tapatío 4 de noviembre

10
Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected] CUADERNO DE LECTURA SECCIÓN B GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34213 FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z. EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G. Por Alejandra Guillén n 1977 se publicó una foto del momento en que seis elementos de la hoy extinta Dirección Fede- ral de Seguridad (DFS) sacaban al señor Javier Martínez de su vivienda ubicada en la calle Fran- cisco Sarabia No.98, esquina Javier Mina, en Guadalajara. Él aparece con el rostro cubierto, junto a un Valiant Acapulco, vehículo en el que se lo llevaron sin que nunca más se supiera de su paradero. La imagen que apareció el 27 de agosto de ese año en la página 6-A de este diario ha sido de gran relevancia, ya que documenta una de las de- sapariciones forzadas que hubo en México du- rante la llamada Guerra Sucia, y también permi- te identificar a los responsables de este delito (a quienes, por cierto, nunca se les castigó). Don Javier Martínez era el padre de Francis- co Javier Martínez Mejía, quien era integrante del Frente Revolucionario Armado del Pueblo (FRAP) y que ese día había huido con otros dos compañeros de lucha en un auto Maverick de co- lor azul verde. Por ser tan representativa de la represión que se vivió en los años setenta, la fotografía fue elegida para la portada de Memoria guerrillera, represión y contrainsurgencia en Jalisco (edito- res Grietas), libro en el que escriben Miguel To- pete, Juan Antonio Castañeda, Rafael Sandoval y Rubén Martín. Con este título arranca la colección Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco, que surge de la inquietud de un grupo de académicos, luchado- res sociales y periodistas que veían la necesidad de recuperar la historia de las distintas luchas que ha habido en el Estado, para construir una memoria que signifique una potencia “para la lucha de hoy”. El libro incluye dos capítulos escritos por ex guerrilleros de los años setenta, Miguel Topete Díaz y Juan Antonio Castañeda Arellano; otro del académico Rafael Sandoval Álvarez sobre contrainsurgencia, y uno más del periodista Ru- bén Martín Martín, que registra la represión po- lítica en Jalisco en el periodo 1968-2011. El investigador de la Universidad de Guada- lajara, Rafael Sandoval, explica que para el co- lectivo que impulsa el proyecto es importante re- cuperar la memoria porque tiene qué ver con entender que la historia se construye desde el presente en cuanto se interpreta y se reconoce lo sucedido no como realmente fue, “sino, cómo desde el presente la interpretamos”. Y es que, agrega, el presente contiene el pa- sado e incluso el futuro, “es donde está conteni- da la historia, que no es más que la historia ofi- cial, una interpretación, una versión que nos estorba para reconocer que en Jalisco se ha lu- chado, se ha ganado, porque no es cierto que no hay antecedentes de autonomía… Y recuperar la memoria es dar cuenta desde la perspectiva de la resistencia, no desde la dominación”. Por ejemplo, en el capítulo de Origen y desa- rrollo del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), Miguel Topete relata cómo este grupo de estudian- tes se enfrentó a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), y de la organización horizon- tal y de autodefensa que existía en los barrios. Por eso, “recuperar la memoria es pertinen- te, es necesario conocer el pasado pero no en tér- minos oficiales, sino desde cómo se re- siste, en qué y dónde nos quedamos, para continuar a partir de ahí”. La otra razón para recuperar la memoria, plantea Rafael Sandoval, es porque la peor derrota es el olvido. “En 1968, hubo una derrota militar, pero no una derrota política. Y si no se recupera la me- moria de los que lucharon y resistieron, contri- buimos a una segunda derrota que es el olvido”. En el caso de la lucha guerrillera en Jalisco (uno de los temas principales del libro Memoria guerrillera), sí hubo dirigentes y estructuras de organización verticales, “pero también hubo bri- gadas y comandos de la Liga Comunista 23 de septiembre que hacían muchas cosas sin permi- so de los líderes. Les daban línea y muchos de- cían, ‘no, somos fraternidad de amigos y compa- ñeros, nos apoyamos mutuamente’, por eso lo de la clandestinidad no se cumplía realmente”. El también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia puntualiza que la recu- peración de la memoria también reconstruye las perspectivas de hacer política de los miles y miles de jóvenes que nutrieron a las guerrillas de Jalisco y que lucharon contra el autoritarismo, la jerarquía, el despojo de su educación, de sus escuelas. “Llegó a haber más de 100 barrios organiza- dos en resistencia con un montón de escuelas, con- tra la FEG y los porros que mandaban a controlar”. Este libro, pues, es un esfuerzo para “no olvi- dar” y para encontrase como “compañeros” con los que optaron por la necesidad de defenderse. Retratos de la resistencia E La represión perpetrada por el Gobierno es devuelta a la memoria en un reciente libro EL INFORMADOR La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Polí- ticos del Pasado (Femospp) fue creada a finales del se- xenio de Vicente Fox y enca- bezada entonces por Ignacio Carrillo Prieto para investi- gar las desapariciones du- rante la llamada guerra sucia. En 2006, se difundió el bo- rrador sobre el informe de la guerra sucia en México que elaboró la National Security Archive, el cual titularon “Que no vuelva a suceder”. Que no vuelva a suceder POLÉMICA EL INFORMADOR DESAPARECIDO. El momen- to en el que Francisco Javier Martínez es aprehendido por federales, después de eso ya no se supo de su paradero. La imagen fue publicada en 1977 en EL INFORMADOR. REGISTRO. El enfrenta- miento entre “extremis- tas” y federales en el cru- ce de Javier Mina y Francisco Sarabia, en 1977. cuando los saberes y las horas valen oro, en tiempo Páginas seis y siete a paso de caballito con psy, el rapero pop surcoreano latino, el voto que puede decidir la elección en eu Página cuatro Página nueve

Upload: el-informador

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tapatío 4 de noviembre

TRANSCRIPT

Page 1: Tapatío 4 de noviembre

Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected]

CUADERNO DE LECTURA

SECCIÓN

BGUADALAJARA, JAL.,

DOMINGO4 DE NOVIEMBRE

DE 2012

AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34213

FUNDADORESJesús Álvarez del Castillo V.Jorge Álvarez del Castillo Z.

EDITOR-DIRECTORCarlos Álvarez del Castillo G.

Por Alejandra Guillénn 1977 se publicó una foto del momento en queseis elementos de la hoy extinta Dirección Fede-ral de Seguridad (DFS) sacaban al señor JavierMartínez de su vivienda ubicada en la calle Fran-cisco Sarabia No.98, esquina Javier Mina, enGuadalajara. Él aparece con el rostro cubierto,junto a un Valiant Acapulco, vehículo en el quese lo llevaron sin que nunca más se supiera de suparadero.

La imagen que apareció el 27 de agosto deese año en la página 6-A de este diario ha sido degranrelevancia,yaquedocumentaunadelasde-sapariciones forzadas que hubo en México du-rante la llamada Guerra Sucia, y también permi-te identificar a los responsables de este delito (aquienes, por cierto, nunca se les castigó).Don Javier Martínez era el padre de Francis-co Javier Martínez Mejía, quien era integrante delFrente Revolucionario Armado del Pueblo(FRAP) y que ese día había huido con otros doscompañeros de lucha en un auto Maverick de co-lor azul verde.Por ser tan representativa de la represiónque se vivió en los años setenta, la fotografía fueelegida para la portada de Memoria guerrillera,represión y contrainsurgencia en Jalisco (edito-res Grietas), libro en el que escriben Miguel To-pete, Juan Antonio Castañeda, Rafael Sandovaly Rubén Martín.

Con este título arranca la colección ArchivoMemoria de la Resistencia en Jalisco, que surge dela inquietud de un grupo de académicos, luchado-ressocialesyperiodistasqueveían lanecesidadderecuperar la historia de las distintas luchas que hahabido en el Estado, para construir una memoriaquesignifiqueunapotencia“para la luchadehoy”.El libro incluye dos capítulos escritos por exguerrilleros de los años setenta, Miguel TopeteDíaz y Juan Antonio Castañeda Arellano; otrodel académico Rafael Sandoval Álvarez sobrecontrainsurgencia, y uno más del periodista Ru-bén Martín Martín, que registra la represión po-lítica en Jalisco en el periodo 1968-2011.El investigador de la Universidad de Guada-lajara, Rafael Sandoval, explica que para el co-lectivo que impulsa el proyecto es importante re-cuperar la memoria porque tiene qué ver conentender que la historia se construye desde elpresente en cuanto se interpreta y se reconoce lo

sucedido no como realmente fue, “sino, cómodesde el presente la interpretamos”.Y es que, agrega, el presente contiene el pa-sado e incluso el futuro, “es donde está conteni-da la historia, que no es más que la historia ofi-cial, una interpretación, una versión que nosestorba para reconocer que en Jalisco se ha lu-chado, se ha ganado, porque no es cierto que nohayantecedentesdeautonomía…Yrecuperar lamemoria es dar cuenta desde la perspectiva dela resistencia, no desde la dominación”.Por ejemplo, en el capítulo de Origen y desa-rrollo del Frente Estudiantil Revolucionario (FER),MiguelTopeterelatacómoestegrupodeestudian-tes se enfrentó a la Federación de Estudiantes deGuadalajara (FEG), y de la organización horizon-tal y de autodefensa que existía en los barrios.Por eso, “recuperar la memoria es pertinen-te, es necesario conocer el pasado pero no en tér-minos oficiales, sino desde cómo se re-siste, en qué y dónde nos quedamos,para continuar a partir de ahí”.La otra razón para recuperar lamemoria, plantea Rafael Sandoval,es porque la peor derrota es el olvido.“En 1968, hubo una derrota militar, peronounaderrotapolítica.Ysinoserecupera lame-moria de los que lucharon y resistieron, contri-buimos a una segunda derrota que es el olvido”.En el caso de la lucha guerrillera en Jalisco(uno de los temas principales del libro Memoriaguerrillera), sí hubo dirigentes y estructuras deorganizaciónverticales, “perotambiénhubobri-gadas y comandos de la Liga Comunista 23 deseptiembre que hacían muchas cosas sin permi-so de los líderes. Les daban línea y muchos de-cían, ‘no, somos fraternidad de amigos y compa-ñeros,nosapoyamosmutuamente’,poreso lodela clandestinidad no se cumplía realmente”.EltambiéninvestigadordelInstitutoNacionalde Antropología e Historia puntualiza que la recu-peración de la memoria también reconstruye lasperspectivas de hacer política de los miles y milesde jóvenes que nutrieron a las guerrillas de Jaliscoyquelucharoncontraelautoritarismo,lajerarquía,el despojo de su educación, de sus escuelas.“Llegó a haber más de 100 barrios organiza-dosenresistenciaconunmontóndeescuelas,con-tra laFEGylosporrosquemandabanacontrolar”.Este libro, pues, es un esfuerzo para “no olvi-dar” y para encontrase como “compañeros” conlos que optaron por la necesidad de defenderse.

Retratosde laresistenciaE

La represión perpetrada

por el Gobierno es

devuelta a la memoria

en un reciente libro

EL

INFO

RM

AD

OR

La Fiscalía Especial paraMovimientos Sociales y Polí-ticos del Pasado (Femospp)fue creada a finales del se-xenio de Vicente Fox y enca-bezada entonces por IgnacioCarrillo Prieto para investi-gar las desapariciones du-rante la llamada guerrasucia.En 2006, se difundió el bo-rrador sobre el informe de laguerra sucia en México queelaboró la National SecurityArchive, el cual titularon“Que no vuelva a suceder”.

Que no vuelva asuceder

POLÉMICA

EL

INFO

RM

AD

OR

DESAPARECIDO. El momen-to en el que Francisco JavierMartínez es aprehendido porfederales, después de eso yano se supo de su paradero. Laimagen fue publicada en1977 en EL INFORMADOR.

REGISTRO. El enfrenta-miento entre “extremis-tas” y federales en el cru-ce de Javier Mina yFrancisco Sarabia,en 1977.

cuando los saberes y las horasvalen oro, en tiempo Páginas seis y siete

a paso de caballito con psy, elrapero pop surcoreano

latino, el voto que puede decidirla elección en eu Página cuatroPágina nueve

Page 2: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 2-B Domingo 4 de noviembre de 2012EL INFORMADOR

Paul Gauguin asumió su vocación de pintor a unaedad tardía, los 35 años, y casi sin haber recibidouna formación técnica, pues tanto su paso por laAcademia Colarossi como las clases que le dio suamigo y maestro Camille Pissarro fueron breves ysuperficiales. Y es posible que con Pissarro habla-ran más de anarquismo que de arte. Pero nada deeso le impidió llegar a ser el gran renovador de lapinturadesutiempoydejarunamarca indelebleenlasvanguardiasartísticaseuropeas.Así lomuestra,de manera inequívoca, la es-pléndida exposición Gauguin yel viaje a lo exótico que presen-ta el Museo Thyssen-Borne-misza, de Madrid.

