revista vendimia

76
Viña Montes toca el cielo Año 12 | Nº81 | julio-agosto 2010 | ISSN 0718-1590 | www.vendimia.cl

Upload: matias-aravena

Post on 23-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista vendimia

TRANSCRIPT

Viña Montestoca el cielo

Año 12 | Nº81 | julio-agosto 2010 | ISSN 0718-1590 | www.vendimia.cl

El desarrollo sustentablees uno de los cristales

a través de los que miramos nuestro negocio.

Es por eso quecomo resultado

de las investigaciones nació línea ECOGLASS.

Envases más livianos,disponibles en todos

los formatos y colores,para boca corcho y screw cap.

www.cristalchile.cl

El mundo visto por nuestro cristal.

1vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· contenidos ·

50

negociosInternacionalPatentes y marcas en Estados Unidos

PortadaViña Montes toca el cielo

54

viticultura

enología

Informe técnicoHongos micorrícicos nativos en la Región del Maule

RetrospectivaUn testigo de la industria del vino en Chile

04

22

JULIO-AGOSTO 2010

permanentes en vendimia

3

9

15/34

27

20

47

48

60

61

62

68

70

72

64 Riesgo País

Indice de avisadores

Mercado vitivinícola y Designaciones

66

Observatorio USA

Gente del vino y Agenda

EstadísticasLanzamientos

CCV Noticias

Vitiviñas

40 Opinión en VendimiaColumna de Gerard Casaubon

Opinión en VendimiaColumna de César Morales

Opinión en VendimiaColumna de Marco AntonioDe Martino

Editorial

Opinión en VendimiaColumna de Eduardo Silva

Conociendo cepasChardonnay

Vitinoticias

LegislaciónNueva ley sobre obtenciones vegetales

10

Informe técnicoCaracterización tánica de uvas y vinos del cv. Carménère

28

PrevenciónControl de heladas para evitar pérdidas

16

innovacióny desarrollo

EntrevistaMark Howden, experto australiano en cambio climático

DesarrolloSeguro contra fenómenos climáticos

36

42

44

Informe técnicoCómo controlar la Bentonita en la industria del vino

IndustriaLos costos de la embotellación móvil

56

2 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

Av RevVENDIMIA HerenciaViva.indd 1 01-06-10 13:26

3vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· editorial ·

VENDIMIA (M.R.)Organo oficial de la Corporación Chilena del Vino (CCV)

Consejo Editorial: Felipe de Solminihac I., Alejandro Fantoni S., Francisco Gillmore E., Alejandro Hernández M., Antonio Larraín F., Enrique Matte D., Ricardo Poblete S., Marcelo Retamal B., Klaus Schröder B., Eduardo Silva V., Pablo Vergara C.

Representante Legal: Andrés Pérez Cruz.Director: Ricardo Poblete S.Editor Periodístico: Miguel Angel Cruz M.Periodistas: Silvia Medina P.Publicidad: M. Nieves Sandoval

Colaboraron en esta edición: Alvaro Peña Neira,. Elías Obreque S., Marcela Medel M,. Remigio López S,. Fernando N. Salazar, Francisco López, Francisco Varas, Eduardo Von Bennewitz, Tomás Errázuriz, Rodrigo Booth y Pablo Juppet.

Fotografía: Juan Carlos Recabal.Impresión: XXXXXXXXXXXX

Vendimia se distribuye en forma gratuita y pagada a profesionales

y ejecutivos que trabajan directamente en actividades relacionadas

con la producción vitivinícola. Todos los derechos reservados. Prohi-

bida toda reproducción total o parcial de esta obra sin autorización

de los editores. Los artículos firmados son de responsabilidad de los

autores y no implican necesariamente que los editores comparten

los conceptos emitidos.

Corporación Chilena del Vino (CCV):Presidente: Andrés Pérez Cruz.1er Vicepresidente: Eduardo Silva Vial.2o Vicepresidente: Felipe de Solminihac Iturria.Director: Santiago Achurra Hernández.Director: Francisco Gillmore Escoda.Director: Yerko Moreno Simunovic.Director: Pedro Hiribarren Bouchon.Director: Raúl Sánchez Figueroa.Director: Klaus Schröder Baasch.Gerente General: Antonio Larraín Fernández.

Viña Montestoca el cielo

Año 12 |  Nº81 |  julio-agosto 2010  |  ISSN 0718-1590  |  www.vendimia.cl

• Santiago: Tabancura 1344, Vitacura. Fono: 56-2-2170812 - Fax: 56-2-2157915 www.ccv.cl•[email protected]

• Viñadelmar: Montaña N° 853 Of. 603, Viña del Mar. Fono: 56-32-2689894 - Fax: 56-32- 2689894

• talca: 1 Poniente 1360. Fono:56-71-217342•Fax:56-71-216628 [email protected]

•RANCAGUA: Ruta 5 Sur, km 103, Requínoa. Fono:56-72-552180•Fax:56-72-552180 [email protected]

Vendimia 2010 y abastecimiento 2010-11

Se ha terminado la vendimia de este año, con opiniones en todos los valles sobre la excelente calidad y menores rendimientos.

La producción de vinos estimada apunta a una baja entre 10% y 15% en el total, compuesto por los productos procedentes de uvas con y sin denominación de origen y descarte de parrones de uvas de mesa.

Este nivel vuelve a volúmenes acordes al total plantado, después de una alza totalmente extraordinaria de la producción en 2009, debido a condiciones climáticas muy favorables que este año no se repitieron, lo que no favoreció la cantidad, pero si la calidad.

Por lo tanto, el equilibrio de los inventarios, producción y ventas de vinos es un desafío importante para esta nueva temporada.

En efecto, al auge de los litros exportados –con un incremento acumulado a junio 2010 de 17% en litros– se deben agregar las pérdidas ocurridas por el terremoto y la menor cosecha, de manera de llegar a niveles de inventario ajustados, pero suficientes para abastecer al mercado en esta temporada

Las proyecciones del sector apuntan a un incremento de 8% en las exportaciones para este año, lo que llevaría los volúmenes enviados al exterior a 750 millones de litros. El consumo interno, en tanto, se mantendrá en torno a los 250 millones de litros. Todo ello sumaría ventas en 2010 por 1.000 millones de litros, a los que hay que agregar los derrames por otros 125 millones de litros como consecuencia del pasado terremoto.

Los 1.150 millones de litros de salidas se comparan con una vendimia de entre 850 y 900 millones de litros, situación que ha generado una diferencia de 250 a 300 millones de litros en los inventarios, es decir, un 25 a 30%.

Lo anterior se ha reflejado en los precios de las uvas y el vino a granel, los que han recuperado sus niveles después de la disminución de precios del 2009.

Esto no significa que la rentabilidad del productor de uva haya mejorado, porque lo que recuperó en precio se perdió en una menor producción.

En el caso de las bodegas elaboradoras y exportadoras la situación también es compleja, porque han debido soportar una disminución del valor del dólar y del precio promedio del litro exportado, que acumula a junio una reducción de 6%, lo que se combina con el alza del valor de las uvas.

En esta perspectiva se puede concluir que se ha completado una vendimia de gran calidad, con menor disponibilidad para los vinos granel, que habrá que reservar para segmentos de mayores precios, lo que estaría en línea con el programa que Wines of Chile viene implementando desde hace años.

Andrés Pérez CruzPresidente CCV

Se ha completado una vendimia de gran calidad, con menor disponibilidad para los vinos granel, que habrá que reservar para segmentos de mayores precios, lo que estaría en línea con el programa que Wines of Chile viene implementando desde hace años.

4 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· legislación ·

R

Más protecciónpara el obtentor

Nueva ley sobre obtenciones vegetales:

El gran aporte de este nuevo marco legal tiene que ver con el mayor resguardo de los derechos de propiedad intelectual de las obtenciones vegetales y la posibilidad de potenciar las acciones de fitomejoramiento que se realizan en nuestro país.

esponder a la creciente exigencia de contar con productos de mayor calidad que satisfagan la demanda internacional necesariamente requiere el desarrollo

de una producción agrícola basada en un conocimiento científico cada vez más especializado.

En ese sentido, el avance mundial logrado en los últimos años en materia de fitomejoramiento ha demostrado que esta actividad puede generar cultivos de mejor calidad y rendimiento, al tiempo que es capaz de agregar valor a partir de la investigación.

El esfuerzo consiste en obtener variedades que se adapten y aprovechen de mejor forma las condiciones medioambientales, que ofrezcan resistencia a las enfermedades y que también puedan tolerar condiciones adversas de cultivo. Existen múltiples métodos para

lograrlo, pero todos ellos requieren una importante inversión en recursos humanos y técnicos especializados, además de un prolongado tiempo de desarrollo que supera los 10 años en cada caso.

Tales avances han obligado a que las distintas legislaciones existentes en el mundo otorguen derechos a quienes efectúan estos fitomejoramientos genéticos, reconociéndoles jurídicamente el desarrollo intelectual que existe tras su trabajo y creando de paso la figura del “obtentor”.

La acción más relevante en esta senda fue la creación de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), un instrumento firmado en París en 1961, que definió como objetivo asegurar que los Estados miembros reconocieran y ampararan

5vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · legislación ·

los logros y derechos de los obtentores de las nuevas variedades vegetales, lo cual tendría aplicación universal.

El convenio ha sido revisado en 1972, 1978 y 1991, fortaleciendo y afinando en cada oportunidad los derechos de los obtentores sobre sus logros. Estos criterios son básicamente cuatro: la variedad debe diferenciarse de las preexistentes y ampliamente conocidas, debe ser suficientemente homogénea, debe mantener sus propiedades después de repetidos ciclos de propagación, y no tiene que haber sido vendida con anterioridad a la solicitud de protección.

En la actualidad 58 naciones han adherido al instrumento, incluyendo a Chile desde 1996, año en que nuestro país se sumó al Convenio y sus actas modificatorias de 1972 y 1978. Tal decisión requirió crear un marco jurídico que regulara la protección de obtenciones vegetales y establecer un registro nacional de variedades protegidas dependiente del Servicio Agrícola y Ganadero, todo lo cual fue posible con la promulgación de la ley 19.342 actualmente en vigencia.

Sin embargo, la firma de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea ha precisado que nuestro país se incorpore a la revisión de 1991, la cual exige a los Estados proteger todos los géneros y especies vegetales dentro de un plazo de 10 años contados desde su vinculación a dicha versión del instrumento, fecha que para Chile se cumplió el pasado 1 de enero de 2009.

Como esta obligación no se ha cumplido hasta el minuto, en el Parlamento nacional se encuentran en plena discusión dos proyectos de ley que se relacionan con este importante compromiso. Uno ratifica el convenio UPOV 91, mientras que el segundo regula los derechos sobre obtenciones vegetales, derogando la ley 19.342.

Nueva realidadSin duda el tema no es menor, puesto que Chile depende en buena medida de las variedades vegetales creadas en el extranjero. “De hecho, en la actualidad se da la coincidencia de que Estados Unidos y Europa, que representan parte importante de nuestras exportaciones agroalimentarias, son el origen del 70% de las variedades vegetales cultivadas en nuestro suelo”, recuerda Mercedes Valdivieso, abogada especialista del estudio Araya & Cía.

Es por ello que la última propuesta de ley sobre obtenciones vegetales busca proporcionar a Chile una legislación acorde con los mercados de destino, al tiempo de estimular las inversiones nacionales necesarias para el desarrollo de las tecnologías requeridas.

Belfor Portilla, jefe nacional de insumos tecnológicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), añade que el mayor aporte de este nuevo marco legal precisamente tiene que ver con la protección de los derechos de propiedad intelectual de las obtenciones vegetales, los cuales –a su juicio– deberían ser asociados necesariamente como un componente de la innovación tecnológica del sector.

“En Chile, la estrategia de desarrollo ampliamente consensuada como política de Estado apunta a fortalecer

“Necesitamos adecuar nuestra regulación a la normativa internacional vigente, de manera que se entreguen garantías suficientes para permitir la entrada de nuevas variedades que aún no son

producidas por nuestros agricultores”, dice la abogada Mercedes Valdivieso.

Bajo la nueva ley los viveros deben tener la representación o derechos de propagación de las nuevas variedades.

6 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· legislación ·

el nivel tecnológico del país como factor determinante en la competitividad de las cadenas agroindustriales y empresas. Pero, además, se ha propuesto la meta que en 2025 un 60% de las inversiones en investigación y desarrollo lo efectúe el sector privado”, detalla.

Mercedes Valdivieso agrega que en los países más desarrollados “la protección a la propiedad intelectual es importante, y en ella se basa la producción y fomento de la investigación científica. Se trata concretamente de premiar la creación intelectual del obtentor, protegiendo su creación como objeto de propiedad intelectual, tanto la variedad vegetal creada como su producto. Luego, para el obtentor representa un riesgo entregarla para reproducción y crecimiento a un país que no da las garantías suficientes para proteger su creación, lo que puede disuadir la entrada a Chile de especies que sean más productivas y resistentes, y que respondan al estándar de nuestra demanda internacional”.

Es por ello que el proyecto determina plazos para la vigencia del derecho del obtentor –que en el caso de las vides será de 25 años–, además de un conjunto de normas que establecen restricciones en beneficio del bien común, sobre todo respecto de la actividad de las empresas biotecnológicas.

En ese contexto, la pregunta que se plantea el especialista del INIA es cómo atraer inversión privada en condiciones de difícil protección de la tecnología por operar en mercados imperfectos en que se respetan muy parcialmente los derechos de propiedad intelectual.

“Ese es un derecho que tiene un alcance limitado a un territorio y con una temporalidad determinada. La sociedad los ha establecido como un premio para incentivar la creación e innovación en múltiples ámbitos y uno de ellos son las obtenciones vegetales. A nivel de las empresas –junto con ser un activo valioso– es una importante herramienta para la gestión tecnológica. De ahí la necesidad de fortalecer el marco normativo en

materia de propiedad intelectual y gradualmente cambiar la cultura tecnológica del país, incluyendo a todos los componentes de la cadena agroindustrial”, dice Portilla.

Así también lo estima Uwe Pfeil, gerente general de Agrícola Los Olmos, quien señala que “dado que el país no genera variedades nuevas y depende de las creaciones foráneas, para que estas sean cedidas a nuestro país se le debe entregar la seguridad al obtentor de su uso correcto y que este sea retribuido económicamente”.

Mayor énfasisConsultado sobre los aspectos en los que la nueva propuesta legal debería poner los énfasis, el jefe nacional de insumos tecnológicos del INIA indica que “sin duda deberá acotarse el privilegio del agricultor, es decir, la facultad de usar sin límite de tiempo parte del material cosechado en futuros ciclos agrícolas, aunque en el caso de las plantas esta excepción ha sido eliminada”.

El especialista agrega que también se deberá incluir la extensión de los derechos del obtentor al producto procesado cuando exista presunción fundada de que el material de reproducción que le dio origen es de carácter ilegal. “Esto facilitará que el conjunto de la cadena agroindustrial se haga solidaria en la defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual”, puntualiza.

En cuanto a la observancia, Portilla explica que si bien la intención declarada en el mensaje que acompañó al Proyecto de Ley es fortalecer la protección de los derechos de los obtentores, en la práctica se eliminó el tipo penal asociado a la infracción maliciosa de las disposiciones legales y se rebajó sustancialmente el monto de las multas.

En ese aspecto, Mercedes Valdivieso puntualiza que “se eliminan las sanciones penales por considerarse inocuas y se pone énfasis en las penas administrativas impuestas por el SAG. Además, salva la acción civil del afectado, estableciendo para estos efectos de manera expresa su tramitación mediante procedimiento sumario, el cual es considerablemente más expedito”.

No obstante, para Portilla “eso deja al texto legal notoriamente débil en esta materia y muy inferior a lo que ya existe en la Ley que se pretende reemplazar. Nuestra experiencia concreta indica que el mayor efecto disuasivo

La nueva normativa establecerá condiciones propicias para el desarrollo de variedades a nivel nacional.

“Los exponenciales avances del mejoramiento genético asistido por la biología molecular generarán nuevas variedades vitivinícolas con nuevos sabores y aromas que serán introducidos al mercado”, enfatiza Belfor Portilla, del INIA.

INSECTICIDA CON DOBLE SISTEMIA

• Excelente y prolongado control de plagas succionadoras de-bido a la suma de sus efectos residual y de protección.

• Primer y único insecticida del nuevo grupo químico de los ácidos tetrámicos.

• Altos valores de tolerancias y cortos períodos de carencia.

• Ideal para incluir en “Manejo Integrado de Plagas”.

• Alto retorno a su inversión: me-nos aplicaciones con mejores resultados.

MOVENTO vendimia.indd 1 08-07-10 16:12

7vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · legislación ·

que se ha logrado contra el pirateo de semillas y plantas ha sido cuando actúa la Policía de Investigaciones por encargo de las Fiscalías bajo el nuevo sistema procesal penal. Sería muy conveniente mantener al menos el tipo penal existente, así como aplicar multas equivalentes a la actual Ley de Propiedad Industrial y explicitar las consecuencias civiles de los delitos”, enfatiza el especialista del INIA.

Otro aspecto contemplado en la nueva propuesta legal es la resolución de conflictos. “En caso de que se presenten, se contemplan causales en las que se otorga licencia sin el consentimiento del obtentor, como por conductas declaradas contrarias a la libre competencia, salud pública, seguridad nacional y otras de interés público. Todas estas medidas contemplan una cierta indemnización para el afectado”, informa la abogada.

Por último, el texto en estudio también especifica de mejor manera el alcance del derecho conferido y las causales por las que se pierde, caduca o anula, definiendo la manera en que el obtentor puede ceder o licenciar su derecho.

Impacto vitivinícolaRespecto del impacto de esta nueva normativa en la industria vitivinícola nacional, cuyo desarrollo se ha basado

hasta la fecha mayoritariamente en germoplasma externo, Belfor Portilla comenta que en este ámbito, y sobre la base de un pasado exitoso, hay que mirar más bien el mediano y largo plazo, lo que obliga a examinar qué están haciendo los países que lideran a nivel mundial en materia de genética vegetal y en la producción de variedades con cada vez mayores atributos de calidad.

“Los exponenciales avances del mejoramiento genético asistido por la biología molecular generarán nuevas variedades vitivinícolas con nuevos sabores y aromas que serán introducidos al mercado, atrayendo y fomentando nuevas modalidades y gustos entre los consumidores ávidos de nuevas experiencias sensoriales”, enfatiza el especialista.

En cuanto a la situación en que quedarían los viveros especializados bajo esta nueva normativa, el jefe nacional de insumos tecnológicos del INIA señala que –lejos de lesionar su derecho a reproducir el material genético que actualmente disponen– les dará un marco jurídico apropiado para atraer a Chile las nuevas tecnologías y, a la vez, establecer condiciones propicias para el desarrollo de variedades a nivel nacional. “Asimismo, favorecerán el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Chile como

INSECTICIDA CON DOBLE SISTEMIA

• Excelente y prolongado control de plagas succionadoras de-bido a la suma de sus efectos residual y de protección.

• Primer y único insecticida del nuevo grupo químico de los ácidos tetrámicos.

• Altos valores de tolerancias y cortos períodos de carencia.

• Ideal para incluir en “Manejo Integrado de Plagas”.

• Alto retorno a su inversión: me-nos aplicaciones con mejores resultados.

MOVENTO vendimia.indd 1 08-07-10 16:12

8 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· legislación ·

la adhesión a UP0V 91 acordado con Estados Unidos y la Unión Europea. Ello, sin duda, facilitará el acceso a nuevas variedades que se estarán produciendo a nivel internacional y dará la seguridad a los mercados donde se exportan nuestros vinos”, dice el experto del INIA.

Figura 1 Cambio en la cultura tecnológica del país

El proyecto determina plazos para la vigencia del derecho del obtentor –que en el caso de las vides será de 25 años–, además de un conjunto de normas que establecen restricciones en beneficio del bien común, sobre todo respecto de la actividad de las empresas biotecnológicas.

Mercedes Valdivieso añade que “desde el punto de vista del licenciatario, lo natural es que se encontrará obligado a pagar por la licencia que se le concede. Sin embargo, jurídicamente esto no puede significar la lesión de un derecho adquirido del ahora licenciatario, ya que la medida no opera con efecto retroactivo”.

Uwe Pfeil coincide en que lo único que podría ocurrir en ese rubro es que se comiencen a utilizar selecciones masales o clonales de cepas existentes, las que ya no son patentables. “En caso de existir realmente una nueva variedad, el vivero debe buscar la forma de tener su representación o derecho de propagación”.

A modo de corolario, Belfor Portilla señala que existe una ecuación infalible (Figura 1) que puede favorecer indiscutidamente el desarrollo tecnológico sectorial y, por supuesto, de nuestro país: venta legal de semillas y plantas = más recursos para la innovación = nuevas variedades para el agricultor = más competitividad y rentabilidad para el sector.

VENTA LEGAL DE SEMILLAS

Y PLANTAS

MÁS RECURSOS PARA

LA INNOVACIÓN

NUEVAS VARIEDADES PARA

EL AGRICULTOR

MÁS COMPETITIVIDAD Y

RENTABILIDAD PARA EL SECTOR

La propuesta de ley estimulará las inversiones nacionales necesarias para el desarrollo de las tecnologías requeridas.

Fuente: Belfor Portilla.

9vendimia | julio 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · opinión en vendimia ·

Cabernet Sauvignon: ¿Rey de los viñedos de Chile?

Eduardo Silva V.Ingeniero agrónomo especialista en viticultura

Hace ya bastante tiempo que quería referirme a este tema, pero por distintas razones, especialmente de

prudencia profesional y necesidad de tener más información, no lo había querido hacer.

Es por todos conocido el hecho de que aproximadamente un tercio del viñedo chileno está compuesto por la variedad

Cabernet Sauvignon, representada en numerosos casos por viñedos muy antiguos que nos honran y prestigian como país

productor de vinos. Sus selecciones masales han sido por décadas exitosas para las demandas de mercado que, en cada

época, han sido requeridas a nuestra industria.

Muchas veces he bromeado y otras he discutido apasionadamente con amigos, viticultores y enólogos, tanto de Chile y

principalmente del extranjero, sobre quien tiene el privilegio de conocer y trabajar en el viñedo de Cabernet Sauvignon más

antiguo y que produzca la mejor calidad y/o negocio. En todos los casos, siempre mi conclusión ha sido que esos viñedos

están en Chile y que a partir de ellos se ha escrito en forma decisiva la historia del vino chileno.

Por otro lado, y por las mismas razones, siento una gran preocupación por la situación actual de un importante número de

viñedos y superficie plantada con Cabernet Sauvignon. Son numerosos los casos en que la variedad no da la calidad esperada

y/o la rentabilidad tanto para compradores como productores.

En mi opinión más del 50% de esta variedad tiene algún problema importante que debe ser asumido, diagnosticado correctamente,

y tomar en forma urgente las medidas para que nuestro Cabernet Sauvignon siga siendo el Rey de nuestros viñedos y emblema

de calidad y prestigio del vino chileno.

Existe una cantidad importante de hectáreas que no han sido plantadas en los suelos más apropiados para esta variedad.

Al mismo tiempo, el crecimiento dramático de las enfermedades de la madera, como enrollamiento clorótico, entre otras,

además de la gran incidencia de virosis, están limitando seriamente los potenciales de cantidad y calidad de fruta que se está

produciendo. Las densidades de plantación, orientación de hileras y muy particularmente la estructura del follaje y su manejo

requieren de una revisión de fondo para conseguir los máximos potenciales que los distintos terruños con especial aptitud para

Cabernet nos pueden ofrecer.

A todo lo anterior, también es válido pensar que un aporte innegable han sido las últimas selecciones masales, obtenidas de

material muy antiguo y original; algunos clones ya acreditados para nuestras condiciones y, en los casos que corresponda, el

uso de porta injertos, sin transformar esta última idea en una condición única y exclusiva.

Cuando gran parte de nuestra superficie destinada a la producción de uvas para vinos finos está plantada con Cabernet

Sauvignon bien vale la pena hacer un detallado diagnóstico sobre la situación actual de cada viñedo, su potencial real y hacer

todos los esfuerzos posibles por mejorar su manejo, la elección de los terrenos apropiados y las adecuadas reconversiones

cuando se requiera.

Chile necesita que su Cabernet Sauvignon siga siendo el Rey, y más prestigiado y rentable que nunca.

Existe una cantidad importante de hectáreas que no han sido plantadas en los suelos más apropiados para esta variedad. Al mismo tiempo, el crecimiento dramático de las enfermedades de la madera, como enrollamiento

clorótico, entre otras, además de la gran incidencia de virosis, están limitando seriamente los potenciales de cantidad y calidad de fruta que se está produciendo.

10 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· informe técnico ·

micorrícicos nativosLa simbiosis con hongos micorrícicos ha sido muy poco estudiada para agroecosistemas que involucren viñedos en Chile. Esta asociación juega un rol importante en sistemas de viticultura sustentable en donde se persigue disminuir el uso de insumos externos y el incremento de la fertilidad del suelo.

Estudio y caracterización de poblaciones de hongos

a vitivinicultura es una de las más importantes actividades agrícolas del país, concentrándose entre las regiones de Coquimbo y Biobío, principalmente en la Región del Maule, (Odepa, 2009), convirtiéndose

este sector en la mayor zona productiva del país.

La simbiosis micorrícica ha sido muy poco estudiada para agroecosistemas que involucren viñedos en Chile. Esta asociación juega un rol importante en sistemas de viticultura sustentable en donde se persigue disminuir el uso de insumos externos y un incremento de la fertilidad del suelo.

El objetivo del estudio fue estudiar y caracterizar a las poblaciones de hongos micorrícicos nativos presentes en sistemas de manejo convencional y orgánico para tres cultivares en el secano interior de la región del Maule. Para ello se evaluó el porcentaje de infección de hongos micorrícicos vesículo arbusculares mediante análisis de las raíces, además de la identificación y cuantificación de la carga poblacional de esporas presentes en el suelo.

Materiales y métodosEl seguimiento se llevó cabo en la Región del Maule en la localidad de Cauquenes, fundamentalmente en el sector Estero Las Arenas km. 45 de la ruta 126 (35° 54’ 55” S; 72° 04’ 3” O). Las características de los cultivares y sistemas evaluados se detallan en el Cuadro 1.

Para tres cultivares de Vitis vinífera en dos sistemas de manejo en la Región del Maule:

Francisco Varas y Eduardo Von Bennewitz.Escuela de Agronomía.Universidad Católica del Maule. [email protected]

LCuadro 1 Principales características de los cultivares en estudio

Unidad Vitis vinífera cv.

