gerencia de tecnologÍa mÉdica en centro de...

114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GERENCIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI) DE LA SUBREGIÓN GUAJIRA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER SCIENTARIUM EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Autor: Lcda. Lismar Chacín Tutor: Dr. Rodrigo Mijares Seminario Maracaibo, Septiembre de 2012

Upload: phamxuyen

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GERENCIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI) DE LA SUBREGIÓN GUAJIRA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER

SCIENTARIUM EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Autor: Lcda. Lismar Chacín

Tutor: Dr. Rodrigo Mijares Seminario

Maracaibo, Septiembre de 2012

5

DEDICATORIA

A ti Dios, que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia

maravillosa. Con mucho cariño principalmente a mis abuelos y mi padre quienes han

estado conmigo en todo momento. A mi compañero, Cesar Solano, quien me brindó su

amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante, a todas aquellas personas que de

una u otra forma contribuyeron a la culminación de una meta más en mi vida a todas

infinitas gracias.

6

AGRADECIMIENTO

A Dios por ofrecerme la oportunidad y la dicha de la vida, al brindarme los medios

necesarios para continuar mi formación, siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya

que sin Él no hubiera podido.

A mi padre Lisandro, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante

y por su amor.

A mis abuelos Irene y Lucas quienes han sido mis padres, por todo lo que me

han dado en esta vida. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor.

A mi compañero, Cesar Solano, quien me brindó su amor, su cariño, su estímulo

y su apoyo constante para que pudiera terminar el grado es evidencia de su gran amor.

¡Gracias!.

A mis tías Lida y Lexida quienes me acompañaron a lo largo del camino,

brindándome la fuerza necesaria para continuar, así mismo dándome animo

y ayudándome en lo que fuera posible, brindándome consejos y orientación, gracias.

A mi prima madrina Arelis (Mona) por haber estado en los momentos difíciles y

apoyarme cuando más lo necesitaba al darme palabras de aliento. Gracias.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la

culminación de una meta más en mi vida. A todos infinitas gracias.

7

ÍNDICE GENERAL

Veredicto .................................................................................................................... 4

Dedicatoria ................................................................................................................. 5

Agradecimiento .......................................................................................................... 6

Índice general ............................................................................................................. 7

Lista de Cuadros ......................................................................................................... 9

Lista de gráficos y figuras .......................................................................................... 10

Lista de siglas ............................................................................................................. 11

Resumen .................................................................................................................... 13

Abstract ...................................................................................................................... 14

Introducción ................................................................................................................ 15

Capítulo I. El problema

1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 17

1.1. Formulación de la pregunta de la investigación ................................................... 22

2.- Objetivo de la investigación .................................................................................. 22

2.1. Objetivo general .................................................................................................. 22

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 23

3. Justificación del problema ...................................................................................... 23

4.- Delimitación del problema ..................................................................................... 25

41. Delimitación temporal ........................................................................................... 25

4.2 Delimitación espacial ............................................................................................. 25

4.3 Delimitación de contenido .................................................................................... 25

Capítulo II. Marco teórico

1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 26

8

2.- Marco contextual ................................................................................................... 33

2.1. Contextualización del Estudio ............................................................................. 33

2.2. Gerencia de tecnología médica .......................................................................... 34

2.2.1. Modelo de gestión tecnológica: Enfoques ........................................................ 36

a). Enfoque de Gaynor ............................................................................................... 36

b).- Enfoque Organización Panamericana de la Salud ................................................ 37

2.2.2. Funciones realizadas por la gerencia de tecnología médica ............................. 38

a).Planeación .............................................................................................................. 39

b).Organización ........................................................................................................... 40

c) Dirección ................................................................................................................. 41

d).Control .................................................................................................................... 43

2.3. Elementos de la tecnología médica ..................................................................... 44

a). Eficacia................................................................................................................... 44

b). Eficiencia ................................................................................................................ 45

c).- Efectividad ............................................................................................................ 45

d). Calidad .................................................................................................................. 46

2.4. Preparación profesional de la gerencia médica .................................................... 47

a). Habilidad ................................................................................................................ 47

b). Destrezas .............................................................................................................. 49

c). Toma de decisiones .............................................................................................. 50

d). Adiestramiento ...................................................................................................... 51

2. 5. Contexto del sector salud en Venezuela ............................................................ 52

2.6. Origen de Barrio Adentro ..................................................................................... 76

3. Sistema de variables .............................................................................................. 83

3.1. Definición nominal ............................................................................................... 83

9

3.2. Definición conceptual ........................................................................................... 83

3.3. Definición operacional .......................................................................................... 84

Capítulo III. Marco Metodológico

1. Tipo de Investigación ............................................................................................. 85

2. Diseño de Investigación ......................................................................................... 86

3. Población de la Investigación .................................................................................. 87

4. Técnicas o Instrumentos de Recolección de Datos ................................................. 88

4.1. Técnicas .............................................................................................................. 88

4.2. Instrumentos ........................................................................................................ 89

5. Validez y confiabilidad del instrumento ................................................................... 91

6. Técnicas para el análisis de los datos .................................................................... 94

7. Procedimiento de la investigación .......................................................................... 95

Capitulo IV: Resultados de la Investigación

1. Análisis de los resultados ....................................................................................... 96

Conclusión .................................................................................................................. 104

Recomendaciones ....................................................................................................... 106

Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 107

Anexos ........................................................................................................................ 109

Guion de Entrevista………………………………………………………………………... 110

Cuestionario ............................................................................................................... 111

Lista de cotejo ............................................................................................................ 117

10

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Fases del proceso de Gaynor .................................................................... 37

Cuadro 2. Gestión de tecnología médica ................................................................... 53

Cuadro 3. Características generales de las Diabetes Mellitus ................................... 74

Cuadro 4. Cómo se diagnostica la diabetes ................................................................ 75

Cuadro 5.- Operacionalizaciòn de las variables ........................................................ 84

Cuadro 6.- Informantes .............................................................................................. 88

Cuadro 7. Técnicas e Instrumentos ............................................................................ 91

Cuadro 8. Técnica de análisis aplicada ...................................................................... 95

Cuadro 9. Resultados del guion de entrevista ............................................................ 97

Cuadro 10. Instrumento de evaluación de la tecnología médica ................................ 99

Cuadro 11. Dimensión: Elementos de la tecnología médica ..................................... 101

Cuadro 12. Preparación profesional de la gerencia médica ....................................... 103

11

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Pág.

Gráfico 1. Elementos de la tecnología médica ........................................................ ... 98

Gráfico 2. Preparación profesional de la gerencia médica…………………………….. 100

12

LISTA DE SIGLAS

Página

1. CDI (Centro de Diagnóstico Integral) ..................................................................... 17

2. UCI (Unidad de Cuidados Intensivos ..................................................................... 22

3. SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) ................................................. 22

4. MSDS (Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social) ................................................ 22

5. DM (Diabetes Mellitus) ............................................................................................ 22

6. PNANNA (Programa de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente) .............. 22

7. OPS (Organización Panamericana de la Salud) .................................................... 27

8. FESP (Funciones Esenciales de Salud Pública) ..................................................... 28

9. TIC (Tecnologías de Información y comunicación) ................................................ 29

10. DI (Desempeño Institucional) ................................................................................ 32

11. MSAS (Ministerio de Salud y Asistencia Social) ................................................... 56

12. CAT (Centro de Alta Tecnología) ......................................................................... 56

13. SRI (Sala de Rehabilitación Integral) .................................................................. 56

14. OMS (Organización Mundial de la Salud) ........................................................... 62

15. MPPS (Ministerio del Poder Popular Para la Salud) ........................................... 66

16. ADA (Asociación Americana de Diabetes) ........................................................... 72

17. MDS (Muestreo Multidimensional) ....................................................................... 79

13

Chacín, Lismar. “GERENCIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI) DE LA SUBREGION GUAJIRA”: Caso de estudio CDI San Rafael del Mojan. Facultad Experimental de Ciencias. Programa de Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Maracaibo. Venezuela. 2012. 116 pp.

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de gran prevalencia en la población. Las complicaciones crónicas, junto con otros factores de riesgo y enfermedades asociadas, le confieren una alta tasa de morbimortalidad que limitan la calidad y la esperanza de vida, razón por la cual, en la búsqueda por contribuir en la solución de esta problemática, esta investigación propuso analizar la gerencia de tecnología médica en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: caso de estudio CDI San Rafael del Moján basado en su programa de Diabetes. Se sustento por los autores, López (2003), David y Newstrom (2004), Parra (2003), Gaynor (1998), Organización Panamericana de la Salud, entre otros. Implementando una metodología de tipo descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por el Centro de Diagnóstico Integral San Rafael del Moján y los informantes fueron sus médicos, enfermeras y técnicos. Para ello se evaluó, mediante el diseño y aplicación de tres instrumentos tales como la observación directa, encuesta y entrevista estructurada, el desempeño institucional. Obteniéndose como resultado de la investigación que el CDI posee tecnologías avanzadas, a excepción del laboratorio ya que actualmente cuentan con equipos convencionales, así mismo el recurso humano ofrece buena atención a los usuarios, aunque la preparación del personal gerencial en cuanto a tecnología no es el deseado. Se recomienda crear un programa de gerencia de tecnología adecuado para ejecutar dentro del Centro de Diagnóstico con el fin de maximizar las destrezas en el manejo de la tecnología en los institutos de salud.

Palabras clave: Gerencia, Tecnología, Salud.

Dirección electrónica: [email protected]

14

Chacín, Lismar. “MEDICAL TECHNOLOGY MANAGEMENT IN Integral Diagnostic Centers (CDI) OF SUBREGION GUAJIRA”: Case Study of Mojan CDI San Rafael. Facultad Experimental de Ciencias. Programa de Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Maracaibo. Venezuela. 2012. 116 pp.

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is a chronic disease of high prevalence in the population. Chronic complications, along with other risk factors and associated diseases, give a high rate of morbidity and mortality that limit the quality and life expectancy, which is why, in the search for help in solving this problem, this research analyze proposed medical technology management in comprehensive diagnostic centers (CDI) of the Subregion Guajira: case study San Rafael del Moján CDI based on their Diabetes program. Was supported by the authors, Lopez (2003), David and Newstrom (2004), Parra (2003), Gaynor (1998), Pan American Health Organization, among others. Implementing a methodology of descriptive, non-experimental design with a transactional descriptive. The population consisted of the Integral Diagnostic Center San Rafael's wet and respondents were doctors, nurses and technicians. We evaluated, through the design and implementation of three instruments such as direct observation, survey and structured interview, institutional performance. Obtained as a result of the investigation that the CDI has advanced technologies, with the exception of the laboratory and with currently conventional equipment and human resources it provides good service to users, although the preparation of management personnel in technology is not the desired. We recommend creating a technology management program for executing inside the diagnostic center in order to maximize the skills in the management of technology in health institutes.

Key Words: Management, Technology, Health.

e- mail: [email protected]

15

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Zoltan (2000), se podría pensar en la gestión tecnológica al nivel

de un país. Por fuera de éste se encuentra un mercado mundial de tecnología; unos

clientes extranjeros de las empresas nacionales pero también la competencia; se

encuentran políticas de gobierno; también un conjunto de reglas internacionales sobre

comercio, inversión, calidad, ambiente, patentes, entre otros.

Pero dentro del país se encuentran: un gobierno con políticas de ciencia,

tecnología y educación; un mercado nacional de tecnología y finalmente las empresas

que tienen clientes y competidores y en todo el contexto nacional y mundial deben

tomar una serie de decisiones sobre la tecnología. Deben decidir si hacen un desarrollo

propio o si buscan la tecnología en el exterior; en el primer caso deben hacer

innovación, en el segundo evaluar, seleccionar, negociar, comprar, adaptar todas esas

actividades exigen todo un esfuerzo de planeación estratégica.

El contexto de la gestión tecnológica se puede definir en el ámbito mundial, de

país y de empresa, en ésta la gerencia general maneja las siguientes áreas funcionales:

producción, finanzas, compras, contabilidad, comercialización. Debido a la acumulación

del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud,

la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años, nuevas

tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica, se incorporan

progresivamente a los servicios asistenciales.

Es por ello que surge el concepto de tecnología médica, que tiene como propósito

desarrollar competencias y habilidades para actuar en diferentes ámbitos de

prevención, fomento y recuperación de la salud, de apoyo al diagnóstico y tratamiento

de patologías que afectan al ser humano y su entorno. En tal sentido, esta investigación

pretende analizar la gerencia de tecnología médica en Centros de Diagnóstico Integral

(CDI) de la subregión guajira: caso de estudio CDI San Rafael del Moján, a fin de

mejorar el problema que presenta el centro de diagnóstico señalado. Para lo cual,

este proyecto de investigación, se estructuró en cuatro capítulos, descritos a

continuación:

16

En el primer capítulo, se describe el planteamiento y formulación del problema, los

objetivos a lograr tanto a nivel general como específicos. Así como también incluye los

factores que permiten comprender la importancia del trabajo y delimitación de la

investigación. El segundo capítulo, abarca una reseña de investigaciones anteriores

asociadas a la investigación y un marco contextual que brinda información sobre la

gerencia de tecnología médica basados en el programa de Diabetes Mellitus en el CDI

de San Rafael del Moján. También se describe un marco conceptual que contiene las

bases teóricas fundamentales relacionadas con la variable que da soporte al estudio,

así como la conceptualización y operacionalizaciòn de la misma.

En el tercer capítulo, se describe el tipo y diseño de la investigación, e igualmente

se realiza la identificación del universo o población a estudiar con su muestra, así como,

los instrumentos de recolección de datos utilizados, las técnicas de análisis de los

resultados y la validez y confiabilidad del instrumento. En el cuarto capítulo, se detallan

los resultados de la investigación, analizando y discutiendo según las técnicas

seleccionadas los diferentes instrumentos aplicados, finalmente, se muestran las

conclusiones y luego se listan las recomendaciones para terminar con las referencias

bibliográficas y los anexos del estudio.

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

A nivel mundial la medicina está en constante avance, lo que implica la existencia

de muchos tratamientos y procedimientos novedosos, algunos de los cuales están

disponibles en Venezuela. De igual forma, la tecnología médica ha experimentado en

años recientes avances extraordinarios, estos vienen a beneficiar la práctica médica,

pero sobre todo contribuyen a un mejor tratamiento para pacientes cuyas patologías

requieren el sometimiento a un estudio diagnóstico complejo, o que requieren medidas

terapéuticas avanzadas.

Según Sarlinga (2008), la Gestión de Tecnología Médica es un conjunto de

acciones realizadas por distintos profesionales de la salud a fin de proveer a la

Institución de la tecnología apropiada, segura y eficaz a un costo razonable. Es

indiscutiblemente multidisciplinaria, abarcando a directivos, médicos, ingenieros,

administrativos, especialistas de área, entre otros. Cada uno de ellos tendrá un aporte

diferente, y por lo tanto constructivo, en la planificación, el desarrollo y la implantación

de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos que persigue la

institución.

Así mismo, los adelantos más destacables en el mundo se han producido en el

perfeccionamiento de equipos para realizar cualquier tipo de exámenes

computarizados, resonancia magnética, ecocardiografías, espectrografía cerebral y

medicina nuclear, la rama de la medicina que utiliza sustancias radiactivas para

diagnosticar y tratar enfermedades.

En Venezuela según Juárez (2008), como caso particular hay en la actualidad

equipos modernos en Centros de Diagnóstico Integrales (CDI), que ha emergido en los

últimos años por políticas gubernamentales para cubrir necesidades de personas que

por su niveles de ingresos no pueden cubrir estudios sumamente costoso en clínicas

privadas y otras instituciones, se dan a través de funciones enfocadas a los procesos

18

administrativos como son la planificación, organización, dirección y control para obtener

mejores resultados dentro de la gestión. Es así como ya es posible realizar al paciente

estudios para conocer y diagnosticar la ubicación de una enfermedad y/o lesión como

cardiopatía, nefropatías, neuropatías y Diabetes Mellitus principalmente a través de la

tecnología que proporcionan estos centros de diagnósticos.

No cabe la menor duda, de que una gestión tecnológica efectiva ayuda a reducir

los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones, pues se logra un incremento

sustancial en la flexibilidad y en la capacidad de reacción. Adicionalmente, se facilita el

manejo de factores prioritarios como la calidad y de los impactos ambientales de las

actividades productivas. Por ello la importancia de incluir dentro de la gestión

tecnológica los elementos de la mismas como son la eficacia, eficiencia, efectividad y

calidad para que se cumplan a cabalidad con los objetivos propuestos.

Ahora bien según esto la gerencia de tecnología, para García (2004:40) es la

administración de recursos tecnológicos enfocada al mejoramiento de la competitividad.

En tal sentido, "la tecnología es un activo corporativo fundamental para el logro de una

ventaja competitiva sostenible; en consecuencia, es fundamental que las empresas

aprendan a mejorar su capacidad tecnológica". Indica el autor citado anteriormente, que

tiene como propósito el desarrollo de capacidades tecnológicas internas de las

empresas asociadas a su sistema de producción. Para alcanzar esto, Avalos (2002),

explica que los gerentes de tecnología deben tener acceso a mecanismos y técnicas

que les permita evaluar rápida y eficazmente sus recursos y posicionarlos relativo a las

necesidades del mercado y la tecnología de la competencia.

Desde esta perspectiva, el plano profesional es de suma importancia para el

desarrollo de la gestión tecnológica médica ya que el profesional debe tener capacidad,

habilidad, destreza para el manejo de los equipos, así como ser capaz de tomar

decisiones acertadas para mantener un adiestramiento continuo para su crecimiento

profesional. Venezuela, en los últimos años, no contaba con un Sistema Publico

Nacional de Salud, debidamente estructurado y que funcione como tal.

Es decir, que todos sus componentes (instituciones de los diferentes niveles y las

19

redes de servicios de atención) estén debidamente interconectadas y que interactúen,

vertical y horizontalmente, que cuenten con elementos normativos que regulen su

funcionamiento adecuado. Es necesario reconocer que existen, en cantidad

insuficientes y con calidad heterogénea, instituciones y redes de servicios de salud (de

atención primaria, de especialidades ambulatorias, de hospitalización y emergencia)

que corresponden a cada uno de los niveles de atención integrantes del sistema

nacional de salud en los países avanzados.

Es imperativo, por tanto crear dicho sistema en las condiciones de cantidad y

calidad necesarias para darle la indispensable articulación estructural y funcional a

todos sus componentes, a fin de lograr la mayor y mejor cobertura e integralidad a los

servicios prestados, de manera que los numerosos programas de salud establecidos,

cumpla su cometido de brindar salud de la más alta calidad con equidad a toda la

población.

Es por ello que surge la Misión Barrio Adentro, que cuenta con una red de

atención de salud de servicios dotados de capacidad resolutiva para el logro de calidad

de vida y salud, respondiendo a las necesidades sociales y en interacción con las otras

redes sociales, mediante asociaciones de protección de la vida, educación de salud,

prevención, manejo de enfermedades, restitución y rehabilitación de la salud, actuando

sobre los determinantes de la salud de las personas y las comunidades según sus

territorios sociales, (MSDS Barrio Adentro, 2004).

Cumpliendo una vez más con el compromiso de llevar la mejor atención a las

comunidades, el Gobierno Nacional a través de CORPOZULIA, su filial CARBOZULIA y

la Alcaldía Bolivariana de Mara han puesto al servicio de las habitantes de la Subregión

Guajira siete (7) Centros de Diagnóstico Integrales (CDI).

La Subregión Guajira se encuentra ubicada en el norte del Estado Zulia, está

conformada por los municipios Mara, Indígena Bolivariano Guajiro (Páez), y Almirante

Padilla, ocupa una superficie territorial de 6.109 km2. La mayoría de la población

pertenece a la etnia wayuu, (PDM, 2011).

20

Los CDI ofrecen actualmente a la comunidad servicios vitales como niveles de

atención primaria de salud para dar respuestas a las necesidades de la población, y

poseen características tales como; quirófano uno (1) por cada cuatro (4) Centro de

Diagnóstico Integral. Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo cual lo hace un

centro con hospitalización, característica de relevante importancia para esas zonas,

apartadas de la ciudad. También cuentan con sala para rayos X, servicios de

ambulancia, atención materno-infantil, laboratorio, electrocardiografía, ecografía,

endoscopia, así como consultas especializadas en Oftalmología, Traumatología,

medicina interna, entre otras, (MSDS, Barrio Adentro, 2004).

Tomando en consideración lo planteado en relación a la gerencia de tecnología

medica, en el caso de los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), ubicados en la

Subregión Guajira: caso de estudio CDI San Rafael del Moján se puede mencionar que

se evidencian debilidades en la gerencia de tecnología médica, específicamente en los

programas que ofrecen, como lo son: Lactancia Materna, Clínicas Populares,

Inmunizaciones, SIDA, Diabetes, Salud Cardiovascular, Programa de Atención Integral

del Niño, Niña y Adolescente (PNANNA), normativa aplicable a la remoción de asbesto.

Además se trabaja de manera conjunta con la misión niño Jesús, misión José

Gregorio Hernández, misión Sonrisa y misión Milagros. En este trabajo se tomó como

referencia para estudiar estas debilidades el programa de Diabetes Mellitus (DM)

enfermedad considerada hoy día un problema creciente de salud tanto para el mundo

desarrollado como subdesarrollado, (MSDS, Barrio Adentro, 2004).

En el año 2000 existían ya 165 millones de personas con Diabetes y se

pronostican 239 millones para el año 2010 y 300 millones para el año 2025. Las

personas con Diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces

mayor que la población general. En el mundo Occidental la prevalencia de Diabetes

Mellitus se estima que oscila entre el 2 y el 6% de la población, según el diseño

del estudio.

A nivel mundial hasta un 50% de los casos permanecen sin diagnosticar; en otras

palabras, por cada persona con Diabetes conocida existe una no diagnosticada, hasta

21

que consulta en los servicios médicos por algún tipo de complicación (Guías ALAD,

2006).

Según la Organización Venezolana de Salud (2006) exponen que el programa de

Diabetes tiene mucha relevancia debido a que las estadísticas indican que la

prevalencia de Diabetes en Venezuela está entre el 4 y 5%, en el estado Zulia esta cifra

se incrementa al 8% de una población aproximada de 4 millones de habitantes según la

ultima proyección. Ese porcentaje se traduce en 320 mil zulianos que padecen de esta

enfermedad. Una cantidad verdaderamente preocupante, pues la Diabetes tipo 2 puede

llevar a problemas serios en ojos, riñones, nervios, corazón, vasos sanguíneos y el

riesgo de un ataque cardiaco es igual al de alguien que ya ha tenido uno tanto las

mujeres como los hombres con Diabetes están en riesgos.