Cuando lo dejó todo, paradedicarse a pintar, Paul Gau-guin era un próspero burgués.Le había ido muy bien comoagente de bolsa en la firma de Monsieur Bertin, vi-vía en un barrio elegante, sin privarse de nada, consu bella esposa danesa y sus cinco hijos. El futuroparecía ofrecerle sólo nuevos triunfos. ¿Qué lo lle-vó a cambiar de oficio, de ideas, de costumbres, devalores, de la noche a la mañana? La respuesta fá-cil es: la búsqueda del paraíso. En verdad, es másmisterioso y complejo que eso. Siempre hubo en élunainsatisfacciónprofunda,quenoaplacónieléxi-to económico ni la felicidad conyugal, un disgustopermanenteconloquehacíayconelmundodelquevivía rodeado. Cuando se volcó en el quehacer ar-tístico, como quien entra en un convento de clausu-ra —despojándosedetodoloquetenía—pensóquehabía encontrado la salvación. Pero el anarquistairremediable que nunca dejó de ser se decepcionómuy pronto del canon estético imperante y de lasmodas, influencias,patrones,quedecidían lo-séxi-tos y los fracasos de los artistas de su tiempo y semarginó también de ese medio, como había hechoantes del de los negocios.

Así fue gestándose en su cabeza la teoría que,demanerauntantoconfusaperovividaafondo,sinvacilacionesycomouna lenta inmolación,haríadeélunextraordinariocreadoryunrevolucionarioenla cultura occidental. La civilización había matadola creatividad, embotándola, castrándola, embri-dándola, convirtiéndola en el juguete inofensivo yprecioso de una minúscula casta. La fuerza creati-va estaba reñida con la civilización, si ella existíaaún había que ir a buscarla entre aquellos a los queelOccidentenohabíadomesticado todavía: lossal-vajes. Así comenzó su búsqueda de sociedades pri-mitivas, de paisajes incultos: Bretaña, Provenza,Panamá, la Martinica. Fue aquí, en el Caribe, don-de por fin encontró rastros de lo que buscaba y pin-tó los primeros cuadros en los que Gauguin co-mienza a ser Gauguin.

Pero es en la Polinesia donde esa larga ascesisculmina y lo convierte por fin en el salvaje que seempeñaba en ser. Allí descubre que el paraíso no es

deestemundoyque,siqueríapintarlo, teníaque in-ventarlo. Es lo que hace y, por lo menos en su casoparticular, su absurda teoría sí funcionó: sus cua-dros se impregnan de una fuerza convulsiva, enellos estallan todas las normas y principios que re-gulaban el arte europeo, éste se ensancha enorme-mente en sus telas, grabados, dibujos, esculturas,incorporandonuevospatronesestéticos,otrasfor-mas de belleza y de fealdad, la diversidad de cre-encias, tradiciones, costumbres, razasyreligiones

de que está hecho el mundo. Laobra que realiza primero enTahití y luego en las islas Mar-quesas es original, coherente yde una ambición desmedida.Pero es, también, un ejemploque tiene un efecto estimulantey fecundo en todas las escuelaspictóricas de las primeras déca-

das del siglo XX.Hay que felicitar a Paloma Alarcó, la comisa-

ria de la exposición del Thyssen y a todos sus cola-boradores,porhaberreunidoeseconjuntodeobrasque, empezando con los expresionistas alemanes yterminando con surrealistas como Paul Klee y ar-tistas no figurativos como Kandinsky y Robert De-launay, muestran la enorme irradiación que tuvo lainfluencia de Gauguin casi inmediatamente des-puésdesumuerte,desdelaprimeraexposiciónpós-tumadesuscuadrosquehizoenParís,en1903,Am-broise Vollard. El grupo de artistas queconformaron el movimiento alemán Die Brücke nosólo adopta su colorido, las desfiguraciones físicas,el trasfondo mítico del paisaje y los contenidos in-dígenas, sino, asimismo, sus ideales de vida: el re-torno a la Naturaleza, la fugadel medio urbano, el primitivis-mo, la sexualidad sin trabas.Por lo menos dos de los expre-sionistas alemanes, MaxPechstein y Emil Nolde, em-prenden también el ‘viaje a loexótico’, como lo haría en 1930Henri Matisse, y, aunque no losimita, Ernst Ludwig Kirchner, sin salir de Europa,se compenetra de tal modo con la pintura de Gau-guin que algunos de sus cuadros, sin perder su pro-pio perfil, aparecen como verdaderas glosas o re-creacionesdeciertaspinturasdelautordeNoaNoa.En Francia, la huella de Gauguin es flagrante en loscolores flamígeros de los fauves y ella llega, muypronto, incluso a la Europa Oriental y a la mismaRusia.

Tal vez el aporte más duradero de Gauguin a laculturaoccidental,a laqueéldecíatantodespreciary de la que se empeñó en huir, es haberla sacado delas casillas en que se había confinado, contribuidoa universalizarla, abriendo sus puertas y ventanashacia el resto del mundo, no sólo en busca de for-mas, objetos y paisajes pintorescos, sino para

aprender y enriquecerse con el cotejo de otras cul-turas, otras creencias, otras maneras de entender ydevivir lavida.ApartirdeGauguin,elarteocciden-tal se iría abriendo más y más hacia el resto del pla-neta hasta abarcarlo todo, dejando en todas partes,por cierto, el impacto de su poderoso y fecundo pa-trimonio, y, al mismo tiempo, absorbiendo todoaquello que le faltaba y renunciando a lo que le so-braba para expresar de manera más intensa y va-riada la experiencia humana en su totalidad.

Es imposible gozar de la belleza que comuni-can las obras de Gauguin sin tener en cuenta la ex-traordinaria aventura vital que las hizo posibles, sudesprendimiento, su inmersión en la vida vagabun-da y misérrima, sus padecimientos y penurias físi-casypsicológicas,ytambién,cómono,susexcesos,brutalidadesyhasta lasfechoríasquecometió,con-vencido como estaba de que un salvaje de verdadno podía someter su conducta a las reglas de la ci-vilizaciónsinperdersupoderío,esa fuerza ígneadelaque,segúnél,hansurgidotodas lasgrandescrea-ciones artísticas.

Cuando fui a buscar las huellas que habíanquedado de él en la Polinesia me sorprendió la an-tipatía que despertaba Gauguin tanto en Tahití co-mo en Atuona. Nadie negaba su talento, ni que supintura hubiera descubierto al resto del mundo lasbellezas naturales de esas islas, pero muchas per-sonas, los jóvenes sobre todo, le reprochaban ha-ber abusado de las nativas pese a saber muy bienque la sífilis que padecía era contagiosa y haber ac-tuado con sus amantes indígenas haciendo gala deun innoblemachismo.Esposiblequeasí sea;nose-ría el primero ni el último gran creador cuya vidapersonal fuera muy poco digna. Pero, a la hora de

juzgarlo, y sin excusar sus desa-fueros con el argumento en queélsícreía—queunartistanopue-de ni debe someterse a la estre-cha moral de los seres comunesy corrientes—, hay que conside-rar que en esta vida poco enco-miable hubo también sufrimien-tos sin cuento, desde la pobreza

y la miseria a que se sometió por voluntad propia,eldesdénquesu trabajomereciódelestablishmentcultural y de sus propios colegas, las enfermeda-des, como las terribles fiebres palúdicas que con-trajo cuando trabajaba como peón en el primer Ca-nal de Panamá y que no acabaron con su vida demilagro, así como sus últimos años en Atuona, sucuerpo destrozado por el avance de la sífilis y la se-miceguera con la que pintó sus últimos cuadros.Hay que recordar, incluso, que si no hubiera muer-to a tiempo, hubiera ido a parar a la cárcel por lasintrigas y el odio que despertó entre los colonos deAtuona, sobre todo el del obispo Joseph Martin,junto al que —paradojas que tiene la vida— estáenterrado, en el rústico cementerio de la islita queescogió para pasar la última etapa de su vida.

PIEDRA DE TOQUE

Mario Vargas Llosa

Las huellas del salvaje

Lacelebraciónde lossantos (yporextensiónde todoslosfielesdifuntos)seremontaalosprimerossiglosdelcristianismo:enlaIglesiadeOriente,SanJuanCrisós-tomodocumentaenunadesushomilíasqueenelsigloIV se conmemoraba ya la solemnidad de los mártireseldomingosiguientedePentecostés.Lasiglesiasorto-doxas siguen manteniendo esa fecha. En la Iglesia deOccidente, la fiesta de todos los santos también en unprincipio estuvo dedicada más particularmente a losmártiresdelosprimerostiempos.ElpapaBonifacioIV,aprincipiosdelsigloVII,obtuvolaanuenciadelempe-radorFocas(cuyasedeeraConstantinopla,puesRomahabía sido devastada por las invasiones bárbaras) pa-ra convertir el antiguo Panteón pagano en templo de-dicadoalaVirgenMaríaytodoslosmártires,yconcen-tróenélloshuesosdetodaslascatacumbasdelaciudad.SeinstituyócomofiestadeTodoslosSantoslafechadeladedicacióndela iglesia(el13demayode609).

En731,elpapaGregorioIIIdestinóal mismocul-tounacapilladelabasílicadeSanPedro,peroeloficiodeesedíasólosecelebrabaenRoma.Talparecequelafiestacomenzóaganarpopularidadentierrasinglesasy alemanas, y en 835 Gregorio IV introdujo la conme-moración de Todos los Santos en el calendario litúrgi-coel1denoviembre,fechaqueseríaadoptadaentodalacristiandadoccidental.

Cuando laspoblacionesde loqueahoraesMéxi-cofueronevangelizadas,elcultoalossantosyalosfie-lesdifuntoserayaunatradiciónmásquemilenaria,quellegóconlasdemáscelebracioneslitúrgicasyquelare-ligiosidad popular abrazó con el mismo entusiasmo.Claroquelospueblosnativoshonrabanasusancestros(como todos los del mundo) y aportaron a las fiestascristianastoquesregionales.PeroloqueenelsigloXXse inventó con el nombre de “día de los muertos” res-pondemásbienalespíritudeunaépoca,alláporladé-cada de 1930, cuando, como escribe en sus memoriasJosé Clemente Orozco, “empezó a inundarse Méxicodepetates,ollas,huaraches,danzantesdeChalma,za-rapes,rebozos,yseiniciabalaexportaciónengranes-caladetodoesto.ComenzabaelaugeturísticodeCuer-navaca y Taxco... el nacionalismo agudo hacía suaparición”.ElEstadorevolucionarioyjacobinotratódeapropiarse de las tradiciones religiosas y las artes po-pularesinventándolesun“origenprehispánico”(fuelaépocadelPatriarcaPérez,delpeculiarísimointentodesustituir laNavidadporelnacimientodeQuetzalcóatlydesfigurosporelestilo…)

Yquiencreaqueesodelascalaveritases“prehis-pánico”,queaverigüecómosecelebraalosdifuntosenEspaña o en Italia y dé un vistazo a la iconografía me-dievalybarroca.Parabotóndemuestraestáelpúlpítode la catedral de Bruselas, con una calaca que podríahabersidodibujadaporPosadas.

DE LECTURASVARIAS

María Palomar

El guetoEL MUNDOALUCINANTE

Antonio Ortuño

Cuando Gauguin se volcó en elquehacer artístico, como quien

entra en un convento de clausura,pensó que había encontrado

la salvación

La civilización había matado lacreatividad, castrándola,

embridándola, convirtiéndola en eljuguete inofensivo y precioso de

una minúscula casta

Todos los Santos

Discuto con una amiga que estudia artes plásticas.A ella le gusta un escritor popular pero muy menoral que, personalmente, detesto. Argumento contrael objeto de su admiración. Ella me acusa de formarparte del gueto literario. No es la única: mi peluque-ro, un hombre muy serio que me conoce hará unosdiezodoceaños,medice(y,depaso,confirmaaque-lla idea de Grady Tripp, el narrador de Wonder Bo-ys) que buena parte de la gente que llega a su localno piensa en nada concreto (“Se quedan sentadoscon la boca abierta, sin leer ni el periódico”) por loque, evidentemente, la posibili-dad de que dediquen un segun-dodesuvidaaocuparsedecues-tiones literarias es nula. “Esdemasiado complicado paramucha gente”, opina él.

Es probable que la literatu-rahayaconocidotiemposdema-yor popularidad. O al menos esose suele pensar. En aquel viejovolumendediálogosentreJorgeLuis Borges y Ernesto Sabato editado por Emecé,este último añora los tiempos (el siglo XIX) en quelos peones se arrebataban de las manos los ejem-plares del Martín Fierro. “Nada de eso”, le respon-de Borges. “Los peones eran analfabetas”. Sabatoguarda silencio, no se sabe si por aceptación o porrabia intensa.

