universidad de carabobo facultad de ciencias...

74
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS BÁRBULA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO Caso de Estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua Autoras: Beomon, Maily Gómez, Marielys Campus Bárbula, Enero de 2014

Upload: phungkhanh

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Caso de Estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua

Autoras: Beomon, Maily Gómez, Marielys

Campus Bárbula, Enero de 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Caso de Estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua

Prof. Lcdo.: Autoras: Hilarión Vegas Beomon, Maily

Gómez, Marielys

Trabajo de Grado presentado para optar al título de

Licenciadas en Contaduria Pùblica

Campus Bárbula, Enero de 2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Caso de Estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua

Tutor: Hilarión Vegas

Aceptado en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

por: HILARIÓN VEGAS

C.I. V-6.424.671

Campus Bárbula, Enero del 2014

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

iv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE APROBACION TRABAJO DE GRADO

N° Exp 1020

Periodo: 1S-2013

Los suscritos, profesores de la Universidad de Carabobo, por medio de la presente hacemos constar que el trabajo titulado: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDÍA

DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA Elaborado y Presentado por: BEOMON, MAILY 13.143.263 CONTADURÍA PÚBLICA GÓMEZ, MARIELYS 18.687.555 CONTADURÍA PÚBLICA Alumno(s) de esta Escuela, reúne los requisitos exigidos para su aprobación con: Aprobado Aprobado Distinguido Aprobado Meritorio Rechazado

JURADOS

HILARION VEGAS TUTOR

COORDINADOR

MIEMBRO PRINCIPAL

SUPLENTE

En Valencia a los 17 días del mes de Enero el año 2014

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

v

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado A Dios, por ser mi guía espiritual,

que a lo largo de este camino siempre me dio la paz y la sabiduría para culminar una

etapa más de mi vida. Y por darme la vida a través de mis queridos PADRES quienes

con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de mí una persona con valores para

poder desenvolverme como: MADRE Y PROFESIONAL.

A mi MADRE Mercedes de Beomon quien ahora es mi ángel guardián; y quien

dedicó su vida a darme su amor incondicional, su comprensión, educación, y a

enseñarme el valor de la vida, a ella le dedico especialmente este logro, a quien amo y

amare por siempre.

A Mi padre Ángel Beomon quien día a día continúa, brindándome su apoyo, su

amor y compresión. Gracias a su fortaleza, su dedicación, sus vivencias y sus

enseñanza he podido salir adelante, sin ti mi adorado padre no hubiese podido, este

logro también de usted.

A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

luchado, a quien he sacrificado y quien ha estado en sus añitos de vida alegrándome

cada momento de este largo camino; gracias a mi dios por este precioso regalo mi

niña

A mi primas, primos, tíos, abuelos, sobrinos, a mis hermanos quienes llegaron a

formar parte de mi vida y a todas mis amigos quienes han estados incondicionalmente

durante toda esta carrera.

Maily Beomon

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

vi

DEDICATORIA

Primeramente quiero dedicarle este trabajo especial de grado a Dios, sin el nada

hubiera sido posible, por no abandonarme nunca y por siempre recibir sus

bendiciones.

A mis padres por haberme dado la vida, y apoyarme desde el primer momento

que decidí emprender esta carrera, por sus sabios consejos y gran ayuda en todo

momento que lo necesite.

A mi esposo José Molina; porque en los momentos más difíciles que tuve en

toda mi carrera universitaria, siempre tuviste una palabra de aliento para salir

adelante, siempre me prestaste un hombro para llorar y una mano para ayudarme a

caminar y terminar una meta que siempre quise cumplir. Te amo.

A mis hermanas y hermanos por siempre estar conmigo y poder ser para ellos un

ejemplo a seguir, son mi valentía y mis troncos de madera fuerte.

A mi sobrina Fabiana que siempre será mi inspiración, mi mejor amiga y mi

compañera, espero ser para ella una tía, de la cual ella pueda guiar sus pasos.

A mis cuñados Yonathan y Giovanny que en las buenas y en las malas, en todo

momento puedo contar con ellos, son incondicionales y sentir su apoyo es importante

para mí.

A todas las amistades en general que conocí en toda la carrera y por las que

perduraran por siempre.

Marielys Gómez

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco Principalmente a ti mi Dios por bendecirme para llegar hasta donde

he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la Virgen María. Porque al igual que su hijo me ha dado la fortaleza y

sabiduría para no abandonar mi sueños ni mis metas.

A mis padres quienes han sido mi apoyo incondicional, mi madre que a pesar de

su partida de este mundo ha sido mi pilar y mi ejemplo de perseverancia y de luchar

por conseguir en la vida todo lo que me propongo, y quien se ha convertido en mi

ángel., mi padre, excelente ser humano quien a dedica su vida a apoyarme en el logro

de mis sueños y por creer en mí, aunque hemos pasados momentos difíciles siempre

ha estado a mi lado. Gracias por todo esto se lo agradezco.

A Yulissa Baron, por apoyarme en estos años, sin ella no hubiese podido

recorrer estos camino hasta llegar a mi mayor logro……ser una profesional.

A mi prima adorada Juana quien siempre ha estado a mi lado, a mi tío Argenis y

su esposa y mis amistades: Francy, Oriana, Mariela, Gloria, Naidu, y todos los que

de algún modo han colaborado con este logro.

A por supuesto a mi compañera de tesis Marielys Gómez por soportarme

durante todo estos años que hemos estados juntas.

A mi tutor el profesor Hilarion Vegas por todo su apoyo durante la realización

de este trabajo de grado.

A todos los profesores de la Escuela de Administración y contaduría, quienes en

todo momento me ayudaron a alcanzar todos mis objetivos.

Maily Beomon

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

viii

AGRADECIMIENTO

Este trabajo especial de grado, más allá de cualquier valoración en su resultado final, es un enorme, bonito y en sus momentos difíciles, un gran aprendizaje. Pero pese a haber sido largo el camino recorrido durante estos años, sólo ha sido posible gracias al esfuerzo y apoyo de un sin número de personas e instituciones a las que quiero reconocer aquí y sin las cuales esta tarea hubiese sido imposible.

En primer lugar, a la Universidad de Carabobo, por permitirme desarrollar mis estudios en la facultad de ciencias económicas y sociales, por formar parte de esta gran familia FACES, y por todas las experiencias vividas y conocimientos adquiridos durante los años de estudio, para así poder formarme como una profesional en la contaduría pública.

En segundo lugar, toda mi gratitud y reconocimiento al profesor Hilarion Vegas, Tutor de esta Tesis. Son muchos los motivos por los que reconocer su tarea y demasiadas las razones por las que me siento agradecida con él. He sido tremendamente afortunada al tenerlo como Tutor. Espero haber aprendido, aunque sea en una mínima expresión, de su calidad humana y su dimensión como profesional.

Deseo reconocer, también, la valiosa ayuda que me brindó la señora Fanny Herrán, por brindarme todo sus conocimientos y apoyo en el desarrollo de este trabajo, por su gran esfuerzo y perdida de sueño que tuvo cada día con nosotras para que cada detalle fuera perfeccionado y hacer lo humanamente posible para que todo estuviera a tiempo, dejándome una gran enseñanza y es la pasión con que debe hacerse cada trabajo de nuestro esfuerzo.

En tercer lugar, esta Investigación no hubiese podido desarrollarse sin la colaboración de la Alcaldía del Municipio Naguanagua, la cual nos benefició al abrirnos sus puertas y permitirnos realizar el estudio de nuestro trabajo de grado. Igualmente hacer extensivo mi agradecimiento a todas aquellas personas que laboran en dicha Alcaldía, que de un modo completamente desinteresado accedieron con mucho agrado a responder nuestras encuestas y/o convertirse en informantes claves para el buen llevar de la investigación.

Por último: a los amigos, por la paciencia, por el cariño, por el humor y el amor recibido. A mi compañera de tesis Maily Beomon por compartir conmigo esta linda carrera. Finalmente, mis afectos más íntimos a mis hermanas, por haber estado siempre allí, dispuestos a minimizar las distancias y ayudarme en todo. A mis padres por entender y respetar mis decisiones y no dejar que abandonara.

A mi esposo José Molina, por siempre apoyarme en todo incondicionalmente y ser mi compañero de tristezas y alegrías, sin él no me hubiera levantado cuando sentía en algún momento perder las fuerzas. A mi sobrina Fabiana que es mi inspiración y mi paz en todo momento.

Marielys Gómez

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

ix

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Caso de Estudio: Alcaldía del Municipio Naguanagua

Autores: Beomon, Maily y Gómez, Marielys

Tutor: Hilarión Vegas

Fecha: Enero, 2014

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar la participación ciudadana, como instrumento de control en la Administración Financiera, del sector público en la Alcaldía del municipio Naguanagua, radicando su importancia en brindar un aporte en cuanto a soluciones de carácter permanente, a los organismos de carácter público; representando un beneficio para el ente gubernamental antes señalado. Para tal fin se formalizó una investigación enmarcada dentro de un estudio de tipo descriptivo, con un diseño de campo, apoyado en una revisión documental. La población manejada, estuvo conformada por los empleados de presupuesto de la dirección de administración de la Alcaldía de Naguanagua, compuesta por 18 personas; la muestra quedó representada por la totalidad de las personas que integran la población en estudio; como criterio muestral se aplicó el muestreo de tipo no probabilístico, intencional. En el desarrollo de esta investigación se empleó la técnica de observación la encuesta, como instrumento se recurrió al uso del cuestionario de preguntas cerradas dicotómicas y múltiples, que constó de 13 interrogantes. La validación se hizo mediante el criterio de juicio de tres expertos apoyados en la operacionalización de variables. La confiabilidad se determinó a través de la utilización del coeficiente de Kuder Richardson 20, para las interrogantes dicotómicas, dando como resultado 0,80 considerándose alta, según tabla de criterios. Luego se codificaron y tabularon los datos mediante tablas estructuradas en frecuencias y porcentajes, se demostraron por medio de cuadros, gráficos circulares y columnas. Los resultados arrojaron que los mecanismos que soportan la participación de la ciudadanía presentan fallas al no garantizar una participación en la ciudadanía calificada, no solo en referencia al número de consultados, sino también en la calidad de las propuestas que se generan en las diferentes asambleas destinadas para tal fin.

Palabras claves: Participación Ciudadana, Control Administrativo Instancias Municipales

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

x

UNIVERSITY OF CARABOBO

FACULTY OF ECONOMIC AND SOCIAL

SCHOOL OF MANAGEMENT

TRADE AND ACCOUNTING

CAMPUS BÁRBULA

CITIZEN PARTICIPATION AS A MEANS OF CONTROL IN THE PUBLIC

SECTOR FINANCIAL MANAGEMENT

Case Study: Naguanagua Mayoralty

Authors: Beomon, Maily y Gomez, Marielys Tutor: Hilarion Vegas

Date: January 2014

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the participation, as a control tool in Financial Management , public sector Naguanagua the Mayor of the municipality by filing its importance in providing a contribution in terms of permanent solutions, agencies character public, representing a benefit to the aforementioned government agency . To this end, an investigation was formally framed within a descriptive study, with a field design, supported by a literature review. The managed population was made up of employees of budget management direction of the Mayor of Naguanagua , composed of 18 people, the sample was represented by all the persons in the study population , sampling criterion was applied non-probabilistic sampling , intentional. In the development of this research used the survey observation technique, was used as a tool to use closed questions questionnaire dichotomous and multiple, which consisted of 13 questions. The validation was done using the criterion of judgment of three experts supported the operationalization of variables. The reliability is determined with Kuder Richardson coefficient 20 for the dichotomous questions, resulting in high considering 0.80 as criteria table. Then coded and tabulated the data using frequency tables and percentages structured, were demonstrated using tables, pie charts and columns. The results showed that the mechanisms that support citizen participation are flawed by failing to ensure a share of qualified citizens, not only in reference to the number of respondents, but also on the quality of proposals generated in the different assemblies designed for this purpose.

