guÍa para la exposiciÓn del documento recepcional ante el jurado

41
GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO 1. Exponer la forma cómo se construyó el problema, el tema y las preguntas 2. Exponer el marco de referencia de la propuesta, con énfasis en las razones de su elaboración, la información empírica recolectada y la información bibliográfica 3. Exponer el diseño de la propuesta 4. Exponer su aplicación 5. Exponer los resultados de la aplicación 6. Exponer síntesis de respuestas 7. Exponer conclusiones GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Las guías están elaboradas en correspondencia con la estructura oficial del documento recepcional. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Extensión mínima de 45 cuartillas (sin anexos ni bibliografía) Tipo de letra: Times New Roman o Arial en número 12 o 14 Márgenes: Superior e izquierdo 3 cm. Inferior y derecho 2.5 cm Títulos generales (Capítulo, centrado y con número romano) Subtítulos: Separados por letras en tres niveles A. a. a). Espaciado: con un interlineado de 1.5 y justificado Citas: Entre comillas con su respectiva fuente ya sea en el texto o con llamada de cita PORTADA (Logotipos, cinco datos de identificación por niveles, título no mayor de 15 palabras, por, autor}, identidad de género; especialidad, lugar y fecha) PORTADILLA (los mismos elementos anteriores) TABLA O ÍNDICE DE CONTENIDOS (páginas, títulos y subtítulos tal como aparecen y puntos 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Tema seleccionado 1.2. Razones personales por las que se aborda el tema 1.3. Propósitos planteados y los alcanzados 1.4. Actividades de indagación 1.5. Dificultades enfrentadas durante el estudio 1.6. Utilidad para la formación profesional 1.7. Se señala la perspectiva teórica que orientó su trabajo 1.8. Se explica la estructura general del ensayo 1.9. Se mencionan los objetivos que se persiguen con el trabajo CAPÍTULO I TEMA DE ESTUDIO

Upload: pedro-guzman-hernandez

Post on 02-Jul-2015

1.787 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO1. Exponer la forma cómo se construyó el problema, el tema y las preguntas2. Exponer el marco de referencia de la propuesta, con énfasis en las razones de su elaboración, la información empírica recolectada y la información bibliográfica3. Exponer el diseño de la propuesta4. Exponer su aplicación5. Exponer los resultados de la aplicación6. Exponer síntesis de respuestas7. Exponer conclusionesGUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Las guías están elaboradas en correspondencia con la estructura oficial del documento recepcional.ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO RECEPCIONALExtensión mínima de 45 cuartillas (sin anexos ni bibliografía)Tipo de letra: Times New Roman o Arial en número 12 o 14Márgenes: Superior e izquierdo 3 cm. Inferior y derecho 2.5 cmTítulos generales (Capítulo, centrado y con número romano)Subtítulos: Separados por letras en tres niveles A. a. a).Espaciado: con un interlineado de 1.5 y justificadoCitas: Entre comillas con su respectiva fuente ya sea en el texto o con llamada de citaPORTADA (Logotipos, cinco datos de identificación por niveles, título no mayor de 15 palabras, por, autor}, identidad de género; especialidad, lugar y fecha) PORTADILLA (los mismos elementos anteriores)TABLA O ÍNDICE DE CONTENIDOS (páginas, títulos y subtítulos tal como aparecen y puntos1. INTRODUCCIÓN1.1. Tema seleccionado1.2. Razones personales por las que se aborda el tema1.3. Propósitos planteados y los alcanzados1.4. Actividades de indagación1.5. Dificultades enfrentadas durante el estudio1.6. Utilidad para la formación profesional1.7. Se señala la perspectiva teórica que orientó su trabajo1.8. Se explica la estructura general del ensayo1.9. Se mencionan los objetivos que se persiguen con el trabajo

CAPÍTULO I TEMA DE ESTUDIOA. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL OBJETO Y DEL PROBLEMAa. Problematizaciónb. Tema de estudioc. Preguntas centralesB. MARCO CONTEXTUAL a. Comunidadb. Escuelac. Grupo escolarC. INDAGACIONES SOBRE EL TEMAa. La propia experiencia

Page 2: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

b. La revisión de bibliografíaCAPÍTULO II DESARROLLO DEL TEMAA. MARCO REFERENCIALa. Delimitación del problemab. Información específica sobre el problemaB. LA PROPUESTA DIDÁCTICAa. Diseñob. Aplicaciónc. EvaluaciónC. LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS CENTRALES

CAPÍTULO III CONCLUSIÓN• Expone en forma sintética las respuestas a: el propósito, las interrogantes, la riqueza de la propuesta y señala los nuevos problemas como retos a seguir estudiando.BIBLIOGRAFÍA • Orden alfabético; primer letra del apellido del autor, nombre (s), año, título del libro, lugar y editorialANEXOS• Numerados y con identificación

GUÍA PARA LA INTRODUCCIÓN DEL DOCUMENTOTiene una extensión aproximada de 5 a 10 páginas, sirve para presentar el contenido del documento. Resume los argumentos relevantes y los datos para proporcionar un firme sentido de lo hecho, el porqué y los resultados. La introducción es una síntesis de todo el trabajo. Se trata de proporcionar al lector, una visión panorámica del documento.1.10. Tema seleccionadoResume la idea principal del trabajo. Es el nombre del documento recepcional, que puede ser el mismo que el de la propuesta. La longitud recomendada es de 12 a 15 palabras.1.11. Razones personales por las que se aborda el temaLo fundamental en esta parte, es responder el ¿por qué? del trabajo. Es el motivo más importante que se desprende de la necesidad de resolver, solucionar o transformar con la iniciativa un problema; o del anhelo o lo que se desea o se quiere que suceda. Es lo que más se sintió o desafió. 1.12. Propósitos planteados y los alcanzadosLo esencial aquí es el para qué u objetivo más general de la propuesta. Conviene analizar la secuencia: (problema – deficiencia – dificultad) – (desafío - necesidad – anhelo) - (propuesta - alternativa de solución o mejora) – (Aplicación – implementación) – (Valoración) – (Re – formulación). Es la respuesta a lo expuesto en las razones personales. Lo esencial es el hallazgo o resultado principal. Puede ser una síntesis del conocimiento del objeto de estudio, de las transformaciones personales y de los resultados de la aplicación. 1.13. Actividades de indagaciónLo fundamental se encuentra en las actividades más relevantes realizadas con base a la lógica de la secuencia señalada en los propósitos. Puede ser una síntesis de actividades: de observación – de diseño de la iniciativa – de aplicación de la misma.1.14. Dificultades enfrentadas durante el estudio

Page 3: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Lo esencial es aquella dificultad encontrada en el desarrollo de las actividades, que tiene la característica de haber motivado o impulsado el auto – perfeccionamiento de la iniciativa o práctica docente.1.15. Utilidad para la formación profesional. Lo fundamental es sintetizar dos tipos de beneficios: • Para la formación profesional.• Para la práctica docente o educación en general.1.16. Se señala la perspectiva teórica que orientó su trabajoLa perspectiva es algún enfoque, teoría, conceptos. Por ejemplo aprendizaje significativo1.17. Se explica la estructura general del ensayo o la propuestaSe menciona cada parte, señalando lo esencial del contenido de cada una de ellas.1.18. Se mencionan los objetivos que se persiguen con el trabajoEs lo que se quiere lograr con el documento recepcional y/o la propuesta didáctica

CAPITULO I TEMA DE ESTUDIOEl propósito central de este capítulo es ubicar al lector en la forma cómo se fue construyendo el tema de estudio; es decir, la experiencia que permitió su selección y desarrollo. Son los antecedentes o referencias que luego propiciaron diseñar una propuesta (siguiente capítulo). Hay que significar que una cosa es el resultado y otra es el desarrollo. Aquí se informa sobre todo, del conocimiento obtenido, derivado de un proceso vivido que se sistematiza. El capítulo se expone en tres apartados: I Un análisis diagnóstico del objeto y del problema, donde se establece el objeto o tema de estudio y el problema que lo delimita y precisa; II El marco contextual, donde se caracteriza el medio que circunda al objeto de estudio (marco contextual); y III, Las indagaciones sobre el tema, donde se exponen resultados de la propia experiencia y de la revisión de bibliografía.

GUÍA PARA LA PROBLEMATIZACIÓNEste apartado de problematización, corresponde a la primera parte del capítulo I, denominada A ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL OBJETO Y DEL PROBLEMA. Su objetivo es determinar, delimitar y definir el problema. Es una primera aproximación facto – perceptible al problema. Aspectos de lo expuesto aquí, se retoman en el capítulo II con mayor profundidad.d. ProblematizaciónSe problematiza mediante un análisis con los siguientes pasos:1. Descripción de todos los problemas identificados en situaciones o hechos observados durante el trabajo docente. ¿Cuáles problemas, deficiencias o dificultades se observaron?2. Clasificar los diversos problemas por categorías: si corresponden a los contenidos, a los métodos, a los medios, a las formas, a las competencias profesionales docentes, etc. ¿A qué componentes corresponden?3. Relacionar los diversos problemas ya clasificados, con alguna necesidad sentida personal. ¿Con cuál necesidad se relaciona el problema?4. Determinación del problema de estudio. ¿Cuál es el problema del cual se origina todo este trabajo? Generalmente el problema se expresa como una deficiencia o dificultad.Hacer una primera redacción, poniendo los números de los cuatro apartados señalados; posteriormente, eliminar los números y redactar por párrafos.

