06 semiología del cuello

25
Semiología del Cuello 23 Semiología del Cuello El cuello se sitúa entre la cabeza y el tórax. Su límite superior está por debajo de la mandíbula y del hueso occipital; el inferior por arriba del esternón, clavículas y la línea de unión entre las articulaciones acromioclaviculares que pasa por la apófisis espinosa de la séptima cervical. Además de la piel, celular subcutáneo y músculos contiene formaciones orgánicas importantes: faringe, laringe, tráquea, esófago, parótidas, tiroides, arterias carótidas, venas yugulares, linfáticos y columna cervical (Figura 251). Historia Clínica Anamnesis Motivo de consulta. Enfermedad actual. Son variables y en relación con la estructura u órgano afectado; ver capítulo 12. Antecedentes. Todos los antecedentes de referir en una historia clínica (de la enfermedad actual, personales, familiares, hereditarios) están en relación directa a la patología que determina la consulta. Examen Físico del Cuello Semiotecnia. Comprende el examen de distintos hechos forma, situación, tamaño y movilidad de cuello. Luego se analizan sus distintos componentes para lo cual se recurre a la inspección, palpación y auscultación. Forma. Es cilíndrica pudiendo encontrarse diferentes deformaciones ya sean uni o bilaterales: macroadenopatías (Figura 253), tumoraciones (Figura 254), bocio (Figura 255) , quistes branquiales, alteraciones congénitas (Figura 256 ), Cushing. Situación. Es central y recta entre los hombros y la cabeza. Puede estar alterada: lateralizada (tortícolis, parálisis del 11º par); desplazada con la cabeza hacia delante (afecciones de la columna cervical) o hacia atrás (bocios gigantes) (Figura 198). Tamaño. Difiere con el hábito constitucional: largo y delgado en longilíneos (Figura 102); corto y grueso en los pícnicos (Figura 103). El tamaño presenta distintas alteraciones: aumentado (deportistas, obesidad, obstrucción de vena cava superior) (Figura 690); disminuido (lesiones severas de las vértebras cervicales). Movilidad. El cuello presenta movimientos de flexión, extensión, lateralización y rotación que se afectan por las mismas causas vistas en situación. Examen Físico de los Componentes del Cuello Faringe. Se sitúa (Figura 251) por detrás de fosas nasales, boca y laringe en la parte superior del cuello, con una forma abierta hacia delante. Mide 4-5 cm de ancho; tiene 185

Upload: fernando-tierra-solar-roja

Post on 01-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semiología del Cuello

23 Semiología del Cuello

El cuello se sitúa entre la cabeza y el tórax. Su límite superior está por debajo

de la mandíbula y del hueso occipital; el inferior por arriba del esternón, clavículas y

la línea de unión entre las articulaciones acromioclaviculares que pasa por la apófisis

espinosa de la séptima cervical. Además de la piel, celular subcutáneo y músculos

contiene formaciones orgánicas importantes: faringe, laringe, tráquea, esófago,

parótidas, tiroides, arterias carótidas, venas yugulares, linfáticos y columna cervical

(Figura 251).

Historia Clínica

Anamnesis

— Motivo de consulta. Enfermedad actual. Son variables y en relación con la

estructura u órgano afectado; ver capítulo 12.

— Antecedentes. Todos los antecedentes de referir en una historia clínica (de la

enfermedad actual, personales, familiares, hereditarios) están en relación directa a la

patología que determina la consulta.

Examen Físico del Cuello

Semiotecnia. Comprende el examen de distintos hechos forma, situación, tamaño y

movilidad de cuello. Luego se analizan sus distintos componentes para lo cual se

recurre a la inspección, palpación y auscultación.

— Forma. Es cilíndrica pudiendo encontrarse diferentes deformaciones ya sean uni o

bilaterales: macroadenopatías (Figura 253), tumoraciones (Figura 254), bocio (Figura

255), quistes branquiales, alteraciones congénitas (Figura 256), Cushing.

— Situación. Es central y recta entre los hombros y la cabeza. Puede estar alterada:

lateralizada (tortícolis, parálisis del 11º par); desplazada con la cabeza hacia delante

(afecciones de la columna cervical) o hacia atrás (bocios gigantes) (Figura 198).

