narrativas multiformes - tesina

94
Narrativas Multiformes Comunidades Virtuales en Educación

Upload: florencia-morado

Post on 22-Jun-2015

1.286 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Un nuevo / viejo espacio de construcción de conocimiento. Las comunidades virtuales como lugar válido de enseñanza y aprendizaje.

TRANSCRIPT

Narrativas MultiformesComunidades Virtuales en Educacin

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Ciencias de la Comunicacin Orientacin en Procesos Educativos

Narrativas MultiformesComunidades Virtuales en EducacinMa. Florencia Morado 24 926 633/95 Tel: 15 4159 3499 [email protected] Ao 2000 Tutora: Marta Libedinsky

2

IndiceAgradecimientos. 4 Introduccin..5 Descripcin de las Comunidades Virtuales...7 Comunidad .7 Organizacin ..9 Narrativas..12 Metodologa16 Clasificacin de las Comunidades Virtuales ...22 Punto de vista Tecnolgico ...22 Punto de vista Temtico ..30 Comunidades Virtuales en Educacin .33 Las Comunidades .33 Comunidades Virtuales Educativas .33 TAPPED IN ......34 ALPS ..47

Comunidades Virtuales Educadoras .61 MOOSE Crossing ..63 UBA XXI .77

Palabras Finales .86 Anexo ...88 Bibliografa ...91

3

AgradecimientosA mis padres, por el apoyo que me brindaron, por la formacin, por fomentar en mi el deseo de saber, de conocer lo novedoso y abrirme las puertas al mundo ante mi curiosidad insaciable. A mis amigas, que siempre estn, estuvieron y seguirn estando, brindndome cario y soporte. A Marta que orden mis ideas cuando estaban en un mar de confusin, que fue mi gua en la construccin de esta tesis que ya lleg a su fin. A Rodrigo, compaero de ruta en las navegaciones por Internet y en el trnsito por los laberintos del conocimiento de la Facultad de Ciencias Sociales. A mis compaeros de facultad, Gabriel, Mariana, Elisabeth, Florencia; con quienes construimos conocimiento, compartimos maanas, tardes y noches de estudio, momentos de nerviosismo en parciales y finales. A mis compaeros de Ctedra, esa organizacin autoorganizada de la que emerge conocimiento y afecto en forma equivalente, a quienes conozco desde el ao 1998. A mis compaeros de trabajo de Contenidos.com, Valeria, Adrin y Jorge, que colaboraron de una manera u otra a que esta tesina tome forma. Y a mi compaera de AOL, Liliana. A los moderadores y coordinadores de las comunidades virtuales que abord en este trabajo, que no slo facilitaron mi trabajo, sino que hicieron un importantsimo aporte a mi formacin, BJB, Judi, David de Tapped In; Amy Bruckman de MOOSE Crossing; Lila Pinto, de UBA XXI. Y sobre todo, a CP, por la chispa que enciende el fuego y la lea que ayuda a mantenerlo, por la llave que abre puertas, por la mano que acompaa y tranquiliza.

4

IntroduccinEn este trabajo nos proponemos profundizar el anlisis de las comunidades virtuales en Educacin. Para ello comenzaremos analizando las comunidades virtuales en forma genrica. Partimos de la conceptualizacin de la nocin de comunidad, caracterizndola en funcin de la accin de comunicar. Esto es lo que nos permite recuperar aquello aparentemente perdido en la nocin de virtual. Decimos aparentemente, porque vamos a retomar lo comunitario a partir de las relaciones que se establecen entre los integrantes de las comunidades, quienes interactan desde diversos canales comunicacionales, conceptualizacin que ir ms all del contacto fsico entre los participantes. Observaremos a las comunidades como organizaciones, teniendo en cuenta los elementos que las componen y las relaciones que se establecen entre estos elementos, para luego profundizar en aquello que hace que esas relaciones existan, el lenguaje. Tomaremos al lenguaje como constitutivo de los seres humanos y de las sociedades, afirmando que es en y por el lenguaje que se constituyen las organizaciones, es decir, las comunidades. Los seres humanos en tanto seres sociales construyen su historia a partir de narrativas y he aqu el ncleo de nuestra tesis. Hablaremos de narrativas multiformes puesto que lo que analizaremos son las narrativas generadas a partir de una nueva forma de comunicacin, surgida desde la creacin de la red Internet. Consideramos que el alfabeto constituy una bisagra en la historia del hombre, a partir del cual se configuraron narrativas que hicieron a la identidad y a la forma de pensar, pero sobre todo de ser. Es por ello que la emergencia de narrativas gestadas a partir de las comunicaciones virtuales es un fenmeno que caracteriza la poca histrica que transcurrimos y produce una nueva bisagra en las categoras de pensamiento y percepcin, influyendo en la socializacin del ser humano. Indagaremos en la metamorfosis de las narrativas a partir del surgimiento de Internet, en cules son las mltiples formas que asume, dando lugar a mltiples identidades, mundos, percepciones, creaciones y formas de interactuar con los otros, qu tienen de especfico estas narrativas, qu de novedoso, de creativo, de postmoderno y cul es la cultura que se conforma a partir de estas herramientas de comunicacin, que no son en absoluto exteriores al individuo, que no son

5

neutrales ni pasivas, sino que en su complejidad constituyen y son constituidas por los discursos, discursos polifnicos y polimorfos, estamos hablando de conformaciones culturales en las que podemos observar una especie de coevolucin y desarrollo conjunto del hombre y las tecnologas de la comunicacin. Nos preguntamos qu historia construimos a partir de estas conversaciones electrnicas. A continuacin haremos una breve descripcin de lo que denominamos Comunidades Virtuales, desde el punto de vista tcnico y desde el punto de vista temtico, para finalmente, centrarnos en el tema de esta tesina, las Comunidades Virtuales en Educacin. Nos proponemos describir este tipo de comunidades virtuales, haremos una topografa lo ms detallada posible que nos permitir afirmar que existen dos tipos de comunidades virtuales en educacin, las educativas y las educadoras, diferenciadas porque las primeras hablan de educacin y las segundas educan. Indagaremos cul es el fin de estas comunidades y cules son los lazos de cohesin que existen al interior de las mismas. Nos preguntaremos por el motivo de su existencia, su supervivencia y trataremos de comprenderlas y analizarlas en el marco de la educacin como puerta de la cultura1, es decir, ver cmo este nuevo tipo de narrativas construyen mundos de significaciones y cules son estas significaciones emergentes. Considerando que la cultura da forma a nuestra mente y de esta forma abordamos el mundo, percibimos y damos sentido a nuestra existencia, intentaremos describir cul es el contexto cultural que se construye a partir de la socializacin y la educacin virtual.

1

Este concepto ha sido tomado de Jerome Bruner y ser desarrollado con mayor amplitud a lo largo del trabajo.

6

Descripcin de las Comunidades Virtuales

ComunidadPara definir qu son las Comunidades Virtuales vamos a desarmar el trmino tomando las definiciones de diccionario de cada una de sus palabras. Segn el Diccionario de la Lengua Castellana Pequeo Larousse Ilustrado, comunidad significa: 1. Calidad de comn, compartido por dos o ms: comunidad de intereses. 2. Grupo social con intereses comunes. Y, definido por el mismo diccionario, virtual recibe la denominacin de: 1. Que tiene la posibilidad de ser, que es en potencia pero no en la realidad. 2. Informtica. Dcese de los elementos de un sistema informtico a los que se considera poseedores de propiedades distintas de sus caractersticas fsicas. (Larousse, 1998) De tales definiciones tomaremos nicamente la del trmino comunidad y dejaremos de lado, para luego redefinir, la de virtual. Entenderemos a las Comunidades Virtuales, como aqul grupo de personas que se encuentran unidas por un inters comn y que se comunican por medio de las herramientas de la red Internet. El carcter de virtual est dado por las caractersticas del medio en el cual se basan las comunicaciones, en este caso, ser la Web, el correo electrnico, los Foros de Discusin, las listas de discusin y distribucin, los canales de Chat y los MUD (espacios para mltiples usuarios), es decir, las diferentes herramientas de comunicacin provistas por la red Internet. Conformarn una comunidad todas aquellas personas que tomen contacto entre s a partir de estos canales electrnicos, pero es de fundamental importancia destacar que el simple hecho de comunicarse no los hace pertenecer a nuestra denominacin de comunidad, puesto que para considerarse integrantes de una, debern compartir intereses, frecuentar las comunidades con una periodicidad que les permita estar al tanto de los temas tratados en ellas, comprender y conformar las reglas de interaccin propias de cada comunidad, conformar un sentimiento de pertenencia hacia la comunidad, reconocer a los otros comuneros a partir de la identidad adquirida en este espacio virtual y construir desde la participacin activa o pasiva, frecuente o infrecuente, la identidad del espacio.

7

Cul es el lmite de la comunidad? quin pertenece y quin no? Los griegos, delimitaban las comunidades que estaban al rededor de las polis de la siguiente manera: pertenecan a la comunidad aquellas personas que estaban a una distancia de una jornada de caminata. Por lo tanto, la nocin de comunidad est estrechamente relacionada con la de comunicacin. Por cierto, los trminos comunidad y comunicar provienen de la misma raz, communicare que significa compartir. Rena Palloff, sociloga, especializada en educacin on line, citando a Linda Harasim aclara, que gravitamos hacia un medio que nos posibilite comunicarnos y formar comunidades, porque es ello, lo que de hecho, nos torna ms humanos (Palloff y Pratt, 1999:25). Luego, continuar definiendo a una comunidad como un todo dinmico que emerge cuando un grupo de gente comparte prcticas comunes, son independientes, toman decisiones en comn, se identifican con algo mayor que la suma de sus relaciones individuales y realizan compromisos a largo plazo sobre el bien comn del grupo. Es este concepto de comunidad el que queremos realzar. Ahora, por lo tanto, afirmamos que las comunidades virtuales son un tipo de comunidad que quiebran esta barrera del espacio fsico, pero que mantienen la nocin de comunicacin como concepto clave para definir la relacin entre sus integrantes. Slo es posible comunicarse si se toma al otro como un interlocutor vlido, si hay algo por lo cual el acto de comunicacin valga la pena, si hay temas que comunicar, as como tambin acuerdos tcitos en torno a los cdigos y canales de comunicacin.