Carménère Torontel País

Superficie m2 20.000 3.750 20.000

Edad Años 11 37 90

Producción Sistema Orgánico Convencional Convencional

Antes de realizar las obtenciones de las muestras fue necesario evaluar el equilibrio de los viñedos en cuestión, para lo cual se utilizó la metodología propuesta por Smart y Robinson (1998), midiendo peso poda para cada cultivar. Dichas mediciones reflejaron un buen estado de los cultivares (Cuadro 2), continuando así con la toma de muestras correspondientes.

Al evaluar el porcentaje de infección micorrícica, la única variedad que realmente presentó una diferencia significativa entre los grados de infección a lo largo de las fechas de muestreo fue la uva País, mientras que Carménère registró valores menores que el resto de las variedades en estudio.

11vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · informe técnico ·

Cuadro 2 Datos de peso de poda para determinar vigor del viñedo antes de poda

Variedades

Detalle Unidades Carménère Torontel País

N° de brotes 133 62 96

Largo promedio entrenudos cm 5,6 5,4 5,9

Peso sarmiento kg 5,44 1,5 2,3

Peso poda kg m-1 0,54 0,15 0,23

Peso promedio por brote gr 41 24 24

Vigor Moderado Moderado Moderado

Rendimiento (promedio) kg ha-1 8.115 4.186 10.061

La toma de muestras consistió principalmente de tres colectas de material vegetal y sustrato de la planta en la forma de 10 muestras de raíz y 10 muestras de suelo (Figura 1) obtenidas a lo largo de un año abarcando verano, invierno y primavera. Para lograr identificar estructuras del hongo y estimar su grado de infección se utilizó la metodología propuesta por Phillips y Haymann (1970), para lo cual se trabajó con 20 muestras de raíz por cepa observando la presencia o ausencia de estructuras típicas del hongo (Figura 1), ya sean arbúsculos (A), hifas (H) o vesículas (V), para luego estimar un promedio de infección por variedad.

Figura 1 Visualización de estructuras micorrícicas vesículo arbusculares en raíces de Vitis vinífera (*)

Figura 2 Visualización de esporas micorrícicas correspondiente a muestras de rizosfera de cada variedad (*)

Fuente: Propia.(*) Objetivo plano 10x/0.25-160/0 y 40x/0.65-160/0)

Fuente: Propia. Objetivo plano 10x/0.25-160/0. (*) Principalmente del género Glomus sp.

En lo que respecta a la identificación y cuantificación de esporas se utilizó la metodología planteada por Daniels y Skipper (1982) para observar la presencia de esporas (E) MVA (Figura 2) y luego lograr una estimación de su número en un volumen de suelo determinado, todo ello registrado en las planillas correspondientes.

Los datos fueron sometidos a análisis estadísticos utilizando los software SPSS v15 en conjunto con XLSTAT v7.5. Realizando un diseño completamente aleatorizado (DCA), pruebas de Tukey (HSD) y Fisher (LSD), con un intervalo de confianza de un 95%.

ResultadosEvaluando el porcentaje de infección micorrícica, la única variedad que realmente presentó una diferencia significativa (α: 0,05) entre los grados de infección a lo largo de las fechas de muestreo fue la uva País (Figura 5), registrando un máximo de un 57% de infección, mientras que Carménère registró valores menores que el resto de las variedades en estudio.

Figura 3Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto al grado de infección de MVA en raíz de cv. Carménère.

Figura 4Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto al grado de infección de MVA enraízdecv.torontel.

80

70

0

-10

20

10

30.01.08 25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

6080

70

0

-10

20

10

25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

80

70

0

-10

20

10

30.01.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

25.04.08

80

70

0

-10

20

10

30.01.08 25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

6080

70

0

-10

20

10

25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

80

70

0

-10

20

10

30.01.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

25.04.08

12 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· informe técnico ·

Figura 5Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto al grado de infección de MVA en raíz de cv. País.

Figura 6

Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto a la variación porcentual de esporas MVA del género Glomus s.p. presentes en el suelo de cv. Carménère.

Figura 7

Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto a la variación porcentual de esporas MVA del género Acauloespora s.p. presentes en el suelo de cv. Carménère.

Figura 8

Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto a la variación porcentual de esporas MVA del género Glomus s.p. presentesenelsuelodecv.torontel.

80

70

0

-10

20

10

30.01.08 25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

6080

70

0

-10

20

10

25.04.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

80

70

0

-10

20

10

30.01.08Fecha de Muestreo

% In

fecc

ión

03.10.08

30

40

50

60

90

100

25.04.08

Fecha de Muestreo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

2 3

19272726310235723948432443714465451245594606526454525499559358757567766186489541

94

0

Fecha de Muestreo2 3

Fecha de Muestreo2 3

2068277328203055324332903337338434313619380739483995418342774935549955937238

Fecha de Muestreo2 3

0

4778*

Fecha de Muestreo2 3

423112815041833183320682162244425382726291436193995404243244465498251705687

Fecha de Muestreo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

2 3

19272726310235723948432443714465451245594606526454525499559358757567766186489541

94

0

Fecha de Muestreo2 3

Fecha de Muestreo2 3

2068277328203055324332903337338434313619380739483995418342774935549955937238

Fecha de Muestreo2 3

0

4778*

Fecha de Muestreo2 3

423112815041833183320682162244425382726291436193995404243244465498251705687

Fecha de Muestreo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

2 3

19272726310235723948432443714465451245594606526454525499559358757567766186489541

94

0

Fecha de Muestreo2 3

Fecha de Muestreo2 3

2068277328203055324332903337338434313619380739483995418342774935549955937238

Fecha de Muestreo2 3

0

4778*

Fecha de Muestreo2 3

423112815041833183320682162244425382726291436193995404243244465498251705687

Estos porcentajes se comparan con los registrados por Meyer & Wooldridge (2009b) en viñedos de Groenlandia, los cuales reflejan un rango normal de infección dentro de los porcentajes obtenidos en raíz. A pesar de esto, hay variaciones dentro del año, lo que induce a pensar que sí hubo un efecto de algún manejo que logró perjudicar o beneficiar la colonización o infección de este hongo (Kurle y Pfleger, 1996).

Para el caso de la carga poblacional de esporas en el suelo se aprecia que las mediciones sí reflejan una variación cuantitativa de esporas entre las fechas. Sin embargo,

Uno de los factores fundamentales en la variación poblacional y en el grado de infección del hongo sería el factor suelo, puesto que un terreno estable y con una mínima intervención posiblemente aseguraría una buena proliferación y mantención de este.

13vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · informe técnico ·

Figura 9

Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto a la variación porcentual de esporas MVA del género Acauloespora s.p.presentesenelsuelodecv.torontel.

Fecha de Muestreo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

2 3

19272726310235723948432443714465451245594606526454525499559358757567766186489541

94

0

Fecha de Muestreo2 3

Fecha de Muestreo2 3

2068277328203055324332903337338434313619380739483995418342774935549955937238

Fecha de Muestreo2 3

0

4778*

Fecha de Muestreo2 3

423112815041833183320682162244425382726291436193995404243244465498251705687

Figura 10

Resumen de datos analíticos y estadísticos respecto a la variación porcentual de esporas MVA del género Acauloespora s.p.presentesenelsuelodecv.torontel.

Fecha de Muestreo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

N° d

e Es

pora

s en

100

g d

e su

elo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

de E

spor

as e

n 10

0 g

de s

uelo

2 3

19272726310235723948432443714465451245594606526454525499559358757567766186489541

94

0

Fecha de Muestreo2 3

Fecha de Muestreo2 3

2068277328203055324332903337338434313619380739483995418342774935549955937238

Fecha de Muestreo2 3

0

4778*

Fecha de Muestreo2 3

423112815041833183320682162244425382726291436193995404243244465498251705687

son pocos los casos donde la diferencia entre las fechas de muestreo es significativa (α: 0,05). La única variedad que presentó una significancia relevante fue la variedad País, con el género Glomus sp., la cual sufre un fuerte descenso en su carga poblacional llegando hasta unas 2.200 esporas promedio en 100 g de suelo. Según los estudios realizados por Meyer & Wooldridge (2009a), los niveles estarían cercanos a un nivel normal de carga poblacional de esporas micorrícicas.

AVISO SYNGENTA

14 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· informe técnico ·

DiscusiónPara entregar una discusión más aclaratoria respecto a la evolución de estos hongos y la incidencia de los diversos factores existentes en el medio, el análisis se divide en 5 puntos:

• Laincidenciadelsistemademanejo,enrelaciónalas labores y su incidencia a nivel de suelo, podría haber afectado la variación de las poblaciones micorrícicas (Crovetto, 2000).

• LosnivelesdePpresentesenelsuelopudohaberincidido en la presencia de estos hongos, puesto que los altos niveles de este elemento encontrados en la variedad País (19 ppm) puede explicar la baja poblacional significativa del hongo (Mujerki et al., 2002).

• Lautilizacióndeleguminosasenlamezcladesiembrafomentaría la formación de una simbiosis tripartita entre planta-rhizobium-micorriza (Barea et al., 1999). Ello podría comprometer la libre distribución de MVA en el suelo, ya que serían atraídas por la planta de cubierta y no principalmente hacia la vid.

• Noexisteclaridadalgunasobreelefectopositivoo negativo del Glifosato sobre la acción y establecimiento micorrícico (Wan, 1991; Malty et al., 2006). Según los datos obtenidos, no sería concluyente decidir si hubo una incidencia positiva o negativa, pues las variaciones son irregulares y no claras.

• Elpropiociclonaturalde lamicorriza tiendeapresentar variación estacional. Las poblaciones son típicamente elevadas en primavera y otoño, mientras que en verano e invierno son bajas (Coyne, 2000). Ello podría haber incidido en la variación de los resultados.

ConclusiónSe logra evidenciar la presencia de hongos micorrícicos del orden vesículo arbuscular, presentes de forma nativa en la zona del secano interior, los que presentan una simbiosis con los cultivares de Vitis vinífera en estudio.

En los viñedos analizados, los mayores porcentajes promedios de infección se registraron para la variedad Torontel, con un 59%, y en caso contrario la variedad Carménère, con un mínimo de 41,5%.

Con respecto a la población de esporas micorrícicas vesículo arbusculares se identificaron dos géneros, principalmente Glomus sp. En la variedad Carménère se obtuvo un máximo de 5.264 esporas promedio en 100 g de suelo y un mínimo de 2.200 esporas para la cepa País.

Sin duda alguna hay que señalar que uno de los factores fundamentales en la variación poblacional y en el grado de infección del hongo sería el factor suelo, puesto que un terreno estable y con una mínima intervención posiblemente aseguraría una buena proliferación y mantención de éste.

Para el caso de la carga poblacional de esporas en el suelo se aprecia que las mediciones sí reflejan una variación cuantitativa de esporas entre las fechas. Sin embargo, son pocos los casos donde la diferencia entre las fechas de muestreo es significativa.

Fuentes bibliográficas

Barea, J., Azcón, R. and Azcón-Aguilar, C. 1999. The use of N to

assess the role of VA mycorrhiza on plant N nutrition and its applications

to evaluate the role of mycorrhiza in restoring Mediterranean ecosystem.

En: Mycorrhizas in ecosysmtems. Structure and function. Wallingford,

UK. pp. 190 – 197.

Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio.

Delmar Publishers. 462 p.

Crovetto, C. 2000. Labranza cero permanente y la disponibilidad

para las plantas. En: 8° Congreso Nacional de APRESID.16 al 19

agosto. Mar del Plata, Argentina. pp 1-41.

Daniels B.A. y Skipper H.D. 1982. Methods for the recovery and

quantitative estimation of propagules from soil. En: Schenck N.C.

(Editor) Methods and Principles of Mycorrhizal Research. Minessotta.

American Phytopathological Society. pp. 29- 35.

Kurle, J. and Pfleger, F. 1996. Management influences on arbuscular

mycorrhizal fungi species composition in a corn-soybean rotation.

Agron, J. 88: 155-161.

Malty, J, Siquiera, J y Souza, F. 2006. Efeitos do glifosato sobre

microorganismos simbiotróficos de soja, em meio de cultura e

casa de vegetação. Pesq. agropec. Brasília, Brasil. 41(2): 285-291.

Meyer & Wooldridge. 2009a. Arbuscular Mycorrhizae (AM) in

vineyards (Part 1) Effect of AM inoculation, fungicide and rootstock

on soil AM populations. Disponible en: <http://www.wynboer.co.za/

recentarticles/200904-arbus.php3>. Consultado: 23 de mayo de 2009.

Meyer & Wooldridge. 2009b.Arbuscular Mycorrhizae (AM) in

vineyards (Part 2), Effects of AM on young grapevine performance.

ARC Infruitec-Nietvoorbij, Stellenbosch. Disponible en: <http://www.

wynboer.co.za/recentarticles/200905-arbus.php3>. Consultado: 23

de mayo de 2009.

Mujerki, K.G., Manoharachary, C. and Chamola, B.P. 2002.

Techniques in Mycorrhizal Studies. Boston, London. Kluwer academia

publishers. 554 p.

ODEPA, 2009. Temporada vitivinícola 2008/09 proyecciones.

Disponible en: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/

doc/2209.pdf Consultado: 23 de agosto de 2009.

Phillips, J. M. and Haymann, D.S. 1970. Improved procedures

for cleaning roots and staining parasitic and vesicular arbuscular

mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection.Trans Br. Mycol

Soc 55: 158 - 161.

Smart, R & Robinson, M. 1998. Sunlight into Wine: a handbook for

winegrape canopy management. Edition Winetitles. New Zealand. 88 p.

Wan, M.T. 1991. Acute toxicity to juvenile Pacific Northwest salmonids

of Basacid Blue NB755 and its mixture with formulated products of 2,4-

D, glyphosate, and triclopyr. Bulletin of environmental contamination

and toxicology 47 (3): 471-478.

15vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· vitinoticias ·actualidad

Analizan desafíos de la industria viverística chilena

La Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF) organizó a

principios de junio el seminario “Los viveros en el desafío de un

Chile potencia alimentaria”, evento que se realizó en el Centro de

Eventos Las Palmeras, en Rancagua.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer los esfuerzos del sector

por profesionalizar la actividad y que éstos sean reconocidos por

las autoridades y la industria frutícola como una pieza fundamental

y básica para su desarrollo.

Las charlas estuvieron a cargo del ministro de Agricultura, José

Antonio Galilea; Carlos Muñoz, del área de Mejoramiento Genético

en Frutales del INIA La Platina; Rafael Lorenzini, director ejecutivo

del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL); y Grisel Monje,

Jefa de la División de Protección Agrícola y Forestal del Servicio

Agrícola Ganadero.

Harán “mapa digital” del vino chileno

Contar con una completa base de datos vitivinícola

georreferenciada, incorporando tecnología de última generación,

es el principal objetivo del proyecto “Cartografía digital del

viñedo chileno en la Región del Maule”. La iniciativa, financiada

por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para

la Innovación Agraria (FIA) y el Fondo de Innovación para la

Competitividad (FIC), es ejecutada por el Centro de Geomática

y el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad

de Talca.

La aplicación Webmapping

permitirá a los productores

consultar información

acerca de su patrimonio

y variables de interés.

Además, esta herramienta

será empleada para

actualizar la información

de sus propiedades,

m o d i f i c a c i o n e s d e

tratamientos y actividades

rea l i zadas sobre e l

patrimonio al final de cada

período productivo.

Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible

Con el impresionante marco de los viñedos

del valle de Casablanca, entre el 3 y 4 de

mayo pasado se realizó el primer Seminario

Internacional de Ordenamiento Territorial

que contó con la participación del Ministro

de Agricultura, José Antonio Galilea;

Marcial Echenique, premio nacional de

urbanismo Inglaterra; así como expertos de

Napa Valley y la Asociación de Empresarios

Vitivinícolas de Casablanca.

El objetivo de este seminario fue generar

el debate técnico y político sobre la normalización, planificación y

futura legislación sobre el ordenamiento territorial en Chile, país que

no cuenta con una ley marco, sino que sólo dispone de instrumentos

dispersos en diferentes organismos del Estado.

Marcial Echenique.

Lanzan primera red de estaciones meteorológicas vitivinícola

Los Consorcios del Vino lanzaron

la primera Red de Estaciones

Meteorológicas Nacional, una

iniciativa conjunta del sector

para disponer de mayor y mejor

información agroclimática para

la industria del vino a nivel de

todos los valles.

El proyecto contempla la

instalación de 33 estaciones

meteorológicas en las distintas

zonas vitivinícolas y podrá

entregar en línea y tiempo real, información básica como temperatura,

humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento e información

procesada como grados día y horas de frío, junto con los principales

índices bioclimáticos que permitan ser usados para la delimitación

climática del terroir.

Adicionalmente se prevé realizar alianzas con aquellas estaciones

compatibles y en manos de terceros que quieran sumarse a la red para

que ésta tenga una mayor cobertura.

El proyecto tiene un plazo de puesta en marcha de 21 meses y será

ejecutado por los mismos Consorcios, en conjunto con la Universidad

de Talca.

16 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· prevención ·

Control de heladasExisten dos tipos de métodos para mitigar el impacto económico en los cultivos: los pasivos y los activos. Los primeros buscan evitar el daño por heladas sin aplicar energía extra al sistema, mientras que los segundos se caracterizan porque la utilizan para contrarrestar la pérdida natural de calor desde la superficie del suelo.

para evitar pérdidas

D urante 2009 se registraron temperaturas más bajas que en un año considerado normal, con el agravante que una mayor cantidad de heladas afectó durante la primavera

a los valles más templados del país como consecuencia del influjo de la corriente de El Niño.

Manuel Pinto, ingeniero agrónomo, M.Sc. y Dr. del Centro de Investigación INIA La Platina, define estos episodios de frío extremo como “el efecto que producen en los tejidos vegetales las temperaturas reducidas, por lo general bajo cero grados centígrados, las que se producen habitualmente en las partes bajas de los valles”.

El especialista señala que los principales daños en la vid se concentran en los brotes y racimos jóvenes cuando el fenómeno ocurre en el periodo de activo crecimiento de estos (por ejemplo, en primavera). “El efecto de la helada sobre los ápices vegetativos alterará notablemente el crecimiento de estos y el de las hojas, bajando la fotosíntesis. También

afectará a los racimos jóvenes en flor, reduciendo mucho la producción porque disminuye el número de bayas cuajadas al reducir la viabilidad del polen y la fecundación de los ovarios de la flor. Pero también se pueden producir daños al término del periodo de crecimiento, luego de la cosecha de la uva (en otoño), debido a que las bajas temperaturas pueden dañar seriamente los brotes verdes y las yemas en paralatencia y, por lo tanto, alterar el crecimiento en la temporada siguiente”.

Es por ello que –y sobre todo en plantaciones nuevas– Pinto recomienda detener el crecimiento de otoño antes que lleguen las bajas temperaturas. “Esto se logra mediante el manejo del agua de riego o la aplicación de reguladores de crecimiento que aceleren la senescencia y la lignificación del brote”.

Cabe señalar que la magnitud de la helada puede experimentar diversos grados de intensidad, dependiendo de las condiciones topográficas del lugar, del tipo de cultivo, del grado de humedad

17vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · prevención ·

y del laboreo del suelo, todo lo cual influye en la elección de un adecuado método de prevención que permita a los productores mitigar el impacto en sus plantaciones.

tiposdeheladaEn la zona central, las temperaturas de aire bajo 0° C pueden producirse por advección y por radiación. Según explica Leoncio Martínez B., ingeniero agrónomo y Ph.D. del Centro Regional de Investigación INIA Intihuasi, “las heladas por advección son efecto de un frente de aire frío proveniente del polo sur que invade el continente y alcanza la zona central. El fenómeno se da en vastas extensiones, con temperaturas bajas durante todo el día y velocidades de viento superiores a 10 km/hr”.

En estos casos la temperatura del aire es prácticamente la misma en superficie como en altura. Así, por ejemplo, si el termómetro de la estación meteorológica ubicado a 1,5 m sobre el suelo registra -1,8°C, es probable que toda la capa de aire en contacto con el suelo y hasta una altura menor a 50 m tenga el mismo valor.

En el caso de las heladas por radiación, el investigador del INIA señala que estas “acontecen en condiciones de baja humedad del aire, noches despejadas y sin viento. En este caso, el calor del suelo se pierde hacia el espacio en forma de radiación, enfriándose más rápidamente la capa de aire en contacto con él, que aquellas ubicadas a mayor altura, lo que se conoce como “inversión térmica”. La situación normal, sin inversión térmica, se produce durante el día y es cuando la máxima temperatura del aire se alcanza en la superficie y disminuye con la altura. Las heladas por radiación son las más frecuentes en el Norte Chico”.

Métodos de controlPara enfrentar de una manera adecuada este fenómeno de la naturaleza existen dos tipos de métodos para mitigar el daño económico en los cultivos: los pasivos y los activos.

“Los métodos pasivos o preventivos son aquellos cuya finalidad es evitar el daño por heladas sin la necesidad de aplicar energía extra al sistema”, explica Leoncio Martínez, quien agrega que entre estos destaca la selección de lugares de cultivo con pocas probabilidades de ocurrencia de bajas temperaturas; facilitar el drenaje de aire frío hacia zonas de posición más baja; cultivar especies menos susceptibles a daños por heladas; manejar la humedad del suelo para facilitar el transporte de calor, y utilizar cobertores especiales para disminuir la pérdida de calor hacia el espacio exterior.

El experto del INIA informa que, en general, los agricultores adoptan este tipo de medidas, lo que contribuye a minimizar el daño por heladas en tiempos normales. “Pero cuando la magnitud del fenómeno es extraordinaria, es necesario usar los

métodos activos. Estos se caracterizan porque aplican energía para contrarrestar la pérdida natural de calor desde la superficie del suelo”. Los más usados son los calefactores, aspersores, ventiladores y helicópteros.

CalefactoresDurante una helada el suelo pierde energía a razón de 50 a 90 J/m2. Una forma de compensar la pérdida de calor es quemando algún material en forma controlada en toda la superficie a través de calefactores fijos o móviles.

Los calefactores fijos consisten en quemadores tipo mecheros que utilizan combustible, de preferencia petróleo. Una parte del calor originado por el mechero genera torbellinos que distribuyen el calor por convección, y otra parte asciende a niveles superiores de la atmósfera y se pierde. Las plantas en contacto directo con el mechero también reciben calor por radiación.

“En una hectárea se necesitan entre 100 a 125 calefactores, con una quema de combustible de 2,5 a 3 litros por hora de petróleo por mechero. Estimando 125 quemadores por hectárea, con un consumo de 2,5 l de petróleo por hora, el combustible requerido es de 312,5 l/h/ha”, calcula Leoncio Martínez.

Al utilizar este método de control se debe disponer de la infraestructura necesaria para manipular combustibles en volúmenes significativos, además del personal suficiente para encender los calefactores cuando la temperatura esté cercana a 0° C y recargar el combustible a medida que este se consuma. Una desventaja de este sistema es la contaminación que genera, por cuanto la falta de viento que caracteriza a las heladas por radiación hace que el humo tienda a permanecer en el lugar afectando los alrededores por varias horas.

La alternativa a los mecheros fijos son los calefactores móviles, unidades de arrastre conectadas a un tractor y que poseen quemadores de gas licuado en balones de 45 kg. Para distribuir el calor el equipo debe permanecer en movimiento durante la helada.“El consumo de combustible es de aproximadamente 35 kg por hora y la superficie que se puede proteger depende de la velocidad de trabajo del tractor y la duración del calentamiento (15 a 30 minutos). Con una velocidad de 10 km por hora y una frecuencia de pasada de 30 minutos por el mismo punto, un equipo es capaz de proteger entre 3 y 5 ha. En un trabajo continuo de 8 horas se requieren 6 balones de gas de 45 kg.

Una forma de compensar la pérdida de calor es

quemando algún material en forma controlada en

toda la superficie a través de calefactores

fijos o móviles.

El calefactor móvil debe permanecer en movimiento durante la helada para distribuir el calor.

18 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura· prevención ·

Para determinar el costo total se debe adicionar el valor del calefactor y los asociados al uso del tractor”, informa Martínez.

AspersoresLos aspersores para mojar bajo y sobre el follaje han sido utilizados por muchos años para el control de heladas. La protección al cultivo se basa en el aporte del calor del agua al pasar de estado líquido a sólido.

En el campo, la temperatura del agua almacenada en acumuladores es del orden de 10° C. La idea central es que el agua depositada en las hojas se congele. “En este escenario, el descenso de temperatura del agua desde 10° C a 0° C libera 41,8 J/g más 334 J/g por congelamiento”, especifica Leoncio Martínez.

Este calor puede experimentar tres vías: pérdida por radiación, pérdida por evaporación del agua o ser transferido a las hojas. En condiciones de bajo viento y tasas de aplicación de agua al mismo ritmo que esta se congela sobre las hojas, la mayor parte de la energía se transfiere en forma de calor latente que ayuda a evitar el daño por bajas temperaturas al interior de las células.

Tiene la ventaja de que el consumo de energía es bastante más bajo que el requerido para calefactores y grandes ventiladores. La desventaja es que debe diseñarse un sistema de riego especial para el control de heladas, lo que puede significar un alto costo de inversión. Adicionalmente, el agua disponible debe ser suficiente para regar en forma simultánea toda la superficie que se desea proteger. Es necesario disponer de mano de obra para asegurar el buen funcionamiento del equipo durante la helada y que los aspersores funcionen en forma normal, ya que la acumulación de hielo en ellos puede impedir la rotación.

Los expertos del INIA recomiendan que los aspersores requeridos para el control de heladas sean de baja intensidad de precipitación, alrededor de 2,5 mm/h, y una velocidad de giro de una vuelta cada 30 segundos. En sistemas de riego por aspersión tradicionales la intensidad de precipitación es de 10 mm/h. En heladas con viento la intensidad de precipitación debe aumentar en función de la velocidad del viento, para compensar la pérdida de calor que se produce por evaporación.

Ventiladores y helicópterosLa finalidad de usar grandes ventiladores, así como los helicópteros, es mezclar el aire de mayor temperatura que se encuentra a una altura de entre 10 y 20 metros sobre el suelo, con el aire frío que está sobre la superficie de este último. Con ello se consigue elevar la temperatura del aire en contacto con el cultivo uno o dos grados, lo que puede ser suficiente para evitar daño por heladas.

Los ventiladores de eje horizontal son torres de acero de entre 10 y 12 m de altura, con una hélice de 3 a 6 m de diámetro que da una vuelta cada 4 ó 5 minutos para proteger una zona de entre 4 y 5 ha, aproximadamente. Para la rotación de las hélices se requieren motores de preferencia eléctricos de 75 kilowatt, pero también se pueden hacer funcionar con gas licuado y petróleo.

