guia tipitaka

Upload: catherine-caro

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    1/218

    GGUUAA

    aall

    TTIIPPIITTAAKKAA

    U o Lay

    Un Proyecto de la

    Comunidad Buddhista de Mxico

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    2/218

    i

    ND ICE G ENERAL

    ndice detallado ........................................................................................................... ii-xiv

    Autor ............................................................................................................................ xv

    Prlogo ........................................................................................................................ xvi-xvii

    Agradecimientos ......................................................................................................... xviii-xx

    Crditos de las traducciones ...................................................................................... xxi-xxii

    G U A A L T I P I T A K A

    Captulo 1 Qu es el Vinaya Piaka? ........................................................................ 16

    Captulo 2 Vinaya Piaka ........................................................................................ 720

    Captulo 3 Qu es el Suttanta Piaka? ..................................................................... 2128

    Captulo 4 Dgha Nikya ......................................................................................... 2954

    Captulo 5 Majjhima Nikya .................................................................................... 55106

    Captulo 6 Sayutta Nikya ................................................................................... 107139

    Captulo 7 Aguttara Nikya ................................................................................... 140157

    Captulo 8 Khuddaka Nikya .................................................................................. 158-176

    Captulo 9 Qu es el Abhidhamma Piaka? ......................................................... 177181

    Captulo 10 Abhidhamma Piaka ............................................................................ 182216

    i

    == =........................................................................=

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    3/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    4/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    5/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    iv

    (3) Mahparinibbna Sutta ....................................................................................... 41

    (4) Mahsudassana Sutta ......................................................................................... 44

    (5) Janavasabha Sutta .............................................................................................. 44

    (6) Mahgovinda Sutta .............................................................................................. 45

    (7) Mahsamaya Sutta .............................................................................................. 45

    (8) Sakkapaha Sutta ................................................................................................ 46

    (9) Mahsatipahna Sutta ....................................................................................... 46

    (10) Pysi Sutta ....................................................................................................... 47

    (C) Pthika Vagga Pi: La Divisin de Pthika ........................................................ 47

    (1) Pthika Sutta ....................................................................................................... 48

    (2) Udumbarika Sutta ................................................................................................ 48

    (3) Cakkavatti Sutta ................................................................................................... 48

    (4) Aggaa Sutta ..................................................................................................... 50

    (5) Sampasdanya Sutta .......................................................................................... 50

    (6) Psdika Sutta ..................................................................................................... 51

    (7) Lakkhaa Sutta .................................................................................................... 52

    (8) Sigla Sutta ........................................................................................................ 52

    (9) niya Sutta ..................................................................................................... 53

    (10) Sagti Sutta ....................................................................................................... 53

    (11) Dasuttara Sutta .................................................................................................. 54

    Captulo 5Majjhima Nikya: Coleccin de Discursos Medios del Buddha.......................... 55

    (A) Mlapasa Pi ................................................................................................ 55

    I. Mlapariyya Vagga ............................................................................................... 55

    (1) Mlapariyya Sutta .............................................................................................. 55

    (2) Sabbsava Sutta .................................................................................................. 56

    (3) Dhammadyda Sutta .......................................................................................... 56

    iv

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    6/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    v

    (4) Bhayabherava Sutta ............................................................................................ 56

    (5) Anagaa Sutta ................................................................................................... 57

    (6) kakheyya Sutta ................................................................................................ 57

    (7) Vattha Sutta ......................................................................................................... 57

    (8) Sallekha Sutta ...................................................................................................... 57

    (9) Sammdihi Sutta ................................................................................................ 58

    (10) Mahsatipahna Sutta ..................................................................................... 58

    II. Shanda Vagga .................................................................................................... 59

    (1) Cashanda Sutta .............................................................................................. 59

    (2) Mahshanda Sutta ............................................................................................ 59

    (3) Mahdukkhakkhandha Sutta ............................................................................... 59

    (4) Cadukkhakkhandha Sutta ................................................................................. 60

    (5) Anumna Sutta ................................................................................................... 60

    (6) Cetokhila Sutta .................................................................................................... 60

    (7) Vanapattha Sutta ................................................................................................. 61

    (8) Madhupiika Sutta ............................................................................................. 61

    (9) Dvedvitakka Sutta .............................................................................................. 62

    (10) Vitakkasahna Sutta ....................................................................................... 62

    III. Opamma Vagga ................................................................................................... 62

    (1) Kakacpama Sutta ............................................................................................... 62

    (2) Alagaddpama Sutta ........................................................................................... 63

    (3) Vammika Sutta ..................................................................................................... 63

    (4) Rathavinta Sutta .................................................................................................. 63

    (5) Nivpa Sutta ......................................................................................................... 63

    (6) Psarsi Sutta .......................................................................................................64

    (7) Cahatthipadopama Sutta ................................................................................... 64

    (8) Mahhatthipadopama Sutta .................................................................................. 65

    v

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    7/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    vi

    (9) Mahsropama Sutta ............................................................................................65

    (10) Casropama Sutta ........................................................................................... 66

    IV. Mahyamaka Vagga ............................................................................................. 66

    (1) Cagosiga Sutta .................................................................................................66

    (2) Mahgosiga Sutta ............................................................................................... 66

    (3) Mahgoplaka Sutta ............................................................................................. 66

    (4) Cagoplaka Sutta .............................................................................................. 67

    (5) Casaccaka Sutta ................................................................................................ 67

    (6) Mahsaccaka Sutta .............................................................................................. 68

    (7) Catahsakhaya Sutta .....................................................................................68

    (8) Mahtahsakhaya Sutta ................................................................................... 68

    (9) Mah-assapura Sutta ........................................................................................... 68

    (10) Ca-assapura Sutta ........................................................................................... 69

    V. Cayamaka Vagga ............................................................................................... 69

    (1) Sleyyaka Sutta .................................................................................................... 69

    (2) Verajaka Sutta .................................................................................................... 70

    (3) Mahvedalla Sutta ................................................................................................ 70

    (4) Cavedalla Sutta ..................................................................................................70

    (5) Cadhammasamdna Sutta .............................................................................. 70

    (6) Mahdhammasamdna Sutta ............................................................................ 71

    (7) Vmasaka Sutta ................................................................................................. 71

    (8) Kosambiya Sutta .................................................................................................. 71

    (9) Brahmanimantanika Sutta ................................................................................... 71

    (10) Mratajjanya Sutta ............................................................................................ 71

    (B) Majjhima Pasa Pi ........................................................................................ 72

    I. Gahapati Vagga ..................................................................................................... 72

    (1) Kandaraka Sutta .................................................................................................. 72

    vi

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    8/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    9/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    viii

    (7) Mahsakuludyi Sutta ......................................................................................... 81

    (8) Samaamuika Sutta ......................................................................................... 81

    (9) Casakuludyi Sutta ........................................................................................... 82

    (10) Vekhanasa Sutta ................................................................................................ 82

    IV. Rja Vagga ........................................................................................................... 82

    (1) Ghaikra Sutta ..................................................................................................... 82

    (2) Rahapla Sutta ................................................................................................... 83

    (3) Maghadeva Sutta ................................................................................................. 83

    (4) Madhura Sutta ...................................................................................................... 84

    (5) Bodhirjakumra Sutta ......................................................................................... 84

    (6) Agulimla Sutta .................................................................................................. 85

    (7) Piyajtika Sutta ..................................................................................................... 85

    (8) Bhitika Sutta ....................................................................................................... 86

    (9) Dhammacetiya Sutta ............................................................................................ 86

    (10) Kaakatthala Sutta ........................................................................................... 86

    V. Brhmaa Vagga ................................................................................................... 87

    (1) Brahmyu Sutta .................................................................................................... 87

    (2) Sela Sutta ............................................................................................................. 87

    (3) Assalyana Sutta ................................................................................................. 87

    (4) Ghoamukha Sutta ............................................................................................... 88

    (5) Cak Sutta ........................................................................................................... 88

    (6) Esukr Sutta ........................................................................................................ 88

    (7) Dhanajni Sutta .................................................................................................. 89

    (8) Vseha Sutta ...................................................................................................... 89

    (9) Subha Sutta .......................................................................................................... 90

    (10) Sagrava Sutta ................................................................................................ 90

    viii

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    10/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    ix

    (C) Uparipasa Pi ............................................................................................... 91

    I. Devadaha Vagga .................................................................................................... 91

    (1) Devadaha Sutta .................................................................................................... 91

    (2) Pacattaya Sutta .................................................................................................. 91

    (3) Kinti Sutta ............................................................................................................. 91

    (4) Smagma Sutta ................................................................................................. 92

    (5) Sunakkhatta Sutta ............................................................................................... 92

    (6) neja-sappya Sutta .......................................................................................... 92

    (7) Gaakamoggallna Sutta ..................................................................................... 93

    (8) Gopakamogallna Sutta ....................................................................................... 93

    (9) Mahpuama Sutta ............................................................................................ 93

    (10) Capuama Sutta ............................................................................................ 94

    II. Anupada Vagga ..................................................................................................... 94

    (1) Anupada Sutta ..................................................................................................... 94

    (2) Chabbisodhana Sutta ........................................................................................... 95

    (3) Sappurisa Sutta .................................................................................................... 95

    (4) Sevitabbsevitabba Sutta .................................................................................... 95

    (5) Bahudhtuka Sutta .............................................................................................. 95

    (6) Isigili Sutta ............................................................................................................ 96

    (7) Mahcattrsaka Sutta .......................................................................................... 96

