farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 página 1 boletin · de la dosis acumulada del fármaco, por lo...

4
BOLETIN 11 El conocimiento de los riesgos de los medicamentos mejora su utilización Las tareas de farmacovigilancia garantizan la segu- ridad de los medicamentos y contribuyen a su me- jor uso. En estas tareas, la colaboración de los pro- fesionales sanitarios mediante la notificación de las sospechas de reacciones adversas, resulta de una gran importancia. Animamos a notificar las sospechas de reacciones adversas que aparezcan en nuestro ám- bito asistencial, bien sea el hospital, el centro de salud o la farmacia comunitaria. De esta forma po- drán conocerse ciertos riesgos de los medicamentos difíciles de identificar por otros medios. En este número del Boletín de la Tarjeta Amarilla de Castilla y León se comentan los riesgos asocia- dos al tratamiento sistémico del acné y las reac- ciones oculares del bupropion. El énfasis que ha- cemos en los problemas que pudieran aparecer con estos fármacos contribuirá sin duda a su me- jor uso y redundará en el beneficio de los pacien- tes. Como en otros números se presentan algunas de las alertas de la Agencia Española del Medica- mento. EDITORIAL SUMARIO Número veintisiete. Diciembre 2008. Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León DE LA TARJETA AMARILLA Editorial 1 2.1. Minociclina sistémica para el tratamiento del acné: reacciones adversas graves 2.2. Bupropion y alteraciones visuales Artículos 2 Alertas de Seguridad de Medicamentos 3 1.1. El conocimiento de los riesgos de los medicamentos mejora su utilización.

Upload: lamhanh

Post on 13-Mar-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 1 BOLETIN · de la dosis acumulada del fármaco, por lo que estas restricciones no serían aplicables a tratamientos a corto plazo como

BOLETIN

11

El conocimiento de los riesgos de losmedicamentos mejora su utilización

Las tareas de farmacovigilancia garantizan la segu-ridad de los medicamentos y contribuyen a su me-jor uso. En estas tareas, la colaboración de los pro-fesionales sanitarios mediante la notificación de lassospechas de reacciones adversas, resulta de una granimportancia. Animamos a notificar las sospechasde reacciones adversas que aparezcan en nuestro ám-bito asistencial, bien sea el hospital, el centro desalud o la farmacia comunitaria. De esta forma po-

drán conocerse ciertos riesgos de los medicamentosdifíciles de identificar por otros medios.

En este número del Boletín de la Tarjeta Amarillade Castilla y León se comentan los riesgos asocia-dos al tratamiento sistémico del acné y las reac-ciones oculares del bupropion. El énfasis que ha-cemos en los problemas que pudieran aparecercon estos fármacos contribuirá sin duda a su me-jor uso y redundará en el beneficio de los pacien-tes. Como en otros números se presentan algunasde las alertas de la Agencia Española del Medica-mento.

EDITORIAL

SUMARIO

Número veintisiete. Diciembre 2008. Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León

DE LA

TARJETA

AMARILLA

Editorial1

2.1. Minociclina sistémica para el tratamiento del acné: reacciones adversasgraves

2.2. Bupropion y alteraciones visuales

Artículos2

Alertas de Seguridad de Medicamentos3

1.1. El conocimiento de los riesgos de los medicamentos mejora su utilización.

Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 1

Page 2: Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 1 BOLETIN · de la dosis acumulada del fármaco, por lo que estas restricciones no serían aplicables a tratamientos a corto plazo como

22

pitalización, mientras que las reacciones de hiper-sensibilidad, mucho menos frecuentes, son poten-cialmente muy graves e incluso mortales. La pro-porción de reacciones adversas graves no es elevadacon respecto a las prescripciones de minociclinapor vía sistémica, sin embargo, es recomendable lamonitorización de transaminasas hepáticas y anti-cuerpos antinucleares en tratamientos prolongados(>1 año). En la base de datos del Sistema Españolde Farmacovigilancia (SEFV) – FEDRA - se han en-contrado 26 notificaciones de reacciones adversasgraves con minociclina; 11 en adolescentes (42,3%),que incluyeron hepatitis, hipertensión intracraneal,síndrome lupus-like y alteraciones articulares. En 10de estos casos se precisó ingreso hospitalario y en2 el desenlace fue “no recuperado”.