Keywords: Participation, Administrative Control, Municipal Instances

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

xi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Dirección de Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Campus Bárbula

FORMATO DE POSTULACIÓN TUTORIAL

Yo, Hilarión Vegas________; titular de la Cédula de Identidad 6.424.671_____, acepto

en calidad de tutor al equipo/investigador conformado por:

Nombre y Apellido Cédula Teléfono e-mail Mención

Beomon Maily 13.143.263 [email protected] AC CP Gómez Marielys 18.687.555 0414-4025344 [email protected] AC CP De acuerdo a las especificaciones del Catálogo de Oferta Investigativa y para dar así cumplimiento al desarrollo del Control de Etapas del Trabajo de Grado.

Se ha seleccionado la siguiente área, línea, e interrogante. Área: Desarrollo Socioeconómico y Organizacional

Línea: Gerencia Pública Social

Interrogante: ¿En qué medida la participación ciudadana utilizada como instrumento de control, mejoraría la administración financiera en la Alcaldía del Municipio Naguanagua?

Firman:

____________________________ Tutor: Nombre y Apellido: Hilarón Vegas E-mail: [email protected]

______________________ ______________________ Estudiante/Investigador Estudiante/Investigador Beomon, Maily Gómez, Marielys [email protected] [email protected]

En Valencia, a los 17 días del mes de Enero del año 2014

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

xii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Oficina de Apoyo a la Investigación N° Expediente: 1020 Período Lectivo: 1S/2013

CONTROL DE ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Asignatura: Investigación Aplicada a las Ciencias Administrativas y Contables

Profesor de Investigación Aplicada: Nancy Chávez Tutor: Hilarión Vegas Título del Proyecto: LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

CAPÍTULO I Sesión FECHA OBSERVACIONES FIRMA

El Problema

Planteamiento del Problema - Formulación

del Problema- Objetivos de la Investigación- Justificación-

Alcance y Limitaciones

1.- 3/11/2012 En asesoría de trabajo especial de grado con el tutor, se verifico el

título y los objetivos generales y específicos de dicha investigación.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

2.- 16/11/2012

En asesoría de trabajo especial de grado con el tutor, se realizó la

corrección del planteamiento del problema y se adaptaron los

objetivos del mismo.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

3.- 07/12/2012

En asesoría de trabajo especial de grado con el tutor, se ajustaron las

correcciones de la profesora Nancy Chávez y se adecuo nuevamente

el planteamiento del problema

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

4.- 10/12/2013 Última revisión del capítulo I, para ser entregado.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

Recomendaciones: 1.- Debe asistir la totalidad del Equipo/ Investigador a cada sesión. 2.- Debe anexar copia de este formato en su Proyecto Definitivo de Aplicada, debidamente llenado en computador y firmado por el tutor y cada integrante del equipo/investigador según hayan ocurrido los encuentros. 3.- Para la validación del Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo. 4.- Revisar periódicamente la Fuente de Información Bibliográfica. 5.- Debe guardar muy bien el original de este formato, ya que forma parte de su Trabajo de Grado.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

xiii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Oficina de Apoyo a la Investigación N° Expediente: 1020 Período Lectivo: 1S/2013

CONTROL DE ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Asignatura: Investigación Aplicada a las Ciencias Administrativas y Contables

Profesor de Investigación Aplicada _Nancy Chavez____Tutor: Hilarión Vegas Título del Proyecto: LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

CAPÍTULO II Sesión FECHA OBSERVACIONES FIRMA

Marco Teórico

Antecedentes de la

Investigación- Bases Teóricas- Definición de

términos- Marco

Normativo Legal

(opcional)- Sistema de Variables e Hipótesis

(opcional).

1.- 25/12/2013 Análisis y estudio del capítulo II, entregado al tutor para sus

correcciones

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

2.- 14/01/2013 Verificación con el tutor de los antecedentes de la investigación y

asignación de las bases teóricas.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

3.- 25/01/2013

En reunión con el tutor, se realizaron las vinculaciones de los

antecedentes con el tema de investigación adaptándolos a las

correcciones de la profesor de Investigación Aplicada.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

4.-

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

Recomendaciones: 1.- Debe asistir la totalidad del Equipo/ Investigador a cada sesión. 2.- Debe anexar copia de este formato en su Proyecto Definitivo de Aplicada, debidamente llenado en computador y firmado por el tutor y cada integrante del equipo/investigador según hayan ocurrido los encuentros. 3.- Para la validación del Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo.

4.- Revisar periódicamente la Fuente de Información Bibliográfica. 5.- Debe guardar muy bien el original de este formato, ya que forma parte de su Trabajo de Grado.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

vii

xiv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Oficina de Apoyo a la Investigación N° Expediente: 1020 Período Lectivo: 1S/2013

CONTROL DE ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Asignatura: Investigación Aplicada a las Ciencias Administrativas y Contables

Profesor de Investigación Aplicada: Nancy Chávez Tutor: Hilarión Vegas Título del Proyecto: LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

CAPÍTULO III Sesión FECHA OBSERVACIONES FIRMA Marco

Metodológico

Tipo de Investigación- Diseño de la

Investigación- Descripción de la Metodología-

Población y Muestra- Técnica e

Instrumento de Recolección de Datos- Análisis

de Datos- Cuadro Técnico Metodológico.

1.- 15/02/2013 Análisis y estudio del marco metodológico con asesoría del tutor.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

2.- 03/03/2013

Entrega del capítulo 3 para revisión del tutor, adaptándolo a las

correcciones asignadas en el diseño de la investigación y creación de

la población y muestra.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

3.- 04/03/2013 Entrega de los cuadros metodológicos al tutor para su revisión

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

4.- 24/04/2013 Revisado capitulo completo por el tutor.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

Recomendaciones: 1.- Debe asistir la totalidad del Equipo/ Investigador a cada sesión. 2.- Debe anexar copia de este formato en su Proyecto Definitivo de Aplicada, debidamente llenado en computador y firmado por el tutor y cada integrante del equipo/investigador según hayan ocurrido los encuentros. 3.- Para la validación del Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo.

4.- Revisar periódicamente la Fuente de Información Bibliográfica. 5.- Debe guardar muy bien el original de este formato, ya que forma parte de su Trabajo de Grado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

viii

xv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Oficina de Apoyo a la Investigación N° Expediente: 1020 Período Lectivo: 1S/2013

CONTROL DE ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Asignatura: Trabajo de Grado__Tutor: Hilarión Vegas______E-mail: [email protected]_______ Título del Proyecto: LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

CAPÍTULO IV

Sesión FECHA OBSERVACIONES FIRMA Análisis e

Interpretación de

Resultados

Elaboración del instrumento- Validación del Instrumento-Aplicación del Instrumento- Análisis e Interpretación de Resultados

1.- 05/08/2013 Elaboración y discusión del instrumento a aplicar con asesoría

del tutor

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

2.- 12/08/2013 Corrección del instrumento realizado por parte del tutor

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

3.- 23/09/2013 Validación del instrumento y correcciones.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

4.- 30/09/2013 Aplicación del instrumento en la alcaldía del municipio

Naguanagua.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

Nota: 1.- Debe asistir la totalidad del Equipo/ Investigador a cada sesión. 2.- Anexar este formato en los cuatro ejemplares rústicos y en su Trabajo Final de Grado, debidamente llenado en computador y firmado por el tutor y cada

integrante del equipo/investigador según hayan ocurrido los encuentros. 3.- Para la validación del Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo. 4.- Revisar periódicamente la Fuente de Información Bibliográfica. 5.- Debe guardar muy bien el original de este formato, ya que forma parte de su Trabajo de Grado. 6.- El Instrumento debe ser avalado necesariamente por su Tutor. Si lo considera pertinente puede solicitar la evaluación de un experto en el área.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

ix

xvi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Oficina de Apoyo a la Investigación N° Expediente: 1020 Período Lectivo: 1S/2013

CONTROL DE ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Asignatura: Trabajo de Grado__Tutor: : Hilarión Vegas______E-mail: [email protected]_______ Título del Proyecto: LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: ALCALDIA DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA

CAPÍTULO V

Sesión FECHA OBSERVACIONES FIRMA Conclusiones y

Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones del Trabajo de Grado

1.- 28/10/2013 Discusión de los resultados de los instrumentos para la realización de las

conclusiones y recomendaciones

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

2.- 31/10/2013 Realización de las conclusiones con asesoría del tutor

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

3.- 04/11/2013 Realización de las recomendaciones con asesoría del tutor

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

4.- 08/11/2013 Revisión completa del trabajo de grado por parte del tutor.

Tutor: Hilarión Vegas Maily Beomon Marielys Gómez

Nota: 1.- Debe asistir la totalidad del Equipo/ Investigador a cada sesión. 2.- Anexar este formato en los cuatro ejemplares rústicos y en su Trabajo Final de Grado, debidamente llenado en computador y firmado por el

tutor y cada integrante del equipo/investigador según hayan ocurrido los encuentros. 3.- Para la validación del Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo. 4.- Revisar periódicamente la Fuente de Información Bibliográfica. 5.- Debe guardar muy bien el original de este formato, ya que forma parte de su Trabajo de Grado. 6.- El Instrumento debe ser avalado necesariamente por su Tutor. Si lo considera pertinente puede solicitar la evaluación de un experto en el área

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

ÍNDICE GENERAL

Pág. Dedicatoria v Agradecimiento viii Resumen ix Abstract x Formato de Postulación Tutorial xi Control de Etapas del Trabajo de Grado xii Índice de Cuadros xix Índice de Gráficos xx Introducción 21

CAPÍTULO I 23

EL PROBLEMA 23

Planteamiento del Problema 23 Formulación del Problema 26 Objetivos de la Investigación 26

Objetivo General 26 Objetivos Específicos 27

Justificación de la Investigación 27

CAPÍTULO II 29

MARCO TEÓRICO 29

Antecedentes 29 Bases Teóricas 34 Definición de Términos Básicos 41

CAPÍTULO III 42

MARCO METODOLÓGICO 42

Tipo Investigación 42

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

24

Diseño de la Investigación 43 Población y Muestra 43 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 44 Técnica para el Análisis e Interpretación de los Resultados 45 Validez y Confiabilidad 46 Cálculo de Confiabilidad 48

CAPÍTULO IV 50 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 50

Presentación de los Resultados 50

CAPÍTULO V 64 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64

Conclusiones 64 Recomendaciones 66 Referencias Bibliográficas 68 Anexos 71

A: Instrumento 72 B: Validación del Instrumento 74 C: Confiabilidad 78 D: Datos Estadísticos 80

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

25

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1 Población sujeta a estudio 44 2 Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento 48 3 Operacionalización de Variables 49 4 Distribución porcentual del ítem 1 51 5 Distribución porcentual del ítem 2 52 6 Distribución porcentual del ítem 3 53 7 Distribución porcentual del ítem 4 54 8 Distribución porcentual del ítem 5 55 9 Distribución porcentual del ítem 6 56 10 Distribución porcentual del ítem 7 57 11 Distribución porcentual del ítem 8 58 12 Distribución porcentual del ítem 9 59 13 Distribución porcentual del ítem 10 60 14 Distribución porcentual del ítem 11 61 15 Distribución porcentual del ítem 12 62 16 Distribución porcentual del ítem 13 63

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág.