    (8) npnassati Sutta .............................................................................................. 96

    (9) Kyagatsati Sutta ............................................................................................... 96

    (10) Sakhrupapatti Sutta ....................................................................................... 97

    III. Suata Vagga ..................................................................................................... 97

    (1) Casuata Sutta ............................................................................................... 97

    (2) Mahsuata Sutta .............................................................................................. 97

    (3) Acchariya-abbhuta Sutta ...................................................................................... 97

    ix

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    11/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    x

    (4) Bkula Sutta ......................................................................................................... 98

    (5) Dantabhmi Sutta ................................................................................................. 98

    (6) Bhmija Sutta ........................................................................................................98

    (7) Anuruddha Sutta ................................................................................................... 99

    (8) Upakkilesa Sutta ................................................................................................... 99

    (9) Blapaita Sutta ................................................................................................. 99

    (10) Devadta Sutta ................................................................................................. 100

    IV. Vibhaga Vagga ................................................................................................. 100

    (1) Bhaddekaratta Sutta ........................................................................................... 100

    (2) nanda-bhaddekaratta Sutta ............................................................................. 100

    (3) Mahkaccna-bhaddekaratta Sutta .................................................................... 101

    (4) Lomasakagiya-bhaddekaratta Sutta ................................................................. 101

    (5) Cakamma-vibhaga Sutta ................................................................................101

    (6) Mahkamma-vibhaga Sutta .............................................................................. 101

    (7) Sayatana-vibhaga Sutta ................................................................................ 102

    (8) Uddesa-vibhaga Sutta ...................................................................................... 102

    (9) Araa-vibhaga Sutta ......................................................................................... 102

    (10) Dhtu-vibhaga Sutta ....................................................................................... 102

    (11) Sacca-vibhaga Sutta .......................................................................................103

    (12) Dakkhi-vibhaga Sutta .................................................................................. 103

    V. Sayatana Vagga ................................................................................................104

    (1) Anthapiikovda Sutta .................................................................................... 104

    (2) Channovda Sutta .............................................................................................. 104

    (3) Puovda Sutta ................................................................................................ 104

    (4) Nandakovda Sutta .............................................................................................104

    (5) Carhulovda Sutta ..........................................................................................105

    (6) Chachakka Sutta .................................................................................................105

    x

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    12/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    xi

    (7) Mahsayatanika Sutta ..................................................................................... 105

    (8) Nagaravindeyya Sutta .........................................................................................106

    (9) Piaptaprisuddhi Sutta ..................................................................................106

    (10) Indriyabhvan Sutta ........................................................................................ 106

    Captulo 6Sayutta Nikya............................................................................................... 107

    (A) Sagth Vagga Sayutta Pi ........................................................................... 108

    I. Devat Sayutta ...................................................................................................108

    II. Devaputta Sayutta ............................................................................................. 110

    III. Kosala Sayutta ................................................................................................. 110

    IV. Brhmaa Sayutta ........................................................................................... 112

    (B) Nidna Vagga Sayutta Pi ..............................................................................116

    I. Nidna Sayutta ...................................................................................................116

    II. Dhtu Sayutta ....................................................................................................118

    III. Anamatagga Sayutta ........................................................................................ 119

    IV. Kassapa Sayutta ..............................................................................................120

    (C) Khandha Vagga Sayutta Pi ......................................................................... 122

    (D) Sayatana Vagga Sayutta Pi ...................................................................... 126

    (E) Mah Vagga Sayutta Pi ............................................................................... 134

    Captulo 7Aguttara Nikya ............................................................................................... 140

    (1) Ekaka Nipta Pi ............................................................................................... 141

    (2) Duka Nipta Pi ................................................................................................. 142

    (3) Tika Nipta Pi .................................................................................................. 143

    (4) Catukka Nipta Pi ............................................................................................ 146

    (5) Pacaka Nipta Pi ............................................................................................149

    (6) Chakka Nipta Pi ........................................................................................... 151

    xi

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    13/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    14/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    15/218

    Gu a a l T i p i t ak a nd i c e D e t a l l ado

    xiv

    (iv) Tika-duka Pahna ........................................................................................... 194

    (v) Tika-tika Pahna .............................................................................................. 194

    (vi) Duka-duka Pahna ......................................................................................... 194

    xiv

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    16/218

    Gu a a l T i p i t ak a Au t o r

    xv

    S a y a g y i U K o L a y Z e y a r M a u n g ) , el compilador de la Gua al Tipitaka, naci en

    Myanmar (Birmania) en agosto 1912. En 1934 se gradu en la Universidad de Yangon y

    posteriormente se educ en la Universidad del Reino Unido (University of United Kingdom),

    Cornell University y Columbia University, estas dos ltimas en los Estados Unidos de Amrica.

    Despus de que su pas se independiz del Reino Unido, fund la primera universidad de

    Myanmar, en Mandalay, la antigua capital, y fue su primer vice-rector. En 1963 se retir de su

    servicio en la universidad y se dedic totalmente a la prctica de la meditacin vipassan y a

    traducir el Canon Pali (Tipiaka Pi) al ingls. Primero tradujo los discursos impartidos por el

    Venerable Mahsi Sayadaw acerca del Dhammacakkappavattana Sutta y Anattalakkhaa Sutta

    en 1979. Despus se desempe como editor del Burma Piaka Association. Esta asociacin

    public su Guide to Tipiaka(Gua al Tipitaka) y cuatro de sus traducciones enTen Suttas from

    the Dgha Nikya (Diez Suttas del Dgha Nikya). Otras de sus traducciones delMajjhima

    Nikya, Sayutta Nikya yVinaya Mahvagga todava no han sido publicadas.

    Recientemente tradujo al ingls el libro The Great Chronicle of Buddhas(La Gran Crnica de

    los Buddhas), en seis volmenes, obra compuesta por el muy Venerable Mingun Sayadaw

    Bhaddanta Vicittasrbhivasa basada en el texto pali del Buddhavasa. Sayagyi U Ko Lay

    tambin ha trabajado como profesor en la State Pariyatti Ssana University e International

    Theravada Buddhist Missionary University en Yangon.

    xv

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    17/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    18/218

    Gu a a l T i p i t ak a P r logo

    xvii

    La gran divisin en que estn incorporadas las prescripciones y exhortaciones del Buddha

    acerca de los modos de conducta y las restricciones con respecto a las acciones, tanto

    verbales como corporales para los bhikkhus y bhikkhuns que contiene las reglas de la

    disciplina, se denomina Vinaya Piaka.

    El aspecto filosfico de la Enseanza del Buddha, ms profundo y abstracto que los discursos

    del Suttanta Piaka, est clasificado bajo la gran divisin denominada Abhidhamma Piaka. El

    Abhidhamma trata de las realidades ltimas, expone las realidades ltimas e investiga la mente

    y la materia y la relacin entre ellas.

    Todo lo que el Buddha ense constituye el tema y sustancia del Canon Pali, el cual est

    dividido en estas tres divisiones denominadas "Piakas" (literalmente, canastas). Entonces

    Tipitaka quiere decir "Tres Canastas" y significa las tres diferentes divisiones de las

    Enseanzas del Buddha. Aqu la metfora "canasta" no representa tanto la funcin de guardar

    lo que se pone adentro sino la funcin de un receptculo en donde las cosas son pasadas de

    uno a otro, como una lnea de trabajadores que mueven la tierra desde un sitio de excavacin.

    El Tipitaka, en donde el Canon Pali est dividido sistemticamente y que ha sido transmitido de

    generacin en generacin, junto con los Comentarios, constituye una enorme coleccin de

    obras literarias que los bhikkhus de la Orden tienen que aprender, estudiar y memorizar para

    cumplir con su gantha dhura, el deber del estudio.4

    4N. del E. Hay dos deberes para los que ingresan en la Orden: (1) "gantha-dhura", el deber del estudio y

    (2) "vipassan-dhura", el deber de la prctica de meditacin vipassan.

    xvii

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    19/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    20/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    21/218

    Gu a a l T i p i t ak a Ag radec im ien t os

    xx

    ASOCIACION PITAKA DE BIRMANIA (BURMA PIAKA ASSOCIATION)

    COMITE EDITORIAL

    Consejero de Doctrina

    Sayadaw U Kumra, B.A., Dhammcariya (Siromai, Vaasaka)

    Presidente

    U Shwe Mra, B.A., I.C.S. Retd.; ex Consejero especial, Divisin de Administracin Pblica,

    E.S.A., Organizacin de los Naciones Unidas (ONU)

    Miembros

    U Chan Htoon, LL.B., Abogado, ex Presidente, World Fellowship of Buddhists

    U Nyun, B.A., I.C.S., Retd.; ex Secretario Ejecutivo, Comisin Econmica para Asia y el Lejano

    Oriente, Vicepresidente, World Fellowship of Buddhists

    U Myint Too, B. Sc., B.L., Abogado, Vicepresidente, Asociacin Buddhista de Toda Birmania

    (All Burma Buddhist Association)

    Daw Mya Tin, M.A., ex Director del Departamento de Geografa, Instituto de Educacin,

    Rangoon

    Asesor de Doctrina

    U Kyaw Htut, Dhammcariya, ex Editor Principal del Grupo para la Traduccin al Birmano de

    los Textos Pali del Sexto Concilio.

    Editores

    U Myo Min, M.A., B.L., ex Profesor de Ingls, Universidad de Rangoon

    U Ko Lay, M.Sc., ex Vice-Rector, Universidad de Mandalay.

