laboratorio farmaco

50
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS OBJETIVOS: Un medicamento solo puede actuar cuando alcanza su propio lugar de acción; desde que se administra hasta que ejerce su efecto pasa por varias fases, el primer paso que debe sufrir es el de penetrar en el torrente circulatorio, para desde allí ser distribuido a todo el organismo y alcanzar su lugar de acción; la rapidez con que un medicamento llega al torrente sanguíneo él lo que caracteriza fundamentalmente su intensidad de acción, es decir su mayor o menor actividad, dependiendo todo esto del a vía de administración utilizada. Observar los efectos del anestésico Tiopental sódico (Pentotal sódico®) en ratones blancos, usando diferentes vías de administración y una misma dosis. Determinar las ventajas particulares de cada una de las vías de administración utilizadas MARCO TEORICO: Vía Oral (VO): es la más adecuada para administrar un medicamento, aunque no siempre es la más útil. Cuando se emplee esta vía hay que dejar que los animales por lo menos en ayunas durante 24 horas antes. Para los pequeños roedores existen cánulas apropiadas que consisten generalmente en agujas de grueso calibre con la punta en forma de oliva, para evitar traumatismos. Para animales más grandes se emplean sondas de caucho. Vía Subcutánea (SC): siempre que se inyecta una sustancia por esta vía conviene asegurarse de que realmente la inyección es subcutánea, para lo cual una vez atravesada la piel, con la aguja se seguirá el trayecto de la misma con los dedos. Conviene que le liquido inyectado quede a bastante distancia del lugar de punción para evitar la salida del mismo. Las zonas de elección para la punción subcutánea en animales pequeños suelen ser a nivel del dorso ya sea en la base de la cola o en la parte superior del cuello

Upload: gaby-daza

Post on 06-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


31 download

DESCRIPTION

Vias de administración ratones

TRANSCRIPT

Page 1: LABORATORIO FARMACO

VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS

OBJETIVOS:

Un medicamento solo puede actuar cuando alcanza su propio lugar

de acción; desde que se administra hasta que ejerce su efecto pasa

por varias fases, el primer paso que debe sufrir es el de penetrar en

el torrente circulatorio, para desde allí ser distribuido a todo el

organismo y alcanzar su lugar de acción; la rapidez con que un

medicamento llega al torrente sanguíneo él lo que caracteriza

fundamentalmente su intensidad de acción, es decir su mayor o

menor actividad, dependiendo todo esto del a vía de administración

utilizada.

Observar los efectos del anestésico Tiopental sódico (Pentotal

sódico®) en ratones blancos, usando diferentes vías de

administración y una misma dosis.

Determinar las ventajas particulares de cada una de las vías de

administración utilizadas

MARCO TEORICO:

Vía Oral (VO): es la más adecuada para administrar un medicamento,

aunque no siempre es la más útil. Cuando se emplee esta vía hay que dejar

que los animales por lo menos en ayunas durante 24 horas antes. Para los

pequeños roedores existen cánulas apropiadas que consisten

generalmente en agujas de grueso calibre con la punta en forma de oliva,

para evitar traumatismos. Para animales más grandes se emplean sondas

de caucho.

Vía Subcutánea (SC): siempre que se inyecta una sustancia por esta vía

conviene asegurarse de que realmente la inyección es subcutánea, para lo

cual una vez atravesada la piel, con la aguja se seguirá el trayecto de la

misma con los dedos. Conviene que le liquido inyectado quede a bastante

distancia del lugar de punción para evitar la salida del mismo. Las zonas de

elección para la punción subcutánea en animales pequeños suelen ser a

nivel del dorso ya sea en la base de la cola o en la parte superior del cuello

Page 2: LABORATORIO FARMACO

algo por detrás de las orejas. Si el volumen es pequeño, la piel se levanta en

la zona afectada, pero si el volumen es mayor se forman grandes masas

edematosas que van desapareciendo lentamente.

Vía Intramuscular (IM): esta vía provee una absorción más rápida que el

anterior puesto que tiene mayor irrigación y es menos dolorosa, pero en

animales pequeños no es una vía útil por lo reducido de sus masas

musculares. En las aves, la inyección se practica a nivel del musculo pectoral

y en los mamíferos grandes en los músculos de las patas traseras.

Vía Intraperitoneal (IP): las punciones deben practicarse en la mitad

inferior del abdomen, por fuera de la línea media, se recomienda utilizar el

método “en bayoneta”, pues asegura la penetración adecuada en la cavidad

abdominal y evita que le liquido pueda refluir.

Vía Intravenosa (IV): es la que produce efectos inmediatos, ya que le

fármaco se deposita para entrega inmediata a los tejidos, esta vía es muy

útil en experimentación animal, que lo mismo sirve para la administración

de una sustancia a dosis exactas, que para extraer muestras de sangre para

su análisis. En el conejo la administración IV se realiza en la vena marginal

de la oreja: en el ratón la inyección se realiza en las venas de la cola; en el

perro la vena que se utiliza es la safena.

Vía rectal: los fármacos se absorben más rápidamente por el recto que por

vía oral, como inconveniente, antes de la administración se debe dejar los

animales 24 horas en ayunas, para evitar que las heces interfieran los

procesos de absorción para lo cual es conveniente colocar a los animales

con las patas traseras más elevadas que la cabeza para evitar el reflujo del

producto administrado.

Vía Conjuntival: de entre las mucosas externas, la conjuntiva es la más

utilizada, sobre todo para la aplicación de colirios y anestésicos locales. De

los animales más utilizados está el conejo. En cualquier caso se debe

procurar que la córnea este siempre indemne.

Vía Inhalatoria: la velocidad de absorción por esta vía es mayor que por el

intestino, los músculos o la piel y es útil en experimentación animal con

analgésicos volátiles.

Page 3: LABORATORIO FARMACO

METODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, jeringuillas hipodérmicas, jeringuilla con cánula para

administración oral, dispositivo para administración IV, embudo,

algodón, marcadores.

SUSTANCIAS Y RACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Tiopental sódico, concentración 2 mg/ml

Alcohol o xilol

PROCEDIMIENTO:

Cada mesa de trabajo dispone de una jaula con 7 ratones, 6 servirán para

diferentes pruebas y una actuara con testigo.

1. Proceder a pesar a los 6 ratones de prueba, realizar los cálculos

tomando en cuenta que a todos los animales se les dará una misma

dosis de Tiopental sódico de 40 mg/k de peso.

2. Administrar el fármaco a los 6 ratones de la siguiente manera:

Ratón N°1: Vía Inhalatoria: introducir el ratón bajo el embudo de vidrio y

hacer gotear en el algodón el volumen del fármaco correspondiente y

observar el efecto durante 10 minutos. Anotar el resultado.

Ratón N°2: Vía Subcutánea: con una jeringuilla hipodérmica, inyecte le

fármaco a nivel del dorso, ya sea en la base de la cola o en la parte superior

del cuello por detrás de las orejas. Observe los efectos y anote el resultado.

Ratón N°3: Vía Oral: sujete al animal en la forma indicada en la práctica N°1

y mediante una jeringuilla provista de una cánula especial para

administración introducir el fármaco en el hocico del ratón. Observe los

efectos y anote el resultado.

Ratón N°4: Vía Intravenosa: coloque la cola del ratón en el dispositivo

especial, ingurgite las venas de la cola mediante calor o con una torunda de

algodón empapada en alcohol o xilol, con la mano izquierda tomar una

torunda y atirantar la cola, de modo que se haga relieve sobre el dedo

Page 4: LABORATORIO FARMACO

índice, lo que sirve de apoyo para luego introducir la aguja y administrar el

fármaco. Observe los efectos y anote el resultado.

Ratón N°5: Vía Intramuscular: mediante una jeringuilla inyectar el fármaco

en los músculos de las patas traseras. Observe los efectos y anote el

resultado.

Ratón N°6: Vía Intraperitoneal: Mediante una jeringuilla practicar la

punción en la mitad inferior del abdomen, por fuera de la línea media. Con

una mano se levanta la piel dela región, para separar la pared del contenido

abdominal y evitar así su punción. Primero se introduce la aguja

subcutáneamente hasta la mitad de su longitud y luego se acaba de

introducir verticalmente a través de la pared abdominal. El método

utilizado se denomina “en bayoneta”. Observe los efectos y anote el

resultado.

3. Comprar los efectos obtenidos anteriormente con un ratón testigo,

al que no se ha inyectado ningún fármaco.

CUADRO DE RESULTADOS

RATON

VIA DE

ADMINISTRACION

PESO

(g)

VOL.

(u.i)

DURACION

EFECTO

(min)

GRADOS DE

DEPRESION

1 2 3 4 5

1 Inhalatoria

2 Subcutánea

3 Oral

4 Intravenosa

5 Intramuscular

6 Intraperitoneal

7 Testigo

Grados de depresión:

Page 5: LABORATORIO FARMACO

1. Ningún efecto aparente

2. Locomoción incordiada. Ataxia

3. Dormido, se acomoda luego de un estímulo doloroso.

4. Dormido profundamente, pero no se acomoda luego de un

estímulo doloroso.

5. Muerto.

TECNICAS DE ADMINISTRACION:

En el cuadro 7. Observaremos algunas de las técnicas más utilizadas en

Farmacología experimental. (Los gráficos han sido tomados del libro

Esquemas y Prácticas de C. Barastegui Almagro).

