terapia asistida con perros en un paciente con …

52
1 TRABAJO DE GRADO TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON AUTISMO ESTUDIO DE CASO Angélica María Gómez Martínez Cód. 1100095 Tutor: Prof. Vicente Moreno Solís

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

1

TRABAJO DE GRADO

TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON

AUTISMO

ESTUDIO DE CASO

Angélica María Gómez Martínez

Cód. 1100095

Tutor: Prof. Vicente Moreno Solís

Page 2: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

2

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICO

Origen de Autismo

Características Clínicas

Criterios DSM-IV-TR

Teoría de la Mente

Empatía, Cognición Social y Autismo

- Componentes relacionados con la empatía

- Contagio emocional

- Mimetización

- Simpatía, compasión e interés empático

- Trastornos del espectro autista y su relación con la empatía

- Teoría de la empatización y sistematización

Enfoques de Terapia en Autismo

Intervenciones psicodinámicas

- Intervenciones biomédicas

Medicación

Medicina complementaria y alternativa

- Intervenciones psicoeducativas

- Intervenciones conductuales

Programa Lovaas

Análisis aplicado de la conducta (ABA)

- Intervenciones evolutivas

Floor Time (tiempo suelo) DI

Page 3: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

3

Responsive Teaching (RT): educación en responsabilidad

Relationship Development Intervention (RDI)

Intervenciones basadas en terapias

Intervenciones centradas en la comunicación

- Intervenciones sensoriomotoras

- Intervenciones basadas en la familia

- Intervenciones combinadas

Terapia Asistida con Animales

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

DISEÑO METODOLÓGICO

Procedimiento

RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO: DIARIO DE CAMPO

Page 4: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

4

INTRODUCCIÓN

El Autismo es un síndrome clínico perteneciente al grupo de los Trastornos

Generalizados del Desarrollo (TGD). Según el DSM IV los trastornos

generalizados del desarrollo se caracterizan por una perturbación grave y

generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social,

habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y

actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos

trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del

sujeto. Esta sección incluye el trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno

desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del

desarrollo no especificado.

La variedad de manifestaciones clínicas, la población afectada y el curso

diferencial han determinado que en la actualidad sea más preciso hablar de

Trastornos del Espectro Autista, siendo el autismo una variante de los mismos. A

este respecto la ausencia de una etiología contrastada y de un diagnóstico

diferencial preciso dificulta la atención clínica eficaz.

Es por ello, que en el momento presente son diversas las teorías vigentes que han

intentado explicar (etiología, diagnóstico y pronóstico) a este cuadro clínico.

Dichas teorías proceden de diferentes disciplinas y campos de conocimiento tales

como la psicología, neurología, medicina conductual, psiquiatría y psicopedagogía,

entre otras.

En el plano epidemiológico la incidencia y prevalencia de este trastorno va en

aumento en el mundo occidental, incluyendo nuestro país, Colombia. Datos

estadísticos ofrecidos por la Autism Society of America reflejan que 1 de cada 88

niños del mundo tienen autismo. En Colombia, no existen cifras exactas de cuántas

Page 5: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

5

personas hay con autismo según el DANE (González, 2007; y Talero Martínez,

Mercado, Ovalle, 2003), preocupante situación, dado que no se evidencia en el país

para fines de estadística e incidencia, además de considerarse un limitante en su

reconocimiento a nivel social y en la implementación de políticas públicas específicas

para esta población.

Es por tanto, un factor de primer orden en salud pública buscar e implementar

nuevos abordajes en terapia y atención psicosocial que permitan el incremento en

los niveles de calidad de vida de los afectados y sus entornos de convivencia.

La evaluación del trastorno autista nos permite identificar un conjunto de áreas

que se encuentran afectadas: comunicación y lenguaje, desarrollo psicomotor,

procesos cognitivos y desarrollo socio afectivo.

En el terreno de la intervención, amerita la implementación de modelos integrales

de tratamiento. Actualmente, existen diferentes métodos de trabajo en autismo,

dentro de los más consolidados en la terapéutica encontramos el tratamiento

farmacológico, la terapia de conducta y las terapias cognitivo-conductuales de

tercera generación. Aproximándose a este enfoque de terapias alternativas

ubicamos la Terapia Asistida con Animales (TAA). Cada método de intervención

propone un objetivo diferente para el bienestar físico, psicológico y socio-familiar

del niño afectado.

Tomando en consideración el campo clínico en relación a la psicofarmacología, no

se tienen antecedentes de un medicamento diseñado exclusivamente para el

tratamiento en la población autista; pero se han empleado psicotrópicos que

permiten un mejor manejo de algunos síntomas como: Hipoactividad, trastornos de

ansiedad, impulsividad, algunos tics, entre otros. (Díaz, 2011).

Por otro lado la terapia ocupacional el terapeuta evalúa al niño determinando si

cumple con sus tareas adecuadamente en relación a su edad, como vestirse,

lavarse los dientes, etc. En el que interviene ayudando al niño a que facilite una

respuesta adecuada en cuanto a la información que recibe a través de sus

sentidos, mediante actividades de desarrollo, integración sensorial, juegos

Page 6: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

6

educativos y de comunicación. Busca un trabajo lo más normalizado posible y

adaptado a sus necesidades y capacidades con el objetivo de mejorar su calidad

de vida. (La Garriga, 2011).

El método ABA está diseñado para modificar y corregir conductas que interfieren

en el aprendizaje de las personas. Contribuye en el desarrollo de habilidades

como el lenguaje, la comunicación, entre otros factores cognitivos. ABA es una

intervención con el objetivo de lograr cambios en el aprendizaje y comportamiento,

a través de unos estudios previos y observaciones dirigidas a los antecedentes (Lo

que sucede antes del comportamiento) y las consecuencias (Después del

comportamiento). (Watson, J., 2010)

En el caso de la TAA como herramienta de intervención, el canino se vincula con

el paciente autista sin generar mayor coerción. Actúa llamando la atención del

paciente para que haya un primer contacto visual o un “interés” previo de la terapia

con el animal. Siempre se introducirá un nuevo elemento en el mundo autista de

manera progresiva sin alterar la realidad del niño, a su vez el animal irá al paso del

niño con la coacción de los objetivos que tiene el terapeuta. (Llopis, M., 2012)

Al momento de intervenir pacientes con autismo se ha recurrido a diferentes

métodos con el objetivo de disminuir ciertas conductas y aumentar otras. En

algunas ocasiones el paciente no logra engancharse terapéuticamente, bien sea,

porque la forma de intervenir del terapeuta no es la adecuada o sencillamente

porque al autista no le interesa. Se ha demostrado científicamente el aporte que

tiene La Terapia Asistida con Animales en pacientes con autismo, refiriéndose

principalmente en el uso de un perro como vínculo entre el paciente y el terapeuta.

(Villagrasa, M., 2013)

Se busca disminuir conductas disruptivas en los pacientes, entendiéndose este

tipo de conductas como aquellas que rompen la posibilidad de interacción y

aprendizaje (Higuera, 2011). Este tipo de conductas suelen ser desde

estereotipias o movimientos repetitivos, hasta conductas autolesivas o agresivas

con el entorno.

Page 7: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

7

JUSTIFICACIÓN

El autismo es un trastorno que no tiene cura; es incapacitante, crónico y resistente

a tratamientos, por ello se propone métodos de intervención que permita al

paciente mejorar su calidad de vida, ayudando a reducir algunos síntomas con las

diferentes terapias que ofrece el campo clínico. Por otro lado, implica un deterioro

o desgaste a nivel familiar y socio comunitario; pues algunos tratamientos los

costos son elevados.

Por ello se hace necesario el uso de herramientas de trabajo que profundicen en

la búsqueda de un manejo de los síntomas más eficaz e integral (que incluya en

su objetivos a las familias, cuidadores y entorno comunitario) y que no generen un

sobrecosto a nivel de salud pública. En este caso la TAA puede aportar a estos

requerimientos.

En concreto, se explora su pertinencia para tratar una de las esferas del trastorno

más resistentes al cambio y que con mayor fuerza deterioran la calidad de vida de

los pacientes y sus familias: el área socioafectiva.

De acuerdo con lo anterior esta investigación centra su interés en la Terapia

Asistida con Animales, como mecanismo de intervención desde la psicoterapia

para la población autista. Estudios revelan que desde la década de los setenta

hasta la actualidad, numerosos psicólogos y psiquiatras han implementado los

animales como vehículo para la mejora de sus pacientes, abordando las esferas

motivacionales, emocionales e incluso cognitivas para el bienestar integral de

cada paciente. (Garay, 2009)

La Terapia Asistida con Animales se ajusta a los tratamientos ya preestablecidos

combinando sus herramientas de intervención; brindando una ayuda en el

Page 8: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

8

abordaje de las diferentes psicopatologías que circundan al ser humano. Es así

como se puede considerar la Terapia Asistida con Animales como una coterapia.

Cuando se hace referencia al trabajo con animales no se trata de manejar los

estados de conciencia mediante las terapias verbales, sino que, se presenta un

nuevo esquema de posibilidades de intervención en dónde el animal reacciona a

los estímulos, focalizando siempre al paciente sin juzgar los comportamientos o

déficits del mismo.

Tomando en consideración la TAA como beneficio para la psicoterapia, se estima

que a nivel emocional contribuye con la reducción de la ansiedad, la soledad,

mejora y potencializa la autoestima, facilita la socialización y la independencia,

dependiendo del animal que se utilice; en este caso el perro. (Medisan, 2009).