TEMA DE ESTUDIO GUÍA EJEMPLO

Page 4: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

En el grupo de primer grado sección H del turno vespertino, se detectó el problema de un bajo nivel de acercamiento a la vida, al desarrollar los contenidos de la asignatura de biología. No se relacionan los temas con hechos o fenómenos reales que los estudiantes conocen; no se muestran ejemplos donde los conocimientos sean aplicados. Esto denota la falta de dominio de los contenidos de enseñanza por parte del docente.

Este apartado denominado tema de estudio, corresponde a la primera parte del capítulo I, denominada A ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL OBJETO Y DEL PROBLEMA. Su objetivo es describir de forma general el tema de estudio y su relación con la problemática detectada.

Se hace un análisis con los siguientes pasos:1. Delimitar el problema de estudio. Mencionar la necesidad de resolver el problema; esto ayuda a precisar el objeto de estudio. Por objeto se entiende una parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa, tanto práctica como teóricamente un sujeto, y que está delimitada por el problema. 2. El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones. 3. El campo de acción es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte del mismo. Los conceptos de objeto y de campo de acción son relativos y dependen del problema a investigar, de la necesidad que se plantee satisfacer. Lo que para una investigación es un campo, para otra más específica puede ser objeto.4. Se describe el nombre del tema de estudio; es decir, se amplía la información de los elementos presentes en el enunciado, la definición y relación entre los elementos. Se describe también lo que se piensa respecto al tema y objeto de estudio, lo que se siente e imagina.

PREGUNTAS CENTRALES: GUÍA PARA SU ELABORACIÓNPara elaborar el documento recepcional es indispensable plantearse preguntas, no sólo al inicio sino durante el proceso de elaboración. Para precisar los aspectos que serán analizados y que darán contenido al documento

El apartado PREGUNTAS CENTRALES, se ubica en el capítulo I denominado TEMA DE ESTUDIO, después de la parte PROBLEMATIZACIÓN; por tanto, estas interrogantes se obtienen conjuntamente con el proceso de problematización y/o se derivan del mismo. Son preguntas que guían que orientan el estudio, son caminos para un mejor desarrollo del proceso. Se producen por dudas, inquietudes, por no saber algo, por suponer algo. Ejemplos:• ¿Cómo se manifiesta el problema, la deficiencia o la dificultad observada? • ¿Qué lo origina?• ¿Qué se ha hecho? • ¿Qué puede suceder si se hace tal cosa?• ¿Qué son las habilidades y cómo se logran? • ¿Cuáles son las características de la habilidad de comprensión? • ¿Cómo se relaciona la habilidad de comprensión con otras habilidades básicas? ¿Contribuye la canción a la formación integral de los alumnos (lo cognoscitivo, desarrollo de habilidades y actitudes)?, etcétera.

Ejemplos elaborados por Sergio¿Cuáles factores influyen en el desinterés por la asignatura de Ingles?

Page 5: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

¿Qué Recurso Didáctico o qué tipo de material se podría tomar en cuenta para despertar el interés de los alumnos?¿De qué forma puede el alumno participar en clase poniendo en practica lo aprendido?¿Cómo nos pueden ayudar las Flashcards para motivar al alumno a aprender?

Como aquí no se responden las preguntas, conviene hacer una breve descripción de cada una.

GUÍA PARA REDACTAR LA PARTE DEL CONTEXTOOBJETIVO: El objetivo de esta parte del documento, es describir las características generales del contexto que rodean al tema de estudio e inciden en este.MÉTODOEn correspondencia con el objetivo, el método a utilizar es la DESCRIPCIÓN. Describir es una operación lógica en la que se enumeran y relacionan las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción; es decir, es la verbalización de lo percibido. Se puede describir lo que se perciba, recuerda, se sienta, se piensa o imagina, acerca de: objetos, hechos, procesos, experimentos, vivencias, etc. Se describe con las palabras más exactas, con la expresión que más se ajuste a la realidad y con el acento e incluso la emoción según lo que se describa. Conviene ubicar si es una percepción, recuerdo, sentimiento, pensamiento o imaginación. Es posible describir varias a la vez, por ejemplo: se observó que....; recuerdo que....; pienso sobre lo que observé que........; etc.ACCIONES:1. Determinar el objeto a describir.En este caso ya está determinado; el objeto a describir es el contexto que rodea al tema de estudio, en cuanto a características de la comunidad, de la escuela y del grupo escolar.2. Elaborar el plan de descripción.Describir las características de cada uno de los aspectos mencionados, tratando de llevar un hilo conductor en todos ellos, que vaya señalando la relación con el tema de estudio.En relación con la comunidad se pueden describir características del medio ambiente, económicas, educativas, culturales, etc. En cuanto a la escuela; medio ambiente, población, organización, etc. Respecto al grupo; cantidades, sexo, etc.3. Observar el objeto.Con lo antes señalado, observar la información que se tiene sobre cada aspecto y “cerrar” la redacción de cada aspecto, mencionando el hilo conductor.ESTRUCTURALa estructura de esta parte es la siguiente:A. CONTEXTOd. Comunidade. Escuelaf. Grupo Escolar

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL TEMA

GUÍA PARA EL MARCO REFERENCIAL DEL CAPÍTULO IIEl capítulo II constituye la parte central del trabajo; los estudiantes demostrarán su capacidad para manejar los datos y la información recopilada y su utilización en la construcción de argumentos, así como el uso de los aportes de otros autores.

Page 6: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Se plantea la respuesta a las preguntas centrales formuladas en el Tema de Estudio y cuya respuesta se ha buscado a través de las diversas actividades de indagación realizadas en su práctica docenteLa propuesta es la parte final de este capítulo.A. MARCO REFERENCIALEl marco de referencia es un conjunto de argumentos que sirve para justificar una propuesta. La tarea de realizar el marco de referencia supone revisar los antecedentes. Se compone de dos apartados: la delimitación del problema y la información específica sobre el problema.

c. Delimitación del problema

La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo. La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.Para delimitar el problema se debe indicar:• Las razones que originan la necesidad de hacer la propuesta • Enunciar el problema • Mencionar las preguntas que más se destacan al plantearse el problema• Justificar la necesidad de hacer la propuesta • Indicar su viabilidad y su duración probable • Indicar el objetivo general de la propuesta

d. Información específica sobre el problemaSe refieren a las evidencias empíricas previas, producto de investigaciones, y a los trabajos realizados en relación al tema de la propuesta. Se requiere consignar la siguiente información:• El universo de estudio. En cuanto al universo de estudio hay que recoger la cantidad y otros datos significativos de los sujetos con los que se ha realizado el estudio (edad, sexo, grado de estudios, centro escolar, características socioeconómicas, socioculturales, etc.).• El o los instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos utilizados pueden ser para la evaluación de la variable dependiente (características de los sujetos) o los utilizados como variables independientes para modificar comportamientos (programas, escuelas de padres, talleres, etc.). Deben ser descritos en detalle; si son instrumentos psicométricos es bueno realizar una ficha técnica. Por ejemplo, sobre el Cuestionario de estudio y trabajo intelectual, CETI, nivel superior:Autor: Carlos Yuste Hermanz.Lugar y año de publicación: Madrid, 1992.Estandarización: Enrique Rivas Galarreta.Áreas generales que mide: Condicionamientos previos del estudio, previsión.Objetivo: Obtener indicadores diagnósticos acerca de las posibles deficiencias en la forma de estudiar de alumnos universitarios, a fin de corregirlas oportunamente.Edades a las que se aplica: 16 a 25 años.Nivel educativo: Educación Superior.Normas que ofrece: Percentiles.• La información recolectada.• Las conclusiones elaboradas.

Page 7: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE LA PROPUESTALa propuesta se ubica en el capítulo II DESARROLLO DEL TEMA. En esencia se trata de describir el movimiento de la propuesta, que va desde su diseño, su aplicación hasta la evaluación. 1. Describir (en tiempo pasado) el diseño de la propuesta didáctica mediante los siguientes puntos1.1. ¿Cómo se llama? El título debe formularse con alrededor de 15 palabras. Escribir el titulo y hacer una descripción del mismo. Explicar las palabras contenidas en el título. En síntesis, comunicar a qué se refiere la propuesta. Mencionar el período de tiempo en que se elaboró.1.2. ¿Cuáles son los objetivos? Señalar lo que se pretende alcanzar con la propuesta en cuanto a la transformación del problema1.3. ¿Cuáles líneas, pasos o caminos se trazaron para alcanzar el objetivo de la propuesta?

HAY CASOS DONDE AQUÍ TERMINA EL APARTADO, YA QUE NO SE APLICÓ LA PROPUESTA

2. Relatar la aplicación o ejecución de la propuesta en forma narrativa argumentada. Generalmente, la argumentación se desarrolla en tres momentos: Un juicio o razonamiento de partida (¿Qué paso?), la exposición ordenada de datos e informaciones recolectadas (¿Cómo paso?), un juicio final o epílogo que resume las ideas principales de los datos e informaciones (¿Por qué paso lo qué paso?). 2.1. ¿Qué paso?2.2. ¿Cómo paso?2.3. ¿Por qué paso lo qué paso?2.4. Mencionar el período de tiempo en que se aplicó y el total de horas o clases utilizadas. Señalar la escuela, domicilio, turno. El grupo o grupos, cantidad de alumnos, sexo, etc.

3. Evaluación3.1. Resultados con los alumnos y para el desarrollo profesional3.2. Patrones conductuales – pautas – categorías de análisis3.3. Aportaciones teórico – práctica3.4. Retos3.5. Aportaciones a la profesionalización del nivel

GUÍA PARA LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS CENTRALESSe plantea la respuesta a las preguntas centrales formuladas en el Tema de Estudio y cuya respuesta se ha buscado a través de las diversas actividades de indagación realizadas en su práctica docente

GUÍA PARA LAS CONCLUSIONESExposición… en forma sintética de las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio.¨Propósitos planteados Los problemas “nuevos” encontrados.

