expo aines y paracetamol (1)

25
2012 08/06/2012 INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL Y AINES INTEGRANTES: ALEX ERAZO JAVIER DALGO PROFESOR DR. MARIO SUNTA

Upload: alex-erazo

Post on 24-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expo Aines y Paracetamol (1)

08/06/2012

2012

INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL Y AINES

INTEGRANTES:

ALEX ERAZO JAVIER DALGO

PROFESOR

DR. MARIO SUNTA

Page 2: Expo Aines y Paracetamol (1)

INTOXICACION POR PARACETAMOL

El Paracetamol o Acetaminofeno es el analgésico más vendido en el mundo, y el fármaco más usado en Pediatría.Es por ello uno de los productos más comúnmente implicado en intoxicaciones, ya sean intencionadas o no.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL PARACETAMOL

El acetaminofeno y fenacetina tienen efectos analgésicos y antipiréticos que no difieren de forma significativa de los de la aspirina.

Sin embargo, solo tiene efectos antiinflamatorios débiles. Los metabolitos menores contribuyen de forma significativa a los efectos tóxicos de ambas drogas. No se explicado con exactitud en forma satisfactoria por que el acetaminofeno es un analgésico- antipiréticos efectivo pero solo un agente antiinflamatorio débil. Puede demostrarse un efecto antiinflamatorio en los modelos animales, pero solo en dosis que exceden mucho la requerida para la analgesia.

El acetaminofeno inhibe poco la biosíntesis de la prostaglandina, aunque hay evidencia que sugiere que puede se mas efectivo contra enzimas en el SNC que en la periferia. Tal vez por la elevada concentración de peróxidos que se encuentran en las lesiones inflamatorias.

OTROS EFECTOS: Dosis terapéuticas de acetaminofeno o fenacetina no tiene efectos sobre los sistemas cardiovasculares o respiratorios. No se producen cambios en el estado acido-base. Ninguna de las drogas produce la irritación gástrica, erosión o hemorragia que pueden ocurrir después de la administración e los salicilatos. No tienen efectos sobre la plaquetas, tiempo de sangría ni excreción de acido úrico.

FARMACOCINÉTICA

Estructura química: N-acetil-ρ-amino-fenol (APAP). El acetaminofeno es un ácido débil, con un pKa=9.5 debido a su grupo hidroxilo

aromático. Vía de administración: Oral y rectal La absorción digestiva es rápida a dosis terapéuticas: 30-60 minutos. La unión a proteínas transportadoras es prácticamente insignificante: <10%. El volumen de distribución es 0.9-1 L/Kg. Dosis terapéutica: 10-15 mg/Kg cada 4-6 horas. Dosis máxima: 90 mg/Kg/día en Pediatría, 4 gramos/día en adultos. Dosis tóxica (ingestión única):150 mg/kg en niños <12 años, 7,5 gramos en

adolescentes y adultos.

Page 3: Expo Aines y Paracetamol (1)

El efecto clínico aparece entre 30 min. y 2 horas después de una toma. Pico máximo: 1-2 horas (2-4 h. en sobredosificación). Niveles terapéuticos: 10-20 microg/ml La vida media es de 2-4 horas, alargándose en niños, ancianos y en pacientes

con disfunción hepática.

MECANISMO DE ACCION

Tras la ingesta, el hígado metaboliza más del 90 % del fármaco mediante conjugación de su grupo hidroxilo con ácido glucurónico y grupos sulfatos, siguiendo una cinética de primer orden. Eliminación urinaria de las formas conjugadas. Ni el paracetamol ni sus conjugados hepáticos presentan toxicidad.

Sin embargo un 5% del paracetamol consumido es oxidado en hígado por la citocromo P450 dando lugar a N-acetil-para-benzoquinoneimina(NAPQI), causante de la hepatotoxicidad.

A dosis terapéuticas de paracetamol, la pequeña cantidad de NAPQI producida es depurada mediante conjugación preferente con GLUTATION reducido (donante de grupos sulfhidrilo) y eliminada en la orina como conjugados no tóxicos de cisteína y ácido mercaptúrico.