    U Thein Maung, B.A., B.L.

    U Hla Maung, B.A., B.L.

    Secretario

    U Tin Nwe, B. Sc.

    xx

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    22/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    23/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    24/218

    Gu a a l T i p i t ak a

    1

    CAPTUL O 1

    Q U ES EL V INAYA P IAKA?

    V I N A Y A P I A K A

    Reglas de Disciplina y Procedimientos para el Sagha6

    El Vinaya Piaka est compuesto de las reglas de disciplina establecidas para regular la

    conducta de los discpulos del Buddha que han sido admitidos como bhikkhus y bhikkhuns en

    la Orden. Estas reglas comprenden las prescripciones autorizadas por el Buddha acerca de los

    modos de conducta y restricciones de las acciones fsicas y verbales. Tratan acerca de las

    transgresiones de disciplina, de las varias categoras de restricciones y exhortaciones de

    acuerdo con la naturaleza de la ofensa.

    a) Sie te t ipos de t ransgres i ones u o fensas pat t i )

    Las reglas de disciplina que primero fueron establecidas por el Buddha se denominan

    "mlapaatti" (regulaciones fundamentales), aquellas que se agregaron ms tarde se

    denominan "anupaatti" (regulaciones suplementarias). Ambas se denominan "sikkhpada"

    (reglas de disciplina). El acto de transgredir estas reglas de disciplina, y a consecuencia de

    esto, incurrir en una penalidad por parte del bhikkhu responsable se denomina "patti", que

    significa alcanzar, entrar, cometer.

    6La voz pali "sagha" literalmente se usa para referirse a un grupo o conjunto. Sin embargo, aqu se

    utiliza en un sentido tcnico para designar al grupo de los bhikkhus (monjes) y bhikkhuns (monjas).

    1

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    25/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 1Qu es V inay a P i ak a?

    2

    Las ofensas para las cuales se establecen penalidades, se pueden clasificar bajo siete

    categoras dependiendo de su naturaleza:

    1. Prjika

    2. Saghdisesa

    3. Thullaccaya

    4. Pcittiya

    5. Pidesanya

    6. Dukkaa

    7. Dubbhsita

    Una ofensa de la primera categora (Prjika) es una ofensa grave (garukpatti), que es

    irremediable (atekicch) y que ocasiona al responsable la prdida del estado de bhikkhu.

    Una ofensa de la segunda categora (Saghdisesa) es tambin una ofensa grave pero es

    remediable (satekicch). Se pone al responsable en un periodo de prueba de penitencia,

    durante el cual tiene que hacer ciertas prcticas difciles y despus la asamblea del Sagha lo

    rehabilita.

    Las otras cinco categoras consisten en ofensas leves (lahukpatti) que son remediables y se

    incurre en la penalidad de tener que confesar la transgresin a otro bhikkhu. Despus de llevar

    a cabo la penalidad prescrita, el bhikkhu responsable se limpia de la ofensa.

    b) Cundo y cmo se es tab lec ieron las reg las de d isc ip l ina

    Despus del establecimiento de la Orden, por veinte aos no hubo prescripcin ni regla alguna

    acerca de las ofensas denominadas Prajika y Saghdisesa. Los miembros de la Orden de

    2

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    26/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 1Qu es V inay a P i ak a?

    3

    los das tempranos eran todos Nobles (Ariyas),7el menos avanzado de ellos era uno que ha

    entrado en la corriente,8uno que haba logrado el primer Sendero (Magga) y Fruicin (Phala), y

    no haba necesidad de prescribir reglas con respecto a esas graves ofensas.

    Pero cuando los aos pasaron, el Sagha creci en nmero. Elementos indeseables que no

    tenan los motivos ms puros, pero atrados slo por la fama y ganancia de los bhikkhus,

    empezaron a entrar en la Orden del Buddha. Despus de los veinte aos de la fundacin de la

    Orden, se hizo necesario empezar a establecer reglas con referencia a las ofensas graves.

    Fue debido al bhikkhu Sudinna, un nativo de la aldea de Kalanda, cerca de Vesl, quien

    cometi la ofensa de tener relaciones sexuales con su ex esposa, que la primera regla Prjika

    fue promulgada. Fue establecida para disuadir a los bhikkhus de que tengan relaciones

    sexuales.

    Cuando una ofensa tan grave surgi, que la promulgacin de una regla prohibitiva fue

    necesaria, el Buddha convoc a una asamblea de los bhikkhus. Fue slo despus de interrogar

    al bhikkhu responsable y despus de que la naturaleza indeseable de la ofensa fue

    evidenciada, que el Buddha estableci una cierta regla, con el propsito de prevenir futuros

    lapsos de similar naturaleza.

    El Buddha tambin sigui el precedente sentado por los Buddhas anteriores. Usando sus

    poderes sobrenaturales, l reflexion sobre qu reglas los Buddhas anteriores haban

    7 N. del E. "Ariya", Noble, significa un individuo que ha alcanzado alguno de los cuatro estados de

    iluminacin.

    8N. del E. El que ha entrado en la corriente (sotpanna) es un individuo que ha alcanzado el primer

    estado de iluminacin.

    3

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    27/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 1Qu es V inay a P i ak a?

    4

    establecido en ciertas condiciones dadas. Despus l adopt regulaciones similares para

    aplicar a la situacin que surgi en su tiempo.

    c) Admis in de bh ikkhun s en la Orden

    Luego de que haban pasado cuatro perodos de residencia de las lluvias (vassa) despus de

    su iluminacin, el Buddha visit Kapilavatthu, su ciudad real natal, a peticin de su padre

    enfermo, el Rey Suddhodana. En esa ocasin, Mahpajpati, la madre adoptiva del Buddha,

    pidi al Buddha ser admitida en la Orden. Mahpajpati no era la nica que deseaba entrar en

    la Orden. Quinientas mujeres sakyas, cuyos maridos haban dejado la vida laica, anhelaban

    tambin ser admitidas en la Orden.

    Despus de la muerte de su padre, el Buddha regres a Vesl negando la insistente peticin

    de Mahpajpati de ser admitida en la Orden. La decidida madre adoptiva del Buddha y viuda

    del recin difunto Rey Suddhodana, se cort su cabello, se puso ropa colorada con tinta de

    corteza, y acompaada por quinientas mujeres sakyas, lleg a Vesl donde el Buddha estaba

    residiendo en el Mahvana, en la Sala Kgra.

    El Venerable nanda las vio afuera en la entrada de la Sala de Kgra, cubiertas de polvo,

    con los pies hinchados, abatidas, llorando. Por gran compasin hacia las mujeres, el Venerable

    nanda intercedi con el Buddha en nombre de ellas y le rog aceptarlas en la Orden. El

    Buddha se mantuvo firme. Pero cuando el Venerable nanda le pregunt al Buddha si las

    mujeres eran capaces de lograr el discernimiento de Magga y Phala,9el Buddha contest que

    las mujeres en verdad eran capaces de hacerlo, siempre y cuando dejaran la vida de hogar

    como lo haban hecho sus maridos.

    9N. del E. El discernimiento del Magga y Phala significa alguno de los cuatro estados de iluminacin.

    4

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    28/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 1Qu es V inay a P i ak a?

    5

    Acto seguido, nanda hizo sus splicas nuevamente diciendo que Mahpajpati haba hecho

    grandes servicios al Buddha, cuidndole como su guardin y nodriza, dndole leche cuando su

    madre muri. Y como las mujeres son capaces de lograr el discernimiento de Magga y Phala,

    debera permitirles ingresar en la Orden y convertirse en bhikkhuns.

    Finalmente el Buddha accedi a las splicas de nanda. "nanda, si Mahpajpati acepta ocho

    reglas especiales (garu-dhamm), que tal aceptacin signifique su admisin en la Orden."

    Las ocho reglas especiales10son:

    1. Una bhikkhun, aun cuando disfruta de una antigedad de cien aos en la

    Orden, debe dar respeto a un bhikkhu, a pesar de que l haya sido bhikkhu

    solamente por un da.

    2. Una bhikkhun no debe mantener su residencia de las lluvias en un lugar

    donde no hay bhikkhus.

    3. Cada dos semanas una bhikkhun debe hacer dos cosas: (i) debe preguntar

    al Sagha de los bhikkhus cul es el da del uposatha11y (ii) acercarse al

    Sagha de los bhikkhus para recibir instrucciones y exhortaciones.

    4. Cuando termina la residencia de las lluvias, una bhikkhun deber asistir a la

    ceremonia de invitacin (pavra) conducida en ambas asambleas de

    bhikkhus y bhikkhuns y en cada una de sas, ella debe invitar a que le

    sealen sus faltas en cuanto a lo que han visto, odo o sospechan de ella.

    5. Una bhikkhun que ha cometido una ofensa Saghdisesa, debe hacer

    10Vase Vinaya ii 74-75 (Pcittiya-Pi).

    11N. del E. El da de uposatha es el da de luna llena o nueva cuando se recitan las reglas de disciplina

    del Ptimokkha.

    5

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    29/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    30/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    31/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    8

    comunidad de bhikkhus; y no se le permite volver a ser un bhikkhu nuevamente. Tiene que

    regresar a la vida laica o volver al estado de novicio (smaera).

