revista científico-técnica popular | issn: 0449-4555

48
Moda tecnológica MundoBit 10 PÁGINA El inminente reparto de la Galaxia 4 PÁGINA Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 septiembre-octubre 2020 | Precio: $2.00 4 1 6

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Moda tecnológicaMundoBit

10PÁGI

NA

El inminente repartode la Galaxia

4PÁGINA

Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555 septiembre-octubre 2020 | Precio: $2.00

416

Page 2: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555
Page 3: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

LAMANZANAENLACABEZA

Cuarenta años después de haber sido el primer cu-bano que viajó al cosmos, el hoy general de briga-da (r) Arnaldo Tamayo Méndez no pierde el sue-

ño de volar nuevamente a “el jardín de la noche” “en un pájaro de fuego”, como le cantara Silvio Rodríguez.

Era impensable, hasta aquel 18 de septiembre de 1980, que un ciudadano de la Isla, incluso de América Latina, se hiciera de un lugar en la vasta bóveda celes-te, reservada entonces solo para un puñado de hom-bres y mujeres de dos potencias cósmicas terrícolas y, quizás, para escurridizos e ignotos extraterrestres.

Sin embargo, al entrar en la nave espacial Soyuz-38 que le llevaría a lo desconocido desde el cosmódromo de Baikonur, no pensó en cuán afor-tunado era, sino en su infancia humilde, en su vi-da reivindicada en las Fuerzas Armadas, en la fami-lia, la natal Guantánamo… Luego de varias horas de etéreo vuelo en dirección a la estación orbital Sa-liut-6/Soyuz-37 —suerte de laboratorio sideral con el que la cápsula se acoplaría para ejecutar sus mi-siones científicas junto a otros cosmonautas sovié-ticos—, Tamayo tuvo el privilegio, esquivo aún para cualquier coterráneo, de ver su Patria desde más de 300 kilómetros de altura.

El guantanamero, sabemos, viajaba con Yuri Ro-manenko, comandante de la nave que ostentaba por nombre la nada fortuita palabra rusa unión. Im-puso el destino, o los pueblos, que ambos cosmo-nautas presidieran en el futuro, en sus respectivos países, sendas asociaciones de amistad entre las dos naciones.

Es que el viaje respondía a un proyecto de co-laboración espacial surgido para los miembros del otrora campo socialista. Cuba, país que se nutrió con la solidaridad de cada cosmonauta que la visi-tó a partir de Yuri Gagarin, formaba parte del pro-grama Intercosmos desde los años sesenta del si-glo XX, sus inicios.

Sin embargo, el aviador nacido en Baracoa, en 1942, no fue un viajero invitado amablemente, sin otro rigor de selección que sobresalir entre decenas de excelentes pilotos por sus aptitudes físicas y ex-quisitas cualidades intelectuales. Ni siquiera deter-minó su condición de afrodescendiente, aunque hu-biera sido suficiente razón social por esos días en

que ningún humano semejante había visto todavía la Tierra desde la ingravidez tras una escotilla.

La exclusividad de Tamayo residió, eso sí, en ser la persona ideal para ejecutar una gran cantidad de es-tudios en materias diversas, diseñados por cientos de científicos cubanos. En pocas palabras: el Elegido hizo parte de su tripulación a la ciencia del país y con su mano la alzó más allá de las acolchadas nubes.

La Academia de Ciencias de Cuba dirigió el proce-so de preparación de 21 investigaciones seleccionadas entre múltiples propuestas realizadas; algunas, por la imposibilidad logística de desarrollarse en aquel mo-mento, fueron realizadas después por otras misiones. De otros seis proyectos del programa interespacial, también se encargó la dotación cubano-soviética.

De manera que esta tuvo que sortear profundos y difíciles ensayos, entre ellos el cultivo de los pri-meros monocristales orgánicos en microgravedad utilizando azúcar cubana, así como otros experi-mentos médico-biológicos y la exploración desde el espacio del territorio del archipiélago nacional y su plataforma continental, en busca de minerales y posibles yacimientos petrolíferos.

El viaje fue todo un éxito científico y simbólico. Muchos resultados fueron útiles para el futuro de-sarrollo de la cosmonáutica y la ciencia espacial. Otros se pusieron en función de las diferentes eco-nomías que participaban en el programa.

Tras años de crecimiento, la ciencia cubana logró en-tonces ponerse a prueba en un inédito escenario. Úni-camente quien no supo apreciar ese asalto al cielo, aquel que solo vio a un caribeño en el cosmos, con toda seguridad quedó atónito con la cadena de éxitos cientí-ficos que el país siguió acumulando tras ese vuelo.

Por todo lo anterior, y no solo por el riesgo en que puso su vida, fue Tamayo el primer Héroe de la Re-pública de Cuba y recibió altas distinciones de la extinta Unión Soviética y otras naciones.

Oficialmente, aquel vuelo duró 159 horas, 49 mi-nutos y nueve segundos. Pero no, sigue aún. En es-tos tiempos de amenazas de privatización y mili-tarización del espacio, ya alcanzó sus primeros 40 años de trascendencia, con la ciencia cubana a cuestas y el sueño del navegante sideral, recurren-te en sus compatriotas.

El día que la ciencia cubana tocó el cielo

Page 4: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

> CAMINOS PARA UNA DESESCALADA PÁG 16 > HISTORIA JT INTERMITENCIAS PÁG 22 > CIENCIA FICCIÓN “LIMPIEZA EN LA GRANJA” PÁG 26 > MUNDO BIT EL CAMBIO GENERACIONAL PÁG 36 > ZONA APP ¿PROGRAMADORES O DETECTIVES? PÁG 40 > CONSTRÚYALO USTED CIERRE AUTOMÁTICO DE

PUERTA PÁG 42 > TIEMPO PARA PENSAR / HUMOR MUTANTE PÁG 44

LA ENTREVISTA

Jack Bravo, un viajero del saber

Física: el retorno a casa

pág

30pág 10

Muros de vidapág 4

Page 5: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

DIRECTORA: Iramis Alonso PorroJEFE DE REDACCIÓN: Ernesto A. GuerraSUBDIRECTOR ARTÍSTICO:

Ricardo Valdivia MatosCORRECCIÓN: Raúl Ramírez ManzanoDISEÑO Y REALIZACIÓN:

Dariagna Steyners PatiñoWEB MÁSTER: Irenia González CelaSECRETARIA: Bertha García ReyesCHOFER: Guillermo Rodríguez CandásIMPRESIÓN: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels

COLECTIVOEDITORIAL

SECRETARIA: Lic. Iramis Alonso PorroPRESIDENTE ACADEMIA DE CIENCIAS:

Dr. Luis Velázquez PérezCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCOSMOS: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Dr. Jeiller Carmona BritoINDUSTRIA AZUCARERA:

Dr. en C. Oscar Almazán del OlmoBOTÁNICA: Lic. Blanca E. Sorribes AmoresCIENCIA FICCIÓN: Lic. Víctor Bruno HenríquezINFORMACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA:

Arq. Osvaldo Bebelagua CastilloQUÍMICA FARMACÉUTICA:

Dr. en C. Alberto Núñez SellezOCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGEOFÍSICA Y ASTRONOMÍA:

Prof. Jorge Pérez DovalDr. Ramón Rodríguez Taboada

ELECTRÓNICA: Ing. José Ramón LópezIng. Arnaldo Coro Antich

ONCOLOGÍA: Dr. Jorge L. SorianoGINECO-OBSTETRICIA:

Dr. Nelson Rodríguez HidalgoDr. Miguel Lugones Botell

PEDIATRÍA: Dr. Erick MartínezORTOPEDIA: Dr. Rodrigo Álvarez CambrasCONSTRUCCIÓN NAVAL, PESCA Y RAMA MARÍTIMA:

Dr. Amado Galiano OrtizESPELEOLOGÍA: Ing. Leslie Molerio LeónAGRICULTURA: Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado No. 553 e/ Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana. CP 10200TELÉFONOS: 7 862 5031-36 / ext 131 y 132ISSN: 0449-4555

CONSEJOCIENTÍFICO-TÉCNICOASESOR

www.juventudtecnica.cu MEDIUM | Juventud Técnica

[email protected]

DIRECTORA: Diana LíoSUBDIRECTORA COMERCIAL: Liset FrancoSUBDIRECTORA ECONÓMICA: Annie Castillo

PORTADA 413

DISEÑO: RICARDO VALDIVIA

Page 6: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Arquitectura

POR CLAUDIA ALEMAÑY CASTILLA @claualecast

A l abrir un planisferio, puedes encontrar a Tanzania en la costa este central del conti-nente africano. Dentro del país se cuentan

más de cien etnias y entre ellas predominan las de origen bantú. Precisamente esta cultura ha tenido una notable derivación a más de 12 mil 600 kiló-metros de distancia.

En Cuba, lo bantú ha tenido ecos, específica-mente en el idioma, y a través de una práctica re-ligiosa llamada genéricamente en la Isla Regla de Palo Monte.

La nación caribeña y la africana tienen otros im-portantes vínculos, de tipo político. En los años 60,

Tres jóvenes cubanos alcanzaron una mención en una competencia internacional para construir una casa con recursos naturales y bajo costo en Tanzania

cuando ambos estados consiguieron su independencia política, consintieron en establecer relaciones di-plomáticas.

Quizás Luis Enrique Aparicio, José Xavier Fuentes y Manuel Aranzola no estaban conscientes de esas conexiones cuando emprendieron un particular pro-yecto. Los tres jóvenes cubanos, graduados de la ca-rrera de Arquitectura en la Universidad Tecnológi-ca de La Habana José Antonio Echevarría (Cujae), decidieron participar en un certamen para construir una vivienda sostenible en Tanzania.

Ukuta wa maisha (Muro de Vida, en un idioma local) fue el nombre de la propuesta que entrega-ron a la plataforma Archostorming. En febrero de 2020, el equipo de ingenieros conoció de la ini-ciativa y determinaron embarcarse juntos en esa

4

Page 7: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

aventura, donde podrían expandir sus horizontes profesionales.

“El concepto del proyecto se defendía bajo su propio título. Buscábamos abarcar en más de un aspecto el término de construcción sosteni-ble. Es una cuestión sencilla cuando se entiende la vivienda como una extensión de un organis-mo vivo”, señaló Luis Enrique Aparicio a Juven-tud Técnica.

Los tres jóvenes defienden el criterio de la arqui-tectura como un proceso de ciclo cerrado. En estos sistemas se emplean los elementos pasivos del cli-ma, se reutilizan los desechos domésticos y, en la cotidianidad, debe ser constante la reposición de los recursos consumidos.

“Siempre nos interesaron los temas de arquitec-tura con bajos recursos, las posibilidades de los

materiales locales bien gestionados y la estética que desprende ser consecuentes con los entornos y el clima”, argumentó Aparicio, refiriéndose a los gustos de él y sus compañeros.

El equipo creativo destaca que su disciplina de trabajo comparte mucho con otras como las mate-máticas, la filosofía y hasta la música. Según ellos, incluir todos los elementos del contexto, así como los requerimientos del programa, es muy parecido a elaborar una gran ecuación con disimiles varia-bles a despejar.

Radiografía de un modelo de trabajoLa arquitectura sostenible es un concepto muy

amplio. Se trata de un modo de concebir los dise-ños arquitectónicos para optimizar el empleo de los recursos naturales y recurrir a sistemas de edi-ficación que minimicen el impacto de las construc-ciones.

La disciplina forma parte de una nueva concep-ción del desarrollo. Fue reconocida como la princi-pal opción de supervivencia para de la humanidad en el Informe Bruntland de las Naciones Unidas, presentado en 1987. Su surgimiento se puede con-siderar una respuesta a la crisis ecológica emer-gente desde finales del siglo XX.

Dania González Couret, doctora en Ciencias y profesora de Arquitectura de la Cujae, refirió a JT que las tendencias de la arquitectura sostenible han evolucionado y hoy abarcan tres dimensiones: ambiental, económica y social.

“La arquitectura sostenible debe subordinarse e integrarse al medio donde se inserta y del cual pa-sará a formar parte mientras dure su vida útil. Su misión será contribuir a reducir el consumo de ele-mentos naturales como el suelo, la energía, el agua, los materiales, entre otros”.

Además, es importante la gestión de los residua-les. De acuerdo con la experta, estas viviendas de-bieran poder ser deconstruidas, reusadas y recicla-das al final, cuando llega su depreciación.

Otros investigadores dan mayor peso a la ener-gía. Tal es el caso de Cathy Strongman quien, en su libro La casa sostenible, plantea que esta variable debe reducirse al máximo a la hora de fabricar. Al mismo tiempo, se requiere que el consumo la edi-ficación también sea exiguo una vez se termine el proyecto y pase a ser ocupada.

En cuanto a los costos, González Couret enfati-zó que estos han de tener un mínimo global, en de-pendencia de los recursos endógenos a disposición de la obra y es importante que contribuyan a gene-rar riquezas para los habitantes.

FOTO TOMADA DE HTTP://BIT.LY/JTCASAENTANZANIA

5

Page 8: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

La mayoría de ellos están estrechamente relacio-nados entre sí, por lo cual, en ocasiones, se genera alguna que otra confusión.

“Es necesario aclarar que el término original en inglés, sustainable, fue traducido al castellano con tres acepciones: sostenido, sostenible y sustenta-ble. Todas se usaron indistintamente. La primera fue rápidamente abandonada al demostrarse que no era posible mantener un ritmo de desarrollo sostenido e ilimitado. Posteriormente, diversos au-tores de habla hispana comenzaron a asignar signi-ficados diferentes a las dos acepciones restantes”, explicó a JT la doctora en Ciencias.

González Couret asevera que la denominación más empleada en Cuba —y al parecer también se ha ampliado a escala global— es sostenible. Sin embar-go, ella y otros autores nacionales como el profesor Mario Coyula, siguen prefiriendo lo “sustentable”.

“La calidad de estas construcciones debe ex-presarse en las condiciones de su espacio interior y cómo este contribuye al bienestar, la salud y la felicidad de sus ocupantes”, destacó la también miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.

Se considera necesario mantener la atención sobre la imagen urbana de estas edificaciones y los valores al patrimonio constructivo que se puedan legar a través de ella a las futuras gene-raciones.

“Adicionalmente, debe favorecer el acceso uni-versal, identidad, inclusión, imaginación, creati-vidad, y resiliencia ante los fenómenos meteoro-lógicos extremos y el cambio climático”, aseguró González Couret.