Tiene una extensión aproximada de 5 a 10 páginas. Es la parte final del documento, donde se expresan:• Explicaciones de la experiencia. • Interpretaciones• Expectativas

Page 8: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

• Planes de acciónEl método fundamental es la síntesis.Se organiza en los apartados siguientes:4.1. SÍNTESIS DE RESPUESTASSe presenta una síntesis de aquellas respuestas, que mejor explican y describen la experiencia.4.2. RESPUESTAS PROVISIONALESSon las respuestas que en su conjunto, aportan algo nuevo a la experiencia personal y/o a la educación en general.4.3. NUEVOS PROBLEMASSe describen aquellos problemas para los cuales no aparecieron respuestas, pero que generan nuevas expectativas.4.4. PLANES DE ACCIÓNSe expresan ideas de auto - perfeccionamiento de la iniciativa experimentada o de otras iniciativas.

Page 9: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Ejemplo:

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTALDE SAN JUAN DE SABINAS COAHUILACLAVE: 05DNL0001ZCICLO ESCOLAR 2009-2010LINEA TEMATICA Modalidad:EXPERIENCIAS DE TRABAJOTema: ¨ FAVORECIENDO EL LENGUAJE ESCRITO EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR¨Presentada por:SUZANA GARCÍA FERNÁNDEZComo requisito para obtener el grado de:LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLARAsesor:DIANA M. BUENO GOMEZ

San Juan de Sabinas, Coahuila,

PRÓLOGO

DEDICATORIALe dedico con todo mi amor y cariño.A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias papa y mama por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de corazón que estén conmigo. Porque fueron los que me dieron ese cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mí, por mis estudios, por mi educación, son ustedes a quien les debo todo.

AGRADECIMIENTOSPrincipalmente les doy las gracias a mis padres Gerónimo y Araceli por brindarme siempre su apoyo ayudándome a seguir adelante con mis estudios, y dándome la oportunidad de estudiar esta carrera pensando en mi futuro, los quiero mucho.A mi hermana Estefanía, gracias por estar conmigo apoyándome siempre con mis tareas y dándome ideas buenas para mi desempeño, te quiero mucho hermanita.A mi hermanito Gerónimo, gracias bebe por contagiarme esa sonrisa cada día animándome a seguir adelante con mi carrera y no darme por vencido.A mi amiga Teresita, gracias niña por tu valiosa amistad y por ayudarme con la escuela, dándome ideas para mis prácticas y ayudándome en la elaboración de material didáctico, y por ser mi amiga incondicionalmente, te quiero amiga.A mis amigas de la normal Lupita, Gaby, Teresita y Paty, gracias por su apoyo incondicional ayudándome siempre a salir adelante durante mi estancia en la escuela y haciendo cada día en la normal más ameno.

Page 10: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

A mis abuelos, gracias porque todo el tiempo estuvieron animándome y dándome el cariño y la fuerza para avanzar cada día y poder llegar hasta esta etapa de mi vida, los adoro. A mis maestros, gracias por haberme enseñado los conocimientos que me han servido para mi formación docente que con su tiempo y dedicación he podido llegar hasta donde estoy.También quiero agradecer al jardín de niños María de los Ángeles Lizárraga por confiar en mi brindándome la oportunidad de realizar mi práctica intensiva con un grupo de 2do grado, y agradecer también a mi maestra tutora Karina por recibirme con gusto y apoyarme en mis prácticas, dejando a mi cuidado a un grupo de niños maravillosos que igualmente me han recibido con los brazos abiertos regalándome sonrisas cada día, gracias.

PRESENTACIÓN DEL AUTORSuzana García Fernández.Nació en la ciudad. De Nueva Rosita, Coahuila, México el 8 de Junio del año 1988. Hija mayor de Gerónimo García Ramos y Araceli Fernández Zarate, con dos hermanos menores Estefanía García Fernández y Gerónimo García Fernández.

A la edad de tres años ingreso al Jardín de Niños ¨María de Los Ángeles Lizárraga¨ participando en algunos eventos de esta institución, posteriormente concluyo el preescolar en la ciudad de Eagle Pass, Texas en los Estados Unidos de América; en el año de 1994 regreso a la ciudad de Nueva Rosita continuando sus estudios en la escuela primaria ¨Nueva Rosita¨ en la cual fue partícipe de distintos eventos, integrándose en 5to grado al coro de la escuela, participando en concursos de Himno Nacional Mexicano, graduándose en el año de 1999, este mismo año ingreso a la Secundaria ¨Fortunato Gutiérrez Cruz¨ en la cual fue parte del grupo de bastoneras tres años y el coro dirigido por un profesor de esta misma institución concluyendo esta etapa en el año del 2003 presentando este mismo año el examen de admisión en la Preparatoria Federal por cooperación ¨Francisco I. Madero¨, perteneciendo los tres años de bachillerato al equipo de Porristas ¨Pumas¨ de esta misma institución y desfilando cada año, en sexto semestre acudió al examen de admisión en la Escuela Normal Experimental quedando dentro de ella, así en el año 2006 comenzó con sus estudios universitarios en la Licenciatura de Educación Preescolar, participando en distintos grupos artísticos como el grupo de bastoneras durante 2 años seguidos, en un cuadro de Disney y el ultimo año debido a su práctica no ingreso a un grupo, actualmente cursa el 4° año de la licenciatura, realizando su práctica intensiva en el Jardín de Niños ¨María de Los Ángeles Lizárraga¨ en un grupo de segundo grado, en el cual se encuentra feliz con los niños.

INDICECAPITULO I¨ INTRODUCCIÓN ¨ A. Presentación del Documento B. Tema Seleccionado C. Motivos personales para la elección del tema D. Propósitos E. Actividades de indagación F. Dificultades enfrentadas

CAPITULO IIEL TEMA DE ESTUDIO A. Descripción del tema B. Preguntas centrales

Page 11: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

C. Marco teórico D. Marco contextual

CAPITULO III¨ EL DESARROLLO DELTEMA ¨ A. Reconstrucción de las secuencias didácticas 1. Plan General de las actividades 2. Desarrollo, análisis y conclusiones de las Actividades 1) Educadora Normalista 2) Educadora tutora

CAPITULO IVCONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOSCAPITULO I

INTRODUCCIÓN A. Presentación del Documento.Este documento recepcional tiene como tema ¨Favoreciendo el lenguaje escrito en un grupo de segundo grado de preescolar¨, el cual fue elegido en base a las observaciones realizadas durante el primer periodo de observación y práctica docente.El primer capítulo contiene los propósitos formulados en un inicio, así como las actividades de indagación realizadas a padres de familia, alumnos, directora del plantel y educadora tutora, también se presentan las gráficas de los distintos campos formativos que dan a conocer el desempeño de los alumnos.En el capítulo II se desarrolla el tema de estudio ¨el lenguaje escrito¨, se menciona los fundamentos en los cuales se sustentó este documento. Se mencionan ideas de algunos autores que fueron dando forma y respuesta a las interrogantes que surgieron en la búsqueda de la información. También se presenta el marco contextual ya que es importante conocer el contexto pedagógico y social en el que interacciona el niño.El capítulo III se menciona la reconstrucción de actividades aplicadas durante el ciclo escolar 2009 – 2010, así mismo el análisis realizado por la educadora normalista y la educadora tutora, en el cual se registran los logros, dificultades y conclusiones de cada secuencia didáctica.En el capítulo IV se hace mención a las conclusiones de todo el documento u se retoma los conocimientos adquiridos durante la realización del trabajo docente; así mismo se menciona la bibliografía de donde fue tomada la información de cada autor para la realización del presente documento.Para terminar, se localizan los anexos del trabajo realizado durante la práctica intensiva, para evidenciar y fundamentar las actividades efectuadas.

B. Tema seleccionado.

¨ FAVORECIENDO EL LENGUAJE ESCRITO EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR¨

C. Motivos personales.La elección del tema ¨Favoreciendo el lenguaje escrito en un grupo de segundo grado de preescolar¨ se hizo en base a las observaciones realizadas durante la primera jornada de

Page 12: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

observación y práctica docente en el grupo de segundo grado del jardín de niños ¨María de los Ángeles Lizárraga¨ ubicado en la colonia Independencia, en la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila.Durante esta jornada se pudieron detectar las debilidades y fortalezas del grupo en los distintos campos formativos, en los cuales se detecto mayor debilidad en el campo de Desarrollo Personal y Social y el de Lenguaje y ComunicaciónEl grupo de segundo grado presentaba un problema de indisciplina por lo cual me pareció importante guiar mi documento hacia este tema, pero con la observación en base a las actividades aplicadas al grupo me pude percatar que no solo tenían un problema de indisciplina sino que además mostraban bajo conocimiento acerca de la lengua escrita, es por eso queme incline por este campo formativo.Se realizaron actividades para detectar que tan escasa era el conocimiento del grupo, como la identificación de su nombre en el pase de lista, mencionando la primer letra de su nombre, en los trabajitos que se aplicaban se pidió en ocasiones que plasmarán su nombre, pero ninguna de estas actividades se realizaron satisfactoriamente ya que los niños no identificaban ni siquiera la primer letra de su nombre, por otro lado se les pidió que copiaran algunas palabras o frases cortas pero estas tampoco las realizaron, confundiendo letras con números y viceversa.Es de suma importancia que el niño desarrolle un lenguaje claro, y que por medio de éste el infante busca saber y al mismo tiempo hace que crezca o se desarrolle más lo que aprende, para después compartirlo con los demás.Para que el infante pueda acceder a estos conocimientos es necesario brindarle desde edades tempranas un entorno alfabetizado y rico en escritura, tanto en el aula como en el hogar.