    Alguien que ha perdido la condicin de bhikkhu por la transgresin de cualquiera de estas

    reglas es como (i) una persona cuya cabeza ha sido cortada de su cuerpo: no puede continuar

    viviendo aun cuando se le coloque la cabeza de nuevo en su cuerpo; (ii) hojas que han cado

    de las ramas del rbol: no volvern a reverdecer aun cuando sean pegadas otra vez a los

    tallos; (iii) una roca plana que ha sido dividida: no puede convertirse nuevamente en una sola

    pieza; (iv) un rbol de palma que ha sido cortado en su tallo: nunca crecer nuevamente.

    Las cuatro ofensas Prjika que conducen a la prdida del estado de bhikkhu:

    1. Primer Prjika: Cualquier bhikkhu que tenga relaciones sexuales pierde su

    estado de bhikkhu.

    2. Segundo Prjika: Cualquier bhikkhu que toma, con la intencin de robar,

    aquello que no le ha sido dado, pierde su estado de bhikkhu.

    3. Tercer Prjika: Cualquier bhikkhu que intencionalmente quita la vida a un

    ser humano, pierde su estado de bhikkhu.

    4. Cuarto Prjika: Cualquier bhikkhu que declara tener estados que realmente

    no tiene, especficamente, estados de absorcin (jhna) o Sendero (Magga)

    o Fruicin (Phala), pierde su estado de bhikkhu.13

    13N. del E. "Jhna" significa absorciones meditativas tanto de la esfera de la materia sutil (rpvacara

    jhna) y de la esfera inmaterial (arpvacara jhna). Las "jhnas" son estados sublimes de conciencia de

    intensa concentracin. "Magga" y "Phala" son las conciencias del Sendero y la Fruicin que toman al

    Nibbna como objeto y erradican las impurezas mentales.

    8

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    32/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    9

    El bhikkhu que transgrede alguna de estas cuatro reglas ha cometido una falta muy grave. l

    deja de ser un bhikkhu. Su ofensa (patti) es irremediable.

    b) Trece o fensas Saghdisesa y pena l idades

    La disciplina Saghdisesa consiste en un conjunto de trece reglas que requieren la

    participacin formal del Sagha desde el comienzo hasta el final del proceso, para liberar al

    responsable de la culpabilidad de la transgresin.

    1. Un bhikkhu que ha violado estas reglas y que desea estar libre de su ofensa,

    primero debe acercarse al Sagha y confesar haber cometido la falta. El

    Sagha determina su ofensa y ordena que l observe la penitencia

    denominada "parivsa", una pena que requiere que viva suspendido de la

    asociacin con el resto del Sagha por tantos das como l,

    conscientemente ha escondido su falta.

    2. Al final de la observancia (parivsa), l tiene que pasar un perodo adicional

    de penitencia (mnatta) por seis das para ganar la aprobacin del Sagha.

    3. Habiendo efectuado la penitencia (mnatta), el bhikkhu solicita al Sagha

    que se le reintegre a la asociacin completa con el resto del Sagha.

    Estando ahora convencidos de la pureza de su conducta, como antes, el Sagha levanta la

    ofensa (patti) en una congregacin especial en la que tienen que asistir por lo menos veinte

    bhikkhus, donde se recita la propuesta para su reintegracin (atti) seguida por tres

    recitaciones del texto para actos formales del Sagha denominado "kammavca".

    9

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    33/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    10

    Algunos ejemplos de ofensas Saghdisesa:

    (i) Ofensa kyasasagga:14

    Si un bhikkhu con pensamientos pervertidos lascivos tiene contacto corporal con una mujer tal

    como tomar las manos, acariciar el cabello o tocar cualquier parte de su cuerpo, l comete la

    ofensa denominada "kyasasagga saghdisesa".

    (ii) Ofensa sacaritta:15

    Si un bhikkhu acta como facilitador entre un hombre y una mujer para que vivan juntos

    legalmente como esposo y esposa, o hace un arreglo temporal para un hombre con su amante

    o para una mujer con su amante, l comete la ofensa denominada "sacaritta saghdisesa".

    c) Dos o fensas An iya ta y pena l idades

    "Aniyata" significa indefinido, incierto. Hay dos ofensas Aniyata, la naturaleza de cada una de

    stas es que hay indefinicin, incertidumbre, con respecto a si es una ofensa Prjika, una

    ofensa Saghdisesa o una ofensa Pcittiya. Esto es determinado segn las provisiones en

    las reglas siguientes:

    1. Si un bhikkhu se sienta solo con una mujer en un lugar aislado, oculto a la

    vista y conveniente para un propsito inmoral, y si una mujer laica confiable

    (es decir, una mujer Noble Ariya), vindole, lo acusa de alguna de las tres

    ofensas: (1) una ofensa Prjika, (2) una ofensa Saghdisesa, (3) una

    14N. del E. El compuesto pali "kyasasagga" est formado de "kya", cuerpo, y "sasagga", contacto.

    Esta ofensa se refiere al contacto fsico entre un bhikkhu y una mujer.

    15N. del E. "Sacaritta" significa literalmente llevar mensajes.

    10

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    34/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    11

    ofensa Pcitttiya, y el bhikkhu mismo admite que estuvo sentado as, l

    debera ser considerado culpable de alguna de estas tres ofensas, as como

    fue acusado por la mujer laica confiable.

    2. Si un bhikkhu se sienta solo con una mujer en un lugar que no est oculto a

    la vista y no conveniente para un propsito inmoral, pero conveniente para

    decir palabras licenciosas a ella, y si una mujer laica confiable (es decir, una

    mujer Noble), vindole, lo acusa de alguna de las dos ofensas: (1) una

    ofensa Saghdisesa, (2) una ofensa Pcittiya, y el bhikkhu mismo admite

    que estuvo sentado as, l debera ser considerado culpable de alguna de

    estas dos ofensas, as como fue acusado por la mujer laica confiable.

    d) Tre in ta o fensas Nissagg iya Pc i t t i ya y pena l idades

    Hay treinta reglas bajo la categora de ofensas Nissaggiya Pcittiya y penalidades que se

    imponen para contener el deseo excesivo de los bhikkhus con respecto a la posesin de cosas

    materiales tales como hbitos, cuencos, etc. Por ejemplo, se comete una ofensa de estas

    reglas cuando se adquiere un objeto no permitido, o cuando los objetos se adquieren en mayor

    cantidad de lo permitido. La penalidad consiste primeramente en entregar los objetos con

    respecto a los cuales se cometi la ofensa. Acto seguido se procede a la confesin de la

    transgresin de la regla, junto con un compromiso de no repetir la misma ofensa; tal confesin

    se hace al Sagha en su totalidad o a un grupo de bhikkhus o a un bhikkhu individual a quien

    se le entregan los objetos incorrectamente adquiridos.

    Algunos ejemplos de las ofensas Nissaggiya Pcittiya:

    (i) Primera regla (Nissaggiya Pcittiya Sikkhpada).

    Si un bhikkhu guarda un mayor nmero de hbitos que los permitidos, especficamente, el

    11

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    35/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    12

    hbito inferior, el hbito superior y el hbito externo, l comete una ofensa por la que tiene que

    entregar los hbitos que sobran y confesar su ofensa.

    (ii) Cvara Acchindana Sikkhpada16.

    Si un bhikkhu da su propio hbito a otro bhikkhu y despus, estando enojado o molesto, lo

    toma forzosamente o hace que sea tomado por otra persona, l comete una ofensa Nissaggiya

    Pcittiya.

    Las ofensas Nissaggiya son leves en comparacin con las faltas graves del Prjika patti o

    Saghdisesa patti.

    2 . P C I T T I Y A P I

    El Pcittiya Pi, el segundo libro del Vinaya Piaka, contiene los restantes grupos de reglas

    para los bhikkhus, especficamente, Pcittiya, Pidesanya, Sekhiya, Adhikaraasamatha, y las

    correspondientes reglas disciplinarias para las bhikkhuns. No obstante que este libro se llama

    en pali simplemente Pcittiya, tiene el nombre distintivo de "Suddha Pcittiya", el Pcittiya

    ordinario, para distinguirlo del Nissaggiya Pcittiya, que fue descrito arriba.

    a) Noventa y dos o fensas Pc i t t i ya y pena l idades

    Hay noventa y dos reglas bajo esta clase de ofensas, clasificadas en nueve secciones. Unos

    pocos ejemplos de este tipo de ofensas:

    16 N. del E. "Cvara" se refiere a los hbitos del bhikkhu, "acchindana", tomar forzosamente, y

    "sikkhpada", regla de entrenamiento.

    12

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    36/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    13

    1. Decir una mentira deliberadamente es una ofensa Pcittiya.

    2. Un bhikkhu que duerme bajo el mismo techo y dentro de las mismas

    paredes con una mujer, comete una ofensa Pcittiya.

    3. Un bhikkhu que excava la tierra o hace que sea excavada, comete una

    ofensa Pcittiya.

    Una ofensa Pcittiya se remedia meramente por la confesin de la misma a un bhikkhu.

    b) Cuat ro o fensas P idesan ya y pena l idades

    Hay cuatro ofensas bajo esta clasificacin y todas se refieren a la conducta de un bhikkhu en

    aceptar y comer los alimentos que le han sido ofrecidos. El bhikkhu que viola cualquiera de

    estas reglas, al confesar su ofensa, debe usar una frmula especial que establece la naturaleza

    de su falta. La primera ofensa Pidesaniya dice: Si un bhikkhu come un alimento duro o

    alimento blando, habindolo aceptado con su propia mano de una bhikkhun que no es su

    familiar y que ha ido por las casas para conseguir el alimento de limosna, esto debe ser

    confesado a otro bhikkhu diciendo as, "Amigo, yo he hecho una cosa censurable que es

    impropia y que debe admitirse. Yo admito haber cometido una ofensa Pidesanya".