CUESTIONARIO:

Page 6: LABORATORIO FARMACO

1. De las siguientes vías de administración: intravenosa, subcutánea,

intramuscular y oral, indique la formas e absorción, utilidad

especial, limitaciones y precauciones de cada una de ellas.

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, Editorial Espaxs, España, 1976.

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987.

Page 7: LABORATORIO FARMACO

ANESTESIA GENERAL

OBJETIVOS:

Para realizar ciertos procedimientos dolorosos como administración

de fármacos, operaciones quirúrgicas, recogida de muestras, medida

de constantes, etc. Se requiere que estas se realicen cómodamente

y sin peligros para el operador y evitando dolor, violencia y

sufrimiento a los animales, esto se consigue por medio de

anestésicos generales.

Conocer experimentalmente y manejar bien los planos y periodos

dela anestesia general, para evitar contratiempos que puedan ser

fatales, sea que se empleen anestésicos generales inhalatorios o no

inhalatorios.

MARCO TEORICO:

Anestesia: significa pérdida de sensibilidad, no sola de la sensibilidad al

dolor sino también a otras formas de sensibilidad, táctil, térmica, etc.

Formas de sensibilidad que reside en los órganos de los sentidos.

Anestesia Inhaladora: emplea gases o líquidos volátiles. Su administración

se hace directamente poniendo al animal bajo una campana de cristal, o

bien poniéndole un bozal con un algodón empapado con el anestésico.

También se puede hacer a través de la anulación endotraqueal, por medio

de una bomba de respiración.

Es útil para manipulaciones cortas. Su inducción es rápida y su eliminación

también son embargo requiere una vigilancia constante por parte del

operador o de un ayudante, para evitar llegas a niveles de depresión bulbar.

Económicamente resulta cara. El anestésico más utilizado en

experimentación animal es el éter.

Anestesia no-Inhalatoria: utiliza soluciones anestésicas que se administran

por vía oral o lo que es más frecuente, por vía parental (subcutánea,

Intraperitoneal, intravenosa, en sacos linfáticos).

Para anestesia en animales es preferible el uso de anestésicos No

Inhalatorios. Su ventaja es que se administra una dosis única y permiten

Page 8: LABORATORIO FARMACO

mantener un nivel constante de anestesia durante el tiempo que dura la

experiencia de parte del periodo posoperatorio.

En la anestesia quirúrgica que es la que más interesa, se busca obtener

insensibilidad, la desaparición de los movimientos reflejos, la relajación

muscular manteniendo al paciente en un estado lo más próximo al estado

normal. La anestesia general no se manifiesta de una manera selectiva en

tal o cual parte del sistema nervioso, sino que afecta a todos los centros

nerviosos sin excepción. La anestesia general comprende 4 periodos y el

tercer periodo o anestesia quirúrgica comprende a su vez 4 planos.

Periodo I, Analgesia o Inducción: el anestésico se fija en los centros

corticales superiores y conduce en forma progresiva a la pérdida de la

conciencia. Las funciones sensoriales son las únicas suprimidas. Al comienzo

el paciente aún está consciente pero las percepciones dolorosas se vuelven

imprecisas.

Periodo II, Excitación o delirio: se produce una inhibición de los centros

corticales motores, este periodo comprende desde la pérdida de la

conciencia hasta el establecimiento de la respiración regular, a veces

aparecen pesadillas, gritos y gestos desordenados.

Periodo III, anestesia quirúrgica: se caracteriza por una depresión funcional

de la medula espinal, con abolición de reflejos medulares, sensoriales y

motores. Se produce entonces la relajación muscular y se establece una

respiración regular característica. Consta de 4 planos o fases.

Primera fase o primer plano: los globos oculares oscilan lentamente

de derecha a izquierda, las pupilas presentan una miosis ligera, pero

no aparece modificado el reflejo a la luz. La respiración es regular,

ruidos, más rápida y amplia que la normal. No se produce aun

relajación muscular.

Segunda fase o segundo plano: la respiración se vuelve regular.

Cesan los movimientos oculares, disminuye la miosis y desaparece el

reflejo óculo palpebral, peor persiste le reflejo a la luz. Aparece la

relajación muscular.

Page 9: LABORATORIO FARMACO

Tercera fase o tercer plano: la respiración se hace más superficial por

parálisis de los músculos intercostales y abdominales, en tanto que el

diafragma continúa sus contracciones normales. En esta fase

desparece el reflejo de la luz. El tono muscular se encuentra muy

disminuido, la pupila ligeramente dilatada. Se debe tratar de no llegar

nunca más allá de esta fase.}

Cuarto plano: la respiración es aún más superficial, estrictamente

diafragmática, ocasionada por parálisis completa de los intercostales.

La pupila de halla en franca midriasis, el pulso es rápido, la presión

arterial es baja y la musculatura se encuentra en atonía.

Periodo IV, Parálisis bulbar o paro respiratorio: es la fase tóxica cuya

aparición debe evitarse de cualquier manera, pues si es alcanzado el centro

respiratorio, cesan los movimientos de la respiración, pero sin suspensión

de la contracción cardiaca. En forma simultánea se comprueba una

midriasis total acompañada de sequedad de la boca y el sujeto se torna

cianótico. Luego de 2-3 minutos del paro respiratorio puede producirse el

paro cardiaco.

METODO EXPERIMENTAL:

EQUIPO Y MATERIALES:

Jaula, embudo, algodón

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Éter dietílico

PROCEDIMIENTO:

1. Saque al animal de la jaula y colóquelo debajo de un embudo sin

vástago, en cuyo extremo superior tiene una torunda de algodón.

2. Haga gotear éter dietílico en la torunda de algodón

3. Anote los efectos más representativos observados en cada uno de

los periodos de la anestesia, señalando la hora de observación.

NOTA: LLEGAR UNICAMENTE AL TERCER PLANO DEL TERCER

PERIODO

Page 10: LABORATORIO FARMACO

4. Retirar al animal del embudo y ventilarlo adecuadamente hasta

que desaparezcan los efectos farmacológicos del éter dietílico.

SIGNOS QUE CARACTERIZAN A CADA UNO DE LOS PERIODOS DE LA

ANESTESIA GENERAL

PRIMER PERIODO, IDUCCION O ANALGESIA

a) Analgesia parcial luego total

b) Amnesia

c) Respiración: ligeramente irregular

d) Movimientos oculares voluntarios

e) Pupilas (sin medicación ): Normales:

f) Reflejos corneal y faríngeo

g) Frecuencia del pulso

h) Presión sanguínea: se eleva ligeramente

i) Tono muscular: normal

j) Respuesta a la incisión cutánea

SEGUNDO PERIODO, EXCITACIÓN O DELIRIO

a) Respiración: amplia e irregular

b) Movimientos oculares

c) Pupilas: dilatadas, midriasis

d) Reflejos corneal y faríngeo

e) Frecuencia del pulso

f) Presión sanguínea

g) Tono muscular: aumentando

h) Respuesta a la incisión cutánea

TERCER PERIODO, ANESTESIA QUIRURGICA

PRIMER PLANO

a) Sueño tranquilo

b) Respiración: rítmica

c) Movimientos oculares

d) Pupilas: pequeñas

Page 11: LABORATORIO FARMACO

e) Reflejos corneal y faríngeo

f) Frecuencia del pulso: Normal

g) Presión sanguínea: Normal

h) Tono muscular: Ligera relajación

i) Respuesta a la inclusión cutánea

SEGUNDO PLANO

a) Respiración: rítmica

b) Movimientos oculares: fijos

c) Pupilas: poco dilatadas

d) Reflejos corneal y faríngeo

e) Frecuencia del pulso: Normal

f) Presión sanguínea: Normal

g) Tono muscular: Relajación moderada

h) Respuesta a la incisión cutánea

TERCER PLANO

a) Respiración: rítmica y superficial

b) Movimientos oculares: Fijos

c) Pupilas: bastante dilatadas

d) Reflejos corneal y faríngeo

e) Frecuencia del pulso

f) Presión sanguínea: disminuye

g) Tono musculas: flacidez

h) Respuesta a la incisión cutánea

CUARTO PLANO

a) Respiración: muy superficial e irregular

b) Movimientos oculares. Fijos

c) Pupilas: completamente dilatadas

d) Reflejos corneal y faríngeo

e) Frecuencia del pulso

f) Presión sanguínea: disminuida considerablemente

g) Tono musculas: flacidez

h) Respuesta a la incisión cutánea.

Page 12: LABORATORIO FARMACO

CUARTO PERIODO, PARALISIS BULBAR

a) Respiración:

b) Movimientos oculares: fijos

c) Pupilas: franca midriasis

d) Reflejos corneal y faríngeo

e) Frecuencia del pulso

f) Presión sanguínea

g) Tono muscular: flacidez externa

h) Respuesta a la incisión cutánea.

EFECTOS FARMACOLOGICOS DEL ÉTER DIETILICO EN EL RATÓN

(ANESTESIA POR INHALACION)

PESO

RATON

(g)

HORA

ADM.

I PERIODO

INDUCCION

ANALGESIA

(tiempo)

II PERIODO

EXCITACIÓN

DELIRIO

(tiempo)

III PERIODO

ANESTESIA

QUIRURGICA

(tiempo)

IV

PEIODO

PARALISIS

BULBAR

(tiempo)

I II III IV

NOTA: RIESGO DELA PRACTICA. DEBIDO A QUE EL ÉTER DIETILICO ES UN

ANESTESICO VOLATIL INFLAMABLE Y EXPLOSIVO, QUEDA ESTRICTAMENTE

FUMAR O PRENDER FUEGO EN EL INTERIOR DEL LABORATORIO DURANTE

EL DESAROLO DE ESTA PRACTICA.

