dr. jesús ancer rodríguezmicongreso.org/rrsm/odontologia1770.pdfnando romo ramírez, ana maría...

272

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Jesús Ancer RodríguezRector

M.C. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Mario César Salinas CarmonaSecretario de Investigación, Innovación y Posgrado

Directora: Dra. Herminia Guadalupe Martínez RodríguezEditor Responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo

Secretario de Redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas

Consejo EditorialDr. Sergio Estrada Parra / Dr. Jorge Flores Valdés /

Dr. Miguel José Yacamán / Dr. Juan Manuel Alcocer González /Dr. Ruy Pérez Tamayo / Dr. Bruno A. Escalante Acosta /

Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez

Diseño y supervisión técnica:Rodolfo Tono Leal

Abstracts: José Ángel Garza CantúRevisión: Zacarías Jiménez Méndez

Portada: Francisco Barragán CodinaWebmaster: Mayra Silva Almanza

Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 17, Nº 70,noviembre-diciembre de 2014. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a travésde la Dirección de Investigación. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Teléfono: + 52 81 83294236. Fax: + 52 81 83296623.Editor responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-062514034400-102.ISSN 2007-1175 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No.14,914 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1437043. Impresa por: Serna Impresos, S.A. deC.V., Vallarta 345 Sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 7 denoviembre de 2014, tiraje: 1,000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Direcciónde Investigación, Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamentereflejan la postura del editor de la publicación.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.Publicación indexada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, HELA, e-revistas,FIIN y Dialnet.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright 2014

[email protected]

[email protected]

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Oficina: Claudia I. Moreno AlcocerCirculación: Juan Padilla AmadorFormatación: Marina CamposArte y diseño página web:Rodrigo Soto MorenoServicio social: Anaiza Cerda Hernández

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 20142

Comité editorial CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINADORA: Dra. Lourdes Garza Ocañas /

UANLMIEMBROS:Dr. César González Bonilla / CVEACDr. Fernando Larrea Gallo / Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubiránDr. Félix Recillas-Targa / UNAMDr. Ruy Pérez Monfort / UNAMDra. Noemí Waksman de Torres / UANLDr. José Carlos Jaime Pérez / UANLJoseph Varon / The University of Texas Health

Science Center- EUA Dra. Rocío Castro Ríos/ UANL Carlos López Otín / Universidad de Oviedo-

España María E. Magallanes Lundback / Michigan State

University, EUADr. Maximiliano Asomoza Palacios / UAM

COMITÉ CIENCIAS EXACTASCOORDINADORA:Dra. Ma. Aracelia Alcorta García / UANLMIEMBROS:Dr. Gerardo Romero Galván / UATDr. Ricardo Rangel Segura /Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, MoreliaDr. Rodolfo Cortes Martínez / CICESE, Unidad

MonterreyDr. Víctor Coello / CICESE, Unidad MonterreyDr. Enrique Raúl Villa Diharce / CIMAT,

GuanajuatoDr. Óscar Susano Dalmau Cedeño / CIMAT,

GuanajuatoDr. Martín Eduardo Frías Armenta / Universidad

de Sonora

CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS AGROPECUARIASCOORDINADOR: Dr. Roque Gonzalo Ramírez

Lozano / UANLMIEMBROS:Dr. Jairo Iván Aguilera Soto / UAZDr. Miguel Mellado Bosque / Universidad

Autónoma Agraria Antonio NarroDr. Luis Ángel Rodríguez Del Bosque / INIFAPDr. Manuel González Ronquillo / UAEMDr. Rafael Ramírez Romero / UANLDra. Katiushka Arévalo Niño / UANLDr. Luis Edgar Rodríguez Tovar / UANL

COMITÉ HUMANIDADES Y DIVULGACIÓNDE LA CIENCIA

COORDINADOR: Dr. Óscar Flores Torres / UDEMMIEMBROS:Dra. Magda Yadira Robles Garza / UDEMDr. Francisco Xavier Moyssén Lechuga / Asociación

Internacional de Críticos de Arte, CapítuloMéxico

Dr. José Javier Villarreal Álvarez Tostado/ UANLDr. José Roberto Mendirichaga Dalzell / Grupo

Milenio MonterreyDr. Víctor Zorrilla Garza / Universidad

Panamericana, Liceo MonterreyRoberto Rebolloso / UANL

COMITÉ CIENCIAS NATURALESCOORDINADOR: Dr. Rahim Foroughbakhch

Pournavab / UANLMIEMBROS:Dra. Lorena Ruiz Montoya / EcosurDra. Paula Lidia Enríquez Rocha / EcosurDr. Juan Carlos Noa-Carrazana / Universidad

Veracruzana

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 3

Dr. Jorge Rodrigo Galindo González / Colegio dePosgraduados

Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez / Colegio dePosgraduados

Dr. Joel David Flores Rivas / Instituto Potosino deInvestigación Científica y Tecnológica

Dra. Patricia Tamez Guerra / UANLDr. José Ma. Viader Salvadó / UANLDr. José Santos García Alvarado / UANLDr. Enrique Jurado Ybarra / UANLDr. Glafiro Alanís Flores / UANLDr. David Lazcano / UANLDr. Javier Jiménez Pérez / UANL COMITÉ CIENCIAS SOCIALESCOORDINADORA: Dra. Veronika Sieglin / UANLMIEMBROS:Dra. Rosa María Chávez Dagostino / Universidad de

GuadalajaraDra. Irma Lorena Acosta Reveles / UAZDr. Daniel González / Universidad de GuadalajaraDra. Georgina Sánchez Ramírez / CFSDr. Mario Italo Cerutti Pignat / UANLDra. Teresa Elizabeth Cueva-Luna / CFNDr. Pedro César Cantú Martínez / UANLDr. Armando V. Flores Salazar / UANLDra. Guadalupe Ruiz Cuéllar / Universidad

Autónoma de AguascalientesDr. Héctor Manuel Jacobo García / Universidad

Autónoma de SinaloaDr. Cirilo Humberto García Cadena / UANLDr. José Antonio Padilla Arroyo / UAEM

COMITÉ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍACOORDINADORA: Dra. Martha Patricia

Guerrero Mata / UANLMIEMBROS:Dr. Raymundo Arroyave / Texas A&M University,

EUADr. Lucio Iurman / Universidad Nacional del Sur,

ArgentinaDr. José María Cabrera Marrero / Centro

Tecnológico de Manresa, EspañaDr. Dionisio Antonio Laverde Catano /

Universidad Industrial de Santander, ColombiaDr. Héctor D. Mansilla González / Universidad de

Concepción, ChileDr. Jesús de León Morales / UANLDr. Mikhail Valentinovich Basin / UANLDr. Juan Antonio Aguilar Garib / UANLDr. Rafael Colás Ortiz / UANLDra. Leticia Myriam Torres Guerra / UANLDr. Konstantin Sobolev / UANL Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UANLDr. Boris Ildusovich Kharissov / UANLDr. Azael Martínez de la Cruz / UANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA TIERRACOORDINADOR: Dr. Carlos Gilberto AguilarMadera / UANLMIEMBROS:Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz / UASLPDr. Gabriel Valdéz Moreno / Universidad Autóno-

ma de GuerreroDr. Antonio Cardona Benavides / UASLPDr. Martin Alberto Díaz Viera / IMPDr. Alberto Blanco Piñón / UAEHDr. Juan Martin Gómez González / UNAM

Comité editorial CiENCiAUANL

CiENCiAUANL

COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADORFACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Coordinador: Jorge Alanís Tavira (UAEM)

Laura Sáenz Martínez (UAM Xochimilco)Jorge Alanís Tavira (UAEM)

Leonor Sánchez Pérez (UAM Xochimilco)Luis Alberto Gaitán Cepeda (UNAM)

Nora Gullermina Pérez Pérez (URSE Oaxaca)Rosa María Díaz Moreno (Unitec)

Irene Aurora Espinosa de Santillana (BUAP)Patricia Elizabeth Rodríguez Alderete (UANL)

Laura Elena Villarreal García (UANL)Norma Cruz Fierro (UANL)

Juan Manuel Solís Soto (UANL)Patricia García Palencia (UANL)

Sonia Martha López Villarreal (UANL)Hilda Torre Martínez (UANL)

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD NACIONAL DEINVESTIGADORES EN ODONTOLOGÍA (SNIO)

Jorge Alanís Tavira (Presidente)Leonor Sánchez Pérez (Secretaria)Patricia Meneses Huerta (Tesorera)María del Carmen Aceves Medina

Rosalía Contreras BulnesRosa María Díaz Romero

Irene Aurora Espinosa de SantillanaLuis Alberto Gaitán Cepeda

Elba Rosa Leyva HuertaMagda Estela Machín Borges

Gabriel Muñoz QuintanaNuria Patiño Marín

Clara Luz Parra UscangaNora Guillermina Pérez Pérez

Santa Ponce BravoAmaury de Jesús Pozos Guillén

Aurea Veronica Reyes XicotencatlPatricia Rodríguez Alderete

Laura Patricia Sáenz MartínezRosa Isela Sánchez NajeraJuan Manuel Solís Soto

Maria Abigaíl Vega LópezMaría Guadalupe Zapiain Marroquín

Teresa de Jesús Zaragoza Meneses

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIIICONGRESO IBEROAMERICANO DEINVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 20146

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 7

Editorial / 21Presentación / 23Línea del tiempo / 25

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efecto de dos agentes remineralizantes en esmalte desmineralizado de dientes tratados con aparatología fija / 39Claudia Centeno Pedraza, Maricarmen Velázquez Vargas, Rogelio Scougall Vilchis, Saraí González López

Análisis de biocompatibilidad de diferentes cementos endodónticos y la comparación con un cementode la construcción / 40Zaira Reyes Méndez, Juan Manuel Solís Soto, Karla Cecilia Jiménez Hernández, Sergio Nakagoshi Cepeda, AkemiNakagoshi Cepeda, Rosa Isela Sánchez Nájera

Microfiltración en materiales de nanorrelleno fluido: estudio comparativo de dos marcas comerciales / 41Luis Héctor Lara Martínez, Yolanda Peralta Cervantes, Aurora Lucero Reyes, Jair A. Olvera Garrido, Elvia OrtizOrtiz, Patricia Limón Huitrón

Evaluación de dos sistemas de pulido en restauraciones directas de nanorrelleno / 42Javier Cahuantzi Saldaña, Aurora Lucero Reyes, Jair A. Olvera Garrido, Ma. del Rosario Lechuga Rojas, Elvia OrtizOrtiz, Patricia Limón Huitrón

Estudio microbiológico de las cajas pesqueras de los alumnos de la carrera de cirujano dentista / 43Aurora Castellanos Arciniega, Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, Alfredo Salvador Sánchez Figueroa, CintyaNallely Vargas Olivos, Dulce Saraí Hernández Flores

Elaboración de membranas de colágeno para regeneración ósea guiada / 44María del Rosario Crespo Gómez, David Masuoka Ito, María Guadalupe Robledo González, Victoria Rosalía DuránPadilla

Evaluación del potencial osteogénico de implantes de zirconia recubiertos con un vidrio bioactivo / 45Bryan Iván Martín del Campo Téllez, José Guadalupe Pinedo Muñoz, David Masuoka Ito, María Guadalupe Roble-do González, Victoria Rosalía Durán Padilla

Evaluación de propiedades físicas y microbiológicas en superficies de materiales utilizados en coronasprovisionales / 46

Estefanía Montserrat Castro Rodríguez, Néstor Usiel Lara Jara, María del Pilar Goldaracena Azuara, Gabriel Fer-nando Romo Ramírez, Ana María Gonzales Amaro, Antonio Aragón Piña

Efecto del EDTA a 18% en la adhesión dentinaria en postes de fibra de vidrio cementados con resina dual en conduc-tos radiculares irrigados con hipoclorito de sodio a 5.25% / 47Miguel Ángel Ortiz Arrambide, Ana Luisa Sánchez Álvarez, Idalia Rodríguez Delgado, Jorge Jaime Flores Treviño,Norma Cruz Fierro, Gustavo Israel Martínez González

Efecto de la contaminación por plomo en la calidad de vida de los pobladores de zonas de alto riesgo de Cochabamba-Bolivia / 48Nancy Ruth Gómez Romero, Freedy Ernesto Morales Villarroel, Erick Vladimir Ferrufino Guardia

Comparación de los efectos de la Jatropha dioica y la clorhexidina mediante pruebas in vitro / 49Yolanda Elizabeth Sepúlveda García, Casiano del Ángel Mosqueda, Ada Priscila López Lozano, Myriam Angélica dela Garza, Patricia García Palencia, Rosa Isela Sánchez Nájera

Índice

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 20148

Evaluación in vitro de romero contra Streptococcus mutans mediante la técnica de bioluminiscencia / 50Raúl Antonio García Flores, Laura Elena Villareal García, Rosa Isela Sánchez Nájera, Miguel Ángel Quiroga García,Sonia Martha López Villareal, Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis

Adhesión de células madre mesenquimales de la pulpa dental a la superficie radicular después de un raspado y alisadomecánico manual / 51Cynthia Karla Altamirano Garza, Myriam Angélica de la Garza Ramos, Casiano del Ángel Mosqueda, Ada PricilaLópez Lozano

Comparación de diferentes soluciones antimicrobianas en la desinfección del respaldo del sillón dental / 52Teresa Margoth Ramírez Campos, Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, Alfredo Salvador Sánchez Figueroa, MarianaRamos Amador

Análisis de la biocompatibilidad de tres cementos endodónticos y un cemento con potencial endódontico utilizado enconstrucción / 53Jorge Alejandro Torres Espinoza, Juan Manuel Solís Soto, Karla Cecilia Jiménez Hernández, Sergio Eduardo NakagoshiCepeda, María Argelia Akemi Nakagoshi Cepeda, Rosa Isela Sánchez Nájera

Evaluación in vivo de la osteointegración de implantes de zirconia recubiertos con un vidrio cerámico bioactivo / 54José Alejandro Cerna Ornelas, David Masuoka Ito, María Guadalupe Robledo González, Victoria Rosalía DuránPadilla

Obtención y caracterización de colágeno tipo I a partir de tendón de bovino / 55Diana Elizabeth Hernández Carrión, David Masuoka Ito, María Guadalupe Robledo González, Victoria RosalíaDurán Padilla

Producción y caracterización de esponjas de colágeno bovino / 56Patricia Jaqueline Ramírez Arenas, David Masuoka Ito, María Guadalupe Robledo González, Victoria Rosalía DuránPadilla

Gel de propóleo de uso odontológico / 57Rubén Orea Landeros, Paola González Antúnez, David Masuoka Ito, Victoria Rosalía Durán Padilla, Flor JazmínRamírez Castillo, María Guadalupe Robledo González

Detección de contaminantes bacterianos en los guantes de exploración nuevos no estériles, previos a su uso en laconsulta odontológica / 58Cintya Nallely Vargas Olivos, Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, Alfredo Salvador Sánchez Figueroa, AuroraCastellanos Arciniega, Dulce Saraí Hernández Flores

Detección de contaminantes bacterianos en los campos desechables, previos a su uso en la consulta odontológica / 59Dulce Saraí Hernández Flores, Ma. Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, Alfredo Salvador Sánchez Figueroa, AuroraCastellanos Arciniega, Cintya Nallely Vargas Olivos

Evaluación antimicrobiana de extractos etanólicos en muestras de saliva / 60Angélica González Jiménez, María Nancy Bustos Cardona, Sonia Martha López Villarreal, Gustavo Israel Martínez

González, Abelardo Chávez Montes, Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Contaminación cruzada en la toma de radiografías / 63Miguel Velázquez Pérez, Clara Luz Parra Uscanga, María de la Paz Martínez Nuño, Guadalupe Capetillo Hernández,Teresita de Jesús Méndez Quevedo

Efectividad de gel antibacterial a diferentes concentraciones contra tres cepas presentes en manos / 64Josafat Adonis Velasco Molina, Teresa de Jesús Zaragoza Meneses, Alfredo Salvador Sánchez Figueroa, Teresa MargothRamírez Campos, Mariana Ramos Amador

Importancia del conocimiento sobre la alveolitis seca / 65Alma Delia Leyva Caporal, Guadalupe R. Capetillo Hernández, Salvador Cortés Meza, Leticia Tiburcio Morteo,Antonia Barranca Enríquez, Clara Luz Parra

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 9

Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño en pacientes con sobrepeso y obesidad / 66Guillermina Hernández Díaz, Clara Loyo Wolf, Carolina Palmeros Exome, Antonia Barranca Enríquez, GabrielaMellado Sánchez, José Manuel Hurtado Capetillo

Investigación del crecimiento, desarrollo y la función respiratoria en pacientes de la clínica del Posgrado Estomatolo-gía Pediátrica de la UASLP / 67Dania Lizzette Félix Herrera, Yolanda Hernández Molinar

Evaluación in vivo de la reducción bacteriana con el uso de técnicas manual y rotatoria / 68Jeannette Aguilar Hernández, María Guadalupe Medina Rosas, Ana María González Amaro, Amaury de Jesús PozosGuillén, Ma. Verónica Méndez González

Comparación de grosor de mucosa palatina entre pacientes sanos y con periodontitis / 69Fabio Gregorio Arriola Pacheco, Víctor Manuel Martínez Aguilar, Bertha Arelly Carrillo Ávila, Diana Aguilar Gutié-rrez, Ana Priscila Berzunza Santiago

Comparación de la microfiltración marginal S con resina Z350 de 3 m y resina Te-econom plus de Ivoclar:estudio in vitro / 70

María Erika Granados Méndez, Jacobed González García, Yolanda Bravo Hernández, Hugo Estudillo León, GabrielMuñoz Quintana, Rosendo Carrasco Gutiérrez

Pacientes con riesgo a Diabetes mellitus (dm) con adicción a tabaquismo o alcoholismo, con caries o enfermedadperidontal, en la clínica de Tepepan UAM-X / 71Josué Armando García Sánchez, Ma. Isabel Luengas Aguirre, Laura Patricia Sáenz Martínez, Gustavo Tenorio To-rres, Alfredo Garcilazo Gómez

Prevalencia de anomalías y lesiones dentarias en niños del albergue infantil DIFEM 2013 / 72Gerardo Castañeda Ibarra, Mariluz Díaz Guzmán, Miguel Ángel Padilla Millán, María Teresa García Rivas Sánchez,Mariluz Padilla Díaz, Fernando Gasca Pliego

Eficacia de dos barnices fluorados en fosas y fisuras como tratamiento preventivo en la caries dental / 73Ivette Ramos Ubaldo, Nancy Lizbeth Jiménez Manzano, Darío Gaytán Hernández, Mauricio Orellana Centeno,Carmen Adriana Ramírez Muñoz

Estudio de seguimiento para comparar las tasas de éxito clínico y radiográfico entre la pulpotomía y pulpectomíaen dientes temporales sin infección en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Estomatología de laUASLP / 74

Elsa Ivette Vicencio Figueroa, José Eduardo Orellana Centeno, Mauricio Orellana Centeno, Darío Gaytán Hernán-dez, Joel Monarrez Espino, Carmen Adriana Ramírez Muñoz

Relación entre fluorosis dental y dentífricos en escolares de Tláhuac / 75Yazmine Amador Pedraza, María Isabel Luengas Aguirre, María Esther Irigoyen Camacho, Teresa Villanueva

Tratamiento en maloclusión clase II, Simoes Network 2 / 76Claudia Guadalupe Campos Tristán, Jaime Salvador Gonzales Quintero, Jaime Francisco Nava Calvillo, José Eduar-do Orellana Centeno, Mauricio Orellana Centeno, Carmen Adriana Ramírez Muñoz

Evaluación de la capacidad del sellado hermético por medio de filtración de fluidos de un nuevo cemento experimentalendodóntico / 77José Efraín Cerda Lucero, Karina León Vásquez, Juan Carlos Flores Arriaga, Rosalba Patiño, Elías Pérez, César IvánGaitán Fonseca

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en alumnos adolescentes / 78Manuel Antonio Martínez Flores, Mariaandrea Porquillo Salgado, Irene Aurora Espinosa de Santillana

Evaluación in vitro de la microfiltración de diferentes materiales de sellado temporal posendodónticos / 79Karina León Vásquez, José Efraín Cerda Lucero, Noé Aldryn Flores Maldonado, Héctor Flores Reyes, César IvánGaitán Fonseca

Frecuencia de agrandamiento gingival en pacientes con tratamiento ortodóntico de brackets convencionales y autoligado,en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México / 80Ana Fernández Sánchez, Elena Castillo Larios, Miguel Ángel Díaz Ortega

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201410

Efecto analgésico y desinflamatorio de apósitos alveolares después de una extracción dentaria / 81Rosalía Reyes López, Fabiola Janet Chable Peña, Rosa María Díaz Romero, Tereso Barrios Domínguez

Relación de reacción cruzada en sensibilidad al látex y frecuencia de atopia en alumnos de la Facultad de Odontologíade la UNITEC / 82Uriel David Castro Balleza, Yolanda E. Rodríguez Galván, Dulce Haydeé Gutiérrez Valdez

Frecuencia de secuelas patológicas por trauma dental en niños de 3 a 7 años atendidos en el Posgrado de Pediatría deUNITEC, entre 2010-2013 / 83Mariela B. Jiménez Jaimes, Teresa Giral López

Balance postural en pacientes con trastornos temporomandibulares / 84Alejandro Flores Lara, Janeth Magaly Silva Avelar, Margarita Inés López Martínez, Irene Aurora Espinosa de Santillana,Jaime Rebollo Vázquez

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de lesiones periapicales en pacientes que acudieron a la clínica de cirugía bucal / 87Ricardo Peñaloza Cuevas, Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, Rubén Armando Cárdenas Erosa,María Magdalena Huchim Chablé

Maloclusiones según Angle como agente etiológico de lesiones dentales de origen no infeccioso / 88Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, Rubén Armando Cárdenas Erosa, Salvador Medina Peralta,Luis Daniel Sansores España

Prevalencia de exostosis en pacientes de descendencia maya de la Universidad Autónoma de Yucatán / 89Ricardo Peñaloza Cuevas, Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, Rubén Armando Cárdenas Erosa,Lilián de la Luz Aguilar Vera, Jessica Ivett Ancona Alcocer

Signos y síntomas de erosión dental por consumo de bebidas deportivas en estudiantes de educación física de laUniversidad Veracruzana / 90Carlos Quezada Gutiérrez, Clara Loyo Wolf, Antonia Barranca Enríquez, Julio Gómez Figueroa, Alfredo QuintanaRivera, Rosa Alicia García

Cantidad de dentífrico empleado y nivel socioeconómico en niños oaxaqueños / 91Mayra Gabriela Pérez Rendón, Berenice Aragón Noriega, Ricardo Alfonso Ramos Espino, Nora Pérez Pérez

Patologías pulpares y periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos del Centro de Salud de Uayma,Yucatán / 92

Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, Suemy Dolores Chí Castillo, María Teresa Pastrana VázquezDisparidades en caries dental de acuerdo al nivel socioeconómico en una población preescolar / 93

Ma. de Lourdes Meneses Palma, Jacquelín Miranda Hernández, Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira, JosuéRoberto Bermeo Escalona

Ansiedad al tratamiento odontológico en escolares oaxaqueños / 94Francisco García Hernández, Iván Orozco López, Bryant Antonio García Ramírez, Jorge Luis Castillo Martínez,Nora Pérez Pérez

Satisfacción del usuario en la atención odontológica / 95R. González Meléndez, F.L. Zambrano Villarreal, C. Galindo Latirgue, P. Palomares Gorham, R. G. Guzmán Her-nández, N.P. Flores Moreno

Prevalencia de pacientes hipertensos en prostodoncia removible: Facultad de Odontología, Veracruz, periodo febrero-julio 2012 / 96Carolina Bernal Villarreal, Guadalupe R. Capetillo Hernández, Leticia Tiburcio Morteo, Clara Luz Parra Uscanga,Laura Roesch Ramos, Rosaura Eva Leo Acosta

Asociación de caries y neoplasias malignas por TAC en la población regional de manera retrospectiva / 97Diego Adalberto Ruiz Sánchez, Bárbara Campos Casas, César A. Campos Casas, Mario Alberto Campos Coy

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 11

Prevalencia de dientes retenidos en pacientes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) / 98Cinthya Estefanía Hernández Mijangos, María del Sagrado Corazón Rodríguez Fernández, Ricardo Peñaloza Cuevas

Nivel de ansiedad en pacientes que acuden a los servicios estomatológicos de la UAM-X / 99Mariana Juárez Moreno, Celia Linares Vieyra, Martha B. González Guevara, Sandra L. Morales Estrella, Angélica A.Cuapio Ortiz, Guadalupe Robles Pinto

Frecuencia de lesiones bucales en pacientes adultos que asisten a la clínica de pregrado UAM-X LDC «San LorenzoAtemoaya» / 100Carmen Liseth Aponte Suastegui, Mariana Juárez Moreno, Celia Linares Vieyra, Martha B. González Guevara,Julieta Meza Sánchez, José Francisco Murrieta Pruneda

Frecuencia de tratamientos endodónticos en molares en clínica de pregrado /101Ana Cristina Martínez Robledo, Daniel Silva-Herzog Flores, Fernando Torres Méndez, Valeria Guerrero Barrios,Tatiana Ramírez Mora, Claudia Edith Dávila Pérez

Prevalencia de bruxismo en pacientes atendidos en clínica de pregrado / 102Alba Alicia Mata Galván, Daniel Silva-Herzog Flores, Claudia Edith Dávila Pérez, Ma. Saray Aranda Romo, Fernan-do Torres Méndez, Francisco Javier Tejeda Nava

Caries dental y su relación con el índice de masa corporal en preescolares / 103Jacquelín Miranda Hernández, Ma. de Lourdes Meneses Palma, Jorge Alanís Tavira, Laura Soraya Gaona Valle,Ignacio Sánchez Flores

Estudio del estado nutricio como factor de riesgo para desarrollar una erupción permanente adelantada en niñosescolares de 6 a 12 años / 104Brenda Lizeth Moreno Peña, Félix Arnulfo Fraga Calderón, Nora Patricia Flores Moreno, Rosa Geraldina GuzmánHernández, Adriana Leticia García Moyeda, Karla Isabel Juárez Ibarra

Prevalencia de caries dental e higiene oral en pacientes con parálisis cerebral en una institución del áreametropolitana / 105

R. González Meléndez, J.A. Mendoza Tijerina, M.A. Quiroga Gracia, R.G. Guzmán Hernández, N.P. Flores More-no, L.S. Tijerina González

Influencia de las bebidas azucaradas en el desarrollo de obesidad en adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica #33en San Nicolás de los Garza, N. L. / 106Arturo Frezze Castro, Rosa Geraldina Guzmán Hernández, Guillermo Cruz Palma, Nora Patricia Flores Moreno,Rosalva González Meléndez

Manifestaciones bucales más frecuentes en mujeres menopaúsicas, de 50 a 65 años, en la clínica de la UNITEC / 107Dulce Rocío Leyva Román, Raúl Díaz Pérez

Maloclusiones en niños con síndrome de Down de 6 a 10 años / 108Griselda A. Hernández Vázquez, Guadalupe R. Capetillo Hernández, Evelyn G. Torres Capetillo, Sheila del CarmenRoa González, Miguel A. Díaz Castillejos, Silvia G. Flores Aguilar

Frecuencia de conductos en C en tratamientos endodónticos realizados en clínica de pregrado / 109Tomekeshi Mawatari Reyes, Fernando Torres Méndez, Claudia Edith Dávila Pérez, Tatiana Ramírez Mora, DanielSilva-Herzog Flores

Prevalencia de mordida cruzada posterior en preescolares de las clínicas odontológicas de jardines de niños, en el cicloescolar 2012-2013 / 110Luz Elena Hernández Alvarado, Mariela Yakelin Ortiz Heredia, Efraín Ávila Arias

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación in vitro del efecto de la desproteinización del esmalte en la retención y microfiltración de los selladores defosetas y fisuras / 113Carolina Lozano Vásquez, José Arturo Garrocho Rangel, Claudia Butrón Téllez Girón, Diana María Escobar García

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201412

Estudio comparativo en la eficacia regenerativa ósea de dos biomateriales Nukbone vs. hueso liofilizado en lesionesperiapicales / 114Alejandro Téllez Garza, Héctor Téllez Jiménez, Rogelio Oliver Parra, Mario Todd Jiménez, Carlos Luna Lara

Evaluación de la genotoxicidad de nuevos geles triantibióticos para aplicaciones en endodoncia / 115Rosa María Martínez Compeán, Daniel Chavarría Bolaños, Diana María Escobar García, Amaury de Jesús PozosGuillén, Bernardino Isaac Cerda-Cristerna

Rehabilitación de la función respiratoria mediante el tratamiento odontopediátrico como una estrategia para favore-cer en el crecimiento y desarrollo en pacientes de la Clínica de Estomatología Pediátrica de la UASLP / 116Pilar Goldaracena Azuara, Jorge Zermeño Ibarra, Jairo Mariel, Yolanda Hernández Molinar, Hilda Torre Martínez

Resistencia al descementado de retenedores linguales con diferentes procedimientos adhesivos / 117Mónica Lourdes Ibarra Peña, Rogelio J. Scougall Vilchis, Claudia Centeno Pedraza, Toshio Kubodera Ito

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Trauma oclusal como factor causal de afectación del tejido pulpar en órganos dentarios humanos / 121Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, Rubén Armando Cárdenas Erosa, Salvador Medina Peralta,Pedro Lugo Ancona, Ricardo Peñaloza Cuevas, Wendy Lagunes Utrera

Trauma oclusal primario y secundario como factor etiológico de afección del tejido pulpar dentario humano / 122Rubén Cárdenas Erosa, Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Pedro Lugo Ancona, JoaquínGarrido Escobedo

Patología bucal en escolares y estado nutricional / 123Enrique Castañeda Castaneira, Guadalupe Robles Pinto, Nelly Molina Frechero, Denisse Durán Merino

Alteraciones de la ATM presentes en los pacientes adultos con edentulismo atendidos en el Posgrado de OdontologíaRestauradora de la Facultad de Odontología de la UADY / 124David Rafael Cortés Carrillo, Rubén Armando Cárdenas Erosa, Celia Elena del Perpetuo Socorro MendiburruZavala, Pedro Lugo Ancona, Edwin Francisco Chávez Chablé

Microfiltración apical in vitro causada por la obturación de conductos radiculares con System B, cono único y conden-sación lateral clásica / 125Octavio Manuel Rangel Cobos, Rogelio Oliver Parra, Carlos Alberto Luna Lara, Patricia Muñiz Pérez, FranciscoJavier Llamas del Olmo, Ariadna del Ángel Ibarra