D. Propósitos.

* Educadora normalista. * Crear en el aula un ambiente alfabetizado. * Diseñar estrategias adecuadas para promover la lengua escrita en los jiños con un aprendizaje significativo. * Identificar las fortalezas y debilidades del grupo. * Fortalecer las competencias didácticas.

* Padres de familia. * Involucrarse en las actividades y tareas que se aplican a su hijo en el jardín de niños. * Apoyar a sus hijos en el hogar, para poder lograr un mejor desempeño en las tareas que aplican en el jardín de niños.

* Niños. * Identifique palabras en diversos portadores de texto. * Logre un mejor aprovechamiento en la lengua escrita. * Utilicé los conocimientos del lenguaje escrito en su vida cotidiana.

E. Actividades de Indagación.Graficas de los distintos campos formativos

A continuación se presentan gráficas sobre el desempeño de los alumnos del Jardín de Niños ¨María de los Ángeles Lizárraga¨ de un grupo de 2do año con un total de 32 alumnos.

Page 13: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

De acuerdo a los datos vistos en la gráfica, se puede observar que el 41% de los niños de 2do grado andan bajos en el campo de Lenguaje y Comunicación, el 34% se encuentra en proceso y solo un 25% está en alto dominio, esto se debe a que los niños no identifican algunos portadores de texto.

En el Campo de Pensamiento Matemático, si se puede observar la grafica indica que un 56% de los niños de 2do grado se encuentran en proceso, el 28% están en un bajo nivel y solamente el 16% están altos en nivel, esto nos dice q los alumnos están en proceso de aprendizaje de numeros.

Los datos que se pueden observar en esta gráfica sobre el Campo de Desarrollo Personal y Social nos dicen que un 41% de los alumnos se encuentran en alto dominio, el 40% están en proceso y solo un 19% en bajo dominio, esto quiere decir que la mayoría de los alumnos se desenvuelven en un contexto adecuado para su edad.

Si observamos la gráfica de arriba, se puede observar que en el campo de Expresión y Apreciación Artísticas el 47% de los niños en el aula se encuentran en proceso de aprendizaje, el 31% están en alto dominio de aprendizaje y el 22% están en bajo dominio.

La gráfica del Campo de Exploración y Conocimiento del Medio nos indica que en el grupo de 2do grado la mitad de los alumnos se encuentran en proceso de aprendizaje, el 25% están en un bajo dominio así como el otro 25% que está en un alto dominio de aprendizaje.

La grafica de Desarrollo Físico y Salud, si observamos nos indica que el 56% de los alumnos se encuentran en un alto dominio de aprendizaje, y el 31% de los niños están en proceso, y solo el 13% están bajos en nivel.

Campo Formativo | Bajo Dominio | En Proceso | Alto Dominio | D. P. y S. | 19% | 40% | 41% | L. y C. | 41% | 34% | 25% | P. M. | 28% | 56% | 16% | D. F. y S. | 13% | 31% | 56% | E. y A. A. | 22% | 47% | 31% | E. y C. del M. | 25% | 50% | 25% |

La grafica mostrada incluye el porcentaje en aprovechamiento general de los alumnos basada en los distintos campos formativos. Nos muestra el nivel de estudios que tienen.Esta gráfica aporta un gran apoyo, ya que analizándola detenidamente nos podemos dar cuenta en que campo formativo los niños están en bajo nivel para así reafirmar cada una de las competencias establecidas en cada campo.Entrevistas realizadas.Entrevista a la directora de la institución.Entrevista a la directora: ______________________________________________Jardín de Niños: ____________________________________________________Fecha de aplicación: _________________________________________________Propósito: Conocer la manera en que participa o brinda su apoyo para dar solución a las debilidades de lenguaje escrito en el grupo de segundo año. 1. ¿Qué tan importante es el aprendizaje de la lengua escrita en preescolar?____________________________________________________________

Page 14: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo a su experiencia como docente ¿cree usted que el niño inicia su aprendizaje en la lengua escrita en el preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Se puede desarrollar el lenguaje escrito en preescolar? ¿por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Se aplican actividades de escritura a los niños?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Conoce las estrategias didácticas que aplica la educadora para satisfacer las necesidades de lenguaje escrito en el grupo de tercero?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entrevista a la educadora tutora.Nombre de la educadora: _____________________________________________Jardín de Niños: ____________________________________________________Fecha de aplicación: _________________________________________________Propósito: Comprender el apoyo que se brinda para dar solución al problema de lenguaje escrito en el grupo de segundo grado. 1. ¿Qué tan importante es el aprendizaje de la lengua escrita en preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cando los niños ingresan al preescolar ya traen consigo algún conocimiento previo sobre el lenguaje escrito? ¿por qué cree que se deba?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Es posible el aprendizaje de la escritura en niños de segundo grado de preescolar? ¿por qué?

Page 15: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar con el niño para desarrollar la escritura?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Considera un problema para desarrollar la lengua escrita el no dedicar el tiempo suficiente a la actividad con dicha competencia?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entrevista a padres de familia.Nombre: __________________________________________________________Jardín de Niños: ____________________________________________________Fecha de aplicación: _________________________________________________Propósito: Conocer si existe apoyo por parte de los padres de familia hacia sus hijos y en qué medida eso ayuda en el desarrollo del lenguaje escrito. 1. ¿Usted piensa que el aprendizaje de la lengua escrita se desarrolla en segundo grado de preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. El apoyo que se brinda en el hogar ¿asegura el aprendizaje de la escritura en preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Es posible desarrollar el aprendizaje de la escritura en preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Usted aplica actividades de escritura? ¿cuáles?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Usted conoce las actividades que se aplican a su hijo (a) relacionadas con la escritura por parte de la educadora?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 16: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

__________________ 6. ¿Es importante que el niño tenga aproximación con libros, para que el aprendizaje de la escritura sea más fácil en preescolar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Entrevista a los alumnos.Nombre: __________________________________________________________Jardín de Niños: ____________________________________________________Fecha de aplicación: _________________________________________________Propósito: Conocer el contexto familiar en donde se desarrolla el niño, para así saber de qué manera es apoyado a desarrollar su aprendizaje en la lengua escrita. 1. ¿En tu casa tienes libros o cuentos que puedas ver?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Tus papas te leen cuentos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Te gusta leer cuentos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Tu maestra te lee cuentos o algunas palabras?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Sabes escribir algunas letras y palabras? ¿cuáles?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO II

A. Descripción del Tema.PRESENTACIÓN DEL TEMA¨Favoreciendo el lenguaje escrito en un grupo de segundo grado de preescolar¨

La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No solo nos permite crearnos un mundo propio de ideas y conceptos, sino que también, a través de ella, podemos comunicarnos con los demás.

Page 17: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo, una herramienta fundamental para integrarse a una cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido de aprender.

Se puede hablar de lenguaje en cada ocasión que las personas manifiestan su pensamiento, a través de signos visuales, auditivos, mímicos, musicales, etc. Que sirven para transmitir determinados mensajes.El lenguaje se divide en dos aspectos: el lenguaje oral y el lenguaje escrito, estos dos aspectos son muy importantes en la vida del ser humano, ya que son utilizados en diferentes acciones, pero al fin y cabo son llevados al diario.

El lenguaje escrito es utilizado cuando las personas están a una gran distancia en tiempo y espacio, ya que por ello la comunicación no se lleva a cabo en ese momento.

Cuando escribimos en una lengua o idioma, utilizamos signos gráficos. En el español, esos signos son las letras del alfabeto o abecedario, con ellas podemos escribir toda clase de mensajes.

Se ha comprobado que el lenguaje escrito no tiene la misma espontaneidad que el lenguaje oral, ya que este debe ser más formal, pues antes de plasmar un mensaje se debe de pensar como ira estructurado para que el lector pueda comprenderlo.

El lenguaje escrito es utilizado en los medios masivos, como diarios y revistas, etc.Toda lengua está formada por un código, conjunto de signos y relaciones que se

establecen entre ellos. Este código va cambiando y enriqueciéndose a través del tiempo. Por eso se dice que la lengua esta en permanente transformación.

B. Preguntas centrales.En seguida se muestran las preguntas principales en las que me base para la elaboración de este documento.1.- ¿Qué es el lenguaje?2.- ¿Qué papel juega el lenguaje en la construcción de conocimientos?3.- ¿Cómo se puede definir el lenguaje escrito?4.- ¿Cuáles son las características del lenguaje escrito?5.- ¿Cómo accede el niño a la lengua escrita?6.- ¿Qué tipo de maduración necesita el niño para iniciarse en la escritura?7.- ¿Cómo se prepara al niño para la escritura?8.- ¿Cómo ocurre el proceso de construcción de escritura en el niño?9.- ¿Qué importancia tiene la creatividad en la adquisición del lenguaje escrito?10.- ¿Qué estrategias se deben manejar para fortalecer la lengua escrita en base al campo de lenguaje y comunicación?

C. Marco Teórico 1. El lenguaje.Se entiende por lenguaje a la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos, y el elemento fundamental es la palabra.La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de información. Aunque este no es el único sistema de comunicación ya que también se emplean otros como: la mímica, las posturas, etc. Pero el lenguaje oral es el que ocupa un lugar predominante.El lenguaje es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento, expresar la vida emocional, pero además es una manera de integrarse a la comunidad y afirmar la personalidad.

