edfis1

5
1 GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1er GRADO 1. Definición de Educación física 2. Las habilidades motrices básicas Locomotrices: No locomotrices: De proyección/recepción: 3. Sistema óseo 4. Calentamiento deportivo 5. Tipos de Calentamiento. Calentamiento general Calentamiento especifico 6. El cuerpo: su imagen y el esquema corporal 7. Fair play (juego limpio) 8. Definición de deporte Principales características del deporte: 9. Definición de juego Características del juego

Upload: edith-margarita-trejo-hernandez

Post on 14-Aug-2015

89 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edfis1

1

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

1er GRADO

1. Definición de Educación física

2. Las habilidades motrices básicas

Locomotrices:

No locomotrices:

De proyección/recepción:

3. Sistema óseo

4. Calentamiento deportivo

5. Tipos de Calentamiento.

Calentamiento general

Calentamiento especifico

6. El cuerpo: su imagen y el esquema corporal

7. Fair play (juego limpio)

8. Definición de deporte

Principales características del deporte:

9. Definición de juego

Características del juego

Page 2: Edfis1

2

GUIA DE ESTUDIO

Educación física

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el

movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y

armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de

mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como

son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una

necesidad individual pero también social.

Habilidades motrices básicas

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más

patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar

habilidades más complejas; “el aumento del repertorio de patrones motores en el niño le

posibilitará una disminución de la dificultad en el momento en que haya que aprender

habilidades más complejas”

Clasificación:

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y

de proyección/recepción.

Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse,

rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc.

No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en

el espacio, pero no se realiza ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse

doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc.

De proyección/recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación, y

recepción de móviles y objetos; ejemplos: recibir, lanzar, golpear, batear, atrapar,

rodar, driblar, etc.

Sistema óseo

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al

cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención,

sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—,

todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por

estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.

Page 3: Edfis1

3

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las

piezas dentarias, los huesos satúrales (supernumerarios del cráneo) y los huesos

sesamoideos. El esqueleto humano participa con el 12 por ciento del peso total del cuerpo,

así una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto.

Frecuencia cardiaca para el ejercicio

Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de

llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa

siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos

es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del

cuerpo.

El número de contracciones por minuto está en función de muchos aspectos y por esto y por

la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto

para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas

profesionales.

Calentamiento deportivo

Calentamiento: Es un conjunto de ejercicios, juegos o ejercicios jugados, realizados antes

de la parte principal de la Educación Física, Deporte o actividad física, con la finalidad de

que el organismo transite desde un estado de reposo relativo a un estado de actividad

determinado en correspondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una

correcta preparación para la que está destinada a la parte principal.

Tipos de Calentamiento.

Calentamiento general

Calentamiento especifico

Calentamiento general

Es la parte obligatoria para todos los deportes o actividad física que se realice dirigido a

preparar los diferentes sistemas del organismo para la realización de cualquier tipo de

actividad física en dependencia del objetivo.

Calentamiento especifico

Dirigido a preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se

requieren para alcanzar los objetivos específicos del entrenamiento deportivo , la clase de

educación física o la disciplina practicada; es decir, si durante la clase de educación física

vamos a ver “futbol” se hará un calentamiento específico para esa actividad, dándole mayor

énfasis al pres inferior.

El cuerpo: su imagen y el esquema corporal

Page 4: Edfis1

4

El esquema corporal es una representación mental de las partes del cuerpo, un

"conocimiento corporal", es decir una representación léxica (el nombre) y semántica

(significado del nombre) de las partes del cuerpo.

Esta descripción estructural nos permite saber acerca de la posición de cada parte del

cuerpo y nos permite crear una presentación del tiempo (comenzar, realizar, terminar un

movimiento determinado) y espacio (izquierda, derecha, arriba, abajo, etc.) de las

cambiantes posiciones de las partes del cuerpo en el espacio circundante

Fair play (juego limpio)

Juego limpio ("fair play" en inglés) es una expresión muy utilizada para denominar el

comportamiento leal y sincero además de correcto en el deporte, en especial fraterno hacia

el contrincante "oponente", respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes. La

preocupación por el juego limpio ha ido en aumento en todo el mundo, ante la reiteración

de conductas deportivas cuestionables, no sólo por parte de los jugadores, sino por parte

también de dirigentes, sponsors, padres y familiares, árbitros, entrenadores y público.

El juego limpio tiene como meta una especial importancia para los niños y adolescentes, en

una época en la que la profesionalización comienza a incidir sobre los deportistas a edades

cada vez más tempranas.

La promoción del "juego limpio" tiene como objetivo primordial recuperar el sentimiento

de "jugar", como una actividad naturalmente satisfactoria y generalmente agradable,

honesta y divertida. Un aspecto esencial del juego limpio está relacionado con la

significación que internamente y para la sociedad tienen las nociones de "ganar" y

"competir"; la sistemática descalificación del acto de no ganar, el juego limpio no es

solamente "ganar" sino aceptar perder, también le llamamos juego limpio, al jugar sin hacer

ningún tipo de "trampa" y respetando al compañero sin groserías ni cosas similares; en los

niños y adolescentes en esa edad les importa mucho ganar y no el bien estar y el buen

juego, en esto es importante que para no generar discusiones y peleas se respete al

adversario, se sepa ser un buen perdedor y en caso de ganar no se enrostre eso al

adversario.

Deporte

El deporte es aquella actividad física en la que se debe respetar un conjunto de reglas y que

es realizada con afán competitivo. Aunque la capacidad física suele ser clave para el

resultado final de la práctica deportiva, otros factores también son decisivos, como la

agudeza mental o el equipamiento del deportista. Más allá de la competencia, los deportes

resultan un entretenimiento para quienes lo practican y para los espectadores.

Page 5: Edfis1

5

Aunque a veces suelen confundirse los conceptos de deporte y actividad física, éstos no son

sinónimos. La actividad física es una simple práctica, mientras que el deporte implica una

competencia que siempre arroja un resultado.

Principales características del deporte:

Tiene reglas específicas e invariables

Existe una igualdad para los que los practican

Siempre es competitivo

Debe estar institucionalizado (federaciones y clubes)

Se practica en lugares e instalaciones específicas (canchas y/o instalaciones

específicas).

El juego

Es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera

social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una

herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.

Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún

tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.

Características del juego:

Es una actividad placentera

El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario

El juego tiene un fin en sí mismo

El juego implica actividad

El juego se desarrolla en una realidad ficticia

Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal

El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña

El juego permite al niño o la niña afirmarse

El juego favorece su proceso socializador

El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora,

rehabilitadora

En el juego los objetos no son necesarios