1 Representación porcentual del ítem 1 51 2 Representación porcentual del ítem 2 52 3 Representación porcentual del ítem 3 53 4 Representación porcentual del ítem 4 54 5 Representación porcentual del ítem 5 55 6 Representación porcentual del ítem 6 56 7 Representación porcentual del ítem 7 57 8 Representación porcentual del ítem 8 58 9 Representación porcentual del ítem 9 59 10 Representación porcentual del ítem 10 60 11 Representación porcentual del ítem 11 61 12 Representación porcentual del ítem 12 62 13 Representación porcentual del ítem 13 63

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

27

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la participación ciudadana se revela en América latina con

mayor contundencia a partir de las últimas dos décadas del siglo XX, productos de

los acelerados cambios a consecuencia de la globalización y la reforma del Estado.

Reforma esta que trajo consigo el reconocimiento de que en las nuevas condiciones

históricas, el estado requiere renovar su propia institucionalidad, para poder servir

mejor al despliegue de la sociedad y en última instancia, al desarrollo

socioeconómico.

De allí que la participación ciudadana se convierta, para la instauración

completa de la reforma de Estado, en un elemento clave de los nuevos criterios de

gobernabilidad. La ciudadanía venezolana en la actualidad debe asume el reto de

incorporarse con su participación al control fiscal de la gestión pública, en

consecuencia, no se puede permitir que los líderes que dirigen las organizaciones

públicas del Estado venezolano lo hagan sin el constante monitoreo, seguimiento,

control y evaluación de sus actuaciones, por parte de los clientes o beneficiarios de su

gestión.

Así, la participación ciudadana en la gestión pública se torna imprescindible y

en algunos casos comienza a ser exigida por la misma ciudadanía como complemento

de la democracia representativa y en cumplimiento de los postulados constitucionales

y legales que se han venido introduciendo en el marco legal venezolano a partir de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En este sentido, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consolida el Derecho

Humano de la participación ciudadana en la gestión pública, comenzando desde su

preámbulo, en el cual indica: “(...) establecer una sociedad democrática, participativa

y protagónica, multiétnica y pluricultural (...)”.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

28

En el caso de los Municipio, éstos son las unidades políticas primarias de la

organización nacional de mayor cercanía con sus administrados, por lo cual, el

Municipio es el escenario por excelencia para que los ciudadanos y ciudadanas

realicen su deber, derecho de participar en el seguimiento, control y evaluación de

gestión de los líderes que ejercen el Poder Público Municipal, movidos por la

consecución de una mejora constante y sostenible en la calidad de vida que desean

alcanzar.

Por lo antes planteado, el estudio quedó estructurado en cinco capítulos: El

Capítulo I; que contiene el planteamiento del problema y su formulación, así como

también el objetivo general y específicos y por último la justificación de la

investigación, en la que se especifica las razones por las cuales se realiza la

investigación y sus posibles aportes.

El Capítulo II; Marco Teórico, se exponen los antecedentes, las bases teóricas,

que serán las que respalden los conocimientos descritos, las bases legales y la

definición de términos.

En el Capítulo III, se describe la Metodología utilizada comprende, tipo, diseño

de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumento de recolección de

datos, la técnica para el análisis de los datos, la validez y confiabilidad y finalmente la

operacionalización de variables.

En el Capítulo IV se expone el análisis e interpretación de los resultados,

analizados por ítem.

En el Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones del tema tratado

y finalmente las referencias bibliográficas que se consultaron para el desarrollo del

trabajo investigativo y los Anexos a que hubo lugar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

29

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La participación es un componente esencial de la democracia, como forma de

organización social y de gobierno. En las ciudades existen diferentes formas de

participación: social, comunitaria, ciudadana, política. Todas son necesarias para

hacer de los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones

sociales, políticos, urbanos. En este orden de ideas Ziccardi (1998) indica La

participación ciudadana, a diferencia de otras formas de participación (política,

comunitarias, entre otras), se refiere específicamente a que los habitantes de las

ciudades intervengan en las actividades públicas, representando intereses particulares

(no individuales), ejerciéndose en primer término en el ámbito de lo cotidiano y en el

espacio local, que es donde se da mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos.

La apropiación de la participación por parte de la ciudadanía es algo que debe

promoverse a través de la información y difusión. Esta tarea debe ser asumida de

manera corresponsable por las autoridades locales que deben alentar este tipo de

participación y por los líderes sociales, los promotores voluntarios de la comunidad, y

las organizaciones sociales que actúan sobre el territorio.

Cabe considerar que no es un proceso fácil el confrontar al Estado y sus

responsabilidades en materia social, política, cultural y económica con esos modelos

alternativos de desarrollo, esto implica la formación de un nuevo tipo de ciudadanía

que participe en las diferentes instancias de la gestión pública. Es por eso que Martins

(2006), representante del instituto Polis, centro de estudios en políticas sociales de

Brasil, resalta la mayor participación de la ciudadanía en los procesos de decisión en

los gobiernos locales, pero va siendo necesario canalizar los esfuerzos para ampliar

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

esa participación con el fin de incidir en el ámbito nacional.

Por consiguiente es necesario observar a los gobiernos locales, desde dónde

están surgiendo nuevas propuestas de desarrollo urbano, políticas educativas, salud,

infraestructura, vivienda y educación, a fin de que se genere una cultura de

participación ciudadana donde la población se sienta comprometida, y que parte de

sus derechos es también formar parte de esos escenarios participativos que la ley le

otorga. Desde esta perspectiva, la noción de los Municipios como sociedad natural

adquiere un alto sentido de pertinencia, demandando un redimensionamiento en la

vida local y de todos sus componentes, además de un análisis exhaustivo del modelo

de Estado que se ha adoptado y una redefinición de la naturaleza del rol desempeñado

por los Municipios y demás entidades locales dentro del mismo.

Ello resulta particularmente válido en el caso de Venezuela, en dónde en los

últimos años se ha producido un cambio sustancial en la acción Estatal, en donde a

partir del conocimiento de todos estos factores, debe tratar de establecer un esquema

de desarrollo coherente que responda a las necesidades propias de la realidad

Venezolana, conjugándolas en la medida de lo posible con las exigencias externas

que se imponen como consecuencia del fenómeno de la globalización.

En la exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV, 1999), establece que la participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública es necesario para alcanzar el protagonismo

que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo, siendo, por lo

tanto, obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las

condiciones más favorables para su práctica.

Es este contexto, es necesario fortalecer el rol desempeñado por los Municipios

como base fundamental dentro de la organización social, política y económica del

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

43

país, manteniendo su función de enlace entre la gestión de gobierno, administración y

la comunidad, acercando la toma de decisiones a los administradores. Para ello funge

como pre-requisito fundamental la profundización del proceso de descentralización,

que facilita la construcción de un Estado más eficiente y democrático, y legitima, en

gran medida el ejercicio del poder. Es por ello que los Municipios deben iniciar un

proceso de evaluación integral de sus estructuras, con el objeto de modificar aquellas

que no respondan a las necesidades actuales de la vida local y fortalecer las que se

adecuen, debiendo hacerse el análisis sobre cómo es la administración financiera.

En lo que respecta al campo de la Administración Pública y Gestión Financiera,

Febres y Grimaldo (2004), expresan, que el proceso de descentralización no solo

condujo al establecimiento de reformas políticas, sino que ha tenido incidencia en la

administración financiera, pues al permitir el desarrollo y fortalecimiento de los

gobiernos regionales y locales, propicia también la consolidación de una organización

administrativa Estadal y Municipal, que si bien se basa en los principios

fundamentales que sustentan a la administración pública, poseen características y

dinámica propia. En tal sentido, esta investigación pretende evaluar las condiciones

propias del municipio Naguanagua en relación a su administración financiera y el rol

del ciudadano en cuanto a su participación protagónica dentro de la gestión pública.

El Municipio Naguanagua, es uno de los 14 Municipios que integran el Estado

Carabobo, así como uno de los cinco que forman la ciudad de Valencia y uno de los

nueve del Área Metropolitana de Valencia. Tiene una superficie de 275 km² y una

población estimada para el 2012 de 174.250 habitantes. Su capital es la parroquia de

Naguanagua, situada en el centro-norte del Estado. La principal actividad económica

es la comercial. La zona norte montañosa del Municipio está protegida por el Parque

Nacional San Esteban. Limita al norte con el municipio Puerto Cabello, al sur con el

municipio Valencia, al este con el municipio San Diego y al oeste con el municipio

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

44

Bejuma.

En el caso particular de esta investigación, el problema que centra la atención de

las autoras, es el hecho de que dentro de la Alcaldía del municipio Naguanagua,

parecen existir debilidades en cuanto a la participación de la ciudadanía dentro de la

formulación de las políticas públicas locales, y por ende en su control; se

presentándose inconvenientes relacionados con las cuentas que se exhiben a la

comunidad dado que en muchas ocasiones estas, no se puede certificar que los

resultados que se dan, por parte de este ente gubernamental se encuentran ajustadas a

los requerimientos propios de los sectores afectados, generando inconformidad.

Por otro lado, la estructura de la ejecución financiera del presupuesto de gastos

no esta ajustada a los requerimientos legales establecidos por las normas y leyes

relacionadas con la administración financiera en la que se incorpora el control social

representada en la ciudadanía, situación que repercute al momento en que la alcaldía

debe brindar sus cuentas a los órganos rectores. Por último, se aprecia la ausencia de

un instrumento de control y verificación de alcances de políticas públicas locales

certificadas por los ciudadanos, generando desconfianza de estos hacia el gobierno

local, incidiendo además negativamente en la posibilidad de un mayor y mejor

acercamiento gobierno-comunidad.

Formulación del Problema

Lo antes planteado lleva a formular la siguiente interrogante: ¿En qué medida la

participación ciudadana utilizada como instrumento de control, mejoraría la

administración financiera en la Alcaldía del Municipio Naguanagua?

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

45

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la participación ciudadana, como instrumento de control en la

Administración Financiera, del sector público en la Alcaldía del municipio

Naguanagua.

Objetivos Específicos

Identificar la estructura financiera en la Alcaldía del municipio Naguanagua, con

la finalidad de garantizar la participación ciudadana.

Describir el proceso de participación ciudadana como instrumento de

control, para la toma de decisiones, dentro del municipio Naguanagua.

Determinar la participación ciudadana como instrumento de control en la

administración financiera del sector público del municipio Naguanagua.

Justificación de la Investigación

El presente estudio de investigación tiene entre sus objetivos principales brindar

un aporte en cuanto a soluciones de carácter permanente, cuya orientación se focaliza

en los entes y organismos de carácter público, donde a su vez puedan organizar parte

de sus actividades en pro de la participación ciudadana como instrumento de control

en la administración financiera.

Por su parte, la ciudadanía podrá contar con un documento que muestre los

resultados de una investigación que se orienta en el perfeccionamiento de la gestión

de gobierno local en materia financiera y donde el conocimiento, por parte de la

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

46

misma comunidad en esta área es, de vital relevancia en cuanto a la solución de sus

problemas.

Cabe destacar, que este estudio se encuentra regido por la Línea de

Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, específicamente en

la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública como Gerencia Pública

Social. Por tanto, esta investigación se enfoca desde el punto de vista gerencial,

proponiendo la participación ciudadana como un instrumento de control dentro de la

administración financiera y poder optimizar los procesos financieros y servir como

ejemplo a otras alcaldías del país.

En cuanto a la relevancia, se espera que sirva como a poyo a otros entes

gubernamentales, por medio de los resultados que se obtengan en esta investigación,

los cuales podrán ser utilizados como herramientas y así poner en práctica las

recomendaciones que de este trabajo se arrojen. En cuanto a su pertinencia, está

implícita en el beneficio que traerá a todos.