La literaturacomoentretenimientopopularnoha muerto (que le pregunten por ello a doña JK

Rowling y sus millones de cándidos compradores);tampoco la capacidad de venta de los libros de laclase antes conocida como “digestos” y ahora como“libros de autosuperación” (entre psicología popu-lar, astrología, magia, seudoyoga y otros métodossupersticiosos, se venden miles de millones deejemplares cada año).

¿Le importa la literatura al común de las per-sonas? No. En especial la literatura más compleja,la más densa, la menos digerible. La mayor partede la poesía contemporánea, la mejor parte de la

narrativa y casi todo el ensayopasa de noche para casi todoslos que no forman parte de la in-mensa minoría interesada. ¿Lequita importanciaestoalaprác-tica literaria? Entendida comofenómeno popular, seguramen-te. Imposible comparar su im-pacto con el del cine o la televi-sión, sin ir más lejos. Sinembargo, lo mismo que para

que exista un iPod fue necesario que mucha genteleyera y estudiara materias arcanas (ingeniería ci-bernética, por ejemplo), la lectura de buena litera-tura, pasada y presente, sigue siendo un gran terre-no para la formación de la inteligencia en otroscampos. Sin el trato estrecho y frecuente con la li-teratura, sería menor la capacidad de abstraccióny elucubración de filósofos, educadores, periodis-tas, teóricossociales,politólogos,sociólogos,artis-tas, guionistas, fotógrafos, directores, sicólogos,médicos, de cualquier persona con interés en losasuntoshumanos. “Unasesorpolíticoquenocono-ce a Shakespeare o Dostoievski es como un caba-llo sin patas en un hipódromo”, decía, por ejemplo,Art Buchwald, aquel añejo periodista que tanto (ytan bien) se rió de Nixon. En fin: quizá recluida enun campo tan especializado como el de la neuroci-rugía, pero la literatura no ha perdido sus alcances.

La literatura como entretenimientopopular no ha muerto (que lepregunten por ello a doña JK

Rowling y sus millones de cándidoscompradores)

Page 3: Tapatío 4 de noviembre

Domingo 4 de noviembre de 2012 PÁGINA 3-BEL INFORMADOR

Estos son cuadros de la inseguridad que nos torna

paranoicos, de regaños de algún desconocido y del asiento

vacío de un chofer bipolar

Postales urbanasde otoño

a mí, ¿cuándo me toca?Hace un par de meses, a unos

pasos de la entrada de mi oficina,mataron a balazos a un tipo por lamañana. Su cuerpo quedó atrave-sado en la banqueta y la mancha desangre duró ahí varios días. Cuan-

do paso por ahí, no puedo dejar de voltear a verlamanchaque—evidentemente—noestáya,pe-ro que por razones que no entiendo muy bien yosigo viendo. La mancha tiene forma parecida a ladel Continente Africano.

Unos meses antes de este asesinato, al noviode una amiga le quitaron a punta de pistola, sucamioneta recién salida de la agencia; era sába-do, faltaba poco para la media noche y circula-ban por Marsella, a una cuadra de Chapultepec.

Ya van tres veces en menos de un mes, quecuando voy saliendo de la librería del FCE, sobreChapultepec, me toca ver a los “motoladrones”en el momento en el que, o le arrancan a alguienun collar o le arrebatan el teléfono celular.

Hará unos tres meses, que a un amigo en unade esas tiendas de conveniencia que están sobre lacarretera, camino a La Primavera, lo asaltaron ygolpearonaplenaluzdeldía.Operansiempreigual:están dentro de un auto, estacionado afuera de latienda, observando y decidiendo cuál será su pró-xima víctima. Al mismo amigo, hace unos días, unpar de tipos lo asaltaron a las seis de la tarde por elrumbo de Casa Jalisco. Son un par de tipos que seacercan a quien sube o baja de su auto con el pre-texto de venderle cinturones o cosas así. Es el gan-cho: ya que lo tienen cerca le quitan todo, amena-zándolo con navaja o pistola.

Conozco muchos casos más que me hancontado de primera mano. Y les ha sucedido apersonas tan cercanas que todos los días me pre-gunto en qué momento me va a tocar a mí. Ya sal-go todos los días, paranoico, desconfiando hastade unas monjas que venden rompope.

Chulada de ‘maiz’ prieto

Entro a la farmacia que está ubicada en la es-quina en donde se encuentra el puesto de periódi-cos de Los Hermanos Ceniza (nótese que no es: elpuesto que está ubicado donde está la farmacia, si-no al revés) y vivo una escena que se repite al me-nos nueve de las diez veces que la visito: hay comoveinte personas en el mostrador —con receta enmano — y cinco señoritas vestidas de uniforme ro-sa; cuatro que acomodan cajas de medicinas y unaqueatiende.Quienatiendeseestápeleandoconuncliente por teléfono. Entre que sigue discutiendo yhaciendo caras, se digna a atender a los desespera-dosqueesperan,nocomohanidollegandosinoco-mo a ella se le ocurre que tiene que atenderlos. Al-guien protesta que llegó primero y ella, diligente,deja de atender a quien atendía y ahora despachaal quejoso. Cuando me toca, le digo que quiero undesmaquillante,medicequedecuálycuandoledi-goquedelquesea,porqueasímeloencargaron,mevoltea a ver como si le hubiera dicho “¡tu madre estamalera y le va a los Tecos!”. Me regaña primero,meilustradespuéssobrelaampliagamadedesma-quillantes y sus efectos en los distintos tipos de pie-les… y ya que saca cinco o seis frascos y escojo elprimeroquesemeocurre,medicemientrasmeco-bra que al cabo al que van a regañar es a mí. Me pa-san a regañar más en esta farmacia que en las visi-tas a casa de mis papás, pienso.

Lo de todos los días

Supongo que cuando comienzas a trabajarde chofer de transporte urbano en Guadalajaraa los pocos días, y quizá sin que te des cuenta, teimplantan un chip que te hace actuar igual quetodos. Supongo que son pocos a los que no lo-gran implantárselo.

Me subo a un minibús cuyo conductor va ha-blando por teléfono celular, recibe mi billete, cie-rra la puerta, me da cambio. Mete clutch, cambiavelocidad, sume acelerador, saca clutch, me de-vuelve cambio. Da vuelta al volante con la manoderecha y el codo izquierdo, porque no suelta elcelular. No será novedad describir que manejacomo si lo que trajera fueran melones y no sereshumanos a los que no les alcanzan las manos ylas uñas para sujetarse de donde se puede. Va ra-pidísimo por una calle que se supone es de bajavelocidad. No se detiene a subir pasaje a lo largode varias cuadras, aún cuando se lo han solicita-do. Baja a los pasajeros que le piden la parada,

AFERRADOS. Los espacios para sujetarse se desvanecen con cada mano que se ase para mantener en pieun cuerpo.

EL

INFO

RM

AD

OR

•A.

MAD

ER

A

no donde se la piden, sino donde él cree que les vamejor: pasando el semáforo, a principio de la si-guiente cuadra, en el carril pegado al camellón… Yparece que es bipolar, porque de repente suelta elteléfono y comienza a avanzar a vuelta de rueda yprocura detenerse en cada esquina y busca que letoque el alto a toda costa. Luego se para en una es-quina, se baja y se mete en una tienda a que le pre-paren un lonche. No sé qué me detuvo para no sen-tarme al volante e irme de ahí con todo el pasaje.Quizás el miedo a que me implantaran el chip.

[email protected]

Y

FATIGA CRÓNICA DAVID IZAZAGA

Page 4: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 4-B Domingo 4 de noviembre de 2012EL INFORMADOR

Park Jae-sang, alias PSY, nació el 31 de diciem-bre de 1977. Es cantante, compositor, bailarín,rapero y productor musical.Es hijo de una familia adinerada del barrio deGangnam, en Seúl. Su padre lo envió a BostonUniversity para que se preparara para tomarlas riendas de la empresa familiar, sin embar-go, el joven se gastaba todo su dinero en ins-trumentos musicales y demás gustos fuera delos intereses de su padre. PSY terminó hacien-do estudios en la Berkeley College of Music, dedonde salió para regresar a Corea del Sur y co-menzar su carrera.

e Corea del Sur para el mundo.En poco tiempo, de boca en bo-ca, tuit a tuit, en un muro y enotro, la difusión del vídeo de lacanción Gangnam Style creció

súbitamente y catapultó al rapero pop PSY a laescena global de la música.

En 1995 le tocó el turno a Los del Río con suMacarena, en 2002 a las Ketchup con su Asere-jé. Son hitos musicales que se convierten en fe-nómenos de masas hoy día potenciados por lasredes sociales.

A casi cuatro meses de su lanzamiento enYouTube, el clip del famoso pasito del caballo re-gistra más de 628 millones de reproducciones,una cifra sólo rebasada por el astro juvenil cana-diense Justin Bieber.

“No creí que sucediera esto (…) Compuse es-ta canción, creé el video musical y bailé solo paraCorea, no para el mundo. No esperaba, por ejem-plo, hablar para CNN en los MTV Video MusicAwards”, dijo para la cadena de noticias un emo-cionado PSY (abreviación de Psicópata en inglés;su nombre real es Park Jae-sang).

¿El imán de un país?

Pero esta nueva Macarena, que bailan niños,adultos, políticos y artistas del mundo entero ¿seráun producto prefabricado para atraer los ojos delmundoaCoreadelSur?Lociertoesque,paralossur-coreanos, expone un texto de The New York Times,elartista,con34añosyseisdiscospublicados,repre-senta una manera de vender su cultura al mundo.

El propio PSY quiere representar a su país y algéneroqueinterpreta,el llamadoK-pop(o“PopCo-reano”). “En Corea hay gran variedad de músicos”,dijo para el diario estadounidense. “No puedo de-cir que son los mejores del mundo, pero los artis-tascoreanossonmuydinámicos,por loquedeaho-ra en adelante voy a mostrar eso. Si tengo laoportunidaddehacerlo,quieropresentaraalgunosde mis amigos”.

En días recientes, el propio secretario generalde la ONU, Ban Ki-moon, reconoció la proyecciónque su compatriota PSY ha logrado: “Estoy un po-co celoso porque hasta hace solo unos días yo erael surcoreano más famoso del mundo”.

Dafna Zur, profesora del Departamento deIdiomas y Culturas del Este de Asia, de la Univer-sidad de Stanford, estima que los surcoreanos auntienen “un complejo de inferioridad” que los hacefelices frente a la exposición: “Creo que los corea-nos aun están en una etapa en que creen que cual-quier publicidad es buena publicidad”.

Una crítica social pop

Y ¿por qué el gusto por el Gangnam Style al-rededor del orbe? Difícil encontrar una respues-ta. Para Luke Seoul, director de artistas y reper-torio de Sony Music Korea, el éxito de PSY sedebe “a su potente vídeo, su singularidad, su rit-mo pegadizo y su estilo rompedor”. Nada que nopueda decir un directivo de compañía musicalsobre la estrella del año.

En una declaración para 20minutos.es, ÁngelCarrión, jefedeproductodeUniversalMusicSpain

PERSONAJE

D

PARA SABER

Un renegadoestudiante

PARK JAE-SANG

(sello que tiene los derechos de PSY en España),destaca “el factor exótico, el atractivo de lo desco-nocido” del Gangnam. “Todo ello unido a que en elfondo se trata de una propuesta muy visual”. Lomismo, quién vende malo, ¿cierto?

Lo cierto es que el vídeo se desarrolla en elacomodado barrio de Gangnam en Seúl y fusio-na hip-hop, música electrónica y pop. En Coreadel Sur, la creciente brecha entre ricos y pobreses lo suficientemente amplia como para conver-tirse en un tema en la campaña presidencial, co-sa que el rapero coreano hizo y ahora es un fe-nómeno. La crítica social a los más ricos yfrívolos, bailada en todo el mundo por todo, in-cluyendo a los más ricos y frívolos.

Hasta en las bodas se ha convertido en unacanción obligada, cuestión a la que respondePSY, desde su cultura coreana, que no le pare-ce una canción para una ceremonia tal. “No esuna pieza formal, es ¡cheesy dance!”, le dijo alTimes neoyorquino

El que aprovechó también la ola fue el artistay disidente chino Ai Weiwei, quien protagonizóuna parodia hace un par de semanas al lado de susamigos, donde criticaba la censura en su país. En-fundado en una camiseta rosa, el obeso Weiweiemulaba el brincoteo y la cabalgata amanerada deuna manera divertida y casi grotesca.

Como lo es un video que también circula enYouTube, donde el audio del clip oficial de la can-ción PSY fue eliminado. La experiencia hace vercomo absurdos e inconexos los bailes, las escenasy los personajes. Pareciera que nada tiene ahí quéver con nada.

Los pilotos de Fórmula 1, Sebastian Vettely Mark Webber, retomaron también el baile delcaballito antes de la disputa del Gran Premio deCorea; PSY los acompañó en la faena. Otras fi-guras del deporte que se han movido al ritmo delpopular baile han sido el boxeador MannyPacquiao y los tenistas Maria Sharapova y No-vak Djokovic; este último, por ejemplo, cele-bró su victoria en la final del Abierto de Chi-na con el ‘baile del caballo’.