Si existe un buen control de la glicemia y la presión arterial, se puede reducir el

riesgo de muerte, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca y otros problemas

que traen como consecuencia la Diabetes Mellitus. Es por ello que se requiere de la

utilización del equipo adecuado así como el adiestramiento necesario del personal

encargado del manejo de los mismos para lograr el máximo aprovechamiento de la

tecnología con la que cuenta el centro.

El Centro de Diagnóstico que se estudió es el Centro de Diagnóstico Integral San

Rafael de El Moján, ya que en dicho centro no se les da la utilidad necesaria a los

diferentes equipos tecnológicos con los que cuenta, trayendo como consecuencia

depreciaciones de ellos. Esto podría ser causa de la falta de adiestramiento con la que

cuenta el personal y la poca manipulación que han tenido dichos equipos.

De continuar esta situación se pudo diagnosticar el poco aprovechamiento y el

beneficio que deja de percibir la sociedad, los individuos, familias, comunidades, pero

principalmente el paciente que padece de diabetes, ya que no pueden garantizar la

atención integral a la salud a través del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

oportuna, eficaz y eficiente de la diabetes lo que conlleva a disminuir la esperanza de

vida de estas personas.

22

De la misma manera produciría una mayor incidencia de complicaciones micro-

vasculares (nefropatía, retinopatía) y macro-vasculares (enfermedades coronarias,

cerebro-vasculares y vasculares periféricas) ya que la edad y la duración de la Diabetes

son los principales factores de riesgo no controlables, por lo que es necesario aplicar

los conocimientos existentes para prevenir la aparición de la enfermedad y de sus

complicaciones, lo que contribuirá a reducir la carga económica que origina en la

sociedad, que se concentra sobre todo en los gastos de hospitalización provocados por

las complicaciones y daños graves a órganos vitales como lo son los Riñones, el

corazón, el hígado, los vasos linfáticos, y principalmente el daño causado al páncreas

ya que es el órgano encargado de la regulación de la glicemia.

Es por ello que surgió la presente investigación con la finalidad de analizar la

gerencia de Tecnología Médica en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la

Subregión Guajira: caso de estudio Centro de Diagnóstico Integral San Rafael del

Moján, basados en su programa de Diabetes Mellitus para brindar soluciones y

sugerencias al mismo en relación al aprovechamiento que debe tener dicha tecnología,

Tomando en cuenta las funciones de la gerencia de tecnología, que deben estar

enfocadas a los procesos administrativos como son la planificación, organización,

dirección y control, así como la eficiencia, eficacia, efectividad y adiestramiento continuo

al recurso humano que labora en la institución, para obtener mejores resultados dentro

de la gestión.

1.1. Formulación de la pregunta de la investigación

Tomando lo anterior expuesto se hace necesario realizarse la siguiente

interrogante: ¿Cómo es la gerencia de tecnología médica basados en el programa de

diabetes tipo II en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) San Rafael del Moján ubicado

en la Subregión Guajira, municipio Mara del estado Zulia?

2. Objetivos de la investigación

23

2.1. Objetivo general

Analizar la gerencia de tecnología médica basados en el programa de Diabetes

Tipo II en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) San Rafael del Moján ubicado en la

subregión Guajira, municipio Mara del estado Zulia.

2.2. Objetivos específicos

Describir los elementos de la tecnología médica utilizada en el Programa de

Diabetes Tipo II en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: caso

de estudio CDI San Rafael del Moján.

Determinar la preparación profesional de la gerencia médica del programa de

Diabetes Tipo II para la manipulación de la tecnología en los Centros de Diagnóstico

Integral (CDI) de la subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del Moján.

3. Justificación de la investigación

La presente investigación aborda un tema de especial relevancia, tanto para el

sector público como el privado, como para las comunidades: la tecnología médica, por

cuanto la efectividad y eficiencia en el proceso de manipulación de estos en los centro

de asistencias social de salud se revierten a la sociedad cubriendo sus necesidades, el

cual tiene como propósito concretarse en el análisis de la gerencia de tecnología

médica del programa de diabetes en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la

Subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del Moján ubicado en San Rafael

del Moján municipio Mara, estado Zulia, basados en su programa de Diabetes Mellitus,

con un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos,

dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la

sangre: hiperglucemia.

La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona

insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas

endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el

metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Por ello, la investigación

24

encuentra su justificación teórica en primer término, al aportar enfoques, teorías y

modelos acerca de la gerencia de tecnología médica, en los centros asistenciales

objeto de estudio.

Así mismo, estos estudios ofrecen la recopilación de un material confiable para los

pacientes que padecen la enfermedad y personas interesadas en el tema ya que aquí

se pretende facilitar al equipo de atención diabetológica la toma de decisiones frente a

cada caso individual en medio de un mundo cambiante. Cambian los recursos, cambia

el espectro de la enfermedad y la información científica sobre nuevos medicamentos y

nuevas técnicas de diagnóstico resulta abrumadora.

En cuanto a los aspectos de carácter metodológico, la presente investigación

permitió abordar técnicas para la obtención de datos insitú, es decir, en el campo o

escenario donde se concretaron los objetivos, aportando igualmente el diseño de

instrumentos de recolección de datos validados de confiabilidad científica para la

prosecución de estudios similares.

Así mismo, en cuanto a la practicidad del estudio, el mismo en sus resultados,

permitió conocer la importancia que tiene un buen proceso de gerencia tecnológica en

los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) específicamente en el CDI San Rafael del

Moján basados en el programa de Diabetes tipo II en este caso particular; y también

tiene como propósito optimizar las acciones inherentes al proceso gerencial,

concretamente en materia de medicina.

De la misma manera ofrece a los pacientes con diabetes las herramientas para

que conozcan como debe ser su tratamiento y seguimiento con los mejores criterios y

estándares de calidad asistencial, por ello se requiere que en los Centros de

Diagnóstico Integral realicen su labor adecuado a las prioridades y los criterios

establecidos.

De igual manera, desde el punto de su relevancia social, el trabajo permitió poner

en evidencia las fortalezas y debilidades que en materia de gerencia de tecnología

médica confrontan el mencionado centro de diagnóstico, dando lugar a

25

recomendaciones, sugerencias y análisis de los procesos inherentes a los encargados

de estas acciones, favoreciendo a otras instituciones que confronten los mismos

problemas.

De la misma manera, permitió dar a conocer en el ámbito económico que el mayor

gasto de atención a la persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y dicho

gasto se duplica cuando el paciente tiene una complicación micro o macrovascular y es

cinco veces más alta cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización

del diabético se pueden prevenir con una buena educación y un adecuado programa de

reconocimiento temprano de las complicaciones para evitar estas dificultades ya que se

previene el comprometimiento y daño de órganos vitales como el corazón, los riñones el

páncreas principalmente.

4. Delimitación de la investigación

4.1. Delimitación temporal

El estudio fue realizado en el periodo comprendido de octubre 2010 hasta

septiembre de 2012.

4.2. Delimitación espacial

Se realizó en los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), de la Subregión

Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del Moján, municipio Mara del estado Zulia.

4.3. Delimitación de contenido

En cuanto a la temática de gerencia de tecnología médica, basados en el

programa de Diabetes Tipo II en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), se centró en

los aportes teóricos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007), el

enfoque de Gaynor (1998), López (2003), David y Newstrom (2004), Parra (2003), entre

otros.

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, se describe el cuerpo teórico de la investigación, para

Hernández (2008), es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que

describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.

Por lo tanto, la elaboración del marco teórico sustenta teóricamente el estudio una vez

que ya se ha planteado el problema.

1. Antecedentes de la investigación

Como primer antecedente de investigación, se cita a Por su parte Cruz (2009),

publicó un ensayo en la revista Journal Of Clinical Engineering titulado “Una mirada a la

ingeniería clínica desde las publicaciones científicas”. El objetivo de este trabajo es

hacer una caracterización del estado de la ingeniería clínica desde las publicaciones

científicas. En primer lugar, se exponen brevemente los factores más significativos que

influyen en el cambio y en la evolución de los sistemas sanitarios. Luego, se define el

concepto de ingeniería clínica, sus funciones fundamentales y su evolución dentro del

desarrollo de los sistemas de salud sanitarios. Finalmente, se expone el estado de la

especialidad, dando una mirada desde las publicaciones científicas.

Se puede observar una aparente falta de interés en la comunidad de ingenieros

por publicar trabajos de investigación. Esto se puede constatar por la franca tendencia

al decrecimiento del número de citaciones y el número de publicaciones (en volumen o

en cantidad) en las principales revistas del gremio científico. Finalmente, se exponen, a

criterio del autor, los retos actuales y los futuros desarrollos que tiene que enfrentar la

especialidad para poder posicionarse en el mundo de las publicaciones.

También Carvajal y col (2008), realizaron una investigación en la revista Journal

Of Clinical Engineering sobre la “Evaluación técnica y clínica de tecnología médica en

procesos de adquisición: un enfoque en evaluación de tecnologías en salud”. El artículo

refiere que la adquisición de tecnologías en salud es un proceso complejo enfocado al

27

mejoramiento en la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de salud a

través de la adquisición de tecnología efectiva. Dentro de los procesos de adquisición

de tecnologías en salud se destacan la evaluación técnica y clínica.

El objetivo de la evaluación de tecnologías en salud es recolectar, analizar y

sintetizar información y conocimiento para contribuir a mejorar la toma de decisiones en

la práctica médica y en las políticas de salud. Este artículo ofrece un procedimiento de

adquisición de tecnología biomédica con énfasis en la evaluación técnica y clínica

basado en metodologías de evaluación de tecnologías en salud. También ofrece una

estructura detallada sobre los conceptos técnicos y clínicos que servirán de base para

la toma de decisiones en procesos de adquisición dentro del ambiente prestador de

salud.

De igual manera, pretende impulsar en los departamentos de ingeniería clínica la

implementación de procesos metodológicos de amplia aceptación y efectividad que

tienen como objetivo primordial la adquisición de tecnologías en salud basados en la

evidencia. Asimismo, se promueve la participación activa del personal asistencial y

técnico con el fin de enfocar el proceso a un ambiente multidisciplinario y obtener

retroalimentación específica sobre las tecnologías en salud en áreas de uso a través de

usuarios representativos.

Así mismo Mijares (2006), en la investigación “Establecimiento de un Modelo

Político Gerencial en las instituciones de Salud de los países en Desarrollo: Caso

Venezuela”, tuvo como finalidad evaluar el sistema político de salud de los países en

vías de desarrollo, entre los que se encuentra Venezuela, el cual muestra un bajo

desempeño institucional (DI). Ese bajo desempeño está asociado con las limitaciones

de los procesos básicos de las instituciones de salud.

Esta situación se agrava cuando las políticas orientadas a mejorar las condiciones

de salud de la población no están adaptadas a sus necesidades reales, son poco

conocidas y no han sido evaluadas. A ello se une el hecho que el contexto general y

local no se toma en consideración al momento de generar estrategias para mejorar los

problemas públicos de salud.

28

Por tal motivo, a fin de mejorar la situación planteada, se desarrolla un modelo

político-gerencial que se apoya en dos experiencias: a) la ejecución de proyectos en

diversas instituciones de salud de Venezuela y; b) el estudio del sistema de salud

europeo, especialmente el francés. El modelo contiene tres aspectos fundamentales: a)

la evaluación de la política; b) la evaluación del desempeño institucional y; c) el estudio

y desarrollo del proyecto médico y de los proyectos satélites.

Todo el proceso se fundamenta en la efectividad del sistema político de salud,

medido en su calidad y su cobertura; como resultado lógico, el proyecto de

establecimiento va a propiciar un consenso. El consenso va a girar sobre la definición

de los problemas públicos de salud, la evaluación de las políticas y del desempeño de

las instituciones de salud, la adaptación de técnicas de cuidados médicos y la

concertación de los actores políticos locales.

La investigación referida fue relevante ya que representa un antecedente

fundamental por cuanto señala la importancia que tiene la evaluación de las políticas

públicas para la implementación de una unidad capaz de gerenciar las tecnologías con

las que se cuenta hoy día, así como las limitaciones que no permiten la eficiencia en el

desarrollo de la tecnología médica, puesto que permitió relacionar aspectos del problema

objeto de estudio para la construcción o realización de la problemática de la presente.

Es importante resaltar también el trabajo realizado por Ríos (2005), titulado “Uso

de la gestión Tecnología como herramienta de los líderes de los Hospitales Públicos del

municipio Maracaibo”. El objetivo de esta investigación fue el uso de la de la gestión

tecnología como herramienta de los líderes de los hospitales públicos del municipio

Maracaibo. En ese trabajo se pretendió evaluar el desinterés en la tecnología por parte

de los gerentes, partiendo del desinterés hacia la importancia de aprovechar al máximo

la tecnología que existe en los hospitales públicos. La investigación fue con un diseño no

experimental de campo, debido a que se realizó en el mismo lugar de los acontecimientos.

La población estuvo conformada por los 15 Gerentes Médicos del municipio Maracaibo.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta que consta de

19 ítems y fue aplicada en las instituciones. Para la validez del contenido se contó con

29

el juicio de cuatro expertos y se obtuvo una confiabilidad de 0,999; con ayuda del

sistema estadístico (SPSS) para lo cual se arrojaron como resultado que tanto la

población están de acuerdo con incorporar el uso de las tecnologías como herramienta

para mejorar la calidad de servicio que se brinda a la sociedad y a las personas que

asisten a los Hospitales Públicos. El aporte fundamental del mencionado estudio radica

en que la presente investigación tiene como una de las variables la gestión tecnológica

hacia la parte de salud, para buscar su fundamentación y sustentación a través de

aportes teóricos establecidos.

Esta investigación se parte del criterio del desinterés hacia la importancia de

aprovechar al máximo la tecnología que existe en los hospitales públicos, y es similar al

caso de la actual puesto que también se desea conocer cuál será el desinterés o interés

que muestran los gerentes de tecnología médica dentro de los Centros de Diagnóstico

Integrales, siendo estos públicos también. En relación a la metodología se comparan

por ser con un diseño no experimental de campo los cuales han sido soportados por

autores especialistas en el área y de igual forma permitiendo la realización de un

instrumento apoyándose o tomando de guía el realizado en la misma.

Por otra parte, Atencio (2004) en su investigación “Competencias Laborales del

Gerente medico en el Marco de las Nuevas Tecnologías”, tuvo objetivo determinar las

Competencias Laborales del Gerente medico en el Marco de las Nuevas Tecnologías.

El estudio se abordó a través de una metodología cualitativa, de acuerdo al objetivo es

mixta, descriptiva, documental, analítica y de campo, con diseño no experimental,

utilizando la técnica de análisis de contenido.

De tal manera que la muestra de ese estudio estuvo constituida por 9 gerentes de

clínicas seleccionadas como población, la unidad de análisis fueron las opiniones

emitidas. Esa información se organizó en cuadros o matrices. Los resultados

de la investigación, indican que el gerente medico esta actualizado con respecto

a los nuevos paradigmas gerenciales, pero se debe impulsar la ética pública

y su normatividad a través de un momento bidireccional, también debe propiciar una

gerencia más abierta y participativa.

30

La administración requiere de un gerente con competencias laborales adaptadas

tanto a las exigencias del mercado, de las nuevas tecnologías, como a los objetivos del

estado, se evidenció que la formación actual del gerente medico se realiza en forma

permanente, se constató un alto porcentaje presentado de estudios formales tales como

maestrías y doctorados tanto en el ámbito gerencial medico como en otras áreas del

saber, además visiona las alianzas con pensamiento complejo, pero presenta debilidad

en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Esta investigación, representa un antecedente fundamental por cuanto señala la

importancia que tiene el aprendizaje de las nuevas tecnologías de información para el

desempeño laboral del gerente medico en los nuevos escenarios que han venido

surgiendo en la última década; así como también, metodológicamente sirve para

enmarcar la actual dentro del diseño no experimental de campo utilizando los criterios

planteados por la investigadora y soportado por los autores Hernández, Fernández y

Batista (2006).

Por otro lado, Mijares (2002), en el Trabajo “Evaluación del Desempeño de las

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) y sus Implicaciones en la Gestión de las

tecnologías en salud”, buscó como eje principal la realización de un análisis para la

identificación de las fortalezas y debilidades de la estructura de salud pública,

entendida en Venezuela como el conjunto de recursos humanos, fórmulas de gestión y

recursos materiales necesarios.

La evaluación citada anteriormente, tuvo como finalidad medir el desempeño

de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en términos de: a) resultados

alcanzados en salud pública; b) procesos realizados por el MSDS; c) infraestructura

y apoyo tecnológico; d) apoyo experto y recursos calificados; e) apoyo a los niveles

subnacionales que conducen al fortalecimiento del ejercicio descentralizado de la

autoridad sanitaria.

De tal manera que, el instrumento tomó en cuenta once “Funciones Esenciales de

Salud Pública” (FESP), donde “La garantía y mejoramiento de la calidad de servicios de

31

salud individuales y colectivos” obtuvo el menor puntaje 0,06. La función “Desarrollo de

recursos humanos y capacitación en salud pública” obtuvo la segunda puntuación más

baja (0,38).

Ahora bien, por cuanto en la primera de las FESP señaladas incluye como uno de

sus indicadores el “Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en

salud para apoyar la toma de decisiones en salud pública” (UGTS-USB). la segunda, se

refiere a formación del recurso humano requerido en el sector, con la finalidad de

contribuir al mejoramiento de ambas Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP),

propone una metodología de desarrollo y evaluación alternativa que contribuyan al

mejoramiento de la estructura de salud pública.

Dicha metodología utilizada por Mijares (2002), orienta en gran sentido a la

investigación ya que permite observar como deben estar realmente estructuradas las

políticas públicas, relacionadas con la gerencia medica, así mismo, investigación

teóricamente sirvió de apoyo en relación en cuanto a la infraestructura y tecnología que

debe tener una institución de salud, siendo estos una parte esencial de los objetivos

que se plantean en la presente investigación.

De igual manera, Muñoz (2002) realizó un trabajo titulado “Tecnología de

Información y Comunicación como Apoyo a la gerencia de salud”. El propósito de esta

investigación fue proponer el uso de las TIC como apoyo a la gerencia de salud, en el

área de la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela. La

investigación según el propósito es descriptiva, aplicada y prospectiva. Se realizó como

instrumento de recolección de datos un cuestionario que consta de 26 ítems y se aplicó

a los profesores del área de medicina en la parte de la asignatura de gerencia

hospitalaria. Se realizó una propuesta del uso de las TIC para apoyar el propósito de la

investigación.

En consecuencia, Muñoz (2002), determinó que un alto porcentaje de 60.3% de

los médicos encuestados consideran que las nuevas tecnologías como excelente

estrategia y fundamental en la praxis pedagógica y manifestaron la necesidad del uso

de esta tecnología para apoyar la enseñanza en el área de salud. Muñoz concluyó con

una propuesta que consta de tres fases para los médicos lo que permite una adaptación

32

eficaz por parte de los mismos. El aporte de la investigación de Muñoz (2002) fue

teórico ya que contribuyó con la construcción de la conceptualización de la

investigación, es decir, aporto diversas definiciones realizadas por autores especialistas

en el tema, haciendo hincapié sobre las distintas connotaciones de los conceptos de la

gestión de tecnología medica.

Por último Mijares, Castro y Silva (2011), realizaron un estudio sobre la

“Evaluación tecnológica basada en políticas públicas para la red primaria de salud del

estado Miranda, Venezuela”. Esta es una investigación de campo realizada por la

Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud de la Universidad Simón Bolívar, con la

finalidad de evaluar la tecnología de 54 ambulatorios de la red primaria de salud de la

Gobernación del Estado Miranda en Venezuela.La red de salud es de reciente creación

(2009), luego que el gobierno central absorbiera según decreto presidencial sus 250

ambulatorios originales.

En la discusión de los resultados obtuvieron como primer paso que los programas

de salud desarrollados por la Gobernación no están acoplados con los otros niveles del

poder público de salud, en razón de que el Estado no ha desarrollado un plan de salud

concreto y bajo una ley orgánica.

Esta situación crea una gran debilidad en el sector salud, especialmente en cuanto

a eficiencia y efectividad (medidas en la calidad y la cobertura de los programas) del

sector. Quiere decir esto que cada poder público, que según la Constitución Nacional se

distribuye en nacional, estadal (gobernaciones) y municipal, realiza actividades en el

sector salud que en muchas oportunidades se solapan o no se realizan, debido a que

no están coordinadas.

Para mejorar dicha situación, plantearon a las autoridades de la Gobernación el

diseño de un plan de salud para el período 2010-2012. Esta propuesta se concibe

desde una visión sustentada en el enfoque de políticas públicas conocido como

multiplismo crítico (estructuración de problemas públicos), con el objeto de incorporar

todos los elementos posibles que puedan resultar relevantes para evaluar las

implicaciones que pueda tener para la actuación dentro del ámbito público de una

33

empresa en particular. Este antecedente sirve para el apoyo de las conclusiones que

posteriormente se obtendrán dentro del análisis luego de aplicado el instrumento de

recolección de datos.

2. Marco contextual

2.1. Contextualización del estudio

A continuación se detallan diferentes aspectos (que pueden ser sociales, políticos,

culturales, o económicos) de la Alcaldía Bolivariana de Mara y sus municipalidades

descrito en su Plan de Desarrollo Municipal (PDM, 2011), de tal manera que se

ilustra de manera amplia y suficiente los detalles de esta localidad, situada en el estado

Zulia.

El municipio Mara tiene una superficie de 3.588 Km2, por lo que ocupa el 6,58%

de la superficie total del estado Zulia, está dividido políticamente en siete (7) parroquias:

San Rafael, La Sierrita, Las Parcelas, Luís de Vicente, Monseñor Marcos Sergio Godoy,

Ricaurte y Tamare. Su capital es la ciudad de San Rafael de El Moján. Se encuentra

ubicado en la zona noroccidental del estado Zulia. Limita al norte, con el municipio

Páez; al sur, con los municipios Jesús Enrique Lossada y Maracaibo; al este, con el

Lago de Maracaibo y el municipio Almirante Padilla; y al oeste, con la República de

Colombia.

