etica de la evaluaciòn

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECANATO DE INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA BARINAS, EDO BARINAS Ética de la Evaluación Institucional PARTICIPANTES: Chacón B. Yareny A. C.I. 18.046.277 Sección C-1 2015 FACILITADORA: Msc. Natzuyá Meza La Evaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza. Es parte de la enseñanza y del aprendizaje Pedro Ahumada Acevedo

Upload: yareny-andrely-chacon-bracamonte

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Yareny Chacón C.I. 18.046.277

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELADECANATO DE INVESTIGACIN DE POSTGRADOPROGRAMA DE MAESTRIAMENCIN GERENCIA EDUCATIVABARINAS, EDO BARINAS

tica de la Evaluacin Institucional

PARTICIPANTES: Chacn B. Yareny A.C.I. 18.046.277Seccin C-1 2015FACILITADORA:Msc. Natzuy Meza

BARINAS; JUNIO 2015.El proceso de Enseanza-Aprendizaje no es una tarea neutral, se trata de un proceso que tiene un fuerte componente poltico-ideolgico y tico-moral, que inevitablemente afecta las vidas de las personas implicadas.Pero antes de comenzar a reflexionar sobre la tica en la evaluacin, es necesario que pueda distinguir entre tica y moral, porque entre ambas existe una lnea muy delgada que las separa. La palabra Moral proviene de la palabra moris que significa costumbre, norma y precepto, y trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social, que orienta las acciones para juzgarlas si son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Por su parte la palabra tica, proviene de la palabra griega "ethos" que significara "carcter", "modo de ser". En este sentido, la tica significara el comportamiento, la conducta y el actuar de los humanos en cuando a humanos y sera la instancia desde la cual juzgamos y valoramos la "forma" cmo se comporta el ser humano y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cmo debemos comportarnos y hacia dnde debemos dirigir nuestra accin.En este mismo orden de ideas, es primordial definir la tica como un conjunto de principios y normas morales que regulan la actividad humana. Dicho de otro forma, es la parte terica de la valoracin moral de los actos humanos. La tica en la evaluacin institucional est ligada a los valores morales que quienes en este caso ejercen la evaluacin en las instituciones educativas, que importante es que los mismos gocen de principios ticos y que los mismos sean reconocidos por los miembros de la organizacin. Mauricio Manzano considera que La evaluacin tiene repercusiones sociales. Toda evaluacin produce cierta informacin que debe manejarse con discrecionalidad, porque en el centro estn personas e instituciones, si los resultados no son favorables y si la evaluacin se hace pblica puede tener efectos negativos en la imagen de la persona o institucin evaluada. En el mbito concreto de la educacin, la evaluacin afecta al alumnado, al profesorado, a los responsables de los centros educativos, a las familias etc. Por esta razn la evaluacin debe llevar implcito un mnimo de principios ticos. En todo proceso de evaluacin, antes de iniciarse, el objetivo ms importante que se debe tener en cuenta es, en primer lugar, valorar, conocer y evaluar cuidadosamente las personas o institucin consultora que van a realizar el trabajo. Y, en segundo lugar, cules son los criterios ticos que se pondrn en prctica en el proceso evaluativo.Las prcticas evaluadoras, como prcticas sociales y educativas que son, tienen importantes implicaciones ticas en la vida de los individuos, por ello el docente debe ser consciente de cmo mediante la evaluacin puede estar ejerciendo el poder asumiendo el desequilibro de fuerzas que existe entre el evaluador y los evaluados (Moreno, 2011).Es importante reconocer que las polticas educativas Venezolanas se han creado en funcin de lograr la calidad en la educacin, aunque estas han sido entendidas y aplicadas de otra forma; este esfuerzo se ha visto reflejado en las leyes y reglamentos tales como: La Ley Orgnica de Educacin promulgada en el 2009, las cuales expresan la importancia de la evaluacin educativa e institucional en sus artculos 44 y 45; as mismo el reglamento del ejercicio de la profesin docente en su artculo N 9 y 6 que hace alusin a los deberes del docente; entre