Page 18: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Toda lengua está formada por un código, conjunto de signos y relaciones que se establecen entre las personas, este código va sufriendo algunos cambios a través del tiempo, por eso se dice que la lengua está en permanente transformación.Aprender el lenguaje, comunicarse, es uno de los logros más importantes que una persona realiza desde su nacimiento hasta obtener su desarrollo, que puede llevar toda su vida.Mientras que crece el niño, pasa de conocer nada acerca de su idioma, a tener los instrumentos básicos para comunicarse, estos son: la palabra, la coherencia y la comprensión.Es necesario reconocer y tener en cuenta que el niño aprende el lenguaje directamente de la observación de lo que ocurre en su medio cultural y de la forma que se habla en el.Este camino se inicia con la emisión de sonidos, susurros, murmullos, balbuceos que después se convierten en palabras y se genera una comunicación más directa y clara.La adquisición por parte del niño de un vocabulario amplio de palabras que comienzan a tener significado por el contexto y el mediador adulto, se empieza a combinar en frases y oraciones para alcanzar a manifestarse en diálogos con mayor naturalidad.En el momento del nacimiento, el lenguaje es una potencialidad que para convertirse en comunicación significativa y funcional demanda la intervención de factores individuales y sociales, estos son: * Individuales: comprensión y práctica. * Sociales: familia, escuela y entorno.Sin el lenguaje el ser humano no hubiese podido comunicarse e integrarse a la sociedad; aún con toda la tecnología en la actualidad el lenguaje sigue siendo una de las formas primordiales de comunicarse.¨Según Luria, en primer lugar el lenguaje del adulto y sus características como: el tono, intensidad y ritmo desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción¨. La autora nos menciona que depende mucho del entorno de donde proviene el niño, y que unos pueden avanzar más que otros; esto en cierta parte es verdad, ya que depende mucho de la atención y apoyo que brinden en el núcleo familiar.El grupo de tercer año es muy diverso y existen niños donde se nota la ausencia de los padres; algunos alumnos tienen dificultades al expresarse y otros son muy callados.

2. Papel que juega el lenguaje en la construcción de conocimientos.El conocimiento es un elemento que posee la especie humana, pues tiene las facultades para construir conceptos, sentir, analizar y ejecutar.El lenguaje cumple un importante papel en ese desempeño del hombre en busca de su saber. Por medio del lenguaje, el ser humano hace trascender lo que aprende y lo comparte con otros.La parte sociocultural que incluye la presencia del lenguaje cumple diversos efectos, entre los cuales se encuentran:El concepto: es el significado final de las palabras que emitimos a los receptores.Formación lógica: se basa en la manera como entendemos esas palabras, sus conocimientos y significados.Formación semiológica: nos sirve para referirnos a las palabras que decimos y a la manera como lo hacemos.

En medio de estos juicios se deduce que el lenguaje podría definirse como la capacidad de transformar las cosas vividas por el hombre, en signos que contienen cierto tipo de significados.Gracias al lenguaje el niño puede saber quién es, cómo se llama, quienes lo rodean, qué le gusta y qué le disgusta.

Page 19: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Vigotsky no dice que el desarrollo afecta el aprendizaje y el aprendizaje afecta el desarrollo. La compleja relación entre aprendizaje y desarrollo no es lineal. Si bien Vigotsky no puso en duda que existan requisitos de desarrollo condicionantes de la habilidad del niño para aprender información nueva en cualquier momento, creía que el aprendizaje acelera, e incluso motiva, el desarrollo.Por consiguiente se puede decir que el niño aprende en base a su curiosidad y ansiedad por saber más del entorno que lo rodea.¨Según Vigotsky las diferencias individuales, no hacen posible ofrecer recetas exactas para producir cambios en cada niño; no se le puede decir a nuestros maestros: ¨si haces esto seis veces, todos y cada uno de los niños van a desarrollar esta habilidad en particular¨.Como ya se había mencionado el grupo es muy diverso y cada uno de los niños se ha desarrollado de manera distinta, por lo tanto la forma en que ellos ven o conciben lo que está a su alrededor es diferente.La labor del educador es muy difícil ya que se debe dar a la tarea de ir modificando sus métodos de enseñanza y adecuarlos al proceso de aprendizaje y enseñanza de cada niño. 3. ¿Cómo se define el lenguaje escrito?La escritura es una representación grafica del lenguaje oral. Es un medio de conversación de las experiencias humanas y un importante vehículo de difusión cultural.La escritura, vista desde la expresión del pensamiento, es un sistema que enuncia las ideas por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que formen palabras.La escritura, es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de intercomunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema.Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada. Las primeras técnicas de escritura se dieron ya en el 4000 aC.La invención de la escritura corresponde a un pasaje de la prehistoria en una transición de miles de años pero al pasar de los años la escritura ha ido evolucionando.En los sistemas alfabéticos existe generalmente una letra para casa sonido. En el alfabeto castellano disponemos de veintinueve letras para producir veintiocho sonidos.El sistema de escritura posee algunas características propias que lo hacen diferente a otros: Los elementos, las letras y signos y las reglas de relación, direccionalidad, ortografía y puntuación, cantidad de caracteres, etc.Así mismo se debe diferenciar entre las letras y los números, como también su forma de escribir.La lengua escrita es un lenguaje de tipo más formal, ya que al momento de redactar toma rasgos más serios que los que se emplean en la expresión oral, aun cuando el escrito no sea muy formal este debe de ser plasmado de manera clara, precisa y coherente, esto para que el lector pueda comprender lo redactado.El lenguaje escrito es utilizado para distintas acciones, algunas de estas son para solicitar, promover, explicar, informar y esta se puede dirigir a varias personas o a un destinatario específico. Además expande enormemente la memoria humana haciendo posible almacenar más conocimientos remotos que los que ningún cerebro es capaz de guardar.Aun más, el lenguaje escrito nos vincula con las personas en lugares lejanos y tiempos distintos, con autores muertos, etc.En el acto de escribir intervienen coordinaciones motrices, sicomotrices, ideo motrices que tienen como base la representación mental.Alrededor de los tres años aparece la ¨ escritura-copia sin significado¨. Solo hasta llegar a los seis años ocurre una evolución a lo largo de la cual el niño va haciendo discriminaciones cada vez más

Page 20: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

detalladas, y pasa de una escritura condensada y confusa a la copia según modelo con pocos errores.El grafismo-escritura se organiza y tiene intima relación con la conquista de la autonomía y la posibilidad de trazar signos gráficos con significación, concuerda con el desarrollo del lenguaje interior en el plano de la inteligencia lógica.¨Luria expresa que el proceso de la escritura implica psicológicamente varias etapas: se descompone el flujo del lenguaje en sonidos individuales, se identifica la significación fonética de esos sonidos; se representa los fonemas por letras; las letras individuales se integran con objeto de producir la palabra escrita, la frase, etc.¨Para que el infante pueda acceder a la escritura es necesario que sea capaz de mantener la atención y poseer una madurez suficiente en los planos: intelectual, lingüístico, motriz y emocional.Por naturaleza los niños son inquietos y curiosos. Los alumnos del grupo de segundo grado del Jardín de Niños María de los Ángeles Lizárraga, son muy observadores y cuestionan mucho el por qué de las cosas.Cabe mencionar también que el grupo es heterogéneo y diverso en cuanto a las características que cada uno de los niños presenta; algunos alumnos ya escriben y casi la mayoría copia palabras cortas, mientras que los demás presentan dificultades, como el no saber escribir su nombre, ni tomar el lápiz correctamente. Esto se refleja al poco apoyo brindado por parte de los padres.

4. Características del lenguaje escrito.El lenguaje nos permite a todos los seres humanos comunicarnos unos con otros, saber y poder entender a los demás gracias al lenguaje, estamos en contacto de lo que acontece en nuestro alrededor.El lenguaje escrito está basado en la ortografía por lo tanto este debe ser muy objetivo a la hora de utilizarse; por lo contrario el lenguaje oral o hablado es menos objetivo.El acto de escribir, viene hacer un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas.El lenguaje escrito contiene características propias, estas son: las letras, los signos, la ortografía y la puntuación.Dentro de este sistema se debe diferenciar entre las letras, los signos de puntuación y el reconocimiento de los números, así como la escritura de ambos.Cuando es escrito un mensaje que no es formal, se debe de plasmar de manera clara, precisa, coherente, para que el lector pueda comprender lo redactado.El lenguaje escrito contiene un sistema alfabético, el cual contiene una letra para cada sonido.El alfabeto castellano dispone de veintinueve letras para veintiocho sonidos, este es capaz de reproducir palabras mediante la unión de sus letras.Además de las características mencionadas anteriormente existen otras en el sistema como: * La direccionalidad: izquierda a derecha, de arriba abajo. * La segmentación: los espacios entre las palabras. * Los signos de puntuación: paréntesis, acentos y guiones.Por medio de este sistema las personas pueden solicitar, promover, explicar o informar algún pensamiento, este puede ser dirigido a varias personas o a un solo destinatario.¨Según Zinsser, en esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita el rol del docente cambia de un portador de información (tradicional) a un facilitador de experiencias de uso del lenguaje para que el niño construya su conocimiento. Hay que seleccionar recursos para facilitar experiencias en el área del lenguaje escrito entre las cuales se encuentran: libros de cuentos,