No obstante, la diversidad de aspectos a los que debe atender una vivienda sostenible pone sobre el tapete de los investigadores otra serie de conceptos.

Plano interior que permite ver la distribución de la vivienda. FOTO CORTESÍA DE LOS ENTREVISTADOS

6

Page 9: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

“Este material es muy adecuado para climas se-cos porque se convierte en una excelente barrera térmica y muy válida estructuralmente. Dispues-ta de forma zigzagueante o circular se autosusten-ta sin necesidad de refuerzos extremos. Al mismo tiempo, las curvas garantizan integridad a la par de ser un recurso estético muy valioso, capaz de po-tenciar la fluidez y percepción espacial”, refirió el equipo creativo.

El sistema de tierra comprimida, conocido en in-glés como rammed earth, fue el método propuesto para el proyecto de la vivienda tanzana. Este no ne-cesita de refuerzos internos hechos a base de ado-be, sino que se basa en moldes reutilizables, casi siempre de madera.

A través de ellos se delimita un área determi-nada por sucesivas capas, las cuales van confor-mando lo muros de forma circular o en zigzag. Esa estructura adquiere la rigidez necesaria para auto-portarse y recibir determinadas cargas superiores, como la cubierta ligera utilizada para los techos.

“Esta técnica es clave en países como Tanzania, tanto en contextos rurales como en la ciudad, por su relación calidad-accesibilidad. Además de su respuesta a las condiciones climáticas específicas y su gran versatilidad formal”, destacó Luis Enrique Aparicio.

La propuesta también planteó el biogás como una alternativa de combustión para la cocina de la edificación. El uso de las excretas de animales para generar energía de uso doméstico supone un con-siderable ahorro económico y garantiza calidad de vida a los habitantes.

Al mismo tiempo se pensó en facilidades para la recolección de agua de lluvia. En cuanto a la rela-ción con el exterior, la comunidad en la cual se en-callaría la vivienda se dedica fundamentalmente al pastoreo de animales. Por ello, fue imprescindible garantizar la cercanía de las fuentes de alimenta-ción para el ganado, y que fueran visibles desde el interior.

Así fue que Ukuta wa maisha consiguió una men-ción en la competición internacional organizada por Archstorming.

Una alternativa ¿en vigor?La arquitectura sostenible es cada vez más de-

mandada y no solo en países en vías de desarrollo. También se hace latente en aquellas comunidades que adquieren conciencia de la necesidad de vivir en armonía con el medio ambiente.

No obstante, Luis Enrique Aparicio señala que “específicamente los países subdesarrollados

“Tiene una base o sustento sobre lo cual se apo-ya, por tanto, me parece más apropiado. Abar-ca muchos otros términos que indican aspectos particulares de la sustentabilidad y que surgieron antes de ese enfoque. Por ejemplo, un edificio de este tipo tiene que ser bioclimático, ya que esto se refiere a la mediación entre el clima exterior y el del ser humano que lo habita. Todo ello a fin de garantizar el bienestar térmico y visual”.

Argumentó que en estas viviendas es importan-te valorar otras aristas, como la de ser inclusivas, flexibles, accesibles, ecológicas… De esta forma se incluye e imbrica un elevado número de corrientes del diseño que pudiera considerarse como arqui-tectura sustentable.

La autora también hace una importante salve-dad entre arquitectura y construcción. Esta últi-ma es “solo un pedacito de la primera”, apuntó la académica. Además, señaló que el segundo con-cepto se refiere principalmente a los materiales, elementos y tecnologías con los cuales se ejecu-ta la obra.

“Pero la arquitectura es mucho más que eso. Se re-fiere a la forma, proporciones y dimensiones de los espacios. Cómo estos se relacionan entre sí y con el exterior, de lo cual depende su calidad ambiental. Así como la forma en que se integra a su entorno, ya sea natural, rural o urbano. Y esto genera una imagen vi-sual armónica”, especificó González Couret.

En resumen y a través de las palabras de la ex-perta, este tipo de construcciones deben ser “am-bientalmente sanas, económicamente viables y so-cialmente justas”.

Una casa en TanzaniaEl equipo integrado por Aparicio, Fuentes y

Aranzola confiesa sentirse más identificado con el término sostenible. “Hay muchas opiniones al res-pecto, pero nos parece la denominación más certe-ra”, comentaron a esta revista.

En el caso de Ukuta wa maisha, el equipo conge-nió que lo más importante para ellos sería enten-der la psicología y forma de vida de los locales.

“Se trata de personas acostumbradas a vivir en medio de los animales, que no usan cocina interior y comen de lo que producen. Por eso, la propues-ta debía ser muy orgánica, desde la gestión de los materiales hasta las relaciones interior-exterior”, expresó Aparicio.

La solución final ideada fue un lazo de tierra api-sonada, que separaba afuera de adentro. Mientras que los vanos y divisiones se intercalaron con el uso de ladrillos.

7

Page 10: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

su vez es muy lejano— es la licencia de decorador de interiores.

“Pero los constructores y las cooperativas sí tie-nen permitido para ejercer, aunque no pueden te-ner un arquitecto como figura legal. Por tanto, personas sin la preparación o la sensibilidad nece-sarias, tienen libertades para ejercer”.

González Couret insistió en que la incompren-sión con respecto a la necesidad de fomentar pro-yectos específicos, adecuados al país, dificulta la puesta en marcha de obras vinculadas a la arqui-tectura sostenible.

“No se entiende que, a pesar de que la etapa de proyecto y preparación de la inversión es mucho más corta que cualquiera de las restantes en la vi-da útil de un edificio, y el costo es aproximadamen-te solo el diez por ciento de la obra —y por tanto despreciable con respecto al total del edificio—, es un momento clave.

“Ayuda a determinar todo lo que va a pasar con la construcción: su calidad, durabilidad, consumo energético, impacto ambiental, costos. En fin, la sustentabilidad arquitectónica, cuyo logro requiere de un buen planeamiento y diseño previo”.

Respecto a si existen proyectos académicos “en-gavetados” que potencie las construcciones soste-nibles en la Isla, Luis Enrique Aparicio comentó:

“Hay excelentes trabajos de diploma que nunca ven la luz después de terminar la Facultad, a pe-sar de existir vínculos entre las Universidad y algu-nas empresas a partir del cuarto año de la carrera.

encuentran en estas prácticas alternativas viables y económicamente asequibles, sobre todo cuando se nutren de los medios, tecnologías y recursos na-turales disponibles e inmediatos a las obras”.

Asimismo, refirió que los materiales resultantes de esos análisis no son limitantes para hacer una arquitectura contemporánea de calidad. Más bien ocurre lo contrario. Se aportan valores vernáculos y de identidad a la solución formal.

Por su parte, la DrC. Dania González Couret apuntó que la variable climática cobra cada vez más relevancia, independientemente del nivel de riqueza de las naciones. Incluso dentro de una mis-ma franja ecuatorial puede haber importantes dife-rencias a tener en cuenta.

La profesora ejemplificó con los sitios de tempe-raturas cálidas, los cuales se pueden dividir en hú-medos y secos. Ante esos escenarios “se requieren soluciones totalmente diferentes”.

Además, es preciso que sean específicas y res-pondan a las condiciones del lugar donde se ubi-can, con vistas a garantizar un máximo aprovecha-miento de la naturaleza circundante.

En el caso particular de Cuba, la experta apuntó que “lamentablemente, los edificios que se cons-truyen por lo general responden a proyectos repe-titivos que no se diseñan atendiendo al lugar donde se ubicarán. Se elaboran previamente, para luego ser emplazados en algún sitio, por lo que no es po-sible que se adecuen a su entorno”.

Ello dificulta el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles en aras de optimizar la cali-dad y el bienestar de los usuarios. Ni siquiera se minimiza el costo, consumo de energía e impacto ambiental.

“En otras ocasiones, cuando se trata de grandes proyectos únicos, con emplazamiento previamente conocido, tampoco se aprovecha esa ventaja para entregar una mejor propuesta. Las razones por las que esto ocurre son muy diversas.

“Tal vez por desconocimiento, premura o deseo de imitar una imagen de la arquitectura de países desarrollados (generalmente ubicados en climas fríos). Incluso, diseños importados, no realizados en Cuba. Lo cierto es que no es posible mencionar proyectos que puedan servir como un buen ejem-plo a seguir”, especificó González Couret.

A su vez, el equipo de Ukuta wa maisha considera que el intrusismo también hace mella en la arqui-tectura nacional.

“Este es un tema interesante. La profesión en Cuba es, actualmente, una de las vetadas a no po-der ejercer de forma privada. Lo máximo —y que a

De izquierda a derecha: José Xavier Fuentes, Manuel Aranzola y Luis Enrique Aparicio, jóvenes arquitectos cubanos a cargo del proyecto Ukuta wa maisha.

8

Page 11: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Algunos de esos trabajos, con mucha utilidad para instituciones como oficinas de Planificación Física, caen continuamente en el olvido”.

El joven también ejemplificó con sus conoci-mientos sobre estudios nacionales, en los cuales se concluye que la zona urbanizada y consolidada de la capital posee terrenos suficientes para satisfacer las demandas de vivienda de la población. Al pare-cer, la cantidad de solares yermos, construcciones en estado crítico o derrumbadas, podrían incluir casas habitables, áreas verdes, centros de anima-ción social y espacios públicos en general.

“En su defecto, extienden viviendas tipo Focsa, construidas en la periferia no urbanizada, sin análi-sis de inserción o sin tener en cuenta puntos donde abastecer bienes y servicios a los nuevos vecinos. Se ‘siembran’ sin mayor lógica funcional que lograr capacidad”, especificó el arquitecto.

Aparicio recalcó que muchas de las construc-ciones hoteleras, las más modernas de La Haba-na Vieja, así como los edificios del litoral coste-ro del Vedado o de Playa, no fueron proyectados por arquitectos cubanos; a pesar de haber estu-dios y proyectos de muy buena calidad, tanto en

empresas nacionales como en las facultades de arquitectura.

Esas construcciones son, por tanto, anónimas e importadas. No suelen ocurrir negociaciones y los aportes de los profesionales “del patio” se quedan en dar solución a los anteproyectos y ejecuciones, en lugar del diseño.

La profesora González Couret concluyó que, en ocasiones, se tiende a “perder” el tiempo y ahorrar los costos de los proyectos con la repetición de cualquier solución previamente elaborada, siempre que quepa en el terreno disponible, aun cuando se desaproveche.

Para Aparicio, Fuentes y Aranzola, una solución podría ser el incentivar concursos para la confección de edificios públicos u hoteles. Los jóvenes apuntan que esa práctica comenzó a perderse a principio de la década de 1960. A través de estos ejercicios, sin dudas, podrían aparecer mayor número de solucio-nes basadas en la arquitectura sostenible y poten-ciar las ventajas de estas disciplinas en la Isla.

Usted puede revisar: http://bit.ly/jtcasaentanzania

Ejemplos de edificios prefabricados en el litoral este de la capital cubana. FOTO DE LA AUTORA

9

Page 12: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Facultad de Física

POR YANEL BLANCO MIRANDA

C uando en el verano de 2006 los profesores y estudiantes de la Facultad de Física comen-zaban la mudanza del edificio que les da-

ba cobijo para someterlo a una reparación capital, desconocían que estarían durante 14 años peregri-nando por los predios de la Universidad de la Ha-bana (UH) como huéspedes de medio tiempo.

Ya desde 2001 la edificación había comenzado a mostrar señales de deterioro, lo que promovió que sus directivos decidieran cerrar algunos locales de mane-ra paulatina, pues temían que hubiera algún perjuicio.

Con el paso del tiempo, el cierre del resto de los salones fue incrementándose hasta que “solo que-daron unas cuantas aulas para dar clases, mientras los laboratorios del tercer piso comenzaban a verse afectados”, recuerda el Dr. Osvaldo de Melo Pereira, quien por aquel entonces era el decano de la Facultad.

“Casi todos los meses teníamos un evento de de-rrumbe local. Estábamos de acuerdo en que había pe-ligro y que un accidente grave podía ocurrir en cual-quier momento y eso nos preocupaba sobremanera”.

Durante el 2003 la reparación general del edifi-cio comenzó a preverse; pero la dirección de la Uni-versidad decidió priorizar la restauración de la Fa-cultad de Derecho, lo que sumó algunos años más de deterioro para la de Física. Finalmente se dis-puso que la inversión comenzaría a fines de 2006.

Según el Dr. Osvaldo de Melo, “en aquella época, para acometer este tipo de trabajo había que desalojar el edificio completamente y hacer de una vez toda la reparación, situación complicada, porque desocuparlo significaba una mudanza monumental.Escenario agu-dizado por las especificidades propias de la Facultad de Física al contener muchos equipos de laboratorio”.

Aun así, el traslado hacia los diferentes locales uni-versitarios comenzó en la fecha prevista. Las oficinas

EL RETORNO a casaDespués de catorce años de deambular por las áreas de la Universidad de La Habana, los físicos regresaron al edificio que los cobijó casi desde la fundación de su carrera. JT dio seguimiento a esta historia, que generó incertidumbres y debates y que llega ahora a feliz epílogo

10

Page 13: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

del decanato, los vicedecanatos y los departamentos pasaron a ocupar los privados de la Biblioteca Central de la Universidad. Mientras, los laboratorios docen-tes eran repartidos entre la Facultad de Matemática y Computación, los camerinos del teatro de la de Biolo-gía, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE) y el edificio Varona.

Simultáneamente se producía un cambio de di-rección dentro de la facultad. El Dr. Ernesto Altshu-ler asumía la responsabilidad de liderar a un grupo importante de profesores, trabajadores y estudian-tes que abandonaban “su casa” para instalarse, hasta nuevo aviso, en locales cedidos por otras facultades.

Una estocada al corazónEl Dr. Ernesto Altshuler confiesa que fue una par-

tida dolorosa. Hubo que “explorar y evaluar diver-sas áreas de la Universidad de La Habana, a las cuales mucho les tenemos que agradecer, para ver

qué posibilidades teníamos de trasladarnos allí.“Como decano creo que me tocó la etapa más

dura, la de abandonar el edificio. Era psicológica-mente muy fuerte porque es el trabajo inverso a lo que uno quiere, que es volver.