los que se menciona observar una conducta ajustada a la tica profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a los principios establecidos en la constitucin y en las leyes de la Republica. En concordancia con lo antes expuesto, es necesario que en Venezuela se enfoque en este aspecto, en evaluar el papel, funcionamiento y desenvolvimiento de las instituciones educativas; ya que se ha visto como un proceso en el cual solo se llenan recaudos y los mismos no tienen ningn proceder; se debe tomar el ejemplo de otros pases que han desarrollado comisiones destinadas a evaluar anualmente a los profesionales, midiendo la calidad en la educacin. En los ltimos tiempos solo se ha querido avanzar la mayor cantidad de educandos sin cumplir con los requerimientos indispensables para ser promovidos entiendo que se deben promover para que se cumplan con los lineamientos exigidos por la ley.De tal manera, se ha malentendido la cantidad con la calidad, es all donde el gobierno debe enfocarse. La visin tica de la evaluacin, nos hace levantar la mirada y realizar un examen crtico del quehacer profesional, en trminos de captar elementos de nuestro actuar docente que reflejan modos de comprender y regular nuestra prctica (Silva, 2003:86). Siendo responsabilidad de todos y cada uno de los que intervenimos en el proceso educativo.A continuacin, se definirn algunas dimensiones como son organizacin y gestin, pedaggica-didctica y comunitaria que intervienen en la evaluacin institucional ante los rpidos y los evidentes resultados del fenmeno de la globalizacin, las instituciones se han visto en la necesidad de adaptarse a su contexto, y as cumplir con su misin. En lo que se refiere a la dimensin organizacin y gestin se refiere a los procesos que forman parte de la estructura y en lo que abarca la gestin para obtener recursos, mientras que el pedaggico- didctico se enfoca en las prctica de los docentes, el valor otorgado a los saberes, los criterios de evaluacin de los procesos y los resultados; siendo de gran importancia la tica para medir cualitativamente las acciones que ejecutan los docentes en el proceso de enseanza- aprendizaje.Ahora bien, en la dimensin comunitaria que si bien no es la ms importante en mi opinin es la de mayor relevancia dentro de las dimensiones de la evaluacin institucional ya que ella vincula la institucin con el entorno, contactos de la institucin con organizaciones locales, las acciones institucional dedicadas a mejorar la comunidad en funcin de sus necesidades. Hace referencia a los problemas que tiene en su ambiente y la capacidad de promover cambios o transformaciones. Por esta razn, el proceso de evaluacin se da con el fin de conocer el objeto evaluado en este caso la escuela; es imprescindible que se tomen en cuenta estas dimensiones y los criterios a evaluar para lograr la calidad de la educacin, en este caso, debera hacerse una evaluacin institucional adaptada al contexto en el cual se desenvuelven las instituciones as se garantizara los resultados deseados. El inters por abordar los valores ticos en los docentes a nivel mundial busca adecuarse al ritmo con el que marcha la sociedad. En Venezuela se encuentra la misma situacin debido a la urgente necesidad de producir cambios en las actitudes y modos de pensar, pues son ellos quienes aplican e impulsan el estilo de vida en las nuevas generaciones. Si se educa en valores, esperamos que estos puedan ser vivenciados y aplicados como consecuencia de la accin educativa; por lo que convendra evaluar en qu grado y dimensiones han sido logradas. La evaluacin se refiere ms a una fase reflexiva del proceso de enseanza- aprendizaje que a la calificacin del estudiante; siendo formativa en todo sentido.Por consiguiente, la evaluacin institucional debe estar enmarcada en una serie de valores entre en los que se alude la discrecionalidad que vendra acompaado de la prudencia; que definitivamente puede influir en el desarrollo de cualquier organizacin; sin mencionar el respeto; por lo tanto se requieren que se hagan reformas educativas en los cuales los instrumentos de evaluacin institucional sean modificados y adaptados a la necesidad de cada institucional en pro de lograr el pleno desenvolvimiento de los individuos aptos para la sociedad.