— Tamaño. Difiere con el hábito constitucional: largo y delgado en longilíneos

(Figura 102); corto y grueso en los pícnicos (Figura 103). El tamaño presenta

distintas alteraciones: aumentado (deportistas, obesidad, obstrucción de vena cava

superior) (Figura 690); disminuido (lesiones severas de las vértebras cervicales).

— Movilidad. El cuello presenta movimientos de flexión, extensión, lateralización y

rotación que se afectan por las mismas causas vistas en situación.

Examen Físico de los Componentes del Cuello

Faringe. Se sitúa (Figura 251) por detrás de fosas nasales, boca y laringe en la parte

superior del cuello, con una forma abierta hacia delante. Mide 4-5 cm de ancho; tiene

185

Semiología Médica. “La Historia Clínica”

consistencia cartilaginosa, movimientos mínimos con la deglución y lateralización

manual; es indolora.

La nasofaringe interviene en el paso del aire externo hacia los pulmones; la

orofaringe facilita el pasaje de los alimentos desde la cavidad bucal al esófago

impidiendo que los mismos vuelvan a laringe.

— Semiotecnia. La parte exterior es de difícil individualización con la palpación y a

veces se tocan sólo sus bordes laterales. Para el examen de la orofaringe se hace abrir

la boca al paciente, se comprime la lengua con un bajalengua (Figura 615) y se le

solicita que diga “aaaaaa”; de esta manera, se pueden visualizar sus componentes (velo

del paladar, úvula, amígdalas palatinas, pilares, pared posterior) (Figura 257). La

nasofaringe se estudia con rinoscopia y es patrimonio del especialista.

— Alteraciones. En el examen físico clínico habitual, interesan las afecciones que

toman la orofaringe. La inflamación de la mucosa faríngea (faringitis o angina), más

frecuente en niños, adolescentes y personas que trabajan al aire libre, presenta

odinofagia y trastornos en la fonación con la tetrada inflamatoria en el examen físico;

para sus partes constitutivas aisladas se reservan otros nombres (uveítis, amigdalitis).

En casos de mayor virulencia, se agregan placas blancagrisáceas purulentas,

seudomembranas, úlceras a veces con eliminación de sustancia maloliente. En la

región orofaríngea también se pueden encontrar vesículas, erosiones, fisuras, úlceras,

fístulas, tumores (benignos o malignos) (Figura 258) (Figura 259). La motilidad,

reflejos y sensibilidad se estudian en el capítulo 29 con los pares craneales 9º y 10º.

Laringe. Se sitúa (Figura 251) a lo largo de la parte anterior del cuello (proyección

deC3 a C6). Tiene forma cilíndrica con una saliencia inferior (cartílago cricoides);

tamaño de 9 cm de largo por 5 cm de ancho; consistencia cartilaginosa y superficie

irregular por la superposición de formaciones anulares; bordes nítidos e indolora.

Tiene a su cargo la fonación a través de las cuerdas vocales. Actúa también en

el transporte del aire a los pulmones.

— Semiotecnia. Comprende la inspección y la palpación.

• Inspección. Permite visualizar la anatomía así como el movimiento deglutorio y el

respiratorio con descenso en la inspiración

• Palpación. Es unimanual con el médico a la derecha y estudiando las características

anatómicas del órgano de arriba abajo con los dedos pulgar e índice de su mano

derecha (Figura 260); también se la puede lateralizaren forma pasiva produciendo una

crepitación característica y cuya ausencia es sospechosa de fijación. La maniobra es

similar a la realizada para lateralizar tráquea (Figura 385).

— Alteraciones. Las inflamaciones (laringitis agudas infecciosas o alérgicas en niños y

adolescentes; laringitis crónicas, pólipos o cáncer de cuerdas vocales en adultos)

determinan trastornos en el timbre o tono de la voz (disfonía) o su ausencia (afonía);

la detección de las lesiones específicas se realiza por medio del examen

laringoscópico. La palpación externa de la laringe es dolorosa en procesos

inflamatorios del cartílago (condritis, pericondritis); en forma excepcional, pueden

encontrarse formaciones quísticas o fistulosas de carácter congénito.

Tráquea. Está situada (Figura 251) en la región anterior e inferior del cuello por

debajo de la laringe. Presenta forma cilíndrica y tamaño de 3 cm de largo por 2,5 de

ancho; consistencia cartilaginosa, superficie irregular por anillos que se superponen y

186

Semiología del Cuello

bordes nítidos; es indolora.