Desde el punto de vista teórico-metodológico, el estudio serviría de base y

apoyo a estudiantes de la Universidad de Carabobo, específicamente la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales representada en su escuela de Administración

Comercial y Contaduría Pública, así como a los de otros institutos universitarios que

estén interesados en el tema, ya que se les facilitará una nueva perspectiva y a las

autoras, fortalecerán las debilidades que sobre el tema tengan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

47

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Al hacer referencia sobre el marco teórico, Ortiz y García (2008) señalan

“Conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo las

unidades relevantes para cada problema a investigar” (p.84). Es decir, que enmarca

la ubicación del problema situándolo en su tiempo y espacio, con toda una

conceptualización y definición de términos, que analizada y escrita amplían el

conocimiento de los hechos de una manera ordenada y que relacionados sustentan la

investigación con proposiciones o supuestos que verificados, afirman la solución de

un problema.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes abordan investigaciones previas relacionadas con el tema en

estudio, al referirse a este tema, Tamayo, (2009) señala que, “Todo hecho anterior a

la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema

planteado” (p.149). Con ello, se pretende tomar elementos e ideas importantes de las

investigaciones revisadas, a fin de que sirvan de base, para el desarrollo de este

estudio, donde se destaquen los aspectos más relevantes sobre sobre la participación

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

48

ciudadana como instrumento de control en la administración financiera, siendo este

un aporte importante y fundamental, que sirve de base a esta investigación.

Sobre la misma temática, Ramírez (2012), En su trabajo de investigación

titulado Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública: Tendencias

Actuales y el Inevitable Camino que viene, Reflexiones Seminales, artículo publicado

en la Revista Enfoques Vol. IX, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y

Gasset en Madrid, España, cuyo objetivo principal fue garantizar que todos los

aspectos de la forma en que el gobierno y los servicios públicos son administrados y

operados, estén abiertos al eficaz escrutinio público y a la supervisión de la sociedad

con el objeto de reducir la opacidad burocrática.

Indica que en la actualidad, se ha posicionado como un nuevo eje articulador de

los esfuerzos por mejorar las capacidades del gobierno y modernizar las

administraciones publicas bajo los principios de la transparencia y apertura, la

participación y la colaboración. Por ello y dada la escasez relativa de los trabajos de

investigación sobre el tema, ese artículo presenta una síntesis y un análisis histórico

de la evolución del concepto, clave política y tecnológica, para luego contextualizarlo

en su vinculación a los componentes que le han servido de plataforma para

transformarse en el nuevo paradigma que promete fortalecer los sistemas

democráticos y mejorar la gestión pública.

Por tal motivo, el trabajo de investigación está vinculado directamente con la

presente investigación, en el contexto de la participación ciudadana, ya que por la

creciente presión que tienen los gobiernos locales y su administración pública, se

encuentran en la obligación de abrirse al escrutinio popular, por ser más sensibles y

accesibles a las demandas y necesidades de los ciudadanos y a responder por la

confianza política otorgada para gestionar las actividades públicas, sobre todo en

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

49

periodos de austeridad y crisis económicas. De allí se desprenden varias perspectivas,

la más resaltante, es la facilidad de aproximación e incorporación de los ciudadanos a

la acción pública y se expresa en los esfuerzos de apertura a la participación, la

rendición de cuentas y el control social.

Al abordar el tema es importante reseñar un trabajo realizado por García, Patiño,

y Rodríguez (2011), en su Trabajo Especial de Grado titulado Análisis de la

Planificación y el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del municipio

Ribero del estado Sucre para el Ejercicio Fiscal 2010 y primer semestres 2011, para

optar al título de Licenciados en Contaduría Pública, en la Universidad de Oriente

Núcleo Sucre. Tuvo como objetivo General la búsqueda de alcanzar el mejor

rendimiento y la mayor utilización de los recursos financieros que ella percibe, esto

con el fin de satisfacer en gran parte las necesidades colectivas del Municipio a el

cual presta sus servicios.

En el mismo estudio se realizó un análisis comparativo de los presupuestos de

ingresos y gasto percibidos por la Alcaldía en los periodos 2010 y primer semestre

del 2011, de igual forma se realizó un análisis de la inversión en el desarrollo de este

Municipio, en cuanto a infraestructura (canal de drenaje). Para el logro de los

objetivos se utilizó un proceso metodológico que incluyó la entrevista con el personal

directivo de la institución. La conclusión general fue conocer y poner en evidencia los

aspectos más relevantes de este proceso que les puedan servir de base a los diferentes

entes que lo utilizan como una alternativa para controlar el gasto público y distribuir

eficientemente los recursos disponibles para cubrir las diferentes partidas

involucradas en el presupuesto.

De esta manera, dicha investigación se relaciona con el presente trabajo, al

considerar la importancia que tiene la planificación de las metas y el presupuesto, en

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

50

la que el ciudadano debe incorporar sus ideas y propuestas en las diferentes instancias

de participación, teniendo como aporte el mejor rendimiento de los recursos

financieros así como también el tener un mejor control del gasto público y una

distribución eficiente de los mismos.

Dentro del mismo corte investigativo, El Hala (2008), realizó un Trabajo

Especial de Grado titulado La Participación Ciudadana como Elemento Fortalecedor

del Proceso de toma de Decisiones en las Instancias Municipales del estado

Venezolano, para optar al título Especialista en Derecho Administrativo, en la

Universidad de los Andes. Tuvo como objetivo general determinar la importancia de

la participación ciudadana como elemento fortalecedor del proceso de toma de

decisiones en las Instancias Municipales del Estado Venezolano.

Metodológicamente se trata de una investigación de tipo documental-descriptivo

bajo la directriz del método lógico deductivo y analítico aplicado a la doctrina y a la

legislación existente sobre la materia, cuyo fin es verificar si en verdad el soberano

participa activamente en la toma de decisiones a nivel Municipal y hasta qué punto

este logra la aplicación de la Ley de Participación Ciudadana en toda su extensión. En

consecuencia, se propone incrementar la participación y capacidad resolutiva de las

Instancias Municipales u órganos decisorios, aunque ello implicará sacrificios en el

componente representativo y participativo; es decir, se buscaba incentivar tanto la

participación popular como los mecanismos de control y las vías de decisión directa

por parte de la ciudadanía.

Concluyendo que cada vez se hace más necesario asumir que la base del

consenso social reposa en la participación ciudadana, por tanto, si falta la misma la

gestión pública del municipio irá en descenso, por la carencia de planificación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

51

En cuanto a esta investigación, la misma se relaciona con el trabajo

desarrollado, ante el hecho de que la participación ciudadana compromete diferentes

niveles de decisión, y donde por supuesto la ciudadanía juega un rol importante en

dicho proceso. Su aporte principal fue involucrar al soberano en la participación

activa y toma de decisiones en las instancias Municipales así como también

implementar mecanismos de control en los asuntos públicos que afecten a la

ciudadanía.

Así mismo, Montaña (2008), Elaboró un trabajo Ascenso titulado Finanzas y

Presupuestos Públicos 663, para optar a la categoría de Profesor Agregado; en la

Universidad Nacional Abierta de San Cristóbal. Donde el objetivo principal fue

determinar la conformación del material instruccional para la Asignatura Finanzas y

Presupuesto Público Código 663, correspondiente al plan de estudio de las carreras

Administración de Empresas y Contaduría Pública.

Metodológicamente está basado en una investigación documental; con un diseño

instruccional, conductivista y una estrategia constructivista; como técnica e

instrumento para recoger la información se empleó la indagación, lectura, análisis,

reflexión e interpretación de los documentos, además de la lectura y escritura como

proceso de construcción de significados. Los resultados arrojaron, que el material

propuesto, se ajusta a los lineamientos del Gobierno en materia presupuestaria, siendo

también aporte a la formación del futuro profesional de la carrera de Administración

de Empresas y Contaduría Pública.

La vinculación de este trabajo con la presente investigación, está dada por la

incorporación del presupuesto participativo en el plan de estudio de dicha

universidad, donde incide de manera positiva en la ciudadanía (en este caso población

estudiantil) al conocimiento de la categorización de los diferentes componentes de la

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

52

administración financiera, en la que destaca el presupuesto público y sus diferentes

técnicas de aplicación para la comprensión y análisis de las metas propuestas por el

Estado, de esta manera tener una mayor población calificada para la comprensión de

los presupuestos publico presentado por los gobiernos locales. Aportando de manera

detallada, los distintos enfoques del presupuesto público adaptados a la actualidad

del país.

De igual forma, Oropeza (2008), elaboró un Trabajo Especial de Grado que tuvo

por nombre, Análisis del Proceso de Control de Gestión en el Instituto Autónomo de

Vialidad y Transporte del estado Yaracuy (INVITY), para optar al título de Magister

Acientiarum, en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Tuvo como

objetivo general analizar el proceso de control de gestión en el instituto autónomo de

Vialidad y Transporte del estado Yaracuy (INVITY). Para la cual se realizó un

estudio de tipo analítico, sustentando en un diseño de campó descriptivo, en el cual se

consideró como población todos los directivos y trabajadores del INVITY que tienen

relación directa con el análisis y control de la gestión de esta institución, para un total

de doce funcionarios, siendo la muestra el total de la población.

Como instrumento se utilizó un cuestionario el cual constó de dieciocho

preguntas, obteniéndose entre los aspectos más destacados, un conjunto de

insuficiencias, como falta de un cumplimiento sistemático de las metas del plan,

tampoco se realizaba auditoría de gestión social, ni se analizaban y calculaban todos

los tipos de indicadores de gestión orientados por la Contraloría General de la

República Bolivariana de Venezuela, recomendándose establecer los lineamientos

que se proponen al INVITY, a fin de que existiera orientación concreta con relación a

las auditorias de gestión social así como también en cuanto al cálculo y análisis de los

indicadores de gestión, entre otros elementos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

53

La vinculación de este trabajo con la presente investigación, está relacionado

con la importancia que tiene el control de gestión en todo tipo de organizaciones, ya

que se orienta a lograr un mayor nivel de vigilancia en relación a como son invertidos

los recursos que se asignan a las mismas, en este caso particular estaría relacionado al

sector público, así como también un mayor conocimiento de las tareas que se

desarrollan y sus resultados, aportando así, técnicas que permiten desarrollar

plenamente las diversas funciones y principios que se ejecutan, lo cual por otra parte,

en organizaciones públicas de perfil social se hace prácticamente imprescindible.

Bases Teóricas

Con relación a las bases teóricas, Arias (2012) acota: “Implican un desarrollo

amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque

adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). El fundamento

teórico es necesario en todo trabajo de investigación, por esta razón, se tomaron

algunos ejes temáticos que están vinculados a la presente investigación y vienen

enfocados en la Participación Ciudadana, Administración Financiera y la Gestión

municipal.

Participación

Para Zicarddi (2003: 1) “la participación es un componente esencial de la

democracia, como forma de participación social y de gobierno”. En las ciudades

existen diferentes formas de participación: social, comunitaria, ciudadana política.

Todas son necesarias para hacer de los individuos que la habitan ciudadanos con

derechos y obligaciones sociales, políticas, etc. Putnam (citado por Del Pino, 2002)

argumenta que las instituciones y las innovaciones democráticas son más exitosas

legítima y rinden mejor allí donde existe o ha existido cierta tradición de

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

54

participación de densas redes de relaciones sociales reciprocas, sin embargo, donde

estas redes se debilitan, la democracia corre el riesgo de rebajar su calidad.

Se señala a continuación otras opiniones sobre participación; por ejemplo para

Borja (1997):

La participación es un importante componente del desarrollo humano, pues permite la realización de las capacidades, vocaciones y aptitudes de cada persona pero además señala que la democracia es la conjugación del verbo participar en todos sus modos, tiempos, números y personas. La democracia es participativa. La sustancia de la democracia es la participación (p.3).