Nunes (1999) "La escuela es la nica institucin de nuestra nacin que se encarga especficamente de la enculturacin de los jvenes en una democracia poltica... Las escuelas son las protagonistas principales del desarrollo de personas educadas que adquieren un concepto de la verdad, la belleza y la justicia, con el que poder juzgar sus propias virtudes e imperfecciones y las de la sociedad... Esta es una responsabilidad moral"

Es por eso, que una visin tica de la evaluacin debe hacernos mirar diferente, ms ampliamente con ms visin, y de esta forma, ver de manera crtica nuestro quehacer pedaggico y profesional, para poder ser capaces de darnos cuenta que elementos de nuestra prctica docente son modos de comprensin y regulacin, para as poder mejorar nuestras experiencias pedaggicas a travs de ellas, y con ellas, ms que ser mejores profesores, ser capaces de mostrar que el proceso de evaluacin, tal como lo he dicho anteriormente, no es para clasificar sino para que estudiantado reflexiones sobre su crecimiento personal.Debe sealarse, que al establecer una evaluacin institucional se presenta un Cdigo de tica y Valores debe ser acatado. El papel del Estado evaluador y la bsqueda por parte de las instituciones universitarias de la construccin de procesos de evaluacin, en aras del ejercicio de la autonoma y madurez organizacional, constituyen compromisos fundamentales. Todo ello, con la expresa intencin de dar respuesta a los cambios y transformaciones sociales que en los actuales momentos presenta Venezuela. Indudablemente este reto requiere establecer una plataforma epistemolgica y poltica que oriente la produccin de conocimientos que sirvan de soporte a una prctica cientfica de la evaluacin acorde con el devenir de los tiempos.Por consiguiente; un cdigo de tica: facilita la toma de decisiones y una mejor conducta profesional, proporciona un modelo de actuacin comn dentro del marco de referencia de los valores; muestra como los valores se aplican en nuestras prcticas diarias; ofrece una gua de comportamiento, orienta a los profesionales en cuales han de ser sus pautas de conducta y ofrece apoyo a sus preocupaciones. En nuestro pas, se han establecido unos cdigos fundamentales para los docentes y en este caso para los evaluadores entre los que se mencionan: tica de la responsabilidad, tica y convivencia, gestin tica, prudencia, justicia fortaleza, templanza todos ellos son aspectos que deben ser considerados en la evaluacin institucional. Siendo la tica y convivencia una tarea que nutre todos los niveles de la existencia humana, desde la corporeidad y la emocionalidad hasta la racionalidad y la espiritualidad. Para que los seres humanos acten convergentemente. Este cdigo est bien fundamentado en el cdigo de tica del colegio de Profesores de Venezuela; estableciendo la actuacin de los docentes e incluye la comunidad para el fortalecimiento y el desarrollo de la educacin en los estudiantes y para la sociedad.Hablar de evaluacin es un tema muy complejo ya que implica hacer un anlisis profundo del proceso de aprendizaje y de cmo se ha aplicado en la realidad dicho concepto, principalmente en las instituciones educativas, donde por lo general los profesores conocen como evaluacin a un periodo en el cual pueden asignar un nmero determinado a sus alumnos dependiendo de lo que para ellos fue el aprovechamiento del conocimiento por un determinado periodo, los alumnos por su parte relacionan a la evaluacin con: presentar examen, pasar una materia, tener una calificacin, etc. y esto va acompaado de sentimientos generalmente negativos hacia lo que tanto alumnos como profesores llaman "periodo de evaluacin".Por ende, la evaluacin implica hablar tambin de distintos enfoques, como lo es el de la "evaluacin diagnostica", esta evaluacin se realiza al inicio un nuevo proceso de enseanza- aprendizaje, toma en consideracin los conocimientos previos y el contexto en general de las personas con la finalidad de adecuar los planes, programas y objetivos de un curso educativo. Por otra parte, algunos autores consideran a la evaluacin con un carcter cientfico ya que se vale de la apreciacin de los conocimientos, de la personalidad y la conducta, as como de mtodos y procedimientos confiables y vlidos que a su vez involucra a todos los interesados en la educacin con el fin de la mejora continua. Los procesos y modos de evaluacin en la universidad se han convertido en una necesidad para la sociedad dados los conflictos, las disputas, as como las estrategias de lucha por el control de la evaluacin universitaria y su acompaante poder simblico y material. En definitiva, debemos ser capaces de pensar que la tica y la evaluacin no van separadas, sino que van de la mano una junto a la otra, entrelazadas, que estn entre nosotros y nosotras, que no son algo ajeno, y que nos proporcionan herramientas para la mejora de nuestras estrategias, didcticas y metodologas en las aulas, favoreciendo con ello, nuestras prcticas pedaggicas al poder saber actuar mejor, ser y entender la razn por la que actuamos, y de esta forma creo yo ms importante, favorecer el poder responder las preguntas: qu debo hacer para evaluar?, porque debo evaluar?, y cul es el sentido de la evaluacin?.

Referencias Bibliogrficas

Barrios, M. (1989). Conceptualizacin y diseos de estudios de evaluacin institucional de la Educacin Superior. Serie de Trabajos de Ascenso, N 3. Caracas: UPEL. Escot, M. (1990) Evaluacin institucional universitaria. Buenos Aires: Losada. Mauricio Manzano (2001) La evaluacin social.Moreno (2001). Practicas EvaluadorasLafourcade, P. (1992). Fases de un planteamiento acadmico y el rol de la evaluacin. Extrado de Autoevaluacin institucional en la universidad. Argentina: Fundacin de la Universidad Nacional de San Juan. Larousse (2005) gran consultor prctico. Puebla, Mxico.Silva (2003) Visin tica de la Evaluacin.Vilarroel, C. (2000). Sistema de evaluacin y acreditacin de las universidades. Caracas: OPSU. Documentos y Revistas Nunes, P.A. (1999). La evaluacin institucional de una estrategia para la autogestin. En: Revista Cubana para la Educacin. CEPES (2), Vol XIX. Ciudad de La Habana, Cuba. Sobrinho, J. (S/F). Evaluacin institucional en el contexto latinoamericano. Brasil. En: Revista Prospectiva. Ncleo de Directores de Planificacin del Sector Universitario. Venezuela.Pginas webhttp://www.monografias.com/trabajos40/posturas-evaluacion/posturas-evaluacionhttp:codigodeeticayvaloresfinal-venezuela.com

La Evaluacin no es ni puede ser apndice de la enseanza. Es parte de la enseanza y del aprendizaje Pedro Ahumada Acevedo