la norma como recurso terapéutico en la rehabilitación de

47
Cornisa: La norma como recurso terapéutico 1 LA NORMA COMO RECURSO TERAPÉUTICO EN LA REHABILITACIÓN DE LOS JÓVENES DROGODEPENDIENTES DE TRES MODELOS DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA RICARDO LEÓN ÁLVAREZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA Nota de autor Ricardo León Álvarez Martínez, Programa de psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

1

LA NORMA COMO RECURSO TERAPÉUTICO EN LA REHABILITACIÓN

DE LOS JÓVENES DROGODEPENDIENTES DE TRES MODELOS DE

COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA

RICARDO LEÓN ÁLVAREZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

Nota de autor

Ricardo León Álvarez Martínez, Programa de psicología, Facultad de Ciencias

Sociales, Humanas y de la Educación.

Page 2: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

2

LA NORMA COMO RECURSO TERAPÉUTICO EN LA REHABILITACIÓN

DE LOS JÓVENES DROGODEPENDIENTES DE TRES MODELOS DE

COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA

RICARDO LEÓN ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Coautor

RAÚL JAVIER PELAYO

Psicólogo

Especialista en Psicología del Consumidor

Trabajo de Grado para optar al título de

Psicólogo

Universidad Católica de Pereira

Nota de autor

Ricardo León Álvarez Martínez, Programa de psicología, Facultad de Ciencias

Sociales, Humanas y de la Educación.

Page 3: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 10

2. PROBLEMA .......................................................................................................... 13

3. REFERENTE CONTEXTUAL .............................................................................. 14

3.1. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................... 14

3.2. MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD ........................................... 15

3.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL EL ESPACIO QUE NECESITAS .............. 16

3.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................... 16

4. REFERENTE CONCEPTUAL .............................................................................. 17

4.1. COMUNIDAD TERAPÉUTICA .................................................................... 17

4.1.1. Existe una clasificación de diferentes tipos de comunidad terapéutica, a

saber: 19

4.1.2. Aspectos Teóricos del Modelo “CT” ....................................................... 20

4.1.3. Sobre el Abuso de Drogas ........................................................................ 21

4.1.4. Sobre el Residente .................................................................................... 22

4.1.5. Sobre qué es un estilo de vida sana .......................................................... 22

4.1.6. Sobre la Recuperación .............................................................................. 23

4.2. APRENDIZAJE ............................................................................................... 23

4.2.1. Conducta gobernada por reglas ................................................................ 24

4.2.2. Aprendizaje Observacional de Albert Bandura ........................................ 26

4.2.3. Influencia del grupo .................................................................................. 27

4.3. NORMA ........................................................................................................... 28

4.3.1. Norma Social. ........................................................................................... 29

Page 4: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

4

4.3.2. Norma Jurídica ......................................................................................... 30

5. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 32

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 32

6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 33

6.1. POBLACIÓN PARTICIPANTE ..................................................................... 33

6.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................................ 33

6.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ENTREVISTA ABIERTA .... 33

6.4. INSTRUMENTO ............................................................................................. 34

6.5. Procedimiento .................................................................................................. 34

7. RESULTADOS ...................................................................................................... 35

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45

REFERENCIAS ............................................................................................................. 46

Page 5: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

5

Listado de Tablas

Tabla 1. Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la pregunta ¿Qué

significado tiene para usted el termino norma? .............................................................. 37

Tabla 2. Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la pregunta ¿Cómo se

aprenden las normas?...................................................................................................... 39

Tabla 3. . Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la pregunta ¿Para

qué se utilizan las normas? ............................................................................................. 41

Page 6: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

6

Listado de Gráficos

Gráfico 1. . Etapas del Proceso ....................................................................................... 35

Gráfico 2. Escolaridad Jòvenes ...................................................................................... 35

Gráfico 3. Recaídas........................................................................................................ 36

Page 7: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

7

Síntesis

La presente investigación fue realizada por un estudiante del programa de

psicología para optar al titulo de psicólogo, en ella se realizó una contrastación de

las diferentes formas en que la norma es utilizada como recurso terapéutico en tres

comunidades terapéuticas habilitadas y no habilitadas por la secretaria de salud del

departamento, realizando así un recorrido por las diferentes teorías acerca de la

conducta humana frente a las adicciones, mas que examinar las conducta se quiso

conocer el impacto que presenta la utilización de la norma dentro de los diferentes

procesos de rehabilitación, para posteriormente ser utilizado en los diferentes

procesos de rehabilitación de las drogodependencias

Palabras clave: Norma, comunidad terapéutica, Aprendizaje social

Abstract

This research was conducted by a student of psychology program to obtain the

title of psychologist, she performed in a contrast of the different ways in which

the standard is used as a therapeutic resource in three therapeutic

communities enabled and not enabled by Secretary of health department, thus

making a tour of the different theories about human behavior against addictions,

but to examine the behavior wanted to know the impact has theuse of the

standard within the various rehabilitation processes, later to be used in

different processes of drug addictionrehabilitation

Keywords: Norma, therapeutic community, social learning

Page 8: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

8

INTRODUCCIÓN

La problemática del consumo de drogas en el mundo no es reciente, aproximadamente

desde la década del sesenta del siglo pasado, se viene presentado una serie de

problemáticas sociales asociadas a la producción, comercialización y consumo de

sustancias psicoactivas (en adelante SPA). También es desde entonces que surge la

necesidad de hacer algo por aquellas personas que ingresaban en el consumo de estas

sustancias y posterior abuso.

En Colombia la complejidad del problema de las drogas exige el establecimiento de

políticas públicas claras y eficaces que posibiliten su afrontamiento y proporcionen

soluciones en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

afectadas por este flagelo en cualquiera de los eslabones de la cadena: cultivo,

producción, tráfico y consumo. Por ello existe una política para la reducción del

consumo de sustancias psicoactivas y su impacto la cual señala “la necesidad de

conocer de la mejor forma posible la realidad que se quiere transformar, como requisito

indispensable para el diseño y la implementación de planes, programas y proyectos

efectivos” (PNRC SPA, 2008, p. 45).

Actualmente, en Colombia se han llevado a cabo varios estudios nacionales de

consumo en los años 1992, 1996 y 2008; este último, presenta resultados interesantes

como: La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas es de 9,1%, frente a

un 5.9% en 1992; aproximadamente 1’674.510 colombianos han consumido alguna vez

en su vida cualquier SPA como bazuco, marihuana, cocaína u opiáceos. En su gran

mayoría los consumidores poseen un nivel de instrucción equivalente a secundaria y se

encuentran en los sitios de mayor concentración de población, donde existe mayor

desarrollo económico como es el eje cafetero y en las regiones con capitales como

Bogotá, Medellín y Cali. (Ministerio de la Protección Social, 2008)

La marihuana es la mayor sustancia de consumo de drogas ilegales. El 5.4% de la

población la ha consumido al menos una vez en la vida, mientras que los consumos de

cocaína y bazuco en la población se estima en 1.6% y 1.5%, respectivamente. En el

último año el consumo de cualquier bebida con contenido de alcohol, fue de 59.8% y el

consumo en último mes fue de 35%. Los niveles de consumo más altos en el último año

se encuentran en hombres entre los 18 y 44 años, que están trabajando y que tiene nivel

educativo universitario.

Como respuesta ante la magnitud de la problemática, a nivel mundial se han creado

una serie de programas para el tratamiento y rehabilitación de jóvenes como por

ejemplo en la ciudad de Pereira existen 22 instituciones de las cuales solo 3 están

habilitadas de calidad como lo son Hogares Claret y la Fundación A un Nuevo

Amanecer y otras en proceso de habilitación como el Hogar de los Muchachos, que

prestan atención a problemáticas de abuso de SPA cuyo objetivo principal es mitigar el

Page 9: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

9

consumo pero también mejorar las condiciones sociales no solo de los jóvenes sino de

quienes le rodean.

En nuestro contexto los programas se enfocan en el tipo conjunto cerrado donde los

jóvenes se mantienen aislados del contexto, libres de factores asociados al consumo y

con acompañamiento profesional; otra gran mayoría de programas de ayuda para este

tipo de población son una serie de garajes los cuales buscan beneficios económicos

personales y de sostenimiento para los administradores que en algún momento hicieron

parte de otras instituciones y pensaron que podían sacar provecho de estos lugares, es

decir se enfocan mas en actividades de autogestión donde los jóvenes son puestos a

trabajar en contextos desfavorables con respecto a la rehabilitación, como lo son las

calles de la ciudad, sin un efectivo acompañamiento para su optima rehabilitación.

Aunque en Colombia existen diferentes programas de este tipo no se encontró

evidencia que mostrará de forma objetiva su impacto, de allí el interés por acercarse a

evaluar tan solo una de las posibles variables que inciden en el tratamiento, la norma.

En Risaralda existen veintidós (22) instituciones dedicadas a prestar labores de ayuda

frente a la temática de las drogodependencias en todas sus manifestaciones y desde un

posible modelo de Comunidad Terapéutica de las cuales solo tres (3) se encuentran

habilitadas de calidad por la secretaria de salud del departamento de Risaralda, según el

registro 1315 de 2006. (CAD 2009).

Page 10: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

10

1. JUSTIFICACIÓN

Existe un término el cual es utilizado frecuentemente en situaciones en donde se hace

referencia a que una persona intenta solucionar un problema pero por lo general

violando o saltándose la norma, el término en mención es “malicia indígena”. El origen

del término es ambiguo y confuso pero es un claro ejemplo de cómo las personas

validan su comportamiento cuando transgreden las normas o reglas que regulan el

comportamiento tanto social como individual. Este tipo de comportamiento es habitual

en cualquier sociedad pero por eso mismo es interesante ya que si las normas regulan la

sociedad, ¿por que intentamos transgredirlas cuando no son beneficiosas para nosotros?

El hecho de abordar el concepto de la norma, radica principalmente en un interés de

tipo disciplinar, debido a que desde la Psicología Social se ha venido planteando que el

estudio de las conductas humanas presenta elementos desde todas las esferas lo social lo

afectivo lo relacional, en donde las asociaciones de estas capacitan a los sujetos para

suscribirse en la cultura; de allí es importante resaltar que las relaciones que se

configuran entre los miembros de la cultura, están mediadas por las convenciones que

giran en torno a las normas. Por esto cuando los sujetos no actúan de acuerdo a sus

exigencias, se produce desequilibrio y por ende se genera algún tipo de conflicto bien

sea a nivel grupal o individual.

La teoría Social del aprendizaje de Bandura nos explicara la relación entre el

ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona, y por lo tanto

también permite explicar lo que ocurre al interior de los procesos terapéuticos de

rehabilitación en drogodependencias, sus múltiples estudios presentados desde la teoría

del aprendizaje por observación o modelamiento, brindan información sobre como

generar algún tipo de impacto en los proceso que llevan los jóvenes residentes de los

diferentes hogares de rehabilitación de la región.