Una jornada de caminata

Comunidad

8

Organizacin

Molcula

Molcula

Una comunidad virtual es una organizacin, es como un organismo vivo con sus elementos constitutivos que le dan identidad. Maturana y Varela definen a un organismo vivo por su organizacin, diciendo que la organizacin de algo son aquellas relaciones que tienen que existir o tienen que darse para que ese algo sea (Maturana y Varela, 25:1996). Es decir, para que yo reconozca como organizacin a una comunidad virtual, deber reconocer relaciones existentes entre las partes que llamaremos usuarios, informacin, mensajes, de tal manera que la conformacin de un significado comn sea posible y que los mensajes tengan sentido para quienes integran la comunidad. Para que una comunidad virtual se considere tal, habr una serie de acuerdos tcitos sobre significaciones culturales que le dan identidad. Continuando con el desarrollo de estos autores, al referirse a la dinmica celular, dicen que el metabolismo celular produce componentes todos los cuales integran la red de transformaciones que los produjo, y algunos de los cuales conforman un borde, un lmite para esta red de transformaciones. (Maturana y Varela, 1996:27). De esta manera se conforma un espacio que asumir una estructura propia, particular y estar diferenciado o delimitado por una membrana. Los autores aclaran que esta membrana es a su vez parte del organismo en s mismo, es decir, no slo limita la extensin de la red de transformacin que produjo sus componentes integrantes, sino que participa en

9

ella. Entonces los autores dirn Se entiende por organizacin a las relaciones que deben darse entre los componentes de algo para que se lo reconozca como miembro de una clase especfica. Se entiende por estructura de algo a los componentes y relaciones que concretamente constituyen una unidad particular realizando su organizacin. (Maturana y Varela, 28:1996) Ahora bien, definido el marco, analizaremos a las comunidades virtuales en el sentido de relaciones entre sus elementos constitutivos. Las mismas cuentan con especificidades en lo referente a la interaccin entre sus miembros, desde el punto de vista tecnolgico hasta la conformacin de significaciones comunes, las formas de interaccin particulares, temticas que las identifican, la resignificacin del lenguaje, la reconstruccin del espacio fsico ausente y la conformacin de un espacio virtual. Podemos decir que una Comunidad Virtual es una nueva forma de desarrollo cultural sustentado por las nuevas tecnologas de la comunicacin. En estas comunidades, a diferencia de las comunidades tradicionales, est ausente el espacio fsico, la gestualidad, se trascienden las fronteras de tiempo y espacio. Es por ello que cuando hablamos de cultura vamos a intentar describir cules son las especificidades de estas comunidades tan peculiares. Tomamos la definicin de cultura del antroplogo Clifford Geertz, quien dice Creyendo que el hombre es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el anlisis de la cultura ha de ser por lo tanto una ciencia interpretativa en busca de significaciones (Geertz, 1997:20). En este sentido, consideramos que las CV son una formacin cultural y sern las significaciones construidas a su interior las que abordaremos. Las comunidades virtuales son un ecosistema de subculturas. Howard Rheingold, una de las primeras personas que abordaron este fenmeno cultural, define a las Comunidades Virtuales (CV) como agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones pblicas durante un tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio ciberntico. (Rheingold, 20:1996) Cuando hablamos de discusiones, en realidad, nos estamos refiriendo a conversaciones, a intercambio de ideas, palabras, sentimientos, conceptos, etc.

10

Rheingold, afirma que la gente que participa en las comunidades virtuales hace prcticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrs nuestros cuerpos (Rheingold, 18:1996) Este elemento, la ausencia de corporalidad, es uno de los primeros elementos que debern ser resignificados, teniendo en cuenta que en las comunidades presenciales el cuerpo es uno de los factores ms importantes que hacen a la identidad y comunicacin entre personas. Al estar ausentes los canales fsicos de significacin, se hace necesaria la creacin de canales alternativos, en los cuales los usuarios debern desarrollar nuevos sistemas de significaciones, principalmente basados en lo textual, en lo verbal o en el relato. Consecuentemente, los integrantes de las comunidades debern dar sentido a sus prcticas y a las prcticas de los otros desde lo narrativo. Por otro lado, es interesante recalcar que lo que da a los comuneros2 sentimiento de pertenencia es el anclaje que se da en las relaciones que establecen entre los dems participantes y la relacin o inters en torno a los temas de conversacin. Los usuarios tienen un sistema simblico y significados textuales que aseguran la comprensin, a pesar de la falta de los canales tradicionales de comunicacin. Tambin se crean sanciones tcnicas y sociales para castigar a aquellos que desobedezcan las reglas de etiqueta particulares de la red (netetiquette) y la integridad de esos sistemas de interpretacin compartidos. Ante la ausencia de la gestualidad y los tonos de voz, se han creado mtodos para compensar esa ausencia. A travs del texto se sustituye la comunicacin no verbal tradicional, de una forma altamente estilizada pero sobre todo, creativa. Se describen acciones o reacciones fsicas, estados de nimo, sentimientos. Adems existe una simbologa a partir de caracteres del teclado que han sido resignificados.

:-) sonre

:-* tapar la boca

:-i fumando :-j fumando y riendo

11

:-x besos #:-) cabello enredado (:-( muy tristeEmoticons

Tambin se debe crear el contexto fsico en el cual los participantes deben interactuar. Las jerarquas estn presentes en las CV, por un lado, con respecto a los conocimientos tcnicos, aquellos que hacen que la CV funcione y por otro lado, jerarquas con respecto a la forma en que se interacta. Para poder participar de esta forma de comunicacin se necesita cierta velocidad de pensamiento que permite seguir el ritmo de la corriente que fluye y una alta velocidad de tipeado. La emocionalidad est, tambin, muy presente y se forman sentimientos de responsabilidad, cuidado de los otros, reciprocidad, reconocimiento, fraternidad, amistad, amor y tambin odios. El mbito fsico es virtual, pero el emocional es real. Se tiene muy en cuenta la integridad personal y la sinceridad, por lo que se han creado sanciones sociales ante la aparicin de conflictos que puedan hacer peligrar la integridad o continuidad de la comunidad. La emergencia de la cultura es bsicamente heterognea puesto que los participantes al provenir de diferentes lugares del mundo, tienen diferentes idiomas, diferentes culturas y contextos sociales, que hacen al estudio de las CV sumamente interesante. El contexto de una CV, su simbologa y significacin es propia, no es una copia de la realidad externa, es una realidad alternativa con identidad propia.

Narrativas

La creacin del alfabeto, alrededor del ao 700 antes de Cristo marc un quiebre en la historia del ser humano. Esta tecnologa creada por el hombre se convirti en lo que, el filsofo y estudioso de los fenmenos culturales relacionados con las nuevas tecnologas, Alejandro Piscitelli denomina, una compuerta evolutiva. Las2

De esta manera se denomina a aquellas personas que integran las comunidades virtuales, en la jerga propia.

12

compuertas

evolutivas

son

vlvulas

o

cremalleras

unidireccionales

del

decurso evolutivo e histrico. Cada vez que una de ellas emerge (ejemplo, el lenguaje articulado), su ventaja comparativa es tan enorme que ningn sistema que carezca de ellas podr subsistir a su lado sin ser canibalizado o parasitado. Ninguno de esos peldaos de autoorganizacin creciente de la complejidad era inevitable, como tampoco lo fueron (ni lo son) la ciencia, la democracia o la fe (Piscitelli, 1995:43). Las tecnologas de la informacin dan origen a cambios fundamentales en las sociedades. Surgen nuevas prcticas y nuevos saberes, surgen conversaciones en torno y a partir de estas nuevas tecnologas. Rafael Echeverra, Doctor en Filosofa por la Universidad de Londres, dir que los cambios ms importantes, en realidad, tienen lugar en las reas menos visibles, porque producen transformaciones en nuestras categoras mentales, en la manera en que los seres humanos piensan sobre ellos mismos y sobre el mundo (Echeverra, 1998:20) Segn Echeverra, nos relacionamos con los dems cuando coordinamos acciones con ellos, cuando juzgamos que tenemos un espacio abierto y continuo para coordinar acciones con alguien. El lenguaje nos permite coordinar acciones con otros para coordinar acciones con ellos. Usamos el lenguaje para construir sentido. Nuestra identidad se constituye como una historia que contamos acerca de nosotros mismos y nuestra relacin con otros, nos posicionamos en el mundo y nuestro mundo es siempre una historia acerca de cmo son las cosas que nos rodean. El lenguaje, sostiene, es coordinacin recursiva del comportamiento (Echeverra, 1995:50). De esta manera, se va conformando un entramado de historias y cuando estas son consensuadas, hablamos de comunidad. Consideramos al lenguaje como emergente de la interaccin social y

precisamente, en nuestro objeto de anlisis, las Comunidades Virtuales, se dar un tipo especial de lenguaje, puesto que el mismo estar conformado no slo por la interaccin social, sino por esta interaccin mediada por los sistemas de comunicacin informticos. Los comuneros construyen su espacio, a partir de la interaccin con otros. Este espacio que ser compartido por muchos, porque creen en l, porque son parte de l, porque tienen sentimientos de pertenencia, pero, por sobre todo, porque acuerdan su existencia. Un acuerdo que no es en absoluto explcito, sino que tiene que ver con la experiencia de hacer con palabras acontecimientos significativos para aquellos que participan de la comunidad.