La pertinencia de este estudio radica en reflejar los resultados obtenidos en

promoción de las habilidades emocionales en el niño/a autista, el cual es un

campo aún por recorrer y explorar.

Page 9: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se ha mencionado anteriormente el trastorno autista presenta alteraciones

en diferentes áreas de funcionamiento psicológico del individuo. En esta

investigación nos aproximaremos al área socioafectiva y a uno de sus

componentes principales: la conducta empática. Exploraremos cómo se ve

afectada esta conducta, en sus parámetros elementales a partir del estudio clínico

de un caso y el impacto que genera la TAA en el manejo de este tipo de conducta

Por tanto, podemos destacar en esta investigación dos focos de análisis:

¿Cuáles son y de qué manera están afectados los componentes

elementales de la conducta empática en un caso de un niño con

autismo?

Como primer término, la empatía es un componente esencial tanto para la

experiencia emocional como para la interacción social, que permite identificar

las emociones del otro. Se conforma de dos factores relacionados entre sí: el

contagio emocional y la mimetización. El contagio emocional consiste en

“tomar” las emociones de otras personas de manera involuntaria aún sin un

reconocimiento emocional o empatía. Por otro lado la mimetización es la

tendencia automática a sincronizar o imitar expresiones afectivas,

vocalizaciones, posturas, etc. (Hathfield, E. ,2009).

Determinando lo anterior, las conductas empáticas afectadas en los pacientes

con autismo refieren un déficit en el contagio emocional y la mimetización. En

el que se ve alterada la capacidad de reconocimiento de las emociones del otro

y la identificación de sus expresiones.

Page 10: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

10

¿Cuál es la incidencia de la implementación en una intervención basada

en la TAA (Caninoterapia) en los componentes afectados de la conducta

empática en un caso de un niño con autismo?

Estudios previos han demostrado los beneficios que genera la TAA; haciendo

hincapié a la Caninoterapia. Aunque se conoce un amplio campo en métodos

de intervención, la TAA puede aumentar las conductas sociales de manera

positiva. (Oropesa, P., García, I., Puente, v., Matute, Y., 2009). El perro por su

carácter afable tiene la capacidad de adaptarse al medio, las personas y las

situaciones que el terapeuta lo incluya.

Se conoce la incidencia de los animales en las TAA, con diferentes colectivos,

funcionalidades y objetivos. Los animales hacen un papel de agente motivador

y reforzador de conductas; además de la actuación que tienen como

catalizadores de emociones; poseen efectos socializadores efectivos,

fomentando el aumento de las habilidades sociales, la atención, la

concentración, la comunicación y la autoestima. (Llopis, M., 2012).

Es por ello que en este caso vamos a investigar la incidencia de la TAA en las

conductas empáticas afectadas en un niño diagnosticado con autismo, en un

estudio de caso.

Page 11: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

11

MARCO TEÓRICO

Origen del Autismo

Etimológicamente el término autismo viene de la palabra griega eaftismos, que

significa “Encerrado en uno mismo”. Este término fue introducido en el campo de

la psicopatología por Eugene Bleuler en su obra Dementia Praecox or the Group

of Schizophrenias, en el que el autismo hacía referente a uno de los síntomas

particulares en la esquizofrenia. Según Bleuler (Garrabé, 2012) el autista tiene un

repliegue de su vida mental en sí mismo, construyendo un mundo cerrado

separado de su realidad exterior, por ello responde muy débilmente a los

estímulos que le rodean. Para Bleuler el pensamiento autista tiene un contenido

simbólico, analógico, fragmentado y de asociaciones accidentales.

Años más tarde Leo Kanner define el autismo como síndrome (kanner, L., 1943)

después de un estudio realizado a once niños que manifestaban una serie de

propiedades conductuales, en las que abarcaban la incapacidad para establecer

relaciones sociales con sus semejantes, el retraso de lenguaje, las estereotipias,

las ecolalias, la conducta autolesiva y la intolerancia al cambio del entorno. De los

once niños sólo ocho lograron desarrollar lenguaje hablado pero sin ser

comunicativo. Desde el primer momento, dio especial relevancia a los déficits

interpersonales, por ello se concluyó que era un trastorno socio afectivo y aunque

incluyó los problemas lingüísticos y cognitivos en su descripción, estos pasaban a

un segundo lugar con menor importancia.

Posterior a Bleuler y Kanner aparece Hans Asperger quien publicó Die Autistichen

Psychopathen im Kindesalter, (Garrabé, 2012) en el que se mostraban una serie

de casos de niños que compartían los mismos rasgos clínicos del síndrome de

Kanner, aunque los niveles cognitivos descritos por Asperger eran superiores a los

descritos por Kanner. De manera que Asperger afirma que el trastorno

notablemente afectado del síndrome lo constituye las limitaciones de la esfera

Page 12: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

12

socio afectiva. De allí le da especial relevancia a la dificultad que estos sujetos

tienen para expresar y demostrar sentimientos.

Años después se inician estudios de orden demográfico realizados por Lorna Wing

y Judith Gould donde revelaron que la parte afectada del cerebro son los lóbulos

frontales; y a su vez se analizó un deterioro en la comunicación, la imaginación y

la socialización. (Wing, Gould, 1979).

Características Clínicas

El Autismo comprende rasgos característicos clínicos que según el DSM IV-TR

incluyen: notable afectación de la práctica de comportamientos no verbales

múltiples, incapacidad para desarrollar relaciones con coetáneos apropiados al

nivel de desarrollo, Puede faltar la búsqueda espontánea de disfrutes, intereses u

objetivos compartidos con otras personas (p. Ej., no mostrando, llevando o

señalando objetos que consideran interesantes), puede estar presente la falta de

reciprocidad social o emocional, con frecuencia el sujeto tiene sumamente

afectada la conciencia de los otros y una alteración en la comunicación que afecta

lo verbal y no verbal.

Page 13: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

13

Criterios DSM-IV-TR

F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

F84.0 Trastorno Autista

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y

uno de 2 y de 3:

1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos

de las siguientes características:

a. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales,

como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos

reguladores de la interacción social.

b. Incapacidad para desarrollar relaciones adecuadas con compañeros al nivel

de desarrollo.

c. Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas

disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de

interés).

d. Falta de reciprocidad social o emocional.

2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de

las siguientes características:

a. Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de

intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación,

tales como gestos o mímica).

b. En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad

para iniciar o mantener una conversación con otros.

c. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

d. Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social

propio del nivel de desarrollo.

Page 14: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

14

3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y

estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes

características:

a. Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y

restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su

objetivo

b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no

funcionales

c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las

manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

d. Preocupación persistente por partes de objetos

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes

áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2

lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de

un trastorno desintegrativo infantil.

En los sujetos que hablan cabe observar una notable alteración de la habilidad

para iniciar o sostener una conversación con otros, se observa una falta de juego

usual espontáneo y variado o de juego imitativo social propio del nivel de

desarrollo del sujeto, cuando se desarrolla el habla el volumen, la entonación, la

velocidad, el ritmo o la acentuación pueden ser anormales. Puede ponerse de

manifiesto una alteración de la comprensión del lenguaje merced a la incapacidad

para comprender preguntas, instrucciones o bromas simples. El juego imaginativo

suele estar ausente o notablemente alterado.

Page 15: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

15

Teoría de la Mente.

Un concepto clave, procedente de estudios en psicología cognitiva y etología

comparada, para entender qué aspectos se ven afectados en la interacción social

en pacientes con autismo es el de Teoría de la Mente o Mind Theory.

Se define como la capacidad y habilidad que tenemos para comprender y predecir

la conducta de otras personas, sus sentimientos, conocimientos, emociones,

creencias, etc. De manera que esta habilidad se toma desde una perspectiva,

como una habilidad “heterometacognitiva” ya que se hace alusión a un sistema

cognitivo que logra comprender los contenidos de otro sistema cognitivo diferente

del que se está ejecutando dicho conocimiento. (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes,

Erekatxo-Bilbaoa, Pelegrín-Valero. 2007)

Los autores Ángel Riviere y Juan Martos (2000) compilan características de estos

niños en su libro “El niño pequeño con autismo” y señalan lo siguiente: “Una

normalidad aparente en los ocho o nueve primeros meses de desarrollo,

acompañada muy frecuentemente de una característica “tranquilidad expresiva”,

que es vivida por los padres como un rasgo temperamental del niño, y no como

una muestra de alteración de su desarrollo; (2) ausencia (frecuentemente no

percibida como tal) de conductas de comunicación intencionada, tanto para pedir

como para declarar, en la fase elocutiva del desarrollo, entre el noveno y el décimo

séptimo mes, con un aumento paulatino de un patrón de pérdida de

intersubjetividad, iniciativa de relación, respuestas al lenguaje y conductas de

relación, y (3) finalmente, una clara manifestación de alteración cualitativa del

desarrollo, que suele coincidir precisamente con el comienzo de la llamada “fase

elocutiva” del desarrollo, caracterizada por cambios revolucionarios, a los que

luego nos referiremos, en el desarrollo mental y comportamental del niño. En esta

fase, resulta ya evidente un patrón de desaferentización, limitación o ausencia de

lenguaje, sordera aparentemente paradójica, ritualización creciente de la actividad,

Page 16: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

16

oposición a cambios ambientales y ausencia de competencias intersubjetivas y de

ficción” (Rivere – Martos, 2000, en capítulo 1: pág. 10)

Por otro lado “Las raíces del autismo son biológicas e incurables pero es mucho lo

que puede hacerse para quienes lo sufren lleven una vida más adaptada” (Frith,

2003, Pág. 43). Si bien, aunque el autismo no tiene cura se puede construir un

mundo exterior más agradable para ellos, ya que el acceso al mundo interior de

los autistas es limitado. Por lo tanto existe un interés explícito de las familias

afectadas es encontrar herramientas que le permitan comprender y tratar a sus

hijos.