Leoncio Martínez recuerda que “los ventiladores de eje vertical o Sistema SIS (sumideros invertidos selectivos) fueron desarrollados en los años 1990 por Rafael Guarga en Uruguay, y consisten en un ventilador con dos aspas de 2,2 m de diámetro, que selectivamente impulsa el aire frío hasta una altura aproximada de 100 m sin alterar la inversión térmica”.

El especialista agrega que, según las características del terreno, una unidad puede proteger entre 5 y 12 ha. El requerimiento de potencia de la unidad es entre 20 y 50 kilowatt, dependiendo de las características del predio y del cultivo. Al utilizar motores diésel, el consumo de combustible es de 12 l/ha/h.

Por su parte, los helicópteros actúan como un gran ventilador y calefactor móvil de manera simultánea. El efecto combinado de mover aire tibio ubicado entre 15 y 20 m de altura, sumado al aire caliente de 600°C que sale de la turbina del aparato, contribuye a un aumento de la temperatura del aire en la zona foliar.

“Debido a la escasez de helicópteros para realizar control de heladas y a los elevados costos operacionales, este método solo se justifica en cultivos de alta rentabilidad. El valor del servicio es superior a $500.000/ha/temporada, considerando una superficie mínima de 40 ha”, informa Martínez.

El rendimiento en superficie que puede cubrir un helicóptero depende de la velocidad, de la separación entre pasadas y de la frecuencia de paso sobre el mismo punto para evitar que la temperatura baje a niveles que pueda provocar daños al cultivo. “Asumiendo que la nave debe pasar por el mismo punto cada 15 a 20 minutos, un valor de referencia es entre 20 a 40 ha de protección. La altura de vuelo debe ser menor a 15 m, por lo cual se requiere adoptar medidas de seguridad extremas para el piloto y el personal de apoyo en tierra”, concluye Leoncio Martínez.

La finalidad de usar grandes ventiladores, así como los helicópteros, es elevar la temperatura del aire en contacto con el cultivo uno o dos grados, lo que puede ser suficiente para evitar daño por heladas.

Los grandes ventiladores permiten elevar la temperatura del aire en contacto con el cultivo para evitar el daño por helada.

19vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

viticultura · prevención ·

Más claro que el agua.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

original_av_vendimia_15-julio.pdf 15/7/10 15:56:21

· conociendo cepas ·

20 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

enología

unque su cetro está en fuerte disputa con el Sauvignon

Blanc, muchos la llaman la reina de las uvas blancas.

Ello se debe a que produce los vinos de Borgoña

(incluyendo Chablis) y es una de las tres variedades del

Champagne.

De innegable origen francés, de la localidad de Chardonnay

(Borgoña), la principal cepa blanca francesa es –por

unanimidad– la más famosa y distinguida para vino blanco.

Sus uvas, brillantes y doradas, dan origen a un producto

profundo y delicado, tradicionalmente seco. Dependiendo

de dónde crece y cómo se le fermenta, puede desarrollar

La reina de las

BlancasDebido a su adaptabilidad y alta producción, la variedad ha encontrado el favor de los productores en todo el mundo, siendo también preferida por los consumidores, quienes la aman por el amplio rango de sabores que despliega.

Chardonnay:

un gusto que va desde el semi-dulce a uno declaradamente

ácido.

Debido a su adaptabilidad y alta producción, la variedad ha

encontrado el favor de los productores en todo el mundo,

siendo también preferida por los consumidores, quienes la

aman por el amplio rango de sabores que despliega.

De acuerdo al catastro vitícola de 2008 del Servicio Agrícola

Ganadero, SAG, la cepa está presente en todos los valles

viníferos de Chile, incluso en Atacama y Los Lagos, con un

total de 12.739,27 hectáreas.

A

Marcelo Papa sabe bastante sobre Chardonnay, porque la variedad fue elegida por Viña Maycas del Limarí como su

cepa ícono, lo que ha requerido que el profesional se involucre a fondo para conocerla a cabalidad.

Es así como desde un punto de vista vitivinícola, el enólogo destaca que se trata de una de vigor medio. “Por lo tanto,

hay que estudiar bien los suelos, patrones y distancias de plantación para no quedar casta de rango en rendimientos por

hectáreas. Por otro lado, es bastante noble en lo que respecta a Botritis”.

En cuanto a su manejo en el viñedo, Papa sugiere mantener los racimos ventilados y con una exposición moderada al sol directo, de manera

de lograr una buena sanidad en los frutos.

En la bodega, en tanto, recomienda el prensado de los racimos y la decantación sin enzimas, al tiempo que indica que no se debe agregar

sulfuroso durante la molienda ni el prensado.

Por último, el profesional explica que un manejo específico que le ha ayudado a mejorar la calidad de los vinos elaborados con esta variedad

consiste en mantener una adecuada oxidación del jugo.

Marcelo Papa, enólogo de Viña Maycas del LimaríP

HO

TO B

Y S

AR

A M

ATTH

EW

S

21

· conociendo cepas ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

enología

Para este enólogo se trata de una cepa de buena productividad, de clima frío y bastante resistente a enfermedades fungo-

sas. “Los vinos Chardonnay difieren mucho según la zona donde se cultiva la viña. Si se trata de un lugar frío dominan frutas

de un tipo como manzana verde o melón verde, pero si el área es cálida la fruta es más tropical como plátano o chirimoya”.

El profesional agrega que los vinos son agradables cuando son nuevos y también tienen un potencial de envejecimiento

con buena evolución.

En el caso de Aquitania, que cultiva esta cepa en la zona de Traiguén, una de las preocupaciones es evitar la brotación temprana por el peligro

a las heladas de primavera en el sur. “Esto se logra parcialmente podando muy tarde. Después es necesario trabajar un follaje muy abierto para

ventilar la zona donde se encuentran los racimos y evitar la humedad producida por las lluvias frecuentes. La ventilación, el sol y el aire ayudan

a secar y evitar pudrición. Además es necesario preocuparse de prevenir Botritis en floración”.

De Solminihac recomienda evitar el exceso de carga, porque produce vinos simples; plantar en zonas frías para tener una buena acidez natural,

especialmente de ácido málico; impedir el sol directo sobre racimos que degrada fuertemente los aromas y baja la acidez; así como el exceso

de agua y fuertes enmiendas en el suelo, porque producen desequilibrios en el vino.

Para el enólogo, el mejor manejo que se puede ofrecer a esta variedad es el conocimiento detallado del lugar donde está plantada. “Esto per-

mite conocer las temperaturas, las lluvias, el potencial del suelo y las posibilidades de la planta”.

Felipe de Solminihac, gerente general de Viña Aquitania

Matías Ríos, gerente enológico de Viña Cono Sur

Desde un punto de vista vitivinícola, este enólogo indica que el Chardonnay es una variedad que tiene gran versatilidad

en los estilos de vinos que genera: cítricos, frescos refrescantes, maduros mielosos, criados en madera, entre otros.

Además es el vino base por excelencia para la producción de espumosos.

“Es una variedad muy amoldable a un sinnúmero de situaciones. Esta característica hace que tenga una gran versatilidad

de lugares para ser plantada, primordialmente en zonas frías –que es lo más común–, pero también se planta en zonas más

templadas, dependiendo del objetivo o personalidad final que se le quiera dar al vino”.

Ríos añade que es una variedad sensible de ser atacada por Oídio, por lo que hay que tener presente esta precaución y saber protegerla entre

brotación y pinta.

“Como el Chardonnay tiene muchas formas distintas de mostrarse, si queremos tener un vino expresivo, vivo, de aromas frescos, con mucha

fruta, cítrico y buena acidez, tenemos que manejarlo en el viñedo protegiendo los racimos de la exposición directa a la luz del sol. Es muy

aconsejable hacer deshoje tipo túnel, en que se remueven las hojas internas de la canopia dejando las hojas externas que protegen al racimo

de la exposición. Si bien se busca proteger al racimo, la idea no es que se mantenga emboscado, porque permanecen aromas verdes más que

fruta fresca, perdiendo con esto el objetivo del manejo”.

El gerente enológico de Viña Con Sur añade que, en caso de buscar un vino más maduro, se puede deshojar más el viñedo buscando tener

uvas más expuestas, más amarillas, con aromas maduros, menor acidez y sobre todo cosechando más tarde que en el caso anterior.

Considera que tecnologías como centrales meteorológicas y software de apoyo en predecir condiciones para enfermedades, especialmente

fungosas, son una gran herramienta para mantener el viñedo en óptimas condiciones, que es lo primordial para obtener vinos de calidad.

“En la bodega conviene hacer prensado de racimo completo, con lo que se obtienen jugos más limpios y expresivos, sin necesidad de usar

demasiada presión para obtenerlos”, dice el ejecutivo, quien añade que “el uso de cubas y maquinarias de acero inoxidable, prensas neumá-

ticas de última generación que hacen un trabajo muy suave y el control de temperatura para la vinificación han ayudado mucho a tener vinos

limpios, de gran expresión y calidad”.

Ríos explica que normalmente con esta cepa se utiliza un manejo de vinificación oxidativo o con menor protección, a diferencia de otras va-

riedades blancas como el Sauvignon Blanc en que se utiliza una vinificación reductiva. “Esto es básicamente por el origen de sus precursores

aromáticos que no se ven afectados por el oxígeno en su primera etapa del proceso. Es más, el oxígeno ayuda a tener vinos más estables en

el tiempo en cuanto al color y aromas”.

Una acción que el enólogo recomienda evitar en esta variedad es sobre-madurar la uva, la cual pierde su acidez natural, vivacidad y expresión.

“Lo otro es el uso excesivo de madera que tapa totalmente la expresión varietal, estandarizando a los vinos, independiente de su origen”.

22 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· informe técnico · enología

Álvaro Peña N., Marcela Medel M. y Elías Obreque S.Departamento de Agroindustria y Enología.Facultad de Ciencias Agronó[email protected] López S.Departamento de Biología Celular y MolecularFacultad de Medicina Universidad de Chile.

Es fácil observar resultados que difieren de lo que tradicionalmente ha sido publicado por grupos de investigación que han realizado su trabajo con variedades y en condiciones diferentes a las chilenas, dejando en evidencia la importancia de realizar investigación local asociada a nuestra realidad.

cv. CarménèreCaracterización tánica de uvas y vinos del

L

Figura 6 Evolución de las fracciones monomérica, oligomérica y polimérica de hollejos y semillas (*)

a segunda parte del informe sobre el proyecto

“Caracterización de los flavanoles y taninos de

bayas y vinos del cv. Carménère: su relación con la

calidad sensorial, astringencia y amargor” (05CTE02-04)

se focaliza en comprender cómo es la evolución de la

fracción tánica en bayas del cv. Carménère, presentando

los resultados de uno de los ensayos realizados.

En la Figura 6 se aprecia la evolución de las fracciones

monoméricas, poliméricas y oligoméricas en hollejos y

semillas de la variedad comparándola con lo que ocurre en

las mismas fechas y localidad (Maipo Alto, Viña Santa Rita)

con los cultivares Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon.

Resulta interesante observar que para los tres cultivares,

la fracción polimérica es la más importante en todas

las fechas de muestreo. A diferencia de lo descrito por

algunos autores, se aprecia que la polimerización no es

un proceso constante, lo que se evidencia en especial al

comparar en los hollejos lo que ocurre entre la primera y

segunda fecha en que la fracción polimérica disminuye,

al igual que lo que sucede en las semillas de los tres

cultivares entre la segunda y tercera fecha de muestreo.

Los resultados observados permiten aseverar que

al degustar hollejos y semillas no necesariamente la

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4MonómerosOligómerosPolímeros

60

50

40

30

20

10

0

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

60

50

40

30

20

10

0

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

60

50

40

30

20

10

0

Hollejos Semillas

14 Abril

10 Marzo

12 Febrero 12 Febrero

10 Marzo

14 Abril

MonómerosOligómerosPolímeros

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

mg/

g de

hol

lejo

s

mg/

g de

sem

illas

mg/

g de

sem

illas

mg/

g de

sem

illas

mg/

g de

hol

lejo

sm

g/g

de h

olle

jos

(*) De los cvs. Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carménère durante la maduración de las bayas.

23vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· informe técnico ·enología

La menor proporción de todas las fracciones de

taninos que presenta el vino del cv. Carménère, así

como el menor porcentaje de galoilación, explicarían

la menor estructura en boca que caracteriza a los

vinos de este cultivar comparado con los del cv.

Cabernet Sauvignon.

Figura 7 Evolución de la concentración de taninos en las semillas durante el proceso de maduración de bayas (*)

mg de catequina /g de semilla

Muestreo12 Feb 10 Mar 14 Abr

0

20

40

60

80

100

120

140

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

Taninos totales en semillas

mg

de c

ateq

uina

/ g

de s

emilla

(*) De los cvs. Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carménère.

percepción de amargor y astringencia estará asociada a un

mayor grado de polimerización de los taninos de los mismos.

Es importante recordar la relevancia de su concentración en

la percepción de la astringencia. En este sentido, es bueno

tener presente la importante disminución de taninos que

se observa en el mismo período en las semillas en los tres

cultivares estudiados (Figura 7).

Al observar lo que ocurre con el tamaño medio de

polimerización de taninos (mDP) y porcentaje de ácido

gálico presente en los taninos (% de galoilación) durante

las tres fechas de muestreo (M1, M2 y M3) se aprecia

que el mDP es mayor en los hollejos comparado con las

semillas, siendo el porcentaje de galoilación mayor en

estas últimas. Lo antes expuesto explicaría la diferencia

en la “calidad” de los taninos de hollejos y semillas,

siendo menos astringentes y amargos los de los hollejos.

Las mínimas diferencias que experimentan los taninos

de las semillas durante el período de maduración en

cuanto a aumento de grado de polimerización y cambios

significativos en el grado de galoilación durante fechas

tardías del proceso de maduración (Figura 6 y Cuadro

2), con aumentos y disminución considerables de sólidos

solubles y acidez total, respectivamente (Figura 8), con

los problemas que esto conlleva, dejan en evidencia la

necesidad de evaluar un retraso en la cosecha que no

necesariamente se justifica por cambios en la “calidad

de los taninos” y la “madurez fenólica”.

Cuadro 2 Evolución del tamaño medio de polimerización (mDP) y porcentaje de galoilación (% Galoilación) (*)

Hollejos

VariedadmDP % Galoilación

Prom. Ds Prom. Ds

Cabernet SauvignonM1 6,7 1,3 A 21,3 18,4 AM2 8,2 1,2 AB 14,0 3,6 AM3 11,0 0,9 B 13,5 1,6 A

Cabernet FrancM1 5,2 0,4 A 10,1 4,2 AM2 5,2 0,6 A 12,0 1,7 AM3 7,0 1,6 A 13,9 3,5 A

CarménèreM1 6,1 0,6 A 3,9 0,8 AM2 7,9 2,1 A 9,4 2,2 BM3 6,2 1,1 A 13,0 1,3 B

Semillas

VariedadmDP % Galoilación

Prom. Ds Prom. Ds

Cabernet SauvignonM1 3,7 0,3 A 21,7 3,1 AM2 4,1 0,3 A 24,5 1,2 AM3 5,2 0,3 B 23,0 1,4 A

Cabernet FrancM1 4,0 0,9 AB 35,3 6,6 BM2 3,1 0,2 A 24,8 0,1 AM3 4,8 0,4 B 31,1 2,6 AB

CarménèreM1 3,9 0,4 A 29,4 3,2 AM2 4,0 0,4 A 26,4 2,3 AM3 4,5 0,5 A 27,0 5,1 A

(*) De los taninos de hollejos y semillas de tres variedades tintas.

24 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· informe técnico · enología

Al caracterizar las fracciones tánicas en los vinos de los tres

cultivares en estudio (Figura 9 y Cuadro 3), se aprecia la menor

proporción de todas las fracciones de taninos que presenta

el vino del cv. Carménère, así como el menor porcentaje de

galoilación, lo que explicaría la menor estructura en boca

que caracteriza a los vinos de este cultivar comparado con

los del cv. Cabernet Sauvignon.

Para determinar el efecto real de la influencia de los taninos

de las semillas en vinos sin largas maceraciones post-

fermentativas, pero de calidad reserva, se extrajo en forma

previa al proceso fermentativo industrial aproximadamente

Figura 8 Evolución de sólidos solubles y acidez total durante un periodo de maduración de bayas (*)

(*) De los cvs. Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carménère.

01618

20

22242628

30

12 Feb 10 Mar 14 Abr0

4

6

8

10

12

12 Feb 10 Mar 14 AbrMuestreo Muestreo

Cabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

Contenido sólidos solubles Acidez de titulaciónºB

rix

g/L

H2SO

4Figura 9 Concentración de las fracciones monomérica, oligomérica

y polimérica de vinos (*)

Fraccionamiento de fracciones de flavan-3-oles

VinosCabernet sauvignon Cabernet franc Carménère

0

500

1000

1500

2000

2500

MonómerosOligómerosPolímeros

Con

teni

do m

g/L

(*) De los cvs. Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carménère.

(*) Elaborados industrialmente con uvas de los cvs. Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carménère.

Cuadro 3 Grado medio de polimerización (mDP) y porcentaje de galoilación (% Galoilación) de vinos (*)mDP % Galoilación

Variedad Prom. Ds Prom. DsCabernet Sauvignon 3,2 0,2 A 8,9 0,6 B

Cabernet Franc 3,4 0,3 A 10,4 0,5 BCaménère 3,7 0,0 A 5,6 0,2 A

el 50% de las semillas y se realizaron dos vinificaciones en

paralelo de las uvas con semillas y con eliminación parcial

de semillas en las bodegas de cinco viñas asociadas a los

Consorcios del Vino.

Como es posible observar en el Cuadro 4, la eliminación

de semillas no genera ni una disminución considerable en

el contenido de taninos, ni en su reactividad y, por ende,

el nivel de astringencia medido de manera indirecta con el

índice de gelatina.

Fracción tánica y guarda en barricasFinalmente, y como parte de la presentación de resultados

de este proyecto, parece relevante observar qué ocurre con

la evolución de taninos durante la guarda en barricas de

roble americano y francés. Los muestreos se hicieron cada

40 días en la Viña Pérez Cruz (Maipo).

Es posible observar que salvo los antocianos, el resto de

las variables sufren leves modificaciones durante el tiempo

de guarda en barricas nuevas.

Del mismo modo se aprecia que los cambios en el grado

medio de polimerización y porcentaje de galoilación de taninos

(Cuadro 6) –no obstante aumentan en el cuarto muestreo–,

presentan valores al término del período de estudio similares

a los observados inicialmente.

Por último, en cuanto a las fracciones monomérica,

oligomérica y polimérica de los taninos del vino, sólo las dos

25vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· informe técnico ·enología

AVISO VINOTEC

últimas reflejan un cambio, con una disminución de un 60,7%

y 40,1% para la fracción oligomérica de los taninos del vino

en barricas de roble americano y francés, respectivamente,

y de 26,9% y 28,55% para la fracción polimérica de los

taninos del vino en barricas de roble americano y francés,

respectivamente (Cuadro 7).

Conclusiones Según lo descrito es fácil observar resultados que difieren

de lo que tradicionalmente ha sido publicado por grupos de

investigación que han realizado su trabajo con variedades y

en condiciones diferentes a las chilenas, dejando en evidencia

la importancia de realizar investigación local asociada a

nuestra realidad.

Impactos derivados del proyecto Resultados de carácter práctico asociados a i) la

caracterización de insumos enológicos como taninos y

gelatinas que dejan en evidencia la necesidad de contar con

mayor información por parte de los proveedores en cuanto

a origen y “genuidad” del producto comercializado, ii) la

relación entre precio y concentración del “ingrediente activo”

del tanino o gelatina comercializado; iii) dejar en evidencia a

la luz de los resultados obtenidos que la utilidad de esperar

Cuadro 4 Efecto de la eliminación parcial de semillas antes del proceso de vinificación (*)

Ensayo Tratamiento Variedad Taninos totales (g/L)

Antocianos totales (mg/L) IG (%)

Viña 1 Con sem. CR 4.27 660.86 88.02Viña 1 Elim. Par. CR 3.49 648.75 88.02Viña 2 Con sem. CS 2.48 929.01 68.17Viña 2 Elim. Par. CS 2.41 1008.59 59.44Viña 3 Con sem. CS 2.37 828.62 51.16Viña 3 Elim. Par. CS 2.16 849.62 56.83Viña 4 Con sem. CR 3.69 681.62 62.16Viña 4 Elim. Par. CR 3.67 630.00 64.74Viña 5 Con sem. CR 2.47 979.18 60.57Viña 5 Elim. Par. CR 2.33 879.7 68.98

(*) Sobre la concentración de taninos totales, antocianos totales e índice de gelatina (IG) en vinos de los cvs. Carménère y Cabernet Sauvignon.CR: Carménère; CS: Cabernet Sauvignon.

A la luz de los resultados obtenidos, queda en

evidencia que la utilidad de esperar fechas muy

tardías de cosecha no necesariamente responde

a una mayor “madurez fenólica” y sólo generan

problemas como un exceso de sólidos solubles y

grado alcohólico en los vinos.

26 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· informe técnico · enología

fechas muy tardías de cosecha no necesariamente responden

a una mayor “madurez fenólica” y sólo generan problemas

como un exceso de sólidos solubles y grado alcohólico en

los vinos, iv) comprender que no necesariamente son las

proteínas ricas en prolina las proteínas salivares que mejor

explican el fenómeno de astringencia en los vinos, abriendo

la posibilidad de generar “kits” rápidos de determinación

del nivel de astringencia más objetivos que la degustación,

son sólo algunos de los impactos derivados de un proyecto

que es el inicio en un área de estudio fundamental como es

la mejor comprensión de la fracción tánica de uvas y vinos

clave en la estabilidad del vino y aceptabilidad del mismo

por parte de los consumidores.

(*) En un vino del cv. Carménère durante un periodo de 8 meses de guarda en barricas de roble americano y francés.CaAm: Barrica americana, marca Odysé.CaFr: Barrica francesa, marca Jarnac.

Cuadro 5 Evolución de diversas variables químicas en un vino del cv. Carménère (*)

Análisis Tiempo CaAm CaFr

Fenoles totales (g EAG/ L)

1 1,6 ± 0,0 d A 1,6 ± 0,0 b A

2 1,6 ± 0,0 b A 1,6 ± 0,0 ab A

3 1,5 ± 0,0 a A 1,5 ± 0,0 a A

4 1,7 ± 0,0 d A 1,7 ± 0,0 b A

5 1,6 ± 0,0 c A 1,6 ± 0,0 ab A

6 1,5 ± 0,0 a A 1,5 ± 0,0 a A

Taninos totales (g

EC/ L)

1 2,0 ± 0,0 a A 2,0 ± 0,1 a A

2 2,0 ± 0,1 ab A 2,1 ± 0,2 a A

3 2,1 ± 0,1 ab A 2,2 ± 0,1 a A

4 1,9 ± 0,1 a A 2,0 ± 0,0 a A

5 2,2 ± 0,2 ab A 2,0 ± 0,1 a A

6 2,3 ± 0,1 b A 1,9 ± 0,2 a B

Índice de gelatina (%)

1 15,6 ± 1,1 a A 21,6 ± 1,7 a B

2 48,1 ± 4,0 c A 42,4 ± 3,9 b A

3 29,5 ± 2,1 b A 38,1 ± 3,1 b B

4 33,1 ± 3,1 b A 28,4 ± 2,3 a A

5 20,7 ± 0,7 a A 22,8 ± 2,0 a A

6 20,7 ± 2,0 a A 25,5 ± 1,9 a B

Antocianos totales (mg

EM/L)

1 551,4 ± 9,1 b A 544,8 ± 22,1 a A

2 542,8 ± 5,5 b A 528,5 ± 32,8 a A

3 457,9 ± 25,7 a A 457,8 ± 41,2 a A

4 473,4 ± 7,3 a A 475,2 ± 47,3 a A

5 491,6 ± 10,8 a A 496,8 ± 38,1 a A

6 459,8 ± 7,9 a A 468,2 ± 29,5 a A

Intensidad colorante

(U.A.)

1 14,3 ± 0,3 a A 14,4 ± 1,2 a A

2 14,9 ± 0,3 abc A 15,6 ± 1,2 a A

3 15,4 ± 0,6 bc A 15,3 ± 0,7 a A

4 15,8 ± 0,4 c A 15,4 ± 0,7 a A

5 14,6 ± 0,4 ab A 14,3 ± 1,1 a A

6 14,7 ± 0,1 ab A 14,6 ± 0,5 a A

Matiz

1 0,6 ± 0,0 a A 0,6 ± 0,0 a A

2 0,6 ± 0,0 a A 0,6 ± 0,0 a A

3 0,6 ± 0,0 a A 0,6 ± 0,0 a A

4 0,6 ± 0,0 ab A 0,7 ± 0,0 a A

5 0,7 ± 0,0 b A 0,7 ± 0,0 a A

6 0,6 ± 0,0 ab A 0,7 ± 0,0 a A

(*) Durante un período de 8 meses de guarda en barricas de roble americano y francés.CaAm: barrica americana, marca Odysé.CaFr: barrica francesa, marca Jarnac.