Page 21: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

revistas, periódicos, libretas para mensajes telefónicos, materiales de asociación figura-palabra, letras sueltas, signos sociales, cartas con mensajes cortos, máquinas de escribir usadas, teléfono.Estoy de acuerdo con este autor, ya que como futuros docentes debemos de brindar a los infantes un ambiente alfabetizado, para que ellos relacionen constantemente con este sistema desde edades tempranas. 5. ¿Cómo accede el niño a la lengua escrita?El niño accederá con mayor facilidad a la lengua escrita, en la medida en que sienta la necesidad de hacerlo. Para él, escribir se convierte en una carencia cuándo todo su entorno se motiva a hacerlo.Empieza por observar al adulto: ¿Cómo lo hace? (de derecha a izquierda), ¿Cuándo lo hace? (cuando quiere recordar algo, hacer una lista de compras, anotar una receta, comunicarse con un ser querido, etc.).La pregunta también es válida para hacerla desde la escuela: ¿cuántas veces al día un niño preescolar presencia actos de escritura por parte de un maestro? Y ¿cuántos de estos actos pueden ser producto colectivo?Dentro de los métodos que actualmente se utilizan para el aprendizaje de la lengua escrita están los holísticos que ya se han mencionado y que tiene muy en cuenta las hipótesis que el niño se plantea desde muy temprana edad con respecto a la escritura.Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky el anterior planteamiento al indagar el por qué del fracaso escolar en los primeros años de escolaridad, así como la razón por la cual algunos niños no logran aprender a escribir y otros si, a pesar de que todos reciben la misma información, y reciben el mismo método de enseñanza.La respuesta a esos interrogantes de alguna manera se encuentra en la construcción que los niños hacen de las hipótesis sobre la escritura.Estas son algunas de ellas:La hipótesis del nombre: la escritura del nombre debe ser acorde con el objeto que representa.La hipótesis de variedad: las letras iguales o repetidas no se pueden leer. Por ejemplo, escribirá la palabra mamá con cuatro o más letras diferentes. El niño buscará distintas formas de combinarlas para que según él, se pueda leer.La hipótesis de cantidad: las palabras de dos o tres letras no se pueden leer. Por esto, aunque el niño aprenda el código convencional (alfabeto), escribirá el artículo o pronombre pegado al sustantivo.La hipótesis sobre el singular y el plural: cuando escriba la palabra niño hará cuatro o cinco grafías; sin embargo, escribirá la palabra niños con más de cinco grafías juntas o dos más conjuntos de grafías, según la cantidad de niños.La hipótesis silábica: el niño da un valor sonoro a cada letra. La palabra cometa la escribirá con tres letras (oea) y la palabra sol con una sola letra (o). El niño en esta etapa, tardará muy poco tiempo en empezar a escribir convencionalmente.La hipótesis alfabética: el niño da un valor sonoro a cada letra. En esta etapa entiende el código y sabe leer y escribir. Más tarde planteara hipótesis sobre el uso de la ortografía y la separación correcta de las palabras.Crea y somete a prueba las hipótesis para tratar de comprender las características de este medio de comunicación. Algunas de estas hipótesis las mantendrá durante mucho tiempo e incluso puede justificarlas. Otras las abandonará en forma más o menos rápida, porque no le satisfacen cuando trata de interpretar sus propios textos o los producidos por otros.Estas hipótesis no comienzan o terminan a una edad establecida, sino que hacen parte de la dinámica de un proceso, y como tal, no son estáticas.

Page 22: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

La escritura puede empezar cuando el niño de la pauta por ello. Es conocido su deseo de empezar a hacerlo a muy temprana edad (desde los tres años o antes); entonces, lo que los padres y educadores deben apoyar es la creación de ambientes adecuados que faciliten este aprendizaje.Dentro de la labor docente lo educadores se hacen una pregunta: ¿se debe de enseñar a escribir en jardín de niños?, esta es una interrogante reiterada e insistente en su labor.Pero creo que esta es una pregunta malinterpretada que no puede responderse por la afirmativa, ni por la negativa.Cuando se responde a esa pregunta negativa, y se decide que solo en la primaria se debe enseñar a leer y escribir, vemos en los salones de preescolar sufrir un carecimiento de material escrito.Para que cada niño pueda identificar el lugar destinado por la educadora, lo hace mediante un dibujo, para no dejar que este vea la forma de su nombre escrito, también los lápices se usan solo para dibujar, pero nunca para escribir e incluso los adultos alfabetizados que conviven con ellos durante este periodo de tiempo (maestras) se abstienen de mostrar a estos que saben leer y escribir, pero para los niños este conjunto de situaciones vienen a ser muy extrañas, puesto que los infantes se imaginan que su maestra sabe leer y escribir; pero no la han visto hacer eso en el salón.Por el contrario, cuando se responde afirmativamente a esta interrogante y se decide iniciar el aprendizaje de la escritura en preescolar, vemos el salón del jardín de niños parecido al primer año de primaria, y al trabajo docente asemejarse al trabajo de primaria, puesto que se aplican actividades o ejercicios que se realizan en este nivel por ejemplo: de control motriz, reconocimiento y copia de letras, etc.Emilia nos dice que los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente el uso de la escritura.Los niños de mi grupo generalmente ya diferencian entre escribir y dibujar, distinguen diferentes portadores de texto que hay en su entorno, por ejemplo: cuentos, historietas, cartas, periódicos, revistas, etc. 6. ¿Qué tipo de maduración necesita el niño para iniciarse en la escritura?Para iniciar el aprendizaje metódico, el niño debe adquirir cierto grado de madurez orgánica, social, sicológica e intelectual.La madurez es el resultado de un proceso de desarrollo interno, por el cual el individuo alcanza sus posibilidades de adquisición y producción. Este proceso se efectúa a través del tiempo, en la interacción organismo-medio.La madurez escolar es la mezcla de distintos niveles de procesos individuales y contextuales, y el educador juega un papel mu activo para que el niño los consiga.El desempeño intelectual de un niño depende tanto de su constitución biológica y sicológica como de las relaciones que pueda implantar son su cultura.La maduración está relacionada estrechamente con el aprendizaje, así como en la comprensión del lenguaje escrito, la tarea didáctica tiene un efecto insustituible.Un abundante número de investigaciones demuestra que los niveles superior y medio de madurez requeridos para la adquisición de la escritura se estabilizan entre los seis años y antes de alcanzar la edad mencionada la gran mayoría de niños no logra responder al ritmo de aprendizaje de primer grado.Estudios de psicología genética aportan numerosos fundamentos que demuestran dichos resultados al señalar que el pensamiento infantil antes de los seis – siete años no posee las condiciones necesarias para el razonamiento lógica, involucrado en la adquisición de esos conocimientos. Sin embargo, siempre hay sus excepciones y no por eso se debe dejar de ofrecer a los más pequeños, un ambiente donde el lenguaje y la palabra escrita estén presentes.

Page 23: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Por lo tanto, la asimilación y el dominio de la escritura son posibles siempre y cuando en el plano intelectual se produzca un traslado de ¨configuraciones perceptivas¨ al ¨pensamiento lógico¨. Las investigaciones de profesionales del tema como Jean Piaget, Wallon y otros, acentúan el valor que tienen las experiencias que el niño puede efectuar para que ocurra dicho traslado de operaciones denominadas ¨configuraciones perceptivas¨ al ¨pensamiento lógico¨.Según Emilia Ferreiro, la madurez para la escritura depende mucho de las ocasiones sociales de estar en contacto con la lengua escrita, que de cualquier otro factor. No tiene ningún sentido dejar al niño al margen de la lengua escrita, ¨esperando a que madure¨.Por consiguiente podemos decir que en lugar de preguntarnos si debemos o no debemos enseñar, hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender.Es por eso que al grupo de segundo año se le ha dado un ambiente alfabetizado, para que estos miren al lenguaje escrito como parte de su patrimonio cultural y no como un conjunto de formas graficas que hay que aprender o memorizar. 7. ¿Cómo se prepara al niño para la escritura?Educar a los niños para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de gran responsabilidad que involucra en gran medida a la institución educativa como parte fundamental del proceso educativo. Una de sus misiones es ofrecer actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras primordiales para la adquisición de la escritura.Consiste en algo más que realizar una serie de ¨aprestamientos¨ para disponer a los niños al desciframiento de las letras. Es la posibilidad de crear un ambiente que genere la construcción del pensamiento a partir del lenguaje como ¨vehículo¨ que dinamiza dicha acción.En las tendencias actuales, se considera que el lenguaje se debe desarrollar de manera integral o total, de tal manera que para que un niño adquiera la lengua escrita, se debe contar no solo con la hipótesis que él hace con respecto a este, sino con el contexto social, expresivo, comunicacional y global que el niño tiene. Es decir, que no basta con ¨enseñar¨ algunas letras, es necesario favorecer ambientes ricos en experiencias significativas de comunicación para que el aprendizaje que hace el niño se descubra integralmente.Desde otras visiones un poco menos innovadoras, algunos expertos consideran que podría hablarse de aprendizaje de la escritura desde el momento en que el niño realiza actividades educativas para el desarrollo de las aptitudes necesarias para escribir.En este sentido, se considera que en la institución preescolar no se debe enseñar a leer y a escribir de manera contextual, sino que se debe propiciar a través de todo lo dicho anteriormente, proyectos de aula nacidos de interés y contextos colectivos en donde el niño desarrolle sus aptitudes capacidades comunicacionales que lo ayudarán en el momento preciso (de acuerdo con su realidad y madurez para la lectura y la escritura) y con la orientación del maestro a adquirir el código que le hace falta para poner en ¨palabras mayores¨ su sentido y significado.Según el programa de educación preescolar, el niño al ingresar al preescolar, ya trae consigo ciertos conocimientos del lenguaje escrito.Es por eso que cuando los niños llegan al preescolar la educadora aprovecha al máximo esos previos conocimientos y encamina estos a su desarrollo máximo. 8. ¿Cómo ocurre el proceso de construcción de escritura en él niño?La curiosidad en un niño es la fuente primaria para su entendimiento y conocimiento del mundo que lo rodea. Por ello desde muy pequeño utiliza los mecanismos que ve en su ambiente para poder ingresar al mundo del saber cómo, cuándo, dónde y porqué.Como sujeto activo esta todo el tiempo cuestionándose, deduciendo y porque no, induciendo.La lengua escrita esta dentro de su cotidianidad sin importar en las condiciones en que este desarrollando su vida.