Para la comunidad científica es de gran interés los problemas de conducta social

que tienen los autistas. Para el imaginario social, el autista es un niño

ensimismado, que poco le importa el mundo, que no juega ni habla con nadie, más

que consigo mismo. Niños que no son comprendidos y que tampoco comprenden

al otro, pues carecen de la capacidad de pensar y sentir lo que otros sienten. Es

decir, presentan un déficit mentalista.

Con lo anterior se hace mención a la Teoría de la Mente, la cual recordemos es

definida como la capacidad de pensar y sentir sobre lo que pensamos y sentimos

sobre nosotros mismos, y sobre lo que los otros piensan. Con la suficiente

experiencia podríamos forjar una teoría de la mente que nos permita especular

sobre las motivaciones psicológicas de nuestra conducta y así poder manipular,

las creencias y actitudes de los demás. (Frith, 2003, pág. 48). Observamos lo

observable, leemos lo no observable.

Los niños autistas no reconocen las emociones expresadas por otros, pues no

tienen la capacidad para comprender las emocionalidades plasmadas en los

gestos, en la conducta y en los contextos sociales.

En 1991, Dan Batson entiende la empatía como una emoción representante

conforme con el estado emocional del otro. Es decir, tener sentimientos de interés

y compasión orientados hacia la otra persona que resultan de tener conciencia del

Page 17: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

17

sufrimiento de ésta. De esta manera se entiende como una emoción que suscita

ante la presencia de un determinado estímulo situacional. (Fernández-Pinto,

López-Pérez, Márquez. 2008)

Respecto a lo anterior las competencias empáticas una de las más afectadas en

este trastorno, el niño no tiene la capacidad de sentir y percibir las necesidades y

deseos del otro. La empatía se refiere a la habilidad cognitiva de una persona

para comprender el universo emocional de otra. Consiste en el esfuerzo de

carácter objetivo y racional para llevar a cabo el proceso de compresión intelectual

que permita comprender los sentimientos del otro. Esta capacidad puede

desembocar en una mejor comprensión de sus acciones o de su manera de

decidir determinadas situaciones.

Los sujetos con empatía tienen la capacidad de oír a los demás y de comprender

sus problemas como sus acciones. (Blasco, J., Bueno, V., Navarro, R; 2002)

Empatía, Cognición Social y Autismo

Empatía es un término que viene del griego (emptheia, ‘sinceridad’ o

‘sentimiento’). Lo usaron originalmente médicos alemanes, como Titchener en

Einfuhlung, quien la definió como proyectar en uno mismo lo que se observa

(Tichener, E., 1909).

La empatía es un componente esencial para la experiencia emocional y la

interacción social, y denota una respuesta afectiva a estados mentales

directamente percibidos, imaginados o de sentimientos inferidos por otra persona

(Batson, C., 2009). Ocurre cuando la observación o imaginación de estados

afectivos en otros induce estados compartidos en el observador (Singer, T., 2009),

lo que nos permite ‘ponernos en la piel del otro’. A través de ella podemos

comprender los estados emocionales, y nos permite no sólo comunicar e

Page 18: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

18

interactuar con otros en aspectos afectivos y placenteros, sino, también, predecir

acciones, intenciones y sentimientos de otros. Esta motivación genera una

verdadera conducta prosocial (Batson, C., 2009).

Se ha considerado a la empatía sinónimo de contagio emocional, mimetización,

simpatía, compasión e interés empático. Si bien son conceptos relacionados y

necesarios para el desarrollo de una cognición social adecuada, no representan lo

mismo, aunque todos son necesarios para el desarrollo de la empatía o su

consecuencia.

A continuación, analizaremos cada uno de estos componentes y su relación con la

empatía.

Componentes relacionados con la empatía

Contagio emocional

Este proceso relacionado con la empatía consiste en la tendencia a ‘tomar’ las

emociones de otras personas, lo que Hatfield denomina ‘empatía primitiva’

(Hathfield, E., 2009).

Podemos, de forma involuntaria, tomar las emociones de otros, aun sin conciencia

de empatía o reconocimiento emocional.

Mimetización

Es una tendencia automática a sincronizar expresiones afectivas, vocalizaciones,

posturas o movimientos de otra persona (Hatfield, E., 2009).

Estudios electromiográficos de los músculos faciales en personas que veían en la

cara de otra persona expresiones de alegría o tristeza detectaron contracción de

los músculos relacionados con dicha expresión en el observador.

Page 19: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

19

Mimetizar, entonces, es un fenómeno ‘automático’, que facilita compartir y

entender las emociones del otro (Sonnby-Borgström, M., 2009). Si lo relacionamos

con la cognición social, podemos inferir que es un elemento importante en el

desarrollo de la teoría de la mente.

No obstante, esta mimetización no tiene siempre la misma intensidad. Existen

mecanismos regulatorios en más o en menos que están relacionados con la

persona que empatiza y el objetivo o persona empatizada, y también con la

relevancia social del estímulo (Larsen, J., 2010).

Simpatía, compasión e interés empático

Es importante poder discernir entre empatía, simpatía, compasión e interés

empático. Está claro que en todas se generan cambios afectivos en el observador

en respuesta a la percepción o imaginación del estado afectivo de otra persona.

De cualquier manera, la diferencia discurre en que la empatía envuelve

sentimientos isomórficos con los de la otra persona, mientras que la simpatía, la

compasión y el interés empático no necesariamente involucran sentimientos

compartidos. Por ejemplo, empatizar con una persona que se siente triste puede

resultar en un sentimiento de tristeza en uno mismo, mientras que simpatizar,

tener interés empático o sentir compasión por una persona triste puede

generarnos pena o preocupación por esa persona, pero no tristeza.

Teniendo en cuenta estos ejemplos, podemos distinguir la empatía de la simpatía,

la compasión y el interés empático, entendiendo que la empatía denota que las

emociones del observador reflejan sentimientos compartidos (‘sentirse con’ la otra

persona), mientras que la simpatía, la compasión y el interés empático denotan

Page 20: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

20

que las emociones observadas están inherentemente orientadas al otro (‘sentir

por’ la otra persona).

De Vignemont y Singer (Larsen, J., 2010) pusieron un ejemplo muy claro, que es

el de sentir celos: cuando un observador ve que alguien está celoso de él, él no se

va a sentir celoso, sino que va a simpatizar o compadecerse de la persona celosa,

es decir, no va a sentir lo mismo, va a sentir lo adecuado. No obstante, esta visión

de la empatía relacionada específicamente con la conducta altruista y prosocial no

siempre es así, dado que, por ejemplo, ver sufrir a una persona que se encuentra

en competencia y es nuestro oponente puede generarnos empatía, en la medida

que el aumento del sufrimiento nos beneficia en los aspectos relacionados con

nuestro beneficio.

No obstante, la empatía se relaciona persistentemente con compartir afectos, la

comprensión de los sentimientos del otro y el compromiso en conducta de ayuda.

Así, podemos considerar la simpatía como el sentimiento por el otro, generalmente

asociado con el deseo de verlo mejor o más feliz; la compasión, como el estado

emocional y motivacional caracterizado por sentimientos de amor, ternura y un

genuino deseo de bienestar de los otros; y el interés empático, como el estado

emocional y motivacional

Trastornos del espectro autista y su relación con la empatía

El autismo se considera un síndrome conductual, de base biológica, producto de

una afectación en la socialización, la interacción social, la comunicación y el

lenguaje, asociado a conductas estereotipadas e intereses restringidos (Ruggieri,

V., 2011). El déficit en la cognición social es el eje sobre el que giran los aspectos

relacionados con la génesis de los TEA.

Page 21: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

21

Sabemos que el autismo puede estar asociado a diversas enfermedades o

síndromes conocidos, ser el fenotipo o expresión de cambios en el sistema

nervioso central producidos por un genotipo específico o agresiones tempranas de

éste.

En el momento actual no hay un único marcador biológico específico que permita

el diagnóstico de los TEA, por lo que su reconocimiento se basa en la observación

clínica, a través de profesionales entrenados y mediante técnicas estandarizadas

para su diagnóstico.

Desde sus primeras descripciones, Kanner y Asperger (Kanner, L., 1943)

jerarquizaban la afectación en la socialización como uno de los ejes centrales en

las personas con TEA asociado a retraso o afectación del lenguaje e intereses

restringidos.

Si bien la teoría de la mente permite comprender muchos aspectos de las bases

neuropsicológicas de los TEA (Baron-Cohen, S., 1995) la teoría de la

empatización y sistematización nos permite entender cómo se complementa el

déficit de la empatía, junto con la hipersistematización, para el desarrollo de estos

trastornos (Baron-Cohen, S., 2008)

Teoría de la empatización y sistematización

Baron-Cohen (Baron-Cohen, S., 2008) conceptualizó que parte de los síntomas de

los TEA podrían explicarse por un desequilibrio, una mezcla de déficit (pobre

empatización) y sobreexpresión (excesiva sistematización).