“Esta no es una facultad que simplemente necesite de aulas, sino de laboratorios docentes que le prestan servicios de clases a no menos de siete licenciaturas y eso había que mantenerlo, así como la investigación”.

Por su parte, De Melo cuenta que el traslado de todos los muebles y equipos lo hicieron con recur-sos propios y la ayuda de estudiantes y profesores.

“Particularmente impresionante fue la subida de aires acondicionados de 1,5 toneladas por la pequeña escalera de caracol que lleva al último piso de la Facultad de Matemática donde estaría el laboratorio de Electrónica. También el acarreo en carretillas de buena parte del equipamiento de los laboratorios docentes al edificio que ocupa Biología.

11

Page 14: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Facultad de FísicaAsentamientos en el campus universitario y sus al-rededores1. Decanato, Secretaría, Administración, oficinas de

profesores, aula de postgrado (5to piso Biblioteca)2. Servidor de Física (servidor de la Biblioteca, plan-

ta baja)3. Biblioteca mínima de Física (Biblioteca, planta baja)4. Laboratorios docentes de Física General y Elec-

trónica (Observatorio de MatCom, y locales bajo el observatorio)

5. Centro de Cálculo Estudiantil (sótano de Mat-Com)

6. Aulas 1 y 2 de Física (dos aulas del 2do piso del "Varona")

7. Oficina de profesores (local del 2do piso del "Va-rona")

8. Laboratorios docentes de Física I, II y III (Labora-torio de Fisiología, en el 3er piso de Biología)

9. Locales multi-uso (camerinos del Teatro de Bio-logía)

10. Laboratorios de investigación (áreas del IMRE)

Edificio de Física6, 7

4, 5

1, 2, 3

“No obstante, tuvimos la cooperación de los de-canos de Matemática y Biología, de la directora de Información Científico Técnica, de la dirección del IMRE y de la administración del edificio Varona en este proceso”, subraya.

En medio de aquella necesaria partida, la direc-ción de la Facultad recibió la noticia de que las obras no comenzaría de forma inmediata, aun cuando la primera disposición era que evacuaran con premura.

Las memorias escritas por el Dr. Altshuler sobre aquella época relatan que “la obra del edificio de Física estaba prevista, dentro de las inversiones del Ministe-rio de Educación Superior (MES), en el plan del 2008”.

Empero, ante el temor de que ocurriera una fata-lidad se tomó la decisión de continuar con la eva-cuación del inmueble.

A finales del curso 2006-2007 había concluido la instalación de la pizarra telefónica digital, alam-brada desde cero, con unas 40 extensiones distri-buidas por los nuevos asentamientos, así como la red de computadoras de Física. Según Ernesto Altshuler, “una cobertura sin precedentes en el campus de la Universidad de La Habana”.

Mas, pese al relativo éxito de ese proceso de mu-danza, “no podemos soslayar el hecho de que muchos profesores, especialmente del Departamento de Físi-ca Teórica, no tuvieran un espacio fijo para trabajar en áreas de la UH debido a la escasez general de locales.

“Crisis agudizada a mediados del curso debido a que el edificio Mella tuvo que ser cerrado, casi en

su totalidad, por el mal estado constructivo, afec-tando a gran parte de los residentes de las Faculta-des de Economía, Contabilidad y Geografía”.

Otra de las deficiencias señaladas por el Dr. Alts-huler fue la necesidad de eliminar temporalmente del programa dos prácticas de laboratorios docen-tes (Mecánica y Física Molecular), por falta de es-pacio físico para montarlos. “Una verdadera esto-cada al corazón de la carrera”.

Casa tomadaEn paralelo al traslado hacia los nuevos asenta-

mientos, el Proyecto de Obra a cargo de la Empresa Diseño Ciudad Habana (DCH) fue elaborándose.

En ese sentido “tratamos de lograr un compro-miso entre la funcionalidad esperable en el siglo XXI para un edificio dedicado a la docencia e inves-tigación y la conservación de la arquitectura origi-nal”, apunta el Dr. Altshuler.

Rememora que más engorroso que concebir el proyecto fue el proceso de preparar la obra, desde la aprobación por parte de Patrimonio Nacional hasta la ejecución de pruebas estructurales en varios pun-tos del edificio, con el objetivo de decidir si se echa-rían abajo la mayoría de los techos o solo una parte. Y esto, en medio de las carencias materiales por las que atravesaba la Universidad de La Habana.

Aunque la reconstrucción estaba pautada pa-ra el 2008, después que terminaran los arreglos en la Facultad de Derecho, los físicos creían que

12

Page 15: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

sería provechoso que labores como el apuntala-miento comenzaran antes.

A principios del curso 2008-2009 todavía queda-ban en el edificio gran cantidad de muebles y equi-pos inutilizables, lo que imposibilitaba que empeza-ra la obra. Por tal motivo, luego de que los físicos por su cuenta y sin ayuda externa hubieran trasladado la mayoría de sus pertenencias a los locales cedidos por las distintas facultades que los acogieron, el en-tonces secretario del Consejo de Ministros situó a la UH una fecha tope (noviembre de 2009) para que vaciaran totalmente el inmueble.

“Por primera vez camiones y hombres de la Di-rección de Obras y Mantenimiento de la universi-dad se volcaron a la tarea, supervisada directamen-te por el rector”, narra Altshuler en sus memorias.

“En escenas inusitadas, pesadas ‘ristras’ de sillas de acero y madera fueron lanzadas desde el cuarto piso ha-cia el patio central que terminó convirtiéndose en una auténtica piscina de muebles y equipos desechados, los cuales fueron evacuados más tarde en centenares de viajes, protagonizados por el indigente parque de cami-nos de la universidad, hacia vertederos ignotos”.

Debido a los ciclones sufridos, a la crisis econó-mica —entre otros inconvenientes— en el 2009 se vieron afectados los financiamientos de varias obras constructivas en la ciudad.

Sin embargo, el Ministerio de Educación Supe-rior defendió que los recursos para la restauración del edificio de la Facultad de Física se mantuvieran.

“Desde luego, no salimos totalmente ilesos, pues hubo importantes reducciones de presupuesto. Y

pese a tener el monto asignado no existía la liqui-dez para importar del extranjero los perfiles de ace-ro que se usarían para reconstruir las columnas del cuarto piso y reforzar los techos de los pocos locales que no habían sido reparados a fines de los años 80 y principios de los 90”.

En esos momentos solo pudieron realizarse en-tonces trabajos de demolición de las divisiones in-teriores, el resguardo de los mármoles y otros ele-mentos valiosos, así como la colocación de la cerca de protección perimetral.

Lo saben sus zapatosDurante aquellos años cuando profesores y es-

tudiantes tuvieron que enfrentar, al decir de Er-nesto Altshuler en sus memorias, “el síndrome del destierro”, la Facultad de Física trató de mantener altos estándares en cuanto a la calidad de las cla-ses, realización de coloquios, labor de extensión universitaria, entre otras actividades.

“Los físicos nos vimos forzados a practicar el noma-dismo extracurricular. Nuestros jóvenes tenían pocos espacios para repasar o simplemente conversar.

“El poder utilizar las aulas del edificio Varona para estudiar fuera del horario de clases fue una batalla con altas y bajas, mientras que sitios como la esca-linata de la Biblioteca Central, la Plaza Agramonte y algunos otros se convertían en el escenario inusita-do de discusiones de Física o reuniones de las or-ganizaciones estudiantiles”.

Así la facultad siguió extendiendo sus locacio-nes. Los camerinos del teatro de Biología fueron

Estudiantes de Física y de Biología montan una nueva práctica sobre Electrocardiografía que utiliza equipos de procedencia China. FOTO CORTESÍA DE ERNESTO ALTSHULER

13

Page 16: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

convertidos en un nuevo laboratorio docente para impartir Física I, mientras que una de las aulas era acondicionada para la docencia exclusiva de la físi-ca en las especialidades de esa carrera de ciencias naturales.

También el IMRE cedió un local en su nuevo edi-ficio para poder echar a andar los aparatos obteni-dos a raíz de un crédito de China con vistas a reno-var los equipos de laboratorio docente.

“La primera compra de estos dispositivos, por un va-lor de alrededor de 130 mil dólares, según la informa-ción ofrecida por la Empresa Nacional de Producción y Servicios a la Educación Superior (ENPSES) a la UH, arribó a la Facultad de Física en el verano del 2006, jus-to cuando no teníamos un lugar para instalarlos por-que ya estábamos fuera del edificio”, cuenta Altshuler.

“Presionados por la necesidad estratégica y profe-sional de comenzar a usar los nuevos recursos, nos vimos obligados a desplegar algunos, en especial computadoras, en áreas sin las condiciones adecua-das, lo que trajo consigo el robo de tres de ellas”.

En el 2009 el Dr. Altshuler entregaba la dirección de la facultad a María Sánchez Colina. En aquel entonces ya el edificio estaba completamente vacío y los estu-diantes y profesores dispersos dentro de la UH.

Para Maruchy, como suelen llamarla, esta fue una etapa ardua.

“A mí me tocó lidiar con la nueva dirección de la Universidad, que en ese momento sufrió un cam-bio y fue muy difícil porque no siempre sentí que comprendieran lo que representaba para los físicos cubanos que nuestra casa estuviera deambulando.

“Pienso que lo que hicimos fue una hazaña. Hay cosas que se afectaron, porque no es lo mismo es-tar en un aula con sillas mirando al mar que en un teatro roto, con cuatro asientos y los estudiantes sentados en cajas. Pero la solidez de nuestra carre-ra se mantuvo”.

Como decana, Maruchy también vivió momen-tos especiales como la celebración del aniversario 50 de la licenciatura de Física, los 30 años del vue-lo de Arnaldo Tamayo al cosmos —donde varios de los experimentos realizados allí fueron diseñados por colegas suyos— y la acreditación de la carrera como de excelencia.

Para que un día vuelvasUn artículo publicado en el sitio digital de nues-

tra revista en septiembre de 2015 por el Dr. Rober-to Mulet, cuestionaba, entre otros aspectos, que la empresa Puerto Carenas llevara casi diez años tra-tando de terminar la reparación de un edificio en la Universidad de La Habana.

El texto refería que varias generaciones de es-tudiantes de Física se habían visto obligados, por las circunstancias a cursar su carrera sin un edifi-cio donde reunirse,“en aulas que cambian durante el año, a veces viéndose obligados a recorrer varias cuadras de un turno a otro”.

Que los laboratorios docentes eran locales impro-visados que debían montarse y desmontarse casi quincenalmente y que muchos profesores llevaban más de ocho años sin una oficina donde trabajar, usando recintos dispersos por toda la universidad.

Sin embargo, pese a esta crítica pública y a otras tramitadas directamente con los responsables, no fue hasta septiembre de 2016, un año después, que fue-ron cedidos los primeros pisos restaurados al enton-ces decano de la Facultad, Arbelio Pentón Madrigal. Y hubo que esperar hasta el 2018 para recibir el segun-do nivel, donde radicarían los laboratorios docentes.

“El inicio constituyó todo un reto. Devolverle a parte del edificio su funcionalidad, que los estu-diantes y trabajadores pudieran darle vida a las au-las y oficinas tomó un tiempo”.

En julio de 2020, después de más de una década deambulando por la UH, a los físicos se les hizo el traspaso oficial del inmueble completo con la apertu-ra de la primera planta, donde están los labora-torios de investigación.

“Recuperar todos los pisos es lo que faltaba para que nuestra facul-tad rescatara su per-sonalidad. Unir en un mismo lugar docencia e investigación”, subra-ya Pentón Madrigal.

Con la Facultad de Fí-sica completamente re-novada y en manos de profesores, trabajadores y estudiantes se inicia ahora un nuevo periodo.

Los cinco decanos de la Facultad de Física que vivieron el proceso de traslado, restauración y regreso. De izquierda a derecha: Osvaldo de Melo, Ernesto Altshuler, María Sánchez, Arbelio Pentón y Aimé Peláiz. FOTO: ALBA LEÓN INFANTE

14

Page 17: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

“… tomará un tiempo importante reconstruir, res-catar y poner en marcha los laboratorios de investi-gación. Unos han conseguido sobrevivir todos estos años, otros nuevos han surgido y existen algunos cu-yo equipamiento no logró superar el tiempo o senci-llamente quedaron obsoletos”, revela el Dr. Arbelio.

Para el Dr. Altshuler “este es el centro de física más importante del país, el más grande, sin me-nospreciar a los demás”. Reconoce estar muy con-tento, pues este fue el lugar donde estudió y defen-dió su licenciatura, su doctorado y donde muchos años antes, su padre, el Dr. y Académico de Méri-to José Altshuler, se recibió de ingeniero eléctrico.

No obstante, advierte que aunque tener un centro físico —en el sentido del terreno— es muy importante, hay una serie de deudas de la obra civil que quedan pendientes.

“Es un edificio vistoso y los aspectos fundamen-tales están terminados, pero hay detalles que deben perfeccionarse. Tal es el caso de las ventanas semi-destruidas del cuarto piso o defectos en el techo”.

La Dra. Aimé Peláiz Barranco, actual decana, aclara que “si bien regresamos a locales remodela-dos y reestructurados, el desarrollo de las investiga-ciones requiere de un poco más, pues no contamos

con el equipamiento básico para ello. Los equipos que tenemos son muy antiguos y algunos han per-dido su funcionalidad debido a los años”.

Aunque, manifiesta, sus “líderes científicos eva-lúan y enfrentan diversas estrategias para mejorar las condiciones y llevar a cabo nuevos proyectos en-caminados a acercarnos más a la solución de pro-blemas del país desde la ciencia y la tecnología”, cuestiones estrechamente relacionadas con la ne-cesidad de disponer del financiamiento para equi-pos que hoy son básicos para cualquier universidad.

“Durante el largo periodo fuera de estos muros, la labor fue intensa para mantener la calidad tradicio-nal de nuestra docencia e investigación, participan-do, además, en el seguimiento continuo del desa-rrollo de la obra que considerábamos parte de cada uno de nosotros”.

Impartidas en los lugares más insólitos e impro-visados, ningún estudiante dejó de recibir ni una hora de clase ni una asignatura del plan de estudio previsto en todos esos años.

“Han sido múltiples los aciertos, desaciertos, alegrías y sufrimientos, pero lo más importante es que se ha alcanzado la meta y son muchos los que lo han hecho posible”.

