adalberto reyes trabajo recepcional

101
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCÓYOTL C.C.T. 15DLT0003O LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL COMOESTRATEGIA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DOCUMENTO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PRESENTA JORGE ADALBERTO REYES PORTUGAL

Upload: javier-sanchez

Post on 10-Aug-2015

65 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

EN NEZAHUALCÓYOTL

C.C.T. 15DLT0003O

LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL COMOESTRATEGIA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE

SECUNDARIA

DOCUMENTO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN

ESPAÑOL

PRESENTA

JORGE ADALBERTO REYES PORTUGAL

ESTADO DE MÉXICO, 31 DE FEBRERO DE 2025.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

I.TEMA DE ESTUDIO..................................................................................................6

I.1.- Perfil de egreso del docente en formación.........................................................6

I.2.- Diagnóstico socio-educativo............................................................................12

I.2.1.- Contexto geográfico......................................................................................14

I.2.2.- Contexto comunitario....................................................................................14

I.2.3.- Contexto institucional..................................................................................15

I.2.4.- Contexto áulico.............................................................................................17

I.2.4.1.- Grupo.........................................................................................................18

I.3.-Diagnóstico grupal, diagnóstico de casos, etc..................................................18

I.3.1.- Problemática a trabajar y su línea temática..................................................21

I.3.2.- Propósitos, competencias a desarrollar, aprendizajes esperados, preguntas guía, etc..................................................................................................................23

II.- DESARROLLO DEL TEMA..................................................................................27

II.1.- Fundamentación legal, teórica, metodológica, didáctica, etc..........................27

II.1.1.- Marco Legal.................................................................................................28

II.1.2.- Teorías o enfoques y sus implicaciones en el aula......................................33

II.1.3.- Metodología.................................................................................................38

II.2.- Instrumento de Evaluación..............................................................................41

II.2.1.- Técnicas, actividades, etc............................................................................43

II.2.2.- Recursos......................................................................................................45

II.2.3.- Evaluación....................................................................................................48

III.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.......................53

III.1.- Análisis de la intervención didáctica docente.................................................53

III.2.- Análisis de resultados de la aplicación de la estrategia, proyecto, secuencias didácticas o situaciones de aprendizaje..................................................................55

IV.- CONCLUSIONES................................................................................................59

Bibliografía..................................................................................................................61

Anexos........................................................................................................................63

2

INTRODUCCIÓN

La cartografía conceptual como estrategia para fortalecer el aprendizaje significativo

en los educandos, se encargade la inmersión del alumno al mundo del conocimiento,

haciendo de éste algo interesante y fácil de comprender mediante conceptos

entrelazados que darán una mejor visión de lo que se pretende aprender.

La presente estrategia se desarrolla a lo largo de tres capítulos, en el primer

capítulo se habla sobre el contexto, factor muy importante para el desarrollo físico y

emocional de los estudiantes.

Al realizar el estudio del contexto en el cual se llevó a cabo la práctica, se

pudo constatar la situación económicay social en la que se encuentra la comunidad

escolar. Al contar con una población económicamente activa (comerciantes) y un

nivel económico medio, el desarrollo de los alumnos es favorable aunque cuenten

con algunas limitantes, pues, a diferencia de otras instituciones, ésta cuenta con

estudiantes que tienen los recursos necesarios para llevar a cabo sus labores de

investigación y trabajo escolar.

Se trabajó de igual manera, el contexto escolar, en el cual se puede notar, un

ambiente favorable para el estudio, contando con los medios pertinentes, como

instalaciones y materiales didácticos apropiados para desarrollar sus capacidades

intelectuales y físicas de manera integral, quizá no es tan grande y actualizada como

otras escuelas, pero afortunadamente no carece de lo esencial.

En la parte del contexto áulico se observan las mejores condiciones para

obtener el conocimiento y llevarlo a la práctica de forma fácil y significativa, pues, el

aula de la asignatura de Español, cuenta con un número suficiente de sillas

escolares, proyector electrónico (cañón), pizarrón, buena iluminación y equipo de

audio, elementos que hacen más amena la estancia de los alumnos, incitando a los

mismos, a participar de manera continua en las actividades que se llevan a cabo día

con día.

3

Las actividades llevadas a cabo dentro del aula se preparan de modo que se

puedan utilizar los medios que se tienen al alcance de todos los que participan en

esta acción de aprendizaje colaborativo en el cual el docente se convierte en un

mediador de conocimientos llevando a la práctica sus conocimientos e invitando a los

educandos a participar activamente a la construcción de su propio aprendizaje, con

ayuda de las nuevas tecnologías, logrando con esto una nueva experiencia de

enseñanza-aprendizaje entre los miembros de un grupo.

Dando cabida, a que el alumno comience a crear su propio conocimiento y

aprenda de manera significativa utilizando las estrategias y herramientas apropiadas

para su sano desarrollo.

La Cartografía conceptual como estrategia para favorecer el aprendizaje

significativo, se utilizó para poder abordar algunos de los proyectos que marcan los

planes y programas de estudio de la asignatura de Español para segundo grado de

secundaria. Esta estrategia se incorporó en las planificaciones de los proyectos

utilizándola como actividad para desarrollar los proyectos y como soporte para la

exposición de diversos temas, evaluando su uso con una rúbrica que enmarca

aspectos como las características de la Cartografía conceptual.

Pues se hace una relación entre el conocimiento que los educandos ya

tienen sobre un determinado tema, integrando conocimientos nuevos, organizados

únicamente en conceptos, conceptos o palabras clave que el alumno identificará con

mayor facilidad y retendrá por mucho más tiempo, logrando así tener un aprendizaje

significativo.

Se pretende también que el alumno pueda compartir y enriquecer su trabajo

con la colaboración de sus compañeros, compartiendo después con la comunidad

escolar sus avances y experiencias con respecto a los aprendizajes adquiridos,

favoreciendo de esta manera el aprendizaje colaborativo.

A lo largo de las prácticas, el docente en formación ha consolidado los

aspectos que le hacían falta al inicio, sobre el perfil de egreso, pues se documentó y

4

se apropió de los conocimientos necesarios para lograr ser un docente

comprometido con su labor.

La línea temática que se abordo fue el Análisis de experiencias de

enseñanza, dando como resultado una problemática al observar el bajo dominio de

las los esquemas de representación gráfica. La Cartografía conceptual, pretende

enfrentar ese problema, brindando al alumno una manera novedosa de construir y

utilizar dichos esquemas, ya que, la estrategia elegida tiene como antecedente el uso

de mapas conceptuales y mapas mentales para su creación.

Dicha estrategia se trabajará de acuerdo con los productos que se marquen

en las planificaciones, como una actividad de uso cotidiano para el análisis de

información y la exposición de resultados.

Con la Cartografía conceptual se lograra la articulación de las competencias

cognitivas, ayudando con esto a la formación del alumno dentro de un ámbito social.

También se trabajaran las competencias que se deben favorecer con cada proyecto

como lo son: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas, Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones, entre otras dependiendo el proyecto que se trabaje, favoreciendo con

estas la formación del educando y del docente en formación.

Finalmente se podrá observar a detalle cada una de las características que

contiene la Cartografía conceptual, su empleo en la educación, los resultados

obtenidos al momento de evaluar los proyectos y la repercusión de dicha estrategia

en la actitud y formación de los alumnos.

5

I.TEMA DE ESTUDIO

I.1.- Perfil de egreso del docente en formación.

Las exigencias que la sociedad ha solicitado al gobierno para la mejora de la

educación siempre han existido y México, a lo largo de los años, ha pasado por

muchos cambios en su estructura de gobierno; la educación, que es uno de los

pilares del desarrollo de nuestro país tiene una transformación significativa hasta

nuestros días.

Actualmente existen muchas y muy variadas escuelas tanto públicas como

privadas de educación superior, destinadas a formar docentes capaces de llevar una

mejora en la educación del país.Estas escuelas basadas en el Plan 1999 el cual

destaca en el Perfil de Egreso cinco grupos o aspectos: Habilidades Intelectuales

Específicas, Dominio de los Propósitos y los Contenidos de la Educación Secundaria,

Competencias Didácticas, Identidad Profesional y Ética, y Capacidad de Percepción

y Respuesta a las Condiciones Sociales del Entorno de la Escuela.

De este perfil el docente en formación ha logrado adquirir el hábito de la

lectura durante su estancia en la escuela, poco a poco ha desarrollado su habilidad

crítica en la lectura relacionándola con la realidad, su vida, experiencias docentes y

en especial su práctica profesional y con base en esto solucionar diversos problemas

intelectuales como vivenciales. De la misma manera su forma de expresar sus ideas

ha ido evolucionando de forma positiva expresándolas con mayor claridad y sencillez

tanto de forma escrita como oral por medio de exposiciones, frente a los grupos con

los que ha trabajado mejorando sus habilidades de describir, narrar, explicar y

argumentar ideas adaptándose al contexto en el que se encuentra.

Es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad

de analizar situaciones y de resolver problemas, teniendo la disposición y poseyendo

la capacidad de investigación, de observar, plantar diferentes tipos de preguntas y

poner a prueba respuestas, y siendo curioso al momento de la investigación también

localiza, selecciona y utiliza información obtenida de variadas fuentes de información

6

escrita, audiovisual y de más, usándolo como apoyo para favorecer su labor en la

educación.

Por sí solo ha desarrollado su capacidad para indagar, buscar, seleccionar y

de exponer la información que ha requerido. Esto fue gracias a que durante los

semestres anteriores se le pidió varias veces realizar investigaciones, y aquí se

comprobó qué tanta capacidad y qué habilidades tuvo y desarrollo al hacerlo.

Posee dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con

seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la

secuencia de los contenidos en los tres grados de educación secundaria. Teniendo el

conocimiento acerca de la articulación que existe en los propósitos de la educación

primaria y la educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la

educación básica en el que deben consolidarse los conocimientos básicos,

habilidades, actitudes y valores, establecidos en los planes de estudio.

Establece una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de

complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de

desarrollo de sus alumnos. Ha demostrado tener la capacidad para dominar un tema,

resolver las dudas de los educandos, ha llevado a la transversalidad cada uno de los

proyectos manejados, así como sabe de qué forma y con qué actividades puede

trabajar dependiendo de las necesidades presentadas en los grupos.

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

identificando sus propiedades en diferentes situaciones comunicativas; busca que los

alumnos lo usen para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo

nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida.

También para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos

y situaciones, lo que favorecerá que expresen con claridad sus sentimientos, ideas y

opiniones de manera informada, apoyándose en argumentos, y sean capaces de

discutir con otros respetando sus puntos de vista.

7

Comprende el conocimiento de las características y el significado de los

textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. Se refiere

también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito

del texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una

construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que

consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca empleando

estrategias de producción diversas.

Conoce las competencias para el aprendizaje permanente. Y reconoce e

identifica que para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura

escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a

aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:

identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,

seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de

manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:

enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;

administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la

desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,

relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de

manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;

reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:

decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y

culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la

legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones

8

sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y

conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades

didácticas, adecuándolas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los

adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su

entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de

conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en el

plan y programas de estudio de la educación secundaria.

Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los

procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en

especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso

escolar.

Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar

algunos de sus alumnos; las atiende, si es posible, mediante propuestas de

adecuación curricular a través de la diversificación de metodologías didácticas con

orientación y apoyo para hacerlo.

Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el

proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los

alumnos y la calidad de su desempeño docente. Tomando como punto de partida a

los alumnos y la calidad de su desempeño docente. Con base en la evaluación, tiene

la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.

Al momento de laborar dentro de un centro escolar y en especial del aula

educativa es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de

confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el

estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.

Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero

distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de

manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias

adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos y crea un

9

óptimo ambiente para el aprendizaje de los mismos. Conoce los materiales de

enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad,

flexibilidad y propósitos claros.