Queen, su inspiración

“Mi ídolo y modelo de vida es FreddieMercury, de Queen; aprendí su teatrali-dad en videos. Soy el número unoen el Reino Unido ahora mis-mo; si tengo oportunidad de irallá, quiero conocer a Queen ydecirles cuánto me ha inspira-do su música. Queen y Bon Jo-vi, Aerosmith y Guns N’Ro-ses... tengo una enorme maníapor las bandas de rock”, revelóPSY en octubre para The NewYork Times.

Cuestionado sobre cómo diocon los pasos de la canción, res-

pondió: “Estudié mucho para encontrar algonuevo. Tardé un mes para llegar al baile del ca-ballo. Mis coreógrafos y yo estuvimos en el es-tudio como 30 noches pensando cuál sería mi si-guiente paso de baile, porque en Corea haymucha expectación acerca de mi baile. La pre-sión era mucha”.

Y del impacto de la pieza, dijo: “Lancé lacanción el 15 de julio y no vi nada por 10 días.Después de esos 10 días, vi comentarios en You-Tube en otros idiomas. Muchas celebridadesfestejaron mi video en Twitter. Hasta ese mo-mento me di cuenta de que ‘Gangnam Style’ eraun hit”. El surcoreano cataloga lo que hace co-mo “rock bailable o baile rock”.

Entre los colegas que han elogiado a PSY es-tán Britney Spears o Nelly Furtado. El treintañe-ro ha sido invitado a programas televisivos in-ternacionales como el americano The EllenDeGeneres Show.

Para la historia de YouTube

Gangnam Style tiene el récord Guinness co-mo el vídeo que más agrada en YouTube. En la pá-gina oficial del Guinness World Records, un comu-nicado con fecha del 20 de septiembre de 2012consigna que el sencillo, disponible en el sitio webdesde el 15 de julio, sumó dos millones 141 mil 758‘Me gusta’, “convirtiéndose en el video más gusta-do en la historia de YouTube”.

Sus cercanos competidores fueron LMFAO,con Party Rock Anthem (un millón 574 mil 963 ‘megusta’); Justin Bieber, con Baby (un millón 327 mil147), y Adele, con Rolling in the Deep (un millón245 mil 641).

Destaca que Justin Bieber, con Baby, supe-ra a PSY en número de reproducciones. El vier-nes, en torno a las 22:00 horas, sumaba 795 mi-llones 330 mil 442; sin embargo, fue subido hacemás de dos años atrás, el 19 de febrero de 2010,por “JustinBieberVEVO”.

Beneficios monetarios

De acuerdo con el portal de noticias español,20minutos.es, el álbum que contiene la canciónGangnam Style “ha generado ganancias por 360millones de dólares, y otros 760 su venta en forma-to MP3; el videoclip, 40 millones más; y la decenadefirmasquelohanelegidoparasupublicidadhanpagado cada una entre 400 y 500 millones”.

Además, la agencia internacional de noticiasReuters asentó en septiembre que PSY ha ejercidotambién su magia en la empresa de software de supadre, Park Won-ho, ayudando a duplicar su valordesde que el cantante irrumpiera en la escena mu-sical mundial en julio.

Un caballitoHan pasado 17 años de la Macarena y 10 de Aserejé; en

2012 la canción que todos han comenzado a bailar es

Gangnam Style, del rapero pop PSY, un fenómeno en

crecimiento, potenciado por las redes sociales

surcoreanoPOR MIRIAM PADILLA

Page 5: Tapatío 4 de noviembre

Domingo 4 de noviembre de 2012 PÁGINA 5-BEL INFORMADOR

Estamoshabituadosadenominarescuelas“normales”a las institu-ciones dedicadas a educar y capacitar a quienes dedicarán su vidaalaenseñanza.Peroelyalargohistorialdelictivodealgunasdeellasnos lleva a pensar que se trata más bien de escuelas “anormales”,ya que o no saben qué significa el verbo educar, o bien lo entiendenen sentido opuesto al que acepta la mayoría de los mortales.

De quienes se preparan para ser profesores de las nuevas ge-neracionesdemexicanosseesperapor lomenosresponsabilidadycongruencia,nopuedenactuarcomopandillerosquienesluegohande presentarse ante los alumnos como ejemplo a seguir.

Bloquear las vías de comunicación, afectar a terceros, desqui-ciar el tráfico, contaminar el ambiente, perjudicar a la gente que sítrabaja, y a toda la ciudadanía, gracias a cuyos impuestos existenestas escuelas, es mostrar ante el país y el mundo una completa au-sencia de pensamiento y compromiso social.

Estos desmanes incluyen igualmente el abandono de las aulasy de los estudios, si es que los hacen, y pone en un predicamento asusrespectivosprofesoresydirectivos¿sonestosmismosmaestrosde maestros los que inducen esas conductas, fue así que ellos mis-mos se “educaron”, o son incapaces de reorientarlas?

Es también exigencia de todo proceso educativo enseñar a vi-vir y hacerlo en comunidad, lo cual supone la comprensión y prác-tica de los valores por lo menos cívicos. Secuestrar bienes ajenos eincendiarlos, dañar propiedades públicas y privadas, es lo que me-nos podría esperarse de los estudiantes de una “normal”, y quieneslo hacen no estarían ya calificados para proseguir ese tipo de estu-dios, acciones de este tipo forman parte de lo que se llama “antece-

dentes penales”.La madurez, por otra parte, supone la capacidad de ele-

gir las propias acciones y aceptar igualmente las consecuen-cias que de ellas se derivan; en otras palabras, entender que“el que la hace la paga”. No se puede delinquir, ser apresadocon sobrada razón y luego pretender la libertad a fuerza denuevas presiones delictivas realizadas por los cómplices queescaparon a la justicia.

En el pasado conflicto de estudiantes normalistas de Mi-choacánseesgrimieronbuenasrazonesamedias;québuenoquequieren estudiar purépecha, aun si los purépechas lo que quie-ren es aprender inglés; qué pena que vivan de tal forma aisladosde la realidad, al punto de ignorar el mundo global en que viveny, por lo mismo, no querer aprender su lengua, y bueno, ni hablardel dominio del idioma español que mostraron los amantes delpatrimonio lingüístico nacional; pero todavía peor que para de-fender tan “nobles” aspiraciones, se comporten como bandidos.

Por otra parte, su rechazo al estudio de la computación, con-trasta con los millonarios obsequios que la maestra dio a sus de-legados en Quintana Roo; seguramente los representantes delmagisterio michoacano, en solidaridad con los normalistas, yavendieron las computadoras que les regalaron.

Habría que analizar los índices educativos, de desarrollo so-cial y crecimiento económico, de civismo y de productividad quetiene Michoacán, y preguntarse qué está haciendo al respecto elmagisterio de aquel Estado.

[email protected]

Escuelas normalesLOS COLORESDEL TIEMPO

Armando González Escoto

melda Virgen agonizaba cuando lehicieron su última fotografía, en losprimerosminutosdel29deseptiem-bre de 2012. Su esposo dijo que con-trató a un par de jóvenes para que laviolaran y “lastimaran”. Los mucha-chos cumplieron. Guadalupe, her-mana de la víctima, se pregunta

quién tiene la paciencia para esperar toda la nocheen un puesto de socorros la llegada de alguien me-dio muerto y de apretar el obturador cuando el me-dio muerto llega por fin.

El que tuvo la paciencia congeló la imagen delo que quedaba de Imelda. Un cuerpo cubierto poruna sábana azul intenso se detuvo en el tiempo, jus-to cuando un paramédico joven intenta poner unamáscara de oxígeno y, al fondo, tres curiosos de ca-ras desdibujadas miran la escena.

Inofensivas en apariencia, las fotografías pue-den ser lo mismo objetos entrañables y siniestros.

Habríaquever lasqueelesposode Imelda,Gil-berto Vázquez, publicó en su muro de Facebook, el18 de junio de 2011. Una anciana, tres mujeres, doshombres, tres niños y un perro se apilan, sonrien-tes en un sillón. Al fondo hay un cuadro con el pai-saje nocturno de una cabaña junto a un lago. La dela segunda fila en la orilla derecha es Imelda. Ríecomo el resto. El que apretó el obturador fue Gil-berto, recuerdan las hermanas de ella, dichosas en

I

Ella tenía 40 años cuando

su esposo contrató a un

par de muchachos para que

la “lastimaran”

Las fotos que nuncadicen la verdad

MUERTES. Durante 2011 fueron asesinadas 117 mujeres. De enero al 23 de octubre pasado se había asesinado a 118. Comúnmente son crímenes relacionados con la violencia de género.

EL

INFO

RM

AD

OR

•A.

HIN

OJO

SA

CRÓNICA

aquella foto. En otra imagen del mismo día, Imel-da come pastel de vainilla y chocolate. Su mano iz-quierda sostiene el plato. Su mano derecha agarrael tenedor. Tiene la boca entreabierta, como sor-prendida. Boquiabierta, hermosa, vestida de blan-co para siempre. Y ahora se sabe que infeliz.

Aquel día, el de la fotografía familiar, Gilber-to cumplió 44 años, recuerda María Rodríguez, lamadre de Imelda. Nunca le gustó trabajar y era unladrón de poca monta, cuentan sus parientes. Pe-ro eso se resolvía fácil. Cuando visitaba a su fami-lia política, su familia política escondía los mone-deros. Alguien lo había visto tomar dinero de unbolso. Cincuenta o 100 pesos. Pecata minuta y si-lencio. Nadie quería que Imelda sufriera por des-cubrir que otros sospechaban lo que ella sabía.

El tema es que Imelda sufría de todos modos.Dicen sus compañeros de trabajo que hacía un lus-tro hablaba de divorcio. Una vez su monedero de-sapareció sospechosamente y su cuenta salarialquedó en ceros. El autor fue su marido. El mismomarido volvió a robarle la quincena, ahora escon-dida bajo el colchón. La chantajeó, hasta que ellalo puso como único beneficiario de los seguros devida que tenía en la Universidad de Guadalajara,donde trabajaba. Por supuesto, no hay fotos deesas escenas.

Hay recuerdos, muchos y estériles a estas al-turas. La madre, las hermanas y el cuñado de Imel-da sospechaban que Gilberto Vázquez era un pel-mazo. Sospechaban y callaban. Ella no decía nadaporque no quería preocupar a su gente.

Los retratos de la apariencia, en cambio, con-tinúan en la casa de María Rodríguez, la madre deImelda. No quiere romperlos. Tiene muy pocas fo-tos de su hija, lamenta, mientras hojea el álbum fa-miliar y habla en presente. En el presente su hija

es guapa, trabajadora ¡es maestra de yoga! En elpresente de María Rodríguez, Imelda tiene planes.Y mientras la madre habla de los planes, los ojosclarosdelasesinoconfesoseabrenunayotrayotravez en las fotografías familiares.

La protección de los animales eran parte delosplanes. Imeldarecogíacuantoperroabandona-do se encontraba en su barrio, en Huentitán. Teníaseis perros en casa cuando en junio pasado deci-dió acabar con la apariencia, separarse de su espo-so e ir a vivir donde su madre, hasta que la pose-sión de la casa que ella había comprado quedararesuelta. La posesión la tenía su marido y la pare-ja acordó que los perros permanecerían con Gil-berto, hasta que ella pudiera hacerse cargo.

Un día Gilberto dijo que un vecino conflictivoenvenenóacincoperros.Luego,enunareuniónfa-miliar, le confesó a su concuño que él mismo losenvenenó. Sabía que su mujer sufriría con lasmuertes. El concuño se propuso no decirle nadaImelda para no agobiarla. Matar perros nunca fueun delito grave, se dijo.

En el álbum hay otra fotografía de hace sieteaños. Imelda tiene puesto un overol corto, de mez-clilla y abraza a su esposo en el patio de una casavieja. Una pareja perfecta, diría el agente del Mi-nisterio Público. Los que conocieron a Gilberto sa-ben que era mañoso y que acostumbraba exage-rar. Unos días antes de asesinar a su mujer dijo quelos Zetas andaban tras su padre. Luego dijo que losZetas andaban tras él. Luego le confesó a un pa-riente cercano que recibiría un dinero pronto. Lue-go desapareció la llave que su esposa tenía de lacasaqueélocupaba.Luegovendiólosmueblesquehabía comprado su mujer. Luego, la noche del 28de septiembre, le dijo a su esposa que quería ha-blar con ella y fue a encontrarla al trabajo…

María encontró recién dos fotografías de Imel-da. Una es un retrato tamaño infantil. Una imagenescolar. Imelda tiene seis o siete años de edad. Es-tá vestida con un suéter de estambre azul marino ymira perpleja el objetivo de la cámara. La otra fotose la tomaron afuera de la Catedral de Guadalaja-ra, el día de la confirmación de su tía Enedina, en1974. Imelda, de un año y su hermana Guadalupese aprietan en los brazos de la festejada. Ambasusan vestido blanco, tobilleras de olanes y zapati-tos de charol negro. Imelda tiene el pelo hecho unenjambre de rizos y ve al horizonte.