Frecuencia de agudización endodóntica causada por el retratamiento de dientes uniradiculares con diferente límite deobturación al ápice radiográfico: reporte preliminar / 126Daniel Oropeza Ledezma, Rogelio Oliver Parra, Carlos Alberto Luna Lara, Héctor Téllez Jiménez, Fermín Guerrerodel Ángel

Comparación del desprendimiento y la microfiltración del sellador Clinpro XT 3m Espe vs. Clinpro Sealant 3m Especolocado al inicio, al mes y a los tres meses en primeros molares permanentes de humano / 127Marcos Sayd Romano, María Otegui Cantú, Roberto Valencia Hitte

Peso del bolo alimenticio en niños de 8 a 10 años de edad / 128Adriana Lucila Garza Ballesteros, Ana María Wintergerst Lavín, Julio Calos Garnica Palazuelos

Implementación del estándar del análisis de Kim para niños y adolescentes de 9-14 años de edad en la Clínica deOrtodoncia del CIEAO / 129Mireya Romero Muñoz, Saraí López González, Edith Lara Carrillo, Toshio Kubodera Ito, Claudia Centeno Pedraza

Efectividad de los selladores de ionómero de vidrio y de resina en molares primarios. Ensayo clínico controlado / 130Sarahí Mena Martínez, Jesús Luengo Fereira, Martha Elena Hernández Montoya, Luz Elena Carlos Medrano, IovannaToscano García

Relación del torque de inserción y las unidades Hounsfield con el análisis de frecuencia de resonancia / 131Rubén Cárdenas Erosa, Ricardo Peñaloza Cuevas, Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala, TeresitaHernández Tello, David Cortés Carillo, Carolina Abeytia Gómez

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 13

Evaluación de la eficacia de los esquemas antibióticos clindamicina/ceftriaxona en comparación con moxifloxacino enmanejo de procesos infecciosos odontogénicos / 132Hansel Gabriel Gómez Arámbula, José Antonio Hidalgo Hurtado, Rosaura Rodríguez Flores, Amaury de JesúsPozos Guillén, Ana María González Amaro

Relación del tipo de hueso con los valores de Osstell en la inserción primaria y a los tres meses / 133Alan Joseph Huitzil Contreras, Rubén Armando Cárdenas Erosa, Ricardo Peñaloza Cuevas, Celia Elena del PerpetuoSocorro Mendiburu Zavala

Evaluación de la transportación apical tras el uso de dos técnicas de instrumentación rotatoria / 134Berenice Robles Márquez, Idalia Rodríguez Delgado, Jorge Jaime Flores Treviño, Gustavo Israel Martínez González,Francisco Balandrano Pinal, Rocío Leal Robles

Comparación de percepción estética utilizando diferentes líneas diagnósticas para la evaluación de tejidosblandos / 135

José Alberto Scott Torres, Alejandro Marcuschamer, Antonio Miranda

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Índice de caries y maloclusión de pacientes con discapacidad que acuden a atención en el CRIT Tamaulipas / 139Sarahí Téllez González, Jorge Alberto Quesada Castillo, Héctor Téllez Jiménez, Ricardo Reyes Flores, Rogelio OliverParra, Marcela Fragoso Benítez

Evaluación de dos alternativas de tratamiento para remineralización en órganos dentarios con aparatología fija / 140Carlos Doroteo Chimal, Edith Lara Carrillo, Saraí López González, Toshio Kubodera Ito

Asociación entre la calidad de la higiene oral de una población escolar con el antecedente de participación en unprograma de salud bucal / 141Itzel Nallely Baeza Grovas, José Francisco Murrieta Pruneda

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efecto de la dieta sobre selladores con relleno y sin relleno en molares de ratas Sprague-Dawley / 145Nora Anesyh Tamez Delgado, Jaime Adrián Mendoza Tijerina, Martha Elena García Martínez, Hilda H.H. TorreMartínez, Gustavo Israel Martínez González

Evaluación termográfica de microfracturas producidas por sistemas rotatorios de retratamiento y su relación con lafractura vertical / 146Edith Araceli Amador Lizardi, Ricardo Oliva Rodríguez, Daniel Silva-Herzog Flores, Alonso de la Garza San Mi-guel, Samuel Kolosovas Machuca

Identificación de micronúcleos y anormalidades nucleares en niños expuestos y no expuestos a plaguicidas / 147Ayusi Alonso Zotea, Blanca Silvia González López, Olivia Torres Bugarín, Julio Basilio Robles Navarro

Detección de Legionella pneumophila en los sistemas de agua de la Facultad de Odontología de la UAEM / 148Gauddy Lizeth Manzanares Leal, Norma Margarita Montiel Bastida, Sara Gabriela María Eugenia del Real Sánchez,Rosa Isela Flores Chávez

Hipomineralización incisivo molar y nivel educativo de la madre en escolares / 149Teresa Villanueva Gutiérrez, María Esther Irigoyen Camacho, Marco Antonio Zepeda Zepeda, José Luis UreñaCirett

Evaluación de sistemas rotatorios en la eliminación de Enterococcus faecalis en conductos radicularescon RT-PCR / 150

Keilla Cristell Madrid Aispuro, Fernando Torres Méndez, Jorge Alejandro Alegría Torres, Bernardo Bañuelos Her-nández, Sergio Rosales Mendoza, Claudia Edith Dávila Pérez

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201414

Evaluación de penetración de selladores endodónticos en túbulos dentinarios por microscopia confocal láser / 151Manuel Argueta Alvarado, Claudia Edith Dávila Pérez, Bernardino Isaac Cerda Cristerna, Diana Escobar García,Fernando Torres Méndez

Determinación de la porosidad de dos polímeros para base de dentaduras, termocurable convencional y por microon-das mediante microscopio electrónico de barrido / 152Luminosa Soberanes de la Fuente, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Itzel González Muñoz

Localización de las proteínas específicas del cemento radicular CEMP1 y CAP en lesiones fibroóseas.Estudio preliminar / 153

Michelle Wendoline García-Niño de Rivera, Blanca Silvia González López, Higinio Arzate, Rogelio J.Scougall Vilchis,Patricia González Alva

Actividad esporicida en cuatro soluciones de superoxidación y un producto de nanotecnología para la esterilización deinstrumental médico-odontológico / 154César Iván Velázquez Ramírez, Rogelio José Scougall Vilchis, Leonor Sánchez Pérez, Adelfo Enrique Acosta Gío

Microorganismos asociados a la desmineralización dental diagnosticada con fluorescencia láser / 155Argenis Fernando Suárez Sandoval, Ángel Visoso Salgado, Norma Margarita Montiel Bastida, Isaías de la RosaGómez

Citotoxicidad de los selladores EndoSequence BC y AH-Plus / 156Andrea Soto Henao, Ana María González Amaro, José Luis Ramírez García Luna, Antonio Augusto Gordillo Moscoso,María Verónica Méndez González

Evaluación del efecto citotóxico y genotóxico de nanopartículas lipofílicas de bismuto en un modelo in vitro /157Juan José Martínez Sanmiguel, Juan Francisco Contreras Cordero, Rene Hernández Delgadillo, Claudio CabralRomero

Análisis de biocompatibilidad de tres cementos de sellado apical a base de silicato de calcio / 158Andrea Lizeth Treviño Contreras, Idalia Rodríguez Delgado, Juan Manuel Solís Soto, Jorge Jaime Flores Treviño,Myriam Carolina Guerra Rodríguez

Desarrollo de método de adhesión de nanopartículas de plata a miniimplantes de ortodoncia / 159Lizeth Edith Quintanilla Rdz., Roberto Carrillo Fuentevilla, Virgilio A. González González, Rosa Isela SánchezNájera, Juan Manuel Solís Soto

Membranas basadas en quitosan pululano y extractos de H. virginiana, C. sinensis y A. adstringens: actividadesantimicrobianas y citotóxicas / 160Emmanuel Garza Zaragoza, Rosa Isela Sánchez Nájera, Lizeth Quintanilla Rodríguez

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Regulación orofacial Castillo-Morales y placa palatina modificada en bebés con síndrome de Down / 163Alicia Hernández Antonio, Manuel Sánchez Sánchez, Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Maribel Díaz Arellano,Piedad Lucía Arango Giraldo

Eficacia de dos pastas dentales para la reducción instantánea de la hipersensibilidad dentinaria / 164Minnié Zermeño Pérez, Juan Antonio Cepeda Bravo, Evaristo Delgado, Julio Bermejo

Contracción de polimerización en restauraciones realizadas con una resina convencional y una resinaantiencogimiento / 165

Luis Méndez González, Zaida Lucía García Méndez, Ricardo Acosta OrtizEvaluación de quistes dentígeros tratados por técnica quirúrgica «descompresión» / 166

Mauricio Orellana Centeno, Darío Gaytán Hernández, José Eduardo Orellana Centeno, José Honorio Olvera Del-gado, Juan Francisco Reyes Macías, Carmen Adriana Ramírez Muñoz

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 15

¿Existe asociación del parto pretérmino con la enfermedad periodontal y las bacterias periodontopatógenas? / 167José Luis Ayala Herrera, Ana Gabriela Sánchez Medrano, Rita Elizabeth Martínez Martínez, Juan Pablo LoyolaRodríguez, Jesús Héctor SanMiguel Hernández, Nuria Patiño Marín, Gabriel Alejandro Martínez Castañon, JuanFrancisco Reyes Macías

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación del control de infecciones en estudiantes de estomatología / 171María Guadalupe Staines Orozco, María Sandra Compeán Dardón, Norma Laura Lara Flores, Irene Pérez Rodrí-guez, Olga Maritza Ortiz Nicolás

Asociación de la caries dental y la enfermedad periodontal con el estado nutricional en niños de 5 a 12años de edad / 172

Silvia Munguía Moreno, Nuria Patiño Marín, Rita Elizabeth Martínez Martínez, Juan Pablo Loyola Rodríguez,Gabriel Alejandro Martínez Castañón, Norma Verónica Zavala Alonso

Índice de masa corporal asociado con caries y gingivitis en dentición temporal de niños de 2 a 6 años de edad / 173Óscar Cepeda Argüelles, Nuria Patiño Marín, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Norma Verónica Zavala Alonso, RitaElizabeth Martínez Martínez, Gabriel Alejandro Martínez Castañón

Evaluación de un programa educativo-preventivo en escolares del sur de la Ciudad de México / 174María Guadalupe Staines Orozco, Rodrigo de Guzmán Martínez Galicia, Norma Laura Lara Flores, María SandraCompeán Dardón

Necesidades protésicas y cambios en el adulto mayor / 175Carlos Galindo Lartigue, Miguel Ángel Quiroga García, Guillermo Cruz Palma, Rosalba González Meléndez, PoalaPalomares Gorham, Nemesio Elizondo Garza

Características orofaciales de pacientes con rinitis alérgica y asma / 176Rodrigo de Jesús Venegas Sánchez, Sergio Kameichi Nakagoshi Enríquez, Roberto Carrillo González, María delCarmen Theriot Girón, Hilda H. Torre Martínez

Traumatismos dentales en una población de San Luis Potosí / 177Edith Sámano Saldaña, Ma. Saray Aranda Romo, Claudia Edith Dávila Pérez, Ma. del Pilar Goldaracena Azuara

Necesidad de tratamiento odontológico de niños con discapacidad de Oaxaca, Oax. / 178Eric Gabriel López Paz, Carlos Manuel Ugalde Iglesias, Olivia Fernández Cardona

Estado nutricional y dieta asociados a la incidencia de caries en preescolares / 179Ana Gissel Gaxiola López, Gloria Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Comparación en la transportación del conducto radicular en el tercio apical usando sistemas de instrumentaciónmanual: Protaper, Ni-ti Flex y Flex R. / 183F. Ojeda Gutiérrez, R. Oliva Rodríguez, L.A. Leal Tobías, F.J. Gutiérrez Cantú, J. Mariel Cárdenas, R. MárquezPreciado

Prevalencia de enfermedades profesionales en cirujanos dentistas del IMSS Estado de México, Delegación16 poniente / 184

Miguel Ángel Padilla Millán, Yuvidia Bebai Arizmendi Rogel, Mariluz Díaz Guzmán, Lucía Mónica Álvarez Sán-chez, Mariluz Padilla Díaz

Prevalencia de lesiones de la cavidad bucal en alfareros de Tecomatepec, Méx., mayo-octubre 2012 / 185Mariluz Díaz Guzmán, Karla Jessica Domínguez Núñez, Matilde Espinobarros Ruiz, Miguel Ángel Padilla Millán,Adolfo Carbajal Contreras, Jorge Enrique Padilla Díaz

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201416

Identificación de microorganismos de biofilm apical de cirugías endodónticas y su observación al MEB / 186Ana María González Amaro, Ana Claudia Rodríguez Quintero, Daniel Silva-Herzog Flores, Antonio Aragón Piña

Síntesis, caracterización y propiedades antimicrobianas de nanopartículas de plata con diferentes cubiertas / 187León Francisco Espinosa Cristóbal, Gabriel Alejandro Martínez Castañón, Juan Pablo Loyola Rodríguez, NereydaNiño Martínez, Facundo Ruiz, Ronell Bologna Molina

Estudio del mecanismo de acción de la actividad antimicrobiana del ambroxol / 188Claudio Cabral Romero, René Hernández Delgadillo, Valentín Zaragoza Magaña, Gustavo Israel Martínez González

Actividad antibacteriana de Cinnamomum verum y tetraciclina sobre Porphyromonas gingivalis y caracterización depropiedades morfométricas por microscopía de fuerza atómica / 189Frank Eduardo Meléndez Anzures, María Porfiria Barrón González, Ramón Gerardo Rodríguez Garza, AdrianaElizondo Herrera, Jorge Luis Menchaca Arredondo, Lizeth Reyna Ovalle Flores

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Importancia de la salud bucal de las pacientes embarazadas de los centros de salud / 193Ma. Belem Arroyo Rivera, Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Evelyn Torres Capetillo, Juana María CastilloRodal, Teresita de Jesús Méndez Quevedo, Manuel Mantilla Ruiz

Frecuencia de lesiones en la mucosa bucal en pacientes portadores de una unidad universitaria de inserción social de laUADY / 194Eugenia Tamayo Pérez, Esperanza Mercedes Lama González, María del Sagrado Corazón Rodríguez Fernández,Celia del Carmen Godoy Montañez

Estudio bacteriológico de instrumental odontológico en consultorios dentales de Mérida, Yucatán / 195Sandra Elena Hernández Solís, Florencio Rueda Gordillo, María del Sagrado Corazón Rodríguez Fernández, AdrianaLiliam Cetina Canto

Propóleo como irrigante en pulpectomía / 196Fernando Javier Aguilar Ayala, Marina Eduviges Rejón Peraza, Mauricio Rafael Estrada Martín, Rodrigo SerranoPiña

Prevalencia de periodontitis crónica en pacientes con síndrome coronario / 197Rubén Castillo Bolio, Luis Felipe Mendoza Rivero, Víctor Manuel Martínez Aguilar, Edward Jonatan Chuc y Ucan,Bertha Arelly Carrillo Ávila

Anestesia local en pacientes hipertensos, diabéticos y gestantes / 198Cristina Carlota del Castillo Muris, Alejandra González Soto, Amir Gómez León, José Marcos Aguilar Venegas, Ma.de los Ángeles Martínez Cárdenas

Eficacia de ultracal comparado con Vitapex en pulpectomías de dientes temporales / 199L.G. León Verástegui, L.J. Galván Torres, M. Orellana Centeno, J.E. Orellana Centeno, C.A. Ramírez Muñoz

Recubrimiento hibrido para favorecer la osteointegracioìn de la zirconia / 200David Masuoka, Bryan Iván Martín del Campo Téllez, Koichiro Yusa

Pruebas de sensibilidad de Enterococcus faecalis a cinco irrigantes de conductos radiculares / 201Lizbeth Magaly Colmenares Salgado, Eder Eliud Velasco Díaz, Sergio Adrián Sánchez Contreras, Carlos ManuelUgalde Iglesias, José Manuel Florián Castellanos

Respuesta del odontólogo ante una complicación con anestesia local / 202Alejandra González Soto, Cristina Carlota del Castillo Muris, Amir Gómez León, Ma. de los Ángeles MartínezCárdenas, José Marcos Aguilar Venegas

Prevalencia de enfermedades sistémicas en pacientes que asisten a consulta odontológica UAM-X / 203Martha B. González Guevara, Celia Linares Vieyra, José Francisco Murrieta Pruneda, Julieta del Carmen MezaSánchez, Carmen Liseth Aponte Suastegui

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 17

Parámetros de la distancia del eje del cóndilo a los incisivos centrales inferiores / 204J.W. Kim, M.A. Quiroga García, J. Elizondo Elizondo, A.M. Fuentes Rodríguez, A.M. Arturo Flores Villarreal, G.I.Martínez González, C. Cabral Romero

Comparación del perfil sensorial de tres siliconas utilizadas para evaluar desempeño masticatorio con lazanahoria / 205

Ana María Wintergerst Lavín, Patricia Severiano Pérez, Victoria Portilla JuárezEvaluación del balance postural dinámico en pacientes con trastornos temporomandibulares antes y después del uso

de férulas oclusales / 206Janeth Magaly Silva Avelar, Margarita Inés López Martínez, Irene Aurora Espinosa de Santillana, Alejandro DibKanán, Jaime Rebollo Vázquez

Producción salival, viscosidad de la saliva y caries en un grupo de escolares / 207Leonor Sánchez Pérez, Laura Sáenz-Martínez, Patricia Alfaro Moctezuma, Ma. del Carmen Osorno, Isabel LuengasAguirre, Esther Irigoyen Camacho, Enrique Acosta Gío, Raúl Álvarez Castro

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Enfermedad periodontal y factores de riesgo en pacientes de la Climuzac / 211Christian Starlight Franco Trejo, Eduardo Medrano Cortés, Juan Carlos Medrano Rodríguez, Casandra Casas Gómez

Morfología apical radicular en premolares de origen maya / 212Christian América Espadas Sánchez, Marco Antonio Ramírez Salomón, María Eugenia López Villanueva, GabrielAlvarado Cárdenas, Andrea Cucina, Elma María Vega Lizama

Prevalencia de caries temprana de la infancia y lesiones de mucosa bucal en población infantil. Clínica estomatológica«San Lorenzo Atemoaya», UAM-X / 213Julieta del Carmen Meza Sánchez, Martha Beatriz González Guevara, Celia Linares Vieyra, José Francisco MurrietaPruneda, Amneris Astudillo Pineda, Rubén Alejandro Clark Encinas

Estado nutricional y su impacto en los índices epidemiológicos bucales en escolares / 214Alfonso Castañeda Martínez, Carlos Benítez Valle, José A. Bernal Pérez, José E. Castañeda Montero, José F. RoblesVillaseñor, Eduardo M. Becerra Verdín

Análisis de tendencias terapéuticas en odontólogos de práctica general y endondoncistas en la ciudad de San LuisPotosí / 215Ricardo Oliva Rodríguez, Francisco Ojeda Gutiérrez, Francisco Gutiérrez Cantú, Jairo Mariel Cárdenas, Raúl Már-quez Preciado, Wulfrano Sánchez Meraz

Asociación entre el motivo de consulta y el diagnóstico en pacientes de la Climuzac / 216Eduardo Medrano Cortés, Christian Starlight Franco Trejo, Juan Carlos Medrano Rodríguez, Casandra Casas Gómez

Evaluación del nivel de satisfacción en pacientes de las clínicas estomatológicas de pregrado UAM-X / 217Celia Linares Vieyra, Martha B. González Guevara, Mariana Juárez Moreno, Sandra Morales Estrella, Angélica A.Cuapio Ortiz, Guadalupe Robles Pinto

Caries dental y estado nutricional en escolares de una zona rural del estado de Morelos / 218María Esther Irigoyen Camacho, Álvaro García Pérez, Marco Antonio Zepeda Zepeda, María del Consuelo Veláz-quez Alva

Especies de Candida en cavidad bucal de niños VIH positivos, en Coesida, Oaxaca / 219Lorena Martínez Velasco, Carlos Manuel Ugalde Iglesias, Olivia Fernández Cardona

Prevalencia de estreptococos ααααα y βββββ-hemolíticos y Staphylococcus aureus en pacientes de la FOUABJO / 220Mariana Itzel López Cortés, Lizbeth López Cruz, Carlos Manuel Ugalde Iglesias, José Manuel Florián Castellanos

Higiene bucal y discapacidad intelectual en niños con trisomía 21 / 221Rubén López Pérez, Patricia López Morales

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201418

Evaluación de la calidad de vida oral en pacientes parcialmente edéntulos / 222Pedro Ernesto Lugo Ancona, Rubén Armando Cárdenas Erosa, Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu Zavala,Pedro Manuel Gurrutia Esquiliano

Duración del periodo de erupción de los primeros molares permanentes / 223Laura Patricia Sáenz Martínez, Leonor Sánchez Pérez, Ma. Isabel Luengas Aguirre, Ma. del Carmen Osorno Escareño

Frecuencia de tumores de glándulas salivales en un centro de diagnóstico histopatológico universitario / 224Jessica Maldonado Mendoza, Martha González Guevara

Tiempo de lactancia como factor de riesgo en la dentición primaria para la prevalencia de la caries dental / 225Christian Reyna Juárez, Enrique Nieto Ramírez, Myriam Angélica de la Garza Ramos, María Teresa Pérez Quintero,Marcela Montes Villarreal, Verónica Haydeé Villarreal Benavides, Margarita Reyna Maldonado, Adela Santos Cer-vantes

Actitud familiar ante la higiene oral y lesiones bucales / 226Nelly Molina Frechero, Enrique Castañeda Castaneira, Guadalupe Robles Pinto, Denisse Durán Merino

Severidad de caries dental en escolares con sobrepeso y obesidad por género / 227Guadalupe Robles Pinto, Enrique Castañeda Castaneira, Denisse Durán Merino, Nelly Molina Frechero

Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en habitantes de Tejupilco, México (2013) / 228Judith Arjona Serrano, Víctor Manuel Rincón Mejía, Irma Arce Suárez, René Colín Gaspar

Envejecimiento, pobreza y salud bucal en población rural de Azumiatla, Puebla / 229Gloria Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérez, Gabriel Muñoz Quintana, Ma. del Carmen Villafaña Tello,Concepción Ibarra Salas

Patologías pulpares y periapicales en pacientes diabéticos / 230María Evelyn Pech Cazarín, Marco Antonio Ramírez Salomón, Elma María Vega Lizama, María Eugenia LópezVillanueva, Gabriel Alvarado Cárdenas

Determinación del punto de corte óptimo para tamizaje de necesidad de salud bucal del CPQ11-14 en escolaresmexicanos / 231Jorge Alexander Cubilla Delgado, Raquenel Teresa Hernández Elizondo, Ana María Salinas Martínez

Asociación y potencial de riesgo entre síndrome metabólico y enfermedad periodontal / 232Rosendo Carrasco Gutiérrez, Gloria Lezama Flores, Esther Vaillard Jiménez, Ángeles Moyaho Bernal, Gabriel MuñozQuintana, Fátima Cortes Zapata

Determinación de riesgo de caries dental a través del Programa Cariogram en preescolares de la localidad de ÁnimasTrujano, Oaxaca / 233Mariana Martínez Corte

La experiencia de caries en relación al índice de masa corporal, la higiene oral y el nivel socioeconómico en escolares de5 a 12 años de edad de una población urbana / 234Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira

Consideraciones sobre el cáncer de lengua en Colombia. Análisis de su incidencia anual, 1989-2008 / 235Ángel Emilio Bernal Baláez

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efectos terapéuticos (antiséptico, antiinflamatorio) del compuesto «hierbas suecas» para el tratamiento de algunasafecciones bucales / 239Rosalva González Meléndez, Paula Palomares Gorham, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue,Guillermo Cruz Palma

Evaluación de las propiedades antibacteriales y de resistencia al descementado de las nanopartículas de cobre comonanorrelleno de un adhesivo de prescripción ortodóncica 240Liliana Argueta Figueroa, Rogelio José Scougall Vilchis, Raúl Alberto Morales Luckie, Oscar Fernando Olea Mejía

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 19

Caracterización química y morfológica del esmalte temporal humano tratado con ácido fosfórico, autograbado y láserEr:YAG / 241María del Carmen Zoila Alcántara Galeana, Rosalía Contreras Bulnes, Laura Emma Rodríguez Vilchis, Manuel E.Espinosa Pesqueira

Evaluación morfológica de estriado en la intoxicación crónica con karwinskia humboldtiana en rata Wistar / 242Rosa Nelly Díaz Pérez, Kathya Carcaño Díaz, Jaime García Juárez, Roberto Montes de Oca Luna, Odila Saucedo

Cárdenas, Adolfo Soto DomínguezDetección molecular del virus de la inmunodeficiencia humana, VIH-1 por PCR / 243

Valentín Zaragoza Magaña, René Hernández Delgadillo, Edgar Hiram Alanís Palacios, Gustavo Israel MartínezGonzález, Claudio Cabral Romero

Evaluación de regeneración ósea guiada mediante membranas de pericardio bovino en calota de ratas Wistar / 244Ricardo Peñaloza Cuevas, Eugenia del Socorro Guzmán Marín, Juan Valerio Cauich Rodríguez, Vera Tiesler Blos

Identificación de bacterias en infecciones polimicrobianas de dientes temporales por medio de análisis molecular de lasecuencia 16s rDNA / 245Enid Karina Salas López, Esther Layseca Espinosa, Sergio Casas Flores, Amaury de Jesús Pozos Guillén

Evaluación de la microdureza de la superficie del esmalte con y sin fluorosis / 246Ana Josefina Monjarás Ávila, Grace Karolina Morales Alcocer, Norma Verónica Zavala Alonso, Nuria Patiño Marín,Juan Pablo Loyola Rodríguez

Acción citotóxica y proinflamatoria de agentes para la remoción de caries químico-mecánica en cultivode células orales / 247

René García Contreras, Rogelio J. Scougall Vilchis, Rosalía Contreras Bulnes, Yumiko Kanda, Hiroshi Nakajima,Hiroshi Sakagami

Actividad bactericida, antifúngica y antiviral de nanopartículas de bismuto contra patógenos orales / 248René Hernández Delgadillo, Claudio Cabral Romero, Valentín Zaragoza Magaña, Gustavo Israel Martínez González

DOCTORADO INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Exactitud de la prueba de sensibilidad pulpar con frío en diferentes sitios de aplicación en relación a edad y sexo desujetos con pulpitis y necrosis pulpar / 251Brenda Eréndida Castillo Silva, Nuria Patiño Marín, Norma Verónica Zavala Alonso, Juan Pablo Loyola Rodríguez,Rita Elizabeth Martínez Martínez, Gabriel Alejandro Martínez Castañón

Actividad sobre bacterias periodontales de los extractos metanólicos de Scopulophila parryi (hemsl) y Psacaliumdecompositum (A.Gray) / 252Patricia García Palencia, Azucena Oranday Cárdenas, Catalina Rivas Morales, Sergio Arturo Galindo Rodríguez,Myriam Angélica de la Garza Ramos

Eficacia analgésica de dexketoprofeno trometamol vs. ibuprofeno en pulpitis irreversible sintomática. Ensayo clínicocontrolado de dosis múltiple / 253Daniel Chavarría Bolaños, Gisela Rodríguez Castro, Bernardino Cerda Cristerna, Amaury de Jesús Pozos Guillén

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Análisis de los determinantes sociales y necesidades de salud bucal. Definición de prioridades en poblaciónmarginada / 257

Georgina Mayela Núñez Rocha, Guillermo Cruz Palma, Ana María Salinas Martínez, Esteban Gilberto RamosPeña, María Eugenia Garza Elizondo, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue

Barreras de acceso para uso de servicios de salud dental en grupos vulnerables / 258Guillermo Cruz Palma, Georgina Mayela Núñez Rocha, Ana María Salinas Martínez, Esteban Gilberto RamosPeña, María Eugenia Garza Elizondo, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201420

Desigualdad social como factor de caries dental en México / 259Guillermo Cruz Palma, Miguel Ángel Quiroga García, Carlos Galindo Lartigue, Rosalva González Meléndez, PaulaPalomares Gorham

Cambios en los marcadores fisiológicos en pacientes con ansiedad dental al aplicarles musicoterapia / 260Cynthia Mejía Rubalcava, Jorge Alanís Tavira, Hugo Mendieta Zerón, Teresa Leonor Sánchez Pérez

Prevalencia de maloclusiones en escolares de una primaria de la delegación Coyoacán / 261María de los Ángeles Martínez Cárdenas, María Sandra Compeán Dardón, Mónica Badillo Barba, Nayeli MartínezGonzález

Manifestaciones en la mucosa bucal en escolares de 6 a 12 años de edad / 262Mónica Badillo Barba, María de los Ángeles Martínez Cárdenas, Nayeli Martínez González, Cristina C. del CastilloMuris

Evaluación de caries en escolares de una primaria del Distrito Federal / 263Nayeli Martínez González, María de los Ángeles Martínez Cárdenas, Mónica Badillo Barba, Cristina C. del CastilloMuris

Colaboradores / 265

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 21

EDITORIAL

Distinguidos participantes del XXIIEncuentro Nacional y XIII Congreso

Iberoamericano de Investigación en Odontología

PROFESORES Y ALUMNOS INVESTIGADORES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA

Reciban un afectuoso saludo de los integrantes de laSociedad Nacional de Investigadores en Odontolo-gía A.C. (SNIO), por este medio nos permitimosdarles una cordial bienvenida al Encuentro 2014. LaSNIO tiene como objetivos generales integrar, pro-mover y difundir a nivel nacional la investigaciónrealizada en el área odontológica. Asimismo, nuestrameta principal es impulsar la investigación en apoyoa los programas educativos, así como contribuir a lasolución de los problemas de salud bucal, asociar ypresentar en la actividad investigativa a los profesio-nales, promover y ejecutar actividades académicas,promover la difusión y divulgación de las investiga-ciones, fomentar las relaciones con otras asociacio-nes y propiciar la creación de redes de investigación,entre otros.

El evento de 2013 fue organizado por la Univer-sidad Tecnológica de México, en este año lo organi-za la Universidad Autónoma de Nuevo León y en2015 la Universidad Autónoma Metropolitana serála anfitriona. La participación de las instituciones or-ganizadoras ha sido extraordinaria, en los eventos des-

tacan no sólo los aspectos administrativos, también,y primordialmente, la participación estudiantil.

Cabe destacar que la SNIO presta particular aten-ción al desarrollo científico del evento, por lo quebusca transparentar la selección de trabajos, para locual convoca jurados altamente calificados para vali-dar el progreso del mismo. La evaluación de los tra-bajos se realiza en forma conjunta y armónica con lainstitución sede.