Cuando los depósitos de glutatión están disminuidos un 70% o más, la NAPQI no podrá ser purificada totalmente, produciéndose un enlace covalente entre el tóxico y la bicapa lipídica del hepatocito, y entre el tóxico y las proteínas macromoleculares de la

Page 4: Expo Aines y Paracetamol (1)

célula, que aromatiza a los elementos donadores de electrones, produciendo necrosis centrolobulillar.En estos casos de déficit, el glutatión puede ser reemplazado por grupos SULFHIDRILOS procedentes de la dieta o de fármacos como la N-acetilcisteina (NAC).Además cabe considerar diversas situaciones que pueden condicionar este proceso:Incrementan la producción de NAPQI: Etanol, Barbitúricos, Isoniacida, Rifampicina, Fenitoina, Carbamacepina, Otros inductores de la citocromoP450 cyp2E1.

Afectando los depósitos de Glutation:Edad, Tipo de dieta, Ayuno, Malnutrición, Anorexia nerviosa, Enfermedades hepáticas, HIV, Alcoholismo crónico, etc.

EPIDEMIOLOGÍA

La intoxicación por paracetamol en el ecuador no sobrepasa el 2% en el año 2011.

ETIOLOGÍA

La intoxicación suele ocurrir dentro de distintos contextos: En adultos, con enorme diferencia sobre el resto: ingestión intencionada aguda

en grandes dosis con fines suicidas. En niños:

Ingestión accidental. Cálculo erróneo de la dosis. Excesiva medicación por parte de los padres. Uso de fórmulas de adultos para niños.

Page 5: Expo Aines y Paracetamol (1)

Errores en el reconocimiento de las distintas formas de presentación del fármaco (solución≠gotas).

Coingestión de grandes dosis, no intencionadas, con fármacos opiáceos como la codeína.

TOXICOCINÉTICA

Sobredosis

• Adultos 5 –15 g.

• Adultos < 125 mg/Kg (no hepatotoxicidad), 250 mg/kg (daño hepático severo aprox. 50%), 350 mg/kg (daño hepático severo aprox. 100%).

• Adolescentes 125-150 mg/kg (dosis hepatotóxica).

• Dosis letal 13-25 g.

Dosis Terapéuticas:

1. Alcoholismo

2. Uso de fármacos inductores del CYP450

3. Depleción de Glutatión(anemia, ayuno)

Se une covalentemente a los hepatocitos y produce Necrosis centrolobulillar.

CUADRO CLÍNICO

La intoxicación se presenta en 4 Etapas:

Etapa I (<24 hrs)

No hay lesión en hígado, Asintomático

Presenta sintomatología inespecífica: Náusea, vómito, palidez, diaforesis, malestar.

Etapa II (> 24 hrs -72 hrs)

Necrosis Hepática(Hepatotoxicidad)

Dolor en Cuadrante Superior Derecho con ligera hepatomegalia.

Aumento de concentración de Transaminasas (>1000IU/L) y bilirrubina

Prolongación del tiempo de Protrombina

Page 6: Expo Aines y Paracetamol (1)

Etapa III (72 hrs - 96 hrs)

Se llega al máximo de elevación de transaminasas (>10 000UI/L)

El 25 al 50 % de los pacientes sufren de Insuficiencia Renal por Necrosis tubular aguda.

Pronóstico fatal por presentar complicaciones multiorgánicas como: Hemorragias, síndrome de distrés respiratorio agudo, sepsis, Edema cerebral.

Etapa IV (4 días a 2 semanas):

Llamada la fase de RECUPERACIÓN cuya duración depende de la gravedad del compromiso inicial.

Los que sobreviven a la etapa anterior: Sobreviene la regeneración hepática completa.

Después de 5 a 7 días los exámenes de laboratorio resultaran normales.

Los daños histológicos tardaran meses en repararse.

DIAGNÓSTICO

1. Historia Clínica( cantidad y momento de ingestión)

2. Determinar Concentración sérica de Paracetamol entre 4 y 24 hrs después de la ingestión.

3. Compararla con el Nomograma de Rumack-Matthew(Riesgo de heapatotoxicidad)

LABORATORIO

Tests de función hepática:

Hepatotoxicidad por paracetamol: elevación de las transaminasas >1000 UI/L. Generalmente esta elevación sucede en las 1as24 horas y alcanzan su cénit a

las 48-72 horas. En sobredosis severas pueden aumentarse a las 12-16 horas. Estudios de coagulación: Tiempo de Protrombina. Niveles de Glucosa y Bilirrubina

Page 7: Expo Aines y Paracetamol (1)

Tests de función renal:

Necesarios si se sospecha fracaso renal (alcohólicos). El cual sucede excepcionalmente en ausencia de daño hepático, y rara vez de forma aguda, pero no más allá de 2-3 días postingesta.