Page 13: LABORATORIO FARMACO

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los modos de combatir algunos accidentes anestésicos?

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, editorial Espaxs, España, 1976

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987

Goodman y Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, Editorial Medica Panamericana, 1986.

Díaz Alejandro, et. Al, Manual de Farmacología, Tomos I y II, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas Y recursos Naturales, Chile, 1986.

Page 14: LABORATORIO FARMACO

DISECCIÓN DE MAMÍFERO

OBJETIVO:

La experimentación animal requiere de procedimientos de

determinados órganos, aparatos y sistemas, por lo que es necesario

que los estudiantes los identifiquen y ubiquen correctamente para

que las manipulaciones se realicen con éxito y se obtengan los

resultados esperados.

Estudiar la anatomía interna y externa del ratón blanco.

Contrastar con las diferencias existentes en determinados órganos

de animales de otras especies, por ejemplo los anfibios utilizados

también en farmacología experimental.

MARCO TEORICO:

MORFOLOGIA EXTERMA DE RATON BLANCO: el cuerpo del ratón está

recubierto de pelo presenta en la cara ventral unos pequeños mamelones

solo perfectamente visibles en la hembra sexualmente activa.

Está dividido en 3 regiones: cabeza, tronco y extremidades.

En la cabeza se observan los pabellones auditivos muy desarrollados

móviles, los ojos, redondeados, situados a ambos lados de la cabeza y

protegidos por los parpados móviles. En el extremo anterior se sitúan

orificios nasales y por debajo de ellos el hocico presenta una hendidura

vertical que deja entrever los incisivos superiores a ambos lados del hocico

se encuentran unos pelos largos llamados vibrisas (bigotes) de función

táctil.

En el tronco puede observarse en la zona ventral 2 pares de tetillas

inguinales y dos pares de tetilla pectorales. El ano está situado en la parte

posterior del cuerpo por detrás del orificio excretor y reproductor.

Respecto a las extremidades, los miembros anteriores son bastantes cortos

y la mano posees 4 dedos, los miembros posteriores son más largos y el pie

posee 5 dedos. Todo los dedos están provistos de uñan. La cola es casi tan

larga como el cuerpo y está formado por anillos recubiertos de escamas

entre las que se inserta pelos cortos y rígidos.

Page 15: LABORATORIO FARMACO

ANATOMIA INTERNA: Para el estudio de la antinomia interna debe

colocarse el animal previamente anestesiado en una cubeta de disección

con la cara ventral hacia arriba. Se fija por los pies y las manos se produce

en una cubeta a efectuar una incisión por la línea dentro- medial desde el

extremo posterior del abdomen hasta cerca del mentón y también a lo largo

de los cuatro miembros (Ver cuadro 9). Una vez efectuadas las incisiones se

separa la piel lateralmente fijándose con las pinzas separadoras a la cubeta.

Luego se procede de la misma forma con la capa muscular subyacente. La

musculatura se separa lateralmente y se fija a la cubeta, quedando así al

descubierto las vísceras del animal.

En la región del cuello se encuentra la tráquea reforzada por anillos

cartilaginosos que comunican mediante los bronquios con los pulmones. El

esófago queda oculto por la tráquea y comunica directamente con el

estómago. A ambos lados del esófago se sitúan las glándulas salivales que

están muy desarrolladas.

En la cavidad torácica se observan a ambos lados los pulmones y en el

centro el corazón (formado por dos aurículas y dos ventrículos) rodeado por

el pericardio. Entre la cavidad torácica y la abdominal existe una delgada

capa muscular llamada diafragma.

En la cavidad abdominal aparece en primer lugar el hígado, muy

voluminoso y recortado en varios lóbulos y la vesícula biliar. En la parte

izquierda se sitúa en el estómago del que parte el intestino delgado. Cerca

del estómago está el bazo y en la zona del duodeno, muy cerca de la parte

final del estómago, se encuentra el páncreas. La mayor parte de la cavidad

abdominal está ocupada por las circunvoluciones del intestino, que se

mantienen en su lugar gracias a una fina membrana trasparente muy

vascularizada que es el mesenterio.

Aparato excretor: situados en posición dorsal a ambos lados de la zona

media de la columna vertebral, se encuentran los riñones. Sobre ellos se

sitúan las glándulas suprarrenales. De la zona central del riñón sale el

conducto urinario o uréter. Los dos uréteres comunican con la vejiga

urinaria y de ella parte la uretra que desemboca al exterior.

Page 16: LABORATORIO FARMACO

Aparato genital: en las hembras, el aparato genital está formado por dos

ovarios pequeños, granulosos, situados en el borde posterior externo de los

riñones. En la proximidad de cada ovario se encuentran la Trompa de

Falopio, destinadas a captar los óvulos, que se continua a través de un corto

oviducto cuya parte final se dilata dando lugar al útero. Los dos cuernos de

dicho útero se unen en la parte inferior originando la vagina que se abre al

exterior a través de la vulva.

En el macho el aparato genital está formado por dos testículos ovalados y

blanquecinos que se alojan en la cavidad abdominal cuando aquella no esa

sexualmente activo y en el escroto durante la época de celo. De los

testículos parten conductos deferentes o espermiductos que se enrollan

para formar el epidídimo desembocando finalmente en la uretra. En esta

también desembocan las vesículas seminales, muy desarrolladas durante la

época de celo.

METODO EXPERIMENTAL:

EQUIPOS Y MATERIALES:

Equipo de disección, cubeta de disección, jaula, embudo, piolas,

esparadrapo, algodón.

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones lancos

Químicos: Éter dietílico para anestesia.

PROCEDIMIENTO:

1. Saque al animal de la jaula y colóquelo debajo de un embudo, en cuyo

extremo superior tienen una torunda de algodón.

2. Anestesie al animal, haciendo gotear éter dietílico en la torunda.

Podrá darse cuenta que la anestesia ha tenido efecto y que el animal

se encuentre en el tercer plano del tercer periodo de anestesia

cuando al hacerlo rodar por la cubeta no ofrezca resistencia.

3. Coloque al animal de espaldas y sujete las extremidades inferiores y

superiores mediante piolas a la cubeta de disección.

Page 17: LABORATORIO FARMACO

4. Valiéndose del bisturí o tijeras, practique un corte en la piel del

animal a nivel inferior del abdomen y nuevo en la línea media

practique un corte de la piel longitudinalmente, desplazando el

bisturí o la tijera hasta la altura de las extremidades anteriores,

continúe el corte de la piel por la parte del abdomen hasta la altura

de las extremidades posteriores. Practique ahora 2 cortes

transversales perpendiculares al anterior y en posteriores. Practique

ahora 2 cortes transversales perpendiculares al anterior y en

dirección a las extremidades.

5. Separe la piel del animal, utilizando para esto el lado romo del

buscador

6. Mantenga la anestesia necesaria para evitar el sufrimiento del

animal.

7. Ahora tiene la vista la pared abdominal cuya cara anterior está

recubierta por el peritoneo.

8. Proceda de la misma forma con la capa muscula subyacente (cortes)

9. La musculatura se separa lateralmente y se fija a la cubeta,

quedando así al descubierto las vísceras dela animal.

10. Para abrir el tórax se practica un corte a un lado del esternón

teniendo siempre cuidad de no lastimar los órganos internos.

Proceda a distinguir los distintos órganos y sistemas, tanto de la

cavidad abdominal como de la torácica.

Page 18: LABORATORIO FARMACO

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, editorial Espaxs, España, 1976

Díaz Alejandro, et. Al, Manual de Farmacología, Tomos I y II, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas Y recursos Naturales, Chile, 1986.

Litter, M., Compendio de Farmacología, Tercera Edición, Editorial Ateneo, Argentina, 1984.

Fernández, M., Manual de Principios y Técnicas en Farmacología Experimental, Primera edición, Loja, 1982.

Page 19: LABORATORIO FARMACO

ABSORCION DE FARMACOS

OBJETIVOS:

Cualquiera que sea la vía de administración, la absorción depende de

la solubilidad de fármaco. Un medicamento solo puede actuar

cuando alcanza su propio lugar de acción. Desde que se administra

hasta que ejerce su efecto pasa por varias fases. El primer proceso

que debe sufrir es el de penetrar en el torrente circulatorio, para

desde ello ser distribuido a todo el organismo y alcanzar su lugar de

acción. La rapidez con que un medicamento llega al torrente

sanguíneo es lo que caracteriza fundamentalmente su intensidad de

acción, es decir su mayor o menor actividad.

En esta práctica se observara la distribución del Azul de Metileno

(colorante) en ratones blancos, administrando por diferentes vías y

en una misma dosis.

MARCOTEORICO:

Distribución de fármacos en el organismo: en el organismo los

medicamentos ya sean inyectables directamente en la circulación o bien

absorbidos por la vía sanguínea o linfática, llegan a la sangre, plasma, desde

donde se distribuyan a los diferentes tejidos del organismo.

La concentración del fármaco en el plasma adquiere una importancia

enorme en relación con el efecto farmacológico, pues dicho efecto depende

de que la sustancia alcance las células que responden al mismo a una

determinada concentración, la que depende a su vez de la concentración

plasmática.