13

Afirmamos que esta es la manera en que ese grupo de personas, provenientes de diversos lugares del mundo, con orgenes culturales muy distintos, logran encontrarse peridicamente en torno a uno o varios temas que los aglutina. Construyen experiencia comn, reflexionan sobre lo que hacen en ese decir. Dir Jerome Bruner que es a travs de nuestras propias narraciones como principalmente construimos una versin de nosotros mismos en el mundo, y es a travs de sus narraciones como una cultura ofrece modelos de identidad y accin a sus miembros. (Bruner, 1997:15) Es por esto que consideramos fundamental indagar en las caractersticas de la construccin de identidades en las comunidades virtuales. Si le preguntamos a alguien Quin sos?, recibiremos como respuesta algo que es un relato, una narracin sobre s mismo. Nuestra identidad est directamente asociada a nuestra capacidad de generar sentido a travs de nuestros relatos. Al modificar el relato de quines somos, modificamos nuestra identidad (Echeverra, 1995:53) Por lo tanto, las formas en que damos sentido a lo que hacemos no es arbitraria, sino que es social, es consensuada y tiene que ver con la interaccin con los otros individuos a partir de nuestra construccin como individuos. Formamos parte de discursos histricos, de una historia en algunos casos ms larga y en otros ms corta, pero construida en el hacer desde y por el lenguaje. Es por ello que cada comunidad tendr una forma particular, una narrativa de s misma diferente a la de las dems, conformar una identidad, una membrana que le es particular y la diferenciar de las dems comunidades. Las prcticas sociales, es decir, los modos de hacer las cosas, ser diferente en cada comunidad, esto tiene que ver con las diferentes modalidades de enfrentar las situaciones que se presentan, de resolver los problemas que surjan. Nuestra coordinacin de la coordinacin del comportamiento cambia de una comunidad a otra (Echeverra, 1995:55). Y de esta manera se va conformando nuestra historia, a partir de un sentimiento de pertenencia a un pasado comn, conformado por aquello que esta dentro de lo esperable, pero que tambin tiene mucho de novedoso, inesperado, sorprendente, nico a cada individuo que pertenece a esta organizacin, pero con la suficiente

14

independencia como para agregar un grado de creatividad que hace que se renueve el inters. Dir Bruner que cuando alguien ingresa en una comunidad, se incorpora a una inteligencia extendida que uno comparte. Al entrar en semejante comunidad, no slo has entrado en una serie de convenciones de praxis, sino tambin en una forma de ejercer la inteligencia (Bruner, 1997:172). El pertenecer a una comunidad virtual, como anticipbamos, tiene que ver con la asuncin de reglas implcitas que hacen al funcionamiento interno de la comunidad, que hacen a su existencia. De a poco, los individuos van conformando un espacio comn, de accin y de pensamiento. Y es aqu donde daremos un paso ms, avanzando de la construccin de las identidades en las comunidades virtuales, de las construccin del yo y de la socializacin en las comunidades, a cul es el lugar que ocupa la educacin. De esta manera retomamos el concepto de Bruner, quien afirma que la educacin es la puerta de la cultura. Con esto quiere decir que la cultura da forma a la mente, que nos aporta la caja de herramientas a travs de la cual construimos no slo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes. (Bruner, 1997:12) Este autor ver a la educacin no como un aspecto cultural independiente, sino que tiene en cuenta a la educacin en contexto, dentro de un conjunto de situaciones y relaciones culturales que involucran no slo los aspectos mentales del individuo, sino tambin toda una red de relaciones con su medio ambiente, su historia personal, su espacio geogrfico, las tecnologas con las que interacta y los otros individuos con los que se relaciona. Ve a la educacin como integrando un todo complejo. Nos interesa, entonces, indagar en el espacio de interaccin propuesto por las comunidades virtuales, como ese lugar que conforma el contexto de aprendizaje y desarrollo del ser humano. Buscaremos al individuo participando en un entorno de aprendizaje fomentado y atravesado por las nuevas tecnologas de la comunicacin.

15

MetodologaEn este captulo explicitaremos el camino y el mtodo seguido para realizar nuestro estudio. Comenzamos con el anlisis e investigacin de las comunidades virtuales a nivel genrico, conocindolas a partir lo que otros decan que eran. Esto nos gener una enorme curiosidad y quisimos conocer las comunidades virtuales interactuando en ellas, para lo cual nos inscribimos en listas de discusin, consultamos foros, participamos en Chats, dimos nuestros primeros pasos en los MUD y volvimos a la bibliografa especializada en el tema, adems de seguir relevando bibliografa sobre las comunidades virtuales. Por otro lado, surgieron asociaciones con teoras sobre el lenguaje y las organizaciones y comenzamos a mirarlas desde otro lugar, ya con una estructura epistemolgica ms clara. Cuando tuvimos este pantallazo general experimentando por nuestros propios medios, supimos que era un universo inabarcable por el camino que llevbamos. Debimos acotar y as fue como decidimos abocarnos a las comunidades virtuales en educacin. Esta idea de anclar en lo educativo surgi a partir de conocer teoras novedosas como la de las inteligencias mltiples, el conocimiento situado, el aprendizaje significativo, entre otros, que ponan el acento en un aprendiz activo, que lleva adelante sus propios proyectos, junto a otros y de esta manera va aprendiendo. Seleccionamos para nuestro anlisis, cuatro comunidades, dos educativas: TAPPED IN y ALPS, y dos educadoras: MOOSE Crossing y UBA XXI. Ms adelante conceptualizaremos sobre la divisin realizada. Los criterios de seleccin se debieron en primer lugar a que se poda acceder a estas comunidades; segundo, a que la interaccin era importante; tercero, que eran o en ingls o en castellano (descartamos una en Idish); cuarto, y esto es para los casos de TAPPED IN, MOOSE Crossing y ALPS, haba material en los sitios que hablaba de las comunidades y daba informacin sobre los aos de creacin, motivos, etc.; y quinto, sobre todo para el caso de UBA XXI y TAPPED IN, porque tenamos acceso a sus coordinadores. En el caso de ALPS y MOOSE Crossing, nos interes especialmente la teora pedaggica en que se sustentaban.

16

De esta manera, con la meta informacin que nos fue provista y las experiencias en campo, realizamos una descripcin de las comunidades. En un proceso paralelo, consultamos con bibliografa especfica del tema educacin y empezamos a rastrear en lo poco que haba, sobre educacin virtual. Al mismo tiempo, identificamos comunidades virtuales de educacin, comenzamos a participar en ellas, en forma activa y tambin pasiva. Sin embargo, en momento exploratorio, necesitbamos sistematizar la

investigacin y fue aqu donde tuvimos que resignificar categoras. Cmo bamos a abordar las comunidades? Trabajo de campo, pensamos, observacin participante, descripcin densa pero el campo era virtual. Fue por ello que creamos nuevas categoras con las que abordaramos el campo, buscaramos significados en conversaciones y conductas observables de manera totalmente distinta, observaramos lo virtual, observaramos lo invisible a los ojos. Debimos reconfigurar nuestras categoras de pensamiento cuando dijimos que analizaramos las prcticas, el hacer fue un hacer con palabras escritas, reconfiguradas por las especificidades del medio y esto fue lo que nos permiti analizar el contexto de interaccin. Tomamos categoras del mundo no virtual y las resignificamos para el mundo electrnico. Este nuevo medio nos dio ventajas y desventajas. Por un lado, tuvimos la facilidad de estar ah, casi sin ser vistos, participamos de conversaciones donde, al estar silenciosos, nuestra presencia pas desapercibida y nos permiti realizar observacin participante sin contaminar el entorno, sin determinar con nuestra presencia lo que all suceda, porque, en las comunidades virtuales, quien no participa activamente tuvimos con palabras, prcticamente porque no existe. En otras como comunidades, dificultades, nuestra presencia

investigadores gener molestias, no pudimos pasar desapercibidos y debimos dar muchas explicaciones, justificando que nuestra investigacin perteneca a una Tesina de grado de la Universidad de Buenos Aires y no responda a fines comerciales, involucradas. acordamos enviar la Tesina una vez terminada y nos comprometimos a movernos con el mayor de los respetos hacia las personas

17

El medio virtual nos permiti documentar las interacciones en forma exacta, de esta manera pudimos retomar las conversaciones y el contexto de una forma nunca antes posible en la recoleccin de datos. Tambin relatamos y analizamos, desde nuestro punto de vista, narramos lo sucedido. Consideramos a los fines de nuestra investigacin que el documentar las interacciones nos sera ms til que realizar entrevistas. No quisimos saber qu decan de lo que hacan, sino ver y mostrar qu es lo que hacen las personas que participan en las comunidades virtuales de educacin. Luego, volvimos una y otra vez, en forma iterativa al material terico, construyendo categoras de anlisis, constrastndolas con lo experimentado en las comunidades y de esta manera, construyendo conocimiento a partir de la experiencia. Seleccionamos fragmentos de interaccin que ilustrasen y apoyasen esas categoras y conceptos que construimos. Tambin, realizamos interpretacin de muchos de los segmentos. Como decisin metodolgica y en funcin de lo que se acostumbra a hacer en las investigaciones sobre las comunidades virtuales, en nuestro anlisis hemos modificado los nombres de las personas que participaron de las interacciones con el fin de preservar su identidad. Sin embargo, en un caso, hemos mantenido el nombre real de una moderadora, es el caso de Martha Stone Wiske, porque consideramos que es importante saber que es la misma persona a quin citamos como apoyo terico. Las interacciones han sido transcriptas en su idioma original puesto que consideramos que traducirlas sera hacerles perder su especificidad, la traduccin constituira una interpretacin y esto entrara en contradiccin, por un lado, con nuestra idea de documentar en la forma ms precisa posible lo dicho por los participantes y por otro lado, desvirtuara uno de los aspectos ms importantes de los comunidades virtuales que es la creacin de un lenguaje propio, con construcciones que se generan a partir de la prctica. Consideramos que traducirlos hara que pierdan su riqueza e incluso su razn de ser en este trabajo. Hemos excluido los sitios Web en los que las personas pueden encontrar informacin, puesto que nuestro anlisis estuvo orientado a la relacin entre las personas y no a la relacin entre las personas y la informacin. Ese tema sera producto de otro trabajo completamente diferente al nuestro. Es por ello que

18

hemos eliminado en la eleccin sitios educativos, acotamos nuestra seleccin a comunidades virtuales, es decir, espacios donde la gente interacciona con otra gente a travs de las redes electrnicas. Hubo quienes en un principio no quisieron ser observados, aunque finalmente aceptaron nuestra presencia all, este fue el caso de una de las tutoras de UBA XXI. Nuestra poltica fue pedir autorizacin a los responsables de las comunidades para plasmar en esta investigacin lo sucedido en las comunidades. En una de las comunidades, MOOSE Crossing, habamos recibido antes de ser aceptados como miembros, instrucciones sobre cmo sera el proceso al momento de publicar lo all sucedido: No se puede publicar nada sin el consentimiento de los padres de los nios involucrados. MOOSE Crossing se contactar llegado el momento con estas personas y pedir autorizacin por usted, por favor, no enve mails a los padres por su cuenta.