    Los eventos que condujeron a la promulgacin de la primera de estas reglas ocurrieron en

    Svatth, donde una maana los bhikkhus y bhikkhuns iban en ronda para pedir alimento de

    limosna. Una cierta bhikkhun ofreci el alimento que ella haba recibido a un bhikkhu, quien

    tom todo lo que haba en su cuenco. La bhikkhun tuvo que pasar ese da sin alimentos. Tres

    das en sucesin ella ofreci su alimento de limosna al mismo bhikkhu quien cada da tom

    todo. Consiguientemente ella se debilit. El cuarto da, mientras iba en ronda de limosna, ella

    se desmay y cay debido a su debilidad. Cuando el Buddha oy esto, censur al bhikkhu

    responsable de actuar equivocadamente y estableci dicha regla.

    13

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    37/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    14

    c) Setenta y c inco Sekh iya reg las de buen compor tamien to)

    Estas setenta y cinco reglas, que fueron originalmente establecidas para el comportamiento

    apropiado de los bhikkhus, tambin se aplican a novicios que buscan ingresar en la Orden. La

    mayora de estas reglas fueron establecidas en Svatth a causa del comportamiento

    indisciplinado por parte de un grupo de seis bhikkhus. Las reglas pueden dividirse en cuatro

    grupos. El primer grupo, de veintisis reglas, se ocupa del buen comportamiento y conducta al

    ir en los pueblos y aldeas. El segundo grupo, de treinta reglas, trata de los modales corteses al

    aceptar la comida de limosna y al comerla. El tercer grupo, de diecisis, contiene las reglas

    que prohben ensear el Dhamma a la gente irrespetuosa. El cuarto grupo, de tres reglas, se

    refiere a las maneras impropias de hacer las necesidades y escupir.

    d) Sie te maneras de reso lver las d isputas Adh ikaraasama tha)

    El Pcittiya Pi concluye las reglas disciplinarias para bhikkhus con un captulo acerca de las

    siete maneras de resolver casos (adhikaraasamatha).

    Cuatro tipos de casos se enumeran:

    1. Vivddhikaraa

    Las disputas con respecto a qu es el Dhamma, qu no es el Dhamma; qu es

    el Vinaya, qu no es el Vinaya; qu dijo el Buddha, qu no dijo el Buddha; qu

    constituye una ofensa y qu no es una ofensa.

    2. Anuvddhikaraa

    Las acusaciones y las disputas que provienen fuera de ellos en lo que

    concierne a la virtud, prctica, concepciones y manera de vivir de un bhikkhu.

    14

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    38/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    15

    3. pattdhikaraa

    La transgresin de una regla disciplinaria.

    4. Kiccdhikaraa

    Reunin formal o decisiones hechas por el Sagha.

    Para resolver tales disputas que pueden surgir de vez en cuando en la Orden, se prescriben

    mtodos precisos y detallados bajo siete encabezamientos:

    1. Sammukh Vinaya

    Antes de llegar a una decisin, hacer una investigacin en la presencia de

    ambas partes de acuerdo a las reglas de Vinaya.

    2. Sati Vinaya

    Hacer una declaracin por parte del Sagha de la inocencia de un Arahant

    contra quien se han hecho algunas alegaciones, despus de preguntarle si

    l recuerda haber cometido la ofensa.

    3. Amha Vinaya

    Hacer una declaracin por parte del Sagha cuando el acusado est

    insano.

    4. Patita Karaa

    Tomar una decisin despus de que el acusado admita su culpa.

    5. Yebhuyyasika Kamma

    Tomar una decisin segn el voto mayoritario.

    6. Tassappiyasika Kamma

    Hacer una declaracin por parte del Sagha cuando el acusado demuestra

    ser poco confiable, realizando admisiones para despus desmentirlas,

    evadiendo preguntas y diciendo mentiras.

    15

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    39/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    16

    7. Tiavatthraka Kamma17

    "El acto de cubrir con pasto" exonerar todas las ofensas excepto las

    ofensas de Prjika, Saghdisesa y aquellas con relacin a laicos y laicas,

    cuando las partes en disputa se hacen reconciliar por parte del Sagha.

    e) Reg las de d isc ip l ina para las bh ikkhun s

    El captulo conclusivo en el Pcittiya Pi se ocupa de las reglas de disciplina para las

    bhikkhuns. La lista de reglas para bhikkhuns es ms larga que la de los bhikkhus. Las reglas

    para las bhikkhuns se basan exactamente en las mismas reglas de los bhikkhus, con la

    excepcin de las dos reglas de Aniyata que no fueron establecidas para la Orden de las

    bhikkhuns.

    Bhikkhu Bhikkhun

    (1) Prjika 4 8

    (2) Saghdisesa 13 17

    (3) Aniyata 2 0

    (4) Nissaggiya Pcittiya 30 30

    (5) Suddha Pcittiya 92 166

    (6) Pidesanya 4 8

    (7) Sekhiya 75 75

    (8) Adhikaraasamatha 7 7

    Total 227 311

    17N. de E. Consiste en reconciliar ambas partes sin proceder a investigar la disputa.

    16

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    40/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    17

    Estas ocho categoras de reglas disciplinarias de la Orden de bhikkhus y bhikkhuns se tratan

    en forma detallada en los dos primeros libros del Vinaya Piaka. Para cada regla se cuenta la

    historia de cmo sta fue establecida, seguida por una exhortacin del Buddha que termina

    diciendo: "Esta ofensa no conduce a despertar la fe de aquellos que no estn convencidos en

    la Enseanza ni a aumentar la fe de aquellos que estn convencidos". Despus de la

    exhortacin, viene la regla particular que fue establecida por el Buddha, seguida de un

    comentario, palabra por palabra, de la misma.

    3 . M A H V A G G A P

    Los prximos dos libros, es decir, Mahvagga Pi, que es el tercer libro del Vinaya Piaka, y

    Cavagga Pi, que es el cuarto libro del Vinaya Piaka, tratan de todos esos asuntos que se

    relacionan con el Sagha y que no han sido tratados en los dos primeros libros.

    Mahvagga Pi, constituido de diez secciones denominadas Khandhakas, comienza con el

    relato histrico de cmo el Buddha logr la Suprema Iluminacin al pie del rbol Bodhi, cmo l

    descubri la famosa ley del Origen Condicionado y como l imparti su primer discurso al

    grupo de cinco bhikkhus acerca del descubrimiento de las Cuatro Nobles Verdades, es decir, el

    Gran Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda del Dhamma

    (Dhammacakkappavattana Sutta). ste es seguido por otro importante discurso,

    Anattalakkhaa Sutta. Estos dos suttas pueden describirse como el compendio de la

    Enseanza del Buddha.

    La primera seccin contina describiendo cmo jvenes de buenas familias, como Yasa,

    buscaron refugio en el Buddha y adoptaron su Enseanza; cmo el Buddha se embarc en la

    misin nica de propagar el Dhamma "para el bienestar y la felicidad del mundo", cundo

    consigui reunir sesenta discpulos, todos bien establecidos en el Dhamma y que se haban

    17

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    41/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    18

    convertido en Arahants; asimismo l estableci la Orden (Sagha) para servir como un

    ejemplo viviente de la verdad que l predic; cmo sus discpulos famosos como Sriputta,

    Moggallna, Mah Kassapa, nanda, Upli, Agulimala, llegaron a ser miembros de la Orden.

    La misma seccin trata despus de las reglas para el ingreso formal en la Orden

    (upasampad), estableciendo condiciones precisas para ser cumplidas antes de que a una

    persona se le permita la entrada en la Orden, y el procedimiento a seguirse para cada

    admisin.

    Adems, el Mahvagga Pi trata acerca de los procedimientos para las congregaciones de

    Uposatha, la reunin del Sagha en cada da de luna llena y en el decimocuarto o

    decimoquinto da del mes lunar menguante, cuando se recita el Ptimokkha, un resumen de las

    reglas del Vinaya. Despus, hay reglas que se deben observar para el retiro de lluvias (vassa),

    as como para la ceremonia formal de invitacin (pavraa) que concluye el retiro de las lluvias,

    en la cual un bhikkhu invita a que los otros hermanos lo critiquen acerca de lo que vieron,

    oyeron o sospecharon sobre su conducta.

    Hay tambin reglas en lo que concierne a los bhikkhus enfermos, el uso de cuero para el

    calzado y muebles, materiales para hbitos, y en lo que concierne a la medicina y alimento.

    Una seccin separada trata de las ceremonias de Kathina, donde anualmente se elaboran y

    se ofrecen hbitos.