La población del municipio Mara (según proyecciones del I.N.E. para el año 2009)

es de 220.789 habitantes, distribuidos en 7 parroquias. Esto representa el 5,88 % de la

población total del estado Zulia. La densidad poblacional es de 61,5 habitantes por

kilómetro cuadrado aproximadamente. Posee una difícil situación ambiental, debido la

salinización del Río Limón. Además existen altos niveles de deforestación en la zona

alta del Guasare, contaminación de las aguas fluviales producto del exceso de biosidas

por parte de algunos productores agropecuarios y agricultores, creciente desaparición

de especies de aves, entre otros.

La mayoría de los habitantes del municipio pertenecen a las etnias Wayúu y Añú

(paraujanos) quienes han conservado su cultural ancestral, adaptando la tecnología

34

moderna a sus necesidades, constituyendo un modelo de conservación de identidad

por parte de un pueblo aborigen. Los Wayúu se han adaptado a vivir en el desierto

mientras que los Añú construyen sus viviendas sobre pilotes. La población Añú más

importante de Mara se encuentra ubicada en Nazaret, donde sus habitantes continúan

construyendo sus viviendas de forma palafítica.

También en las orillas del río Limón tanto en el vecino municipio Páez y en las

zonas de Mara se pueden ver a cientos de familias viviendo en palafitos. Si bien cuenta

con algunos espacios culturales, carece de instalaciones adecuadas para llevar a cabo

una labor cultural que llegue a la gran masa del Municipio. Entre los espacios culturales

aparece; la casa de cultura “Castor Almarza”, la biblioteca Omar Baralt, plazas con

escenarios (Las Banderas-Carrasquero), el centro artesanal en la iglesia María

Auxiliadora Santa Cruz de Mara y Biblioteca Municipal. La música tradicional del pueblo

añú es la décima. A través de composiciones sencillas y melodiosas los habitantes de

los poblados marenses han descrito y plasmado su historia, protestas y la cotidianidad

de la vida.

2.2. Gerencia de tecnología médica

La Gerencia de tecnología es un reto para las instituciones hospitalarias, los

equipos médicos se han vuelto uno de los activos más valiosos para los hospitales,

pero ¿cómo saber si se gestiona la tecnología eficaz y eficientemente?. Todo empieza

al tener establecidas las estrategias del hospital, deben estar claramente definidas la

misión, visión y objetivos de la unidad hospitalaria. De igual forma el departamento de

Ingeniería Biomédica debe tener estas estrategias establecidas claramente. Cada uno

de sus integrantes debe conocerlos y enfocarse en estas actividades con el

compromiso de cumplir dicha misión.

Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos

en el sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los

últimos años. Indica Ferrer (2001), que ello se debe, en gran medida, al impresionante

desarrollo de la tecnología médica. La aparición de algunas, imposibles de imaginar

hace sólo unas décadas, han producido cambios muy significativos en la configuración

de los servicios de salud.

35

La tecnología médica no son sólo las máquinas o medicamentos, sino también la

propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza, a veces, se cae en el error de

identificar la tecnología médica con alta tecnología, las nuevas tecnologías y las

tecnologías de alto costo, más no es así ya que la tecnología médica va más allá de los

equipos con que se trabaja en las instituciones de salud tanto publicas como privadas.

(Bracho, 2005).

Según Hill (2006), la tecnología médica de incuestionable eficacia diagnóstica o

terapéutica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales. En su

momento, fueron nuevas tecnologías la anestesia o la penicilina. El diagnóstico por

imagen comenzó con el descubrimiento de los rayos X, y fue revolucionado cuando se

introdujo el tomógrafo computarizado en la década de los años 70.

Se resalta que, desde entonces, han aparecido nuevas tecnologías de diagnóstico

por imagen, como la angiografía por sustracción digital, la resonancia magnética y la

tomografía por emisión de positrones. El diagnóstico de laboratorio, en bioquímica,

microbiología, parasitología, virología, hematología, inmunología y genética, ha avanzado

considerablemente con los autoanalizadores computarizados, que procesan más

muestras, con mayor precisión y en menor tiempo.

El concepto de Tecnología Médica de acuerdo a la Office of Technology

Assessment de los EEUU (1995), “las tecnologías médicas son los medicamentos, los

aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, y los

sistemas organizativos con los que se presta atención sanitaria. Para Emergency Care

Research Institute (2008) establece que las tecnologías médicas “incluyen los

dispositivos, equipos, sistemas, programas de computación, insumos, productos

farmacéuticos, biotecnologías, procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la

prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades, con fines de rehabilitación o

para fines asistenciales.

Por lo tanto, indica el autor arriba mencionado que la tecnología médica no son

sólo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en

que esta se organiza, a veces, se cae en el error de identificar la tecnología médica con

36

alta tecnología, las nuevas tecnologías y las tecnologías de alto costo. El límite

conceptual de alta tecnología es difícil de establecer porque ciertas tecnologías

aparentemente sencillas pueden contener componentes de alta tecnología.

2.2.1. Modelo de gestión tecnológica: Enfoques

Existen diversos modelos de gestión tecnológicos, pero dentro de este estudio se

consideraran los enfoques de Gaynor (1998), y La Organización Panamericana de la

Salud (OPS), puesto que ellos se acercan más a las dimensiones e indicadores que se

manejan dentro de la operacionalizaciòn de la variable, enfocando la importancia de

cada uno y los aspectos relevantes de ellos:

a) Enfoque de Gaynor

Según Sumanth y Sumanth (citado en Gaynor, 1998), definen a la gestión de

tecnología como el proceso mediante el cual una organización se percata de la

existencia de una tecnología, la adquiere, la adapta a sus necesidades, obtiene

avances en la misma y la abandona para procurar otra que mejor satisfaga sus

necesidades y así incrementar o mantener su productividad, definición que compartimos

para efectos del presente trabajo.

Este proceso es descrito por los autores antes citados, como un ciclo continuo que

puede ser aplicado a cualquier nivel dado: producto, servicio, función, centro de trabajo,

planta/división, corporación e industria nacional o internacional. Este ciclo consta de

cuatro fases y se puede verificar detalladamente en el cuadro 1 que se presenta a

continuación:

En consecuencia, el conocimiento de las tecnologías sobre las que se quiere

actuar obliga a saber el nivel de avance del conocimiento tecnológico de la rama en la

que se desenvuelve el proyecto, así como dónde se puede acceder a estas tecnologías

de la manera más eficiente posible. Asimismo, la adecuada gestión del recurso

tecnológico se apoya en la existencia de personal cualificado para esas actividades. El

conocimiento de los expertos existentes en la organización.

37

Cuadro 1

Fases del proceso de Gaynor

La fase de percepción

La fase de adquisición

La fase de adaptación

La fase de avance

La fase de abandono

Es la primera fase del ciclo de la tecnología, en la cual una empresa posee un mecanismo formal para llegar a ser conscientes de la existencia de tecnologías emergentes relevantes a sus necesidades. Algunas empresas forman “grupos de investigación” interdisciplinaria que recopilan la información por cualquier medio.

Involucra la adquisición real de una tecnología particular. Para ir de la fase de percepción a la fase de adquisición, es necesario elaborar un estudio de factibilidad técnica y económica, antes de justificar y adquirir una tecnología.

Virtualmente, toda empresa termina adaptando una tecnología adquirida para sus necesidades particulares, para los efectos, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo al estudio de la importancia de una tecnología particular a las necesidades de la empresa.

Cuando el capital es limitado, no se puede adquirir y abandonar tecnología en forma indiscriminada, por lo que se hace imperativo improvisar las tecnologías adquiridas adaptándolas a las necesidades propias de la empresa.

Es la fase más crítica debido a que en ella se toman las decisiones con respecto a la obsolescencia de una tecnología en particular. Ante la rápida obsolescencia de las tecnologías existentes (basadas en el producto, proceso, en la información y en la gestión) el momento oportuno para introducir nuevas tecnologías es crítico para ganar en el juego de los negocios sin mencionar su supervivencia.

Fuete: Gaynor (1998)

a) Enfoque Organización Panamericana de la Salud

En relación al enfoque de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se

encontró que a partir de 1982, propuso acciones concretas para favorecer alternativas

conjuntas de cooperación entre países de la Región en materia de tecnología médica.

En los años siguientes hubo una restructuración de la propia oficina central, lo que

favoreció que se iniciaran los trabajos en el área de tecnología para la salud con una

perspectiva de análisis de política.

La Organización Panamericana de la Salud (2002), considera que la tecnología en

salud no se reduce a equipos o aparatos. No obstante, esta conceptualización puede

ser analizada desde una perspectiva más amplia, incluyendo en ella la aplicación de

38

conocimientos a través de técnicas o procedimientos, procesos o funciones gerenciales,

aspectos profesionales, elementos esenciales como eficiencia y eficacia de la

tecnología, los productos tales como los medicamentos, los dispositivos médicos o

quirúrgicos de índole diversa y el material de curación. La importancia de ello no se

centra únicamente en aspectos de orden médico, sino en la imperiosa necesidad de

proveer de servicios de calidad que el personal brinde a las poblaciones a un costo

económico menor y con mejores resultados, así como en la necesidad de mejora la

gerencia tecnológica en los centro de salud.

La Organización Panamericana de la Salud (2002), ha realizado estudios desde

1994 donde se han planteado que para que la tecnología médica sea adecuada deben

seguirse procesos administrativos como son planeación, organización, dirección y

control todo ello debido a que el gerente medico debe conocer en un momento

determinado la situación real de sus equipos y servicios.

Según Inciarte (1997), investigador de la OPS indica que otro aspecto que se debe

involucrar dentro de la tecnología médica son elementos esenciales como la eficiencia,

eficacia, efectividad y calidad ya que de esta manera es como puede medir el gerente

medico el desempeño que tiene su organización, y de acuerdo a ello tomar los

aspectos profesionales que debe tener un gerente de tecnología médica como son la

habilidad, destreza, toma de decisiones y el adiestramiento continuo que debe tener el

mismo. Es así como dentro de la presente investigación se toma como modelo de

seguimiento lo planteado por la Organización Panamericana de la salud, done se

mencionan las funciones, elementos y preparación que debe tener el gerente de toda

institución pública de salud.

2.2.2. Funciones realizadas por la gerencia de tecnología médica

De acuerdo a las circunstancias históricas, la Organización Panamericana de

Salud (2002), indica en sus estudios recientes que la gerencia desde su origen se vio

en la necesidad de crear unas funciones que lograra el crecimiento y la expansión de la

organización, que con el pasar del tiempo los autores de esta rama a través de

estudios, fueron realizando ajustes a sus elementos, los cuales permitieron establecer

39

los lineamientos a seguir, para ejecución de las actividades de cualquier empresa, de

una forma sistemática del cómo hacer las cosas, desempeñando ciertas actividades con

el propósito de alcanzar las metas que se desean.

Al mismo tiempo, la administración ha sido indispensable y fundamental para

lograr la mejor eficacia, productividad y calidad de cualquier actividad en el área de

salud, a través de diversos planes establecidos y de los recursos que posean cada

institución. Es en ese momento cuando nace el sentido de la gerencia, es decir, aquel

proceso que lleva acabo los miembros de una organización particularmente los

gerentes médicos para lograr captar sus objetivos y obtener el máximo rendimiento de

los equipos y ofrecer a los pacientes una mejor atención, se debe tomar conciencia de

la importancia que tiene las principales funciones que deben cumplir para el logro de

las metas entre estas se destacan la siguiente: planeación, organización, dirección y

control.

a) Planeación

El proceso de planeación, es el primer paso de los procesos administrativos, por

medio del cual se establece determinar los procedimientos que definen los objetivos y

fijar estrategias más adecuada para conseguir los resultados los cuales se quiere

alcanzar dentro de cualquier tecnología medica; es decir, con anticipación se debe

hacer, donde y quien lo hará. Esta función es el camino el cual va desde el lugar donde

se está hasta el lugar donde se desea llegar en un futuro deseado y debe ser

desarrollado por el gerente medico como paso primordial.

La planeación implica la selección de misiones, objetivos y acciones para

cumplirlos, se requiere de la toma de decisiones; es decir, optar entre diferentes cursos

de acción futuros. De igual forma, Chiavenato (2004; 11), establece que, “la

planificación constituye la función inicial del administrador. Antes de ejecutar cualquier

función administrativa, la administración debe planear, es decir, determinar los objetivos

y los medios necesarios para alcanzarlos de manera adecuada”.

En efecto es el propósito que le da forma a fijar los términos o estrategias para

alcanzar y mejorar los procedimientos para un fin. Asimismo, el mismo autor establece

40

que, “la planeación es la función administrativa que define cuales son los objetivos a

seguir y que se debe hacer para alcanzarlos”. En otras palabras, a través de este

proceso se busca visualizar los métodos necesarios para cumplir con las actividades

futuras.

En tal sentido, la planificación puede definirse como la determinación de

situaciones futuras; es decir, las decisiones de establecer límites a la dirección de la

organización de salud y predeterminar resultados que se desean obtener al fijar con

claridad las estrategias para lograr los objetivos con una mayor probabilidad de éxito y

así reducir la posibilidad de riesgos dentro de los centros públicos de salud.

b) Organización

Esta es una de las cuatro funciones principales de los procesos administrativos

utilizado por los gerentes médicos, y es utilizada para establecer usos adecuados de

todos los recursos tecnológicos en este caso, este proceso de organización es de

extrema importancia para toda institución de salud, por ser el principal mecanismo o

elemento por el cual los administradores activan los planes. Así pues, Koontz, (2002;

Pág. 35), dice que, “es la parte de la administración que supone el establecimiento de

una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en

la empresa”; implica el cumplimiento del trabajo que cada persona deba llevar a cabo

en un área, de cada organización.

De otro modo, Munch (2008:42), lo identifica como un proceso de obtención

eficiente a través de una coordinación racional que forman sus recursos de acuerdo al

proceso administrativo, en donde se establece lo deseado por hacer, y la organización

proporciona diversas disposiciones para lograr sus objetivos, a fin de coordinar

eficazmente sus recursos, mediante la división de trabajo y coordinación de las

actividades que deben desempeñar dentro de la institución.

Cabe considerar que la división del trabajo, es el principio de la preparación,

habilidad o conocimiento en la utilización de la mano de obra. En consecuencia, esta

división se establece para producir más y mejor aprovechamiento del recurso humano,

al mismo tiempo, hace efecto de separar dividir o repartir los volúmenes de trabajo

41

relativamente grande para mantener a cada trabajador equilibrado en sus acciones y

poder lograr la eficiencia laboral.

Por su parte Samuel (2001:23), determina, la división de trabajo como

“la manera de asignar varias tareas particulares a un número determinado de trabajadores o miembros a una empresa u organización, del mismo modo, estas personas hacen real y efectiva diferentes partes de un trabajo, en lugar, que una sola persona realice todo el trabajo y en tal forma la producción se divide en un número de pasos con la responsabilidad hacia completar las mismas”.

Al mismo tiempo, Chiavenato. (2004:371), confirma el planteamiento anterior al

señalar que la división del trabajo es, “el grado de división y fragmentación de las tareas

organizacionales en las actividades separadas” donde se nivela la acción y el efecto de

separar en partes iguales las tareas o actividades dentro de cada unidad

organizacional.

De otro lado, Munch. (2007:46) observa su propósito, al asegurar que, “La división

del trabajo es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar un

trabajo con mayor eficiencia.”. De igual forma, da como hecho separar o distanciar los

conjuntos de tareas u operaciones de una persona a tal fin de hacer efectivo el trabajo a

realizar, para lograr un efecto deseado.

Dentro de este proceso de organización se encuentra la coordinación,

comprendida como la forma de reunir esfuerzos para realizar un propósito o un bien

común para dar efectiva unión entre las tareas que realizan los individuos y lograr una

armonía entre ellos, asimismo, su naturaleza es un modo de alcanzar o conseguir todas

las metas establecidas por la organización. En tal sentido, la unidad de una institución

de salud deberá mantenerse en todo momento en equilibrio para el logro de una

eficiente tecnología médica.

c) Dirección

Esta tercera función de los procesos administrativos se encarga de coordinar las

actividades de una organización o institución de tal manera que, se desarrollen

42

eficientemente, el gerente medico en este caso particular debe dirigir, comunicar,

orientar y motivar al recurso humano de la organización para que se desempeñe

efectivamente, con entusiasmo y confianza en su trabajo.

De igual manera, Koontz (2004:32) propone que, “la dirección es el hecho de

influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas

organizacionales y grupales”. Por lo tanto, tiene que ver al mismo tiempo, con el manejo

fundamental de la parte administrativa de forma autoritaria y eficaz al momento de

liderar. Por su parte, Munch.(2008:50), la expresa como la esencia fundamental del

proceso administrativo en cuanto a sus características se refiere, debido a que, ejercen

ciertas funciones que pueden considerarse administradores dentro de la organización

mediante la toma de decisiones, motivación, comunicación y liderazgo.

Considerándose la toma de decisiones como la elección de un curso de acción

entre varias opciones, en otras palabras, es la responsabilidad más importante del

administrador, por que a través de ella, se llega a la resolución o determinación para

producir movimientos en los negocios, en efecto de la adecuada selección de

alternativas, dependen en gran parte el éxito de cualquier organización.

En este sentido, Munch (2007:51), afirma que la toma de decisiones “es el

proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona, entre varias alternativas,

el curso de acción óptimo” en efecto, se dice que las decisiones son algo así como el

motor de los negocios, los cuales dependen del éxito de cualquier organización

indispensable en su determinación, de acuerdo a la selección de palabras. También

debe señalarse en este proceso de dirección lo que son las motivaciones en su

acepción más sencilla, que tiene como significado mover, conducir, impulsar al

individuo, hacia la realización de su labor.

Según Cluester Bornor; considera la dirección como otro aspecto considerado es

la comunicación, que indica un elemento clave en el proceso de dirección, y puede ser

definida como la función a través del cual se trasmite y recibe información en un grupo

social. Una buena comunicación, es el intercambio de pensamientos, información,

hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más individuos, para lograr confianza

43

y entendimientos mutuo y una buena relación humana, asimismo, la información que se

trasmite en la empresa entre el equipo de trabajo debe ser clara y comprensible para

que las actividades se realicen efectivamente.

Desde el punto de vista de Koontz (2002:594) la comunicación:

“Es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla. Tal modelo se centra en particular en el emisor de la comunicación, la trasmisión del mensaje y el receptor del mensaje. También prestan atención al ruido, que interfiere en la buena comunicación, y la retroalimentación de los medios electrónicos en la comunicación”.

Es de destacar, que la comunicación es el proceso de mantener informado a los

trabajadores de lo sucedido, así mismo, se enfoca en pequeños términos en la persona

que emite o anuncia el mensaje en un acto de comunicación. Dentro de este proceso

de dirección se encuentra el liderazgo, y consiste en orientar o guiar a los subordinados

de tal manera, las actividades se realicen adecuadamente, trabajando voluntariamente

y con buena disposición que en las tareas de la institución, cabe considerar que es de

gran importancia para mejorar las instituciones de salud pública, es decir mediante él se

imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos para lograr alcanzar los

objetivos deseados por el líder o gerente medico, por lo tanto el mismo debe ser una

persona que infunda respeto, seguridad, admiración y deseo de trabajo.

d) Control

Este proceso sirve para controlar y analizar el trabajo que se realiza día a día en la

institución de salud, para que no se desvíe del curso de sus objetivos y metas

establecidas y tomar las medidas correctivas necesarias cuando el caso lo amerite, en

otras palabras, se refiere a una regulación de lo que está sucediendo internamente en

una organización en el momento dado y poder guiar la tecnología médica hacia donde

realmente se quiere llevar. El propósito fundamental del Control de Gestión en

Entidades de Salud es la búsqueda permanente de mayor eficiencia

A decir de Koontz (2002:32) “El control consiste en medir y corregir el desempeño

individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes”. En

44

pocas palabras, el control facilítala el cumplimiento de acuerdo a su comportamiento

individual, entre los que se destacan según el autor, el cómo establecer los objetivos,

evaluación del desempeño y acción correctiva.

En cuanto al establecimiento de los objetivos, las organizaciones plantean criterios

como: medida de calidad, puntualidad en lo que se refiere a los pedidos de algunos

clientes en su fecha prevista; entre otras, éstos pueden ser decididos por los

supervisores y operadores de maquinas. El control de gestión es el examen de la

eficiencia, eficacia, economía y equidad en la administración de los recursos públicos

por medio de información tanto interna como externa de tipo contable, estadística

técnica, operativa y especializada con la naturaleza y las funciones de las Entidades del

Estado, esta información al ser estudiada y analizada, permitiendo evaluar los

resultados reales e históricos, detectar desviaciones, establecer tendencias y producir

rendimientos.

2.3. Elementos de la tecnología médica

Para la presente investigación siguiendo los criterios de Fajardo (2006), quien

indica que los elementos que debe tener presente toda tecnología médica son la

eficiencia, eficacia, efectividad y la calidad que brinden dichos instrumentos a la

sociedad, así mismo se tomaran como elementos de la gerencia de tecnología médica

las siguientes definiciones: eficacia, eficiencia, efectividad y calidad.

a) Eficacia

Para Silva (2004), la eficacia está relacionada con el logro de los objetivos y

resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar

las metas establecidas. La eficacia es la medida en que se alcanza el objetivo o

resultado. Del mismo modo Andrade (2002), define la eficacia de la siguiente manera:

actuación para cumplir los objetivos previstos. Es la manifestación administrativa de la

eficiencia, por lo cual también se conoce como eficiencia directiva.

De otro lado, el Diccionario de la Real Academia Española (2006), se define la

eficacia como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. En relación a

45

las definiciones anteriores se cree que la eficacia es un indicador que permite conocer

cómo opera la tecnología médica de una institución de salud, partiendo del objetivo

inicial de los mismos. En Salud, la eficiencia se refiere a la, consecución de un objetivo

sanitario a un mínimo costo.

b) Eficiencia

Para David (2001), existen varias definiciones de eficiencia, pero en términos

generales se podría decir que la eficiencia es la capacidad de producir el máximo de

resultados con el mínimo de recursos, el mínimo de energía, y en el mínimo de tiempo

posible. Por otro lado Garcés (2000), dice que en el mundo empresarial, a menudo se

habla de eficiencia cuando un trabajo o una actividad se realizan al menor costo posible

y en el menor tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y humanos, y

sin sacrificar la calidad y la satisfacción de los empleados, accionistas y clientes.