De León (2000), determina que uno de los elementos esenciales del trabajo en

farmacodependencias es el enfoque ya que además es el método terapéutico con mayor

posibilidad de éxito

El desafío actual es retener su identidad mediante un modelo de CT genérico con

base teórica, de normas codificadas para la práctica, una iniciativa de

capacitación organizada y un programa de investigación que pueda depurar su

teoría y mejorar su práctica (p. 392).

Es así como vuelve la importancia que para los procesos de rehabilitación en

drogodependencias y sus otras manifestaciones, abarca el concepto de comunidad, pues

es estando inmerso en ella, donde se puede realizar un completo análisis de las

Page 11: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

11

conductas que se deseen fortalecer y cambiar, ya que la ayuda mutua y el esfuerzo

personal es una filosofía que se lleva implícita en el diario de vivir de este tipo de

comunidad terapéutica.

La utilidad y además lo novedoso de la presente investigación radica en la falta de

antecedentes bibliográficos frente a la temática a nivel regional y nacional, resultando

de interés ya que se puede hipotetisar que es la ausencia de las normas lo que podría ser

una de las posibles causas de las constantes recaídas en actitudes y comportamientos

que han venido teniendo los jóvenes de los diferentes programas para la rehabilitación

de las drogodependencias en el departamento de Risaralda y el mundo.

Resulta relevante traer y adoptar los planteamientos expuestos en la investigación

desarrollada por Correa, Ocampo y Jaramillo (2007), en su trabajo de grado para optar

al título de Especialista en Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luís

Amigó y Universidad Católica Popular de Risaralda: Factores que Inciden en la

Efectividad del Tratamiento de Comunidad Terapéutica en Personas que Culminaron su

Proceso Residencial en el Año 2007 y 2008 en el Hogar Nueva Vida de la Fundación

Hogares Claret.

En esta se elabora una aproximación a la relación existente entre los aspectos del

tratamiento que se reconocen como favorables en el proceso de cambio, las experiencias

al interior del tratamiento y los resultados obtenidos en la Comunidad Terapéutica frente

a la superación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) con el fin de apreciar sus

contribuciones y proporcionar información sobre la efectividad del tratamiento por este

modelo terapéutico, ya que allí se develaron datos sobre el impacto positivo que la

familia tiene en la rehabilitación de los jóvenes; en ningún aparte del documento se

presentan las normas como variable a investigar.

Resulta importante ya que presenta en común la importancia de la familia ya que es

desde allí en donde se instauran las primeras normas o en su defecto las primeras formas

de violar o no seguir las normas.

Encontramos también un referente local, el cual fue elaborado a manera de

monografía de grado: Aprehensión de la Normatividad dentro del Centro de

Reeducación Hogar de Los Muchachos (Osorio, 2008). La cual pretende verificar la

eficacia de la implementación de una serie de talleres psicoeducativos en la aprehensión

de la normatividad en las personas de la etapa de identificación del centro de

reeducación “Fundación Hogar de los muchachos”.

De igual manera, difiere de la presente, en el tipo de investigación, ya que utiliza una

investigación correlacional la cual tiene como finalidad determinar el grado de relación

entre variables; arrojando resultados como: la participación en una serie de talleres

Page 12: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

12

psicoeducativos, generan mayor aprehensión de la normatividad en jóvenes de la etapa

de identificación.

Page 13: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

13

2. PROBLEMA

La problemática a tratar en el presente proyecto consiste en conocer que influencia tiene

la norma en el proceso de rehabilitación en un grupo de jóvenes drogodependientes y

educadores de diferentes instituciones de la ciudad de Pereira; para responder a este

cuestionamiento se proponen tres categorías principales para el desarrollo de la

investigación como son: La comunidad terapéutica, el aprendizaje social y las normas.

Decía Myers (1995) en sus apartados acerca de la teoría social, acercándonos a

una definición de lo que pude ser la norma: “la norma son reglas para la conducta

aceptada y esperada. Las normas prescriben la conducta “apropiada”. (En un sentido

diferente de la palabra, las normas también describen lo que la mayoría de los demás

hacen-lo que es normal-)” (p.190).

La problemática planteada en la investigación radica principalmente en las diferentes

maneras en que la norma es implementada por los encargados de esta labor, los

educadores y las directivas, además de cómo las normas influyen los procesos de un

grupo de jóvenes que se encuentran dentro de la institución, ya que se presume que la

ausencia de normas genera conductas “inapropiadas”, las cuales conllevan a un

estancamiento no solo dentro del proceso de rehabilitación sino en las diferentes esferas

de la vida: lo cognitivo, lo ético, lo relacional, lo espiritual y lo afectivo.

Page 14: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

14

3. REFERENTE CONTEXTUAL

3.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Fundación Hogar de los Muchachos empieza a ofrecer servicios a la comunidad el

14 de enero de 1994 como una entidad sin ánimo de lucro, iniciando como un hogar de

paso, en donde se brindaba acogida a las personas que vivían en la calle, dando albergue

a indigentes y drogodependientes que por su problemática no tenían donde vivir,

teniendo como objetivo ofrecer un estilo de vida diferente a este tipo de personas,

cubriendo sus necesidades básicas.

En septiembre de 1993 se adquiere una finca en el corregimiento de Altagracia por

parte de la Gobernación, destinada para un programa de tratamiento a personas de todo

género y edad que padecen ésta enfermedad, generándoles no sólo albergue sino

también, estrategias terapéuticas que les ayudara a identificar alternativas de vida en pro

de su recuperación.

En el año de 1995 empieza a funcionar como una comunidad terapéutica y de

reeducación para personas adictas a las drogas y al licor, modalidad que en la actualidad

es el sistema de tratamiento y rehabilitación más ampliamente reconocido en el mundo,

debido a que esta modalidad se ha utilizado en diferentes países cómo: Italia, Estados

Unidos, Puerto Rico, Argentina, Colombia, entre otros.

Así mismo, dentro de la historia de la fundación, se reconoce que en un primer

momento fue beneficiada por la Gobernación de Risaralda, a través de la secretaria de

promoción y bienestar Social y el Servicio Seccional de salud, con ayuda esporádica de

profesionales, conformando un equipo interdisciplinario, que se encargaba del

tratamiento de reeducación. De igual forma no se deja de lado la valiosa colaboración

prestada por un grupo de benefactores que se han vinculado de diferentes formas

económicas, afectivas, espirituales y materialmente con las actividades del hogar.

En 1997 se dio apertura a la vinculación de mujeres con la misma problemática,

quienes participaron del proceso terapéutico que se venía implementando en la

fundación, esta modalidad se mantuvo durante tres años, tiempo durante el cual se

presentaron algunos inconvenientes locativos y de manejo de espacio, lo que obligó a la

suspensión del proceso hasta no contar con una sede apropiada para ello.

El 22 de agosto se recibió una nueva sede en comodato con el grupo Gaula y su

programa Fondo de libertad donde inicia el programa juvenil género masculino,

brindando alternativa a los jóvenes con problemas de drogodependencia.

Page 15: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

15

El 19 de Diciembre de 1999 la Fundación Hogar de los Muchachos se consolida

como una ONG, con dos sedes campestres que fundamentan su atención en dos rangos

de edades (adultas y juveniles) atendiendo sus necesidades bajo los mismos parámetros

de tratamiento, para lo cual se cuenta con un gran equipo de profesionales de planta y

operadores terapéuticos, lo que continúa de la misma forma en la actualidad,

adicionando algunos programas de prevención dirigidos a centros educativos,

penitenciarios y demás grupos organizados en diferentes sectores de la región, con el fin

de disminuir los niveles de población con esta problemática.

Actividad a la cual se dedica. La fundación Hogar de los Muchachos es un centro de

reeducación para personas con problemáticas de adicción, que busca orientar programas

de prevención, atención e intervención integral al consumo, uso y abuso de sustancias

psicoactivas y las problemáticas relacionadas, también pretende vincular familias y

comunidades en este proceso terapéutico- educativo, con el fin de lograr el crecimiento

personal, para lo cual ofrece los siguientes servicios:

a) Comunidad terapéutica.

b) Acompañamiento Psicológico.

c) Trabajo Social.

d) Terapias Deportivas.

e) Terapias Ocupacionales.

f) Programas de Prevención.

Número de empleados.

Director General: 1

Subdirector: 2

Psicólogos: 1

Profesional en Deportes: 1

Manipuladora de alimentos: 1

3.2. MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD

Misión. Nuestra misión es ejecutar procesos de prevención, atención e intervención

integral al consumo, uso y abuso de sustancias psicoactivas y problemáticas conexas,

vinculando familias y comunidades en un programa terapéutico-educativo, dirigido a la

sana estructuración de la personalidad de los beneficiarios. (Fue modificada en el mes

de febrero).

Visión. Nuestra Visión para el año 2014, es ser la entidad líder en el eje cafetero, en

el tratamiento de las adicciones en todas sus manifestaciones; ampliando la red de

cobertura al generar programas alternos, ofreciendo un abordaje integral de esta

problemática que afecta cada vez más nuestra sociedad.

Page 16: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

16

Política de Calidad. Orientar al ser humano hacia una filosofía de vida, basada en el

amor, respeto, responsabilidad, paz interior, unión familiar; acompañándole en el

encuentro consigo mismo afrontando sus problemáticas, de manera comprometida con

el mejoramiento continuo de los procesos.

3.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL EL ESPACIO QUE NECESITAS

Este es nuestro espacio, el espacio que también llevo dentro de mí, que me motiva a

dar ese paso hacia un mejor mañana, que secunda la línea indeleble, entre el desperdicio

de mi pasado y el camino futuro que me abre las posibilidades hacia la vida, en este

sitio al que llamo hogar, he aprendido a estrechar las manos y los lazos de amistad, de

verdaderas personas que se preocupan por el horizonte que tengo al frente.

Me ayudan a enfrentar las batallas conmigo mismo, con mis fantasmas, mis temores y

demás obstáculos que han marcado mi vida, me ayudan a levantar mis ojos hacia el

cielo y dar fe de que con buena voluntad puedo lograr lo que sea, así mismo, con

firmeza, levantamos nuestras canciones de esperanza hacia las estrellas diciéndole a esa

fuerza superior que acá se forman seres humanos que aprendemos a valorar el sentido

de una lágrima, el esfuerzo de una familia y la tenacidad de un sentimiento, seres

humanos que no dejamos extinguir la llama del amor, con anhelos de vivir en constante

oración de paz interior con nosotros mismos y con los demás .