Participar significa tener parte de una cosa, entendiéndose por participación

activa, no se trata de sólo estar en algo, sino de decidir sobre algo. Por lo tanto

implica que los ciudadanos se involucren seria y responsablemente en el proceso de

decisión y de resolución de los problemas que los afectan, así lo expone Cunill

(1991) cuando afirma “participación ciudadana se refiere a la intervención de los

particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses

sociales”. Igualmente señala que esta posee dos dimensiones, como medio de

socialización de la política y como forma de ampliar el campo de lo público hacia la

esfera de la sociedad civil, y por lo tanto, fortalecer a ésta.

Tal y como comenta Cabrero (2003), esta relación entre el espacio público y la

participación ciudadana es una ampliación de lo que tradicionalmente, se conocería

como esfera de acción pública, Es decir, los asuntos públicos por definición eran

considerados competencia únicamente del gobierno y sus organizaciones, sin

embargo el creciente interés de los grupos civiles organizados han demostrado que lo

público es un espacio más grande que lo puramente gubernamental, reiterando que lo

público afecta en las decisiones gubernamentales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

55

Observándose que desde la década de los ochenta, la participación colectiva está

orientada por un conjunto de ideas con el objetivo central de promover los procesos

de democratización. Los ciudadanos, actualmente, consideran muy importante

averiguar si su participación ha influido en las decisiones, de esa manera ellos sienten

que se ha cumplido su objetivo.

En el mismo orden de ideas, Merino (1996) esgrime que la participación

ciudadana significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad,

participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la administración de sus recursos,

del modo como se distribuye sus costos y beneficios. Así los ciudadanos poco a poco

tomarán parte de las decisiones que tomen sus gobernantes, El propósito es lograr que

la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se hace

necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una

normatividad legal.

Control

Para Otero (2003) entiende por control “Un sistema que evalúa la

oportunidad, precisión y calidad en la determinación de los planes y la eficiencia de

los resultados en el cumplimiento de los mismos”. De esta manera, el control permite

ver si los objetivos son alcanzados y si el uso de los recursos no ha sido excesivo con

respecto a los resultados obtenidos. Asimismo William (1990), asegura que “los

controles es en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se

encuentra en orden” (p.33). Es bueno destacar que si los controles se aplican de una

forma organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual

vendría a constituir un sistema de control sumamente efectivo.

Dentro de este marco, se entiende el control como el elemento esencial para la

permanencia de un sistema, íntimamente relacionado con la retroalimentación o

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

56

feedback de estos, en otras palabras, de controlar su conducta, con el fin de regularla

de un modo conveniente para su supervivencia. Visto de esta forma se desprende la

terminología de control social ya que se entiende como “la realización por parte de la

sociedad civil debidamente organizada y soportada en los principios de la democracia

participativa y democratización de la administración pública, de actividades de

control orientadas a defender los intereses colectivos” (Obando, Pulgarin y Franco;

2007).

En atención a lo expuesto, el control social es uno de los mecanismos de

participación ciudadana, encargado de ejercer las acciones correspondientes de

control, vigilancia y seguimiento que realizan los ciudadanos de forma independiente

u organizados colectivamente para la toma de decisiones de la gestión pública,

asumiendo compromisos para contribuir a que la administración de gobierno se

realice de forma transparente efectiva y oportuna. El Control Social no solo observa

las posibles desviaciones a los acuerdos sociales, sino el cumplimiento de sus

términos; es decir, la satisfacción de las necesidades básicas, la asignación

transparente de recursos, el respeto por la normatividad y el control de la

discrecionalidad de la administración a través de decisiones visibles en el derecho de

los ciudadanos de acceso a la información.

Dentro de este orden de ideas Rodríguez (2009; citado por Rodríguez de Sanoja,

2012), señala que con la incorporación en la toma de decisiones de la participación

activa de la ciudadanía, se ha pretendido crear nuevas formas de gestión de los

recursos públicos a fin de mejorar la eficiencia administrativa. Siendo así el medio

necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto

individual como colectivo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

57

Igualmente para Córdoba “Control es el proceso contable público considerado

integralmente que permite suministrar en forma eficaz evidencia de los hechos

financieros, económicos y sociales para ejercer el control en todas sus

manifestaciones”. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que en una gestión

financiera que no aplique controles internos adecuados, puede correr el riesgo de

tener desviaciones en sus operaciones, y por su puesto las decisiones tomadas no

serán las más adecuadas para su gestión e incluso podría llevar al mismo a una crisis

operativa, por lo que, se debe asumir una serie de consecuencias que perjudican los

resultados de sus actividades.

Gobiernos Locales

Tal y como lo comenta Phillips (1996; citado por Guillen, Sáenz y Castillo,

2009) el nivel de gobierno municipal ha sido definido como el nivel de gobierno

donde la gente se siente más competente y se engancha lo más inmediatamente

posible. Igualmente Hartman (2012), los gobiernos locales son las entidades que

rigen las jurisdicciones, como condados, ciudades, pueblos, aldeas y municipios.

Mientras que los gobiernos federales y estatales llevan muchas de las

responsabilidades de gobierno, el gobierno local tiene su propia lista de

responsabilidades que pueden tener una influencia importante en la vida cotidiana.

Administración Financiera del Sector Publico

Dentro de esta perspectiva Paredes (2006), plantea que la administración

financiera “se basa en la teoría de decisiones y en la gestión de los responsables de la

misma, quienes acompañan su responsabilidad con las correspondientes áreas de

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

58

autoridad” donde además agrego, en cuanto a lo que representa la administración

financiera para el sector público indicando que la misma es “el conjunto de proceso y

actividades que se cumplen para programar las finanzas del estado, recaudar los

ingresos ejecutar y evaluar el impacto de la gestión, en todo el ambiente institucional

del sector público no financiero”, es decir Gobierno Central y Gobierno Regionales y

Locales.

En cambio, los nuevos manuales del Sistema Integrado de Gestión y Control de

las Finanzas Públicas SIGECOF (versión 2008), dan una definición mucho más

amplia de lo que es la Administración Financiera donde casa uno destaca:

Se define como el conjunto de sistema, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de fines del Estado, cuya actuación estará regida por los principios de la legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

Cabe considerar que para Cosme (2010), la administración financiera del sector

público está basada en normas y procedimientos utilizados por los sistemas que lo

conforman, para que así las entidades u organismos puedan llevar un mejor control,

captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los

fondos públicos. Es decir, ha de entenderse por administración financiera como la

estructura organizativa del sector público, integrada por un conjunto de órganos,

sistemas y procedimientos que han sido sistematizados por ley, mediante la

configuración de sistemas que tienen perfectamente estatuidos su esquema de

organización, funciones, competencias, y procedimientos, que le permiten alcanzar el

cumplimiento de sus funciones.

Bases Legales

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

59

El basamento legal que sustenta esta investigación se encuentra enmarcada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en El reglamento de

la Ley Orgánica de Contraloría y Sistema Nacional de Control Fisca (2009).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Título

III de los Derechos Sociales, en su capítulo VI, De los Derechos Culturales y

Educativos refiere:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

De este modo, en la búsqueda de una democracia plena, que se soporte en los

derechos de información, participación ciudadana, asociación y expresión sobre lo

público, esto es en general, el derecho de las personas a participar colectiva e

individualmente en la gestión pública.

Igualmente, el reglamento de la Ley Orgánica de Contraloría y Sistema

Nacional de Control Fiscal (2009), define:

Artículo 36. El control de gestión está dirigido a verificar el cumplimiento o desempeño de las actividades, tareas y acciones ejecutadas y corresponde ejercerlo a los gerentes, jefes o autoridades administrativas de cada departamento, sección o cuadro organizativo específico, en el ejercicio del control interno de manera que permita medir e informar, oportunamente, a los responsables de la toma de decisiones sobre la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de su gestión, con acatamiento de las normas que regulan su desempeño.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

60

Dentro de este marco, los indicadores de gestión son instrumentos de vital

importancia para medir los índices de rendimiento de los órganos o entes del sector

público. La calidad en la gestión pública debe medirse en función de la capacidad

para satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de los

ciudadanos, donde cobran especial importancia todas las partes interesadas en sus

diferentes formas de relación, buscando elevarla aniveles de excelencias.

Definición Términos básicos

Administración: Son procesos que están compuestos por cinco elementos

básicos como son; planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar, para garantizar el

fiel alcance de los objetivos propuestos.

Ciudadanía: Se refiere a un status asignados a todos aquellos que son miembros

de una comunidad, asegurando que cada cual sea tratado como un miembro pleno de

una sociedad.

Consejo local de Planificación: Es una instancia técnica que permite valorar

realmente la asignación de crédito presupuestario a proyectos variables y factibles en

todos sus ámbitos.

Descentralización Municipal: Se refiere principalmente a la creación de

institutos autónomos lo cual solo podrá realizarse por la iniciativa del alcalde,

mediante ordenanzas, así también deberá promover la descentralización para la

prestación de los servicios.

Sociedad Civil: Son las relaciones que se establecen entre el Estado y la

sociedad organizada, con la finalidad de plantear propuestas y ejercer acciones de

interés público.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

61

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es la sección de la investigación mediante la cual se

explica la forma como se van a alcanzar los objetivos propuestos para el estudio. Por

tal motivo representa los pasos a seguir para el logro de los objetivos planteados,

asimismo indica la población objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, el tipo de investigación para lograr los fines previstos. Al

respecto, Balestrini (2002) refiere, “Es la instancia referida a los métodos, las diversas

reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan

las magnitudes de lo real” (p.126).

Tipo y Diseño de la Investigación

El tipo y diseño de investigación al cual corresponde, se encuentra condicionado

por el problema a estudiar y al contexto que lo rodea, con el objeto de proporcionar

un modelo de verificación que permitiera contrastar los hechos con la teoría y estuvo

enmarcado dentro de un estudio de tipo descriptivo, con un diseño de campo y

apoyado en una revisión documental.

Tipo de Investigación

En función de las características derivadas del problema investigado referido a

la participación ciudadana y en función de sus objetivos, la investigación se ubicó

dentro de un estudio descriptivo, ya que el propósito de las investigadoras fue Evaluar

la participación ciudadana, como instrumento de control en la Administración

Financiera, del sector público. Ante lo planteado, Sabino (2007) explica que las

investigaciones descriptivas, “Utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de

manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

43

proporcionando de este modo información sistemática y comparable con la de

otras fuentes” (p.46).

Diseño de la Investigación

La investigación se desarrolló bajo un diseño de campo, apoyado en la revisión

documental. De la investigación de campo Tamayo (2009), afirma que en este tipo de

estudio “los datos se recogen directamente de la realidad (…), su valor radica en que

permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”

(p.114). Es decir que las investigadoras consiguieron la información, sin alterar las

condiciones existentes, facilitando la revisión o modificación en caso de que surja

alguna duda. En este caso fueron proporcionados por los empleados de presupuesto

de la dirección de administración de la Alcaldía de Naguanagua. A su vez fue de

revisión documental ya que se apoyó en textos e investigaciones relacionadas a la

misma.

Población y Muestra

Población

Luego de definir los sujetos que van a ser estudiados y que reúnen las

características comunes observables, se procedió a concretar la población sobre la

cual se generaron los resultados. Al respecto Palella y Martins (2006), definen la

población como: “el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y

sobre las que se van a generar conclusiones” (p.115). En este caso estuvo conformada

por los empleados de presupuesto de la dirección de administración de la Alcaldía de

Naguanagua, la cual está compuesta por (15) personas, y por la Dirección de

presupuesto constituida por tres (03), haciendo un total de dieciocho (18) empleados.