Forma parte del llamado árbol tráqueobronquial y su función fundamental es

permitir el pasaje de aire desde el exterior.

— Semiotecnia. La tráquea se estudia en forma similar a la laringe (Figura 261). Se

ve y palpa mejor elevando la cabeza. Las características semiológicas palpables, se

corresponden con las anatómicas.

— Alteraciones. A la inspección se pueden encontrar fístulas de origen congénito,

quistes branquiales. Puede estar desviada lateralmente por distintas causas:

tumoraciones de cuello; procesos pulmonares (atelectasia, derrame pleural extenso,

neumotórax). La relación anatómica existente entre la bifurcación bronquial y el

cayado aórtico, es de importancia en la semiología cardiovascular (Figura 384).

Glándula Tiroides. Está situada (Figura 251) en la cara anterior y tercio inferior del

cuello; abraza los dos primeros anillos de la tráquea por debajo del cartílago cricoides.

Su forma es comparable a la letra H (dos lóbulos laterales y el istmo de unión).

Presenta un ancho total de 3 cm; los lóbulos tienen una altura media de 5 cm y el

istmo de 0,8 - 1,2 cm; el espesor es de 0,4-0,6 cm en el centro y de 1,5 - 2 cm en los

lóbulos.

Actúa básicamente en la regulación del metabolismo corporal.

— Semiotecnia. Normalmente la tiroides no se ve ni se palpa salvo en pocas

circunstancias especiales (mujeres delgadas de cuello largo en período premenstrual,

embarazo) o patológica (bocio, tiroiditis).

• Inspección. Se realiza con el cuello en posición normal y luego en hiperextensión,

posiciones que por lo general son suficientes para observarla. En caso de duda se pide

al paciente que realice distintos movimientos con el cuello (flexión, rotación a ambos

lados, lateralización a uno y otro lado y circundantes) tratando de observar cambios

que pudieran haber pasado desapercibidos. En caso de agrandamientos, se observa un

abultamiento de tamaño variable en la región infrahioidea, difuso o nodular, simétrico

o asimétrico.

• Palpación. En condiciones normales tiene las siguientes características: forma de

letra H; se sitúa en la región anterior e inferior del cuello; el tamaño es el referido en

anatomía; consistencia blanda, glandular; superficie regular; movilidad con la

deglución; bordes poco nítidos; indolora.

El paciente debe encontrarse preferentemente sentado, de manera que al

examinador le resulte cómodo ejecutar las distintas maniobras. Se realiza primero con

el cuello en posición normal; luego en extensión para palpar el borde inferior de

ambos lóbulos; finalmente en flexión para los polos superiores; estos movimientos

deben ser ligeros evitando la tensión muscular excesiva. Debido a su estrecha relación

con la tráquea, existe una movilidad simultánea de la tiroides con la deglución; por

ello, es fundamental solicitar al paciente que trague saliva para confirmar que lo

palpado es tiroides; en este momento se nota el ascenso de la glándula junto con la

tráquea. Durante las maniobras, los desplazamientos deben ser cuidadosos, suaves,

con los pulpejos de los dedos para no perder sensibilidad palpatoria y siguiendo una

dirección transversal al segmento de la glándula que se intenta reconocer. Si se estudia

un lóbulo, los movimientos son horizontales de afuera hacia adentro o viceversa;

cuando se busca el istmo, son verticales de arriba abajo y de abajo arriba. De esta

forma se pueden reconocer diferencias de nivel, lo cual sería imposible si se palpase

187

Semiología Médica. “La Historia Clínica”

en forma longitudinal a los ejes mayores. En caso que los músculos

esternocleidomastoideos, que cubren parcialmente los lóbulos tiroideos, interfieran la

palpación, es útil relajarlos haciendo girar la cabeza hacia el lado que se desea palpar.

Las técnicas a utilizar pueden ser uni o bimanuales, por delante o detrás del enfermo.

- Palpación bimanual por detrás del paciente (Figura 262). Es la maniobra más

usada. Para su realización se utilizan los pulpejos de los dedos índice, medio y anular

que buscan resaltos u otros cambios; los pulgares asientan en la parte posterior del

cuello.

- Palpación bimanual por delante del paciente (Figura 263). Se efectúa con los

dos pulgares; los dedos restantes rodean el cuello apoyando el meñique sobre los

hombros.

- Palpación unimanual (Figura 264). Se realiza desde la derecha del paciente,

con los dedos índice, medio y anular de la mano derecha en búsqueda primero de un

lóbulo y luego del otro.