Como referíamos previamente, la empatía se reconoce como la atribución de los

estados mentales de uno mismo y de otros, es lo que nos permite dar sentido o

entender acciones de otras personas y reaccionar adecuadamente a los estados

mentales de los otros (Batson C., 2009)

Page 22: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

22

Así como la empatización es deficitaria, algunos aspectos cognitivos de las

personas con autismo pueden ser sobreexpresados, lo que puede explicar parte

de sus síntomas, y podría ser una respuesta para compensar otras deficiencias.

La persona con autismo tiende a sistematizar, analizar objetos y eventos para

comprenderlos y poder predecir futuras conductas. Como ejemplos de sistemas

que están en su entorno y tienden a utilizarse, observamos los técnicos (equipos

de música), abstractos (aparatos informáticos, matemáticos), geográficos,

naturales, geológicos, etc. Analizando estos dos conceptos, la tríada de déficit

relacionada con trastornos en la empatización sería: la afectación social, el

trastorno en la comunicación y el pobre desarrollo de la teoría de la mente,

mientras que la hipersistematización estará relacionada con las islas de

habilidades, obsesiones por sistemas y conductas repetitivas. Podríamos, así,

conceptualizar el cerebro en dos aspectos: el cerebro social, cuya afectación se

expresa como déficit en la empatía; y el cerebro analítico, en el cual una

hipersistematización podría llevar a un hiperfuncionamiento analítico.

Un aspecto interesante que se debe considerar son las observaciones de

trastornos en la empatía y en la sistematización en padres y familiares cercanos

de individuos autistas.

Así, se ha observado mayor rigidez, ansiedad y tendencia a la soledad en padres

de personas autistas, rendimiento sobre lo normal en el reconocimiento de figuras

escondidas y en pruebas de alta sistematización, por lo que podemos inferir que

los padres de personas con autismo tienen tendencia a padecer alteraciones en la

empatía o a la sistematización. Justamente, Baron-Cohen et al (Baron Cohen, S.,

2008) notificaron una mayor incidencia de TEA en familiares de ingenieros,

matemáticos o físicos.

Page 23: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

23

Signos sutiles presentes en familiares cercanos no autistas de personas autistas,

pueden ser particularmente informativos de la etiología y de la base genética de

éste, ya que podrían representar diferencias primarias que no fueron

enmascaradas por el síndrome autista, tendencia a la sistematización no

sobreexpresada sin tener, además, afectación de la empatía. Incluso se ha

considerado que niños hijos de científicos o ingenieros pueden heredar genes que

no sólo les confieren talentos intelectuales, sino que pueden predisponerlos al

autismo.

Enfoques de terapia en Autismo

Dentro de la gran diversidad de modelos de intervención en Trastornos del

Espectro Autista, se puede atender la siguiente clasificación (Roberts, J. & Prior,

M.A., 2006):

Intervenciones psicodinámicas

De uso casi obsoleto hoy en día; parten de una interpretación no validada del

autismo, como daño emocional secundario a la falta de desarrollo de un vínculo

estrecho del niño con los progenitores, especialmente la madre.

No existe evidencia de que el autismo tenga una causa psicológica y los

tratamientos psicoanalíticos (holding therapy, gente teaching, Pheraplay) no han

demostrado evidencia satisfactoria en estudios de investigación (Smith, T., 1996)

Page 24: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

24

Intervenciones biomédicas

Se han hecho diversos intentos por tratar los síntomas nucleares del autismo a

través de medicaciones o modificaciones en la dieta, en un intento de poder llegar

a revertir el autismo. Hasta la fecha ninguno de estos tratamientos ha demostrado

eficacia alguna de forma científica.

Medicación

No existe un tratamiento médico para las manifestaciones nucleares del autismo,

aunque algunas medicaciones tratan los síntomas y las enfermedades que suelen

asociar los niños con TEA, como la epilepsia, los trastornos de conducta o las

alteraciones del sueño. Fármacos específicos como naltrexona (Broadstock, M.,

2003), secretina (Calderón, R., 2000; Williams, K., 2005) o ACTH (Perry, A., 2003)

se han demostrado inefectivos.

Medicina complementaria y alternativa

Las dietas de exclusión (libres de gluten o caseína) (Christison G., 2006; Milward,

C., 2004), los tratamientos antimicóticos o con quelantes (Roberts, J., 2008), la

evitación de la vacuna triple vírica (Demicheli, V., 2005; Madsen, K., 2003) o los

suplementos dietéticos o vitamínicos (Kern, J., 2001; Findling, R., 1997;

Amminger, G., 2007) no han demostrado eficacia, e incluso algunos pueden

resultar potencialmente dañinos.

Intervenciones psicoeducativas

Intervenciones conductuales

Se basan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades, usando

técnicas especializadas y estructuradas:

Page 25: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

25

– Programa Lovaas. El Dr. Lovaas, en la Universidad de California-Los Ángeles,

desarrolló el Young Autism Project (Lovaas, O., 1987; Lovaas, O., 2003),

proponiendo un entrenamiento exhaustivo y altamente estructurado.

A pesar de que con su método se consiguen mejorar habilidades como la

atención, la obediencia, la imitación o la discriminación, ha sido criticado por los

problemas en la generalización de las conductas aprendidas para un uso en un

ambiente natural espontáneo, por basar sus resultados fundamentalmente en la

mejora del cociente intelectual (CI) y porque el medio de aprendizaje altamente

estructurado no es representativo de las interacciones naturales entre adultos y

niños (Myers, S. 2007).

– Análisis aplicado de la conducta (ABA) contemporáneo. Se basa en promover

conductas mediante refuerzos positivos y extinguir las no deseadas eliminando

consecuencias positivas, buscando un mecanismo de ‘extinción’. Se describirá

más adelante. Algunos de los modelos basados en ABA contemporáneo son:

Pivotal Response Training (PRT), Natural Language Paradigm (NLP) e Incidental

Teaching.

Intervenciones evolutivas

Ayudan al niño a desarrollar relaciones positivas y significativas con otras

personas. Se centran en enseñar técnicas sociales y de comunicación, en

ambientes estructurados, así como desarrollar habilidades para la vida diaria

(habilidades ‘funcionales’ y ‘motoras’):

– Floor Time (tiempo suelo) DIR (Developmental Individual-Difference,

Relationship-Based Model): modelo de desarrollo basado en las diferencias

individuales y en las relaciones.

– Responsive Teaching (RT): educación en responsabilidad.

Page 26: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

26

– Relationship Development Intervention (RDI): intervención para el desarrollo de

relaciones.

Intervenciones basadas en terapias

Se centran en trabajar dificultades específicas, generalmente centrándose en el

desarrollo de habilidades sociales y de comunicación (patología del lenguaje) o en

el desarrollo sensoriomotor (terapia ocupacional):

– Intervenciones centradas en la comunicación: estrategias visuales e instrucción

con pistas visuales, lenguaje de signos, sistema de comunicación por intercambio

de imágenes (PECS), historias sociales (social stories), dispositivos generadores

de lenguaje (SGDs), comunicación facilitada (FC), y entrenamiento en

comunicación funcional

(FCT).

– Intervenciones sensoriomotoras: entrenamiento en integración auditiva (AIT) e

integración sensorial.

Intervenciones basadas en la familia

Su fundamento se basa en enfatizar la idea de que la inclusión de la familia en el

tratamiento es fundamental para las necesidades del niño. Aportan entrenamiento,

información y soporte a todos los miembros de la familia. Son el programa PBS y

el programa Hanen.

Intervenciones combinadas

Algunas intervenciones combinan elementos de métodos conductuales y

evolutivos, por lo que generalmente resultan más eficaces: el modelo SCERTS, el

modelo TEACCH (comentado más adelante), el modelo Denver y el modelo LEAP.

Page 27: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

27

Terapia Asistida con Animales

La Terapia Asistida con Animales se enmarca dentro del campo de intervenciones

psicoeducativas.

Realmente es conocida en el pasado desde Grecia, cuando se creía que los

perros curaban enfermedades.

La primera vez que se tuvo constancia de la utilización científica de la utilización

de animales como terapia fue con el inglés William Tuke quien fue pionero en el

tratamiento de enfermos mentales sin métodos que afectaran la esfera física y

psicológica del paciente. Tuke percibió que los animales podían proporcionar

determinados valores humanos en dichos enfermos, aprendiendo el autocontrol

por medio del reforzamiento positivo, esto se llevó a cabo en el Retreat de York en

1792 por la “Society of Friends” (Zamarra, 2012)

En 1867 animales de compañía intervinieron en el tratamiento de epilépticos en

Bethel, Bielfield en Alemania. Actualmente es un sanatorio que presta sus

servicios a 5.000 pacientes con trastornos físicos y mentales en el que varios tipos

de animales son parte activa del tratamiento y cuidar de ellos es una parte

importante del programa. (Zamarra, 2012)

En 1948 el Dr Samuel B. Ross fundó en las afueras de Nueva York el centro

Green Chimneys, la cual es una granja especializada para la reeducación de niños

y jóvenes con trastornos del comportamiento mediante el trabajo con animales

(Zamarra, 2012)

En 1953 el psiquiatra Boris M. Levinson en una de sus habituales terapias con un

niño que presentaba trastornos de retraimiento observa como el niño reaccionaba

positivamente ante la presencia de su perro Jingles, de allí le surgió la idea de

explorar como coterapeuta a su compañero. En los 60’s fue pionero al emplear Pet

Facilitated Psychotherapy (PFP) con niños con trastornos del comportamiento,

déficit de atención y problemas de comunicación (Zamarra, 2012). Según Levinson

la relación entre autistas y animales es posible gracias a la forma en que se

Page 28: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

28

aproxima el animal a la vida, porque no le importan los valores sociales pero

responde de manera primaria al amor y al cariño. Los animales, en especial los

perros, no juzgan, no exigen, sino que aceptan incondicionalmente.

