universidad de buenos aires - facultad de ciencias sociales · web viewhayek, f. “la...

21
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales 1. DENOMINACIÓN DEL SEMINARIO: Liberalismo, neoliberalismo y su ingreso en Nuestra América. Una mirada desde la arqueología de Foucault. 2. CARGA HORARIA: 3 HORAS SEMANALES RELOJ 3. PROFESORA A CARGO: Susana Murillo 4. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO El seminario se propone indagar y conceptualizar las transformaciones que están ocurriendo en la relación Estado- sociedad civil en el pasaje del arte de gobierno liberal al arte de gobierno neoliberal, en particular en Nuestra América. Se parte del marco teórico de Michel Foucault, pero se intenta luego trabajar la especificidad de la problemática Latinoamericana. Ésta se abordará no sólo con bibliografía, sino con documentos de producción individual, así como de diversos organismos nacionales e internacionales, público- estatales y privados. El concepto de documento será entendido en el sentido Foucault como “monumento. Se analizarán los conceptos de Estado y Sociedad civil como emergentes de prácticas históricas en constante transformación. Estos conceptos no aluden a entidades predadas sino a cambiantes formas de gobierno de sujetos y poblaciones. Más aún la escisión Estado- sociedad civil se presenta como una construcción emergente del arte de gobierno liberal cuyos sentidos son resignificados en el neoliberalismo. En esa clave se analizarán los comienzos del neoliberalismo, sus conceptos fundamentales, para finalmente centrar el curso en diversas tácticas que en el arte de gobierno neoliberal tienden a potenciar estratégicamente el lugar de la sociedad civil; entre ellas el “empoderamiento”, la construcción de “capital social” en las poblaciones vulnerables y la “accountability social” u 1 1

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Doctorado en Ciencias Sociales

1. DENOMINACIÓN DEL SEMINARIO: Liberalismo, neoliberalismo y su ingreso en Nuestra América. Una mirada desde la arqueología de Foucault.

2. CARGA HORARIA: 3 HORAS SEMANALES RELOJ

3. PROFESORA A CARGO: Susana Murillo

4. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO

El seminario se propone indagar y conceptualizar las transformaciones que están ocurriendo en la relación Estado-sociedad civil en el pasaje del arte de gobierno liberal al arte de gobierno neoliberal, en particular en Nuestra América. Se parte del marco teórico de Michel Foucault, pero se intenta luego trabajar la especificidad de la problemática Latinoamericana. Ésta se abordará no sólo con bibliografía, sino con documentos de producción individual, así como de diversos organismos nacionales e internacionales, público- estatales y privados. El concepto de documento será entendido en el sentido Foucault como “monumento.

Se analizarán los conceptos de Estado y Sociedad civil como emergentes de prácticas históricas en constante transformación. Estos conceptos no aluden a entidades predadas sino a cambiantes formas de gobierno de sujetos y poblaciones. Más aún la escisión Estado- sociedad civil se presenta como una construcción emergente del arte de gobierno liberal cuyos sentidos son resignificados en el neoliberalismo.

En esa clave se analizarán los comienzos del neoliberalismo, sus conceptos fundamentales, para finalmente centrar el curso en diversas tácticas que en el arte de gobierno neoliberal tienden a potenciar estratégicamente el lugar de la sociedad civil; entre ellas el “empoderamiento”, la construcción de “capital social” en las poblaciones vulnerables y la “accountability social” u “obligación de rendir cuentas a la población”. El seminario intenta dar cuenta de la emergencia de estas transformaciones y del modo en que se estarían constituyendo como nuevas tecnologías de gobierno de las poblaciones para el tratamiento de problemas referidos a la cuestión social en especial en Latinoamérica, pero también del modo como estas tácticas se constituye en modos nuevos de organización de sectores populares.

El trabajo supone abordar las prácticas teórico-políticas que estarían conformándose al compás de estas transformaciones fácticas y que encuentra su genealogía en el arte de gobierno liberal, tal como él comienza a construirse desde el siglo XVII en Europa, si bien sus teóricos más conspicuos desarrollan las teorías relativas a tal arte de gobierno, a partir del siglo XVIII.

La investigación en el seminario tiene como propósito final 1) ver el modo en que se despliegan tales tecnologías de gobierno en la actualidad en América latina y en especial en Argentina, 2) los modos en que ellas redefinen a sujetos singulares y colectivos; 3) hacer el ejercicio de trabajar arqueológicamente con documentos al modo en que muchos doctorandos lo deben hacer en sus tesis; evitando las miradas con conceptos predados.

1

1

Page 2: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

III Cantidad de Horas: 32

IV CONTENIDOS y Bibliografía

1. La emergencia del liberalismo como arte de gobierno: paradojas y ambigüedades.

1. Pensar en tiempos de transición al neoliberalismo. El problema de los universales: una vieja polémica gnoseológica y ontológica. ¿Regímenes de veridicción o ideología? Relación entre régimen de verdad y prácticas gubernamentales. Los sujetos como construcción. El Estado como correlato de prácticas de gobierno.

2. El concepto de seguridad en la matriz liberal. Ley, disciplina y dispositivos de seguridad. Normación y normalización. El problema del gobierno de los individuos y de las poblaciones. Gubernamentalidad: La ley y las tácticas. El poder pastoral.