• Percusión. La percusión centrotorácica a nivel del esternón, es un buen recurso

cuando se sospecha la presencia de bocios endotorácicos que dan matidez o

submatidez en el manubrio esternal que se extiende hasta la base del cuello.

• Auscultación. Debe realizarse con el paciente en apnea para que los ruidos

respiratorios no sean motivo de confusión (Figura 265); sobre el bocio pueden

encontrarse soplos, factibles de palpar como un frémito.

— Alteraciones. El aumento del volumen glandular por encima de 40 gramos, recibe

el nombre de bocio (coto en el N.O.A.) cualquiera sea su etiología (hipertrofia

glandular, inflamatoria, tumoral).

— Integración sindromática. Cualquiera sea la causa del agrandamiento, existen

características físicas que permiten su identificación semiológica.

• Bocio simple. Se deja esta denominación al agrandamiento sólo por hipertrofia e

hiperplasia glandular (no Basedow, no tumoral, no inflamatorio). Su mecanismo de

producción más frecuente está ligado a una disminución del yodo en el agua (N.O.A.,

N.E.A., Cuyo). La menor ingestión, determina una hipoyodemia que disminuye la

formación deT3 y T4 y estimula la de TSH que produce hipertrofia e hiperplasia

glandular para equilibrar la función (bocio difuso); con el tiempo hay involución

tisular y reaparición posterior de nuevas hiperplasias alternando con fibrosis (bocios

nodulares). El bocio simple se clasifica en distintas formas: anatomopatológica

(folicular, coloide, adenomatoso); morfológico (difuso, uni o polinodular); funcional

(tóxico, no tóxico). En este capítulo se sigue la clasificación morfológica haciendo

exclusión de su funcionalidad que es tratada en el capítulo 39.

El bocio según su tamaño se clasifica en tres grados (O.M.S.): grado 1solo

palpable; grado 2 visible a simple vista y palpable; grado 3 visible a distancia.

- Bocio difuso (Figura 266). La forma está conservada; el aumento de tamaño

es grado 1 o 2 (muy raro 3); consistencia blanda pero algo mayor que lo normal;

superficie lisa; movilidad conservada; bordes nítidos (si el tamaño es muy grande, hay

dificultades para palpar el borde inferior); indoloro y temperatura normal.

- Bocio uninodular (Figura 267). Tiene forma redondeada; es unilateral; el

aumento de tamaño puede ser grado 1 o 2; de consistencia dura; superficie lisa;

movilidad conservada; bordes nítidos; indoloro y temperatura normal.

- Bocio polinodular (Figura 268). Consiste en formaciones nodulares

bilaterales con diferentes formas; el tamaño puede llegar al grado 3; con consistencia

188

Semiología del Cuello

dura y variable entre nódulos distintos; superficie y bordes irregulares, nodulares;

movilidad sin variantes; indoloro aunque algunos nódulos aislados son más sensibles

por hemorragias internas; temperatura normal. En los aumentos importantes de

volumen, son bocios monstruosos, que producen gran deformación del cuello y

comprimen las venas del cuello produciendo una dilatación de las mismas y otros

signos compresivos de tráquea, (disnea), esófago (disfagia), nervios recurrentes

(afonía, disfonía).

• Tiroiditis aguda. El paciente refiere dolor que se describe en el capítulo12. Existe

deformación unilateral; aumento de tamaño grado 1 o 2; consistencia dura; de difícil

examen por el gran dolor que presenta; rubicundez y aumento de temperatura locales;

síndrome febril bacteriano acompañante.

• Tiroiditis crónica de Hashimoto. La glándula está tomada en forma bilateral; tamaño

grado 1 o 2; consistencia dura pero menor que el cáncer; superficie típicamente

irregular e indolora.

• Adenomas benignos. Presentan forma redondeada, nodular; unilateral con aumento

progresivo de tamaño; consistencia aumentada; bordes y superficie lisos; pueden

alcanzar gran movilidad; indoloros y temperatura normal.

• Cáncer de tiroides (Figura 269). Tiene forma nodular; unilateral; aumento

progresivo de tamaño; consistencia dura leñosa típica; bordes y superficie irregulares;

adherido a los planos profundos; indoloro (puede dar dolor tardío por invasión zonal)

y temperatura normal. Signo acompañante característico aunque no siempre presente:

adenopatías de cuello.