La SNIO tiene un gran interés en invitarlos a us-ted y a su comunidad a participar en el desarrollo delos próximos encuentros como investigadores en susdistintas categorías, en la organización, como jura-dos e integrantes de la sociedad misma.

De antemano agradezco su participación, espe-ramos obtener el mejor provecho y experiencias eneste encuentro.

Dr. Jorge Alanís Tavira.Presidente de la Sociedad Nacional de Investigadores en

Odontología. A.C.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201422

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 23

PRESENTACIÓN

Presentación

PROFESORES Y ALUMNOS INVESTIGADORES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ODONTOLÓGICA

Bienvenidos sean todos

Me es muy grato dirigirme a ustedes en mi calidadde directora de la Facultad de Odontología de laUniversidad Autónoma de Nuevo León y presidentade la OFEDO UDUAL, para darles la más cordialbienvenida al XXII Encuentro Nacional y XIII Con-greso Iberoamericano de Investigación en Odonto-logía, cuya sede este año es la ciudad de Monterrey,ciudad encaminada al conocimiento, conocida comola ciudad de las montañas, reconocida por su gente yrica en industria y cultura.

El ser anfitriona representa una distinción queme llena de orgullo por la responsabilidad y el enor-me compromiso que este cargo implica, pero tam-bién estoy consciente de que los mayores logros seobtienen cuando un equipo de trabajo de profesio-nistas comprometidos, como es la Sociedad Nacio-nal de Investigadores en Odontología (SNIO), queen conjunto con nuestra institución participan acti-vamente hacia un objetivo en común: lograr que estecongreso cumpla las altas expectativas que tienen susparticipantes, y que siga manteniendo el prestigio quehasta ahora ha alcanzado.

Gracias a todos ustedes por la entusiasta respues-ta que han dado para participar en este XXII En-cuentro Nacional y XIII Congreso Iberoamericano

de Investigación en Odontología. Se recibió una grancantidad de trabajos de investigación para su revi-sión, y fueron aceptados 188, inéditos, terminados yrelacionados con la odontología en sus diferentes ti-pos de estudio, mismos que se presentarán en las mo-dalidades oral y cartel. Además, los trabajos envia-dos entraron a concurso de la SNIO.

Me congratula expresar que para todos nosotrosrepresenta una nueva oportunidad de compartir ex-periencias y estrechar lazos entre profesionales delárea odontológica, investigadores, cuerpos académi-cos y estudiantes de pregrado y posgrado, de institu-ciones educativas y de salud, del país y del extranje-ro. Los temas que se abordarán en este congreso sonuna muestra de los avances y retos que enfrentamoslas instituciones universitarias de salud en los proce-sos de consolidación de nuestra disciplina y en lapráctica profesional ejercida en sus diferentes cam-pos de aplicación en el área de investigación; asimis-mo, este encuentro representa un foro para estudian-tes, académicos, profesionales e investigadores del áreaodontológica, el cual permitirá discutir y debatir entorno a los problemas de salud bucal y los resultadosde sus investigaciones en las distintas especialidadesde la odontología.

Hoy, nuestra Universidad es una institución lí-der en la formación de profesionales en todas las dis-

Tener el conocimiento no es suficiente, debemos aplicarlo.El desear no es suficiente, debemos hacerlo…

Goethe

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201424

ciplinas de la ciencia. En ese tenor, los universitariostrabajamos con altos estándares a nivel nacional einternacional, para ofrecer el talento y el trabajo decientos de docentes e investigadores comprometidoscon la calidad educativa.

Por este medio deseo expresar mi más sincero agra-decimiento al Dr. Jorge Alanís Tavira, presidente dela Sociedad Nacional de Investigadores en Odonto-logía, A.C., por haber distinguido a esta Facultad,en este año tan significativo para todos nosotros, puescelebramos el 75 aniversario de fundación, para larealización de este congreso de suma importancia.

Tenemos la suerte de ser parte de una profesiónhumanista y dinámica, y un congreso como éste ase-gura que compartamos el conocimiento para mejo-rar nuestra intervención en las aulas y con nuestrospacientes.

Muchas felicidades, estoy segura de que los resul-tados de sus investigaciones impulsarán la creaciónde nuevos conocimientos y estrategias innovadorasen pro de la comunidad.

Dra. Rosa Isela Sánchez NájeraDirectora

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 25

LÍNEA DEL TIEMPO

Facultad de Odontología,75 años en sólido crecimiento

PHD. ROSA ISELA SÁNCHEZ NÁJERA

DRA. LIZETH EDITH QUINTANILLA

PHD. CARLOS GALINDO LARTIGUE

A lo largo de estos primeros 75 años de desarrollo ycrecimiento permanente, nuestra escuela, la Facul-tad de Odontología, ha transcendido. De esta mane-ra, junto con nuestra máxima casa de estudios, laUniversidad Autónoma de Nuevo León, hemos cum-plido a plenitud con los fines para los que se fundó,gracias a un puñado de neoloneses visionarios y altrabajo permanente de mejora continua. Al día dehoy podemos sentirnos satisfechos y muy orgullososde que nuestra Facultad de Odontología cumpla contodos los proyectos que propone la visión 2020, pro-puesta por el señor rector, Dr. Jesús Ancer Rodrí-guez, para que nuestra Universidad sea reconocidacomo una institución pública con gran prestigio na-cional y con reconocimiento internacional.

Era el año 1894 cuando el Consejo Superior deSalubridad le envió al gobierno del Estado una pro-puesta sobre aranceles médicos, dentales y de parte-ras para presentarlos ante el Congreso del Estado.En aquella propuesta se presentaban los siguientesprecios: extracciones sin anestesia $1.00 peso, $2.00con anestesia, con anestesia general $5.00 pesos; y secobrarán $2.00 por la primera extracción y luego$1.00 por las siguientes; la empastadura $1.50, laamalgama de $2.00 a $5.00, y así continuaba con laexplicación de los aranceles. Terminaba con la caute-rización del nervio dental $1.00 y por la extraccióndel nervio $5.00; por la limpieza se podía cobrar hasta$10.00, dicha atención dental sería efectuada por

dentistas, médicos, curanderos, barberos, sacamue-las, etc., graduados en el extranjero o en la Ciudadde México.

Para 1925, la Sociedad Odontológica de NuevoLeón protestaba ante el gobierno por el ejercicio dedentistas charlatanes; en ese mismo año se abrió unaescuela dental que sólo duró un año, y sus alumnostuvieron que trasladarse a la Ciudad de México paracontinuar sus estudios. Éstos fueron Guadalupe Gar-za Villarreal (quien posteriormente fue director denuestra Facultad), Óscar Decanini Flores (gran im-pulsor para la iniciación de nuestra Facultad y tam-bién maestro), Fernando Peña y José Ponce, todosellos considerados como de los primeros alumnos dela Universidad del Norte.

En septiembre de 1933, se inaugura el primer añoescolar, en las instalaciones de Colegio Civil, sede dela nueva Universidad. En septiembre de 1939, sepublica el decreto que permite la iniciación de laFacultad de Odontología, firmado por el general deDivisión Anacleto Guerrero, en ese entonces gober-nador de Nuevo León. Así fue como nuestra profe-sión se fue constituyendo de acuerdo a las necesida-des de la población con los recursos económicos quese le podían facilitar, con la inteligencia y dedicaciónde sus miembros y, en forma muy especial, con sucalidad humana.

El 5 de septiembre de 1939 nace en Monterrey laFacultad de Odontología, bajo la custodia de la Fa-

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201426

cultad de Medicina, situada en un edificio incrusta-do en la entonces placita de Medicina, en la esquinaque actualmente forman las calles de Cuauhtémoc yMatamoros. Da inicio, con médicos generales comoprimeros maestros para todas las materias, a excep-ción de las materias especializadas que en aquel tiem-po eran anatomía dental y química metalúrgica (hoyla ciencia de los materiales dentales); la autoridadmáxima universitaria recaía en el “Consejo de Cul-tura Superior”, y el Dr. Enrique C. Livas Villarrealera considerado como rector.

En su calidad de presidente del Consejo de Cul-tura Superior, el Dr. Livas encomendó a la Facultadde Medicina la misión de albergar y apoyar a nuestranueva Facultad, afín a ella en muchos aspectos y de-más características especiales; esto se cumplió fiel-mente, y los egresados de aquellas épocas hemos con-siderado que nuestra cuna o primer edificio fue laFacultad de Medicina.

El primer director, de 1939 a mayo de 1941, fueel Dr. Jesús García Segura, y fungieron como secre-tario el Dr. Leopoldo Garza Ondarza, y como teso-rero el Dr. Nicanor Chapa González. Los primerosmaestros cirujanos dentistas fueron el Dr. FranciscoAlbuerne y el Dr. Antonio Morales Cantú.

El segundo director fue el Dr. Nicanor ChapaGonzález, en el periodo de 1941 a 1943. Los prime-ros cinco alumnos inscritos fueron cuatro mujeres yun varón y de ellos terminaron la carrera sólo cuatro:la Dra. Delia Guajardo Kemffer, el Dr. FlorencioGarcía, la Dra. Consuelo Garza González y la Dra.Amelia Yamallel de Rodríguez, ésta última fue la pri-mera sustentante que presentó el examen profesio-nal, en diciembre de 1944.

En 1941, al iniciarse el tercer año de la escuela,fue importante para la Facultad, pues llegaron susprimeros catedráticos cirujanos dentistas: el Dr.Aníbal Elizondo, el Dr. Mario Chapa Flores y el Dr.Roberto Flores Escobar.

Fue al comenzar el cuarto año de vida de la Fa-cultad, cuando el Dr. Ángel Martínez Villarreal, di-rector de la Facultad de Medicina, pide al H. Conse-jo Universitario la independencia de la Facultad deOdontología, y le es concedida. Así, el 20 de enerode 1941 se obtiene el primer edificio propio, locali-

zado en el centro de la ciudad, en las calles de Mata-moros y Pino Suárez. En dicho edificio estudiabanalumnos correspondientes a la primera y segundageneración, quienes tomaban sus clases en la Facul-tad de Medicina y en la sección de psiquiatría delantiguo Hospital Gonzalitos, contiguo al fondo dela Facultad de Medicina; la segunda generación to-maba anatomía dental, química metalúrgica y radio-logía en el nuevo edificio, situado en lo que es hoy laesquina noreste de Pino Suárez y Matamoros, desdedonde podíamos comunicarnos por el fondo a laFacultad de Medicina.

En ese entonces, al frente de la nueva escuela quedaba a la calle de Matamoros, había un portón deentrada a un pasillo, y a la derecha una habitaciónque tenía dos ventanas de reja, frente a ellas fueroncolocados cuatro sillones japoneses y sus unidades, ycuando se trabajaba siempre había público que ob-servaba cuidadosamente las actividades; esto servíade difusión y de alguna manera obligaba a los practi-cantes a esmerarse en los tratamientos. Se contabacon cuatro equipos con unidades de baja velocidad,dos sillones verdes para exodoncia y dos cremas paraclínica; se disponía de motores eléctricos de baja ve-locidad en cada una de las unidades y sólo se usaba elmotor de pedal para las prácticas y el laboratorio. Secontaba con una planta docente de tres maestrosodontólogos, cuatro médicos y dos preparadores queeran alumnos de Medicina.

En 1943 es nombrado director de la Facultad deMedicina el Dr. Ángel Martínez Villarreal. Para elperiodo 1943-1946, se nombra al primer directorcirujano dentista, el Dr. Francisco A. Albuerne, quiense constituye como el tercer director y el primer ci-rujano dentista al frente de Odontología. En ese mis-mo año, se crea la sociedad de alumnos, presididapor el joven Juan Serna Sánchez.

La gestión del Dr. Albuerne realizó diversas repa-raciones, adaptaciones y mejoras al edificio de Mata-moros, aumentó el equipo y el instrumental y refor-zó los cimientos, dando prestigio a nuestra escuela.La segunda generación la integraron cuatro mujeresy un hombre, el Dr. Arnulfo Arredondo Valdés (elcual estuvo como maestro por espacio de 30 años),la Dra. Lilia Garza de Sanmiguel (también fue maes-

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 27

tra por 15 años), la Dra. Noemí Ibarra, Dra. Con-suelo Pérez Espinosa (catedrática muy querida y queademás fue durante muchas décadas la jefa del De-partamento de Odontología Infantil) y la Dra. Ma.Lucila Tamez Garza.

La tercera generación estuvo constituida sólo pordos personas, aunque iniciaron una mujer y dos hom-bres; durante el primer año se retiró la mujer y sóloterminaron los dos hombres: el Dr. Humberto Ro-dríguez, quien también fungió como maestro durantemás de 25 años, y el Dr. Óscar Valdés Sáenz. La cuartay quinta generación tuvieron sólo cuatro alumnoscada una: los doctores Rubén Cid, Albano Flores,Luis Garza de Fuente y Juan Serna, integrantes de lacuarta generación. La quinta generación estuvo con-formada por la Dra. Minerva Ballí, el Dr. AlfonsoBarrera, el Dr. Mario Botello García (quien fue elprimer director egresado de la Facultad) y el Dr. RaúlElizondo. Para 1944 ya había 19 alumnos inscritosen Odontología.

Después del Dr. Albuerne, fungió como directorinterino el Dr. Mario Chapa Flores, posteriormentefunge el Dr. Guadalupe Garza Villarreal como cuar-to director. En 1943, se inicia la proyección a la co-munidad con brigadas bajo la supervisión del Dr.Miguel Rosani Garetto, en ese entonces se visitaba lapenitenciaria del estado los sábados por la tarde; ahíse realizaban limpiezas y extracciones, a dichas bri-gadas se les llamó “misiones odontológicas” (hoy bri-gadas odontológicas).

El Dr. Albuerne gestionó ante el gobierno del es-tado un nuevo local, y se nos proporcionó el edificioque ocupaba la Facultad de Ciencias Químicas, con-siderado éste el segundo edificio propio, ubicado en15 de mayo 711 poniente, entre Zuazua y Dr. Coss,en el centro de la ciudad de Monterrey. En esa mis-ma gestión, también se encargó de habilitar un ter-cer edificio, para dar cabida a todas las necesidades,siempre crecientes, de nuestra Facultad. En este localse permaneció de 1946 a 1963.

El jueves 29 de septiembre de 1949, siendo go-bernador el Lic. Arturo B. de la Garza, el rector dela UANL, Raúl Rangel Frías, y el director de la Fa-cultad para el periodo 1946-1949, el Dr. GuadalupeGarza Villarreal, se inaugura la primera clínica den-

tal, con 24 sillones dentales y una inversión total de$235,725 pesos. Al evento inaugural, además de lasautoridades antes mencionadas, asistió el Dr. Igna-cio Morones Prieto, gobernador electo para el perio-do 1949-1955.

En 1949 inicia la gestión (1949-1953) del quin-to director, el Dr. Mario Chapa Flores; en su admi-nistración se continúa con el aumento de alumnos yel progreso de nuestra Facultad sigue su marcha, paraesa fecha se cuenta con un anfiteatro propio, puescon anterioridad el anfiteatro de la Facultad de Me-dicina era el único disponible, y la Facultad de Odon-tología se traslada a los altos de la tienda Sears, situa-da en ese entonces en 15 de mayo, frente a la Facul-tad de Odontología, ese edificio se llamaba “TirsoGarza”, y entonces pudimos corresponder, pues nues-tro famoso anfiteatro que se caracterizaba por unapila fue puesto a disposición de los alumnos de Me-dicina, y ellos podían efectuar sus prácticas en nues-tra Facultad.

El 6 de febrero de 1952 se inician los primerosjuegos deportivos interuniversitarios en el ParqueAcero, dentro de los festejos de la Semana del JúbiloUniversitario, siendo el rector el Lic. Raúl RangelFrías. En estos juegos la Facultad participó en las dis-ciplinas de atletismo, básquetbol y futbol soccer.

Se efectuaron diversos eventos culturales que fa-vorecieron la educación de los alumnos, se aumentóy mejoró el servicio social; hubo promoción de con-ferencias para egresados y alumnos y se motivó hacialos posgrados; se adquirieron aparatos auxiliares parala enseñanza de la educación odontológica. La ges-tión terminó en 1953.

Los siguientes tres periodos administrativos losocupó el Dr. Manuel Campuzano Navarro (sextodirector), quien dirigió los destinos de la Facultad de1953 a 1961. El 15 de febrero de 1958 distinguen alDr. Campuzano en la Asociación Nacional Dentalcomo miembro honorario en dicha reunión nacio-nal de provincia (octava), en ese periodo se realiza-ban numerosos cursos para la actualización de gra-duados; nos coordinábamos con las asociaciones cien-tíficas nacientes y nos integrábamos a las campañasde educación dental organizadas por la AsociaciónDental de Nuevo León.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201428

El Dr. Campuzano consiguió, con el gobernadordel estado, importantes aportaciones para la comprade equipo y material, así como para mejoras en elárea física. Durante su gestión se continuó la laborde la escuela de verano de la Universidad, en la cualla sección de ciencias odontológicas, a cargo del Dr.Miguel Rosani, impartía 24 cursos para graduados.

En octubre de 1958, el gobernador Raúl RangelFrías nombró al arquitecto Joaquín A. Mora comorector de la Universidad, su interés por nuestro cre-cimiento permitió que la Facultad recibiera grandesaumentos en capacitación física, equipo y mejoressueldos a la docencia. El Dr. Antonio Ruíz Sánchezfue el primer odontólogo becado por la Kellogg, y elDr. Horacio Cruz Jasso obtuvo la primera maestría.

El 15 de febrero de 1961, con una inversión de$350,000, el Lic. Raúl Rangel Frías inauguró tresnuevas aulas ante el rector, Dr. Joaquín Mora, y eldirector, Dr. Manuel Campuzano Navarro. Para el28 de abril de 1961, el promedio de graduados erade 38 alumnos.

En el periodo de 1961-1965, la Dra. Esthela Ba-rrera Villarreal se convierte en la primera mujer quedirige la Facultad de Odontología y la séptima enocupar la direccción; nombró como secretario al Dr.Sergio López Garza y como tesorero al Dr. AntonioRuiz Sánchez Collado. Ya las generaciones de alum-nos fueron más numerosas.

El 1 de marzo de 1963 visita la construcción dela nueva Facultad el gobernador del Estado, el Lic.Eduardo Livas Villarreal, junto al General BonifacioSalinas Leal, gobernador del territorio sur de BajaCalifornia, quien había aceptado ser padrino de lageneración saliente. Dicha construcción se localiza-ba en terrenos anexos al Hospital Universitario, conuna inversión de 6 millones de pesos, incluyendo elequipamiento con unidades y sillones Ritter, quedurante muchos años resistieron el arduo trabajo ylas instalaciones; la familia del Profesor Joel Rochadonó 4 millones de pesos para la construcción de lamisma.

El 17 de agosto de 1963, alumnos y maestrosdespiden el viejo local de la Facultad que ocupó por20 años, en ese entonces ya había una matrícula de315 alumnos, y el Dr. Miguel Rosani Garetto era el

decano. El 5 de septiembre de 1963 se inaugura elnuevo edificio que ocupa actualmente la Facultad deOdontología. Ese día, en un solemne y emotivo acto,el Lic. Adolfo López Mateos, presidente constitucio-nal de México, la inauguración oficial de la nuevaFacultad. Lo acompañaron el secretario de Salubri-dad, Dr. Álvarez Amézquieta, y el secretario de Edu-cación, Ing. Víctor Bravo Ahuja.

Fue motivo de gran satisfacción y orgullo paratodos los egresados de esta Facultad la invitación delLic. Eduardo Livas al Lic. Adolfo López Mateos, yen especial su aceptación y presencia, así como losintereses y comentarios que hizo al conocer la orga-nización y funcionamiento: “Dra. Barrera, yo conoz-co de odontología más de lo que ustedes pueden su-poner, pues mi padre fue dentista, por eso puedovalorar la magnitud y trascendencia de esta obra”.

Además asistió a este significativo evento, en for-ma muy especial, el Dr. Sunter S. Arnim, jefe de Es-tudios de Posgrado de la División de Odontologíade la Universidad de Texas. Posteriormente se inicióel servicio social rural, del cual nuestra Facultad espionera en el país, lo lleva a cabo en 22 municipios,a donde fueron trasladados los equipos del edificiode 15 de Mayo, se realizaron por semestre: los pri-meros seis meses del año para los de mejor promedioy los posteriores para los de menor promedio.

El 4 de marzo de l964, con la Dra. Esthela Barre-ra como directora, la Organización Mundial de laSalud ofrece asesoría y ayuda técnica a la Facultad;en ese mismo año da inicio en nuestro estado el pro-yecto del suministro de fluoruro al agua, como es-trategia para combatir la caries.

Al terminar su gestión como directora la Dra.Esthela Barrera, da paso como director interino alDr. Óscar René Madrigal Hinojosa, quien permane-ció del 20 de febrero al 29 de marzo de 1965 al fren-te de nuestra Facultad. Para el periodo de l965 a 1968,el Dr. Mario Botello García inicia como octavo di-rector, el primero egresado de nuestra Facultad.

Para cubrir las funciones de la enorme y hermosaFacultad, el personal ya no era suficiente; por talmotivo se amplió el cuerpo docente, se realizaronnuevos programas de trabajo, así como la integra-ción de maestros en los diferentes departamentos.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 29

Para el periodo 1968 -1970, el Dr. Antonio RuizSánchez Collado (noveno director) inicia su gestión.En ese lapso se establecen importantes relaciones conlas universidades de los Estados Unidos. Nos visitaun gran número de conferencistas extranjeros invi-tados, se entregan nuevos programas como recono-cimiento al alto nivel académico. Se estrechan las re-laciones con la Facultad de Medicina. También seconsolidan los departamentos y clínicas, se crece aca-démicamente, se amplía el cuerpo docente, nuevosempleados laboran en la Facultad y se multiplica elnúmero de alumnos; el Dr. Sánchez Collado es dis-tinguido como presidente de la Asociación Nacionalde Escuelas y Facultades de Odontología de la repú-blica mexicana.

Posteriormente, asume la dirección el Dr. SergioLópez Garza como décimo director para el periodode 1970 -1973; en su gestión se organiza un curso deformación de profesores de odontología infantil, conduración de un año, auspiciado por la AsociaciónNacional de Universidades e Institutos de Enseñan-za Superior y presidido por el Lic. Alfonso RangelGuerra; para este curso se recibieron cuatro alumnoslocales y cuatro foráneos.

Además se inician cursos cortos que se efectúanen las clínicas de la Facultad durante el verano, ycontinúa el apoyo a las campañas de educación den-tal y las brigadas de servicio.

En 1970, en junta directiva de la Facultad deOdontología, siendo director en aquel tiempo el Dr.Sergio López Garza, se acordó y se aprobó que parti-ciparan todos los alumnos de los diez semestres de laFacultad en brigadas extramuros; cada semestre par-ticipaban unos como asistentes y otros como opera-dores, según sus aptitudes y capacidades, supervisa-dos por el mismo director y algunos entusiastas maes-tros, como el inolvidable Dr. Manuel F. Campuzano,Dr. Alfonso Esparza, Dr. Jesús Luis Maldonado, Dr.Salvador Kaire, Dr. Mario Botello y Dr. HumbertoRodríguez.

Para el periodo de 1973 a 1980, toma los desti-nos de la Facultad el décimo primer director: el Dr.Miguel García Cantú. En esos años, aumenta consi-derablemente el número de alumnos y se vuelve ne-cesario extenderse física y académicamente, por lo

que se construye primero una nueva sección llamadaaún el edificio de aulas nuevas, además en ese perio-do comienzan los cursos de verano. Se construyen eledificio de la cafetería y el edificio para estudios su-periores, de dos plantas. En 1974 se inician los cur-sos de posgrado; endodoncia fue la primera especia-lidad, con una duración de doce meses. Serediseñaron los programas de periodoncia, con unaduración de 18 meses, odontología infantil yortodoncia con duración de 24 meses.

En 1976, con el apoyo de la Fundación Kellog’s,inician los módulos periféricos; Guadalupe fue elprimer programa docente asistencial que integra pro-gramas extramuros como servicio a la comunidad.Posteriormente se construye el Módulo DentalApodaca, que también funciona como clínicaperiférica de nuestra Facultad.

En 1980-1983 de nueva cuenta asume la direc-ción de nuestra escuela el Dr. Antonio Ruiz SánchezCollado, abre nuevos caminos para la investigación,e inicia intercambio académico internacional conuniversidades de Estados Unidos. Asimismo, da ini-cio oficialmente el curso de odontología restauradora.

Para esas fechas, la Facultad contaba con una po-blación escolar de 1805 alumnos. Además, en esetiempo se instala la estatua de la tortuga (ubicadaactualmente en la Plaza de la Fraternidad), reconoci-da en la actualidad como la mascota de la Facultad.

En el periodo 1983-1987, toma posesión comodirector el Dr. José Luis Valdez Iruegas. Se crea larondalla, así como el grupo de teatro “La ComediaEstudiantil”; se fortalece el Departamento Deporti-vo. Posterior a la salida del Dr. Valdez, el Dr. HéctorVillarreal de la Rosa se hace cargo de la direccióncomo interino, en 1987, y participa en el CongresoNacional, además de obtener el primer lugar en elCEMEO; de igual forma, se adecuaron las instala-ciones con aparatos de aire acondicionado en diver-sas áreas de la Facultad.

En 1988 asume la dirección el Dr. Atanasio Ca-rrillo Montemayor, en ese periodo se rediseñan losprogramas de trabajo, lo que generó un cambio cu-rricular con base en el reglamento y normas de laUniversidad. El 29 de agosto de 1994 se firma unintercambio académico con la Universidad Baylor

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201430

College of Dentistry, en Dallas, Texas, USA, se hi-cieron visitas oficiales a la Universidad Interconti-nental de México, universidades de Texas, Minneso-ta y Oregon, en los Estados Unidos, y de Osaka, enJapón, con el apoyo del Departamento de Planea-ción Universitaria, y en 1992 fue debidamente apro-bado el cambio curricular.

Se inician el diplomado de cirugía bucal y loscursos de urgencias médicas y metodología de la in-vestigación, además se edita la revista Excelencia Aca-démica. Se fortalece la asistencia social con la remo-delación del módulo de Apodaca y la apertura dedos módulos periféricos, el de Pueblo Nuevo y el deVicente Guerrero, en convenio con el programa UNI;se extienden las bridadas odontológicas a 20 muni-cipios.

En junio de 1994 asume la dirección el Dr. Ro-berto Carrillo González, y se da un gran paso haciala globalización del primer mundo, buscando “laexcelencia” como meta de la Facultad. Se inicia unnuevo posgrado especial para los docentes llamadomaestría en educación odontológica, del cual egresaron22 profesores en la primera generación. Se construyeel edificio de especialidades odontológicas que cuentacon cuatro niveles, cada uno con 1000 metros cua-drados de construcción, se ubica en su planta baja labiblioteca, que inició con un acervo de 3959 volú-menes y 100 cubículos individuales. En el primernivel se instala la Clínica de Odontología Pediátrica,área pregrado y posgrado; el segundo se destina a laClínica de Periodoncia, área de pregrado y posgra-do; el tercero para la Clínica de Endodoncia, área depregrado y posgrado, y en el cuarto se instala unCentro de Convenciones con capacidad para 1000personas. La inauguración de dicho edificio la reali-zó el C. presidente de la república mexicana, Dr.Ernesto Zedillo Ponce de León, quien amablementeconcedió este honor el 20 de agosto de 1998.

También en 1998 se planea y realiza el crecimientoy modernización de los laboratorios de la Facultad.Ese mismo año se inaugura el campo de futbol y lanueva cafetería. En 1999 se construye el Edificio deDesarrollo y Crecimiento Cráneo–Facial, con tresniveles; en éste se instaló el Departamento de Bio-química, en el primer nivel, Posgrado de Ortodon-

cia y Crecimiento Cráneo-Facial en el segundo, y elDepartamento de Fisiología en el tercero. Este edifi-cio destaca por su arquitectura, y se ubica a un costa-do de Estudios Superiores, en ese mismo periodo seinicia la Semana Cultural, Científica y Deportiva.

Se participó en el proyecto UNI, promovido porla Fundación Kellog´s para los módulos de VicenteGuerrero, en Guadalupe, y Pueblo Nuevo, enApodaca; y de más de 180 solicitudes en Latinoamé-rica se escogieron sólo 15, que quedaron. Se realizauna compra a la Universidad de San Antonio Texasde equipos seminuevos y se cambian todos los equi-pos dentales que la Facultad había instalado en 1962.En el periodo 2000-2006, inicia como director elDr. Sergio Eduardo Nakagoshi Cepeda, quien secentra en el crecimiento académico, en su periodo seobtiene la primera acreditación académica por partedel Consejo Nacional de la Educación Odontológica(CONAEDO). Además se inaugura la nueva Clíni-ca de Diagnóstico y el área de periodoncia pregrado-posgrado. Asistieron al acto de inauguración la Sra.Ángela Stelzer de Canales, presidenta del DIF Nue-vo León; el Dr. Reyes Tamez Guerra, secretario deEducación Pública Federal; el rector de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Dr. Luis GalánWong, entre otras personalidades.

Ya con el edificio de especialidades construido, elDr. Nakagoshi Cepeda abastece totalmente todos losposgrados con equipos de alta tecnología. Se inau-gura el Laboratorio de Biología Molecular, para darun impulso importante a la investigación; se formael Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAADI)para la obtención de un segundo y tercer idioma; seamplía el edificio de aulas nuevas con oficinas admi-nistrativas y nuevas aulas. Se inicia la maestría enodontología avanzada, con siete estudiantes para laprimera generación. Se inauguró un módulo perifé-rico localizado en el área de San Nicolás, con sieteunidades dentales totalmente nuevas.

El Dr. Sergio Nakagoshi obtiene la presidenciade la Federación Mexicana de Facultades y Escuelasde Odontología (FMFEO). Se inicia una nueva cul-tura de calidad y excelencia con el primer Centro deEsterilización y el nuevo cambio curricular basadoen competencias. Se instala la estatua titulada La tor-

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 31

tuga de acero, en el frontis de nuestra Facultad. Seinaugura la nueva área, totalmente remodelada, depregrado y posgrado de odontopediatría, en presen-cia del gobernador constitucional de Nuevo León,Lic. José Natividad González Parás.

Para 2006 inicia el periodo de la Dra. MarianelaGarza Enríquez, cuya visión era “La calidadodontológica”, se introduce una nueva filosofía detrabajo, impulsando el desarrollo académico y la in-vestigación. Se implementan los procesos de certifi-cación ISO 9001-2008 en los programas académi-cos y administrativos de la Facultad, lo que permiteelevar los indicadores de desempeño en las diferen-tes evaluaciones tanto internas como externas.