Los fármacos pasan desde la sangre al líquido intersticial por transporte

pasivo a través de los capilares por difusión y filtración, actuando algunos

en la superficie celular, mientras que otros pasan luego al líquido

extracelular.

La velocidad de distribución de los fármacos, es generalmente rápida, una

vez llegados a la circulación comienzan a pasar a los tejidos a los 15 a 20

Page 20: LABORATORIO FARMACO

segundos, y se distribuyen en el líquido extracelular, en el agua total del

organismo o se fijan en las celular en pocos minutos.

Desde el líquido intersticial los fármacos pasan a las células de los tejidos,

atravesando la membrana plasmática, a menos que se fijen en los

receptores de la superficie celular, este pasaje sigue las leyes generales de

transporte por las membranas en relación a su liposolubilidad.

Pasaje de los fármacos al Sistema Nervioso Central (SNC) y al líquido

cefalorraquídeo (LCR): el pasaje de fármacos desde el plasma sanguíneo al

cerebro y al LCR se realiza a través de una membrana lipídica (barrera

hematoencefálica) y sigue los principios generales de transporte, debiendo

señalarse que solo pasa la porción libre de los fármacos y no la combinada

con las proteínas plasmáticas. Las sustancias muy ionizadas son incapaces

de penetrar; lo fármacos que en el plasma se encuentran en forma no iónica

penetran en el cerebro y en el LCR a una velocidad que depende del

coeficiente de partición lípidos/agua. Ejemplo: el Tiopental sódico,

atraviesa esta barrear de forma tan veloz que en 1 o 2 minutos alcanza su

máxima concentraciones el SNC, los no electrolitos penetran si son

liposolubles. Ejemplo el éter.

Pasaje de fármacos por la placenta: Las sustancias atraviesan en general

esta membrana lipídica por difusión pasiva. Es fácilmente permeable a la

fracción libre.

Almacenamiento de los fármacos en el organismo en muchas ocasiones los

fármacos no se distribuyen de modo uniforme y se acumulan

selectivamente en ciertas regiones. En estos dispositivos de

almacenamiento los fármacos se encuentran en equilibrio con el plasma

sanguíneo y se van liberando lentamente de aquellos a medida que se

metabolizan y se excretan, en esta forma se mantienen niveles

medicamentosos efectivos en el plasma que permiten obtener acciones

farmacológicas prolongadas hasta el agotamiento de dichos dispositivos.

Las proteínas del plasma pueden construir un dispositivo o reservorio, pero

los principales depósitos del fármaco se encuentran en los tejidos.

METODO EXPERIEMENTAL:

Page 21: LABORATORIO FARMACO

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, balanzas, jeringuillas hipodérmicas, cánula para

administración oral, dispositivo para administración intravenosa,

equipo de disección, cubeta de disección, embudo son vástago,

algodón, esparadrapo, piolas.

SUSTANCIAS REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Azul de metileno, solución al 1% en suero fisiológico

Éter dietílico.

PROCEDIMIENTO:

1. Cada mesa de trabajo. Dispone de 5 ratones blancos.

2. Administrar el colorante por las siguientes vías y volúmenes.}

RATON VIA DE

ADMINISTRACION

VOLUMEN

ADMINISTRADO RESULTADO

1 Oral 10 u.i

2 Subcutánea 10 u.i

3 Intravenosa 10 u.i

4 Intraperitoneal 10 u.i

TESTIGO ------------------- ---------------------

3. Para visualizar mejor la distribución del Azul de Metileno, al cabo de

unos 15 minutos de haberles administrado por las diferentes vías se

precede a hacer La disección de los animales, previa anestesia.

COMENTARIO DE LOS RESULTADOS:

Es importante conocer en qué forma se absorben los fármacos, ya que,

aparte de los diferentes factores que condicionan la distribución de un

Page 22: LABORATORIO FARMACO

fármaco en los tejidos, la absorción influye en la elección de la vía de

administración.

En la administración oral, se comprobara que el colorante permanece en el

tracto digestivo, sin apenas ser absorbido. En la administración subcutánea

se podrá especial atencional territorio vascular próximo al punto de

aplicación del colorante una intensa coloración azulada en todo el sistema

circulatorio con amplia difusión por todos los tejidos. En ratones albinos

incluso antes de hacer la disección, se puede comprobar la intensa

tonalidad azulada que adquieran los ojos y las partes acras del animal

(orejas, patas y morro) ya que inmediatamente después de la

administración intravenosa. En la administración Intraperitoneal el

colorante ocupara la cavidad abdominal y el territorio vascular al punto de

aplicación.

Comparar los resultados con la coloración que presentan tracto digestivo,

territorio vascular en general y la cavidad abdominal del ratón testigo al

cual no le fue administrado el colorante.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles sin los mecanismos que rigen el pasaje de las drogas a través

de membranas corporales o barreras?

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, editorial Espaxs, España, 1976

Bevan, J., et. al., Fundamentos de Farmacología, Introducción a los Principios de Acción de Fármacos, Segunda Edición, Harla Harper & Row Latinoamericana, México, 1982.

De la Vega, E., Manual de Farmacología Practica, Ecuador, 1985.

Fernández, M., Manual de Principios y Técnicas en Farmacología Experimental, Primera edición, Loja, 1982.

Goodman y Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, Editorial Medica Panamericana, 1986.

Litter, M., Compendio de Farmacología, Tercera Edición, Editorial Ateneo, Argentina, 1984.

Page 23: LABORATORIO FARMACO

Díaz Alejandro, et. Al, Manual de Farmacología, Tomos I y II, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas Y recursos Naturales, Chile, 1986.

San Martín Casamada, E., Tratado de Farmacodinamia, Editorial Científico – Medica, Buenos Aires, Argentina, 1974.

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987.

Page 24: LABORATORIO FARMACO

EXPERIMENTO DE STARKENSTEIN

OBJETIVOS:

La absorción depende entera uno de los factores más importantes de

la solubilidad del fármaco de ahí la necesidad de conocer los

mecanismos para interpretar las interacciones medicamentosas que

tienen significancia clínica.

En esta práctica se observara la importancia de la solubilidad frente

a la acción de la estricnina actuando sobre ratón blanco.

MARCO TEORICO:

Absorción de fármacos en el organismo: la absorción es el traslado de un

fármaco desde el sitio de su aplicación hasta la sangre o la linfa a través de

membranas celulares, utilizando como mecanismos físico-químicos de

transferencia difusión simple, transporte activo, difusión facilitada,

transporte conectivo o pinocitosis. La absorción influye directamente en la

elección de la vía de administración del fármaco.

La absorción está influenciada por varios factores entre los cuales se

anotan.

a) Factores dependiendo del fármaco: gradiente de concentración,

liposolubilidad, grado de ionización, tamaño de la molécula.

b) Factores dependientes del sitio de absorción: superficie, riego

sanguíneo, pH del medio, tiempo de contacto, complejidad de la

barrera de transferencia.

Absorción desde el tubo digestivo:

Cavidad bucal su epitelio delgado, buena irrigación y medio acuoso

ligeramente acido favorecen la absorción rápida.

Estomago:

1. Absorción generalmente proporcional a la solubilidad en lípidos

de los fármacos.

Page 25: LABORATORIO FARMACO

2. Compuestos básicos del tipo -N- generalmente no serán

absorbidos si el plan es alto las bases con pKa bajo, por ejemplo

1,5 se absorberán en cierta proporción.

3. Los ácidos débiles pKa 3 o más serán absorbidos.

4. La alcalinización del estómago disminuye la absorción de ácidos

débiles y aumenta la de las bases débiles.

5. La absorción es más completa mientras mayor es el tiempo que

permanece el fármaco en el estomago.

6. La velocidad de vaciamiento, gástrico influye tanto en la

absorción en el estómago como en la que se produce en el

intestino.

7. La magnitud de la absorción a nivel gástrico es difícil de predecir

porque depende de numerosos factores, pero en todo casi en

considerablemente menos que la del intestino delgado.

Intestino delgado:

1. Es el principal tipo de absorción del tubo digestivo

2. El pH aparente de la barrea intestinal baria entre 6 y 7

3. Ácidos débiles con pKa mayor de 3 se absorben

4. Bases débiles con pKa menos de 7 se absorben

5. Los fármacos hidrosolubles relacionados con azucares,

aminoácidos y elementos nutritivos polares se absorberán por

transporte especializado.

6. El aumento de la velocidad del tránsito intestinal, diarrea, por

ejemplo puede disminuir la absorción.

Colon y recto: La absorción de fármacos desde el colon es similar a la

del intestino delgado, en efecto los ácidos y bases débiles se

absorben fácilmente pero los ácidos y bases fuertes lo hacen con

bastante dificultad. En el recto, el pKa de los fármacos juega un papel

determinante, dependiendo de la velocidad de absorción no solo del

grado de ionización sino también de la concentración intraluminal y

del coeficiente de reparto lípidos/agua. En todo casa, es irregular e

incompleta y tiene la ventaja de que el fármaco llega a la circulación

general sin pasar por el hígado.

Page 26: LABORATORIO FARMACO

MÉTODO EXPERIMENTAL:

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, balanzas, jeringuillas hipodérmicas, cánula para

administración oral, equipo de disección, cubeta de disección,

embudo sin vástago, esparadrapo, piolas.