El fracaso renal oligúrico o anúrico suele ser por necrosis tubular aguda (NTA), y cursa con dolor en flancos. Dicho fallo renal es generalmente reversible aunque haya sido severo.

Petición de anion-gap en búsqueda de acidosis y que pueda descartar coingestión, desórdenes metabólicos o fallo hepático (ingestión subaguda).

Urianálisis: Proteinuria y hematuria en seno de NTA.

Otras determinaciones: Gasometría arterial: peor pronóstico si pH<7,3 más de 24 horas, y no responde

a fluidoterapia. Ecografía: En casos de hepatomegalia persistente. TC craneal: En pacientes con consciencia alterada, puede revelar edema

cerebral en casos de encefalopatía hepática.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Gastritis. Gastroenteritis. Ulcera péptica. Pancreatitis. Hepatitis. Fracaso hepático. Síndrome hepatorrenal. Toxicidad por setas. Amatoxina. Metabolopatías. Vómitos. Síndrome de Reye.

TRATAMIENTO

Se basa en:

1. El lavado gástrico à descenso medio del 39 % de la concentración de paracetamol en plasma.

2. El jarabe de ipecacuana(vómito) à disminución en el área bajo la curva del nomograma

Page 8: Expo Aines y Paracetamol (1)

3. Carbón activado à reduce el 52 % la curva de concentración de paracetamol, si es 1era hora post-ingesta.

4. El uso de N-acetilcisteína (NAC)

5. Trasplante Hepático

Carbón Activado

Adsorbe el antídoto, no hay evidencias que inhiba la eficacia clínica de la N-Acetil-Cisteína.

Se sugiere, utilizar 1-2 horas posterior a la primera dosis de N-Acetil-Cisteína.

No existe evidencia de eficacia.

N- acetilcisteína

Es conocido como el antídoto

Es un precursor de glutatión

Previene la toxicidad por paracetamol al limitar la acumulación de NAPQI.

Se une directamente a NAPQI como sustituto del glutatión à aumenta la vía no tóxica de sulfatación del paracetamol.

Una dosis de carga de 140 mg/ Kg que debe ser administrada en las primeras 8–10 horas para lograr el máximo beneficio de protección hepática.

Dosis de mantenimiento es de 70 mg/kg /4h por 17 dosis.

Page 9: Expo Aines y Paracetamol (1)

INTOXICACIONES POR ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

INTRODUCCIÓN:

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa la misma que es responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación.

EPIDEMIOLOGÍA:

Las intoxicaciones agudas en el adulto por estos fármacos representan menos del 10% de las intoxicaciones farmacológicas, y llevan asociadas un 1-7% de mortalidad.

FARMACOCINÉTICA:

Existen similitudes y diferencias entre los AINEs, aunque en general estos agentes se absorben completamente por vía oral. Tienen escasa dependencia del aclaramiento hepático y del metabolismo de primer paso hepático. Se unen con alta afinidad a la albúmina. Con respecto a la vida media de estos agentes, podemos dividirlos en dos grupos de acuerdo a su vida media de eliminación. Los de vida media corta (menos de 6 horas) y los de vida media larga (más de 10 horas).

• Absorción: Biodisponibilidad mayor del 80%. t max 1-2 horas.• Distribución: volumen de distribución 0,15 l/kg. Fijación a proteínas plasmáticas 99%.La indometacina y el sulindac sufren excreción biliar.