3.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Grupo Staff

Es un grupo conformado por los líderes de la institución, es un espacio de orden

multidisciplinario conformado por psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos,

reeducadores, servicios de alimentación y educadores (operadores); todos ellos se

encuentran orientados por el director del hogar, quienes se encargan de la evaluación de

los personas y de la toma de decisiones para el bien común del hogar.

Page 17: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

17

4. REFERENTE CONCEPTUAL

4.1. COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Para empezar un abordaje de la definición de comunidad terapéutica, se debe tener en

cuenta que esta tipo de propuesta de intervención terapéutica se ha conceptualizado de

diferentes formas a través del tiempo y también desde la óptica de sus autores.

Finalizando la década de los 50’, Charles Dederich diseña en Nueva York un sistema

para la recuperación de personas con problemas de adicciones, basándose en los

principios de los grupos de alcohólicos anónimos, base de lo que hoy conocemos como

comunidades terapéuticas, cuya característica principal es que era liderada por exadictos

y excontraventores de la ley, dando paso a: “una modalidad de intervención grupal,

cuya exuberancia y riqueza muestran nuevamente al mundo la fuerza y el poder de lo

relacional y lo social en la génesis y resolución de los problemas del hombre”.

(Arroyabe. 2006, p.65).

Desde 1958 este tipo de programas a tenido ciertas modificaciones, aunque en la

actualidad una Comunidad Terapéutica es un ambiente institucional en el que el adicto

es quien promueve su cambio de estilo de vida y al mismo tiempo colabora en la

recuperación de sus compañeros, en este ambiente se ofrecen normas claras donde cada

uno tiene responsabilidades concretas durante el día, debe cumplir con las tareas

propuestas, se trabaja educativamente sobre el cumplimiento de normas dentro del

grupo y actividades terapéuticas, con el fin de que la persona vaya adquiriendo control

sobre su adicción y pueda en un futuro vivir nuevamente en la comunidad de origen;

este modelo se basa en los principios de Honestidad, Responsabilidad y Respeto.

Otras características de la comunidad terapéutica consisten en ser un espacio de

acogida, en el que la persona luego de su ingreso realiza una introspección,

descubriendo que es el único responsable de su vida y de su cambio basándose en el

compromiso existencial, la responsabilidad individual, disciplina, abstinencia, ayuda

mutua y esfuerzo personal.

Así mismo, en este proceso se espera que los drogodependientes reestructuren

comportamientos, formas de relacionarse y patrones afectivos inadecuados,

modificándolos por comportamientos más responsables, sanos y adecuados, lo cual les

posibilita ser personas capaces de desplegar todo su potencial humano, pese a los

obstáculos, crisis y demás problemática familiares, personales y sociales que

posiblemente dieron origen a su adicción.

Page 18: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

18

Lo cual puede darse a través del diseño de un tratamiento dirigido al abuso de

sustancias psicoactivas a través del crecimiento personal y grupos de autoayuda

viviendo en un medio semicerrado (sólo ingresan las persona que la familia y la

institución autoricen) que los aísla de sustancias, compañeros de consumo, familia (en

muchas ocasiones es primordial intervenir a la familia), dinero entre otros.

Todas las características mencionadas anteriormente han sido estudiadas por algunos

autores entre los que se encuentran la psicóloga argentina Goti (2009) quien define la

comunidad terapéutica como:

Una modalidad de tratamiento residencial para la rehabilitación de drogadictos.

Tiene lugar en un medio altamente estructurado, a través de un sistema de

presión artificialmente provocado, para que el residente active su patología frente

a sus pares, quienes le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos.

Esta situación es tolerada voluntariamente por el residente quien se ve

inmediatamente contenido en un clima de alta tensión afectiva. (p. 77).

Esta psicóloga también ha estudiado otros autores que han hablado sobre los procesos

de cambio en la adicción, lo cual es expuesto en su documento de aportes de las ciencias

psicológicas y del comportamiento a las comunidades terapéuticas; en el cual cita a

Prochaska, DiClemente & Norcross quienes dividieron el proceso de cambio en tres

momentos.

Fases Previas (Precontemplación, contemplación y preparación) el segundo punto es

la Acción (Cambio) Y por último el Mantenimiento Posterior, en este proceso se

muestran que en un primer momento (Precontemplación y contemplación) lo que se

espera por parte de los operadores de la institución es incitar, motivar a los residentes, la

cual se logra al explorar la ambivalencia y fortaleciendo la auto motivación, pues se

tiene en cuenta que en este punto la persona está reconociendo que tiene un problema

que requiere cierta orientación por parte de personas profesionales.

Ya en la segunda fase (Preparación) la tarea consiste en fortalecer el compromiso,

ante lo cual se necesita definir algunos objetivos viables, para posteriormente crear con

el personal estrategias que le permitan alcanzar sus objetivos; y por último (Cambio y

Mantenimiento) se necesita el apoyo de todo un equipo interdisciplinar que posibilite la

consolidación del cambio, donde se reforzará lo que se ha logrado hasta el momento y

en donde se replantearan algunos objetivos iníciales; en esta fase el residente se esfuerza

por no perder lo que ha conseguido después de gran esfuerzo. (Prochaska, DiClemente

& Norcross. 1980 – 1985, citado en Goti, 2009, p. 53).

Estos autores proponen que la recaída se produce al momento en que la persona es

expuesta a situaciones de riesgo, sin ser capaz de responder con estrategias de

afrontamiento adecuadas, que les permita garantizar el mantenimiento de su sobriedad;

Page 19: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

19

la utilización de estrategias de afrontamiento disminuirá significativamente la

probabilidad de recaída, debido a que el afrontamiento adecuado será percibido por el

sujeto como una sensación de control, lo cual iría asociado con una expectativa positiva

de superar con éxito un próximo acontecimiento de riesgo.

También se tiene en cuenta que a medida que aumenta la duración de abstinencia en

donde la persona ha afrontado adecuadamente las situaciones que se le presentan, la

percepción de control aumentará; pero si por el contrario el sujeto no asume

satisfactoriamente ciertos hechos, la probabilidad de recaída aumenta, lo que traería

ciertas consecuencia negativas en la persona. Al conocer esta teoría lo que se pretende

es que el residente pueda identificar que situaciones, pensamientos y/o estados

emocionales pueden acercarles al consumo y cómo afrontarlos adecuadamente. (Marlatt

y Gordon 1985).

4.1.1. Existe una clasificación de diferentes tipos de comunidad terapéutica, a saber:

a) Comunidades terapéuticas públicas y privadas. según el ente propietario de la

institución.

b) Comunidades terapéuticas rurales y urbanas. Dependiendo de su ubicación.

c) Comunidad terapéutica religiosa y no religiosa. Se determina si entre los valores

fundacionales de la comunidad han incluido determinado credo religioso.

d) Comunidad terapéutica democrática y comunidad terapéutica jerárquica. Esta

clasificación no se encuentra muy clara, debido a que existe confusión al

momento de determinarla, pero en general se sabe que la comunidad terapéutica

democrática está basada en lo propuesto por Maxwell Jones, un tratamiento

netamente participativo y activo de los pacientes a través de la comunicación

libre, lo cual contrastaba notablemente con el papel pasivo que hasta entonces se

asignaba a los enfermos en este tipo de tratamientos. El objetivo era

rehabilitarlos y lograr de nuevo su inserción en la sociedad.

e) Comunidad terapéutica de profesionales, ex-adictos y mixtas. En un primer

momento las comunidades terapéuticas eran dirigidas por ex-adictos,

posteriormente se dio el espacio a algunos profesionales, hasta el punto de

participar los dos en este proceso, lo que recibe el nombre de comunidades

mixtas, donde se conjuga la experiencia del ex-adicto con la capacidad

académica del profesional. Este tipo de comunidad también incorpora en

algunas ocasiones características de los modelos anteriores.

Se observa que en nuestra región el tipo de comunidad terapéutica mas frecuente está

basada en el modelo de comunidad terapéutica mixta, integrado por un equipo

interdisciplinario de profesionales en las áreas bio-psico-social y operadores

terapéuticos brindando un abordaje integral al fenómeno de la drogodependencia.

Page 20: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

20

La comunidad terapéutica es una modalidad de tratamiento con opciones residencial,

preventiva y alternativa; el tratamiento residencial va dirigido a personas con adicción

crónica, adictos compulsivos, donde el factor Psicológico de ésta patología, muestra un

ser humano con dificultades para la interacción social. Es por esta problemática que el

modelo mixto en la actualidad es el que más seguidores tiene, debido a que se tiene en

cuenta las dificultades que presentan estas personas en la estructuración de su

personalidad, en el adecuado manejo de sus problemáticas y en la relación con su

entorno; dichas carencias se manifiestan generalmente en una pobre valoración de sí

mismo, baja tolerancia a la frustración y una marcada dependencia afectiva hacia las

personas y/o cosas, que en ocasiones se ocultan bajo una frágil fachada de

autosuficiencia y sobrevaloración.

También es importante mostrar que el proceso de tratamiento en la comunidad

terapéutica se inicia al momento que la persona y su familia buscan ayuda, donde el

primer paso consiste en el reconocimiento por parte del adicto de su condición, de su

incapacidad para orientar su vida y la necesidad de ayuda especializada, para ello se

ofrece una primera orientación sobre la propuesta de tratamiento de la Comunidad

Terapéutica desde el modelo del hogar de los Muchachos y las diferentes fases del

proceso como son: Acogida(1 mes), Adaptación (2 meses), Compromiso (2 meses),

Identificación (2 meses), Intervención (2 meses), Elaboración (2 meses), Consolidación

(2 meses), Liderazgo (2 meses) y finalmente Desprendimiento Gradual (1 mes), proceso

que aproximadamente dura 15 meses.

Durante este tiempo de convivencia dentro de la comunidad lo que se pretende es

que el residente se cuestione, identifique sus fortalezas y debilidades en todos los

ámbitos de su vida al igual que miedos y conflictos con compañeros, quienes sirven de

espejo de las implicaciones sociales de los actos, y son ellos mismos los que rechazan lo

irresponsable o aprueban y motivan las acciones consecuentes con estilos de vida

saludables.

La comunidad terapéutica es en este sentido, un colchón afectivo que atenúa el dolor

y malestar emocional experimentado o temido, al que tanto le ha huido por medio del

consumo de sustancias psicoactivas, podría decirse que las condiciones iniciales son

generalmente duras, lo cual hace que muchos abandonen el tratamiento.

4.1.2. Aspectos Teóricos del Modelo “CT”

De León afirma: “el elemento distintivo de otras modalidades de tratamiento es el uso

deliberado e intencional de la comunidad como método primario para facilitar el cambio

psicológico y sociológico en los individuos” (2004. p. 67).