Por tal motivo esta será una población finita que Arias (2012), define “agrupación en

la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro

documental de dichas unidades” (p.82).

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

44

Cuadro Nº 1.

Distribución de la Población

Cargo que ocupa Nº de personas

Direccion General de Administración 15 Dirección de Presupuesto 3

Total 18

Fuente: Dirección de Administración de la alcaldía del municipio Naguanagua del estado Carabobo (2013). Mejorado por Beomon y Gómez (2013)

Muestra

Dada las características de esta población pequeña y finita, se tomaran como

unidades de estudio e indagación a todos los individuos que la integran, es decir no se

aplicó criterios muestrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo, y

extender la indagación a esta parte elegida de la población, para posteriormente

efectuar la inferencia o generalización en el universo estudiado (Balestrini, 2002;

p.145) y se seleccionó un muestreo de tipo no probabilístico, intencional, que Palella

y Martins (2006) señalan “el investigador establece previamente los criterios para

seleccionar las unidades de análisis” (p.124). De allí que se tomó como muestra el

mismo conjunto poblacional que corresponde a las dieciocho (18) personas

mencionadas anteriormente.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En esta parte del estudio se hará referencia a las actividades y pasos

secuenciales necesarios para llevar a cabo el trabajo, es decir que serán el medio a

través del cual el investigador se relacionará con los participantes para obtener la

información necesaria que le permitirá lograr los objetivos de la investigación que se

desarrolla. Al respecto Arias (2012:67) explica que es necesario seleccionar las

técnicas e instrumentos de recolección de datos que sean pertinentes para responder

las interrogantes formuladas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

45

Técnica

Para el desarrollo de cualquier investigación es preciso e importante tener

conocimientos previos y generales del área en estudio, para lograr observar e

identificar las situaciones que presentan la unidad de investigación, así como los

factores que de una u otra forma pueden incidir en el problema planteado. En cuanto

a la técnica, el autor antes mencionado, la define como: “(…) el procedimiento o

forma particular de obtener datos o información” (p.67).

En cuanto a esta investigación la técnica utilizada fue la encuesta. Siendo

definida por Arias (2012) “Como una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un

tema particular” (p.72). Por medio de ésta se alcanzarán los requerimientos y

resultados necesarios para cumplir con los propósitos de la investigación. A través de

dicha herramienta, se pudo recoger gran cantidad de información, con la colaboración

de los individuos que fueron encuestados.

Instrumento

En relación al tema Palella y Martins explican que un instrumento es “cualquier

recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos información” (p.137). Partiendo de esta premisa, la herramienta

utilizada para la recopilación de la información y los datos fue una encuesta en la

modalidad de cuestionario, de preguntas cerradas dicotómicas y múltiples, los autores

explican que las primeras la información se subdivide en dos categorías (Sí o No) y

las segundas son superiores a dos, asegurando que todos los encuestados respondan

en la misma dimensión. El mismo está compuesto por trece (13) interrogantes.

Técnica para el Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez finalizada la fase de recolección de datos, se procedió a la codificación

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

46

de los ítems y a su tabulación mediante la grabación de los datos contenidos en

el instrumento considerado válido. Para la presentación de los resultados se utilizarán,

cuadros distributivos de frecuencias que para Hernández, Fernández y Baptista

(2010), señalan “Conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”

(p.287). En este orden de ideas, describiendo lo que implica un análisis, se debe

“mostrar, en perspectiva, dentro de esta misma sección: la codificación y tabulación

de los datos; las técnicas de presentación de los datos; y el análisis estadístico de los

datos” (Balestrini, 2002; p.171).

De esta manera y sobre este estudio, la codificación y tabulación de los datos se

realizó mediante tablas de información estructuradas en frecuencias y porcentajes de

acuerdo a cada ítems establecido, con la finalidad de desarrollar los objetivos

trazados; que luego de ser tabulados, se demostraron por medio de cuadros, gráficos

circulares y columnas agrupadas, con la intención de dar una mejor visualización e

interpretación de los mismos. Al desarrollar cualquier tipo de investigación se hace

necesario que los instrumentos aplicados expresen confiabilidad y para esto deben

manifestar ciertas cualidades que admitan un mínimo de incidencia de error o

ambigüedad.

Validez y Confiabilidad

Validez

Al respecto Sabino (2007), afirma la validez de un instrumento “indica la

capacidad de la escala para medir las cualidades para los cuales ha sido construida y

no otras parecidas (…). Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que

afirma medir” (pp.91-92). Es decir que el instrumento es válido si los datos obtenidos

se ajustan a la realidad sin modificar los hechos, para lo cual debe tomarse en cuenta

la construcción, el contenido y el criterio de los ítems. Para la presente investigación

la validez se determinó mediante: Cuadro de Operacionalización de las variables

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

47

indicando las variables y el juicio de tres expertos, vinculados con el tema que se está

tratando, a quienes se les presentó una versión del instrumento para ser revisado y

evaluado en cuanto a los normas de redacción y pertinencia de los ítems, en relación a

los objetivos.

Confiabilidad

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010), la confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere: “Grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes” (p. 200). Esto se puede interpretar como el grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, sea similar si se vuelve a medir el

mismo rasgo en condiciones idénticas. De éste modo la confiabilidad es la exactitud

de la medición o ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de

datos. Sobre el mismo tema, Palella y Martins (2006), la definen “como la ausencia

de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia

del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de

deviación producidas por los errores causales” (p.176).

En este estudio la confiabilidad del instrumento se determinó mediante forma de

Kuder Richardson (KR20), para las preguntas con alternativas de respuestas

dicotómicas. El resultado de la confiabilidad fue 0,80 considerada Alta según el

cuadro de criterios para la confiabilidad de un Instrumento de los autores antes

mencionados; ya que consideran que un instrumento es confiable cuando el resultado

es mayor o igual a 0,61.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

48

Cuadro 2. Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento

Rango Confiabilidad (Dimensión)

0,81 – 1 MUY ALTA

0,61 – 0,80 ALTA

0,41 – 0,60 MEDIA

0,21 – 0,40 BAJA

0 – 0,20 MUY BAJA Fuente: Palella y Martins (2006)

Cálculo de Confiabilidad

Varianza Total:

Coeficiente de Kuder Richardson 20 (KR20)

KR20 =

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

Cuadro N° 3.

Operacionalización de Variables

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

65

Objetivo General: Evaluar la participación ciudadana, como instrumento

de control en la Administración Financiera del sector público en la Alcaldía del

municipio Naguanagua.

Objetiv

os Específicos

Variable

s

Defini

ción

Conceptual

Dimensi

ón

Indica

dor

Í

tems

Identificar la estructura financiera en la Alcaldía del municipio Naguanagua, con la finalidad de garantizar la participación ciudadana.

Estructura financiera en la Alcaldía del

municipio Naguanagua

Representa la forma en que será ejecutado el presupuesto combinado con la ejecución financiera del mismo.

Estructura Financiera

Presupuesto

1, 2

Ejecución

Financiera

3, 4

Describir el proceso de participación ciudadana como instrumento de control, para la toma de decisiones, dentro del municipio Naguanagua.

Participación

Ciudadana como

instrumento de control

Es toda acción ciudadana relacionada con la toma de decisiones en asuntos públicos, para la fiscalización de actividades o procesos.

Participación

Acción ciudadana 5

Ciudadanía

Compromiso

Ciudadano 6

Control Procesos 7

Determinar la participación ciudadana como instrumento de control en la administración financiera del sector público del municipio

Administración

Financiera del sector público.

Es la encargada de velar por la rentabilidad y liquidez de los recursos financieros, para así enfatizar la toma de decisiones

Administración

Financiera

Recursos

Financieros

8, 9

Toma de

decisiones

10, 11

Sector Público

Actividad

Económica

12, 13

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

66

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados

En este capítulo, se mencionan los tipos de medidas que se utilizaron y que son los

que permitieron decidir cuál es la más apropiada para analizar los datos, al respecto

Balestrini (2002) afirma: “Se introducirán los criterios que orientarán los procesos de

codificación y tabulación de los datos; sus técnicas de presentación; el análisis estadístico de

los mismos; así como, el manejo de los datos no cuantitativos en el análisis e interpretación”

(p.172)

En el mismo orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que

“Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y

“limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos” (p.278). Procediéndose

posteriormente a representar los resultados, en forma gráfica y computarizada, el análisis

porcentual de los resultados obtenidos, para facilitar su interpretación. Todos los datos se

estudiaron ítem por ítem y se analizaron y tabularon, empleándose una tabla de distribución

de frecuencia, los cuales se lograron mediante tablas, gráficos circulares y columnas

cilíndricas, para la mejor interpretación de los resultados, y de esta forma ofrecer una

explicación de los logros obtenidos.

Naguanagua. más efectiva en una organización del sector público.

49

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

67

Los resultados que se muestran a continuación, son el producto de la aplicación de un

instrumento validado y constituido por tres (13) preguntas de respuestas dicotómicas y de

selección múltiple, que permitieron la recolección de los datos a fin de demostrar los

objetivos planteados en la investigación; estos fueron obtenidos y recolectados por medio

de cada alternativa de respuesta elegida por los sujetos en estudio.

Análisis descriptivo Ítem por Ítem de la Variable: Estructura Financiera en la Alcaldía del Municipio Naguanagua. Dimensión: Estructura Financiera

Cuadro N° 4. Distribución porcentual del ítem 1

Ítem 1. ¿Está la estructura financiera claramente definida para la formulación del presupuesto anual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 12 67

NO 6 33

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Gráfico 1. Representación porcentual del ítem 1. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Como se puede observar, un 67% de la población afirmó que la estructura financiera

está claramente definida para la formulación del presupuesto anual, mientras que un 33%

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

68

indico lo contrario. Aun cuando la mayoría considera que la estructura financiera está

acorde con el proceso de formulación presupuestaria, las investigadoras pudieron observar

que en este mismo grupo mayoritario, una gran parte de él, desconocía la composición de

dicha estructura financiera al hacer referencia directa en el diagnóstico inicial de esta

investigación; esta situación implica posibilidades de fallas al momento de la incorporación

de los créditos presupuestarios en toda la estructura financiera del presupuesto de gastos,

pudiendo generar retrasos al momento de su aprobación.

Cuadro N° 5. Distribución porcentual del ítem 2

Ítem 2. Según su opinión ¿La estructura financiera para la ejecución del presupuesto de gastos, permite ser un instrumento de control para la rendición de cuenta al final del periodo fiscal?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 13 72

NO 5 28

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Gráfico 2. Representación porcentual del ítem 2. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

69

De acuerdo al estudio anterior, se puede verificar que un 72% de la población afirma

que la estructura financiera para la ejecución del presupuesto de gasto permite llevar un

control adecuado para la rendición de cuenta al final de cada periodo fiscal, mientras que un

28% no estuvo de acuerdo. Aun cuando una minoría no estuvo de acuerdo, es importante

señalar la importancia que tiene el hecho de que todo (100%) los que laboran dentro de

este departamento deban considerar que esta estructura representa la administración

financiera en los términos de consolidación de los proyectos y planes del municipio, así

como también del financiamiento de sus actividades diarias.

Cuadro N° 6. Distribución porcentual del ítem 3

Ítem 3. ¿Cuentan los empleados con adiestramiento previo necesario para el cumplimiento de sus funciones?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

A 1 6

B 14 78

C 3 17

D 0 0

E 0 0

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

A Estructura descentralizada y desconcentrada.

B Estructura centralizada y descentralizada.

C Estructura centralizada y desconcentrada.

D Todas las anteriores.