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: Ratones blancos5

Químicos: Éter dietílico para anestesia

Solución de estricnina al 25%

Alcohol etílico

PROCEDIMIENTO:

1. Realizar previa anestesia con éter dietílico a la ligadura de pilono,

suturar y esperar la recuperación completa del animal.

2. Una vez que el ratón está en condicione debe de tomar por vía oral,

introdujo una dosis toxica de estricnina (0,2 ml de la solución al 25 %)

3. Dejar al animal en observación durante 24 horas.

4. A otro animal en las mismas condiciones que el anterior, introducirle

además de la dosis toxica de estricnina una pequeña cantidad de

alcohol etílico (0,3 ml).

5. Observar el comportamiento del animal y ver el desenlace al cabo de

unos minutos.

RATO

N

PROCEDIMIENT

O

FARMACO

S

TIEMPO DE

OBSERVACIO

N

RESULTADO

S

1 Ligadura de

píloro Estricnina 24 horas

2 Ligadura de

píloro

Estricnina

+ EtOH Enseguida

5 Adaptación de Janeth Montalvo Jaramillo (la técnica original sugiere la utilización de ranas para este

experimento sin embargo yo las he sustituido por ratones blancos obteniéndose los mismo resultados).

Page 27: LABORATORIO FARMACO

El animal solo ha recibido la estricnina apenas sufre la más mínima

intoxicación mientras que el que ha recibido además alcohol etílico

presenta inmediatamente convulsiones, debido a que este favorece la

liposolubilidad de la estricnina y acelera así el proceso de absorción

gástrica.

CUESTIONARIO:

1. En una tabla coloque las sustancias que se absorben en las distintas

porciones del tubo digestivo (mucosa bucal, estomago; intestino

delgado, colon, y recto), de acuerdo a los distintos valores de pH que

presenta esas zonas.

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, editorial Espaxs, España, 1976

Bevan, J., et. al., Fundamentos de Farmacología, Introducción a los Principios de Acción de Fármacos, Segunda Edición, Harla Harper & Row Latinoamericana, México, 1982.

De la Vega, E., Manual de Farmacología Practica, Ecuador, 1985.

Fernández, M., Manual de Principios y Técnicas en Farmacología Experimental, Primera edición, Loja, 1982.

Goodman y Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, Editorial Medica Panamericana, 1986.

Litter, M., Compendio de Farmacología, Tercera Edición, Editorial Ateneo, Argentina, 1984.

Díaz Alejandro, et. Al, Manual de Farmacología, Tomos I y II, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas Y recursos Naturales, Chile, 1986.

San Martín Casamada, E., Tratado de Farmacodinamia, Editorial Científico – Medica, Buenos Aires, Argentina, 1974.

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987.

Page 28: LABORATORIO FARMACO

TRANSPORTE DE FARMACOS

OBJETIVOS:

Cuando los fármacos han llegado a la sangre se distribuyen en el

plasma en dos formas: unidos a las proteínas plasmáticas y libres. La

fracción que se une a las proteínas lo lace por fuerzas iónicas, de Van

der Waals y de hidrógeno, en una proporción que es específica para

cada fármaco. La capacidad fijadora de las proteínas no es ilimitada,

si se ha suturado, la administración de pequeñas cantidades

adicionales puede producir efectos tóxicos.

Mediante la Experiencia de Chaplin6, se demostrara como el

Tiopental sódico (Pentotal sódico®),el Ácido acetil salicílico

(Aspirina®) y la Fenilbutazona (Butazolidina®) compiten entre sí por

la fijación proteica.

MARCO TEÓRICO:

La unión de los fármacos con las proteínas plasmáticas produce algunas

consecuencias:

1. Como únicamente la fracción libre de los fármacos es capaz de

atravesar las membranas y ejercer por tanto efectos

farmacodinámicos, los complejos farmacoproteína disminuyen las

concentraciones plasmáticas terapéuticamente eficaces.

2. Mientras mayor es la afinidad de ligadura, mayor es el tiempo de

acción de un fármaco: así: la suramina (utilizada en el tratamiento de

la tripanosomiasis) puede actuar hasta por 3 meses, debido a que se

une fuertemente a las albúminas y se va desprendiendo de ella muy

lentamente.

3. Mientras el fármaco no se libera de las albúminas no puede ser

metabolizado ni eliminado por el riñón.

4. Algunos fármacos que son insolubles pueden circular en el plasma

gracias a su fijación en las proteínas, ejemplo: bishidroxicumarina.

5. Varios fármacos pueden competir entre ellos por su fijación proteica

o competir con sustancias fisiológicas, en el primer caso tenemos un 6La adaptación y búsqueda de dosis efectivas para esta práctica han sido realizadas por la autora de este manual

Page 29: LABORATORIO FARMACO

ejemplo muy demostrativo en las experiencias realizadas por

Chaplin: si se administra tiopental a una rata, esta pierde, por efecto

de la droga, el reflejo de enderezamiento, queda inmóvil sobre la

mesa, si se administra aspirina o Fenilbutazona en momento que le

animal empieza a enderezarse se observa que nuevamente cae

dormido, esto es, el tiopental que se fijó a las proteínas plasmáticas

es desplazado por el ácido acetil salicílico, queda libre y ejerce su

acción depresora. Un ejemplo del segundo casose refiere a la fijación

de bilirrubina por las proteínas del plasma, si una droga con alta

afinidad llega a la sangre la desplaza, tal ocurre con el sulfisoxazol que

por este mecanismo produjo graves accidentes administrando a

recién nacidos.

MÉTODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, balanzas, jeringuillas hipodérmicas, marcadores.

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: Ratones blancos ambos sexos, peso 25 ± 2g.

Químicos: Solución de Tiopental sódico, concentración 5 mg/ml

Solución de ácido acetil salicílico, concentración 2 mg/ml

Solución de Oxifenilbutasona, concentración 2 mg/ml

PROCEDIMIENTO:

1. Cada grupo de estudiantes trabajará con 2 ratones blancos.

RATON N°1:

Pesarlo, administrar por vía intraperitoneal, en dosis de 40 mg/kg. De

peso, una solución de Tiopental sódico.

Observar el efecto y anotar el tiempo de duración.

En el momento en que el animal empieza a enderezarse, administrar

por vía Intraperitoneal, una solución de Ácido Acetil Salicílico, en una

dosis de 15 mg/kg de peso.

Observar el efecto y anotar el tiempo de duración del mismo.

Page 30: LABORATORIO FARMACO

RESULTADOS:

RATON TIEMPO DE DURACION DEL EFECTO (min)

1

2

COMENTARIO DE LOS RESULTADOS:

Por efecto del tiopental en un ratón, este pierde, el reflejo de

enderezamiento, queda inmóvil sobre la mesa, si le administra Aspirina o

Fenilbutazona en el momento que el animal empieza a enderezarse, se

observa que nuevamente cae dormido, esto es, el tiopental que se fijó a las

proteínas plasmáticas es desplazado por el ácido acetil salicílico, queda libre

y ejerce su acción depresora.

CUESTIONARIO:

1. Esquematice la unión de proteínas plasmáticas y fármacos utilizados

en la práctica.

BIBLIOGRAFIA

Samaniego, E., Fundamentos de Farmacología, Editorial

Universitaria, Quito, 1987.

Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica,

Editorial Medica Panamericana, 1986.

Díaz Alejandro, et. al., Manual de Farmacología, Tomos I Y II ,

Universidad de Concepción , Facultad de Ciencias Biológicas y

Recursos Naturales, Chile, 1986.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA-FENÓMENO DE STRAUB

OBJETIVOS:

Page 31: LABORATORIO FARMACO

Los fármacos pueden ejercer su acción sea tomando contacto con la

célula, penetrándola o desde fuera de ella, según esto, hay varios

niveles de acción farmacológica.

La acción principal de los opiáceos, a nivel de la fibra lisa, es un

aumento del tono llegando a ser incluso al espasmo. sobre el esfínter

anal del ratón este aumento del tono llega a ser tan intenso que

puede provocar la erección de la cola. Este hecho, típico de los

opiáceos, se conoce con el nombre de Fenómeno de Straub.

MARCO TEÓRICO:

Niveles de acción farmacológica: los fármacos pueden ejercer su acción sea

tomando contacto con la célula, penetrándola o desde fuera de ella, según

esto, hay varios niveles de acción farmacológica.

1. Nivel extracelular: cuando el fármaco produce cambios físicos o

fisicoquímicos en el líquido intersticial que modifican los

intercambios de la célula, así, el manitol alcanza altas

concentraciones en el túbulo renal aumentando la presión osmótica

en la luz del túbulo, ellos impide que la célula tubular pueda

reabsorber agua desde la luz; el agua escapa aumentando el

volumen.

2. Nivel de membrana: la mayoría de fármacos actúan a este nivel, sitio

celular en el cual se ubican la mayor parte de receptores

farmacológicos, la unión del fármaco con el receptor casi siempre

altera las propiedades de permeabilidad de la membrana y por tanto,

el potencial eléctrico de reposo de la célula, permitiendo la entrada

o salida de iones; este desequilibrio iónico intracelular es el

responsable de los efectos que produce el fármaco en la célula.

3. Nivel intracelular: algunos fármacos deben ingresar al citoplasma y

aun al núcleo para producir sus efectos que estarán en relación con

el cambio bioquímico que a ese nivel determinen: inhibir la síntesis

proteica, alterar la cadena de reacciones oxidativa de la respiración

celular, destruir la membrana de los organoides celulares, interferir

con la síntesis de ADN y ARN, etc. Varias sustancias como los

hipnóticos, analgésicos, hormonas, antibióticos, citotóxicos, etc.