15

Page 18: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR EMILIO L. HERRERA VILLA

L a fase más aguda de la pandemia pareció lar-guísima, incluso eterna, cuando apenas duró semanas. Fue una realidad distópica, desola-

dora en sí misma. Un mundo donde la humanidad aprendió que su supervivencia dependía del confi-namiento y la cuarentena, dos palabras hasta en-tonces irrelevantes.

Cada nación comenzó a andar su propio camino. Las más implicadas lograron disminuir el número de casos y decesos diarios. Superado este paso, iniciaron la reactivación de la economía y la vida social en las comunidades afectadas.

No existe fórmula unificadora. Cada país esta-blece reglas y calendarios de reapertura de acuer-do a su contexto, intereses y, en el peor de los ca-sos, presiones de los círculos políticos y financieros que los rigen y apresuran. Por ello no es de extra-ñar, que la mayoría de los modelos actuales sufran cambios, frenen y aceleren en el barro para luego minimizar contagios y fallecimientos.

Según recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS), avanzar a la desescalada requiere una transmisión esporádica y contagios controlados.

Un sistema de salud con capacidad para detectar y atender positivos. Medidas sanitarias preventivas en centros laborales, control y cuarentena de per-sonas procedentes de otras zonas de propagación, y una sociedad comprometida con la “nueva nor-malidad”, entre otras precauciones.

En este sentido, Hans Henri P. Kluge, director re-gional para Europa de la OMS, pidió a las naciones europeas cumplir los principios de salud pública, pues una segunda oleada del brote pudiera ser “ex-tremadamente destructiva”.

Realidades en la Unión Europea En los últimos meses, veintiún países europeos

iniciaron un proceso de desescalada que podría alargarse hasta julio o agosto, de ser necesario. A principios de junio se habían infectado más de 2,2 millones de europeos y unos 181 mil habían falleci-do por la COVID-19.

Italia fue uno de los territorios más azotados y el primero en declarar el estado de alarma por la cri-sis sanitaria el 9 de marzo. Su confinamiento prohi-bía a los ciudadanos alejarse 200 metros de su do-micilio. Aun así, no pudieron impedir que 328 mil personas contrajeran el virus y 34 mil fallecieran

La desescalada global contra la pandemia del nuevo coronavirus varía de acuerdo al país o la región en cuestión. Para ilustrar las múltiples estrategias asumidas por los gobiernos, Juventud Técnica pone su lupa sobre las diferentes realidades acontecidas

16

Page 19: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

desde el primer caso detectado el pasado 21 de fe-brero.

Desde mediados de mayo el país transalpino permitió las visitas a familiares dentro de la mis-ma región. Reinició parte de su actividad industrial y anunció para el primero de junio la reapertura de bares, restaurantes y peluquerías.

Para la tercera semana de junio se alcanzó una media de 300 positivos durante varias jornadas consecutivas. Este “relajamiento” produjo a lo lar-go y ancho de la nación un ambiente festivo que impresionó a las autoridades por las indisciplinas y aglomeraciones. Por tal situación, el alcalde de Pe-rugia ordenó el cierre de todos los bares luego de producirse hasta una pelea en la plaza Danti.

En Francia se produjo un repunte de 483 falle-cimientos tras abrir algunos confinamientos. Ade-más, el Sena se mostró abarrotado de personas que incumplían la distancia y las normas de seguri-dad. Para el 2 de septiembre, el territorio galo tota-lizaba 30 mil 666 muertos y 323 mil 968 positivos confirmados desde el inicio de la epidemia.

La estrategia francesa, cuyo eslogan es “prote-ger, testar y aislar”, realiza desde mayo unos 700 mil test PCR semanales. Los franceses ya pueden desplazarse más de cien kilómetros de su domici-lio. El trasporte público restableció su servicio. Re-abrieron comercios y fábricas, aunque, continuará estimulándose el trabajo desde casa. Pese a que la

gestión de Macron no cuenta con todo el apoyo del senado, se han cumplido las estrategias organiza-das por del gobierno.

En Suecia el gobierno no impuso el confinamien-to ni aplicó restricciones. Todo se dejó a responsabi-lidad. No se cerraron las escuelas, ni los paseos en lugares públicos. Incluso, la OMS reconoció, en su momento, la gestión de los suecos. No hubo por lo tanto una desescalada. Más allá de todo el marketing que se produjo, las cifras no son tan positivas. Has-ta el 2 de septiembre existían 84 mil 521 casos y 5 mil 813 fallecimientos, según notifica el conteo de la Universidad Johns Hopkins.

En cambio, otras naciones nórdicas como Dina-marca y sus vecinos Noruega y Finlandia, quienes sí decretaron cuarentenas, registraron hasta esa misma fecha 625, 264 y 336 muertes en ese orden.

Como paso fundamental para iniciar la desesca-lada, la OMS recomienda un seguimiento del nú-mero de reproducción (RO). Este revela cuantas personas son contagiadas a partir de un caso con-firmado. Si es mayor a 1, la epidemia se incrementa, si es menor de 1, el brote decrece. Para validar ese control, la OMS indica que el número de reproduc-ción tiene que mantenerse menor que 1 al menos por 14 días consecutivos.

En Alemania el RO es un índice cardinal para es-tablecer o reorganizar las estrategias del Estado Federal. Para finales de abril el ratio germano de

Desde que se implementó la “nueva normalidad” en Italia se produjeron actividades festivas en las calles que alarmaron a las autoridades. FOTO TOMADA DE EFE

17

Page 20: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

camas de cuidados intensivos era el más alto del continente. Aun así, y con enormes recursos eco-nómicos, no han podido evitar más de 246 mil con-tagios y nueve mil decesos.

Entre las medidas estipuladas para la desescala-da alemana se hallaba la reapertura de comercios y escuelas para niños pequeños y otras enseñan-zas con exámenes pendientes. El distanciamiento social es obligatorio y las multas por no llevar mas-carillas oscilan entre 25 y 10 mil euros para los in-fractores.

Pese a todas las precauciones, solo el 21 de ju-nio hubo mil positivos en una empresa cárnica en la ciudad de Rheda-Wiedenbrück, que provocaron el cierre de la localidad y otro centenar de casos en Gotinga. Lo que hizo recordar “el frágil éxito pro-visional” que en varias alocuciones ha reiterado Merkel.

En cambio, Reino Unido subestimó la pandemia desde el principio. Tanto que hasta el propio pri-mer ministro, Boris Johnson, se contagió del SARS-COV-2. Con el propósito de revitalizar la econo-mía, tan paralizada como la del resto del mundo, Johnson anunció ante el Parlamento que suavizaría algunas de las medidas decretadas para evitar la propagación de la COVID-19, a pesar que el Reino Unido contabilizaba para la fecha (10 de mayo) 32 mil decesos, record de víctimas en el continente.

De un día para otro se cambió el eslogan “que-darse en casa” por “estar alerta”. Inmediatamente los gobiernos de Escocia, Gales e Irlanda del Norte transmitieron su descontento. La desescalada del primer ministro conservador describía un sistema de evaluación del riesgo conformado por cinco ni-veles: “seguro”, “alerta inicial”, “mantener la guar-dia, pero levantar algunas restricciones del confi-namiento”, “el NHS (Servicio Nacional de Salud) está bajo presión” y “NHS desbordado”.

En las próximas dos semanas y medias las muer-tes aumentaron casi en ocho mil. A pesar de las ad-vertencias de los asesores epidemiólogos, reinicia-ron las clases en las escuelas primarias.

Situación asiática China, debido a toda la situación desatada en

Wuhan, fue el primer país en imponer la cuarente-na, así como en anunciar el control de un brote en una gran ciudad. Gracias a la gestión de sus médi-cos y científicos se obtuvo la secuencia genética de la COVID-19 en tiempo record.

Aunque el gigante asiático sufrió el virus en pri-mera línea puso en marcha su economía a mediados de marzo, casi dos meses antes que la mayor parte

de las principales potencias europeas. La desesca-lada china se produjo de forma gradual, en conse-cuencia a los estragos producidos en cada región y ciudad. Por ello, las zonas más afectadas, como la provincia de Hubei, concertaron todas las medidas pertinentes antes de retomar cierta normalidad.

En mayo, Corea del Sur, la nación de Hyundai, LG y Samsung, reportó el peor rebrote de la COVID-19 en casi dos meses. Según las autoridades sanitarias un joven de 29 años celebró “a lo grande” en cin-co recintos de la capital. En total, se relacionaron a este caso 266 positivos. Este incidente provocó que recrudecieran, de nuevo, las medidas de distancia-miento social, lo cual obligó al país a poner freno a una desescalada hasta el momento exitosa.

La nueva normalidad surcoreana optó por man-tener cerrados durante algún tiempo colegios, uni-versidades, museos y centros de culto. Además de limitar las reuniones de grupo.

Filipinas aprobó el desconfinamiento de Manila a partir del 1 de junio. Este archipiélago, conformado por siete mil 107 islas, experimentó una dura rea-lidad cuando las restricciones al comercio, deriva-das de las cuarentenas, impactaron con fuerza so-bre la maltrecha economía.

Si a este entorno agregamos altas tasas de crí-menes, bandas organizadas, tráfico de personas y drogas no sorprendería declaraciones tan crudas de su presidente Rodrigo Duterte: “Mis órdenes son para la policía y el ejército, si hay problemas o surge una situación en que la gente pelea y sus vi-das están en peligro, disparen a matar”.

También ordenó a la policía que intervenga con-tra los que atacan a los médicos y trabajadores de la salud con productos químicos tóxicos. “Quienes causen problemas morirán de hambre en las cár-celes”, agregó.

Incógnitas y teorías africanas ¿Cuántos muertos y contagios alcanzará África

cuando la epidemia se esparza por los 54 países que la integran? Hasta ahora esta ha sido la gran pregunta sin respuesta que plantean los expertos.

En comunicado del 27 de abril, la OMS especu-ló que la cifra de contagios por el nuevo coronavi-rus podría alcanzar los diez millones en los próxi-mos tres a seis meses. Por suerte, transcurrieron 98 días para llegar a los cien mil positivos. Sin em-bargo, mientras se hablaba del “milagro africano” pasaron solo 18 jornadas hasta arribar a las 200 mil confirmaciones al SARS-COV-2.

El norte de África ha sido la región más afectada. Argelia, Marruecos y Egipto poseían más de 50 mil

18

Page 21: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

casos y dos mil 100 fallecidos para el 7 de junio; a la vez que Sudáfrica, el más damnificado, concen-traba un 25 por ciento de los casos de todo el con-tinente.

Estos países (Sudáfrica, Egipto, Marruecos y Ar-gelia) ostentan sistemas de salud más capacitados, lo que permite una mayor detección de contagios. Las dudas llegan por otra cantidad de naciones que deben tener muchos casos aún sin confirmar.

El presidente de Tanzania, John Magufuli, prime-ro negó la existencia del virus y después empeque-ñeció la gravedad del mismo. Cuestionó la eficacia de los test PCR, despidió al jefe de los laboratorios nacionales y, para rematar, autorizó colocar en las calles cabinas de vapor que, según él, eliminan la COVID-19, pues uno de sus hijos se curó luego de inhalar vapor de limones y jengibre.

La desescalada en el continente ha sido lenta y en la mayoría de los casos simbólica. Sudáfrica, Ni-geria, Ghana, Senegal, Kenia, Uganda, Ruanda, Bot-suana, la República Democrática del Congo o Yi-buti suavizaron las restricciones a comienzos de mayo con tal de no paralizar sus economías.

En Nigeria, desde que efectuó el confinamiento, las violaciones de mujeres aumentaron tres veces más de lo habitual, según declaraciones de la Mi-nistra de Asuntos de las Mujeres. Por si fuera po-co, una encuesta de Save The Children demostró el desconocimiento generalizado sobre cómo com-batir el brote y las crecientes teorías que acusan a Bill Gates de querer controlar a la humanidad con microchips implantados en las vacunas.

El informe de Save The Children, realizado en to-do el continente, afirma que las tres cuartas partes de los tres mil entrevistados en Somalia conocen muy poco sobre la COVID-19; creen que la pande-mia es una campaña del gobierno. En Zambia el 69 por ciento de los encuestados piensa que cepillar-se los dientes diarios previene los contagios y el 43 por ciento está convencido que las bebidas alcohó-licas eliminan el virus.

Trumpada a los Estados UnidosEn una entrevista, Donald Trump aseguró que no

utilizaría mascarilla durante la pandemia: “no me veo usándola”, dijo. Y es que el presidente 45 de los Estados Unidos es indiferente a la opinión es-pecializada de asesores o consejeros para serle fiel a su imagen de arrogancia. No le valen excu-sas. Trump es así porque quiere y sobre todo por-que puede.

A petición suya y por ley federal, cada estado de la Unión trazó su propia ruta hacia el retorno a la “nueva normalidad”. La mayoría de estos estados son gobernados por republicanos fieles a las direc-trices del magnate, así que deben alinearse con la estrategia financiera presidencial y “we are going to make our country great again” (vamos a hacer a nuestro país grande de nuevo).

Con la mirada en las elecciones de noviembre próximo, Donald Trump conoce que no existe nada que haga más feliz a la ciudadanía estadounidense que la fortaleza financiera. Por eso, insiste en vol-ver a la normalidad lo antes posible. Bajo la lluvia

Cabinas de vapor instaladas en las calles de Tanzania para “eliminar el virus”, según su presidente. FOTO TOMADA DE AFP

19

Page 22: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

de dólares se olvidarán los muertos. De aguantar la economía, tendrá un argumento tangible, en medio de la crisis que sobreviene, para mantenerse has-ta el 2024.

Mientras tanto culpa de ineptitud a otros como la OMS, a quien retira el presupuesto. Además, es-parce conspiraciones de que el virus es artificial, salido de un laboratorio de alta seguridad en Wu-han. Cuando Estados Unidos arribó a los 70 mil fa-llecidos por COVID-19 el 1ro de mayo, Trump re-tomó la retórica de que China quiere favorecer al demócrata Joe Biden en las elecciones. Buscar “la paja del ojo ajeno” siempre resulta efectivo. Sus partidarios lo apoyan, así que presionaron para agi-lizar la desescalada.

En Texas, el también gobernador republicano, Greg Abbot, convida a los ciudadanos a la nueva normalidad. “Cuanta más gente salga a la calle, mayor será la posibilidad de transmisión. El obje-tivo nunca ha sido reducir la transmisión a cero”, expresó.