A partir del tercer semestre ha basado su trabajo y prácticas en la

elaboración de sus planificaciones diseñándolas, organizándolas y poniéndolas en

práctica, y si es necesario las modifica de acuerdo a las necesidades de sus alumnos

de acuerdo a sus diferencias aplicando estrategias diferentes para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje creando un buen ambiente.

Asume, como principio de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las

madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha

creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad

humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y

apego a la verdad.Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su

trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad, pero también

valora la función de la familia al trabajar de forma colaborativa y respetuosa haciendo

así que participen en la formación del educando.

Valora el trabajo en equipo como un medio para la formulación continua y el

mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el

diálogo con sus colegas.Identifica y valora los elementos más importantes de la

tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación

pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la

democracia y la equidad.

Cimienta su trabajo en los valores que la sociedad trabaja para que de ésta

forma reconozcan realmente y vean su trabajo como algo positivo, teniendo buenas

actitudes al trabajar de manera colaborativa con el resto de sus compañeros. Y le

asigna un lugar importante a la educación en México y más a la pública siendo

constante en su actuar en la educación.

10

Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país

como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad

estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo.

Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela,

tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que

trabaja.Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que

labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información

necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos

externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.

Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de

enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger al

ambiente.

No realiza el acto de discriminación frente a ningún actor de la institución

donde práctica ni mucho menos de sus alumnos, sabe respetar la diversidad

presentada en ella.

De los rasgos que faltan por consolidar:

Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de

la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su

especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación

secundaria.

Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios

legales la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y

promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.

Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben

resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se

ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive. Los cuales se trabajarán y

se desarrollarán durante el actual ciclo escolar.

11

I.2.- Diagnóstico socio-educativo.

Elaborar un diagnóstico socio-educativo, permitirá conocer las necesidades básicas

de una comunidad, escuela o en este caso un grupo al igual que sus características,

intereses, modos de trabajo y tipos de aprendizaje.

También se requiere tener el conocimiento como docente para mejorar el

trabajo dentro del aula con base en esto, es decir, cada uno de estos puntos

ayudaráal momento de realizar una planificación o elaboración de una estrategia

haciendo que ésta se adapte a los educandos para que al aplicarlas puedan mejorar

el saber durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al tener a cargo un grupo

nuevo como en este caso, es importante tener el conocimiento de esto para la

mejora del trabajo.

Touraine plantea que “Hablar de la infancia y la juventud en la sociedad

actual no remite sólo al estatuto social de una franja de la población, sino a un

problema que compromete las nuevas maneras de configuración de la cultura

contemporánea”.(Jurado, 2014, pág. 2)

El contexto es fundamental para la formación de una persona y esta

formación se da desde pequeños, la comunidad de San Miguel Hila, tiene la

característica de haber sido uno de los pueblos con mayores recursos en tiempos

pasados, sin embargo en la actualidad, los pobladores cuentan con pocos recursos y

eso se ve reflejado en las aulas al carecer de materiales, buena alimentación entre

otras cosas, dando como resultado un bajo aprovechamiento.

Es importante hablar también de los nuevos dispositivos técnicoculturales al

realizar un diagnóstico socioeducativo, como el internet la televisión, la radio y las

redes sociales, pues éstos son necesarios hoy en día para fortalecer la convivencia y

la formación del educando. Sin embargo, se observa que hay carencia de estos

recursos en comunidades como el pueblo donde se lleva a cabo la práctica docente,

eso retrasa de manera significativa el aprovechamiento de los educandos en

comparación de las instituciones de colonias aledañas.

12

De igual forma un diagnóstico socioeducativo, ayuda al acercamiento del

alumno con el maestro y del maestro con el alumno, al mejorar las estrategias,

actividades y formas de enseñanza, al pasar de ser un maestro tradicionalista a uno

moderno que motive no sólo de manera anímica sino con cada uno de sus trabajos,

el alumno inmediatamente adquiere un sentido de convivencia, algo destacado en el

plan de estudios y el perfil de egreso del alumno, el docente debe ser capaz de

propiciar el trabajo armónico tanto individual como colectivo, esto se deberá de saber

con éste tipo de diagnóstico, él sabrá cuando, en qué momento y cuánto tiempo

incluso en qué proyectos se podrá trabajar así.

Una interrogante que nos hacemos hoy en día es“quiénes serán nuestros

próximos actores en la educación secundaria, en el escenario social contemporáneo

tiene que ver con los nuevos roles económicos y culturales de las mujeres, lo cual ha

retraído sus funciones de madres y educadoras de sus hijos”(Jurado, 2014, pág. 5).

Hoy en día las familias se conforman de manera distinta y toca el turno de

trabajar a las mujeres para contribuir con los gasto del hogar, logrando con esto tener

una estabilidad para ellos y los suyos, esto da como resultado, adolescentes

carentes de atención y valores, pues, no tiene una figura de autoridad en casa.

No sólo se requiere conocer las características internas del grupo, las

externas son igual de importantes como el conocer el lugar donde está ubicados, su

nivel económico o por lo menos un aproximado, su relación familiar, si trabaja, etc.,

ya que no es lo mismo trabajar con un grupo con un nivel económico medio que con

uno bajo, el nivel de exigencia no es el mismo y por ende ni el trabajo ni los

aprendizajes esperados así como los objetivos se cumplen.

“El cambio ha sido sorprendente y bastante acelerado, principalmente en las

grandes metrópolis” (Jurado, 2014, pág. 3). En la actualidad los niños han tomado el

lugar de “los reyes del hogar” creando con esto, conductas caprichosas por parte de

los niños, dejando que crezcan con esta ideología y lleguen a las aulas de la

educación secundaria con la firme idea de ser lo más preciado dentro de un todo que

para ellos es su mundo perfecto.

13

I.2.1.- Contexto geográfico.

La escuela secundaria técnica No. 163SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ se encuentra

ubicada en Av. Emiliano Zapata S/N, San Miguel Hila, Municipio Nicolás Romero,

Estado de México. (Ver anexo I.1)

Nicolás Romero es uno de los 125 municipios del Estado de México

localizándose al norte de dicha entidad, forma parte de la zona metropolitana del

valle de México. Su cabecera municipal es la ciudad Nicolás Romero, localizada a 58

km de la ciudad de Toluca, cuenta con una superficie de 233,51 km², su población

máxima es de 3.700 msnm, con el código INEGI 060. (Ver anexo I.2)

La localidad de San Miguel Hila está situado en el Municipio de Nicolás

Romero (en el Estado de México). Tiene 4103 habitantes. San Miguel Hila está a

2350 metros de altitud.

I.2.2.- Contexto comunitario.

La comunidad de San Miguel Hila es el lugar donde se encuentra la secundaria. En

la localidad hay 2014 hombres y 2089 mujeres. La relación mujeres/hombres es de

1.037. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.25 hijos por mujer. El

porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4.44% (3.67% en los hombres y

5.17% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.82 (8.02 en hombres y 7.63

en mujeres).

Bebés (Hombres de 0 a 4 años): 228, Jóvenes (Hombres de 5 a 14 años): 368,

Adultos (Hombres de 15 a 59 años): 1198, Ancianos (Hombres de 60 años o más):

133, Bebés (Mujeres de 0 a 4 años): 212, Jóvenes (Mujeres de 5 a 14 años): 354,

Adultas (Mujeres de 15 a 59 años): 1287, Ancianas (Mujeres de 60 años o más): 143,

Total Personas de 0 a 4 años: 440 (%), Total Personas de 5 a 14 años: 722 (%),

Total Personas de 15 a 59 años: 2485 (%), Total Personas de 60 años o más: 276

(%), TOTAL POBLACIÓN: 3923.(Ver anexo I.3)

14

En San Miguel Hila el 0.44% de los adultos habla alguna lengua indígena. En

la localidad se encuentran 930 viviendas, de las cuales el 3.51% disponen de una

computadora.Colinda con: Ampliación el Rosario, Barrio de la Luz, Colonia Llano

Grande (Nuevo Ejido), Colonia los Tubos, Colonia San Miguel, Ejido Magú, El

Tanque, Las Espinas, Las Milpitas, Loma del Río, Paredeño (Rancho Paredeño),

Progreso Industrial, Pueblo Nuevo, Quinto Barrio (Ejido Cahuacán), San José el

Vidrio, Transfiguración.

Es una comunidad muy tranquila, al ser un lugar apartado del centro de

Nicolás Romero y rodeado de casas particulares y naturaleza, se convierte en un

espacio sano y seguro(Ver anexosI.4 y I.5).Desde muy temprano se puede observar

a las personas que salen a trabajar, escuelas, negocios y demás.Las personas son

muy amables y no es raro encontrar un saludo o una bienvenida a la comunidad al ir

caminando a cualquier hora del día por la calle.

Como la comunidad su única salida es hacia una avenida principal, es común

ver transitar a carros y personas en todo momento. De igual forma hay demasiados

comercios en ella, de comida, tiendas, farmacias, papelerías, talleres mecánicos,

otras instituciones, recintos de la antigua compañía de luz y fuerza del centro,

campos, entre otros.

Al caminar por la avenida principal, podremos encontrar el famoso “deportivo

de San Miguel”, este es un sitio de ubicación para más de una persona.Unos metros

después encontraremos la iglesia del pueblo a la que llega cada domingo gente de

San Miguel Hila y de otras colonias, al salir del pueblo encontraremos parques y

lugares de recreación para visitar con la familia.Se observa también por las calles

secundarias a la institución, la unidad familiar en los comercios aledaños.

I.2.3.- Contexto institucional.

La escuela secundaria técnica No. 163 Sor Juana Inés de la Cruz, es una institución

integrada por personal comprometido, puntual y en actualización permanente. La

escuela fue fundada en el año de 1996, a solicitud expresa del C. Serafín Torrijos,

15

mismo que con dedicación y compromiso hiciera las gestiones pertinentes para que

se aprobara su apertura. Los profesores Luis Torrijos e Imelda Torrijos, fueron los

primero docentes adscritos a la plantilla del personal, así también, la primera

directora fue la profesora Juana Yapur Miranda; después se incorporaron los

profesores Moisés Tenango Zintlalapa, Ma. Guadalupe Trejo Tapia, Miguel Ángel

Montoya, Leopoldo Juventino Reynoso Rivera, Enrique Ortiz y Gabriel Álvarez

Terréz.

Posteriormente tomó el cargo de director el Profesor Cornelio Mata Luna,

después el Profesor Mario Sánchez Ponce, luego el Licenciado Jorge Vélez y

Mariscal, y actualmente lo desempeña la Maestra en administración de Educación

Superior, Araceli Patricia Chávez Alcantar.

La misión de esta institución educativa es“fomentar seres humanos capaces

de enfrentar la vida, ciudadanos dotados de herramientas técnicas y filosóficas que

les abran camino para incorporarse con éxito en la sociedad actual”.

Su visión es “encontrar en la educación la respuesta que garantice al alumno

mejores condiciones de vida, con base en la adquisición de conocimientos prácticos

y fomento de valores ciudadanos; de tal forma que al egresar tenga capacidad para

enfrentar cualquier problema de la vida diaria”.

La organización del plantel responde a las características, necesidades y al

contexto de la escuela, por ejemplo, la falta de algunos recursos en la comunidad; y

que con base a la observación realizada al inicio de las prácticas docentes se puede

observar que existe una buena comunicación entre los actores que integran la

comunidad escolar, directivos-docentes y personal institucional de apoyo, alumnos,

padres de familia también.

La organización y las decisiones importantes las toma la directora escolar, en

lo que respecta a lo administrativo esta responsabilizado por la subdirectora del

plantel y las actividades pedagógicas se encuentran a cargo dela coordinador

institucional y la subdirectora, por ejemplo la organización de los docentes en sus

16

actividades y en la entrega de sus planificaciones, así como la disciplina al interior de

la escuela, ya que no cuentan con prefectos.