NOTE ABOUT SAFETY AND PRIVACY, ESPECIALLY FOR RESEARCHERS AND JOURNALISTS: Researchers and journalists are welcome to come explore MOOSE Crossing. We'd love to hear what you think about it! However, you may not quote anything said or created on MOOSE Crossing without permission from all children involved and their parents. We ask that you not seek to contact the parents directly (to do so would violate the code of conduct) but instead send mail to [email protected] and we will contact their parents for you.

Advertencia a Investigadores y Periodistas

Cuando lleg la hora de publicar, pedimos esta autorizacin y en ese momento nos dijeron: usted no debera nunca haber documentado lo que aqu sucedi.

As I'm sure you're aware, you can't do research on people without their written informed consent. The participants on MOOSE have given their consent (actually their parents have given consent) for me to study their experiences there, but not for you to

19

do so. I'm sorry, but you may not use the data. You should not in fact have been keeping such data in the first place.

Dificultades para citar

Reclamamos mencionando aquello que habamos firmado, explicamos que nuestro trabajo no era completamente sobre MOOSE Crossing, y fuimos autorizados a publicar tan solo unos pocos fragmentos.

Florencia, are there a few kids you wish to quote, or many? That rule is meant for people who want to quote a paragraph or twonot do an entire study!

Avance de la negociacin

MU and her parents say it's fine for you to quote those excerpts you sent. Please remember to change MU to something else, and remove all references to MOOSE object numbers. (cabe decir que el nombre MU es ya, en su versin modificada) You may quote calf . Hope your work is going well! --Amy Autorizacin para publicar

En otras comunidades, como TAPPED IN luego de explicitar nuestro rol de investigadores, se nos abrieron absolutamente todas las puertas, con la condicin de que una vez terminada la tesina, les enviemos el material final para que lo conozcan. Finalmente, cabe decir que parte importante de la metodologa consisti, por un lado, en participar y conocer por propia experiencia qu suceda en las comunidades virtuales, cules eran las diferentes estrategias de socializacin que habilitaban a una persona a integrarse en estos mundos electrnicos, y, por otro lado, la socializacin del tema, de las dudas, problemticas y por qu no,

20

hallazgos y alegras con compaeros de trabajo, personas que comparten intereses similares o que desde otro punto de vista realizaron aportes valiosos.

21

Clasificacin de Comunidades Virtuales

Punto de vista TecnolgicoHasta el momento de la elaboracin de esta tesina, desde el punto de vista tecnolgico o de las vas de comunicacin, podemos decir que existen los siguientes tipos de CV:

BBS NewsGroups MUD IRC (Chat) E-Mail Listas de Distribucin Listas de Discusin Foros

Cada una de estas modalidades tienen particularidades tcnicas y producen, muchas veces particularidades a nivel del discurso.

BBSLos BBS son uno de los primeros sistemas de comunicacin virtual. A mediados de los aos setenta surgen los primeros en Estados Unidos, en San Francisco. Los mismos se utilizaron desde el principio con un sentido comunitario, influido por el espritu comunitario que forma parte del imaginario hippie y electrnico de esos aos. Estos primeros BBS no estaban conectados a la red Internet, sino que eran una red de conexin local, con protocolos de transmisin de datos propios. Los mismos se caracterizaban por aglutinar personas con intereses comunes. Uno de los ms conocidos fue The Well que nace en la primavera de 1985, en California. La Well, podramos decir que es la primer comunidad virtual que existi en la historia de la Red. Se caracteriz por reunir expertos en diversas reas que discutan y compartan su conocimiento en un medio electrnico. Los temas de discusin estaban divididos en carpetas, cuyos temas eran, por ejemplo, Artes y Letras, Ocio, Entretenimiento, Educacin y Planeamiento,

22

Grateful

Dead

(msica),

Ordenadores.

Cuando

decimos

que

no

estaban

conectados a Internet, es porque los usuarios deban conectarse a un servidor que estaba en Sausalito, California, con un nmero de telfono local (esto fue en sus comienzos). Ese servidor tena un protocolo de transmisin de datos propio y no estaba en comunicacin con otros protocolos de transmisin. Luego de que se unificaran los protocolos de transmisin a TCP/IP (1980), es que fue posible la red de Internet tal como la conocemos hoy, porque fue posible conectar diferentes servidores entre s. Hoy La Well sigue existiendo, pero con caractersticas muy distintas a lo que fue en sus orgenes.

www.well.com La Well es considerada la primer Comunidad Virtual. Fue creada en 1985.

NewsGroupsLos NewsGroups o Grupos de Noticias son grupos de noticias de Usenet, en el que los usuarios pueden participar enviando y contestando mensajes en pblico sobre un tema especfico. Usenet es una red que transmite miles de grupos de noticias, en forma de foros de charla globales y pblicos sobre muchos temas distintos. Actualmente Usenet transmite ms de 14.000 grupos de noticias sobre los ms diversos temas. Los mensajes estn clasificados por temas y se integran por grupos (newsgroups). News es un conjunto de Newsgroups distribuidos electrnicamente en todo el mundo. Los grupos pueden estar moderados o no, en el primer caso, el moderador decide que mensajes aparecern.

23

Cada grupo trata de un tema concreto, y su nombre, normalmente le da el significado: .comp : Informacin sobre Hardware y Software, ej. comp.infosystems.wais .misc : Temas de mltiples categoras, miscelneas, ej. alt.agriculture.misc .sci : Avances cientficos, ej. alt.sci.physics.new-theories .soc : Discusiones sobre diferentes culturas, ej. alt.soc.ethics La distribucin de los mensajes utiliza el mtodo de transporte NNTP, esta forma de transmisin est basada en el cdigo de identificacin de la cabecera del mensaje. Cuando un NNTP local ofrece un artculo a una mquina vecina, le indica tambin el cdigo de identificacin, si esta mquina no lo tiene, le pide que se lo enve.

MUDLos MUD son mundos imaginarios en bases de datos computarizadas donde las personas usan palabras y lenguaje de programacin para improvisar melodramas, construyen mundos y todos los objetos en ellos, resuelven enigmas, inventan divertimentos y herramientas, compiten por prestigio y poder, ganan sabidura, buscan venganza, se hunden en la codicia y la lujuria y los impulsos violentos. Se puede hallar sexo incorpreo, se puede matar y morir. En los MUD los usuarios se sumergen en un mundo de palabras. () Los MUD utilizan la metfora del espacio fsico. Cuando entramos por primera vez a un MUD podemos encontrarnos en una iglesia medieval desde la cual podemos salir a la plaza de una ciudad, o podemos encontrarnos en el ropero de una casa grande, laberntica (Turkle, 1997). Originariamente la forma de conectarse a estos mundos virtuales fue bajo un programa llamado Telnet, que sirve para acceder en forma remota a otras computadoras. Diversos usuarios provenientes de diferentes lugares se conectan a travs de sus computadoras a otra donde est esta base de datos de la que hablamos. Los usuarios de los MUD utilizan descripciones textuales de los espacios virtuales. Tcnicamente, un programa de MUD consiste una base de datos de habitaciones, salidas y otros objetos. En general, la interface de los MUD es puramente textual. Ahora existen algunos programas que hacen ms fcil la interaccin. Pero lo que no ha cambiado, es la

24

forma de comunicarse de los integrantes de estas comunidades. Los temas de los MUD son tan variados como personas hay en el ciberespacio, hay MUD sociales, juegos, educativos, etc. Los MUD fueron creados en 1979 por Richard Bartle y otros estudiantes en la University of Essex (Inglaterra). Existen diferentes subdivisiones que responden a caractersticas tcnicas de cada uno, podemos encontrar los MUSE (multi-user simulation environment), MOO (multi-user object oriented), MUVE (multi-user virtual environment), entre otros.

lambda.moo.mud.org 8888 Lambda MOO es el primero y ms grande sistema MOO. Creado por Pavel Curtis en 1980 en Palo Alto Research Center de la Corporacin XEROX, actualmente funcionando en la Universidad de Stanford.

*************************** * Welcome to LambdaMOO! * *************************** Running Version 1.8.0r8 of LambdaMOO PLEASE NOTE: LambdaMOO is a new kind of society, where thousands of people voluntarily come together from all over the world. What these people say or do may not always be to your liking; as when visiting any international city, it is wise to be careful who you associate with and what you say. The operators of LambdaMOO have provided the materials for the buildings of this community, but are not responsible for what is said or done in them. In particular, you must assume responsibility if you permit minors or others to access LambdaMOO through your facilities. The statements and viewpoints expressed here are not necessarily those of the wizards, Pavel Curtis, Stanford University, or PlaceWare Inc., and those parties disclaim any responsibility for them.

25

*** Connected *** Would you like to start in a noisy or quiet environment? A noisy environment will place you where you can get help from others and converse; while a quiet environment will give you a quiet place to read help texts. [Please respond 'noisy' or 'quiet' or '@quit'.] noisy The Coat Closet The closet is a dark, cramped space. It appears to be very crowded in here; you keep bumping into what feels like coats, boots, and other people (apparently sleeping). One useful thing that you've discovered in your bumbling about is a metal doorknob set at waist level into what might be a door. There is new news. Type `news' to read all news or `news new' to read just new news. Type `@tutorial' for an introduction to basic MOOing. If you have not already done so, please type `help manners' and read the text carefully. It outlines the community standard of conduct, which each player is expected to follow while in LambdaMOO. go out You open the closet door and leave the darkness for the living room, closing the door behind you so as not to wake the sleeping people inside. The Living Room It is very bright, open, and airy here, with large plate-glass windows looking southward over the pool to the gardens beyond. On the north wall, there is a rough stonework fireplace. The east and west walls are almost completely covered with large, well-stocked bookcases. An exit in the northwest corner leads to the kitchen and, in a more northerly direction, to the entrance hall. The door into the coat closet is at the north end of the east wall, and at the south end is a sliding glass door leading out onto a wooden deck. There are two sets of couches, one clustered around the fireplace and one with a view out the windows.

Fragmento de interaccin en Lambda MOO. Las palabras en color morado pertenecen a las intervenciones de FM.