E Ninguna de las anteriores

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

70

Gráfico 3. Representación porcentual del ítem 3. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Dentro de este contexto, se puede validar que un 78% de la población, dentro de su

criterio, indican que la estructura financiera para la ejecución del presupuesto está en el

nivel centralizado y descentralizado, mientras que un 17% opina que dicha estructura es

centralizada y desconcentrada, quedando el 6% de la población restante expresando que la

estructura financiera es descentralizada y desconcentrada. Dentro de este contexto, se

pudo observar y constatar que los funcionarios que laboran en este departamento,

identifican en su mayoría la estructura centralizada desde la gestión pública local,

entendiéndose también la importancia de las condiciones de la descentralización y

desconcentración de sus actividades básicas.

Cuadro N° 7. Distribución porcentual del ítem 4

Ítem 4. ¿Cuál de los siguientes mecanismos permite la participación ciudadana en la formulación de la estructura de la ejecución financiera?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

A 3 17

B 0 0

C 7 39

D 8 44

E 0 0

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

A Presupuesto Participativo.

B Consejo Estadal de Planificación de Políticas Públicas.

C Consejo Local de Planificación Pública.

D Consejo Comunal.

E Ninguna de las anteriores

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

71

Gráfico 4. Representación porcentual del ítem 4. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

En el grafico anterior, se constata que un 44% de la población opina que mediante los

consejos comunales la ciudadanía puede tener mayor alcance y participación en la

formulación de la estructura de la ejecución financiera mientras que un 39% indica que se

tiene mayor participación por medio del consejo local de planificación pública, y un 17% de

la población mediante un presupuesto participativo. Se observa que el consejo local de

planificación publica representa la instancia adecuada para que las comunidades participen

en el diseño de la estructura de la ejecución financiera del presupuesto de gasto, sin

embargo la mayoría de dan mayor interés al contacto directo con los sectores que forman

parte de la comunidad.

Cuadro N° 8. Distribución porcentual del total de respuestas dadas a la Variable Participación Ciudadana como instrumento de control. Dimensión: Participación (ítem 5).

ÍTEM SI

NO

f % f %

5 Según su perspectiva, ¿Los proyectos comunitarios son en su mayoría viables

dentro de la gestión pública local, dada su adecuada formulación y dentro de los parámetros del financiamiento a través del presupuesto?

11

61

7 3

9

Total Promediado 1

1 6

1 7

39

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

72

Gráfico 5. Representación porcentual del total de respuestas dadas a la Dimensión: Participación (ítem 5). Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Se puede verificar que el 61% de la población opina que los proyectos comunitarios

son en su mayoría viables dentro de la gestión pública local mediante una adecuada

formulación y dentro de los parámetros del financiamiento a través del presupuesto,

mientras que un 39%, indicó lo contrario. Aun cuando la mayoría considera que los

proyectos comunitarios son viables dentro del proceso de gestión pública de este Municipio,

se observa en el periodo fiscal inmediatamente anterior, que buena parte de estos

proyectos dejaron de ser viables ante la ausencia de la cantidad de créditos presupuestarios

asignados para tal fin, generando retrasos a las comunidades en las mejoras de sus

condiciones.

Cuadro N° 9. Distribución porcentual del total de respuestas dadas a la Variable Participación Ciudadana como instrumento de control. Dimensión: Ciudadanía (ítem 6)

ÍTEM SI

NO

f % f %

6 ¿Considera usted que es importante comprometer a la ciudadanía en el diseño

de la estructura financiera para la ejecución del presupuesto? 1

5 8

3 3

17

Total Promediado 1

5 8

3 3

17

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

73

Gráfico 6. Representación porcentual del total de respuestas dadas a la Dimensión: Ciudadanía (ítem 6). Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Se pudo observar, que un 83% la población considera que es importante comprometer

a la ciudadanía en el diseño de la estructura financiera para la ejecución del presupuesto,

mientras que un 17% considera que no es de gran importancia su participación. Según este

resultado y tal como se esperaba, una mayoría manifestó la importancia de la ciudadanía en

los asuntos públicos, sobre todo a nivel local; sin embargo, los niveles de participación

observado por los investigadores no representan índices elevados dentro de las

instituciones o instancias puestas para ello. En el caso particular en la estructura financiera

del presupuesto de gasto, la ciudadanía bien pudiera manifestar sus acuerdos o

desacuerdos en el consejo local de planificación pública, y en muchas ocasiones esta

instancia carece de espacio para la discusión de la agenda pública por motivo diferente a la

política.

Cuadro N° 10. Distribución porcentual del total de respuestas dadas a la Variable Participación Ciudadana como instrumento de control. Dimensión: Control (ítem 7)

ÍTEM SI

NO

f % f %

7 ¿Considera usted que la participación ciudadana es realmente efectiva como

instrumento de control de la gestión pública? 1

4 7

8 4

22

Total Promediado 1

4 7

8 4

22

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

73

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

74

Gráfico 7. Representación porcentual del total de respuestas dadas a la Dimensión: Control (ítem 7). Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Siguiendo este orden de ideas, en un 78% de la población estuvo de acuerdo en

considerar la participación ciudadana como un instrumento de control efectivo en la gestión

pública, del lado contrario un 22% no estuvo de acuerdo. Nuevamente se observa, que de

forma unánime, la mayoría manifiesta la importancia de la ciudadanía como instrumento de

control de la gestión pública; no obstante, coincidiendo con los elementos expuestos, en el

análisis de la pregunta anterior, son muy pocas las comunidades las que manifiestan su

aporte o desacuerdos sobre algunos proyectos o planes que les afecte directamente,

situación que no va compaginada con el deber ser.

Cuadro N° 11. Distribución porcentual del total de respuestas dadas a la Variable Administración Financiera del sector público. Dimensión: Administración Financiera (ítem 8).

¿Cuál participación ciudadana mantiene un efectivo control sobre la administración financiera?

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

A Formulación y Ejecución del Presupuesto.

B Rendición de cuentas al final de cada periodo fiscal.

C Proyectos y obras ejecutadas en tiempo razonable.

D Adecuada vinculación de las metas comunitarias y sociales con el presupuesto asignado.

E Todas de las anteriores

ÍTEM

A B C D E

F % F % F % F % F %

8 2 11 0 0 2

11 1

3 72 1 6

2 11 0 0 2 11

13 72 1 6

74

11 0 0 11 3 72 6

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

75

Gráfico 8. Representación porcentual del total de respuestas dadas a la Dimensión:

Administración Financiera (ítem 8). Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

En referencia a la gráfica 8, se observa que un 72% de la población estuvo de acuerdo

que la ciudadanía es un instrumento efectivo de control sobre la vinculación de las metas

comunitarias y sociales con el presupuesto asignado, mientras que el 11% en la opción A y

C, son las opciones que permite la ciudadanía controlar efectivamente. Dicho esto, se

recalca la importancia de la participación ciudadana sobre el control de la ejecución

financiera del presupuesto de gastos ya que, coincidiendo con la mayoría lo más importante

es velar por el cumplimiento de las metas comunitarias en beneficio de la ciudadanía y que

se cumplan los proyectos estipulados en el presupuesto anual.

Cuadro N° 12. Distribución porcentual del ítem 9 Ítem 9. ¿La estructura de la ejecución financiera del gobierno local, permite que los

proyectos de la comunidad sean incorporados dentro de la gestión pública?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 16 89

NO 2 11

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Gráfico 9. Representación porcentual del ítem 9. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

76

En este punto, el 89% de la población, indicó que la estructura de la ejecución

financiera del gobierno local, permite que los proyectos de la comunidad sean incorporados

dentro de la gestión pública, mientras que un 11% indico lo contrario. Al igual que en

respuestas anteriores, la mayoría de los encuestados considera que los proyectos de las

comunidades se verán reflejados en la estructura de la ejecución financiera del presupuesto

de gastos; sin embargo, a juicio de las investigadoras, en la generalidad de los casos, esto no

es posible en virtud de que la mayoría de estos proyectos se les brinda credibilidad por la vía

de los créditos adicionales, dado que el presupuesto municipal mediante sus ingresos

ordinarios no cuentan con la posibilidad de que sean incorporados al presupuesto del

respectivo año fiscal, afectando la posibilidad de ser reflejados en gran parte de los

proyectos en la estructura de la ejecución financiera del presupuesto de gastos.

Cuadro N° 13. Distribución porcentual del ítem 10 Ítem 10. ¿La participación de la ciudadanía, en cuanto a la toma de decisiones en los

asuntos públicos, está motivada a intereses comunitarios y sociales?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 10 56

NO 8 44

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013) Gráfico 10. Representación porcentual del ítem 10. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

77

Dentro de este contexto, un 56% de los encuestados informa que la participación de la

ciudadanía, está motivada a intereses sociales y comunitarios, en cuanto a la toma de

decisiones en los asuntos públicos, siendo un 44% de los encuestados quienes no están de

acuerdo con dicha afirmación. Este resultado, a criterio de las investigadoras llama la

atención en los términos de que un alto porcentaje (44%) de los encuestados considera que

la ciudadanía tiene motivo diferente a los intereses sociales y políticos, situación que

permite inferir que existen elementos políticos que intenten desviar la atención de los

verdaderos problemas sociales.

Cuadro Nº 14. Distribución porcentual del ítem 11 Ítem 11: ¿Considera usted que estos proyectos comunitarios son elaborados por la

ciudadanía en mesas de trabajo, según los parámetros propuestos desde el gobierno local?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 12 67

NO 6 33

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Gráfico 11. Representación porcentual del ítem 11. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

78

Dentro del mismo contexto, se evidenció que un 67% de la población considera que

los proyectos comunitarios son elaborados por la ciudadanía en mesas de trabajo dentro de

los parámetros propuesto desde el gobierno local, considerando que un 33% de los

participantes indicó que no son realizados de dicha manera. Aun cuando la mayoría de la

población encuestada manifiesta que existen mesas de trabajo para la evaluación de

proyectos comunitarios, las investigadoras coinciden con quienes manifestaron lo contrario,

a los términos de constatar que dichas mesas no están funcionando, aun cuando su

instalación ya estén aprobadas; por otro lado, las mismas comunidades manifiestan la

ausencia de estas mesas alegando el abandono de la gestión local en esa comunidad.

Cuadro Nº 15. Análisis descriptivo Ítem por Ítem de la Variable Administración Financiera del sector público. Dimensión: Sector Público

Ítem 12: ¿Considera que al final de cada periodo fiscal, la rendición de cuentas refleja lo inicialmente establecido en la estructura de la ejecución financiera?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 14 78

NO 4 22

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

79

Gráfico 12. Representación porcentual de ítem 12. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

Según la gráfica anterior, se pudo observó que un 78% de la población considera que

al final de cada periodo fiscal, la rendición de cuentas refleja lo inicialmente establecido en

la estructura de la ejecución financiera, siendo un 22% de los encuestados los que opinaron

lo contrario. Aun cuando la mayoría manifiestan que la rendición de cuentas refleja lo

propuesto en la estructura de la ejecución financiera del presupuesto de gastos, llama la

atención el hecho de que el 100% no lo reconoció, lo cual pudiera entenderse como

desconocimiento por parte de este pequeño grupo, es importante destacar que realmente

coincidan dicha rendición de cuentas con lo planteado inicialmente en dicha estructura.