Page 21: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

21

Es decir en instituciones para la rehabilitación de las adicciones en todas sus

manifestaciones, el estar en un espacio cerrado, aislado del exterior y en donde sus

integrantes son los actores que tienen el papel principal en la recuperación, pues son

ellos los que evidencian los cambios de sus pares, identificando así las debilidades y

fortalezas, para en la convivencia diaria ser expuestos a la realidad de sus conductas.

El uso de la comunidad como método asume que un individuo va a querer cambiar y

aprender más a través de su afiliación con otros que están embarcados en la misma

lucha: de ahí que la percepción de comunidad sea fundamental entre los participantes, el

staff, los profesionales, los voluntarios; o sea, la comunidad no es un lugar donde están

los adictos guardados y adonde van profesionales a hacer terapia; la comunidad no es un

lugar donde los adictos pasan el día alejados de las tentaciones de la calle, esperando

entre grupo y grupo.

La comunidad consiste: “en un entorno social compuesto de pares, operadores,

profesionales, directivos quienes al ser modelos de cambio personales exitosos o

simplemente modelos de vida, sirven de guía al proceso de recuperación” (De León,

2004, p. 85). Todas las actividades de comunidad terapéutica están diseñadas para

producir cambios terapéuticos y educacionales en los participantes y todos los

participantes son mediadores de esos cambios terapéuticos y educacionales.

Desde lo teórico, la Comunidad Terapéutica comparte una concepción original y

propia sobre, a. El abuso de drogas. b. El residente. c. La vida sana d. La recuperación.

4.1.3. Sobre el Abuso de Drogas

La CT entiende el Abuso de Drogas como: “un problema de la persona, donde la

adicción es un componente y lo esencial son los antecedentes a éste” (De León, 2004, p.

87). Con respecto a los Efectos, una vez instalado el abuso, éste va a impactar en

algunas o todas sus áreas de funcionamiento tanto que podemos encontrar distorsiones

en lo afectivo, en lo cognitivo, en la conducta, en el carácter, problemas médicos y

psicológicos; los valores están confundidos, no existen o son antisociales.

Frecuentemente hay déficit en las habilidades necesarias para desenvolverse en un

trabajo; con respecto a las causas, el abuso de SPA es visto como un comportamiento

con múltiples determinantes, donde la dependencia psicológica es secundaria a la

amplia gama de circunstancias que influencian y que toman control sobre los

comportamientos del sujeto y que hacen que, invariablemente, los problemas y

situaciones que son asociadas con displacer se transforman en señales para recurrir a las

drogas. Por ello se considera el abuso de drogas como un problema sistémico.

Page 22: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

22

4.1.4. Sobre el Residente

Según, De León, (2004), hay dos grandes grupos posibles de personas que piden

ayuda en una CT; el primero está integrado por personas que nunca han tenido un estilo

de vida satisfactorio, convencional; los valores de la cultura general faltan o no son

tomados en cuenta; provienen de un ambiente donde el abuso de drogas es más una

respuesta social que un problema personal.

Para este grupo la experiencia en CT puede ser llamada “habilitación” o sea la

posibilidad de pertenencia a una sociedad organizada y el desarrollo de un estilo de vida

productiva y convencional, por primera vez en sus vidas.

Para el segundo grupo el abuso de drogas es un problema psicopatológico, de

personalidad o de malestar existencial; para ellos el término es “rehabilitación”, porque

se habla de una vuelta a un estilo de vida previo, conocido pero dejado de lado

temporalmente; sin embargo, a pesar de las diferencias de procedencia, una vez

instalado el consumo y la adicción los dos grupos comparten similitudes ya qué,

presentan problemas de socialización, en sus aptitudes cognitivas y emocionales y

problemas psicológicos que ponen en evidencia inmadurez, baja autoestima, trastornos

del carácter y de la conducta y características antisociales. (De León, 2004).

Los residentes siguen básicamente el mismo régimen general: las diferencias

individuales son reconocidas en planes específicos de tratamiento que modifican pasos

pero no el curso general de la experiencia en CT. (De León, 2004)

4.1.5. Sobre qué es un estilo de vida sana

El objetivo general de la CT es que sus residentes lleguen a llevar un estilo de vida

sana. Para lograrlo, el residente es orientado específicamente a través de la autoayuda /

ayuda mutua (self-help) a asumir responsabilidades personales.

La sobriedad es un requisito para llevar una vida sana, pero la vida sana es requerida

para mantener la sobriedad, la concepción de vida sana enfatiza valores explícitos que

guían cómo los individuos se relacionan consigo mismo, con sus pares, con sus seres

queridos, con la sociedad más amplia. Estos valores incluyen verdad, honestidad,

solidaridad, una ética de trabajo, de aprender a aprender, de independencia económica,

de preocupación por los pares, el amor responsable, la responsabilidad, la

Page 23: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

23

responsabilidad familiar, el compromiso comunitario y hasta de buen ciudadano. (De

León, 2004).

4.1.6. Sobre la Recuperación

Los objetivos de recuperación en CT son globales y la detoxificación, la interrupción

del consumo más que un objetivo es casi un prerrequisito.

El objetivo primario individual es el cambio de patrones de comportamiento

negativos, de pensamientos y de sentimientos que predisponen al uso de

drogas; el objetivo primario social es desarrollar un estilo de vida sana, sin uso

de drogas. La recuperación estable es la integración exitosa entre ambos

objetivos (De León. 2004.

p. 68)

4.2. APRENDIZAJE

En psicología por existir diversos enfoques teóricos también existen diversas

explicaciones o aproximaciones a diferentes fenómenos que son de interés para esta

disciplina, por lo cual en el presente documento no se pretende hacer una revisión de

cómo cada enfoque concibe el aprendizaje y de si es o no objeto de interés para ésta su

estudio.

Simplemente se presentaran los postulados que desde la psicología cognitivo-

conductual explican el cómo y el por qué los organismos aprenden, estas respuestas

brindadas desde esta perspectiva están basadas en numerosos años de investigación de

carácter experimental tanto con humanos como con animales y sus resultados han

podido generalizarse a diferentes ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y

muchos otros y también han aportado a otras disciplinas algún tipo de conocimiento

sobre algunos de los fenómenos estudiados por estas (por ejemplo la sociología, la

medicina, entre otros.).

El conductismo es sin duda alguna desde su inicio a comienzos del siglo XX el

paradigma en psicología que más ha abordado el estudio del aprendizaje e inicialmente

se basó en la conducta observable, medible y cuantificable lo que dejaba de lado los

pensamientos, sentimientos y emociones que los individuos experimentan. Las primeras

explicaciones estaban basadas en la interacción del organismo con el contexto en donde

Page 24: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

24

el organismo percibía una serie de estímulos y respondía ante ellos de acuerdo al canal

sensorial estimulado.

Este tipo de explicaciones a pesar de ser viejas y haberse reformulado o mejorado son

las que la mayoría de las personas tanto del ámbito académico como no académico

consideran que hoy día siguen siendo las que se proponen desde la teoría conductista.

Después de muchos años de investigación Skinner propone sin embargo, que la

conducta de los organismos es “funcional y contextuada” (Primero, 2005); es decir que

la forma en que se emite una conducta ya no es lo importante, lo realmente importante

es la función del comportamiento.

4.2.1. Conducta gobernada por reglas

La conducta gobernada por reglas y la conducta moldeada por contingencias

(tradicionalmente conocida como aprendizaje por ensayo-error ya que son las

consecuencias las que mantienen o no un determinado comportamiento), son diferentes

debido a que en la segunda existe exposición directa a las contingencias, mientras que

cuando hablamos de conducta gobernada por reglas el control de la conducta es ejercida

por especificaciones en el lenguaje.

Una contingencia es la relación sistemática entre eventos, lo que quiere decir es que

es fácilmente predecible que en presencia de algo (X) otra cosa ocurrirá (Y) no

necesariamente debe ser una relación causal, sin embargo desde la propuesta de

conducta operante se puede observar que existe una relación de tres elementos: un

estímulo discriminativo, la conducta y su consecuencia.

Así, las conductas son moldeadas por contingencias cuando se aprende a discriminar

eventos y a responder o no en ciertas circunstancias dependiendo de sus consecuencias.

Por otra parte las reglas son definidas como estímulos verbales que especifican y

describen las contingencias o descripciones verbales de contingencias conductuales

(Malott, 2003). Lo anterior implica, que la conducta que es gobernada por reglas, es

mediada y organizada por las descripciones verbales que especifican las contingencias,

Page 25: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

25

así un sujeto puede emitir o no conductas sin tener que exponerse directamente a las

consecuencias descritas en la contingencia enunciada.

Bijou et al. (1995) sin embargo considera que la conducta moldeada por

contingencias y la conducta gobernada por reglas también se relacionan ya que todo

individuo debe tener en su repertorio comportamental una historia de conducta

moldeada por contingencias que genere un repertorio de comportamiento verbal para

poder entender y seguir las reglas.

Skinner (1977) propone que las reglas se aprenden mucho más rápido dada la

descripción de las contingencias en la regla, pues es más rápido aprender bajo una

instrucción que por reforzadores accidentales o repeticiones de ensayo y error.

Catania et al. (1989) proponen que la conducta puede ser controlada y mantenida por

reglas, pero que eventualmente la conducta es moldeada por contingencias (aquellas que

describen las reglas), cuando las reglas son consistentes con las contingencias. Es decir,

una regla es fortalecida si existe relación evidente entre el decir y el hacer.

La conducta gobernada por reglas es en gran medida la encargada de nuestros

comportamientos sociales ya que mucha de nuestra conducta social se mantiene y

generaliza por consecuencia a largo plazo o simplemente porque a través de

instrucciones aprendemos a evitar consecuencias negativas y esto tiene un valor muy

alto como especie.

La investigación muestra que una regla es efectiva, cuando la conducta cae dentro del

control de la descripción de lo que debe hacer, cuando debe hacerlo y que

consecuencias obtendrá por hacerlo o dejar de hacerlo. Grant y Evans (1994, en

Labrador, 1998) describen cómo fortalecer o hacer más efectivas las reglas:

1.- Describir qué consecuencias existen por seguirlas y por no seguirlas.

2.- Entre más específica sea la regla es más fácil de controlar si se describe

puntualmente el antecedente, el cómo ejecutar la conducta y la descripción específica de

la consecuencia de emitir o no la conducta, esto hará más probable el cumplimiento de

la regla.

3.- Toda regla tiene su consecuencia natural, al hacer la descripción de una regla y al

mismo tiempo evidenciar lo lógica y coherente que es, es más fácil seguirla y permiten

Page 26: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

26

su generalización, pues las consecuencias naturales siguen estando presentes en más

ambientes.