Según Chiavenato (2001), la eficiencia significa utilización correcta de los recursos

(medios de producción) disponibles, pueden definirse mediante la ecuación E=P/R,

donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados. La eficiencia en

opinión propia permite medir la capacidad de respuesta que se ha tenido en un tiempo

adecuado, en relación a los equipos tecnológicos como tal y al recurso humano que lo

maneja.

c) Efectividad

Para Druker (2001), la efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado,

esperado o anhelado. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en

cuestión con el mínimo de recursos posibles viables. Para Andrade (2002), la

efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En

cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de

recursos posibles viables.

La efectividad es un criterio importante dentro en la tecnología médica puesto que

es lo que el gerente medico espera que logre en el servicio prestado a la sociedad, así

como también permite conocer las fallas en las que se ha incurrido para evita volver a

46

cometerlas tomando como guía los comentarios de los usuarios beneficiados y que

asisten a los centro de salud pública.

En el caso concreto de salud pública, de unos años a esta parte también se ha

acentuado el uso de estos tres términos, especialmente en los casos de eficiencia y

eficacia, y se aprecia, en ocasiones, que no se distingue si se está hablando

exactamente de algo eficiente, de algo eficaz o si los términos se están utilizando como

si fueran sinónimos. En la vida corriente esto no tiene trascendencia, pero cuando se

pretende hacer una distinción conceptual desde el punto de vista académico, o se están

ofreciendo enfoques y políticas oficiales, entonces el uso debe ser el correcto a partir de

lo que actualmente se entiende o se debe entender por eficiencia, eficacia y efectividad.

d) Calidad

La definición del concepto de calidad, se ve afectada por una gran cantidad de

factores de carácter subjetivo que dificultan, todavía más si cabe, su definición Meller

(2001), la define como la forma que la misma se constituya en una función capaz de ser

gestionada, es preciso reconocer la necesidad de homogeneizar este concepto y de

incluir en su definición los verdaderos requisitos del cliente, esto es, sus necesidades y

sus expectativas. Así, la definición del concepto de calidad puede resumirse según

Juárez (2005), en una sola frase, satisfacer los requisitos de los clientes, esto ha sido

expresado de muchas formas por diversos autores y organismos.

La calidad pues permite medir el nivel de satisfacción en este caso particular de

los usuarios que asisten a los centro de salud pública donde acuden por una necesidad

imperiosa de mejorar de la afección que posean, y que ameritan respuestas inmediatas.

No hay una definición de calidad en los servicios de salud universalmente válida,

habiendo, hasta la fecha dos líneas de pensamiento: 1) la que propone el Instituto de

Medicina de EEUU y que considera la calidad como: "...el grado en el cual los servicios

de salud para los individuos y las poblaciones incrementan la posibilidad de resultados

deseados y son coherentes con el conocimiento profesional actual...".

Se trata de una visión maximalista e ideal cuyo límite es el máximo conocimiento

científico-técnico y tiene una visión centrada en la calidad científica técnica del

47

prestador. 2) la que propone el programa español: "...la provisión de servicios

accesibles y equitativos con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los

recursos disponibles, y logra la adhesión y satisfacción del usuario...". Esta ultima

incorpora a los receptores del servicio (pacientes, clientes y usuarios) direccionando

hacia donde deben orientarse los servicios de salud.

2.4. Preparación profesional de la gerencia médica

Siguiendo con el mismo orden de Ideas plantead por la Organización

Panamericana de salud, es importante que todo gerente medico este realmente

preparado para afrontar dicho reto, es así como deben poseer aspectos tales como

habilidad, destrezas toma de dediciones y un adiestramiento continuo para ir a la par de

la era tecnológica, así pues este será experto dentro del área y capaz de resolver los

inconvenientes que enfrentan, los mismos se definen a continuación: habilidad,

destreza, toma de decisiones y adiestramiento.

a) Habilidad

Para ser efectivos en una organización de salud se requiere una serie de

habilidades imprescindibles, que permiten alcanzar los objetivos de la institución.

Además, de conocer y mostrar sus fuerzas, esto le permite al gerente hacer evidente

sus habilidades, que ya de inicio le dice al otro que hay argumentos. Administrar sin

mostrar sus debilidades, aunque se deba ceder en algunos momentos no es un signo

de debilidad, sino de comprensión y de intención de solucionar el conflicto.

Autores como García y otros citados por Romero (2000), coinciden en señalar

que se necesitan tres tipos de de habilidades para desarrollar efectivamente el trabajo

gerencial. En el mismo orden de ideas, Guédez (2000), afirma que las habilidades

pueden ser: técnicas, humanas y conceptuales. La primera habilidad técnica se refiere

a la “capacidad para poder utilizar en su favor o para el grupo, los recursos y relaciones

necesarias para desarrollar tareas específicas y afrontar problemas”.

Tales relaciones y recursos, implican además la actitud del líder para enfrentar

cualquier proceso o técnica, tal como es el caso de llevar del proceso educativo con

48

calidad y eficiencia. Cuando más alto sea el nivel del directivo, mayor será su

dependencia para coordinar la capacidad técnica de los subordinados, por cuanto esto

involucra conocer todas las tareas, roles y funciones a los cuales deben enfrentarse.

La segunda habilidad es la humana, a través de la cual influye en las personas, a

partir de la motivación de su aplicación efectiva de la conducción del grupo para lograr

determinar propósitos. Esta se encuentra relacionada con la actitud del líder para actuar

eficazmente y en forma recíproca con las personas que lo rodean, la habilidad humana

permite elevar los niveles de motivación de los subordinados generando un espíritu de

cooperación y trabajo en equipo; por lo cual tiene importancia a todos los niveles

gerenciales. La tercera y última habilidad es la administrativa (conceptual), como

capacidad que se tiene para comprender la complejidad de la organización. En tal

sentido está vinculada con el nivel de creatividad que posee el líder para formular y

generar proyecciones.

Así mismo lo habita en la manipulación de abstracciones, por tanto, es

característica esencial de los altos directivos de cualquier organización, donde la

naturaleza de sus responsabilidades requiere dedicar mayor tiempo a las tareas de

planificación. En conclusión, el liderazgo amerita un conjunto de cualidades personales

y habilidades que permitan al líder ser cálidas, seguras y justo a la vez, actuando de

acuerdo a las exigencias de cada contexto donde pueda ser reconocido con justicia y

equidad. Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las

distintas habilidades.

Si bien en todos los niveles son importantes las habilidades humanas, en los altos

niveles gerenciales se hacen más importantes las habilidades conceptuales (para poder

ver a la organización como un todo, planificar, etc.), mientras que en los niveles más

bajos, tienen mucha importancia las habilidades técnicas. A medida que el mundo de

los negocios cambia, también lo hace la necesidad de determinadas habilidades

gerenciales. Es por ello que todo gerente, o quien aspire serlo, debe estar en una

constante actualización y mejora de sus habilidades gerenciales.

Por tal motivo, Alvarado (2001) señala que la combinación apropiada de las tres

habilidades descritas anteriormente varía a medida que un individuo avanza en la

49

organización, desde el nivel de gerencia a los altos puestos gerenciales, mientras que

en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos,

además que el requerimiento de habilidades conceptuales, variará en relación inversa a

los conocimientos técnicos, es decir, su necesidad aumentará a medida que se

ascienda en la escala jerárquica.

b) Destreza

Los gerentes médicos no pueden permanecer de espalda a las nuevas realidades

de la aplicación de la tecnología a los procesos gerenciales, para ello resulta obligante

desarrollar un sistema gerencial abierto, flexible, participativo y productivo, para que las

nuevas gerencias asuman las responsabilidades futuras que la educación demande. En

este sentido, plantea Ruiz (2002), la gerencia es la clave para el éxito productivo en

cualquier institución de salud las cuales son:

(a) Sentido de Visión: centrada en el presente y en el futuro, al ver alternativas para

llegar a un fin, las oportunidades para corregirlos revisando lo que resulta lógico,

analógico, vale decir lo posible e imposible es pensable y con posibilidades de ser

realizado. Esto es lo que da el poder de ser alquimista para trascender más allá de las

palabras, y que las otras sean la expresión clara del pensamiento productivo.

(b) Sentido de dirección: es decir, la gerencia debe tener metas claras. Las cuales

están asociadas al poder de logro, lo que significa convicción y capacidad para obtener

resultados productivos. De allí la necesidad de un liderazgo, que permita la toma de

decisiones adecuadas, incentive la comunicación asertiva y la motivación sea el centro

de la gestión.

(c) Sentido de servicio: el cual ejemplifica en la frase servir para también ser servido,

distinta a la ya conocida de servir y no ser servido, y se expresa esto porque ello implica

atención a los otros y a través de ellos a nosotros mismos como ciudadanos que

somos. Principio éste para ganar aliados para la satisfacción de necesidades

comunitarias cuyo efecto tiene retorno favorable en las relaciones interpersonales, extra

personales y una alta calidad de vida.

50

Alvarado (2000), señala que las destrezas están relacionadas con las habilidades

de la persona y éstas permiten el desarrollo adecuado de programas que se desean

ejecutar, mediante el uso adecuado de estrategias que han sido planificadas

anteriormente. Por tal motivo, Busot (citado por Chiavenato, 2000), afirma que todas

ellas, estimulan el sistema gerencial elaborado por la organización en un contexto

determinado.

c) Toma de decisiones

Tomar decisiones es una de las acciones fundamentales en el ejercicio del

liderazgo y de los gerentes médicos. De hecho no es posible suponer liderazgo sin

toma de decisiones, de allí que sea objeto de estudio en la investigación. Se parte así,

de una realidad actual donde se ha incrementado la cantidad y la complejidad de las

decisiones, creando la necesidad de nuevos procesos de tomas de decisiones y tipos

de liderazgos en el cambio organizacional de las instituciones de salud.

El proceso de toma de decisiones se refiere a todas las actividades necesarias

desde identificar un problema hasta finalmente resolverlo poniendo en práctica la

alternativa seleccionada; por lo tanto, está enmarcado en la solución de problemas

donde se debe encontrar alternativas de solución. Cuando se habla sólo de toma de

decisiones se refiere según Asís (2005), a una etapa dentro del proceso y debe existir a

lo menos más de una alternativa de solución, de lo contrario la decisión se reduciría a

llevar o no a cabo la acción correspondiente; este mismos proceso debe ser efectuado

en forma racional o "como debería hacerse" lo que deriva en un modelo normativo o

modelo prescriptivo para tomar decisiones que sirva como una guía objetiva para

resolver un problema de la forma más óptima.

Esta racionalidad en concordancia con un modelo normativo significa tomar las

decisiones de acuerdo al criterio de coste y beneficio. Es decir, realizar la actividad

únicamente cuando los beneficios esperados son superiores a los costos asociados, de

esta forma se lleva a cabo aquella actividad que ofrece la mayor utilidad. En este

contexto la utilidad como diferencia de los beneficios y los costos se asocia a una

medida de bienestar o mejora lo que implica cuantificar siempre las opciones.

51

En el contexto de racionalidad, Herbert Simón (2001) sugiere que las decisiones

son efectuadas en forma racional acotada, es decir las personas tratan de comportarse

lo más racional posible dentro de las fronteras de la información limitada, restringida

capacidad cognitiva y a veces con objetivos en conflictos, buscando soluciones

satisfactorias y no óptimas según los criterios de selección establecidos.

Sin embargo, para March y Simón (2002) la organización busca un comportamiento

racional en término de sus metas y objetivos, por lo tanto ésta debe contribuir en

establecer premisas y rutinas de decisión que simplifique las decisiones y minimice la

brecha entre la racionalidad acotada de los individuos y la racionalidad deseada en la

organización. En conclusión para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza,

es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de

forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales

las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida

y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales

es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e

información para resolver el problema.

d) Adiestramiento

En toda organización, el recurso humano es un elemento fundamental para llevar

a cabo sus objetivos y metas que le permitan alcanzar la misión propuesta, para ello es

necesario que este recurso esté capacitado desde el punto de vista profesional, técnico,

moral y cultural. Por esto, surge la necesidad en toda empresa de implantar programas

de adiestramiento que le permita desarrollar, capacitar y actualizar en su personal, los

conocimientos, habilidades y destrezas adecuadas para desempeñar eficazmente las

funciones inherentes al cargo.

El adiestramiento es una parte esencial en un gerente medico, según Sachse

(2003); define el adiestramiento como aquel que representa para la organización una

actividad costosa, que solo se puede considerar como inversión cuando se lleva a cabo

52

de forma idónea. De lo contrario, será un engaño y pasará lo que ha ocurrido con

muchos esfuerzos en este campo que han comenzado sin ninguna razón, continúan sin

ningún propósito y terminan sin ningún resultado efectivo a la empresa.

Para convertir el adiestramiento en una actividad productiva, es necesario que la

capacitación resulte de un proceso de investigación y detección de necesidades donde

se utilizan métodos e instrumentos que le dan la validez a los datos que se están

recolectando para determinar la necesidad de entrenamiento del trabajador. Cabe

destacar que el uso adecuado y oportuno de cada instrumento y método utilizado para

detectar necesidades de capacitación, proporcionaran datos auténticos que en su

estudio y aplicación pueden dar muy buenos resultados para la organización. Debe

formularse programas claros y precisos basándose en las necesidades de la empresa y

debe de existir la necesidad clara de adiestramiento.

Por otro lado, Ortiz (2003) define a su vez el adiestramiento como un subsistema

de gestión de recursos humanos y como garante principal de modificación conductual,

actitudinal y factor clave de la productividad y competitividad organizacional. Se precisa

la importancia de su desarrollo sistemático en las organizaciones públicas y privadas

para garantizar el mejoramiento continúo del personal involucrado en el mismo.

También se hace énfasis en la necesidad de considerar los lineamientos

adecuados para el diseño de programas de adiestramiento del personal con carácter

sistemático, para evitar la formulación de programas no estructurados sin considerar

diagnósticos de necesidades ni participación de los involucrados. Al hacer una síntesis

de lo explicado anteriormente, se muestra un cuadro exponiendo puntualmente las

ventajas y desventajas que presentan el modelo de Gaynor y el modelo de la

Organización Panamericana de la Salud en cuanto a la evaluación de la gerencia de la

tecnología se dando lugar a una mejor compresión de los mismos (Ver Cuadro 2).

2.5. Contexto del sector salud en Venezuela

Para finales de la década de los 80 y principios de los 90, indica Dril (2001), que

en Venezuela, se evidenciaban signos de agotamiento del modelo médico hegemónico

de funcionamiento del sistema de salud. Al respecto, y según la Comisión para la

53

Reforma del Estado (COPRE) en ese momento, el modelo de atención médica

implantado en el país se caracteriza por su poca capacidad para impactar

positivamente en las condiciones de salud de grandes grupos poblacionales, dada su

exagerada propensión al desarrollo de actividades enfáticamente curativas e

individuales y el escaso apego a las acciones preventivas y de carácter colectivo.

Cuadro 2

Gestión de tecnología médica

ENFOQUES Ventaja Desventaja

GAYNOR Involucra unas fases para una mejor planificación del proceso

de gestión de tecnología

Enfoca solo la tecnología sin tomar en cuenta el recurso

humano.

O.P.S Se enfoca más hacia el servicio

que genera la tecnología médica en la población

No se da de manera cíclica o planificada, si no a través de

funciones y elementos.

Fuente: Elaboración propia (2012)

Al modelo de médico hegemónico de funcionamiento del sistema de salud, se

añade la dispersión y desarticulación institucional que caracteriza al conjunto de

instituciones públicas y privadas del sector” (COPRE, 1989:44). Es así que Dril (2001),

destaca como aspectos más resaltantes los siguientes durante este periodo:

1982 se crean las Regiones Sanitarias y el Reglamento de Distritalización Sanitaria.

1984 MSAS. Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de Salud. APS.

1987 se promulga la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.

1989 se promulga la ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia

de Poderes Públicos y se reforma la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que trasforma

el Distrito geopolítico en municipio Autónomo como inicio del proceso de reforma del

Estado.

54

1998 Ley Orgánica de Salud.

Una década más tarde, los establecimientos de salud en Venezuela, se

caracterizan por presentar problemas de acceso, cobertura y calidad en la prestación

de los servicios médico-asistenciales que se ofrecen a la población en general. Se

cuentan entre otras razones la carencia de suministros, la recurrente paralización de las

actividades y las propias condiciones inadecuadas de la red de servicios, lo que permite

afirmar que el sector salud experimenta en la actualidad una profunda crisis que se

evidencia en el desmejoramiento de la atención, calidad y cobertura de los servicios

médico-asistenciales que presta; así como en el deterioro progresivo de la salud de la

población.

Dentro de esta década destacan los siguientes aspectos:

1999 Nace el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) por la fusión del MSAS

y el Ministerio de la Familia.

Abril 2003: Comienza el plan BARRIO ADENTRO, en los Municipios Libertador y

Sucre del Distrito Capital, bajo el desarrollo de un convenio Cuba-Venezuela, como

respuesta del estado venezolano para la solución de las principales necesidades

sociales y de salud.

Septiembre 2003: Se inicia la Misión Barrio Adentro en todo el territorio Nacional, en

diciembre 2003 se crea la Comisión Presidencial Misión Barrio Adentro, conformada por

El MSDS, Ministerio del Trabajo, Energía y Minas, Presidente de PDVSA, Jefe del

Estado Mayor Conjunto, Presidente de la Misión Barrio Adentro, Presidente del Fondo

Único Social, Alcaldes de los Municipios Libertador y Sucre, y representantes de del

Fuerte Francisco de Miranda Luchadores Sociales.

En Diciembre de 2003: Para finales de ese año, se inicia la Misión Barrio Adentro I,

Su función es brindar atención primaria en salud. Prestan un servicio durante las 24

horas totalmente gratuito, a través de los Consultorios Populares, los cuales son

atendidos por Médicos Cubanos.

55

El 12 de Junio de 2005: Se inicia Barrio Adentro II, el cual está conformado por los

Centros Diagnósticos Integrales (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de

Rehabilitación Integrales (SRI).

El 31 de Agosto de 2005: se inicia Barrio Adentro III, cuyo propósito es dotar,

restructurar y modernizar los grandes hospitales de la red tradicional.

El 6 de Octubre de 2006: se inicia Barrio Adentro IV, esta nueva misión edificará

nuevos hospitales altamente especializados, tales como el Instituto Nacional del

Cáncer, el cual funcionará en Guarenas, estado Miranda, la Unidad Oncológica Kléber

Ramírez Rojas del Hospital Luis Razetti, ubicado en el municipio Bolívar, Barcelona.

A continuación se presenta el modelo de atención médica según el modelo

tradicional y el nuevo modelo de atención:

En el sector salud se precisa la presencia de varios modelos organizativos; una

inadecuada administración de los recursos institucionales; un proceso lento y poco

participativo para adelantar las negociaciones y la toma de decisiones; déficit

presupuestario; y fuertes tensiones generadas por los conflictos entre las diferentes

instancias de poder que están presentes en el sistema de salud venezolano. Ante este

contexto, se registra entonces un proceso de reforma y modernización dentro del sector

salud, cuyas estrategias fundamentales las constituyen la descentralización de los

servicios de salud, la participación y la democratización de la salud.

Por lo anterior plateado, y partiendo de esta necesidad a mediado del año 2004,

el Gobierno nacional comienza a introducir a través de la Misión Barrio Adentro los

Centro de Diagnóstico Integral los cuales según Arocha (2006), son una institución de

salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantizan los medicamentos

e insumos requeridos de forma gratuita, un personal de trabajo formado por médicos,

enfermeros y técnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo

principal garantizar al paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante

las 24 horas, además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I.

Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con

servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas, oftalmología

56

clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema

Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes. Uno de cada cuatro

CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de cirugía (CDIQx).

Por su lado Jiménez (2007), expone que los Centros de Diagnóstico Integral, son

instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente servicios de

rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están equipadas con

tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador,

con garantía de los medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo

formado por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral

aseguran la calidad de la atención.

En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la

especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con

deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales,

viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar

las potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida

- Estructuras y niveles de atención.

En relación a la organización y niveles de atención de la salud en Venezuela,

la organización sanitaria del país, desde el punto de vista operacional, ofrece

una atención de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: Primario,

Secundario y Terciario, organizados en función de las especialidades que intervienen

en esta atención, la complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo

y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se presta dicha

atención.

Estos niveles están articulados entre sí a través de un Sistema de Referencia y

Contra referencia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se

denomina “Niveles de Atención”: las formas de organizar los recursos en calidad y

cantidad para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de

diversos grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y

demandas de la población”.

57

Nivel de atención primario: La atención primaria es el mecanismo mediante el cual

los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor

equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo

central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el

paciente, es decir, la Atención Primaria. La atención primaria debe ofrecer servicios

según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a

pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con

otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios. Tiene su asiento en establecimientos

de poca complejidad arquitectónica, tales como, Ambulatorios Rurales tipo I y II, Urbano

I. Poseen una cobertura poblacional hasta 10000 hab, el personal adscrito: médico

general, enfermeras, odontólogo, auxiliares de enfermería, Bioanalistas; tiene como

objetivo resolver el 80% de la morbilidad de la consulta, dirigida al individuo, la familia y

la comunidad. En cuanto a los niveles de atención secundario

Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor

cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser

resueltas en el nivel primario. Con muy desarrollada complejidad arquitectónica lo que

los hace centros de referencia. Generalmente está estrechamente relacionado con los

Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de

Especialidades, cobertura poblacional mayor de 10000 hab. Hasta 100000 hab.

Establecimientos: Ambulatorios Urbanos II y III, Hospitales I y II, personal adscrito:

Médico General y Especialista, Trabajador Social, Odontólogo, Bioanalistas,

Enfermeras Profesionales y Auxiliares; presentan equipos de radiología y

electrocardiógrafo, sustentado en un sistema de referencia procedente del nivel

primario.

En cuanto nivel de atención terciario: La atención terciaria es sumamente

especializada y se presta únicamente en unidades centralizadas que por lo general

están concentradas en la capital del país y en las capitales de las provincias. Es un

nivel especializado, altamente técnica de la atención de salud que incluye el diagnóstico

y el tratamiento de la enfermedad y la discapacidad. Constituye el segundo nivel de

58

apoyo al nivel primario de atención y está representada por las subespecialidades que

funcionan en el hospital. A él se llega por referencia de los niveles inferiores, y casi

siempre desde el segundo nivel.

- Clasificación de los establecimientos de salud

Según Decreto Presidencial No. 1978 del 20-01-1983, los establecimientos de

Salud del sector público se clasifican de la siguiente manera:

Ambulatorios:

- Ambulatorios Urbanos: tipo I-II y III

- Ambulatorios Rurales. Tipo I y II

Hospitales:

-Hospitales tipo I, II, III y IV.