Cuadro 6 Evolución del Grado Medio de Polimerización (GMP) y porcentaje de galoilación (%G) de taninos (*)

Análisis Tiempo CaAm CaFr

GMP

1 5,7 ± 0,1 abc A 5,6 ± 0,4 ab A2 6,3 ± 0,2 bcd A 6,6 ± 0,3 b A3 6,7 ± 0,7 cd A 6,5 ± 0,6 b A4 7,1 ± 0,2 d A 6,5 ± 0,1 b B5 5,2 ± 0,5 a A 5,0 ± 0,2 a A6 5,4 ± 0,1 ab A 5,5 ± 0,4 a A

% G

1 6,9 ± 0,6 a A 8,0 ± 0,6 ab A2 9,2 ± 0,9 b A 9,4 ± 0,4 c A3 8,3 ± 0,6 ab A 8,7 ± 0,2 bc A4 9,1 ± 0,8 b A 9,0 ± 0,0 c A5 7,5 ± 0,6 ab A 7,3 ± 0,2 a A6 7,5 ± 0,5 ab A 7,9 ± 0,4 ab A

Cuadro 7Evolución de las fracciones monoméricas, oligoméricas y poliméricas de los taninos en un vino del cv. Carménère (*)

Fracción (mg/ L)

Tiempo CaAm CaFr

Monómeros

1 7,6 ± 0,9 a A 7,7 ± 0,8 a A

2 6,3 ± 1,1 a A 6,6 ± 1,8 a A

3 6,7 ± 1,1 a A 7,8 ± 1,5 a A

4 6,3 ± 0,8 a A 6,5 ± 0,9 a A

5 5,8 ± 1,0 a A 5,3 ± 0,8 a A

6 6,1 ± 1,0 a A 5,8 ± 0,4 a A

Oligómeros

1 46,0 ± 10,5 b A 43,2 ± 3,9 b A

2 39,9 ± 11,5 ab A 28,3 ± 3,9 a A

3 32,6 ± 1,6 ab A 30,7 ± 0,3 a A

4 35,3 ± 8,8 ab A 31,8 ± 1,7 a A

5 32,5 ± 9,5 ab A 32,5 ± 4,9 a A

6 18,1 ± 2,5 a A 25,9 ± 5,7 a A

Polímeros

1 637,6 ± 73,2 b A 685,4 ± 129,1 a A

2 600,2 ± 81,4 ab A 609,6 ± 22,3 a A

3 629,9 ± 26,2 b A 580,0 ± 22,4 a A

4 568,2 ± 66,5 ab A 594,3 ± 61,6 a A

5 540,8 ± 29,1 ab A 564,5 ± 57,0 a A

6 466,0 ± 56,2 a A 489,7 ± 77,6 a A

(*) Durante un período de 8 meses de guarda en barricas de roble americano y francés..CaAm: barrica americana, marca Odysé.CaFr: barrica francesa, marca Jarnac.

27

· mercado ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

enología · opinión en vendimia ·

Excelencia por naturaleza

El trabajo fundamental en la bodega es saber leer los diferentes cuarteles y conducirlos al resultado final, sin excesivos y abusivos tratamientos, ni usando un “Vademécum” de productos sintéticos. ¿Cómo se logra esto en una

enología moderna, sin terminar sobre-estresado o con la bodega enteramente dulce? Aquí vuelve nuevamente el poder de saber dejarse guiar por lo que dice la fermentación.

César MoralesGerente Enológico de Viñedos Emiliana

En Emiliana todo parte en el campo. Creer e involucrarse en los cambios, en la evolución, y empatizar con ello

es hacerse parte, pensar y sentir desde dentro de esta unidad. No es fácil llevar esta acción a la práctica si las

personas que trabajan allí no se sienten participes de esta transformación, pues la piedra angular es la confianza en

creer que se pueden lograr vinos de la más alta calidad.

Mi experiencia particular con Emiliana es haber seguido año a año la transformación de un campo desde la agricultura

convencional a uno de manejo orgánico. Después de algunos años se logró regular la carga y equilibrar el pH de las uvas

haciendo innecesario el uso de ácido tartárico en la vinificación, permitiendo así que el ciclo de menor intervención funcionara.

De esta forma hacemos que las plantas rescaten y busquen sus necesidades en el propio suelo, marcándose las diferencias

en cada uno de los cuarteles.

Aún falta una definición global de qué es exactamente vino orgánico. Claro está que debe provenir de uvas cultivadas a través

de agricultura orgánica. El tema en debate es principalmente la adición de anhídrido sulfuroso (antiséptico y antioxidante), de

si está prohibido su uso o si se puede aplicar hasta cierta dosis. En el caso de Estados Unidos, para ser denominado vino

orgánico no debe adicionarse, pero el caso es que Europa aún no muestra su normativa.

El trabajo fundamental en la bodega es saber leer los diferentes cuarteles y conducirlos al resultado final, sin excesivos y abusivos

tratamientos, ni usando un “Vademécum” de productos sintéticos. ¿Cómo se logra esto en una enología moderna, sin terminar

sobre-estresado o con la bodega enteramente dulce? Aquí vuelve nuevamente el poder de saber dejarse guiar por lo que dice

la fermentación, dar respiración al proceso. Antes de hacer viva la experiencia en Emiliana jamás hubiese dicho que se podía

fermentar sin usar Fosfato de Amonio (nutriente nitrogenado de origen sintético).

Hay que vivir la experiencia de este tipo de agricultura, aunque a veces uno ponga en cuestionamiento el resultado final. Dejar

las recetas y seguridades es un gran paso, teniendo de apoyo un buen control de población de levaduras, control de maloláctica

durante la fermentación alcohólica y ser prudente.

Otro gran paso vivido en Emiliana es haber dejado de usar tratamientos clarificantes sintéticos, tema difícil cuando se necesitan

vinos rápidamente en el mercado. No apurar los vinos con adición de productos es básico, como también lo es rescatar el

manejo frente a la cuba y no preparar protocolos industriales, sino conducir las fermentaciones y el proceso de extracción uno

a uno. De esta forma se evita tener que “suavizar” los vinos en la etapa de guarda.

No podemos olvidar que lo fundamental es hacer vinos de la más alta calidad y, por sobre todo, es que lo orgánico es el primer

paso para continuar con una agricultura más viva.

· retrospectiva ·

28 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

enología

L uis Ladrón de Guevara (Vejle, Dinamarca, 1926) es uno

de los más destacados fotógrafos industriales del siglo

XX. En su extensa trayectoria, que abarca desde fines

de la década de 1940 hasta nuestros días, ha registrado la

evolución de la economía chilena desde sus diversos sectores

productivos.

Un testigode la industria del vino en Chile

De las más de cien mil fotografías que contiene su archivo personal, una parte significativa está dedicada al desarrollo de la industria agropecuaria en el país. Entre estas imágenes Ladrón de Guevara mantiene un cariño especial por varias colecciones producidas para la industria vitivinícola.

Tomás ErrázurizHistoriador y Doctor en arquitectura y estudios urbanosPontificia Universidad Católica de [email protected] BoothHistoriador y Doctor en arquitectura y estudios urbanosPontificia Universidad Católica de Chile

Luis Ladrón de Guevara:

Hijo del Premio Nacional de Artes Laureano Guevara, estudió

en la Escuela Nacional de Artes Gráficas bajo el influjo del

maestro de la fotografía Antonio Quintana. Esta formación

condicionaría su labor, que en los primeros años transcurrió

entre el retrato artístico, donde destacaron sus trabajos sobre las

escultoras Lily Garafulic, Marta Colvin y el poeta Pablo Neruda;

Vendimiadores. Viña Santa Rita, Buin, Alto Jahuel, 1982.

29

· retrospectiva ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

enología

el registro costumbrista; así como la fotografía de arquitectura

y de promoción comercial (colaborando con revistas como

Arquitectura y Construcción, En Viaje, entre otras).

Desde la década de 1950 y hasta el día de hoy, Luis Ladrón de

Guevara, sin abandonar la sensibilidad artística adquirida en su

período de formación, ha destinado la mayor parte de su tiempo

al registro y difusión de las labores desarrolladas por las más

importantes industrias públicas y privadas del país. Su labor

protagónica en la difusión de empresas de tanta significación

como Gasco, Endesa, Chilectra, Entel, CTC, Metro de Santiago,

Sigdo Koppers, Figalem, Foram, Delta, Corfo, Codelco, Iansa, La

Rosa Sofruco, UTC, entre muchas otras, contribuyó a establecer

las imágenes canónicas de la industria moderna en Chile.

A través de su trabajo de registro fotográfico, producción de

material gráfico publicitario y confección de stands y espacios

de promoción de estas empresas, Ladrón de Guevara fue uno

de los principales responsables en la creación de lo que hoy

se denomina la imagen corporativa de estas firmas y un activo

contribuyente en la construcción del perfil modernizador que

el Estado chileno buscaba promover.

De las más de cien mil fotografías que contiene su archivo

personal, una parte significativa está dedicada al desarrollo

de la industria agropecuaria en el país. Entre estas imágenes

Ladrón de Guevara mantiene un cariño especial por varias

colecciones producidas para la industria vitivinícola.

Esta atracción por el mundo del vino nació a su llegada a

Chile a finales de la década de 1920, luego de conocer de

cerca las pipetas, matraces, destiladoras y toda la variedad de

instrumentos utilizados en un laboratorio enológico en la zona

de Macul, al oriente de Santiago. Más tarde el emplazamiento

Foto

: Mag

dale

na L

adró

n de

Gue

vara

Desde la década de 1950 y hasta el día de hoy, Luis

Ladrón de Guevara, sin abandonar la sensibilidad

artística adquirida en su período de formación, ha

destinado la mayor parte de su tiempo al registro

y difusión de las labores desarrolladas por las más

importantes industrias públicas y privadas del país.

Carga de barriles de “Vino tinto especial Cabernet” para su exportación a Europa. Viña Santa Rita, Maipú, 1950.

Campesino aplicando salitre en una viña en Rinconada de Maipú, 1958. Fotografía tomada para Soquimich.

Luis Ladrón de Guevara. Santiago, 2010.

· retrospectiva ·

30 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

enología

de la casa donde transcurriría su infancia en los terrenos de

una antigua viña le permitió familiarizarse con los trapiches, las

prensas, los grandes fudres, las barricas y el aspecto y olor del

vino. Aún hoy, casi ochenta años después, algunos remanentes

de las parras originales producen apretados racimos de uvas

viníferas en las medianeras de su casa en Echeñique.

Sus primeros contactos con la industria del vino, ya como

publicista y fotógrafo profesional, los tuvo en 1952 mientras

ejercía como gerente de publicidad de Shell Chile Limited. Bajo

el encargo de difundir el “VIII Congreso Internacional de la Viña

Acondicionando el parronal luego de la poda. Viña La Rosa, Peumo, 1966.

Esta atracción por el mundo del vino nació a su

llegada a Chile a finales de la década de 1920,

luego de conocer de cerca las pipetas, matraces,

destiladoras y toda la variedad de instrumentos

utilizados en un laboratorio enológico en la zona de

Macul, al oriente de Santiago.

Faena de riego con sistema de sifones, Viña La Rosa, Peumo, 1966.

Vendimiadores en trabajo mientras el capataz observa. Viña La Rosa, Peumo, 1966.

Vigilante de la viña armado y con su pequeño hijo en ancas, Viña La Rosa, Peumo, 1966.

31

· retrospectiva ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

enología

fotógrafo y la industria vitivinícola. Gracias al rol protagónico

que había adquirido en la difusión de las empresas filiales de

Corfo, Ladrón de Guevara se hizo cargo de la producción de

numerosos stands y folletos de esta entidad para diversas

ferias agrícolas e industriales en Chile y en el extranjero. Una

vez más debió ponerse en contacto con viñas y vinos a través

de la filial Vinex, dedicada al fomento de la exportación del

producto, y en el marco del proyecto frutícola de la entidad

estatal, se hizo cargo de fotografiar el área de cultivos y viñas

en Curicó y Talca.

Recolector entrando al viñedo. Viña La Rosa, Peumo, 1966.

tantoensusencargosparalaindustriavitivinícola

como en los diversos rubros productivos para

los cuales trabajó, la fotografía de Ladrón de

Guevara trasciende la finalidad instrumental inicial

y construye una nueva estética de la producción

vitivinícola.

Cargando un “coloso” durante la vendimia. Viña La Rosa, Peumo, 1966.

En el trapiche. Viña La Rosa, Peumo, 1966.

y el Vino” que se llevaría a cabo en Santiago auspiciado por la

empresa petrolera, Ladrón de Guevara fotografió las instalaciones

vitivinícolas de la Quinta Normal, junto con otras viñas en las

cercanías de la capital. Además del diseño y producción de un

folleto, preparó una secuencia de alrededor de 30 diapositivas

en color para una ponencia sobre el control del Margarodes

vitium Girard -plaga subterránea de las viñas- que se combate

mediante el uso de pesticidas distribuidos por Shell.

Durante los años de 1960, luego de independizarse como

publicista y fotógrafo industrial, se haría cargo de la producción

de las memorias anuales de la Sociedad Agrícola La Rosa

Sofruco S.A. Además del registro de las múltiples actividades

altamente tecnificadas desarrolladas para distintas áreas del

sector agropecuario, este encargo le permitió presenciar y

fotografiar todo el ciclo de la producción del vino, alcanzando

una visión completa de esta industria.

Hacia finales de esa década y comienzos de los años de 1970,

nuevos encargos y clientes reforzarían los vínculos entre el

· retrospectiva ·

32 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

enología

Paralelo a su trabajo para el sector público, Ladrón de Guevara

siguió vinculado al ámbito privado. Entre sus encargos destacan,

hacia fines de los años 1970, una serie de fotografías de las

antiguas bodegas de la Viña Santa Carolina, y otra colección

de las modernas faenas de control, embotellado y etiquetado

de sus vinos.

Luego, a partir de los años ochenta, Ladrón de Guevara se

concentró principalmente en la fotografía publicitaria para

algunas conocidas empresas del rubro vitivinícola. Entre estas

solicitudes destacaron las fotografías tomadas para promocionar

la línea 120 de Santa Rita o los vinos Don Silvestre de la Viña

Ochagavía. Junto con estas imágenes de estudio, Ladrón de

Interior de bodega en Viña La Rosa, Peumo, 1966.

Niño vendimiador. Rancagua, 1972. Niño vendimiando con traje de jugo de uva y tierra. Rancagua, 1972.

Vendimiadores. Viña Santa Rita, Buin, Alto Jahuel, 1982.

A partir de los años ochenta, Ladrón de Guevara

se concentró principalmente en la fotografía

publicitaria para algunas conocidas empresas del

rubro vitivinícola.

33

· retrospectiva ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

enología

Inspeccionando transparencia/turbiedad del vino. Viña Santa Carolina, Santiago, década de 1970.

Botellas de vino estacionadas en bodegas de la Viña Ochagavía. Santiago, 1980. Tomada para la Agencia de Publicidad Occidente.

Bodega de gran viña en Panguilemu, para Corfo. Talca, 1970.

Guevara tendría una vez más oportunidad de registrar todo

el ciclo de actividades relacionadas, desde labores de cultivo

hasta la vendimia y la producción, por cierto, muy distinto al

registro que había hecho de la viña La Rosa dos décadas atrás.

Tanto en sus encargos para la industria vitivinícola como en los

diversos rubros productivos para los cuales trabajó, la fotografía

de Ladrón de Guevara trasciende la finalidad instrumental

inicial y construye una nueva estética de la producción en

donde trabajadores, tecnologías, ciclos productivos y paisajes

industriales comparecen como los protagonistas del proceso

de modernización.

Cofundador del Fotobanco y de la Asociación de Fotógrafos

Profesionales, Ladrón de Guevara cuenta con varios premios en

fotografía, entre los cuales destaca el 1er. premio internacional

en el concurso Hasselblad (Suecia, 1995), ha sido expositor

en numerosas muestras, ha participado como jurado en

múltiples concursos y recientemente se encuentra nominado

a los premios Altazor 2010 en la categoría de fotografía. Para

mayor información visite www.llg.cl.

Este proyecto de investigación fue financiado por Fondart

y contó con el apoyo del Centro Nacional del Patrimonio

Fotográfico.

34 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· vitinoticias · actualidad

Chile exportará productos orgánicos a Taiwán

El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y

Ganadero, SAG, recibió del Council of Agriculture (COA) de Taiwán

la autorización para el ingreso de productos agrícolas orgánicos

frescos y procesados chilenos a ese mercado, convirtiendo a

nuestro país en el primero de Latinoamérica que podrá exportar

mercancías bajo esa denominación.

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que la

apertura de este nuevo mercado es una gran oportunidad de

desarrollo para nuestro país, debido a la creciente demanda de

productos orgánicos frescos y procesados.

“De acuerdo a nuestros antecedentes, se prevé que tras esta

autorización aumente en un 20% la exportación de manzanas y

productos procesados como el aceite de oliva y los vinos orgánicos,

que junto a los kiwis son los principales productos que Chile ingresa

a ese mercado”, dijo el ministro.

Fallecimientos en la industria

Tres distinguidas personalidades ligadas a la industria del vino nacional enlutaron

con su partida a esta actividad durante el mes de julio:

•DouglasMurrayCampusano,sociofundadordeViñaMonteseincansable

luchador en los mercados internacionales, quien se distinguió por su talento,

simpatía y pasión por el vino.

•ArmandoVieiraVolpi,profesordeviticulturadelaFacultaddeAgronomíade

la U. de Chile y formador de muchas generaciones de profesionales, en las

cuales dejó una huella indeleble por sus condiciones humanas y profesionales.

•EduardoMorandéFernández,fundadordeIndustriaCorcheraydirector

de empresas vitivinícolas e industriales, puso sus condiciones de hombre

de bien y su entusiasta energía al servicio del vino y de la industria nacional,

contribuyendo en mucho al desarrollo del país.

Revista Vendimia rinde su sincero homenaje a estos paladines de la industria,

cuyo recuerdo permanecerá en nosotros y expresa sus condolencias a

su familia.

Ruta del Vino Valles de Curicó tiene nuevo directorio

En su última Asamblea Anual la Ruta del Vino Valles de Curicó S.A. presentó la cuenta 2009-2010

y el informe de las variadas actividades que realizó durante el período anterior. Durante la jornada

los socios titulares y representantes de las viñas asociadas también votaron para reelegir a parte

del Directorio 2010-2011, decidiendo unánimemente la reelección de Eugenio Eben O. por un

nuevo período como presidente. Asimismo, se nombró como nuevos miembros a Miguel Torres

Macssasek, de Viña Miguel Torres, y María Isabel Menéndez, de Viña San Pedro.

Certifican a trabajadores en Santiago

A fines de junio pasado 600 trabajadores que

laboran en la industria vitivinícola nacional

recibieron un certificado que constituye una

validación a sus conocimientos y labor tras

finalizar satisfactoriamente el proceso de

evaluación de sus Competencias Laborales.

Con esta validación –impulsada en conjunto por

Vinos de Chile y Sence–, las viñas nacionales

buscan brindar más y mejores oportunidades

a su capital humano, elevar la valoración de la

industria en Chile como en el exterior y mejorar

los estándares de competitividad del sector

en su conjunto.

Seminario sobre proyecto Haloanisoles

Desde el año 2008, el Centro de Aromas y Sabores de DICTUC, en

asociación con Vinos de Chile, empresas proveedoras de insumos

enológicos y los Consorcios del Vino, se encuentra desarrollando el

proyecto “Barrera Sanitaria para evitar el ingreso de haloanisoles a

bodegas de vino”, cuyos resultados fueron presentados el martes 8

de junio en un seminario de difusión para toda la industria del vino.

El seminario fue, además, una importante instancia para conversar

sobre la formación del Organismo Certificador, decisión que

–a solicitud de los mismos asociados al proyecto– debiera ser

tomada por un mayor número de representantes de la industria

vitivinícola nacional. Esto, debido a que la certificación de productos

conlleva una acreditación por parte de Instituto Nacional de

Normalización (INN) que se espera sea un real aporte a las políticas

de aseguramiento de calidad de la industria.

35vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· vitinoticias ·actualidad

Viñas chilenas en feria Vinexpo Asia Pacífico

Con gran presencia de público se presentaron las 39 viñas chilenas que

estuvieron en el pabellón chileno organizado por ProChile en la feria Vinexpo

Asia Pacífico, la más prestigiosa muestra del tema de esa región. Sin embargo,

en total fueron 50 las firmas nacionales que estuvieron en la muestra, ya que el

resto asistió de forma independiente o a través de sus importadores.

En el stand los empresarios pudieron ampliar

sus contactos y negocios con importadores

locales, principalmente de China continental,

Taiwán, Japón, Corea del Sur, India y otros

países del sudeste asiático.

Asia es el destino del 10,63% de las

exportaciones de vinos chilenos, lo que

representa 4.523.000 cajas de 9 litros, por un

total de US$ 135.856.000. Además, nuestro

país es el cuarto abastecedor del mercado de

Hong Kong en volumen y el octavo en valor.

Chile acaparó las miradas en Londres

El pabellón chileno

de la 30ª London

International Wine Fair

se convirtió en uno de

los protagonistas de la

muestra, acaparando

la atención de más de

13 mil visitantes que se

dieron cita a fines de

mayo en el Centro de Exhibiciones ExCel de Londres.

Organizado por Wines of Chile y ProChile, la muestra nacional

–con una superficie de 300 metros cuadrados– contó con la

participación de 24 reconocidas viñas (que sumadas a las que

se ubicaron en los alrededores llegaron a 40) que presentaron lo

mejor de su producción y se lucieron en un sector dedicado a la

degustación y charlas, con el fin de difundir la calidad y amplia

variedad de los vinos chilenos entre los asistentes.

Presentan primeras comunidades virtuales agrícolas

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, presentó las primeras comunidades virtuales agrícolas de Chile

agrupadas en el portal “YoAgricultor”. La iniciativa piloto cuenta con el financiamiento de la Fundación para la

Innovación Agraria (FIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas

agrícolas, a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En esta primera etapa

están funcionando, en fase de marcha blanca, cuatro comunidades que pertenecen a las regiones de O’Higgins

y El Maule: berries, vino, maíz y miel.

El universo de potenciales usuarios se estima en unos 2.000 productores, los que compartirán información en temas

como productividad, sanidad vegetal, técnicas agrícolas, calidad, clima y mercado. Todo ello les permitirá llegar en mejores

condiciones a la etapa de comercialización de sus productos.

36 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d· informe técnico ·

Dr. Fernando N. SalazarDepartamento de Agroindustria y EnologíaFacultad de Ciencias AgronómicasUniversidad de [email protected]. Francisco LópezDepartament d’Enginyeria QuímicaFacultat d’EnologiaUniversitat Rovira i VirgiliTarragona, España

Su aplicación descontrolada podría provocar importantes pérdidas de compuestos aromáticos y fenólicos, afectando también la calidad de la espuma de vinos bases para la elaboración de espumosos, producto de la drástica remoción de proteínas.

Cómo controlarla bentonitaen la industria del vino

L

Figura 1 Bentonita sódica en estado natural

a bentonita es una arcilla natural de tipo coloidal con un

tamaño de grano inferior a 0.2 μm (Figura 1), descubierta

por Emile Pascal en las montañas de Wyoming, Estados

Unidos, en 1830. Su nombre es en honor a la ciudad en donde

fue explotada por primera vez: Fort Benton, Montana.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino

(Resolución OENO 11/2003) se trata de un silicato de aluminio

hidratado perteneciente al grupo de las montmorillonitas de

fórmula bruta:

Dentro de esta agrupación, las bentonitas pertenecen a la familia

de las esmectitas que se caracterizan por estar formadas por

tres capas: dos tetraédricas de óxido de silicio unidas por una

capa octaédrica de óxido de aluminio. Es decir, presentan una

estructura de superposición de capas tetraédrica-octaédrica-

tetraédrica. También existe una capa interlaminar en donde se

depositan cationes intercambiables como sodio, calcio, fierro

o magnesio (Figura 2).

Comercialmente podemos hablar de tres tipos de bentonitas:

natural sódica, natural cálcica y bentonita activada. La producción

de esta última consiste en el intercambio de cationes de calcio

por sodio, lo cual se puede llevar a cabo –por ejemplo– mediante

la adición de carbonato de sodio sólido.

La diferencia entre cada una de ellas radica en el grado de

hidratación y sedimentación, que se traduce finalmente en la

cantidad de proteínas removidas y el volumen de sedimentos

formado. Por ejemplo una bentonita sódica puede aumentar su

volumen entre 10 a 20 veces, mientras que la cálcica lo hace

entre 1 a 4 veces, pero con una velocidad de sedimentación

mucho mayor que la sódica.

La aplicación de bentonita en la industria del vino tiene relación

principalmente con los procesos de clarificación y estabilización.

La primera implica la remoción de sólidos en suspensión que

Si4(Al(2-x)Rx)(O10, H2O)(Cex, nH2O) o Si4(Al(2-x)Rx)(nH2O)

R = Mg, Fe, Mn, Zn, NiCe (cationes intercambiables) = Ca, Na, Mg

37vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

i+d · informe técnico ·

provienen del jugo prensado o que se generan durante la

fermentación (proteínas, polisacáridos, lías, etc.). La estabilización,

específica para vinos blancos, implica la remoción de las proteínas

responsables de la formación de turbidez o sedimentos en

botella. En este ámbito la aplicación de una bentonita sódica

reduce mucho más proteínas que una cálcica, pero también

más aromas y genera mayor cantidad de sedimentos y su

precipitación es más lenta. Es por eso que a nivel industrial

se tiende a utilizar bentonitas cálcicas activadas con el objeto

de conseguir un nivel de hidratación medio, que permita una

razonable reducción de proteínas y moderado volumen de lías.

En las Figuras 3 y 4 podemos observar el comportamiento

de tres tipos de bentonitas comerciales usadas en la industria

del vino chileno. En la Tabla 1 se muestra el detalle del grado

de hidratación y el volumen de lías formado por cada una de

las bentonitas, cuando se estabiliza proteicamente un vino

Chardonnay cosecha 2008.

En un principio ambas dosis probadas de 50 y 100 g/hL permiten

estabilizar el vino cuando aplicamos las bentonitas A y B. No

obstante cuando usamos la bentonita C, solo con una dosis

de 100 g/hL el vino es estabilizado.

Desde el punto de vista de estabilidad proteica no hay mayor

diferencia entre usar una dosis de 50 ó 100 g/hL cuando

trabajamos con las bentonitas A y B, pero a nivel de lías el resultado

sí es diferente. Para el caso de la bentonita C, la disminución

de la inestabilidad es prácticamente proporcional al nivel de

lías formados cuando aumentamos la dosis de 50 a 100 g/hL.

Mecanismo de adsorción de proteínas con bentonita como material adsorbenteLa particular afinidad de proteínas por la bentonita está basada

en su alta área superficial asociada con su poder de inchamiento

e intercambio catiónico. Las proteínas del vino, con un punto

Figura 2 Estructura (A) y representación esquemática (B) de una momtmorillonita

Capa tetraédrica

Capa octaédrica

4 Si6 (O)

CationesIntercambiables

6 (O)4 Si

4 Si6 (O)

4 (O),2(OH)6 (Ai, Fe, Mg)

4 (O),2(OH)

(A)

(B)

isoeléctrico por debajo del pH del vino (3-3.5), están cargadas

positivamente y la bentonita negativamente. Es por eso que

la adsorción de proteínas sobre la bentonita está descrita

básicamente por un proceso de intercambio catiónico, basado

sobre interacciones electrostáticas, hidrofóbicas y/o hidrofílicas.

Aquellas proteínas donde la carga no es completamente positiva

o negativa también pueden ser adsorbidas por la bentonita

mediante fuerzas intermoleculares tales como puente de

hidrógeno o interacciones de fuerzas de van de Waals.