4.- Combinar reglas difíciles con reglas fáciles de seguir ya que de esta forma dicha

combinación refuerza las reglas difíciles con las reglas fáciles

5.- Establecer reglas que se apliquen de forma personal o directa a la persona más que

de forma general.

4.2.2. Aprendizaje Observacional de Albert Bandura

Entendido como un proceso que cualquier ser humano puede realizar, teniendo en

cuenta que existen requisitos orgánicos y psicológicos para que se de una conducta

nueva o cambiar otra que ya se tenga presente en el repertorio conductual; partiendo de

esto, algunos teóricos como Bandura en 1960, establecen que existen algunas

condiciones necesarias para que este tipo de aprendizaje se presente, como lo es el

concepto de reforzamiento, contingencia, empatía, etc.

El aprendizaje observacional referido por Bandura sugiere: “que la gente puede

aprender solo con observar las conductas de los demás, la persona a la que se observa es

el llamado modelo” (Lawrenz y Perving. 2000. p. 78). En este caso son los educadores,

voluntarios, profesionales y directivas los modelos a seguir por los jóvenes usuarios de

las diferentes CT, pero recae principal responsabilidad sobre los educadores que pasan

la mayor parte del tiempo con los jóvenes.

Es así como los jóvenes aprenden conductas, que bien pueden existir en su repertorio

conductual como también se pueden crear conductas que no existían; debido a esto: “La

gente puede aprender qué hacer del ejemplo, al menos de un modo aproximado, antes de

desempeñar cualquier conducta, están perdonados por errores innecesarios.”(Bandura,

1977b, p. 22).

Ya que existen evidencias que sugieren que un individuo puede aprender conductas

observando el desempeño de esas conductas en un modelo; ejemplo de ello puede ser un

niño que puede aprender el lenguaje, observando hablar a sus padres o a otras personas

ó en nuestro caso de comunidad terapéutica los personas aprenden, imitan y modelan las

conductas ya sea apropiadas o inapropiadas de sus modelos de identificación en este

caso los que permanecen la mayor parte del día con ellos son los educadores, a este

proceso se le llama modelamiento.

Page 27: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

27

Aunque el aprendizaje observacional puede ser un proceso poderoso, no se debe ver

como algo automático o que uno debe seguir las huellas de los demás; es pertinente no

olvidar los procesos necesarios al momento del aprendizaje como lo son, la atención, la

motivación, lo organico-biologico.

De esta manera los procesos desarrollados al interior de las Instituciones,

específicamente el rol de los educadores como agentes encargados de implementar las

normas como recurso terapéutico como pilar fundamental de la rehabilitación, presentan

vital importancia ya que es allí donde el modelo implementado puede generar

ambivalencias en los personas, puesto que si un educador da una directriz de no fumar y

él es el único que prende el cigarrillo, los jóvenes verán esta acción sin sentido y como

mal ejemplo.

4.2.3. Influencia del grupo

“Un grupo es dos o mas personas que, mas allá de unos cuantos momentos, interactúan

y se influyen entre si y se perciben uno al otro como nosotros” (Myers. 1995, p. 54);

estos pueden existir por varias razones: satisfacer una necesidad de pertenencia, para

proporcionar información, para suministrar recompensas o para lograr metas.

Aquí se generaría la pregunta ¿somos afectados por la presencia de otras personas?.

Es la presencia de los otros la que genera reacciones diversas de competitividad frente a

la vida; ya que investigaciones como la de Triplett (1898. citado por Myers, 1995) en

donde midió el tiempo y desempeño de ciclistas en la pista, solos y acompañados

evidenciando cosas como que: los ciclistas obtenían mejores tiempos y desempeños

cuando lo hacían en compañía, que cuando lo hacían solos. Es así como al interior de la

comunidad terapéutica la presencia de los otros, puede tener algún impacto frente a los

procesos de rehabilitación. Este efecto es llamado Facilitación social.

Los investigadores sociales han encontrado que la presencia de otras personas, hacen

que haya más transpiración y la respiración aumenta, hay tensión muscular y la presión

sanguínea es más alta, al igual que el ritmo cardiaco. (Geen Gange, 1983; Moore y

Baron, 1983. Citado por Myers, 1995).

Existen tres características que implican la activación frente a otras personas: 1.

Aprensión por la evaluación: preocupación por la manera en que nos evalúan los demás.

2. Impulso por la distracción: referido a cuando las personas se preguntan cómo lo están

haciendo los coactores (grupo de personas que trabajan de manera simultánea e

individual en una tarea no competitiva) o cómo esta reaccionando una audiencia, se

distraen, este conflicto entre poner atención a los demás y poner atención a la tarea

sobrecarga el sistema cognitivo, lo cual produce excitación. 3. Simple presencia: esto

Page 28: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

28

produce alguna activación aun sin aprensión por la evaluación o conflicto. (Myers,

1995).

El concepto holgazanería social el cual se evidencia cuando los participantes de un

grupo unen sus esfuerzos para la culminación de una tarea conjunta, pero existen

participantes que disminuyen sus esfuerzos para la culminación de los objetivos

trazados, es decir sus características cognitivas no les da para mas o podría ser un

elemento de pereza.

La desindividuación se presenta cuando los niveles elevados de activación social se

combinan con la dispersión de la responsabilidad, es allí donde las personas pueden

abandonar sus restricciones normales y perder su sentido de individualidad; es decir en

este proceso se da un espacio de anonimato el cual genera insatisfacción frente a la

culminación de los objetivos trazados.

La influencia de la minoría es un tema a tener en cuenta ya que algunos de los

movimientos sociales en la historia vemos como una pequeña minoría puede ejercer

influencia y luego incluso convertirse en mayoría; es decir si pensáramos en historia

vemos como Galileo o el mismo Copérnico diferían de lo que los otros pensaban, al

final acentuó las bases de las ciencias.

4.3. NORMA

La adquisición de normas y la formación en valores se refiere a un proceso complejo:

Ya que no solo existen en el proceso de formación un solo tipo de normas,

pues esas son pensadas y evaluadas en varios niveles diferentes y

complementarios dentro de lo que llamamos la normatividad, la cual está

constituida por un conjunto de normas o, simplemente, reglas “extremas”

(pautas acuerdos, instrucciones) de carácter “obligatorio”, que opera como un

marco de referencia que orienta el comportamiento del ser humano y en este

sentido son portadores de valores, esta formación de valores como consecuencia

de la adquisición de las normas, posibilitan la convivencia y la acción social.

(Asch.1964, p. 353).

Las normas universales varían según la cultura y el género, pero existen algunas

normas que son comunes a todos como la prohibición del incesto, la cual dice que los

padres no deben tener relaciones sexuales con sus hijos, ni los hermanos entre sí; “las

normas en las diferentes culturas son también variables, ya que en lo que se refiere a el

espacio personal, entendido esto como una burbuja portátil o zona de defensa que nos

gusta mantener entre nosotros y los demás”. (Myers, 1995, p.195).

Page 29: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

29

A medida que esta situación cambia la burbuja cambia de tamaño; ejemplo de ello es

cuando ingresa un nuevo residente a la comunidad terapéutica pues se presenta aislado y

egocéntrico frente a sus nuevos compañeros, pero a medida que pasan los días ese

aislamiento y egocentrismo se desvanecen (no es una regla general).

La diferencia de género también concibe variaciones en las normas sociales, aunque

biológica y evolutivamente el desarrollo se presente igual; ejemplo de ello se da en las

diversas culturas las cuales presentan a los hombres como excelentes líderes enfocados

en la tarea y a las mujeres como lideres sociales que fomentan el espíritu de equipo.

En este orden de ideas se tendrán en cuenta conceptos relacionados con la manera

como se establecen dichas normas en la sociedad:

4.3.1. Norma Social.

Para Asch (1964): “Todas las asociaciones conformadas en la naturaleza, se rigen a

través normas o leyes que regulan las acciones por medio de preceptos que reciben el

nombre de pautas o normas, con el fin de mantener cierta armonía” (p. 360)

Más que la armonía, observando en lo profundo lo que buscan las normas sociales

como tal es lograr la supervivencia de la especie, por esto las normatividades cambian,

si cambian las condiciones ambientales las normas se modifican, en tiempo de paz el

dialogo es una norma en tiempo de guerra priman otras conductas que se convierten en

normas para una comunidad determinada.

Es fácil decir y reconocer que se necesitan las normas, pero es difícil cuando se va a

leer y actuar en la práctica, es por ello que la primera función de las normas sociales es

la de establecer modalidades de acción y claras expectativas.

Para Parsons (1955) “toda acción social se encuentra orientada normativamente y que

las orientaciones de valor incorporadas en estas normas deben hasta cierto punto ser

comunes a los actores en un sistema interactivo institucionalmente integrado” (p. 163).

En la presente investigación las normas son entendidas como pautas de conductas las

cuales se deberían ajustar a la generalidad de las personas que conviven en

determinadas comunidades, sistemas o culturas, en este caso tres comunidades

terapéuticas del departamento de Risaralda, con un determinado fin que será la armonía

y que los intereses comunes puedan confluir en algunos aspectos sin tener que pasar por

encima de los demás.

Las normas o pautas normativas en cualquier subsistema siempre será un tema

complejo, de aquí que particularizar una de tales pautas sin referencia a sus

Page 30: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

30

interconexiones o más bien a sus antecedentes puede ser algo equivocado; ejemplo de

ello es juzgar a una persona por decir una mentira piadosa para salir de un problema

como falsa y deshonesta, cuando se desconoce las razones por tal acción de mentir.

(Parsons, 1955. p.163)

La conducta desviada para Parsons (1955), se ve identificada en:

Los sectores de la motivación del individuo, que se ven afectados por su motivación

hacia la conducta desviada; esto es el resultado de sus procesos de interacción

social en el pasado y por consiguiente es preciso abordar todo el problema sobre la

base de la interacción social (p. 162).

Es decir si desconocemos la historia de aprendizaje de el sujeto en relación con la

obediencia de las normas, podemos caer en el error de emitir juicios de valor sobre el

por qué de su comportamiento sin realizar un análisis detallado que nos permita

identificar el tipo de cosas que son valoradas por el sujeto en el momento de seguir

instrucciones y cumplir con las normas.

4.3.2. Norma Jurídica

Una vez abordado el tema de las normas sociales como anteriormente se expuso es

pertinente hablar sobre la norma de carácter jurídico, para lo cual se revisaron algunos

conceptos desde la filosofía del derecho y en especial la propuesta de Hans Kelsen

(1986), quien es considerado uno de los autores más representativos por su obra teoría

pura del derecho en donde toca la temática de norma jurídica.