Se forma la Subsecretaría de Atención Pedagógi-ca para las actualizaciones permanentes al modeloinnovador de aprendizaje, a través del modelo basa-do en competencias. En ese periodo la Facultad deOdontología fue la primera a nivel nacional en lo-grar la renovación de la acreditación del ProgramaAcadémico de Licenciatura, reconocimiento queotorga el Conaedo y el organismo acreditador delConsejo para la Acreditación de Programas Acadé-micos de la Educación Superior (COPAES).

Se fortalece la investigación con la integración decuerpos académicos y diversas líneas de generacióndel conocimiento. Se inician los estudios de docto-rado en odontología, gracias al convenio con la Uni-versidad de Granada, en España. Se fortalece el pro-grama institucional de talentos universitarios con 31alumnos, con un promedio de 95 en adelante, loscuales obtienen beneficios tanto en becas como endiferentes estímulos académicos.

Además se obtiene, por parte de la FundaciónUANL, la donación de una unidad dental móvil, queconsta de un camión de 3.5 toneladas, equipada conun sillón dental, unidad de rayos X, con autoclave,dos unidades portátiles, lámpara, cavitrón,climatizada, la cual es de gran beneficio para la co-munidad de Nuevo León y los estados colindantes.

El 27 de febrero de 2007 se inauguró oficialmen-te el Laboratorio de Simulación Odontológica, en lacual se contó con la presencia de la autoridad máxi-ma de la Universidad Autónoma de Nuevo León, elrector José Antonio González Treviño. De igual for-

ma, se construyó la sala de maestros, un salón deinvestigación y se amplió el proyecto de aulas inteli-gentes a ocho departamentos. Se diseñó un softwarede digitalización, utilizando código de barras para elárea de CEYE, Rayos x, laboratorios y simuladores.También se instaló un sistema de seguridad con 68cámaras de seguridad, se remodeló y amplió la infra-estructura del posgrado de restauración, con unida-des vanguardistas, un quirófano y un laboratorio dealta precisión en materiales estéticos, auditorio y sa-lones. En ese periodo se inicia la construcción de unedificio de tres niveles para albergar el Posgrado deCirugía Maxilofacial, inaugurado el 12 de enero de2012.

En 2012- 2015 inicia un nuevo periodo directi-vo, dirigido por la actual directora de la Facultad deOdontología, la Dra. Rosa Isela Sánchez Nájera. Conun apoyo total del personal docente, inicia su admi-nistración, en la que genera un sólido programa detransformación total de nuestra institución, hacién-dola más dinámica, innovadora; se rompen paradig-mas y se proponen nuevas herramientas para creardiferentes entornos y demás oportunidades de creci-miento. No se escatima esfuerzo alguno en la mejorade las condiciones de trabajo de profesores, estudian-tes, personal técnico de apoyo, en el desarrollo desus funciones y de los indicadores de desempeño dela institución.

Su liderazgo natural le ha permitido transcendermás allá del ámbito universitario, ha sido nombradapresidenta de la Organización de Facultades, Escue-las y Departamentos de Odontología, Unión deUniversidades de América Latina (OFEDOUDUAL) para el período 2013-2016. Hoy, la Fa-cultad de Odontología de la Universidad Autónomade Nuevo León es reconocida por los esfuerzos querealiza por renovar y actualizar permanentemente susprogramas educativos de cirujano dentista y de pos-grado. Ha formado profesionistas de salud de com-petencias internacionales, comprometidos con la so-ciedad con un amplio sentido de responsabilidadsocial, ofrece día a día una atención de calidez y deexcelencia, genera un criterio clínico científico y deavances científicos y trabaja clínicamente con losmejores estándares de la salud.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201432

Su sede en el campus de la salud posee una infra-estructura física de 18,204.92 metros cuadrados, dis-tribuidos en seis edificios de primer nivel. El edificiocentral cuenta con 6,370 m, el edificio de aulas nue-vas 2,700 m, el edificio de posgrado 810 m, el edifi-cio de especialidades 5,000 m, el de craneofacial2,187m, y el de especialidad de cirugía oral y maxi-lofacial 1,137 m. Así como 42 aulas de pregrado,doce de posgrado, una aula para cursos de educa-ción continua y uno dirigido al comité de titulación,todas ellas totalmente equipadas; 22 clínicas en elárea de pregrado y posgrado, y dos periféricas en losmunicipios de San Nicolás de los Garza y Apodaca;con 407 unidades de vanguardia internacional, trecelaboratorios equipados con la más alta tecnología ensimulación odontológica, laboratorios de cienciasmorfológicas, así como biología molecular.

Se cuenta además con una unidad dental móvilque permite cumplir con la responsabilidad socialen la formación académica de los estudiantes, a tra-vés del modelo docente asistencial en nuestras clíni-cas comunitarias. La Facultad capacita a un prome-dio de 3000 estudiantes en la carrera de cirujanodentista, con un innovador modelo educativo basa-do en competencias que garantiza el desarrollo pro-fesional para responder con calidad y pertinencia alas demandas de un contexto global, por lo queegresan profesionales competitivos y de vanguardiaen las tendencias mundiales.

Para garantizar el éxito de nuestros egresados, secuenta con una planta académica de excelencia conprestigiados profesores, los cuales llevan a cabo ta-reas de docencia, investigación, tutorías, de los que100% cuenta con un grado académico de maestría ydoctorado, y 60.7% cuenta con perfil del Programade Mejoramiento del Profesorado y docentes adscri-tos al Sistema Nacional de Investigadores. Se aseguraasí la riqueza de las líneas de generación y aplicaciónde conocimiento de los cuerpos académicos y la per-manencia en programas de calidad, que brindan aten-ción en sus tres niveles a un promedio de 141,1551pacientes anualmente atendidos en las 407 unidadesdentales comprendidas en el área de pregrado, pos-grado y módulos periféricos, realizando 210,130 tra-tamientos dentales.

La Facultad da respuesta a México en la forma-ción de profesionales de calidad mundial y en gene-ración de conocimiento nuevo para dar solución alos problemas de salud; destaca por un constante cre-cimiento académico y científico, y responde así conoportunidad y calidad a las demandas generadas porel desarrollo social y económico de la región y el país.Actualmente se tiene como misión “formarintegralmente a profesionales de la odontología, com-petitivos, con alta capacidad científica, tecnológica yresolutiva; con actitud crítica, analítica, humanísticay ética; capaces de desempeñarse eficientemente enuna sociedad global, comprometidos con el progre-so del país en el contexto internacional para respon-der con calidad al servicio de la comunidad”.

Además, se genera un conocimiento científico quepermite dar atención oportuna a las diversas proble-máticas de salud bucodental en Nuevo León y ex-tender los beneficios de la formación y certificaciónuniversitaria a profesionales de la odontología enactivo y a la sociedad en general, al propiciar un cre-cimiento sostenido que consolida a la Facultad deOdontología de la UANL a través de:· El reconocimiento nacional CIEES nivel I por

cuarto año consecutivo, el grado más alto que sepuede otorgar a un programa de licenciatura.

· La acreditación internacional-latinoamericanaOFEDO-UDUAL.

· La renovación de la certificación y mantenimien-to del Sistema de Gestión de Calidad ISO: 9001-2008 en todos los procesos académicos y admi-nistrativos.

· En agosto de 2013 se obtuvo la reacreditacióndel programa educativo de la licenciatura de ci-rujano dentista por parte del CONAEDO a estadependencia.

· El 2 de octubre de 2014 se entregó la acredita-ción internacional latinoamericana de nuestroprograma educativo de cirujano dentista, a travésde la Red Internacional de Evaluadores (RIEV).

· Se ha trabajado arduamente en el proceso de acre-ditación internacional americana CODA, a tra-vés de la Asociación Dental Americana, en con-junto con la Joint Advisory Committeon Inter-national Acreditation.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 33

Con el fin de desarrollarnos en el área de investi-gación, se fortalece e impulsa una nueva línea de in-vestigación articulada a la docencia. Se crea una uni-dad odontológica integral y especialidades, ubicadaen el Centro de Investigación y Desarrollo en Cien-cias de la Salud (CIDICS); además se cuenta, paraestudios de investigación, con los laboratorios de cien-cias morfológicas y con el laboratorio de biologíamolecular.

Siendo los cuerpos académicos la fuerza motrizdel desarrollo universitario, se obtiene a nivel nacio-nal la consolidación del cuerpo académico en cien-cias morfológicas. Se obtienen también premios enel ámbito de investigación y casos clínicos a nivelnacional e internacional. Se renuevan y se crean nue-vos convenios académicos con universidades de odon-tología nacionales e internacionales, entre los quedestacan: la Universidad de Granada, España; Uni-versidad de Baylor, College of Dentistry, Universi-dad Salvadoreña Alberto Masferrer, Universidad deTexas, Health Science Center en San Antonio, Uni-versidad de Loma Linda, California; Baylor CollegeDentistry, Osaka University Faculty of Dentistry,Universidad Complutense de Madrid, Universidadde Concepción, Chile; Universidad Católica de Hon-duras, Universidad del Bosque de Colombia; Uni-versidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín;Universidad del Salvador, Universidad Autónoma deSanto Domingo, Universidad de Louisville, Univer-sidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Au-tónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma deCoahuila, Universidad Autónoma de Tamaulipas,Universidad Autónoma de Baja California, Univer-sidad de Montemorelos, Tecnológico de Monterrey;con todo lo anterior aumentan considerablementelos intercambios académicos de docentes y se dupli-can los intercambios de estudiantes en universidadesinternacionales.

Se han logrado apoyos importantes para los pro-fesores investigadores, a través del PAICYT y delCONACYT, además de implementar procesos en laplataforma electrónica KAIZEN. Con el fin de for-mar profesionales comprometidos con su contextosocial, se realiza un programa permanente de briga-das, en promedio 150, en comunidades urbanas y

rurales; además se brinda atención permanente a tra-vés de módulos periféricos. Asimismo, se realizanperiódicamente brigadas dirigidas a la clínica deEsquipulas, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas,en donde se efectuó un total de 580 actividades conniños indígenas.

Se creó el Departamento de Orientación Voca-cional y Educativa para dar asistencia personalizadaa los estudiantes, para mejorar sus hábitos de estudioy fungir como su guía administrativa. Se logró laaplicación, en 100% de los estudiantes que van aegresar, del examen de EGEL-O, que tiene comoobjetivo evaluar a los estudiantes para determinar sugrado de conocimientos, destrezas y habilidades quepuedan fortalecer el programa de estudios para ge-neraciones futuras, además de ser un indicador decalidad a nivel nacional.

Se inició un proyecto muy importante: la imple-mentación del sistema de expediente clínico único ysistematización de clínicas. Se trabaja bajo el sistemade control de infecciones, sistema IMS, así como enla enseñanza preclínica a través de la simulación, esalgo que nos distingue y mantiene a la vanguardiacomo pioneros en esta área.

Se dio apertura a las redes sociales, a través deportales electrónicos como la página web, la cuentaen Facebook y Twitter, portales electrónicos y me-dios de comunicación de radio y televisión. Actual-mente se trabaja en un portal web de salud de servi-cios de la UANL para dar a conocer los serviciosodontológicos al público en general. En cuanto alfortalecimiento de infraestructura, en este primerperiodo, se equipó la clínica de la maestría enortodoncia con 20 unidades dentales ADEC, y seinstaló un equipo computacional con el sistemaDolphin, para digitalizar radiografías y resguardar lainformación de los pacientes; a la clínica de la maes-tría en odontología avanzada se le equipó con onceunidades ADEC, al posgrado de endodoncia se leequipó con cinco microscopios clínicos Carl Zeissde la más alta tecnología, de tal manera que cadaresidente cuenta con un microscopio clínico para laatención de sus pacientes; al posgrado de periodonciase le construyó un quirófano completo y se equipócon dos unidades dentales completas, un aparato de

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201434

rayos X y un radiovisografo; a los laboratorios deHistología y Embriología se les compraron 40 mi-croscopios de alta resolución; al Departamento dePatología se le equipó con un microscopio de seiscabezas altamente especializado para el diagnósticode biopsias; para el Departamento de Rayos X secompraron siete aparatos de rayos X; a la Clínica dePeriodoncia Pregrado se le instalaron 26 terminales,con computadora para el Proyecto Magno de Siste-matización de Clínicas.

Asimismo, se remodela en su totalidad la ClínicaIntegral de nuestra Facultad, para brindar un mejorservicio a los pacientes y, por supuesto, formar a nues-tros alumnos en el manejo de equipos de vanguar-dia; durante este periodo también se remodeló unaárea a fin de dar cabida a la atención de pacientesespeciales; se creó la nueva Clínica de la Maestría enOdontología Avanzada, ubicada en el primer pisodel edificio administrativo de Estudios Superiores,el cual entró en funciones a partir de diciembre de2013, y que cuenta con diez unidades dentales dealta tecnología; también se remodeló el laboratoriodel Departamento de Anatomía Dental y se instalóun equipo de rayos X panorámico para los residentesdel Programa de Cirugía Oral y Maxilofacial en elHospital Metropolitano.

Se remodelaron diversas áreas administrativasdesde su construcción, remodelación, equipamien-to, diseño y decoración: Subdirección de Acredita-ciones y Certificaciones, Subdirección Académica,Subdirección de Educación Continua, Subdirecciónde Recursos Humanos, Departamento Escolar, La-boratorio de Bioquímica, Coordinación de CienciasClínicas, Subdirección de Estudios de Posgrado,Departamento de Anatomía Humana, Módulo Pe-riférico de Apodaca, Módulo Periférico de San Ni-colás, Departamento Deportivo y Proveeduría Ge-neral. Se apoyó con equipo de oficina y clínico a losdepartamentos de Radiodoncia, EndodonciaPregrado, Operatoria Dental, Microbiología, Odon-tología Infantil, Coronas y Puentes, Odontología Esté-tica y Prostodoncia, Clínica Integral, Clínica de Admi-sión y Diagnóstico, Clínica de Extensión de Horario,Site principal y a la Clínica de la Maestría en CienciasOdontológicas en el área de Odontopediatría.

Además del mantenimiento al edificio de aulasnuevas, escaleras internas del edificio principal alanorte, a la entrada principal de la Facultad, área decompresores, al jardín del estacionamiento de maes-tros y a los barandales perimetrales de la Facultad, seconstruyeron una rampa, para acceso al edificio decirugía oral y maxilofacial, y un cuarto para la insta-lación de una bomba de succión nueva que abastecea más de 172 unidades dentales.

Para lograr la unión entre los estudiantes, se inte-graron agrupaciones dentales de estudiantes, entreellas la Asociación Tamaulipas, Odontoverde, Aso-ciación Estudiantil de Mujeres Odontológicas, Aso-ciación Coahuila, Asociación Cadereyta, Asociaciónde Nuevo León, el Grupo de Odontoteatro y el gru-po de deportistas, que juntos son parte muy impor-tante en el desarrollo integral de los estudiantes, yaque contribuyen al trabajo en equipo, promoción yorganización de actividades científicas, culturales ydeportivas, logrando el desarrollo personal y la prác-tica de los valores humanos.

Se apoya al departamento de deporte en las di-versas disciplinas, con la inscripción, obtención deequipo deportivo y uniformes. Y orgullosamentenuestros estudiantes han obtenido 25 primeros lu-gares en las diferentes disciplinas deportivas, entreéstas el bicampeonato de fútbol americano en el Cam-peonato Selectivo Intrauniversitario.

Se ha promovido la difusión del arte y la cultura,a través del Departamento de Formación GeneralUniversitaria. Hasta hoy, se ha realizado durante 18años consecutivos la Semana Científica y Deportiva,en la que se llevaron a cabo 40 eventos, entre éstosconferencias científicas, motivacionales, concurso deoratoria, de declamación, muestra gastronómica, lagran kermés, concurso de conocimientos, semina-rios interestudiantiles y el interuniversitario, la mues-tra emprendedora, obra de teatro, colmillo de oro,entre otras actividades. Asimismo, realizamos el fes-tejo de aniversario de la fundación de nuestra Facul-tad, el festejo del Día de la secretaria, el certamen deSeñorita odontología, posadas navideñas, el Día deldentista y el Día del niño.

Además se realiza un gran número de eventosculturales entre los destacan las dos “Clínicas

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 35

Motivacionales Musicales”, con la presencia del pia-nista Raúl di Blasio. En el área de posgrados, serediseñó el programa de la maestría en odontologíaavanzada y se logró el ingreso al Padrón Nacional dePosgrados de Calidad (PNPC) de la maestría en cien-cias odontológicas, con sus tres opciones terminales:odontopediatría, endodoncia y periodoncia conimplantología oral. También ingresaron a este pa-drón la maestría en ortodoncia y la especialidad encirugía oral y maxilofacial, con esto nuestra Facultadcuenta ya con ocho programas educativos de posgra-do en este padrón. Asimismo, en esta área de estu-dios superiores se inició con una evaluación sistemá-tica e integral de cada uno de los programas educati-vos, a través de un instrumento diagnóstico quecontempla el estatus profesional y el desempeño de to-dos los maestros involucrados en las distintas unidadesde aprendizaje, y se digitalizaron 1700 expedientes delos egresados de los programas educativos de esta área.

Rumbo a la Visón UANL 2020, se realizó el plande desarrollo institucional 2012-2020, el cual esta-blece la misión, visión, fortalezas, áreas de oportuni-dad y estrategias que serán pilares en el desarrollo yel crecimiento de la Facultad de Odontología haciauna institución de clase mundial.

La historia seguirá escribiéndose día a día, la Fa-cultad de Odontología seguirá construyendo e im-pulsando su consolidación acorde a la Visión 2020

de la máxima casa de estudios, como una prestigiadainstitución educativa del país por sus más altos es-tándares de calidad. Hoy por hoy, estamos atrayen-do talentos al ofrecer programas educativos acredita-dos por organismos externos de prestigio nacional einternacional, con una planta docente de tiempocompleto de amplio reconocimiento, organizada encuerpos académicos consolidados que cultivan líneasde investigación que atienden problemas relevantesde salud bucal en Nuevo León, con infraestructuratecnológica actualizada, con controles clínicos, aca-démicos, financieros y administrativos competitivosy sustentables, los cuales ofrecen servicios socialmenteresponsables de la más alta calidad y accesibilidad.

La Facultad de Odontología, con el firme com-promiso de formar los profesionales que México re-quiere para que trasciendan las fronteras, tiene comomáxima la responsabilidad social, alentando la flamade la verdad.

“Educación de calidad, un compromiso social”.

Bibliografía

Documentos del primer y segundo informe de acti-vidades de la actual gestión directiva.

Apuntes diversos de la Dra. Consuelo Pérez de Gar-cía Roel.

Hemeroteca del periódico El Porvenir.

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201438

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 39

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Introducción. El proceso de desmineralización-remineralización es constante y normal en el medioambiente oral.

Objetivo. Comparar la efectividad de dos agentesremineralizantes en el tratamiento de lesión de man-cha blanca de premolares con aparatología fija.

Metodología. Estudio experimental, longitudinal ycomparativo. Se seleccionaron 90 premolares libresde caries, fracturas y restauraciones; se dividieron entres grupos (GI control, GII Flúor Protector y GIIIMi Paste Plus), posteriormente fueron sometidos aun modelo de pH cíclico para reproducir las condi-ciones del medio ambiente bucal; se midió el gradode mineralización con DIAGNOdent pen y se utili-zó el programa SPSS para realizar la prueba estadís-tica t de muestras relacionadas.

Resultados. Los valores obtenidos por elDIAGNOdent fueron promediados a las 96 horasde la desmineralización, se consiguieron resultadosmayores a 13.7. El análisis muestra diferencias esta-dísticamente significativas transcurridos siete días

Efecto de dos agentes remineralizantesen esmalte desmineralizado de dientes

tratados con aparatología fija

CLAUDIA CENTENO PEDRAZA**, MARICARMEN VELÁZQUEZ VARGAS*, ROGELIO

SCOUGALL VILCHIS*, SARAÍ GONZÁLEZ LÓPEZ*

después de iniciar el modelo de pH cíclico en mesialde GI comparado con GII de (p=0.006) y (p=0.047)con GIII; en distal de GI comparado con GII de(p=0.024) y (p=0.003) comparando GII con GIII;por cervical de (p=0.048) comparando GI con GIII.Después de 15 días del modelo de pH cíclico se en-contraron diferencias estadísticamente significativaspor mesial de GI con GII de (p=0.003), (p=0.020)con GIII y entre los grupos experimentales de(p=0.042); por distal comparando GI con GII de(p=0.004) y (p=0.032) con GIII y entre los gruposexperimentales de (p=0.053); en incisal comparan-do GI con GII de (p=0.003), mientras que con GIIIde (p=0.004) y en cervical comparando GI y GII de(p=0.029) y (p=0.019) con GIII.

Conclusiones. El uso de agentes remineralizantes,especialmente flúor protector, como tratamiento delesiones de mancha blanca, bajo los parámetros uti-lizados en este estudio, ayudan a la deposición deminerales perdidos y reducen el grado de fluorescen-cia al realizar un escaneo con DIAGNOdent alrede-dor de los brackets.

* Universidad Autónoma del Estado de México. ** Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201440

Introducción. Para lograr la buena obturación delconducto radicular se requiere un material deobturación ideal que además de buenas característi-cas físicas y químicas proporcione compatibilidadbiológica. El material de relleno puede ponerse encontacto con los tejidos conectivos periapicales, porello la biocompatibilidad es un factor importante parala selección de materiales de obturación para la tera-pia endodóntica.

Objetivo. Evaluar la biocompatibilidad de tres ce-mentos selladores endodónticos de diferente com-posición: 1. A base de Hidróxido de Calcio: Sealapex/Sybron/Kerr. 2. Mineral Trióxido Agregado/MTA.3. A base de silicato de Calcio: Biodentine/Septodont.Y la comparación con un cemento de la construc-ción: piso-piso CREST.

Metodología. Se inocularon en la dermis 24 ratonesmachos Mus musculus de la cepa BALB/c, organiza-dos en seis grupos, uno para cada cemento, y los con-troles positivo (ratón infectado con Nocardia brasi-liensis) y negativo (inoculado con suero fisiológico).Fueron sacrificados a las 24 hrs y a los siete días, y seobtuvieron las muestras de tejido para ser procesa-das para histología. Se utilizó la tinción HyE,

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Análisis de biocompatibilidad de diferentescementos endodónticos y la comparación con un

cemento de la construcción

ZAIRA REYES MÉNDEZ*, JUAN MANUEL SOLÍS SOTO**, KARLA CECILIA JIMÉNEZ

HERNÁNDEZ**, SERGIO NAKAGOSHI CEPEDA**, AKEMI NAKAGOSHI CEPEDA**, ROSA

ISELA SÁNCHEZ NÁJERA**

* Universidad Veracruzana.** Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected]

tricrómico de Masson y la Inmunohistoquímica paraevaluar la presencia de IFN-ã y TGF-â.

Resultados. Los cuatro cementos mostraron ser bio-compatibles, encontrándose sólo infiltracióninflamatoria leve y en ocasiones moderada a las 24horas. El orden de mayor a menor biocompatibilidadfue Sealapex < MTA < CREST < Biodentine. No seencontró diferencia estadísticamente significativa(p>0.05) en la cantidad de células inmunorreactivasa IFN-ã y TGF-â entre los cuatro cementos tratados.

Conclusiones: El estudio histopatológico demostróque los cuatro cementos evaluados son biocompati-bles, es necesario realizar estudios de citotoxicidad ysellado con el cemento de la construcción.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 41

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Microfiltración en materiales de nanorrellenofluido: estudio comparativo de dos marcas

comerciales

LUIS HÉCTOR LARA MARTÍNEZ*, YOLANDA PERALTA CERVANTES*, AURORA LUCERO

REYES*, JAIR A. OLVERA GARRIDO*, ELVIA ORTIZ ORTIZ*, PATRICIA LIMÓN HUITRÓN*

* Universidad Autónoma de Tlaxcala.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La odontología se ha encaminado amodificar los materiales de restauración con el obje-tivo de obtener mejores resultados, que sean más es-téticos, que produzcan un mejor sellado marginal yadherencia a las estructuras dentales conservandoparte del tejido dental sano.

Objetivo. Identificar microfiltración en órganos den-tales obturados con resina fluida de nanorrelleno uti-lizando dos marcas diferentes.

Metodología. En un estudio experimental se prepa-raron 40 premolares con una cavidad clase I, asigna-dos al azar en dos grupos. Las dimensiones de la ca-vidades fueron de aproximadamente 3 mm de an-cho, 3 mm de profundidad y un istmo de 2 mm, delgrupo A fueron obturados mediante técnica directacon la resina fluida de nanorrelleno Tetric n-flow®Ivoclar Vivadent, y el grupo B con SureFil® SDR®flowDentsply. Siguiendo indicaciones del fabricante, secolocaron en azul de metileno por 72 hrs y en el hor-no por 24 hrs, posteriormente fueron cortadas en elmicrótomo de sierra (Leica), se observaron en el mi-croscopio estereoscópico (Leica) y se determinó lapenetración del pigmento siguiendo los parámetrosutilizados por Beznos y los resultados se analizaron

con una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.Resultados. La mayor frecuencia de microfiltraciónse presentó en las muestras con resina fluida de lamarca Tetric n-Flow Ivoclar Vivadent, con 75%,mientras que las obturadas con la resina SureFil®SDR®flow Dentsply, sólo 40% presentómicrofiltración. Las diferencias entre los grupos fue-ron estadísticamente significativas (p>0.05).

Conclusiones. El desarrollo de nuevos materialescondensables aplicables en un solo bloque y fluidoscon capacidad de ser fotocurados en espesores dehasta 4 mm permiten abreviar los tiempos clínicosde aplicación de dichos materiales, se necesitan másestudios in vitro e in vivo para determinar la estabili-dad del sellado marginal bajo condiciones funciona-les.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201442

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de dos sistemas de pulido enrestauraciones directas de nanorrelleno

JAVIER CAHUANTZI SALDAÑA*, AURORA LUCERO REYES*, JAIR A. OLVERA GARRIDO*,MA. DEL ROSARIO LECHUGA ROJAS*, ELVIA ORTIZ ORTIZ*, PATRICIA LIMÓN HUITRÓN*

* Universidad Autónoma de Tlaxcala.Contacto: [email protected]

Introducción. Las superficies de las obturaciones demateriales compuestos son sometidas a procedimien-tos de pulido, ya que las superficies rugosas dismi-nuyen su resistencia al desgaste y facilitan la adhe-rencia bacteriana. Hoy en día existen diversas marcasy materiales para realizar este procedimiento, por locual tenemos que identificar cuál es el sistema másrecomendado.

Objetivo. Comparar dos sistemas de pulido en res-tauraciones directas con material fluido denanorrelleno.

Metodología: En un estudio experimental a 45 ór-ganos dentales previamente extraídos, se les preparóuna cavidad clase I estandarizada y fueron obturadosmediante técnica directa con dos marcas de resinafluida de nanorrelleno, siguiendo el protocolo mar-cado por el fabricante; posteriormente fueron puli-dos 15 órganos dentales con los sistemas Astropol®Ivoclar Vivadent, Schaan Liechtensteiny, asignándo-los al grupo A; 15 con el sistema Astrobrush® IvoclarVivadent, Schaan Liechtenstein en el grupo B; 15órganos dentales fueron el grupo control en el grupoC, los cuales no fueron pulidos. Se sumergieron enazul de metileno por 72 hrs, posteriormente se ob-servaron en el microscopio estereoscópico, identifi-cando la adherencia de pigmento en la superficie. Se

utilizó la prueba no paramétrica de Chi cuadradapara evaluar los resultados.

Resultados. En el grupo A, 20% de la muestra pre-sentó adherencia de pigmento en más de 50% de lasuperficie y 46.6% no presentó pigmentación; en elgrupo B, 66.6% presentó pigmentación en más de50% de la superficie, y 33.3% no presentó pigmen-tación; en el grupo C, 80% presentó pigmentación y20% presentó menor pigmentación.

Conclusiones. El pulido es un paso esencial en lafunción a largo plazo y la estabilidad marginal de larestauración, ya que disminuirá las rugosidades ymicrorretenciones, como lo muestran los resultadosen nuestro estudio.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 43

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Estudio microbiológico de las cajas pesqueras delos alumnos de la carrera de cirujano dentistaAURORA CASTELLANOS ARCINIEGA*, MA. TERESA DE JESÚS ZARAGOZA MENESES*,

ALFREDO SALVADOR SÁNCHEZ FIGUEROA*, CINTYA NALLELY VARGAS OLIVOS*,DULCE SARAÍ HERNÁNDEZ FLORES*

* Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción. Durante la formación profesional yacadémica de los cirujanos dentistas, es común queel material e instrumental sea transportado y organi-zado en cajas pesqueras que simulan un gabinetemóvil, de esta manera se facilita su traslado; sin em-bargo, requieren de limpieza y desinfección constante,cuando esto no se lleva a cabo, las superficies se con-taminan y, por lo tanto, todo lo que entre en contac-to con ellas. Es importante tener en cuenta factorescomo las características del ambiente, la temperatu-ra y humedad, ya que de esto dependerá el tipo demicroorganismos que se encontrarán, dichos agen-tes pueden sobrevivir en las superficies por periodosque duran de pocos minutos hasta meses.

Objetivo. Analizar la presencia de agentes contami-nantes en las paredes internas y el fondo de las cajaspesqueras durante la sesión clínica; determinar el tipode microorganismos presentes en las cajas pesqueras.

Metodología. Se realizó un raspado con hisopos es-tériles en las paredes internas de 50 de las diferentescajas pesqueras de los alumnos de la carrera de ciru-jano dentista, luego se introdujo cada uno en caldode tioglicolato. Fueron incubados por 24 horas a36°C. Se sembraron las 50 muestras en agar sal ymanitol y EMB, incubadas a 36°C. Lectura de resul-tados: 24 y 48 horas.

Resultados. Se aisló E. coli 12%, Salmonella 10%, S.epidermidis 32%, S. aureus 32%, enterococos 24%,levaduras 34%, S. saprofiticus 2%, klebsiella 78%.

Conclusiones. El 100% de las cajas pesqueras en lasque se guardan medicamentos e instrumental estáncontaminadas; esto puede provocar fracaso en losprocedimientos que realicemos, por lo que es im-portante sanitizarlas mínimo cada mes con aguajabonosa y una diferente solución sanitizadora comohipoclorito a 1%.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201444

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Elaboración de membranas de colágeno pararegeneración ósea guiada

MARÍA DEL ROSARIO CRESPO GÓMEZ*, DAVID MASUOKA ITO*,MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*, VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*

*Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. El colágeno ha sido uno de los mate-riales más utilizados en medicina para reparar dañoso traumas químico-mecánicos debido a subiocompatibilidad y su capacidad para promover lacicatrización de heridas. Desde principios de la dé-cada de los ochenta se han investigado diversosbiomateriales, lo que ha ampliado el espectro de po-sibilidades para tratar una lesión periodontal. El es-tudio de estos materiales aplicados a la cicatrizaciónde las heridas ha derivado en la modalidad de trata-miento denominada regeneración tisular guiada(RTG), la cual mejora las condiciones biológicas yrestablece la salud mediante la reinserción o la nuevainserción de fibras sobre la superficie radicular trata-da, con esto se logra la recuperación de los tejidosperdidos.