Ambulatorios rurales

Los Ambulatorios Rurales Tipo I tienen las siguientes características, están

ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de 1000 hab. Son atendidos por

un Auxiliar de Medicina Simplificada, bajo supervisión médica y de enfermería.

Dependen de la Dirección del municipio Sanitario.

Los Ambulatorios Rurales Tipo II tienen las siguientes características, se

encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa de más de

1000 habitantes, son atendidos por médicos generales. Dentro de su organización

pueden contar con camas de observación y servicio de odontología. Dependen técnica

y administrativamente de la Dirección del Municipio.

Ambulatorios urbanos

Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:

- Prestan atención integral de carácter ambulatorio, no disponen de

hospitalización.

59

- Se encuentran en poblaciones de más de 10000 hab.

Ambulatorios Urbanos Tipo I:

Prestan atención médica integral a nivel primario. Son atendidos por médicos

generales y de familia, dentro de su organización pueden contar con servicio

odontológico y trabajo social. Dependen técnica y administrativamente del municipio

Sanitario.

Ambulatorios Urbanos Tipo II:

Prestan atención médica de nivel primario y secundario. Son atendidos por

médicos con experiencia en salud pública. Pueden contar con servicios de obstetricia y

pediatría y servicios básicos de laboratorio, radiología, además de los servicios del

ambulatorio urbano tipo I. Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su

Jurisdicción.

Ambulatorios Urbanos tipo III:

Prestan atención integral de nivel primario y secundario. Dirigido por médico de

curso medio de salud pública. Son organizados para prestar, además de atención

médica general, servicios de medicina interna, cirugía general, ginecología y pediatría,

servicios de dermatología, consulta de enfermedades de transmisión sexual y

emergencias las 24 horas. Depende técnica y administrativamente del Hospital de su

jurisdicción.

El ambulatorio constituye, no solo el primer contacto o puerta de entrada de la

población al Sistema de Salud, sino que su personal debe tener conciencia clara de que

es un servicio no sólo para atender enfermos sino que debe actuar en tal forma que la

población disfrute de salud. Es un servicio en la Comunidad, de ella y para ella y su

personal debe sentirse parte como formando parte de la misma. El personal que labora

en el ambulatorio constituye el equipo de salud y esta formado por: médico, enfermeras,

odontólogos, personal de trabajo social, entre otros.

60

Hospital

Un Comité de Expertos de la OMS definió el hospital como “una parte integrante

de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la

población una asistencia médica-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva. El

hospital es un centro de formación médico sanitaria y de investigación bio-social.” Se

considera como hospital público aquel que cuenta con internación, independientemente

del número de camas y de dependencia estatal y/o de la Seguridad Social, sin fines de

lucro, de acuerdo a su definición institucional.

Los hospitales públicos deben ser los ejecutores de las políticas del estado

venezolano en su carácter de prestadores de la atención médica, haciendo de esta

forma efectiva la responsabilidad del Estado, definida en cada Legislación, de entregar

atención de salud a su población asignada, como una manifestación de la equidad en el

acceso a la atención médica. También los hospitales tienen las siguientes

características: Prestan atención médico integral a nivel primario, secundario y terciario

según su categoría, dentro de su organización contarán con camas de observación y de

hospitalización. Descripción de cada tipo de Hospital:

Hospital tipo I:

Prestan atención primaria y secundaria ambulatoria tanto médica como

odontológica. Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio, se encuentran

ubicados en poblaciones hasta de 20000 habitantes y un área de influencia geográfica

hasta de 60000 hab. Tienen entre 20 y 60 camas, están organizados para prestar los

siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, Gineco-obstetricia y pediatría. Cuentan

con los siguientes servicios: laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia, anestesia,

hemoterapia y emergencias, a cargo de un médico con experiencia comprobada en

salud pública. Los servicios clínicos básicos a cargo de especialistas.

Hospital tipo II

Prestan atención a nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario. Se

encuentran en poblaciones mayores de 20000 habitantes, y con un área de influencia

61

hasta 10000 hab. Tienen entre 60 y 150 camas. Podrán desarrollar actividades

docentes asistenciales de nivel pre y postgrado, paramédicos y de investigación.

Presentan los servicios básicos de: medicina, cardiología, psiquiatría, dermatología,

Neumonología, cirugía, traumatología, oftalmología, ginecología y obstetricia, pediatría.

Además, servicios de trabajo social, enfermería, dietética y puede contar con una

sección de fisioterapia. A cargo de un médico especialista de salud pública. Los

servicios clínicos básicos cuentan con especialistas como jefes de servicio.

Hospital tipo III

Prestan servicios de salud en los tres niveles clínicos. Ubicados en poblaciones

mayores de 60000 hab, con áreas de influencia hasta 400000 hab. Dentro de su

organización cuenta con una capacidad de 150 a 300 camas, en su estructura

organizativa cuenta con una dirección y departamentos de Medicina Interna, Cirugía,

Gineco-obstetricia y Pediatría. La dirección contará con médico especialista en salud

pública, además, un Adjunto de Atención Médica, Epidemiología y Adjunto

Administrativo, Bioanalistas, ingeniero Eléctrico para mantenimiento, enfermeras,

auxiliares, anestesiólogos, médicos y Farmaceuta.

Hospital tipo IV

Prestan atención de los tres niveles con proyección hacia el área regional. Se

encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100000 hab. Y con un área de

influencia superior al 1.000.000 hab. Tiene más de 300 camas, cuentan con unidades

de larga estancia y albergue de pacientes. Dirección a cargo de un Médico Director

especialista en Salud Pública. Tiene los mismos servicios básicos del hospital tipo III,

además cuenta con especialidades de neurocirugía, ortopedia, inmunología,

endocrinología, geriatría, medicina de trabajo, medicina nuclear, genética médica. Tiene

funciones de actividad

Programas de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud Venezuela 2010.

Es importante destacar el sector salud de Venezuela es ejercido por el Ministerio

del Poder Popular para la Salud, organismo encargado de planificar, coordinar,

62

organizar, ejecutar y evaluar los programas de salud en el país. Es el sector más

desarrollado en cuanto a personal, infraestructura y equipos, está dirigida a toda la

población y presta atención de tipo curativo, preventivo y de rehabilitación. Estas

funciones las realiza a través de los Hospitales y ambulatorios urbanos y rurales.

Esta red de establecimientos a través de los cuales canaliza sus servicios está

jerarquizada, atendiendo al criterio estructural y funcional, es decir, al área geográfica

que abarcan, grado de complejidad de sus funciones, y por la cantidad y calidad de los

recursos de que dispone en cada establecimiento. Sus recursos provienen del tesoro

nacional, los cuales son distribuidos a través del gobierno central directamente, aunque

depende de la etapa de descentralización de cada estado. Este tipo de establecimiento

son para todo tipo de usuario sin discriminación, aunque es gratuito, existe la figura de

las contribuciones a través de las Oficinas recuperadoras de fondos, con la finalidad de

recuperar los costos del servicio.

Al sector público pertenecen los servicios médicos de las Gobernaciones,

Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Universidades. El objetivo de

estos programas es mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma,

las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso

democrático y masivo a los centros de atención. Por lo general, un programa de

salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los

antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza

un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de

planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad.

Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en

ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se

esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento

para operacionalizará las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y

evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la

salud. Es así como la dirección general de programas de salud está conformada por

cinco (5) proyectos que se subdividen en 8 programas como se muestran a

continuación:

63

Proyectos

Proyecto madre

Con la finalidad de impartir lineamientos estratégicos orientados a fortalecer las

acciones que impulsa el Gobierno Bolivariano para la atención pre-concepcional,

prenatal, del parto y del puerperio que permitan mejorar indicadores de salud muy

importantes como son la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Muestra un

conjunto de estrategias activas, participativas, masivas, de inclusión y articuladas entre

los diferentes sectores del gobierno bolivariano para la atención integral en salud de las

madres, niños y niñas menores de 5 años, reducir la mortalidad de la madre y los niños

y niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la movilización social y la

atención integral. Componente Niña, Niños y Adolescentes, Componente Lactancia

Materna, Componente Salud Sexual y Reproductiva.

Proyecto CAREMT

El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas de

Salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y

conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no

transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales,

nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de

miocardio, accidente cerebro vascular, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, hipertiroidismo,

hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de

pulmón, osteoporosis, entre otras, lo que contribuye a la salud integral de individuos y

colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica,

endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población

del territorio de Venezuela.

Proyecto salud segura

Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención,

promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en concordancia con las

políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud,

64

adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la

población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación

activa de la comunidad. (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de

forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y

otras enfermedades crónicas.

Proyecto comunidad segura y vida plena

Diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la Participación

Popular, para la disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos

violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución

de la SALUD Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo

y Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales

y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades

(PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y

transectoriales.

Proyecto atenciones especiales

Componente Trasplante

Componente Fibrosis Quística

Componente Enfermedades Reumáticas

Componente Salud Bucal

Componente Salud Visual

Programas

Programa transectorial de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna

Surge por la necesidad que existe de defender y proteger la práctica de la

lactancia natural en sus diversos aspectos, como una estrategia primordial para el

fomento de la salud materno infantil. Para esto se hace necesario el trabajo y apoyo de

65

todas las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de las agencias

internacionales que trabajan en el área materna infantil. El marco político para la

protección, promoción y apoyo a la lactancia materna fue ampliamente extendido por

la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990, por 30 gobiernos que se

reunieron en Florencia, Italia.

Se destaca en la presente investigación, que la lactancia materna ofrece

beneficios definitivos para las madres, el o la bebé, la familia y el país. La leche

materna asegura un óptimo crecimiento y desarrollo del cerebro de los bebés. Además,

es la mejor inversión debido a que no requiere presupuestos extras para alimentar a los

niños.

Clínicas populares

Son centros integrales de salud públicos dependientes de la Coordinación

Nacional de la Red de Clínicas Populares, adscrita al Ministerio de Salud, cuya función

es fomentar, proteger y restituir la salud con atención médica de segundo nivel, con

interface en la red de atención médica en los niveles I y III. Están conformadas por

servicios diagnóstico y tratamiento especializado para prestar un servicio de calidad y

están en coordinación estrecha con otra redes del sistema, siendo sus referencias la

puerta de atención primaria o emergencias y las altas hospitalarias. Además no son

estructuras rígidas, se adoptan a las necesidades de la población.

Inmunizaciones

La idea de este programa es tener la nueva estructura de vacunación con Barrio

Adentro que sumada al esquema tradicional, ayudará el incremento de la vacunación y

la calidad de la misma facilitando el seguimiento a la gente para que estén totalmente

inmunizadas. El impulso realizado por el Gobierno Bolivariano en el área vacunación

porque contempla no sólo inversión que se ha triplicado, sino también la cobertura,

llegando alcanzar los niveles nunca antes visto en la historia de la salud venezolana.

Hasta ahora, se ha registrado un problema con las brechas ocasionando que

existan algunas zonas que se mantienen con coberturas bajas por diversas razones. En

66

tal sentido Barrio Adentro, concederá un sistema de vacunación más preciso ya que por

cada 250 familias existe un médico, es decir un puesto de vacunación por cada 7

consultorios populares eso permitirá que el médico de Barrio Adentro vacune a 25 niños

recién nacidos más 25 infantes de un año.

SIDA

El SIDA es una enfermedad zoonótica que afecta a las personas que han sido

infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se dice que alguien

padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el

VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

Tiene como finalidad Consolidar un programa nacional del Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida e infecciones de transmisión sexual que responda a las necesidades de la

población venezolana. Para ello ejecutará acciones hacia la población en general y

particularmente hacia los grupos más vulnerables, mediante la promoción de hábitos

sexuales saludables, el préstamo de servicios de calidad y respeto de los derechos

humanos de quienes viven con VIH/SIDA y otras.

Tiene como metas la adaptación para Venezuela del Manual de UNICEF, para

Consejeros en Alimentación Infantil y VIH/SIDA, construcción conjunta con el programa

de lactancia materna de la Normativa para Banco de Leche humana, participación en

las reuniones del Grupo Técnico de ONUSIDA en conjunto con representantes de

ONG's, personas que viven con VIH y representantes técnicos de las agencias del

Sistema de Naciones Unidas, participación en las reuniones y actividades del Proyecto

Salud del MSDS en el Marco del Proyecto fortalecimiento de la red ambulatoria del

Distrito Metropolitano de Caracas.

Salud cardiovascular

Tiene como finalidad planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del

programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la salud, prevención de

factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, en concordancia con los

principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS para lograr en la

67

población una atención integral de salud, con un enfoque social, de alta calidad. Para

que la población Venezolana tenga óptimas condiciones de vida y mínimos factores de

riesgo de morbi-mortalidad, beneficiada con acciones integrales en las Áreas de Salud

Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica: INICIATIVA CAREM.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y de carga

de enfermedad en la población adulta, constituyendo, además, una importante fuente

de discapacidad. Estas enfermedades tienen una etiología en gran medida compartida

en cuanto a determinantes sociales, ambientales y factores de riesgo modificables,

como tabaquismo, alcoholismo, hábitos de alimentación no saludables, sedentarismo,

sobre peso/obesidad, entre los más importantes.

Programa nacional de atención integral del niño, niña y adolescente (PNNANNA)

El Programa de Salud de Niños, Niñas y Adolescentes se crea con la finalidad

de asegurar el acceso universal de la población infantil y adolescente ( 0 a 19 años ) a

una atención eficiente, integral, personalizada y de alta calidad, por medio

de un conjunto de acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud

adecuado a este grupo de edad, e incentivar la activa participación de la comunidad

en la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la promoción de estilos

de vida saludables como parte de un proceso más amplio de construcción de la

ciudadanía.

Tiene como función Implementar y unificar reglamentos técnicos, criterios y

estrategias que garanticen la atención integral para la salud de los niños, niñas y

adolescentes, enmarcada en la prevención de enfermedades y la promoción de calidad

de vida y salud, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo, basado en

los principios rectores como línea orientadora del MSDS. Al asegurar el derecho a la

atención integral de manera oportuna y eficiente de los niños, niñas y adolescentes,

preservando su salud y entendiéndola como una unidad bio-psico-social se espera que

la población infanto-juvenil tenga un sano y pleno desarrollo de todas sus

potencialidades físicas, mentales, espirituales y sociales.

68

Normativa aplicable a la remoción de asbestos

Esta normativa fue creada par la remoción de materiales de asbesto ya que son

sustancias que constituyen un peligro sustancial para la salud y como tal debe ser

tratado. El amianto es un agente peligroso presente bajo diferentes formas y en

numerosas situaciones laborales que puede causar enfermedades graves. Los

conocimientos científicos actuales no permiten establecer un nivel por debajo del cual

los riesgos a la salud no existan, únicamente reduciendo la exposición al amianto

disminuimos el riesgo de enfermedades relacionadas con él.

Diabetes

El Programa de Salud Endocrino-Metabólica, consecuente con los objetivos

estratégicos de M.S.D.S de atención a la Salud como parte de la calidad de vida,

orienta sus planes de trabajo para dotar a la población de herramientas formadoras de

conciencia en cuanto al lugar que ocupa la obesidad como causa generadora de

patologías que constituyen importantes problemas de salud pública: diabetes,

enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, hipotiroidismo, hipertiroidismo. En este

sentido, son objetivos del programa: organizar, motivar y ganar a la población general y

con factores de riesgo para su incorporación a la conquista de metas mediante un

conjunto de acciones sencillas y de muy bajos costos económicos dirigidas a:

- Combatir el sedentarismo y las prácticas alimenticias inducidas por las

transnacionales y sus cadenas de comidas rápidas, mediante campañas de publicidad

en los medios privados de difusión masiva.

- Observar y evaluar con sentido crítico todos esos programas en la televisión, radio,

prensa, internet, sobre las aparentes bondades del consumo de alimentos importados y

nacionales que tienen relación directa con la obesidad.

- Invitar a la población a generar un ambiente de intercambio de opiniones que faciliten

y estimulen una organización de las comunidades que rompan con esa cultura

nutricional impuesta y se avance por los caminos de un estilo de vida acorde con una:

Alimentación a base de: Cereales (avena, jojoto), Leguminosas (caraotas, lentejas),

69

Tubérculos y raíces (yuca), Hortalizas (lechuga, brócoli, vainitas, berro, Aderezadas,

con aceite sin calentar), Pollo y Pescado (sardinas, atún), Frutas (todas las variedades

criollas).

Actividades físicas: Definiendo una de las enfermedades de más relevancia se

tiene que, la diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el

alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este

proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la

mayor fuente de combustible para el cuerpo.

Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células.

(La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se

encuentra detrás del estómago). El término de Diabetes Mellitus (DM) define

alteraciones metabólicas de múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia

crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las

proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o

en ambas. La DM puede presentarse con síntomas característicos, como sed, poliuria,

visión borrosa y perdida de peso. Frecuentemente, los síntomas no son graves o no se

aprecian. Por ello, la hiperglucemia puede provocar cambios funcionales y patológicos

durante largo tiempo antes del diagnóstico.

Las complicaciones crónicas de la DM incluyen el progresivo desarrollo de

retinopatía, con potencial ceguera; nefropatía que puede llegar al fallo renal; neuropatía

periférica con riesgo de ulceras plantares, amputación o pie de charcot, determinadas

infecciones; alteraciones odontológicas, neuropatía autonómica; y enfermedades

cardiovasculares, como cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares o

arteriopatia periférica. En personas con diabetes, una de dos componentes de este

sistema falla: El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I) o las células del

cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de diabetes

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a

la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de Diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la

70

segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el

Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 5 grupos (tipo

1, tipo 2, gestacional, Otros tipos de Diabetes e Intolerancia a la glucosa y glicemia de

ayuna alterada).

- Diabetes Mellitus tipo 1 autoinmune:

Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino

dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos

también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la

destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto

regulado por células T. El diagnóstico es alrededor de los 25 años de edad, y afecta a

cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, se distinguen dos sub-grupos:

- Diabetes autoinmune:

Con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes

(ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß.

Esta forma también se asocia a genes HLA.

- Diabetes idiopática:

Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de

autoinmunidad ni de HLA.

- Diabetes Mellitus tipo 2

Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o

bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta

bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el

receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa

a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la

obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la

obesidad.

71

Esta diabetes se relaciona con corticoides, por hemocromatosis. Diabetes Mellitus

tipo 2 o diabetes senil conocida anteriormente como diabetes no-Insulino dependiente

es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre,

no es debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, sino del glucagón,

combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas. Un paciente puede

tener más resistencia a la insulina, mientras que otro puede tener un mayor defecto en

la secreción de la hormona y los cuadros clínicos pueden ser severos o bien leves.

La diabetes tipo 2 es la forma más común dentro de las Diabetes Mellitus y la

diferencia con la Diabetes Mellitus tipo 1 es que ésta se caracteriza por una destrucción

autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a depender

de la administración exógena de insulina para su supervivencia, aunque cerca del 30%

de los pacientes con diabetes tipo 2 se ven beneficiados con la terapia de insulina para

controlar el nivel de glucosa en sangre.

La deficiente disponibilidad de las funciones de la insulina conlleva a un deficiente

metabolismo celular, resultando en un aumento en los ácidos grasos, en los niveles

circulantes de triglicéridos y un descenso en la concentración de la lipoproteína de alta

densidad (HDL). La hiperglicemia de larga data causa daños en los nervios, ojos,

riñones, corazón y vasos sanguíneos.

La cetoacidosis puede ocurrir en estos pacientes como resultado de estrés, como

una infección, la administración de ciertos medicamentos como los corticosteroides,

deshidratación o deficiente control de la enfermedad. La resistencia a la insulina es un

importante contribuyente a la progresión de la enfermedad y las complicaciones de la

diabetes.

Algunos factores de riesgo que predisponen a un individuo a desarrollar Diabetes

Mellitus tipo 2 incluyen: Los antecedentes familiares y la genética, juegan un papel

importante. Una dieta deficiente, Peso excesivo, especialmente alrededor de la cintura,

sedentarismo. Etnia (las poblaciones de afroamericanos, hispanoamericanos e

indígenas americanos tienen altos índices de diabetes), edad superior a 45 años.

Presión arterial alta (Hipertensión), Intolerancia a la glucosa identificada previamente

por el médico. Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de triglicéridos

72

superiores a 250 mg/dL (Dislipidemia) antecedentes de diabetes gestacional en las

mujeres. De la población total de diabéticos, el mayor porcentaje (± 90%) corresponde a

la Diabetes Mellitus tipo 2.

- Diabetes Mellitus gestacional

Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas, y casi

siempre. Se presenta muy pocas veces después del parto y se relaciona a trastornos en

la madre y fallecimiento del feto o macrosomía, producto con tamaño anormal grande

causado por incremento de glucosa , puede sufrir daños al momento del parto. El

embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la

energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener

disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.

- Otros tipos de Diabetes Mellitus

Otros tipos de Diabetes Mellitus menores (<5% de todos los casos

diagnosticados): Tipo 3A, Tipo 3B, Tipo 3C, Tipo 3D, Tipo 3E. También Incluyen

pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta como las formas

llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros con defectos genéticos de

la acción de la insulina; otros con patologías pancreáticas (pancreatectomía,

pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis);

endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma).

Algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides,

ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes infecciosos

(rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras

enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-

man y Lipoatrofias. En estos casos se habla de diabetes secundaria, mientras los tipo 1

y 2 son primarios.

Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada:

La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una

sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor

73

prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica

(5-15% por año). Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una

glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una

prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.

- Síntomas de la Diabetes

Los niños con diabetes tipo 1 muestran los siguientes síntomas: Sed incontenible

que no desaparece, orina frecuente y/o incontrolable, Baja o subida de peso, fatiga,

nausea o vómitos y astenia. Muchas veces se sabe que los niños con diabetes tipo 1 la

tienen al ponerse enfermos. Los padres deberían saber de los síntomas de la diabetes

tipo 1 para que lleven a sus niños al doctor.

Los adultos que desarrollan la diabetes tipo 2 muestran los siguientes síntomas:

- Sed incontenible que no desaparece, orina frecuente y/o incontrolable.

- Fatiga, visión borrosa, astenia, infecciones dermatológicas a repetición

- Impotencia en los varones, pérdida de peso,

Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de

forma que el cuerpo se ve privado de su principal fuente de energía. Además los altos

niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los

nervios. No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud

para personas afectadas por este desorden, es controlarlo: mantener los niveles de

glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales.

Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones

de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y

nervios. Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes

medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de

medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.

74

Cuadro 3

Características generales de las Diabetes Mellitus Primarias

DM ( Tipo 1) DM ( Tipo 2)

Edad de inicio Generalmente < 30 años Generalmente > 40 años

Estado nutricional Normal o bajo peso Obesos o normales

Síntomas clínicos Inicio agudo Inicio insidioso

Tendencias a acidosis Alta Solo en estrés

Nivel de insulinemia Bajo Normal o alta

Respuesta terapéutica

Insulino dependencia Dieta, hipoglucemiantes orales.

Insulina (por fracaso a drogas orales )

Fuente: Elaboración propia

- Tratamiento y control de la diabetes

Gracias a una serie de avances tecnológicos de los últimos años es más fácil

mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre. Mucha gente que padece el tipo I de

diabetes ha podido mejorar su control mediante terapias intensivas de insulina,

mediante múltiples inyecciones diarias, o mediante bombas de insulina. La The Food

and Drug Administration (FDA) ha aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de

acción rápida que debe ayudar a controlar el aumento de azúcar que ocurre

inmediatamente después de comer.

También se resalta que las investigaciones más avanzadas buscan desarrollar

una pequeña bomba de insulina implantable que hiciera innecesarias las inyecciones.

De igual manera hoy día existe una nueva píldora para el tratamiento de diabetes del

tipo II. El Glucóphago (metformina) funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la

insulina. A diferencia de otras píldoras, que tienden a causar un aumento de peso, el

Glucóphago frecuentemente causa una disminución de peso.

Algunas personas afectadas por diabetes del tipo II que han estado tomando

insulina, pueden dejar de tomarla cuando se añade Glucóphago a su programa.

Precose (acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona bloqueando la absorción de

fécula, con lo cual se reduce el la oleada de azúcar que se produce inmediatamente

después de comer.

75

Cuadro 4

Diagnóstico de la diabetes

Diagnóstico Síntomas y/o signos. Tecnología Tratamiento RRHH

Clínico

- Historia Clínica - Polidipsia. - Poliuria. - Polifagia. - Astenia. - Pérdida de peso. - Infecciones dermatológicas a repetición. - Visión borrosa. - Estupor/coma. - Hipertensión (140-90). –Electrocardiograma - Infecciones genitales (vulvovaginitis/balano postitis), Prurito.

- Parestesias y calambres en miembros inferiores. - Deshidratación, aliento cetónico. - -Circunferencia de cintura elevada ≥ 90 cm en hombres ≥ 80 cm en mujeres.

- Tensiómetro. - Linterna médica o

Transiluminador. - Equipo oftálmico. - Electrocardiógrafo - Peso con

Tallímetro

- Educación. - Plan de

alimentación. - Reducción de

peso. - Realizar

actividad física. - Hábitos

saludables.

- Coordinadores - Médicos - Enfermeras

Laboratorio

-Glicemia en ayunas 100-125 mg/dl o ≥ 6.1 - 7.0 mmol/l en dos días diferentes precedido de 8 horas de ayuno.

- Prueba de tolerancia a la glucosa (PTOG) con 75 gramos de glucosa con determinación de glicemia a las dos horas glicemia post carga ≥ 200 mg/dl o ≥11.1 mmol/l.

- Microalbuminuria: ≥20 mg/min. (O índice albúmina/Creatinina ≥30 mg/g.) - Hiperuricemia

-Hipertrigliceridemia ≥1.7 mmol/L – (150 mg/dl) HDL-colesterol bajo: <0.9 mmol/L-(35 mg/Dl) en hombres) <1.0 mmol/L-(45 mg/Dl) en mujeres)

- Orina - Hemoglobina glicosilada -Hematocrito - Ácido Úrico

- Glucómetro. - Equipos para

determinaciones de Química sanguínea.

- Microscopio. - Centrifuga. - Baño de maría. - Refrigerador - Autoclave - Incinerador - Computador

- Auto monitoreó - Metformina. - Glibenclamida. - Insulina. - Ácido

acetilsalicílico. - Ateromixol,

Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (“Estatinas”).

- Derivados del ácido fíbrico (fibratos)

- Técnicos. - Lcda(o) en

Bioanálisis.

Fuente: Elaboración propia

76

Continúa el progreso de la Diabetes Mellitus, en la confección de aparatos con los

que los pacientes pueden medir su nivel de glucosa en su propio hogar. Cada vez son

más pequeños y más rápidos que los modelos antiguos, y funcionan con muestras de

sangre más pequeñas. De la misma manera hoy en día se cuenta con equipo

automatizado de alto rendimiento para pruebas de química clínica y enzimática o

turbidimétricas e ISE para electrolitos séricos y urinarios¸ con sistema Abierto, que

permiten realizar 2,000 pruebas por hora, con efectividad en costos, pantalla a colores

sensible al tacto cuentan con integración y rendimiento se adaptan a diferentes

volúmenes de trabajo.

El Muestreo Multidimensional (MDS) mejora la eficiencia del laboratorio¸ mejorado

manejo de las muestras que minimiza la intervención del operador¸ máxima eficiencia

en la configuración de los reactivos¸ innovación tecnológica probada y robustez

analítica y con sofisticado software que permitan el almacenamiento de los resultados

para consultas posteriores para la evaluación del paciente con diabetes. Estos equipos

son de gran importancia ya ofrecen un resultado mucho más rápido, con un mínimo

margen de error a diferencia de los equipos manuales, por ende un diagnóstico precoz

y un tratamiento oportuno para los pacientes con diabetes disminuyendo las posibles

complicaciones de los mismos.

2.6. Origen de Barrio Adentro

En función de esto, en julio del 2004 el nuevo MPPS, tiene como Lineamiento

Político de Salud fortalecer la Atención Primaria de Salud, mediante una nueva

clasificación de establecimientos de salud, la Red de Atención Primaria de Salud. Se

denomina Red de Atención Primaria de Salud a todos los servicios dotados de

capacidad resolutiva para el logro de vida y salud, respondiendo a las necesidades

sociales y de interacción con las otras redes sociales, mediante acciones de protección

de la vida, educación sanitaria, prevención y manejo de enfermedades, restitución y

rehabilitación de la salud, actuando sobre los determinantes de la salud de las personas

y las comunidades, según sus territorios sociales.

La nueva Red de Atención Primaria de Salud, está conformada por la Misión

Barrio Adentro. La Misión Barrio Adentro, es un programa social promovido por el

77

presidente de la República Bolivariana de Venezuela, con ayuda del gobierno cubano,

que se caracteriza por la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer

servicios de salud a la población venezolana.

Se puede definir Misión Barrio Adentro como: la consecución de la Atención

Primaria de Salud, como prioridad de la política de salud del MPPS, para dar respuesta

a las necesidades de la población sobre toda las de la población excluida. Barrio

Adentro es una estrategia política de contenido social, donde el gobierno y el pueblo se

unen para promover el ejercicio de la democracia participativa. La misión Barrio Adentro

busca el fortalecimiento de la atención primaria de salud desde la base del movimiento

social, se concibe como medio práctico para poner al alcance de todos los individuos,

familias y comunidades la Atención de Salud, de forma que resulte aceptable y

proporcionada a sus recursos y con su plena participación. Las características que la

definen son la siguiente:

• Abarca los factores sociales y de desarrollo endógeno local. Va más allá de una

simple extensión de los servicios.

• Interviene en el mejoramiento de la calidad de vida y obtención de beneficios de

salud óptimos para el mayor número de personas.

• Proporciona mayor responsabilidad a los individuos y comunidades, bajo el enfoque

de Democracia Participativa. Facilita los nuevos recursos y la energía social que

favorece el desarrollo de la salud.

• Funciona en armonía con los demás sectores sociales y económicos involucrados

en el desarrollo endógeno local. Integra los equipos de salud a la comunidad, toda vez,

que requiere vivan en las propias comunidades.

Presiona la necesidad de organización e implantación del Sistema Público

Nacional de Salud. La Misión Barrio Adentro cuenta con una Red de Atención Primaria

de Salud de servicios dotados de capacidad resolutiva para el logro de calidad de vida

y salud, respondiendo a las necesidades sociales y en interacción con las otras redes

sociales, mediante acciones de protección de la vida, educación para la salud,

78

prevención, manejo de enfermedades, restitución y rehabilitación de la salud, actuando

sobre los determinantes de la salud de las personas y las comunidades según sus

territorios sociales. (MSDS, Barrio Adentro 2004)

Barrio Adentro, representa el primer nivel de atención de la salud en el marco de la

Atención Primaria que resuelve más del 80 por ciento de los problemas de salud de la

población en sus territorios, abordándolos en forma interdisciplinaria, desde una

perspectiva integral de salud, que articula las políticas y programas sociales del

Gobierno Nacional. Está integrado por la Red Ambulatoria existente (ARI, ARII, AUI) y

por los Consultorios Populares, los cuales constituyen la primera puerta de entrada al

SPNS.

Desde su conceptualización, es la concreción de la Atención Primaria de Salud

como prioridad de la Política de Salud del MSDS, para dar respuestas a las

necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de

equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural,

participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de

salud y vida.

Entre los objetivos que Barrio Adentro se plantea están los siguientes:

Implantar un Modelo de Gestión Pública, que responda a las necesidades

sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación

de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder

popular.

Articular las políticas sociales que den respuestas a las necesidades sociales de la

población en sus territorios. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos

humanos, institucionales y comunitarios, mediante la formación y educación

permanente de los individuos.

Articular la Misión Barrio Adentro con otros programas sociales para contribuir al

desarrollo, crecimiento y envejecimiento de la población con calidad de vida.

79

Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentando su capacidad

resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios

populares, haciendo énfasis en la Promoción de la Salud y Calidad de Vida. Así mismo,

se plantean las siguientes metas:

Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentando su capacidad

resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios

populares, haciendo énfasis en la Promoción de la Salud y Calidad de Vida. Así mismo,

se plantean las siguientes metas.

Establecer la Red de Atención Primaria como plataforma del Sistema Público

Nacional de Salud y como nuevo modelo de gestión pública a nivel nacional. Lograr un

médico por cada 250 familias para promover la salud integral de individuos, familias y

comunidades. Impulsar la construcción de las Redes Sociales bajo control comunitario.

A Contribuir en la formación del recurso humano y comunitario necesario

para la Atención Primaria de Salud. La población beneficiada en una primera etapa,

comprende especialmente los sectores populares urbanos (barrios), rurales, los pueblos

fronterizos e indígenas, que representan el 60 por ciento de la población venezolana.

De esta forma se muestra la estructura organizativa de Barrio Adentro donde

destaca:

Barrió Adentro I

Características de los Consultorios Populares: Prestan atención integral

ambulatoria de primer contacto con las comunidades, brindan su servicio en

poblaciones urbanas y rurales que tengan hasta 1200 habitantes o 250 familias, son

atendidos por un médico familiar o un médico general integral, o un médico en

cumplimiento del artículo 8 de la ley del ejercicio de la medicina, una enfermera

comunitaria y un promotor de salud, dependen política y administrativamente de las

Clínicas Populares a las cuales están adscritos, coordinan acciones de salud con las

Clínicas Populares con quienes comparten un compromiso, territorio y población.

80

Barrió Adentro II

Barrio Adentro II nace con la idea de fortalecer el primer nivel de atención, que es

la puerta de entrada al Sistema Público Nacional de Salud. Barrio Adentro 1 debe

atender entre 250–500 familias por Consultorio Popular que forman parte del 60% de la

población más excluida. “El objetivo es que solamente el 15%-10% acuda el tercer

nivel, es decir los hospitales, donde hay servicios especializados y la inversión

monetaria es mayor”. Engloba Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros Médicos

de Alta Tecnología (CAT), Salas de Rehabilitación (SRI) y una red de Clínicas

Populares. Están equipados con alta tecnología. La atención es gratuita.

Los Centros de Diagnóstico Integral son instituciones de salud de moderna y

efectiva tecnología médica, donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos

de forma gratuita y con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y

técnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal

garantizar al paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24

horas, además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Por tal

motivo esta investigación toma como referencia el CDI San Rafael del Moján

Es importante destacar que por cada 4 Centros Diagnósticos, habrá uno dotado

con quirófano y ambulancia. Los servicios que prestan los Centros de Diagnóstico

Integral son atención de Emergencia/Urgencia, Rayos x, Electrocardiografía,

Ecosonografía, Laboratorio, Endoscopia para el estudio de las vías digestivas

superiores, Oftalmología Preventiva así como un servicio permanente de urgencias y

emergencias con tres camas de terapia intensiva para que en caso graves se estabilice

al paciente y sea referido a un centro de mayor complejidad que seria Barrio Adentro 3,

es decir, hospitales.

Por cada lugar donde se encuentre un Centro Diagnóstico Integral, habrá una Sala

de Rehabilitación Integral con servicios de Fisioterapia y Rehabilitación para cubrir las

necesidades de los venezolanos con discapacidad. Atiende problemas de Bursitis,

artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, hernias

discales, desgarres musculares, espolones, Accidentes cerebro vasculares, Sistema

81

nervioso, Otorrinolaringología (sinusitis, rinitis, otitis, laringitis), Alivio del dolor,

restitución del tejido, cicatrices y quemaduras recientes Logopedia (trastornos del

lenguaje) y foniatría: prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de la

comunicación oral (retrasos del lenguaje, tartamudez, etc.) y Podología:

reblandecimiento, rebaja y cura de lesiones en los pies. Los SRI incluyen servicios de

Electroterapia, Termoterapia, Hidroterapia, Medicina natural y Tradicional, Terapia

Ocupacional, Logopedia, Foniatría y Podología.

Los Centros de Alta Tecnología están Equipados con tecnología de punta para la

realización de exámenes que revisten dificultad y que complementan los estudios

practicados en los CDI. Se trata de procesos costosos que en este caso son ofrecidos

de manera gratuita a los pacientes. Los CAT están dotados con equipos de tecnología

de punta que prestan servicios de diagnóstico y exámenes que revisten dificultad y que

complementan los hechos en los CDI. Son procesos costosos que son ofrecidos de

manera gratuita a todos los venezolanos.

Aparatos de este tipo son los más avanzados en Venezuela, tanto a nivel público

como privado. Anteriormente era muy difícil hacer estos diagnósticos pues existían muy

pocas máquinas de este tipo en el país. Con ellos se pueden precisar desde lesiones

cerebrales, cáncer, lesiones congénitas y óseas, hasta deficiencias coronarias y del

músculo cardíaco. Son estudios de muy alta complejidad que se ofrecen de manera

totalmente gratuita a la población.

Los Centros de Alta Tecnología ofrecen servicios de Tomografía Axial

Computarizada, Resonancia Magnética Nuclear, Mamografía, Densitometría Ósea,

Laboratorio Clínico y SUMA, video endoscopia, Ecosonografía tridimensional,

Electrocardiografía, Tomografía Helicoidal, y Ultrasonido en 3ra Dimensión. Estos

establecimientos están planificados para que cada estado cuente con uno de estos

centros. Cuando el tamaño del estado es muy extenso existen hasta tres de ellos, como

en el caso del estado Bolívar, Carabobo, Distrito Capital y estado Miranda. Estos dos

últimos entes cuentan con 5 Centros de Alta Tecnología entre ambos. Por prestar

servicios complejos que requieren especialización, La entrada a estos servicios se hace

a través de Barrio Adentro 1 ó 3.

82

Barrió Adentro III

Clínicas Populares y Hospitales

Ejercen su acción de salud sobre un territorio-población entre 50000 y 75000

habitantes, dependen política-técnica y administrativamente de la Dirección Municipal,

Distrital o Parroquial de Salud. Debe estar en red con los consultorios populares

adscritos y serán sedes de los grupos básicos corresponsables de salud del territorio

población asignado. Las clínicas populares son organizaciones operativas de atención

integral de salud que definen sus servicios en base al perfil epidemiológico del territorio

social de responsabilidad.

Estos centros se complementan en red entre los Consultorios Populares, Centros

de Diagnóstico Integrales, Salas de Rehabilitación Integrales, Centros de Alta

Tecnología y los Hospitales del Pueblo, adecuando las respuestas institucionales a las

necesidades sociales y de salud del territorio - población correspondiente, establecidos

como espacios para la formación de recursos humanos de salud profesionales, técnicos

y comunitarios y concebidas como una de las puertas de entrada al sistema.

Ofrecen atención especializada de Medicina Interna, Patología, Pediatría,

Neumonología, Ginecología, Psiquiatría, Rehabilitación Física y Terapia Ocupacional,

Gastroenterología, Dermatología, Dermatología Sanitaria, Otorrinolaringología,

Oftalmología, Urología, Psicología, Medicina Familiar, Medicina Natural Homeopática,

Traumatología y Ortopedia, Psicopedagogía, Terapia del Lenguaje, Endocrinología,

Nutrición y Dietética, además de servicios de ETS-VIH-SIDA, Emergencia, Cirugía

Ambulatoria, Sala de Partos, Imageneologia, Tomografía Axial Computarizada,

Resonancia Magnética Nuclear, Laboratorio automatizado especializado, Odontología

Especializada, Bienestar Social, Farmacia, Salud Ambiental, Contraloría Sanitaria,

Salud Pública y Epidemiología.

Cuenta con camas de observación para atender emergencias hasta 72 horas,

coordinan acciones de salud con los consultorios populares con quienes comparten un

territorio-compromiso-población. Sirven de centros de referencia y contrarreferencia de

los consultorios populares, así como de la red hospitalaria. La coordinación del centro la

83

realizará un profesional de salud con especialidad en salud pública y Gerencia.

Coordinan en conjunto con autoridades de salud animal del Ministerio de Producción y

Comercio para el control de enfermedades animales con vigilancia y control

epidemiológico de zoonosis Prevalentes en el país.

Por otra parte, para algunos especialistas, como Valdez (2003) consideran que las

características referidas, deben considerarse como consecuencias de la gestión pública

de salud en Venezuela, que se ha adelantado bajo un sistema de administración que ha

demostrado ser ineficiente, ineficaz e inefectivo; y por la injerencia política dentro del

sector, que se expresa mediante los conflictos que enfrentan las instituciones

gubernamentales encargadas del funcionamiento del Sistema de Salud en el país,

destacándose entre los principales: falta de continuidad administrativa en la gestión,

ausencia de evaluación de los programas de salud, falta de efectividad en la atención.

Barrió Adentro IV

• Centros de investigación

El Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa

fue inaugurado el pasado 20 de agosto de 2006 y fue construido con el objetivo de

cubrir la gran demanda de pacientes entre 0 y 18 años de edad con malformaciones

cardíacas.

3. Sistema de variables

3.1. Definición nominal

Gerencia de tecnológica médica

3.2. Definición conceptual

La Organización Panamericana de la Salud considera que la gestión tecnología

médica no se reduce a equipos o aparatos. No obstante, esta conceptualización puede

ser analizada desde una perspectiva más amplia, incluyendo en ella la aplicación de

84

conocimientos a través de técnicas o procedimientos, procesos o funciones gerenciales,

aspectos profesionales, elementos esenciales como eficiencia y eficacia de la

tecnología, los productos tales como los medicamentos, los dispositivos médicos o

quirúrgicos de índole diversa y el material de curación, entre otros.

3.3. Definición operacional

Dentro de esta investigación la variable de estudio se operacionalizó a través de

las funciones realizadas por el gerente como la planificación, organización, ejecución y

control, también se tomó en cuenta los elementos de la tecnología médica como la

eficacia, eficiencia, efectividad y calidad. Por otro lado, se midió la preparación

profesional de la gerencia medica a traes de sus habilidades, destrezas, toma de

decisiones y adiestramiento.

Cuadro 5

Operacionalizaciòn de la variable

Objetivo General: Analizar la gerencia de tecnología médica basados en el programa de Diabetes en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del Moján.

Fuente: Elaboración propia

Objetivo especifico Variable Dimensión Indicador

Describir los elementos de la tecnología médica utilizada en el CDI San Rafael del Moján con base a su programa de Diabetes

Gerencia de tecnología médica

Elementos de la tecnología médica

Eficiencia Eficacia Efectividad

Determinar la preparación profesional de la gerencia medica del programa de Diabetes Mellitus para la manipulación de la tecnología en el CDI San Rafael del Moján

Preparación profesional de la gerencia medica

Formación Habilidad Destreza Adiestramiento

85

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo corresponde al momento teórico operacional del proceso de

investigación, el mismo contempla los métodos, técnicas, protocolos e instrumentos que

permiten obtener la información requerida para la presente investigación. A

continuación se describen las estrategias metodológicas a emplear para realizar el

razonamiento a saber: tipo, diseño de investigación, población, técnicas e instrumentos

de recolección de datos, las técnicas de tratamiento y análisis.

1. Tipo de Investigación

Diversos autores coinciden en señalar la importancia de identificar el tipo de

investigación a fin de poder determinar la estrategia metodológica a emplear, de tal

modo que tomando en cuenta el objetivo de la investigación, el estudio realizado se

clasificó siguiendo los siguientes criterios: Por su propósito, la investigación seguida fue

de tipo descriptivo al respecto Sabino (2007:43) señala que este tipo de investigación

radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras

fuentes.

Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2003:46) explican que este tipo de

investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. La investigación

actual se tipifico como descriptiva porque analiza una situación real, que ya está dada,

como es la escasa gestión de tecnología médica en los Centro de Diagnósticos

Integrales basados en su programa de Diabetes, ubicados en la Subregión Guajira:

caso Centro de Diagnóstico Integral San Rafael del Moján, de igual forma es analítica

porque describe la variable puntualmente para conocer su situación actual y de esta

manera tomar acciones que contribuyan a la disminución del problema.

86

2. Diseño de la Investigación

En relación al diseño la investigación se clasifica como no experimental, según

Hernández y otros (2006) “la investigación no experimental es sistemática y empírica

cuando la variable independientes no se manipula, porque ya han sucedido. Las

inferencias sobre la variable se realizan sin intervención, influencia directa y dichas

relaciones se observan tal y como se están dando en el contexto natural”.

Según Kerlinger y Lee (2005:504) definen la investigación no experimental como

la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de

las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que

son inherentes no manipulables. Así mismo, Tamayo y Tamayo (2003) explican que los

diseños no experimentales se definen como aquellos que se realizan sin manipular

deliberadamente las variables. Es decir, se trata de investigaciones donde no se hace

variar en forma intencional las variables.