Para Kelsen (1986) “la norma jurídica es diferente de otro tipo de normatividad

puesto que lo importante no son los comportamientos humanos, sino cómo un agente

autorizado (instituciones o personas), espera que una persona se comporten” (p. 18).

Las normas jurídicas para este autor expresan enunciados de cómo un miembro de la

sociedad debe comportarse, pero solamente si existe una entidad legítimamente

aprobado por la sociedad para dicho fin.

Es así, que para la filosofía del derecho el comportamiento humano que es prohibido,

ordenado, permitido, condenado, obligado; solo puede ser dictado por esos agentes que

la sociedad asigno para tal fin.

Page 31: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

31

Las normas jurídicas y las normas sociales son la base de la cohesión social, puesto

que si la comunidad propone cierto tipo de normas sociales debe existir también

mecanismos de control que hagan cumplir dichas normas, de lo contrario se debe

recurrir a controles formales o controles informales, en donde el primero utiliza

procedimientos que inhiban la conducta del sujeto, mientras que el segundo procura

organizar las conductas que se presentan fuera de la norma sin llegar a utilizar

procedimientos de excesivo control. Para finalizar con este apartado se puede decir que

las normas sociales se aprenden en la vida cotidiana y se transmiten por observación, en

forma oral y mediante la experiencia (ensayo y error); mientras que la norma jurídica

solamente se aprende mediante educación formal por medio de decretos.

Page 32: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

32

5. OBJETIVO GENERAL

Conocer el papel que tiene la norma como recurso terapéutico en los procesos de los

jóvenes de diferentes instituciones para la rehabilitación de las adicciones del

departamento de Risaralda.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Indagar el concepto que los jóvenes tienen acerca del concepto de norma.

b) Conocer la utilidad que tiene la norma desde las diferentes instituciones, en sus

procesos terapéuticos.

c) Identificar que piensan los jóvenes sobre cómo se aprenden las normas al

interior de la comunidad terapéutica.

Page 33: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

33

6. METODOLOGÍA

6.1. POBLACIÓN PARTICIPANTE

Para la presente investigación se entrevistaron 13 jóvenes de tres hogares, 7 proceden

del Hogar los Muchachos, 3 de A un Nuevo Amanecer y 3 de la fundación Reeducar; en

el hogar de los Muchachos se entrevistaron además 2 educadores para un total de 15

sujetos entrevistados. Los criterios estipulados en esta investigación para la selección de

la muestra fueron que los jóvenes pertenecieran a la respectiva institución y llevaran

más de 60 días en el proceso terapéutico, también que fueran mayores de edad.

6.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Tipo de Investigación

La metodología que se empleó para llevar a cabo la recolección, codificación, análisis e

interpretación de información se enmarca dentro del enfoque de investigación

cualitativa con análisis de contenido de los datos textuales que fueron aportados por 13

jóvenes de las 3 instituciones mencionadas anteriormente y que de forma voluntaria

respondieron 3 preguntas abiertas dirigidas a conocer las siguientes dimensiones:

significado del concepto norma, utilidad y emociones que le generan.

Movido por intereses personales, académicos y de conocimiento, frente a la

importancia de las normas como recurso terapéutico en la rehabilitación de las

adicciones, requerimos conocer desde sus propias palabras y vivencias cómo los

jóvenes de los diferentes hogares significan las normas en sus procesos de

rehabilitación. Es decir que significa para ellos seguir una serie de normas, que

sentimientos y emociones les generan a cada uno el seguirlas o el no seguirlas al interior

de las instituciones, para ello se utilizo la metodología de la teoría fundamentada la cual

intenta determinar qué significado simbólico tiene para los jóvenes las normas

impuestas dentro de las instituciones, se realizaron entrevistas como herramienta

indispensable para lograr cumplir con el objetivo principal de la investigación.

6.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ENTREVISTA ABIERTA

Para obtener la información requerida en el estudio se diseño una entrevista abierta

compuesta por 3 preguntas coherentes con las dimensiones mencionadas previamente.

Page 34: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

34

6.4. INSTRUMENTO

Se diseño una entrevista abierta compuesta por tres preguntas que respondieran a las

dimensiones antes mencionadas. Las preguntas formuladas fueron: 1) ¿Qué significado

tiene para usted el termino norma?. 2) ¿Cómo se aprenden las normas? .Y 3) ¿Para

qué se utilizan las normas en su procesos terapéuticos?

6.5. PROCEDIMIENTO

Coffey & Atkinson (2003) proponen en su técnica el análisis de contenido desarrollar

6 fases las cuales permiten encontrar el sentido a los reportes suministrados por los

jóvenes en la presente investigación; dichas fases inician con el acercamiento a los

jóvenes de las 3 instituciones que voluntariamente quisieran responder las preguntas y

autorizaran transcribir sus respuestas, paralelamente se establecieron las unidades de

análisis para lo cual se determino que toda frase de cada uno de los testimonios de los

jóvenes sería el núcleo con significado y para determinar el establecimiento de las

unidades contextuales se decidió que sería solamente el testimonio de los participantes

(se omitió la observación y las notas de campo).

Los datos fueron codificados (fase siguiente) mediante la organización de numerosos

segmentos que se consideraron importantes para la investigación para lo cual se les

asigno las siguientes etiquetas: a) S.N: significado de norma, b) A.N: Aprendizaje de

normas y c) U.N: Utilidad de la norma. Las categorías obtenidas de acuerdo con las

dimensiones antes planteadas se presentan en el apartado de resultados y por último

para la interpretación y análisis de datos de las narrativas se utilizó la técnica de análisis

de contenido con la cual se categorizo el fenómeno estudiado y se pudo inferir su

funcionamiento.

Page 35: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

35

7. RESULTADOS

Para los resultados se tendrá en cuenta la demografía recolectada dejando claro que la

investigación realizada con los jóvenes participantes arroja los siguientes datos: 13

jóvenes se encuentran en diferentes etapas del proceso así (ver grafica 1).

Gráfico 1. . Etapas del Proceso

En relación con el nivel educativo se observa que 6 jóvenes han culminado sus estudios

de bachiller, 3 jóvenes han cursado sin terminar una carrera tecnológica y 4 jóvenes aun

no culminan sus estudios de primaria o bachiller (ver grafica 2).

Gráfico 2. Escolaridad Jòvenes

Page 36: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

36

Los tiempos de consumo varían entre los 3 y los 19 años; en cuanto a las recaídas

existe un porcentaje del 92% que expresan haber tenido alguna durante sus procesos

(ver grafica 3).

Gráfico 3. Recaídas

Para la mayoría de los jóvenes este es su segundo proceso de rehabilitación desde este

modelo aunque refieren que han estado sin consumir por varias semanas sin ayuda de

nadie; y los lugares o regiones de consumo preferentes son el departamento de

Risaralda.

Con los educadores se encuentra que: la diferencia de edades es de un año; ambos

son bachilleres; en cuanto al tiempo en el cargo si existe una diferencia ya que uno lleva

11 años en esta labor mientras que el otro lleva 1 mes en el cargo; el tiempo de consumo

de cada uno de ellos es de 16 años y sin consumir uno lleva 9 años mientras el otro dice

llevar 18 meses; teniendo en cuenta estos datos el primero lleva 18 años de haber

terminado su proceso y expresa haber tenido 2 recaídas durante este tiempo; mientras

que el segundo expresa haber terminado su proceso hace 8 meses y no llevar ninguna

recaída durante este tiempo; cabe aquí analizar que el segundo educador ha presentado

mayor dificultad para salir de la problemática.

De acuerdo con el instrumento utilizado para la recolección de la información, se

presentan las matrices de datos textuales para cada una de las preguntas formuladas

(tabla. 1) Significado otorgado por los participantes frente al concepto de norma;

(tabla. 2) Como se aprenden las normas y (tabla. 3) Papel de las normas.

Page 37: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

37

Tabla 1. Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la pregunta

¿Qué significado tiene para usted el termino norma?

Categoría Emergente Narrativa de los participantes

Jóvenes Educadores

Asociado a la intencionalidad

Sub categorías:

Independiente.

Dependiente.

“Son las reglas que uno debe

cumplir”

“Son todas aquellas directrices

bajo las cuales debemos actuar

teniendo en cuenta todos los

pros y los contras”

“Son las leyes que debemos

cumplir”

“Son parámetros que nos dicen

que debemos hacer en todo

momento”

“las normas son los parámetros

que nos dicen cómo debemos

comportarnos”

“Es el conjunto de reglas que

nos permiten vivir en

comunidad de forma pacífica”

Asociado al origen

Sub categorías:

Social.

Jurídico.

“Son las reglas que nos hacen

comportarnos en sociedad”

“Son las reglas que nos indican

los líderes”

“Son las normas que nos

permiten vivir en la

comunidad, ellos las imponen y

nosotros las cumplimos”

“es reestructuradora de la

personalidad del adicto”

“Son las directrices que

encontramos en todas partes

para poder vivir en comunidad”

“Parámetros que la sociedad nos

impone”

Las narrativas de los participantes tanto jóvenes como educadores, en relación a la

pregunta # 1, cuyo objeto era conocer el concepto que tenían sobre norma, muestra que

los conceptos se encuentran relacionados con las categorías de norma asociado con la

intencionalidad y con el origen. Cuando se habla como categoría emergente que el

significado de la norma está asociado con la intencionalidad se habla sobre como la

norma tiene un carácter prescriptivo independiente de si el sujeto quiere o no

cumplirlas, están allí porque culturalmente se instauraron y los sujetos por ser parte de

la cultura simplemente deben acatarlas.

Desde esta categoría se puede hacer una puesta en común y decir que las normas son

el conjunto de prescripciones sobre la conducta social de los sujetos. Sin embargo para

Parsons (1955) las normas son independientes de si el sujeto quiere cumplirlas o no;

estas están implícitas en la tradición cultural y en la existencia de instituciones que la

misma cultura les da la autoridad para reglamentar los parámetros de comportamiento

que debe seguir un ciudadano para pertenecer a la sociedad.

Page 38: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

38

Para Berger y Luckmann las normas representan la intencionalidad de el común de

las personas por preferir seguir o acatar determinadas acciones o comportamientos que

facilitan la convivencia; es decir para estos autores el sujeto cotidianamente sigue una

serie de prescripción es que aunque culturalmente son instauradas por instituciones o

autoridades reguladoras, es el sujeto quien decide acatarlas, cumplirlas, ya que de esta

forma es posible vivir en sociedad.

De acuerdo a lo anterior, las normas para los jóvenes de las diferentes instituciones

existen en físico como un decálogo teórico entregado en el momento del ingreso y se

presentan como cambiantes de acuerdo al momento y la practica; éstas pueden ser

seguidas e implementadas si existen modelos que lo hagan, pero como se presenta

insuficiente deciden chocar contra estas y no acatarlas o pasarlas por alto.