La institución cuenta con una infraestructura adecuada: 6 aulas, un

laboratorio de ciencias, un taller de dibujo y uno de electricidad, un aula de medios,

canchas deportivas, plaza cívica, edificio administrativo, sanitarios, cooperativa, una

bodega y una sala de maestros.(Ver anexo I.6)

Dentro del Consejo Técnico Escolar se trataron como metas

principales:abatir el rezago escolar, incrementar la matrícula y echar a andar el

programa de escuela segura para combatir algunos problemas como lo son: las

adicciones, la deserción escolar y mejorar la autoestima en los alumnos.

I.2.4.- Contexto áulico.

En el aula de la asignatura de Español, se pueden observar las siguientes

características; el salón cuenta con un pizarrón blanco, televisión, cañón, 37 sillas

escolares, buena iluminación, piso de concreto, cortinas, estantes para los libros, un

archivero, escritorio, estéreo con CD y un reloj, en general el aula está muy bien

equipada y adecuada para llevar a cabo el sano desarrollo de los alumnos

explotando al máximo sus capacidades y habilidades educativas.(Ver anexo I.7)

Este tipo de herramientas como lo es el cañón, la televisión, entre otras,

hace más ameno e interesante el aprendizaje, creando así un ambiente interesante y

de calidad en el que los educandos se desenvuelven de manera propicia,

incentivando con ello su aprendizaje.

En el aula de la asignatura de Español se imparten los tres grados y los seis

grupos que existen en la institución, todos estos a cargo del profesor Francisco

Javier Reyes Roldán, quien es el titular de la asignatura.

17

I.2.4.1.- Grupo.

Durante la práctica de observación, ayudantía y conducción se asignaronpara llevar

a cabo la práctica docente,los grupos; 1° “A”y 2° “A”, quienes forman parte de la

escuela en el único turno que tiene la institución (matutino), a cargo del profesor

Francisco Javier Reyes Roldán.

El grupo de 2° “A”, está conformado por 26 alumnos, es un grupo tranquilo,

donde el ambiente es positivo y mantienen una disciplina mayor que la de otros

grupos del mismo grado (la mayoría de los alumnos). En este grupo, se desarrolló la

estrategia de aprendizaje elegida para trabajar los diferentes proyectos y temas de

reflexión que se estudiaron durante las diversas jornadas de práctica docente.(Ver

Anexo I.8)

El grupo de 1° “A”, está conformado por 36 alumnos, este grupo es más

inquieto que el 2° “A”, pero más tranquilo que 1° “B”, sin embargo, es posible trabajar

de manera ordenada y apta para su desarrollo físico, emocional y social. (Ver Anexo

I.9)

En ambos grupos encontré un serio problema en el manejo de esquemas,

pues según los datos que me arrojo mi diagnostico grupal, los jóvenes carecen de

conocimientos para la elaboración de este tipo de actividades.

I.3.-Diagnóstico grupal, diagnóstico de casos, etc.

Un diagnóstico nos sirve para conocer más a fondo a los grupos, sus características,

su modo de aprendizaje, fortalezas, debilidades, sus modos de relación y con qué

otros actores lo hacen. El diagnóstico es de mucha importancia durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

De igual forma éste tipo de evaluación ayuda al docente a ver los avances

del grupo y así mismo crear nuevas alternativas o estrategias y adaptar la

planificación para que éstas puedan ayudar a mejorar su trabajo y el desempeño de

18

los alumnos logrando así la mejora de la calidad educativa dentro del aula, poniendo

en práctica las actividades.

Según M. Beltrán (2004), el diagnóstico se entiende como un camino de

acceso a la realidad, alejándonos del contexto de método de justificación por el

descubrimiento, es decir, éste también ayuda a saber algunas de las causas del

comportamiento y el desempeño que los alumnos ponen al momento de trabajar.

Durante las prácticas se realizaron diferentes diagnósticos que ayudaron a

comprender mejor la realidad de los alumnos y así adaptar la planificación a sus

necesidades y características. (Ver Anexo I.10)

Estos fueron los resultados arrojados:

El grupo 2 “A” está conformado por 26 alumnos, de los cuales 15 son

mujeres y 11 hombres de aproximadamente 13 y 14 años de edad.

Este es un grupo promedio, es tranquilo, y el ciclo anterior obtuvo los

siguientes promedios:

Promedio grupal: 8.7

Promedio más alto: 9.7

Promedio más bajo: 5.0

Durante los primeros días se realizó un diagnóstico de conocimientos, éste

ayuda a saber en qué nivel el manejo inadecuado de estrategias de aprendizaje para

organizar la información entre otras cosas. Pero en este caso la evaluación se hizo

con base en qué tantosaben los alumnos aplicar los esquemas de representación

gráfica (cuadro sinóptico, mapa metal, mapa conceptual, paráfrasis y resumen). (Ver

anexo I.11 y I.12)

El promedio general: 7.6

Promedio más alto: 9.0

Promedio más bajo: 5.0

19

promedio gene-ral

promedio alto promedio más bajo

0123456789

10

promedio general

7.6

promedio alto9.0

promedio más bajo

5.O

diagnÓstico sobre el dominio de lOs ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁ-

FICA

De igual forma se aplicó un test sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos, éste

se basó en 4 tipos de aprendizaje reflexivo, teórico, pragmático y activo, esto para

dar una mejor idea sobre porqué los resultados del test de conocimientos y para ver

qué actividades y estrategias se pueden implementar y de qué forma, éste test está

basado en el modelo de estilos de aprendizaje creado por Kolb. (Ver anexos I.13 y

I.14)

Estos fueron los resultados:

Reflexivos: 6

Activos: 7

Teóricos: 3

Pragmáticos: 10

reflexivos; 6

activos; 7teóricos; 3

pragmáticos; 10

Diagnóstico sobre estilos de aprendizaje

reflexivos activos teóricos pragmáticos

20

I.3.1.- Problemática a trabajar y su línea temática.

Para la elaboración de este documento recepcional, el docente en formación, eligió la

LÍNEA TEMÁTICA 2: Análisis de experiencias de enseñanza; tomando en cuenta,

el bajo dominio de las los esquemas de representación gráficapor parte de los

alumnosal llevar a cabo la observación del grupo y grado asignado e identificando las

carencias del mismo. Esperando con este trabajo, dar solución a las deficiencias

referentes al tema elegido, que presentan los educandos de segundo grado.

Para ello se decidió investigar como objeto de análisis:“LA CARTOGRAFÍA

CONCEPTUAL COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA”,

implementando el uso y dominio de las mismas dentro y fuera del aula.

La elaboración y aplicación de este tema, será sustentada, con la

investigación de literatura y material en línea de autores especializados en el mismo,

así como la observación de resultados de la estrategia puesta en marcha, a lo largo

de las jornadas de práctica que se deberán cumplir en el séptimo y octavo semestre

de la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN

ESPAÑOL.

En la actualidad, hay temas de relevancia social, que son los que más

despiertan el interés de los adolescentes. El problema que se encuentra con

frecuencia, es que estamos inmersos en un mundo de información, información en

ocasiones falsa o con poco sustento. Si se mira desde un punto filosófico, como dijo

aquel gran Filósofo griego, Sócrates, uno de los representantes fundamentales de la

filosofía de la Grecia clásica “yo solo sé, que no se nada”, se podrá comprender que

entre más se busque información sobre algún tema, habrá más y mejor, dando

cuenta así, que falta un mundo maravilloso de saberes por conocer.

Algunas de las estrategias de aprendizaje más empleadas son: la lluvia de

ideas, el cuadro comparativo, el mapa conceptual y el mapa mental. De estas

21

estrategias, Tobón toma como base el mapa mental, para trabajar la cartografía

conceptual.

La estrategia anteriormente mencionada, le ayudará al alumno a comprender

mejor la información que se trabaje en clase. Sin lugar a dudas el docente debe

buscar las herramientas adecuadas para lograr que el grupo organice sus ideas en

este tipo de esquemas, obteniendo un aprendizaje significativo.

Para el adolescente es más fácil clasificar y organizar la información de la

manera en que éste la logre entender, pues (por ejemplo) habrá quien aprenda por

medio de la escritura, pero también existe quien lo haga por medio de las imágenes.

Por esto es fundamental para la formación del alumno, poner en práctica

diferentes estrategias de aprendizaje que le permitan aprender en un mismo espacio

de manera agradable y efectiva para analizar información y por ende,elaborar el

producto que en ese momento se tenga que trabajar.

Sin dejar de lado que el ser humano por naturaleza es curioso, sabemos que

captaremos mejor la atención de los educandos con estrategias novedosas. Según

Monereo, las estrategias de aprendizaje se conciben como procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de

manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una

determinada demanda o propósito, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción.

Es por eso que a lo largo de las jornadas de práctica, se implementará la

Cartografía conceptual como estrategia de aprendizaje para explicar y comprender

mejor y de manera más amena los proyectos y los contenidos de la asignatura de

Español.

“Debido a que los acontecimientos rara vez se repiten de forma exacta, y

que, en todo caso, el número de acontecimientos que una persona experimenta es

demasiado elevado para que todos ellos sean memorizados y recordados”.(Tobón,

2004, pág. 2)

22

I.3.2.- Propósitos, competencias a desarrollar, aprendizajes

esperados, preguntas guía, etc.

Las competencias específicas de la asignatura de Español, hacen referencia al

análisis de la información y empleo del lenguaje para la toma de decisiones.

“Las competencias cognitivas se componen de la articulación de cuatro

saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer”(Tobón, 2004, pág.

4). También se enuncia identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas. Ésta última nos indica que el alumno debe ser capaz de

construir significados y producir textos, competencia que podremos lograr con la

ayuda de paráfrasis, resúmenes, mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros

comparativos, cuadros sinópticos, mapas mentales, cartografías conceptuales entre

otras.

El uso de los organizadores gráficos son de gran utilidad en el fomento de la

lectoescritura y la síntesis de información, ya que ayudarán al alumno a tener una

concepción más clara de los temas que trata día con día, logrando con esto hacer

alumnos competentes frente a un mundo cambiante.

Los propósitos que se plantean a continuación son formulados con base en

las necesidades y características de los alumnos, para dar respuesta a las

deficiencias en su formación y lograr que se desarrolle tanto intelectual como

socialmente dentro del ámbito educativo como en el vivencial.

Que los alumnos:

Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

23

Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.

Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.

Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.

Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.(SEP, 2011)

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e

implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la

valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Proveerán a los

estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las

formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las

demandas actuales y en diferentes contextos. El análisis del tema seleccionado, será

de vital importancia no solo durante su estancia en la escuela secundaria, o durante

su paso por el segundo grado, pues el conocimiento y dominio de las diferentes

estrategias de enseñanza-aprendizaje, les serán útiles a lo largo de toda su

formación, tanto en educación básica como a nivel superior; pero también, serán

herramientas que utilizarán posteriormente para su vida escolar, laboral y social.

Es importante mencionar, que en la actualidad, el mundo cambiante al que el

alumno se enfrenta día con día, está lleno de obstáculos para lograr obtener buenos

resultados y poder ser una persona competente ante la sociedad.

Se hace referencia a lo anterior para lograr visualizar, la tajante importancia

que atañe al tema seleccionado para la formación armónica de los saberes de los

24

adolescentes, pues éstos se encuentran en una de las etapas más importantes de su

vida, en la cual deberán adquirir la mayor experiencia y conocimiento posible para

lograr ser un ser humano funcional.

Se pretende concientizar e incentivar al alumno, sobre la importancia de su

formación, las exigencias a las que se enfrentará y las estrategias que deberá

dominar y aplicar, para lograr tener un lugar preferente dentro de la sociedad.

Explicando la utilidad de algunas estrategias de aprendizaje, su elaboración, y su

puesta en marcha para lograr de esta manera llevar a cabo un análisis pertinente y

emotivo de los saberes educativos y sociales que el mundo del saber le ofrece.

También se pretende lograr, que a partir de la realización de este tipo de

esquemas, el educando logre simplificar y comprender información,transversalizando

los conocimientos adquiridos.