Objetivo. Producir y caracterizar membranasabsorbibles y biodegradables de colágeno tipo I (ob-tenido partir de tendón de bovino).

Metodología. La obtención de colágeno de bovinose efectuó según Torres-Arreola et al. (2008) y Gómez-Lizárraga et al. (2011), mediante la digestión ácida yenzimática de tendones de bovino con la posteriorrecuperación del colágeno por precipitación selecti-va. Soluciones saturadas de colágeno fueron coloca-das sobre placas metálicas prensadas, las soluciones

se congelaron y liofilizaron repitiendo la adición desoluciones de colágeno hasta obtener películas decolágeno liofilizado. Las membranas obtenidas fue-ron caracterizadas mediante microscopía electrónicade barrido (MEB) para determinar el tamaño de porofinal entre fibras de colágeno.

Resultados. Se produjeron películas de colágeno tipoI obtenido de tendón de bovino y se caracterizaronmacroscópicamente según su apariencia, composi-ción y tamaño, por medio de las observaciones reali-zadas. Mediante MEB se determinó el tamaño deporo entre fibras de colágeno (0.001 - 0.004 µ), elcual define una de las características más importan-tes para la aplicación biomédica de la membrana.

Conclusiones. Se generaron membranas de colágenotipo I con distintos tamaños de poro. Las membra-nas de poros cerrados pueden ser empleadas comobarreras de tejido; las de poros más abiertos puedenser empleadas en RTG.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 45

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación del potencial osteogénico de implantesde zirconia recubiertos con un vidrio bioactivoBRYAN IVÁN MARTÍN DEL CAMPO TÉLLEZ*, JOSÉ GUADALUPE PINEDO MUÑOZ*,

DAVID MASUOKA ITO*, MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*,VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*

*Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected];[email protected]: [email protected];[email protected]; [email protected]

Introducción. Los implantes de zirconia, a pesar desus excelentes propiedades mecánicas, presentan úni-camente una fijación morfológica con la zona adya-cente en la que son insertados, no generan ningúnotro tipo de unión con los tejidos. Es necesario eva-luar materiales que no afecten las propiedades mecá-nicas de la zirconia, pero que le permitan unirse almedio externo, para que se integre al hueso y cum-pla con su función reparadora.

Objetivo. Producir vidrio bioactivo y emplearlo pararecubrir implantes de zirconia, evaluando su poten-cial osteogénico por la captación de iones de Ca y Pen un fluido corporal simulado (SBF).

Metodología. El vidrio bioactivo fue sintetizado porla técnica sol-gel reportada por Rau et al. (2012),Pourhashem y Afshar (2014) y Silva et al. (2014).Los implantes fueron recubiertos con el biovidrio porinmersión. El biovidrio generado y los implantesrecubiertos fueron caracterizados morfológicamenteempleando microscopía electrónica de barrido(MEB). El potencial osteogénico de los implantesrecubiertos fue evaluado mediante la inmersión delos mismos en SBF, según lo reportado por Kokuboet al. (1992); implantes de zirconia e implantesrecubiertos fueron inmersos sin recubrir y se evaluóla concentración de iones de Ca y P que pudieron

captar de la solución. Por ANOVA univariado seevaluó la existencia de diferencias significativas en lacaptación de iones.

Resultados. El análisis de varianza determinó queexisten diferencias significativas (p<0.01) en la cap-tación de los iones de Ca y P entre los implantesrecubiertos y los implantes sin recubrir. Dichos ionesson los precursores de la formación de hidroxiapatitay por tanto indicadores del potencial osteogénico yosteointegrativo del implante.

Conclusiones. Los vidrios bioactivos permiten a losimplantes la captación de iones fundamentales parala síntesis de hidroxiapatita, la presencia de estosrecubrimientos puede ayudar a la osteointegraciónde los implantes catalogados como inertes.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201446

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de propiedades físicas ymicrobiológicas en superficies de materiales

utilizados en coronas provisionalesESTEFANÍA MONTSERRAT CASTRO RODRÍGUEZ*, NÉSTOR USIEL LARA JARA*, MARÍA DEL

PILAR GOLDARACENA AZUARA*, GABRIEL FERNANDO ROMO RAMÍREZ*, ANA MARÍA

GONZALES AMARO*, ANTONIO ARAGÓN PIÑA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]

Introducción. La naturaleza física de materiales den-tales interviene en la adherencia de microorganismosde la cavidad oral y crea problemas durante el trata-miento restaurativo. Evaluar la superficie y acumu-lación bacteriana en los diferentes tipos de materia-les utilizados en restauraciones es importante paraelegir la mejor opción en el tratamiento.

Objetivo. Evaluar propiedades físicas ymicrobiológicas que existen en superficies de mate-riales utilizados en coronas provisionales.

Metodología. Se utilizaron tres materiales: uno conbase en acrílico polimetil metacrilato, y dos a base deresinas compuestas bis acrílica, se fabricaron en pla-cas de 10 x 10 x 2 mm, elaboradas con guía de silicóny de acuerdo a especificaciones del fabricante. Lamitad de las muestras fue pulida con discos de man-ta y la otra mitad no pulida fue sometida a los mis-mos procedimientos: rugosidad por microscopía defuerza atómica (AFM) e inoculación microbiológicacon recambios de medio de cultivo fresco cada 24hrs. Se preparó la muestra para observación por mi-croscopía electrónica de barrido (MEB) específicopara lecturas de muestras biológicas.

Resultados. Al AFM se obtuvo como resultado quela media aritmética de las desviaciones del perfil delpolimetilmetacrilato pulido y no pulido fueron 0.047µm y 0.725 µm, respectivamente. Para las resinascompuestas pulidas y no pulidas fueron 0.048 µm y0.400 µm en uno y 0.027 µm y 0.286 µm en otro,respectivamente. Se pudo observar al MEB las dife-rentes colonizaciones en cada uno de los materiales.

Conclusiones. Se logró evaluar la rugosidad de losmateriales dentales por AFM y la colonización mi-crobiológica por MEB, concluyendo que el materialque presentó una mejor topografía y menor coloni-zación son las resinas compuestas bis acrílica.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 47

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efecto del EDTA a 18% en la adhesión dentinariaen postes de fibra de vidrio cementados con resina

dual en conductos radiculares irrigados conhipoclorito de sodio a 5.25%

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ ARRAMBIDE*, ANA LUISA SÁNCHEZ ÁLVAREZ*, IDALIA RODRÍGUEZ

DELGADO*, JORGE JAIME FLORES TREVIÑO*, NORMA CRUZ FIERRO*, GUSTAVO ISRAEL

MARTÍNEZ GONZÁLEZ

*Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El uso del NaOCl a 5.25% en postesde fibra de vidrio cemenatados con resina dual dis-minuye la adhesión entre la misma y la dentina radi-cular.

Objetivo. Comprobar que el uso del EDTA a 18%en la dentina aumenta la adhesión entre ésta y lospostes. Se espera que la adhesión sea mayor usandoeste agente a la que se obtiene sin el uso del EDTAcon los mismos parámetros de comparación.

Metodología. Estudio comparativo in vitro, experi-mental, observacional, prospectivo y transversal. Seutilizaron 35 raíces de premolares inferiores huma-nos, de un conducto se cortó la corona anatómica,fueron divididos en tres grupos: A) a 5.25%+EDTAa 18% colocando EDTA por 1 minuto (n=15); B)NaOCl a 5.25% fue colocado NaOCl por 1 minuto(n=15); C) grupo control, suero fisiológico a 0.9%por 1 minuto. Se aplicó a cada grupo el mismo siste-ma adhesivo (primer A y B PERMAFLO® DC). Secolocó el mismo sistema de postes (ParaPost Fiberwhite) y se cementaron con la resina (PERMAFLO®DC) de acuerdo a especificaciones del fabricante. Se

embebieron los especímenes en acrílico de fraguadorápido para estandarizarlos. Se almacenaron en unmedio acuoso a 37°C durante 48 hrs para realizarpruebas de tracción a 1mm/min. Se capturaron losresultados en una base de datos en IBM SPSSStatistics 20 arrojando los resultados de los dos gru-pos a comparar. Se utilizó tanto estadística descripti-va (media aritmética, desviación estándar y porcen-tajes) como analítica (ANOVA), aplicando la prue-ba t-student con 95% de confiabilidad.

Resultados. El grupo A obtuvo mejores resultadosen pruebas de tracción en comparación con los gru-pos B y C, resultando 364.78 N en promedio, con-tra 294.16N del B y 287.45N del C.

Conclusiones. Usar EDTA como agente irriganteaumenta la fuerza de adhesión para retener los pos-tes y la resina.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201448

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efecto de la contaminación por plomo en lacalidad de vida de los pobladores de zonas de alto

riesgo de Cochabamba-BoliviaNANCY RUTH GÓMEZ ROMERO*, FREEDY ERNESTO MORALES VILLARROEL*,

ERICK VLADIMIR FERRUFINO GUARDIA*

*Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected]

Introducción. La tendencia al incremento de la ex-plotación y utilización de plomo en Bolivia ha au-mentado el riesgo de exposición y de daños en lasalud de su población.

Objetivo. Establecer la influencia de la contamina-ción por Plomo en la calidad de vida, condicionesambientales y de habitabilidad de los pobladores dezonas de alto riesgo del Departamento deCochabamba-Bolivia.

Metodología. El estudio fue descriptivo y transver-sal. Participaron 147 personas, 66 adultos varones,45 mujeres y 36 niños de un total de 645 poblado-res. Se detectó el signo clínico denominado Ribetede Burton, mancha café-violáceo-oscuro, que apare-ce en el esmalte dentario en caso de intoxicación pormetales pesados. Se tomaron muestras de sangre yorina al tiempo de aplicar un cuestionario sobre eltiempo de trabajo, hábitos alimenticios y medidasde protección utilizadas.

Resultados. En la localidad de Mina Asientos, 41%de la población estudiada presenta Ribete de Burton,con mayor prevalencia entre 31-90 años (37%) y 4%en personas de 16-30 años. El análisis de plomo ensangre por absorción atómica reveló concentracio-nes de 10-20 µg/dL en varones adultos, de 3-10 µg/

dL en mujeres y 4-20 µg/dL en niños, en ellos, laconcentración fue similar a la de los adultos, y so-brepasó el límite; esto parece influir negativamenteen el coeficiente intelectual (test de Bender-Koppitz).

Conclusiones. El 50% de la población adulta tam-bién mostró creatinina elevada (>1.4 mg/dL). En VillaLoreto-Cercado Cochabamba, 9% de la poblaciónestudiada presenta el signo de Ribete de Burton, laconcentración de plomo en sangre va de 2-15 µg/dL. Mediante la detección del Ribete de Burton, elprofesional odontólogo puede apoyar de manera con-tundente en la detección y tratamiento deintoxicaciones por metales pesados como el plomo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 49

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Comparación de los efectos de la Jatropha dioica yla clorhexidina mediante pruebas in vitro

YOLANDA ELIZABETH SEPÚLVEDA GARCÍA*, CASIANO DEL ÁNGEL MOSQUEDA*, ADA PRISCILA LÓPEZ LOZANO*, MYRIAM ANGÉLICA DE LA GARZA*,

PATRICIA GARCÍA PALENCIA*, ROSA ISELA SÁNCHEZ NÁJERA*

*Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]. Centro de Investigación y Desa-rrollo en Ciencias de la Salud.

Introducción. La periodontitis crónica es una enfer-medad que destruye los tejidos de soporte del dientey que corresponde a un factor predisponente para laaparición y descontrol de enfermedades sistémicas.En este análisis comparativo del extracto de J. dioicacon la clorhexidina in vitro se pretende abrir una ven-tana a un tratamiento de la enfermedad periodontalmás efectivo y amigable hacia los tejidos orales delpaciente.

Objetivo. Comparar el efecto de la clorhexidina y laJ. dioica sobre las células pulpares mesenquimales ysu efecto antimicrobiano sobre P. gingivalis.

Metodología. La prueba de sensibilidad bacterianapara medir el efecto antimicrobiano sobre P. gingivalisse realizó utilizando sensidiscos en agar detripticaseina de soya y agar sangre evaluado a las 24hrs. La respuesta celular se probó en células madremesenquimales pulpares. Se utilizó prueba deautofluorescencia inducida por formalina, realizán-dolo en forma comparativa con clorhexidina a0.12%. Los resultados se midieron mediante con-fluencia relativa con el programa AxioVision.

Resultados. El extracto de Jatropha dioica no mostróefecto antimicrobiano. Se observó menor daño porparte de la J. dioica a mismas exposiciones de tiempo

que la clorhexidina en sus dosis ideales, variando hasta3% en la confluencia celular.

Conclusiones. En los experimentos realizados encélulas madre mesenquimales se presentó una dismi-nución de la confluencia a medida que se aumenta-ba la dosis de J. dioica, confirmando dosis ideal de10 µl/ml. Se observó menor alteración de las célulasmadre mesenquimales con el uso del extracto de J.dioica, llegando a una diferencia de 3% mayor con-fluencia en las células a las cuales se les había aplica-do el extracto. El extracto de J. dioica no presentoefecto antimicrobiano alguno en contra de la P.gingivalis.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201450

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación in vitro de romero contraStreptococcus mutans mediante la técnica de

bioluminiscencia

RAÚL ANTONIO GARCÍA FLORES*, LAURA ELENA VILLAREAL GARCÍA*, ROSA ISELA

SÁNCHEZ NÁJERA*, MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA*, SONIA MARTHA LÓPEZ

VILLAREAL*, OSVELIA ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. Según la Asociación Mexicana de Sa-lud Bucal, en la población mexicana, el índice de lospadecimientos de caries dental es de 90%. La sus-tancia activa de mayor prescripción es la clorhexidina,sus efectos adversos pueden ser pigmentación en pie-zas dentales, alteración del sentido del gusto yobturación de la glándula parótida. Los aceites esen-ciales más utilizados y que cuentan con mayor res-paldo científico son el timol (Thymus vulgaris), eleucaliptol (Eucalyptus globulus) y el mentol (Menthapiperita). La presente propuesta busca evaluar la ac-tividad antimicrobiana del extracto metanólico deRosmarinus officinalis con S. mutans para conocer susalcances y su probable aplicación terapéutica paraprevención de caries dental.

Objetivos. Evaluar actividad microbiológica deRosmarinus officinalis sobre Streptococcus mutans.Realizar el extracto metanólicos de R. officinalis. Eva-luar el efecto antibacteriano de R. officinalis sobre S.mutans mediante técnica de bioluminiscencia.

Metodología. Se elaboró el extracto metanólico deromero mediante la técnica de extracción continuasoxhlet, utilizando 43.9 g de hojas secas; el solventese extrajo mediante rotoevaporador. Se utilizó la bac-

teria de referencia ATTC 700611, en medio MuellerHinton para la técnica de antibiograma, teniendocomo control positivo clorhexidina a 0.12% y etanola 10% como control negativo. Las pruebas se reali-zaron por triplicado. En la evaluación de la CMI seutilizó el kit de BacTiter-Glo® mediante elluminómetro (GloMax®) para evaluar la bioluminis-cencia y calcular la concentración inhibitoria.

Resultados. Se obtuvo 45.3% de rendimiento en elextracto metanólico. Los halos de inhibición en pro-medio para Rosmarinus officinalis fueron de 13.6 mmcon una DS 5.5 mm y en los halos para el controlpositivo: 15.7 mm y DS 4.7 mm. El control negati-vo presentó 5.3 mm y DS: 0.6 mm. La CMI fue de250 µg/ml.

Conclusiones. El extracto de Rosmarinus officinalispresenta una opción viable para el manejo de cariesdental.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 51

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Adhesión de células madre mesenquimales de lapulpa dental a la superficie radicular después de

un raspado y alisado mecánico manual

CYNTHIA KARLA ALTAMIRANO GARZA*, MYRIAM ANGÉLICA DE LA GARZA RAMOS*,CASIANO DEL ÁNGEL MOSQUEDA*, ADA PRICILA LÓPEZ LOZANO*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected];[email protected];[email protected]; [email protected]

Introducción. La ingeniería de tejidos ha demostra-do que muchos órganos del cuerpo pueden ser rege-nerados con células madre. En odontología se hanimplementado tratamientos para la revascularizacióndental, regeneración periodontal, lesiones maxilares,etc. Uno de los tratamientos más utilizados para de-fectos periodontales es el injerto de membranas yproteínas, sin embargo, debido al costo elevado sonde difícil alcance. Hemos pensado desarrollar méto-dos que permitan mejorar la calidad de vida tenien-do una amplia variedad de tratamientos. ¿Qué trata-miento radicular puede favorecer la adherencia delas células madre mesenquimales de la pulpa dental ala superficie radicular?

Objetivo. Evaluar la adhesión de las células madremesenquimales de la pulpa dental a la superficie radi-cular después del raspado y alisado mecánico manual.

Metodología. El presente estudio es experimental.Se recolectaron piezas dentales unirradiculares depacientes entre 15 y 40 años, excluyendo piezas ca-riadas multirradiculares. El medio de cultivo deDMEM es una variable independiente y como va-riables dependientes: la pieza dental, las células ma-dre mesenquimales y el acondicionamiento de la su-

perficie dental. Las piezas dentales se instrumentaronendodóntica y periodontalmente, se seccionarontransversal y longitudinalmente y se esterilizaron a130°C en autoclave. Se adhirió cada sección en unacaja de seis pozos con adhesivo dentinario dejandodos pozos como control, se sembraron las célulasmadre mesenquimales con DMEM, se introdujo enincubadora por una semana y se observaron en elinvertoscopio de inmunofluorescencia.

Resultados. Las células madre mesenquimales semultiplicaron y se adhirieron a la superficie dentalradicular.

Conclusiones. Las células madre mesenquimales dela pulpa dental pueden adherirse a la superficie radi-cular dental, siendo atraídas por el tejido dentario.Esto anima a investigar más sobre la regeneraciónperiodontal mediante células madre mesenquimalesde la pulpa dental induciendo la diferenciación celu-lar estando ya adheridas a la superficie radicular afibroblastos y osteoblastos in vitro.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201452

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Comparación de diferentes solucionesantimicrobianas en la desinfección del respaldo

del sillón dental

TERESA MARGOTH RAMÍREZ CAMPOS*, MA. TERESA DE JESÚS ZARAGOZA MENESES*,ALFREDO SALVADOR SÁNCHEZ FIGUEROA*, MARIANA RAMOS AMADOR*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected]

Introducción. Para mantener un adecuado controlde infecciones, resulta primordial que los procedi-mientos estomatológicos se realicen bajo el concep-to de «bioseguridad», doctrina dirigida a lograr queel profesional de la salud bucal realice las medidaspreventivas necesarias para proteger la salud de lospacientes y la propia, frente a riesgos producidos pordiferentes agentes, minimizando el riesgo de contraerinfecciones.

Objetivo. Comparar cuatro soluciones desinfectan-tes empleadas para la eliminación de los microorga-nismos encontrados en el sillón dental de una clínicaen Los Reyes La Paz, Edo. de México.

Metodología. Se tomaron muestras con hisopos delrespaldo del sillón dental, colocándolo en tubos con2 ml de caldo de tioglicolato. Se colocó conatomizador la solución desinfectante a estudiar en elrespaldo del sillón (Benzal, OxOral Sterilizing, Lysoly NaOCl a 1 %, cada uno se colocó en una fechadeterminada), se limpió en forma de barrido, se es-peró a que el producto se evaporara. Se tomó unamuestra de cada respaldo colocándose en tubos con2 ml de caldo de tioglicolato, ambas muestras se in-cubaron por 24 hrs a 36°C. Se prepararon medios

Agar EMB y Agar Sal y Manitol, sembrando por es-tría cruzada las muestras de tioglicolato, se incuba-ron a 36°C por 24/48 hrs. Se leyeron resultados.

Resultados. En los sillones estudiados antes de apli-car el producto desinfectante existen colonias demicroorganismos como E. coli, Salmonella, S. aureus,S. epidermidis, Klebsiella, Enterococos y S. saprofiticus.Después de aplicar los productos, siguiendo las indi-caciones de cada fabricante, se comprobó que sólo elhipoclorito a 1% demostró mejores resultados en ladesinfección de los sillones.

Conclusiones. Se ha comprobado que el hipocloritode sodio a 1 % es la solución más eficaz para la des-infección de los microorganismos patógenos quecontaminan el respaldo de los sillones dentales.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 53

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Análisis de la biocompatibilidad de tres cementosendodónticos y un cemento con potencial

endódontico utilizado en construcción

JORGE ALEJANDRO TORRES ESPINOZA**, JUAN MANUEL SOLÍS SOTO*, KARLA CECILIA

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ*, SERGIO EDUARDO NAKAGOSHI CEPEDA*, MARÍA ARGELIA AKEMI

NAKAGOSHI CEPEDA*, ROSA ISELA SÁNCHEZ NÁJERA*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.** Universidad de Guadalajara.Contacto: [email protected]; [email protected]

Introducción. En la obturación intraconductos, loscementos frecuentemente pasan más allá de la cons-tricción apical. Considerando la posibilidad de suextrusión y su contacto directo con los tejidosperiapicales, la biocompatibilidad en los cementosselladores es indispensable para un tratamientoendodóntico exitoso.

Objetivo. Evaluar la biocompatibilidad de tres ce-mentos selladores con diferente composición química(AH-Plus, ERRM, MTA) y un cemento con poten-cial endodóntico (Crest piso sobre piso) mediante lainoculación en el tejido conectivo subcutáneo de ra-tones.

Metodología. Se utilizaron 24 ratones, se hicieronseis grupos con cuatro ratones cada uno; cuatro gru-pos experimentales y dos grupos control, el controlnegativo fueron ratones inoculados con suero fisio-lógico y el control positivo ratones inoculados con labacteria Nocardia brasiliensis. Los ratones se sacrifi-caron a las 24 horas y a los siete días. Se obtuvieronmuestras del tejido en el que se inoculó la muestra,se procesó y se tiñó con técnica hematoxilina y eosinapara evaluar la respuesta inflamatoria en tres grados(leve, moderada, severa), y con métodos

inmunocitoquímicos se revisó la presencia de célulasinmunorreactivas a IL-6 (citocina proinflamatoria)y la presencia de la quimiocina Rantes. Las muestrasfueron analizadas bajo microscopía de luz.

Resultados. Los cuatro cementos tratados ERRM,Crest, AH-PLUS y MTA demostraron buenabiocompatibilidad, causando únicamente una res-puesta inflamatoria moderada a leve a las 24 horas yleve a los siete días. El tejido inflamatorio fue muylocalizado, solamente alrededor del cemento inocu-lado. No hubo expresión de Rantes en ninguna mues-tra y la IL-6 se expresó a grados variables en cadagrupo aunque sin diferencia con el control negativo(p>0.05).

Conclusiones. Los cuatro cementos analizados mues-tran muy buena biocompatibilidad, ya que no oca-sionan inflamación severa ni expresión de la citocinaproinflamatoria IL-6 ni de la quimiocina RANTES.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201454

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación in vivo de la osteointegración deimplantes de zirconia recubiertos con un vidrio

cerámico bioactivo

JOSÉ ALEJANDRO CERNA ORNELAS*, DAVID MASUOKA ITO*,MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*, VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*

* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. Durante la regeneración ósea, es ne-cesario conocer las fases que se desarrollan para sabercuándo y cómo intervenir sin ocasionar complica-ciones. Para inducir una mejor osteointegración seha propuesto el uso de nuevos materiales, como lazirconia, una cerámica con excelentes propiedadesmecánicas, pero se le considera inerte, ya que, al serimplantada, sólo muestra una fijación morfológicacon los tejidos circundantes, por lo que se ha optadopor recubrir dichos implantes con materialesbioactivos que se enlazan directa y firmemente alhueso adyacente sin formar tejido fibroso alrededor,lo que permitirá generar implantes con un gran po-tencial de uso en la medicina regenerativa.

Objetivo. Producir un vidrio bioactivo, recubrir conél implantes de zirconia y evaluar su efecto sobre laosteointegración del implante en un modelo in vivo.

Metodología. El vidrio bioactivo fue sintetizado porla técnica de sol-gel reportada por Rau et al. (2012) yPourhashem y Afshar (2014). Los implantes fueronrecubiertos con el biovidrio por inmersión. Para laspruebas in vivo se emplearon ratas Wistar machoadultos en tres grupos de estudio: 1) lesión de huesosin implante, 2) reparación de lesión con implante

de zirconia, 3) reparación de lesión con implante dezirconia recubierto con el biovidrio sintetizado, paracada grupo n=3. La actividad osteointegrativa fueevaluada por la cuantificación en sangre de la proteí-na morfogénica ósea 6 (BMP-6) por técnica deELISA. Por ANOVA univariado se determinarondiferencias significativas en la osteointegración deimplantes entre grupos.

Resultados. El análisis de varianza determinó queexisten diferencias significativas (p<0.01) en la ex-presión de la BMP-6 entre los grupos estudiados.Por fotografía y micrografía se determinó el gradode osteointegración del implante.

Conclusiones. Los vidrios bioactivos empleados pararecubrir implantes de materiales inertes, como lazirconia, favorecen a la osteointegración de los im-plantes.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 55

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Obtención y caracterización de colágeno tipo I apartir de tendón de bovino

DIANA ELIZABETH HERNÁNDEZ CARRIÓN*, DAVID MASUOKA ITO*,MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*, VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*

* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. El colágeno es una proteína estructu-ral abundante en todos los animales. Existen vein-tiocho tipos diferentes, el tipo I es el más utilizadoen estudios biomédicos debido a que es abundante,biocompatible y promueve la cicatrización de heri-das. Su uso está ampliamente documentado, sinembargo, en México su utilización está limitada porlos altos costos del biomaterial. Es necesario buscarmateria prima de bajo costo de la que pueda obtenersey purificarse el colágeno para emplearlo como unbiomaterial.

Objetivo. Diseñar y probar un protocolo de obten-ción de colágeno tipo I a partir de tendón bovino;caracterizar el material obtenido por espectrofoto-metría y espectroscopía infrarroja de transformadade Fourier (FI-TR).

Metodología. Obtención de colágeno bovino segúnprotocolo de Torres-Arreola et al. (2008) y Gómez-Lizárraga et al. (2011) mediante la digestión ácida yenzimática de tendones de bovino con la posteriorrecuperación del colágeno por precipitación selecti-va. Se determinó la concentración de colágeno porconcentración de hidroxyprolina mediante espectro-fotometría a 550nm (Reddy y Enwemeka, 1996). 2)

FI-TR: se empleó el espectrofotómetro infrarrojo conespejo de germanio (ThermoScientific); la muestrase analizó por medio un barrido de 4000 a 400 cm-1

para la detección de bandas características delcolágeno tipo I, las cuales se compararon con la bi-blioteca de datos del propio equipo.

Resultados. Tras la digestión ácida y enzimática deltendón de bovino, se logró obtener un precipitadoblanco correspondiente al colágeno tipo I. Se obtu-vo el espectro FI-TR del material obtenido y se con-firmó, por comparación con la base de datos, que enefecto la proteína obtenida es colágeno tipo I.

Conclusiones. Es posible obtener colágeno tipo I detendón de bovino con elevado grado de pureza em-pleando el protocolo diseñado con base en la diges-tión del tendón y la recuperación del colágeno porprecipitación selectiva.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201456

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Producción y caracterización de esponjas decolágeno bovino

PATRICIA JAQUELINE RAMÍREZ ARENAS*, DAVID MASUOKA ITO*,MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*, VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*

* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. Existen diversas sustancias utilizadasen la producción de biomateriales entre las que seencuentran los materiales metálicos, cerámicos,polímeros sintéticos y polímeros naturales; destacan-do el colágeno como uno de los polímeros naturalesmayormente empleado como biomaterial. Con elrápido desarrollo en la ingeniería de tejidos, estosdiferentes biomateriales se han usado como anda-mios tridimensionales y dispositivos en numerosasaplicaciones médicas que involucran la hemostasia,la reparación de heridas y la liberación controlada defármacos. En México, gran parte del colágeno utili-zado en la industria farmacéutica, cosmética y debiomateriales es importado del continente asiático yeuropeo, lo que se refleja en los altos costos de losproductos que utilizan la proteína como principioactivo.

Objetivo. Producir y caracterizar andamios porosos(esponjas) de colágeno bovino empleando residuosde la industria cárnica.

Metodología. La obtención de colágeno de bovinose efectuó, según Torres-Arreola et al. (2008) yGómez-Lizárraga et al. (2011), mediante la diges-tión ácida y enzimática de tendones de bovino con laposterior recuperación del colágeno por precipita-ción selectiva. La construcción de los andamios po-

rosos se efectuó empleando plantillas de hielo y pro-cesos de congelación-liofilización según lo reporta-do por Young-Gwang et al. (2010). Las esponjasobtenidas fueron caracterizadas mediante microsco-pía electrónica de barrido.

Resultados. Se produjeron andamios porosos decolágeno empleando colágeno tipo I obtenido de ten-dón de bovino. Los andamiajes de colágeno-quitosano fueron caracterizados de acuerdo con suspropiedades térmicas (análisis termogravimétrico) ymorfología (microscopía de barrido electrónico). Fi-nalmente, se estudió el efecto de la adición de unagente porógeno en las propiedades de absorción deagua y la morfología de los andamiajes tridimensio-nales.

Conclusión. Es posible el aprovechamiento de ten-dones de bovino para la generación de andamiosporosos que podrían emplearse como biomaterialesen la medicina reconstructiva y la industria farma-céutica.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 57

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Gel de propóleo de uso odontológico

RUBÉN OREA LANDEROS*, PAOLA GONZÁLEZ ANTÚNEZ*, DAVID MASUOKA ITO*,VICTORIA ROSALÍA DURÁN PADILLA*, FLOR JAZMÍN RAMÍREZ CASTILLO*,

MARÍA GUADALUPE ROBLEDO GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. El propóleo es una mezcla de sustan-cias resinosas producido por las abejas a partir dediversas partes de plantas como brotes, botones flo-rales, corteza y exudados resinosos, por lo que sucomposición química varía de acuerdo a la flora decada región. Los flavonoides y polifenoles son losprincipales compuestos bioactivos del propóleo yconfieren propiedades bactericidas, fungicidas, anti-virales y antioxidantes. Dado que el mercado actualofrece productos derivados del propóleo, este traba-jo proporciona una alternativa natural dirigida amejorar la salud bucal mediante la obtención de unextracto de propóleo y la elaboración de un gel capazde combatir la placa dentobacteriana.