Dicen que hay rasgos que nunca cambian. Lamirada de aquella nena es idéntica a la de la mujerque tenía 40 años cuando su esposo contrató a unpar de muchachos para que la “lastimaran”, comoél mismo confesó.

La lastimaron. Sus cenizas reposan en un es-tante, en la casa de María Rodríguez. “Ahí está miniña. Ese día se puso unos pantalones pesquerosblancos y pensé en lo bonitas que son sus piernas”.En una fotografía donde aparece más bella quenunca, Imelda mira al punto indefinido que mirócuando alguien apretó el obturador.

Hoy es el Día de los Muertos. María Rodríguezborda una servilleta blanca. Cada puntada es ungrito. Cuando termine de bordar, la madre habrágritado: “Su esposo contrató a dos sujetos para quela golpearan, violaran y asesinaran”.

Imelda Virgen es la primera mujer asesinada con violencia yrasgos de misoginia, luego de que la figura de feminicidioentró el vigor en el Código Penal de Jalisco, el 23 de sep-tiembre de 2011.Las autoridades consignaron su muerte como parricidio. Sufamilia y algunas organizaciones ciudadanas exigen que sereconozca como feminicidio.El código penal de Jalisco castiga el parricidio (el asesinatodel cónyuge o un familiar consanguíneo) con entre 25 y 45años de prisión y el feminicidio con entre 20 y 40 años deprisión.Un agente del Ministerio Público consultado señala que eneste caso es mejor consignar a los supuestos responsablespor parricidio, pues contempla una pena mayor, y despuéspedirle a juez que califique el delito de feminicidio.

El delito

VIOLENCIA

Page 6: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 6-B Domingo 4 de noviembre de 2012EL INFORMADOR

duardo Aguilar, técnico en computa-ción, repara el disco duro de Israel Ló-pez. No pide nada a cambio. Mejor, elpago va en especie a Karen Sorianocon un tratamiento completo: Israeles masajista profesional. Ya con elcuerpo relajado, ella tiene que retri-

buir el servicio. Por eso ayuda a Susana Ayón apintar su cocina. Ella no es estilista, pero sabe losuficiente como para cortarle el cabello a DanielDordelly, quien a su vez, paga a un tercero. Ense-ña inglés a las dos hijas de Cynthia González. Pa-ralelamente, la madre hace un acuerdo con Jami-leth Anaya: ella puede usar la lavadora de la casamientras dé clases de yoga a la familia.

No son los únicos. Miles de personas alrede-dor del mundo comienzan a adoptar este modelode ayuda comunitaria. Un pacto social firmado conelcompromisodecadauno.Nolosabían,peroeranmillonarios. Se dieron cuenta que podían inter-cambiar favores por medio del bien más preciadode la humanidad: el tiempo.

“Nuestra moneda de cambio, nuestra mo-neda solidaria es el tiempo”, dice Daniel Dor-delly, uno de los organizadores del Banco deltiempo en Guadalajara. Para él, esta iniciativaciudadana es una alternativa económica quepermite acercar los servicios a la gente. Y es queel dinero no vale aquí, loque vale son las horas. Esun trueque entre habilida-des, oficios y conocimien-tos. Por ejemplo, una horade armonización de cha-kras por una hora de clasede portugués. Teñir el cabe-llo equivaldría a limpiaruna cámara fotográfica. 60minutos para aportar algo ala comunidad.

UnoentraalBancoconcincohorasafavor.Ca-da hora ofrecida y recibida en servicios se suma yse resta al crédito inicial. Abrir una cuenta es fácil.No es necesario un comprobante de ingresos, iden-tificación oficial ni acreditación de la mayoría deedad. Tampoco se cobran comisiones. Las princi-pales cláusulas en los Bancos del tiempo son la in-clusión y la igualdad. “Todos tenemos algo quedar”, se lee en la página web de TimeBanks, una or-ganización estadounidense que promueve el inter-

E

Ricos conel Bancodel TiempoPor Alejandro Zamora

Fundador:Eduardo Aguilar Her-nández

Inicio: Febrero de2011

Facebook: Red deeconomía solidaria(Guadalajara)

Página web: reddee-conomiasolida-ria.blogspot.mx

Email: [email protected]: 119 inver-sores de tiempo.

Servicios: Atención apersonas; tareas do-mésticas; atención aanimales; ocio ytiempo libre; arte ymanualidades; coci-na; formación y talle-res; medio ambiente;informática; músicay baile; idiomas; ase-soramiento y tareasadministrativas; de-portes; cuidado delcuerpo y la salud yotros.

En México: Guadala-jara, Monterrey, Tolu-ca, Los Mochis, Distri-to Federal

En el mundo: Cana-dá, Estados Unidos,Argentina, Chile, In-glaterra, España,Francia, Alemania,Italia, Portugal.

Bancodel tiempo

LA

INSTITUCIÓN

El planteamiento puede parecer hasta

subversivo en una sociedad como

la nuestra. El tiempo de un médico

especialista vale lo mismo que el de una

nana; vale lo mismo porque ambos

necesitan mutuamente de sus servicios y

están de acuerdo en intercambiarlos.

Una modalidad del trueque que se

practica en Guadalajara y que tiene

cientos de adeptos en el mundo

Caty gasta sus horas al pedirle ayuda a Juan para que arregle su jardín.

Juan tiene ahora más horas ganadas.

¿En qué gastará Juan sus horas?

FUENTE: Banco del Tiempo.

La cadena

Juan se une al Banco y enlista los servicios que necesita y los que el da.

Cuidar niñosTransporteServicios de cuidadoCocinaOtros cuidadosAyuda de oficina

TutoriasTrabajo de jardínCompañiaLimpieza de casaVigilancia vecinal

Servicios

Inicia aquí

Comenzamos de nuevo

Juan va por las compras de Marta y gana dos horas.

Juan gasta sus horas ganadas pagándole a Raúl para que toque en su fiesta.

Marta le teje un suéter a Roberta y ella se paga con horas.

Raúl paga con el tiempo ganado a Roberta para que le ayude a su hijo con la tarea.

Caty limpia la casa de Marta y gana horas para gastar.

Marta llama al Banco para pedir ayuda con la compra de la despensa.

cambio de servicios y talentos. Como no hay dine-ro de por medio, nadie se queda fuera.

Haydee Castillo es costurera. Acaba de escu-char por la radio que hay un club de intercambioen Guadalajara y quiere inscribirse para suplir unadebilidad: “En la cocina no doy una. Me podríanechar lamano”.Aprovechósuhoradedescansopa-ra pedir informes en la Feria de Economía Solida-ria, instalada en el Centro Universitario de Cien-cias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la

Universidad de Guadalajara.Ahí la recibe Eduardo

Aguilar, fundador del Bancodel tiempo en Guadalajara, yle explica cómo funciona eltrueque de horas. Haydee lecomenta que lo suyo es repa-rar ropa: “Nomás es eso loque puedo aportar”. Pero loque podría ser una limitanteen el mundo laboral aquí esuna trivialidad. En palabras

de Daniel: “No hay un servicio que valga más queotro. Todos valen en función del tiempo que se leinvierte en realizar cada uno”.

De esta manera, tareas generalmente subesti-madas como la fontanería, el cuidado de personasy el trabajo doméstico se colocan al mismo nivel deaquellas vinculadas con la docencia, la formacióny la gestión. Haydee puede irse tranquila a casa. Al-guien le ayudará en la cocina.

“Yo que estudié cuatro años en la universidad,¿por qué voy a estar intercambiando con esa seño-ra que nomás sabe preparar frijoles?”, le pregun-tan los escépticos a Eduardo. Para él, la respuestaestá en la funcionalidad de las tareas realizadas, esdecir, valen en tanto que cubren las necesidades deese momento.

Hora médico igual a hora nana

Hace más de 200 años el economista inglésAdam Smith ya había pensado en el problema. Pa-ra ilustrarlo recurrió a una conocida paradoja: si elagua es más vital que los diamantes, ¿por qué valemenos en el mercado? Sin embargo, un hombre eneldesiertocambiaría inmediatamenteunabolsadediamantes por una cantimplora con agua. Esto sig-nifica que las cosas carecen de valor por sí mismas,pero no por su utilidad.

Eduardo ejemplifica la situación: “Yo puedoser médico y dar mi hora de consulta carísima: 600,700 pesos. Y va a haber una persona que sólo pue-da cuidar a un niño (…). Pero a lo mejor el médicova a necesitar tanto que alguien le cuide a su niñoqueélpagaría loquesea.Entoncesrealmente laho-ra de la persona que cuida el niño y la del médicocarísimo valen igual”.

En algunos casos el trueque puede ser más“complicado”. Mariana Regla piensa que ciertosservicios sí deberían implicar una mayor retribu-ción, ya sea por la especialización o porque el con-sumo de luz y el mantenimiento de equipo generangastos extras que no se contemplan en el intercam-

Tareas generalmente subestimadascomo la fontanería, el cuidado de

personas y el trabajo doméstico secolocan al mismo nivel de aquellas

vinculadas con la docencia, laformación y la gestión

ELIN

FOR

MAD

OR

•J.L

ÓPEZ

Page 7: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 7-BDomingo 4 de noviembre de 2012 EL INFORMADOR

bio. Ella es fotógrafa profesional. Considera quecobrar dos mil pesos por una hora de su trabajocompensa el elevado costo de sus cámaras y lentes.Pero al mismo tiempo confiesa que es difícil que al-guien le pague lo que cree justo.

Aun así, Mariana ofrece sus servicios en elBancodel tiempo: “Mehacostadotrabajoesforzar-me mentalmente a acceder a eso. Y dije bueno, quétiene. Si lo sé hacer bien, y lo pongo a la disposiciónde la gente, finalmente voy a obtener cosas que nopuedo pagar porque no me contratan”.

Antes de intercambiar tiempo, Eduardo in-tercambiaba dinero. Trabajaba en un banco, unofinanciero. Tal vez de ahí provenga su resisten-cia monetaria. Aunque reconoce que el dinero esun “invento magnífico”, afirma que se ha co-rrompido por la especulación del mercado. Nun-ca se imaginó que años más tarde fundaría élmismo un banco poco convencional, uno queopera con una “moneda social”. Él prefiere eltiempo al dinero, porque “el tiempo no se acu-mula. No tiene inflación, no tiene deflación”.

Su primer contacto con este tipo de organi-zaciones fue por televisión. Un canal transmitíaun reportaje del Banco del tiempo en Toluca. Elúnico en aquel momento. Inspirado, decidiócrear una versión tapatía. Pero no podía hacerlosolo. Por eso se asesoró con el grupo de Pamplo-na, España, e inauguró el Banco del tiempo Gua-dalajara en febrero de 2011.

Cuando inició eran 15miembros. A la fecha, son 119inversores de tiempo. Desdeadolescentes hasta señorasde 60 años intercambian ser-vicios como ayuda en mudan-zasyclasesdetejido.Unospa-sean perros, otros enseñancatalán. Unos acompañan aeventos, otros más lavan tina-cos y cisternas. De acuerdocon Eduardo, en México haytres Bancos más: en Monte-rrey, Los Mochis y el DistritoFederal. Los dos últimoscuentan con financiamiento gubernamental.

En Europa el concepto del Banco del tiempoestámásarraigado.España,porejemplo,estáagru-pada en barrios alrededor de la península. Madrid,Bilbao, Gerona, Granada, Santander, Valladolid,Barcelona. Todas, con al menos una asociación.Los italianos formalizaron la Alianza Nazionalledelle Banche del Tiempo aprobada por el congre-so constituyente en 2008. Es tal la organización delSystème d’Echange Local en Francia, iniciado en1994,queinclusolashorassonintercambiablesen-tre distintas ciudades.

Marcel Mauss, un sociólogo y antropólogofrancés de principios del siglo XX, descubrió endistintas comunidades tradicionales de Oceanía yAmérica del Norte que el intercambio entre susmiembros era más que una simple costumbre, erauna obligación. “Negarse a dar, olvidarse de invi-tar así como negarse a recibir, equivale a declararla guerra, significa rechazar la alianza y la comu-nión”, escribió en su obra Ensayo sobre el don. Yno sólo eso, porque al aceptar algo se generaba uncompromiso: la responsabilidad de devolver.

Sentido de solidaridad y confianza

Es precisamente ahí donde reside el núcleo deesta red de tiempo. El sentido de solidaridad es lo

que permite el flujo de intercambios. Daniel no loconcibe de otra manera: “Si se elimina la confian-za, automáticamente el Banco del tiempo desapa-rece”. Saber que los servicios serán completos y decalidad es parte del acuerdo tácito que los inverso-res aceptan. Pero más que aceptar, confían. Másque un certificado oficial lo indispensable es la vo-luntad, la destreza, y desde luego, el tiempo.