    4 . C A V A G G A P I

    Cavagga Pi, el cuarto libro del Vinaya Piaka, contina con ms reglas y procedimientos

    para funciones o actos institucionales de la Orden denominados "Saghakamma". Las doce

    secciones de este libro tratan de las reglas para ofensas, tales como Saghdisesa que vienen

    ante el Sagha; reglas para la observancia de penitencia tales como "parivsa" y "mnatta" y

    18

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    42/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    19

    reglas para la reintegracin de un bhikkhu. Hay tambin reglas diversas acerca del baarse,

    vestirse, residencias y muebles, para el trato de los bhikkhus visitantes y deberes de tutores y

    novicios. Algunas de las promulgaciones importantes tienen relacin con "Tajjanya Kamma", el

    acto formal de censura tomado por el Sagha contra los bhikkhus que causan rias, disputas,

    quienes familiarizan con laicos y menosprecian al Buddha, Dhamma y Sagha; "Ukkhepanya

    Kamma", el acto formal de suspensin contra aquellos que han cometido una ofensa y no

    quieren admitirla; y "Paksanya Kamma", accin tomada contra Devadatta y que anuncia

    pblicamente que "cualquier cosa que Devadatta hace por medio del cuerpo y lenguaje debe

    considerarse como propio de Devadatta y que no tiene nada que ver con el Buddha, Dhamma y

    Sagha." La historia de esta accin es seguida por los tres intentos de Devadatta contra la

    vida del Buddha y el cisma ocasionado por Devadatta en el Sagha.

    Hay, en la seccin diez, la historia de cmo Mahpajpati, la madre adoptiva del Buddha,

    solicit la entrada en la Orden; cmo el Buddha le neg el permiso al principio, y cmo

    finalmente accedi a la demanda gracias a las suplicas de nanda en su nombre.

    En las ltimas dos secciones se describen dos sucesos importantes de inters histrico,

    especficamente, la realizacin del Primer Concilio a Rjagaha y del Segundo Concilio a Vesl.

    5 . P A R I V R A P I

    Parivra Pi, el quinto y ltimo libro del Vinaya Piaka, sirve como un tipo de manual. Est

    compilado en forma de un catecismo, permitiendo al lector hacer un estudio analtico del Vinaya

    Piaka. Todas las reglas, actos oficiales y otros temas del Vinaya se clasifican bajo categoras

    separadas.

    19

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    43/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 2Vinay a P i ak a

    20

    Parivra Pi explica cmo se establecieron las reglas de la Orden para reglamentar la

    conducta de los bhikkhus, as como los asuntos administrativos de la Orden. Se prescriben los

    procedimientos precisos para resolver las disputas y manejar los asuntos de jurisprudencia,

    para la formacin de tribunales del Sagha y la designacin de jueces bien calificados del

    Sagha. Explica cmo el "Comit Vinicchaya" del Sagha, el juzgado del Sagha, tiene que

    constituirse con un grupo de sabios expertos en las reglas del Vinaya (Vinayadharas) para or y

    decidir toda clase de disputas monsticas.

    El Parivra Pi proporciona principios generales y una gua en cuyo espritu todos los

    procedimientos del juzgado del Sagha (Sagha Vinicchaya) deben ser conducidos para

    resolver las disputas monsticas.

    20

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    44/218

    Gu a a l T i p i t ak a

    21

    CAPTUL O 3

    Q U ES EL SUTTANTA P IAKA?

    Suttanta Piaka es una coleccin de todos los discursos pronunciados por el Buddha en

    diversas ocasiones. Algunos discursos fueron pronunciados por algunos de los discpulos

    distinguidos del Buddha como el Venerable Sriputta, Mah Moggallna, nanda, etc. Tambin

    en los libros del Suttanta Piaka hay incluidas algunas narraciones.

    Los discursos del Buddha que se compilaron en el Suttanta Piaka fueron expuestos en

    diferentes ocasiones a personas de diferentes temperamentos. Aunque la intencin bsica de

    los discursos fue para el beneficio de los bhikkhus, y tienen que ver con la prctica de la vida

    pura y con la exposicin de la Enseanza, tambin hay muchos otros discursos que tratan

    sobre el progreso material y moral de los discpulos laicos.

    El Suttanta Piaka presenta el significado de las Enseanzas del Buddha, las expresa

    claramente, y las protege y guarda de distorsiones y malas interpretaciones. As como una

    cuerda que sirve como una lnea para guiar a los carpinteros en su trabajo o como un hilo que

    al enlazar las flores y ponerlas juntas las protege de que se dispersen, del mismo modo por

    medio de los suttas, el significado de las Enseanzas de Buddha puede ser revelado

    claramente, entendido en forma correcta, y protegido perfectamente de ser mal interpretado.

    El Suttanta Piaka est dividido en cinco colecciones separadas denominadas Nikyas. Ellas

    son (1) Dgha Nikya, (2) Majjhima Nikya, (3) Sayutta Nikya, (4) Aguttara Nikya y (5)

    Khuddaka Nikya.

    21

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    45/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 3Qu es Su t t an t a P i ak a?

    22

    a) Observanc ias y prc t icas en las Enseanzas de l Buddha

    En el Suttanta Piaka se encuentran no slo los fundamentos del Dhamma, sino tambin los

    principios pragmticos para darle al Dhamma un significado completo y aplicable a la vida

    diaria.

    Todas las observancias y prcticas, las cuales son pasos prcticos en el Noble ctuple

    Sendero del Buddha, conducen a la purificacin espiritual en tres niveles:

    S l a :Pureza moral por medio del comportamiento correcto.

    S a m d h i :Pureza de la mente a travs de la concentracin (samatha).

    P a :Pureza del discernimiento a travs de la meditacin Vipassan.

    Para empezar, uno debe tomar la resolucin correcta de tomar refugio en el Buddha, en seguir

    las Enseanzas del Buddha y en ser guiado por el Sagha. Los primeros discpulos que

    hicieron una declaracin de fe en el Buddha y se comprometieron a seguir sus Enseanzas

    fueron dos hermanos comerciantes Tapussa y Bhallika. Estaban viajando con sus seguidores

    en 500 carruajes, cuando vieron al Buddha en las inmediaciones del rbol Bodhi despus de su

    iluminacin. Los dos comerciantes le ofrecieron pasteles de miel y arroz. El Buddha acept sus

    ofrecimientos, rompiendo as el ayuno que se haba impuesto a s mismo por siete semanas. El

    Buddha los hizo sus discpulos hacindoles recitar despus de l:

    "Buddha saraa gacchmi"

    (Tomo refugio en el Buddha)

    "Dhamma saraa gacchmi"

    (Tomo refugio en el Dhamma)

    22

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    46/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 3Qu es Su t t an t a P i ak a?

    23

    Esta recitacin se convirti en la frmula de declaracin de fe en el Buddha y sus Enseanzas.

    Ms adelante cuando se estableci el Sagha, la frmula se extendi e incluy este tercer

    compromiso:

    "Sagha saraa gacchmi"

    (Tomo refugio en el Sagha)

    b) Sobre la fo rma cor rec ta de dar

    Como un paso prctico, para personas de toda clase de vida y de un uso inmediato y fructfero,

    el Buddha dio discursos sobre la generosidad, sobre el dar, explicando sus virtudes y la forma y

    actitud correcta de la mente con la cual un ofrecimiento se hace para el crecimiento espiritual.

    La fuerza motivadora en un acto de generosidad es la volicin, la voluntad de dar. La

    generosidad es una accin meritoria slo si nace de la voluntad. Sin la voluntad de dar, no

    existe el acto de dar. La volicin de dar es de tres tipos:

    1. La volicin que empieza con el pensamiento "Har un ofrecimiento" y que existe durante

    el perodo de preparacin se denomina "pubba cetan", volicin antes del acto.

    2. La volicin que surge en el momento de hacer el ofrecimiento, mientras se le est

    entregando al donante se denomina "muca cetan",18volicin durante el acto.

    3. La volicin acompaada con alegra y el regocijo que surge durante el recuerdo o la

    reflexin del acto de dar se denomina "apara cetan", volicin despus del acto.

    18 N. del E. "Muca" significa desprenderse, abandonar. En el momento que uno da algo se est

    desprendiendo o abandonando el objeto.

    23

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    47/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    48/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 3Qu es Su t t an t a P i ak a?

    25

    compromiso del Triple Refugio (como se describi anteriormente), el discpulo laico buddhista

    observa los Cinco Preceptos haciendo votos formales:

    1. Me comprometo a observar el precepto de abstenerme de matar.

    2. Me comprometo a observar el precepto de abstenerme de robar.

    3. Me comprometo a observar el precepto de abstenerme de conducta sexual incorrecta.

    4. Me comprometo a observar el precepto de abstenerme de decir mentiras.

    5. Me comprometo a observar el precepto de no tomar bebidas alcohlicas, drogas o

    substancias txicas que nublan la mente.

    Adems del aspecto negativo de la frmula mencionada anteriormnete, la cual enfatiza la

    abstinencia, tambin existe el aspecto positivo de la moralidad (sla). Por ejemplo, encontramos

    en muchos discursos la declaracin: "Se abstiene de matar, pone a un lado el garrote y la

    espada; lleno de amabilidad y compasin vive para el bienestar y la felicidad de todos los seres

    sensibles". Cada precepto sealado en la frmula tiene estos dos aspectos.

    Existen otras formas de preceptos dependiendo del individuo y del estadio de su propio

    progreso, es decir, los Ocho Preceptos o los Diez Preceptos. Para los bhikkhus de la Orden se

    establecen prcticas de moralidad ms elevadas y avanzadas. Los Cinco Preceptos deberan

    ser siempre observados por los discpulos laicos, quienes pueden de vez en cuando realzar su

    auto disciplina observando los Ocho o Diez Preceptos. Para aquellos que ya estn embarcados

    en la vida santa, los Diez Preceptos son esenciales y preliminares para el progreso posterior.

    "Sla" o la pureza perfecta sirve como la base para el prximo estadio de progreso denominado

    "Samdhi" pureza de la mente a travs de la concentracin y meditacin.