En la Figura 5 se puede observar que la bentonita presenta una

carga superficial completamente negativa para un amplio rango

de pH. Si consideramos como ejemplo el comportamiento de

tres proteínas –albúmina del suero de bovino (BSA), albúmina

de huevo blanco (OVA) y lisozima de la clara de huevo (LZS)–

podemos observar que todas ellas presentan un naturaleza

anfotérica con un punto isoeléctrico superior al pH del vino

(4.9, 4.5 y 10.6, respectivamente). Por lo tanto, las proteínas

presentes en el vino con un punto isoeléctrico superior al pH del

vino deberían presentar una carga superficial completamente

positiva y ser atraídas electrostáticamente por la bentonita.

¿Qué efectos negativos podría acarrear su uso descontrolado?La bentonita a nivel enológico es considerado un importante

adsorbente que cumple dos papeles fundamentales relacionados

con la clarificación y estabilización –que en inglés se conoce

como proceso de “finning”, algo así como afinamiento del

vino–, ya que mejora su limpidez y al mismo tiempo evita la

quiebra proteica removiendo aquellas proteínas que podrían

generar turbidez en botella. También previene la quiebra cúprica

y remueve polifenoles del vino, lo que se ve reflejado en una

pérdida de color (cuando se aplica a vinos blancos oxidados

este fenómeno es deseable).

Desde el punto de vista del tratamiento de aguas o residuos,

este silicato es muy útil para remover fenoles, clorofenoles y

algunos metales pesados.

Desafortunadamente su aplicación descontrolada podría provocar

importantes pérdidas de compuestos aromáticos y fenólicos,

afectando también la calidad de la espuma de vinos bases para

la elaboración de espumosos, producto de la drástica remoción

de proteínas. Todas estas mermas influyen directamente en las

propiedades sensoriales del vino y, por ende, en la calidad final

del producto. Por otro lado, existen pérdidas de vino como lías

provocadas por la dificultad de separar el vino de la bentonita

una vez sedimentada.

Además, su uso excesivo –considerando que no es un material

reutilizable– implica un alto impacto ambiental, donde los

volúmenes de riles pueden llegar a ser entre el 3% a 10% del

volumen total de vino producido.

Si4-

AI3+

O2-

38 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d· informe técnico ·

Figura 3 Comparación del grado de hidratación o aumento de volumen de tres tipos de bentonita comerciales (*)

Figura 4 Comparación del volumen de lías generado por dos dosis y tres tipos de bentonitas comerciales (*)

El problema de turbidez proteica en vinos blancos por muchos

años ha sido resuelto mediante el uso de la bentonita. No obstante,

hoy en día su uso en la industria del vino podría ser cuestionado

por muchos motivos como los mencionados anteriormente.

Una de sus principales desventajas dice relación con su poca

selectividad, ya que dosis excesivas podrían remover polifenoles,

aromas y proteínas importantes para la formación de espuma

en vinos bases para la elaboración de espumosos como el

champagne. Además, la bentonita provoca un gran impacto

ambiental debido a la imposibilidad de ser regenerada y producto

de su bajo poder de sedimentación.

Por otro lado, varios estudios recientes han demostrado que

presenta una gran cantidad de tierras extrañas que podrían

pasar al vino y contaminarlo, dando paso –probablemente– a

un problema de toxicidad o a un cambio importante en la

composición de minerales presentes en el vino, siendo el aluminio

una de las principales fuentes de contaminación.

Desgraciadamente el análisis de metales pesados o de tierras

extrañas en vinos comúnmente no se realiza en la industria

enológica, debido básicamente a que se encuentran en

concentraciones trazas, lo que implica la aplicación de tecnología

avanzada como lo son la espectrometría de masas con fuente de

plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) y la espectroscopia

de absorción atómica (AAS).

Incluso un mal almacenamiento de la bentonita podría acarrear

la adsorción de algunos compuestos indeseables desde el

ambiente que posteriormente podrían pasar al vino, como es el

caso de la adsorción de tricloroanisoles (TCA) que se generan

en bodega comúnmente por la contaminación fúngica del

corcho de la botella. (*) Usadas para la estabilización proteica de un vino blanco Chardonnay, 2008.

(*) De uso enológico hidratadas al 5% p/v.

Además, producto de una mala manipulación, los cristales de

silicatos presentes en la bentonita podrían pasar al pulmón del

operario y provocar a mediano o largo plazo problemas graves

de silicosis, que es una enfermedad fibrósica-cardiovascular de

carácter irreversible.

¿Cómo podemos controlar o disminuir su uso en la industria del vino?Sabemos que el principal motivo por el cual se usa bentonita

en la industria del vino es como un medio de clarificación y

estabilización, teniendo un mayor uso en la producción de blancos

y rosados, los cuales presentan problemas de turbidez en botella.

No obstante, al parecer no solo se trata de un problema de

inestabilidad térmica, sino que existen otros factores que

podrían desencadenar este problema. Recientes estudios

demuestran que la presencia de algunas sales (como sulfatos)

39vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

i+d · informe técnico ·

Su efecto en la clarificación, adsorción de proteínas, estabilidad proteica y volumen de lías para un vino Chardonnay, 2008.(*) Todas las bentonitas han sido hidratadas al 5% p/v por 24 horas con agitación constante previo a su uso.

podría acelerar o acentuar dicho problema. Además es sabido

que la presencia de polifenoles, cambios de pH e, incluso, el

contenido de etanol también podrían ser factores importantes

en la formación de turbidez.

tabla1 Comparación del aumento de volumen y formación de lías de tres tipos de bentonita comerciales usadas en Chile (*)

Tipo de bentonita

Aumento de volumen (%)

Clarificación y estabilización proteica del vino y formación de lías

Dosis (g/hL)Turbidez

(NTU)Proteína removida

(%)Estabilidad Proteica

(ΔNTU)Lías (%)

Vino sin tratar 10.8 - 16.4 -

A 19.2 50 4.2 70.8 0.2 5.5

100 3.7 75.3 0.8 7.5

B 19.6 50 4.4 11.8 0.4 5.1

100 3.5 77.7 0.1 7.1

C 2.9 50 10.5 77.7 3.5 2.4

100 9.9 78.0 0.7 2.8

Por otro lado, probablemente una respuesta rápida a esta

pregunta podría ser simplemente “aplicar la dosis de bentonita

apropiada”. En muchos casos la dosis se aplica en función de

algunas pruebas que permiten de alguna manera u otra conocer

el grado de inestabilidad proteica que puedan presentar algunos

mostos o vinos, basados principalmente en la solubilidad e

inestabilidad térmica de las proteínas.

Sin embargo, en la industria del vino es muy útil la aplicación

del Bentotest, un método que consiste en hacer precipitar las

proteínas del vino mediante la adición de ácido fosfomolíbdico.

No obstante, este ácido reacciona con manoproteínas de las

levaduras originando una sobrestimación de la dosis de bentonita

necesaria. Además, considerando que la dosis de bentonita

elegida no implica la identificación y cuantificación de las proteínas

causantes de turbidez, en muchos casos el enólogo a cargo

prefiere agregar un factor de seguridad aumentando la dosis y de

esa manera evitar más tarde problemas de turbidez en botella.

En resumen, un buen control del uso de la bentonita consistiría

en conocer más sobre el tipo de silicato que se está utilizando,

ya sea sódico, cálcico o activado, hacer una caracterización del

material desde el punto de vista de su composición (grado de

pureza), realizar ensayos de hidratación y adsorción proteica

con diferentes dosis (no fiarse de lo que dice el fabricante),

realizar pruebas de aplicación de otras alternativas previo a

su uso con el fin de reducir sus dosis, estudiar el efecto de

cada dosis usada sobre la calidad final del producto (aromas,

proteínas totales, etc.), determinar el volumen de lías que genera

cada dosis, y conocer más sobre el contenido de cada tipo de

proteína presente en el mosto o vino que se quiere estabilizar,

ya que la inestabilidad proteica no depende del contenido total

de proteínas, sino más bien de un tipo específico de proteínas.

Por último es necesario concientizar a la industria del vino que

el problema de inestabilidad proteica y formación de turbidez

en vinos blancos embotellados es un problema mucho más

complejo que un simple fenómeno de inestabilidad térmica,

existiendo otros factores importantes que pueden acentuar o

acelerar tal problema.

Figura 5 Comportamiento de la carga superficial a diferentes pH para una bentonita sódica y de tres proteínas estándares

CA

RG

A S

UP

ER

FIC

IAL

O P

OT

EN

CIA

L z(

mV

)

-50

-40

-30

-20

-10

0

0

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

pH

(BSA: ; OVA: ; LZS: , Bentonita: )

10

A lo largo de los años se han propuesto una serie de alternativas

tecnológicas que podrían reemplazar el uso de la bentonita.

Algunas de ellas son la aplicación de ultrafiltración por membranas;

el uso de manoproteínas, taninos y algunos polisacáridos

(tales como quitosano extraído de algunos crustáceos, agar,

carrageninas y alginatos extraídos de algas); la aplicación de

altas temperaturas por cortos tiempos; uso de bentonita en línea

acoplada a una centrifugación posterior; y el uso de algunos

óxidos metálicos (tales como óxido de aluminio, óxido de silicio

y óxido de zirconio).

Sin embargo todavía la bentonita sigue siendo el método más

apropiado a nivel industrial, principalmente por su mayor capacidad

de remoción de proteínas y rendimiento.

Pero cómo podemos realmente disminuir o controlar su uso. Lo

ideal sería proponer una nueva alternativa, tema nada de fácil

porque implica lograr la atención de la industria con el objeto de

realizar pruebas a gran escala.

40 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d· opinión en vendimia ·

¿Por qué un modelo sustentable de I+D+i?

Gerard CasaubonGerente del Centro de Aromas y Sabores DICTUC

Durante varios días de junio asistí al cierre de uno de los proyectos de investigación emblemáticos para la

industria relacionado al control de haloanisoles en bodegas y vino por presencia de insumos contaminados.

Los resultados del proyecto, los cuales son las bases para la futura certificación de estos materiales, son realmente la

consecuencia de muchos años de esfuerzo que comenzaron como acciones individuales y que finalizaron en un trabajo conjunto

entre viñas, proveedores e investigadores, coordinado y transferido por la estructura de los consorcios.

Lamentablemente, desde que en el Centro de Aromas y Sabores de DICTUC supimos y comenzamos a medir el tribromoanisol

en el año 2004, debieron pasar más de 6 años y pérdidas económicas difíciles de cuantificar en términos de productos y marcas

(pero conocidos por todos), que se podrían haber evitado si la estructura de I+D+i de la industria vitivinícola nacional hubiera

estado consolidada.

Actualmente nos encontramos en el que debiera ser el punto de inflexión, por cuanto este año se cierra la primera etapa de

la creación y puesta en marcha de los consorcios vitivinícolas y, por lo tanto, se está ad-portas de la definición de cómo se

continuará en lo que se ha llamado los Consorcios 2.0.

En mi humilde opinión, si queremos consolidar el modelo se requerirá de:

•Liderazgosyvisiónporpartedelaindustria:hemosvistoenestosdíascómounanaciónsetransformóapartirdelsueñoy

liderazgo de un hombre como Nelson Mandela. En la etapa inicial de los consorcios hubo figuras destacadas como Rafael

Guilllisasti y Roberto Echeverría, solo por mencionar algunos. Este capital humano lo tenemos y los nombres que lideren esta

nueva etapa serán clave y deberán tener la capacidad de soñar e ir más allá de las contingencias del día a día.

•Estructuradeco-financiamientodelEstadomásdinámica:absolutamenteclave,porquenoesposiblepensarunmodelo

sustentable sin su participación, la que debe transcender a los gobiernos de turno. Particularmente la estructura administrativa

y de gestión de los proyectos, si bien tiene muchos aspectos positivos, carece de la flexibilidad necesaria para realizar I+D+i,

pues los proyectos son dinámicos y la asignación y uso de los recursos debe poseer la libertad necesaria para poder adaptarse

al proceso investigativo y no viceversa.

•Entidadesyequiposdeinvestigadoresinsertosenlaindustria:numerososaspectosdebensermejorados,desdelamayor

inserción de investigadores en la empresa hasta la adaptación de las líneas de interés de investigación a las necesidades del

sector. En ese sentido, tanto las universidades como los centros de investigación deben ser capaces de generar investigadores

aptos para competir en el mercado por posiciones gerenciales en las cuales puedan liderar la toma de decisiones desde

las unidades de I+D de las empresas. Por otra parte, los investigadores deberíamos ser capaces de medir los beneficios

por costos que generen nuestras actividades, de manera que los resultados de estas realmente nos lleven al desarrollo de

productos y servicios que generen valor a la industria.

Actualmente nos encontramos en el que debiera ser el punto de inflexión, por cuanto este año se cierra la primera etapa de la creación y puesta en marcha de los consorcios vitivinícolas y, por lo tanto, se está ad-portas de la

definición de cómo se continuará en lo que se ha llamado los Consorcios 2.0.

42 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d· entrevista ·

“Chile estámejor parado

Según el investigador, las zonas más afectadas por los

aumentos de temperatura –desde el punto de vista de la vitivinicultura– serán Australia,

California y España. Nuestro país tiene la ventaja de poder

desplazar cultivos al sur, donde hay más disponibilidad

de agua.

para enfrentar el cambio climático”

E

Mark Howden | experto australiano:

l Doctor Mark Howden, especialista australiano y

ganador del Premio Nobel de la Paz 2007 –junto con

el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC)–,

estuvo en Chile para compartir sus conocimientos vinculados

al calentamiento global. El profesional, que se dedica a la

investigación y desarrollo en la Commonwealth Scientific and

Industrial Research Organization (CSIRO), de Australia, asesoró

a nuestro país durante la sequía de 2008, colaborando con

su experiencia en el manejo de recursos hídricos.

De visita en Chile, el investigador que lleva más de 22

años trabajando en el cambio climático conversó con

Revista Vendimia sobre los efectos de los aumentos de las

temperaturas en el mundo vitivinícola. En la oportunidad

señaló que en el fenómeno no sólo están influyendo factores

humanos, que son los principales, sino también naturales.

¿Cuáles son las principales conclusiones de su investigación?Pese a todas las transformaciones que se prevén no debemos

estar preocupados, porque se pueden hacer varias cosas.

Hay que tomar en cuenta los costos de buscar una solución

ahora o ver más a futuro cómo disminuir los efectos. Hay

que estar conscientes de que existen factores relacionados

con el cambio climático que interactúan con otros que hacen

que esto sea manejable o que no se pueda manejar. Por

ejemplo, es el caso de los ríos que están muy estresados

porque les han sacado mucha agua, a lo que se suma el

aumento de la población que incrementa el consumo del

líquido y el efecto del cambio climático que también reduce

la cantidad de agua que llega a las reservas. Atacar alguno

de estos factores es algo manejable, pero todos juntos es

mucho más difícil.

¿Dónde está puesto el foco de su trabajo en este momento?Me concentro en la administración de riesgos relacionados

con el cambio climático. En el pasado se trataba de cómo

manejar una crisis, pero con la alteración de los riesgos

asociados hay que tener una actitud más estratégica y

manejar los factores ligados para evitar que las personas

sean más vulnerables al cambio.

43vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

i+d · entrevista ·

“Hay que estar conscientes de que existen factores relacionados con el cambio climático

que interactúan con otros que hacen que esto sea manejable o que no se pueda manejar”.

¿Cómo pueden las empresas mitigar el daño que han causado las emisiones de CO2?- Muchas pueden usar la energía de mejor forma con sistemas de refrigeración optimizados y plantar árboles también.

Efectos y soluciones¿Qué cambios experimentará este rubro producto del cambio climático?Aumento de la temperatura, disminución de las lluvias y de agua para riego, así como algunas variaciones en eventos extremos como las heladas, por ejemplo.

¿En cuántos grados podría aumentar la temperatura en los próximos años?Ya subió 0,8º C en Australia. En el futuro puede variar desde 1,5º hasta 6º Celsius, dependiendo de las emisiones de efecto invernadero.

¿Qué países son los que pueden verse más influidos por el calentamiento global?Pensando en viticultura, los más afectados serán Australia, California y España. Chile está mejor posicionado, porque todavía puede mover sus cultivos hacia el sur donde hay más agua.

En el otro extremo, existe la posibilidad de que –por ejemplo– en Inglaterra se puedan plantar vides donde antes no era posible. Ya empezó el cultivo de uva para espumosos. También en algunas zonas del norte de Europa y al sur de Nueva Zelanda hay oportunidades para establecer cepas de vino tinto.

¿Estos cambios podrían influir en la desaparición de cepas o en el mejoramiento de la producción de otras?Probablemente no van a desaparecer variedades, pero sí habrá una diversificación de ellas. Por ejemplo, en Australia ya hay cepas que antes no se cultivaban. El concepto de terroir a lo mejor ya no va a ser tan válido, porque va a variar mucho, puesto que algo que se cultivaba en una zona quizás va a tener que cambiar a otra.

¿Qué recomendaciones puede hacer para enfrentar el cambio climático?Ver los efectos que puede tener este cambio en la industria del vino, manejar los riesgos cuanto sea posible con investigación y desarrollo, así como el uso de métodos innovadores para manejar el clima. Además, analizar este tema como una oportunidad para ir más adelante.

Entonces, ¿cómo se puede avanzar hacia una vitivinicultura más sustentable?Las prácticas son bastante avanzadas en Chile y Australia, y por

esto hay muchas acciones que se pueden tomar desde el punto de vista de la administración. También de esta misma manera se pueden tomar las oportunidades en la medida que se vayan presentando, como puede ser cambiar las zonas de cultivo para ir adaptando las variedades, así como las prácticas en la producción del vino. Todas las modificaciones se pueden hacer siempre y cuando los cambios climáticos no sean tan severos.

¿Qué sugerencias le puede hacer al país?Debería haber una mejor comunicación con los medios, realizar algunas evaluaciones de los recursos hídricos, además de mejorar la conexión entre los programas de Gobierno, investigación y desarrollo, y las personas con poder de decisión en los campos.

Chile y Australia¿Qué panorama enfrenta Australia, que ha experimentado años más bien secos?La sequía es parte de un cambio que es a largo plazo y está afectando a Australia y también a Chile. La influencia de la Corriente del Niño es la que hace que se produzca un contraste: cuando Australia tiene agua, Chile está seco y al revés. El fenómeno de la Niña, y que históricamente ha traído lluvia para Chile, puede que no aporte tanta como la que solía traer. Pero esperamos ver un aumento en los días extremos climáticos, de manera que iremos del frío al calor de una manera más rápida y cuando llueva lo hará mucho más fuerte, lo que puede causar erosión.

¿Qué similitud ve entre Chile y Australia, además de la sequía?Tenemos condiciones climáticas similares, con áreas de mucho calor y otras más frías, aunque Australia tiene áreas más tropicales. Algo más importante es que tenemos maneras similares de hacer negocios. Nosotros también estamos estableciendo lazos a nivel de educación y aumentamos nuestras relaciones comerciales.

¿Por qué Australia se ha hecho más conocido como exportador de vinos?Sólo porque empezamos antes. Las grandes empresas en Chile tienen sistemas de producción muy eficientes.

¿Cómo Chile puede mejorar su producción de vino?Acá hay muy buenas prácticas. El desafío está en subir el nivel a aquellas que no tienen esa condición para que todas sean muy eficientes.

· desarrollo ·

44 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d

Se prevé que en el mediano plazo este instrumento alcanzará una penetración de más del 20% de la superficie potencial asegurable, entre cultivos anuales y frutales, lo que implicará superar las 250.000 hectáreas aseguradas.

Disminuir lavolatilidaddel negocio agrícola

S i bien el clima es posiblemente el principal insumo de la

agricultura, puesto que permite el desarrollo de cultivos

en determinadas zonas, también es cierto que en algunas

temporadas –y hoy más que nunca– ocurren eventos climáticos

dañinos que provocan pérdidas económicas a los productores.

Las heladas, lluvias y sequías que se han sucedido en los

últimos años en distintas zonas del país son una demostración

de lo señalado.

Como consecuencia directa de estos acontecimientos, el

sector enfrentó a fines de la década de 1990 altos niveles de

endeudamiento, lo que limitó la capacidad de realizar nuevas

inversiones y en no pocos casos los productores se vieron

obligados a dejar la actividad agrícola.

Precisamente para superar esa realidad en el año 2000 el

Gobierno –a través de Corfo– creó el seguro agrícola, un

instrumento financiero que permite que los productores, en

Seguro contra fenómenos climáticos:

caso de sufrir pérdidas a consecuencia de un riesgo cubierto

por la póliza, pudieran recuperar el capital de trabajo invertido

en el cultivo y/o producción de fruta, logrando con ello una

mejor estabilidad y solvencia financiera, convertirse en un mejor

sujeto de crédito y favorecer la continuidad de la actividad

productiva al poder realizar las inversiones necesarias para un

buen desarrollo del negocio.

Cristián Klingenberg, subgerente de la División Agropecuaria

de Aseguradora Magallanes, explica que con esta herramienta

los agricultores traspasan a una firma de seguros el riesgo que

genera una producción ‘sin techo’ como es la agricultura. “La

compañía asegura el 67% de la producción normal de un viñedo

y si uno o más eventos climáticos –como heladas, granizos,

viento, nieve y lluvias excesivas o extemporáneas– provocan

una merma por debajo de esta producción se indemniza la

diferencia. Con este mecanismo se espera proteger los costos

de producción frente a una catástrofe climática”.

45

· desarrollo ·

vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

i+d

Pese a estos claros beneficios, Eugenio Rodríguez, director

ejecutivo del Comité de Seguro Agrícola, Comsa, señala que

a una década de su puesta en marcha “la respuesta de los

agricultores no ha sido la esperada, puesto que –en general– los

productores agrícolas han sido algo renuentes a contratarlo”.

Los motivos estarían centrados en una baja sensación de riesgo

frente a los ocasionales eventos climáticos dañinos, una escasa

cultura de protección y alguna reticencia hacia las compañías

que ofrecen el producto y lo administran.

“A lo anterior se debe agregar que el seguro agrícola es un

instrumento que tiene algunas complejidades, puesto que requiere

de antecedentes técnicos para su contratación y al momento

de la liquidación de un eventual siniestro”, informa Rodríguez.

El ejecutivo agrega que “su comercialización tampoco es

sencilla, por los aspectos técnicos que involucra y la dispersión

geográfica de los agricultores. Además, hay que considerar que

las compañías de seguros están más preparadas para atender

clientes urbanos que rurales”.

Comportamientos disímilesEl seguro agrícola para la uva vinífera, con subsidio del Estado

a las primas, se inicia recién en 2007 con un aceptable nivel de

contratación para un primer año, como lo muestra el Cuadro 1.

Sin embargo, en los siguientes dos ejercicios la estadística baja

a cerca del 30% sin que Comsa tenga una explicación clara

sobre las razones que la motivaron.

En el Cuadro 2 se puede apreciar la evolución de los contratos

por año y por región, tanto en número de pólizas como en

superficie asegurada, para el caso de la uva vinífera.

En cuanto a las principales causas de los siniestros pagados

en el sector vitivinícola, Cristián Klingenberg, de Aseguradora

Magallanes, señala que “puntualmente esta temporada 2009-

2010 las indemnizaciones debido a heladas en uva de vino

fueron de US$350.000, las que se están pagando estos días

cuando las cosechas han terminado y se ha podido evaluar la

pérdidas de producción”.

Llama la atención que la venta del producto en el sector vitivinícola

sea más bien anómala y no se condiga con el comportamiento

que se ha registrado en el resto de los sectores agroproductivos,

los que en su conjunto se convirtieron el año pasado en el mejor

desde la puesta en marcha del seguro agrícola hace una década.

Según las estadísticas de Comsa, en 2009 se colocaron 14.604

pólizas con una superficie involucrada de 85.501 hectáreas y un

monto asegurado de US$230 millones de dólares, con primas

por US$8,7 millones y subsidios otorgados por el Estado de

más de US$4,5 millones.

En el Cuadro 3 se presenta en detalle la contratación del año

pasado distribuida por rubro, con el número de pólizas, las

superficies y montos asegurados, así como las primas cobradas

y los subsidios entregados por el Estado.

En el Gráfico 1 se puede apreciar la evolución de las colocaciones

entre los años 2002 y 2009, del cual se desprende que las

colocaciones del seguro agrícola aumentan en forma constante

desde 2005.

Futuro inmediatoRespecto de cómo se proyecta que siga evolucionando la

demanda y la oferta de este producto en el corto y largo plazo,

Eduardo Rodríguez no duda en señalar que “el comportamiento

del clima de las últimas temporadas agrícolas valida plenamente

la necesidad de que los productores agrícolas dispongan de un

instrumento moderno para manejar los riesgos climáticos. Por

lo anterior se espera que cada vez más los agricultores utilicen

este mecanismo, el que además cuenta con un importante

apoyo del Estado para el pago de las primas”.

El director ejecutivo de Comsa considera que por estas

razones el seguro continuará la senda de crecimiento

mostrado hasta la fecha, de manera de cerrar el año 2010

con unas 16.000 pólizas y acercarse a las 100.000 hectáreas

aseguradas. Para ello, el presupuesto de este año alcanza

los $4.304 millones, recursos suficientes para otorgar los

subsidios comprometidos a las primas.

Cristián Klingenberg, de Aseguradora Magallanes, puntualiza

que para la temporada 2010-2011 cuentan con un 50% más

de cupo que esperan llenar con los seguros que empezaron

a vender a partir de julio. “Hemos hecho un ajuste de tasas,

rebajándolas en toda la zona vitivinícola –a excepción de la costa

Cuadro 1 Contratación de uva vinífera por año

Año Pólizas nº Superficie ha Monto asegurado US$

2007 125 4.041 13.847.094

2008 34 843 3.480.704

2009 40 938 3.828.774

Fuente: Comité de Seguro Agrícola

Cuadro 2 Contratación de uva vinífera por año y región

2007 2008 2009

Regiones Pólizas n° Superficie ha Pólizas n° Superficie ha Pólizas n° Superficie ha

Coquimbo 6 80 1 6 - -

Valparaíso 6 210 7 200 8 207

Metropolitana 34 1.378 2 51 3 63

O’Higgins 30 959 17 361 17 450

Maule 49 1.414 7 225 12 218

Totales 125 4.041 34 843 40 938

Fuente: Comité de Seguro Agrícola

· desarrollo ·

46 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

i+d

de la V región donde el riesgo de heladas es mucho mayor–, por

lo que esperamos un aumento en las contrataciones”.