Cuadro Nº 16. Distribución porcentual del ítem 13 Ítem 13: ¿Considera usted necesaria una revisión por parte de una ciudadanía

calificada que permita la verificación del presupuesto formulado y lo financieramente ejecutado?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES (%)

SI 13 72

NO 5 28

TOTAL 18 100

Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

80

Gráfico 13. Representación porcentual del ítem 13. Fuente: Beomon y Gómez (2013)

Análisis

En relación a la gráfica anterior, un 72% de los participantes en la encuesta consideró

necesaria una revisión por parte de una ciudadanía calificada que permita la verificación del

presupuesto formulado y lo financieramente ejecutado, mientras que un 28 % no lo

considera necesario. Es importante señalar, que el proceso de control social ha generado

nuevos espacios para la verificación de la acción de gobierno, por lo cual amerita que

instancias como los gobiernos locales, permitan que una ciudadanía calificada en términos

de formación operativa y académica, evalúen y auditen buena parte de sus estructuras,

entre las que se encuentra la estructura financiera del presupuesto de gastos, garantizando

así con ellos, mayor transparencia en la gestión pública local y por ende, mayores niveles de

conciencia en las políticas de mejoras de vida para la ciudadanía.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En relación al objetivo específico Nro. 1: “Identificar la estructura financiera

en la Alcaldía del municipio Naguanagua, con la finalidad de garantizar la

participación ciudadana”; las investigadoras constataron que aun cuando el gobierno

local cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Administración

Financiera para el Sector Público Venezolano, y los diferentes reglamentos que

emanan de ella, cumplen con la estructura de ejecución financiera del presupuesto de

gastos.

Sin embargo se observó, que los responsables de las unidades administrativas,

desconcentradas y centralizada, no cuentan con los procesos adecuados para la

normal formulación del presupuesto, tomando en consideración los principios de

participación ciudadana, así como tampoco contar con la respectiva validación de los

condicionantes que sustentan dichos principios y que son necesarios para la

respectiva rendición de cuentas, destinados a los órganos rectores del sistema de

administración financiera.

Dicho esto, se validó la situación que hace punto vulnerable en el sistema de

administración financiera dentro de la Alcaldía del Municipio Naguanagua. Es

importante señalar que esta estructura financiera está compuesta por los créditos

presupuestarios asignados a las diferentes unidades de administración (centradas y

desconcentradas), que permiten un normal funcionamiento de las metas y objetivos

propuestos en el plan principal de desarrollo, dándole viabilidad mediante el plan

operativo anual; sin embargo, dichos créditos presupuestados, según lo observado,

fueron distribuidos en forma discrecional al no constatarse elementos técnicos que

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

sustenten los parámetros exigidos por las leyes y órganos rectores.

En cuanto al objetivo específico Nro. 2: “Describir el proceso de participación

ciudadana como instrumento de control, para la toma de decisiones, dentro del

municipio Naguanagua”, se pudo comprobar durante el proceso descriptivo que la

ciudadanía, aun cuando muestra interés en participar, al manifestarse de diferentes

formas, incluso existiendo instancias y mecanismos para esta iniciativa, dicha

participación se encuentra supeditada o condicionada a intereses políticos partidistas

y no de carácter social y comunitario, cuya orientación debe estar dada en función de

una mejor calidad de vida propuesta desde las bases de las mismas comunidades.

Dicha situación no permite que exista un verdadero control en términos sociales,

perdiendo con ello objetividad y equilibrio desde el punto de vista de observaciones

que se le puedan hacer a la gestión pública de esta localidad. Por otro lado, es

importante señalar la diferencia principal entre participación y control social, en las

que la primera, la ciudadanía participa directamente en la formulación de policías

publicas orientadas a las mejoras comunitarias; en cambio la segunda se manifiesta en

términos de supervisión y fiscalización de los programas y proyectos que fueron

propuestos desde la esfera gubernamental, cuyos resultados o beneficios deben ser

evaluados por la misma comunidad.

Para concluir en cuanto a la participación ciudadana se encuentran debilidades

que promueven la ausencia de verdaderos proyectos que validen una gestión de

gobierno local.

Por último en cuanto al objetivo específico Nro. 3: “Determinar la

participación ciudadana como instrumento de control en la administración

financiera del sector público del municipio Naguanagua”, las investigadoras

consideran que existen debilidades muy marcadas en los términos de participación

ciudadana que permita ser considerada como un verdadero instrumento de control

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

para la gestión pública local, sobre todo cuando en diversos instrumentos legales (ley

orgánica del poder público municipal, instructivo 21, entre otros), se deja muy claro

que el 50% del presupuesto formulado para cada periodo fiscal en los municipios, el

mismo debe ser dirigido a la inversión pública en términos de proyectos y programas

viables que beneficien a las comunidades.

Aun cuando esta situación se cumple en los términos de presentación al

momento de su diseño y formulación, los mecanismos que soportan la participación

de la ciudadanía presentan fallas al no garantizar una participación en la ciudadanía

calificada, no solo en referencia al número de consultados, sino también en la calidad

de las propuestas que se generan en las diferentes asambleas destinadas para tal fin.

Dentro de este contexto, dicha situación permite tal como se mencionó en líneas

anteriores, la discrecionalidad por parte de las autoridades municipales al momento

de asignar los respectivos créditos presupuestados en la estructura de la ejecución

financiera.

Recomendaciones

Basada en la realidad estudiada, la postura se centra en la necesidad de impulsar

la participación ciudadana como instrumento de control de la administración

financiera del sector público, que tenga entre otras, las siguientes características y

beneficios:

Promover la participación ciudadana institucionalizada, es decir,

aquella que está reconocida en las leyes y reglamentos.

Que los responsables de las unidades administrativas,

desconcentradas y centralizadas, cuenten con los procesos adecuados para

la formulación del presupuesto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

Velar porque los créditos presupuestarios sean distribuidos o

asignado a cada

unidad administrativas de manera que coincida con el presupuesto

anual y cumplir con los objetivos propuestos en el plan principal de

desarrollo.

Un ejercicio más pleno de participación ciudadana, que integre

además a ciertos sectores representativos del municipio, que permita la

presencia de sectores que de otra manera podrían quedar excluidos,

evitando caer en representaciones fantasmas o carentes de iniciativa o que

busquen imponer sus intereses de grupo por encima de los intereses

generales sociales y comunitarios.

La necesidad de contar con la voluntad política de los gobernantes

para asumir e impulsar procesos de organización ciudadana, de ahí que

programas de capacitación y sensibilización tanto de funcionarios

públicos municipales como a la ciudadanía en general sean una condición

indispensable para adaptarlos a las nuevas exigencias ciudadanas.

Promover participación, organización y conciencia ciudadana a los

habitantes del Municipio. La información promueve y cualifica la

participación, mejora los niveles de coordinación e involucramiento de

los distintos actores. Procurando así, romper con la cultura de “puro

recibir” y “no aportar”.

Incentivar la participación ciudadana para hacer valer un verdadero

instrumento de control, que vele por el cumplimiento, desarrollo y

aplicación de los proyectos y programas estipulados en el presupuesto

formulado para cada año fiscal y en pro del beneficio a las comunidades.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

Contar con una ciudadanía calificada dentro del municipio que

permita la verificación y cumplimiento de los presupuestos asignados.

Por último, profundizar en investigaciones futuras en torno a las

motivaciones e intereses que presenten las organizaciones socio

comunitarias por participar, según el sector donde operan.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª edición. Caracas: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Borja, R. (1997). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrero, E. (2003). Políticas Públicas Municipales: una agenda en construcción. México: Ed. CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453, con la enmienda Nº 1: GO 5.908 de fecha febrero 15, 2009.

Córdoba, M. (2009). Finanzas públicas. 2da edición. Bogotá: Ediciones ECOE.

Cosme, M. (2010). Administración financiera del sector público. [Blog en línea] Disponible en: http://marcoacosmel.blogspot.com/2010/06/administracion-financiera-del-sector.html. [Consultado: 2013, noviembre 02].

Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana Venezuela: Editorial del CLAD.

Del Pino, E. (2002). La naturaleza de la relación entre los ciudadanos y la administración pública y sus implicaciones para la gobernanza democrática. [Documento en línea] Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043407.pdf. [Consultado: 2013, julio 20].

El Hala, M. (2008). La Participación Ciudadana como Elemento Fortalecedor del Proceso de toma de Decisiones en las Instancias Municipales del estado Venezolano. Trabajo Especial de Grado para optar al título Especialista en Derecho Administrativo, en la Universidad de los Andes.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Contraloría y Sistema Nacional de Control Fiscal (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.240, Decreto Nº 6.723 en fecha agosto 12, 2009

Febres, M y Jaime J. Grimaldo (2004). Estrategias para el fortalecimiento de los Municipios. Mérida: Revista Provincia: ULA.

García, R.; Patiño, R. y Rodríguez, R. (2011). Análisis de la Planificación y el

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del municipio Ribero del estado Sucre para el Ejercicio Fiscal 2010 y primer semestres 2011. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciados en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente Núcleo Sucre.

Guillen, A. Sáenz, B. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience. ISSN 1870-557X.

Hartman, D. (2012). Responsabilidades de los gobiernos locales. [Artículo en línea] Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/responsabilidades-gobiernos-locales-lista_110901/. [Consultado: 2013, noviembre 03].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P., (2010). 5ta. Edición. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Martins, R. (2006). Primera jornada del Seminario Internacional Itinerante Políticas Democráticas de Gobierno. [Artículo en línea] Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Globalizacion/En_America_Latina_se_fortalece_la_participacion_ciudadana. [Consultado: 2012, diciembre 05].

Merino, M. (1997). La Participación Ciudadana en la Democracia. Instituto Federal. [Artículo en línea] Disponible en: http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf [Consultado: Consultado: 2012, diciembre 10]

Montaña, M. (2008). Finanzas y Presupuestos Públicos 663. Trabajo Especial de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Agregado en la Universidad Nacional Abierta de San Cristóbal.

Obando, J. Pulgarin, H. y Franco, R. (2007). La Contabilidad y el control públicos: un enfoque conceptual, normativo y jurisprudencial. [Texto en línea] Disponible en: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/c2545131-64e5-410d-af8f-6d6d319a8716/La_contabilidad_y_Control_Publicos.pdf?MOD=AJPERES. [Consultado: 2013, noviembre 03].

Oropeza, L. (2008). Análisis del Proceso de Control de Gestión en el Instituto Autónomo de Vialidad y Transporte del estado Yaracuy (INVITY). Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister Acientiarum en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Ortiz, F. y García, M. (2008). Metodología de la investigación. El proceso y sus técnicas. México: Editorial Limusa, S. A. de C.V.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1367/4/4294.pdf · A mi hija, VALERY VALESKA, mi princesa mi razón de vivir, `por la que he

Otero, C. (2003). Innovaciones en el control fiscal venezolano. Villa de Cura: Editorial Miranda

Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. 2da

edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (FEDUPEL). La editorial pedagógica de Venezuela.

Paredes, F. (2006). Presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Publicaciones Vicerrectorado Académico, Universidad de los Andes.

Ramírez, A. (2012). Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública: Tendencias Actuales y el Inevitable Camino que viene, Reflexiones Seminales. Artículo publicado en la Revista Enfoques Vol. IX, N° 15 del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en Madrid, España. [Artículo en línea] Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1979133. [Consultado: 2013, julio 25].

Rodríguez de Sanoja, L. (2012). Actividad financiera del sector público en Venezuela. 3era edición. Universidad de Carabobo.

Sabino, C. (2007). El Proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica Nueva Edición Actualizada 2002. Caracas: Editorial Panapo.

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas SIGECOF (2008). La administración financiera del estado Carabobo. [Blog en línea] Disponible en: http://sigecof.blogspot.com/2008/01/sigecof.html. [Consultado: 2013, octubre 30].

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. 5ta ed. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.

William, L. (1991). Auditoria administrativa: evaluación de los métodos y eficiencia administrativos. México: Editorial Diana.

Zicarddi, A. (2003). Los actores de la Participación Ciudadana. [Artículo en línea] Disponible en: http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html. [Consultado: Consultado: 2012, diciembre 10]

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.