Actúan de esta manera.

Page 32: LABORATORIO FARMACO

La reacción ante los opiáceos varía según la especie animal. Así existen

reacciones características como la observada en el ratón (Fenómeno de

Straub); en el gato (Agresividad Morfínica), debido a una acción estimulante

central, y en el perro se manifiesta como un vomitivo de acción segura.

MATERIALES:

Biológicos: Ratones blancos

Jeringas y agujas

Reactivos: Clorhidrato de morfina

METODO:

Se inyecta a los ratones por vía intraperitoneal, una solución de clorhidrato

de morfina y se observa a los animales.

MESA DOSIS DE Clorhidrato de Morfina

1 10 mg/kg peso

2 20 mg/kg peso

3 30 mg/kg peso

4 40 mg/kg peso

RESULTADOS: al cabo de unos 15 minutos se puede observar la erección de

la cola que puede llegar a arquearse sobre el lomo del animal. El grado

mayor o menor de inclinación estará en función de la dosis.

MESA DOSIS GRADOS DE INCLINACION DE LA COLA

1 10 mg/kg peso

Page 33: LABORATORIO FARMACO

2 20 mg/kg peso

3 30 mg/kg peso

4 40 mg/kg peso

CUESTIONARIO:

1. Clasificación de los medicamentos opiáceos

BIBLIOGRAFIA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología,

Editorial Espaxs, España 1976.

Page 34: LABORATORIO FARMACO

PERFIL DE ACTIVIDAD DE FÁRMACOS

(SCREENING FARMACOLÓGICO)

OBJETIVOS:

Mediante la utilización de una batería de pruebas o técnicas fáciles y

baratas de realizar se pueden observar varios tipos de actividades de

fármacos o extractos vegetales con una gran rapidez y una cantidad

mínima de producto las cuales podrán completarse con otras

técnicas más selectivas y complejas que confirmen y amplíen los

resultados obtenidos.

Determinar las acciones de un extracto vegetal (acuoso y

alcohólico),un fármaco estimulante y u depresor de SNC, mediante

las pruebas que constituye el screening farmacológico.

MARCO TEORICO:

La investigación de las múltiples actividades farmacológicas en extractos

vegetales o animales, pueden durar muchos años, por lo que se requiere la

utilización de pruebas sencillas y fáciles para que den una primera

orientación de la acción farmacológica que pudieran tener los extractos

ensayados. Estas pruebas son: test de la catalepsia, reflejo de postura, test

de tracción, test de Haffner, fenómeno de Straub, piloerección, ptosis

palpebral, reflejo pineal, reflejo corneal, reflejo de flexión ipsolateral,

lagrimeo, midriasis, actividad motora, conducta, estado de alerta,

excitación del SNC, postura, incoordinación motora, tono muscular, entre

otras, las que debidamente interpretados mediante el test de Irwin por

ejemplo de podría catalogar al producto ensayado con acciones sobre

Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Vegetativo, etc. Lugo pueden

completarse esos datos preliminares con ensayos y pruebas más específicos

para determinar la acción con mayor seguridad.

METODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Cerda rígida, alambre, papel filtro, material quirúrgico, cronometro

Page 35: LABORATORIO FARMACO

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Clorpromazina, clorhidrato, concentración: 0,5 mg/ml

Fenilpropanolamina, clorhidrato, concentración: 0,25 mg/ml

SoluciónFisiológica (NaCl 0,9%)

Extractos acuoso y alcohólico de planta

PROCEDIMIENTO:

Se utilizara un animal para ensayar cada uno de los fármacos y los

extractos vegetales.

Se miden en todos ellos los parámetros indicados en el cuadro a

tiempo 0, medida que sirve de control, luego a los 5, 10, 15, 30 y 60

minutos.

Ratón 1: suero fisiológico, vía IP; 0,1 ml

Ratón 2: Clorpromazina; vía IP; Dosis 10 mg/kg

Ratón 3: Fenilpropanolamina; vía IP; Dosis 5 mg/kg

Ratón 4: extracto acuoso de la planta

Ratón 5:extracto alcohólico de la planta

Controlar todos los parámetros a los distintos tiempos indicados en

el cuadro, valorándolos de 0 a 4 según la intensidad del efecto

observado y comparándolo con la medida realizada a tiempo cero.

DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEST:

TEST DE CATALEPSIA: Se colocan las extremidades anteriores del ratón

sobre un lápiz y se eleva unos 2 a 3 cm. El ratón normal, no cataléptico,

retira las dos patas del lápiz recuperando la posición.

REFLEJO DE POSTURA: un ratón normal colocado de espaldas se restablece

rápidamente sobre las cuatro patas.

TEST DE TRACCION: se coloca un alambre fino a unos 30cm del suelo, se

suspende el ratón por las patas anteriores sobre el alambre. Si el ratón no

es capaz de colocar al menos una de las patas posteriores sobre el alambre,

en menos de 5 segundos, se considera que ha perdido parte del reflejo de

Page 36: LABORATORIO FARMACO

restablecimiento, si el ratón no es capaz de subir ninguna de las patas

posteriores sobre el alambre, o bien cae en este intervalo de tiempo,

entonces ha perdido totalmente el reflejo de restablecimiento. El ratón

normal subirá encima del alambre en unos 5 segundos.

TEST DE HAFFNER: se pinza la base de la cola de cada ratón. El ratón normal

se gira y chilla. La pérdida de este reflejo se produce en los ratones bajo la

influencia de los analgésicos.

FENOMENO DE STRAUB: (Erección De la cola). El ratón levanta la cola en

forma de S.

PILOERECCION: enderezamiento del pelo

PTOSIS PALPEBRAL: caída de los parpados

REFLEJO PINEAL: se coloca una cerda rígida detrás de la oreja del ratón o

dentro de la misma. Un ratón normal presenta el reflejo pineal, sacudiendo

vigorosamente la cabeza.

REFLEJO CORNEAL: mediante una cerda, se toca levemente la córnea del

ratón. El ratón normal parpadea n la primera aplicación

REFLEJO DE FLEXION IPSOLATERAL: Existen dos variantes de este reflejo: el

reflejo de flexión ipsolateral anterior y el reflejo de flexión ipsolateral

posterior.

Se pinza por los dedos una de las patas anteriores o posteriores del ratón

durante unos segundos, un animal normal flexional rápidamente la pata.

LAGRIMEO: se observa con un trozo de papel filtro, que se humedecerá al

contacto o no al contacto con la córnea.

MIDRIASIS: Dilatación anormal y permanente de la pupila

ACTIVIDAD MOTORA: observar si los movimientos espontáneos voluntarios

de los ratones están aumentados o disminuidos, reactividad, respuesta al

dolor.

CONDUCTA: observar el comportamiento del ratón, si es agresivo pasivo o

de temor. Para ellos se estimula al ratón mediante unas pinzas

Page 37: LABORATORIO FARMACO

comprobando la reacción del mismo, auto acicalamiento (arreglo del

pelaje), vocalización (emisión de gritos), irritabilidad.

ESTADO DE ALERTA: observar si se pone alerta al introducir Ud. La mano o

un objeto dentro dela jaula. Ubicación visual (cuando se lo pone en

contacto con un objeto), o si presenta pasividad.

EXCITACIÓN DEL SNC: respuesta al espanto, Sacudida dela cola, temblores,

contracciones, convulsiones.

POSTURA: postura corporal, posición de las extremidades

INCOORDINACION MOTORA: Marcha vacilante, marcha anormal.

TONO MUSCULAR: extremidades (si esta sobre sus 4 extremidades), fuerza

prensil (si se agarra fuertemente de la jaula), Encorvamiento corporal, Tono

corporal, tono abdominal.

CUADRO DE RESULTADOS:

Especie: Sexo: Peso (g): Vía: Fármaco:

PARAMETROS NORMAL TIEMPO (min)

5 10 15 30 60 ESTADO DE ALERTA: Alerta Ubicación Visual Pasividad

4 4 0

ESTADO DE ANIMO: Autoacicalamiento Vocalización Intranquilidad Irritabilidad Temor

4 0 0 0 0

ACTIVIDAD MOTORA: Reactividad

4

Page 38: LABORATORIO FARMACO

Actividad Espontanea Respuesta al dolor

4 4

EXCITACIÓN DEL SNC: Respuesta al espanto Sacudida de la cola Temblores Contracciones Convulsiones

0 0 0 0 0

POSTURA: Postura corporal Posición Extremidades

4 4

INCOORDINACION MOTORA: Marcha vacilante Marcha anormal

0 0

TONO MUSCULAR: Extremidades Fuerza prensil Encorvamiento corporal Tono corporal Tono abdominal Ratón normal

4 4 0 4 4 4

TEST DE CATALEPSIA: Ratón cataléptico Ratón normal

4 0

REFLEJO DE POSTURA: Ratón normal

4

TEST DE TRACCIÓN: Ratón normal

4

TEST DE HAFFNER: Ratón normal

4

FENÓMENO DE STRAUB 0 PILOERECCIÓN 0

PTOSIS PALPEBRAL 0 REFLEJO PINEAL: Ratón normal

4

REFLEJO CORNEAL: Ratón normal

4

REFLEJO DE FLEXION IPSOLATERAL: Ratón normal

4

Page 39: LABORATORIO FARMACO

LAGRIMEO 0 MIDRIASIS 0

CUESTIONARIO:

1. ¿Sabría especificar a la vista de los resultados de que tipo es el

extracto de planta analizado?