Un aspecto que podría incidir positivamente en esta proyección

es el hecho de que este seguro está subsidiado por Corfo, lo que

hace más atractiva su contratación. “La obtención del beneficio

se hace a través de un trámite que realiza la propia compañía

de seguros donde se puede obtener un subsidio del 50% de

la prima, pero con un tope de UF80 por año por agricultor, lo

que equivale a US$3.200 aproximadamente”, dice Klingenberg.

Así, por ejemplo, el ejecutivo señala que un productor de 35

ha en el Valle Central que tiene para asegurar US$/ha 4.000

(rendimiento por precio) a una tasa de 4,5% debería pagar un

prima de 180 $/ha o US$ 6.300 en total. “A ese valor se le

descuenta el 50% del subsidio, por lo que el agricultor paga

solo US$3.150 por año”.

Para el mediano plazo, en tanto, Eugenio Rodríguez proyecta

que el instrumento podría alcanzar una penetración de más

del 20% de la superficie potencial asegurable, entre cultivos

anuales y frutales, lo que implicará superar las 250.000 hectáreas

aseguradas.

“Para estos desafíos se espera contar con el concurso de

las compañías de seguros, de manera de hacer frente a esta

demanda con una oferta atractiva para los distintos cultivos y

especies de frutales. El crecimiento proyectado hace cada vez

más interesante el negocio para el mercado asegurador, por lo

que con seguridad la oferta se adecuará a los requerimientos”,

enfatiza Rodríguez.

Cabe agregar que este desarrollo se ajusta a los lineamientos

entregados por las autoridades sectoriales del nuevo gobierno

encabezadas por el ministro y subsecretario de Agricultura, entre

los que se encuentra uno destinado a “disminuir la volatilidad del

negocio agrícola”. En la práctica eso significa potenciar el actual

seguro agrícola aumentando los rubros, la superficie asegurada

y el número de agricultores, lo que a su vez supone una mayor

oferta de las compañías de seguros y también la incorporación

de nuevas coberturas, entre ellas las del ámbito pecuario, como

la muerte animal y la sequía en praderas.

Cuadro 3 Contratación 2009 del seguro agrícola

Rubros Pólizas nº Superficie ha Monto asegurado US$

Prima neta US$ Subsidio US$

Cereales 6.734 41.641 54.361.682 2.168.125 1.480.384

Cult. Indust. 2.580 30.052 96.966.005 2.972.552 1.582.142

Hortalizas 4.570 7.003 29.495.650 1.358.760 939.905

Invernaderos 216 60 1.711.608 66.923 45.942

Leguminosas 242 955 1.446.465 62.345 45.624

Semilleros 62 944 1.640.226 63.101 35.273

Frutales 200 4.846 43.855.633 2.044.471 408.942

Totales 14.604 85.501 229.477.270 8.736.276 4.538.212

Fuente: Comité de Seguro Agrícola

Gráfico 1 Evolución de las contrataciones 2002 - 2009

16000

14000

12000

10000

8000

6000

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicEne

4000

2000

2000

0

2000

20082008

2007

20032004

20062005

2002

El seguro agrícola para la uva vinífera, con subsidio del Estado a las primas, se inicia en 2007 con un aceptable nivel de contratación para un primer año. Sin embargo, en los siguientes dos ejercicios la estadística baja a cerca del 30% sin que exista una explicación clara sobre las razones que la motivaron.

“Entonces el llamado a los agricultores y a los productores de

fruta es a informarse sobre este instrumento contra fenómenos

climáticos, a través del Comité de Seguro Agrícola (www.

seguroagricola.com) o directamente con las aseguradoras que

ofrecen el producto que son Magallanes Seguros, para cultivos

y frutales, y Mapfre Seguros solamente para cultivos”, concluye

el director ejecutivo de Comsa.

47vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· CCV noticias ·actualidad

Becas Mypes

Durante los últ imos meses,

representantes de la Corporación

Chilena del Vino han sostenido

una serie de encuentros con

productores y representantes del

Servicio Nacional de Capacitación

y Empleo (Sence VII Región), con

el objeto de apoyar a los pequeños

productores afectados por el

terremoto de febrero. Para ello se

realizó el levantamiento de 160 perfiles de competencias laborales que

serán abordados en el corto plazo para apoyar a las pymes del Maule.

CCV presentará incubadora de negocios

El próximo miércoles 11 de agosto a las 17:30 horas se va a

realizar en la Casa del Vino el lanzamiento de Inicia, la incubadora

de negocios de la Corporación Chilena del Vino.

El objetivo del evento es dar a conocer los principales alcances que

tiene el proyecto, misión que estará a cargo del director ejecutivo

de la entidad, Osvaldo Poblete, quien estará acompañado en la

oportunidad por Francisco Gillmore, integrante del directorio de

la incubadora.

En la ocasión también estarán presentes destacados profesionales

del área de la innovación y el emprendimiento a nivel nacional,

quienes entregarán sus visiones sobre el tema mediante dos

interesantes charlas. A ellos se sumará un representante de

Innova Chile.

Para finalizar el encuentro se realizará una degustación de vinos

acompañada de un cóctel. EnologíaTaller de vendimia y vinificación.

Sanidad e higiene para operarios de bodega elaboradas de vino.

Vinificación y trabajo seguro en vendimia.

Taller de cata de vino y defectos organolépticos.

Composición y análisis químico del vino.

El vino y fundamentos de enología.

ViticulturaEl agua y el suelo en la producción de uva para vino.

Uso y manejo efectivo de plaguicidas.

Buenas prácticas y seguridad laboral en cosecha.

Manejo de factores que afectan la cosecha.

Manejo de post cosecha.

Riego tecnificado.

Monitoreo de plagas y enfermedades en vid vinífera.

Mantención, operación y seguridad en el uso de tractores y maquinaria agrícola.

La vid y fundamentos de viticultura.

Viticultura y enologíaLa vid, fundamentos de viticultura y enología.

Medio ambiente y calidadAuditoría interna de producción limpia, en el proceso de obtención de uva.

Curso de auditoría interna en producción limpia, para la industria vitivinícola.

Curso de auditoría interna en producción limpia, en el proceso de obtención de vino.

Control de calidad en la recepción de insumos de embotellación.

Aplicación y desarrollo de plan HACCP.

Sanidad e higiene en la industria vitivinícola.

Producción limpia en la industria vitivinícola.

Taller análisis de peligros y puntos críticos.

Capacitación vitivinícola

Para el segundo semestre del año, la Corporación Chilena del Vino ha

preparado un completo programa de cursos abiertos de capacitación

que cubren las distintas áreas que conforman la cadena productiva

del vino. Para mayor información contactar a Juan Antonio Ramírez

([email protected]).

Desarrollo de competencias laborales

Como par te de su

persistente labor por

apoyar un constante

p e r f e c c i o n a m i e n t o

sectorial, la Corporación

Chilena del Vino concluyó

d u r a n t e e l p r i m e r

semestre del año una

serie de capacitaciones

orientadas a desarrollar

las competencias laborales de los trabajadores que laboran

en la industria.

En esta oportunidad el enfoque se centró en aspectos sobre

Aseguramiento de Calidad en Viña Anakena, ubicada en

Requínoa; Higiene y Sanidad en Bodegas de Vinificación en

Viña La Rosa, en Peumo; e Inocuidad Alimentaria en Viña

Terramater, ubicada en Isla de Maipo.

48 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· vitiviñas · actualidad

Novedades en Concha y Toro

Para promover una mayor cercanía e interactividad con sus consumidores y entregarles una experiencia

completa de sus marcas y actividades, Concha y Toro creó el sitio www.conchaytorofans.com donde

se consolidan los materiales audiovisuales recientemente estrenados por la viña en todo el mundo, al

tiempo que abre una ventana para destacar lo que los consumidores y fanáticos de sus vinos están

comentando vía Twitter, Blogs y Redes Sociales.

Además, y como parte de su entrega de premios anuales en la London International Wine Trade Fair,

la revista inglesa “The Drinks Business” distinguió a Cristián López como ‘Hombre del Año 2010’ en

reconocimiento por su gestión en Concha y Toro UK entre los años 2001 y 2009. Recientemente el

ejecutivo asumió como Gerente Corporativo Exportaciones Asia.

Undurraga realiza clase magistral sobre espumantes

Comentar las últimas tendencias mundiales de consumo de espumantes y

realizar una degustación de sus mejores representantes fueron los objetivos de

la clase magistral sobre este tema organizada por Viña Undurraga. La actividad

fue liderada por el enólogo jefe y sparkling master de la viña, Hernán Amenábar,

quien estuvo acompañado en la ocasión por su colega francés y ex director

técnico de la renombrada casa Moët & Chandon, Philippe Coulon.

El gran mensaje de la jornada fue que estos son vinos que no sólo sirven para las

celebraciones de fin de año, sino que tienen la aptitud de transformar momentos

cotidianos en especiales.

San Pedro reduce su consumo de agua

El compromiso sustentable de Viña San Pedro, como integrante del Grupo VSPT y su enfoque 360° Sustentable, se ha venido expresando hace

muchos años a través de la implementación de prácticas amigables con el entorno, por ejemplo, a través del manejo cada día más eficiente de un

recurso tan clave como el agua.

En tal sentido, ya desde 2006 –y varios años antes en forma piloto– se implementaron medidas de ahorro y uso racional del agua en la planta de

San Pedro ubicada en Molina, en el Valle de Curicó, las cuales han permitido disminuir en un 26% el consumo hídrico entre los años 2008 y 2009, de

acuerdo con las mediciones más recientes.

Esto considera la cantidad del líquido usado en la producción de vino, desde la vinificación hasta el envasado, así como en el aseo de las instalaciones

y el consumo del personal.

120 de Santa Rita lanza campaña publicitaria

Una intensa campaña publicitaria en televisión, radio y vía pública realizará este año la marca 120 de Santa

Rita, con el objetivo de potenciar su posicionamiento en el mercado nacional. “Con la nueva campaña que

hemos desarrollado queremos estar presentes en la casa de todos los chilenos, quienes nos han premiado

con su preferencia por muchos años. El objetivo es consolidar aún más la imagen de calidad de 120 y lograr

una mayor diferenciación con nuestros competidores”, señala Guillermo Meza, jefe de productos de 120.

La amplia línea 120 en su formato de 1.500 cc vidrio está formada por dos ensamblajes únicos en su categoría

(Cabernet Sauvignon / Carménère y Syrah / Cabernet Sauvignon) y sus clásicas variedades Cabernet

Sauvignon, Merlot, Carménère y Vino Blanco.

Hernán Amenábar y Philippe Coulon.

49vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· vitiviñas ·actualidad

Ventisquero limpia el Humedal de Yali

Con el terremoto del 27 de febrero pasado la Reserva Nacional Humedal El Yali,

ubicada en Santo Domingo, sufrió daños importantes. Más de 200 hectáreas

se inundaron, cambiando la morfología lacustre, causando mortandad de

especies y devastación en la capa vegetal.

Es por ello que Yali, de Viña

Ventisquero, en conjunto con la

Escuela de Recursos Humanos del

DUOC y Agrosuper, encabezaron

una iniciativa bautizada “A limpiar

el Yali”. La jornada de limpieza

tuvo por objetivo dar una mano a

la naturaleza y, además, estudiar el

impacto que tuvo el terremoto en el

lugar. En ellas participaron alumnos del Duoc UC y de la Universidad de Playa

Ancha, además de la comunidad local y trabajadores de la Viña Ventisquero.

El Humedal El Yali es considerado único en su tipo, pues está conformado

por 14 cursos de agua distribuidos en lagunas, esteros, ríos, embalses y

desembocaduras. Además, 520 ha de esta zona forman parte del Sistema

Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y concentra alrededor del

25% de las especies aviares de Chile.

Valdivieso cambia su imagen

Impulsada por el auge que la venta de espumantes ha

registrado en Chile en el último tiempo, Viña Valdivieso

decidió realizar un proceso de renovación de imagen

como una forma de seguir avanzando en su trabajo

para desestacionalizar el consumo de estos productos.

La campaña –que fue realizada en conjunto entre las

agencias de medios Initiative y de comunicaciones

Imaginacción – destaca a estos vinos como más

amigables, ideales para el aperitivo o para llevar la

botella a la mesa durante todo el año.

Lapostolle estrena nuevo look

Hace algunas semanas Lapostolle presentó la nueva imagen

de sus vinos Cuvée Alexandre. Esta renovación de la línea

insigne de la viña es la culminación de un proceso que

comenzó con la marca –que pasó de llamarse Casa Lapostolle

a Lapostolle– y con la variedad Casa en todas sus cepas.

La novel presentación apuesta por un diseño contemporáneo y

elegante, que apunta a un público conocedor y gastronómico,

que elige esta variedad por sus características únicas. Por

ello en la etiqueta se privilegian colores más modernos y

que se enmarcan en la recientemente estrenada imagen

corporativa de la viña.

“Esta línea de vino es muy especial para nosotros, ya que

además de representar el 30% de nuestra producción, marcó

un hito con su Merlot 1994, que fue el primero en esta cepa

en obtener altas calificaciones a nivel mundial”, comentó

Patricio Eguiguren, gerente general de la viña.

Tres Palacios estudia adquirir viña boutique

Crecer en el segmento de

vinos para exportación de

mayor valor es el objetivo

que persigue viña Tres

Palacios, cuya estrategia

consistiría en la eventual

adquisición de una firma

de similar tamaño para que

exista sinergia y una mayor

amplitud de distribuidores.

La decisión será tomada por

el directorio, tras estudiar la factibilidad respecto de qué firma podría ajustar

con la actual su operación, considerando que los vinos que se integren al

portafolio deben estar en el rango entre los US$40 a US$45.

Cabe recordar que Tres Palacios tiene un plan definido para 2010 y que

consiste aumentar en 20% las plantaciones e incrementar su capacidad

de vinificación y guarda a 1,3 millon de litros.

50 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios· portada ·

V

Viña Montestoca el cielo

La quinta exportadora de vinos chilena continúa su expansión de la mano de apuestas innovadoras. Con vinos producidos en Chile, Argentina, Napa y Paso Roble, la empresa busca terroirs que sorprendan a los consumidores que se distribuyen en un centenar de países.

iña Montes inició sus actividades hace más de dos

décadas. En 1987 Aurelio Montes y Douglas Murray

juntaron sus experiencias en el mundo del vino para

dar vida a un sueño que hoy día traspasa todas las fronteras.

Ambos confiaban en que Chile podía producir vinos de

excelente calidad y así lo ha demostrado la compañía, a la que

se sumaron un año más tarde Alfredo Vidaurre y Pedro Grand.

Luego se incorporó a la propiedad la familia Garcés (dueños

de la viña Garcés Silva) y la familia Barros (ligada a la

exportadora Río Blanco). Según cuentan en la empresa,

Douglas Murray trabajó duro por lograr el reconocimiento

que hoy alcanza la marca en el mercado internacional. “En

algún momento manejaba 30 países, lo que le significaba

viajar once meses al año. En el último tiempo estuvo a cargo

de la dirección comercial de la empresa y Carlos Serrano

(director de exportaciones) ha tomado muchos de sus

mercados. Douglas era quien fijaba los lineamientos en el

día a día”, explica Andrés Turner, gerente general de la firma.

El presidente de la viña –que cerró 2009 en el quinto lugar

del ranking de exportaciones de Wines of Chile–, Aurelio

Montes, es el cerebro enológico y agrícola, pues es quien

define todas las mezclas, los momentos de cosecha y

participa también en los grandes lineamientos de la empresa.

Conserva la aspiración que compartía con Douglas Murray

de mantener la compañía en el largo plazo.

Turner añade que Aurelio Montes es 99% enólogo, pues “él

es la cara de la compañía y por eso es el presidente, pero

siendo enólogo ya tiene ocupado gran parte del tiempo.

Sus viajes son más bien técnicos. Son para mostrar nuevos

vinos, hablar con periodistas”.

En ese contexto, Carlos Serrano agrega que como Douglas

Murray había disminuido su actividad laboral del día a día en el

último tiempo, “yo tomé más funciones en la parte comercial,

por lo que mi trabajo es mantener las ventas y las relaciones

con los importadores. Es una gran responsabilidad. Los

desafíos a futuro son seguir creciendo y haciendo a la viña

cada vez más famosa”.

Ya hace mucho que la compañía logró hacerse un espacio en

el mercado de exportación, con vinos que este año podrían

alcanzar un precio promedio superior a US$60. Ni crisis ni

terremoto lograron poner el freno a los planes de expansión

de la firma vitivinícola que –también con vinos de Napa y

Argentina– facturó alrededor de US$53 millones el año pasado.

De hecho, el presidente de la compañía, Aurelio Montes,

comenta que “vamos a retomar nuestras inversiones en

Desde sus inicios viña Montes se la jugó por los

vinos de alta gama y quiso darse a conocer en

todo el mundo por sus elevados estándares de

calidad. Y ese esfuerzo valió la pena. Hoy sus

vinos ya llegan a un centenar de países.

51vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

negocios · portada ·

plantaciones. Continuaremos atendiendo los mercados

del mundo con un afán de crecimiento del orden del 20%.

Hemos contratado gente nueva justamente para potenciar

el área comercial”.

Llueve, pero no se mojaSi bien el período de octubre de 2008 a agosto de 2009 no

fue muy bueno, la empresa pasó la prueba. “Tuvimos que

resistir tentaciones. En algún momento las ventas de vino

fino cayeron más de 20% y además nuestros importadores

redujeron sus stocks. Ahí surge el impulso de hacer cosas muy

agresivas o aguantar el chaparrón”, informa Andrés Turner.

No obstante, en el último trimestre del año pasado las cosas

dieron un giro radical. “De un 22% que estuvimos caídos

en ventas terminamos con un 13%, así que hubo una

recuperación proporcional muy importante. Ese desempeño

continuó el primer trimestre y ya vamos sobre 40% arriba

respecto del año pasado, porque además esos primeros tres

meses de 2009 fueron horribles”, afirma el ejecutivo, quien

expresa su satisfacción por las adecuadas decisiones de

la compañía. “En medio de la crisis protegimos la marca y

no aparecimos en las góndolas ofreciendo 2x1”, sostiene.

Otro de los temas relevantes de ese periodo fue el terremoto

del 27 de febrero, cuyas duras consecuencias siguen vivas

en la memoria de muchos chilenos y también en la de cientos

de empresas ligadas a la industria vitivinícola nacional. Sin

embargo, Montes solo perdió un 10% de su inventario y

gran parte de ese vino “era de las cubas grandes, que son

fundamentalmente productos baratos. Tuvimos mucha

caída de barricas, pero demostraron que aguantan en

forma increíble cuando se caen. Tenemos una bodega en

Chimbarongo que no usábamos y allí pudimos trasladarlas

todas en solo cuatro días”, dice Turner.

En opinión del gerente general de esta firma reconocida

por sus vinos de los valles de Colchagua, Casablanca y

Leyda, el terremoto no fue tan grave. Al menos no para ellos,

porque “veníamos de una cosecha grande, de una caída en

ventas, por lo tanto los inventarios eran cómodos. Pero lo

La viña fue la primera en plantar las laderas de montaña del cotizado Valle de Apalta.

Carlos Serrano, Douglas Murray, Aurelio Montes y Andrés Turner.

52 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios· portada ·

más importante es que no perdimos capacidad de vendimia.

Eso sí que hubiera sido un problema”.

El futuroEn términos técnicos, Viña Montes continúa con sus procesos

de replante y de investigación de nuevas variedades y clones.

“Estamos muy activos y muy curiosos en el sentido de ir

buscando cosas nuevas”, explica Aurelio Montes.

La compañía fue pionera cuando apostó por el Valle de Apalta

y plantó en laderas de montaña y también hizo una apuesta

novedosa al ser de la primera en plantar Syrah en Colchagua.

Igualmente innovadora fue al producir un vino en California:

“Napa Angel”. A eso se suma que “este año vamos a lanzar el

proyecto de Paso Roble que está en la Costa Central, entre San

Francisco y Los Ángeles, donde se producen vinos de calidad,

aunque la zona todavía no es tan conocida. Creemos que ahí

hay un potencial muy atractivo y tenemos ya la cosecha 2007

hace tres años en su proceso de guarda, de tal manera que

en septiembre haremos el lanzamiento”, adelanta el presidente

de la empresa.

Igual de activa ha sido la firma en Argentina, donde se va a

lanzar un ícono que está “por sobre el nivel ultra Kaikén, que

es el más alto que tenemos. Estamos buscando aún el nombre

del producto”, sostiene Montes. En la viña transandina ya se

han plantado 100 hectáreas y se adquirió una bodega hace

dos años que venía con una plantación antigua. “Estamos

aprovechando el crecimiento de ese país y nuestra red comercial

que es muy potente”, señala Turner.

En Chile, en tanto, Viña Montes también avanza a pasos

agigantados. “Tenemos un terroir nuevo, el de Zapallar, donde

somos la única viña. En esa zona de la V región “hay 40 hectáreas

con potencial para unas 60 hectáreas. Ya tenemos la primera

cosecha de este año lista. Estamos evaluándola con la idea de

que sea una cosa muy novedosa, de un terroir único en Chile.

Eso está aún en proceso de análisis”, enfatiza Aurelio Montes.

En el país, la firma vitivinícola ya alcanza las 550 hectáreas y

los planes apuntan a continuar las plantaciones en Marchigüe,

“donde nuestro potencial de crecimiento es más alto. En Apalta

son replantes, porque ya no hay donde crecer. El proyecto nuevo

de Zapallar tuvo un poco de Pinot Noir y este año vamos a tener

Sauvignon Blanc y Pinot Noir en volúmenes más interesantes.

Estamos viendo qué hacer con esos vinos. Aunque no sea un

proyecto relevante en volumen, en términos enológicos sí hay

algo muy interesante”, añade Turner.

Mirada internacionalDesde sus inicios viña Montes se la jugó por los vinos de alta

gama y quiso darse a conocer en todo el mundo por sus

elevados estándares de calidad. Y ese esfuerzo valió la pena.

Hoy sus vinos ya llegan a un centenar de países y “estamos

creciendo fuerte en algunas islas en el Caribe y en Oceanía.

Queremos estar en los mejores hoteles del mundo”, afirma el

gerente general de la empresa.

Los principales mercados de la firma son Estados Unidos,

Corea del Sur, Japón y Alemania. En el portafolio de la firma

son muy relevantes los destinos asiáticos, pues “Estados

Unidos, en general, ha sido un mercado complicado para el

vino chileno, pues recién ahora es el número uno. Las marcas

masivas fueron las primeras que entraron desde acá. Pero la

gracia nuestra es que somos terceros en Estados Unidos,

con vinos caros. Eso nos separa un poco de la competencia”,

argumenta Turner.

De ahí que Carlos Serrano ponga el foco en el país del norte.

“Pienso que debemos darle mayor dedicación a Estados Unidos

y Asia. Igualmente, Europa es un mercado muy atomizado que

necesita mucha atención. Sin embargo, Estados Unidos tiene

muchísimo potencial, hay muchos restaurantes que aún no

tienen vino chileno. Asimismo, creo que Asia en general va a

dar muchas satisfacciones”, concluye.

En cuanto a las inversiones, probablemente este año

haya una novedad. En tecnología, la viña decidió probar

sistemas automáticos de selección de uva. “Vamos a ver

cómo funcionan y vamos a invertir este invierno”, cuenta

el gerente general.

Ya hace mucho que la compañía logró hacerse un espacio en el mercado de exportación, con vinos que este año podrían alcanzar un precio promedio superior a US$60.

La bodega que la firma posee en Apalta fue construida bajo los principios de feng shui.

53vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

negocios · portada ·

ADIÓS A UN VISIONARIO

A consecuencia de un cáncer terminal, el pasado 30 de junio

falleció Douglas Murray, uno de los fundadores de Viña Montes.

El empresario vitivinícola nació en Antofagasta en 1942 y

se graduó en Negocios y Economía en la Universidad de

Valdosta, Georgia (Estados Unidos).

Hace 35 años se integró al sector vitivinícola nacional

donde desarrolló una vasta y reconocida trayectoria. De

esta destaca su desempeño como el presidente encargado

de las actividades de exportación para Europa y Asia de

la Asociación de Viñas, así como el hecho de ser el primer

director de Wines of Chile en el Reino Unido.

También se lo recuerda por ser el forjador del actual éxito de los

vinos chilenos en Asia, reflejo de lo cual fue el nombramiento

recibido por Vinotheque, la más antigua revista vinícola de

Japón, como uno de los personajes del sector con mayor

ascendiente en esa nación en las últimas dos décadas.

Murray estaba casado con Lucia López, con quien tuvo tres

hijos (Douglas, Pamela y Dennis) e igual número de nietos

(Alexander, Samantha y Thomas).

Si bien todos los años se incorpora algo nuevo, el desembolso

fuerte de 2010 será en barricas y “el resto son solamente

plantaciones que cada vez las hacemos más caras. Estamos

gastando US$17 mil por hectárea, porque son plantaciones con

mejores clones, con equipos de irrigación cada vez más chicos”,

explica Andrés Turner.

OR AVISO ELITE 29,5X11.5 SALUD.pdf 1 14-07-10 18:29

54 vendimia | julio 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios· legislación ·

B

La ley en EE.UU. generalmente distingue entre patentes, derechos de autor, marcas y secretos comerciales. A cada uno corresponde un procedimiento de registro especial con determinados requisitos, para luego obtener los derechos y garantías que les corresponden.

uscando promover el progreso de la ciencia y de las artes

útiles, los países han optado por tener una legislación

que regule la adquisición y protección de los derechos

de los autores sobre sus creaciones intelectuales. Tal es el

caso de Chile con la ley 19.039 y de Estados Unidos con sus

leyes particulares.

Con este mismo fin, EE.UU. creó la “Oficina de Patentes y Marcas

de los Estados Unidos” (USPTO, su sigla en inglés), que tiene

por misión promover el progreso industrial y tecnológico, y así

reforzar la economía de dicha nación.

La propiedad industrial. Generalidades.En un sentido práctico, debe entenderse que el registro de

la propiedad industrial otorga al titular un derecho exclusivo

en Estados Unidos

Patentesy marcas

Pablo JuppetAraya & Cía. [email protected]

sobre la creación. Naturalmente, ello no significa que su sola

inscripción impida en el futuro que un tercero utilice ilegalmente

las creaciones ajenas, pero sí otorga las herramientas para

excluir a terceros no autorizados mediante los respectivos

recursos judiciales. Mientras el legítimo propietario tolere el

uso de un tercero, dicha situación se mantendrá. Si decide

excluirlo, será necesario que cuente con la inscripción formal

de su legítimo derecho.