Page 10: Expo Aines y Paracetamol (1)

CLASIFICACIÓN:

En el siguiente cuadro se observan los principales grupos de AINES:

Grupo FarmacológicoFármaco prototipo

ACIDOS

SalicílicoÁcido acetilsalicílico

Enólicos

Pirazolonas Metamizol

Pirazolidindionas Fenilbutazona

OxicamsPiroxicam y meloxicam

Acético Indolacético Indometacina

Pirrolacético Ketorolaco

Fenilacético Diclofenaco

PiranoindolacéticoEtodolaco

Propiónico Naproxeno

Antranílico Ácido mefenámico

Nicotínico Clonixina

NO ACIDOS

Sulfoanilidas Nimesulida

Alcalonas Nabumetona

Paraaminofenoles Paracetamol

DOSIS TÓXICAS: < 150 mg/kg ⇒ No produce intoxicación 150 – 300 mg/kg ⇒ Intoxicación leve-moderada 300 – 500 mg/kg ⇒ Intoxicación grave > 500 mg/kg ⇒ Intoxicación potencialmente mortal.

Page 11: Expo Aines y Paracetamol (1)

MECANISMO DE ACCIÓN

FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN

La inflamación es una reacción local conectivo-vascular, provocada por microorganismos o sustancias irritantes, cuyo fin es localizar y destruir dichos agentes patógenos, así como reparar los daños que estos puedan producir. A nivel microscópico, la respuesta suele estar acompañada por los signosclínicos familiares de eritema, edema, hipersensibilidad (hiperalgesia) y dolor.

De acuerdo a eso las causas de la inflamación son bacterias, virus, parásitos generalmente que actúan por sus toxinas, y por agentes irritantes, sobre todo sustancias químicas, a la vez que se puede producir por lesiones físicos y térmicos.

Las respuestas inflamatorias se producen en tres fases características, cada una de las cuales parece estar mediada por mecanismos diferentes: 1) una fase aguda transitoria que se caracteriza por vasodilatacion local y aumento de la permeabilidad capilar 2) una fase aguda retardada, cuya característica prominente es la infiltración por leucocitos y fagocitos y 3) una fase crónica proliferativa, en la que se produce degeneración tisular y fibrosis.

La inflamación se inicia con la vasodilatacion de arteriolas y esfínteres precapilares que dan origen a calor y rubor. Dicha vasodilatacion va seguida de un aumento de la permeabilidad capilar que conduce a una exudación de plasma sanguíneo, líquidos y proteínas (entre ellas anticuerpos) que se acumulan en los focos inflamatorios.

Los mediadores de la respuesta inflamatoria pueden ejercer sus efectos tanto directamente por interacción con los canales iónicos de membrana específicos para sustancias para sustancias como adenosina trifosfato, serotonina (5-hidroxitriptamina;5-HT)iones hidrógenos, y de forma indirecta por acción de segundos mensajeros intracelulares. En estos casos estarían las bradiquininas que actúan sobre receptores B2, citoquinas (IL1, IL6, IL8; TNF-α), eicosanoides (prostaglandinas, leucotrienos LTB4, LTD4), histamina actuando sobre receptores H1 y la serotonina actuando sobre 5-HT1.

De todos los factores citados se considera alas prostaglandinas como los más importantes, por lo que la inhibición de su biosíntesis es el principal mecanismo de acción de los antinflamatorios y en especial de los AINEs.

Page 12: Expo Aines y Paracetamol (1)

Tabla: Funciones De Las Prostaglandinas

BIOSÍNTESIS DE LAS PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS

Las prostaglandinas se sintetizan a partir del acido araquidonico cuando este es liberado de los fosfolípidos de la membrana celular al producirse una lesión tisular por la fosfolipasa A2 (Higgins 1984).

El acido araquidónico actúa como substrato de varias enzimas, si bien la vía de las ciclooxigenasa y lipooxigenasa son las rutas metabólicas oxidativas mayoritarias.

La ciclooxigenasa cataliza ( Fig.) la oxidación de acido araquidónico AA obteniéndose las prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos y la lipooxigenasa cataliza la peroxidacion obtenida "straight" cadenas de acido hidroxieicosatetraenoicos(HETEs) y leucotrienos.