De igual forma, la investigación se consideró con un diseño transeccional, según

Chávez (2007) lo define como aquel en que se mide una vez la variable. De igual

manera, metodológicamente dentro del diseño se clasifica como de campo, según

Hernández y otros, citado en Pelekais y otros (2007) se refieren a los métodos a

emplear cuando los datos de interés, se recogen en forma directa de la realidad; estos

datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios

(datos de primera mano).

Así mismo, Sabino (2007) define que en los diseños de campo los datos de interés

se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del

investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia

empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos

de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intervención de

ninguna naturaleza.

De igual manera, Bavaresco (2006) explica que se realiza en el propio sitio donde

se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del

87

problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más seguridad. En

este orden de ideas, la investigación se denomina no experimental porque no se

manipula la variable gestión de tecnología médica en base a su programa de Diabetes

deliberadamente, simplemente se analiza desde su contexto natural, de igual forma se

indica que es transeccional porque se aplicara un instrumento de recolección de

información como es el cuestionario en un momento dado del tiempo, por último es de

campo por que la información se recabara en el espacio donde se aboca la

investigación en el Centro de Diagnóstico Integral San Rafael del Moján ubicado en la

subregión Guajira.

3. Población

Según Hernández y otros (2006), definen la población como el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La población debe

situarse claramente en torno a sus características de contenido lugar y tiempo. Una

muestra es un subgrupo de la población, es decir, es un subconjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama población.

Consiste en seleccionar a un grupo representativo de la población, que pueda ser

sujeto de investigación. Así mismo, Tamayo y Tamayo (2005) explican que es la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de la población poseen una

característica común, se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Del mismo modo, Bavaresco (2006) la define como el conjunto total de unidades

de observación que consideran en el estudio (nación, estados, grupos, comunidades

entre otros). Es la totalidad de los elementos que conforman un conjunto. También

Balestrini (2001) define la población como el conjunto de elementos que se quiere

conocer o investigar.

Al tratarse de poblaciones finitas, de pequeñas dimensiones y dispuestos a

participar en la investigación, no se necesita de muestra ni muestreo, y en su lugar se

efectuó un censo poblacional, definido por Sabino (2007) como el análisis de la

totalidad del universo de interés en el estudio, para seleccionar a los sujetos claves en

la información. Por lo tanto, para la presente investigación la población está constituida

88

por el Centro de Diagnóstico Integral San Rafael del Moján y los informantes serán el

Coordinador, Médicos, Enfermeras, Bioanalistas y técnicos. En cuanto a los informantes

que cuentan con los criterios de inclusión se tiene:

Cuadro 6

Informantes

Fuente: Elaboración propia

4. Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.

4.1. Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son métodos o técnicas específicas

utilizadas en la recolección de información. Las mismas conducen a la verificación del

problema planteado. Son los recursos utilizados para facilitar la recolección y el análisis

de los hechos observados: estos son numerosos y varían de acuerdo con los factores a

evaluarse. Según De Pelekais y cols (2007), para aplicar el método de recolección de

información es necesario que se cuente con un conjunto de técnicas dirigidas a recabar

información (técnicas de recolección de datos), o para comprobar el conocimiento

adquirido (técnicas de análisis de los datos).

En base a lo anterior, las técnicas que se utilizaron en el diseño escogido fueron

las siguientes:

a) Técnica documental: Proceso operativo que consiste en obtener y registrar

organizadamente a información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre

otros. La técnica documental tiene en primer lugar, un carácter eminentemente

exploratorio, dado que es necesario precisar la naturaleza y el alcance del proyecto y se

Municipio Nombres Coord de

salud Médico Enfermera Bioanalista Técnicos

Mara San Rafael del Moján

1 18 10 2 2

89

contemplan dos aspectos principales: El estudio de la documentación y el contacto

directo con la problemática a estudiar. De los contactos con las personas y

documentos pueden surgir a menudo informaciones útiles. De igual forma el estudio

tiene un carácter descriptivo en cuanto que permite “describir un fenómeno o un

situación, mediante el estudio del mismo en una circunstancia tempo-espacial

determinada (Ander-Egg, 1884).

b) Técnica de campo: Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué

modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular. También

es procedimiento por medio del cual se obtiene y registra la información, directamente

en el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones objetos de

investigación. Dentro de la investigación se utilizó como técnica la encuesta, la

observación directa y la entrevista para la recolección de información.

4.2. Instrumentos

Según Sabino (2007:72) un instrumento de recolección de los datos es, en

principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de la investigación se utilizaran como

técnicas de recolección de información:

Se empleó la encuesta, como técnica de recolección de información a un grupo

socialmente significativo de personas objeto de estudio; para luego, mediante un

análisis de tipo cuantitativo, obtener las conclusiones que correspondan con los datos

recogidos, esta técnica emplea el cuestionario, que es definido por Hernández y cols.

(2006), como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Al respecto, Palella y col. (2006), definen el cuestionario como un instrumento de

investigación que forma parte de la técnica de la encuesta, y que tanto en su forma

como en su contenido debe ser sencillo de contestar. De Pelekais y cols, (2007),

explica que los cuestionarios pueden ser clasificados siguiendo ciertos criterios,

separándolos por tres categorías:

90

a) Tipo de respuestas: respuestas cerradas, abiertas, semicerradas y mixtas.

b) Momento de codificación: precodificadas y post-codificadas.

c) Formas de administración: auto-administrado, administrados a través de la

modalidad de entrevistas personal y auto-administrado por correo electrónico.

En el caso de esta investigación se seleccionó la encuesta cerrada, presenta un

número o alternativa fija de respuestas para seleccionar. El encuestado marca la

respuesta en función de lo que consideró más apropiado. Para la presente

investigación se aplicó un cuestionario dirigido a la población objeto de estudio, cuyas

preguntas constaron de varias respuestas alternativas que el encuestado tuvo la

oportunidad de responder, el mismo fue confeccionado sobre la sustentación teórica de

la variable objeto de estudio.

Con el cuestionario se esperó en base a los resultados obtenidos poder describir

los elementos de la tecnología médica utilizada en el programa de Diabetes Mellitus

tipo II en el CDI San Rafael del Moján, así como conocer la preparación profesional de

la gerencia medica del programa de diabetes tipo II para la manipulación de la

tecnología en el CDI San Rafael del Moján.

• Observación Directa: La observación, consiste en el uso sistemático de los sentidos

dirigidos a la captación de la realidad a estudiar; es percibir activamente la realidad

exterior, orientado hacia la recolección de datos previamente definidos como de interés

en el curso de una investigación (Sabino, 1.986). En la presente investigación, se

observó el acceso del CDI hacia la tecnología, es decir, su infraestructura tecnológica,

sí aplican las políticas públicas.

• La Entrevista: Desde un punto de vista general, es una forma específica de

interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a

partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. La ventaja esencial de

la entrevista reside en que la misma persona involucrada puede hablar acerca de todo

aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado (Sabino, 1986).

91

En el presente estudio se entrevistó a los gerentes del Centro de Diagnóstico

Integral San Rafael del Moján a fin de indagar sobre aspectos relacionados con las

actitudes de los gerentes hacia la tecnología médica, y conocer cuáles son sus

percepciones, qué piensan de éstas. En el siguiente cuadro se muestran las técnicas e

instrumentos utilizados:

Cuadro 7

Técnicas e instrumentos

Técnica Instrumento Informante Ítems Objetivo Indicadores

Encuesta Cuestionario

Médicos, Enfermeras,

Bioanalistas y técnicos.

1-21

1,2

Eficiencia, Eficacia,

Efectividad, Formación, Habilidad, Destreza y

Adiestramiento.

Observación Lista de cotejo

Centros de Diagnósticos

Integrales San Rafael

1-138 1 Eficiencia, Eficacia,

Efectividad.

Entrevista Guion de entrevista

Coordinadores 1-12 2

Formación, Habilidad, Destreza y

Adiestramiento.

Fuente: Elaboración propia

5. Validez y confiabilidad

Según, Pelekais y otros (2007) definen la validez como el proceso mediante el

cual se estima: a) la medida en que las conclusiones representa la realidad empírica, y

b) si los constructos elaborados por los investigadores representan las categorías reales

de la experiencia humana. De igual manera, Sabino (2007) indica que es la capacidad

de la escala para medir las cualidades para las cuales han sido constituidas y no otras

parecidas. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que

este midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. Una

92

escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma. Así mismo, Hernández

y otros (2006) señalan que toda medición o instrumento de recolección de los datos

deben reunir dos requisitos esenciales, confiabilidad y validez.

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable o

que pretende medir. En la investigación se aplicó la técnica de validación de contenido

por seis (6) jueces expertos quienes realizaron sus sugerencias y recomendaciones

para ser modificado por el investigador, a fin de garantizar que midiera los aspectos

relacionados con las dimensiones e indicadores de la variable en estudio y considera el

instrumento como válido para la investigación. Ver anexos.

En este estudio, también se estimó la confiabilidad del instrumento, definida por

Hernández y otros (2006) como la “estimación de la consistencia de las respuestas”.

También según (Ruiz Pineda 2003, p.102, citado en Pelekais y otros 2007) expresan

que este proceso da cuenta de la capacidad del instrumento, de registrar los mismos

resultados en distintas ocasiones, bajo las mismas condiciones y sobre la misma

selección muestral.

Del mismo modo, Sabino (2007) explica que es la medida consistencia de la

escala que evalúa su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y

otro. En tal sentido, en el presente estudio se aplicó una prueba piloto en diez (10)

sujetos con características similares a la población pertenecientes a otras instituciones.

Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento que se utilizó el coeficiente

de Alfa de Cronbach, aplicable para instrumentos elaborados con varias

alternativas de respuesta y calculable a través de la siguiente ecuación:

r = K / K-1 – (1 – Σsi2 / St2 1)-e

93

donde:

r = coeficiente de confiabilidad.

Si2= varianza de los porcentajes de cada ítems.

St2 = varianza de los porcentajes totales.

1 = constante.

K = número de ítems.

Para aplicar confiabilidad a un instrumento, se hace necesario definir

las siguientes opciones que constituye los requisitos indispensables para

brindar rigurosidad científica.

• Selección de la muestra de sujetos.

• La muestra de sujetos debe ser equivalente al número de ítems del

instrumento.

• Los sujetos deben reflejar las características de la muestra a estudiar.

Sustituyendo:

r = K / K-1 - (1 - Σsi2 / St2 1)- e

r= 36/36 – 1 – (1-12532/ 11932*1)- 0,3

r= 36/36-1 – (1-1570009/1423249*1)-0,3

r= 36/36-1 – (1570008/1423249)-0,3

r= 36/36-1 – (1.10)-0,3

r= 0 1,10 – 0,3

r= 1.10 – 0.3

r= 0.80

94

El resultado obtenido fue un coeficiente de 0.80 que se interpreta como un

nivel de muy alta confiabilidad, es decir, estable de las respuestas obtenidas con

el cuestionario.

6. Técnicas de análisis de los datos

El análisis de la información representa en una investigación, es un paso esencial

para dar curso a los resultados que serán obtenidos en el estudio. Previo al análisis de

datos es necesario realizar el vaciado y recuento de los mismos a fin de aplicar las

estadísticas descriptivas. Sabino (2007) señala que de la información procesada

dependerá la respuesta a las interrogantes iníciales formuladas por el investigador.

Pero, no obstante, esa información solo será capaz de aportar las respuestas deseadas

hasta tanto no se efectúe sobre ella un trabajo de análisis e interpretación.

El análisis de los datos se deriva del comportamiento de los indicadores de la

variable. Para ello, se siguió un tratamiento estadístico de tipo descriptivo, utilizando

distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) para cada ítem e

indicador medido, cuyos resultados fueron analizados y expresados en tablas de

frecuencia, que facilitaran su interpretación a fin de dar cumplimiento a los objetivos

planteados en el estudio.

Las técnicas de recolección de datos son métodos o técnicas específicas

utilizadas en la recolección de información. Las mismas conducen a la verificación del

problema planteado. Son los recursos utilizados para facilitar la recolección y el análisis

de los hechos observados: estos son numerosos y varían de acuerdo con los factores a

evaluarse. De la misma manera se utilizaron cuadros analíticos los cuales permite

obtener una idea uniforme acerca de una organización, desempeñan un papel

informativo, al permitir que los integrante de la organización y de las personas

vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales.

En el siguiente cuadro se muestra la técnica, el instrumento y la forma de análisis

de los mismos.

95

Cuadro 8

Técnica de análisis aplicada

Técnica Instrumento Análisis

Encuesta Cuestionario Estadística descriptiva

Entrevista Guion de entrevista Cuadro analítico

Observación Lista de cotejo Cuadro analítico

Fuente: Elaboración propia

7. Procedimiento de la investigación

El procedimiento de la investigación se desarrolló de la siguiente manera:

1. Localización del problema a investigar.

2. Clasificación y ordenamiento del material bibliográfico de consulta e investigación

(indagaciones y antecedentes compilados durante la investigación).

3. Definido el problema, se procedió a investigar los objetivos, luego a elaborar al

diseño, instituyendo la Operacionalizaciòn de la variable, tipo, diseño, población, técnica

de recolección de datos, instrumento, técnicas de análisis de los datos.

4. Procesos para el diseño y prueba del instrumento de recolección de datos utilizados

para la población.

5. Procedimiento a la aplicación del instrumento que luego será vaciado, para luego

sumar los valores, tanto de ítems como de sujetos. Estos datos se trataron

estadísticamente utilizando la distribución de frecuencias para saber el comportamiento

de los indicadores y con ello analizarlos, de igual forma se realizó el estudio de las

estadísticas descriptivas de cada indicador, dimensión y variable, de manera que se

pudo dar repuesta a los objetivos de la actual investigación.

6. Por último se tabularon, analizaron e interpretaron los datos derivados de la

aplicación de instrumento. Y se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

96

CAPITULO IV

RESULTADOS

En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del

proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el

orden de presentación de las variable Gerencia de tecnología médica, sus dimensiones

e indicadores. El análisis se desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en

los cuestionarios aplicados, presentado para cada objetivo, los mismos pueden

ser observados en las tablas construidas para tal fin.Así mismo, se expresa la

opinión de la investigadora referente a las bases teóricas analizadas, las cuales

finalmente, llevaron a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

1. Análisis y discusión de resultados

Se inició con la presentación de los resultados de la variable Gerencia de

Tecnología Médica y su análisis de acuerdo con cada instrumento aplicado. En los

siguientes apartados de este estudio, se presentan los resultados obtenidos mediante

la aplicación de los instrumentos, el cual fue suministrado a la población seleccionada

para dar respuesta a los objetivos específicos que son ejecutados minuciosamente por

la investigadora.

a. Resultados del instrumento cuestionario aplicado a los informantes para medir la

gerencia de tecnología medica

Objetivo: Describir los elementos de la tecnología médica utilizada en el programa

de Diabetes tipo II en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la subregión Guajira:

Caso de estudio CDI San Rafael del Moján

Dimensión: Elementos de la tecnología médica

97

En el cuadro nueve (9) se observa que para el indicador eficiencia el 61% de los

sujetos responden que siempre se cumple con esto dentro los elementos de la

tecnología médica, mientras que un 30% índico que casi siempre para un total de

respuestas positivas de un 91%. Para el indicador eficacia se evidencia dentro de la

tabla que el 31% de los encuestados están de acuerdo con que siempre se da la

eficacia como elemento de la tecnología medica mientras otro 30% indica que casi

siempre para un total de 61% de respuestas positivas, y un 39% que respondieron

negativamente. En relación a la efectividad se puede ver que el 70% indica que no

se cumple con este elemento dentro de la tecnología médica ofrecida en el CDI del

moján (Ver Gráfico 1).

Observando el promedio de la tabla se puede conocer que en un 61% positivo

si se cumplen según los encuestados con los elementos de la tecnología medica,

mientras un 39% indico que no se cumple. Esto concuerda con lo planteado por

Fajardo (2006), quien indica que los elementos que debe tener presente toda

tecnología médica son la eficiencia, eficacia, efectividad y la calidad que brinden

dichos instrumentos a la sociedad.

Cuadro 9

Elementos de la tecnología médica

Alternativa Siempre

Casi siempre

total de Positividad

Casi nunca Nunca total de

Negatividad TOTAL

FA FR FA FR FA FA FR FA FR FA FA FR

Eficiencia 20 61% 10 30% 91% 3 9% 0 0% 9% 33 100%

Eficacia 10 30% 10 30% 61% 8 24% 5 15% 39% 33 100%

Efectividad 5 15% 5 15% 30% 10 30% 13 39% 70% 33 100%

Promedio 61% 39%

Fuente: Informantes claves del CDI San Rafael del Mojan (2012)

98

Gráfico 1

Elementos de la Tecnología Médica

Fuente: Informantes claves del CDI San Rafael del Moján (2012)

Objetivo: Determinar la preparación profesional de la gerencia médica del

programa de Diabetes tipo II para la manipulación de la tecnología en los Centros de

Diagnóstico Integral (CDI) de la subregión Guajira: caso de estudio CDI San Rafael del

Moján.

Dimensión: Preparación profesional de la gerencia médica

En relación a la preparación profesional se observa en el cuadro diez (10) que

un 55% respondieron positivamente es decir que reciben preparación profesional,

mientras que un 45% respondieron de forma negativa es decir no cumplen con dicha

preparación lo que no concuerda con lo planteado por la Organización

Panamericana de salud, la cual indica que es importante que todo gerente medico

este realmente preparado para afrontar dicho reto, es así como deben poseer

aspectos tales como habilidad, destrezas toma de dediciones y un adiestramiento

continuo para ir a la par de la era tecnológica, así pues este será experto dentro del

área y capaz de resolver los inconvenientes que enfrentan.

99

Dentro de la gráfica numero dos (2) se puede ver que para el indicador

formación un 91% de los sujetos indicaron que siempre se cuenta con esta

preparación, mientras que para las habilidades las decisiones fueron de un 61%

indico que siempre y otro 39% que no la poseen, mientras que para la destreza se

observa que los encuestados están de acuerdo con que un 70% indica que no

poseen dicha destreza, y en relación al adiestramiento se observa que un 61% casi

nunca realiza esta preparación.

Cuadro 10

Preparación Profesional de la Gerencia Médica

Alternativa

Siempre Casi

Siempre Total de

Positividad Casi

Nunca Nunca

Total de Negatividad

Total

FA FR FA FR FA FA FR FA FR FA FA FR

Formación 20 61% 10 30% 91% 3 9% 0 0% 9% 33 100%

Habilidad 10 30% 10 30% 61% 8 24% 5 15% 39% 33 100%

Destreza 5 15% 5 15% 30% 10 30% 13 39% 70% 33 100%

Adiestramiento 3 9% 10 30% 39% 20 61% 0 0% 61% 33 100%

Promedio 55% 45%

Fuente: Informantes claves del CDI San Rafael del Moján (2012)

100

Grafico 2

Preparación Profesional de la Gerencia Médica

Fuente: Informantes claves del CDI San Rafael del Moján (2012)

b. Resultados de la observación directa en el CDI San Rafael del Moján

Objetivo: Describir los elementos de la tecnología médica utilizada en el programa

de Diabetes tipo II en Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de la subregión Guajira:

Caso de estudio CDI San Rafael del Moján.

Dimensión: Elementos de la tecnología médica

En la presente investigación, se observo la existencia o ausencia de algunos

aspectos dentro del CDI San Rafael del Moján, se pudo conocer que si poseen

tecnologías adecuadas dentro del centro de salud, a excepción del laboratorio ya que

actualmente en dicho laboratorio cuentan con tecnología convencionales, así mismo en

ese centro de salud reciben buena atención los usuarios por parte del recurso humano

que atiende, y si se colocan tratamientos adecuados (Ver Cuadro 11).

De igual manera se realizan pruebas de laboratorios y presentan buen estado

general las áreas del centro. En relación a lo anterior se puede decir entonces que esto

coincide con lo expresado en MSDS, Barrio Adentro (2004), en cuanto a que los

Centros de Diagnóstico Integral son establecimientos donde se garantiza asistencia

101

médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día,

todos los días de la semana.

Es importante destacar que por cada cuatro (4) centros diagnósticos, habrá uno

dotado con quirófano y ambulancia. Los servicios que prestan los Centros de Diagnóstico

Integral son atención de Emergencia/Urgencia, Rayos x, Electrocardiografía,

Ecosonografía, Laboratorio, Endoscopia para el estudio de las vías digestivas

superiores, Oftalmología Preventiva así como un servicio permanente de urgencias y

emergencias con tres camas de terapia intensiva para que en caso graves se estabilice

al paciente y sea referido a un centro de mayor complejidad que seria Barrio Adentro 3,

es decir, hospitales:

Cuadro 11

Instrumento de evaluación de la tecnología médica

Cuadro Analítico de la Lista de Cotejo

Especificación

% Cumplimiento

Observación Infraestructura Condición de los equipos

Promedio por área

Consulta externa 66% 57% 61%

No hay asiento para medir tensión arterial ni anexos para pruebas especiales. No están operativos el equipo oftálmico, el electrocardiógrafo y el negatoscopio

Laboratorio clínico

50% 80% 65%

No hay vestidores y servicios higiénicos para el personal, cuarto de limpieza, extractor de aire e incendios, ducha, lavaojos. No esta operativo el incinerador y el computador. Tampoco se cuenta con reactivo para la determinación de glicemia, ni tiras reactivas para determinar glicemia capilar, no hay solución glucosada para la prueba de tolerancia glucosada, no hay reactivo para la determinación de hemoglobina glicosilada. Así como tampoco tiene un manual de control de calidad de laboratorio.

Sala de hospitalización

100% 50% 75%

No esta operativo la cama eléctrica, el carro de paro, camas con monitorización continua, electrocardiógrafo, equipos rayos X portátil, equipos para infusión intravenosa continúa, camilla transporte, laringoscopio y balón de insuflación manual tipo ambulatorio.

Unidad de cuidados intensivos

94% 78% 86% No esta operativo la cama eléctrica ni el equipo de Rayos X

Sala de emergencia

100% 45% 73%

No esta operativo la cama eléctrica, las camas monitoreadas, equipo de rayos X portátil, equipos para infusión intravenosa continua, tensiómetro y ventilación mecánica.

Sala de rehabilitación

95% 93% 94% No hay computador ni hay terapias combinadas

Promedio parcial 84% 67% 76%

Promedio general 76%

Fuente: Elaboración propia Chacín (2012).

102

c. Resultados de la entrevista a los gerentes de la tecnología médica del CDI San

Rafael del Moján

Objetivo: Determinar la preparación profesional de la gerencia médica del

programa de Diabetes tipo II para la manipulación de la tecnología en los Centros de

Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del

Moján.