Preguntas guía

¿Qué es una estrategia?

¿Qué se entiende por estrategia de aprendizaje?

¿Cuáles son las características y los elementos que componen una cartografía

conceptual?

¿La cartografía conceptual favorece el aprendizaje de los alumnos?

¿Cómo llevar a cabo la práctica de la cartografía conceptual dentro del aula?

¿Es importante conocer al grupo al que se va a atender para llevar a cabo la

investigación del tema?

¿Qué materiales didácticos deberán acompañar al docente en formación para la

elaboración de los proyectos?

25

II.- DESARROLLO DEL TEMA

II.1.- Fundamentación legal, teórica, metodológica, didáctica, etc.

Al crear diferentes estrategias para la enseñanza del aprendizaje que tienen como

objetivo fortalecer el conocimiento del alumno durante las distintas actividades y

proyectos se requiere no sólo de la búsqueda y aplicación de las mismas, sin razón o

sin base alguna, es decir, se necesita de diferentes fundamentaciones para

establecer objetivos más concretos, hacer que el conocimiento del aprendiz se

vuelva significativo y para facilitar la comprobación de las estrategias a implementar.

Para esto existen cuatro sustentos legales en los que se basará éste

documento. Acuerdo Número 592,Artículo tercer de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, Programa Sectorial de Educación, Plan de Estudios

1999.

El primero; el acuerdo 592 tiene por objetivo, vincular didáctica y

escolarmente todos los niveles de la educación básico con programas basados en

estándares curriculares, el plan de estudios se divide en estos programas para que

en conjunto y al analizar la educación básica, el alumno cumpla con cada uno de los

rasgos de egreso y así se articule la educación entre los tres niveles.

Estos programas deben de estimular la iniciativa del alumno; establecer los

contenidos fundamentales, organizados en asignaturas y unidades, señalar los

propósitos, las habilidades y destrezas por nivel; desarrollar los criterios y

procedimientos de evaluación; determina también las competencias y los

aprendizajes esperados; sugiere algunas actividades para alcanzar los propósitos.

Éste documento es fundamental en la elaboración de éste trabajo

recepcional y de las estrategias y actividades que se implementaran en el aula

durante las prácticas docentes.

26

El artículo 3° constitucional ayuda a que de una forma nacional se puedan

establecer criterios frente a un problema en común, como la poca calidad educativa

que muchas veces se presenta.

El programa sectorial de Educación establece cada uno de los requisitos que

necesita tanto la planeación, las actividades, las estrategias y las evaluaciones para

dar una mejora a la calidad educativa favoreciendo así el trabajo primero del docente

y el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno.

Y por último el plan de 1999, éste proporciona cada una de las

características y rasgos que el docente en formación debe ir adquiriendo a lo largo

de su trayectoria en la escuela normal, así como se presenta el curriculum de las

asignaturas de cada uno de los semestres entre las cuales está la de observación y

práctica docente, misma que como bien su nombre lo dice, el docente en formación

práctica dentro del aula escolar en una institución, en este caso a nivel secundaria y

logre cubrir el total de los rasgos del perfil de egreso, los cuales ayudaran a que de

manera futura el docente este completamente capacitado para trabajar dentro y fuera

del aula de una forma ética y profesional tanto individual como colectivamente y sea

capaz de proporcionar conocimientos de forma que el alumno lo vea de manera

significativa y pueda usarlos en su vida diaria.

II.1.1.- Marco Legal.

Para que una sociedad se desarrolle en plenitud, se busca iniciar desde el buen

funcionamiento de la educación. La educación básica, preescolar, primaria,

secundaria y actualmente la educación media superior, es impartida por el Estado.

De acuerdo con el artículo 3° constitucional la educación también debe ser

laica, es decir, debe mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa, logrando que

así los alumnos respeten las creencias, culturas y pensamientos de los otros.

Así mismo, “se debe garantizar la calidad en la educación obligatoria de

manera que los materiales y métodos, la organización escolar, la infraestructura

27

educativa y la idoneidad de los docentes y de los directivos garanticen el máximo

logro de aprendizaje” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

1917),con el tiempo al ir buscando una mejora en la educación, se han ido creando

diversas reformas y acuerdos los cuales ayudan a que esto se cumpla. También,

para cumplir esto, se pretende que los directivos y lo maestros, que son los actores

de la educación más cercanos a los estudiantes y a su desarrollo renueven su saber

cada cierto tiempo con diversos talleres creados para ellos, pero no sólo se trata de

esto sino, de desarrollar su capacidad para crear diferentes y muy variadas

estrategias y actividades que impulsen el proceso de enseñanza-aprendizaje para

que se puedan poner en práctica dentro del aula y exista la calidad de una forma

idónea.

Dentro del acuerdo 592 en el punto III. El compromiso social por la calidad de

la educación, establece que una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico

e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo

nacional de calidad, debe ser nacional ya que debe cubrir cada una de las

necesidades del país en cuanto a la educación y debe contribuir al acrecentamiento

de la cultura. De igual forma al ser nacional debe crearse un plan y programas

determinados por el ejecutivo, para la educación básica y las escuelas normales, el

ejecutivo considerará la opinión de los gobiernos de los estados y del distrito federal,

así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los

maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale, esto es para

adaptar el plan a cada una de las características y necesidades de la sociedad y así

mismo ésta última en lugar de perjudicar beneficie y pueda apoyar a la mejora

educativa.

En el acuerdo 592 en su segundo artículo se presenta el plan de estudios

2011. Educación básica. Este establece que el estudiante debe ser el centro de la

educación y de lo que se implica en ella. La planificación es un punto importante de

esto, es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje

de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.

28

“Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de

trabajo, como situaciones y secuencias didácticas, proyectos, entre otras”(SEP,

2011)Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes

con el fin de que formulen alternativas de solución. Al elaborar una planificación se

deben tener en cuenta las características de los alumnos, sus necesidades, sus

gustos, el espacio y el tiempo que se requiere, así como se debe de basar en el plan

y programas de la asignatura y el grado escolar, en éste caso la asignatura de

Español en educación secundaria.

Para poder aplicar las diversas estrategias y actividades usadas por el

docente es importante que éste último sea capaz de crear un ambiente de

aprendizaje. El ambiente de aprendizaje es el espacio donde se desarrolla la

comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Dentro de éste el

alumno logra tener una adaptación mejor, de forma que se siente a gusto en el lugar

donde está, siente una mayor confianza en lo que hace al tener interacción bajo

diversas condiciones y circunstancias tanto físicas, humanas, sociales como

culturales. Éste ambiente permite al alumno tener experiencias como producto de las

estrategias y actividades propuestas y guiadas por el maestro. Éste ambiente

necesita el trabajo colaborativo tanto de los alumnos como de los docentes y es

necesario que ambos y la escuela lo promuevan, según el plan de estudios 2011 y el

acuerdo 592 éste debe considerar las siguientes características:

Que sea inclusivo.

Que favorezca el liderazgo compartido.

Que permita el intercambio de recursos.

Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y

asíncrono.

La evaluación es parte esencial al término de un proyecto, y sirve para

verificar qué tan buena o qué tanto funciona una actividad y/o estrategia después de

haberla aplicado, esto deber ser realizado por el docente, quien es el encargado de

29

los aprendizajes de los alumnos y quien realiza su seguimiento. “La evaluación de los

aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar

retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su

formación”(SEP, 2011)el fin de evaluar es saber que propósitos se han cumplido por

parte del alumno y del docente y saber si sus rasgos de egreso han sido

completados y en caso de que no sea así buscar alternativas para poder alcanzarlas.

Existen diferentes tipos de evaluaciones: evaluaciones diagnósticas, autoevaluación

y coevaluación, y la heteroevaluación, también hay diferentes instrumentos de

evaluación:

Rúbrica.

Listas de cotejo.

Registro anecdótico.

Observación.

Producciones escritas y gráficas.

Identificación de problemas y formulación de alternativas de solución.

Portafolios de evidencias.

Pruebas escritas u orales.

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)Para

garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el sistema

nacional de evaluación educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo

del instituto nacional para la evaluación de la educación. Esta institución es la

encargada de evaluar a la educación básica creando así diferentes evaluaciones que

vallan de la mano con lo establecido en el plan y programas. De igual forma se

encarga de generar y difundir información y con base en ésta difundir directrices que

sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la

educación y su equidady así poder renovar, quitar o agregar más cosas para la

mejora de la educación.

El estándar curricular de la asignatura de español hace referencia a que el

Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en prácticas

30

sociales del lenguaje, formarlos como sujetos autónomos, que desarrollen

competencias comunicativas y tengan la habilidad de utilizarlas. Para esto existen los

estándares curriculares en total son 5 estándares curriculares manejados en el plan y

programas de español en secundaria:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del

lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Pero para saber todo esto se han creado escuelas normalistas donde se

prepara a los futuros maestros para poder, en algún momento, proporcionar una

educación de calidad. El plan de estudios de 1999 establece los rasgos deseables

del nuevo maestro, es decir, el perfil de egreso del normalista:

1. Habilidades intelectuales específicas.

2. Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria.

3. Competencias didácticas.

4. Identidad profesional y ética.

5. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del

entorno de la escuela.

Al finalizar su estancia en la escuela normal el docente en formación debe de

cumplir con cada una de los rasgos anteriores, debe de saber: planificar, cada uno

de los aprendizajes esperados, los proyectos, estándares curriculares, tener el hábito

de la lectura, saber expresarse, resolver problemas, tener capacidad de

investigación, seleccionar información, conocer los propósitos, los contenidos y el

enfoque de enseñanza, identificar necesidades de los alumnos, saber aplicar

estrategias y formas de evaluación, mantiene su ética profesional en todo momento

31

dentro y fuera de la institución educativa, respeta la diversidad, entre otros puntos

esperados.

Pero para lograr obtener realmente todo esto, es importante realizar

prácticas en escuelas secundarias, es por esto que existen asignaturas dentro del

plan de 1999 para hacer de cierta forma obligatoria ésta práctica, ya que no es lo

mismo aprender de manera teórica todo lo que hay que realizar en el aula a futuro,

que realizarlo en la práctica misma.

II.1.2.- Teorías o enfoques y sus implicaciones en el aula

Vygotsky y su teoría sociocultural

En cualquier clase, el docente espera que sea él quien guíe y ayude a desarrollar el

conocimiento de sus educandos, pero en ocasiones el alumno aprende de manera

más fácil con la ayuda de otro compañero con un nivel de aprendizaje mayor al suyo.

La Zona de Desarrollo Próximo se concibe como “la distancia en el nivel real

de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema en colaboración con otro compañero”(Vigotsky, 1988, pág. 133) es

decir, la zona de desarrollo próximo es el lugar donde se encuentran los

conocimientos viejos o los conocimientos básicos que aún no se han desarrollado o

se encuentran en éste proceso de evolución.

Para Vygotsky (1988) lo que crea la Zona de Desarrollo Próximo es un rasgo

esencial de aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos

evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción en éste

caso las personas con las que va a interactuar directamente son sus compañeros de

clase, y el semejante será el docente, y en conjunto serán quienes ayudaran al

alumno a aprender algo nuevo en la práctica desde el conocimiento previo que el

alumno tienen consigo.

32

Esto implica al trabajo colaborativo el cual “alude a estudiantes y maestros, y

orienta las acciones para el descubrimiento, ala búsqueda de soluciones,

coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes” (SEP, 2011,

pág. 21).

Edgar Morín y el pensamiento complejo

El pensamiento complejo trata de relacionar y articular cosas que el pensamiento

facilitador o disgregador ha separado o aislado porque se cree que es algo imposible.

“La complejidad no comprende solamente de cantidades de unidades e interacciones

que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres,

indeterminaciones, fenómenos aleatorios” ( Morin Edgar, 1988, pág. 6), lo complejo

no es algo determinado o fijo, sino que está relacionado al azar, es cambiante, según

circunstancias, ambientes y ámbitos principalmente.

