seminario del complejo de la rumba cubana

8
Seminario del complejo de la rumba cubana Recopilación y síntesis: Ignacio Gentile. La Rumba: Durante el periodo final del Siglo XIX, con el cese de la Trata, arribaron a las ciudades y pueblos numerosas oleadas de antiguos esclavos de las distintas etnias africanas que se habían desenvuelto hasta entonces en las plantaciones.Los días en que recesaba la zafra en los ingenios azucareros de la colonia, por roturas o reparaciones, estos esclavos se unían en los barracones para festejar.De esta forma se propicio la asimilación cultural interétnica, cuyo resultado se observa perfectamente en las actuales tradiciones de Bembéyoruba, las cuales se celebran con instrumentos de morfologías diferentes. El proletariado cubano se fue desarrollando con el surgimiento del trabajo asalariado en la industria tabacalera, que después se hizo extensivo a otras esferas de la economía y los servicios. Esta nueva clase social, de pobres, tuvo como principal vivienda las cuarterías y solares, que son el resultado de la división de inmensas mansiones ubicadas en el centro de la ciudad, por parte de burgueses, terratenientes y ganaderos, para alquilarlas. En el ambiente de los solares surgen muchas de las tradiciones musicales y danzarias propiamente cubanas, como la rumba. Según el musicólogo Argeliers Leon, la palabra rumba esta comprendida dentro de una serie de términos de origen afroamericano que significan fiesta colectiva con sentido general del grupo, de reunión. En la actualidad es muy utilizada como sinónimo de fiesta. En las rumbas se mantuvieron algunos de los elementos de la música y la danza de los sectores de la población que participaban en ellas. Cada uno aportaba su estilo, sus costumbres su propia versión representacional de la nueva relación social en que debía desenvolverse; no caricaturizaba sino que reintegraba elementos. La unión de

Upload: ignacio

Post on 22-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Contextualización histórica de La Rumba Cubana

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Del Complejo de La Rumba Cubana

Seminario del complejo de la rumba cubana

Recopilación y síntesis: Ignacio Gentile.

La Rumba:Durante el periodo final del Siglo XIX, con el cese de la Trata, arribaron a las ciudades y pueblos numerosas oleadas de antiguos esclavos de las distintas etnias africanas que se habían desenvuelto hasta entonces en las plantaciones.Los días en que recesaba la zafra en los ingenios azucareros de la colonia, por roturas o reparaciones, estos esclavos se unían en los barracones para festejar.De esta forma se propicio la asimilación cultural interétnica, cuyo resultado se observa perfectamente en las actuales tradiciones de Bembéyoruba, las cuales se celebran con instrumentos de morfologías diferentes.El proletariado cubano se fue desarrollando con el surgimiento del trabajo asalariado en la industria tabacalera, que después se hizo extensivo a otras esferas de la economía y los servicios. Esta nueva clase social, de pobres, tuvo como principal vivienda las cuarterías y solares, que son el resultado de la división de inmensas mansiones ubicadas en el centro de la ciudad, por parte de burgueses, terratenientes y ganaderos, para alquilarlas.En el ambiente de los solares surgen muchas de las tradiciones musicales y danzarias propiamente cubanas, como la rumba. Según el musicólogo Argeliers Leon, la palabra rumba esta comprendida dentro de una serie de términos de origen afroamericano que significan fiesta colectiva con sentido general del grupo, de reunión. En la actualidad es muy utilizada como sinónimo de fiesta.En las rumbas se mantuvieron algunos de los elementos de la música y la danza de los sectores de la población que participaban en ellas. Cada uno aportaba su estilo, sus costumbres su propia versión representacional de la nueva relación social en que debía desenvolverse; no caricaturizaba sino que reintegraba elementos. La unión de estos rasgos culturales diversos fuera de sus ambientes religiosos, permitió que la rumba surgiera con el carácter profano que la distingue.El área históricamente más importante de la rumba fue la región occidental de la Isla, en especial las provincias de La Habana y Matanzas. En ellas, como en otros puntos del país, se desarrollaron las diferentes variantes músico-danzarias que en la actualidad componen el complejo de la rumba.: rumbas del tiempo de España, yambú guaguanco y Columbia. Otras modalidades ya desaparecidas son: jiribilla, botella, palatino, y reseda.En un inicio, para tocar rumba no existía un formato instrumental definido. La fiesta se acompañaba percutiendo sobre diversos objetos de la vida cotidiana, como tableros de escaparate, gavetas, puertas, sillas, taburetes, cucharas y botellas. En la actualidad sobreviven dos tipos de combinaciones instrumentales para la práctica rumbera. La primera, que es de inicios del siglo XX, esta formada solo por idiófonos y la integran: claves, cata, guiro o maracas, además de tres cajones de diferentes tamaños que cumplen funciones musicales en los registros agudo, medio y grave. La segunda agrupación es más moderna y se generalizo nacional e internacionalmente en la década del cincuenta, gracias a la labor de la agrupación profesional pionera de la rumba LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS. Su formato es: claves, cata, maraca y guiro y tres tumbadoras, que de acuerdo con su registro se nombran de agudo a grave: quinto, tres-dos y tumbador.