En 1966, Erling Stordahl, músico ciego, fundó el Centro Beitostolen, en Noruega,

para la rehabilitación de invidentes y personas con discapacidad física, en donde

perros y caballos intervinieron en el programa para animar a los pacientes a hacer

ejercicio. Muchos de ellos aprendieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de

una vida más normalizada que incluyera una cierta actividad deportiva.

En 1973, Elizabeth Yates trabajó con un perro que ayudaba a los niños en un

Hospital Mental en Michigan.

En 1974 Samuel y Elisabeth Corson realizaron un programa para evaluar la

viabilidad de la TAA en un entorno hospitalario, en el que emplearon perros con 50

pacientes que no respondían al tratamiento convencional, obteniendo grandes

resultados, como el aumento de la comunicación, aumento de la autoestima,

independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los

animales.

Por otro lado en el Centro Forense de Darkwood en Ohio, el asistente social del

Hospital Psiquiátrico David Lee, estableció una instalación para enfermos

mentales peligrosos e introdujo animales que actuaron como catalizadores de

interacciones sociales entre el personal y los pacientes, así mismo se redujo

significativamente las conductas violentas de estos enfermos (Zamarra, 2012).

En 1975 Ian Robinson afirma que la presencia de mascotas tiene una fuerte

influencia en los marcadores psíquicos de estrés como la HTA o la ansiedad,

disminuyéndolos en gran medida (3).

El perro, que para la cultura popular es considerado como el mejor amigo del

hombre, se conoce también hoy en día como Perro de Terapia o de Servicio.

Dichos perros se utilizan para alcanzar 3 funciones principales:

Page 29: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

29

1. Mejorar la movilidad de la persona

2. Alcanzar objetivos

3. Facilitar la socialización e independencia. Se les enseña tareas sencillas como

empujar las sillas de ruedas de los discapacitados, abrir y cerrar puertas, prender

y apagar luces, alcanzar el teléfono y recoger objetos. Además de brindar

compañía (Oropesa, P., García, I., Puente, V., Matute, Y., 2009)

Ahora bien, la TAA ha sido una herramienta que va de la mano con psicólogos en

el manejo de pacientes con autismo, ya que el perro por su carácter afable y la

capacidad que tiene para relacionarse con las personas es un facilitador en las

intervenciones terapéuticas.

La presencia de animales en niños con autismo ha demostrado que pueden

aumentar significativamente conductas sociales positivas. Así lo demuestra el

estudio realizado por Marguerite E O’Haire y sus colegas de la Universidad de

Queensland, Australia. El estudio fue llevado a cabo en 5 niños de 13 años de

edad con Autismo en donde se observó y examinó las interacciones con los

diferentes niños y un adulto en contraste con sus pares típicamente en desarrollo y

la presencia de dos conejillos de indias en reemplazo por los juguetes. (Oropesa,

P., García, I., Puente, v., Matute, Y., 2009)

Lo interesante de esta investigación fueron los resultados arrojados, y es que los

niños en presencia de los animales muestran comportamientos sociales

apropiados, como buscar el contacto físico, establecer miradas e incluso

verbalizaciones que antes no se notaban.

Por lo anterior, en vías de realizar un aporte cada vez más significativo La

fundación española Bocalán, realiza Terapias Asistidas con Animales desde el

2001. Su actual Psicóloga y miembro de la fundación Andrea López Bosch explica

que no es una terapia alternativa, sino complementaria.

Esta terapia es diferente debido al cambio de la herramienta, en este caso el

animal, quien permite una mejor intervención en los niños que padecen el

Page 30: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

30

Espectro Autista; aunque no tenga poderes curativos, el animal es un estímulo

llamativo e interactivo para el niño. Los objetivos varían de acuerdo al terapeuta y

con el perro se permite tener un mejor abordaje al paciente. Miriam Rocha Díaz

(2011) afirma que los resultados son satisfactorios tanto para la familia como para

el terapeuta. El perro es un reforzador muy potente y versátil que permite ir

modelando, apoyando o reforzando nuevas conductas.

Una investigación realizada por Martínez, Matilla y Todó (2010) demostró la

utilidad que tiene el perro al momento de intervenir al niño. Para llevar a cabo la

Terapia Asistida con Perros se debe tener en cuenta que el instrumento con el que

se realiza la terapia es un ser vivo, con sentimientos y emociones; así mismo ha

de considerar los cuidados del animal cuando esté dentro de la casa, la higiene y

las consultas veterinarias. Hemos de tener presente que es un trabajo en equipo,

en el que cumplen funciones fundamentales el terapeuta, el niño y el perro que

hace el trabajo de co – terapeuta.

Tanto las sesiones como la terapia mejoran la calidad de vida de los pacientes

permitiendo que mejoren las habilidades de interacción social con el mundo que

les rodea, las habilidades de lenguaje verbal y no verbal, el despertar de

emociones, etc. La recolección de datos por medio de encuestas les permitió

saber que conocimientos tenían las personas sobre la T.A.A.P y con ello llegaron

a la conclusión que incorporar un perro a la vida de una persona enferma le trae

muchos beneficios, que las personas no están muy enteradas sobre esta nueva

terapia, además, esto debe ir amparado por una ley que les permita la entrada a

los animales a lugares públicos y privados siempre y cuando estén realizándola.

De manera que la Terapia Asistida con Perros ha sido beneficiosa tanto para

familias como para niños que padecen de autismo, pues los resultados obtenidos

han sido favorables. Citando el caso de Eduardo, un paciente que durante 28 años

de su vida ha padecido de autismo, se le ha presentado la oportunidad de

implementar una nueva herramienta que le ha permitido cambiar su actitud y

mejorar su condición de vida, y es el trabajo con perros. Hace un año está

vinculado con la Sede: Autismo – Aragón en Zaragoza dirigida por Vicente Cuairán

Page 31: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

31

terapeuta de la Asociación Nacional de Terapias y Actividades-Asistidas por

Animales (Anta), quien lleva un proyecto piloto con el fin de disminuir la carencia

en métodos de intervención con niños Autistas. La terapia que se implementó en

Eduardo consistía en la interacción con Luna y Loba, dos perras Golden Retriever

de un año. (Cuairán, 2012)

En el tiempo de intervención las mejoras en Eduardo fueron notables, al comienzo

él sentía temor pero con la constante interacción lo fue perdiendo. Lo más

importante es el vínculo que se origine entre ellos para así propiciar una buena

terapia, al niño se le pide que controle su propio mundo y el mundo del perro.

Vicente Cuairán (2002) afirma: “Con el perro cambian los roles. El niño ordena al

perro, al mismo tiempo que se le da la posibilidad de alterar el orden de las fases

en que está organizada la terapia”

Así mismo Miguel Ángel Signes Llopis narra que la terapia asistida con animales

en países europeos se lleva a cabo hace varios años, ésta tuvo sus comienzos en

España en la que se ha demostrado científicamente los beneficios de las terapias

en pacientes autistas, discapacitados mentales y físicos, entre otros, por ello ha

ganado varios seguidores. Sobre el Autismo existen estudios y literatura basada

en personas que padecen el trastorno y como herramienta, usan animales en su

intervención. Autores como Granger y Kogan (2003) dicen: “El uso de la TAA ha

tenido éxito con niños autistas, especialmente en el aumento de la autoestima, la

socialización y el desarrollo de las habilidades del lenguaje (Law& Scott, 1995)” Se

sabe que la utilización de perros en estas intervenciones permite que haya un

aumento de la interacción social y disminución de conductas de auto estimulación,

además aumentan las conductas de juego. La aproximación entre el niño y el

terapeuta irá acompañado por un mejor lenguaje acompañado de signos o

también verbalizado. (Llopis, s.f.)

Por otro lado pero siguiendo la secuencia de ideas Omar Segura habla de los

perros de asistencia como una gran herramienta para las familias con niños que

sufren el Espectro Autista, ellos facilitan la interacción y les proporcionan

compañía. De manera que no sólo ayudan a los niños, sino también a los padres

Page 32: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

32

como colaboradores indispensables quienes ven cambios conductuales en sus

hijos de manera evidente. Quisquilla y Muffin son dos caninas que ayudan a dos

niños que padecen el Espectro Autista, ellas ayudan en el vínculo, la seguridad, la

confianza, el manejo del tiempo, la integración sensorial, la mejora de los patrones

del sueño, la reducción de estereotipas (conductas repetitivas, movimientos o

palabras automáticas) a estos dos niños.