Dimensión: Preparación Profesional de la Gerencia Médica

Para obtener una visión diagnóstica sobre las actitudes que tienen los gerentes

hacia las tecnologías de información y comunicación se aplicó un tercer instrumento:

una entrevista focalizada a los gerentes médicos en relación a su formación, habilidad,

destreza y adiestramiento, su apreciación respecto a ellas, y lo qué los gerentes creen

que le falta a su institución para mejorar su tecnológica.

Dentro de la cuadro doce (12) se observa los resultados de la aplicación del guion

de entrevista, el cual se realizo con la finalidad de conocer a través de la respuestas de

los entrevistados cuáles son los tipos de Diabetes Mellitus que se manejan dentro de

los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: Caso de estudio CDI

San Rafael del Moján, basados en su programa de Diabetes Mellitus.

Dentro del mismo se evidenció que los síntomas y signos de las personas que

acudían al Centro integral de la muestra seleccionada presentaban: cansancio,

sequedad en la piel, piel caliente, sudoración. Se empleo como tecnología el

tensiómetro, la lámpara, glucómetro y el equipo para la determinación de glicemia,

atendidos por Médicos, Enfermeras y Bioanalistas. De igual manera se les realizaron

pruebas de laboratorio tales como glicemia en ayunas, urea, creatinina, Ionogramas,

indicándosele tratamientos como hidratación teniendo como posible diagnóstico

Diabetes Mellitus tipo II.

Tomando en cuenta lo planteado los resultados coinciden con los planteamientos

de la Organización Mundial de la Salud como un mecanismo complejo fisiológico, en el

que el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede

aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo

103

(resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células

que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados.

Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes

del adulto o diabetes relacionada con la obesidad.

Cuadro 12

Resultados del guion de entrevista

Cuadro Analítico del Guion de Entrevista

Signos y Síntomas

-Cansancio -Sequedad en la piel -Piel caliente -Sudoración

Los signo y síntomas coinciden con los descritos por MPPS quienes mencionan que los pacientes presentan: Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Astenia, Pérdida de peso, Infecciones dermatológicas a repetición, Infecciones genitales (vulvovaginitis/balano postitis), Prurito, Parestesias, calambres en miembros inferiores, Visión borrosa, Deshidratación, aliento cetónico, Estupor/coma, Circunferencia de cintura elevada ≥ 90 cm en hombres ≥ 80 cm en mujeres, Hipertensión (140-90), Electrocardiograma, además debe tomarse en cuenta la Historia Clínica.

Tecnología empleada

-Tensiómetro -Lámpara -Glucómetro -Equipo para la determinación de glicemia

Los equipos que deben utilizarse para la evaluación y diagnóstico de un paciente con Diabetes Mellitus tipo II deben ser: Tensiómetro, linterna médica o Transiluminador, Equipo oftálmico, Electrocardiógrafo, Peso con Tallímetro, Glucómetro, Equipos para determinaciones de Química sanguínea, Microscopio, Centrifuga, Baño de maría, Refrigerador, Autoclave, Incinerador, Computador.

Recurso Humano -Médicos -Enfermeras - Bioanalistas

El recurso humano debe estar conformado por el equipo de salud completo esto quiere decir que debe estar constituido por médicos, enfermeras, Bioanalistas, Técnicos, auxiliares entre otros.

Pruebas de laboratorio realizadas

- Glicemia en ayunas - Urea - Creatinina - Ionogramas

Según el MPPS deben realizarse pruebas de laboratorio que confirmen el diagnóstico de Diabetes Mellitus las cuales son: Glicemia en ayunas 100-125 mg/dl o ≥ 6.1 - 7.0 mmol/l en dos días diferentes precedido de 8 horas de ayuno, Prueba de tolerancia a la glucosa (PTOG) con 75 gramos de glucosa con determinación de glicemia a las dos horas glicemia post carga ≥ 200 mg/dl o ≥11.1 mmol/l, Microalbuminuria: ≥20 mg/min. (O índice albúmina/Creatinina ≥30 mg/g.), Hiperuricemia, Hipertrigliceridemia ≥1.7 mmol/L (150 mg/dl), HDL-colesterol bajo: <0.9 mmol/L-(35 mg/Dl) en hombres) <1.0 mmol/L-(45 mg/Dl) en mujeres, Orina, Hemoglobina glicosilada, Hematocrito, Acido Úrico.

Diagnostico Diabetes Mellitius tipo II

Tomando en cuenta lo planteado los resultados coinciden con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud como un mecanismo complejo fisiológico, en el que el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad.

Tratamiento Hidratación

El tratamiento ideal para un paciente con Diabetes Mellitus tipo II debe basarse en una buena Educación, así como un plan de alimentación para la reducción de peso. Debe realizar actividad física, hábitos saludables, auto monitoreó y cumplir con la medicación que se requiera para cada caso como la utilización de metformina, Glibenclamida, Insulina, ácido acetilsalicílico, Ateromixol, Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (“Estatinas”), Derivados del ácido fíbrico (fibratos).

Fuente: Informantes claves del CDI San Rafael del Mojan (2012)

104

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible la analizar

la gerencia de tecnología médica basados en el programa de Diabetes en Centros de

Diagnóstico Integral (CDI) de la Subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del

Moján, en consecuencia, finalizado el proceso de recolección de la información y

desarrollado el análisis pertinente en concordancia con los objetivos planteados en la

investigación se procedió a emitir las siguientes conclusiones las cuales dan respuesta

a las interrogantes establecidas. En tal sentido, en relación al primer objetivo de la

investigación se tiene lo siguiente:

Al describir los elementos de la tecnología médica utilizada en el CDI San Rafael

del Mojan con base a su programa de Diabetes, la investigación evidencio, que sí

poseen tecnologías avanzadas dentro del centro de salud, a excepción del laboratorio

ya que actualmente cuentan con equipos convencionales, así mismo, el recurso

humano ofrece buena atención a los usuarios, y les colocan tratamientos adecuados.

Se pudo constatar que la tecnología medida en su infraestructura y las

condiciones de los equipos médicos cumplen con la normativa en un 76%. Aun cuando

la cuantificación es buena la queja generalizada es que la disponibilidad del insumo de

los equipos médicos es inconstante. Igualmente el suministro de la farmacia es

irregular.

Esta irregularidad trae como resultado el incumplimiento del programa de diabetes

ya que no se poseen los medios necesarios para hacer un diagnóstico de la

enfermedad así como realizar un control metabólico en los pacientes con Diabetes

Mellitus lo que aumenta la posibilidad de complicaciones agudas y crónicas que de

manera común se presentan. Esto indica que las formas de intervención del personal

de salud no son efectivas, y que las estrategias utilizadas para lograr el control de la

enfermedad no están mostrando el efecto esperado.

Por otro lado, en relación a la preparación profesional de la gerencia médica del

programa de Diabetes Mellitius para la manipulación de la tecnología en el CDI San

Rafael del Moján, se determino que existe deficiencia en la preparación del personal

105

médico en la manipulación de la tecnología dentro del CDI, observándose que la

debilidad la tienen en la destreza y el adiestramiento.

Todos estos factores evidencian que por la aplicación de una política pública se

han creado instituciones de salud novedosa, pero con calidad técnica disminuida.

Igualmente se determina que si no se crea un plan de salud y de gestión

tecnológica, no se podrá realizar una planificación ni un mantenimiento organizado,

la tecnología aun cuando exista físicamente no se encuentra disponible en el

momento que se requiere, agregando la falta de insumos diarios.

Esta situación pudiera influir negativamente en la calidad técnica de la atención

al paciente con Diabetes Mellitus, debido a que este tipo de patología necesita el

soporte de los servicios médicos en tiempos estipulados desde la aparición del

primer síntoma. De la misma manera ésta metodología puede ser tomada como el

inicio de un proceso de evaluación sistemática de los Centros de Diagnóstico

Integrales, a fin de ir resolviendo las debilidades que presenta. Así tener conocimiento

del estado en que se encuentran en relación con la calidad técnica del servicio prestado

al paciente.

106

RECOMENDACIONES

A los efectos de contribuir en el mejoramiento de la gerencia de tecnología médica

basados en el programa de Diabetes en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de la

Subregión Guajira: Caso de estudio CDI San Rafael del Moján, en relación a la los

ingresos propios, se plantean algunas recomendaciones de acuerdo con los resultados

obtenidos en la presente investigación.

Se recomienda crear un programa de gerencia de tecnología adecuado para ejecutar

dentro del Centro de Diagnóstico Integral, con el fin de maximizar las destrezas en el

manejo de la tecnología en los institutos de salud.

Destacar a través de actividades la visión para enfocar siempre las metas de la

institución, buscando que el personal desarrolle las destrezas deseadas y cumplan

con los requisitos de las personas que acuden a ellos.

Capacitar periódicamente al personal dentro del área tecnología del centro de

salud, para que los errores sean mínimos y los resultados que espera la población

sean los deseados.

Garantizar a través del adiestramiento el mejoramiento continúo del personal

involucrado en los programas de salud, para poder cumplir con los requerimientos de

la población, así como darles el uso adecuado a los equipos para mantenerlos en el

tiempo en buenas condiciones.

107

BIBLIOGRAFIA

Atencio, G (2004) Competencias Laborales del Gerente medico en el Marco de las Nuevas Tecnologías. Trabajo especial de grado. Universidad Compútense. España.

Avalos, B (2002) Prácticas de la gerencia del siglo XXI. Barcelona. España.

Coordinación Nacional de Atención Primaria (2004) Lineamientos de Política de Salud. Misión Barrio Adentro. Caracas. Ed. Ministerio de salud y Desarrollo Social/ Barrio Adentro.

Andrade, R (2002) Gerencia y planeación estratégica. Colombia.

Balestrini, M. (2001) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 5ª edición. Madrid: paraninfo.

Bracho, N (2005) Gestión de la Tecnología. Ediciones Gestión 3000, Barcelona, España.

Bavaresco, A (2006) Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo, Venezuela.

Editorial de la Universidad del Zulia. 4ta. Ed.

Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa. Editoriales Gráficas, S.A.

1ra Edición. Venezuela.

Chiavenato, I (2004) Administración de recurso humano. Editorial Mc Graw Hill. Distrito

Federal. México.

Fajardo, E (2006) Nuevas tecnologías y educación. España. Revista Digital.

García, M (2004) Historias y modelos de la comunicación en el siglo XX. Madrid. Ariel.

Gaynor, G (1998) Manual de Gestión Tecnológica. Tomos I y II. Mc Graw Hill.

Hernández, R.; Fernández, P.; y Baptista, L (2006) Metodología de la investigación.

Editorial Mc. Graw Hill Harle. S.A. caracas. Venezuela.

Hill, M (2006) La gestión de la Innovación y la Tecnología en las Organizaciones. Pirámide. Madrid, 2002.

Kerlinger F Y Lee H (2005) Investigación del Comportamiento. Método de Investigación en Ciencias Sociales. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

108

Koontz (2002) Administración. Una perspectiva Global.12ª Edición. México. McGraw Hill.

Mijares R y Lara E (July/August 1997) Establishment of a Clinical Engineering Department in a Venezuelan National Reference Hospital. Journal of Clinical Engineering. Vol. 22, No. 4.

Mijares, R; Lara L; Rincón E. (2002) Evaluación del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública: Caso Venezuela. I Congreso Venezolano de Bioingeniería. Coro.

Mijares, R (2006) Establecimiento de un Modelo Político Gerencial en las instituciones de Salud de los países en Desarrollo: Caso Venezuela. Rev. Gerencia de Políticas de Salud, Bogotá (Colombia), 11 (22): 107-122, enero-junio de 2012.

Muñoz, N (2002) Tecnología de Información y Comunicación como apoyo a la gerencia de salud. Trabajo de grado. Universidad Lisandro Alvarado. Carabobo.

Meller, F (2001) Enfoque gerencial de la empresa. Principios y esquemas básicos. Edic. Deusto SA. Única edición.

Munch G (2008) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Madrid.

Pelekais, C (2007) El ABC de la investigación, una aproximación teórica practica. 2da edición. Ediciones Astro Data, S. A. Maracaibo, Venezuela.

Organización Panamericana de la Salud (2007) Publicación Científica Nº 622.Salud en las Américas. Washington D.C, Vol I y II.

Organización Panamericana de la Salud la Investigación en Tecnología Médica: Apoyo a la Cooperación entre países Salud Pública [en línea] http://insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001170. Consultado: 12/11/2011.

Ríos, J (2005) Uso de la gestión Tecnología como herramienta de los líderes de los hospitales públicos del Municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado. Universidad Compútense. España.

Silva, J (2004) Gerencia Financiera. Un enfoque estratégico. México: McGraw-Hill Interamericana.

Sabino, C (2007) Técnicas de investigación. Editorial Saipe. España.

Tamayo, M; Tamayo, P (2003) El proceso de la investigación científica. México. Grupo Noriega editores.

109

ANEXOS

110

GUION DE ENTREVISTA

UNIDAD DE ANÁLISIS ASPECTOS

SÍNTOMAS Y/O SIGNOS:

1. TECNOLOGIA EMPLEADA:

2. TRATAMIENTO INDICADO:

3. PERSONAL QUE LO ATENDIO.

PRUEBAS DE LABORATORIO

REALIZADAS:

1. TECNOLOGIA EMPLEADA:

2. TRATAMIENTO INDICADO:

3. PERSONAL QUE LO ATENDIO.

POSIBLE DIAGNÓSTICO:

111

VARIABLE: GERENCIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

INSTRUCCIONES

Lea con detenimiento las preguntas que se formulan a continuación, respondiendo con una (X), cada una de ellas mediante la selección de las opciones que se le ofrece a continuación.

Sie

mpre

Casi

Sie

mpre

Casi N

unca

Nunca

4 3 2 1

Eficiencia

1 Optimiza la cadena de suministro, los inventarios, rotación de material y se minimizan los desperdicios.

2 Se gestiona de forma sistemática la selección y evaluación de proveedores.

3 Utiliza correctamente los recursos tecnológicos del Centro de diagnóstico Integral.

Eficacia

4 Estimula la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas.

5 Actúa para cumplir los objetivos previstos dentro de los programas establecidos en el Centro de Diagnóstico Integral.

6 Conoce cómo opera la tecnología médica de la institución de salud.

Efectividad

7 Analiza el logro de los servicios prestados por el centro de salud a la

comunidad que lo rodea.

8 Identifica las fallas a las que se han incurrido dentro de los programas de salud (programa de diabetes) implementados para atacarlas a tiempo.

9 Consulta a los usuarios del centro de salud para conocer el desenvolvimiento de los programas de salud (programa de diabetes) brindados.

Formación

10 Conoce las expectativas de los usuarios del centro de salud para cubrir sus necesidades correctamente.

11 Estimula a los empleados del centro a brindar atención de calidad.

12 Reconoce la necesidad de tener calidad dentro de los programas de salud (programa de diabetes) brindados en el Centro de Diagnóstico Integral.

Habilidad

13 Posee dirección suficiente para controlar el grupo de trabajadores del Centro de Diagnóstico Integral.

14 Posee capacidad para motivar al personal a su cargo.

15 Comprende la importancia de dirigir con eficiencia el centro de

112

Sie

mpre

Casi

Sie

mpre

Casi N

unca

Nunca

4 3 2 1

diagnóstico integral. Destreza

16 Se desarrollan programas adecuados para ejecutar dentro del Centro de Diagnóstico Integral.

17 Destaca a través de actividades la visión para enfocar siempre las metas de la institución.

18 Dirige apuntador los resultados productivos que se espera en la institución.

Adiestramiento

19 Considera el adiestramiento un gasto dentro de la institución de salud.

20 Capacita periódicamente al personal dentro del área tecnología del centro de salud.

21 Garantiza a través del adiestramiento el mejoramiento continúo del personal involucrado en los programas de salud.

Fuente: Chacín (2012)

113

Instrumento de evaluación de la tecnología médica (Lista de Cotejo)

a) Consulta externa

a1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si no

Área del consultorio de 12 m2

Área para entrevista con el paciente

Área para realizar exploración física al paciente

1 Lavabo cerca del área

1 Diván o Asiento para medir la tensión arterial

Anexo para pruebas especiales

a2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Camilla

Tensiómetro

Linterna médica o Transiluminador

Equipo oftálmico

Electrocardiógrafo

Peso con Tallímetro

Negatoscopio

b) Laboratorio Clínico b1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si No

Área del laboratorio clínico minimo de 9.00 m2

Área de Toma de Muestra sanguínea de 4.80 m2

Área para Espera será equivalente a 1.50 m2

1 Lavabo en cada area del laboratorio

1 Diván o Asiento para toma de muestra

Almacén de reactivos y suministros

Cuarto de Limpieza

Vestidores y Servicios Higiénicos para personal

Área de lavado y Esterilización

1 extintor de incendios

1 extractor de aire

1 ducha

1 lavaojos

Iluminación natural y iluminación artificial

Reactivos para la determinación de glicemia

Tiras reactivas para la determinación de glicemia capilar

Solución glucosada para prueba de tolerancia glucosada

Reactivo para determinación de urea y creatinina

Reactivo para colesterol , triglicéridos y acido úrico

Reactivo para la determinación de hemoglobina glicosilada

Capilares para determinación de hematocrito

Electrodos de sodio, potasio, calcio, cloro, pH, pco2 y po2

Manual de control de calidad de laboratorio clínico

114

b2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Glucómetro

Equipos para determinaciones de Química sanguínea

Microscopio

Centrifuga

Gasómetro

Baño de maría

Refrigerador

Autoclave

Incinerador

Computador

c) Sala de hospitalización

c1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si No

El área mínima por cama es de7.20 m2.

Facilidad de acceso a sanitarios para pacientes con un área mínima será de 2.20 m

2.

1 Inodoro, 1 Lavatorio y 1 Ducha

Sala de observación para adultos, con un espacio no menor de 6 m2 con

un ancho mínimo de 2.1 m.

El área de camilla es de 1.20 m2 y para la silla de ruedas es 0.36 m

2

Está conectado al sistema eléctrico de emergencia

c2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Cama clínica eléctrica

Carro de Paro

Desfibrilador portátil con marcapaso no invasivo

Camas con monitorización continua

Electrocardiógrafo

Equipo de rayos X portátil

Equipos para infusión intravenosa continua

Tensiómetro

Camilla de transporte

Laringoscopio y balón de insuflación manual tipo ambulatorio

d) Unidad de Cuidados Intensivos

d1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si No

Área del consultorio de 12 m2

Área para entrevista con el paciente

Sala de ancho mínimo de 4 m

Paredes y Pisos lisos

Techos de Plafond liso

Puertas de dos hojas con ancho mínimo de 2 m

Pasillos de circulación con ancho mínimo de 2 m

Área del puesto de enfermería de 6 m2

115

Ancho mínimo del área de enfermería de 2,7 m

Se visualiza a los pacientes desde cualquier punto del ambiente

Iluminación natural

4 tomas de 110v por cama

1 toma de 220v por cama

1 toma de gas de O2 por cama

2 tomas de gas de succión por cama

2 tomas de aire comprimido por cama

Está conectado al sistema eléctrico de emergencia

El área debe tener una temperatura media de 22 grados centígrados

d2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Cama clínica eléctrica

Monitor de Signos Vitales

Bomba de Infusión

Carro de Paro

Electrocardiógrafo

Equipo de rayos X

Negatoscopio

Tensiómetro

Gastroevacuador

e) Sala de Emergencias e1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si No

Consultorios con una superficie no menor de 12 m2 y un ancho mínimo de 3 m.

Facilidad de acceso a sanitarios para pacientes desde el ambiente de examen.

Sala de observación para adultos, con un espacio no menor de 6 m2 con un ancho mínimo de 2.1 m.

Existencia de un área para la atención del paciente con dolor torácico no traumático.

Está conectado al sistema eléctrico de emergencia

e2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Cama clínica eléctrica

Carro de Paro

Desfibrilador portátil con marcapaso no invasivo

Camas con monitorización continua

Electrocardiógrafo

Equipo de rayos X portátil

Equipos para infusión intravenosa continua

Tensiómetro

Ventilación mecánica

Camilla de transporte

Laringoscopio y balón de insuflación manual tipo ambulatorio

116

f) Sala de Rehabilitación

f1) Infraestructura

Especificación

Cumple con las especificaciones

Si No

Área del consultorio de 12 m2

Área para entrevista con el paciente

Área para realizar exploración física al paciente

1 Lavabo cerca del área

Área para Mecanoterapia

Área para Kinesiterapia

Área para Masoterapia

Área para Cultura Física Terapéutica

Área de Magnetoterapia

Área de Laserterapia

Área de Termoterapia Superficial

Área de Termoterapia Profunda

Área de Ultrasonoterapia

Área de Electroterapia

Área de Terapia Combinada

Área de Hidroterapia

Área de MNT: como es la acupuntura, moxibustión, dígitopuntura, electropuntura, sangría, ventosas, microsistemas, masajes y ejercicios tradicionales.

Área de Terapia Ocupacional

Área de Defectología

Área de Podología

f2) Condición de los equipos

Equipo

Operativo No operativo

Camilla

Tensiómetro

Linterna médica o Transiluminador

Peso con Tallímetro

Negatoscopio

Mesa de tracción cérvico lumbar eléctrica

Cama magnética y el equipo de magnetoterapia de mesa

Laser terapéutico

Lámparas electromagnéticas

Equipo de categoría la micro onda

Equipos generadores de ultrasonidos multifrecuencia y equipos de terapia combinada

Equipos de electroterapia de baja y media frecuencia y equipos de terapia combinada.

Tinas para el tratamiento de miembros superiores (maniluvios) y miembros inferiores (pediluvios).

Computador

Fuente: Rodrigo José Mijares Seminario (2010). Evaluación de la calidad técnica de un servicio de cardiología: métodos, aplicación y recomendaciones de política. Tesis Doctoral para optar al titulo de Doctor en Ciencia Política Universidad Simón Bolívar. Venezuela. El instrumento fue modificado y revisado por el Instituto Zuliano de Diabetes y por el investigador.

117

LISTA DE COTEJO

Aspectos a Evaluar Si No Observaciones

a) Posee tecnología adecuada el centro de salud

b) Tienen buena atención los usuarios por parte del recurso humano

c) Se colocan tratamientos adecuados

d) Se realizan pruebas de laboratorios

e) Presenta buen estado general los centros de diagnósticos

Fuente: Chacín (2012)