Page 2: Seminario Del Complejo de La Rumba Cubana

A finales de la década del ochenta del siglo XX, las agrupaciones YORUBA ANDABO y CLAVE Y GUAGUANCO pusieron de moda un nuevo formato instrumental de rumba, que consiste en una combinación de cajones, tumbadoras e incluso tambores bata, con los que se crean pequeños sets que tocan los rumberos profesionales.Las modalidades que más se practican son yambú guaguanco, y Columbia, aunque existen diversas variantes en el país.Yambú:La más antigua de las formas de la rumba que se conocen; es lenta de carácter mimético. Bailada por hombres y mujeres de forma independiente, que adoptan actitud de ancianidad. Tuvo origen urbano, y se caracteriza por un canto breve que se interpreta tras la Diana o Lalaleo. De acuerdo con la tradición se acompaña generalmente por cajones, aunque también se toca con tumbadoras.Hay dos estilos de yambú: de La Habana y el de Matanzas.

Guaguanco:Es de origen urbano, con ritmo más figurativo y aire mas vivo y rápido que el del yambú Se inicia con una Diana y sus textos se entonan con los giros melódicos específicos que caracterizan a las otras modalidades e la rumba con frases breves que aluden a la vida cotidiana, o se estimula a los participantes de forma hiriente y jocosa por medio de provocaciones que se conocen como cantos de puyas.La improvisación es larga y el texto puede ser inspirado por el cantante, tomando de la tradición o adaptando una canción de moda. Al final, tras la sección, solo-coro, se inicia el baile. Su danza es en pareja y se caracteriza por la persecución del hombre a la mujer por medio de un gesto de improperio conocido como vacunao, que se realiza con una mano o un pie.

Columbia:Esta variante nació cerca del poblado rural de igual nombre en la provincia de Matanzas, el cual se caracteriza por sus plantaciones cañeras. En lo referido a la danza, es un baile de hombres solos. En sus inicios los tocadores y bailadores y cantantes eran cortadores de caña procedentes de diversas regiones geográficas que eran contratados eventualmente; lo que hizo posible que la tradición se difundiera primero en el occidente del país y mas tarde en toda la Isla.La Columbia se caracteriza por el duelo artístico permanente e improvisado, que se establece entre el bailador que realiza gestos posesorios a la tumbadora quinto, bajo el estimulo del cantante solista.Es de ejecución más rápida que el guaguanco y se inicia con una melodía inspirada, con textos en español o tomado de otras lenguas como la yoruba y la abakua.

Principales influencias africanas:

Durante el proceso de colonización, la migración forzada de personas provenientes de África en Cuba tiene una impactante impresión en el desarrollo de la cultura cubana. Gracias a la triste situación de exterminio casi total, de los pueblos originarios de la Isla los colonizadores se ven obligados a intensificar la trata esclavista para reponer la mano de obra en lo referente al tabaco y la azúcar en continuo crecimiento.El mayor ingreso de población africana en el archipiélago se produce desde la última década del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.

Page 3: Seminario Del Complejo de La Rumba Cubana

Para el objeto de estudio que a nosotros nos interesa, a saber; La rumba cubana, es imprescindible señalar por lo menos cuatro de las culturas más sobresalientes en número y desarrollo que llegaron a la Isla provenientes del continente negro.A saber:

Los Yoruba Los Bantú/Congo Los Carabalí Los Ewé/Fon

Antecedente Yoruba:La cultura Yoruba fue de todas las llegadas a Cuba la más extendida en el país así como también la más desarrollada. Este estadio de desarrollo cultural que poseía el pueblo Yoruba permite explicar en cierta medida la poderosa influencia que tuvo no solo en la conformación de lo afrocubano, sino también en las demás poblaciones africanas.Desde el aspecto músico-danzario, se puede decir que hay una marcada influencia desde lo religioso, yaque la música y la danza son elementos orgánicos y axiomáticos en la cosmovisión yoruba lo que hace imposible entender la cultura afrocubana sin este importante factor.Los Lucumí (como también se los conoció en la Isla por provenir los primeros esclavos desde la ciudad yoruba Ulkumí), aportaron principalmente dos complejos instrumentales a los cuales haremos una breve reseña.El primero a señalar es el de LOS TAMBORES IYESA: Se caracterizan por ser tambores tubulares cilíndricos, con dos membranas una de ellas practicable. Posee un sistema de afinación-tensión que consiste en una red tejida con sogas. Su empleo es de carácter religioso que incluye cantos y danzas y se acompañan además por campanas provenientes de los utensilios agrícolas como la guataca. La ejecución de estos tambores se realiza con palo y mano.El segundo es el grupo de LOS TAMBORES BATÁ: El Batá, es el conjunto instrumental más sagrado de antecedente yoruba en Cuba. Lo conforman tres tambores bimenbranofonos, de forma cleipsidrica. Es la única agrupación con dos repertorios,(tambores solos ORU SECO) y el acompañado por canto y danza. Los tocadores de tambores Bata tienen una categoría religiosa especial: Omó Añá (ser poseedor de la deidad que habita dentro del tambor. Se nombran de grave a agudo: Iyá (madre) Itótele (segundo), Okónkolo (pequeño).Otros complejos instrumentales derivados de los Lucumíes pero con mucha tendencia Afrocubana son:

Tambores de Bembé Chequere o Guiro

El grupo de tambores de Bembé, guarda una relación con los Tambores Iyesa en el aspecto referido al modo de ejecución (palo mano), y en algunos en lo referido a la forma. Estos tambores están presentes a lo largo y ancho de toda la Isla y la denominación básica de los mismos son: Caja (registro grave), Mula (registro medio), Cachimbo (registro agudo).La agrupación conocida como Chequeré, es la única de origen propiamente cubano y la conforman: tres instrumentos idiófonos de sacudimiento-golpeo de igual nombre, denominados Guiro, dos tumbadoras, y un hierro que guía metroritmicamente al conjunto. A pesar de no ser instrumentos consagrados religiosamente, los Chequerés o Guiros, se emplean para ceremonias en donde no es posible contar con un juego de Tambores Bata, pero si reciben un "bautizo” para cumplir los requisitos religiosos.Desde esta síntesis y enumeración podemos ver cual es la riqueza de lo Yoruba y como se va entretejiendo con lo propiamente afrocubano.

Page 4: Seminario Del Complejo de La Rumba Cubana

Antecedente Bantú/Congo:Un importante componente del antecedente africano en Cuba, procede de la etnia bantú. A los esclavos de este origen se los conoce como congos, por provenir del antiguo Reino del Congo, dende se mezclaban diferentes tribus, dialectos, hábitos y costumbres de vida. Actualmente lo que fue el Reino del Congo, son los países como Zaire, Angola, y la Republica del Congo. El sistema esclavista interrumpió el proceso de consolidación como nación, con lenguaje, cultura, y religión comunes al conjunto de grupos étnicos que lo integraban. Este factor obstruye la posibilidad de ejercer un análisis comparativo frente a otras culturas como la Yoruba y su relación con Cuba, aunque es innegable la gran influencia de estos esclavos provenientes de esta zona.Referido a lo musical, los congos aportaron tres complejos percusivos destacables:Tambores de Yuka: son tres grandes tambores de fabricación rústica, con su boca inferior abierta y la superior con cuero clavado. La afinación se logra por el empleo del fuego. El complejo instrumental se completa con dos idiófonos de golpeo: un tronco de madera (catá) y un hierro (guataca). Los nombres de los tambores de grave a agudo reciben los términos de caja, mula y cachimbo.El toque de Yuka se ejecuta en fiestas paleras de carácter profano, y de divertimento. La ejecución de estos es de palo-mano y van asegurados a la cintura.El repertorio es una sola polirritmia que acompaña los cantos y danzas alusivos a la tradición.Tambores de Makuta: las tipologias de estos tambores varían desde instrumentos con forma de barril y cuero calvado o tensado con llaves, hasta otros de forma cónica tensado por medios de cuñas parietales. En todos los casos se acompañan con idiófonos de golpeo catá y guataca.Los tambores de Makuta se ejecutan a dos palos y a palo y mano, ajustados a la cintura del percusionista que esta de pie. Aunque hoy por hoy también se toca sentado y con la técnica mano-mano.Tambores de Palo: a la agrupación que caracteriza este conjunto originalmente se la conoció como: “ngoma” (tambor en algunas lenguas congas). La formaban tres pequeños tambores construidos con barriles cuya parte inferior permanecía cerrada con madera y la superior cubierta con una membrana clavada. La afinación de estos tambores se lograba dejándolos al sol. Luego cuando las dimensiones crecieron se eliminó la tapa de abajo y se le daba fuego desde el interior del instrumento. Así fue que se reconocieron como “tumbadoras”. A mediados del siglo XX se modernizó el instrumento poniéndole llaves de tensión, por la innovación de un percusionista al que llamaban “El colorao”.