En una ocasión, María Fernanda Oca tuvo di-ficultades con el intercambio de servicios. Al nocoincidir en fechas y horas libres, el otro inversorse molestó por no poder recibir clases de piano: “Sino tienes tiempo,entonces¿porquéestásenelBan-co del tiempo?”. Así concluyó la negociación. Sinembargo, este inconveniente no la frustra. Ella espianista y, aunque el cuidado de su bebé de ochomeses lahamantenidoalejadadelproyectoúltima-mente, piensa tomar clases de acordeón para con-tinuar con su formación musical.

El maestro de Historia del pensamiento eco-nómico en el ITESO, Yubal Sandoval, resume laidea detrás de las economías solidarias: “Se tra-ta de cooperación no de abuso (...). No es qué ob-tienes tú, sino qué obtenemos todos con tenerteaquí adentro”. Los inversores de tiempo piensanque entre más personas inscritas haya, mayorserá la oferta de servicios y por ende, habrá ma-yor bienestar. Es su manera de hacerle frente aun viejo principio capitalista: los recursos sonescasos y las necesidades infinitas.

Ángel Ledesma es psi-cólogo organizacional. Aca-ba de mudarse, pero vivir so-lo y no saber cocinar es unproblema. O compras la co-mida hecha, o aprendes aprepararla. Ángel optó porla segunda opción. Piensaque el proyecto es “una ma-nera alternativa de solucio-nar una necesidad”. Él ofre-ce asesorías paraentrevistas de trabajo, ayu-da en elaboración de currí-culums y charlas psicológi-

cas. Es un experto en recursos humanos.El banco del tiempo no termina ahí. Con ami-

gos nuevos y servicios, a lo que no estaba acostum-brado, para Ángel lo mejor viene después: “Sirvepara enriquecerme con ideas diferentes”. Daniel,quiencomparte techoconotros inversoresdetiem-po,sientequees laposibilidaddeprobarcosasnue-vas: “Servicios que yo en mi vida había recibido(…). Que yo ni siquiera creía que iba a necesitar”.

“¿Hasta dónde me meto, tanto al Banco deltiempo y con el pago de horas? porque no me es-tá dejando nada económicamente”, se preguntaDaniel Dordelly. En una sociedad moderna don-de hasta el tiempo se ha convertido en un bienescaso, la presión monetaria es muy fuerte.Maestra en Filosofía en Ciencias Sociales, Yubalve en el surgimiento de las economías alternati-vas “una forma de resistencia ideológica”. Deigual manera para Eduardo es como si fuera uncontrapeso al sistema: “Así la gente se empode-ra (…). No tiene que estar esperando si hay unacrisis en Europa, porque es algo local”.

El arte de salir de la pobreza

En su tesis presentada en octubre de 2011,el Doctor en Estudios Científicos Sociales, Gui-llermo Díaz, analizó distintos proyectos de eco-nomías solidarias en México y Sudamérica. Se-

Si el agua es más vital que losdiamantes, ¿por qué vale menos

en el mercado? Sin embargo,un hombre en el desierto cambiaría

inmediatamente una bolsade diamantes por unacantimplora con agua

gún él, la actual crisis del capitalismo provocaque la población busque alternativas políticas,

económicas y sociales.Para demostrar la importancia

de este tipo de prácticas“emergentes”, men-

ciona el caso de Ar-gentina en la dé-cada pasada.Ante el colapsodel sistema fi-nanciero en2001, el Go-bierno impusoun tope sema-

nal a las disposi-ciones de efecti-

vo en las cuentasbancarias: el equiva-

lente a dos mil 250 pesosmexicanos. En medio delcaos, la gente construyóformas alternas de convi-vencia, o de “sobreviven-cia”, diría Yubal Sandoval.

Manuela FernándezMayo, de la Universidad de

Cádiz, escribió para la revis-ta Pueblos y Fronteras de la

UNAM que alrededor de cincomil clubes de intercambio se for-

maron en el país sudamericano,tanto de bienes como de servicios. Du-

rante los años más duros de la crisis, has-ta siete millones de argentinos vivieron del true-que. Así es como Platón concebía la economía:el arte de salir de la pobreza.

Si bien, Guillermo Díaz acepta que la mayo-ría de estos nodos desapareció con el reestableci-miento del sistema, “de manera coyuntural y du-rante cierto tiempo resolvieron las broncas de lagente”. El declive, como argumenta FernándezMayo en su artículo, se debió a los problemas deorganización que implicaba una red tan grandede personas. A pesar de todo, el trueque argenti-no pasó a la historia pues “constituyó el fenóme-no más grande a escala mundial”.

Diez años después parece como si la situaciónse repitiera. Esta vez, en otro país en crisis. Deacuerdo con el diario argentino Clarín, los bancosdel tiempoaumentanenEspañaacausadeldesem-

pleo que afecta a casi 25% de la población. En la no-ta publicada, Josefina Altés, de la asociación Saludy Familia, dimensiona el auge: “En Barcelona seabría un banco del tiempo por año, pero en 2011 seabrieron tres y este año (2012) van a ser cuatro”.

Aunasí laseconomíassolidariaspuedentener lí-mites. Yubal opina que “a nivel pequeño, a nivel local,claro que es una alternativa. A nivel global me pareceun poco más difícil”. El reto se convierte en una qui-mera en una ciudad como Guadalajara, con sus pro-blemasdemovilidad, largasdistanciasyregionesais-ladas. Para empezar, ¿cómo vincular a un inversor deTonalá con uno de Tlajomulco?

YaqueconcluyalalicenciaturaenEstudiosInter-nacionales, Eduardo Aguilar dedicará más tiempo alapromocióndelaseconomíassolidariasenlaciudad.Unplanafuturoeslacreacióndecentrosbarrialespa-raque“lagenteempieceaconocerseensumismazo-na”. Por eso la inscripción al Banco tiene que ser pre-sencial, pues para ellos es “fundamental recuperar elcontacto social (que las redes sociales en internet nopermiten)”,comoseñalasusitiowebreddeeconomia-solidaria.blogspot.mx.

Catálogo de servicios en línea

No obstante, la expansión de este tipo de ini-ciativas se debe, en parte, a las nuevas tecnologías.Además del mensaje de “boca en boca”, internet esun medio de difusión vital para los bancos del tiem-po alrededor del mundo. El catálogo de serviciosestá en línea, el pago de horas se realiza en una ba-se de datos digital y es a través de Facebook en don-de se realizan la mayoría de las negociaciones. Porejemplo, en el grupo Red de economía solidaria(Guadalajara) alguien comentó: “Mi compu estámuy mal y tengo que tenerla lista y eficiente paraantes de que termine este mes. ¿Alguien que le se-pa muy bien y me pueda mencionar sus horarios li-bres?Esuna laptop”.Talvezelmismofundadordelbanco, Eduardo, sea el indicado.

Pero la verdadera batalla sucede en las men-tes de los ciudadanos: “Necesitas un nivel de con-cienciasúper fuertedetodos losparticipantes”.Yu-bal explica que una alta dosis de moral y justicia esclave para el funcionamiento de las economías al-ternativas. Un requisito más para alcanzar el sue-ño anarquista de Ricardo Flores Magón: la eman-cipación económica, base de la verdadera libertad.Ellos ya firmaron un nuevo contrato social, unodonde el tiempo no es dinero.

EL

INFO

RM

AD

OR

•R

.ZAR

AG

OZA

Page 8: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 8-B Domingo 4 de noviembre de 2012EL INFORMADOR

Atmosféricas.Losrumoresdeldíaprofundizanunpocomáscadaveznocheadentro.El territo-riodelassombrassabe,empero,guardarensusdominios lo que madura y crece. El jardín pre-paracadadíarumboa laexplosiónde la luzsuscolorescuidadosamentedispuestospara la jor-nadadilatadayfugaz.Elplúmbagomeditasua-vemente sobre el tono de los azules que exten-derá en su rincón y el jazmín discurre pormientrasquénuevaexcursiónpodránempren-der sus ávidas guías. El futuro canto de los pá-jaros navega el aire quieto.

**Portadas de discos como eso mismo: puer-

tas hacia lo que vendría. De las infinitas expre-siones gráficas que el siglo dejó atrás, pocas tu-vieron el impacto que el rotundo cuadránguloque los discos de 33 revoluciones por segundodeterminaron.Novecientoscentímetroscuadra-dos para describir en ellos, con mayor o menortino o justeza, lo que el disco en cuestión conte-nía, evocaba, intentaba dejar dicho. De todasellashayalgunasquequedanysiguenhablandodelostiemposqueconsucompañíatranscurrie-ron. Un cantante acomete su tonada y el micró-fono reluce junto a la cara sudorosa y fiera: másallá una acompañante recibe el asedio y sonríe;seadivinaelestruendode lasguitarrasmientrasla canción termina: Viva! Roxy Music. En un ca-llejón cualquiera un niño extiende su mano pa-rapedir lamerceddeunamujeraltaydepeloco-brizo que recién abre la puerta. Aguarda —y nose ve— la banda de fortuna que poco antes eje-cutara sus suertes. Queda el instante pendientede loque lamujerdeterminara:StrangeDaysdelos Doors. Por citar dos entre tantos casos en losqueelsonidosefundeyaporsiempreconlaima-gen que con él nos trajo.

**LafuentedeMédiciseneljardíndeLuxem-

burgo parece siempre esperar a un día que fi-nalmente le hará justicia la luz. Su frontis ma-jestuoso muestra las estatuas que miran pasareltiempo.Elvastoespejodeaguaduplicalosva-sosquebordeanlasuperficieacuáticaenlaquenavegan losreflejosde las frondascambiantes.El cielo de París resbala contra el fondo de lasaguas serenas. La piedra envejece con vigor ygraciayenlossiglostranscurridosmuchoshansido los cuidados que la fuente ha tenido paraseguir mostrando su esplendor. Pero atrás delfrontiselmurodesnudocobijaasuspiesundis-creto espejo de agua: aquí se serena la heroicamajestad del otro lado, un remanso del jardín yuna o dos bancas asisten al que pasa. Y allí, unmínimo surtidor levanta un chorro esbelto quepareceleerconsutrayectoriafrágil laalturadeldía que hacia arriba crece.

**DeLaferia,revisitadaunayotravez.Lapro-

sa de Juan José Arreola encontró el tono exacto,las palabras precisas para dejar dicha la vida deZapotlán el Grande, el retrato de sus gentes, losdejos, los nombres y las frases cuya resonanciaestáinscritaenlaprofundidaddelamemoriadelSur jalisciense. Algunos fragmentos parecencontenerenellosmismostoda la fuerzaexpresi-

vaquelatotalidaddelaspáginasdelanovelaacu-mula:“Ynosotrossalimosganandoporquelafe-riadeZapotlánsehizofamosaportodoesterum-bo. Como que no hay otra igual. Nadie searrepientecuandovieneapasaresosdíasconno-sotros. Llegan de todas partes, de cerquitas y delejos,deSanSebastiánydeZapoltictic,dePihua-mo y desde Jilotlán de los Dolores. Da gusto veral pueblo lleno de fuereños, que traen sombre-ros y cobijas de otro modo, guaraches que no seven por aquí. Nomás al verles la traza se sabe sivienen de la sierra o de la costa. Muchos tienenquequedarseadormirenlosportales,enelatriode la parroquia o en la plaza, junto a los puestosde la feria porque no hay lugar para tanta gente.En todas lascasashayparientesdevisitayduer-mendeatresydeacuatroencadapieza.Losco-rrales se vacían de gallinas y de guajolotes. Y nohaypuercogordo,ni chivoniborregoque lleguevivo al Día de la Función…”

**De una pantalla a la que sigue. Intrigante

sinodelos tiemposquecorrenenlosquelarea-lidadparecierapalidecerantelaabundanciadepantallasporlasqueinformacioneseimágenessin cuento atosigan a quienes han hecho cos-tumbre el ver la vida enmarcada en los pixelesdelainformaciónelectrónica.Delalinternamá-gica al cinematógrafo y luego a la explosión te-levisiva que sigue y que anunció la parpadean-te invasión de las computadoras ubicuas.Teléfonos, tabletas y gadgets diversos comple-tan ahora el panorama en el que cada quienatiende los llamados de esas superficies lumi-nosas en las que se cifra y describe un sucedá-neoparalavidaquepasa.Estarsiempreenotraparte pareciera ser la instrucción que a todashorassecumple.Pendientesde loqueenalgúnlado alguien dice, escribe, describe con máge-nesysonidosquetodoloinvaden.Pormientras,discreta o espléndida, la vida sucede al margende las pantallas y no espera…

**Paisajecontorre:deldibujodeunniño.Los

planos que componen la imagen están clara-mente establecidos: al fondo una cordilleramuyverdedespliegasusladerasycumbres;so-bre la planicie una ciudad de colores pareceaguardar bajo unos portales la llegada de unacaravana que apenas se adivina sobre el pálidocampo. Dos o tres casas más, siempre de vivostonos, se desperdigan por el llano. Pero en pri-merplanounatorre,delgadaymuyalta,conhi-leras de ventanas anaranjadas y rojas, se aso-ma alegre sobre el extenso panorama yestablece una rara tensión que mucho tiene demisterio y milagro. Esta o muchas otras visio-nespuedenser lasquesuscite, con la inocenciade sus pocos años, este dibujo de un niño que,al pie, fechó y firmó su regalo.