Así como concede un derecho exclusivo, el registro también

permite que se pueda disponer de dicho bien patrimonial,

pudiendo venderlo o gravarlo de alguna forma. Es decir, el

registro da a la marca o patente la cualidad de ser reconocido

ante la autoridad judicial y le da la forma necesaria para poder

entrar en el tráfico económico.

Analizaremos a continuación la legislación estadounidense.

Entre los derechos que se pueden proteger, la ley en EE.UU.

generalmente distingue entre patentes, derechos de autor,

55vendimia | julio 2010w w w. v e n d i m i a . c l

negocios · legislación ·

Patentesy marcas

El registro da a la marca o patente la cualidad de ser reconocido ante la autoridad judicial y le da la forma necesaria para poder entrar en el tráfico económico.

marcas y secretos comerciales. A cada uno corresponde

un procedimiento de registro especial con determinados

requisitos, para luego obtener los derechos y garantías que

les corresponden. Dicho sea de paso, la protección concedida

por cada institución registradora de propiedad industrial solo

puede producir efectos en el territorio que le corresponde. En

este caso, los registros concedidos por la USPTO otorgarán

protección dentro del territorio de los Estados Unidos.

La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos(USPto)La United States Patent and Trademark Office es la repartición

en Estados Unidos encargada de recibir y evaluar las solicitudes

de registro de marcas y patentes que se presenten ante ella

y de llevar un registro público de aquellas que se concedan.

El procedimiento para el registro está definido por ley y se realiza

por entero ante la USPTO. Por regla general, cualquier ciudadano

estadounidense o extranjero puede actuar por sí mismo ante

dicha institución para obtener la correspondiente protección.

Al momento de iniciar el registro ante la USPTO, dentro de su

misma página en Internet se puede revisar si ya existe otro titular

para el mismo objeto de protección. Luego, puede hacerse la

inscripción para el mismo solicitante, sea persona natural o

jurídica. Deben indicarse datos personales como el nombre,

el país de residencia y la mención de que se es un individuo

persona natural, en su caso. En el caso de las marcas debe

indicarse si la cobertura es para bienes o servicios, y luego

indicar a qué clase de la Clasificación Internacional de Niza

corresponden. Deben indicarse los servicios y/o productos

que se estén aplicando efectivamente o bien aquellos respecto

de los cuales se tenga intención de uso para que se dé lugar

al registro. Todos los pasos deben ser cuidadosamente

observados, ya que la tarifa que corresponderá pagar será

utilizada para solventar el procedimiento de registro, y no será

reembolsada en ningún caso.

Hasta acá, si el proceso de registro se desarrolla pacíficamente,

cualquiera debiera ser capaz de registrar su propia marca, o

bien hacerlo a través de un representante. Sin embargo, cabe la

posibilidad de que la oficina haga observaciones propias, o bien

dentro del plazo para oponerse, exista un tercero con interés en

la misma marca o patente. En estos casos, al igual que en Chile,

se necesitará la representación de un abogado estadounidense

o canadiense para actuar ante la USPTO en representación del

interesado hasta la solución de la controversia puntual.

Duración de la protecciónLa protección concedida para las marcas es de 10 años. Hay

que mencionar que se exige que haya un uso efectivo de la

marca para que no se pierda el derecho sobre ella, cosa que

no se exige en nuestra legislación. Luego, puede ser renovada

indefinidamente por periodos iguales.

Para el caso de las patentes, debe distinguirse entre las de utilidad

y las de plantas por un lado y las de diseño por el otro. Para las

primeras, la protección es de 20 años desde su registro. Para

las segundas es de 14 años a contar de la misma fecha. Estos

plazos de protección no son renovables, ya que transcurrido

ese tiempo la invención pasa a ser de dominio público.

Para los derechos de autor (copyright), la regla general es que

sean perpetuos durante la vida del autor, y se mantengan por

70 años después de su muerte.

ConclusiónLa USPTO tiene por misión principal la concesión y publicación

de los derechos de marcas y patentes en general como

organismo público. Dentro de su país está a cargo de liderar la

administración hacia el desarrollo de la protección de la propiedad

intelectual, y de abogar en el exterior por el establecimiento de

una legislación global en dicho sentido. Más aún, debe tenerse

en cuenta que la innovación tecnológica es un pilar fundamental

para el crecimiento económico y social de los países en general.

Además, el posicionamiento y liderazgo en el desarrollo y la

innovación tecnológica da lugar a una fuerte competencia entre

países desarrollados. Es por esto que la USPTO tiene la tarea

institucional de apoyar los esfuerzos, tanto nacionales como

internacionales, que tiendan al reforzamiento de la protección de

la propiedad intelectual. Y con el mismo fin, trabajar activamente

para construir una mayor capacidad dentro de los demás

países para que tengan un régimen de propiedad intelectual

más efectivo, tanto para su propio beneficio, como para el del

comercio global.

Los registros concedidos por la USPTO otorgan protección solo dentro de Estados Unidos.

· procesos ·

56 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios

control decostos

Mucho más que sólo

Los beneficios de su uso se extienden a ámbitos que van desde la maximización de la superficie útil en la bodega hasta la menor utilización de personal propio en estas actividades.

Embotellación móvil:

· procesos ·negocios

57vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

S atisfacer las diferentes necesidades del mercado

y adaptarse a los fuertes cambios que la industria

vitivinícola nacional ha sufrido en los últimos años

es la tónica que ha marcado a las empresas proveedoras

de servicios asociadas a este rubro.

Un buen ejemplo de ello es la embotellación móvil, una

práctica que se inició en el país hace poco menos de

dos décadas y que marcó un profundo giro en la forma

en que esta actividad se venía realizando respecto de

la manera tradicional. La tendencia llegó de Europa y en

poco tiempo un grupo de empresas nacionales la tomó

y comenzó a ofrecerla “a la puerta”.

Carlos Díaz, socio de Interlatina, informa que “estas

plantas operan con gran demanda y éxito en todos los

mercados vitivinícolas mundiales y hemos estado en

fábricas Italianas donde hemos visto personalmente la

construcción de variados modelos”.

El ejecutivo agrega que el servicio se realiza en Chile hace

aproximadamente 15 años. “En la memoria de título de

dos ingenieros civiles de la Universidad Diego Portales,

titulada ‘Metodología para el diseño e implementación

de una planta embotelladora de vinos” –de la cual fui

profesor guía en el año 1995– ya se incorporaba un

capítulo dedicado a la embotellación móvil y en el que se

incluía el plano de un camión con todo el equipamiento

necesario para esta tarea”.

Su objetivo es cubrir un amplio rango de necesidades:

viñas que no tienen una línea propia, que están empezando

a envasar, que lo hacen esporádicamente, que necesitan

aumentar su producción para responder a sus compromisos

o que privilegian líneas de menor producción para sus vinos

especiales o de más alta gama.

Díaz añade también que “llevar estos equipos hasta las

plantas de vinificación permite conservar la Denominación

de Origen, ya que esta norma no permite el envasado

fuera de la zona de producción”.

Hoy la prestación está completamente validada entre

las viñas chilenas, por cuanto las ventajas no sólo se

circunscriben a aspectos de control de costos, sino

que los beneficios de su uso se extienden a ámbitos

que van desde la maximización de la superficie útil en

la bodega hasta la menor utilización de personal propio

en estas actividades.

La demanda ha llegado a tal punto que existen proveedores

que solicitan a sus clientes tener una estimación

relativamente clara de sus fechas de embotellado durante

la temporada, de manera de poder reservar el servicio

con cierta antelación y coordinar su uso con el resto de

las viñas usuarias.

Análisis previoIndustria Corchera fue una de las primeras empresas

nacionales en integrar esta opción a su oferta. Según

informa el gerente general de la firma, Juan De Magalhaes-

Calvet, “en el caso particular del servicio de embotellación

móvil llevamos más de siete años envasando con este

sistema y son más de 45 viñas las que han utilizado

nuestro servicio”.

En su experiencia, la decisión de las viñas por usar esta

opción muchas veces es el resultado de una evaluación

orientada a determinar la forma en que se va a fraccionar

el vino, ya sea comprar una línea de envasado o contratar

un servicio profesional de embotellado, donde una serie

de factores debe ser considerada para tomar la mejor

decisión posible.

El ejecutivo indica que algunas preguntas que se pueden

hacer durante la evaluación son ¿cuál es el total de

El servicio tiene mucho futuro, pues su

penetración está dada por la gran cantidad de

viñas de bajas producciones que no están en

condiciones económicas de proveerse de una

línea de embotellación, por lo que su proyección

futura es permanecer vigente por tiempo

indefinido.

Plantas móviles presentes en la última versión de la feria SIMEI realizada en Milán, Italia.

· procesos ·

58 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios

botellas que vamos a producir al año?, ¿estamos seguros

de que queremos crecer y cuánto?, si crecemos al doble

¿estamos cubiertos con esta línea?, ¿dónde pretendemos

estar en términos de producción de aquí a cinco años?

y ¿cuál sería un típico día de producción?

“No es lo mismo hacer 23.000 botellas de un mismo vino

en un tipo de botella que hacer 23.000 botellas de tres

vinos, en diferentes botellas y con diversas formas de

tapado, como pueden ser corcho y tapas 30x60”, explica

el gerente general de Industria Corchera.

Carlos Díaz coincide con este análisis, por cuanto “toda

comparación de costos entre envasar en planta o en

unidades móviles pasa necesariamente por determinar con

mucha precisión el costo de una línea de embotellación,

con todos sus equipos complementarios y el periodo

de amortización previsto, ya que de eso dependen los

costos operativos. Los beneficios, más que económicos,

son productivos, puesto que al no disponer de una línea

propia necesariamente se debe contratar este servicio

para embotellar y etiquetar los vinos”.

De Magalhaes-Calvet agrega que el valor de una

línea de 2.200 botellas/hora instalada y funcionando

varía aproximadamente entre €200.000 y €250.000,

dependiendo del tipo de máquinas, inversión que se

justifica para un volumen piso de 1.000.000 de botellas

(entre 80 a 100 mil cajas). Además, el personal requerido

para funcionar con mano de obra directa asciende a 6 u

8 personas, a lo que se debe sumar un precio promedio

de vino de exportación por caja de US$27.

“En mercados de precios promedios superiores al nuestro,

como Estados Unidos, se considera que de 400.000

botellas (34.000 cajas) o menos de producción anual

es impracticable la compra de una línea de envasado

automática debido al volumen de capital invertido, entre

otros aspectos. Es preferible utilizar esos recursos

en vender el vino, ya sea en acciones de marketing,

distribución, compra de barricas, entre otras”, enfatiza

De Magalhaes-Calvet.

El ejecutivo añade que, por lo general, las líneas de baja

producción o soluciones económicas no cuentan –por

razones de precio– con un alto grado de sofisticación, como

puede ser el proceso de enjuagado, llenado y encorchado.

Pero algunos proveedores locales ofrecen eso y mucho más.

“En Industria Corchera también ofrecemos una cabina

cerrada de ventilación forzada con filtros lenticulares,

codificadores de botellas, generación de energía propia y

bombas lobulares para la alimentación del vino. Actualmente

también contamos con certificación ISO 9000 con Bureau

Veritas y estamos en proceso de certificación ISO 22000”.

Experiencia comprobadaPara nadie es desconocido que el proceso de embotellar

vinos no es una tarea nada sencilla y que requiere de

personal con experiencia y gran coordinación, todo lo

cual se convierte en una exigencia adicional para la

empresa que proveerá el servicio de embotellado móvil.

“Por nuestras plantas, por ejemplo, han pasado más

de 20 millones de botellas, con diferentes formas, vinos

y sistemas de tapado, lo que hace que la experiencia

de nuestro personal difícilmente pueda tenerla alguien

que recién está comenzando o con poca variedad de

productos”, indica Juan De Magalhaes-Calvet.

El ejecutivo añade que “incluso para empresas que

tienen líneas de embotellación se justifica utilizar un

Su objetivo es cubrir un amplio rango de

necesidades: viñas que no tienen una línea propia,

que están empezando a envasar, que lo hacen

esporádicamente, que necesitan aumentar su

producción para responder a sus compromisos o

que privilegian líneas de menor producción para

sus vinos especiales o de más alta gama.

Planta móvil para la embotellación de vinos gasificados construida en Italia por Cimec.

· procesos ·negocios

59vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

servicio externo de calidad cuando requieren hacer pedidos

especiales de poco volumen, porque de esta forma no

perjudican sus niveles de productividad de la línea principal”.

Otro aspecto que debe ser considerado es que una máquina

de embotellación requiere de espacio en la bodega, de

mantenciones adecuadas (se calcula que para esto último

se debe invertir un 5% del valor de la máquina al año) y de

personal calificado para un uso relativo durante el año. “En

cambio, la planta móvil llega al lugar con su propio recurso

humano calificado y solo requiere de personas de apoyo

para los efectos de carga y descarga de botellas”, explica

el ejecutivo de Industria Corchera.

Otra ventaja que ofrece esta última empresa es que “al

usar nuestro servicio, el precio por botella es pactado de

antemano y, por lo tanto, conocido por el cliente. No hay

sorpresas de costos mayores por horas extraordinarias,

de mayor tiempo requerido para completar el proceso o

tiempos muertos por regulaciones y puestas en marcha

o por fallas de equipos”.

Tales complicaciones hacen que muchos enólogos

honestamente no encuentren nada agradable que decir

del proceso de embotellación de los vinos. “Por lo

general son los días más tensos y frustrantes del año”,

dice Juan De Magalhaes-Calvet, quien sugiere que –por

lo mismo– se “deje este proceso a los profesionales de

la embotellación que viven de eso”.

Carlos Díaz finaliza indicando que el servicio tiene mucho

futuro, pues su penetración está dada “por la gran

cantidad de viñas de bajas producciones que no están

en condiciones económicas de proveerse de una línea

de embotellación, por lo que su proyección futura es

permanecer vigente por tiempo indefinido”.

INDUSTRIA CORCHERA

60 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· lanzamientos · negocios· lanzamientos ·

Araucano Sauvignon Blanc Reserva 2010

Se trata de la última cosecha de este premiado

vino, cuyas uvas provienen de la zona de Lolol, en

el Valle de Colchagua. Fue elaborado en un inicio de

temporada fresca y lluviosa que retrasó el crecimiento

vegetativo y la floración. Sin embargo, el período

cálido fue normal, manteniéndose las temperaturas

suaves, favoreciendo así el lento y progresivo proceso

de madurez, con excelentes pH y acidez.

Bisquertt Zeus

Este blend está elaborado con 80% de Cabernet

Sauvignon y 20% de Carménère, cuyas uvas

provienen de las plantaciones de los fundos El Rulo

y el Chequén ubicados en el Valle de Colchagua. Es

un vino de color rojo rubí con matices teja, de aromas

finos y complejos a fruta negra, acompañados con

notas dulces. Es de boca sabrosa, sedoso, con

gran persistencia frutal, en perfecta armonía con la

madera francesa de su envejecimiento.

Línea Nativa

Con el objetivo de impulsar una oferta de productos

creados con conciencia ecológica, desde fines de

mayo está disponible en las principales tiendas

y cadenas de supermercados del país la nueva

línea de vinos elaborados por la recientemente

presentada Viña Nativa, ligada al grupo Santa

Rita. La oferta está compuesta por un Reserva

Cabernet Sauvignon 2008, Reserva Carménère

2009 y Single Vineyard Gran Reserva Cabernet

Sauvignon 2006.

Santa Ema Amplus Chardonnay 2009

Este producto corresponde a un vino 100%

Chardonnay proveniente del Valle de Leyda, el cual

fue envejecido en barrica de roble francés de primer

uso. El mosto –proveniente de una cosecha manual

realizada a fines de abril– fue conservado sobre sus

borras por 10 meses, sin desarrollo de fermentación

maloláctica. El monovarietal de Santa Ema tiene

13,8º de alcohol y un pH de 3,35. Su acidez total

es de 4,1g/l.

Tabalí Reserva Especial Sauvignon Blanc 2009

El vino destaca por su pálida tonalidad amarilla con

reflejos verdosos. En nariz muestra un gran carácter,

complejidad, elegancia y una mineralidad muy intensa

y singular, con algunas notas cítricas, flores blancas

y un toque de aromas verdes. En boca tiene un

volumen preciso, acentos minerales, chispeante,

con una gran acidez y un retrogusto salado debido

al suelo de piedra caliza. Resulta muy largo de boca,

con un fresco y elegante final.

Lapostolle Cuvée Alexander Carménère 2008

Para producir este vino ícono, la viña supervisó

cuidadosamente la madurez en el viñedo, buscando

el balance perfecto. Mantuvo un control de calidad

estricto en la bodega para poder vinificar los mejores

granos. La fermentación se realizó con levaduras

nativas seguida de una suave extracción. Un 20%

del vino fue elaborado en la bodega Clos Apalta,

por lo que se desgrana a mano y se fermenta en

pequeñas cubas de roble francés.

Sutil Reserva Gewürztraminer 2009

Las uvas de este vino fueron cosechadas a mano

en marzo de 2009 en el Valle de Colchagua. No

fueron maceradas, sino que todo el racimo fue directo

a la prensa. Se privilegió un escurrido libre y muy

poca presión en el prensado. No hubo fermentación

maloláctica y la fermentación alcohólica se realizó

durante 21 días con temperaturas entre 14º C a 16º C

con levaduras seleccionadas. Fue criado durante 10

meses en cubas de acero inoxidable.

Tarapacá Tara.Pakay 2007

La cosecha 2007 es la primera producción de este ícono

compuesto por 67% Cabernet Sauvignon y 33% Syrah,

con uvas provenientes de viñedos ubicados en Isla de

Maipo. La fruta fue seleccionada a mano y fermentada

en una moderna bodega de vinificación para pequeños

lotes especialmente construida para elaborar este vino.

Tras su fermentación, el vino fue envejecido por 14 meses

en barricas de roble francés.

61vendimia | julio 2010w w w. v e n d i m i a . c l

negocios · opinión en vendimia ·

Compromiso con la calidad y el medioambiente

Marco Antonio De MartinoEncargado de Sustentabilidad de Viña De Martino

En los últimos cinco años se ha hecho evidente el esfuerzo de empresas de todos los sectores por mostrar una

imagen amigable con el medioambiente. El asunto del cambio climático es cada vez más relevante y existe un

consenso casi absoluto sobre la responsabilidad del hombre en este fenómeno. Esto ha provocado que los consumidores,

especialmente en las economías desarrolladas, muestren una gran sensibilidad hacia este tema y exijan un comportamiento

responsable por parte de las compañías en este sentido. Sin embargo, muchas veces los esfuerzos han estado más concentrados

en el marketing verde que en las medidas de fondo a favor del desarrollo sustentable.

En De Martino decidimos recorrer el camino que consideramos correcto. Hace más de una década, en 1998 específicamente,

comenzamos a analizar nuestro impacto en el medio ambiente. En consecuencia, optamos por la agricultura orgánica

cuando todavía no se conocía mucho sobre ésta en Chile. Desde esos tiempos hemos tomado cada vez más medidas e ido

perfeccionando procesos productivos en favor del cuidado de nuestra tierra, siendo la más reciente la cuantificación de todas

nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta medición, que fue auditada por una compañía australiana, incluyó todo lo imaginable: procesos productivos, transporte, uso

de energía e incluso las emisiones que se generaban a raíz de nuestros viajes. A partir de este análisis nos pusimos el desafío de

disminuir a cero el impacto de nuestra actividad en el calentamiento global, manteniendo siempre la calidad de nuestros vinos.

Hemos desarrollado innumerables acciones para lograr anular el 100% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de

nuestra viña, desde el viñedo hasta el punto de venta, convirtiéndonos en la primera Viña de Carbono Neutro de Sudamérica y

la sexta en el mundo. Esto se logró a través de diversas medidas como potenciar los paños orgánicos, disminuir el peso de las

botellas, embotellar en destino, ocupar etiquetas y tintas amigables con el medioambiente, y financiar proyectos de desarrollo

limpio en todo el mundo.

Pero sabemos que este desafío continua. Constantemente estamos buscando nuevas maneras de reducir las emisiones, como

priorizar el envasado diurno para que las bodegas sean más eficientes energéticamente, nuevos equipos de lavado para el

control y uso eficiente del agua, reutilización de envases que disminuyen los desechos contaminantes, reciclaje de diversos

materiales como plástico, adelgazamiento del material de empaque, entre otras.

En el mundo, las exigencias tanto de los gobiernos como de los consumidores son cada vez mayores en cuanto a disponer de

productos amigables con el medioambiente y las comunidades, manteniendo la calidad. En De Martino nos guiamos por estos

estándares, con el objetivo de satisfacer a los mercados más exigentes del mundo.

En el mundo, las exigencias tanto de los gobiernos como de los consumidores son cada vez mayores en cuanto a disponer de productos amigables con el medioambiente y las comunidades, manteniendo la calidad.

· observatorio USA ·

62 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios

Gobierno de EE.UU.

Es clave conocer la regulación del

Estados Unidos es sin duda uno de los mercados más atractivos, pero también uno de los más complejos de comprender. Esto se debe a la compleja estructura legal que rige la forma en que se comercializan los distintos tipos de vinos y también sus distintas procedencias.

Q

Plataforma CCV & Wines of Chile:

uizás uno de los pocos consejos que son de gran

utilidad, y que no importa el tiempo y lugar, es aquel

de “conocer el terreno, las condiciones que rigen

las relaciones, la competencia y –por supuesto – el objetivo

(consumidor)”.

A diferencia de muchos otros países, el Gobierno Federal y los

Gobiernos Estatales de EE.UU. son actores y agentes reguladores

de gran relevancia, casi al punto de ser más importantes que

los consumidores mismos. De hecho, si no se cumple con las

reglas impuestas por el Estado simplemente se queda fuera del

mercado sin poder comercializar ningún producto.

Lo más básico es conocer al principal actor: el Gobierno.

Toda empresa que produce vino debe estar registrada,

ya sea extranjera o norteamericana. En el caso de las

primeras, estas deberán estar inscritas en el “Food and

Drug Administration” (1).

Una vez que la firma se encuentra registrada entra en el

circuito de la comercialización. La venta y distribución de

licores en los Estados Unidos está estrictamente reglamentada

a nivel país por la “Federal Alcohol Administration Act” (FAA),

normativa que es aplicada por el “Alcohol and Tobacco Tax

and Trade Bureau” o TTB (2).

Philadelphia, principal ciudad del Estado de Pennsylvania.

w w w. v e n d i m i a . c l 63vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· observatorio USA ·i+d

Gobierno de EE.UU.

Esta ley establece un sistema de triangulación

para la venta y distribución de vino que

se conoce como sistema de distribución

de tres niveles (the three tier system), en

alusión a que el producto debe pasar por

tres agentes (importador / distribuidor /

minorista) para llegar desde el productor

hasta el consumidor final.

No obstante, esta misma norma delega a

cada estado y en forma individual la autoridad

absoluta para determinar el sistema de venta

dentro de su territorio geográfico.

La forma en que cada estado opera

puede variar diametralmente unos de

otros. Algunos estados son una suerte de

monopolios, como Pennsylvania y otros

libres como California. Pero otros regulados

como Nueva York poseen una situación

intermedia, ya que –por ejemplo– no se

venden bebidas alcohólicas (más de 5%)

en supermercados, existen ciclos de pagos,

entre otros procedimientos (3).

En términos generales existen dos

agrupaciones en torno a este tema. Una

es la llamada “State Alcohol Control Boards”,

que forma parte de la “National Alcohol

Beverage Control Association” (NABCA)

(4), entidad que reúne a los 18 estados

en donde se controla la distribución o la

comercialización a los consumidores. El otro

grupo se denomina “National Association

of Alcoholic Beverage Licensing Attorneys”

(NAABLA) (5) y lo conforman los estados

que otorgan licencias para la distribución y/o

comercialización (Ver más antecedentes en

http://www.marininstitute.org).

Una vez seleccionado el estado donde se

desea realizar negocios es aconsejable

visitar la página web del mismo, ya que por

este medio es posible informarse sobre la

normativa específica para el mercado meta,

por cuanto la ley puede llegar al punto de

indicar qué actividades de promoción y

marketing se pueden desarrollar, entre otros

aspectos. Para mayor información sobre las

direcciones de cada estado visite la página

web http://www.ttb.gov/wine/control_board.

shtml#Maine (6).

Conocer esta normativa legal permitirá a

los interesados determinar la estructura de

valor del producto y evaluar las acciones de

la competencia. Hoy nos enfrentamos a una

consolidación de las empresas distribuidoras,

lo que está llevando a que muchas se estén

fusionando y otras sean absorbidas, lo que

lleva a una disminución de los agentes

conectores entre los productores y los

puntos de venta.

Para no perder competitividad, los

productores de distintas características se

están estableciendo lo más cerca posible de

los mercados metas. Ahora, dependiendo del

tamaño de las empresas, se puede hacer de

forma individual y/o mediante su asociación

con otras firmas para que juntas logren un

mayor beneficio.

Conocer la normativa legal permitirá a los

interesados determinar la estructura de valor del

producto y evaluar las acciones de la competencia.

Páginas web de utilidad

(1) www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/RegistrationofFoodFacilities/

default.htm

(2) www.ttb.gov

(3) www.marininstitute.org

(4) www.nabca.org

(5) www.naabla.com

(6) www.ttb.gov/wine/control_board.shtml#Maine.

64 vendimia | julio 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios· indicadores ·

A fines de junio Chile concluyó las negociaciones del TLC con Malasia. A la espera de que se ratifique el acuerdo en ambos parlamentos adelantamos la evaluación de riesgo país de dicha nación, cuyo comportamiento de pago corporativo es más satisfactorio que en 2009.

Malasia,

L

con riesgo A2

uego de tres años de diálogo, Chile y Malasia

concluyeron las negociaciones para un tratado de

libre comercio que permitirá que un 99% de las

exportaciones totales chilenas y alrededor del 95% de

los envíos silvoagropecuarios nacionales ingresen a ese

país con arancel cero.

El convenio, que aún debe ser ratificado por los congresos

de ambos países, permitirá tras su entrada en vigencia que

ingresen al mercado malasio libre de arancel productos

chilenos como vino, carne bovina, pescados, frutas

frescas, leche en polvo, yogurt, quesos y quesillos. En

tanto, Malasia podrá enviar a Chile con arancel cero un

95% de sus exportaciones totales a nuestro país, entre

ellas las frutas tropicales.