Aunque el acné pueda parecer un problema menoren la práctica médica, hay que tener en cuenta queafecta mayoritariamente a una población joven y queen su manejo a veces se emplean fármacos por víasistémica en tratamientos prolongados, capaces deproducir reacciones adversas graves con secuelaspermanentes. Por ello, es imprescindible la evalua-ción individualizada del beneficio/riesgo antes dela prescripción y en su caso, una cuidadosa vigi-lancia.

Bupropion y alteraciones visuales

Las intervenciones para dejar el tabaco son medi-das encaminadas a disminuir el riesgo asociado a lasenfermedades derivadas del tabaquismo. El bupro-pion (Zyntabac®, Quomem®, Geronplase®) es un fár-maco con estructura anfetamínica autorizado desdeel año 2000, cuyo mecanismo de acción es inhibirselectivamente la recaptación neuronal de noradre-nalina, dopamina y en menor medida de serotonina.Conjuntamente con la terapia motivacional está in-dicado en pacientes con hábito tabáquico que ma-nifiestan el deseo de abandonarlo. Se desconoce elmecanismo por el cual refuerza la voluntad paradejar de fumar.

Entre los efectos adversos más frecuentes se en-cuentran el insomnio, las reacciones de hipersensi-bilidad leves, depresión, agitación, ansiedad, tem-blor, alteración de la concentración y de las capaci-dades motoras y cognitivas, cefalea, mareo, aturdi-miento, alteración del sentido del gusto, sequedad

La pigmentación, normalmente negro-azulada, seproduce por un mecanismo desconocido. Es más fre-cuente en la piel y en la mucosa oral, donde suelerevertir al retirar el fármaco, a diferencia de la pig-mentación dentaria, que suele ser permanente. Lostrastornos autoinmunes son patologías graves quesuelen precisar tratamiento adicional e incluso hos-

hiperpigmentación piel y anejostejido óseo (cavidad oral)mucosas (oral)glándulas (tiroides)

trastornos autoinmunes lupus eritematoso sistémicohepatitis agudafallo hepáticovasculitis necrotizante cutáneapoliarteritis nodosa

reacciones de rash cutáneosíndrome DRESS neumonitis eosinofílicasíndrome lupus-like

hipersensibilidad

Tabla 1. Reacciones adversas graves asociadas altratamiento con minociclina oral

Minociclina sistémica para el tratamientodel acné: reacciones adversas graves

El acné común (acne vulgaris), es una enfermedadinflamatoria cutánea, que aparece típicamente en lapubertad, en general de carácter benigno y autolimi-tado. Como primer escalón terapéutico se recomien-dan los tratamientos tópicos en forma de gel o crema(peróxido de benzoilo, eritromicina, clindamicina, de-rivados de la vitamina A). En los casos más severosse emplean, con frecuencia creciente, tratamientos sis-témicos prolongados (antibióticos –tetraciclinas– oisotretinoína por vía oral), por lo que deben tenerseen cuenta las potenciales reacciones adversas.

La minociclina es una tetraciclina y es el antibió-tico sistémico más usado en el tratamiento del acnécomún. Las reacciones adversas más frecuentes sonla fotosensibilidad y el exantema cutáneo con pru-rito; con menor frecuencia puede aparecer el pseu-dotumor cerebri (hipertensión intracraneal benigna).Otras reacciones adversas graves se recogen en laTabla 1.