Page 24: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Sin necesidad alguna de asistir a un colegio, el niño desde muy temprano se auto implanta un modelo y estilo de enseñanza propio.Aunque el niño no tenga claros los signos, el lenguaje escrito es motivo de su interés. Lo ve en el periódico que leen sus padres, en los víveres que compra su madre y hasta en las cajas de juguetes que le compra el abuelo en navidad. Esto ocurre en edades entre los tres y los cinco años.El conocimiento que se da en el niño de esta edad es un conocimiento que no tiene bases académicas, sino más bien empíricas.En los juegos de los pequeños se esta edad es usual ver que toman un periódico o un cuento que les llama la atención y hacen que están leyendo sin tener previo conocimiento del lenguaje.John H Flavell, nos dice que el proceso de construcción del sistema de escritura en el niño se divide en dos niveles: * Diferenciación entre la palabra escrita y el dibujo: Al principio, la escritura se da como un saber más que encuentran los niños a su alrededor.De los cuatro a los cinco años se aproximan a este saber de forma intuitiva. La dificultad que se presenta esta en la forma en que comprenden lo que la escritura sustituye. Se da entonces en ellos una especie de diferenciación en los que le representa una grafica y un escrito. Por ello muchos de los textos dirigidos a los pequeños van acompañados de ambas expresiones: dibujo y texto. Ambos son sustitutos materiales de algo evocado. Las grafías son la representación de un icono junto a la parte escrita que sería la parte no icono. Estos son inconfundibles, son formas de representación diferentes.Entonces, la parte pedagógica se encarga en hacer que el niño asocie las palabras al objeto.Es aquí donde surge la distinción entre imagen y texto. Por ejemplo, la imagen de una manzana la identificación como ¨la manzana¨, pero al trasladar este concepto a la forma escrita, solo dirán ¨manzana¨.*Elaboración de modos para diferenciarlos: Cuando el niño ya diferencia entre dibujo y escritura, comienza a darse cuenta de algunas propiedades de la escritura misma.La primera tiene que ver con la cantidad de grafías o letras. Entonces piensa que algunos textos ¨sirven para leer¨ y otro no. Lo que determina su funcionalidad es el número de grafías que para su comprensión deben ser mínimo a tres.La segunda propiedad que el niño interpreta como condición para que un texto pueda ser leído es la variedad de grafías: ahora el texto no solamente debe tener tres grafías, sino que además tienen que ser distintas.Por consiguiente, se puede decir que el desarrollo de estos dos niveles son de suma importancia para el aprendizaje de la lengua escrita.La relación grafía-dibujo viene hacer un logro significativo para el infante, ya que es aquí en donde el niño inicia a comprender el significado de alguna grafía mediante el dibujo o ilustración que esta a lado, por ejemplo: en los libros infantiles (cuentos), memoramas, loterías etc. 9. Importancia de la creatividad en la adquisición del lenguaje escrito.En la historia de la educación aunque aun que se ha proclamado desde hace varios siglos la importancia de la actividad creadora en la formación intelectual, psicológica, motriz y social de los infantes, solo en las últimas décadas del siglo XX la idea comenzó a ser parte de los sistemas y concepciones pedagógicas.La escuela nueva irrumpió en la vida de las instituciones escolares para tratar de renovar una escuela tradicional formalista, memorística, con un maestro protagonista, dueño del saber y con un alumno pasivo, receptor de lo que el maestro repetía y que debía aceptar sin discusión. Este modelo de educación no permitía pensar y crear con libertad. La escuela tradicionalista considera que el niño no puede producir nada, limita su horizonte a una simple repetición de conocimientos y actividades y su éxito depende de la capacidad de reproducir la información suministrada.

Page 25: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Federico Froebel (pedagogo suizo) desarrollo la educación preescolar en el kindergarten, la creatividad comenzó a asociarse con el trabajo pedagógico del párvulo y del niño preescolar. Este pedagogo se ha destacado por su posición frente a la importancia del juego en el aprendizaje y la socialización.Por consiguiente, se dice que el juego viene hacer un instrumento eficaz para la educación preescolar, ya que este se caracteriza por ser una práctica espontánea, donde el niño expresa y hace lo que a él le interesa.Según María Montessori, proclamo el principio de libertad como un elemento vital para el desarrollo del niño, junto con la actividad, el desarrollo de la personalidad, el desenvolvimiento del pequeño según sus necesidades vitales, el respeto absoluto a su ritmo individual y a sus aptitudes. Su método busca incentivar la capacidad creadora para permitirle al niño resolver con la mayor simplicidad los problemas más complejos.En lo personal creo que esta aportación de María Montessori es verídica, ya que los docentes deben de estar a la vanguardia y a la expectativa de los nuevos programas de educación, así como empaparse de cosas nuevas o crear otras y no caer en la rutina, que muchos docentes hacen.En mi opinión se debe de tomar en cuenta y llevar a la práctica lo que menciona la autora, ya que en un futuro estaré frente a un grupo al cual introduciré la lengua escrita.A propósito de esto, Piaget sostiene que el fin principal de la educación es formar personas capaces de hacer cosas nuevas, hombres capaces de crear, inventar y descubrir, y no solo de repetir lo que han hecho generaciones anteriores. 10. ¿Qué estrategias se deben manejar para fortalecer la lengua escrita en base al campo de lenguaje y comunicación?El lenguaje es una actividad comunicativa, reflexiva y cognitiva es la herramienta para interactuar en la sociedad. El lenguaje se utiliza para comunicarnos, para expresarnos y para aprender.Aprender el lenguaje, comunicarse, es uno de los logros más importantes que una persona realiza desde su nacimiento hasta obtener su desarrollo, que puede llevar toda su vida. Mientras que crece, el niño pasa de conocer nada acerca de su idioma a tener unos instrumentos para comunicarse.El niño desde muy pequeño comienza a tener contacto con el lenguaje escrito, por ejemplo, cuando ve el periódico que leen sus padres, en lo víveres que compra su madre, y hasta las cajas de juguetes que le compra su abuelo o padres en navidad.Para el aprendizaje de la escritura no es necesario aplicar los métodos tradicionalistas a los niños, pues algunas actividades que pueden ir entrelazadas a estos métodos, son las planas o los ejercicios donde se tenga que repetir muchas veces, el aprendizaje de la escritura es un trabajo intelectual y no una actividad motriz.Para el aprendizaje de la escritura se deben de aplicar diversas estrategias, las cuales van a ir encaminadas con el programa de educación preescolar 2004, el cual está dividido por seis campos y uno de estos campos es lenguaje y comunicación, este campo está dividido en dos aspectos: lenguaje oral y lenguaje escrito.El lenguaje escrito contiene ciertas competencias las cuales se deben de aplicar a los niños por medio de actividades.Todas estas competencias vienen a dejar actividades, las cuales son el trabajo con textos.Una de estas competencias es conocer diversos portadores de texto e identificar para que sirven, dicha competencia se favorece al momento que los niños exploran cuentos e identifican algunas partes de los textos o cuando diferencian un texto de otro (cuento - noticia).Otra competencia es: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura, esta favorece al momento que los

Page 26: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

niños expresan el contenido de un texto, y hace hipótesis sobre lo que sucederá en el resto de un cuento.Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien, esta se fortalece cuando los niños producen textos de manera colectiva o individual mediante el dictado de la maestra, conoce la función del lenguaje escrito y utiliza marcas graficas con diversas intenciones y explica lo que dice.Identifica algunas características y funciones propias de los textos literarios, se reconoce cuando: recrea cuentos, escribe algunos de estos, adivinanzas, versos rimados y canciones.Para poder desarrollar un buen aprendizaje de la lengua escrita se deben manejar diversas estrategias las cuales llevan a favorecer distintas e importantes competencias, para así dar al pequeño un buen aprendizaje de calidad.

D. Marco ContextualHISTORIA DEL JARDÍN DE NIÑOS¨ MARÍA DE LOS ANGELES LIZARRAGA ¨En el año de 1943, fungiendo como Director de Educación el Profesor Humberto Moreira Cobos, y como Inspector Escolar el Profesor Ramón Ortiz Villalobos, fue fundado el jardín de niños a petición de la Misión Cultural Especial numero 2 dependiendo de la Secretaria de Educación Pública, la cual se encontraba ubicada en la colonia comercial sin numero y cuya función era impartir clases a la comunidad sobre manualidades, cocina, corte y confección, primeros auxilios; dada la gran preocupación que imperaba en las madres de familia que asistían a los cursos por la creación de un jardín de niños, dio motivo para que la Misión Cultural gestionara la creación del mencionado jardín, que lleva por nombre María de los Ángeles Lizárraga, nombre que fue dado por el equipo de la Misión Cultural que estaba integrada por un Ingeniero y dos Maestros. Se desconocen los nombres de estas personas, así como los datos biográficos del nombre que se le dio al jardín, el único dato conocido es que el nombre fue el de una maestra muy destacada que prestaba sus servicios como educadora en la ciudad de México.El primer edifico donde empezó a funcionar, fue en el salón de la Sección XIV, ubicado frente a la plaza principal iniciando las actividades en septiembre de 1943, con dos grupos, con un total de 65 niños, siendo la primer planta de maestros:Directora: María Antonieta Durán Fitszimmons. Profesora: Laura Garza Arteaga. Pianista: Martha García. Niñera: Velia Valdez Sánchez.