Cabe recordar que ese país fue significativamente afectado

por la crisis financiera de 2009, debido a la fuerte caída

de las exportaciones que representan más del 110% del

PIB. Las ventas al extranjero de productos electrónicos

disminuyeron en términos de volumen y también se vieron

reducidos en valor los envíos de materias primas (estaño,

caucho, aceite de palma y aceite de hidrocarburos).

La inversión privada disminuyó y el consumo de los

hogares, que representa el 50% del PIB, se contrajo por

la reducción de los ingresos y el aumento del desempleo.

En ese contexto, el Gobierno implementó un plan de

estímulo que representó el 10% del PIB y una política

monetaria expansionista. A pesar de que el endurecimiento

de la política monetaria comenzó en marzo de 2010, el

crecimiento podría manifestarse no antes de mediados del

presente año, impulsado por un repunte de la demanda

interna y una recuperación de las exportaciones. Por lo

tanto, se espera que la inversión se recupere gradualmente

gracias a las garantías de préstamos concedidos por el

Gobierno y al aumento en los gastos de infraestructura,

Kuala Lumpur, capital de Malasia.

65vendimia | julio 2010w w w. v e n d i m i a . c l

negocios · indicadores ·

A1 La probabilidad de impago es muy baja. A2 La probabilidad de impago sigue siendo escasa, aunque sea algo peor que en los países con calificación A1. A3 El comportamiento de pago, en general, no es tan bueno existiendo la probabilidad de incrementar la

eventualidad de un impago. A4 El comportamiento de pago, a menudo bastante medio, visualiza que la probabilidad de un impago sea

admisible.

*Las calificaciones se establecen a base de 10 niveles que van desde A+ para los riesgos más bajos hasta D para los riesgos más altos.

Destino Riesgo país sept. 2009

Riesgo país marzo 2009

Export. vino embotellado envol. (mayo.2009-abril 2010)

Reino Unido A1î A3 22,7%

Estados Unidos A1î A2 16,9%

Brasil A2 A4 6,0%

Holanda A2 A2 5,9%

Japón A1î A2 4,8%

Canadá A4 A1 4,4%

Alemania A2 A2 3,2%

Irlanda A1î A3 3,0%

Dinamarca A1î A2 2,9%

Bélgica A2 A2 1,9%

que fue incorporado en el plan de estímulo. Asimismo, se

prevé que el consumo será impulsado por el incremento

de los ingresos.

En virtud de lo anterior, Coface determinó el riesgo país

de Malasia en A2, dado que su comportamiento de pago

corporativo es mayormente satisfactorio que en 2009. Sin

embargo, un obstáculo permanente de dicho país es la

dificultad de acceso a los datos financieros.

Sólida situación financieraLa situación financiera del sector público se deterioró

en 2009. El déficit fiscal se incrementó en medio de la

aplicación del plan de estímulo, y la disminución de los

ingresos relacionados con el sector de petróleo y gas

desaceleró la economía. Según los analistas de Coface,

ello seguirá siendo una coyuntura en 2010, debido a la

continuación de la política fiscal expansionista.

El superávit de la cuenta corriente creció en 2009, con la

contratación acelerada de las importaciones de bienes

intermedios utilizados como insumos en la industria

electrónica orientada a la exportación. Este ingreso

probablemente disminuirá ligeramente en 2010 como

resultado de la recuperación de las importaciones en vista

a acrecentar las exportaciones. La situación financiera, no

obstante, se espera se mantenga sólida con el superávit

de cuenta corriente que esta nación registraba desde el

año pasado.

Otra ventaja de Malasia fue que tuvo un menor impacto

que los otros países emergentes de Asia, producto de la

fuga de capitales volátiles en las secuelas de la quiebra

de Lehman Brothers. Ello obedece a la gran reserva de

divisas de este país, cuestión que le permitió mantener

una buena capacidad para hacer frente a la repentina

fuga de recursos.

El sector bancario se ha mantenido capitalizado y

suficientemente líquido, con una deuda externa relativamente

limitada y una reducción de los préstamos.

Fortalezas y debilidadesComo corolario se puede señalar que entre las fortalezas

que presenta Malasia se encuentran la diversificación

de sus exportaciones, sector de servicios dinámico,

sistema de educación eficaz y buena infraestructura, así

como apoyo para la inversión a través del desarrollo del

mercado financiero y un acceso más amplio a la inversión

extranjera directa.

Por el contrario, entre sus debilidades destacan su

dependencia económica de la demanda externa, ingresos

fiscales condicionados en gran medida al rendimiento del

sector del gas y el petróleo, gran stock de crédito bancario

en el sector privado, erosión de la competitividad de la

economía dado que los precios están asociados con altos

costos de mano de obra, y las persistentes disparidades

regionales.

Entre las fortalezas de este país se encuentran la diversificación de sus exportaciones, sector de servicios dinámicos, sistema de educación eficaz y buena infraestructura, así como apoyo para la inversión a través del desarrollo del mercado financiero y un acceso más amplio a la inversión extranjera directa. Frente a la crisis financiera de 2009, el Gobierno malasio implementó un

plan de estímulo y una política monetaria expansionista.

negocios

66 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· gente del vino ·

Diego Vicuña, de Viña Hacienda Colchagua; Esperanza Silva y José Tomás Errázuriz, presidente de la Corporación.

Dominga Silva y Mario Pablo Silva, de Viña Casa Silva, junto a Andrea Castelblanco.

Cecilia Torres, de Viña Santa Rita; Gabriela Correa, María de los Ángeles Donoso.

Anne Sorrensen y Soledad González, socia de Viña Estampa.

Miguel González, director de la Corporación;

Claudette Pagola, Nicole Hollemart y

Miguel Pagola.

Juan José Bernales, Maite

Rodríguez y Thomas Wilkins,

de la Ruta del Vino de Colchagua.

Juan Carlos Eyzaguirre; Andrés

Balmaceda, director de la

Corporación; y Sebastián Warnier,

de Viña Nativa.

Carlos Torres, Francisco Labarca, Pablo Flores y Mario Miranda.

Roberto Echeverría, Ingrid Rojas y Rodrigo Balbontín.

Macarena Lladser, Pamela Plana y Constanza Gotelli.

Eugenio Eben y Klaus Schröder. Marco Puyo y Camila Puertas.

Valles de Curicó presentaron sus vinos destacadosCon el objetivo de promover el potencial del valle para producir vinos de alta calidad y cepaje, Ruta

del Vino Valles de Curicó organizó por segundo año consecutivo su degustación de vinos denominada

“Destacados” en dependencias de la Viña Miguel Torres. Al encuentro asistieron empresarios

vitivinícolas, enólogos, prensa especializada y regional. Vista general del evento.

Al rescate del patrimonio de ColchaguaCon el objetivo de recaudar recursos para apoyar el trabajo de reconstrucción y recuperación de la

riqueza arquitectónica devastada por el terremoto de febrero, la Corporación Patrimonio de Colchagua

realizó un evento denominado ”Chef por Colchagua” al que asistieron autoridades, ejecutivos de

empresas, representantes de entidades y personalidades de la zona.

negocios

67vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· gente del vino ·

Como una forma de celebrar su lanzamiento como viña independiente frente a la prensa

especializada, Nativa –firma ligada al grupo Santa Rita– presentó su nueva línea de vinos elaborados

a partir de uvas orgánicas. La degustación, realizada en el restaurante Milcao, contó con la

presencia de Felipe Ramírez, enólogo jefe, y Sebastián Warnier, gerente agrícola de la empresa.

Lanzamiento de Viña Nativa

Felipe Ramírez, enólogo jefe de Nativa, durante su presentación..

Francisca Fuensalida y Cristián Correa, dueño del restaurante Milcao.

Sebastián Warnier, gerente agrícola de Nativa; Camila Chacana, de Marketing de Viña Santa Rita; y Carlos Garrido, gerente de Marketing de Santa Rita Mercado Nacional.

En una degustación a ciegas realizada en Nueva York (al estilo de la ya mítica cata de Berlín del

año 2004) y organizada por Steven Spurrier –editor y crítico de la prestigiosa revista Decanter–,

Viña Errázuriz obtuvo el primer lugar con su vino ícono Kai Reserva 2006, tras enfrentarse a las

más prestigiosas marcas del mundo, como Château Lafite Rothschild y Château Haut Brion de

Francia; Opus One y Stag’s Leap SLV de California, y Sassicaia de Italia.

Viña Errázuriz triunfa entre los grandes

Botella de Kai, vino triunfador de la cata.

Michael Quinttus, propietario de Vintus; Steven Spurrier, editor de revista Decanter; Eduardo Chadwick, presidente de Grupo Errázuriz; y Francisco Baettig, enólogo jefe de Viña Errázuriz.

Periodistas de todo Estados Unidos estuvieron presentes en la cata.

Vista general del evento.

agenda

23 al 27XXV Conferencia Internacional sobre Polifenoles

Montpellier, Franciawww.montpellier.inra.fr/polyphenols2010

25 al 27

SIAL Mercosur 2010Buenos Aires, Argentinawww.sialmercosur.com.ar

26 de agostoCurso de “Medio Ambiente y Huella de Carbono”

Santiago, Chilewww.rts.cl

5 al 07

Pack Expo International 2010Las Vegas, Estados Unidoswww.packexpo.com

02

Foro Internacional Vitivinícola 2010

Mendoza, Argentinawww.argentinawineforum.com

12 al 14

tecnoBebidalatinamerica2010Sao Paulo, Brasilwww.tecnobebida.com.br

16 y 17

Iberwine Miami International Wine Fair 2010Miami, Estados Unidoswww.iberwine.es/miami

27/09 al 01/10

XV Congreso de Fitopatología de la SEFVitoria-Gasteiz, Españawww.congresosef2010.com

agosto

octubre

septiembre

2010

Vista panorámica de la degustación.

68 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

negocios· notas de mercado ·

Ramondín apoya reconstrucción tras el terremoto

El fabricante español de cápsulas de

estaño Ramondín realizó una donación

de €20.000 a los trabajadores de

bodegas y viñedos chilenos afectados

por el terremoto que asoló gran parte

del país hacia fines de febrero pasado.

El ente encargado de su distribución,

el Fondo Levantando Chile (creado

por Vinos de Chile para contribuir a la

reconstrucción del país) recibió el donativo de manos del director comercial de la firma,

Jon Iguiñiz, y de la directora de Ramondín en Sudamérica, Norma Requejo.

En el INIA…

Guillermo Donoso Harris fue designado como

nuevo director nacional del Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (INIA). El

profesional es ingeniero agrónomo de la

Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD

en Agricultural and Resource Economics de la

Universidad de Maryland.

Al momento de ser nominado, Donoso se desempeñaba como

profesor titular del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. Previamente, y por casi 10 años,

fue decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y

director del Programa de Economía de los Recursos Naturales de

la misma universidad.

En el CIREN…

A mediados de junio asumió como director

ejecutivo del Centro de Información de

Recursos Naturales, CIREN, Eugenio

González Aguiló, quien es médico veterinario

de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión

Pública de la Universidad Carlos III de Madrid, España, y Magíster

en Ciencias Militares, con el título de analista en Seguridad y

Defensa, otorgado por la Universidad de Chile y la Academia de

Guerra del Ejército.

Su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en el área

de las comunicaciones y en municipios. Hasta su nombramiento

se desempeñaba como analista político, consultor y asesor de

parlamentarios y alcaldes.

En Nomacorc…

Nomacorc, productor estadounidense de

tapones alternativos para vino, nombró a

Hartmut Junghahn como director de desarrollo

comercial para América Latina, quien se incorporó

a la firma después de trabajar en Spectrum Brands como gerente

general para América Latina. Con anterioridad ejerció diversos

cargos de liderazgo en las áreas de ventas y marketing de Diageo

PLC en Brasil, Uruguay y Argentina. También representó a Swedish

Match Corporation en Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

DESIGNACIONES Vinotec en Congreso Mundial OIV

Entre el 20 y 27 de junio

pasado se realizó en la

ciudad de Tbilisi, Georgia,

el 33° Congreso Mundial

de la Viña y el Vino (OIV).

Como delegados de Chile

asistieron Patricia Roca,

gerente general de Vinotec

Chile / Centro Tecnológico

del Vino, y la Dra. Carla Jara,

de la misma empresa, así

como Víctor Costa Barros,

delegado observador por

parte de Vinos de Chile,

quienes fueron los únicos representantes de nuestro país.

El evento fue inaugurado por el Presidente de la República de Georgia, Mikheil

Saakashvili, y contó con la presencia de los representantes oficiales de los 44

estados miembros y observadores de la entidad organizadora.

Durante la inauguración, Federico Castelucci –presidente de la OIV– se refirió a las

estadísticas mundiales, destacando que Chile ha mantenido su posición como

quinto país exportador en el ranking mundial.

Cabe señalar que en este Congreso se aprobaron importantes decisiones respectos

a nuevas prácticas enológicas y metodologías analíticas que afectan directamente

a Chile como país miembro de la entidad. Los temas de contingencia en los que

están participando distintos grupos de expertos de estudios de la OIV tienen que

ver con aspectos inherentes al cambio climático y seguridad alimentaria, así como

en cuanto a consumo, nutrición y salud.

Carla Jara, Patricia Roca y Víctor Costa.

En un negocio tan competitivo como el

vitivinícola, Viña Tres Palacios encontró un nicho

en el que brilla. Y es que desde que comenzó su

producción embotellada en 2002, la compañía

familiar se abrió un espacio a través de sus vinos

frescos, que cuentan con una creciente demanda

nacional e internacional.

Es la única viña en el valle de Cholqui, “perdido

al interior de la cordillera de la costa”, donde

cuentan con 250 hectáreas (solo 78 plantadas),

y una bodega para producir un millón de litros.

“Nos queda bastante por crecer y tenemos un

enorme potencial”, comenta Camilo Rahmer,

enólogo de la viña.

El secreto se encuentra en el terroir con

características especiales para las distintas

cepas. “Es tan frío como las partes más cálidas

de Casablanca, pero con más amplitud térmica,

luminosidad y sin las neblinas de la costa. Eso

nos permite lograr vinos frescos, hoy los más

demandados. El consumidor ya está dejando

los vinos musculosos, estructurados y con

la madera como protagonista, por vinos

equilibrados y frescos, compañeros de las

comidas y que incluso se tomen solos”, recalca

Rahmer.

Boutique Actualmente, esta viña boutique cuenta

con las líneas Reserva (Sauvignon Blanc,

Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon,

Carménère, Pinot Noir), cuyo valor por botella

es de $4.690; Family Vintage (Gran Reserva de

Merlot, Cabernet Sauvignon, Carménère), a

$6.800 por botella; y Cholqui, el mejor vino que

se produce en cada vendimia, a $16.800.

De las 40 mi l cajas que se producen

anualmente, unas 32 mil corresponden a vinos

tintos. Del total, solo el 8% se vende en Chile en

tiendas especializadas, unos 100 restaurantes

y un poco en retail. El resto se envía a Estados

Unidos (especialmente Nueva York), Brasil,

Europa (Dinamarca, Irlanda, Inglaterra, Holanda,

Suiza, Alemania), México, Colombia y Asia.

Rahmer señala que proyectan exportar sobre

las 30 mil cajas en 2010 y unas 50 mil en un plazo

de tres años, con la consolidación de nuevos

destinos, como China y Corea en Asia, Canadá

y otras ciudades en Estados Unidos.

Ya en 2009 la viña tuvo un crecimiento

explosivo en sus ventas de 166% respecto de

2008. En 2010, se espera repetir este avance

en un 30% anual y mantenerlo en los próximos

ejercicios.

“Contamos con un fantástico mix de vinos.

Nuestro Carménère es fresco y con pH más bajo

de lo común, fácil de tomar, muy especiado

y sabroso, de taninos redondos, que gusta

mucho sobre todo en el mercado externo.

Nuestro Merlot ha sido reconocido en varias

oportunidades como de los mejores de Chile.

Cholqui es un lugar privilegiado para esta

variedad, tanto en lo climático como en sus

suelos, y a nosotros nos gusta trabajarlo en

forma pura, sin mezclarlo para resaltar su especial

tipicidad. La sorpresa de la viña son nuestros

Cabernet Sauvignon. Es que hoy, ya con plantas

sobre los 14 años, la evolución de los Cabernet

es notable, que provienen de una mezcla de tres

tipos de suelos, resultando un vino de taninos

firmes pero no duros, vinos especiados, frescos

y diferentes”, sostiene Rahmer.

Hoy, su producción se comercializa principalmente en el mercado externo, al que se enviarán este año unas 30 mil cajas.

Distinguida por sus vinos frescos:

Publirreportaje

El buen momento de

Camilo Rahmer.

70 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· indicadores · estadísticas

Exportaciones Totales de Vino por Producto Acumulado en el Año

ENERO - MAYO 2009 ENERO - MAYO 2010 Variación % 2009/2010

ProdUctolitroS

(Miles)US$ (Miles)

PRECIO PROM.

US$/LTRS

litroS

(Miles)

US$

(Miles)

PRECIO PROM.

US$/LTRSlitroS US$ PRECIO PROM.

EMBOTELLADO 140.970 407.993 2,89 152.287 450.733 2,96 8,0% 10,5% 2,4%

ENVASADO 10.789 20.745 1,92 10.787 21.086 1,95 -0,0% 1,6% 1,6%

GRANEL 95.133 64.948 0,68 137.098 86.624 0,63 44,1% 33,4% -7,4%

CHAMPAGNE 464 1.993 4,30 673 2.730 4,06 45,0% 37,0% -5,6%

ESPUMOSOS y OTROS 696 2.849 4,09 795 3.546 4,46 14,2% 24,5% 9,0%

total 248.052 498.528 2,01 301.640 564.719 1,87 21,6% 13,3% -7,0%

Exportaciones Totales de Vino por Producto Mes Actual

MAYO 2009 MAYO 2010 Variación % 2009/2010

ProdUctolitroS

(Miles)US$ (Miles)

PRECIO PROM.

US$/LTRS

litroS

(Miles)US$ (Miles)

PRECIO PROM.

US$/LTRSlitroS US$ PRECIO PROM.

EMBOTELLADO 34.234 94.790 2,77 38.696 110.805 2,86 13,0% 16,9% 3,2%

ENVASADO 2.683 5.201 1,94 2.655 5.187 1,95 -1,0% -0,3% 0,5%

GRANEL 20.372 12.851 0,63 19.965 14.239 0,71 -2,0% 10,8% 12,7%

CHAMPAGNE 98 425 4,34 153 586 3,83 56,1% 37,9% -11,8%

ESPUMOSOS y OTROS 117 489 4,18 159 795 5,00 35,9% 62,6% 19,6%

total 57.504 113.756 1,98 61.628 131.612 2,14 7,2% 15,7% 8,1%

Exportaciones de Vino en 10 Principales Países Mayo. 2009 - Abril 2010

En Volumen

Fuente: Vinos de Chile

En Valor

Reino Unido

Estados Unidos

Holanda

Japón

IrlandaDinamarca

Bélgica

28,2%Resto

Reino UnidoEstados Unidos

Canadá

Holanda

Brasil

AlemaniaIrlanda

Bélgica

Resto

Japón

Dinamarca

22,7%16,9%

5,9%

Brasil6,0%

4,8%

3,0% 2,9%

1,9%

30,2%

17,3%17,1%

5,9%

6,2%

3,7%4,7%

5,7%

3,4% 3,5%

2,3%Alemania

3,2%

Canadá4,4%

Vino Embotellado Variación en 12 meses (%) Vino a Granel Variación en 12 meses (%)

Vari

ació

n (%

)

Vari

ació

n (%

)

Total Valor Exportaciones = US$ 1165,9 millonesTotal Volumen Exportaciones = 43,3 millones de cajas

90 . beF01 . enE

90 .r aM

01 . beF

90 .r bA

01 .r aM

90 .yaM

01 .r bA

90 . nuJ01 .ya

M

80 .l uJ90 . nuJ

80 . ogA

90 .l uJ

90 . peS

80. ogA

80 .t cO

90 . peS

80 .voN

90 .t cO

80 . ciD

90 .voN

90 . enE90 . ci

D

0

-10

-20

10

20

30

40

50

60

70

US$Litros

90 . beF01 . enE

90 .r aM

01 . beF

90 .r bA

01 .r aM

90 .yaM

01 .r bA

90 . nuJ01 .ya

M

80 .l uJ90 . nuJ

80 . ogA

90 .l uJ

90 . peS

80. ogA

80 .t cO

90 . peS

80 .voN

90 .t cO

80 . ciD

90 .voN

90 . enE90 . ci

D

-10

-5

0

5

10

20

US$Litros

71vendimia | julio-agosto 2010w w w. v e n d i m i a . c l

· indicadores ·estadísticas

Fuente: Agencia de Aduanas Guerra, con información del Servicio Nacional de Aduanas

Principales Empresas Exportadoras de Vino a Granel y Envasado (Enero-Mayo 2010)Nro. Rut Empresa Volumen (Lts,) Monto FOB US$ % Part, Volumen

1 78478460-6 RR WINE LTDA 31.015.710,00 $ 20.405.611,77 21,63%

2 79868770-0 EMPRESAS LOURDES S.A. 16.799.467,00 $ 9.133.735,82 11,72%

3 77870680-6 EXPORTADORA Y COMER.VINEDOS PA 5.160.000,00 $ 5.465.320,00 3,60%

4 91041000-8 VIÑA CVIÑA SAN PEDRO TARAPACA S.A. 2.422.842,50 $ 5.230.416,82 1,69%

5 82117400-7 SOC.EXP.Y COM. VIÑA MAIPO LTDA 2.573.172,00 $ 4.259.983,33 1,79%

6 90227000-0 VIÑA CONCHA Y TORO S.A 1.687.546,00 $ 3.528.252,71 1,18%

7 77382460-6 SOC.AGRI.COM.E IND.URCELAY HNO 7.368.000,00 $ 3.168.240,00 5,14%

8 96804230-0 WORLD WINES S.A 6.690.470,00 $ 3.155.493,20 4,67%

9 86326300-K VIÑA CONO SUR S.A. 3.412.416,00 $ 2.809.156,77 2,38%

10 76939360-9 PREMIUM WINES S.A. 2.044.500,00 $ 2.537.060,00 1,43%

RESTO 64.225.092,00 $ 45.103.258,07 44,79%

total $ 143.399.215,50 $ 104.796.528,49 100,00%

Exportaciones de Vinos con Denominación de Origen Embotellados (Monto FOB en dólares)

ProdUcto Mayo-2009 Mayo-2010Ene-May

2009

Ene-May

2010

Variación (%)

Mayo

Variación (%)

Ene-May

Vinos Blancos

Sauvignon blanc 12.164.817 12.389.329 49.800.306 51.075.268 2% 3%

Chardonnay 8.515.587 10.741.900 38.096.180 38.875.909 26% 2%

Mezclas 5.888.611 6.182.782 18.801.623 24.347.497 5% 29%

Los demás 715.132 1.172.254 3.285.149 5.156.166 64% 57%

Vinos Tintos

Cabernet sauvignon 21.114.200 25.497.275 100.024.609 103.223.374 21% 3%

Merlot 8.798.999 9.400.494 38.599.466 40.956.079 7% 6%

Carménère 5.335.822 5.930.465 24.763.216 28.382.992 11% 15%

Syrah 1.679.061 2.515.845 8.756.013 10.041.064 50% 15%

Pinot Noir 1.434.771 2.235.157 7.308.894 9.297.902 56% 27%

Mezclas 19.270.675 22.006.674 78.460.463 94.499.709 14% 20%

Los demás 798.865 1.651.129 5.498.723 6.374.745 107% 16%

Otros

Los demás vinos con

denominación de origen2.789.870 3.099.493 8.569.172 10.567.809 11% 23%

Los demás 7.328.907 7.909.623 30.528.631 30.039.922 8% -2%

total $ 95.835.317,54 $ 110.732.419,67 $ 412.492.445,57 $ 452.838.436,38 16% 10%

Principales Empresas Exportadoras de Vino Embotellado (Enero-Mayo 2010)Nro. Rut Empresa Volumen (Lts,) Monto FOB US$ % Part, Volumen

1 90227000-0 VIÑA CONCHA Y TORO S.A. 34.605.720,39 $ 88.623.466,92 22,24%

2 91041000-8 VIÑA SAN PEDRO TARAPACA S.A. 12.635.858,40 $ 32.323.761,59 8,12%

3 86326300-K VIÑA CONO SUR S.A. 11.888.791,12 $ 26.844.279,19 7,64%

4 86547900-K SOC.ANONIMA VIÑA SANTA RITA 4.438.706,40 $ 18.231.834,07 2,94%

5 79872770-2 MONTES S.A. 2.353.192,50 $ 14.706.379,94 1,51%

6 89458100-K VIÑA ERRAZURIZ S.A. 2.728.909,59 $ 13.378.386,25 1,75%

7 90929000-7 VIÑA SANTA CAROLINA S.A. 5.162.250,00 $ 13.248.341,81 3,32%

8 79713460-0 VIÑA SANTA HELENA S.A. 5.761.123,00 $ 13.035.041,19 3,70%

9 96554560-3 VIÑA CARTA VIEJA S.A. 4.492.639,38 $ 10.471.320,65 2,89%

10 76084980-4 VIÑA LUIS FELIPE EDWARDS LTDA. 3.800.346,58 $ 10.318.119,37 2,44%

RESTO 67.718.609,00 $ 211.657.505,40 43,52%

total 155.586.146,36 $ 452.838.436,38 100,00%

Exportaciones de Vinos a Granel y Envasado (Monto FOB en Dólares)

ProdUcto Mayo-2009 Mayo-2010 Ene-May 2009 Ene-May 2010Variación (%)

Mayo

Variación (%)

Ene-Mayo

Tintos 13.409.334 14.233.311 62.018.189 84.319.753 6% 36%

Blancos 3.453.033 4.814.877 18.120.897 19.125.612 39% 6%

Los demás a Granel 55.297 143.489 418.703 1.351.164 444% 223%

total $ 16.917.663,83 $ 19.349.125,41 $ 80.557.789,01 $ 104.796.528,49 14% 30%

72 vendimia | julio-agosto 2010 w w w. v e n d i m i a . c l

· nuestra empresa ·

INDICE AVISADORES

www.agenciaguerra.com I 35

www.syngenta.cl I 13

www.quimetal.cl I 19

www.cristalchile.cl I t2

www.elite-empresas.cl I 53

www.bayercropscience.cl I 7

www.roblealto.cl I 63

www.saint-gobain-envases.com I 41

www.santacarolina.cl I 2

www.tpi.cl I t4

www.vinicas.cl I t3

www.vinotec.com I 25

www.vinatrespalacios.cl I 69

AVISO CCV

www.amorim.com I 59