Fig. Biosíntesis De Las Prostaglandinas

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AINES

El mecanismo de acción de los AINES se encuentra relacionado con la inhibición de uno de los pasos que forman parte de la cascada del ácido araquidonico, este compuesto

Page 13: Expo Aines y Paracetamol (1)

se forma a partir de la degradación de los fosfolipidos de membrana proceso mediado por la enzima fosfolipasa. Una vez formado el ácido araquidonico su metabolismo puede derivar diversos autacoides, entre ellos: las prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos. Dos enzimas son claves en la degradación del ácido araquidonico: la lipoxigenasa involucrada en la formación de los leucotrienos (el asma bronquial puede ser tratada con antagonistas de los receptores de leucotrienos). La otra enzima involucrada es la Ciclo-oxigenasa (COX) para la formación de prostaglandinas, tromboxanos, y prostaciclinas.

En los procesos inflamatorios se liberan diversos mediadores, de importancia esta recordar: histamina, sustancia P, bradicinina, tromboxanos, prostaglandinas, etc. Las Prostaglandinas pueden sensibilizar las neuronas nociceptivas. Por lo tanto si en un proceso inflamatorio se inhibe la producción de las prostaglandinas, estamos disminuyendo la sensibilización que hacen las mismas a las fibras nociceptivas y de este modo se reduce la sensación dolorosa que acompaña a los procesos inflamatorios.

El sitio de acción de los AINES es a nivel de la Ciclo-oxigenasa (COX), producen inhibición de la misma. Hoy en día se sabe de la existencia de dos enzimas COX, con variaciones sutiles en su secuencia de aminoacidos. Estas enzimas se diferencian en que la COX-1 es una enzima constitutiva y la COX-2 es una enzima inductiva. Esto significa que hay una cantidad de COX-1 disponible para actuar en cualquier momento en que se estimule la producción de prostaglandinas o tromboxanos, a diferencia de la COX-2 que se activa en aquellos momentos que se desarrolla una noxa en el organismo y posiblemente esta COX-2 sea la responsable de la síntesis de las PG que estan involucradas en los procesos inflamatorios. Aunque es difícil de diferenciar cuales son las PG que se encuentran sintetizándose de manera constante, por ejemplo: las que median el mantenimiento de la protección de la mucosa gastrointestinal; de aquellas PG que se generan en la inflamación. Ambas COX se pueden aislar de aquellos sitios donde hay iflamación

Actualmente existen fármacos con actividad selectiva para la inhibición de la COX-2, se pensó que su aparición desplazaría a los inhibidores no selectivos de la COX del tipo Aspirina, ya que estas nuevas drogas inhibirían la síntesis de las PG involucradas en los procesos inflamatorios y no aquellas que regulan ciertos mecanismos fisiológicos en el organismo; por ejemplo: a nivel renal la producción de PG regulan el flujo sanguíneo renal.

Esta inhibición selectiva no desencadenaría los efectos secundarios asociados al uso de drogas tipo aspirina. Sin embargo se ha visto que ambas COX son importantes y que en algunos casos el solo bloqueo de la COX-2 no es suficiente para producir un efecto farmacológico efectivo, y que se hace necesario incrementar la dosis del inhibidor selectivo hasta el punto de que pierda su selectividad y poder producir inhibición de la COX-1 y producir el efecto terapéutico deseado. Hace menos de una década atrás se

Page 14: Expo Aines y Paracetamol (1)

planteo la posibilidad de la existencia de una COX-3 que probablemente medie la reversión del proceso inflamatorio al sintetizar PG antiinflamatorias. En un tratamiento prolongado con drogas del tipo aspirina, hipotéticamente se puede estar retardando el proceso de recuperación del paciente por bloqueo de la COX-3 y disminución de la síntesis de PG antiinflamatorias.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICALa mayoría de sobredosis, incluso en gran cantidad, son asintomáticas o sólo producen alteraciones menores en S.N.C. o tubo digestivo.

Puede haber leve o moderada insuficiencia renal (monitorización de función renal) y alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base.

Ibuprofeno. La sobredosis es generalmente benigna y revierte rápidamente. Los síntomas en las 4 primeras horas post-ingesta son: • Coma, convulsiones, hipotensión, hipotermia, H.D.A., fracaso renal agudo y acidosis metabólica (dosis > 400 mg/kg). • Puede haber fasciculaciones musculares, hiperventilación, sudoración. Existe normograma pero carece de interés práctico. Metamizol. Diartria, ataxia, convulsión… (SNC)

Ácido mefenamico. 2-7 horas postingesta. Convulsiones (tratamiento sintomático)

Fenilbutazona. De poco uso. La intoxicación es más grave que otros AINE: Dolor abdominal de comienzo rápido, náuseas, vómitos, hematemesis, diarrea, somnolencia, EAP, ácido-base, alteraciones E.C.G. y parada cardiaca.