En esa misma quincena se reportaban más de dos mil casos diarios en Arizona, mientras que New York se confirmaba como el centro de la pan-demia con 385 mil enfermos y 30 mil decesos, nú-meros solo inferiores, en ese momento, a los del Reino Unido, Brasil e Italia.

California es el estado que más dígitos aporta al Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense. A pesar de poseer 68 mil contagios, el goberna-dor demócrata Gavin Newsom dijo que los casos se mantienen estables. Tan temprano como el 6 de mayo se otorgó luz verde para que el 70 por ciento de la economía reabriera con modificaciones.

La realidad es más oscura de lo reconocido por el presidente y sus partidarios. Y lo peor es que toda-vía, a fines de junio, las cifras negativas se desbor-dan cada jornada en una danza de muerte donde la música no parece cesar.

El ocaso de BrasilEl presidente brasileño, Jair Bolsonaro, multipli-

ca por miles los casos diarios con su gestión de-sastrosa. Primero fue negacionista, luego minimi-zó el brote al llamarlo “gripecita” y ahora asegura que las estadísticas son manipuladas por la opo-sición.

Para el 24 de junio Brasil era el segundo país, detrás de los Estados Unidos, en el total de muertes e infes-tados, según la OMS. Los brotes, que en un principio se concentraron en las grandes urbes como São Paulo y Río de Janeiro de a poco se fueron extendiendo ha-cia el interior del gigante sudamericano.

Pese al aumento del brote, Bolsonaro hizo oídos sordos y fomentó la desescalada. Incluso, estimu-ló manifestaciones de sus seguidores en lugares públicos en busca de apoyo. São Paulo, la ciudad más poblada de Latinoamérica, reabrió el 10 de ju-nio los centros comerciales y mercados en la ca-lle. Asimismo, Río de Janeiro, segundo estado más afectado por la pandemia, reabrió el turismo, los negocios y los centros comerciales.

Mientras Bolsonaro agrede a las instituciones sanitarias de la nación y cuestiona si la OMS es el organismo adecuado para manejar la epidemia, su índice de desaprobación ascendió al 55 por ciento. De seguir subiendo le pudiera costar su bien más preciado: la presidencia.

Latinoamérica en la balanza“Cuando una persona vive en la periferia de São

Paulo en la miseria, en una favela, con mucha gen-te en casa, sin comodidades, las personas tienen que salir a la calle. Por más que haya recomenda-ciones de la OMS para que los más pobres se que-den en casa, es un castigo, porque es imposible”, explicó desde una perspectiva sociológica el aca-démico y expresidente de Brasil Fernando Henri-que Cardoso.

Desde comienzos de junio, América Latina se convirtió en el epicentro mundial de la pandemia. Ocho naciones (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Repúbli-ca Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Perú)

Estados Unidos se convirtió en un ejemplo para el mundo de lo que sucede cuando no se toma en serio la pandemia y se relajan las restricciones de la desescalada. FOTO TOMADA DE ELAGORA.DIGITAL

20

Page 23: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

se apresuraron en sus desescaladas, lo que provo-có un notable aumento en los contagios.

Para el 24 de junio, el nuevo coronavirus sobre-pasaba las cien mil muertes y los dos millones de infectados. Sobre la pronta desescalada impul-sada por Brasil, Bolivia, Chile y Perú, entre otros, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aconsejó a las administraciones replantear la si-tuación con las medidas pertinentes. El término de la cuarentena se había acelerado, cuando de-bería andar lejos.

A pesar de que América Latina observaba cómo se desarrollaban la pandemia en Asia y Europa. Tiem-po valioso que no se utilizó en reorganizar y equipar, en la medida de las posibilidades, sus sistemas sani-tarios.

Paraguay, con 740 infectados, inicialmente lo-graba controlar el brote con dos meses de estric-ta cuarentena. Sin embargo, a partir del día 124 de la pandemia la situación se descontroló y el 2 de septiembre ya reportaba 18 mil 338 casos confir-mados.

Por su parte, Uruguay amanecía el 27 de junio con un total de 811 infectados y 22 fallecimientos. Su tasa de letalidad por cada 100 mil habitantes era de un ínfimo 0,6 por ciento, mientras su vecino Brasil posee un 12,2 por ciento. Según datos de en-cuestas gubernamentales, el 90 por ciento de los uruguayos decidieron no salir de casa y el 84 por ciento suspendió las visitas a familiares.

Algo muy diferente a su colindante Argentina, país que acumulaba 622 mil 934 positivos y 12 mil 799 el 20 de septiembre.

Los temores a un descalabro nacional, uni-do a las insuficientes instituciones sanitarias, hicieron que el gobierno de Alberto Fernández reforzara las medidas de control por dos se-manas, algo muy parecido a la etapa de con-finamiento.

En tanto, Bolivia enumera unos 130 mil positivos hasta mediados de septiembre, pero se sospecha que el gobierno de facto esconde los números rea-les. La red hospitalaria, que cuenta con cien camas de cuidados intensivos, se ha visto rebasada por completo.

La tasa de contagios y letalidad del nuevo coro-navirus difiere por nación y esto no depende úni-camente de los factores de riesgo de las poblacio-nes. Ningún país posee la fórmula definitiva. Todos •por causa de país) tratan de responder de acuerdo a sus realidades, estrategias políticas y económi-cas. Cada desescalada deviene espejo de cada ad-ministración y sus intereses. Un reflejo que ayuda a comprender por qué mientras unos practican el confinamiento responsable, se guían por protoco-los clínicos y científicos abalados; otros abogan por ocultar datos, el negacionismo, el exceso de con-fianza, imponen toques de queda bajo amenaza de muerte y hasta instalan cabinas de vapor en medio de las calles.

21

Page 24: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

HISTORIAJT En 1996 sale publicado, después de una larga ausencia, el No. 274 de Juventud Técnica. Comenzaría así, una nueva

etapa para la revista con menor tirada de ejemplares, cantidad de páginas y con solo seis números

al año

IN MICIAS

22

Page 25: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR ANDREA DESNOE

El año 1990 representó un retroceso para el trabajo que se venía haciendo hasta el mo-mento en Juventud Técnica y que en materia

de tirada y frecuencia nunca más se ha recupe-rado, a pesar del creciente desarrollo de la cien-cia en el país.

A raíz de las medidas adoptadas debido al Pe-riodo Especial, las publicaciones de la Casa Edi-tora Abril, de la que ya formaba parte JT desde 1980, dejaron de imprimirse. Solo vio la luz un suplemento con formato de periódico, llamado Computación JT.

Sin embargo, en mayo de 1996 aparece, des-pués de una larga ausencia de un lustro, el número 274. La revista había cambiado formato y perdido 50 páginas de sus 82 habituales. De igual forma,

comenzó a salir bimestral (aunque en 1996 y 1997 solo si había papel) y su tirada a nivel nacional también disminuyó.

Durante esta etapa de intermitencias, la revista mantiene las secciones Mide tus conocimientos o el Concurso Ideas Prácticas e inician otras como Gazapos Técnicos, a cargo del reconocido Fernan-do Carr Parúas.

Los años siguientes JT fue retomando su rutina habitual y entre los textos más destacados se en-cuentran las entrevistas que se le hicieron a la Dra. Rosa Elena Simeón, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al Dr. Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias, al Dr. Or-filio Peláez y el anuncio de la inserción de Cuba a la Internet.

ESQUEMA DE LAPUBLICACIÓNDESDE 1998Cantidad de páginas: 48Medidas: 23,3x16,3 cmFrecuencia: trimestralPrecio: 2 pesosColor: Duotono

Nueva sede: Prado No. 553 esquina Teniente Rey.

23

Page 26: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Fernando Carr Parúas (1942/2018): Escritor, editor, profesor e investigador cubano. Contribuyó con sus conocimientos al desarrollo de la profesión de editor con la publicación de tres libros de su autoría vinculados a aspectos fundamentales del trabajo editorial y otros tres inéditos. Llevó durante muchos años la sección Gazapos Técnicos en Juventud Técnica.

Luis Felipe Desdín García: Graduado de física-matemática en la Universidad de San Petersburgo (1982). Es Investigador Titular del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) en La Habana. Profesor universitario. Ha publicado monografías y libros de divulgación científica. Autor de numerosos artículos científicos y patentes. Actualmente sus intereses científicos se centran en el campo de la nanociencia.

24

Page 27: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Historieta:Contacto Cósmico

Ideasprácticas

25

Page 28: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

2do lugar

CIENCIAFICCIÓN

“Limpieza en la granja”

26

Page 29: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR G. REI ILUSTRACIONES: DEL AUTOR

C umplir trece años por séptima ocasión es un hecho especial. Por eso los nervios, por eso se ajusta la corbata una vez tras otra y exa-

mina el reloj en su delgada muñeca. ¿De qué otro modo puede reaccionar? Este día, después de una larga espera de siete años, va a visitar la granja.

Recuerda que este momento parecía inalcanzable cuando cumplió trece años por primera vez. Recuer-da, sobretodo, el discurso del presidente de la comi-sión de inmortalidad. Vaya tertulia deprimente. Aquel burócrata no hacía más que infundirle miedo ante los obstáculos que debía superar para alcanzar este tra-bajo. Casi logra que desista. No obstante, aquí esta.

Escudriña su smoking en busca de virutas de polvo y rectifica el nudo de la corbata que, por al-guna razón, parece aflojarse con el ritmo de la res-piración. Puros nervios, piensa. No quiere darle al entrevistador una imagen incorrecta. Este trabajo es demasiado importante para perderlo por una primera impresión errónea. Dentro de los límites humanamente posibles, debe ser perfecto.

El reloj de pulsera le indica que solo faltan cin-co minutos. Cinco simples minutos. ¿Por qué en-tonces la aguja del segundero parece sufrir de una anquilosis temporal? Siete años de espera parecen nada al lado de esta minúscula fracción de tiempo. Corrige el nudo de la corbata, comprueba la limpie-za de sus uñas, el brillo de los gemelos de la cami-sa, se recuesta en la butaca de cuero negro y vuel-ve a la posición anterior, examina la blancura de la habitación en la que no hay más que cuatro pare-des, su asiento y el del entrevistador. Quizás por esto los minutos se niegan a transcurrir, adormila-dos por el miasma de la nada.

Llegada la hora exacta (siglos-mentales des-pués), el entrevistador aparece por la puerta. Es un joven de cabellos rojos que aparenta doce años, aunque es probable que, por el puesto que ocupa, tenga más de setenta. Toma asiento, se aclara la garganta y empieza:

—Marius G., ¿verdad? —pregunta por mero for-malismo.

—Sí, señor.—Analizamos su expediente, Marius. Ha realiza-

do usted una magnífica labor de estudios en estos siete años de inmortalidad.

—Gracias, señor —Marius sonríe y al momento vuelve a ponerse serio. Piensa que un halago como ese debe ser parte de la misma formalidad. Sonreír por dicha acción solo demuestra idiotez de su parte.

—Nos consta que, desde antes de recibir el sue-ro de la vida eterna, su primera opción de trabajo ya era nuestra granja. ¿Puede explicarnos por qué?

—Claro. La labor de este grupo empresarial es uno de los principales bastiones de nuestra sociedad, se-ñor. Si no fuese por las investigaciones que se realizan aquí, nuestro mundo volvería al caos de la era anti-gua. Además, las tareas que se ejecutan en la granja me parecen casi imprescindibles. No creo que exista mayor honor que trabajar en esta —miente Marius. Es el clásico discursillo que se espera de un candida-to. Su único motivo de interés es la buenísima paga de la granja, uno de los mejores salarios del mundo.

—Sí, por supuesto. Ahora, le voy a ser sincero, Marius, nos sorprende mucho que desde un inicio haya sido tan específico con el puesto de trabajo al que quiere usted acceder.

—¿Limpiador?—Exacto. El puesto de limpiador, aunque impor-

tante, es algo que no es del agrado de muchas perso-nas. Y que usted, al cumplir sus primeros trece años, haya sido tan firme con esa decisión es muy raro.

—No sabría explicarle —un atino de verdad. Los nervios se apoderan de él: se arregla el nudo de la corbata que ahora en vez de aflojarse parece querer ahorcarlo, endereza la espalda, mira los ojos del en-trevistador que no muestran expresión alguna, sien-te gotas frías de sudor en su espalda. Lo único que siempre ha sabido, desde que tiene uso de razón, es que los limpiadores cobran mucho por hacer casi nada—. Soy de ese tipo de personas...supongo.

—Tranquilo, no somos prejuiciosos. Era simple curiosidad. Cualquier trabajo de la granja es digno de respeto.

Una melodía los interrumpe. Proviene de un bol-sillo en el smoking del entrevistador. Con mucha calma, este introduce la mano y saca un teléfono, descuelga la llamada y la melodía se detiene. Musi-ta unas palabras, asiente, cuelga y guarda el objeto.

—Dígame, Marius, ¿se siente preparado para su primera prueba?

—Por supuesto, señor —vuelve a mentir. No la esperaba tan rápido. Por costumbre, el día de la prueba era uno diferente al de la entrevista.

—Acompáñeme.Ambos se levantan. Marius sigue al entrevista-

dor por una serie de pasillos igual de blancos que la habitación anterior. Al doblar por el quinto (o sexto) recodo, se pregunta cuánto hace que es-tán caminando. No le agrada que el tiempo se di-late de esa forma, le da inseguridad, poco control de la situación y de sí mismo. Más ahora, que va a ser puesto a examen para el trabajo por el que ha

27

Page 30: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

esperado tanto y por el cual ha estudiado sin pa-rar estos siete años de inmortalidad. Cuenta hasta cincuenta, y de manera regresiva hasta cero, hace tres respiraciones profundas con algo de dificultad por la marcha, se ajusta el nudo de la corbata que vuelve a aflojarse sin su consentimiento. Todo esto lo hace con extremo sigilo para que el pelirrojo no se dé cuenta de su nerviosismo.

Luego de unos veinte (o cincuenta) pasillos, en-cuentran una puerta que da a un corredor con pa-redes de vidrio, a través de las cuales se observa el exterior de la estancia. En lo que lo surcan, el entre-vistador le habla:

—Resulta, Marius, que tenemos en la granja tres artefactos que necesitan limpieza hoy mismo.