En relación con la categoría emergente en donde la norma se asocia al origen, bien

sea social o jurídico, se encontró que existe diferencia como lo resalta Kelsen (1986)

citado por Calviño (2007)

Cuando un hombre a través de una acción cualquiera exterioriza la voluntad de

que otro hombre actué de determinada manera: cuando ordena o autoriza esa

conducta, el sentido de su acción no puede ser descrito con el enunciado que

afirma que el otro así actuara sino, solo con el enunciado de que así debe actuar.

(p. 18).

Como propone kelsen (1986) las normas jurídicas expresan como deben ser los

comportamientos de los miembros de una sociedad siempre y cuando exista una figura

de control, que haya sido legalizado por la sociedad en general.

En las 3 Instituciones que trabajan con adicciones en la ciudad de Pereira se evidencia

esto ya que en todas ellas existe una normativa jurídica en donde la autoridad es

ejercida por el director de la institución que a su vez organiza el cómo deben actuar sus

educadores estos personajes simplemente están allí monitoreando el cumplimiento de la

normatividad de la institución, por ende se espera que el proceso terapéutico resulte

efectivo siempre y cuando se acaten las normas jurídicas o impuestas por la autoridad,

lo cual no garantiza que sea efectivo el proceso.

De acuerdo con lo anterior resulta develador el hecho que para los jóvenes la norma

es exigida y regulada mas por los beneficios particulares que por los generales, es decir,

existe una figura que empodera a los educadores de unos privilegios que para ellos

deberían ser comunes no restrictivos y convenientes.

Page 39: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

39

Tabla 2. Tabla 2. Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la

pregunta ¿Cómo se aprenden las normas?

Categoría

Emergente

Narrativa de los participantes

Jóvenes Educadores

POR

INSTRUCCIONES

“Pues con consejos, hablando”

“Mediante la educación diaria así

como aprendemos las normas en

nuestro hogar y colegio”

“con consejos, hablando mas, no

gritando”

“haciendo conciencia de que la vida

se debe llevar con normas”

“por medio de ayudas educativas”

“Concientizándolos orientándolos”

“con ayudas como charlas”

POR ENSAYO –

ERROR

“Con respeto”

“Son los referentes legales y por lo

tanto deben manejarse por un

conducto legal regulador”

“Con ayudas es decir el hogar tiene

diferentes métodos para cada

situación según la gravedad del

caso que van desde una restricción

hasta la movilización”

“si no las cumplen tienen sanciones”

Aquí si la embarran tienen castigos

como

“Con ayudas y madera venteada”

POR

MODELAMIENTO

“Con ejemplo constante, de manera

lúdica y amena”

“Teniendo ejemplo de que si se

pueden cumplir”

“buen ejemplo y humildad”

“Buen ejemplo y altruismo de parte

de los directivos y operadores”

“mostrándoles con el ejemplo el

sentido positivo que tiene el

cumplirlas”

Según las verbalizaciones de los jóvenes y educadores de los diferentes Hogares, en

cuanto a la pregunta ¿cómo se aprenden las normas?, éstas se aprenden de tres formas,

por instrucción, ya que por medio de gritos y consejos se presentan éstas dentro de la

institución; por ensayo y error ya que si éstas no son implementadas de la manera

adecuada, se hacen merecedores de ayudas o restricciones establecidas por las figuras

encargadas de su regulación y por modelamiento, ya que si estas son enseñadas con

ejemplo, humildad y altruismo, tendrán mayor significado para los jóvenes que cuando

son implementadas de forma arbitraria y sin un sentido lógico; según las categorías

emergentes del presente estudio.

Page 40: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

40

En psicología comportamental se habla hoy día de estos tres procesos de aprendizaje

(el tema de conducta gobernada por reglas es novedoso para muchos) por

modelamiento o aprendizaje vicario, también es posible que nuestra conducta este

moldeada por contingencias o lo que comúnmente se conoce por experiencia o ensayo y

error y conducta gobernada por reglas. Vale la pena aclarar que las reglas no son

sinónimo de normas en esta teoría, una regla para los analistas de la conducta es

definida como la descripción verbal de una contingencia y una contingencia es la

relación sistemática entre dos eventos.

La conducta gobernada por reglas permite explicar porque no es necesario exponerse

a las contingencias directas bien sean de reforzamiento o de castigo, sino por el

contrario es a través de instrucciones que se aprende.

En relación con el aprendizaje vicario o aprendizaje por modelamiento expuesto por

Bandura en su teoría es un procedimiento que le permite a los seres humanos aprender

sin exponerse a las contingencias directas, ya que es mediante el modelado de la

conducta que se quiere enseñar que el aprendiz incorpora en su repertorio lo que le

quieren enseñar.

Todo lo anterior permite inferir que en las 3 instituciones se evidencian los tres

procesos de aprendizaje, el aprendizaje por modelamiento es del que más se espera y

por esto el papel de los educadores, sin embargo la investigación reciente desde el

análisis de la conducta presenta información en donde es necesario tener en cuenta la

conducta moldeada por contingencias y la gobernada por reglas (Bijou, 1995).

La influencia de las contingencias sociales sobre diferentes ejemplos del

comportamiento que iguala al de otro ha sido analizado experimental y conceptualmente

desde diferentes opciones aún entendiendo el comportamiento imitativo como una clase

instruccional (Catania, 1992, citado en Molina, Luciano y Huertas, 2000). Resulta

determinante ya que en la investigación encontramos de igual manera que la influencia

de las contingencias sociales en los jóvenes debe presentarse de forma clara y efectiva,

con el objetivo de evitar la intromisión de factores distractores en el aprendizaje de la

norma.

Se evidencia también que en situaciones de «conflicto» en las que los modelos actúan

de una forma y dicen que ha de hacerse de otra, se observa una separación entre el

comportamiento imitativo y el no imitativo -en este caso, instruido por quien modela.

Molina, Luciano y Huertas (2000). Ejemplo de ello, dentro de la investigación, lo

encontramos en los momentos de mayor tensión de los modelos (educadores); es decir

existen cargas laborales tan altas, las cuales generan en los educadores niveles de stress

que logran alterar sus conductas y presentarse aislados y hostiles; por lo que se presenta

con mucha frecuencia la ambigüedad de las instrucciones.

Page 41: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

41

Tabla 3. . Matriz de análisis categorial de respuestas textuales para la pregunta

¿Para qué se utilizan las normas?

Categoría

Emergente

Narrativa de los participantes

Jóvenes Educadores

Función formativa

“Para crecer y ser alguien en la vida”

“Para trascender, crecer y para

adecuarme a la sociedad”

“para vivir bueno”

“Para establecer parámetros”

“seguirlas me ha servido mucho para

mí trascendencia personal”

“Para entender que debemos actuar

correctamente y no violar los

deberes y derechos de los demás”

“es el principio del cambio para el

adicto, así aprenden como deben

comportarse”

“porque es reestructuradora de la

personalidad del adicto”

Función adaptativa

“Para entender que debemos actuar

correctamente y no violar los

deberes y derechos de los demás”

“Para adaptar mi comportamiento”

“lograr ser personas aptas para servir

a la sociedad”

“Para saber con vivir acá y en la

calle y no recaer”

“cambio reestructurador en su

personalidad fortaleciendo su

autonomía y compromiso para con la

sociedad”

“Para prevención y seguridad de los

usuarios”

Según las verbalizaciones de los jóvenes y educadores, en cuanto a la pregunta ¿para

que se utilizan las normas?, se infiere que esta tiene dos funciones: una formativa, ya que

sirven para vivir mejor para establecer parámetros de conducta y para poder entender cómo

actuar de forma adecuada tanto dentro como fuera de la institución y otra adaptativa, ya que

sirven para adaptar el comportamiento a los diferentes escenarios de la vida en sociedad.

Sin embargo el que se presenten este tipo de funciones no quiere decir que los jóvenes tengan

la claridad sobre su funcionalidad, ya que como se vio con la pregunta anterior la norma de

carácter jurídico solo es aprendida mediante instruccionamiento formal y para el caso de estos

jóvenes esto no es importante ni llamativo. Queda entonces la función adaptativa como la

verdadera razón del seguimiento de las normas, los jóvenes las acatan (en su mayoría) para

evitar contingencias de castigo y en realidad esto es funcional en especial cuando el contexto en

el que se desenvuelven los jóvenes les permite anticipar actividades pero no es lo mismo con

relación al grupo social ya que este si es fluctuante constantemente.

Page 42: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

42

CONCLUSIONES

Es importante destacar los resultados obtenidos en la investigación a través de la técnica

utilizada de entrevistas abiertas, realizadas a una muestra poblacional que consideramos

significativa de jóvenes y educadores en sus diferentes etapas dentro del proceso de

rehabilitación realizado por 3 instituciones que trabajan con población vulnerable de la

ciudad de Pereira, haciendo posible identificar categorías emergentes que presentan un

impacto positivo y otras que presentan un impacto negativo a los procesos de los

jóvenes.

A continuación se develará la información obtenida a partir del instrumento de

recolección de información:

En cuanto a las normas sociales se puede inferir que para algunos jóvenes la norma

ha sido escasa por no decir nula ya que sus historias de vida trascurrieron en las calles

de cada una de los sectores y ciudades del país, por esta razón se hizo pertinente brindar

un acercamiento al concepto desde lo expuesto por Asch (1964):

Puede decirse que de todas las asociaciones conformadas en la naturaleza, la

sociedad humana y el hombre como tal, son autores de leyes que regulan las

acciones por medio de preceptos que reciben el nombre de pautas o normas,

con el fin de mantener cierta armonía (p. 353)

De opuesta manera se encontró que algunos de los jóvenes del programa presentaron

un acercamiento básico en cuanto al concepto norma social y jurídica ya que desde su

cuna familiar este concepto pudo haber sido reforzado de forma positiva y en común

acuerdo.

En relación con la normatividad jurídica se evidencia que los jóvenes conocen las

prescripciones gubernamentales por el uso de SPA sin embargo son otras variables las

que inciden en su uso y abuso.

Para los jóvenes las normas les han servido, a unos para identificar un control o una

armonía dentro de una sociedad estigmatizante frente al fenómeno de las

drogodependencias, para otros la posibilidad de quebrantarlas y poder reñir con los

demás como forma de sobrevivencia, pues esta forma se ha ido instaurando a partir de

la ausencia de figuras encargadas de impartirlas y de la necesidad de conseguir lo que

para cada persona fue y sigue siendo importante, por ejemplo: drogas, estatus, un lugar

dentro de la sociedad. Otros de los resultados se encuentran ligados con la

intencionalidad y con el origen de las normas los cuales fueron expuestos

anteriormente.