Antecedente Carabalí:Se les llamo Carabalí a los esclavos provenientes de embarcaderos de los Ríos del Aceite (Oil Rivers), ubicados en la zona comprendida entre el Sudeste de Nigeria y el actual Camerún, dentro del Golfo de Guinea, área que se conoció como Calabar.En el desarrollo ulterior de la cultura cubana tienen gran importancia la presencia de miembros de las subtribus carabalí ekoi-efut e ibibio-efik, quienes en África tenían sus sociedades secretas masculinas, ngbe y ekpe que fueron denominadas por los ingleses, egbo y se dedicaban a la coerción paraestatal, dominando y esclavizando a otros pueblos.

Page 5: Seminario Del Complejo de La Rumba Cubana

El conjunto instrumental Abakua, se le denomina Biankomekó e integra el variado universo de instrumentos de la música cubana de los cuales muchos son el resultado del proceso de interacción y adaptación de la cultura africana en el país para mantener la comunicación estético-sonora; y ha llegado hasta nuestros días gracias al proceso de desarrollo cultural que conservan la memoria histórica y transmiten oralmente los miembros de las sociedades religiosas, los cuales hacen posible su existencia material.Los instrumentos que forman el Biankomeko esta integrado originalmente por siete elementos: dos idiófonos de golpe directo, que son: el ekón (campana) los itones (palos que percuten la caja del tambor solista), un idiófono de golpe indirecto: son dos sonajas de sacudimiento llamadas erikundí. Cuatro membranófonos de golpe directo con las manos. Tres de ellos son pequeños y se sujetan bajo el brazo, estos son los denominados “enkomó”: obí-apá (más grave), biankomé (más agudo), y kuchí-yeremá (medio). El cuarto es el tambor solista que triplica en tamaño a los enkomó, y resulta como el más grave del conjunto como es típico de toda agrupación de origen africano al cual se lo denomina bonkó.enchemiyá.

Antecedente Ewe/Fon:A los esclavos provenientes de lo que se conoció como Antiguo Reino de Dahomey hoy conocido como Republica de Benin, ubicada en la zona centro-occidental de África en Cuba se los denominó Arará. Los grupos étnicos fundamentales que poblaban Dahomey eran dos: Ewe y Fon.El término Arará proviene con seguridad, del nombre con que se reconocieron en Cuba los esclavos de la ciudad Alladá en la región dahomeyana de Ardra, muy vinculada al comercio esclavista. El complejo instrumental Arará durante la esclavitud, en los cabildos y sociedades de las áreas urbanas tenia las mismas características de sus antecesores. En la actualidad el conjunto arará esta integrado fundamentalmente por grupos de tres o cuatro tambores, con una morfología peculiar, y a ellos se les une la campana denominada por ellos oggán.Estos tambores siempre se golpearon de dos formas: con dos palos sobre la membrana o con palo y mano sobre cuerpo y membrana. En la música arará existen tres tipos de repertorio, uno dedicado a las deidades, otro a los antepasados y uno a la diversión aunque se suelen combinar durante las festividades. Sus toques están acompañados por una serie de cantos y danzas acompañados de polirritmias para los que se emplean el mismo conjunto donde siempre improvisa el instrumento mas grave.

Bibliografía:

Lino Neira Betancourt: La percusión en la música cubana, Edit: Letras cubanas 2005Varios autores: Antología de la música afrocubana, Edit, Egrem 2005Fernando Ortiz: La africania en la música folklórica de Cuba, Edit: Letras cubanas 2001Varios autores: Instrumentos de la música popular cubana Vol. 1 y 2 Edit Ciencias sociales de La Habana 1997