Objetivo. Obtener un extracto de propóleo,caracterizarlo, comprobar su actividad antimicrobia-na y elaborar un gel de uso odontológico.

Metodología. Se elaboraron extractos etanólicos yacuosos de dos muestras de propóleo de los estadosde Aguascalientes y Tlaxcala, según la metodologíade Tolosa (2002), brevemente se pesaron 20 g demuestra y se sometieron a reflujo durante dos horas,utilizando como solventes etanol a 80% y agua des-tilada, respectivamente. Los extractos fueron concen-trados en rotavapor y posteriormente caracterizadosmediante espectrofotometría a 420 nm (Chen et al.,

2010) para los extractos etanólicos, y a 435 nm paralos acuosos (Pattanayac, 2011). El contenido de fla-vonoides totales fue reportado como equivalentes dequercetina. Por el método de la concentración míni-ma inhibitoria se evaluó la actividad antimicrobianade los extractos utilizando Streptococcus mutans y E.coli. Se elaboró el gel para cada extracto y se corrobo-ró nuevamente su propiedad antimicrobiana.

Resultados. Se obtuvieron los extractos y fueron ca-racterizados mediante la determinación de flavonoi-des totales como equivalentes de quercetina. Se eva-luó su actividad antimicrobiana y se elaboró el gel.

Conclusiones. Se elaboró un gel a partir de extractosacuosos y etanólicos de propóleo de dos regiones delpaís con efectiva actividad antimicrobiana.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201458

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Detección de contaminantes bacterianos en losguantes de exploración nuevos no estériles,previos a su uso en la consulta odontológica

CINTYA NALLELY VARGAS OLIVOS*, MA. TERESA DE JESÚS ZARAGOZA MENESES*,ALFREDO SALVADOR SÁNCHEZ FIGUEROA*, AURORA CASTELLANOS ARCINIEGA*, DULCE

SARAÍ HERNÁNDEZ FLORES*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected]

Introducción. El principal mecanismo de transmi-sión de infecciones cruzadas es a través de las manos.Una medida para controlar y disminuir dicho riesgoes la utilización de guantes. La flora normal de ma-nos incluye Staphylococcus, Corynebacterium,Propinobacterium, Streptococcus, Bacillus, Malassezia,Candida y Mycobacterium. Existen guantes de mate-riales como nitrilo, vinil, poliuretano y neopreno; enodontología los más utilizados son los de látex: esté-riles y no estériles. Los guantes deben garantizar pro-tección, impermeabilidad, flexibilidad y sensibilidad;sin embargo, se desconoce el estado de contamina-ción bacteriana de los guantes nuevos no estérilesprevios a su uso.

Objetivo. Analizar la presencia de bacterias y deter-minar el tipo de microorganismos contaminantes enguantes de exploración no estériles previos a su uso.

Metodología. Estudio comparativo, descriptivo, ex-perimental, longitudinal y observacional. Se utiliza-ron 35 guantes de exploración nuevos no estérilesdel paquete de protección de FES Zaragoza. Se bus-có la existencia de agentes patógenos en una superfi-cie. Bacterias Gram+: bacterias de pared celular for-mada por una única capa homogénea depeptidoglucanos o mureína, por fuera de la mem-brana celular. Bacterias Gram-: bacterias con pared

celular que posee una capa de peptidoglucano ro-deada por una membrana externa. Se realizaron 35cortes de la zona palmar y 35 de la zona dactilar delos guantes, introduciéndoles en caldo de tioglicolato,incubados por 24 horas a 36°C. Se sembraron lasmuestras en agar sal y manitol y EMB, incubados a36°C. Lectura de resultados: 24 y 48 horas.

Resultados. Los resultados arrojados de mayor amenor incidencia fueron Klebsiella 85.7%,Enterococcus 37.1%, S. epidermidis 34.2%, Salmonella25.7%, S. aureus 18.5%, S. saprophyticus 10%, leva-duras 4.2%.

Conclusiones. El 100% de los guantes presentó con-taminación bacteriana, esto significa que no se rom-pe la cadena infecciosa; y puede ser un riesgo parafracaso de tratamientos dentales e infecciones cruza-das oportunistas, sin cumplir el propósito fundamen-tal del control de infecciones.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 59

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Detección de contaminantes bacterianos en loscampos desechables, previos a su uso en la

consulta odontológicaDULCE SARAÍ HERNÁNDEZ FLORES*, MA. TERESA DE JESÚS ZARAGOZA MENESES*,

ALFREDO SALVADOR SÁNCHEZ FIGUEROA*, AURORA CASTELLANOS ARCINIEGA*, CINTYA

NALLELY VARGAS OLIVOS*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected]

Introducción. La atención de pacientes odontológi-cos no está exenta de riesgo de una infección cruza-da, por lo cual se debe practicar de manera meticu-losa el control de infecciones; para esto se requiereque las barreras de protección se fabriquen y utilicende tal modo que impidan la contaminación cruzadade agentes infecciosos. En la práctica diaria, unaimportante barrera protectora son los campos den-tales y generalmente se utilizan para cubrir charolasy como babero para el paciente. No existe un criteriode evaluación para los campos dentales en general,quedando en duda si éstos cumplen con su funciónde barrera protectora. En este estudio se detectaronposibles agentes microbianos que provocan conta-minaciones cruzadas.

Objetivo. Determinar la presencia de agentes conta-minantes en campos desechables nuevos previos a suuso, así como determinar los tipos de microorganis-mos encontrados.

Metodología. Estudio comparativo, descriptivo, ex-perimental, longitudinal y observacional. Se recolec-taron 40 campos de los depósitos circundantes a laFES Zaragoza. Se buscó la existencia de agentes pa-tógenos en una superficie. Bacterias Gram+: bacte-rias de pared celular formada por una única capahomogénea de peptidoglucanos o mureína situada

por fuera de la membrana celular. Bacterias Gram-:bacterias con pared celular que posee una capa depeptidoglucano rodeada por una membrana exter-na. Se realizó un corte en uno de los extremos decada muestra, y se introdujeron en tubos con caldode tioglicolato, incubados por 24 horas a 36°C. Sesembraron las muestras en agar sal y manitol y EMB,incubados a 36°C. Lectura de resultados: 24 y 48horas.

Resultados: E. coli 37.5%, Enterococcus 10%,Klebsiella 95%, levaduras 42.5%, Salmonella 32.5%,S. saprophyticus 7.5%, S. aureus 30%, S. epidermidis35%.

Conclusiones. El 100% de los campos se encuen-tran contaminados antes de su uso, la prevención deinfecciones cruzadas es imposible y representa un ries-go en el éxito de nuestros tratamientos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201460

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación antimicrobiana de extractos etanólicos en muestras de saliva

ANGÉLICA GONZÁLEZ JIMÉNEZ*, MARÍA NANCY BUSTOS CARDONA*, SONIA MARTHA

LÓPEZ VILLARREAL*, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*, ABELARDO CHÁVEZ

MONTES*, OSVELIA ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La saliva mantiene el equilibrio eco-lógico oral, favorece la colonización y crecimientodel género Streptococcus, principales agentesetiológicos de enfermedades orales. La búsqueda decompuestos activos antimicrobianos presentes enplantas ha sido de interés en la investigación para suposible aplicación a la prevención.

Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de unaformulación de extractos acuoso-etanólicos de Ma-tricaria recutita (manzanilla), Eucalyptus globulus (eu-calipto), Aloe vera barbadenis (sábila) contra micro-organismos presentes en muestras salivales de pacien-tes.

Metodología. Estudio experimental, transversal,comparativo en el que se obtuvieron extractos acuo-so-etanólicos mediante maceración a 85°C. Se in-corporaron en una formulación, se analizó por CCDy pruebas químicas y se evaluó su actividad antimi-crobiana contra Streptococcus mutans y Streptococcussobrinus en células plantónicas, mediante los proce-dimientos del Instituto de Estándares Clínicos y deLaboratorio (CLSI), ensayo de microdilución en cal-do Müeller Hinton, se colectaron 120 muestras desaliva de pacientes, centrifugadas a 10,000 rpm, seresuspendieron en Vf 1 mL de agua destilada estéril,se inocularon en cada pozo 100ìl de caldo de culti-vo, la formulación de extractos e inoculó, se evaluó a

concentraciones desde 32-2µg/mL, se compararoncon el control (Colgate Plax) y se determinó la CMI,analizándose los resultados a 600nm, a las 18h.

Resultados. En la CCD se identificaron dos fraccio-nes con Rf de 0.52 y 0.9, respectivamente. Respon-dió positivo para taninos, carbohidratos, terpenoidesy flavonoides. Mostró fuerte actividad antimicrobianaen células plantónicas así como en muestras salivalesa 18 h (0.1806 D.O. ± .19) vs. enjuague ColgatePlax (0.116 D.O.±.19), con actividad de 71.99 y82.05%, respectivamente, (p=0.000001). La CMIcorrespondió a 8ìg/mL a las 18h.

Conclusiones. Se inhibió el crecimiento deStreptococcus mutans y Streptococcus sobrinus en célu-las plantónicas y en microorganismos salivales. Es-tos resultados sugieren la posibilidad de emplearloscomo agentes antimicrobianos orales.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 61

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201462

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 63

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Contaminación cruzadaen la toma de radiografías

MIGUEL VELÁZQUEZ PÉREZ*, CLARA LUZ PARRA USCANGA*, MARÍA DE LA PAZ

MARTÍNEZ NUÑO*, GUADALUPE CAPETILLO HERNÁNDEZ*, TERESITA DE JESÚS MÉNDEZ

QUEVEDO*

*Universidad Veracruzana.Contacto: [email protected]

Introducción. La odontología es una profesión querequiere de técnicas radiográficas que se realizan enel interior de la cavidad oral, y eso significa que elprofesional y el paciente casi siempre están expues-tos a un procedimiento.

Objetivo. Identificar qué bacterias existen en las ra-diografías intraorales comparándolas de acuerdo allugar de adquisición, y comprobar que mediante laaplicación de métodos de asepsia y desinfección sereduce la carga microbiana en la toma de radiografíaintraoral.

Metodología. Estudio comparativo transversal. Selocalizaron 70 muestras, de las cuales 30 fueron cul-tivadas en sal y manitol y 40 en agar sangre. Varia-bles dependientes: bacteria. Variable independiente:paquetillos y superficies.

Resultados. Cultivo de muestras en agar sangre decordero: hubo desarrollo de un gran número de co-lonias bacterianas blancas con distintos niveles dehemolisis, en comparación con las muestras en lascuales se realizó una previa asepsia, hubo menor for-mación de colonias de bacterias. Hubo gran desarro-llo de unidades formadoras de colonias (UFC) decolor blanco-amarillo, especialmente en el dispara-dor de rayos X.

Conclusiones. Después de haber realizado el estu-dio se concluye que existe contaminación cruzadaen los paquetillos intraorales comprados en la Facul-tad de Odontología, así como en el disparador derayos X, lo anterior es debido a la falta de aplicacióndel protocolo de asepsia y antisepsia en los mencio-nados elementos

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201464

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Efectividad de gel antibacterial a diferentesconcentraciones contra tres cepas

presentes en manosJOSAFAT ADONIS VELASCO MOLINA*, TERESA DE JESÚS ZARAGOZA MENESES*, ALFREDO

SALVADOR SÁNCHEZ FIGUEROA*, TERESA MARGOTH RAMÍREZ CAMPOS*, MARIANA

RAMOS AMADOR*

* Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción. En el ámbito odontológico, un ade-cuado lavado de manos evita contaminaciones cru-zadas. En los últimos años se ha implementado eluso de alcohol en gel como sustituto al lavado demanos, dejando en controversia si esta práctica esefectiva. El alcohol se utiliza tanto para desinfecciónde heridas como de superficies, se encuentra entrelos desinfectantes y antisépticos más utilizados. Eluso del alcohol en gel no sustituye un lavado de ma-nos, pero su uso individual reduce significativamen-te la cantidad de bacterias encontradas en las manosy se recomienda para evitar el contagio de enferme-dades transmitidas por contacto físico.

Objetivo. ¿Qué tan efectivo es el uso del gelantibacterial en la eliminación de los microorganis-mos presentes en manos?

Metodología. Tipo de estudio: observacional,prolectivo, longitudinal, comparativo. Población:geles antibacteriales. Muestra: siete geles elaboradosen el laboratorio en concentraciones de 50% a 80%y cuatro geles antibacteriales comerciales. Método:se prepararon siete geles en concentraciones de 50 a80%, utilizando alcohol absoluto y cuatro geles co-merciales. Preparación de agar soya-tripticaseina encajas de petri, sembrando masivamente S. aureus, S.epidermidis y Candida albicans. Se colocaron cuatro

discos humedecidos en el alcohol en gel con diferen-tes concentraciones en cada caja, incubándose du-rante 24 horas a 36°C, posterior a esto se realizó lalectura de halos de inhibición.

Resultados. Se encontró que de los once geles utili-zados sólo tuvo halos de inhibición el gel comercialque dentro de sus ingredientes contenía unantibacterial extra no identificado.

Conclusiones. Se demostró que el gel antibacterialque sólo contiene alcohol no es efectivo para elimi-nar bacterias presentes en manos. Es indispensableque el gel contenga un antibacterial o se use despuésdel lavado de manos.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 65

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Importancia del conocimientosobre la alveolitis seca

ALMA DELIA LEYVA CAPORAL*, GUADALUPE R. CAPETILLO HERNÁNDEZ*, SALVADOR

CORTÉS MEZA*, LETICIA TIBURCIO MORTEO*, ANTONIA BARRANCA ENRÍQUEZ*,CLARA LUZ PARRA*

* Universidad Veracruzana.Contenido: [email protected];[email protected]

Introducción. La alveolitis seca es una complicaciónposoperatoria que no cuenta con una etiología biendefinida, por ello la principal arma para evitar queaparezca es la prevención; son muchos los factoresque se toman en cuenta para definir cuál es la causareal de la alveolitis seca, dentro de los cuales se en-cuentran: aumento de la actividad fibrolitíca local,presencia de bacterias, consumo de tabaco, uso deanticonceptivos bucales, presencia de restos óseos ydentarios, uso de anestésicos con vasoconstrictor, eltrauma quirúrgico y la dificultad de la cirugía, malahigiene bucal y la edad.

Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos quetienen los estudiantes de la Facultad de Odontologíade la Universidad Veracruzana, región Veracruz, so-bre la alveolitis seca.

Metodología. Se realizó un estudio de tipo transver-sal, cuantitativo, prospectivo, con los alumnos quehan cursado la materia de exodoncia 1 y que cuen-tan con los conocimientos para diagnosticar y tratarla alveolitis seca; con en el fin de evaluar el nivel deconocimiento que tienen sobre dicha complicaciónpostoperatoria.

Resultados. De una población de 110 estudiantes,96 de ellos cubrieron los criterios de selección. De

las 96 encuestas aplicadas, 39.58% de los alumnoscuenta con un nivel de conocimiento regular sobrela alveolitis seca, 37.5% con un nivel de conocimientomalo, 18.75% con un nivel de conocimiento buenoy 4.16% de los alumnos evaluados cuenta con unnivel muy bueno sobre el conocimientos de laalveolitis seca.

Conclusiones. Los alumnos encuestados no cuen-tan con un nivel de conocimiento suficiente parapoder identificar y tratar a la alveolitis seca; es porello que se recomienda profundizar más en este tipode complicación posoperatoria con el único fin deformar alumnos 100% capacitados para actuar demanera correcta ante una complicación.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201466

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva delsueño en pacientes con sobrepeso y obesidad

GUILLERMINA HERNÁNDEZ DÍAZ*, CLARA LOYO WOLF*, CAROLINA PALMEROS EXOME*,ANTONIA BARRANCA ENRÍQUEZ*, GABRIELA MELLADO SÁNCHEZ*, JOSÉ MANUEL

HURTADO CAPETILLO*

* Universidad Veracruzana.Contacto: [email protected]

Introducción. México ocupa los primeros lugares anivel mundial en población con sobrepeso y obesi-dad, esta enfermedad alcanza 30% en adultos y 29%en niños. Como consecuencia, existe el Síndrome deApnea Obstructiva del Sueño (SAOS), con obstruc-ción de las vías aéreas durante el sueño, hipoxemianocturna y somnolencia diurna, que afectan la cali-dad de vida. El tratamiento integral incluye a losodontólogos.

Objetivos. Confirmar la hipótesis del riesgo de pa-decer el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño(SAOS) en los pacientes con sobrepeso y obesidaddel Centro de Estudios y Servicios en Salud de laUniversidad Veracruzana (CESS). Establecer porcen-tajes y brindar información que permita identificary dar tratamiento a dichos pacientes.

Metodología. Pacientes que consintieron en colabo-rar, con diagnóstico de sobrepeso u obesidad en elCESS de la Universidad Veracruzana. Medida la cir-cunferencia del cuello, se aplicó el cuestionario deBerlín, aceptado para determinar dicho síndrome yconsta de diez preguntas básicas (35). La investiga-ción fue cuantitativa, no experimental, transversal ycorrelacional; la muestra, no probabilística. Univer-so de estudio: personas que acuden al CESS de Uni-versidad Veracruzana, muestra de 50 pacientes diag-

nosticados con sobrepeso u obesidad. Criterios deSelección: inclusión: pacientes con índice de masacorporal (IMC) igual o mayor a 25, pacientes entre19 y 69 años de edad, personas posibilitadas paracontestar el cuestionario. Exclusión: pacientes conIMC menor a 25, pacientes menores o mayores de18 a 69 años, pacientes con insuficiencia renal. Va-riables fueron edad y sexo. Análisis: la informaciónse calificó tomando en cuenta las siguientes catego-rías: hábitos del sueño; estados de vigilia y el IMCdel paciente.

Conclusiones. Se comprobó la hipótesis positiva,50% de pacientes con media de 32.4 años, consobrepeso y obesidad en riesgo de padecer el SAOS,aumentado proporcionalmente a su IMC y la mayorcircunferencia del cuello.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 67

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Investigación del crecimiento, desarrollo y lafunción respiratoria en pacientes de la clínica delPosgrado Estomatología Pediátrica de la UASLP

DANIA LIZZETTE FÉLIX HERRERA*, YOLANDA HERNÁNDEZ MOLINAR**

* Universidad Autónoma de Sinaloa.** Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected];[email protected]

Introducción. Desde su nacimiento, el ser humanolleva a cabo funciones que son vitales para la preser-vación de su vida y la realización de un desarrolloequilibrado, dentro de estas funciones se encuentrala respiración, que se relaciona directamente con ladentición, oclusión y el desarrollo. En la actualidad,la respiración en el ser humano es alterada, cuandono es realizada por la nariz, esto puede deberse a di-ferentes causas, fuerzas o factores etiológicos queafectan el sistema estomatognático como el selladolabial, dinámica, posición lingual, la deglución, há-bitos nocivos, función masticatoria que modifica elpatrón respiratorio y causa desequilibrios en la pos-tura de la cabeza, los maxilares, la lengua.

Objetivo. Analizar y describir la relación de los diá-metros faríngeos establecidos según Mc Namara conrespecto a la alteración de la función respiratoria.

Metodología. Investigación analítica, estadística dedistribución, porcentaje y frecuencia de pacientes enuna población de 26 niños, catorce varones y docemujeres de 6 a 14 años que acudieron a la clínica delPosgrado Estomatología Pediátrica de la UASLP.Definición de variables. Para esta investigación seutilizó como herramienta el «El análisis de la vía aé-rea de McNamara».

Resultados. De los 26 niños investigados, 88.46%presenta alteraciones en sus diámetros faríngeos fue-ra de la norma establecida por McNamara, y 16.46%no las presenta. De las alteraciones mencionadas an-teriormente, 79.16% son en un solo diámetrofaríngeo, siendo principalmente el diámetro faríngeosuperior y 20.83% presenta alteraciones en ambosdiámetros.

Conclusiones. Estas dos medidas nos dan una des-cripción de la vía aérea. Y en este caso al presentarsealteraciones en ambos diámetros faríngeos, nos indi-ca que nuestra población tiene la función respirato-ria alterada, por lo que es importante restablecer lafunción para prevenir problemas mayores y propor-cionarle al paciente una mejor calidad de vida.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201468

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación in vivo de la reducción bacteriana conel uso de técnicas manual y rotatoria

JEANNETTE AGUILAR HERNÁNDEZ*, MARÍA GUADALUPE MEDINA ROSAS*,ANA MARÍA GONZÁLEZ AMARO*, AMAURY DE JESÚS POZOS GUILLÉN*,

MA. VERÓNICA MÉNDEZ GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Las bacterias y sus productos deriva-dos son los principales factores etiológicos de las en-fermedades de endodoncia. La prevención o reduc-ción de la contaminación bacteriana del conductoradicular es el objetivo principal del tratamientoendodóntico.

Objetivo. Evaluar in vivo la reducción de la cargabacteriana de conductos radiculares con pulpanecrótica, preinstrumentación y posinstrumentaciónmanual y rotatoria.

Metodología. Diez pacientes recibieron tratamientode conductos radiculares en piezas uniradiculares, deforma aleatoria se dividieron en dos grupos de acuer-do a la técnica a usar. Grupo A (manual), B(rotatoria). En todos los casos se irrigó con NaOCl a1%. Se tomaron muestras bacterianas del conductopreinstrumentación y posinstrumentación, se lleva-ron a cabo diluciones seriadas de las muestras obte-nidas y siembra después de 24-48 horas dentro de lacámara de anaerobiosis y se incubaron a 37°C por 5-7 días. Finalmente se realizó el conteo de las unida-des formadoras de colonias (UFC) y la observaciónde presencia o ausencia de crecimiento en los tubosdel medio de transporte de cada muestra obtenida.

Resultados. La preparación biomecánica logró ladisminución de 82.16% de la carga bacterianaanaerobia de los conductos, después de la instrumen-tación sólo 26.6% de los casos presentó células bac-terianas viables, por lo que se obtuvo una diferenciaestadísticamente significativa entre el pre y post(p<0.05, X2). Se encontró un diferencia significativaen la reducción de la carga bacteriana entre las mues-tras posinstrumentación para cada técnica (manualy rotatoria p<0.05, X2).

Conclusiones. La preparación biomecánica fue efec-tiva en la remoción de bacterias anaeróbicas con lasdos técnicas; sin embargo, no se obtienen conductos100% libres de microorganismos, por lo cual es po-sible emplear cualquiera de las dos técnicas de ins-trumentación durante la preparación biomecánica.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 69

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comparación de grosor de mucosa palatina entrepacientes sanos y con periodontitis

FABIO GREGORIO ARRIOLA PACHECO*, VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ AGUILAR*,BERTHA ARELLY CARRILLO ÁVILA*, DIANA AGUILAR GUTIÉRREZ*,

ANA PRISCILA BERZUNZA SANTIAGO*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. La mucosa masticatoria palatina(MMP) se utiliza ampliamente como un materialdonante en la cirugía plástica periodontal. El espe-sor del tejido de injerto es un factor importante parala supervivencia del injerto. Existe evidencia de lavariación de la medida de dicho tejido por etnias,edad y género. Debido a la disminución de tejidogingival como alveolar, se puede sospechar que exis-te una diferencia entre el grosor palatino de pacien-tes libre de enfermedad periodontal (EP) y aquelloscon periodontitis.

Objetivo. Determinar la diferencia entre el espesorde la MMP en pacientes libres de EP y aquellos conperiodontitis.

Metodología. Estudio observacional, analítico caso-control, transversal, muestreo por conveniencia.Universo: pacientes que acudieron a clínicas de laFacultad de Odontología UADY de abril a junio2014. Muestra: 44 sujetos sin EP, y 44 sujetos conperiodontitis activa. El estudio se realizó con la téc-nica descrita por Schacher et al. introduciendo unaaguja calibre 30G y un tope endodóntico a nivelinterproximal de segundo premolar y primer molarsuperior a 6 mm del margen gingival, posteriormen-te se midió distancia de avance de tope con vernier

eléctrico. Los datos recabados se analizaron por me-dio de un análisis de varianza (ANOVA).

Resultados. El promedio de la MMP en pacientessanos fue de 3.74 mm, y en pacientes conperiodontitis 3.6 mm. El promedio de la MMP enmujeres sanas fue de 4.03 mm, y con periodontitis3.7 mm. El promedio en hombres sanos fue de 3.32mm y con periodontitis 3.5 mm. El ANOVA arrojódatos no significativos (p= 0.404).

Conclusiones. Aunque existen diferencias entre elgrosor de la MMP de pacientes sanos y con EP, éstano es estadísticamente significativa. Los promediosde los grosores de ambos grupos revelan que siguendentro de los parámetros normales para poder serconsiderados como material donante en la cirugíaplástica periodontal.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201470

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comparación de la microfiltración marginal S conresina Z350 de 3 m y resina Te-econom plus de

Ivoclar: estudio in vitro

MARÍA ERIKA GRANADOS MÉNDEZ*, JACOBED GONZÁLEZ GARCÍA*, YOLANDA BRAVO

HERNÁNDEZ*, HUGO ESTUDILLO LEÓN*, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA*, ROSENDO

CARRASCO GUTIÉRREZ*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contacto: [email protected]

Introducción. El uso de restauraciones estéticas conbase en resinas es de usanza común; sin embargo, elclínico pasa por alto factores como contracciónposoperatoria de la resina, elasticidad, técnica demanipulación durante el operatorio y el terminado.La presencia de uno o más de estos factores permitela posibilidad de microfiltración marginal (MFM),que se define como la presencia de fluidos, iones,bacterias y moléculas entre una pared cavitaria y elmaterial restaurativo y que de presentarse puede oca-sionar desde recidiva de caries hasta daño pulpar. Porlo anterior, la intensión de la presente investigaciónes saber si hay diferencia significativa de MFM entredos marcas comerciales de resinas.

Objetivos. Comparar la microfiltración marginal encavidades clase I en restauraciones con resina T-Econom Plus y con la resina Z-350 de 3M. Método.Estudio de tipo transversal, in vitro, comparativo,descriptivo. El tamaño de la muestra se determinópor conveniencia de 40 órganos dentarios posterio-res extraídos y conservados en solución salina. Sedividieron en dos grupos, el primero de la marca T-Econom de Ivoclar®(n=21) y el segundo de la marcaZ 350 de 3M® (n=19). Para el análisis estadístico se

utilizó estadística descriptiva e inferencial con la prue-ba de Fisher.

Resultados. No existe diferencia estadística entre laMFM de las dos marcas. Se determinó que el mayorporcentaje de microfiltración se presentó en esmalte,pudiendo observar que las restauraciones en generaltuvieron un comportamiento similar.

Conclusiones. Sin haber significancia estadística deMFM entre las dos marcas comerciales, se pudo ob-servar MFM en las dos marcas, presentándose másen la marca T-Ecom.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 71

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Pacientes con riesgo a Diabetes mellitus (dm)con adicción a tabaquismo o alcoholismo, concaries o enfermedad peridontal, en la clínica

de Tepepan UAM-XJOSUÉ ARMANDO GARCÍA SÁNCHEZ*, MA. ISABEL LUENGAS AGUIRRE*, LAURA PATRICIA

SÁENZ MARTÍNEZ*, GUSTAVO TENORIO TORRES*, ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ*

* Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. En la actualidad existen, en México,personas que están en riesgo de contraer Diabetesmellitus (DM); en general, tienen como principalesfactores los antecedentes familiares con diabetes ymalos hábitos como el tabaquismo y el alcoholismo,que pueden relacionarse con caries dental o enfer-medad periodontal.

Objetivo. Asociar en pacientes con riesgo de Diabe-tes mellitus y que consumen tabaco o alcohol, la pre-sencia de caries dental o enfermedad periodontal, adiferencia de los que no tienen estos hábitos.

Metodología. Estudio piloto, descriptivo, con unamuestra por conveniencia. La población estuvo con-formada por personas que asisten regularmente a unaclínica estomatológica universitaria al sur de la capi-tal de México. La identificación de los pacientes conriesgo de DM fue a través de un cuestionario elabo-rado ex profeso. El diagnóstico de caries dental fuemediante el índice CPOD según criterios de la OMSy el diagnóstico del estado periodontal fue medianteel índice de IPC, ambos supervisados por personalcapacitado y profesional. Las variables consideradasfueron: tabaquismo, alcoholismo, edad, sexo, caries

dental y enfermedad periodontal. Se analizaron losresultados en el programa SPSS versión 22 medianteporcentajes y tablas cruzadas.

Resultados. La muestra correspondió a 38 pacientescon un rango de edad de 36 a 55 años (55% mujeresy 45% hombres), de estos pacientes: cinco fumaban,15 tomaban bebidas alcohólicas y cuatro realizabanambos hábitos. Los pacientes con hábito de bebertuvieron más caries dental y problemas periodontalesque los que fumaban (40% vs. 13%), siendo másafectados los hombres. Aquellos pacientes con am-bos hábitos mostraron una relación con caries den-tal y con enfermedad periodontal de 11%.

Conclusiones. Los pacientes en riesgo de DM sinlos hábitos de beber o fumar presentaron más enfer-medades bucales que aquéllos que tienen estos hábi-tos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201472

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prevalencia de anomalías y lesiones dentarias enniños del albergue infantil DIFEM 2013

GERARDO CASTAÑEDA IBARRA*, MARILUZ DÍAZ GUZMÁN*, MIGUEL ÁNGEL PADILLA

MILLÁN*, MARÍA TERESA GARCÍA RIVAS SÁNCHEZ*, MARILUZ PADILLA DÍAZ*,FERNANDO GASCA PLIEGO*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]@hotmail.com [email protected].

Introducción. Es importante reconocer las anoma-lías dentarias que se presentan en los niños, debido aque pueden provocar alteraciones estéticas y se pue-den asociar con patologías bucales diversas. Las le-siones dentarias son consideradas como una urgen-cia dentro de la asistencia de la consulta dental, ydeben ser tratadas de inmediato. Se detectan por si-tuaciones de violencia, accidentes o en el «niño mal-tratado».

Objetivo. Determinar la prevalencia de las anoma-lías y lesiones dentarias en los niños del AlbergueTemporal Infantil del Sistema para el Desarrollo In-tegral de la Familia, del periodo septiembre de 2012a julio de 2013.