26

IRCEl IRC (Internet Relay Chat o Conversacin Transmitida por Internet) o simplemente Chat, es un sistema de comunicacin sincrnica para multiusuarios. Es una forma de comunicacin escrita donde los participantes se encuentran espacialmente distantes y es transmitida, recibida y respondida con una nocin del tiempo similar a la comunicacin oral. Hay diversos canales que pueden ser elegidos por los usuarios. Estos canales responden a temas o espacios virtuales que permiten agrupar diferentes personas. Los canales tienen lmites de usuarios, sin lo cual sera tcnicamente problemtico, y tambin, comunicacionalmente imposible. Tal como lo hacen los MUD, los Chats se asientan en palabras, en texto. Escrito por Jarkko Oikarinen en 1988, desde su comienzo en Finlandia, ha sido usado en ms de 50 pases alrededor del mundo. Fue diseado para reemplazar al programa 'talk', pero ha llegado a ser mucho ms que esto. El Chat consigui fama internacional durante la guerra del Golfo Prsico, cuando las noticias llegaban a travs de telegramas a todo el mundo, la gente que estaba en IRC, recoga estas noticias en un simple canal de IRC.

www.multichat.com Espacio donde se encuentran diversos canales de chat.

E-mailEl e-mail o correo electrnico es el servicio de comunicacin e informacin electrnica de Internet ms utilizado. Sus funciones bsicas son el envo, la recepcin y la distribucin de mensajes electrnicos. Comunica personas, mquinas y redes entre s. Es interesante saber que en un principio, cuando

27

recin se cre la red de Internet no exista el correo electrnico. Fue creado por Len Kleinock entre 1972 y 1980. En sus orgenes fue utilizado para comunicar a los programadores que estaban creando la red, en Estados Unidos, pertenecientes a las Universidades e Institutos Tecnolgicos ms importantes. Sin embargo, luego de los 80, la Red fue ms que un conjunto de computadoras conectndose entre s. Se convirti en un lugar para compartir trabajo y construir amistad, as como tambin un lugar ms amplio de comunicaciones.

Programa de Correo Electrnico

Listas de CorreoLas Listas de Discusin y de Distribucin son un sistema basado en el correo electrnico, donde el usuario al mandar un mensaje a una direccin de correo, se distribuye a un grupo grande de personas. Las primeras se caracterizan por conformar un espacio de debate e intercambio de opiniones, donde los usuarios se contestan entre s y dialogan en torno a determinados temas. Las Listas de Distribucin en cambio, no habilitan el intercambio de opiniones ni de mensajes, sino que desde un punto se distribuye a muchos usuarios. Este sistema es utilizado por ejemplo, para distribuir publicaciones periodsticas electrnicas. Algunas Listas de Discusin son:

Antropologa Conversaciones en torno a Antropologa Social.

First Tuesday BA

28

Conversaciones en torno a un evento de especialistas de Internet. Y de Distribucin:

Premium LA NACION LINE Distribucin de los titulares del Diario y Suplementos de La Nacin.

aIRcenter Network Revista dedicada a la Inteligencia Artificial.

Bitniks Revista sobre cibercultura.

Foros de DiscusinFinalmente, los Foros de discusin, son una versin tecnolgicamente ms moderna de los antiguos BBS, generados a partir de la emergencia de la Web en 1995. Tambin se caracterizan por ser un espacio en el que los usuarios conversan en torno a temas, pero la diferencia con las Listas de Discusin, es que los Foros estn en la Web y para acceder a ellos y participar en los mismos, es necesario navegar por la Red.

www.el-agora.com Foro de discusin sobre Cultura Celta.

29

Punto de vista TemticoDesde el punto de vista temtico, existe una cantidad infinita de subdivisiones. Los temas de las comunidades son tantos como puntos de inters haya entre los seres humanos. Si hay un tema en torno al cual se pueda hablar, en la red se podr crear una comunidad virtual en torno a ese tema. Las mismas van desde Horticultura, hasta Filosofa Medieval, pasando por todas las variedades posibles. Por ejemplo, en el sitio E-Groups que es un sitio en el que las personas pueden crear sus propias listas de discusin y distribucin, uno de los requerimientos antes de crear una lista es clasificar la lista que uno va a crear en diferentes categoras. Esto se debe a que la cantidad de temas a los que se hace referencia es cada vez mayor. Con el fin de mostrar algunas de las muchas existentes, veremos que existen comunidades que hablan de documentacin, ingeniera, informtica, literatura, medios de comunicacin, educacin, entre otras:

Documentacin

La lista Redial-l surgi como una iniciativa dentro de la red REDIAL (Red Europea de Informacin y Documentacin sobre Amrica Latina) que agrupa a 50 instituciones de unos 10 pases europeos y cuyo objetivo es coordinar esfuerzos para que los distintos recursos de informacin sobre Amrica Latina estn disponibles a los estudiosos e investigadores americanistas. Para ello, sus miembros, fundamentalmente bibliotecas y centros de documentacin, vienen realizando una serie de trabajos, algunos de los cuales ya han dado productos concretos y otros se hallan en fase de realizacin (catalogo de tesis europeas sobre Amrica Latina, inventario de recursos, directorios, bases de datos, etc.).

Ingeniera cientfico sobre el eucalipto. CIDEU pretende que todos aquellos

Foro

investigadores, profesionales y pblico en general interesado en los temas forestales, tanto desde el punto de vista investigador, como meramente documental, e incluso a nivel de simple informacin, tengan un punto de

30

encuentro

e

intercambio

de

experiencias

e

informacin.

Informtica

Como es el caso de las listas Internet y Multimedia donde se encuentra a una comunidad de personas que trabajan en temas relacionados con la informtica. Intercambian opiniones, preguntan y responden dudas, dan consejos, etc.:

Literatura es el caso de Mafaldita Literatura , donde se comparten textos que producen

Medios de Comunicacin

Cabe aclarar que algunas veces, los temas se cruzan, y es en estos casos en los que las comunidades son ms interesantes y asumen una mayor fortaleza en cuanto tales. Ese es el caso de Enredando, por ejemplo, que tiene su sitio Web en , as como tambin es una lista de discusin en la que se conversan los mas diversos temas, desde polticos, comunicacionales, educativos, tecnolgicos, afectivos, etc. La misma se define como: en.medi@ es un innovador espacio de debate, investigacin y organizacin de la informacin basado en una "tecnologa de encuentro" para generar contenidos, diseada por Enredando.com, S.L. Este espacio suministra a sus usuarios las herramientas y el contexto necesario para promover la discusin, el intercambio de experiencias, y el trabajo en colaboracin. en.medi@ est orientada a debatir y analizar la problemtica de los nuevos medios de comunicacin en la Sociedad de la Informacin.

31

Educacin

Nosotros centraremos nuestra atencin en las Comunidades Virtuales abocadas a los temas educativos. Ellas toman forma en diferentes soportes comunicacionales, es decir, listas de discusin y distribucin, foros, chat, MUD, etc. Entre las Comunidades Virtuales de Educacin, haremos una divisin, diremos que existen Comunidades Virtuales Educativas, caracterizadas por ser un espacio en el que se habla de educacin y Comunidades Virtuales Educadoras, espacios utilizados para educar y aprender. Sobre ello nos extenderemos en los prximos captulos.

32

Comunidades Virtuales en EducacinHasta aqu delimitamos el marco terico que utilizaremos, definimos el concepto de comunidad virtual y describimos las diferentes modalidades tcnicas que actan como soporte de las comunidades y las variedades temticas posibles. De ahora en ms, posaremos nuestra mirada especficamente en aquellas comunidades virtuales relacionadas con el mbito educativo, ya sea porque este es el tema en torno al cual construyen sus conversaciones, o porque se produce el acto de enseanza y aprendizaje en un espacio virtual.

Las ComunidadesLas comunidades a las que hacemos referencia, estn integradas un grupo de gente que comparte intereses comunes en un tema o rea, que tienen una forma particular de discutir un fenmeno, herramientas cognitivas similares, y similares formas de comunicarse en funcin de construir conocimiento colaborativo (Riel y Fulton, 1999). Las comunidades virtuales que estudiaremos, se diferencian de otras tantas existentes, porque en ellas hay una fuerte tendencia por un lado, a reflexionar en torno al tema educacin y por otro lado, en facilitar y trabajar el proceso de aprendizaje. Los participantes debern ser orientados en forma prioritaria hacia los objetivos de aprendizaje propuestos. Estas comunidades adquieren las ms variadas formas, pueden ser grandes, con objetivos muy generales y con una forma de comunicacin distante, como una lista de discusin sobre temas educativos en general3. O bien, pequeas, con objetivos especficos y formas de comunicacin muy frecuente y fluida, como un foro de discusin en una materia de educacin a distancia on-line en una universidad virtual4. Para realizar los anlisis sucesivos, elegimos cuatro comunidades en las que profundizaremos nuestra investigacin. Esta delimitacin del objeto, no significa3 4

Como puede ser el caso de la lista de discusin Infoedu . Por ejemplo Universidad Virtual de Quilmes < www.unq.edu.ar >.

33

que no hayamos recorrido, evaluado e investigado otras comunidades5, incluso muchas de ellas nos han sido de suma utilidad a la hora de conformar nuestras categoras de anlisis y sobre todo, para adquirir experiencia en el campo. Sin embargo, a los fines de este trabajo, hemos acotado el objeto de anlisis. La metodologa de trabajo consistir en ejemplificar con segmentos de interaccin (identificable por el cambio de letra y formato de prrafo) dentro de las comunidades a la vez que presentando (y en muchos casos, retomando) categoras de anlisis.

Comunidades Virtuales EducativasDaremos esta denominacin a aquellas comunidades que centren la atencin en sus conversaciones en los temas educativos, que utilicen las comunidades para intercambiar opiniones, informar sobre eventos, es decir, aquellas que se constituyan como una comunidad en torno a la educacin. En estas comunidades los profesionales pueden intercambiar ideas, opiniones y experiencias con colegas y de esta forma construir en forma colaborativa conocimiento en torno a sus prcticas. Mientras tanto conforman sentidos comunes en lo referente a formas de ejercer la profesin o llevar adelante el currculum. Al establecer conexiones entre lo que sucede adentro de las aulas y lo que sucede afuera de ellas, se promueve la creacin de patrones de aprendizaje perdurables para los alumnos, se da soporte a los docentes en el proceso de crecimiento intelectual y se moviliza a todas las personas tanto aprendices como instructores para tomar un rol activo en la construccin del conocimiento. Tomaremos Professional como casos modelo, las comunidades TAPPED IN (Teacher (Active

Development

Institute)

,

ALPS

Learning Practices for Schools)

5

Ver Anexo.