Secuelas (2-7 días): alteraciones renales, hepáticas o sanguíneas. Tiene un curso clínico prolongado en comparación con otros AINE.Naproxeno. Infrecuente. Puede producir acidosis y convulsiones.El diagnóstico en la mayoría de los casos se basa en historia y datos clínicos. Los niveles plasmáticos no son útiles. Hay que solicitar analítica básica con función renal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La intoxicación aguda con AINEs resulta en significativa morbilidad sobre los siguientes aparatos o sistemas:

Page 15: Expo Aines y Paracetamol (1)

GastrointestinalSon los síntomas más frecuentes, particularmente la dispepsia (nauseas, vómitos, dolor epigástrico). Son relativamente raras las ulceraciones pépticas y sus complicaciones como sangrado digestivo. RenalRetención hidrosalina, hipercaliemia y fallo renal agudo, éste último en intoxicaciones severas (en ingestiones crónicas o agudas masivas). Mucho menos frecuentes son la nefritis intersticial aguda y la necrosis papilar.SNCSon relativamente frecuentes, e incluyen agitación, somnolencia, letargia y ataxia; en ocasiones, cefalea, tinnitus, sordera transitoria, vértigo, nistagmus, diplopia y alucinaciones; mioclonias e incluso, en intoxicaciones graves, hipotermia, convulsiones y coma. Son más frecuentes con los AINEs altamente liposolubles como ibuprofeno, naproxeno y ketoprofeno.Las convulsiones son más frecuentes con ácido mefenámico, fenilbutazona, oxifenbutazona y piroxicam.PielExantemas generalizados, prurito y, raramente, síndrome de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.CardiovascularHipertensión arterial por retención hidrosalina y antagonismo de betabloqueantes, diuréticos e IECAs; arritmias. También se han descrito hipotensión, taquicardia, y más raramente fallo cardíaco congestivo en pacientes de riesgo.RespiratorioDisnea o parada respiratoria en pacientes con asma sensibles a aspirina.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:Laboratorio

Hemograma Electrolitos Pruebas de función renal y hepática Tiempos de coagulación Gasometría

Estudios de imagenNo son necesarios estudios de imagen, a no ser que la exploración sugiera perforación visceral.

Otros1. ECG: en pacientes hipercaliémicos.

Page 16: Expo Aines y Paracetamol (1)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:Intoxicación por paracetamol y salicilatosAcidosis metabólicaHipofosfatemiaHipomagnesemiaGastritisEnfermedad ulcerosa péptica.

TRATAMIENTO:

Medidas de soporte de las funciones vitales (A, B, C)Asegurar la vía aérea, respiración y circulación. La hipotensión responde a volumen (suero salino fisiológico) y drogas vasoactivas (dopamina, noradrenalina).

Lavado gástricoSólo estaría indicado en casos de intoxicación que ponga en peligro la vida del paciente (ingestión de ibuprofeno por encima de 400 mg/kg), y siempre que pueda realizarse en los primeros 60 minutos tras la ingestión.

Carbón activado:Adultos: 1g/kg diluidos en 300cc de agua.Niños: 0.5 - 1g/kg diluidos en 100cc de agua.

Jarabe de ipecacuana y catárticos:No se recomienda su uso.

AntídotosNo existen antídotos específicos.

Incrementar la eliminación1. Deben estimularse los líquidos orales, y corregir la deshidratación.No son útiles la alcalinización de la orina ni la diuresis forzada en la intoxicación con AINEs ya que el riñón excreta inalterada sólo una pequeña porción de la dosis absorbida.2. La hemodiálisis y la hemoperfusión con carbón no son beneficiosas debido a la alta unión a proteínas de los AINEs y extenso metabolismo hepático, con menos del 10% excretado de forma inalterada por el riñón.La función renal generalmente se corrige en pocos días. La hemodiálisis puede no ayudar a aclarar el fármaco de la sangre, pero puede estar indicada si se desarrolla

Page 17: Expo Aines y Paracetamol (1)

fallo renal agudo como complicación de la intoxicación (por ejemplo, meclofenamato). La intoxicación por fenilbutazona responde a tratamiento con hemoperfusión.3. En un ensayo clínico 4 g de colestiramina oral 3 veces diarias aceleró el aclaramiento de meloxicam.