3. La razón de Estado. El "arte de gobierno". El liberalismo como arte de gobierno. La economía política y la limitación de la razón gubernamental. El mercado como lugar de veridicción del Estado. El Estado y la sociedad civil: la paradoja de lo universal y lo particular. Dos líneas de solución: el contractualismo francés y el utilitarismo inglés. La ambigüedad en la concepción del sujeto en el liberalismo: el sujeto substancia del pacto social y la génesis empirista del sujeto. La naturaleza en el arte liberal de gobierno. Libertad y seguridad en la economía de poder liberal. La moral como tecnología de gobierno. ¿La Aufhebung como borramiento?

Bibliografía obligatoria:

Foucault, M . 2007 (2004) “Clase del 10 de enero de 1979”, “Clase del 17 de enero de 1979” y “Clase del 24 de enero de 1979” en Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France . (1978- 1979). (Madrid: FCE).

Ferguson, Adam 1974 (1767) Un Ensayo sobre la Historia de la Sociedad Civil. (Madrid: Ed. Instituto de Estudios Políticos). “Primera parte “Sobre las características generales de la naturaleza humana” y Tercera parte Sección tercera “Sobre los objetivos nacionales en general y sobre las instituciones y costumbres nacionales relacionadas con ellos”; Sección Cuarta “Sobre la población y la riqueza”, Sección Sexta “Sobre la libertad civil”

Hume, David 1984 (1739) Tratado de la naturaleza humana, Libro III, parte I y Parte II, Sección I y II (Buenos Aires: Hyspamérica).http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tratado-de-la-naturaleza-humana-ensayo-para-introducir-el-metodo-del-razonamiento-experimental-en-los-asuntos-morales--0/html/

Kant, Inmanuel La paz perpetua (1795) en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853100359830755024/index.htm

Malthus, R. 1993 (1798)Primer ensayo sobre la población (Barcelona: Altaya). Caps. 1, 5,6 y 7.

Rousseau, J.J. Discurso sobre Économia Politica (1755) En : http://www.librodot.com.2

2

Page 3: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Antología)

(1776). Selección de textos. En: Instituto Nacional de Estudios Políticos,

En http://inep.org/content/view/3600/55/.

Smith, A. 2004 (1759)Teoría de los sentimientos morales. Parte I. “De la corrección de la conducta.”

Sección I. “Del sentido de la corrección”. Parte “II Del mérito y demérito, o de los objetos de la

recompensa y el castigo.” Sección II “De la justicia y la beneficencia”.

http://books.google.com.ar/books?id=hpX3duNnrFIC&printsec=frontcover&dq=smith+teor

%C3%ADa+de+los+sentimientos+morales&source=bl&ots=YYsq-

sDUgm&sig=H3ZKa3Gu6Pa7pTxZZ5vp7goYu4s&hl=es&ei=5sWITdTKHrSG0QHBkcD9DQ&sa=

X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD0Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Bibliografía complementaria:

Althusser, Louis 1975 (1965- 1966) “Lectura de Rousseau. Los desajustes del contrato social » en Althusser et al, Para una crítica del fetichismo literario (Madrid: Akal).

Foucault, Michel 1988(1973) La verdad y las formas jurídicas (México: GEDISA). Primera conferencia..

Foucault, Michel 2006 (2004) Seguridad, territorio y población, Clase del 11 de enero de 1978 y Clase del 8 de febrero de 1978 (Buenos Aires: FCE).

Hamann, Trent (2009) “Neoliberalism, Guvernmentality, and Ethics”, In Foucault Studies Number 7. February 2009. In http://ej.lib.cbs.dk/index.php/foucault-studies/issue/current/showToc

Hume, David 1969 (1748) Investigación sobre el entendimiento humano. Secciones: segunda, tercera y cuarta (Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía. Cátedra: Historia de la Filosofía Moderna. Universidad de Buenos Aires).

Mill, S.1909 (1848) Principles of Political Economy with some of their Applications to Social Philosophy (London:  Longmans, Green and Co.).Mill, J.S. 1997 (1863) El utilitarismo. Un sistema de la lógica. (Madrid: Alianza Editorial). Capítulo 1 “Observaciones generales” y cap. 2 “Qué es el utilitarismo”.

Rousseau, Jean Jacques 1980 (1762) Del Contrato Social o Principios del derecho político (Madrid: Alianza) capítulos 1 a 6, Libro I.

Spicker, Paul (2010) An introduction to Social Policy.British social policy, 1601-1948http://www2.rgu.ac.uk/publicpolicy/introduction/historyf.htm.

Bibliografía de ampliación:

Hobbes, Thomas, 1984 (1651) Leviatán, Madrid, Sarpe, Parte I, caps. XIII, XIV y XV.

3

3

Page 4: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Maquiavelo , Nicolás 1988 (1513)El Príncipe (Barcelona: Altaya)

Rousseau, Jean Jacques 1980 ( 1762) Del Contrato Social o Principios del derecho político(Madrid: Alianza).

Rousseau, Jean Jacques 1980(1754) Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de los hombres (Madrid: Alianza).

Rousseau, Jean Jacques 1993 (1762) Emilio o de la Educación (México : Porrúa).

2. Mutación al arte de gobierno neoliberal.

1. El neoliberalismo alemán como arte de gobierno. . Diferencia entre el neoliberalismo y el liberalismo clásico. El “gobierno a distancia”. ¿Desgubernamentalización del Estado?. La Doctrina Social de la Iglesia, el liberalismo y el neoliberalismo. La formación de la sociedad sobre el modelo de la empresa. El problema del derecho en una sociedad regulada según el modelo de una economía competitiva de mercado. El crecimiento de la demanda judicial. El neoliberalismo en Francia. La nueva política social.