ARTÍCULOS

Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 2

Page 3: Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 1 BOLETIN · de la dosis acumulada del fármaco, por lo que estas restricciones no serían aplicables a tratamientos a corto plazo como

3

de boca, náuseas, vómitos, dolor abdominal, erup-ción cutánea, prurito, estreñimiento, sudoración yfiebre. Como reacciones poco frecuentes se descri-ben la aparición de alteraciones visuales inclu-yendo visión borrosa, ambliopía, trastornos visuales,midriasis, diplopía, alteración en la acomodación,xeroftalmia y aumento de la presión ocular.

Datos del Sistema Español deFarmacovigilancia

Hasta octubre de 2008, el Sistema Español de Far-macovigilancia ha recogido 668 notificaciones desospechas de reacciones adversas en las que bupro-pion era el medicamento sospechoso; 36 de estas no-tificaciones incluyeron alguna forma de alteraciónvisual. De entre estas alteraciones visuales, la reac-ción notificada con más frecuencia fue deterioro vi-sual (77,6 %); el resto de las notificaciones in-cluían reacciones como ceguera cortical, cegueratransitoria, cromatopsia, deterioro visual, despren-

dimiento de retina, desprendimiento de cuerpo ví-treo, diplopía, trastorno de la acomodación y agra-vamiento de miopía. Seis de las reacciones notifi-cadas (16,7%) no se resolvieron o dejaron secuelasincluso tras retirar la medicación, siendo en todoslos casos los pacientes mujeres. La edad de estas pa-cientes oscilaba entre los 28 y los 74 años. En 5 deestos casos la indicación y la dosis fueron las ade-cuadas; se informó del uso concomitante de otrosfármacos en 5 de estas notificaciones; el periodo delatencia fue en su mayoría inferior a 20 días. Sóloen un caso fue notificada la presencia de alteracio-nes visuales previas a la terapia con el bupropion.

Es importante resaltar que algunas de las alteracio-nes visuales notificadas no se hallan descritas en labibliografía. Siendo el bupropion un fármaco co-mercializado desde hace relativamente poco tiempo,cuyo uso podría ser muy elevado por la elevada pre-valencia de tabaquismo en nuestro país, debería con-siderarse cualquier signo de alteración visual quese presente tras su administración.

ALERTAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS

Agonistas dopaminérgicos ergóticos:actualización sobre las restricciones (riesgode fibrosis valvular cardiaca)

Tras una evaluación de la Agencia Europea de Me-dicamentos (EMEA) del riesgo de reacciones fibró-ticas, en especial de la fibrosis valvular cardiaca, conlos derivados ergóticos con actividad dopaminérgicaen el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (per-golida, cabergolina, bromocriptina y lisurida), se hadecidido mantener la autorización de comercializa-ción de estos fármacos pero con nuevas adverten-cias y contraindicaciones en relación con el riesgode fibrosis valvular cardiaca.

Deberá evaluarse el desarrollo de fibrosis a lo largodel tratamiento con derivados ergóticos, en particu-lar en aquellos pacientes que reciban dosis altas du-rante periodos prolongados.

Para la pergolida y la cabergolina la fibrosis valvu-lar cardiaca es una reacción adversa muy frecuente,y su riesgo parece ser mayor que para el resto demedicamentos del grupo. Sólo deben utilizarse comoterapia de segunda línea para el tratamiento de la en-fermedad de Parkinson en pacientes que no toleran

o no responden al tratamiento con otros fármacos noergóticos La dosis máxima diaria debe ser de 3mg/día para ambos medicamentos y no se deberá uti-lizar en pacientes con evidencia anatómica o ante-cedentes de trastornos fibróticos. Se deberá realizarun ecocardiograma al inicio del tratamiento y pos-teriormente de manera periódica.