“Este proyecto nació en Canadá, hace 10 años, a través de “National Service

Dogs”, organización que desarrolla un programa de perros de asistencia para

ayudar a que los niños con autismo puedan integrarse mejor en sociedad,

controlar mejor sus impulsos, reducir comportamientos como los de fuga y mejorar

la calidad de vida de sus familias”.(Segura, 2010)

Existen centros de terapia que ofrecen diferentes programas para la población

afectada, ya sea con trastornos psicológicos o físicos. Es el caso de la entidad

privada EtoHorus (Nº 2.875.494) quien ofrece programas de terapia asistida con

animales a pacientes de todo tipo, desde niños que padecen el Espectro Autista

hasta los que padecen Trastornos de Hiperactividad y Déficit de la Atención.

Abarca desde niños hasta personas de avanzada edad, El Técnico debe realizar

toda la batería de “juegos” en los que se basa cada sesión, una vez que el

terapeuta ha definido los objetivos que quiere alcanzar, con la peculiaridad de que

cada paciente requiere como mínimo un par de ejercicios personalizados, estos

son creados solo para él, si el paciente es un niño que padece parálisis cerebral y

le apasionan los coches, estos deben formar parte del juego.

El animal forma parte integral del tratamiento y es seleccionado y preparado para

alcanzar los objetivos terapéuticos (favorecer aspectos físicos, sociales,

emocionales y/o cognitivos del paciente). Durante la actividad debe estar

acompañado por un guía para prever la aparición de signos que indiquen su falta

de bienestar, brindarle descanso y suministrarle lo necesario. (EtoHorus, 2012)

Page 33: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

33

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el efecto de la TAA en la modificación de la conducta empática

afectada en un niño diagnosticado con autismo?

Objetivo General

Identificar la efecto de la TAA en la modificación de la conducta empática

afectada en un niño diagnosticado con autismo

Objetivos Específicos

Explorar el efecto que genera la TAA en la modificación del componente de

contagio emocional o receptividad afectiva de la conducta empática en un

caso de un niño diagnosticado con autismo

Explorar el efecto que genera la TAA en la modificación del componente de

mimetización o sincronía afectiva de la conducta empática en un caso de

un niño diagnosticado con autismo

Page 34: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

34

METODOLOGÍA

Tipo de Estudio

Esta investigación tiene un enfoque metodológico de carácter cualitativo

participativo. Las investigaciones de orden cualitativo tienen el objetivo de describir

sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente

cualitativa; según Taylor y Bogdan dicha investigación genera datos descriptivos:

Las narraciones de las personas propiamente habladas o escritas y las conductas

observables. (Taylor; Bogdan; 1992, p. 20 – 23).

Una investigación cualitativa estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos de una determinada situación o

problema. Busca una descripción integral, es decir, intenta analizar

exhaustivamente y con sumo detalle un fenómeno. La investigación cualitativa se

interesa en saber y conocer la dinámica o como ocurre el proceso en que se

suscita el problema. (Vera, L., 2008)

Diseño

El diseño empleado para esta investigación fue un diseño de caso único. Tomando

como referente teórico a Barlow, considera el diseño experimental de caso único

como una alternativa a la investigación que se realiza generalmente en los grupos,

dicha investigación trabaja con un solo sujeto registrando paso a paso sus

comportamientos y los fenómenos a evaluar. (Barlow; 1984).

Una de las cualidades más importantes en un diseño de caso único es la afinidad

con la situación clínica. En ella un terapeuta trabaja con uno o varios sujetos que

puedan representar un caso. El trabajo del terapeuta y del investigador va de la

mano con los objetivos que tengan trazados en la investigación. No requiere

modificar el contexto y va relacionada a la práctica clínica. (Wainer, A., 2012).

Page 35: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

35

Sujeto

La elección del sujeto se realizó por medio de un análisis previo a las pruebas

realizadas por la psicóloga del centro, en el que se confirma el Dx clínico de

autismo. Para ello se retomara brevemente la historia clínica del paciente.

El niño presenta las siguientes características:

Santiago Marmolejo

Edad: 8 años

Fecha de Ingreso a la Fundación Prisma: 2008 (Este paciente ha sido

intermitente respecto al ingreso en la fundación, ingresa en el 2008 se retira y

vuelve en 2009, actualmente se encuentra en el programa.) El Dx es Autismo a

nivel moderado con dificultad en todas las áreas del desarrollo. A continuación se

presentará una descripción de las áreas afectadas en el paciente:

Comunicación y Lenguaje.

No es verbal, emite sonidos pero no articula palabras. En terapias pasadas de

Fonoaudiología tuvo un progreso de palabras como (Chao, mamá, hola).

Actualmente no las utiliza en su canal de comunicación.

Relaciones Interpersonales.

Se le dificulta iniciar, mantener y finalizar las interacciones sociales con pares de

forma correcta, el niño observa al par, pero se le dificulta acercarse y adaptarse al

sitio y las actividades que realiza; tiende a alejarse, no comparte los juguetes.

Cuando se le invita al juego, intenta imitar el patrón dado, pero rápidamente

cambia el interés y el propósito del mismo y se limita a mirar el juguete, de igual

manera pasa con ciertas actividades en las que se le re direcciona el objetivo,

inmediatamente pierde el interés y se presencia desmotivación. No establece

contacto visual con el par y se le dificulta mantenerlo con el adulto.

Page 36: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

36

Afectividad.

Según el Dx de la psicóloga no presenta afectividad hacia las personas ajenas a

su entorno, sólo denota escaza afectividad hacia la madre.

Interés (Ecolalias, Manierismos, Conducta Obsesiva, etc.).

Santiago presenta conductas de oposición como llorar, gritar, taparse los oídos,

caminar de un lado a otro, mover las manos de forma constante, tirar objetos y ver

como caen, dar vueltas sobre sí mismo y golpear objetos cuando una actividad le

irrita. Los comportamientos alterados varían en frecuencia e intensidad de acuerdo

a las actividades que realiza el niño, cuando estas son solicitadas o dirigidas la

intensidad del comportamiento disruptivo se incrementa y requiere de procesos de

control externo. Presenta estereotipias motoras a alta intensidad, llanto continuo,

le molestan los lugares concurridos y con intensidad de ruido. Le gusta la presión

física. Presenta dificultad en las habilidades pragmáticas y de auto cuidado.

Page 37: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

37

Procedimiento

Las actividades se llevaron a cabo de la siguiente manera: El espacio terapéutico

utilizado era un salón que no estuviese cargado de otros estímulos que implicaran

interés en el paciente, es decir, un clima neutro. En total se trabajaron 8 sesiones

cuyo objetivo era identificar la incidencia de la TAA en las conductas empáticas,

haciendo hincapié en el contagio emocional y la mimetización. Las personas

implicadas en el proceso terapéutico fueron el adiestrador, la psicóloga, el

paciente y el co – terapeuta (Canino).

Los materiales que se emplearon para la recolección de datos fueron los diarios

de campo y material de apoyo audiovisual. Para el apoyo audiovisual, se empleó

una videocámara que permitiera recoger ampliamente los elementos de la terapia.

El adiestrador hace parte de Diversión Canina, una empresa dedicada al

adiestramiento y formación de caninos en diferentes servicios. Se empleó un

canino de raza Golden Retriever de 6 años llamado Andy (Q.E.P.D). Para las

actividades de juego con el niño se emplearon pelotas de diferentes tamaños y

colores.

La participación del centro fue activa, siempre presto a ayudar y colaborar en el

proceso terapéutico, brindó el espacio en el que se llevaron a cabo las sesiones y

por supuesto el niño a intervenir.

La investigación dio lugar al análisis de resultados obtenidos de la primera

evaluación que se le realizó al niño para determinar las conductas a intervenir.

Posterior a ello se aplica un tratamiento, en este caso la TAA que permitirá dar a

conocer el impacto sobre las conductas previamente enmarcadas, y así, realizar

una segunda evaluación que pueda determinar si se generó o no alguna

modificación de la conducta.

Page 38: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

38

RESULTADOS

El establecimiento de la línea base lo que permite es determinar las conductas

empáticas afectadas en este trastorno. La puntuación base se enfocó en una

escala diseñada exclusivamente para cuantificar los parámetros de dichas

conductas, en tanto a frecuencia y duración de las mismas. Si bien, el contagio

emocional y la mimetización son conductas que se pueden expresar verbalmente,

ésta investigación tomó en consideración las conductas no verbales, debido al

déficit de lenguaje que presenta el paciente. Para este proceso se hará énfasis en

la sesión 1 tomándola como línea base, la sesión 5 presentándola como un

intermedio en el proceso y la sesión 8 como la sesión de cierre.

Es importante recalcar que la presencia del estímulo (Canino) en el núcleo

rutinario del paciente es una novedad; pues nunca ha tenido mascotas ni ha tenido

acercamiento con otros perros. El niño se encuentra ubicado en la Fundación

Prisma y actualmente recibe terapias de salud ocupacional y fonoaudiología. Los

resultados obtenidos se desarrollaron en un espacio neutral para el paciente.

A continuación se presentará los valores a evaluar dentro de las conductas

empáticas afectadas:

Contacto Visual.

Es un tipo de comunicación no verbal en donde el niño enfocaba los ojos del

canino, de manera que el foco de interés del niño era los ojos del animal y

demás partes de su cara.

Seguimiento Visual.

Es la focalización o seguimiento a la conducta manifiesta; es decir,

permanencia en el contacto visual.

Page 39: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

39

Conducta de Acercamiento.

Se considera como la aproximación del sujeto al objeto o el objeto al sujeto. El

desplazamiento de las partes para la obtención del objetivo.

Participación.