2. Las artes de gobierno en el neoliberalismo norteamericano . La teoría del capital humano. Una mutación epistemológica del análisis de los procesos económicos al análisis de la racionalidad interna de los comportamientos humanos. El Homo economicus como empresario de sí mismo. La generalización de la forma empresa en el campo social. . caracterización del sujeto criminal como homo economicus . La invalidación del modelo disciplinario. El nuevo lugar del homo economicus: la sociedad civil.

Bibliografía Obligatoria.

Foucault, Michel 2007 (2004) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (Buenos Aires: FCE) Clases del “31 de enero de 1978”, 7 de febrero de 1979”, 14 de febrero de 1979”, “21 de febrero de 1979”, “7 d emarzo de 1979”, “14 de marzo de 1979”, “21 de marzo de 1979”, “28 de marzo de 1979” y 4 de abril de 1979.

Alsogaray, A. (1968) Bases para la acción política futura (buenos Aires: Editorial Atlántida). Cap. “Democracia fuerte”, “Economía social d emercado” y “Carta de Ludwig Erhard al autor”.

Álvarez Leguizamón, S. “Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza” en Álvarez Leguizamón, S. (Compiladora) Trabajo y producción en Latinoamérica y el Caribe (Buencoa Aires: CLACSO).

Becker, G (2000) “La Naturaleza de la Competencia” Conferencia pronunciada en buenos Aires el 9 de noviembre del año 2000, en ESEADE, Instituto Universitario. Universidad especializada en Administración de Empresas, Economía, Derecho, Ciencias Políticas , Finanza y maestría en Administración de negocios. En http://www.eumed.net/cursecon/textos/Becker_naturaleza-competencia.pdf

Becker, G. (1975) Human Capital. A Theoretical And Empirical Analysis,with Special Reference to Education (New York : Published By National Bureau Of Economic Research.) “Preface To The First Edition” ; “Chapter I; Introduction To The Second Edition”

4

4

Page 5: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Hayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año XXX Octubre de 1988(Buenos Aires: Centro de Estudios sobre la Libertad)

Menger, C. (1976) 1871: Principles of economics . Auburn, Alabama :Ludwig von Mises Institute.Prólogo; capítulo 1, capítulo I “La teoría general del bien”.

Von Mises, L. (1968) 1949 La acción humana (Tratado de economía). Madrid: Editorial SOPEC. “Introducción”, Primera parte cap. I, II

Carta Encíclica Rerum Novarum Del Sumo Pontífice León Xiii Sobre La Situación De Los Obreros 1891.

Carta Encíclica Quadragesimo Anno de Su Santidad Pío XI Sobre La Restauración Del Orden Social

En Perfecta Conformidad Con La Ley Evangélica Al Celebrarse El 40º Aniversario De La Encíclica

"Rerum Novarum" De León Xiii

Friedman, M y R.2004 (1979) Libertad de elegir (Barcelona: Biblioteca d elos grandes pensadores). Introducción, Capítulo 1”El poder del mercado”

Von Mises, L con prefacio de von Mises, M. Seis conferencias dictadas por el Profesor Ludwig von Mises en Buenos Aires, Argentina, en 1959

http://mises.org/community/blogs/rodrigodiaz/archive/2009/07/12/seis-conferencias-dictadas-por-el-profesor-ludwig-von-mises-en-buenos-aires-argentina-en-1959.aspx

Bibliografía y documentos de ampliación:

Becker, G. (1993) 1964 Human Capital.A theoretical and empirical analysis with special reference to Education. (London: University of Chicago Press).

Beveridge, W (1942) Social insurance and allied services. Report by Sir William Beveridge. London. Published by his majesty's stationery' office.

Friedman, M y R.2004 (1979) Libertad de elegir (Barcelona: Biblioteca de los grandes pensadores). Introducción, Capítulo 4 “De la cuna a la tumba”.

Friedman, M. “Libertad de elegir” serie emitida por la Public Broadcasting Srvice a lo largo de diez semanas en 1980 en http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Libre_para_elegir. Conferencias grabadas entre 1977 y 1978.

Hayek , F. 1994 (1960) La Constitution de la liberté. Première partie- la valeur de la liberté. Chapitre 7 : « La regla majoritaure ». http://www.catallaxia.org/w/index.php?title=Friedrich_A._Hayek:La_Constitution_de_la_liberté_-_la_règle_majoritair

Husserl, E.2008 (1936) La crisis de las Ciencias Europeas y la fenomenología trascendental (Buenos Aires: Prometeo).

5

5

Page 6: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

O’Connor A. (2008) “The Privatized City: The Manhattan Institute, the Urban Crisis, and the Conservative Counterrevolution in New York”. In Journal of Urban History Association . In http://juh.sagepub.com/cgi/content/abstract/34/2/333 Published by http://www.sagepublications.com

Ropke , W 1960 (1958) A Humane Economy. (Chicago: henry Ragnery Co. ) Cap 4 “Estado Benefactor e Inflación Crónica” en http://www.hacer.org/pdf/Ropke01.pdf

Robinson, P. “Basically an Optimist—Still”. Entrevista a Gary Becker, en Wall Street Journal March 26 2010.