Page 43: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

43

Los jóvenes y educadores de los diferentes programa coinciden en su totalidad al

momento de reconocer las normas como recurso terapéutico dentro del programa de

rehabilitación, les brinda y proporciona un espacio adecuado y acorde, pero, sin negar

la existencia de inconformidades y faltas.

Es de esta manera como en la investigación se evidencian una serie de inquietudes

por parte de los personas referida a la manera o forma como los encargados de

funciones de liderazgo o autoridad al interior de la institución, hacen sus diferentes

acercamientos a los personas de una inadecuada manera: “solo hablan de cosas de

ellos”; generándose de esta manera una información ambigua por parte de los

encargados de representar las figuras normativas dentro de la institución creando climas

de tensión que al modelo terapéutico de poco le sirve ya que sus principios

fundamentales son basados en lugares tranquilos y de sana convivencia.

Los procesos de rehabilitación pretenden volver algo a su estado anterior, a través de

una serie de técnicas Terapéuticas desde cada uno de los modelos; una parte esencial es

la reestructuración cognitiva conductual en donde los esquemas inapropiados frente a

la vida deberían sufrir un cambio, los cuales se pueden ver truncados por diferentes

factores sociales, familiares, laborales, y la norma como recurso terapéutico tema de

esta investigación es uno de ellos; ya que son recursos terapéuticos esenciales en sus

procesos.

En cuanto a la forma en que los seres humanos aprendemos del mundo emergieron

de los jóvenes y educadores datos como el aprendizaje instruccional, por ensayo y error

y el modelamiento, explicados a profundidad en páginas anteriores. Una de las mas

asertivas dentro de los procesos de rehabilitación, es el aprendizaje por observación

expuesto por Bandura este aprendizaje está basado en una situación social en la que al

menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el

sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el

repertorio conductual que se debe exhibir y el tipo de consecuencias que se recibirá por

la emisión de dicho comportamiento, en el aprendizaje social el que observa no recibe

refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por

imitación de la conducta que recibe el refuerzo, visto desde el interior de la CT es el

efecto espejo en donde los demás identifican en mi sus debilidades y sus fortalezas y de

la misma manera, yo identifico en otros las formas de enfrentarme al mundo; de esta

manera si se recibe una información ambigua, pues tendremos como posible

consecuencia un comportamiento igual.

Durante el desarrollo de la investigación se hizo evidente la influencia que genera la

norma como recurso Terapéutico a los procesos de rehabilitación de los jóvenes de las

instituciones la ciudad de Pereira. Estos factores se clasificaron de acuerdo a la manera

como la normatividad es asumida por los personas desde sus vivencias y en cuanto a

Page 44: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

44

cómo es implementada por el modelo de comunidad terapéutica de la Fundación Hogar

de los Muchachos.

En este momento es importante aclarar que para el éxito en el proceso de

recuperación de los jóvenes de la Comunidad Terapéutica, los educadores, lideres y/o

formadores tienen un rol importante, no sólo a nivel profesional por sus competencias y

desempeño laboral, sino como agentes de cambio social, pues a través de los procesos

socializadores es donde se afianzan vínculos que apalancan su recuperación.

La influencia que presenta la normatividad en los jóvenes y educadores de las

diferentes fundaciones, principalmente en los procesos de rehabilitación de los jóvenes,

resulta de suma importancia, ya que la carencia de normas da paso a una serie de

factores que inciden en las recaídas.

Page 45: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

45

RECOMENDACIONES

Resulta pertinente sugerir a las directivas de las instituciones encargadas del trabajo

con jóvenes consumidores de SPA, tener en cuenta los resultados obtenidos por la

investigación para una posible certificación de funcionamiento del modelo de

Comunidad Terapéutica implementado, teniendo en cuenta que el objetivo principal es

el cambio de estilo de vida y la dignificación del ser humano.

Es adecuado reflexionar al momento de la selección del personal encargado de

funciones de liderazgo lo cual implica tener un perfil de calidez, capacidad de escucha,

especialización en el manejo de farmacodependientes y principalmente apropiación del

modelo terapéutico, en pro de mejorar la calidad de los procesos rehabilitación con

personas drogodependientes.

Abordar las nuevas tendencias en procesos de rehabilitación de adicciones a nivel

mundial como lo son la utilización de técnicas para la reducción de los efectos

secundarios de las SPA por medio del suministro farmacológico.

Ya que existe en el momento investigaciones de punta a nivel de medicina alternativa

Chimone (2010), que pueden generar mayores posibilidades de éxito en conjunto con

los tratamientos terapéuticos expuestos en la investigación y manejados por las

comunidades terapéuticas, estas son las vacunas que están siendo patentadas por una

casa farmacéutica alemana en compañía de un grupo interdisciplinar de la región, con el

fin de combatir un flagelo que a todos nos toca.

Se hace urgente revisar las diferentes formas en que se está implementando la

normas como recurso terapéutico con el fin de optimizar los procesos, ya que como es

sabido la entrega de las normas de forma física al momento del ingreso no son

condición suficiente para que los jóvenes las aprehendan, se hace necesario una serie de

actividades formativas como talleres para que se conozcan la normatividad jurídica

pero también se instauren reglas de carácter social que propendan por el cambio de

conductas problema y se refuercen estilos y hábitos saludables.

De esta manera se recomienda seguir con la labor desempeñada hasta ahora en la

búsqueda de apoyar a las familias del departamento y a nivel nacional y mundial en los

procesos de rehabilitación de los jóvenes que presenten problemas de dependencias en

todas sus manifestaciones ya que es allí en donde se inicia con el proceso de

normalización social.

Page 46: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

46

REFERENCIAS

American Psychiatric Association (1994). Diagnóstic and statistical manual of mental

disorders (4a. ed.) Washington, DC, EE. UU. Autor.

Arroyabe, R (2006). La Comunidad Terapéutica un horizonte de vida. Medellín.

Salomón, Asch. (1964) Psicología Social. Buenos aires: Ed. Universitaria de Buenos

aires.

Bijou, S. y Bayet, E (1985) Analisis Conductual aplicado a la instrucción. Trillas

segunda edición. Mexico.

Cañas, J. (2004). Antropología de la Adicciones, Psicoterapia y re humanización. (pp.

339-404). Madrid: Ed. Dykinson..

Calviño, G (2007) Filosofía del derecho. Recuperado el el 10 de junio 2011 de la

http://www.cvd.edu.ar/camp18/courses/100URUMAT/document/TEORIA_DEL_DER

ECHO/Gu%EDa_de_clase_-_Kelsen.pdf?cidReq=100URUMAT.

Catania, A, Horne, P & Lowe, C.F (1989). Transfer of function across members of an

equivalence class. The analisis of verbal behavior. V. 7. pp. 99-110.

Catania, A. C (1992). B.F.Skinner, Organism. American psychologist, V 47, pp 1521-

1530.

Centro de Atención en Drogodependencias (2009). Base de datos centros de atención en

drogas, Risaralda-

Chimone, M, J. (2010). Psiconeuroinmunoendocrinologia: De la Mente a la Respuesta

Inmune. Fundación génesis

Daytop. (2006). Proyecto de Capacitación Global Sobre Tratamiento y Rehabilitación.

Medellín: Fundación Hogares Claret. Surgir.

De la Garza, F. (1990). La Juventud y las Drogas. Ed. Trillas. México. 1990

De León, G (2000). The Therapeutic Community: Theory, Model and method. Springer

Publishing Company, New York. (La Comunidad Terapéutica.2004)

De león, G. (2004). La comunidad terapéutica y las adicciones. Teoría modelo y

método. Desclee de Brouwer. Traducción Guillermo calleja Garate.

Duque, M. Andrade A. y Jaramillo J. (2007). Factores que Inciden en la Efectividad del

Tratamiento de Comunidad Terapéutica en Personas que Culminaron su Proceso

Residencial en el Año 2007 y 2008 en el Hogar Nueva Vida de la Fundación

Hogares Claret.

Grupo interdisciplinario sobre drogas. (2002). Fundamentos teóricos en prevención:

Drogodependencias. Editorial Fundamentos.

Goti, E (1990). La Comunidad Terapéutica: un desafío a la droga.

Medellín. Fundación Hogares Claret.

ICFES. (1993). Alto riesgo, educación superior y drogas. Tomo 1. Investigaciones

sobre consumo y percepción de la problemática de las drogas en estudiantes de

pregrado. Bogota, Colombia.

Kelsen, H. (1986). Teoría pura del derecho. UNAM. México.

Lawrenz A. Oliver P. (2000). En: Personalidad: teoría e investigación. Manual

moderno.

Marlatt, G.A y Gordon, J.R (1985). Relapse prevention: Maintenance estrategies in the

treatment of addictive behaviors. Gilford Press. New York. pp.7-17.

Page 47: La norma como recurso Terapéutico en la rehabilitación de

Cornisa: La norma como recurso terapéutico

47

Malott, R.W (2003) Principios elementales del comportamient. Cuarta edición. Pearson

education. Mexico. Capitulo 24 pp. 390-396.

Ministerio de la protección social. (2008). Política Nacional de Reducción del Consumo

de Sustancias Psicoactivas.

Molina, F. J, Luciano, C y Huertas, F. (2000). Seguir lo que hace un modelo o lo que

dice en niños preescolares. Psicothema V. 12, # 1, pp. 117-124.

Muller Días, L. (1994). El imperio de la razón. Drogas, salud y derechos humanos.

México: Instituto de Investigación Jurídica. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Myers, D.G. (1995). Psicologia social. Mc Graw Hill. Mexico.

Osorio, D (2008). Aprehensión de la Normatividad dentro del Centro de Reeducación

Hogar de Los Muchachos. En: Monografía de Grado. Ucpr. Pereira. Enero 2009.

Parsons, T (1951). El sistema social. Revisado en

http://es.scribd.com/doc/46856289/Talcott-Parsons-El-Sistema-Social el 17 de

julio de 2011.

Primero,G. (2005) Características Fundamentales del Pensamiento de Skinner. Extraído

de: www.conducta.org/artículos/pensamiento_skinner.htm. descargado el 12 de

septiembre de 2010.

Reep, A.C. y Horner, R.H. (2000). Análisis Funcional de problemas de la conducta.

Paraninfo Thomson Learning. México.

Reboiras, J (1990). http://www.oei.es/valores2/finardi.htm. Extraido el 10 julio de 2010.

Skinner, B.F (1977). ¿Porque no soy un psicologo cognitivo. Behaviorism, V. 5. Pp. 1-

10.

Wilson, K y Luciano, C (2002). Terapia de aceptación y compromiso. Ediciones

pirámide. Madrid. Capitulo 7.