BIBLIOGRAFIA:

Cuaderno de Prácticas de Farmacodinamia, Universidad de

Salamanca, Facultad de Farmacia, Departamento de Fisiología y

Farmacología, Farmacognosia y Farmacodinamia, España, 1994.

Prácticas de Farmacología, Universidad Nacional de Colombia,

Colombia, 1994.

Prácticas de Farmacognosia y Farmacodinamia, Universidad de

Granada, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología,

España, 1994.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS

OBJETIVOS:

Después de administrar un fármaco, es posible observar 2 tipos de

acciones: el EFECTO DESEADO, esto es la acción clínicamente

conveniente y beneficiosa que busco el médico, y los EFECTOS

SECUNDARIOS INDESEADOS (que a veces aparecen con los deseados)

que son fenómenos adicionales no buscados originalmente. Estas

últimas alteraciones pueden ser dañinas o inocuas y si son lesivas

reciben el nombre de reacciones adversas o perjudiciales a los

fármacos.

Demostrar experimentalmente como ciertos fármacos a más delos

efectos farmacológicos esperados, producen efectos secundarios no

deseados.

MARCO TEÓRICO:

Page 40: LABORATORIO FARMACO

El primer concepto que deben formarse al estudiar Farmacología es que

todos los fármacos. Absolutamente todos son potencialmente tóxicos y

varios de ellos no tienen ensayos clínicos suficientes que aseguren y

garanticen su utilización.

En circunstancias óptimas no surgirán efectos adversos si se administra el

fármaco adecuado, al paciente indicado en la dosis conveniente (forma

farmacéutica, cantidad e intervalo) y en la vía más apropiada , en el

momento exacto y para la enfermedad perfectamente diagnosticada , lo

que constituye la filosofía del USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. Sin

embargo esta situación rara vez se observa en la práctica, porque ningún

medicamento es tan específico que origine solo los efectos deseados y

buscados en todos los individuos.

Entonces como concepto de reacción indeseable diremos que es aquella

que produce una droga en forma independiente del efecto terapéutico que

se busca y que generalmente no es la que el medico espera.

Las reacciones indeseables se clasifican en los siguientes grupos:

I. REACCIONES DEL TIPO TOXICO:

a) Intoxicaciones: se producen cuando hay sobredosificación de los

fármacos. Es aguda si ocurre en pocas horas por dosis toxicas; por

ejemplo: la ingestión de grandes cantidades de alcohol.

Intoxicación crónica: cuando es consecuencia de dosis pequeñas

administradas a largo plazo en el mismo caso anterior la intoxicación

alcohólica propia de los bebedores consuetudinarios que lleva a la

necrosis hepática.

b) Reacciones idiosincrásicas: se trata de reacciones atípicas

producidas por los fármacos, distintos a los habituales, no tiene

relación con la dosis o sensibilización previa. Este aumento de la

capacidad reactiva puede ser adquirida si la reacción se produce a

consecuencias de trastornos funcionales u orgánicos a nivel de

órganos que metabolizan las drogas; la insuficiencia hepática llevara

a reacciones indeseables aun con dosis terapéuticas de muchas

sustancias y genéticas cuando el paciente es portador desde el

Page 41: LABORATORIO FARMACO

nacimiento de algún trastorno estructural en uno o más de sus

componentes bioquímicos así: la polineuritis que ocasiona la

isoniacida en algunos sujetos es causada por un defitic congénito de

asetil transferasa.

II. EFECTOS SECUNDARIOS: son las reacciones adversas no deseadas por

los médicos que ocurren cuando se administran fármaco a una dosis

terapéutica mínimas un mismo efecto colateral puede ser productivo

por varios grupos farmacodinámicos, así las discrasias sanguíneas

ocurren con los arsenicales, mostazas nitrogenadas, cloranfenicol, etc.

Otras veces, un mismo fármaco puede producir varios efectos

secundarios, tales es el caso de los cortisolicos que producen

osteoporosis, diabetes, esteroide, irsutismo, alteración de la libido,etc.

III. REACCIONES POR ACOSTUMBRAMIENTO:

a) Acostumbramiento: en la administración repetida de un fármaco sin

que exista necesidad física o psíquica para ello.

b) Habito: el acostumbramiento llega a establecer dependencia

psíquica por el fármaco con escaza necesidad de aumentar la dosis

en forma progresiva, si deja de administrarse el fármaco el sujeto

presenta ansiedad, desasosiego, irritabilidad. Este tipo de reacción

puede observarse con el tabaco y el café.

c) Dependencia o adicción: el acostumbramiento primero, el hábito

luego lleva a un estado crónico de intoxicación en el cual se crea

dependencia tanto física como psíquica hacia el fármaco con las

siguientes características:

1. Necesidad incontenible (estado compulsivo) para administrarse el

fármaco.

2. Tendencia a aumentar la dosis en forma progresiva (de 10 ml de

morfina puede llevarse a 2 g diarios) es decir aparición de tolerancia

crónica.

3. Aparición de signos y síntomas que constituyen el llamado síndrome

de Abstinencia cuando deja de administrársela droga.

4. Efectos nocivos tanto para el sujeto como para la sociedad, para el

por el progresivo deterioro psicofísico que va experimentando y para

Page 42: LABORATORIO FARMACO

la sociedad porque durante los estado compulsivos puede cometer

atropellos contra los demás. Producen dependencia la morfina,

cocaína, barbitúricos.

IV. REACCIONES IRMUNOLOGICAS: siendo la gran mayoría de fármacos de

peso molecular bajo, para provocar trastornos de hipersensibilidad,

requieren actuar como haptenos uniéndose a macromoléculas endógenas,

el conjunto trabaja en calidad de antígeno, en algunos casos inclusive ni

siquiera es el fármaco el que se une a las macromoléculas sino su

metabolismo o alguna impureza.

V. REACCIONES FOTOINDICIDAS:

a) Fototóxicas: la droga actual como un fotocalatizador que acelera y

potencia los efectos nocivos de la luz solar, o bien, la luz convierte al

fármaco en un producto toxico

b) Fotoalérgicas: a consecuencia de la luz a nivel de la piel, algunos

fármacos pueden actuar como antígenos.

VI. REACCIONES TERATOGENICAS Y EMBRIOTOXICAS:

a) Teratogenicidad: el fármaco o su metabolismo pueden, atravesando

la placenta, llegar al embrión durante el primer trimestre del

embarazo para alterar la evolución embriológica del nuevo ser y

producir mal formaciones congénitas.

b) Toxicidad embriotrópica: algunos fármacos que no obstante ser

atóxicos para la madre pueden ser tóxicos para el feto.

c) Toxicidad neonatal: algunos fármacos administrados durante el

trabajo de parto pueden ocasionar trastornos en el recién nacido.

d) Toxicidad selectica sobre el recién nacido: algunos fármacos pueden

alcanzar en el recién nacido mayor concentración y por lo tanto

puede ser tóxicos.

METODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, jeringuillas de insulina, balanza, microscopio, lupa, placas de

soporte.

Page 43: LABORATORIO FARMACO

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos:Solución Naproxeno sódico, concentración 7 mg/ml,

Solución Indometacina, concentración 5 mg/ml,

Solución Acetil salicilato de lisina, concentracion 20 mg/ml,

Suero fisiológico

PROCEDIMIENTO:

Mantener a los animales en ayuno por 12 horas con agua a voluntad

antes de la practicas

Seis horas antes de la practicas, pesar a los 4 ratones e inyectar

subcutáneamente las siguientes soluciones:

Ratón Nº 1:Solución Naproxeno sódico, en dosis de 50 mg/kg de

peso.

Ratón Nº 2:Solución Indometacina, en dosis de 10 mg/kg de peso.

Ratón Nº 3:Solución Acetil salicilato de lisina, en dosis de 5 mg/kg de

peso

Ratón Nº 4:Suero fisiológico, 5 u.i.

Seis horas después de la administración de los fármacos, se sacrifican

a los animales con anestesia etérea profunda.

Se remueven los estómagos y se abren a lo largo de la curvatura

menor.

Se lava la mucosa con agua destilada y se fijan en placas de soporte

para la inspección de las lesiones gástricas (con ayuda de una lupa o

de microscopio).

Se valoran los resultados comparándolos con el estómago de ratón

que fue administrado suero fisiológico.

CUESTIONARIO:

1. Dibuje las ulceraciones en los estómagos de los 4 ratones.

Page 44: LABORATORIO FARMACO

2. Escriba los conceptos según la Organización Mundial de la Salud de:

reacción adversa, efecto secundario, farmacovigilancia,

teratogenicidad, acostumbramiento, dependencia y adicción.

BIBLIOGRAFIA:

CURSO DE VALIDACION DE PLANTAS MEDICINALES CON ACTIVIDAD

GASTROINTESTINAL, Sao Paulo, Brasil, 1994.

Samaniego, E., Fundamentos de la Farmacología, Editorial

Universitaria, Quito, 1987.