34

TAPPED IN

TAPPED IN

TAPPED IN significa, Teacher Professional Development Institute (Instituto para el Desarrollo Profesional de los Docentes) y su objetivo principal es brindar un espacio (virtual) en el que los docentes e investigadores interesados en la reforma educativa tanto de Estados Unidos como del mundo, puedan debatir y compartir experiencias. Es parte de su objetivo, tambin, colaborar con los profesionales de la educacin en la comprensin de este nuevo fenmeno de las nuevas tecnologas, como lo es Internet, y repensar cmo el desarrollo profesional de los docentes puede incluir y desarrollarse en una comunidad on-line. Para lograr estos objetivos, el staff de TAPPED IN cuenta con docentes familiarizados con las tecnologas y con los grupos de reforma, que actan como facilitadores en la conformacin de la comunidad. TI est integrado por ms 8000 miembros al da de hoy6, sus integrantes son en su mayora docentes K-12 (EGB), pero tambin, bibliotecarios, universitarios, formacin y otros. El concepto bajo el cul se construye este espacio, es la idea de un espacio virtual compartido donde docentes con diferentes intereses, habilidades y entornos puedan encontrarse y aprender de los otros en cualquier momento. Esto les brinda la posibilidad de estar expuestos ante una enorme variedad de conceptos y visiones novedosas en lo que es educacin y, finalmente, encontrar recursos de calidad y contribuir con aquellos que crean pueden ser tiles para los dems. Al investigadores, miembros del staff, graduados universitarios, del staff, estudiantes maestros en administrativos

6

Ao 2000. TAPPED IN fue creado en 1997, sobrepasando los 2000 miembros en 1998 y los 5000 en 1999.

35

compartir un mismo ambiente, las organizaciones7 facilitan a sus docentes el acceso a experticia, ideas y recursos que una sola organizacin no podra proveer por s misma. En sus aspectos tcnicos, TAPPED IN es un MOO (Multi-user Object Oriented), es decir un ambiente virtual que habilita a un mltiple nmero de usuarios interactuar no slo entre ellos, sino con diferentes objetos. Es un tipo de MUD social, donde la idea principal es interactuar con otros participantes y, en algunos casos, ayudar en la construccin del mundo virtual creando objetos propios. (Turkle, 1997) TAPPED IN es un MOO con caractersticas especiales, que han sido desarrolladas en funcin de este ambiente. Sus creadores estn desarrollando un nuevo concepto en lo referente a entornos virtuales, llamado MEOW (Multi-user Educational Online Workspace), que permite, bajo la tecnologa Java, introducir los conceptos de personas, lugares y cosas que se combinan con servicios de Internet como pginas web, correo electrnico, ftp, servicio de bsqueda y otros, tiles en la conformacin de una comunidad virtual.

Interfaz MEOW

El espacio TAPPED IN (TI) est conformado por diferentes habitaciones, comenzando, desde que la persona se conecta, por la Reception:

7

Partners de TAPPED IN: Blazing Learning Trails, ED's Oasis, ICONnect, The Institute for Research on Learning (IRL), Joint Venture: Silicon Valley Network 21st Century Education Initiative, Kentucky Department of Education's Kentucky Education Reform Act, Lawrence Hall of Science, Los Angeles County Office of Education Technology for Learning (TFL), Math Forum, National Institute for Science

36

Reception -------------------------------------------------------Welcome to the Teacher Professional Development Institute (TAPPED IN), where a growing community of K-12 teachers engages in professional discourse, collaborative work, and other on-line activities. If you are new to TAPPED IN or want to join, type NEW to go to our New Member Servicesroom. 2nd Cafe Oasis Elevator Oasis Library Floor .__| CAFE |_| staff hours |_| EL |_| LIB | |==| | |==| ----------| |==| |member dir| |UP ---------------| | |events| |room dir | Things to try: | ----------------| |suggestions| After ASO -----------| School | Online |___| OUT |___|whiteboard |___| NEW |____| Campus, Student Activity Center, Pepperdine Building New Member Services -----------WHO HELP BASIC LOOK EVENTS LOOK MEMBERS

Recepcin de TAPPED IN en su versin slo texto

Recepcin de TAPPED IN en su versin Web (Interfaz Grfica)

Algunas de las habitaciones obedecen a espacios creados por la organizacin para el funcionamiento de la comunidad: After School Online, New Membership Services, entre otros. Pero tambin, existen oficinas privadas de los miembros:

Education, New Haven Unified School District, Pepperdine University Graduate School of Education and Psychology, Performance Assessment Links in Science (PALS), Schwab Foundation for Learning.

37

TAPPED IN: Oficinas Privadas de los miembros

Y oficinas de aquellas instituciones asociadas:

TAPPED IN: Instituciones Asociadas

Finalmente, cabe decir, que TAPPED IN tiene 16 pisos, donde estn alojadas todas estas habitaciones, a las que se accede mediante el comando go UP en la versin solo texto o haciendo click en Up to (el piso que sea) en la Interfaz Grfica.

TAPPED IN: Diferentes pisos

38

Los participantes de TAPPED IN conforman una

Community of Practice

(Comunidad de Practicantes) que se caracteriza por estar integrada por personas que practican, en este caso, la profesin de ensear. En esencia, una CoP es un grupo de personas que comparten intereses y objetivos similares. Para lograr esos objetivos y desarrollar sus intereses, emplean prcticas comunes, trabajan con las mismas herramientas y se expresan en un lenguaje similar. A travs de la actividad en comn, comparten creencias y sistemas de valores. El fomentar la creacin de este tipo de comunidad se centra en que consideran que los contactos informales ayudan a fomentar relaciones profesionales, socializar con nuevos miembros y de esta manera, solidificar el sentimiento de comunidad en el cuerpo docente. En TAPPED IN, algunos miembros de la comunidad son parte del staff y son quienes administran y mantienen el sistema. Tambin, actan como Help Desk (ayuda), organizan visitas guiadas por el espacio y ensean a los participantes a usar las herramientas del MUD. Porque son conscientes de la problemtica en torno a las dificultades que pueden aparecer al interactuar con la tecnologa (Schalger, Fusco, Shank; 1999), cuentan con un equipo de personas destinadas a ofrecer ayuda desde que el usuario, ya sea registrado o visitante, ingresa a la comunidad.

LynnAB has arrived. LenathLA [to Lynn]: "If you have any questions, I can try to help" -------------------------------------------------------David has connected. LauraI [UW-Madison SWE] waves to David LauraI [to David [guest]]: "can I help you with anything?" Staff ofreciendo ayuda

Esta cualidad, que tambin se puede observar entre los miembros de la comunidad (no solo del staff) favorece el sentimiento de pertenencia de quienes la integran, as como tambin, favorece que las personas quieran volver a interactuar en el espacio, sabiendo que si sufren de desorientacin, encontrarn otro ser humano (y no solo un comando de ayuda) en quien pueden confiar. Esto es muy valioso a la hora de la conformacin de la comunidad, en el sentido

39

de un rasgo esencial en la conformacin de una comunidad es que un grupo de personas retornen una y otra vez y establezcan lazos afectivos con los dems.

LenathLA says, "I am here to help, but if you don't need me, I will take off" LenathLA . o O (I have a lot of homework to do) CKC [LunchDuty] hugs Lenath. Lenath! We appreciate your help,

Comunero ofrece ayuda

Este tipo de entornos (MOO) permite que los participantes realicen acciones y as, reconfiguren el contexto afectivo, por ejemplo, porque tienen la posibilidad de saludar agitando la mano (wave), reconfigurando el contexto fsico ausente, as como tambin, su propio cuerpo, emulando una habitacin en la que entra una persona nueva, o sonriendo (smiles), o sonriendo abiertamente (grin):

CKC [HelpDesk] waves to Carol LuzMNasks, "are you always on duty??" JennyL exclaims, "Hi Carol. You made it!" LuzMNsays, "wait I can wave too" LuzMNwaves JennyL exclaims, "cool!" -------------------------------------------------------PeterNM [afk] smiles at Florencia -------------------------------------------------------PeterNM [afk] grins Realizando acciones fsicas

Otra posibilidad que ofrece el sistema y que es sumamente til a la hora de realizar una investigacin como esta sobre la comunidad, es la posibilidad de grabar las interacciones que cada participante realiza (Personal_Recorder). La interaccin desde que el usuario se conect hasta que se desconect es enviada por correo electrnico una vez finalizada la conexin. Este servicio que brinda TI es muy til para que no se pierdan en el ciberespacio aquellas interacciones con rico contenido para investigaciones como la nuestra. El grabador se enciende cuando el dueo ingresa, y lo sigue en su recorrido por las diferentes habitaciones.

40

FlorenciaM gets Personal_Recorder_33056 from the vending machine. -------------------------------------------------------Lena rushes in ready and eager to help j'srecorder follows Lena to here. En esta interaccin observamos como, un usuario adquiere un grabador por primera vez, y luego, como el grabador sigue a su usuario a travs de los diferentes espacios.

Habamos dicho que un elemento fundamental en lo que hace a la cohesin de las comunidades tena que ver con la presentacin de conflictos y su resolucin. Esto hace que los participantes reflexionen en torno a las relaciones que establecen en la comunidad virtual. En este caso, observamos que surge un conflicto en el grupo y cmo se va desarrollando su resolucin:

LauraIE says, "question" MaryL listens to Kesten SelmaU asks, "Karen, your question?" LauraIE asks, "will we always be team taught (by that I mean the discussion will be faciltitated by more than one individual)?" JaneEH asks, "so how and who do we "toutchbase" with about the enterprise project?" MaryL exclaims, "Unfortunately, you're stuck with all of us!" SelmaU says, "Probably, unless you all want a change in discussion style" Un comunero presenta un problema.

Y ponen en cuestin la herramienta que estn utilizando o la forma de comunicarse

MaryL says, "Perhaps copntacting one of the foru of us, and we will share among ourselves..." MaryL says, "whover you're most comfortable with (or get in touch with first)"

41

JaneEH asks, "TI (Tapped In), NG (News Group), Email....????" LauraIE asks, "so there will be 5 total?" SelmaU says, "or we could set up differen touch-stones for each of you." SelmaU asks, "or one of us will take that portion. . . what you do all think?" KarenE says, "personally, I need to reflect on this" SelmaU says, "TI is great, but not always available when you have a question" Desarrollo del conflicto.