    25

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    49/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    50/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    51/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 3Qu es Su t t an t a P i ak a?

    28

    discierne las tres caractersticas del mundo fenomenolgico, es decir, la impermanencia

    (anicca), sufrimiento (dukkha) y no-yo (anatta).

    Conforme avanza en su prctica y su mente llega a estar cada vez ms pura, firme e

    imperturbable, dirige e inclina su mente al conocimiento de la extincin de las contaminaciones

    (savakkhaya a). Entonces entiende verdaderamente el sufrimiento (dukkha), la causa del

    sufrimiento, la cesacin del sufrimiento y el camino que lleva a la cesacin del sufrimiento.

    Tambin llega a comprender totalmente las contaminaciones (sava)19

    como realmente son, la

    causa de las contaminaciones, la cesacin de las contaminaciones y el camino que lleva a la

    cesacin de las contaminaciones.

    Con este conocimiento de la extincin de las contaminaciones, l se libera. El conocimiento de

    la liberacin surge en l. l comprende que ya no habr renacimiento, que ha vivido la vida

    santa; l ha hecho lo que tena que hacer para la realizacin del Sendero (Magga); ya no tiene

    nada ms que hacer para tal realizacin.

    El Buddha ense con un nico objetivo la extincin del sufrimiento y la liberacin de la

    existencia condicionada. Ese objetivo puede ser alcanzado por medio de la prctica de

    meditacin (tranquilidad e introspeccin) como est establecido en numerosos suttas del

    Suttanta Piaka.

    19N. del E. El trmino pali "sava" aqu traducido como contaminacin(es) significa literalmente aquello

    que exuda. En los Textos Pali se reconocen cuatro tipos de contaminaciones: (1) la contaminacin del

    deseo sensual (kmsava), (2) la contaminacin del apego a la existencia (bhavsava), (3) la

    contaminacin de las concepciones errneas (dihsava) y (4) la contaminacin de la ignorancia

    (avijjsava).

    28

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    52/218

    Gu a a l T i p i t ak a

    29

    CAPTUL O 4

    DG HA N IKYA

    C o l e c c i n d e D i s c u r s o s L a r g o s d e l B u d d h a

    Esta coleccin del Suttanta Piaka se denomina Dgha Nikya debido a que se compone de 34

    discursos largos del Buddha. Est dividida en tres secciones: (a) Slakkhandha Vagga, Divisinde la Moralidad, (b) Mah Vagga, Gran Divisin, y (c) Pthika Vagga, Divisin que comienza

    con el discurso de Pthika, el asceta desnudo.

    A ) S L A K K H A N D H A V A G G A P I

    Divisin de la Moralidad

    Esta divisin contiene trece suttas que tratan extensamente sobre los varios tipos de moralidad,

    llamados, Moralidad Menor, Moralidad Bsica aplicable a todos; Moralidad Media y MoralidadSuperior, que son practicadas principalmente por los ascetas y brahmanes. Tambin discute

    los puntos de vista equivocados que prevalecan entonces, as como las opiniones de los

    brahmanes sobre el sacrificio y la casta, y varias prcticas religiosas, tales como la auto

    mortificacin extrema.

    1) Brahmaj la Sut ta : Discurso de la Red de la Sab idur a Per fec ta

    Dio lugar a este famoso discurso, que es el primero en este Nikya, un debate entre Suppiya,un asceta20

    errante, y su discpulo Brahmadatta, donde el maestro difamaba al Buddha,

    20 N. de E. La voz pali "samaa" que a veces se usa contrapuesta a "brhmaa", brahmn, aqu se

    29

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    53/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    30

    Dhamma y Sagha y el discpulo alababa al Buddha, Dhamma y Sagha.

    En conexin con la difamacin del Buddha, Dhamma y Sagha, el Buddha prescribi a sus

    discpulos no sentir resentimiento, ni desagrado, ni enojo, debido a que esto nicamente sera

    espiritualmente daino para ellos. En cuanto a las palabras de alabanza para el Buddha,

    Dhamma y Sagha, el Buddha aconsej a sus discpulos no sentirse complacidos, encantados

    o enorgullecidos, porque sera un obstculo en su progreso en el Camino.

    El Buddha dijo que cualquier ser mundano (puthujjana) que alabara al Buddha, no le hara

    completa justicia a las incomparables virtudes del Buddha, tales como, su Concentracin

    Superior (samdhi) y Sabidura (pa). Un ser mundano podra referirse nicamente a

    "asuntos de naturaleza trivial e inferior, moralidad simple". El Buddha explic los tres grados de

    moralidad y dijo que existan otros dhammas profundos, difciles de ver, sutiles e inteligibles

    nicamente al sabio. Cualquiera que deseara alabar correctamente las verdaderas virtudes del

    Buddha, debera hacerlo nicamente en trminos de estos dhammas.

    Despus el Buddha continu explicando los diversos puntos de vista equivocados. Haba

    ascetas y brahmanes, quienes especulando sobre el pasado, se adheran y aseveraban sus

    puntos de vista equivocados de 18 maneras diferentes:

    1. Cuatro clases de creencia en la eternidad (sassata dihi),

    2. Cuatro Clases de creencia dualstica en la eternidad y la no-eternidad (ekacca sassata

    dihi),

    3. Cuatro visiones del mundo siendo ste finito o infinito (antnanta dihi),

    4. Cuatro clases de evasin ambigua (marvikkhepa vda),

    traduce como asceta.

    30

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    54/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    31

    5. Dos doctrinas de no-causalidad (adhiccasamuppanna vda).

    Haba ascetas y brahmanes, quienes especulando sobre el futuro, se adheran y aseveraban

    sus puntos de vista equivocados de 44 maneras diferentes:

    1. Diecisis clases de creencia en la existencia de la percepcin (saa)despus de la

    muerte (uddhamghtanika sa vda),

    2. Ocho clases de creencia en la no-existencia de la percepcin (sa) despus de la

    muerte (uddhamghtanika asa vda),

    3. Ocho clases de creencia en la existencia de, ni percepcin (sa), ni no-percepcin

    despus de la muerte (uddhamghtanika n' eva sa nsa vda),

    4. Siete clases de creencia en la aniquilacin (uccheda vda),

    5. Cinco clases de Nibbna mundano realizable en esta vida (dihadhamma Nibbna

    vda).

    El Buddha dijo que cualquier asceta o brahmn que especulara sobre el pasado o el futuro o

    ambos el pasado y el futuro, lo haca en estas 62 formas o en una de estas 62 formas.

    Adems, el Buddha declar que conoca todas estas nociones equivocadas y tambin el

    destino, la siguiente existencia, donde renacera el que sostuviera estas visiones equivocadas.

    El Buddha hizo un anlisis detallado de estas nociones equivocadas, establecidas de 62

    maneras y seal que las mismas tenan su origen en la sensacin que surga como resultado

    del contacto repetido a travs de las seis bases de los sentidos. Cualquier persona que

    sostenga estas nociones equivocadas, la sensacin hace surgir en l, el deseo; el deseo hace

    surgir el apego; el apego da lugar a la existencia; el proceso kmmico causal de la existencia

    da lugar al renacimiento; y el renacimiento da lugar a la vejez, muerte, sufrimiento, lamentacin,

    31

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    55/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    32

    dolor, pena y desesperacin.

    Pero cualquier persona que comprende, como realmente son, el origen de las seis bases

    sensoriales del contacto, su cesacin, lo agradable de las mismas, su peligro y la forma de

    escapar de ellas, l realiza los dhammas, no nicamente la simple moralidad (sla), sino

    tambin la concentracin (samdhi) y la liberacin (vimutti), sabidura (pa), que trasciende

    todas estas nociones equivocadas.

    Todos los ascetas y brahmanes que sostienen las 62 categoras de las nociones equivocadas

    estn atrapados en la red de este discurso, de la misma forma que los peces en un lago son

    retenidos en una fina red que ha sido extendida por un pescador habilidoso o su aprendiz.

    2) Smaaphala Sut ta :

    Discurso de los Frutos de la Vida Monstica

    En una noche de luna llena, mientras el Buddha resida en Rjagaha, en el bosque de mangos

    de Jvaka, ense al Rey Ajtasattu, quien le haba hecho la peticin, este discurso acerca de

    los frutos de la vida monstica, que pueden ser personalmente experimentados en esta misma

    vida. El Buddha le explic las ventajas de la vida monstica dndole ejemplos de un sirviente

    en su casa, un terrateniente cultivando las propias tierras del rey, que despus de convertirse

    en monje, el rey mismo mostrara respeto y hara ofrecimientos de lo necesario,

    proporcionndole a su vez proteccin y seguridad.

    El Buddha proporcion an ms argumentos sobre otras ventajas, superiores y mejores de ser

    un monje, elaborando sobre (i) cmo un jefe de familia, oyendo acerca del dhamma que

    enseaba el Buddha, deja su vida de hogar y se convierte en monje solamente por pura fe; (ii)

    cmo l se establece en tres categoras de moralidad (sla), menor, media y superior; (iii) cmo

    32

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    56/218

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    57/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    34

    4) Soadaa Su t ta

    Este discurso fue impartido al brahmn Soadaa, quien se acerc al Buddha cuando estaba

    residiendo cerca del Lago Gaggar en Campa, en el pas de Aga. El Buddha le pregunt qu

    atributos debera poseer uno que deseara ser reconocido como un brahmn. Soadaa

    enumer el nacimiento superior, el aprendizaje de los Vedas, buena personalidad, moralidad y

    conocimiento, como cualidades esenciales para ser brahmn. Cuando fue interrogado

    adicionalmente por el Buddha, dijo que las mnimas cualidades eran moralidad y conocimiento,

    sin las cuales nadie podra ser llamado brahmn. A su peticin, el Buddha le explic el

    significado de los trminos moralidad y conocimiento, de los cuales l confes ser ignorante, a

    saber, de las tres categoras de moralidad, logro de las cuatro absorciones (jhna) y las ocho

    clases de conocimiento superior.