**De Octavio Paz:

Los fresnos me enseñaron,bajo la lluvia, la paciencia,a cantar cara al viento vehemente.

[email protected]

DIARIO DE UN ESPECTADOR

Juan PalomarRaymundo Riva Palacio

PORTARRETRATO

Difícilmentealgúnbiógrafopodríaencontrarunrasgoenla vida pública de Ernesto Zedillo que le diera luces sobrela más mínima intención de ser presidente. Zedillo se ha-bía preparado toda la vida para ser tecnócrata, más enca-minado a la política económica con una aspiración implí-cita en el Banco de México, que en Los Pinos. Suaproximación más grande a la política fue como coordi-nadorde lacampañadeLuisDonaldoColosio, cuyoequi-po lo teníaacotado,marginadoyleexpresabapermanen-temente su desprecio. La vida le cambió la noche del 23demarzode1994,cuandoenLomasTaurinasasesinaronal candidato presidencial.

El entonces presidente Carlos Salinas buscó perso-nalmente las opciones para el relevo, y resistió presionesinmediatas,comoladelexpresidenteLuisEcheverríaqueesa misma noche llegó a Los Pinos, sin anunciarse, paraproponer a Emilio Gamboa, a la sazón secretario de Co-municaciones, como candidato. Salinas quería a PedroAspe, en una lógica ya no de extender su sexenio, comohabría sido el caso con Colosio, a quien construyó comocandidato presidencial, sino en la misma por la cual Mi-guel de la Madrid se inclinó por él seis años antes: paramantener el modelo económico neoliberal.

Salinasconsultócon los líderesdelPAN,CarlosCas-tilloPeraza,ydelPRD,PorfirioMuñozLedo,parapregun-tarles si aceptarían soslayar el punto constitucional queuncandidatoalapresidenciadebeteneralmenosseisme-sesfueradeuncargopúblicodeprimernivel,a findealla-nar el camino de Aspe a la candidatura, pero le dijeronqueno. “Si fueraalcontrario”, ledijounodeellos, “¿acep-taría esta petición?”. El PRI que identificaría Salinas másadelantecomolanomenklatura, losgruposdeinterésquese habían enfrentado a él por la apertura económica, pre-sionabanparaqueellíderdelpartido,FernandoOrtizAra-na, que llenaba los requisitos constitucionales, fuera un-gido. Eso no iba a pasar.

La decisión estaba tomada a favor del director dePemex, Francisco Rojas, quien empezó a empacar suscosas. José Córdoba, el superasesor de Salinas, opinóque Rojas no tenía ni el conocimiento económico re-querido para mantener el modelo, ni la fuerza como po-lítico. Su propuesta, Zedillo, causó división interna. Losintelectuales orgánicos salinistas que participaron enesas deliberaciones, proyectaban el desprecio que sen-tía una parte del grupo presidencial. Al “doctorcete”,como lo llamaban, no le tenían ningún respeto. La in-fluencia de Córdoba se impuso y Salinas lo designó. Po-co después de ser informado que él sería el sustituto deColosio, Zedillo lloró en el hombro del único en la cam-paña frustrada que lo había apoyado, Liébano Sáenz, aquien hizo más adelante su secretario particular, y se-cretario político sin portafolio.

Zedillo teníaelconocimiento técnico,perono la leal-tad. Desde que Salinas era presidente electo, Zedillo te-nía diferencias con esa familia porque consideraba queestaban demasiado inmiscuidas en negocios y conflictosde interés. Seis años después, en vísperas de asumir lapresidencia cuando Salinas, presionado por Aspe, se ne-gó devaluar el peso para evitar, en su visión, una crisis fi-nanciera, el último eslabón se quebró. En la tercer sema-na de diciembre explotó la crisis que Salinas llamaría “elerror de diciembre” por el manejo que hicieron Zedillo ysu secretario de Hacienda, Jaime Serra, de ella. El otrocambio en su futuro se dio en ese momento.

Con el país hundiéndose, Zedillo cambió a Serrapor Guillermo Ortiz, y este, junto con Luis Téllez, ac-tual presidente de la Bolsa, acordaron con el gobierno

de Bill Clinton un paquete económico de emergencia,y prepararon el rescate de la banca, llamado Fobaproa.México negociaba con la amenaza de la moratoria ba-jo el brazo, mientras Zedillo, deliberadamente o no, en-contró en la persecución de la familia Salinas, un dis-tractorpara laopiniónpública.Salinasnose loperdonójamás. Escribió dos prolíficos libros para elogiarse a símismo y denostar a su sucesor, y es el autor intelectualde la demanda en New Haven contra Zedillo por la ma-tanza de Acteal, que por primera vez desde que salió dela Presidencia, lo desubicó.

Durantecasi12años,Zedillogozódeunaimagenpo-lítica inmaculada. La forma como se distanció del PRIcuando era presidente, la negativa al entonces candidatopresidencial de su partido, Francisco Labastida, a darlerecursos para la campaña, la forma como lo presionó pa-raquereconociera lavictoriadelpanistaVicenteFox,y laformacomoentregópacíficamenteelpoder, le incremen-taron los rencores dentro del partido, pero la admiraciónexterna y un blindaje público que ningún presidente an-terior había tenido.

Sobriodurantetodalavida,rechazóvivirenunanue-va casa que se construyó en la Ciudad de México paracuandoterminarasugestión, cuando las fotografíasde laresidencia aparecieron en la prensa. Prefirió irse de Mé-xico a vivir su vida, algunas veces de claroscuros existen-ciales.Eraposibleverloconunamochilaenlaespaldaca-minando de la mano con su esposa en las calles de NuevaYork, y como figura internacional de la democracia.

El rescate de la banca mexicana le dio reputaciónmundial.Variascorporaciones lohicieronmiembrodesudirectorio, y hoy en día es uno de los directores de Citi,uno de los bancos más beneficiados por su manejo parasalvaguardarel sistemadepagosenMéxico.Encabezó lacomisión que planteó la reorganización del Banco Mun-dialyesmiembrodeldirectoriodelForoEconómicoMun-dial,elInstitutoInternacionaldeEconomía,ylaComisiónTrilateral, entre numerosos organismos económicos y fi-nancieros. En lo político, encabeza junto con el ex secre-tario general de la ONU. Kofi Annan, la Comisión Globalde Elecciones, y con los ex presidentes César Gaviria deColombia,yHenriqueFernandoCardoso,planteólalega-lización de las drogas como una vía posible y factible pa-ra América Latina en su relación con Estados Unidos.

El Zedillo que llegó a la Presidencia de México desa-pareció. Hoy es un político global con una influencia quesólo soñó Salinas. Qué paradoja. Sobre la hoy utopía deSalinas, construyó Zedillo todo lo que su antecesor quisoser. Zedillo ha venido regresando de manera discreta alescenario público mexicano, pero de manera más noto-riadesdelaacusaciónensucontrasobreActeal.Enlopri-vado, mantuvo una relación fluida con el Presidente Feli-pe Calderón, y tiene puentes de comunicación muysólidos con el presidente electo Enrique Peña Nieto.

ElregresodelPRIalpodervolveráagalvanizarelvie-joconflictoentre losexpresidentesysusgrupos.Peroco-mo ha sucedido desde 1994, con Peña Nieto y ante la opi-nión pública, Zedillo tienes más posibilidades de ganarese viejo duelo. La duda no está en quién volverá a salirtriunfante del viejo pleito, sino si ese aceleramiento decontradiccioneshaciael interiordelpartido,unavezenelpoder,esmanejableparaPeñaNietoysiseráunfactorse-cundario e irrelevante para la próxima administración.Por lo pronto Zedillo, como Salinas no ha dejado de ha-cerlo, volvió a poner el pie en este país.

[email protected]: @rivapa

El regresode Zedillo

De conformidad con la temporada, los partidos políticos es-tán arrancando con medidas draconianas contra quienes an-tes detentaron el poder; así, Almaguer, presidente del trico-lor, se lanzó a destrozar presidentes municipales, todo parademostrar que ahora somos bien decentes, e inició seis pro-cedimientos de expulsión de militantes ex alcaldes. La medi-da se oye fuerte y definitoria, y seis ex presidentes serán per-seguidos hasta ser llevados a la horca. Nada me parece mejorque las moralinas, lo único es que no pude averiguar en quéparte del país eran alcaldes estos sujetos, pero el presidentese oyó verdaderamente amenazante.

Y así Almaguer, convertido en un Zeus olímpico, entrerayos, aunque sin saber del asunto. Debo decir que si losex presidentes ya traen el dinero que se carrancearon enla bolsa, pos yo creo que les vale gorro las amenazas de ex-pulsión del partido; aunque hay algunos muy necios quedentro de tres años van a volver a querer ser presidentes ya esos sí podría importarles, pero si la lana ya está en labolsa, pues hombre, yo creo que es muy difícil.

Ciertamente, yo hasta ahora y desde la constitucióndel 17 no he visto que una denuncia sirva de nada. Hay queentender que las procuradurías son un negocio en el cual,como en el póker, hay que meterle pa sacarle, y consideroque al señor presidente de los tricolores le bastará con lasdenuncias mediáticas para cumplir su objetivo, porque enrealidad le vale un cacahuate lo que hagan o dejen de ha-

cer los ex presidentes, pero las declaraciones a los mediosson siempre muy atractivas y si no, por favor avíseme dela primera consignación que se haga, digo, porque ha ha-bido verdaderas joyas como Tatengo en Tlajomulco paraque los enchiqueraran y por más esfuerzos que hizo o pa-reció hacer Enrique Alfaro, no he sabido que pase un día ala sombra.

Los otros partidos también amenazaron a sus huestescon castigos, y anuncian a los diputados que ya se fuerona nuevos huesos las sanciones avernales que les esperan,lo cual es explicable porque cuando se pierde es otra muydiferente la situación de los partidos. Lo que tratan es deacomodarse para salir lo menos dañado posible. Sin em-bargo, hay muchos diputados echados pa´lante que no de-jan de hacer declaraciones tronantes. Particularmente be-licosos son los conversos, por dar un nombre al senadorLozano, que en mala hora abandonó el partido tricolor yahora es un panista rabioso, más panista que Gómez Mo-rín y González Luna juntos; lo peor es que hay hasta quienlo considera una gente de ideas, cosa que yo no comparto;reconozco, sí, su calidad de golpeador que refleja y justifi-ca su furia bíblica.

El PRD ha sido más discreto, porque como son tan pocosmiembros, pues uno no puede pelearse contra el otro. Sé quehay otros partidos que más bien son usados como franquiciasde negocios y en esos no es visible cómo funciona.

Zeus actuanteCarlos Enrigue

AYER DECÍAMOS

Page 9: Tapatío 4 de noviembre

Domingo 4 de noviembre de 2012 PÁGINA 9-BEL INFORMADOR

VETERANO. Bill Richardson asegura que el“voto latino va a decidir la elección”.

l primer presidente latino ya na-ció, pero no creo que sea yo”,contesta Julián Castro, la estre-lla hispana ascendente del parti-do demócrata. También catalo-gado como el “Obama Latino”,

Castro es alcalde de San Antonio, Texas, y fue el en-cargado de pronunciar el discurso principal de laconvención demócrata que designó a Barack Oba-ma como candidato a repetir periodo al frente de laCasa Blanca. Castro es la cara más visible de una“nuevageneración”depolíticos latinosquenorenie-gan de sus raíces mexicanas, cubanas o puertorri-queñas, pero que buscan trascender su identidad.Una hábil mezcla de un político con valores latino-americanos como el apego a la familia o los princi-pios sociales católicos enmarcados en la cultura delesfuerzoyelindividualismoqueexigeelmainstreampolítico de la Unión Americana. Los nuevos rostrosde laélitepolíticade los latinosenEstadosUnidosseconvierten en personajes atractivos no sólo para elelectorado de habla hispana, sino en verdaderas fi-guras nacionales que se codean con la clase dirigen-te de demócratas y republicanos.