—¿Tres para hoy? —se sorprende. No puede creer que esa sea la prueba. No concuerda con lo que ha leído. Es imposible. Los limpiadores profesionales tienen estrictamente prohibido atender más de un artefacto al mes. Es una de las principales reglas que tienen para cuidar su salud mental, y aún con esta normativa, es sabido el caso de muchos de estos profesionales que pierden la cordura de igual modo.

—Comprendo su asombro. Pero esta es una oca-sión especial. Si aprueba, el trabajo será todo suyo.

Marius asiente. Su mirada se distrae al exterior y divisa, a lo lejos, unos campos de cultivo donde va-rios hombres aran la tierra bajo la inspección de un niño que tiene un fusil en sus manos.

—Debo confesarle —prosigue el entrevistador con expresión inalterable— que este no es el exa-men que hacemos con regularidad.

Marius lo sabe. Claro que lo sabe. No es un ig-norante, durante siete años ha estudiado todos los perfiles de su anhelada carrera. Cuando la granja recluta limpiadores, la prueba consiste en que los aspirantes deben hacerse cargo de tres artefactos, mas cada uno lo limpian con una diferencia de cua-tro meses.

—Hay algún problema en la granja que requiere…—No, no. En la granja todo va perfecto. Se tra-

ta de usted. Jamás hemos tenido un aspirante con sus calificaciones perfectas y su gran interés. Pen-samos que usted es un prodigio.

Marius lamenta el régimen al que se ha dogma-tizado para alcanzar su meta. Ahora todo queda a la suerte. Puede que se encargue de los tres arte-factos uno tras otro sin problemas, o puede que no. Puede que en verdad sea un prodigio, pero también cabe la posibilidad de ser un fantoche que solo bri-lla en el campo teórico. El nivel de riesgo es muy al-to y no sabe qué tanto valga la pena. En ese mundo las reglas no están hechas por gusto.

—Señor, disculpe mi evasiva —se justifica en un intento de aumentar sus posibilidades—, pero ni los mejores profesionales se arriesgan a…

—¿Quiere el trabajo o no?El entrevistador se detiene. Lo observa con el

mismo rostro sereno. Sin embargo, Marius se per-cata de una ligera diferencia en el aura del pelirrojo.

—Por supuesto, señor. Haré mi mayor esfuerzo.Al final del trayecto les espera una puerta de me-

tal que conecta con un edificio. La sombra que este proyecta sobre el corredor de vidrio crea un cam-bio de atmósfera increíble, como si el punto en que la sombra recorta la luz perteneciera a otra dimen-sión. Antes de entrar a la nueva estancia, Marius experimenta un frío que le eriza los vellos de la nu-ca. Puros nervios, se convence.

El recibidor del edificio está repleto de niños, algu-nos con batas de médicos, trajes de enfermeras, otros uniformados de guardias con fusil en mano. Atravie-san el salón hasta una puerta que está custodiada por dos infantes con rostros muy serios. El entrevistador saca de su traje una credencial, los guardias asienten y les ceden el paso. Marius se siente intimidado al en-trar, el ambiente es algo hostil: hay unos diez niños, todos de cabellos rojos como el entrevistador, senta-dos con bolígrafo y agendas en mano para tomar no-ta. A un costado hay una mesa con un maletín platea-do y una carpeta. Al fondo, tres figuras vestidas con camisas de fuerza, sujetas al suelo y con mordazas: una mujer bastante mayor como evidencian sus cabe-llos grisáceos, otra que quizás tenga veinticinco años, y la última figura es un chico contemporáneo a los de-más en la sala. ¿Un niño? Qué cosa más atípica, pien-sa Marius, jamás había escuchado que un artefacto pudiera ser de índole masculina. ¿Habrá algún truco?

El entrevistador se sienta con los otros pelirrojos que le entregan una agenda y un bolígrafo. Le hace un ademán a Marius para que comience. Marius se acerca a la mesa y abre la carpeta. Dentro, están las fichas de los artefactos. El primero necesita limpieza porque es demasiado viejo, ya no es útil, está seco; el segundo, es un artefacto defectuoso que nada más pudo ser utilizado tres veces y en la última gestación creó un individuo nada funcional; el tercer artefacto, el caso especial, se trata de un joven de trece años que se niega a tomar el suero de la inmortalidad. Ma-rius se queda impactado con esto último. Nunca ha-bía escuchado de alguien que renegara el suero de la inmortalidad. Pero lo que más hace mella en su lógi-ca de pensamiento es que los varones no pueden ser artefactos. ¿Por qué entonces la limpieza? De hecho, el término pierde sentido cuando no se aplica a un ar-tefacto, por lo que pasaría a ser un simple asesinato.

28

Page 31: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Los examinadores empiezan a escribir. Marius se da cuenta de que el tiempo que demora en hacer las cosas es parte de la evaluación. Deja las fichas en la mesa y se dispone a abrir el maletín. Este contiene un revólver y tres balas. Marius coge las municiones, las introduce en el barril del arma y se aproxima a los artefactos. Los dos mayores se retuercen, lloran y claman auxilio tras las mordazas, el artefacto más joven observa el piso, parece casi dormido. Sin pen-sarlo mucho, Marius dispara a la anciana, un balazo en medio del entrecejo que sale limpio por detrás. El cuerpo cae de lado sobre la segunda mujer que aumenta su nivel de histeria. Esta se retuerce para quitarse el cadáver de encima, se le afloja la morda-za y profiere un grito de clemencia. El arma vuelve a sonar e interrumpe el ataque de pánico. El segundo artefacto cae sin vida a los pies de Marius y un mur-mullo se esparce entre los examinadores.

Marius retrocede un paso pues la sangre em-pieza a fluir hacia él. Bastante fácil, piensa. Mira de reojo a los chicos pelirrojos, muchos de ellos son-ríen, lo que le confirma que está superando la prue-ba con sobresaliente. Bien. Es lo que esperaba des-pués de todo. De hecho, mucho más fácil de lo que pensó. Puede que, al final, sí sea un prodigio y

reforme las reglas de la limpieza de artefactos. Todo su esfuerzo no fue en vano. Las recompensas vienen en camino.

Marius se posiciona delante del joven para acer-tarle un disparo bien preciso. El chico levanta la ca-beza y sus miradas coinciden. El limpiador levanta el arma y se percata que su mano tiembla. El joven no deja de observarlo, aunque a Marius le cuesta desentrañar con qué expresión lo hace. Ambos tie-nen trece años, Marius por séptima vez, el chico por primera y última. Una sensación rara se aloja en el pecho del examinado al reflexionar sobre este hecho. Le parece ilógico que alguien rechace la in-mortalidad y quiera convertirse en adulto, con to-do lo que eso conlleva. ¿Acaso en eso consiste la prueba? ¿En discernir entre lo que es un artefacto de reproducción o no? Vuelve a mirar de reojo al público, todos están ansiosos, incluso su entrevis-tador. El chico es sin dudas otro artefacto que ne-cesita ser limpiado de este mundo. Otro artefacto, aunque...

Marius pone el dedo en el gatillo del revolver y traga saliva. El chico no deja de mirarlo, ni siquiera cuando el trueno del disparo se propaga por toda la habitación.

29

Page 32: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Periodismo científico

LAENTREVISTA

Jack Bravo, un viajero del saber

A propósito de los 15 años del medio multiestatal teleSUR, Juventud Técnica se acercó a uno de los artífices detrás del programa tecnocientífico Atomun

FOTO

S CO

RTES

ÍA D

EL A

UTOR

30

Page 33: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR ERNESTO GUERRA @ErnestoGuerra21

J ack Bravo es un amante del rock metal. Tiene gafas cuadradas, usa pajarita y lleva aretes. Su estilo de conducción es muy especial, y llama

a los televidentes “viajeros del saber” en el progra-ma Atomun, de teleSUR.

Venezolano y cercano a los 40, Bravo considera su fecha de nacimiento muy especial. La comparte con Vladimir Putin, a quien considera un gran líder; con el vocalista y compositor Thom Yorke, conoci-do por la banda Radiohead, y la Virgen del Rosario.

Estos tres acontecimientos no son aleatorios: Jack es un melómano que ha cursado estudios de geopolí-tica y su formación tiene una fuerte influencia católica.

“El tema de fe y ciencia a veces puede parecer chocante, pero yo creo que casos como el de New-ton o el de Galileo, o inclusive el transversalizar el creer, pero siempre respetando cualquier tipo de fenomenología del ser humano, es importante en la construcción de nuestra diversidad”, dice.

Estudiar, aprender y el periodismo científicoBravo es licenciado en Comunicación Social,

egresado de la Universidad Bicentenaria de Ara-gua, en Venezuela. “El tema de la ciencia viene desde mi adolescencia, porque yo soy bachiller en Ciencias, de un colegio premilitar en Valencia, es-tado Carabobo”, detalla.

Asimismo, reconoce que las ciencias siempre lo han motivado. A veces dice en tono de broma que es un astronauta frustrado.

“La Vía Láctea, las nebulosas son más hermosas y fascinantes para mí”, aclara.

Desde muy pequeño, Jack aprendió la impor-tancia de socializar el conocimiento. “No pode-mos ser parcelas, tenemos que divulgar todos y cada uno de los alcances. Podemos tener las ideas, pero es importante darles forma y, sobre todo, compartirlas”.

Esta última idea influyó mucho en su trabajo co-mo conductor de Atomun: enseñar, educar y entre-tener.

“Podemos divertirnos aprendiendo”, destaca.Jack no para de estudiar. Actualmente reali-

za un doctorado en Ciencias de la Educación. Es magíster en Economía Política Latinoamericana y

31

Page 34: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

pro de la humanidad, pero también haciendo aná-lisis y crítica, no de manera destemplada, sino de advertir y alertar a la gente”.

Solo por… teleSURBravo se había puesto nuevos retos en su vida

profesional. Salió de un cargo de editor en un medio fuera de la capital y deseaba incursionar en Caracas.

Envió su currículo a varios sitios, uno de ellos, te-leSUR. Tras un mes sin respuesta, un jueves en la tarde lo llamaron para verlo un lunes y realizarle un examen.

“La prueba fue bastante interesante porque fue de economía. Era para la vacante del programa Im-pacto Económico, que para mí fue una escuela. El resto ha sido como una historia bien bonita o bien

Caribeña y dentro de poco termi-na un diplomado de Edición del Li-bro y Promoción de la Lectura. Además, se encuentra en fa-se final también de un di-plomado de Geopolítica, Comunicación y Poder.

“El estudiar, el formar- me como una parte com plementaria, es como cuando res- piras, cuando tomas agua. En mi caso siempre tengo la ne- cesidad de apren-der y, sobre todo, compartir esa ex-periencia para mí es muy grato”, asevera.

Tras culminar sus estudios universita-rios, comenzó como periodista de política y sucesos de economía. Sin embargo, fue teleSUR quien le ayudó a vincularse al perio-dismo científico.

Jack pasó de ser redactor a en-cargarse, además, de producir Atomun. Ahí agradece la confianza de muchísimas personas que le permitieron avanzar en su carrera. Sobre el periodismo científico, destaca que tiene que ver con la investigación, el contrastar un hecho o el tener un manejo disciplinado y de atención a lo que es la información y los contenidos.

“Lamentablemente la información se ha vuelto una mercancía o un negocio. Estamos ante la ame-naza de las fake news, de los intereses hegemónicos y creo que es un tema de conciencia, un tema de también de nuestra formación ideológica”, detalla.

Resalta además a Cuba, “más allá de lo que puedan decir las corporaciones mediáticas pa-ra desfigurar la esencia del cubano. Personas que escriben al Facebook o personas que voy conociendo, como hace poco conocí a los makers (Abel Majuelos y todo ese equipo), que llevan la ciencia de manera altruista y lo que provoca es visibilizar ese trabajo.

“Yo creo que ahí es donde el periodismo científi-co cobra más vida. El hecho de transmitir informa-ción valiosa de ciencia, tecnología e innovación en

Atomun es parte de su proyecto de vida y lo considera un hijo.

32

Page 35: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Atomun en la pantalla De acuerdo con Jack Bravo, uno de los valores

más importantes de Atomun es la educación. “Creo que he sido muy tozudo con el hecho de

que el manejo de la información hay que hacerlo de manera pedagógica. Hay que enseñar a actuar, a construirnos en ese aprendizaje. La información puede ser la misma: un dron, un robot; ¿pero para qué lo necesitamos? ¿por qué es importante la in-teligencia artificial? Para mí los valores están en su lema, en su eslogan: la ciencia, tecnología e innova-ción al servicio de los pueblos”.

Asimismo, destaca la importancia de lo que Hu-go Chávez señalaba como “empoderarnos en el co-nocimiento”.

“Puede que las grandes transnacionales, las po-tencias, tengan ese gran caudal económico de in-fraestructura al momento de llevar adelante un emprendimiento; pero la idea, la creatividad, el ta-lento, lo tiene cada uno de los hombres y mujeres que habitan en esta tierra y que apuestan a desa-rrollar esos emprendimientos”, resalta.

Agrega que Atomun representa una ventana de comunicación emancipadora, libre para llevar con-tenidos de calidad a una audiencia latinoamerica-na que demanda de saberes educativos y que en-tretengan.

simpática, porque comencé siendo ese redactor retraído, ensimismado, cubriendo economía de la región, economía internacional dura, Europa, Chi-na”, recuerda.

Luego vinieron más oportunidades dentro del canal. Por su timbre de voz particular no imagi-nó que comenzaría a hacer voces en off para las notas de Impacto Económico. Fue una sorpresa, en tanto no le gustaba escucharse; sin embar-go, parecía gustarle al resto de los colectivos del canal.

Luego estuvo en El Punto en la I y pasó a reali-zar investigaciones duras mientras se involucraba con Atomun hasta hoy, donde es una de las figuras esenciales del programa.

Ese espacio ha sido como un hijo adoptado para Jack y se ha vuelto muy receloso con él. Además, se involucra con la realización de cápsulas para la multimedia del canal con el nombre de En bytes.

De ese modo, dice Jack, teleSUR se acerca a esa sociedad en red que demanda de conectivi-dad, pero también hay que hacerlos reflexionar y tener un sentido y pensamiento críticos “sin per-der nuestra independencia, nuestra autonomía y, sobre todo, nuestro sentido de identidad de los pueblos de América Latina en pos de la Patria Grande”.

Jack ha sido invitado a espacios de análisis en teleSUR.