Del edifico de la Sección XIV paso a ocupar el cuartel, funcionando en dos salones, los cuales estaban destinados como Cruz Roja; debido a la gran población escolar y por anuencia del entonces Presidente Municipal Sr. Urbano Riojas. Se logró un nuevo local en la colonia roma frente a la plaza Lic. Benito Juárez, contando con dos aulas insuficientes para la población escolar existente, por lo que fue necesario con la cooperación de los padres de familia y la Sección XIV, la construcción de dos aulas y un salón de cantos y juegos, pero debido al asentamiento del terreno, el edificio sufrió graves desperfectos, representando un peligro para los niños y los maestros, por lo que desde el año de 1975 la Profesora María Elena González García directora del plantel y la profesora Guillermina Montalvo Alderete inspectora de la zona 003 de preescolar, empezaron a hacer gestiones ante el C. Gobernador del Estado Oscar Flores Tapia y el Presidente Municipal C. Julián Muñoz Uresti, para la obtención de un terreno donde se encuentra actualmente el edificio,

Page 27: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

construido en 1984, iniciando con 3 aulas, una dirección y dos sanitarios. Este edificio fue inaugurado en noviembre de 1985 por la profesora Guillermina Montalvo Alderete con la siguiente planta de maestros:Directora: María Elena González García. Educadora: María Enriqueta Ramos Rivera. Educadora: María Elena Arizpe Treviño. Educadora: María Elia Martínez Avalos. Pianista: Laura Idalia Castro Muñiz. Niñera: Rosalía Orozco González. Trabajadora manual: Baudelia Vizcaya Quintanilla.

En el año de 1986 se agregó un aula más, construida por el CAPFGE. Se construyó una bodega por medio del programa de solidaridad ¨Por una escuela digna¨.Durante el funcionamiento de este jardín de niños, se ha tomado muy en cuenta la participación de los padres de familia, quienes han participado con gran interés en todas las actividades sociales y culturales promovidas por la dirección y personal docente. Actualmente acuden al jardín, niños de diferentes colonias y por la acertada atención que se presta a este nivel educativo, es un jardín de gran prestigio.Posteriormente se construye un foro en la plaza cívica, mediante escuela digna se coloca rodapié de concreto en el área que limita al jardín, se coloca malla ciclónica alrededor del chapoteadero, se construyen 6 armarios de madera y se termina de construir banqueta que rodea dos aulas.Actualmente la planta de maestros es la siguiente:Inspectora: Profa. Graciela García Ordaz.Coordinadora: Profa. María Elena Arizpe Treviño.Directora: Profa. Yolanda Blanco Juárez.Educadora 2 A: Karina Gómez Olvera.Educadora 2 B: Zulema Mendoza Aranda.Educadora 3 A: Ubaldina Vaquera Quirino.Educadora 3 B: Leticia Zamora Loera.E. Artística: Norma Olvera Solís.E. Física: Carlos Alejandro Rodríguez.Ingles: Artemisa Aranda.Intendente: José Aranda Velazco.

Características de la comunidad. (Croquis, medios de comunicación, fuentes de empleo, oficinas publicas, tipo de viviendas, educación, salud, centros culturales y recreativos, etc.).El jardín de niños María de los ángeles Lizárraga esta ubicado en la colonia independencia de la ciudad de Nueva rosita, Coahuila.El contexto de la comunidad es urbano debido a que las viviendas cuentan en su mayoría con los servicios públicos necesarios para una vida digna (agua potable, electricidad, drenaje, teléfono, pavimentación de las avenidas, etc.)Las características físicas de las viviendas parten de que están construidas con materiales como bloques, cemento, ladrillo y en su mayoría cuentan con un terreno amplio y suficiente en relación a las personas que pueden y habitan estas viviendas. La situación socioeconómica de la comunidad es media- alta, la mayor parte de las personas que viven ahí son profesionistas y cuentan con un empleo dentro de la comunidad o ya sea dentro del municipio, en algunos casos las fuentes de ingreso son foráneas.

Page 28: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

Las mayor fuente de empleo ubicad en la comunidad es el Súper Gutiérrez, también hay algunos comercios pequeños que ofrecen trabajo a las personas de la comunidad como las Boutiques, papelerías o servicios de comida rápida.A un costado del jardín de niños está ubicado un pequeño parque recreativo sonde las familias de la comunidad pueden asistir a divertirse un rato.También se encuentra ubicado un comité de asuntos políticos donde se realizan reuniones para tratar diversas cuestiones.En los servicios educativos que ofrece la comunidad está la escuela Rubén Moreira, la Secundaria Técnica entre otras.Paro los eventos sociales se cuenta con el salón de actos “Club De Leones”, donde se realizan diversidad de festejos y celebraciones públicas o privadas.La gente de la comunidad es muy pacifica y amable, aunque por la mañana la comunidad es altamente tranquila debido a que las personas de ahí trabajan y por lo tanto no habitan sus hogares, en general esto provoca un ambiente tranquilo para trabajar la educación y enseñanza de los pequeños.

Características de la institución.(Nombre de la institución, turno, clave, ubicación, dependencia, zona escolar, planta de personal con sus respectivas funciones, estructura y condiciones físicas, misión, áreas, croquis, etc.El jardín de niños “María de los Ángeles Lizárraga”, con clave 05EJN0037O, perteneciente a la zona escolar 301 y teniendo como inspectora a la Profa. Graciela jarcia Ordaz, se encuentra ubicado en la Ciudad de Nueva Rosita Coahuila, en la colonia Independencia. Al frente de dicho jardín esta la calle Acapulco y a sus espaldas se encuentra la plaza Independencia.El jardín cuenta con un turno matutino y pertenece a un sistema estatal, el grado de contexto social es de tipo urbano.El jardín se encuentra en una zona que cumple con todos los servicios públicos, en lo que respecta a la barda que rodea a la institución es de malla ciclónica pintada de color verde y amarilla, los salones están construidos de ladrillos contando con dos salones de segundo y dos de tercero siendo los únicos grados con los que cuenta el jardín, las aulas están muy bien equipadas para mejorar el aprendizaje de los niños, también cuenta con un salón destinado para juegos y cantos, que es conocido por los niños como salón de educación artística , el plantel tiene dos baños uno exclusivamente para niñas y el otro para niños, también cuenta con dos áreas de juegos, como columpios, resbaladillas, pasamanos, castillos, chapoteadero disponible para las actividades acuáticas, entre otros. Se observa un patio cívico que cuenta con un foro y esta techado para un mejor bienestar durante las ceremonias y actos cívicos y/o sociales...Además hay un salón destinado para el almacenamiento de objetos de la institución, y sin faltar la dirección que se encuentra a la entrada del plantel.La misión del jardín es ofrecer un servicio educativo donde la población de edad preescolar acceda, permanezca y concluya sus estudios educativos preescolares y adquiera conocimientos básicos para ingresar a la escuela primaria para esto el plantel cuenta con la siguiente planta de maestros y personal de apoyo a la educación:Inspectora: Profa. Graciela García Ordaz.Coordinadora: Profa. María Elena Arizpe Treviño.Directora: Profa. Yolanda Blanco Juárez.Educadora 2 A: Karina Gómez Olvera.Educadora 2 B: Zulema Mendoza Aranda.Educadora 3 A: Ubaldina Vaquera Quirino.Educadora 3 B: Leticia Zamora Loera.

Page 29: GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ANTE EL JURADO

E. Artística: Norma Olvera Solís.E. Física: Carlos Alejandro Rodríguez.Inglés: Artemisa Aranda.Intendente: José Aranda Velazco.

Croquis del Jardín.

Características del aula.El aula de segundo grado se encuentra en excelentes condiciones, se puede observar a simple vista que la estructura es firme, y cuenta con paredes, techo, ventanas, puerta y un clima para los distintos cambios climatológicos favoreciendo el trabajo de los niños en el aula.En el interior del aula, se cuenta con la suficiente cantidad de mesitas y sillas para todos los niños, así como anaqueles de madera utilizados para guardar el material didáctico, juegos de construcción, etc. que es utilizado por la educadora y los alumnos.

Croquis del aula.

Características de los alumnos.Estoy realizando mi práctica intensiva con el grupo de segundo grado del jardín de niños ¨María de los Ángeles Lizárraga¨ el cual es un grupo muy numeroso contando con 33 niños y niñas de entre los cuatro y cinco años de edad.Todo grupo de infantes cuenta con niños inquietos, serios, traviesos, platicadores, etc. Este salón en particular es muy inquieto y siempre espera de su educadora algo nuevo por aprender.Los infantes son atentos y muy inteligentes, te puedes dar cuenta que cada niño recibe atención por parte de sus padres, ya que el avance que han tenido en el tiempo que he trabajado con ellos es muy grande.Los niños son muy atentos, pero traviesos, es difícil mantener su atención, siempre hay que estar proponiendo actividades nuevas que les guste y así facilitar el aprendizaje en ellos.