Schultz, T. “Investment In Man: An Economist's View” in, The social Service review, volume xxxiii June 1959 Number two

Weber, M. 1984 (1904) La ética protestante y el espíritu del capitalismo 1984 (Madrid: Sarpe)

3. El arte de gobierno neoliberal en América latina

3. La cuestión social, la fuerza, la excepción y el Derecho. El pragmatismo jurídico y la ficción de un Estado mundial como lugar de la paz perpetua. El lugar de la excepción.

4. La nueva cuestión social. El nuevo paradigma sociotécnico. El Estado, los organismos internacionales ante la emergencia de la nueva cuestión social en la década de 1960. El banco Mundial. El concepto de “interdependencia” y de “liberalismo” para orden mundial.

5. La construcción del nuevo orden en América latina a partir de los años ’70 El consenso por apatía. El lugar de la muerte.

6. La interpelación ideológica de los organismos internacionales. Las reformas del Estado. Resignificación de pobreza y desigualdad o la emergencia de la razón cínica.

7. Las tecnologías empoderamiento, capital social y accountability social. La interpelación a la sociedad civil y el reforzamiento del Estado.

Bibliografía y fuentes

Alberdi, J. 1981 (1852) Bases y Puntos de partida para la organización política de la República Argentina (Buenos Aires: Editorial Plus Ultra) Introducción, Caps. I, II, XIII, XIV y XV

Alsogaray, A. (1968) Bases para La acción política futura (Buenos Aires: Editorial Atlántida).

Álvarez Leguizamón, S. “Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza” en Álvarez Leguizamón, S. (Compiladora) Trabajo y producción en Latinoamérica y el Caribe (Buencoa Aires: CLACSO).

Banco Mundial. GRUPO Banco Mundial America Latina y El Caribe. 7 de abril de 2011 Comunicado de prensa 2011/409/ALC “Criminalidad, violencia y su impactante lastre para el desarrollo de América Central” http://www.bancomundial.org/alc

6

6

Page 7: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Banco Mundial 2004 ¿Desigualdad en América Latina y el Caribe: ruptura con la historia? (Washington D.C.) www.worldbank.org

Banco Mundial (2003) La rendición de cuentas a la sociedad:Nota conceptual basada en prácticas emergentes http://info.worldbank.org/etools/docs/library/34930/WN1016-RendCuentasSociedadConcepto.doc Borrador para comentarios 07/09/2003

Centro de estudios sobre la libertad Ideas sobre la Libertad Nº 32(Junio de 1976), 43 (Junio de 1984), 46 (Julio de 1985), 51 (mayo de 1988) y 52 (octubre de 1988). Director: Alberto Benegas Lynch (Selección de textos).

García González A. y Álvarez Peláez, R. (2005) “Eugenesia e imperialismo. Las relaciones

Cuba- Estados Unidos 1921-1940”en Miranda, M. y Vallejo, G Darwinismo social y eugenesia en el

mundo latino. (Buenos Aires: Siglo XXI

Lander, E. (2000)“Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en Lander, E. (Compilador) la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. (buenos Aires: CLACSO).

Murillo, S. (2008): Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. (Buenos Aires: Editorial CLACSO). Capítulos III, IV, V, VI y VII.

Presidencia de la Nación y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la equidad y el crecimiento) (2009) . Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre el Estado y la Sociedad Civil. Volumen II. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Red Agroforestal Chaco Argentino (REDAF) Observatorio De Tierras, Recursos Naturales Y Medioambiente (2010). CONFLICTOS Sobre TENENCIA DE TIERRA Y AMBIENTALES EnLa REGIÓN Del CHACO ARGENTINO.2º INFORME . Datos Relevados Hasta Agosto 2010Reconquista, Octubre 2010 En Www.Redaf.Org.Ar

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2010) Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos (Diálogo Dos Povos y Grupo de estudios sobre América Latina y el Caribe).

Fuentes y bibliografía de ampliación:

Banco Mundial: 1998/1999 Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998-1999: El conocimiento al servicio del desarrollo (Washington D.C.) en www.worldbank.org/wdr/wdr98/spanish.pdf

2000: Gestión del riesgo Social en Argentina (Washington D.C.) en www.worldbank.org

1999/2000 Informe sobre el Desarrollo Mundial 1999/2000: en el umbral del siglo XXI (Washington D.C.)http://www.bancomundial.org.mx/pdf/

2001 Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza (Washington D.C.)http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty/report/Spoverv.pdf

7

7

Page 8: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

2002a Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002: Instituciones para los mercados (Washington D.C.)http://www.bancomundial.org/document/15018.pdf

2002b Empoderar a los Pobres Promover la Rendición De Cuentas. En Oficina Regional del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Marco y Estrategia Regionales para el Trabajo con La Sociedad Civil (Washington D.C.)http:/www.bancomundial.org/

2002c Reforma legal y judicial y control de la corrupción en América Latina y el Caribe. Rol de los programas de acceso a la justicia y participación Ciudadana en la lucha contra la corrupción. 23 de mayo al 3 de julio de 2002 (Washington D.C.)www.worldbank.org/etools/docs/library/109216/gruenberg.pdf

2003a Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003: Desarrollo sostenible en un mundo dinámico: transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida (Washington D.C.)http://www.bancomundial.org.mx/bancomundial/SitioBM.nsf/vwCatPubEsp/

2003b 7 de septiembre de 2003 “La rendición de cuentas a la sociedad: Nota conceptual basada en prácticas emergentes.” RendCuentasSociedadConcepto.doc. Borrador para comentarios 07/09/2003 preparado por Grupo de Participación y Sociedad Civil del Banco Mundial tomando como base el borrador inicial de la consultora Carmen Malena.http://info.worldbank.org/etools/docs/library/34930/WN1016-