En muchos casos, surge un sentimiento de solidaridad con el otro, cuando alguna persona est sobrecargada de trabajo o confundida:

KarenneIO says, "Karen we realize you all are carrying quite a load....we're working on that premise so relax" FrancisE says, "apprieciated." LauraIE says, "I'm torn, I'm digging the style but I still want to learn and exchange with cadre mates" Emerge la comunidad.

Y algunas veces los problemas se solucionan y las personas encuentran contencin en ese grupo de seres virtuales con respecto a su corporalidad, pero tan reales como cualquiera, en su ser humanos

LauraIE says, "I guess we need to just get used to it and work with one another to find a balance" Sentimientos humanos.

Hasta ahora, hemos descripto principalmente lo que tiene que ver con el espacio virtual de TAPPED IN y su condicin de comunidad. Notamos que conforman una organizacin que est integrada por personas staff, personas miembros, personas visitas y por computadoras conectadas a Internet y un programa que posibilita que ese grupo est en un mismo espacio virtual.

42

Las personas que integran TI dan sentido a sus prcticas a travs de las conversaciones que hemos observado, hablando de los problemas y dificultades que se les presentan en tanto grupo y resolvindolos (o no) a partir de las conversaciones entre los miembros. Creando un mundo con palabras (Maturana y Varela, 1996; Echeverra, 1998). Sin embargo, estas personas conversan en torno a un tema que los identifica, la educacin, de aqu en adelante, veremos qu es lo que conversan y cmo es ese mundo que construyen con palabras. Los integrantes de las conversaciones se presentan, todos ellos son del mundo de la educacin:

LauraL says, "Hi, Liz, this is Laura. Remember me from AASL? I run the school librarian credential program at Cal St. Long Beach." George [guest] says, "Hi. I'm George. I am a distance education consultant who works to establish support systems needed for DE." CKC says, "I'm an art teacher from Pennsylvania and a helpdesk volunteer." PamelaN says, "Hello, I'm PamelaN. school librarians on the Web."" I teach people to be

FredL says, "I am Fred, a biochemist, science educator and TAPPED IN helpdesk volunteer from the University of California, San Francisco" Lizzi [guest] says, "I'm Lizzi, and I teach 3rd grade in Missouri" KarenY says, "I am Karen. I have brought a group of teachers in Missouri to check out Tapped IN" joana [guest] says, "Hi I'm Joana. I am a 4th grade teacher and have a technology based classroom" Quines son y dnde viven

Con referencia a la interaccin anterior, es importante destacar que en toda comunidad virtual, el hecho de realizar presentaciones sobre uno mismo es fundamental, puesto que ante la ausencia de un contexto fsico en el cual relacionarse, los participantes comienzan, en primer lugar por configurar su identidad y de ah en mas, su historia en estos mundos virtuales. Es decir, a partir

43

de fijar su lugar en el mundo mediante narrar su propia historia, es que se empieza a conformar una historia en comn (Echeverra, 1998; Bruner, 1997). El origen de la creacin de estos espacios, responde a necesidades concretas de los docentes, que fundamentalmente se centran en la necesidad de compartir con otros sus problemticas, experiencias, dudas y dems cuestiones referidas a su prctica profesional:

Lenath [guest] says, "Our principal keeps saying that we are not qualified to handle our students, but I have no idea how to become better "prepared"." CKC says, "I can sympathize...one of the reasons we started this group is because of the isolation that our teachers experience." Compartir angustias con colegas.

En el siguiente fragmento, observamos cmo los integrantes de la comunidad discuten sobre la utilizacin de un recurso educativo, un software llamado CyberTours:

Lena [to Thomas]: "I assume you wanted to be here for the Web tools session?" -------------------------------------------------------AnnieM asks, "To get this at our school it only costs 25?" -------------------------------------------------------LizB asks, "What did you think of the CyberTours?" LauraL asks, "Great concept. I found some familiar sites and some new ones. Good packaging... and commentary?" LizB asks, "Do you have some ideas on tours you would like to develop?" George [guest] says, "I was impressed with the visual quality. And organization." LauraL says, "It seems natural that development of the book and the site went together" LizB says, "The software is easy to use and lends itself to good organization." Conversaciones sobre un recurso.

44

Tambin debaten sobre el estado de la educacin, en este caso, con referencia a las instituciones para chicos con problemas de conducta:

ChristineN [to CKC]: "I would like to know about this alternative Correctional education. Whats it about?" CKC says, "Its for people who work with kids who are having trouble in school...they often get in trouble with the law ..." CKC says, "and can end up in an alternative school or locked in an institution" ChristineN [to CKC]: "That seems really serious!" Referencias al contexto exterior a la comunidad virtual.

En la siguiente interaccin, observamos cmo alguien con dificultades en su prctica recurre a una persona con ms experiencia que le ofrece consejos:

Lenath [guest] says, "This semester has been certainly trying on me. Not only with the district up in the air, I have a whole new crop of students." CKC says, "It's hardest on those kinds of kids...they don't adapt to change very well." CKC says, "Maybe your top priority is to provide a stable routine so they feel safe and secure in a structured setting" Lenath [guest] says, "I agree. They don't have stability in their lives. School is about the only thing that they know won't leave them." -----------------CKC says, "I have four rules in my room...I think David has very similar rules..." CKC says, "one is respect one another" CKC says, "two is use appropriate language" Lenath [guest] says, "She said I needed to pick the most important rules. But how do I choose between bring a pencil to class or don't poke each other with scissors? (A bitof a stretch I know)" CKC says, "three is follow directions and be responsible for your own behavior" CKC says, "and four is clean up"

45

Pedido de ayuda.

En este espacio, los docentes comparten sus experiencias, dando de esta manera, sentido a sus prcticas, tanto en el mundo virtual como no virtual:

Lenath [guest] says, "Right now, my rules are: speak one at a time, be in charge of you, refrain from put-downs, whisper while you work." CKC . o O ( then you can nail the pencil stabber and the scissors poker) Compartir ideas.

Discutir estas experiencias con sus colegas:

CKC says, "all of your rules deal with talking...." Lenath [guest] says, "Then I said that we have three goals in class: respect, responsible, creative" CKC says, "maybe you could condense them into Communicate in a respectful manner" Debatir sobre temas comunes.

A partir de compartir y conversar en torno a estas experiencias, cambiar su punto de vista:

Lenath [guest] says, "I never realized that my rules dealed with that. The unfortunate thing is that that they are having so many probelms with talking." Cambiar los puntos de vista.

Esto da cuenta de que aquello que se vive en los espacios virtuales es tan real como lo que se vive en el mundo material y que no podemos realizar una divisin tajante entre lo que sucede en uno y otro lugar, puesto que lo que se habla, debate y reflexiona en las comunidades virtuales, produce modificaciones reales en la conducta o al menos, en la forma de pensar y encarar la prctica de aquellas personas que participan de las conversaciones virtuales.

46

De esta manera, las personas adquieren conocimientos a partir de las conversaciones con los otros, suman sus ideas a las ideas de los dems y encuentran un buen lugar que produce el regocijo de construir conocimiento social:

Lenath [guest] says, "Thanks. That is the first positive thing I have heard in awhile." Lenath [guest] smiles CKC [HelpDesk] hugs Lenath Regocijo.

Sintiendo que hay una comunidad de gente, ms all de las herramientas tecnolgicas, que se convierten, felizmente, en una interfaz invisible (Piscitelli, 1998:247).

Lenath [guest] says, "Well, I guess we better hit the hay here. Thank you again. It feels good to know that I am not alone..." CKC [HelpDesk] smiles...no, you're certainly not alone, Lenath! Comunidad.

ALPS

ALPS < http://learnweb.harvard.edu/alps>

ALPS (Active Learning Practices for Schools, Prcticas the Aprendizaje Activo para las Escuelas) es una comunidad electrnica dedicada a la mejora y avance de la instruccin educativa y su prctica. Estn orientados a formar una comunidad on-line integrada por docentes y administradores de todo el mundo, junto a

47

investigadores de la educacin, profesores y diseadores de currculums pertenecientes a la Escuela de Graduados y miembros del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. La idea principal es que estos grupos puedan trabajar en conjunto en forma colaborativa en funcin de lograr prcticas de conocimiento activo en colegios.

Proyecto Cero de Harvard

ENT (Education with New Technologies, Educacin con Nuevas Tecnologas) es parte del mismo proyecto, y est abocado a la conformacin de una comunidad que ayude a los educadores a desarrollar experiencias de aprendizaje para los estudiantes mediante la integracin efectiva de las nuevas tecnologas.

ENT

Sus creadores, se refieren al espacio de ENT como relacionado con ALPS en su temtica y porque comparten recursos, sin embargo, como sitio web, consideran que tiene un espacio propio. Nosotros consideraremos a ENT como parte de ALPS, es decir, como lugar de creacin de prcticas de aprendizaje activo, cualquiera sea la tecnologa utilizada en la enseanza y nos referiremos a ambas en forma unificada como ALPS.

48

Las prcticas de aprendizaje promovidas estn centradas en que los estudiantes sean activos, comprometidos y reflexivos con respecto a su propia educacin. ALPS es un espacio creado con varias herramientas para el usuario, entre las que se encuentran los Foros de Discusin, que fueron creados para conectar educadores de todo el mundo, que pueden utilizar el sitio web como un lugar de encuentro donde pueden discutir ideas, explorar conceptos y colaborar con los otros en el diseo de sus clases.