“La dificultad no está solamente en la renovación de la concepción del objeto,

sino que está en revertir las perspectivas epistemológicas del sujeto”( Morin Edgar,

1988, pág. 12)es decir, cuando se trata de modificar los conocimientos erróneos del

alumno y desarrollar los que ya tienen.

“Las teorías científicas han favorecido nuestra comprensión de la realidad y

han operado con nociones simplificadas que nos han permitido estructurar nuestros

conocimientos en función de un reducido número de variables” (Pozo, 2001), se

comprende a la realidad como un conjunto de sistemas jerarquizados que interactúan

de forma permanente que aprenden, sus comportamientos son cambiantes y es

adaptable a su entorno, estos sistemas jerarquizados son las ideas y conocimientos

del alumno moldeables ante cualquier situación que así lo requiera.

“Los elementos deben ser definidos, pues, a la vez y por sus caracteres

originales, en y con las interrelaciones de las que participan, en y con la perspectiva

de la organización en la que están dispuestos” (Morin, 1993, pág. 151)

La organización del trabajo se puede dar, con base en las vivencias del

alumno, pues no se puede dejar de lado la gran importancia que el entorno

33

representa para el aprendizaje significativo y para la forma de razonar, reflexionar y

pensar del ser humano.

Piaget y Vygotsky Teoría del cognitivismo

Esta teoría estudia los procesos mentales.“La educación no se limita únicamente al

hecho de ejercer una influencia en los procesos del desarrollo, ya que reestructura

de modo fundamental todas las funciones del comportamiento”(Ivic, 1994) Aquí el

individuo es quien elabora sus propias ideas, conceptos, planes y demás también

llamadas representaciones, esto es para que el docente pueda determinar la manera

en que se llevará a cabo una actividad realizada por el alumno, en esta teoría se

piensa que estas representaciones hacen posible la organización y realización de las

conductas, es decir, del aprendizaje.

El alumno es un ser activo pues como ya se mencionó es el quien crea su

propio pensamiento logrando describirlas de diversas formas como por medio de

imágenes, esquemas, ideas, entre otras.

Esta teoría maneja dos dimensiones, también habla de dos dimensiones que

son de vital importancia para el respaldo del uso adecuado de la estrategia a

trabajar.

La primera de ellas se refiere dos maneras de hacerlas que son, el método

repetitivo y memorístico y el significativo, estas maneras son imprescindibles en la

cartografía, pues al hacer el análisis de la información se requiere de la repetición y

memorización de los conceptos más importantes para posterior mente plasmarlos en

el esquema y estudiarlo, logrando con esto tener un aprendizaje significativo.

La segunda dimensión hace alusión a la metodología que se sigue y esta se

logrará mediante el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento,

dimensión en la cual, el alumno seguirá paso a paso cada una de las indicaciones

para poder elaborar su cartografía conceptual, descubriendo nuevos saberes al

momento de investigar y delimitar información de manera coherente y correcta y

34

creando un nuevo saber, con ayuda de sus aprendizajes previos y los aprendizajes

recibidos.

La repercusión en el ámbito educativo de esta teoría será el proceso

sociocultural a través del cual se transmiten conocimientos y contenidos con valor

cultural para una comunidad, de una generación a otra. El aprendizaje de estos

contenidos deberá ser de manera significativa, lo que refiere a que el alumno, le

encuentre una forma funcional y práctica al aprendizaje adquirido para la vida diaria.

Se debe crear un ambiente sano de aprendizaje para que el alumno participe

de manera activa a partir de los conocimientos previos que posea hasta el momento

en que comienza a descubrir nuevos saberes, así como su motivación afectiva para

lograr incentivar en el educando una buena disposición para aprender.

Dentro de este modelo se destaca el desarrollo del potencial cognitivo que el

alumno deberá desarrollar, que se convierta de un elemento receptor-pasivo a un

sujeto activo, que pueda resolver problemas a partir del aprendizaje significativo.

Ausubel señala la importancia de los factores afectivos y sociales del aprendizaje, un

conjunto de motivación personalidades y factores grupales tomando siempre en

cuenta a las características del profesor.

Al tomar en cuenta lo anterior, no se puede dejar fuera la vital importancia

que el ambiente de aprendizaje juega en el aprendizaje del alumno, logrando al

cubrir todos estos rasgos que el alumno participe activamente en la experiencia del

aprendizaje.

En este modelo el docente ya no es el protagonista, sino una persona

interesada en propiciar un aprendizaje significativo, para lo cual se ayudará de

diferentes estrategias didácticas y estrategia cognitivas de enseñanza, como los

diferentes esquemas conceptuales que existen en la actualidad, para favorecer la

participación del alumno, con el fin de producir en el educando un aprendizaje por

descubrimiento.

35

Como se mencionó anterior mente, esta teoría respalda, la idea de que

el docente realice su planeación de manera que dé respuesta a la estrategia que se

va a trabajar, dando cabida a la cartografía conceptual en alguna de las diferentes

actividades que se llevaran a cabo en los diferentes proyectos de la asignatura.

Se hace también referencia al fomento del uso de diferentes esquemas

conceptuales para llevar a cabo la organización de los saberes que se desea que el

alumno aprenda y se apropie para su posterior aplicación dentro del mundo

educativo

De esta manera se logrará con ayuda de las estrategias que el docente

implemente para hacer del aula, un espacio de invención, innovación, creación y

reproducción de saberes por medio de la motivación afectiva, la comodidad escolar,

creando ambientes de aprendizaje favorables, y el aprendizaje significativo, logrando

así una mayor participación y apoyo entre pares.

No se puede hacer a un lado, la gran importancia que tiene el uso de

esquemas, para sintetizar y retener de manera más precisa y efectiva los saberes

que se traban día con día, pues al comprender las ideas de manera conceptual, el

alumno tendrá la posibilidad de entender significativamente lo que el docente les

proporciona.

No obstante, debemos tener en mente, el papel que juega el docente en esta

teoría, ya que como se mencionó anteriormente, el profesor ya nos es el

protagonista, sino una persona comprometida con su labor docente, dispuesta a

modificar algunas características de su quehacer diario para lograr de esta manera

que el alumno se quede con un aprendizaje significativo, aprendizaje que le ayude

dentro y fuera del aula, resolviendo problemas de su vida cotidiana a partir de lo que

ya aprendió y tiene latente, porque no memorizo lo que el docente indicaba sino

comprendió lo que el profesor le proporciono.

36

De esta forma queda claro que esta teoría, respalda la importancia y función

que tiene el uso de la cartografía conceptual como estrategia de aprendizaje dentro

del aula.

II.1.3.- Metodología.

Para cumplir los objetivos de la cartografía conceptual, es necesario que el

docente se apropie de dicha estrategia. Como primer paso el docente en formación

realizó las siguientes preguntas, dando respuesta a cada una de ellas para

comprender con mayor claridad la estrategia elegida.

1. ¿Qué es la cartografía conceptual?

2. ¿Cuáles son sus características y sus elementos?

3. ¿Qué utilidad le brindará al docente en formación y a los alumnos?

4. ¿Cómo se construyen este tipo de organizadores de texto?

Una vez que el docente logró asimilar estas cuestiones y dio respuesta a

cada una de ellas con el sustento teórico necesario, se estudió más a fondo cada

una de las características de la cartografía conceptual, para lograr transmitirla a los

alumnos.

Al elegir esta estrategia para trabajarla en la asignatura de Español, el

docente en formación obtuvo el material bibliográfico suficiente y necesario para

entender ampliamente, todas y cada una de las características que contiene.

Se estudiaron a fondo los siete ejes que se deben cubrir al elaborar una

cartografía conceptual. Al realizar este estudio, el docente revisó los proyectos de la

asignatura de español de segundo grado que se adecuarán a lo que la cartografía

demanda.

Una vez que se asimiló la cartografía conceptual, se logró reconocer la

importancia de seguir paso a paso cada uno de los siguientes ejes, los cuales son de

vital importancia para elaborar esta estrategia.

37

• “Eje nocional: Se da una aproximación al concepto estableciendo su

definición corriente y el origen de la palabra o palabras de las cuales se compone”.

(Tobón, 2004)

• “Eje categorial: Se describe la clase general de conceptos dentro de la cual

está incluido el concepto en cuestión”. (Tobón, 2004)

• “Eje de diferenciación: Se establecen una o varias proposiciones en las

cuales se muestre la diferencia de ese concepto de otros conceptos similares”.

(Tobón, 2004)

• “Eje de ejemplificación: Se describen proposiciones que ejemplifiquen el

concepto con casos específicos”. (Tobón, 2004)

• “Eje de caracterización: Se describen las características esenciales del

concepto”. (Tobón, 2004)

• “Eje de subdivisión: Se construyen las clases en las cuales se clasifica o

divide el concepto”. (Tobón, 2004)

• “Eje de vinculación: Se establecen las relaciones de ese concepto con otros

que son importantes desde lo semántico o contextual”. (Tobón, 2004)

Al elaborar el análisis se pudo observar que este esquema se puede trabajar

con mucho tacto en cualquier proyecto y en cualquier grado, aunque por el grado de

complejidad no es recomendable para primero de secundaria, ya que puede resultar

algo confuso.

El docente al interiorizar la estrategia, continuó externando a los alumnos la

inquietud por trabajar un esquema novedoso, con el fin de saber qué tanta

disposición hay en los adolescentes por descubrir nuevas estrategias de aprendizaje.

La respuesta fue positiva, pues el alumno en esta etapa es curioso por

naturaleza, así que no hubo mayor problema para conseguir la disposición del grupo

hacia el aprendizaje de este esquema.Una vez que se obtuvo la aprobación del

38

grupo, se planificaron actividades para la realización de los proyectos,en la que se

dio cabida a la Cartografía Conceptual y se plasmó en la planificación por proyecto,

que el docente en formación entregó a su profesor titular.

Posteriormente, al momento de trabajar el primer proyecto con la

incorporación de la estrategia elegida, se explicó a los alumnos qué era una

cartografía conceptual, su objetivo, características, elementos y los pasos a seguir

para construirla.(Ver anexos II.1 y II.2)

Se comenzó a elaborar una Cartografía conceptual de manera grupal, con

ayuda de la información contenida en el libro de texto, para su análisis y exposición.

Así que se dio comienzo al trabajo de los proyectos utilizando la Cartografía

conceptual como estrategia de aprendizaje, evaluando la estrategia mediante la lista

de cotejos como una actividad de uso para desarrollar los proyectos y utilizando

dichos esquemas como soporte para exponer los resultados de las investigaciones,

asignando un valor a estas Cartografías al momento de evaluar con respecto a las

características que debe contener.

El docente eligióel proyecto 9 de segundo grado que trata sobre las

caricaturas periodísticas paraexponerlo en clase haciendo uso de la cartografía

conceptual y también planificó algunas actividades en las que los educandos

formaron sus esquemas, para cumplir con la parte del aprendizaje, logrando con esto

tener un manejo adecuado de la estrategia, por parte del docente y el alumno.(Ver

anexos II.3, II.4, II.5 y II.6)

II.2.- Instrumento de Evaluación

Esta estrategia se aborda con el fin de dar solución al bajo manejo de contenidos por

medio de esquemas, que se reflejó en el diagnostico grupal realizado. En dicho

diagnóstico, se pudo observar, que los alumnos saben muy poco sobre el uso y

funcionamiento de esquemas.

39

También se logró constatar que no conocen siquiera la estrategia que se

pretende abordar, la cartografía conceptual es una estrategia que no se ha trabajado

regularmente y sin embargo puede ayudar al alumno a obtener conocimientos de

manera significativa y amena.

La cartografía conceptual “es una estrategia de construcción y de

comunicación de conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante aspectos

verbales, no verbales y espaciales. Favorece la construcción del saber conocer

dentro del marco general de la formación de competencias cognitivas”. (Tobón, 2004,

pág. 11)

Los adolescentes, están llenos de curiosidad, ganas de crear,

descubrir,experimentar, y de aprender de manera diferente a lo tradicional, la gran

problemática que se observa en las aulas, es la falta de retención de conocimientos,

esta estrategia les permitirá obtener un aprendizaje significativo a largo plazo con la

construcción de conceptos que se adapten a su realidad.