2003c González de Asís, María. Gobernabilidad y anti-corrupción: nuevos desafíos institucionales en América Latina y el Caribe. Instituto del Banco Mundial, 2003 en www.worldbank.org/wbi/governance/esp

2004a Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Servicios para los pobres. Panorama General (Washington D.C.)www.worldbank.org

2004b ¿Desigualdad en América Latina y el Caribe: ruptura con la historia? (Washington D.C.) www.worldbank.org

2004c (Septiembre de 2004) Naciones frágiles: Iniciativa para los países de bajos ingresos en dificultades http://www.bancomundial.org/temas/resenas/licus.htm

2004d Panorama regional América Latina y el Caribe Informe del Banco Mundial www.bancomundial.org

2004e Repensando Gobernabilidad y Estado de Derecho Reto a la Ortodoxia desde una perspectiva empírica. Daniel Kaufmann, Instituto del Banco Mundial www.worldbank.org/wbi/governance.

2004f, Banco Mundial, Panorama regional América latina y el Caribe. Informe del banco Mundial 2004. Septiembre de 2004. [email protected]

2005a Foro de los Estados Frágiles: el desarrollo es clave para la seguridad en http://www.bancomundial.org/temas/fragiles

2005b “Comunicado prensa No. 2005/316/ América Latina y el Caribe” Febrero de 2005 www.worldbank.org

2005c “Multimedia Comunicado de prensa” No. 2005/321/ América Latina y el Caribe 14 de Febrero de 2005 www.bancomundial.org/alc

2005d Estudios sobre la fragilidad. Foro de los estados frágiles: estudios sobre la precariedad Enero de 2005 en www.bancomundial.org/temas/fragiles/estudios.htm

2005e Development Economics Vice Presidency. The World bank. Synospsis of World Development Reports (1995-2005) en www.worldbank.org

8

8

Page 9: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

2005f Doing business in 2005. Eliminando obstáculos al crecimiento” Publicación conjunta del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y Oxford University Press. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial. (Washington, D.C.) www.worldbank.or.

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la equidad y el crecimiento), Weirauch, V. (Coordinadora) 2007. Tejiendo redes Globales. Manual para la incidencia política. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.UNDP, GADIS, , BID (2004) Índice de desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina Buenos Aires: EDILAB editora.

United Nations Office on drugs and crime. International Homicides statistiques (IHS) 2006 en http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf.

Bibliografía de ampliación.

Dussel, Enrique “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (compilador) (Buenos Aires: CLACSO)

Algranati, C. y Seoane, J. (2005): “La geografía política del conflicto social en América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina Nº 16, junio, CLACSO, Buenos Aires.

Algranati, C. y Seoane, J. (2006a): “Los movimientos sociales en la geopolítica continental” Revista del Observatorio Social de América Latina, OSAL, N° 19, julio,Buenos Aires: CLACSO.

Algranati, C. y Seoane, J. (2006b): “Conflicto social, neoliberalismo y alternativas en América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina, N° 20, noviembre, Buenos Aires: CLACSO.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2002): “Tras el 11 de setiembre: conflicto social y hegemonía norteamericana en América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina Nº 6, enero. Buenos Aires: CLACSO.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2004a): “Néolibéralisme et conflit social : La configuration des mouvements populaires en Amérique latine” en Samir Amin y Francois Houtart (Comp.), Mondialisation des Resistances. L‘Etat des luttes 2003, Paris : Ed. Forum Mondial des Alternatives y Syllepse.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2004b): “Los Movimientos Sociales en América Latina frente al Libre Comercio y la criminalización de la protesta”, Revista del Observatorio Social de América Latina, Nº 14, octubre, CLACSO, Buenos Aires.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2004c): “Disputas sociales y procesos políticos en América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina, N°13, junio. Buenos Aires: CLACSO.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2006b): “Movimentos socias”, en Emir Sader e Ivana Jinkings (coord.), Latinoamericana. Enciclopédia Contemporânea da América Latina e do Caribe, Río de Janeiro: Boitempo Editorial-LPP, pp. 811- 819.

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2005): “Le nuove configurazioni dei movimenti popolari in America Latina” en Marco Berlinguer y Mauro Trotta (Comp.), Pratiche costituenti. Spazi, reti, appartenenze: le politiche dei movimenti, Roma: Derive Approdi

Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2006a): “La nueva configuración de los Movimientos Populares en América Latina”, en Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico, compiladores Atilio Boron y Gladys Lehini, Buenos Aires: CLACSO.

Álvarez Leguizamón, S. (Comp.) (2005): Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.

9

9

Page 10: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Bauman, Z. (1995): “Introduction: In search of Postmodern Reason”, en Life in fragments. Oxford: Blackwell.

Bauman, Z. 1999 (1998): La globalización, consecuencias humanas. Sao Paulo: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. 2000 (1999a): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. 2001 (1999b): En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.Bauman, Z. 2002 (1978): La Hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva

Visión.Beccaria, L. et al (2002): Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ’90. Buenos Aires:

Biblos.Bosoer, F. y Leiras, S. (1999): "Posguerra fría, neodecisionismo y nueva fase del capitalismo:

el alegato del príncipe gobernante en el escenario global de los '90", en Borón et al, Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA- CLACSO.