Metodología. Investigación descriptiva, observacio-nal, transversal. Universo de 337 niños de 0 a 15años de edad del Albergue Temporal Infantil del Sis-tema para el Desarrollo Integral de la Familia. Lamuestra fue de 248 niños. Criterios de Inclusión:niños que acepten formar parte del estudio no me-nores a 3 años, con aval de sus padres o tutores. Cri-terios de exclusión: niños que no asistan a consultapor diversas actividades propias de la institución

Resultados. Se examinaron 113 niños y 135 niñas.El 60% se encontró sano. El 35.8% se encontró conanomalías dentarias. Las anomalías dentarias de erup-ción alcanzaron 31.5%, implantación 29.3%, estruc-tura 26.9%. El 4.2% presentó lesiones dentales comofracturas de corona, avulsión relacionadas directa-mente con maltrato infantil. Se aplicó el paquete es-tadístico SPSS versión 22.

Conclusiones La prevalencia de anomalías y lesio-nes dentarias en niños del Albergue Infantil delDIFEM alcanzó 40%, las anomalías de erupciónfueron las más prevalentes y las lesiones dentarias al-canzaron 4.2%.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 73

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Eficacia de dos barnices fluorados en fosasy fisuras como tratamiento preventivo

en la caries dental

IVETTE RAMOS UBALDO*, NANCY LIZBETH JIMÉNEZ MANZANO*, DARÍO GAYTÁN

HERNÁNDEZ*, MAURICIO ORELLANA CENTENO*, CARMEN ADRIANA RAMÍREZ MUÑOZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Se estima que la caries dental afectamás de 95% de la población mundial. El primermolar permanente es una de las estructuras dentariasmás importantes para el desarrollo de una oclusiónadecuada y es susceptible a la caries, debido a sumorfología oclusal. Los fluoruros son consideradosla piedra angular de la prevención.

Objetivo. Comparar la eficacia de dos barnicesfluorados en la remineralización en fosas y fisuras deprimeros molares permanentes medidos por luz lá-ser fluorescente.

Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, Splitmouth. El grupo de estudio consistió en 40 pacien-tes, con un rango de edad de 6-15 años, que acudie-ron a la clínica de odontopediatría de la Facultad deEstomatología de la UASLP. Se midieron las fosasprincipales, así como las fisuras distal y mesial de losmolares permanentes con el DIAGNOdent(kavoTM).Posteriormente se colocó el material preventivo, se-gún la aleatorización, dividido en dos tratamientos:A (Barniz fluorado, CPP-ACP) y B (Barniz fluorado).Se midieron las fosas, posterior a la colocación delmaterial preventivo, con el DIAGNOdent(kavoTM).

Todos los pacientes fueron revisados cada semanadurante un mes para su evaluación clínica, por me-dio del DIAGNOdent(kavoTM) y por un examina-dor ciego.

Resultados. Al mes del tratamiento, los datos reco-lectados se analizaron por medio de pruebas estadís-ticas X2 y McNemar, el grupo que recibió CPP-ACPdemostró una remineralización de 30% en compa-ración del grupo que recibió el barniz fluorado (20%)(p<0.001).

Conclusiones. Los avances tecnológicos beneficianal tratamiento de la caries dental por medio de nue-vos materiales, entre ellos encontramos los barnicesde fluoruro que promueven la remineralización, cum-pliendo con las expectativas de mínima invasión dela odontología del siglo XXI.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201474

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Estudio de seguimiento para comparar las tasasde éxito clínico y radiográfico entre la pulpotomíay pulpectomía en dientes temporales sin infecciónen la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de

Estomatología de la UASLPELSA IVETTE VICENCIO FIGUEROA*, JOSÉ EDUARDO ORELLANA CENTENO*, MAURICIO

ORELLANA CENTENO*, DARÍO GAYTÁN HERNÁNDEZ*, JOEL MONARREZ ESPINO*,CARMEN ADRIANA RAMÍREZ MUÑOZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.* Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia.Contacto: [email protected]

Introducción. Los dientes temporales con diagnós-tico de pulpitis aguda reversible pueden ser tratadoscon pulpectomía o pulpotomía y comúnmente es conesta última, a diferencia de los dientes permanentesque sólo se considera la pulpectomía, ya que única-mente se considera la opinión y práctica de los clíni-cos, por eso es importante saber, por medio de evi-dencias, cuál de las dos terapias pulpares tiene mejortasa de éxito clínico y radiográfico en dientes tempo-rales.

Objetivo. Comparar clínica y radiográficamente lasterapias pulpares y su riesgo de fracaso en dientestemporales.

Metodología. Estudio cuasiexperimental; fueron tra-tados 256 órganos dentales en 158 pacientes, 76 delsexo femenino y 82 del masculino, ingresados en laClínica de Odontopediatría de la Facultad de Esto-matología de la UASLP, con diagnóstico de pulpitisaguda reversible; recibieron al azar las terapiaspulpares (128 pulpotomía y 128 pulpectomía). Fue-ron realizados los tratamientos por un especialistaen odontopediatría de acuerdo a la normativa de laAAPD, se le dio seguimiento clínico y radiográfico y

evaluado por dos especialistas diferentes al que reali-zó los tratamientos, utilizando la escala Zurn Sealecomo instrumento de evaluación. Para su análisisestadístico se utilizó prueba de Chi cuadrada y razónde momios ajustado a sexo y edad.

Resultados. La pulpectomía presentó diferencia sig-nificativa clínica y radiográficamente a los siete díasp=0.031, y clínicamente a los 30 días p=0.035. Latasa de éxito clínico para pulpotomía (89.29%) y depulpectomía (93.08%) y de éxito radiográfico parapulpotomía (85.07%) y de pulpectomía (89.82%).Después de 180 días, no presentó diferencias signifi-cativas entre la pulpectomía y pulpotomía,clínicamente OR= 1.79 (0.73-4.39) p= 0.20 yradiográficamente OR= 1.75 (0.82-3.73) p=0.14.

Conclusiones. Ambas terapias pulpares son adecua-das para dientes temporales con diagnóstico depulpitis aguda reversible, ya que, de acuerdo a losresultados obtenidos, no se observa diferencia entreambos tratamientos

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 75

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Relación entre fluorosis dental y dentífricosen escolares de Tláhuac

YAZMINE AMADOR PEDRAZA*, MARÍA ISABEL LUENGAS AGUIRRE*, MARÍA ESTHER

IRIGOYEN CAMACHO*, TERESA VILLANUEVA*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La fluorosis dental es una alteraciónen la mineralización de los tejidos dentales, conse-cuencia del exceso de fluoruros durante su forma-ción. En México, la sal está fluorizada, no se reco-mienda el consumo de fluoruro sistémico, solamen-te tópicos como los dentífricos. El cepillado ayuda aprevenir la caries dental, medida complementada condentífricos fluorurados. En niños de 0-2 años no serecomiendan pastas fluoruradas; entre 2-6 años sólohasta 500 ppm y entre 6-12 años entre 500-1000ppm por riesgo a fluorosis.

Objetivo. Identificar la posible relación entre fluorosisy uso de dentífricos en niños de 9 a 10 años de unaescuela primaria urbana en la Delegación Tláhuacdel Distrito Federal.

Metodología. Estudio transversal realizado en 203escolares. Se aplicó un cuestionario en el cual se pre-guntó edad, sexo, marca de dentífrico (Colgate 1450ppm, Crest 1450 ppm, Freska-ra no indica cantidadde flúor), escolaridad y ocupación de ambos padres.Se realizó el examen clínico por personal estandari-zado y se clasificó la fluorosis según Dean. Se analizóen el programa JMP 8.

Resultados. El 45% de la población no presentafluorosis, 25% presenta nivel 1, 22% nivel 2, 6%nivel 3 y 2% los niveles 4 y 5. Los dentífricos utiliza-dos fueron Colgate 97%, Crest 2% y Freska-ra1%.No hubo diferencia significativa con relación algénero y el grado de fluorosis.

Conclusiones. El 55% de la población presentafluorosis; de éstos, 47% estuvo en los niveles 1 y 2 y8%en los niveles 3-5. El uso del dentífrico es fami-liar por el nivel socioeconómico de los padres, yaque sólo 68% están empleados y los niños están ex-puestos al exceso de fluoruro, lo que aumenta el ries-go de fluorosis. Se debe concientizar a la poblaciónsobre los efectos del consumo excesivo de fluoruro.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201476

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Tratamiento en maloclusión clase II,Simoes Network 2

CLAUDIA GUADALUPE CAMPOS TRISTÁN*, JAIME SALVADOR GONZALES QUINTERO*,JAIME FRANCISCO NAVA CALVILLO*, JOSÉ EDUARDO ORELLANA CENTENO*,MAURICIO ORELLANA CENTENO*, CARMEN ADRIANA RAMÍREZ MUÑOZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Los aparatos funcionales son aquéllosque inciden con fuerzas mecánicas directamente so-bre los dientes, el periodonto, el hueso alveolar, elhueso maxilar y la articulación temporomandibular.Las maloclusiones clase II son desórdenes muy fre-cuentes, la mayoría de las veces su origen es de carác-ter hereditario, es considerada como una mala rela-ción entre los maxilares, la cual afecta la función y laestética. El diseño de Simoes Network se enmarcadentro de los aparatos funcionales de apoyo dentalactivo.

Objetivo. Describir los cambios clínicos y radiográ-ficos de maloclusión clase II, a través de aparatologíaortopédica funcional (SN2).

Metodología. Se realizó un estudio longitudinal,descriptivo, observacional, en el que se evaluaron 20pacientes con edades entre 7-12 años, que presenta-rán maloclusión clase II; se estudió cada caso en par-ticular y se colocó el aparato funcional SN2. Se ledio indicaciones al paciente para la utilización de losaparatos, en relación a uso de tiempo completo, pos-teriormente se realizaron citas de control para su eva-luación.

Resultados. A un año de tratamiento se ha utilizadoel mismo aparato funcional en todos los casos, con-siguiendo mejoría en la maloclusión del área deter-minada. Se tomaron radiografías laterales finales parahacer comparaciones con las iniciales, mostrandocambios significativos.

Conclusiones. Gracias a los avances en el desarrollode la tecnología, la rehabilitación dentolabial conaparatología ortopédica y métodos radiográficos sonrecursos especializados para el diagnóstico, la esti-mulación y crecimiento de los maxilares y correc-ción de las alteraciones que se presentan.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 77

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación de la capacidad del sellado herméticopor medio de filtración de fluidos de un nuevo

cemento experimental endodóntico

JOSÉ EFRAÍN CERDA LUCERO*, KARINA LEÓN VÁSQUEZ*, JUAN CARLOS FLORES

ARRIAGA*, ROSALBA PATIÑO*, ELÍAS PÉREZ*, CÉSAR IVÁN GAITÁN FONSECA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected], [email protected].

Introducción. La obturación endodóntica es el re-lleno completo y permanente del espacio formadopor la eliminación de la pulpa radicular durante lapreparación biomecánica. Su función es impedir demanera directa la entrada de microorganismos haciael espacio pulpar y evitar el fracaso endodóntico. Elcemento sellador se utiliza para combinarse con elnúcleo central que es la gutapercha y formar unmonobloque de obturación.

Objetivo. Evaluar la capacidad de sellado endodón-tico de un nuevo cemento hidrófobo experimental.

Metodología. Se desarrolló un estudio experimen-tal, en el que 20 dientes anteriores extraídos por ra-zones quirúrgicas fueron instrumentadosendodónticamente, con sistema Protaper F3/.04 yNaOCl 2.5% como solución irrigante. Posteriormen-te las muestras fueron divididas en dos grupos: gru-po no pretratamiento (obturadas con el cemento hi-drófobo experimental con base polimérica de silicón)y grupo pretratamiento (EDTA 17%-NaOCl 2.5%,por tres y cinco minutos, respectivamente, y luegoselladas con el cemento). Las muestras fueron some-tidas a la técnica de filtración de fluidos. Los datos se

analizaron por medio de la prueba Chi cuadrada enel programa estadístico GraphPad InStat V.3.

Resultados. De acuerdo a los resultados obtenidos,el grupo de no pretratamiento y pretratamiento mos-traron valores de 0 µL/min-1, lo que indica la presen-cia de no filtración de fluidos en los conductos obtu-rados.

Conclusiones. La filtración de fluidos es una pruebaestándar para evaluar la capacidad de selladoendodóntico de los cementos selladores. Un cemen-to endodóntico convencional tiene un promedio defiltración de 0.50 µL/min-1-0.26 µL/min-1. En com-paración con los nuestros, los resultados obtenidospor el cemento experimental son de interés y rele-vancia para investigaciones futuras.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201478

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prevalencia de signos y síntomas de trastornostemporomandibulares en alumnos adolescentes

MANUEL ANTONIO MARTÍNEZ FLORES*, MARIAANDREA PORQUILLO SALGADO*, IRENE

AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción. Los trastornos temporomanidbulares(TTM) constituyen padecimientos crónicos que in-volucran musculatura masticatoria, articulacióntemporomanibular y estructuras asociadas. Diversabibliografía sustenta mayor prevalencia de signos ysíntomas de TTM en las mujeres. Los TTM se pre-sentan en niños y adolescentes, pero son pobremen-te diagnosticados. En la actualidad se reporta aumen-to de la tensión emocional y parafunciones en estapoblación que incrementa la probabilidad depadecerlos.

Objetivo. Determinar la prevalencia de signos y sín-tomas de los TTM en adolescentes de una escuelasecundaria del estado de Puebla.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo ytransversal en 100 adolescentes de cualquier sexo de12 a 14 años de edad. Se aplicaron los criterios diag-nósticos para los trastornos temporomandibulares(CD/TTM) para establecer el diagnóstico de TTMpor un investigador previamente capacitado en elconsultorio del médico escolar bajo las mismas con-diciones ambientales. Se calculó estadística descrip-tiva (frecuencias, porcentajes, medias y desviacionesestándar) con el programa estadístico SPSS V.19.

Resultados. Se incluyeron 100 adolescentes (58%hombres), promedio de edad 12.7±0.51 años. El 30%reportó dolor relacionado con TTM, particularmenteen el músculo temporal y 41% refirió cefalea. El 71%presentó patrón de apertura mandibular alterado(desviación corregida). El 55% presentó ruidos arti-culares en apertura o lateralidades mandibulares. Elpromedio de apertura bucal (42.2mm) estuvo den-tro de los parámetros normales. El promedio demúsculos doloridos fue de 3 (temporal, masetero,etc.) y 35% reportó dolor articular.

Conclusiones. La prevalencia de signos y síntomasde TTM en adolescentes es considerable. Predomi-na el reporte de dolor y cefalea relacionada con elmúsculo temporal, así como las alteraciones del pa-trón de apertura mandibular. Más de la mitad de losadolescentes presentaron ruidos articulares.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 79

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación in vitro de la microfiltración dediferentes materiales de sellado temporal

posendodónticos

KARINA LEÓN VÁSQUEZ*, JOSÉ EFRAÍN CERDA LUCERO*, NOÉ ALDRYN FLORES

MALDONADO*, HÉCTOR FLORES REYES*, CÉSAR IVÁN GAITÁN FONSECA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí* Universidad Autónoma de Aguascalientes.Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción. El tratamiento endodóntico es unaalternativa para preservar órganos dentales. El pro-cedimiento clínico abarca varias etapas como la ca-vidad de acceso, instrumentación, irrigación yobturación. La cavidad de acceso disminuye en unporcentaje importante la resistencia de la pieza den-tal, por lo cual es importante rehabilitar de manerarápida la pieza endodonciada. Asimismo, es funda-mental elegir el adecuado material de sellado tempo-ral para la cavidad de acceso y evitar la filtración ha-cia el sistema de conductos obturado.

Objetivo. Evaluación de diferentes materiales de se-llado temporal posterior a la endodoncia.

Metodología. Se realizó un estudio in vitro, en elque se utilizaron 24 molares libres de caries, fluorosisy fracturas, extraídos por criterios quirúrgicos. Laspiezas se distribuyeron aleatoriamente en tres gru-pos experimentales: Coltosol F, IRM y Cavit. El gru-po control positivo fue ionómero de vidrio y grupocontrol negativo fue una cavidad sin material de se-llado. Se realizaron cavidades de acceso endodónticocon abundante irrigación, y fueron selladas con losdiferentes materiales. Posteriormente fueron someti-das a proceso de termociclado con 500 repeticiones.Fueron sumergidas por 24 horas en tinción con

rodamina B, y posteriormente evaluadas por micros-copia confocal. Los datos obtenidos se analizaronmediante la prueba Chi cuadrada en el programaestadístico GraphPad InStat V.3.

Resultados. De acuerdo a los resultados, no hubodiferencia estadística significativa entre grupos expe-rimentales (p>.05). El grupo control positivo nomostró presencia de filtración, y el grupo control ne-gativo presentó filtración.

Conclusiones. El proceso de termociclado reprodu-ce las condiciones bucales a las que los materiales desellado temporal son sometidos. Se concluye que losgrupos experimentales presentan una efectividad desellado temporal de hasta cinco días antes de permi-tir la filtración.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201480

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Frecuencia de agrandamiento gingival enpacientes con tratamiento ortodóntico de

brackets convencionales y autoligado, en la clínicade la Facultad de Odontología de la Universidad

Tecnológica de México

ANA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ*, ELENA CASTILLO LARIOS*, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ ORTEGA*

* Universidad Tecnológica de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Con frecuencia, el ortodoncista seenfoca en su campo de trabajo, los dientes, sin to-mar en cuenta el tejido gingival, sufriendo éste mu-chas alteraciones. El profesional debe conocer losfactores y frecuencia de tales problemas, para tomarmedidas y que la gingiva no se vea afectada, y asíestandarizar una técnica de cepillado para disminuiro eliminar la frecuencia de agrandamiento gingival,haciendo énfasis en la prevención y el mantenimien-to de la higiene bucal durante el tratamiento deortodoncia mediante el OPI (Orthodontic PlaqueIndex), señalando la PDB ubicada alrededor del brac-ket. Actualmente las técnicas ortodóncicas conven-cionales y de autoligado son las más utilizadas en laclínica.

Objetivo. Determinar la frecuencia de agrandamientogingival (AG) en un grupo de pacientes después deltratamiento de ortodoncia utilizando brackets con-vencionales (BC) y de autoligado (BA). Analizar losfactores asociados a esta patología.

Metodología. Se realizó un estudio observacional,transversal, descriptivo, ambispectivo, en una mues-tra por conveniencia de 143 pacientes, 69 (48%) con

BC y 74 (52%) con BA. Se incluyeron pacientes sinAG antes del tratamiento, se evaluaron a través delos registros fotográficos y con una exploración clí-nica realizada con observación del AG, después del tra-tamiento y el OPI de los investigadores previamenteestandarizados. Se solicitó consentimiento informado.Se utilizó X2 con un nivel de significancia pd»0.05.

Resultados. El promedio de edad de los pacientesfue de 17.6 años ± 6.5. Participaron 94 (66%) muje-res y 49 (34%) hombres. Después del tratamientode ortodoncia 89 (62%) de los pacientes presenta-ron AG, no hubo asociación con en el tipo de brac-ket utilizado (pe>0.05). Los factores asociados al AGfueron el tiempo de tratamiento y el OPI (p < 0.00)y con el género masculino en los brackets deautoligado

Conclusiones. Más de 62% de los pacientes presen-tó AG después del tratamiento ortodóncico, esto seasoció al tiempo de tratamiento y el OPI, indepen-dientemente del tipo de bracket utilizado.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 81

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Efecto analgésico y desinflamatorio de apósitosalveolares después de una extracción dentaria

ROSALÍA REYES LÓPEZ *, FABIOLA JANET CHABLE PEÑA*, ROSA MARÍA DÍAZ ROMERO*,TERESO BARRIOS DOMÍNGUEZ*

* Universidad Tecnológica de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Los apósitos alveolares comoGelatamp, Alvogyl y Gelfoam brindan un efecto anal-gésico y antinflamatorio, su consistencia esponjosa yfibrosa permite un fácil llenado del alveolo, y por lotanto la recuperación del tejido. Hasta el momentono se ha evaluado el efecto combinado del Gelatampcon Alvogyl.

Objetivo. Determinar el efecto analgésico y antiin-flamatorio que tienen los apósitos alveolaresGelatamp con Alvogyl (G/A) y Gelfoam (GF) colo-cados después de extracciones dentales.

Metodología. Se realizó un estudio experimental,analítico, longitudinal y prospectivo. Se incluyeronpor conveniencia 80 pacientes de la Clínica deExodoncia de la Facultad de Odontología de laUNITEC; en forma aleatoria se colocó G/A en elgrupo 1 y GF en el grupo 2, justo después del actoquirúrgico; se evaluó el dolor en el posoperatorioinmediato, a las 24, 48 y 72 horas, con la escala deEVA. Clínicamente se evaluaron las condiciones dellecho quirúrgico. Se establecieron criterios diagnós-ticos previos a la captura de datos. Realizamos prue-bas de confiabilidad, solicitamos consentimiento in-

formado. Se estructuró una base de datos con el pa-quete estadístico SSPS V19, utilizamos Ji cuadrada,con un nivel de significancia p<0.05.

Resultados. Participaron 29 (36%) pacientes del sexomasculino y 51 (64%) del femenino. El motivo de laexodoncia en 24 (30%) fue por inclusión dentaria.Encontramos asociados al dolor con el tipo de apó-sito (Ji cuadrada 14.67, p<0.000) y con la compleji-dad del procedimiento (7.782, p<0.005), a las 24horas. No encontramos asociaciones con la inflama-ción, ni con el dolor a las 48 y 72 horas.

Conclusiones. Con la muestra estudiada y la meto-dología empleada, con la utilización del Gelatampcon Alvogyl, se presenta menor dolor posoperatorioinmediato (Ji cuadrada 14,67, p<0.000), por lo cualconstituye una alternativa terapéutica, incluso enextracciones con mayor índice de complejidad.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201482

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Relación de reacción cruzada en sensibilidad allátex y frecuencia de atopia en alumnos de la

Facultad de Odontología de la UNITEC

URIEL DAVID CASTRO BALLEZA *, YOLANDA E. RODRÍGUEZ GALVÁN*, DULCE HAYDEÉ

GUTIÉRREZ VALDEZ*

* Universidad Tecnológica de México.Contacto: [email protected]

Introducción. Los odontólogos están expuestos afactores alergénicos y pueden presentar atopia, esdecir, predisposición para formar IgE ante diversosalérgenos, pero suele no haber síntomas clínicos porlo que no se saben alérgicos hasta que son sometidosa pruebas. Además, los alérgicos al látex pueden pre-sentar reacciones cruzadas al tener reconocimientode otros alérgenos por los mismos IgE de látex. Enalumnos de odontología no se conoce la relación dereacciones cruzadas en pacientes sensibles al látex nila frecuencia de atopia.

Objetivo. Determinar la relación de reacción cruza-da en alumnos con sensibilidad al látex y la frecuen-cia de atopia en alumnos de la Facultad de Odonto-logía de la UNITEC.

Metodología. Se realizó un estudio transversal, ana-lítico y prospectivo en 88 alumnos de 1º,4° y 8° se-mestre, sin tratamiento antihistamínico oinmunosupresor, sin diagnóstico de alergia a los ex-tractos y que aceptaran participar. La prueba de sen-sibilidad se realizó en el antebrazo, debajo de la su-perficie cutánea, mediante punción con lanceta delos siguientes extractos: histamina, conservador delos extractos, extracto alergénico de látex,Dermatophagoides farinae, Dermatophagoidespteronissimus, extracto de polvo, mango, Ligustrum,

Phleum, Capriola y Lollium. La prueba fue positivasi presentaba pápula y eritema pasando 20 minutos.Se consideró atopia cuando, sin manifestaciones clí-nicas, los alumnos fueron positivos. La reacción cru-zada se evaluó con alérgeno mango. Se utilizó el pro-grama SPSS17.0 y se empleó X2 para determinar larelación de variables.

Resultados. Predominó el sexo femenino (64.8%),la media de edad fue de 21.3±2.9 años. El 50% pre-sentó atopia y hubo diferencias significativas con D.pteronissimus y polvo (p<0.05). El 18% tuvo reac-ción positiva al látex. No se encontró relación entrereacción cruzada y alergia al látex (p=0.057). No seencontraron diferencias significativas con presenciade atopia, reacción cruzada y reacción a látex conrespecto al semestre en curso y sexo, excepto en reac-ción cruzada de cuarto semestre en el que predomi-nó sexo masculino (p=0.025).

Conclusiones. El 50% presentó atopia y fue signifi-cativo con D. pteronissimus y polvo. La relación en-tre reacciones cruzadas y látex fue limítrofe.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 83

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Frecuencia de secuelas patológicas por traumadental en niños de 3 a 7 años atendidos en el

Posgrado de Pediatría de UNITEC,entre 2010-2013

MARIELA B. JIMÉNEZ JAIMES*, TERESA GIRAL LÓPEZ*

* Universidad Tecnológica de México.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. El trauma dental es una lesión violen-ta de los tejidos dentales y periodontales producidaspor agentes externos. Las causas de los traumatismosdentales son diversas. Los individuos de sexo mascu-lino sufren más lesiones que el sexo femenino. Losincisivos centrales superiores temporales y permanen-tes son los dientes más traumatizados.

Objetivo. Determinar la frecuencia de las secuelaspatológicas por trauma dental más comunes en ni-ños de 3 a 7 años en el Posgrado de Odontopediatríade la Facultad de Odontología de la UNITEC. De-terminar la asociación entre el tipo de lesión con lassecuelas patológicas que presenta.

Metodología. Se realizó un estudio observacional,ambispectivo, longitudinal, analítico. Se analizaronpor conveniencia 150 pacientes de la clínica del Pos-grado de Odontopediatría en el periodo 2013-2014con antecedentes de trauma dental. Se evaluaron lasradiografías panorámicas y periapicales con la super-visión certificada de la asesora del proyecto(odontopediatra), estableciendo criterios diagnósti-cos. En caso de los pacientes con trauma dental re-ciente se les citó y se les realizó una revisión clínica yradiográfica, llevando a cabo el seguimiento de loscasos durante seis meses. Se utilizó el programa de

SSPS 22, se utilizó Chi cuadrada con un nivel designificancia de pd<.05.

Resultados. La secuela patológica más frecuente en-contrada en los pacientes en seguimiento mediantelas revisiones clínicas fue hiperemia pulpar con 77%y radiográficamente se observó obliteración pulparcon 72%.

Conclusión. Las secuelas patológicas más frecuentesen el Posgrado de Odontopediatría con hiperemiapulpar y obliteración pulpar. Con respecto a la aso-ciación entre tipo de lesión con secuelas patológicaspostrauma dental, no existe una relación estadística-mente significativa.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201484

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Balance postural en pacientes con trastornostemporomandibulares

ALEJANDRO FLORES LARA*, JANETH MAGALY SILVA AVELAR*, MARGARITA INÉS LÓPEZ

MARTÍNEZ*, IRENE AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA*, JAIME REBOLLO VÁZQUEZ**

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Los trastornos temporomandibulares(TTM) representan un conjunto de padecimientosclínicos que involucran los músculos masticatorios,la articulación temporomandibular (ATM), o estruc-turas orofaciales asociadas como huesos, cartílagos yligamentos. El balance postural (BP) es el proceso decoordinación de movimientos de corrección y de lasarticulaciones seleccionadas para mantener la postu-ra. Se han reportado alteraciones posturales en suje-tos con TTM en comparación con sujetos sanos.

Objetivo. Evaluar el balance postural de pacientescon trastornos temporomandibulares en compara-ción con un grupo control, mediante el uso delBiodex® Stability System (Biodex Medical Systems,Shirley, NY, USA) en la clínica de la licenciatura enestomatología de la Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla (BUAP).

Metodología. Se realizó un estudio de casos y con-troles, prolectivo. Se evaluaron 40 pacientes conTTM, diagnosticados por investigador estandariza-do con los criterios diagnósticos para los trastornostemporomandibulares (CD/TTM); 75% mujerescon promedio de edad de 27.7±9.5 años y 40 con-troles sin TTM pareados por edad y sexo sin dife-rencias significativas en el índice de masa corporal

(IMC) entre grupos (p>.05) con el objetivo de evitarla variación del BP inducida ante diferentes valoresde IMC. Los 80 pacientes fueron evaluados por uninvestigador capacitado con el sistema Biodex®Stability System de la Facultad de Fisiatría de laBUAP, bajo las mismas condiciones ambientales yprotocolo previamente establecido. La comparaciónde los resultados del BP entre grupos se realizó con tde Student y significancia <0.05.

Resultados. El balance postural de los pacientes contrastornos temporomandibulares resultó similar al delos controles. Descriptivamente, el índice general fueligeramente inferior en los pacientes con TTM(1.66±.94 vs. 1.83±1.27), así como el índiceanteroposterior (1.20±.73 vs. 1.26±.83) y el índicemediolateral (.92±.45 vs. 1.05±.84), sin diferenciassignificativas en los tres índices (p>0.05).

Conclusiones. El balance postural de los pacientescon TTM es igual al balance postural de los contro-les.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 85

LICENCIATURA INVESTIGACIÓNEPIDEMIOLÓGICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201486

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 87

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de lesiones periapicales en pacientesque acudieron a la clínica de cirugía bucal

RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*, CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU

ZAVALA*, RUBÉN ARMANDO CÁRDENAS EROSA*, MARÍA MAGDALENA HUCHIM CHABLÉ*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Las patologías de los huesos maxila-res son relevantes por su complejidad. La regiónperiapical está constituida por ápice radicular, liga-mento periodontal y hueso alveolar. Las lesionesperiapicales (LP) son alteraciones del tejido alrede-dor de la raíz de un órgano dentario, asociadas a lapresencia de infecciones de origen pulpar operiodontal. Las más frecuentes son los granulomas,quistes, periodontitis apical crónica y aguda, absce-sos periapicales crónicos y agudos, hipercementosis,etc., que ocasionan la reabsorción del hueso y raízdentaria, la cual se puede observar radiográficamente.

Objetivo. Determinar la prevalencia de lesionesperiapicales en pacientes que acudieron a laFOUADY, en el periodo de agosto 2013 a junio2014.

Metodología. Se aplicó un estudio observacional, des-criptivo, transversal, retrospectivo. Muestreo no pro-babilístico por conveniencia. Con un universo de 849pacientes referidos para extracción a la Clínica deCirugía Bucal (CB), excluyendo a los niños menoresde 6 años de edad. Se tomaron radiografías, se pre-sentaron 215 pacientes con diversas lesionesperiapicales (LP). Se utilizó análisis descriptivo (fre-cuencias y porcentajes).

Resultados. El 25.32% (n=215) de los pacientes pre-sentó LP en 321 órganos dentarios, de los cuales47.66%(n=153) correspondió al maxilar y52.33%(n=168) a la mandíbula. La distribución porgénero fue de 40.93%(n= 88) en hombres, y59.06%(n=127) en mujeres. El cuadrante inferiorizquierdo fue el más afectado con 29.59%(n=95), elO.D 3.6 con 9%(n=29), y el sector posterior presen-to más LP con 70.71%(n=227).