33

Page 36: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

con Atomun y teleSUR, Jack Bravo tiene en su memo-ria algunos momentos que son icónicos en su devenir.

Entre ellos cita una de las experiencias que ha tenido con el programa: conocer la Agencia Boliva-riana de Actividades Espaciales, la ABAE. Allí en-tró en contacto con su gente y supo del manejo de los satélites de comunicaciones como el Simón Bo-lívar, el geoestratégico geoestacionario Miranda; también del Sucre. En particular, este último tras-cendió porque teleSUR transmitió en directo su lan-zamiento al espacio.

También quedan con cariño en la memoria de Jack sus emisiones en la Empresa Venezolana de Industria de Tecnología VIT y cómo se hacen las laptops en el país. Señala, que “el conocer gente que ha sido vapuleada atacada por intereses mez-quinos de la hegemonía con el tema bloqueo y que apuesta a desmantelar y a desanimar a mucho ta-lento, pero la constancia, el esfuerzo, esas son co-sas maravillosas”.

Otro de los momentos que marca como hitos en su carrera es la primera vez que presentó Atomun.

“Creo también en la importancia de la narrativa audiovisual, pero con contenido, con sustancia, por-que de nada me sirve a mí reseñar un robot en la In-dia o en Pakistán, sin saber para qué lo vamos a usar.

“Hay que empezar a resaltar esos valores que son intrínsecos a cada uno de esos emprendimien-tos de desarrollo científico tecnológico. Creo que allí es donde tenemos la labor y la obligación de transmitir una fuente tan bonita como es la cien-cia, la tecnología y la innovación, más allá del mero mercantilismo que pueda representar la nueva sali-da al mercado de determinado smartphone o tablet, porque eso es para el consumo.

“Si bien consumimos artefactos, o una gran par-te de la sociedad es altamente consumista, tam-bién tenemos que consumir valores, consumir éti-ca… Consumir, pero en pos de nuestros pueblos y defendiendo nuestra identidad”.

Experiencias de vida y cienciaEl periodismo científico aporta momentos de

emociones y satisfacción. Gracias a su vinculación

Entre sus experiencias cita visitar VIT.

34

Page 37: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

es bastante amplio, porque hablamos de ciencia, tecnología y, luego, adaptarnos a contenido fres-co, tratar de posicionar un mensaje con respeto, con identidad, con autodeterminación de los pue-blos a través de las plataformas digitales y mante-niendo también nuestra señal televisiva.

“Yo creo que para mí sería un horizonte bastan-te positivo crear redes de colaboración basadas en ciencia, tecnología e innovación, con un sentido al-truista y con un uso consciente de cómo son las tecnologías. Para mí son dimensiones dentro de ese multiverso que nos puede brindar Atomun y, sobre todo, Telesur”, concluye.

Jack Bravo estudia día a día, produce Atomun y consume cómics, que alterna con sus lecturas so-bre política y filosofía. No pasa un día de su vida sin escuchar rock y prácticamente cada foto su-ya tiene un gesto que nos remonta al personaje Spock de Star Trek. Sigue luchando por posicionar miradas antihegemónicas de los medios de pro-ducción tecnológica, de las tecnologías en sí y por la democratización de la ciencia. Mientras, los te-levidentes de todo el mundo estarán cada maña-na de sábado montando a su nave como viajeros del saber.

“Estaba muy nervioso, a pesar de que el progra-ma se graba, pero era como meterme en la piel y sabiendo el compromiso que tenía para dirigir-me a una audiencia tan exigente como la de tele-SUR”, dice.

También le satisface la red de amigos y colabora-dores que ha formado alrededor del mundo, espe-cialmente en América Latina y que llama cariñosa-mente sus “viajeros del saber”. Asimismo, le causó gran alegría ser nombrado miembro de honor de la Red Social Integrada de Educación, Ciencia y Cul-tura de la Coordinadora Internacional Tesoro.

“Que personas como la Red Internacional se ha-yan fijado en mí para designarme como un miem-bro de honor me deja sin palabras”, dice.

El futuro Jack tiene muchas ideas para Atomun en su hori-

zonte: “es bastante amplio”, asegura. Habla de un noticiero diario de tecnología, es-

tablecer contenidos para otras plataformas, o po-der incluso hacer webinars o interactuar como una especie de escuela de tecnología emancipadora.

“Eso lo determinará el tiempo, quizá, o las de-mandas. Pero el horizonte de Atomun siento que

Amante del rock tiene recuerdos como este, con Mark Stoermer bajista de The Killers.

35

Page 38: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR ABDIEL ALEJANDRO MONTANO

Las nuevas consolas están cada vez más cer-ca. Anunciadas para salir al mercado entre noviembre y diciembre para coincidir con las

festividades de Navidad y Acción de Gracias. la nueva PlayStation 5 y la Xbox Series X prometen ser una revolución en el mundo del videojuego.

Ambas vendrán con capacidades de Ray Tracing, la nueva tecnología de generación de sombras y re-flejos, además de soporte para 4k, y la promesade alcanzar los 60 FPS de forma constante. Los tiem-pos de carga también serán cosa del pasado gra-cias a los SSD súper rápidos y los nuevos algorit-mos que poseen ambas.

A nivel particular Sony apuesta por los contro-les y la respuesta háptica: controles que no so-lo vibren, sino que sean más representativos de la experiencia, así como por el sonido envolvente. Planea sorprender en su lanzamiento con Marvel’s Spider-Man: Miles Morales, Resident Evil VII: Village, Horizon Zero Dawn: Forbidden West y Ratchet and Clank: Rifta Part.

Microsoft, por su lado, se mantiene firme con su Game Pass, una especie de Netflix para los videojue-gos que promete la posibilidad dejugar mucho y pa-gar poco, para así convertirse en la plataforma del

hogar. Además, la consola de verde ha presentado Halo Infinite y anunciado un nuevo Fable y Groun-ded, un multijugador de la mano de Obsidian que ya se puede disfrutar. Esto, sin olvidarse de su proyecto XCloud, una plataforma de juego en streaming que promete aprovecharse de toda la tecnología dispo-nible para hacer asequible el juego en la nube.

Todo esto con el añadido de que mucho de lo que está en desarrollo para la actual Xbox y Play Station tendrá su oportunidad de brillar en la siguiente gene-ración, en dependencia del éxito que haya cosechado.

No debiera sorprendernos entonces la abun-dancia de contenido que se puede encontrar sobre ellas, desde análisis sobre cada uno de los elemen-tos del diseño, rumores sobre diferentes versiones de la serie X y la Play, los precios que traerán, o comparativas que ponen a una u otra como la reina o rey de esta nueva generación, entre otros. Existen videos enteros en YouTube que desgranan bit a bit cada pedazo de información que se filtra.

Sin embargo, es importante ver si realmente es-tas consolas son todo lo que prometieron, porque el verdadero cambio generacional que se necesi-ta no puede estar solamente destinado a los gráfi-cos, pixeles o exclusivos. Más importante aún que todas las capacidades gráficas y mejoras que pro-mete esta nueva generación, deberíamos evitar los errores de la que aún se encuentra entre nosotros.

Ante la llegada de una nueva Xbox y PlayStation es importante reflexionar sobre qué camino toma la industria tanto en sus propuestas de Hardware como en las prácticas y cultura alrededor de ellas

Consolas de videojuegos

MUNDOBIT

36

Page 39: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Miremos al pasado para aprender de los erroresEs difícil de definir y tratar de hacerlo con extre-

mo detalle, pero los resbalones más visibles y fáci-les de reconocer en las actuales generaciones de Play Station y Xbox son el downgrade, la falsa pu-blicidad y las historias de abuso dentro de los estu-dios y compañías.

Sin ir muy lejos, es fácil recordar los desca-labros de la PS4 y Xbox One que van desde un Watch Dogs que se veía a años luz de lo que mos-tró en sus videos, hasta No Man’s Sky que prome-tía un universo lleno de vida y solo nos entregó piedras; o los charcos de Marvel’s Spiderman que fueron objeto de discusión en los foros. Las histo-rias de sobreexplotación del equipo de desarro-llo de la empresa Naughty Dog mientras trabaja-ban en Uncharted 4 y The Last Of Us Part II también fueron muy sonadas.

Aun sin haber llegado a las estanterías y me-nos a los usuarios, ya existen reportes de downgra-de en God Fall, desconocimiento sobre la naturale-za exacta de Marvel’s Spider-Man: Miles Morales y hasta el Microsoft Inside de mayo fue criticado por no cumplir con lo prometido. Además, Halo Infinite no se salvó de las horrendas criticas tras un primer vistazo de gameplay más que mejorable, con ene-migos poco inteligentes, un mapa plano, texturas simples y mecánicas que ya hemos visto en otros juegos. Esto sin mencionar las diversas alegaciones sobre abuso sexual y psicológico procedente de di-ferentes estudios como Ubisoft o Inmsomniac que se han destapado en los últimos meses.

Es inevitable ver un patrón, el cual se puede vis-lumbrar incluso si regresamos hasta los tiempos de la popular Atari. Ya en ese momento había his-torias de desarrollos apresurados hasta el punto

de hacerse videojuegos enteros en pocas sema-nas, equipos de trabajo en labores fuera de sus áreas de experiencia y víctima de abusos con la intención de cumplir fechas. Hasta hoy se recuer-da el desastre que significo el videojuego de E.T. La historia no parece hacer más que repetirse y es que por mucho que se trate de aparentar, la in-dustria del videojuego no ha cambiado tanto des-de aquel entonces.

Sería injusto decir que esta generación no ha traí-do problemas de su propia cosecha. Aun sin salir al mercado, hay revuelo en el aspecto económico.

Problemas de hoy… y mañanaCon una pandemia cuyas repercusiones econó-

micas están por medirse, la industria tarda en re-velar el precio de las nuevas consolas, aunque ya tenemos muchas filtraciones y rumores, dejándo-nos con la incertidumbre de si será posible permi-tirse una de estas.

Por si fuera poco, los precios de los videojuegos solo tienen pronosticado un ascenso en esta Nueva Generación hasta alcanzar un nuevo tope por de-fecto: 70 dólares, impulsado por la saga NBA2k21 que será el primer juego en superar los 60 USD de precio en su edición estándar y 69.99$ para quie-nes lo deseen en la nueva generación. Aunque mu-chos podrían responder a esto con un gesto de in-diferencia, no será fácil para otros enfrentarse al costo de una nueva consola para luego comprar juegos más caros u obtenerlos a precio de reventa.

Ciertamente esto ha servido para disparar el de-bate sobre el precio de los videojuegos y sobre si pagamos mucho o muy poco por ellos,pero no se ha logrado establecer una postura concreta o un acuerdo entre los actores de la opinión pública.

Ray

Trac

ing

ON

Ray

Trac

ing

OFF

Ray Tracing aplicado a Minecraft. FOTO TOMADA DE GAMESRADAR.COM

37

Page 40: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Por ahora se toman diferentes posiciones, basadas tanto en el interés como en la ingenuidad; mas, el hecho de que no podamos ser objetivos frente a la cuestión “qué tanto debe de costar un videojuego”, la cual pareciera zanjada, demuestra el poco cono-cimiento que aún se tiene del medio a nivel econó-mico, su falta de transparencia, y la prontitud de muchos de aprovecharlo.

Queda por ver si esta alza en el precio ocu-rre y los videojuegos se vuelven más caros de lo que son bajo la excusa de una nueva generación. Ese hecho sería muy importante porque afecta-rá la manera de actuar de las grandes empresas a la hora de hacer inversiones en los videojue-gos con vistas en los beneficios, y el consumi-dor tendrá que tener mucho más claro qué ju-gar porque seguramente no podrá permitirse el mismo volumen de títulos que anteriormente en cuanto estos salgan al mercado. Además, la de-cisión será determinante en la trayectoria de jue-gos establecidos, como sagas anuales, así como servicios o contenidos extra, DLC, pases de tem-porada o batalla y otros modelos de monetiza-ción.

Tal vez la mejor lección que nos deje esta gene-ración es el papel cada vez más determinante del jugador. Los gamers han demostrado ser una fuer-za positiva haciendo que el medio avance, promo-viendo los títulos indie o apoyando a los estudios independientes.

Sería atrevido imaginar que en la PS5 o la nue-va Xbox Series X salieran juegos independientes completamente pixelados o realizados por colecti-vos de no más de diez personas. Pero lo harán gra-cias al apoyo de los gamers a los Estudios indepen-dientes, que tienen ahora la oportunidad de llevar también sus obras al a Next-Gen

No obstante, esa moneda de la comunidad tiene dos caras y puede transformarse en una masa tóxi-ca capaz de abuso y acoso. The Last of Us Part II es ejemplo de cómo un videojuego puede convertirse en el centro de una tormenta mediática en la que participan incluso los propios creadores.

Eso fue evidente en mensajes de odio hacia de-sarrolladores y actores de voz, rabietas en videos y directos, o en los propios desarrolladores, que re-accionaron indignados cuando algún medio priva-ba a su obra del carácter de pieza maestra que se auto-atribuyen. Se llegó a querer comparar la pelí-cula La Lista de Schindler, de Steven Spielberg, con la obra de Naughty Dog, para resultados bastan-te desfavorecedores del lado de los creadores del juego.

Ahora mismo, entonces, lo que podemos hacer ahora es esperar a que la industria lance la nue-va generación y nos sorprenda a todos con esos brillantes gráficos prometidos. También que nos permita jugar esos grandes exclusivos y que sea capaz de rectificar las horribles prácticas de tra-bajo que hacen que los desarrolladores pierdan la cordura.

Este cambio generacional es ante todo una opor-tunidad de corregir, de realizar un viraje, si bien no completo, que al menos reduzca los aspectos más negativos de la industria y los lados más oscuros asociados al mundo creativo del videojuego y sus prácticas. Asimismo, de tratar de hacer del video-juego un entorno no solo más inclusivo sino más representativo.

El futuro de los videojuegos está cerca, tan cerca que casi podemos disfrutarlo. Solo queda esperar y ver si es realmente el que deseamos y si podemos deshacernos de las cargas que arrastramos desde hace tanto tiempo.