Se conceptualiza como la intervención del niño en la actividad terapéutica con

el canino, se tienen en cuenta conductas como: Tirar la pelota, tocar el lomo,

hocico, cabeza y montar el lomo del animal.

Resistencia al Cambio.

Se tomará en consideración aquellas conductas evitativas que presenta el niño

para salirse del foco estimular tales como: Agitación psicomotora, llorar, gritar,

abandonar el espacio, cruzarse de brazos, arrojar objetos fuera del espacio

terapéutico.

Page 40: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

40

ESCALA DE MEDICIÓN (Tabla 1)

Contagio Emocional Y Mimetización

Sesión 1

1. Conducta Frecuencia Duración

Contacto Visual 5 veces 2 seg. X conducta

Seguimiento Visual No hubo No hubo

Resistencia al Cambio1 Hubo RC -

2. Conducta Frecuencia Duración

Conducta de Acercamiento 2 veces 1 min. X conducta

Participación 4 veces 1 min.

Resistencia al Cambio Hubo RC -

1 Resistencia al Cambio: Se tomará en consideración aquellas conductas evitativas que presenta el niño para salirse del foco estimular tales como: Agitación psicomotora, llorar, gritar, abandonar el espacio, cruzarse de brazos, arrojar objetos fuera del espacio terapéutico.

Page 41: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

41

Contagio Emocional Y Mimetización

Sesión 4

1. Conducta Frecuencia Duración

Contacto Visual 7 veces 2 min. X conducta

Seguimiento Visual 4 veces 2 min.

Resistencia al Cambio - -

2. Conducta Frecuencia Duración

Conducta de Acercamiento 5 veces 8 seg. X conducta

Participación 5 veces 8 seg.

Resistencia al Cambio - -

Page 42: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

42

Contagio Emocional Y Mimetización

Sesión 8

1. Conducta Frecuencia Duración

Contacto Visual 6 veces 2 min. X conducta

Seguimiento Visual 6 veces 2 min.

Resistencia al Cambio - -

2. Conducta Frecuencia Duración

Conducta de Acercamiento 4 veces 15 seg. X conducta

Participación 4 veces 15 seg.

Resistencia al Cambio - -

Page 43: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

43

CONCLUSIONES

Durante el establecimiento de la línea base en nuestro estudio fue verificada la

presencia de anomalías en los procesos de mimetización y contagio emocional.

En las primeras sesiones, hasta que se estableció una mínima adaptación con la

presencia del animal, se pudo observar comportamientos que manifestaban

ausencia en los parámetros de sintonización emocional con el entorno coherente y

ajustado, tanto con personas como con objetos. Este patrón es habitual

encontrarlo en estos pacientes, ya que no se trata de ausencia de afecto, sino de

un afecto expresado de manera distorsionada.

Según los resultados establecidos de las sesiones 1, 4 y 8 se puede interpretar lo

siguiente:

Para la sesión 1 el niño presentó resistencia al cambio en su rutina al incorporar el

canino, se alejaba del animal y corría hacia el lado contrario de dónde este se

encontraba (Éstas dos conductas se establecieron en primer momento), pasados

unos minutos el niño toma el animal de manera inapropiada, es decir, se genera

un acercamiento hacia el animal pero de manera incorrecta, intentando montarlo.

Se establece un contacto visual limitado en duración pero con una repetición de 5

episodios.

Para la sesión 4 el niño no presenta resistencia al cambio, lo que nos indica que

ya ha integrado al canino en su rutina. Aumenta la frecuencia y la duración del

contacto visual, hay una participación del niño hacia el animal invitándolo a jugar

con la pelota. Minutos antes de finalizar la sesión el niño presenta una focalización

sostenida con el animal por una duración de 2 minutos. El acercamiento que hizo

hacia el canino fue constante.

Page 44: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

44

Para la sesión 8 se presenta una coordinación entre el contacto visual y el

seguimiento visual, pues en todas las oportunidades que el niño hizo contacto

visual con el canino, seguía cada conducta reproducida por el animal. Así mismo,

se dio en el acercamiento y participación en la actividad terapéutica.

En el ejercicio de la predicción del futuro, los pacientes con autismo carecen de

una flexibilidad cognitiva, mediada por lo afectivo para adaptarse a los fenómenos

cambiantes de la realidad, por lo que se hace necesario la rigidez en los patrones

de conducta y en el tratamiento de espacios y tiempo para poder manejar “su

realidad”

Asimismo, no cuentan con toda la información disponible para interpretar el

ambiente, ya que lo afectivo, una vez más, no retroalimenta adecuadamente la

percepción de los eventos.

Conforme avanzó el trabajo de mediación afectiva del animal con el niño se pudo

observar indicadores en su conducta que permiten confirmar que el componente

afectivo empezaba a manifestarse, revertiendo en una mayor flexibilidad

conductual. Los cambios percibidos en el niño fueron marcados cuando poco a

poco comenzó a establecer contacto visual y tolerancia hacia el canino.

Respecto al primer objetivo enmarcado, a partir de la 4° sesión se pudo observar

una significativa mejora en el proceso de focalización visual, que inicialmente se

presentó con el animal y después con otras personas.

Cabe destacar que el contacto visual era parte de la vinculación con el animal, así

mismo el niño comenzó a focalizar las acciones del canino y la terapeuta.

Posiblemente en un seguimiento a este tratamiento en seis meses deberá dar

información sobre el grado de generalización de esta conducta a otros estímulos

del ambiente.

Es pertinente manifestar que cuando se logra un primer avance en el contacto

visual, relacionado al contagio emocional el niño podrá reproducir las conductas

Page 45: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

45

del otro basándose de la mimetización, con el objetivo de integrarse y relacionarse

en la esfera socio emocional.

Concluyendo esta investigación, la Terapia Asistida con Animales es un facilitador

que genera elementos positivos para la estimulación, tales como el dinamismo del

animal, su presencia agradable, y la flexibilidad para la modificación de conducta

desde lo no verbal, aspecto imprescindible para atender estos pacientes que en su

gran mayoría son inaccesibles para la terapia verbal.

Se recomienda realizar un seguimiento a este caso para conocer la fortaleza,

consistencia y expansión de los beneficios generados, así como la replicación de

dicho estudio para su contraste y consolidación empírica.

Page 46: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

46

REFERENCIAS

Frith, U., (2003/2009), Autismo, hacia una explicación del enigma, España, Alianza

Editorial

Palominos, D., (2003), Consideraciones Actuales en Relación al Autismo,

EspacioLogopédico.com. (3 Oct.2012)

Definición.de, (2008-2010), (24 Oct.2012) Tomado de: www.definicion.de

Ferrara, J.A., (2011), Congresos Latinoamericanos de Análisis Transaccional,

Taller: Rescate emocional y Zooterapia,(13 Nov.2012)

Martínez, A., Matilla, M.,Todó, M., (2010), Terapia Asistida con Perros,(3

Oct.2012)

EtoHorus, Educación Canina y Etología Aplicada. Modificación de Conductas.

Terapia Asistida con Animales, (2012)

Rocha, M., (2011) Terapia Asistida con Animales, (3 Oct.2012)

Signes, M.A., Terapia/Educación Asistida con Animales y Trastornos de Espectro

Autista. (3 Oct.2012)

Psicólogos recomiendan terapias con animales para niños autistas o con síndrome

de Down, (2008), EspacioLogopédico.com. (3 Oct.2012)

Segura, O., (2010), Los perros ayudan a los niños autistas,(7 Oct. 2012)

Mascotas.com, (10 Oct.2012)

Equipo de redacción del programa de radio ONGente, Terapia con Perros: Un

paso más en la comunicación de los autistas, (2002), (10 Oct.2012)

Rivere, A., Martos, J., (2000), El niño pequeño con Autismo¸ Edición APNA.

Barón, S., (1990) Autismo: Un trastorno cognitivo específico de “Ceguera de la

mente”. (13 Nov.2012)

Atención Temprana, (10-7-2012)

Dr Romeau y Asociadas. Gabinete médico y psicológico. (17-10-2012)

(1). Estivill S. La terapia con animales de compañía. Tikal Ediciones. Barcelona,

1999.

Page 47: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

47

(2). Levinson BM. Psicoterapia infantil asistida por animales (1969). Fundación

Purina. Barcelona, 1995

(3). Robinson I. The Waltham Book of Human-Animal Interaction: benefits and

responsibilities of pet ownership. Oxford: Pergamon Elserier Science Ltd. 1995.

(4). Por primera vez en España, terapia asistida con mascotas para la tercera

edad, Diciembre 2008

O'Haire ME, McKenzie SJ, Beck AM, Masacre V (2013) Comportamientos Sociales

Aumento de niños con autismo en la presencia de animales comparación con los

juguetes.PLoS ONE 8 (2): e57010. doi: 10.1371/journal.pone.0057010

(5). Campo Jorge, Autismo ABA, Análisis de Conducta Aplicado, “La línea de base

en el análisis de conducta”. (11/09/2007)

(6). ESCALAiris (Centro de Desarrollo Infantil), ABA análisis aplicado de

conducta. (2012)

Wikipedia.org, Análisis Experimental del Comportamiento, (Mayo 2013)

(7). Pinto Fernández Irene, Pérez López Belén, Márquez María, Empatía:

Medidas, teorías y aplicaciones en revisión, Universidad Autónoma de Madrid,

anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2 (diciembre), 284-298

(8) Martínez Carazo, Piedad Cristina. “El método de estudio de caso. Estrategia

metodológica de la investigación científica”. Universidad del Norte. Consultado el

22 Nov. 2013

Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbaoa, Pelegrín-Valero. Pág. 479, ¿Qué

es la teoría de la mente?, Rev Neurol 2007; 44 (8): 479-489)

Lic. Oropesa Roblejo P, García Wilson I, Puente Saní V, Matute Gaínza Matute.

Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento

rehabilitador (Assisted therapy with animals as resource source in the rehabilitative

treatment); 2009

M. P. Zamarra San Joaquín, Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar

para el ser humano; 2002

Roberts J, Prior, M. A review of the research to identify the most effective models

of practice in early intervention of children with autism spectrum disorders.

Australia: Australian Government Department of Health and Ageing; 2006.

Page 48: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

48

Smith T. Are other treatments effective? In Maurice C, Green G, Luce S, eds.

Behavioral interventions for young children with autism. Austin, TX: Pro-Ed; 1996.

p. 44-59.

Broadstock M, Doughty C. The effectiveness of pharmacological therapies for

young people and adults with autism spectrum disorder (ASD): a critical appraisal

of the literature. Christchurch: New Zealand Health Technology Assessment; 2003.

Calderón-González R, Calderón-Sepúlveda RF. Terapias de controversia o

polémicas en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2000; 31: 368-75.

Williams KW, Wray JJ, Wheeler DM. Intravenous secretin for autism spectrum

disorder. Cochrane Database Syst Rev 2005; 3

Perry A, Condillac R. Evidence-based practices for children and adolescents with

autism spectrum disorders: review of the literature and practice guide. Ontario,

Canada: Children’s Mental Health; 2003.

Christison GW, Ivany K. Elimination diets in autism spectrum disorders: any wheat

amidst the chaff? J Dev Behav Pediatr 2006; 27 (Suppl 2): S162-71.

Milward C, Ferriter M, Calver S. Gluten- and casein-free diets for autistic spectrum

disorder. Cochrane Database Syst Rev 2004; 2

Demicheli V, Jefferson T, Rivetti A, Price D. Vaccines for measles, mumps and

rubella in children. Cochrane Database Syst Rev 2005; 4

Madsen KM, Lauritsen MB, Pedersen CB, Thorsen P, Plesner AM, Andersen PH,

et al. Thimerosal and the occurrence of autism: negative ecological evidence from

Danish populationbased data. Pediatrics 2003; 112 (Pt 1): 604-6.

Kern JK, Miller VS, Cauller PL, Kendall PR, Mehta PJ, Dodd M. Effectiveness of

N,N-dimethylglycine in autism and pervasive developmental disorder. J Child

Neurol 2001; 16: 169-73.

Findling RL, Maxwell K, Scotese-Wojtila L, Huang J, Yamashita T, Wiznitzer M.

High-dose pyridoxine and magnesium administration in children with autistic

disorder: an absence of salutary effects in a double-blind, placebocontrolled study.

J Autism Dev Disord 1997; 27: 467-78.

Amminger GP, Berger GE, Schafer MR, Klier C, Friedrich MH, Feucht M. Omega-3

fatty acids supplementation in children with autism: a double-blind randomized,

placebocontrolled pilot study. Biol Psychiatry 2007; 61: 551-3.

Page 49: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

49

Lovaas O.I. Behavioral treatment and normal educational and intellectual

functioning in young autistic children. J Consult Clin Psychol 1987; 55: 3-9.

Lovaas OI. Teaching individuals with developmental delays: basic intervention

techniques. Austin, TX: Pro-Ed; 2003.

Myers SM, Johnson CP. Management of children with autism spectrum disorders.

Pediatrics 2007; 120: 1162-82.

Titchener E. Elementary psychology of thought process. New York: Macmillan;

1909.

Batson, C.D. These things called empathy. In Decety J, Ivkes W, eds. The social

neuroscience of empathy. Cambridge, MA: MIT Press; 2009. p. 3-16.

Singer T, Lamm C. The social neuroscience of empathy. Ann N Y Acad Sci 2009;

1156: 81-96.

Hatfield, E., Rapson RL, Le YL. Emotional contagion and empathy. In Decety J,

Ivkes W, eds. The social neuroscience of empathy. Cambridge, MA: MIT Press;

2009. p. 19-30.

Hatfield E, Cacioppo JR, Rapson RL. Emotional contagion. Curr Dir Psychol Sci

1993; 2: 96 9.

Sonnby-Borgström, M. Automatic mimicry reactions as related to differences in

emotional empathy. Scand J Psychol 2002; 43: 433-43.

Larsen J, Bertson G, Poehlmann K, Ito T, Cacioppo J. The psychophysiology of

emotion. In Lewis R, Haviland-Jones M, Feldman B, eds. The handbook of

emotion. 3 ed. New York: Guilford Press; 2010. p. 180-96.

Ruggieri V. Bases neurobiológicas de los trastornos del espectro autista (correlato

neuropsicológico e importancia de la intervención temprana). In Valdez D, Ruggieri

V, eds. Autismo: del diagnóstico al tratamiento. Buenos Aires: Paidós; 2011. p.

147-74.

Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Nev Child 1943; 2: 217-50.

Baron-Cohen S. Mindblindness: an assay on autism and theory of mind. Boston:

MIT Press/Bradford Books; 1995.

Baron-Cohen S. Autism, hypersystemizing, and truth. Q J Exp Psychol (Hove)

2008; 61: 64-75.

Page 50: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

50

Batson CD. These things called empathy. In Decety J, Ivkes W, eds. The social

neuroscience of empathy. Cambridge, MA: MIT Press; 2009. p. 3-16.

Irene Fernández-Pinto, Belén López-Pérez, María Márquez. Empatía: Medidas,

teorías y aplicaciones en revisión. anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2

(diciembre), 284-298

Blasco, J., Bueno, V., Navarro, R., Educación Emocional, Educación Secundaria

Obligatoria, Edita: Generalitat Valenciana, 2002.

Díaz Atienza,FRev. Psiquiatr. Psicol. Niño Adolesc. 2001; 18-30 BASES

BIOLÓGICAS DEL AUTISMO Y TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS.

Francisco Díaz Atienza

Taylor, S., J. y Bogdan, R. (1992) – Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós, p- 20 – 23

Barlow, D. Hersen. (1984); “Diseños Experimentales de Caso Único”

Vera, L. (2008), “La investigación cualitativa”, Recinto de Ponce Universidad

Interamericana de Puerto Rico.

Nuñez, H. (2014), Autismo, Web Consultas “Tu centro médico online”.

Watson, J. (2010), Método ABA, Centro terapéutico de audición y lenguaje,

Guatemala.

Villagrasa, M. (2013), Los perros reducen el estrés de los niños autistas, Argos

Portal Veterinaria.

Llopis, M. (2012), “Manual de Educación y Adiestramiento de Perros de

Terapia”, ISBN: 978-9968-539-09-8, publicado en 1ª Edición en Costa Rica. Junio

del 2.012.

DSMV. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American

Psychiatric Association). Estraído el 06 de Julio de 2014

desdehttp://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv_int.html

González,(2007). Indicadores Demográficos. Información sobre Discapacidad.

Ponencia realizada para el programa de la Maestría en Discapacidad e inclusión

social. Septiembre. Bogotá

Page 51: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

51

ANEXO

DIARIOS DE CAMPO

Día 1

Situación Observada: Comportamiento del niño y el canino – Socialización

Lugar, Fecha, Hora: Fundación Prisma (Salón), Septiembre 27 2013, 10:00 Am

Variables de Análisis Visual: Establece contacto visual en 5 ocasiones con el

canino, con una duración no mayor a dos segundos por contacto. No presentó

seguimiento visual o focalización.

Variables de Análisis Corporal: Hubo un primer acercamiento intentando montar

al canino, acariciaba el lomo del animal sin mantener el contacto visual. Sólo con

la ayuda de la terapeuta es que podía establecer contacto visual y el

acercamiento de manera simultánea. En total se desplazó hacia el canino dos

veces.

Día 4

Situación Observada: Comportamiento del niño y el canino – Socialización

Lugar, Fecha, Hora: Fundación Prisma (Salón), Octubre 08 2013, 10:00 Am

Variables de Análisis Visual: El niño establece contacto visual con el canino en 7

ocasiones, pero sólo focaliza las conductas del animal en 4 momentos. Antes de

finalizar la sesión, el niño focalizó al canino en un tiempo estimado de 2 minutos.

En las focalizaciones restantes se calculó de 15 a 30 segundos de tiempo.

Page 52: TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PACIENTE CON …

52

Variables de Análisis Corporal: Para esta oportunidad hubo un acercamiento y

una participación simultánea; en total fueron 5 veces. La actividad era jugar con

una pelota la cual el niño debía entregar al perro; todo se llevó de manera

funcional, es decir, el niño realizó la actividad orientada por la terapeuta.

Día 8

Situación Observada: Comportamiento del niño y el canino – Socialización

Lugar, Fecha, Hora: Fundación Prisma (Salón), Noviembre 21 2013, 10:00 Am

Variables de Análisis Visual: Para esta sesión el niño tuvo contacto visual y

focalización sostenida, es decir, en los 6 momentos que el niño tuvo el contacto

visual con el animal, focalizó cada comportamiento del mismo.

Variables de Análisis Corporal: El acercamiento y la participación del niño hacia

el canino, se realizó en 4 ocasiones.