Page 45: LABORATORIO FARMACO

INTERACCION ENTRE FARMACOS (I PARTE)

OBJETIVOS:

Cuando se administran dos o más fármacos que actúan sobre un

sistema biológico, el efecto integral puede resultar en el aumento o

disminución del efecto de uno de ellos, según que actúen en el mismo

sentido o tengan efectos contrarios. Si al consecuencia de la

interacción resulta en un aumento del efecto de alguno de ellos se

denomina SINERGISMO pudiendo el efecto real de los fármacos

asociados, ser igual o mayor que el efecto calculado o virtual de la

suma de las respuestas obtenidas al administrar separadamente los

fármacos; estas formas de sinergismo se conocen como DE SUMA O

ADICION cuando el efecto es igual a la suma y POTENCIACION cuando

el efecto es mayor que la suma.

Observar el SINERGISMO de suma que se produce entre el Tiopental

sódico y el Pentobarbital sódico al actuar sobre el ratón blanco.

MARCO TEORICO:

Sinergismo: Es el fenómeno por el cual el efecto farmacológico de un

fármaco se ve aumentado por la acción de otro que se administra

concomitantemente con aquel. El sinergismo suele ser de suma o de

potenciación.

Sinergismo de suma: Cuando la respuesta farmacológica corresponde a la

suma de los efectos individuales de las drogas que se han combinado. Se

produce este sinergismo cuando los dos fármacos se unen a los mismos

receptores. Si el fármaco A produce un efecto de 10 y el fármaco B de 20,

los dos administrados conjuntamente deben provocar un efecto de 30 para

que el sinergismo se llame de suma.

Sinergismo de potenciación: Cuando la respuesta farmacológica es mayor

que la suma de los dos efectos individuales de los fármacos que se han

Page 46: LABORATORIO FARMACO

combinado. Se produce este sinergismo cuando los dos fármacos se unen a

receptores diferentes. En el caso del ejemplo anterior el efecto

farmacológico debe ser de 40 o más.

Tanto el antagonismo como el sinergismo se producen cuando el medico

administra dos o más fármacos simultáneamente, estas interacciones

medicamentosas son conducta ordinaria en el momento actual,

constituyendo por desgracia un abuso desleal de la práctica médica.

Algunos inconvenientes de las interacciones medicamentosas son: mayor

frecuencia de reacción indeseables y menor probabilidad de identificar al

fármaco reposarle, encarecimiento innecesario del tratamiento, mayor

posibilidad de enmascarar un cuadro clínico y dificultar el diagnostico,

afianzamiento de la terapéutica sintomática y no de la etiológica, etc.

METODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, balanzas, jeringuillas de insulina

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Solución de Tiopental sódico, concentración 5 mg/ml

Solución de Pentobarbital sódico, concentración 5 mg/ml

PROCEDIMIENTO:

1. Se trabajara con 3 ratones blancos por grupo.

2. Pesara a cada uno de los animales.

3. Administrar los fármacos de la siguiente manera:

RATON N°1: Administrar por vía IP, una solución de Tiopental sódico, en

dosis de 40 ml/kg de peso. Observar y anotar el tiempo de duración del

efecto.

RATON N°2: Administrar por vía IP, una solución de Pentobarbital sódico,

en dosis de 40 ml/kg de peso. Observar y anotar el tiempo de duración del

efecto.

Page 47: LABORATORIO FARMACO

RATON N°3: Administrar por vía IP, tanto la solución de Tiopental sódico

como la de Pentobarbital sódico, en dosis de 40 ml/kg de peso cada una.

Observar y anotar el tiempo de duración del efecto.

CUADRO DE RESULTADOS:

RATO

N

PES

O

(g)

FARMACO

ADMINISTRAD

O

DOSIS

(mg/kg

)

VOL

.

(u.i)

EFECTOS

OBSERVADO

S

TIEMP

O

(min)

1 Tiopental 40

2 Pentobarbital 40

3 Tiopental +

Pentobarbital 40 + 40

CUESTIONARIO:

1. Menciones 10 ejemplo de interacciones medicamentosas

beneficiosas.

BIBLIOGRAFÍA:

Barastegui, Almagro, C, Esquemas y prácticas de Farmacología, editorial Espaxs, España, 1976

Goodman y Gilman, Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, Editorial Medica Panamericana, 1986.

Díaz Alejandro, et. Al, Manual de Farmacología, Tomos I y II, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Biológicas Y recursos Naturales, Chile, 1986.

Practicas de Farmacología, Universidad Autónoma de México, México, 1980.

Practicas de Farmacognosia y Farmacodinamia, Universidad de Granada, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología, España, 1994.

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987.

Page 48: LABORATORIO FARMACO

INTERACCION ENTRE FARMACOS (II PARTE)

OBETIVOS:

Cuando se administran simultáneamente dos fármacos a un

organismo la respuesta del antagonista puede disminuir o aumentar.

En el primer caso, hablamos de antagonismo farmacológico y el

fenómeno se registra con los mismos caracteres que la inhibición

enzimática, sigue la cinética de acción de las masas e igualmente se

clasifica en competitivo y no competitivo.

Demostrar experimentalmente el antagonismo de tipo competitivo

entre el Clorhidrato de Pilocarpina y el Sulfato de Atropina al actuar

sobre el ratón blanco.

MARCO TEORICO:

El antagonismo competitivo ocurre cuando el antagonista se une en forma

reversible con el mismo receptor del agonista y puede ser desplazado de

ese sitio al aumentar la concentración del agonista. La Acetilcolina contrae

el intestino delgado y la Atropina se opone a este efecto. El antagonismo

no competitivo ocurre cuando el antagonista “inactiva” al receptor de

manera que no se forma un complejo receptor-droga, la actividad intrínseca

del agonista se reduce sin cambio en la afinidad. La unión puede ser

reversible o irreversible.

METODO EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES:

Jaulas, balanzas, jeringuillas de insulina, plano inclinado, papel filtro

cuadriculado (4x4), sujetadores.

SUSTANCIAS Y REACTIVOS:

Biológicos: ratones blancos

Químicos: Clorhidrato de Pilocarpina, concentración 0,5 mg/ml

Sulfato de Atropina, concentración 1 mg/ml

PROCEDIMIENTO:

Page 49: LABORATORIO FARMACO

1. Se trabajara con 3 ratones blancos

2. Pesar a cada uno de los animales

3. Administrar los fármacos de la siguiente manera:

RATON N°1: Administrar por vía IP, una solución de Clorhidrato de

Pilocarpina, en dosis de 5 mg/kg de peso. Observar el efecto, para ello se

dispone al animal en posición ventral sobre un plano inclinado recubierto

con un papel filtro cuadriculado, comenzando en la parte inferior. Cada 5

min se desplaza el ratón una cuadricula, marcando el perímetro de

salivación. A los 25 min se obtiene 5 muestras de saliva del ratón. El área de

salivación se pesa o se mide su superficie. Se comparara cada área obtenida

a los distintos tiempos con los de los ratones 2 y 3.

RATON N°2: Administrar por vía IP, una solución de Sulfato de Atropina, en

dosis de 1 mg/kg de peso. Observar el efecto, para ello se dispone al animal

en posición ventral sobre un plano inclinado recubierto con un papel filtro

cuadriculado, comenzando en la parte inferior. Cada 5 min se desplaza el

ratón una cuadricula, marcando el perímetro de salivación. A los 25 min se

obtiene 5 muestras de saliva del ratón. El área de salivación se pesa o se

mide su superficie. Se comparara cada área obtenida a los distintos tiempos

con los de los ratones 1 y 3.

RATON N°3: Administrar por vía IP, una solución de Clorhidrato de

Pilocarpina, en dosis de 5 mg/kg de peso. Observar el efecto durante 10min.

Al cabo de ese tiempo, administra por vía IP una solución de Sulfato de

Atropina, en dosis de 3 mg/kg de peso. Observar el efecto, para ello se

dispone al animal en posición ventral sobre un plano inclinado recubierto

con un papel filtro cuadriculado, comenzando en la parte inferior. Cada 5

min se desplaza el ratón una cuadricula, marcando el perímetro de

salivación. A los 25 min se obtiene 5 muestras de saliva del ratón. El área de

salivación se pesa o se mide su superficie. Se comparara cada área obtenida

a los distintos tiempos con los de los ratones 1 y 2.

CUADRO DE RESULTADOS:

RATON TAMAÑO DE LAS MUETRAS DE PAPEL FILTRO (mm)

Page 50: LABORATORIO FARMACO

N° 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min

1

2

3

COMENTARIO:

Cuando se administra en un mismo instante, dos o más fármacos sobre un

sistema biológico, pueden ocurrir cambios en la intensidad de los efectos

de cada uno de ellos y aun anularse por completo, se registran los

fenómenos farmacológicos designados por agonismo y antagonismo. El

antagonismo (acción anticolinérgica) se valorara en el ratón por la

inhibición, más o menos completa de la hipersalivación provocada por el

clorhidrato de Pilocarpina. Pueden observarse otras acciones colinérgicas

como son aumento de la secreción de las glándulas lacrimales y

conjuntivales, acción diaforética, diarrea, etc. Se utilizara un plano inclinado

para visualizar en mejor forma los resultados.

CUESTIONARIO:

1. Mencione 5 ejemplos de fármacos que realicen antagonismo de tipo

competitivo y 5 ejemplos de fármacos que realicen el antagonismo

de tipo no competitivo.

BIBLIOGRAFIA:

Practicas de Farmacología, Universidad Autónoma de México, México, 1980.

Practicas de Farmacognosia y Farmacodinamia, Universidad de Granada, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología, España, 1994.

Samaniego, E, Fundamentos de Farmacología, Editorial Universitaria, Quito, 1987.