Castel, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.Chomsky, N. 2001 (1999): El terror como política de Estados Unidos. Buenos Aires: Ediciones

El Zorzal.Chomsky, N. y Dietrich, H. (1999): La sociedad global. Buenos Aires: Colección Editorial

Política.Corbalán, M.A. (2002): Banco Mundial: Intervención y disciplinamiento. El caso argentino,

enseñanzas para América Latina. Buenos Aires: Biblos. De Sousa Santos, B. (2003): “La reinvención solidaria del Estado”, en La caída del Angelus

Novus. Ensayos para una nueva teoría social, Bogotá: Ed. ILSA/ Universidad Nacional de Colombia. De Sousa Santos, B. (2005): Reiventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires:

CLACSO.Deleuze, G. (1999): “Postdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C. El lenguaje

libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. Buenos Aires: Altamira.Donzelot, J. (1995) : L’invention du social. Essai sur le déclin des passions politiques. Paris:

Éditions du Seuil.Feijoó, M (2001): Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Fitoussi, J.-P. y Rosanvallon, P. 1997 (1996): La nueva era de las desigualdades. Buenos

Aires: Manantial.Foucault M. (1991c): “Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda infinita”, en

Saber y Verdad. Madrid: Editorial La Piqueta.Foucault M. (1991d): “Nuevo orden interior y control social”, en Saber y Verdad. Madrid:

Editorial La Piqueta. Foucault, M. 1988 (1978): La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa.Foucault, M. 1990 (1981) “Omnes et singulatim . hacia una crítica de la razón política” en

Tecnologías del yo y otros textos. Barcelona: Paidós.Foucault, M. 1991a (1969): Arqueología del Saber. México: Siglo XXI.Foucault, M. 1991b (1976): Historia de la sexualidad. Tomo 1- La voluntad de saber. México:

Siglo XXI.Foucault, M. 1993 (1973): Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto.Foucault, M. 1999 (1966): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.

México: Siglo XXI.Foucault, Michel 1980 (1971) “Nietzsche, la genealogía, la Historia” en Microfísica del poder

(Madrid: la Piqueta)Foucault, Michel 1991 (1976) Historia de la sexualidad. Tomo 1- La voluntad de saber

(México: Siglo XXI). Capítulo V “Derecho de muerte y poder sobre la vida”.

10

10

Page 11: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Focault, M. 2006 (2004) Seguridad, territorio y población Buenos Aires: FCE. Clase del 15 de marzo de 1978; Clase del 22 de marzo de 1978; Clase del 29 de marzo de 1978; Clase del 5 de abril de 1978

Guattari, Felix 1995 (1989): Cartografías del deseo. Buenos Aires: Editorial la Marca.Hardt, M. y Negri, A. 2002 (2000): Imperio. Buenos Aires: Paidós.Hume, David 1984 (1760) Tratado de la naturaleza humana . Libro tercero “De la moral” Parte

Primera y Parte Segunda: Sección I y II. Parágrafos 455 a 501 ( Buenos Aires: Hyspamérica) .Isin, E. and Rygel K. (2007) “Abject spaces: frontiers, zones, camps” in Logic ob Biopower and the War on Terror , edited by E. Dauphinee and C. masters. 181- 203. Houmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave.

Isla, A. y Miguez, D. (Coord.) (2003): Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires: FLACSO- Editorial de las Ciencias.

Isla, A., Lacarrieu, M. y Selby, H. (1999): Parando la olla. Transformaciones familiares, representaciones y valores en los tiempos de Menem. Buenos Aires: FLACSO- Grupo Editorial Norma.

Kant, Inmanuel 1979 La paz perpetua (Madrid: Espasa Calpe) 9.Motto, C. E. (2005a): “Enemigos urbanos. La construcción de Identidades amenazantes y

nuevas políticas urbanas y sociales”, en Roze, J., Murillo, S. y Nuñez, A. (comp.) Nuevas Identidades Urbanas en América Latina, Buenos Aires: Editorial Espacio.

Murillo, S. (1996): El Discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires, Carrera de Sociología.

Murillo, S. (1999): "Gobernabilidad, locura y delito. La mutación desde el modelo médico- jurídico al modelo tecnológico", en Revista Sudestada, Año I, Nº I. Rosario: Ediciones Del Arca.

Murillo, S. (2001a): "Educar Tras Los Muros", en Revista Notas Nº 8, Centro Regional de Educación de Personas Adultas de Madrid, Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Madrid: Dirección Nacional de Promoción Educativa.

Murillo, S. (2003b): "Algunas consideraciones acerca del trabajo y las subjetividades en la Buenos Aires actual", en Dilución o mutación del trabajo en América Latina. O trabalho: entre a perenidade e superfluidade. Trabajos para el XXIV Congreso ALAS 2003. Arequipa, Perú. Revista Herramienta. Buenos Aires, Octubre 2003, pp. 33- 37.

Murillo, S. (2004a): “Tiempos y espacios. ¿Recodificación de las subjetividades o deshilachamiento de los sujetos en Buenos Aires?”, en América Latina: Hacia una Nueva Alternativa de Desarrollo, Selección de mejores ponencias del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Arequipa, Perú, 2004. Cap. VII “Ciudades, Servicios, Redes Urbanas, Demandas Ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos”, pp. 127- 144.

Murillo, S. (2004b): “El nuevo Pacto Social, la criminalización de los movimientos sociales y la ‘ideología de la inseguridad’”, en Revista del OSAL (Observatorio Social de América Latina) año V, Nº 14 Mayo- Agosto 2004. Buenos Aires: CLACSO.

