inversiÓn privada en el perÚ en

7
JULIO 2013 INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%, debido a un mayor dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión privada y pública. En el primer trimestre de 2013 la inversión privada creció 7.4%; el desempeño de este indicador presentó una dinámica superior a la del PBI. Con ello, la participación de la inversión privada dentro del PBI mantiene una tendencia creciente desde el año 2009. En el siguiente gráfico se observa la evolución de la participación de la Inversión Pública y Privada sobre el PBI peruano desde el año 1998 al 2012. La inversión privada creció 13.6% en el año 2012, mostrando tasas de expansión trimestrales de dos dígitos con una ligera desaceleración en el cuarto trimestre. Debido a ello la inversión privada obtuvo una participación de más de 23.9% dentro del PBI peruano y 22.7% en relación a la demanda interna. INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Upload: camara-de-comercio-e-industria-de-arequipa

Post on 07-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%, debido a un mayor dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión privada y pública. En el primer trimestre de 2013 la inversión privada creció 7.4%; el desempeño de este indicador presentó una dinámica superior a la del PBI. Con ello, la participación de la inversión privada dentro del PBI mantiene una tendencia creciente desde el año 2009. En el siguiente gráfico se observa la evolución de la participación de la Inversión Pública y Privada sobre el PBI peruano desde el año 1998 al 2012.

TRANSCRIPT

Page 1: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%, debido a un mayor dinamismo de la

demanda interna, en particular de la inversión privada y pública.

En el primer trimestre de 2013 la inversión privada creció 7.4%; el desempeño de este

indicador presentó una dinámica superior a la del PBI. Con ello, la participación de la inversión

privada dentro del PBI mantiene una tendencia creciente desde el año 2009.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la participación de la Inversión Pública y

Privada sobre el PBI peruano desde el año 1998 al 2012.

La inversión privada creció 13.6% en el año 2012, mostrando tasas de expansión trimestrales

de dos dígitos con una ligera desaceleración en el cuarto trimestre. Debido a ello la inversión

privada obtuvo una participación de más de 23.9% dentro del PBI peruano y 22.7% en relación

a la demanda interna.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 2: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

La inversión privada ha presentado una tendencia positiva de crecimiento en los últimos doce

años; siendo el 2009 una excepción, mostrando una caída de 15.1% con respecto al 2008,

debido a la Crisis Financiera Internacional.

En el 2009, el PBI Peruano creció a una tasa de 0.86%, pues la demanda interna se desaceleró

de forma importante, explicada por la caída del consumo privado en 2.35%, e inversión privada

en mayor medida, mostrando la gran correlación que posee la Inversión Privada en el

comportamiento del PBI peruano.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 3: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

Según el Reporte de Inflación (RI) de Marzo del presente año, elaborado por el BCRP, el monto

de los proyectos de inversión para los años 2013 y 2014 asciende a US$ 32 036 millones.

Los anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013 - 2014 son mayores en

US$ 0,9 mil millones con respecto al total registrado en el Reporte de Inflación de Diciembre

2012.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 4: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

Según el Reporte de Inflación de Junio 2013, los anuncios de proyectos de inversión privada

para el período 2013-2015 ascenderían a US$ 42 mil millones. Estos presentarían la siguiente

estructura en función al sector productivo al que pertenecen.

El sector minero tendría una cartera de inversiones que ascendería a US$ 20 346 millones, por

proyectos como Las Bambas, Toromocho, Constancia y Ampliación Marcona. A ellos se sumaría

la expansión de Cerro Verde y el inicio de Quellaveco.

Así también se espera un importante dinamismo en los sectores relacionados a la construcción

como el inmobiliario, hotelero y salud. En lo que concierne a operadores de centros

comerciales, se espera que inviertan alrededor de US$ 1.5 mil millones.

Los proyectos relacionados a los hidrocarburos ascenderían a US$ 6 182 millones; los

proyectos eléctricos alcanzarían los US$ 4 804 millones, los proyectos industriales, a US$ 2 347

millones. La inversión en infraestructura sería de US$ 2 186 millones; y finalmente los

proyectos relacionados a otros sectores de la economía llegarían al monto de US$ 6 116

millones.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 5: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

En relación a las expectativas de los empresarios sobre la situación de la economía a tres

meses, ésta se mantuvo en el tramo optimista, alcanzando los 54 puntos en mayo, sin

embargo con un valor inferior a los registrados durante los primeros meses del 2013. Ello se

debió a los anuncios dados por el Gobierno con la compra de Repsol y algunas medidas de

corte intervencionista.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 6: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

Las siete medidas que anunció el gobierno para que la inversión privada se acelere y se

recupere la confianza de los empresarios son las siguientes:

(a) Creación de un equipo técnico para impulsar las inversiones

Este equipo debe impulsar las inversiones, especialmente las asociaciones Público-

privadas, generando eficiencia en las instituciones pertenecientes al Estado.

(b) Ley de Expropiaciones para agilizar el uso de terrenos para obras de Infraestructura

Es conocido el gran déficit de infraestructura que existe en nuestro país, por ello esta

Ley es de vital importancia, sin embargo sería prioritario también establecer normas de

cálculo para la indemnización a pagar a la persona a quién se le expropie el bien, para

no ocasionar inseguridad legal, y posibles demandas en el Poder Judicial.

(c) Agilización en la Entrega de Certificados de inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA)

Se dice que la entrega de los CIRA no tiene plazo, y muchos proyectos se ven truncados

por ello. Por medio de la agilización en la entrega de Certificados se dinamizaría el sector

construcción.

(d) Creación de la Ventanilla única para Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

A través de ello, el Gobierno busca que los EIA tengan una respuesta en un solo acto

administrativo, que existan plazos, y éstos sean respetados. De esta manera el

inversionista conocerá el tiempo que demorará la aprobación del estudio presentado y

no perjudicar su planeamiento.

(e) Nuevos criterios para que las regiones y municipios no demoren en los proyectos de inversión

A través de ello se pretende optimizar los criterios de calificación de las regiones y

municipios para que accedan al Fondo de Promoción a la Inversión Pública y Regional.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

Page 7: INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ En

JULIO 2013

(f) Reforma del Mercado de Capitales para que las MYPES puedan financiarse

Debería realizarse un análisis costo beneficio para estas empresas, si realmente les sería

atractivo entrar al mercado de capitales, comparando esta alternativa de financiamiento

con las que poseen actualmente. Si es así, habría que agilizar y proporcionar la mayor

cantidad de facilidades a estas sociedades.

(g) Proyecto de Ley de Reposiciones de Capital

A través de esta iniciativa, el Poder Ejecutivo busca dar un mayor valor a los bonos,

generando que estos títulos valores puedan ser utilizados como un medio de pago, o en

su defecto puedan ser vendidos antes de su fecha de vencimiento.

Para finalizar, según el Reporte de Inflación de Junio 2013, elaborado por el Banco Central de

Reserva del Perú, la proyección de crecimiento de la inversión privada para el 2013 sería 8.8%.

Para el 2014, se proyecta un crecimiento de 8.2% y finalmente, para el año 2015, se espera un

incremento de la inversión privada de 7.9%.

INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