“La Cartografía conceptual aporta un método preciso para construir

conceptos académicos y comunicarlos dando cuenta de sus relaciones y

organización, lo cual posibilita el proceso de la comprensión”(Tobón, 2004)

La Cartografía conceptual, permitió al docente en formación evaluar el

progreso del aprendizaje significativo de los alumnos por medio de una rúbrica que

se utilizó para valorar las cartografías conceptuales realizadas y las exposiciones

llevadas a cabo. (Ver anexos II.7 y II.8)

El aprendizaje significativo solo se logrará si el alumno se interesa realmente

por los contenidos y logra conectarlos sustancialmente con sus conocimientos

previos. Si el alumno se interesa realmente por aprender de manera autónoma, es

capaz de reflexionar e interiorizar lo que se pretende que aprendan, para ello, se

deben buscar nuevas estrategias, crear ambientes sanos de aprendizaje y despertar

la curiosidad del alumno buscando que se convierta en un ser activo.

40

Sin duda alguna es importante saber ciertos aspectos sobre el grupo con el

cual se va a trabajar, aspectos como sus aprendizajes previos al trabajo, su situación

afectiva, emocional, familiar entre otras, e inclusive, es necesario conocer el contexto

que los rodea, pues todos estos son factores indispensables para su desarrollo

dentro y fuera del aula.

Al analizar al grupo 2° “A”, se logró observar que los alumnos tienen una idea

de lo que es un esquema o una estrategia, pero al momento de llevarlo a la práctica,

los resultados son contrarios, pues confunden constantemente las estrategias y no

saben nada sobre la cartografía conceptual, sin embargo al mencionarles el tema,

muestran un gran interés por conocerla, al realizar una lluvia de ideas se puede

observar en su actitud y en sus comentarios, la curiosidad y el entusiasmo que tienen

en aprender esta nueva estrategia.

También se pudo observar la carencia de recursos que tienen los alumnos a

comparación de otras instituciones, pero contrarrestando esta problemática que ellos

no eligieron vivir, son alumnos entusiastas, llenos de vida, alumnos sanos,

respetuosos y responsables, con metas claras, metas alcanzables y además con un

deseo que se refleja en su mirada por ser cada día mejores y por ende, mejorar su

situación social.

Así que por los resultados obtenidos en el análisis del diagnóstico grupal, es

como se decide trabajar la cartografía conceptual como estrategia de

aprendizaje.Los aprendizajes esperados, nos orillan a trabajar de forma activa, con el

fin de desarrollar en los alumnos competencias que les favorezcan a lo largo de la

vida.

Cabe mencionar, que existen un sin número de competencias, esta

estrategia está basada en las competencias cognitivas, las cualesson “procesos

complejos de procesamiento de información en la resolución de problemas, con

idoneidad, conciencia crítica y comprensión, teniendo como base los conceptos y las

habilidades de pensamiento” (Tobón, 2004, pág. 3)

41

Competencias que le sirvan al alumno a resolver problemas de la vida

cotidiana y ser una mejor persona, hablamos igual de un ser activo que crea,

descubre, y aprende en conjunto. “Las competencias cognitivas se componen de la

articulación de cuatro saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber

conocer” (Tobón, 2004, pág. 3)

Al articular estos cuatro saberes, estaremos hablando de un ser consiente,

social y autónomo que brinda una experiencia más cercana de aprendizaje entre

pares, cumpliendo de esta manera con la columna vertebral que sostiene esta

estrategia, el pensamiento complejo.

El pensamiento complejo constituye un método de construcción de

conocimientos, mediante la relación de un todo, haciendo así al inicio más

complicada esta labor pues el educando debe tomar en cuenta aspectos sociales,

culturales, económicos, entre otros, para lograrcrear un nuevo conocimiento y poder

transmitirlo posteriormente a la comunidad que lo rodea.

Los aprendizajes esperados, siempre nos orientan a que el alumno se

fortalezca de todos estos conocimientos que debe adquirir para ser un miembro

activo, para ser alguien competente en un mundo que así lo demanda y esta

estrategia le ayudará a desarrollar esas habilidades y explotar sus capacidades para

sobresalir en un mundo cambiante.

II.2.1.- Técnicas, actividades, etc.

La Cartografía Conceptual como estrategia de aprendizaje, se incorporó en las

planificaciones, esta estrategia fue utilizada para brindar al alumno una manera

diferente de organizar la información y una mejor percepción de los contenidos que

se abordan en los proyectos de la asignatura de Español de segundo grado, que se

trabajaron durante las jornadas de práctica docente.(Ver anexo II.9)

La estrategia anteriormente mencionada, se incorporó para dar apertura al

proyecto 9 por parte del docente en formación, esto con el fin de dar a conocer al

42

alumno la estructura de una Cartografía conceptual, logrando de esta forma, explicar

la manera de construir dicha estrategia y dar inicio al proyecto que se trabajó durante

esa jornada de práctica.

“la Cartografía Conceptual aporta un método preciso para construir

conceptos académicos y comunicarlos”(Tobón, 2004), método que motivó el estudio

y aplicación de esta estrategia con alumnos de segundo grado de secundaria, pues

la actualidad exige seres humanos cada vez más competentes y pensantes.

También se eligió la Cartografía Conceptual como estrategia de aprendizaje,

porque es bien sabido que hay que llamar la atención del educando, para lograr

adentrarlo al mundo del conocimiento de una manera autónoma, de forma que se

favorezca el aprendizaje significativo para que pueda hacer uso de los conocimientos

adquiridos en diferentes espacios y a lo largo de su vida.

La teoría del cognitivismo habla sobre la formación de seres activos que

logren explotar sus capacidades, articulando y sintetizando información a través de

distintos métodos. Para lo cual La Cartografía conceptual, le brinda al alumno una

manera de entender los contenidos de la forma en la que él lo comprenda, lo plasme

y posteriormente lo pueda transmitir.

Una vez que se explicó la estructura y función de la Cartografía Conceptual,

se trabajó de manera normal, incorporando como una actividad ordinaria dicha

estrategia para valorar de una manera más fácil y rápida los conocimientos

adquiridos por los alumnos en algunas sesiones.

Fuera de esto, las actividades realizadas dentro del aula, son las necesarias

para lograr cumplir con lo que los planes y programas de estudios. Actividades como

los productos finales de cada proyecto, cuestionarios, lluvia de ideas, mapas

mentales, paráfrasis, entre otras.

Los resultados a obtener en el transcurso de las prácticas, son: un

aprendizaje significativo, mayor interés por la estrategia elegida, mayor capacidad de

43

síntesis de contenidos por parte del alumno, y una valoración de los logros más

certera y con base en los conocimientos adquiridos por cada uno de los alumnos.

II.2.2.- Recursos.

Para la elaboración de la Cartografía Conceptual, se utilizaron varios tipos de

recursos. “La creatividad es una potencialidad transformativa de todos los seres

humanos que se basa en un modo funcionalmente integrado de recursos cognitivos

y afectivos” (Tobón, 2004, pág. 21)al hacer uso de estos recursos y construir un

esquema, el alumno logró concebir los temas abordados de una manera efectiva.

Según Jordi Díaz Lucea “los recursos y materiales didácticos son todo el

conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar,

como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente”. (Blanco Sánchez Isabel,

2012, pág. 5)

“los recursos didácticos tienen que estar perfectamente ensamblados en el

contexto educativo para que sean efectivos, es decir, que hagan aprender de forma

duradera al alumno, y contribuyan a maximizar la motivación de los estudiantes”

(Blanco Sánchez Isabel, 2012, pág. 3)Se habla de una gran variedad, como son:

Instrumentos

Materiales

Líneas de Tiempo

Cuadros Comparativos

Mapas Conceptuales

Ensayos

Resúmenes

Esquemas

Se lograron clasificar los recursos didácticos de la siguiente manera:

44

“Materiales Auditivos: Voz, grabación. Materiales de Imagen fija: Cuerpos

opacos, proyector de diapositiva, fotografías, transparencias, retroproyector,

pantalla”.(Blanco Sánchez Isabel, 2012)

“Materiales Gráficos: Acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio. Materiales

Impresos: Libros”. (Blanco Sánchez Isabel, 2012)

“Materiales mixtos: Películas, vídeos. Materiales. Materiales TIC:

Programas informáticos Aquí se podría incluir la pizarra digital.”(Blanco Sánchez

Isabel, 2012)

Los recursos utilizados a lo lardo de las jornadas de práctica para llevar a

cabo la Cartografía Conceptual fueron los siguientes:

1. Papel de rotafolio, libreta y pizarrón

2. Lápices de colores

3. Bolígrafos

4. Proyector (Cañón)

5. Computadora

6. Participación de los alumnos, relación con su contexto.

7. Apoyo del docente titular, voz, interacción.

8. Planificación por proyecto

9. Libros de texto, revistas, entre otros recursos bibliográficos

10. Internet

Con la ayuda de los recursos anteriormente mencionados se logró la

construcción de Cartografías Conceptuales, plasmando las mismas en cada uno de

los diferentes materiales utilizados, integrando las aportaciones más importantes de

45

los alumnos sobre diversos temas que se estudiaron durante las jornadas de

práctica. (Ver anexos II.10, II.11 y II.12)

La elaboración de la estrategia dentro del salón de clases, se llevó a cabo

siguiendo los pasos correctos y necesarios para lograrlo, integrando cada una de los

conceptos sustraídos por los adolescentes, apoyándose de notas, material

bibliográfico, charla entre pares, resolución de dudas en plenaria, entre otras.

El uso de los recursos, principalmente de los recursos humanos, ayuda al

educando a comprender de mejor manera lo que se pretende que aprenda a lo largo

de cada una de las lecciones que se ven día con día en la escuela, brindando una

mayor confianza en sí mismos e integrándolo a un ambiente social, de cooperación y

coordinación para lograr un mismo objetivo.

Tal vez, el objetivo sea el mismo en cada uno de los alumnos al ingresar a la

escuela, pero dentro de la dinámica de clase no debemos olvidar que estamos

trabajando con seres humanos y por ende son individuos con pensamientos muy

diferentes, pensamientos que serán de gran importancia para la construcción del

conocimiento.

Según Vygotsky (1988), el alumno, a menudo aprende de manera más fácil

cuando es orientado por un compañero que tiene mayores conocimientos, esta

aseveración, nos hace reflexionar en la importancia tan grande que tienen los

recursos, no solo materiales sino humanos, y en este caso hablamos por supuesto,

de la cooperación entre pares.

Uno de los resultados que se pretenden obtener al llevar a cabo la

Cartografía Conceptual con estrategia de aprendizaje, será, que los alumnos logren

desarrollar los aprendizajes que están en evolución para potencializar sus resultados

y su capacidad de resolución de problemas de manera personal y con ayuda de otra

persona que tenga más conocimientos, como lo menciona Vygotsky cuando nos

habla sobre la Zona de Desarrollo Próximo.

46

Sin embargo, para desarrollar los aprendizajes que se mencionaron

anteriormente, se deben tener a la mano, los materiales necesarios para poder

registrar la información que se va adquiriendo. De esta manera, se podrán enriquecer

los aprendizajes previos con ayuda de las notas registradas, comentarios y

experiencias, para finalmente poder plasmarlas y transmitirlas ante una audiencia.

El uso de esquemas, “orienta las acciones para el descubrimiento, a la

búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir

aprendizajes” (SEP, 2011)Es una manera fácil y rápida de registrar información, y la

Cartografía Conceptual, ofrece al alumno, una manera novedosa y efectiva de

sintetizar y adquirir información de manera gráfica.