En cuanto a la bromocriptina y la lisurida, no esposible estimar el riesgo de fibrosis valvular cardiacaasociada a su uso. No obstante, no se puede descartarpor lo que se advierte también para estos fármacossobre el posible riesgo de fibrosis, especialmente adosis altas y durante periodos prolongados. La bro-mocriptina se contraindica en pacientes con antece-dentes de trastornos fibróticos o evidencia de val-vulopatía cardiaca. La dosis máxima diaria se redu-cirá a 30 mg/día.

Los trastornos fibróticos dependen fundamentalmentede la dosis acumulada del fármaco, por lo que estasrestricciones no serían aplicables a tratamientos acorto plazo como en la indicación para la inhibi-ción de la lactancia.

Se deben revisar los tratamientos con cabergolina,pergolida y bromocriptina teniendo en cuenta lasnuevas recomendaciones posológicas.

Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 3

Page 4: Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 1 BOLETIN · de la dosis acumulada del fármaco, por lo que estas restricciones no serían aplicables a tratamientos a corto plazo como

4

Consejo de Redacción: Alfonso Carvajal García-Pando, Luis H. Martín Arias, Cristina Campo Hoyos y María Sainz Gil.

Colaboran en este número: Inés Salado Valdivieso, Sara Ortega González, Cristián Manuello, Héctor Martos.

Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León. Instituto de Farmacoepidemiología. Avda. Ramón y Cajal, s/n. 47005 Valladolid

Tfno.: 983 26 30 21 – Fax: 983 25 49 24 – e-mail: [email protected]; [email protected]; www.ife.uva.es – Depósito Legal: VA/44-90

CENTRO REGIONAL DEFARMACOVIGILANCIADE CASTILLA Y LEÓNFacultad de MedicinaVALLADOLID

Dirección General de Salud Pública e Investigación,Desarrollo e Innovación

Se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas alCentro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente. Los datos de los medica-mentos sospechosos deben incluir, siempre que sea posible, la siguiente información:

• nombre exacto del medicamento (la marca y la presentación administradapuede, en algunos casos, ser trascendental)

• para todos los medicamentos biológicos –vacunas, sueros, hemoderivados,biotecnológicos (anticuerpos monoclonales, interleucinas, hormonas, factoresde crecimiento) y terapias avanzadas (terapia génica, celular o tisular)– infor-mar sobre el nombre del medicamento, la presentación/concentración y elnúmero del lote.

NO DEJE DE NOTIFICAR LA SOSPECHASI NO CONOCE ESTOS DETALLES

Se ruega a todos aquéllos que deseen recibir la versión electrónica de este Boletín, envíen una petición en este sentido: [email protected]

Riesgos del uso durante el embarazo delos inhibidores de la enzima convertidorade angiotensina (IECA) y los antagonistasde los receptores de angiotensina II(ARAII)

La Agencia Española de Medicamentos y Produc-tos Sanitarios (AEMPS) considera necesario infor-mar a los profesionales sanitarios de las precaucio-nes y contraindicaciones del uso de los IECA y delos ARAII durante el embarazo.

El uso tanto de los IECA como de los ARAII estáformalmente contraindicado durante los tres trimes-tres del embarazo y en ningún caso debe iniciarseterapia con estos fármacos durante la gestación.Debido al riesgo potencial de malformaciones con-

génitas, se recomienda que las mujeres en edad fér-til tratadas con IECA o ARAII que esté planificadoun embarazo, o en las que se detecte el mismo du-rante el tratamiento, cambien a otra alternativa te-rapéutica con mejor perfil de seguridad.

Los IECA y los ARAII autorizados en España son:

• IECA: benazepril, captopril, cilazapril, delapril,enalapril, espirapril, fosinopril, imidapril, lisino-pril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril,zofenopril.

• ARA II: candesartan, eprosartan, irbesartan, lo-sartan, olmesartan, telmisartan, valsartan.

El texto completo de estas alertas, así como del restode las alertas de seguridad emitidas por la AEMPS,está disponible en la página web: www.agemed.es.

Farmacovigilancia 27 26/11/08 07:22 Página 4