Julián Castro se convirtió en el primer latino enemitirundiscursoenlaConvenciónNacionalDemó-crata. Con una narrativa que mezclaba conceptos eninglés con algunas palabras significativas para elelectorado latino pronunciadas en español, CastroresaltóelapoyodeObamaaloslatinosycontósuhis-toria como una de éxito y superación personal. Aligual que otras figuras latinas de la política america-na como Bill Richardson, ex gobernador de NuevoMéxico o Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Ánge-les, Castro es un defensor a ultranza del libre comer-cioycríticodelasmedidasdeacciónafirmativa,ape-sar de que él mismo fue beneficiario de éstas paraacceder a universidades del tamaño de Stanford oHarvard. “Ése era otro Estados Unidos, hemos cam-biado”, ha dicho Julián Castro.

Para el alcalde de San Antonio, la séptima ciu-dad más poblada de todo Estados Unidos, la historiadenacionalismochicanodesuspadresnohasido fá-cildeocultar.LamadredeJulián,ydeJoaquínsuher-mano gemelo quien es un minuto más chico que él yqueesrepresentanteporTexas, fuedurantedécadasuno de los mandos más importantes del movimientode La Raza que defiende los derechos de los mexico-americanos. Como lo cita Jordan Fabian en un perfilquehacesobreCastroparaLetrasLibres: “Mimadrecreció en una época en la que había muchas razonesparasaliralacalleyprotestarderribandopuertas.Pe-ro una de las bendiciones de mi generación es que laluchas han ayudado a que Estados Unidos progresey, nosotros somos los beneficiarios”.

Los latinosenEstadosUnidosyanosonunami-noría que pueda ser ignorada tan fácilmente. Según

E

Los latinos en Estados Unidos no sólo son una minoría

que podría cambiar el rumbo de la elección de este martes,

ahora sus descendientes ocupan escaños de poder

proyecciones del Pew Hispanic Research, este mar-tes 6 de noviembre votarán en la elección presiden-cial alrededor de 12 millones de latinos, un poco másde la mitad de los 22 millones de latinos registradosante los colegios electorales. Y en los Estados clavescomo Florida, Nevada, Colorado y Ohio, existen másde tres millones y medio de votantes latinos registra-dos, que si salen a votar pueden cambiar el rumbo dela elección. Incluso, el presidente Obama, uno de losprincipales impulsores del ascenso de la carrera po-lítica de estos nuevos cuadros latinos, considera queel aumento de la población latina con derecho a votoen Texas o Arizona trastocará en algunos años losequilibrios demográficos que han permitido que losrepublicanosganensiempreestosEstadosdelSurdelos Estados Unidos.

Con ritmo latino

Los latinos son la siguiente revolución electo-ral en Estados Unidos, y los demócratas parecencomprenderlo mejor que los republicanos, que sehan divorciado incluso de su base latina con cre-do evangélico.

Estos nuevos políticos Tex-Mex pueden ser mo-renos o claros; sureños o norteños; mexicanos o gua-temaltecos;dederechaodeizquierda;liberalesocon-servadores, pero lo que no pueden prescindir es deuna firme vocación religiosa. El electorado america-nonodiscriminaentrereligiones,elejemploeslaelec-ciónde2012dondesóloBarackObamaprofesaelcre-do protestante (Mitt Romney es mormón y Paul Ryanescatólico;JosephBidentambiénescatólico).Sinem-bargo, el 79% de los votantes estadounidenses nuncaelegiría como presidente a un ateo. Es mucho más fá-cilqueunmusulmánsesienteenelDespachoOvaldela Casa Blanca a que un agnóstico, aunque sea blan-co y con educación en las mejores universidades deEstados Unidos, logre acceder a la presidencia. Parala cultura política americana, la religiosidad no es só-lounsímbolodetrascendencia,sinoqueesunamues-tra de ética y confiabilidad. Recordemos que los pre-sidentes americanos no juran la Constitución de losEstados Unidos emanada de la Convención de Fila-delfia, sino la Biblia.

Así, la “nueva generación” de políticos latinos enlosEstadosUnidossonreligiosos (yaseancatólicosoprotestantes), creen en el libre mercado y en el capi-talismo “a la americana”, no son proclives a defendera la migración ilegal (porque ataca el Estado de dere-cho), creen en la cultura del esfuerzo y del desarrolloindividual y le conceden valor a la comunidad, peronoalaidentidad.Sonunaclasepolíticaprofundamen-te mediatizada, y, como en el caso de Castro, muchosni siquiera hablan español. Es el caso de políticos co-mo el cubano-americano Mel Martínez, senador porFlorida, y conocido por sus posiciones extremas entorno a temas como el bloqueo económico de Wa-shington a la Habana.

EL JOVEN ALCALDE. Los demócratas vaticinan un futuro próspero en la política a Julián Castro.

FO

TO

GR

AFÍA

SESPEC

IALES

ORÍGENES. Su pasado como hijo de inmigrantes mexicanos, ha perseguido y marcado la carrera de Anto-nio Villaraigosa como político.

Por Enrique ToussaintEl modelo de asimilación identitaria que ha

dominado en los Estados Unidos es el llamadoMelting Pot (crisol en español). Es la creenciaarraigada en la sociedad americana de que losmigrantes deben asimilarse a los valores y prin-cipios de la cultura estadounidense. Digamosque el latino tiene que dejar de ser como es paraasimilar los valores universales que se encuen-tran en la raíz del “sueño americano”: el mérito,el esfuerzo personal y el progreso individual. Ju-

lián y Joaquín Castro, Bill Richardson, Mel Mar-tínez y otros latinos destacados de las grandes li-gas políticas de los Estados Unidos, son el pro-ducto más refinado de un sistema político que hasabido integrar eficazmente a las minorías en losúltimos 30 años. Y aunque será más fácil ver enun futuro a un latino en la Casa Blanca que en laMoncloa o en el 10 de Downing Street, los nue-vos políticos latinos en Estados Unidos tienenmucho más de “Tex” que de “Mex”.

La políticaTex-Mex

Page 10: Tapatío 4 de noviembre

PÁGINA 10-B Domingo 4 de noviembre de 2012EL INFORMADOR

Eduardo Pérez Motta a la cabeza OrganizaciónMundialdeComercio,esunanoticiasignificativaendías turbulentos para México y el mundo. La forma-lidad de la candidatura pasará a ser un punto rele-vante a partir de la toma de posesión del presidenteelecto Enrique Peña Nieto.

Sin ser el primer mexicano en quien recae unaresponsabilidad de alto nivel internacional, sí vienea significar un motivo de autoestima para todos losconnacionales dispuestos a contribuir en labores detan elevada responsabilidad, el solo hecho de ver sunombre en la nómina de candidatos, personalida-des,y locorrespondientea lapropiaComisiónFede-raldeCompetencia quelehatocadodirigiraEduar-do Pérez Motta.

La competencia está abierta y no es fácil. Soncandidatos también Alan Kyerematen de Ghana yTim Groser de Nueva Zelandia. En tanto, Angel Gu-rría, también mexicano se desempeña en la Orga-nización para la Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE).

Tan ansiosos como urgidos, estamos requirien-do estímulos de autoestima al encontrar en el diarioacontecer noticias desesperanzadoras por la crimi-nalidadquehapasadoaocuparlostitularesenlosme-diosdecomunicaciónnacionalesy, loqueespeor,ex-tranjeros. A pesar de los muy dignos esfuerzos, talesnoticias ahuyentan la inver-sión y con ella la confianza.

Eldía1dediciembreve-nidero es la fecha esperadapara formalizar la candida-tura de Pérez Motta por par-te del Gobierno mexicano,fecha esperada para ver lapráctica de propuestas con-vertidas en acciones, ten-dientesadesarrollar lacom-petitividadenelplanointernacional,contandoconelrespaldo de confianza por parte de la población.

Tal confianza deberá emerger del esfuerzo ciu-dadano sin esperar el solo patrocinio y mucho me-nos la dádiva. Sin la determinación de alcanzar me-joríaporelesfuerzopropioseránnuloslosesfuerzosde la autoridad. En las campañas electorales se es-cucharon arengas de disimulo a la responsabilidad;ahora nos acercamos a la realidad de difundir dere-chos y afirmar obligaciones.

Si hay la materia prima humana, recursos na-turales y talento para explotar nuestro recursos enbeneficio propio, con el respaldo de la honestidadconducentea laconsideracióndepersonas comoesel caso de Pérez Motta y varios más dando eviden-tes demostraciones de capacidad en el cumplimien-to de tareas con responsabilidades extraordinarias.

Responsabilidad y disciplina son ingredientesaunados a la capacidad propia para definir nuevosrumbosquereduzcaneldesempleo, la informalidadylacriminalidad,paraextirparelclimairracionaldela criminalidad. Sitio para la paz y la tranquilidadcon gente ocupada en crear y producir bienes y ser-vicios con la seguridad de obtener lo necesario paramantenerse y mantener a su familia con dignidad.

Dios nos guarde de la [email protected]

Fuera complejos

VISIÓNY DECISIÓN

Carlos CortésVázquez

La tuyaen bicicleta

Por Por Eugenio Arriaga

Un sábado después de desayunar en casa, comoregularmente sucede, me dirigí junto con mi hi-jo a trabajar a mi café preferido. En hom enaje alvenerado y esperado verano en estas coordena-das, mi jornada laboral fue más corta de lo nor-mal. Apenas pasado el medio día y tras de darcuenta de un chocolate caliente —en el caso demi hijo— y de un café expresso macciato —pormi parte—, tomamos nuestras bicicletas y fui-mos a reunirnos con el resto de la familia al cen-tenario parque “Mount Tabor”, área verde suge-rida al Gobierno por el destacado arquitectopaisajista J. C. Olmsted, cuyo padre Frederickdiseñó el “Central Park”, en Nueva York. La ra-zón: disfrutar de la carrera “Soap Box Race” (lacarrera de la cajas de jabón: algo parecido a las

carreritas de avalanchas).Apenas llegamos a la entrada del parque

abandonamos a un pelotón de entusiastas vete-ranos ciclistas de montaña, con quienes compar-timos el camino unas cuantas calles. Si biensiempre he desconfiado de los ciclistas atavia-dos con trajes de licra ‘pegaditos’ y cascos de bi-cicleta inspirados en los personajes extraterres-tres de Ridley Scott, la razón por la quedecidimos caminar fue que siempre he preferi-do evitarme el placer de subir en bicicleta pen-dientes similares a las que han dado fama mun-dial a la ciudad de San Francisco.

Después de amarrar nuestras bicicletas fuimosa reunirnos con el resto de mi familia en la parte altadel parque, al final de un empinado y serpenteante

Portland

COMPETENCIA. Con la edición de este año, la“Soap Box Race” cumplió 16 años en Portland.

Carrera de las Cajas de Jabón

EL

INFO

RM

AD

OR

•E.

AR

RIA

GA

Sin la determinaciónde alcanzar mejoría

por el esfuerzopropio serán nuloslos esfuerzos de

la autoridad

camino. Conforme íbamos subiendo los márgenesdel estrecho camino se iban colmando de personashasta que se volvió imposible encontrar un espaciovacío. La imagen me remontó a Guadalajara. Penséque la estampa no era muy distinta a la de los expec-tantes vecinos del barrio de la Hermosa Provinciamientras aguardan la llegada de los invitados espe-ciales a la cena de gala que su congregación religio-

sa ofrece cada año.

En sus marcas, listos…

Con frecuencia uno escucha de interlocutorescon la seguridad que ofrece haber ganado un pre-mio Nobel, que no es posible terminar de conoceruna ciudad. No obstante, desprecio este tipo de cli-chésdebodereconocerqueenestaocasiónseajus-ta a la perfección al espectáculo que presenciába-mos en Portland: más de 40 equipos compitiendopor uno de los premios entre las categorías de: me-jor diseño artístico, el carrito más original, el equi-po favorito del público, el mejor diseño de casco oel carrito más chafa, entre otros.

Tras sonar la chicharra de salida por una mu-jer como salida de una película de Mad Max: en bi-kini, con su cuerpo cubierto de tatuajes y corte decabello estilo mohawk, los carritos, por lo regulartres, salen impulsadospor losmiembrosdesusres-pectivos equipos y bajan a toda velocidad por la co-linadelparque,disparandochorrosdecervezatan-toasuscontrincantescomoalemocionadopúblico,hasta cruzar la meta.

Pasadoelfrenesídeestaadolescentecompeten-cia que justo cumplió 16 años, cuando nos dirigía-mosa lasalidaarecogernuestrasbicicletas,amane-ra de clímax, descubrimos que uno de mis hijos sehabía extraviado. Cual burócrata de gobierno eva-luandolaorganizacióndeleventomedirigíalprimerorganizadoralavistaparapedirsuayuda.Comores-puesta escuché como el nombre de mi hijo recorrió,comosise trataradeunaoladesonido, lapistadeca-rreras desde la parte más alta de la colina hasta supartebaja.Dehabersidoinspectormunicipalmehu-biera decepcionado ante la eficacia del método encuestión que no dio lugar a reclamo alguno: a los es-casos minutos apareció mi hijo en medio de una ex-plosión de aplausos.