Otro resultado a obtener, es la formación de seres humanos consientes y

capaces de resolver problemas utilizando lo que tengan a su alrededor para llevar a

cabo cada una de las tareas que le sean asignadas, creando de esta manera,

miembros funcionales para la sociedad.

II.2.3.- Evaluación.

Al evaluar un proceso, es importante tener claro, que es una evaluación, cuál es su

objetivo, qué tipos de evaluación existen, qué se desea evaluar y de qué manera Así

que para comenzar, se dará respuesta a la primer cuestión y quizá la más importante

como punto de partida.

¿Qué significa el concepto de evaluación?

Considerada la evaluación en su acepción más amplia, nos encontramos con

definiciones como la de la Real Academia Española: evaluar es “señalar el valor de

una cosa”, pero siendo más específicos para el ámbito educativo.

Montserrat Colomer (1979) define la evaluación como: Un proceso crítico

referido a acciones pasadas con la finalidad de constatar, en términos de aprobación

o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en

47

consecuencia las modificaciones necesarias de las actividades futuras. Citado

por(Cano Ramírez, 2005)

Cuando se habla de evaluación en el ámbito educativo, debemos

diferenciarla de:

Medición, que se refiere a la extensión y/o cuantificación de algo, pero

sin determinar su valor.

Seguimiento, que es el proceso analítico para registrar, recopilar, medir

y procesar una serie de informaciones que revelan la marcha o desarrollo de un

programa y que asegura una retroalimentación constante para una mejor ejecución

del mismo.

Control, que consiste en una verificación de resultados, no de su

valoración (lo que constituiría una evaluación).

Es muy importante tener en claro que la evaluación no es ninguno de los

conceptos anteriores ya que a diferencia de éstos, la evaluación tiene como finalidad,

determinar un valor para poder retroalimentar y mejorar con base en los resultados

obtenidos de esta valoración.

Una vez que tenemos claro qué es la evaluación y cuál es su objetivo,

debemos seguir con los tipos de evaluación que existen y que competen al ámbito

educativo, pues al estar trabajando distintas actividades, proyectos, secuencias,

estrategias, entre otras, será necesario conocer la manera más efectiva de asignar

un valor a cada una de ellas.

Los tipos de evaluación que existen, son bastantes y cada uno tiene su

utilidad. Sin embargo, no todos son útiles en la educación, o al menos, no para

evaluar a alumnos de segundo grado de secundaria con respecto a la Cartografía

Conceptual.

A continuación se presenta un cuadro, donde nos enfocaremos únicamente a

los tipos de evaluación que se utilizaron a lo largo de las jornadas de práctica.

48

Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación

Los evaluadores evalúan su

propio trabajo (un alumno su

rendimiento, una escuela o

programa su propio

funcionamiento, etc.). Los

roles de evaluador y

evaluado coinciden en las

mismas personas.

Evalúan una actividad,

objeto o producto,

evaluadores distintos a las

personas evaluadas (el

Consejo Escolar al Claustro

de profesores, un profesor a

sus alumnos, etc.)

Es aquella en la que unos

sujetos o grupos se evalúan

mutuamente (alumnos y

profesores mutuamente,

unos y otros equipos

docentes, el equipo directivo

al Consejo Escolar y

viceversa). Evaluadores y

evaluados intercambian su

papel alternativamente.

Existen diversos tipos de técnicas, instrumento y situaciones de evaluación,

dentro de las cuales se eligieron las más significativas para trabajar con los

proyectos de la asignatura de español de segundo grado, dando con esto, respuesta

a nuestras últimas dos interrogantes. ¿Qué y cómo se va a evaluar?

Para lograr esta evaluación se clasificaron las técnicas, instrumentos y

situaciones de evaluación de la siguiente manera:

TÉCNICA (OBSERVACIÓN)

INSTRUMENTOS

- Rubricas para los productos de cada proyecto, Lista de cotejo

SITUACIONES DE EVALUACIÓN

49

- Realización de tareas, Trabajos en equipo, Salidas de trabajo, Puestas en

común

TÉCNICA (INTERROGACIÓN)

INSTRUMENTOS

- Cuestionarios (autoevaluación): abiertos, cerrados, Entrevistas: abiertas –

cerradas – mixtas, Test socio económico

SITUACIONES DE EVALUACIÓN

- Autocorrección de informes, Productos finales de los proyectos, Trabajos

TÉCNICA (ANÁLISIS DE TAREAS)

INSTRUMENTOS

- Registro continuo de avances y dificultades (cuadernos, actividades

grupales, etc.) (Es la mayor fuente de información)

SITUACIONES DE EVALUACIÓN

- Cartografías conceptuales, Juegos colectivos,Lluvias de ideas, Paráfrasis,

Esquemas diversos, Cuestionarios sobre los temas de la asignaturade textos,

Procesos de experimentación, Participación en el diseño de investigación.

III.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA INTERVENCIÓN

DIDÁCTICA.

III.1.- Análisis de la intervención didáctica docente.

La Cartografía Conceptual como estrategia de aprendizaje, fue amena e interesante

para el trabajo que se realizó con alumnos de segundo grado de secundaria en los

diferentes proyectos de la asignatura de Español. La intervención del docente titular

50

en conjunto con el docente en formación fue precisa al momento de llevar a cabo la

estrategia dentro del aula.

Se abordaron los temas que se encuentran inmersos dentro de la

planificación didáctica de cada proyecto que se trabajó, aplicando la Cartografía

conceptual como estrategia para la que el educando se apropie de los saberes que

se presentaron de manera fácil e innovadora.

Se puntualizó cada una de las características que contiene la Cartografía

Conceptual, así como su objetivo y la manera de crear este tipo de esquemas,

mencionando también la importancia que tiene el dominio de nuevas estrategias en

el ámbito educativo. (Ver anexo III.1)

El docente en formación logró consolidar las competencias cognitivas, al

construir con el grupo asignado los esquemas necesarios y trabajar en colectivo,

logrando articular los cuatro saberes dentro su planificación saber ser, hacer, convivir

y conocer para ponerlos en práctica durante su intervención.

Se logró formar, un docente responsable y comprometido, que atiende las

necesidades que la educación demanda, trabajando sobres las competencias que se

favorecen en cada proyecto de la asignatura de Español, como el empleo del

lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, la identificación de las

propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, el análisis de la

información y el empleo del lenguaje para la toma de decisiones, entre otras,

buscando el desarrollo integro de los educandos y la formación continua del mismo

docente.

También se trabajó sobre las competencias para la vida tales

como:Competencias para el aprendizaje permanente, Competencias para el manejo

de la información, Competencias para la convivencia entre otras, que en conjunto

llevarán al docente en formación a generar ambientes de aprendizaje adecuados

para la implementación de la Cartografía Conceptual.

51

Las competencias en general que se abordaron, se lograron interiorizar para

tener una mejor concepción de cada una de ellas y poder transmitirla a los

educandos de manera armónica y efectiva, incentivando así el uso de las mismas

dentro del aula.

Por su parte el docente en formación logró consolidar los aspectos del perfil

de egreso que le hacían falta. Se hizo un comparativo de los rasgos que ya estaban

consolidados y los que faltaban por consolidar en un inicio en contraste con los que

se adquirieron hasta este punto, teniendo como resultado, el fortalecimiento de los

rasgos consolidados y enriquecimiento de experiencias en cada uno de éstos, y la

adquisición de los que faltaban por consolidar.

Se logró conocer con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque

de enseñanza de la asignatura que imparte, y reconocer que el trabajo con los

contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la

educación secundaria. Esto se logró mediante la búsqueda de materiales

bibliográficos y prácticos pertinentes para comprender y exponer los propósitos,

contenidos y enfoques de la asignatura de Español.

Se logró tener información suficiente sobre la orientación filosófica, los

principios legales la organización del sistema educativo mexicano, rasgo que se logró

consolidar con ayuda del análisis de las diferentes fuentes consultadas para la

creación de éste documento.

El rasgo que habla sobre, conocer los principales problemas, necesidades y

deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en

especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive, se

lograron conocer por medio de los diferentes diagnósticos aplicados, la observación

sociocultural del contexto en el que se trabajó y la práctica dentro de éste medio.

52

III.2.- Análisis de resultados de la aplicación de la estrategia,

proyecto, secuencias didácticas o situaciones de aprendizaje.

Las técnicas que se trabajaron fueron diversas, se logró concretar los proyectos

gracias a cartografías Conceptuales, resúmenes, lluvia de ideas, paráfrasis,

cuestionarios, cuadros comparativos, entre otras. Dichas técnicas, se plasmaron

dentro de la planificación llevando a cabo las actividades en tiempo y forma con el

objetivo de concretar los proyectos y consolidar los saberes necesarios para los

alumnos.

Las planificaciones se dosificaron en sesiones variadas, éstas se

determinaron con base en los contenidos de cada proyecto, brindando una extensión

suficiente y calendarizada, para cubrir los temas de reflexión y productos necesarios

para llevar a cabo cada una de las tareas de la asignatura de Español de segundo

grado, incluyendo en cada sesión un inicio, desarrollo y cierre.

Con el seguimiento de la planificación se llevaron a cabo las técnicas

anteriormente mencionadas obteniendo como resultado, la culminación exitosa de

los proyectos, con productos, evaluaciones y retroalimentación al cierre de cada

uno.

Esta tarea se realizó de manera individual en algunas actividades así como

grupal al formar equipos de trabajo para el intercambio de saberes y el

enriquecimiento del trabajo realizado a lo largo de las jornadas de práctica docente.

Los alumnos lograron desarrollar las competencias cognitivas que se requiere que

tengan cada uno de ellos en el trayecto educativo.

Como se mencionó al inicio, se observaba en el rostro y en las

participaciones de los alumnos, su entusiasmo por aprender, pero había limitantes

que impedían su desarrollo plenamente y quizá una de ellas fue la forma de trabajo

tradicionalista a la que estuvieron sujetos durante varios ciclos de su vida escolar,

esto se logró constatar mediante el dialogo con algunos alumnos, sobre el cambio de

actitud que se observó a lo largo de la intervención con el grupo.

53

En un inicio costo trabajo, pero al llevar a cabo esta práctica continuamente y

no solo con la Cartografía conceptual, sino con cualquier actividad que se trabajó, el

alumno se fue apropiando del rol de creador explotando su imaginación y creatividad

al realizar productos que con cada sesión aumentaron su calidad. Con la práctica

continua de actividades en equipo, dinámicas grupales de convivencia y trabajo, se

logró motivar al alumno a trabajar de esta forma.

La comparación de los resultados en el diagnóstico inicial del grupo en

contraste con el nuevo diagnóstico, arrojó mediante una observación continua, una

mayor capacidad de expresión de parte de los alumnos, así como la adquisición de

competencias y saberes con los que no contaban, o al menos no tenían bien

consolidados.

“Las competencias cognitivas se componen de la articulación de cuatro

saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer”. (Tobón, 2004, pág.

4)Esta articulación de saberes se logró concretar con ayuda de la Cartografía

conceptual al incentivar al alumno a la búsqueda y discriminación de información

pertinente para lograr crear nuevos conocimientos representados de manera gráfica

y oral.

El uso e interiorización de la Cartografía conceptual, fue favorable al mirar el

progreso del grupo 2° “A” con respecto a la creación de esquemas de este tipo y la

discriminación pertinente de información. No obstante, aunque el resultado fue

positivo y se lograron consolidar competencias en los educandos que no dominaban,

como “saber convivir y saber hacer”, con más tiempo en el aula los resultados

habrían sido superiores.

Lo anterior no quiere decir que el objetivo no se ha logrado, sino que se

pueden lograr cosas mejores, pues el grupo con el que se trabajó, está lleno de

individuos con ganas de aprender y disposición al trabajo, alumnos que tal vez

contrarresten las carencias que se observan en su contexto, con el interés que tiene

por salir adelante, siendo seres autónomos y con ganas de triunfar.