Tratamiento de soporte1. Las convulsiones inducidas por AINEs son de corta duración, y el diazepam es el tratamiento de elección.2. Debe administrarse protección gástrica, como antiácidos y sucralfato.Los antagonistas anti-H2 pueden prevenir la irritación gastrointestinal.

CRITERIOS DE INGRESO:1. Todas las ingestiones significativas de fenilbutazona, ácido mefenámico y meclofanamato, sean sintomáticas o no.2. Pacientes sintomáticos con ingestiones de AINEs menos tóxicos (ibuprofeno), o ingestas por encima de 200 mg/kg.3. Los pacientes que presenten hemorragia gastrointestinal, hematemesis o melenas pueden requerir evaluación endoscópica.4. Alteración significativa del nivel de conciencia, ya que puede requerir intubación endotraqueal e ingreso en UCI, o convulsiones.5. Fallo renal agudo.6. Acidosis metabólica.

RESUMEN Los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), son todos aquellos que no contienen un núcleo molecular esteroide, estos agentes tienen 3 características principales. a) Antiinflamatorio, b) Analgésico, c) Antipirético. El diagnóstico de la intoxicación por AINES estará basado en 3 puntos principales: 1) Historia clínica. 2) Examen físico. 3) Exámenes de laboratorio.

Los daños causados por los AINES pueden ser revisados entendiendo su mecanismo de acción. Los AINES actúan inhibiendo la vía ciclooxigenasa por lo cual no son capaces de sintetizar prostaglandinas. Al utilizarse AINES se ve inhibida tanto la producción de TX como de PGI. El efecto adverso se hace notorio cuando la PGI vuelve a ser sintetizada en el endotelio vascular y TX sigue sin producirse en las plaquetas sensibilizadas por el fármaco.

Las prostaglandinas renales ejercen un mínimo o nulo control sobre la tasa de filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal en animales sanos, sin embargo ejercen un marcado papel protector trabajando como vasodilatadores en condiciones adversas.

Page 18: Expo Aines y Paracetamol (1)

Las prostaglandinas en estómago son responsables de la disminución en la secreción de ácido clorhídrico inhibiendo el AMP celular.

En este tipo de intoxicación el órgano que más comúnmente se afecta es el estómago, es por ello que la mayor parte del tratamiento se enfoque a la resolución del problema en este sitio. En el caso de afección al riñón, la terapia será básicamente la misma utilizada en situaciones de insuficiencia renal aguda pues ésta es una de las presentaciones principalmente encontradas cuando se afecta el riñón. Cuando la hemostasis es la que se afecta, dependiendo del grado en que esto se lleve a cabo, puede ser necesaria como parte del tratamiento la transfusión además de su terapia de sostén

MANEJO DE LA INTOXICACIÓN POR AINES

Page 19: Expo Aines y Paracetamol (1)

BIBLIOGRAFÍA:

Farreras R., (2004) Medicina Interna. Edición 13va. Editorial: McGraw-Hill-Interamericana.pag. 2595.

Brunton L., Lazo J. y Parker K., (2007) Goodman & Gilman, Bases farmacológicas de la terapéutica., Edición 11va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 694 – 695.

Harrison R., (2005) Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 16va. Editorial: McGraw-Hill-Interamericana.pag. 3047. Vol.II.

Drisbach R. y Robertson W. (1999)., Manual de Toxicología Clínica., Edición 6ta.,Editorial: Manual Moderno., pags: 272-273.

Golfrank (2006)Goldfrank’s Toxicologic Emergencies., Edición 8va., Editorial: McGraw-Hill. Pags. 523-537.

http://www.emedicine.com/emerg/topic341.htm. http:// www.us.es/toxicologia/buscatox.htm http://wzar.unizar.es/stc/index.htm http://www.seup.org/seup/html/gtrabajo/manualIntoxicaciones/

capitulo10.pdf http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_articulo=9132&id_seccion=17&id_ejemplar=945&id_revista=4