La Next-Gen tendrá es-pacio para el Videojuego independiente. FOTO TOMADA DE AS.COM

38

Page 41: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

XBOX

SER

IES

X

PLAY

STA

TIO

N 5CPU 8 núcleos Zen 2 personalizada

GPU 12 TFLOPs, 52 CUs a 1.825 GHz con arquitectura RDNA 2 de AMD

RAM de 16GB GDDR6 w/320mb bus560GB/s

Almacenamiento interno de 1TB SSD con Tasas de Transferencia de 2.4 GB/s (datos en bruto), 4.8 GB/s (comprimido con hardware personalizado)

Posibilidades de expandir el almacenamiento con 1TB mediante Tarjeta de expansión USB HDD

Unidad óptica 4K UHD Blu-Ray

*Se Rumorea sobre una versión de Xbox Series X con menores prestaciones que se pondría a venta a un precio reducido, pero Microsoft aún no lo ha confirmado.

CPU a 8 x núcleos Zen 2 a 3,5 GHz

GPU de 10,28 TFLOPS 36 CUs a 2,23 GHz con arquitectura AMD RDNA 2 personalizada

Memoria / Interfaz 16 GB GDDR6 / 256-bit, Ancho de banda de la memoria a 448 GB/s

Almacenamiento interno de 825 GB SSD personalizado unas Tasas de transferencia de 5,5 GB/s (datos en bruto) y 8-9 GB/s (datos comprimidos)

Almacenamiento externo con ranura para tarjetas SSD NVMe

Unidad óptica con Blu-ray 4K UHD

*El modelo digital de PS5 no incluye la Unidad Óptica

39

Page 42: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

POR OSVALDO PUPO GUTIÉRREZ @PupoOsvaldo

Una de las primeras inquietudes de los desa-rrolladores Android en Cuba fueron las apli-caciones para gestionar los teléfonos móvi-

les. En ese entonces solo había que diseñar apps para no memorizar los códigos USSD, realizar lla-madas con cobro revertido (*99) o número priva-do, entre otras opciones básicas.

Años después, y en el ámbito de la política de in-formatización de la sociedad cubana, las apuestas son mayores. Las aplicaciones ya no solo manejan el registro de llamadas, el saldo consumido o los números útiles; ahora permiten comprar paquetes de datos, gestionar dos SIM, acceder a la wifi…

Durante este tiempo en la programación de apps para hacerle la vida más fácil a los usuarios de la tele-fonía móvil en el país, los informáticos han encontra-dos algunos obstáculos. El de mayor peso: no existe un vínculo formal con la Empresa de Telecomunica-ciones de Cuba (ETECSA) para conocer de los cam-bios en las ofertas y en la plataforma digital. Por tal razón, además de habilidades en la programación, los emprendedores han necesitado instinto detectivesco.

Por otra parte, resulta, cuando menos curioso que la empresa aún no posea una aplicación oficial para la red celular. Por tanto, nadie puede acusar de alarmis-tas a quienes no confían su saldo a las apps circulan-tes entre los usuarios cubanos, pues ninguna cuenta con la certificación del proveedor de los servicios y el robo de crédito de las líneas móviles a través de lla-madas extrañas e Internet no es un lejano recuerdo.

Esto no significa que cesen las soluciones Android para gestionar los terminales móviles; todo lo con-trario. La colaboración entre los proyectos y ETECSA para una mayor fiabilidad es el quid del asunto. Así se evitarían sinsabores, como las recientes compras de paquetes 4G/LTE a través de aplicaciones con códigos desactualizados, debido a la desconexión entre la empresa y los desarrolladores.

A pesar de este dilema, existe buenos ejemplos de apps para manejar todas las opciones de las lí-neas celulares —algunas incluidas entre las más descargadas en el repositorio Apklis.

TODO: pensada para actualizaciones rápidas

Tu Operador de Datos Omnipotente (TODO) es un reciente resultado de la colaboración entre estudian-tes de las universidades de La Habana y de Oriente, desarrolladores independientes y profesionales de di-ferentes sectores. La aplicación permite gestionar las llamadas, los SMS, el saldo, el bono, los planes de voz, datos, mensajes y el plan amigo. Además, se puede autenticar en la WIFI_ETECSA y el Nauta Hogar.

Según explicó Gabriel Alejandro López López, miembro del equipo de desarrollo, la app está pen-sada para actualizaciones rápidas y frecuentes porque de existir algún cambio en la configuración de las ofertas de ETECSA, el usuario puede realizar reajustes en la aplicación con un consumo mínimo de datos móviles, a partir de la información alma-cenada en el repositorio de GitHub. De este modo, no es necesario obtener una nueva versión.

Para este avance con respecto a otras soluciones, resultó primordial la existencia de una red colaborati-va. TODO es fruto del código abierto, es decir, su có-digo fuente está disponible en GitHub y quien desee contribuir con el proyecto puede hacerlo. Además, cuentan con una comunidad en Telegram donde dis-cuten sobre los resultados de la implementación.

“Los usuarios poseen una idea bastante elabora-da de cómo debe ser este tipo de apps y buscamos llevarla a ese tope”, aseguró López. También comen-tó que entre las peticiones más frecuentes estuvo

Programadores oDETECTIVES

Para los desarrolladores de aplicaciones que gestionan los servicios de ETECSA, el mayor desafío es actualizarlas, pues no existen vínculos directos con esa empresa estatal. ¿Cómo lo logran? Te proponemos algunas apps que han superado el reto

ZONAAPP

40

Page 43: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

desarrollar una versión para iOS, lo cual fue posible con la tecnología Flutter (permite utilizar el mismo código para los dos sistemas operativos).

El uso de la aplicación es intuitivo. En la pantalla inicial aparecen las seis categorías básicas y el ac-ceso a la configuración. Como aseguran sus desa-rrolladores “TODO apunta a ser la aplicación que más rápido se actualiza con los cambios de ETEC-SA, debido a la forma en que ha sido creada”.

Qvacall+: agrupar todas las funciones

Han pasado cuatro años desde que Qvacall+ apa-reció en un terminal móvil. Desde entonces, esta app ha evolucionado al compás de las sugerencias de los usuarios, las nuevas ofertas y las propias exigencias del equipo de desarrollo: agrupar las funcionalidades del teléfono en una aplicación sencilla y cómoda.

Sin embargo, no ha sido un camino de rosas. Car-los Henry Céspedes, miembro del equipo de Qva-call+, comentó que la actualización de las funciones asociadas a los servicios, a la par de los cambios de ETECSA, ha resultado difícil. “Necesitamos muchas horas de trabajo para volver a implementar y publi-car una nueva versión. Se han realizado modifica-ciones desde la forma de autenticación en las zonas WIFI, el Portal Nauta hasta los códigos USSD y la in-formación recibida al ejecutarlos”, dijo.

“Los usuarios han sido clave —resaltó—, pues nos ayudan en la obtención de esos datos; por ejemplo, en lo relacionado con las líneas móviles estatales o los planes que no hemos podido probar. En muchos casos, ellos realizan las pruebas de estas funciones. Estamos muy agradecidos por la colaboración”.

Durante estos años, Qvacall+ ha implementado opciones muy útiles, entre ellas, la verificación de la conexión a una WIFI_ETECSA auténtica, la ges-tión del Nauta Hogar, del portal MiCubacel, así como el diseño de widgets y flotantes que mues-tran la información de forma más accesible.

“Hemos incorporado otras funciones, en su mayoría a petición de los usuarios, como el soporte para Dual SIM, chequear el IMEI y bloquear llamadas entrantes de contactos específicos, con cobro revertido o núme-ro privado. Además, la app cuenta con un área privada donde se puede introducir el código de tarjetas Propia, recargas, notas”, explicó Carlos Henry Céspedes.

Según declaró el desarrollador, una nueva ver-sión viene en camino. Esta incluirá la optimiza-ción de las funciones y la modificación del diseño de vistas y ventanas flotantes. También aparecerá el modo oscuro, una personalización solicitada por los seguidores de la app.

UtilEs: la más popular en la PlayStore cubana

Más de un millón de usuarios de Apklis han des-cargado UtilEs, una app desarrollada por Luis Gar-cía Pérez. Desde el 2017 está disponible y a lo lar-go de este tiempo ha avanzado en cuanto a diseño y opciones para convertirse en una herramienta efectiva para gestionar las ofertas de ETECSA.

Un pilar para el buen funcionamiento de la APK es su comunidad en Telegram. A través de esa red de mensajería existe retroalimentación, se cono-cen las quejas y sugerencias. De ese intercambio surgieron las propuestas de incluir opciones para las líneas pospago, para los terminales con dos SIM y los planes 4G/LTE.

“En Cuba muchos usuarios poseen más de una lí-nea, en su mayoría una de estas es estatal. Para estos clientes UtilEs les brinda la posibilidad de mantener el modo por defecto o escoger una de las SIM. También pueden seleccionar el método de consulta para el sal-do en cada caso”, expuso Luis García Pérez.

Sobre la gestión de los planes 4G/LTE, el desa-rrollador precisó que la aplicación dispone de toda la información sobre las ofertas (precios y cantidad de megabytes) y los paquetes pueden obtenerse a través de los códigos USSD o el portal MiCubacel.

“Cuando existen actualizaciones se investiga cuál es la mejor manera de presentárselas al usua-rio, de acuerdo con la arquitectura de la aplicación. En el proceso de desarrollo siempre probamos an-tes. Al inicio de la app teníamos mucho por resol-ver, ahora estamos en una fase de mejoras cons-tantes”, aclaró García Pérez.

Detrás de las novedades hay mucho esfuerzo, pues, como afirma el informático, seguirles la pista a los cambios de ETECSA no es sencillo. “Aunque ya esperábamos las nuevas ofertas de paquetes de datos móviles, no existe comunicación directa con los desarrolladores, lo cual ralentiza y complejiza nuestro trabajo”, dijo.

41

Page 44: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Una manera de entrar y salir con más comodidad en casa.

Presente la base del sistema en el marco de la puerta, teniendo en cuenta los márgenes que nos indica el fabricante.

Fije la pieza metálica en su posición con

sus correspondientes tirafondos.

CIERRE AUTOMÁTICO DE PUERTA

1

2

TOMADO DE HOGARMANÍA.COM VERSIÓN: AMADA JARA

E n ocasiones llegamos a la casa cargados con muchas cosas y se nos hace difícil cerrar la puerta de entrada. Para evitar esta situación

te proponemos instalar un muelle-brazo, de modo que la puerta pueda cerrarse de manera automá-tica.

CONSTRÚYALOUSTED

42

Page 45: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Instale la guía de plástico. Antes calcule su posición

y señale los puntos a taladrar.

Con una broca para madera haga los agujeros y atornille luego la pieza.

Inserte el brazo en el tope y ajuste la velocidad de cierre a su gusto.

Otra ventaja de este sistema es que, cuando no desees que la puerta se cierre sola, simplemente puedes extraer el brazo de la sujeción y lo posicionas en vertical junto a la base.

A la hora de adquirir el muelle, debes saber dimensiones y el peso de la puerta. El modelo que se muestra permite diferentes fuerzas de cierre y se puede instalar en puertas que se abren tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

3

4

5Consejo

43

Page 46: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

TIEMPOPARAPENSARTIEMPOPARAPENSAR

A CARGO DE: JOSÉ PÉREZ–GALDÓS

SUDOKU

RESPUESTA

Al resolver este Sudoku puzzle puede poner los números del 1 a 9 en cada célula vacía para que cada fila, cada columna y cada bloque de 3 x 3 contenga todos los números de esa cifra.

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:DE CUANDO CIENCIA Y TECNOLOGÍA TOCARON

LA HISTORIA DEL DEPORTE

HUMORMUTANTE

44

Page 47: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

Los cuentos serán inéditos y se presentarán firmados con seudónimo ya sean impresos o en formato digital. En sobre o documento aparte: nombre del autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecanografiadas o tecleadas en word, en página A4, con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos en formato impreso deben presen-tarse en original y dos copias, y no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. El ganador del primer premio NO podrá presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 1000.00 CUPSEGUNDO $ 700.00 CUPTERCERO $ 300.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

CONCURSOvence 31 de diciembre

NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

Las obras deberán ser inéditas y no estar comprometidas con ningún otro premio nacional o internacional.

Se presentarán en original y dos copias por el sistema de plica, firmadas con seudónimo. En so-bre aparte se consignarán los datos personales del autor. También se pueden enviar en formato digital.

Los materiales deben tener una extensión en-tre 120 y 180 cuartillas y se enviarán impresos en página A4, con letra Arial a 12 puntos e interli-neado doble.

Se otorgará un premio único consistente en 3 mil pesos CUP, más la publicación de la obra en la colección Nébula, de la Casa Editora Abril y el pago de los correspondientes derechos de autor. Podrán concederse hasta dos menciones.

Los resultados se darán a conocer en la Feria del Libro del 2021. La convocatoria se hará con carác-ter bienal. Dirija su texto a Revista Juventud Técnica, Casa Editora Abril. Prado 553 e/ Dragones y Te-niente Rey, La Habana Vieja, La Habana, CP 10200

Vence 31 de diciembre 2020

BASES

¿Cómo suenan los átomos?

El proyecto Orquesta Radiactiva convierte los va-lores de energía a valores de frecuencia (en Hz) y nos devuelven música. http://bit.ly/JTsonidoatomos

Among US: cómo ser un impostor (entre nosotros)Uno de los juegos más populares de los últimos meses ha sido Among Us. Como parte de nuestro habitual Martes Gamer hablamos de sus caracte-rísticas y cómo ser un buen jugador. http://bit.ly/JTamongus

DE LA WEB

Page 48: Revista Científico-Técnica Popular | ISSN: 0449-4555

TOMADO DE WIKIHOW

Materiales:• Botella de plástico o aluminio.• Tela (puede servir cualquier trapo o

camisa vieja)• Papel de aluminio.• Film transparente.• Pegamento, hilo y aguja (para las cos-

turas o juntas de la tela con la botella.)

Procedimiento:1. Recubre la botella con una capa de te-

la. 2. Cose o pega la tela lo más apretada

posible a la botella. Luego pon la capa de papel de aluminio.

3. Coloca una capa de film transparente para impermeabilizar y atrapar el frío (o calor). El procedimiento es igual que con el papel de aluminio.

4. Pega la última capa de tela y añade un cordel para colgarlo.

Consejo: En caso de ser una bebida fría, se introduce el termo en la nevera unas horas antes de salir, con lo que el papel de aluminio atrapa el frío que irá dando al contenido del termo duran-te un rato.

TERMO CASERO

Juventud Técnicawww.juventudtecnica.cu MEDIUM | Juventud Técnica

IDEAS