54

Las carencia de las competencias cognitivas, pilares de la educación en los

alumnos, se observaron desde el primer día de intervención con el grupo, pues en un

inicio los adolescentes, no sabían construir esquemas, y al realizar una lluvia de

ideas para reconocer sus conocimientos previos, se pudo observar que, están

acostumbrados a copiar del pizarrón lo que el docente en turno les indica pero al

momento de elaborar alguna actividad de manera individual, había problemas, así

que se priorizo este punto, guiando al alumno hacia el “saber hacer”.Otro saber que

no se encontraba bien consolidado fue el “saber convivir”, los alumnos se mostraban

apáticos y tal vez un poco reservados al trabajar en equipo.

La práctica de este saber, también dio como resultado, una mayor confianza

del alumno en sí mismo, pues al exponer los resultados de sus investigaciones, la

lectura en voz alta, y el intercambio de experiencias de aprendizaje, se pudo

observar una mejor disposición y soltura en sus palabras frente a una audiencia.

También se observó la generación de un ambiente de aprendizaje ameno y propicio

para el desarrollo de las capacidades de cada uno de los educandos.

El alumno es curioso en esta etapa, si hacemos cosas novedosas y damos

apertura a que el alumno construya su conocimiento de la manera que él pueda

asimilarlo, con actividades lúdicas y novedosas, empleando materiales nuevos o

diferentes a los que el educando está acostumbrado a utilizar, se logra romper la

monotonía de y la rutina a la que está sujeto, motivándolo a seguir descubriendo

nuevo horizontes en el ámbito educativo, concientizándolo y generando en cada uno

de ellos un aprendizaje significativo que le será de vital importancia para la

resolución de problemas a lo largo de su vida.

Una actividad que se llevó a cabo, fue de la Cartografía Conceptual como

estrategia de aprendizaje utilizando diferentes materiales para su explicación y

creación como fueron, hojas de rotafolio, retroproyector, hojas blancas, colores, uso

de internet, diapositivas, entre otros recursos que le permitieron al alumno aprender a

trabajar esta estrategia, con ayuda de materiales que no utilizaban normalmente.

55

Como se mencionó en el segundo capítulo de éste documento, las

estrategias de aprendizaje según Monereo, se conciben como procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de

manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una

determinada demanda o propósito.

La Cartografía conceptual se construye con la ayuda de siete ejes, mismos

que ayudarán al alumno a llevar un análisis preciso sobre algún tema, y darán una

visión más amplia del mismo articulando los aprendizajes previos con los

aprendizajes que se van adquiriendo mediante la investigación y construcción de la

Cartografía como estrategia de aprendizaje.

De igual manera favorece al educando en el momento en que éste descubre

y transforma el conocimiento que lo rodea, interiorizando lo que se va adquiriendo de

manera significativa. Desde luego, no se puede dejar a un lado la importancia que

tiene el diagnóstico grupal para la puesta en marcha de esta estrategia.

Conocer al grupo con el que se va a trabajar es esencial para reconocer y

valorar, la manera más adecuada para desarrollar y dar a conocer al grupo una

nueva forma de aprender, conocer las limitantes y la disposición de los alumnos,

ayudará a optimizar el uso de estrategias de aprendizaje dentro del aula.

IV. CONCLUSIONES

56

El magisterio es una profesión muy noble, profesión que sin lugar a dudas,

representa un gran reto en la actualidad ante las demandas de la sociedad y los

tiempos cambiantes a los que se enfrentan quienes tienen el honor de pertenecer al

gremio magisterial.

Ser docente, no significa únicamente estar frente a un grupo de

adolescentes, tener una intervención correcta en el ámbito educativo, tomar el

portafolio y salir de la institución al término de una ardua jornada laboral, ser docente,

va más allá de esto, significa, construir el conocimiento en colectivo con los

educandos, padres de familia y compañeros, brindar al alumno las herramientas

necesarias para su sano desarrollo, asumir distintos roles dentro del aula para lograr

comprender y atender a cada uno de los individuos que la sociedad ha puesto en

nuestras manos.

El maestro, debe tener bien claro, que la profesión que ha elegido implica

estar aprendiendo constantemente, adaptándose a nuevas tecnologías, estrategias,

conceptos y todo aquello que la sociedad demande, dentro de un mundo cambiante.

Una de estas estrategias, es la puesta en marcha de la Cartografía

Conceptual, pues con ésta se logrará incentivar al alumno, a aprender de una

manera diferente, lúdica e interesante, los saberes que debe adquirir. Dicha

estrategia, brinda al educando una visión más amplia del conocimiento, invitándolo a

explorar nuevas rutas del conocimiento que quizá jamás contemplo, generando un

aprendizaje significativo.

La Cartografía Conceptual como estrategia de aprendizaje, brinda al alumno,

la capacidad de explotar el conocimiento que ya ha adquirido, para generar nuevos

conocimientos complementando sus saberes con lo que va a aprender, se logra de

igual manera generar ambientes de aprendizaje, de construcción del conocimiento,

de intercambio de experiencias y genera una mayor confianza en el alumno al

momento de exponer sus resultados. También brinda al alumno una mayor confianza

para expresar sus ideas, echar a volar su imaginación y crear conceptos nuevos a

partir del análisis profundo de la información.

57

Todo esto se logra gracias a la forma de trabajar dicha estrategia, ya que se

puede crear de manera colectiva o individual, organizando la información de forma

concreta y objetiva.

Esta estrategia, es recomendable para trabajarla con alumnos de secundaria,

pues en esta etapa, el adolescente es curioso y es una forma de llamar su atención

al ser una forma novedosa y poco utilizada para aprender, generando un deseo

autónomo en el alumno por el estudio de diferentes temas.

El uso de herramientas, estrategias y recursos innovadores que la actualidad

nos brinda, será de vital importancia para encaminar al alumno hacia una realidad

diferente a la que se enfrenta y se enfrentará a lo largo de su vida, brindando al

educando la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios para ser un ser

competente y hacer frente a las exigencias que la sociedad demande.

Bibliografía

58

Morin Edgar. (1988). El método 3. En E. Morin, El método (pág. 6).

Blanco Sánchez Isabel. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Valladolid.

Cano Ramírez, A. (2005). ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). En E. Federal, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ivic, I. (1994). LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934). Perspectivas, 773-799.

Jurado, C. (2014). socio-educational problems of today´s children and teenagers. En J. J. Carlos, Problemáticas Socioeducativas de la infancia y la juventud contemporanea (pág. 5). Chile.

Morin, E. (1993). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Pozo, J. (2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.

SEP. (2011). Acuerdo 592. En SEP, Acuerdo 592.

SEP. (2011). Acuerdo 592. En SEP.

SEP. (2011). Plan de estudios. En SEP, PLan de estudios .

59

Tobón, S. (9 de Febrero de 2004). Estrategias didácticas para formar competencias. Obtenido de CiberEduca.com: http://www.cibereduca.com

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.

Cano Ramírez, A. (2005). Elementos para una definición de evaluación.

Ivan, I. (1994). LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934). Perspectivas, 773-799.

Tobón, S. (9 de Febrero de 2004). Estrategias didácticas para formar competencias. Obtenido de CiberEduca.com: http://www.cibereduca.com (consultado el día 12 de febrero de 2015)

60

Anexos

Anexo I.1“Mapa donde se muestra la ubicación geográfica de la Escuela Secundaria Técnica No. 163 Sor Juana Inés de la Cruz”

Anexo I.2 “Mapa donde se muestra la ubicación geográfica del municipio de Nicolás Romero”

Anexo I.3 “Mapa donde se muestra la ubicación geográfica de la comunidad de San Miguel Hila”

Anexo I.4 “Av. Emiliano Zapata, en esta avenida se encuentra el acceso a la escuela y como se muestra en la fotografía es una zona poblada y muy tranquila (esta fotografía se tomó a las 9:00 am)”

61

Anexo I.5 “En esta fotografía se muestra la única papelería que hay en un radio considerable cerca de la institución”

Anexo I.6 “Croquis interno de la Escuela Secundaria Técnica No. 163 Sor Juana Inés de la Cruz”

62

Anexo I.7 “Fotografía donde se muestra parte del mobiliario con el que está equipada el aula de la asignatura de Español (como el estéreo, televisor, reproductor de DVD, estantes y los cables para el cañón)”

Anexo I.8 “Alumnos de segundo grado, grupo “A”, tomando clase en la biblioteca (grado y grupo que me fue asignado para llevar a cabo la elaboración del documento recepcional)”

63

Anexo I.9 “alumnos de primer grado, grupo “A”, tomando clase de Español en el aula correspondiente (este fue el otro grupo y grado que se me asigno para cubrir el servicio social)”

promedio grupal promedio alto promedio más bajo

8.7

9.7

5

Diagnóstico sobre el aprovechamiento grupal

Anexo I.10 “Gráficas elaboradas con base en el aprovechamiento grupal, para conocer el nivel de aprovechamiento con el que cuentan los alumnos”

64

Anexo I.11 “Prueba diagnóstica realizada a los alumnos de 2° “A” al momento de iniciar la conducción para reconocer y valorar sus conocimientos previos con respecto a los esquemas de representación gráfica”

Anexo I.12 “Evidencia de las pruebas diagnósticas sobre esquemas de representación gráfica, contestada por los alumnos”

CuestionarioInstrucciones: Marca los enunciados que describen tu comportamiento

1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro(a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso 5. Creo que los formulismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente 12. Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles. 16. Escucho con más frecuencia de lo que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. 20. Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. 25. Me cuesta ser creativo(a), romper estructuras 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades. 31. Soy cauteloso(a) a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos se reúnan para reflexionar, mejor.

65

33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. 37. Me siento incómodo(a) con las personas calladas y demasiado analíticas. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones, apoyo las ideas prácticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición. 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas. 48. En conjunto hablo más de lo que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido(a) que debe imponerse la lógica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. 60. Observo que, con frecuencia, soy uno(a) de los(as) más objetivos(as) y desapasionados(as) en las discusiones 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. 64. Con frecuencia miro hada delante para prever el futuro. 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el(la) líder o el(la) que más participa. 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo. 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principio y teorías en que se basan 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir sentimientos ajenos 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida en el trabajo metódico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

66

77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

Anexo I.13 “Test realizado a los alumnos de 2° “A” para conocer los estilos de aprendizaje con los que cuenta el grupo.”

Anexo I.14 “Evidencia de los Test de estilos de aprendizaje, contestada por los alumnos”

Anexo II.1 “Explicación de la Cartografía Conceptual a los alumnos por medio de un esquema que refiere con precisión las características de dicha estrategia”

67

Anexo II.2 “ejemplificación de una Cartografía Conceptual para dar inicio al proyecto número 9”

68

Anexo II.3 “cartografía elaborada por alumnos del segundo grado grupo “A” como material de apoyo para exponer”

Anexo II.4 “Evidencia de la exposición de la información del proyecto 9 por los alumnos, utilizando la cartografía como organizador de información”

69

Anexo II.5 “Evidencia de la exposición de la información del proyecto 9 llevada a cabo por otro equipo, utilizando la cartografía como organizador de información”

Anexo II.6 “Docente en formación dando apertura al proyecto 9 La caricatura periodística, proyecto que se trabajó con la Cartografía Conceptual”

Anexo II.7 “Rubrica de evaluación utilizada para evaluar las cartografías conceptuales al momento de su elaboración”

Anexo II.8 “Lista de cotejo del proyecto 9, donde se consideró la evaluación de la cartografía conceptual”

Anexo II.9 “Planificación elaborada para llevar a cabo el proyecto 9 incluyendo la Cartografía conceptual para organizar y exponer la información”

70

Anexo II.10 “Recursos utilizados para construir y transmitir las cartografías (Cañón)”

Anexo II.11 “Recursos utilizados para construir y transmitir las cartografías (papel de rotafolio)”

71

Anexo II.12 “Recursos materiales utilizados para construir y transmitir las cartografías (cuadernos)”

72

Anexo III.1 “Sesión en la que se puntualizan las características de una Cartografía Conceptual”

73