Murillo, S. (2004c): “Luna de Avellaneda o cómo entronizar lo dado. Subjetividad, muerte y cultura política”, en Perspectivas Sistémicas, Año 16 Nº 83. Septiembre/ Octubre 2004.

Murillo, S. (2004d): “La gubernamentalidad urbana: la mutación desde una protopolítica científica, hacia el gerenciamiento de los riesgos y la denegación”, en Cuadernos de Ética Nº 31 2004.

Murillo, S. (2005a): “Mutação de urbanidade em Buenos Aires”, en Dossier sobre “As Cidades na Contemporaneidade”, CADERNO CRH, Revista de Ciências Sociais da UFBA v. 18, nº 45, Set.-Dez. 2005. Salvador de Bahía, Brasil. pp. 395-409.

Murillo, S. (2005c): Revista Ñ, Artículo: “El tiempo que mide el trabajo”, p. 14. Año III. Buenos Aires: 2 de Julio de 2005.

Murillo, S. (2007b): “Producción de pobreza y construcción de subjetividad”, en Alberto D. Cimadamore e Antonio David Cattani (orgs.), Produção de pobreza e desigualdade na América Latina. Porto Alegre: CLACSO y Tomo editorial CLACSO y Tomo Editorial, 2007.

11

11

Page 12: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Murillo, S. (Coord.) (2003a): Sujetos a la Incertidumbre. Transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Murillo, S. (Coord.) Grondona et al (2005d): Contratiempos. Espacios, subjetividades y proyectos en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Murillo, S. (Coord.) Grondona, Montero et al (2006a): Banco mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Buenos Aires: Ediciones CCC. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Murillo, S. et al (2002): La criminología del siglo XXI en América Latina. Parte Segunda. Santa Fe: Editorial Rubinzal- Culzoni.

Murillo, Susana (Coordinadora) 2006 Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Coordinadora. (Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación).

Orlansky, D. (1998) “Politicas De Descentralizacion Y Desintervencion Estatal” Preparado para su presentación en el XXI Congreso Internacional de LASA, Latin American Studies Association,The Palmer House Hilton Hotel,Chicago, Illinois, Septiembre 24-26, 1998.

Orlansky, D. (2001) Politica Y Burocracia. Los Últimos Cincuenta Años 5to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Buenos Aires 1o. de Agosto 2001.

Orlansky, D. (2005) El Concepto de Desarrollo y las Reformas Estatales: Visiones de los Noventa. Presentado en Tercer Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración. San Miguel de Tucumán, 2, 3 y 4 de junio de 2005.Panel: Desarrollo Y Reformas Estatales.

O´Donnell, G. (1998): “Accountability horizontal”, en Ágora. Cuaderno de estudios políticos N° 8. Buenos Aires.

Orlansky, D. (1994): “Crisis y transformación del estado en Argentina (1960-1993)”, en Ciclos Año IV, Vol. Nº 7, 2º semestre. Buenos Aires.

Panebianco, A. 1995 (1982): “Los partidos y la democracia”, en: Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Pompei, E. (1999): “Las consecuencias sociales de la distribución”, en Enoikos, abril 1999. Buenos Aires.

Pratesi, A. (2004a): “Pañuelos blancos, pintura roja. El movimiento de derechos humanos en Argentina”, en Revista Brasileña de Sociología de las Emociones (RBSE), v.3, N°7, pp.83-103, João Pessoa, GREM, Abril de 2004. ARTIGOS

Pratesi, A. (2002a): “Políticas Sociales uniformes como dispositivo de control de territorios”, Camagüey, Cuba, 27 al 29 de noviembre de 2002. VII Seminario De La Red Iberoamericana De Investigadores Sobre Globalización Y Territorio. Publicado en soporte electrónico (CD ROM) ISBN: 959-16-0183-2. http://www.cmq.edu.mx/rii/cuba%202002/grupo/grupo2/pratesis.htm 

Pratesi, A. (2002b): “La saturación de espacios de poder. Tomadores de tierras en asentamientos del Gran Resistencia (Argentina)”, en Cuaderno Urbano nº 3, 2002. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. ISSN: 1666-6186.

Pratesi, A. (2005a): “Ordenamiento del tiempo en los barrios pobres del Gran Resistencia (Argentina). El modelo de organización híbrida y normalizadota impuesto por los programas sociales”, en Jorge Roze, Susana Murillo y Ana Núñez (comp.): Nuevas Identidades urbanas en América Latina. Buenos Aires, Espacio Editorial.

Pratesi, A. (2005b): “Organizaciones de la salud y comunidad”, en Médicos del Mundo Argentina . La salud en el Oeste Indígena chaqueño. Buenos Aires: Médicos del Mundo Argentina y Agencia Española de Cooperación Internacional.

Pratesi, A. y Roze, J. (2005a): “Movimiento de desocupados en Resistencia, Chaco. Fracciones de izquierda para una política hegemónica”, en Pratesi, A. (Comp.), Conflictos centrales en la periferia de la globalización. Colección Insumisos Latinoamericanos. Libros En Red. Fundación IdEAS Ediciones, pp. 205-223. Buenos Aires: 2006.

Pratesi, A. y Roze, J. (2005b): “Ejercicio de gobierno y respuestas desde sectores de la sociedad

12

12

Page 13: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

en un proceso de desterritorialización. El caso de la Provincia del Chaco”, en: Alicia Castagna, Isabel República Argentina, Procuración Penitenciaria de la Nación, (2009) Cuerpos castigados.