    5) Kadanta Sut ta

    En vsperas de ofrecer una gran fiesta de sacrificio, el brahmn Kadanta fue a ver al Buddha

    para pedirle consejo sobre cmo conducir el sacrificio de la mejor manera. El Buddha,

    utilizando el ejemplo del antiguo Rey Mahvijita, quien tambin hizo una gran ofrenda de

    sacrificio, declar el principio de consentimiento por cuatro grupos provenientes de las

    provincias, a saber, los nobles, los ministros, los brahmanes ricos y cabezas de familia; las

    ocho cualidades que debera poseer el rey que hara las ofrendas; las cuatro cualidades del

    brahmn que funga como asesor real y que conducira las ceremonias y las tres actitudes de la

    mente hacia los sacrificios. Con todas estas condiciones cumplidas, el festn ofrecido por el rey

    fue un gran xito, sin la prdida de vida de los animales para el sacrificio, ninguna privacin

    para la gente, nadie que fuera reclutado para el servicio, todos cooperando en la festividad

    gustosamente.

    34

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    58/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    35

    Entonces el brahmn Kadanta le pregunt al Buddha, si haba algn sacrificio que pudiera

    hacerse con menos problemas y esfuerzo y sin embargo que produjera resultado fecundo. El

    Buddha le ense la prctica tradicional de ofrecer los cuatro requisitos a los bhikkhus de

    moralidad superior. Menos problemtico y ms provechoso sera donar un monasterio a la

    Orden de Bhikkhus. Mejor an sera, seguir las prcticas en orden ascendente de efectos

    benficos. (i) Tomar refugio en el Buddha, Dhamma y Sagha; (ii) observar los Cinco

    Preceptos; (iii) renunciar a la vida de familia y seguir la vida santa, establecindose en la

    moralidad, habiendo alcanzado las cuatro absorciones (jhna) y dotado con ocho clases de

    conocimiento superior, que conducen a la realizacin de la extincin de los contaminantes

    (savas), el sacrificio que implica menor problema y esfuerzo, pero que excede a todos los

    otros sacrificios.

    6) Mahl i Sut ta

    Mahli Ohaddha, un gobernante Licchav, vino una vez a ver al Buddha y le cont lo que

    Sunakkhatta, un prncipe Licchav, le haba contado. Sunakkhatta haba sido discpulo del

    Buddha por tres aos, despus de los cuales dej la Enseanza. Le dijo a Mahli cmo l

    haba adquirido el poder del ojo divino, por medio del cual haba visto miradas de formas

    agradables y deseables, pertenecientes al mundo de los devas (dioses), pero que no haba

    odo sonidos pertenecientes al mundo de los devas. Mahli quera saber del Buddha, si

    Sunakkhatta no haba odo los sonidos del mundo de los devas porque no existan o si no los

    haba odo aunque existan.

    El Buddha explic que haba sonidos en el mundo de los devas pero que Sunakkhatta no los

    haba odo debido a que l haba desarrollado la concentracin nicamente con un propsito de

    alcanzar el poder del ojo divino, pero no el poder del odo divino.

    35

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    59/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    36

    El Buddha explic an mas, que sus discpulos practicaban la noble vida bajo sus enseanzas,

    no para adquirir tales poderes divinos, sino con el propsito de realizar los dhammas que

    exceden y trascienden estas concentraciones de tipo mundano. Tales dhammas son lograr los

    Cuatro Estados de Noble Fruto los estados de un ganador de la corriente, de uno que retorna

    una vez, de uno que no retorna y el estado de la mente y conocimiento de un Arahant, liberado

    de todos los contaminantes, los cuales han sido extinguidos.

    El camino por el cual estos dhammas pueden lograrse es el Noble ctuple Sendero: Recto

    Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Accin, Recto Modo de Vida, Recto

    Esfuerzo, Recta Atencin y Recta Concentracin.

    7) J l iya Sut ta

    Una vez, cuando el Buddha estaba residiendo en el monasterio de Ghositrma, cerca de

    Kosamb, dos ascetas errantes, Muiya y Jliya se le acercaron y le preguntaron si el alma era

    el cuerpo fsico o el cuerpo fsico el alma, o si el alma era una cosa y el cuerpo fsico otra.

    El Buddha explic cmo una persona que haba finalmente obtenido la liberacin, no

    considerara siquiera si el alma era el cuerpo fsico o si el cuerpo fsico el alma, o si el alma era

    una cosa y el cuerpo fsico otra.

    8) Mahs handa Sut ta

    Este discurso define quin es un verdadero asceta, quin es un verdadero brahmn. El Buddha

    estaba residiendo en el parque de los venados de Kaakathala en Uru. Entonces el asceta

    desnudo Kassapa se le acerc y le dijo que haba odo que el asceta Gotama menospreciaba

    todas las prcticas de auto mortificacin y que el asceta Gotama denigraba a todos aquellos

    36

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    60/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    37

    que conducan una vida austera.

    El Buddha replic que lo estaban calumniando con lo que no haba dicho, que no era verdad.

    Ya que el Buddha poda ver con su visin sobrenatural los malos destinos as como los buenos

    destinos de aquellos que practicaban las formas extremas de auto mortificacin y los de

    aquellos que practicaban las formas menos extremas de auto mortificacin, cmo podra l

    denigrar todos los sistemas de auto mortificacin?

    Entonces Kassapa sostuvo, que nicamente aquellos reclusos que por toda su vida cultivaran

    la prctica de estar de pie o sentados, que se abstuvieran de alimento, comiendo nicamente

    una vez cada dos das, siete das, quince das, etc., eran realmente ascetas y brahmanes. El

    Buddha le explic la futilidad de la auto mortificacin extrema y dijo que nicamente cuando un

    recluso practicara el logro total en la moralidad, concentracin y conocimiento; que cultivara el

    amor y la bondad y morara en la emancipacin de la mente y la emancipacin a travs del

    conocimiento, se sera quien debera llamarse un asceta y brahmn. A continuacin, el

    Buddha dio una completa exposicin sobre la moralidad, la concentracin y el conocimiento,

    resultando en la decisin de Kassapa de unirse a la Orden del Buddha.

    9) Po hapda Sut ta

    En una ocasin, cuando el Buddha estaba en el monasterio de Anthapiika, en el bosque de

    Jeta en Svatth, visit la Sala Ekaslaka donde se debatan varios puntos de vista. En ese

    tiempo, Pohapda, el asceta errante, le pregunt sobre la naturaleza de la cesacin de la

    conciencia (sa). Pohapda quera saber cmo se poda lograr la cesacin de la

    conciencia. El Buddha le dijo que era debido a causa y condicin que los tipos de conciencia

    surgen y cesan en un ser. Un cierto tipo de conciencia surge por medio de la prctica (adhicitta

    sikkh) y un cierto tipo de conciencia cesa por medio de la prctica.

    37

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    61/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    38

    Entonces el Buddha procedi a explicar estas prcticas, que consisten en observar moralidad

    (sla) y el desarrollo de la concentracin, que resulta en el surgimiento y la cesacin de las

    sucesivas absorciones (jhna). El meditador progresa de una etapa a la siguiente, en

    secuencia, hasta que alcanza la cesacin de todos los tipos de conciencia (nirodha sampatti).

    10) Subha Sut ta

    ste es el discurso que dio el ms cercano asistente del Buddha, el Venerable nanda, a

    peticin del joven Subha. El Buddha ya haba muerto y el joven Subha quera saber, de los

    labios del ms cercano asistente del Buddha, acerca de los dhammas que eran elogiados por

    el Buddha y que haba exhortado a la gente a practicar.

    nanda le dijo que el Buddha tena palabras de elogio para tres grupos de dhammas, a saber,

    el grupo de la moralidad, el grupo de la concentracin y el grupo de la sabidura. El Buddha

    exhortaba a la gente a practicar estos dhammas, a morar en ellos y tenerlos firmemente

    establecidos. nanda explic estos grupos de dhammas en gran detalle al joven Subha, y

    como consecuencia l se convirti en un devoto discpulo laico.

    11) Keva a Sut ta

    El Buddha estaba residiendo en Nand en el bosque de mangos de Pvrika. Un devoto

    discpulo laico se aproxim al Buddha y le inst a que permitiera a uno de sus discpulos para

    que realizara milagros, de manera que la ciudad de Nand se convirtiera en una muy devota

    al Buddha.

    El Buddha le habl sobre las tres clases de milagros que l haba conocido y logrado a travs

    del conocimiento sobrenatural. El primer milagro, el milagro de los poderes sobrenaturales

    38

  • 8/10/2019 guia tipitaka

    62/218

    Gu a a l T i p i t ak a C ap t u l o 4D gha N i k y a

    39

    (iddhi pihriya), fue rechazado por el Buddha, debido a que poda ser confundido con el arte

    negro, llamado la magia de Gandhr. El Buddha tambin rechaz el segundo milagro, el

    milagro de leer la mente de los dems (desan pihriy