Foros de ALPS

El

sitio

est

compuesto que realizan

por

diferentes

regiones profundas

llamadas en

regiones

de de

aprendizaje

exploraciones

aproximaciones

enseanza y aprendizaje. Estas regiones son: The Thinking Classroom (La clase pensante), Teaching for Underestanging (Enseanza para la comprensin) y Education with New Technologies (Educacin con Nuevas Tecnologas). Cada una de las regiones posee una serie de recursos, actividades y herramientas propias. El sitio en su totalidad se encuentra bajo las consideraciones tericas de lo que se conoce como Enseanza para la Comprensin que, segn lo define la especialista en educacin, Martha Stone Wiske, tiene que ver con la nocin de comprensin concebida como la capacidad de usar el propio conocimiento de maneras novedosas, pero, ms especficamente, una pedagoga de la comprensin es un marco conceptual gua que debe abordar cuatro preguntas clave: 1. Qu tpicos vale la pena comprender? 2. Qu aspectos de esos tpicos deben ser

49

comprendidos? 3. Cmo podemos promover la comprensin? 4. Cmo podemos averiguar lo que comprenden los alumnos? (Stone Wiske, 1999:95) La temtica central de los foros tiene que ver con cmo ven, experimentan, actan, practican y hablan de la enseanza para la comprensin. Por otro lado, se observar en las interacciones, referencias a la teora de las inteligencias mltiples, de Howard Gardner, quien junto con David Perkins, son mentores del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, marco en el cual se desarrolla ALPS. La teora de las inteligencias mltiples, hace referencia bsicamente, a la existencia de siete inteligencias8 potenciales en el ser humano, y la nocin de educacin que postula este autor tiene que ver con estimular aquella inteligencia que naturalmente se vea ms desarrollada en los seres humanos, esto sera posible mediante el trabajo con los individuos en tanto individuos con potencialidades e intereses diferentes. El autor propone trabajar sobre esta diferencia a partir del inters y la prctica. (Gardner, 1998) En estos foros, que se realizan va web en el sitio de ALPS, los mensajes son distribuidos por correo electrnico a modo de lista de distribucin (no de discusin). No se puede participar de los mismos mediante e-mail sino que es necesario postear los mensajes en el sitio, esto est debidamente aclarado en cada uno de los mensajes que se reciben (Note: DO NOT TRY AND REPLY TO THIS MESSAGE VIA YOUR EMAIL SOFTWARE. If you want to post a reply then you will have to visit the Teaching for Understanding forum on the ALPS site ). La comunidad virtual est integrada por profesionales de la educacin pertenecientes a diferentes lugares del mundo:

Judith wrote: I am also preparing workshops por teachers in India on using teaching approaches that links MI (Inteligencias Mltiples) with TFU (Enseanza para la comprensin) and the new technologies. Any input on this would be welcome Geetha -------------------------------------------------------Martina wrote:8

Las siete inteligencias analizadas por Gardner son: lingstica, lgico matemtica, espacial, musical, corporal/cintica, interpersonal e intrapersonal..

50

Hello to everybody! This is our first time on this site and we don't really know which steps to follow. We would really appreciate if someone sends us an e-mail with some extra help or information about how all this works. We have started to work with these theories at school and are very enthusiastic and eager to collaborate with other colleagues. e-mail: Thank you!! G, C, M from Venado Tuerto, Argentina -------------------------------------------------------Karen wrote: Hello there to you all-especially Lois. Greetings from Ireland. Today is my first day contributing to the Forum! I feel badly about having neglected Alps for so long. -------------------------------------------------------Hola, soy profesora en la Universidad San Francisco de Quito y trabajo preparando a maestros. Me gustaria saber como se est desarrollando TfU (Teaching for Underestandig/Enseanza para la Comprensin) en Colombia. Origen de los comuneros.

La temtica, como dijimos, se centra en modalidad de enseanza para la comprensin, y es bajo esta temtica, que los participantes comparten sus experiencias con la comunidad:

Marcela

wrote:

I guess everyone has a story to share. I would like to share with you an experience that I have with an autistic like child. From the beginning he was labelled and teachers and psychologists judge this child for tests results and general behavior. I had the great opportunity to get into his world through art activities which pushed his linguistic and interpersonal intelligences. Little by little the child began to establish more communication with the world. This means that the child discovered that he can make others understand what he was thinking by drawing. Later on, his drawings became stories and those stories became drama plays. Colleagues who initially were not optimistic about this child's development, realized that he was bright. Tests were no longer used to determine this child's development. I can talk for hour about this because this was my doctoral dissertation. I ussually use this experience to convince my college students of the long term advantages of TfU (Enseanza para la Comprensin).

51

Compartir experiencias.

Y de esta manera, no slo aportar un granito de arena a la comunidad, sino tambin, ubicarse en la misma, haciendo referencia a su ambiente de trabajo, exponiendo su grado de conocimiento del tema al afirmar, con este ejemplo, la validez de la teora en la prctica de TfU y su lugar en el mundo acadmico esto es parte de mi disertacin doctoral. No estamos hablando de ms de dos prrafos, sin embargo, en estos dos prrafos podemos leer muchsimo sobre las prcticas culturales al interior de esta comunidad. (Geertz, 1997; Bruner, 1997) Los comuneros definen sus puntos de vista y, nuevamente, postulan su lugar, su identidad:

David wrote: Interestingly, I am also offering a workshop on MI (Inteligencias Mltiples) and effective teaching strategies that enhance understanding (I hesitate to use TFU terminology since I am just now learning about TFU) in science education. My workshop is targeted to secondary science educators. If there is anyone out there who can share information on related science applications and/or experiences at the secondary level, please feel free to advise. Alvin Identidad.

Un

factor

interesante,

es

lo

que

denominbamos

con

anterioridad,

la

conformacin de un lenguaje especfico, comprendido por los miembros de la comunidad, en el caso de sta, cuando los comuneros dicen MI o TfU, saben exactamente a qu se refieren, MI significa Inteligencias Mltiples (Multiple Intelligence) y TfU significa Educacin para la Comprensin (Teaching for Underestanding). No solo conocen el significado de las siglas, sino tambin el contenido terico que hay detrs de ellas. Los miembros de la comunidad piden ayuda, informacin a los otros. Esto implica que reconocen el valor de lo que los dems puedan decir, los consideran interlocutores vlidos, compartiendo una temtica comn:

52

Jennie wrote: Hi, If I'm in the wrong forum I apologise. I was wandering if anyone could help me out.I am about to start some research on multiple intelligence, for honours as part of my final year of my Bachelor of Ed degree. I have lots of books on the subject but we are advised to try and include refereed journal articles in the lit review of our research proposal. Because of time limitations I have been trying as much as possible to access these through the web. Could anyone recommend any articles and how I can locate them quickly and hopefully with no cost! I am planning to research how teachers here in Tasmania, Australia implement the concept of MI. Thankyou Joana Pedido de colaboracin.

Y encuentran respuestas:

Peter wrote: Hello Joana. If you are planning on finding out how Aussie teachers implement MI, you may want to go to www.epals.com. This site is designed for classrooms to send email to each other. You could contact their Webmaster and tell them what you are trying to do, and perhaps, they'll let you do a database search of their teachers. You can search by country, grade level, or specific words in the school's description. My class has some penpals from Australia, so I will check to see if they have any other ideas for you. Good luck with your project! Peter -------------------------------------------------------Richard wrote: Hi, Joana. I'm new here too but there is a website that has cognitive theory which contain Garner's M.I. Also one the adult curriculum publications just last month carried the entire magazine on M.I. I hope this helps. Richard Respuestas de los comuneros.

Que son agradecidas con calidez:

Jennie wrote:

53

Tommy and Colleen, Sorry I haven't thanked you both for your responses, I have been trying to get my research proposal finalised. I now have several MI websites bookmarked, it is now just a case of finding the time to sort through all the information! Anyway thanks again for responding. Jennie Agradecimientos.

De esta manera, alguien que necesitaba informacin para el desarrollo de su investigacin sobre Inteligencias Mltiples, encontr en la comunidad, datos que le pueden ser (o no, eso no siempre lo podemos observar en las interacciones) tiles.

Por otro lado, se producen conversaciones entre los participantes, destacndose en este caso, la presencia del moderador del foro, Robert, que orienta a los dems participantes:

Robert wrote: Hola Carmen, Happy New Year back to you. Here are two resources that may help you think about how MI and understanding weave together: The first is an interesting article by Howard Gardner: "Multiple Approaches to Understanding" (1997).This might really help you think about using MI via Entry Points to help learners understand what they're exploring. The second is "The Project Zero Classroom: New Approaches to Thinking and Understanding" (1997). I think they might both be available from our main office here at PZ. Our office number is 617-4954342.Best wishes, Robert -------------------------------------------------------Frank wrote: Robert, I am currently researching a dissertation on MI and entry points (in a UK secondary school). Do you happen to know which journal the Howard Gardner article you mention (8th Jan) was appeared in, and whether it covers ground not covered in his two recent books? Thank You, Frank

54

Participacin del moderador

En la interaccin que observamos, Robert, el moderador, angloparlante, saluda a Carmen en castellano. Esto es interesante en tanto el moderador, como miembro activo de la comunidad, conoce a las personas, sabe cul es su origen y en este caso su idioma. De esta manera intenta confortar a Carmen, con un saludo en su propio idioma. El rol de los moderadores, que son parte del staff, tiene que ver, por un lado, con las jerarquas dentro de la comunidad, y por otro lado, con la posibilidad misma de existencia. Los moderadores, en el siguiente caso Martha Stone Wiske9, es reconocida por su labor tanto terica como prctica dentro del rea de Enseanza para la Comprensin y juega un papel, de voz autorizada y tambin de gua dentro del espacio. Los moderadores son los que poseen el conocimiento legtimo y acuden para dar consejos y aportar su experiencia. Este lugar, por un lado es otorgado por el hecho de ser miembros del staff, pero por otro, por la calidad de sus interacciones.

Stone Wiske wrote: Dear Karenne, I'm glad to hear that you're thinking about connections between these educational approaches and the use of new technologies. Those connections are the focus of a the Education with New Technologies website at http://learnweb.harvard.edu/ent. It's very closely related to the ALPS site, as you'll see. In particular, check out the Collaborative Curriculum Design Tool in the ENT workshop. It's designed to support individuals or teams who are designing curriculum that integrates new technology and that is structured with the Teaching for Understanding framework. You'll also find a forum on the ENT website focused on Teaching for Understanding with new technologies. Let us know if you have additional questions. Good luck with this work. Stone Wiske Martha Stone Wiske, moderadora.

9

Compiladora de La enseanza para la comprensin. Vinculacin entre la investigacin y la prctica. Buenos Aires, Paids, 1999.

55

Con respecto al registro de lenguaje, los comuneros se comunican entre s con un lenguaje coloquial, esto es interesante, puesto que muchas veces (y como hemos visto en el caso de esta comunidad) estn conversando con las personas ms reconocidas dentro de una disciplina, pero la cultura propia de las comunidades virtuales permite dirigirse a los dems con la confianza que da una amistad de toda la vida.

But Active Learning has been close to my heart throughout the year. Her