trabajo con padres en tc

3
Cuestionario de Clase para Padres. 1. ¿Por qué es necesario el trabajo con padres en el tratamiento de padecimientos de la infancia? Por que las conductas del niño reflejan muchas veces los problemas de los padres o las dificultades que estos tienen para educar al niño o lidiar con condiciones especiales de sus hijos. También los niños suelen manifestar las mismas distorsiones cognitivas que tienen los padres. Trabajar con los padres permite dirigir los comportamientos de ellos que están relacionados con la problemática del niño. Además, facilita y refuerza las habilidades adquiridas por el niño. 2. Describe el tipo de trabajo que se realiza con los padres cuando se emplea un trabajo de orientación psicoeducativa. La orientación psicoeducativa consiste principalmente en educarlos en el modelo TCC. También es importante que los padres sepan cuáles son las habilidades que su hijo ira adquiriendo y de qué manera éstas le ayudaran a manejar el problema por el cual fue llevado a consulta. Además hay que decirles que dichas habilidades tienen que ser reforzadas por ellos, en casa. 3. Explica en qué casos decidirías emplear un modelo de padres como facilitadores y justifícalo. Cuando se trate únicamente de un problema conductual, por ejemplo que los niños no le hacen caso a los padres, hacen muchos berrinches, tienen a desafiarlos, etc. En estos casos lo que se

Upload: chapali

Post on 17-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuestionario sobre el trabajo que debe hacerse con los padres cuando se aplica Terapia Cognitiva en niños

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Con Padres en TC

Cuestionario de Clase para Padres.

1. ¿Por qué es necesario el trabajo con padres en el tratamiento de

padecimientos de la infancia?

Por que las conductas del niño reflejan muchas veces los problemas

de los padres o las dificultades que estos tienen para educar al

niño o lidiar con condiciones especiales de sus hijos. También los

niños suelen manifestar las mismas distorsiones cognitivas que tienen

los padres. Trabajar con los padres permite dirigir los

comportamientos de ellos que están relacionados con la

problemática del niño. Además, facilita y refuerza las habilidades

adquiridas por el niño.

2. Describe el tipo de trabajo que se realiza con los padres cuando se

emplea un trabajo de orientación psicoeducativa.

La orientación psicoeducativa consiste principalmente en educarlos

en el modelo TCC. También es importante que los padres sepan

cuáles son las habilidades que su hijo ira adquiriendo y de qué

manera éstas le ayudaran a manejar el problema por el cual fue

llevado a consulta. Además hay que decirles que dichas habilidades

tienen que ser reforzadas por ellos, en casa.

3. Explica en qué casos decidirías emplear un modelo de padres como

facilitadores y justifícalo.

Cuando se trate únicamente de un problema conductual, por ejemplo

que los niños no le hacen caso a los padres, hacen muchos

berrinches, tienen a desafiarlos, etc. En estos casos lo que se

Page 2: Trabajo Con Padres en TC

requiere es entrenar a los padres en una serie de habilidades que

los ayudaran a lograr que sus hijos tengan más comportamientos

deseados y a que sus sigan las instrucciones que se les da.

4. Menciona en qué consisten las intervenciones con padres en un

modelo de co- clínico.

Los padres asisten a la terapia para aprender lo que hacemos y

luego reproducirlo en casa. Es importante que los padres no tengan

algún trastorno que les impida realizar este papel. Dejamos que el

padre participe, no como autoridad, sino que entre en la dinámica

del juego para que sirva de enlace con las actividades de casa, es

decir, tiene un papel activo en el fomento y en la supervisión de

que el niño use ciertas habilidades. No hay que olvidar que el

objetivo de la intervención sigue siendo el niño.

5. ¿Para qué se evalúan las capacidades parentales?

Porque lo que los padres hacen influye en el mantenimiento del

problema del niño, por lo tanto hay que saber si tienen la capacidad

de escuchar y comunicarse con el niño, y de ser escuchados; si son

sensibles a la etapa de desarrollo de su hijo; si tienen expectativas

muy altas para el desarrollo del menor o si no están haciendo lo

adecuado para lograr dichas expectativas.

Cuando evaluamos las capacidades parentales queremos saber si es

que los padres no las han desarrollado pero si pueden hacerlo, o si

de plano no las tienen ni las pueden desarrollar.

Page 3: Trabajo Con Padres en TC

Finalmente, en este punto también evaluamos las expectativas que

los padres tienen sobre la terapia y les devolvemos la

responsabilidad en la solución de las situaciones. Es decir, no se

trata de “llevar al niño con el psicólogo para que lo arregle”.

6. Describe en qué consiste la capacidad de parentalización de

regulación emocional.

Es la capacidad que tienen los padres para ayudar a sus hijos a

manejar ciertos estados fisiológicos, la ansiedad y los momentos de

ocio; también para ayudarlos a reconocer y respetar los estados

emocionales displacenteros; negociar conflictos y tolerar la culpa;

todo esto de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentre

el menor.

Preparado por: Alicia Fernández