Glándulas Parótidas. Están detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y

debajo de la oreja (Figura 270). Desembocan en la cavidad bucal a través del

conducto de Stenon a la altura del 2º molar superior.

La función de ambas parótidas es la de producir saliva.

— Semiotecnia. Normalmente, las glándulas no son visibles ni palpables. En caso de

patologías (tumores benignos o malignos, procesos inflamatorios, insuficiencia

hepática, litiasis local) pueden trascender al examen físico externo.

• Inspección. El agrandamiento parotídeo produce el levantamiento del lóbulo de la

oreja (Figura 271) signo de gran valor semiológico no sólo para identificarla sino para

su diferenciación con otras tumoraciones del cuello.

• Palpación. Se realiza simultáneamente en ambas parótidas en forma unimanual por

delante del paciente usando los pulpejos de los dedos índice, medio y anular por detrás

de la rama ascendente de la mandíbula (Figura 272).

— Integración sindromática. En presencia de una glándula parótida palpable, se debe

establecer diferencias entre adenomas benignos y dos afecciones de diferente

prevalencia según la edad del paciente: inflamación en niños y cáncer en adultos.

• Inflamación o parotiditis. Presenta forma algo alargada; situada uni o bilateralmente

por detrás y adentro de la rama posterior del maxilar inferior; tamaño estable;

consistencia firme; superficie lisa; adherida a planos profundos; bordes difusos;

dolorosa. En las parotiditis sépticas abscedadas se agregan calor y fluctuación locales.

• Cáncer (Figura 273). Tiene la forma alterada; situación unilateral similar al

adenoma; tendencia al aumento de tamaño; consistencia dura leñosa; superficie y

bordes irregulares; adherida a planos profundos y superficiales; indolora. Afecta con

gran frecuencia al nervio facial dando parálisis facial periférica.

189

Semiología Médica. “La Historia Clínica”

Adenoma benigno. Tiene forma redondeada; unilateral; tendencia al aumento de

tamaño involucrando al nervio facial; consistencia aumentada; superficie y bordes

lisos; se adhiere a los planos profundos y es indoloro.

Sistema Arterial. Venas Yugulares. Si bien sus estudios respectivos corresponden a la

región del cuello, por su relación directa con el aparato cardiovascular, se los describe

en el capítulo 25.

Sistema Linfático. En el cuello existe una rica red de ganglios (amigdalinos,

carotídeos, submaxilares, supraclaviculares) (Figura 200) (Figura 201) (Figura 202)

en íntimo contacto con los provenientes de la cabeza y del tórax.

— Semiotecnia. Los ganglios cervicales pueden reaccionar ante afecciones benignas o

malignas; éstas, a su vez, pueden ser primitivas del sistema linfático o secundarias a

procesos inflamatorios y neoplásicos (locales, regionales a distancia). Un ejemplo es el

ganglio supraretroclavicular izquierdo (ganglio centinela de Troisier) de las neoplasias

abdominales en especial gástricas. Por estas razones, la semiología ganglionar debe

ser cuidadosamente realizada; ver capítulo 21 y cuadro 13 (Figura 195).

190

FIGURAS CORRESPONDIENTES

Figura 102

Regresar texto

Figura 103

Regresar texto

Figura 195

Regresar texto

Figura 198

Regresar texto

Figura 200

Regresar texto

Figura 201

Regresar texto

Figura 202

Regresar texto

Figura 251

Regresar primer texto

Regresar segundo texto

Regresar tercer texto

Regresar cuarto texto

Regresar quinto texto

Figura 253

Regresar texto

Figura 254

Regresar texto

Figura 255

Regresar texto

Figura 256

Regresar texto

Figura 257

Regresar texto

Figura 258

Regresar texto

Figura 259

Regresar texto

Figura 260

Regresar texto

Figura 261

Regresar texto

Figura 262

Regresar texto

Figura 263

Regresar texto

Figura 264

Regresar texto

Figura 265

Regresar texto

Figura 266

Regresar texto

Figura 267

Regresar texto

Figura 268

Regresar texto

Figura 269

Regresar texto

Figura 270

Regresar texto

Figura 271

Regresar texto

Figura 272

Regresar texto

Figura 273

Regresar texto

Figura 384

Regresar texto

Figura 385

Regresar texto

Figura 615

Regresar texto

Figura 690

Regresar texto