Malos tratos físicos y tortura en cárceles federales. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.Rosanvallon, P. (1995): La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos

Aires: Manantial.Rose, N. (1996): “The death of the Social? Refiguring the territory of government”, en

Economy and society, Vol. 25, N° 3, August, pp. 326-359. Londres: Routledge.Rose, N. (1997): “El gobierno de las democracias liberales ´avanzadas´: del liberalismo al

neoliberalismo´, en Archipiélago. Cuaderno de crítica de la cultura N° 29.Barcelona: Editorial Archipiélago.

Rose, N. y Miller, P. (1992): “Political power beyond the state: Problematics of government”, en British Journal of Sociology, Vol. 43 N° 2, pp. 172-205 London.

Rousseau, Jean Jacques 1980 ( 1762) Del Contrato Social o Principios del derecho político(Madrid: Alianza).Libro I capítulos 1 a 6.

Rozé, J., Murillo S. y Núñez A. (Comps.) (2005): Nuevas identidades urbanas en América Latina. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Schmitt, C. 1994 (1950): Legalidad y Legitimidad. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía..Schmitt, C. 1990 (1926): Sobre el Parlamentarismo. Madrid: Editorial Tecnos.Schmitt, C. 1991 (1932): El Concepto de lo Político. Madrid: Editorial Alianza.Schmitt, C. 2005 (1919): Romanticismo Político. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Quilmes.Schmitt, C.1996 (1934): Sobre los Tres Modos de Pensar la Ciencia Jurídica. Madrid:

Editorial Tecnos.Schmitt, C.1998 (1922): Teología Política. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.Sennett, R. 2000 (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo

en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.Taddei, E (2002): “Crisis económica, protesta social y “neoliberalismo armado”, en Revista del

Observatorio Social de América Latina N° 7, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, junio 2002, pp. 29- 36.

Taddei, E. (1998): “Empregabilidade e formação professional: o “novo” rostro da política social em Europa.” Luiz Herón Da Silva (org.): A escola cidadã no contexto da globalização. Porto Alegre: Editora Vozes, pp.340-368.

Taddei, E. (1999): “Los estudios del trabajo y la renovación del pensamiento social latinoamericano” en Enrique de la Garza (compilador): Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales– Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 11- 17.

Taddei, E. (2000): “Reforma liberal do mercado de trabalho e formação profissional. Reflexões sobre o caso argentino” en José Clovis Azevedo, Pablo Gentili, Andréa Krug y Cátia Simon: Utopia e Democracia na Educação cidadã. Porto Alegre: Editora da Universidade Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), pp. 401- 416.

Taddei, E. (2003): “Las protestas sociales en el espacio urbano: trabajadores asalariados y convergencias sectoriales” en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 11, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, mayo-agosto 2003, pp.75- 87.

Taddei, E. y Seoane, J. (2000): “La conflictividad social en América Latina”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 2, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, septiembre 2000, pp. 61- 65.

Taddei, E. y Seoane, J. (2001a): “Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales en América Latina: las configuraciones de la protesta”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 4, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, septiembre 2001, pp. 45- 52.

Taddei, E. y Seoane, J. (2001b): “Protesta social, ajuste y democracia: la encrucijada latinoamericana”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 4, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, junio 2001, pp. 37- 44.

13

13

Page 14: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales · Web viewHayek, F. “La planificación y el Estado de Derecho” (1944) en Revista Ideas sobre la Libertad Nº 52 Año

Taddei, E. y Seoane, J. (2001c): “De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento anti-mundialización neoliberal”, en José Seoane y Emilio Taddei (Comps.) Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, pp. 105- 129.

Taddei, E. y Seoane, J. (2002a): “Los jóvenes y la antiglobalización”, en Carles Feixa ; Joan Saura y Carmen Costa (eds.) Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel, pp. 145- 163.

Taddei, E. y Seoane, J. (2002b): “From Seattle to Porto Alegre: The Anti-Neoliberal Globalization Movement”, en Current Sociology, January 2002, Vol 50 (1). London: Sage Publications, pp. 89- 112.

Taddei, E. y Seoane, J. (2002c): “Tras el 11 de septiembre. Conflicto social y hegemonía norteamericana en América Latina”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 6, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, enero 2002, pp. 49- 60.

Taddei, E. y Seoane, J. (2003a): “Levantamiento popular y luchas sociales en América Latina: del “octubre boliviano” a las protestas contra el ALCA”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 12, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, septiembre-diciembre 2003, páginas 77 a 92.

Taddei, E. y Seoane, J. (2003b): “Movimientos sociales, conflicto y cambios políticos en América Latina”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 9, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, enero 2003, pp. 67- 72.

Taddei, E. y Seoane, J. (2004a): “Cuestionando el presente, recuperando el futuro: juventudes, mundialización y protestas sociales”, en José María Gómez (compilador) América Latina y el desorden global neoliberal: hegemonía, contrahegemonía y perspectivas, CLACSO. Buenos Aires, pp. 261- 277.

Taddei, E. y Seoane, J. (2004b): “Movimientos sociales, democracia y gobernabilidad neoliberal”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 15, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, septiembre-diciembre 2004, pp. 99 -115.

Taddei, E. y Seoane, J. (2005): “Cartografía de las resistencias y desafíos de la Otra América Posible” en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 18, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, septiembre-diciembre 2005, pp. 119- 138.

Wacquant, L. 2001 (1999): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

14

14