Conclusiones. Un 25% (n=215) de los pacientespresentó diversas lesiones periapicales.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201488

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Maloclusiones según Angle como agenteetiológico de lesiones dentales de origen

no infeccioso

CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*, RUBÉN ARMANDO

CÁRDENAS EROSA*, SALVADOR MEDINA PERALTA*, LUIS DANIEL SANSORES ESPAÑA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Se han reportado diferencias en la fuer-za de mordida (FM) entre sujetos con distintos tiposde oclusión, puede tener valores de 349.2 Newtons(N) para clase I, 369.3 N para clase II y 288.3 Npara clase III. La estabilidad oclusal resulta en mús-culos masticatorios más estables y una FM equili-brada, cuando se perturba esta armonía se desenca-dena un trauma en la oclusión, lo que puede ocasio-nar daño mecánico en la pulpa y los tejidos durosdentarios.

Objetivo. Determinar la relación entre las maloclu-siones según Angle y las lesiones dentarias de origenno infecciosos en órganos dentales de pacientes delCentro de Salud de Ticúl, Yucatán, entre junio-juliode 2013.

Metodología. Estudio descriptivo, transversal, pros-pectivo, observacional. Cuarenta órganos dentarioscomo unidades de observación, en 34 pacientes de21 y más años de edad, que presentaron algún sínto-ma o signo de lesión dental y se encontraban enmaloclusión, según Angle. Muestreo no probabilís-tico por conveniencia. Se excluyeron órganos denta-rios con restauraciones, tratamiento de conductos uortodoncia. Se realizó examen clínico, oclusal, prue-bas pulpares y radiográficas. Análisis estadístico des-criptivo y prueba Ji cuadrada.

Resultados. Las lesiones dentales tuvieron un por-centajes de 40 (n=16) hiperemias, 27.5 (n=11)pulpitis reversible, 10 (n=4) abfracciones, 5 (n=2)anquilosis, 5 (n=2) nódulos, 2.5 (n=1) reabsorciónexterna, 5 (n=2) necrosis aséptica, 5 (n=2)hipercalcificaciones. En relación a la clasificación deAngle, 20% (n=8) de las patologías se observó endientes que presentaron una relación molar clase I,pero que se encontraron fuera de posición correcta,25% (n=10) de las patologías se observó en dientesque presentaron maloclusión clase II y 55% (n=22)en dientes que presentaron maloclusión clase III.

Conclusiones. Difirió significativamente la propor-ción de piezas dentales con lesión, según el tipo derelación molar. Las lesiones dentarias más frecuentesno resultaron dependientes del tipo de maloclusión,según Angle presente.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 89

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de exostosis en pacientes dedescendencia maya de la Universidad

Autónoma de Yucatán

RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*, CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU

ZAVALA*, RUBÉN ARMANDO CÁRDENAS EROSA*, LILIÁN DE LA LUZ AGUILAR VERA*,JESSICA IVETT ANCONA ALCOCER*

* Universidad Autónoma de Yucatán.

Introducción. Yucatán se caracteriza por ser el esta-do con mayor concentración de población indígena,entre la que destaca la cultura maya, la cual se carac-teriza por ser dolicocefalica. Se han observado pa-cientes con exostosis asociados a esta etnia. Lasexostosis son crecimientos óseos, benignos y gene-ralmente asintomáticos de lento desarrollo. Se con-sideran una variación anatómica y no una condiciónpatológica. Cuando se encuentran en superficiepalatina en el maxilar superior se denominan toruspalatino (TP), y en la región lingual de la mandíbu-la, torus mandibular (TM).

Objetivo. Determinar la prevalencia de exostosis enpacientes de descendencia maya que acudieron a laFOUADY, en el periodo de octubre 2013 a enero2014.

Metodología. Se realizó un estudio observacional,descriptivo, transversal y prospectivo. Muestreo noprobabilístico por conveniencia. Universo de 4030pacientes. Muestra y criterios de inclusión: 122 pa-cientes referidos a la clínica de cirugía bucal de laFOUADY con exostosis y de descendencia maya. Seidentificó la descendencia maya del paciente y, me-diante revisión clínica intraoral, se registró la pre-sencia y morfología de las exostosis. Análisis estadís-tico descriptivo.

Resultados. El 3% (122) de los pacientes fue de des-cendencia maya, de los cuales 22% (25) presentóexostosis; 68% (17) fueron mujeres y 32% (8) hom-bres. El 28% (7) fue torus palatinos (TP), 36% (9)torus mandibulares (TM) y 4% (1) exostosisvestibulares (EV). Se mostraron en ambas arcadas32%. En cuanto a la forma, el TP unilobular planorepresentó 32%, lobulillar 26%, nodular 6% y enforma de huso 33%. De los TM, los unilaterales 39%y los bilaterales 61%.

Conclusiones. Considerando que Yucatán se ubicacomo la entidad con mayor proporción de personasde descendencia maya, es relevante estudiar la preva-lencia de exostosis de esta etnia, de la cual se obtuvouna prevalencia mayor a lo que se reporta en la bi-bliografía mundial (6.7 %).

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201490

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Signos y síntomas de erosión dental por consumode bebidas deportivas en estudiantes de

educación física de la Universidad Veracruzana

CARLOS QUEZADA GUTIÉRREZ*, CLARA LOYO WOLF*, ANTONIA BARRANCA ENRÍQUEZ*,JULIO GÓMEZ FIGUEROA*, ALFREDO QUINTANA RIVERA*, ROSA ALICIA GARCÍA**

* Universidad Veracruzana.** Universidad Autónoma de Sinaloa.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. El consumo de bebidas deportivascreadas para mejorar el desempeño físico tiene unimpacto negativo en la salud; la acidez de éstas arriesgala salud bucal al provocar erosión dental en los de-portistas. Por lo que surge la hipótesis de si los estu-diantes de educación física de la Universidad Vera-cruzana presentarán signos y síntomas de erosióndental por el alto consumo de bebidas deportivas.De ser así, es preocupante la ignorancia del riesgo ylas formas de prevención para disminuir esta patolo-gía.

Objetivo. Saber si los estudiantes de educación físicapresentan signos y síntomas de erosión dental por elconsumo de bebidas deportivas. Conocer la canti-dad de bebida ingerida, el tiempo de hacerlo e iden-tificar los órganos dentarios más afectados por la ero-sión.

Metodología. La investigación fue cuantitativa,observacional, transversal, retrospectiva y correlacio-nal. Aplicamos historia clínica modificada, la cualconsta de diez ítems autorreferenciados: horas dia-rias de práctica deportiva, consumo frecuente de be-bidas, síntomas/padecimientos relacionados con ero-sión, hábitos de higiene oral, asistencia profesional.La exploración fue anotada en odontograma de Smith& Knight, clasificada por dimensiones e indicado-

res. Universo de estudio: 465 estudiantes de la Fa-cultad de Educación Física de la Universidad Vera-cruzana, muestra de 52. Criterios de inclusión: estu-diantes de la Facultad de Educación Física de la Uni-versidad Veracruzana, mayores de 18 años que acep-taron ser investigados. Exclusión: estudiantes de otrasfacultades y mayores de 25 años. Variables: edad ysexo.

Resultados. Indicadores y porcentajes en poblaciónmuestra: erosión temprana 62, consumo de bebidas79, menor de 500 ml 38, mayor de 500ml 62, de-porte diario13, deporte 5 días 50, eventual 18, inci-sivos superiores son dientes afectados por erosión.

Conclusiones. Los resultados obtenidos concluyenno encontrar relación ni afectación significativa deerosión dental avanzada relacionada con deporte y elconsumo de bebidas deportivas. Cabe recalcar el altoconsumo de este tipo de bebidas.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 91

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Cantidad de dentífrico empleado y nivelsocioeconómico en niños oaxaqueños

MAYRA GABRIELA PÉREZ RENDÓN*, BERENICE ARAGÓN NORIEGA*, RICARDO ALFONSO

RAMOS ESPINO*, NORA PÉREZ PÉREZ*

*Universidad Regional del Sureste, Oaxaca.Contacto: [email protected]

Introducción. El uso excesivo de pasta dental ha sidoconsiderado un factor de riesgo para fluorosis den-tal, por lo cual se aconseja emplear una cantidad iguala un guisante (0.05 g). El nivel socioeconómico pue-de influenciar en el uso y tamaño del dentífrico. Co-múnmente los niños que utilizan una gran cantidadde pasta lo han hecho desde temprana edad.

Objetivo. Cuantificar la cantidad de dentífrico utili-zado por los niños de una primaria particular y pú-blica.

Metodología. Estudio transversal efectuado en abrilde 2014 en 331 niños de dos escuelas primarias, unapública y una privada, de la ciudad de Oaxaca. A losniños se les entregaron cepillos estandarizados y seles proporcionó dentífrico, a la mitad de cada escue-la se les proporcionó dentífrico infantil y a la otramitad dentífrico para adulto (Colgate®), del cual co-locaron la porción que utilizan habitualmente. Enseguida se pesaron los cepillos con dentífrico en unabáscula digital por una sola persona. Se excluyó aniños mayores de 13 años y a los que no quisieroncooperar.

Resultados. El peso promedio de pasta utilizada fuede 0.836 ± 0.49 gr con un rango de 0-2.3 gr; porsexo, para el femenino 0.83±0.48 gr y para el mascu-

lino 0.83±0.50 gr; por edad, los niños de 12 añosutilizan más dentífrico 1.14±0.5389 gr (p<0.05). Porescuela, los niños de la privada 0.80±0.49 gr y los dela pública 0.89±0.49 gr (p=0.105). El 57% de losniños prefiere pasta dental para adulto y no se dife-rencia por nivel socioeconómico.

Conclusiones. El 91.8% de los niños utiliza mayorcantidad de pasta de la recomendada, y no se obser-vó asociación entre la cantidad y el sexo ni con elnivel socioeconómico.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201492

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Patologías pulpares y periapicales en pacientessistémicamente comprometidos del Centro de

Salud de Uayma, Yucatán

CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*,SUEMY DOLORES CHÍ CASTILLO*, MARÍA TERESA PASTRANA VÁZQUEZ*

* Universidad Autónoma de Yucatán.

Introducción. Los problemas en la salud oral influ-yen en la condición general de la persona. El trata-miento odontológico a veces es arriesgado en algu-nos pacientes sistémicamente comprometidos. Essustancial mantener una buena salud oral, de tal for-ma que las alteraciones de los órganos dentarios comolas patologías pulpares o periapicales no contribu-yan a deteriorar su estado de salud.Objetivo. Determinar la prevalencia de patologíaspulpares o periapicales en pacientes sistémicamentecomprometidos que acudieron al Centro de Saludde Uayma, Yucatán, México, entre mayo y diciem-bre de 2013.

Metodología. Descriptivo, transversal, prospectivoy observacional. Universo: pacientes que acudieronal Centro de Salud de Uayma. Muestra y criterios deinclusión: 100 pacientes que aceptaron con una car-ta de consentimiento informado y voluntario,sistémicamente comprometidos, de 18 y más añosde edad que presentaron alguna patología pulpar operiapical. Se excluyó a pacientes con enfermedadneurológica, embarazadas y con edentulismo total.Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se rea-lizó examen clínico, pruebas y radiografías. Se anali-zó con estadística descriptiva y pruebas de Ji cuadra-da.

Resultados. El 78% (n= 78) fue femenino y 22%(n=22) masculino. El rango de edad más afectado(24%; n=24) fue de 55 a 63 años. El 67% (n=67)presentó patologías pulpares o periapicales. Se anali-zaron 106 órganos dentales, 41.5% (n=44) presentópatologías pulpares, 58.5% (n=62) patologíasperiapicales. La más prevalente fue abscesodentoalveolar crónico con 45.2% (n=28). La enfer-medad sistémica que prevaleció fue la Diabetesmellitus con 38% (n=38), de estos pacientes la pato-logía más prevalente fue la periapical 53% (n=30).

Conclusiones. El 67% de los pacientes sistémicamen-te comprometidos (PSC) tuvo patología pulpar operiapical. El número de pacientes con enfermedadpulpar o periapical difirió significativamente. Es másfrecuente que el PSC presente lesiones de tipoperiapical. La enfermedad sistémica más prevalentefue Diabetes mellitus con 38%.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 93

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Disparidades en caries dental de acuerdo al nivelsocioeconómico en una población preescolar

MA. DE LOURDES MENESES PALMA*, JACQUELÍN MIRANDA HERNÁNDEZ*, LAURA SORAYA

GAONA VALLE**, JORGE ALANÍS TAVIRA*, JOSUÉ ROBERTO BERMEO ESCALONA*

* Universidad Autónoma del Estado de México.**Centro Médico «Lic. Adolfo López Mateos», Instituto de Saluddel Estado de México.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected]

Introducción. Se ha reportado un descenso en la pre-valencia de la caries dental en países industrializadosy en algunos países en desarrollo. Las tasas dedecremento se asocian al uso de fluoruros. Sin em-bargo, la caries dental aún representa un serio pro-blema para los individuos con desventajas socioeco-nómicas, las cuales determinan la disponibilidad deservicios de salud, la selección de alimentos, imple-mentos de higiene oral y conocimientos sobre saludbucal.

Objetivo. Comparar el índice de caries dental entrelos grupos de nivel socioeconómico en una pobla-ción preescolar. Hipótesis: aquellos preescolares conun NSE bajo presentarán un mayor promedio delíndice cpod respecto de aquéllos con un NSE alto.

Metodología. Encuesta transversal analítica que in-cluyó 151 preescolares de 3-5 años de edad elegidosde forma no probabilística; aparentemente sanos, queno portaran aparatología ortopédica y cuyos padresfirmaran la carta de consentimiento informado. Lasvariables de estudio fueron edad, sexo, caries dental(cpod) y nivel socioeconómico [regla AMAI 10x6(clase baja, media y alta)]. Se usó estadística descrip-tiva que incluyó medidas de tendencia central, dedispersión, distribuciones de frecuencia y porcenta-jes.

Resultados. La muestra estudiada presentó un pro-medio de cpod de 2.99±3.47. Los promedios de cpodfueron 2.43±3.48, 3.22±3.61, 2.92±2.98 para el ni-vel socioeconómico alto, medio y bajo, respectiva-mente.

Conclusiones. El menor promedio de cpod corres-pondió al nivel socioeconómico alto.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201494

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Ansiedad al tratamiento odontológicoen escolares oaxaqueños

FRANCISCO GARCÍA HERNÁNDEZ*, IVÁN OROZCO LÓPEZ*, BRYANT ANTONIO GARCÍA

RAMÍREZ*, JORGE LUIS CASTILLO MARTÍNEZ*, NORA PÉREZ PÉREZ*

* Universidad Regional del Sureste, Oaxaca.Contacto: [email protected]

Introducción. La ansiedad ante el tratamientoodontológico es un factor que limita la atención dela salud bucal de la población y particularmente delos niños. La prevalencia va desde 4% hasta 23%. Laansiedad dental es un factor a considerar, si se quiereotorgar una buena atención dental.

Objetivo. Cuantificar la ansiedad dental antes y du-rante la consulta odontológica en niños oaxaqueños.

Método. Estudio transversal, descriptivo, efectuadoen mayo de 2014 en una muestra de 421 niños de laescuela primaria Manuel Cabrera Carrasquedo de laciudad de Oaxaca, Oaxaca, con promedio de 8.9±1.8años. Se les aplicó un cuestionario utilizando la esca-la de ansiedad dental de Corah, que utiliza una esca-la Likert en cuatro preguntas (1 a 5 puntos c/u) so-bre cómo se siente el niño a) antes de ir al dentista,b) en la víspera de la atención dental, c) cuando oyela pieza de mano, d) cuando el dentista prepara elinstrumental. Se excluyó a los niños que no quisie-ron participar y a los niños que no habían ido aldentista.

Resultados. El promedio general de ansiedad fue de8.7±3.4, para el sexo femenino 8.3±3.3 y para elmasculino 9.1±3.3 (p =.02). El 52.7% (IC95% 36.7%

58.0%) de los niños refiere sentir ansiedad un díaantes de ir al dentista. El temor más grande de losniños fue cuando el dentista preparaba su instrumen-tal con un promedio de 2.43±1.2. Por edad, los ni-ños de 12 años presentaron mayor ansiedad dentalcon 9.75±3.73.

Conclusiones. Se pudo observar que más de la mi-tad de los niños tiene temor de ir al dentista y, con-trario a lo esperado, el mayor temor no resultó a lapieza de mano, sino cuando el dentista prepara elinstrumental.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 95

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Satisfacción del usuario en la atenciónodontológica

ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*, FRANCISCO LEOPOLDO ZAMBRANO VILLARREAL*,CARLOS GALINDO LARTIGUE*, PAULA PALOMARES GORHAM*, ROSA GERALDINA

GUZMÁN HERNÁNDEZ*, NORA PATRICIA FLORES MORENO*

* Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción. Es posible obtener del entrevistado unconjunto de conceptos y actitudes asociados a la aten-ción recibida, con los cuales se obtiene informaciónque beneficia a la organización otorgante de los ser-vicios de salud, a los prestadores directos y a los usua-rios en sus necesidades y expectativas; este método,además, representa una de las formas más rápidaspara evaluar los aspectos de la calidad de los servi-cios, desde la percepción del usuario, y ofrece bene-ficios a un costo relativamente bajo. Por lo anterior-mente expuesto, es importante conocer los avances yel alcance que en esta materia se han dado, por locual, la presente investigación pretende medir el gra-do de satisfacción del usuario para determinar la ca-lidad de la atención percibida por el paciente quedemanda el servicio, o si existen otras variables a con-siderar que influyan en la decisión de acudir nueva-mente a la consulta odontológica.

Objetivo. Determinar el grado de satisfacción delusuario en unidades médicas con recursoodontológico de primer nivel de atención de un sis-tema local de salud. Hipótesis: la atenciónodontológica depende del grado de satisfacción de laprimera cita.

Metodología. Para el presente estudio se seleccionóa pacientes que solicitaron consulta dental en una delas unidades médicas de primer nivel con servicioodontológico, a los cuales se les aplicó un cuestiona-

rio de opción múltiple y a partir del programa esta-dístico SPSS se procedió a la recolección y análisisde la información obtenida, para posteriormente pre-sentar los resultados a través de cuadros y gráficas. Seutilizaron estadísticas descriptivas para determinarfrecuencia y porcentaje, además de la significanciaestadística de p<0.05.

Resultados. En cuanto al tiempo de espera para reci-bir el servicio, 36.5% le pareció excelente por no es-perar más de 20 minutos, a 44.5% por esperar me-nos de 40 minutos para su atención; 91% de los en-cuestados registró que recibieron siempre un tratoamable por parte del personal de odontología, 92%de los encuestados refiere que recibió la explicaciónde las alternativas de tratamiento; a 76.5% le resol-vieron su problema, a 81.5% le explicaron lo que lese le realizaría en la siguiente cita.

Conclusiones. El grado de satisfacción del usuariogira en función del trato amable que reciba del per-sonal durante la atención, el tiempo que se le dedi-que para explicarle el procedimiento, así como laausencia de dolor durante el desarrollo de la consul-ta y cómo le quedó el trabajo.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201496

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de pacientes hipertensos enprostodoncia removible: Facultad de Odontología,

Veracruz, periodo febrero-julio 2012CAROLINA BERNAL VILLARREAL*, GUADALUPE R. CAPETILLO HERNÁNDEZ*,

LETICIA TIBURCIO MORTEO*, CLARA LUZ PARRA USCANGA*, LAURA ROESCH RAMOS*,ROSAURA EVA LEO ACOSTA*

* Universidad Veracruzana.Contacto: [email protected];[email protected]

Introducción. La hipertensión arterial es una enfer-medad con una alta prevalencia alrededor del mun-do y nuestro país no escapa a esta realidad, ya queaproximadamente 30% de la población mexicanapadece hipertensión arterial (alrededor de 15 millo-nes de mexicanos son hipertensos). La hipertensiónarterial esencial tiene un patrón hereditario. La mi-tad de los hipertensos son diagnosticados, la mitadde los diagnosticados están muy enfermos y sólo lamitad de los diagnosticados están bien tratados(2,5%). Los niveles de presión arterial normales sonaquéllos que están por debajo de 139/89 mmHg.Estudios con monitoreo ambulatorio de la presiónarterial (MAPA) han demostrado que cuando másde 50% de las determinaciones de la presión arteriales superior a 140/90 mmHg en el día y de 120/80mmHg en la noche, aparecen signos de daño en ór-ganos, por lo que este nivel de presión arterial ya espatológico. En la actualidad, se ha incrementado suaparición.

Objetivo. Determinar la prevalencia de pacienteshipertensos que asistieron a la clínica de prostodonciaremovible de Odontológica Veracruz, de la Univer-sidad Veracruzana, en el periodo febrero-julio 2012.

Metodología. El estudio, por su finalidad, fue des-criptivo, transversal y prospectivo. Se utilizaron lashistorias estomatológicas. De una población de 118pacientes, se seleccionó una muestra de 45 al azar,realizándose un análisis cuantitativo con estadísticadescriptiva, expresada por gráficas.

Resultados. De los 45 pacientes con hipertensión,28 (62.2%) pertenecían al sexo femenino y 17(37.7%) al sexo masculino, en una edad comprendi-da entre los 28 a 56 años de edad.

Conclusiones. De acuerdo a los resultados, la preva-lencia de hipertensión en los pacientes deprostodoncia removible de Odontología Veracruz,de la Universidad Veracruzana, es alta predominan-do en el sexo femenino. Se recomienda realizar estu-dios para su control, tratamiento y prevención.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 97

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Asociación de caries y neoplasias malignas porTAC en la población regional de manera

retrospectivaDIEGO ADALBERTO RUIZ SÁNCHEZ*, BÁRBARA CAMPOS CASAS*, CÉSAR A. CAMPOS

CASAS*, MARIO ALBERTO CAMPOS COY*

Introducción. Determinar la asociación entre cariesdental y neoplasias orales por medio de tomografíacomputarizada en estudios realizados de 2013-2014,ya que en la actualidad no se conoce la incidencia deambas en estudios de imagen de la población regio-nal.

Objetivo. Estimar la incidencia de caries dental enla población y determinar la relación con neoplasiasorales. Hipótesis: la caries dental está relacionadadirectamente con la incidencia de neoplasias orales.

Metodología. Estudio retrospectivo de tomografíascomputarizadas de la región de cabeza y cuello reali-zadas desde enero 2013 a la fecha (2014). Criteriosde exclusión: estudios que no permiten la evaluacióncompleta de la cavidad oral. Las variables a determi-nar serán la presencia de caries dental, enfermedadperiodontal, presencia de neoplasia maligna al mo-

mento del estudio, así como la presencia deadenopatía regional sin causa a determinar. Las va-riables se introducirán en un programa de diseñoestadístico (SPSS).

Conclusiones. Se busca la determinación de las va-riables por TC en la población regional y la relacióndirecta entre caries y desarrollo de neoplasias malig-nas en la cavidad oral.

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201498

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de dientes retenidos en pacientes dela Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

CINTHYA ESTEFANÍA HERNÁNDEZ MIJANGOS*, MARÍA DEL SAGRADO CORAZÓN

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ*, RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected],[email protected],[email protected]

Introducción. Los dientes retenidos son aquéllos queuna vez llegada la época normal de erupción, que-dan sumergidos dentro de los maxilares, pudiendoocasionar lesiones en dientes vecinos, infecciones oquistes, además de representar problemas que afec-tan la función y estética. Debido a la alta incidenciade pacientes que acuden a la Facultad de Odontolo-gía de la UADY y solicitan tratamientos quirúrgico-ortodónticos para corregir las malposiciones denta-rias, se realizó un estudio para determinar su preva-lencia.

Objetivo. Determinar la prevalencia de dientes rete-nidos en pacientes que acudieron a la Facultad deOdontología de la Universidad Autónoma de Yuca-tán durante 2013.

Metodología. Estudio transversal, descriptivo,observacional y retrospectivo. Se analizaronortopantomografías de 1536 pacientes jóvenes y adul-tos que asistieron al departamento de radiología dela Facultad de Odontología de la UADY, durante2013. Se incluyeron las Rx con dentición permanentecompleta. Los resultados analizados incluyeron lasvariables de sexo, cantidad y órganos dentarios rete-nidos. Se calculó la prevalencia mediante medidasde variabilidad y tendencia central.

Resultados. En este estudio se encontró una preva-lencia global de dientes retenidos de 37.8%. De las1536 ortopantomografías, 395 (37.4%) mujeres y185 (38.6%) hombres tuvieron retenciones denta-rias. La media de órganos dentarios retenidos fue de3±1.40, por lo cual 73.8% de los pacientes tiene doso más órganos dentarios retenidos. Los dientes másfrecuentes fueron los terceros molares con 66%, se-guidos de los caninos superiores y dientes supernu-merarios.

Conclusiones. Existió una moderada prevalencia deretenciones dentarias, siendo el tercer molar el másfrecuente, seguido de los caninos superiores, lo quecoincide con la bibliografía mundial.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 99

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Nivel de ansiedad en pacientes que acuden a losservicios estomatológicos de la UAM-X

MARIANA JUÁREZ MORENO*, CELIA LINARES VIEYRA*, MARTHA B. GONZÁLEZ

GUEVARA*, SANDRA L. MORALES ESTRELLA*, ANGÉLICA A. CUAPIO ORTIZ*,GUADALUPE ROBLES PINTO*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected]

Introducción. La ansiedad es una reacciónmultisistémica ante una amenaza o peligro percibi-do. Se relaciona con alteraciones bioquímicas delcuerpo, historia personal, memoria y estado social.La presencia de ansiedad en el consultorio estomato-lógico es crítico, no sólo para los pacientes, sino tam-bién para el odontólogo, y en ocasiones complica eltratamiento.

Objetivo. Evaluar el nivel de ansiedad de los pacien-tes que acuden a las clínicas estomatológicas de laUniversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco(UAM-X).

Metodología. Estudio descriptivo, observacional,transversal y prospectivo realizado mediante encues-ta de opinión aplicada a pacientes de las clínicasestomatológicas de la UAM-X. Se aplicó una encuestaestructurada en la sala de espera a una muestra porconveniencia constituida por 50 pacientes de cadaclínica y turno. Se explicó el estudio, solicitó con-sentimiento y se evaluó el nivel de ansiedad median-te la «Assessment of a dental anxiety scale», con trescategorías: relajado, ansioso y extremadamente an-sioso. Se obtuvieron medidas de tendencia central,dispersión y asociación con el programa Estata v10.

Resultados. La población en estudio tuvo media deedad de 40.3 años (DE±14.7). El 90% de la pobla-ción tenía ingreso familiar menor o igual a cinco sa-larios mínimos. El 74% tuvo un nivel relajado, 20%un nivel ansioso, y 6% extremadamente ansioso antela consulta estomatológica. El 78.9% dijo tener bue-nos hábitos de salud bucal, 67.7% tuvo conocimien-tos adecuados acerca de la salud bucal. El nivel deansiedad se relacionó con los hábitos (exacta deFisher=0.001) y los conocimientos sobre salud bucal(exacta de Fisher=0.048).

Conclusiones. El nivel de ansiedad de los pacientesencuestados en las clínicas estomatológicas de laUAM-X fue relajado con mayor frecuencia, y se re-lacionó con los hábitos y los conocimientos sobresalud bucal.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014100

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Frecuencia de lesiones bucales en pacientesadultos que asisten a la clínica de pregrado UAM-X

LDC «San Lorenzo Atemoaya»CARMEN LISETH APONTE SUASTEGUI*, MARIANA JUÁREZ MORENO*, CELIA LINARES

VIEYRA*, MARTHA B. GONZÁLEZ GUEVARA*, JULIETA MEZA SÁNCHEZ*, JOSÉ FRANCISCO

MURRIETA PRUNEDA*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: pink_panter0319@hotmail

Introducción. En México, los estudios de patologíabucal en adultos han sido enfocados principalmenteal estudio de caries y periodontopatías, mientras quela mucosa bucal ha sido poco estudiada.

Objetivo. Establecer la prevalencia de las lesiones dela mucosa bucal y su posible asociación con edad,género y toxicomanías. En un grupo de adultos aten-didos en la clínica de pregrado de estomatología, «SanLorenzo Atemoaya de la UAM-X».

Metodología. Estudio transversal, observacional ydescriptivo en 333 pacientes, en el periodo septiem-bre 2012–julio 2014. Se revisó consecutivamente aindividuos mayores de 20 años. Se aplicó un cues-tionario estructurado, previo consentimiento infor-mado. Se registró edad, género, toxicomanías, tipo ylocalización de lesiones. Los examinadores fueroncalibrados inter e intraexaminador (kappa 85%). Serealizó sialometría en reposo por 5 min. En caso depresentar lesiones, se tomó fotografía, se realizócitología exfoliativa o biopsia. Exploración bucal conespejo, en sillón dental con luz artificial, conabatelenguas y gasas, utilizando la metodología Roed-Petersen y medidas de bioseguridad., las muestrasfueron analizadas en el Laboratorio de

Histopatología-UAM-X. Análisis descriptivo,bivariado.

Resultados. De la población estudiada, 72% fueronmujeres, el rango de edad fue de 16-91 años (media-na 48.09). El tabaquismo se asoció con el géneromasculino RM 1.2006 (IC.6920846-2.068607). Lapoblación de 51 años y más fue más susceptibles depresentar lesiones RM 1.615721 (IC .5785286-5.591237). El 76.2% (254 pacientes) reportó por lomenos una lesión, el género femenino fue el más afec-tado, las lesiones más frecuentes fueron: queilitis sim-ple (23.8%), candidiasis eritematosa (22.5%),queratosis friccional (15.3%) y lengua fisurada(14.1%). El 36.6% presentó una lesión, dos (24.3%)y tres (12.3%). La localización anatómica más afec-tada fue labio inferior y superior 37.4%,(95),34.2%,(87), respectivamente, y dorso de lengua28.3% (72).

Conclusiones. La frecuencia de lesiones fue alta, laslesiones más frecuentes fueron queilitis simple ycandidiasis eritematosa. La población adulta mayorresultó ser más susceptible

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 101

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Frecuencia de tratamientos endodónticos enmolares en clínica de pregrado

ANA CRISTINA MARTÍNEZ ROBLEDO*, DANIEL SILVA-HERZOG FLORES*,FERNANDO TORRES MÉNDEZ*, VALERIA GUERRERO BARRIOS*, TATIANA RAMÍREZ

MORA*, CLAUDIA EDITH DÁVILA PÉREZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

Introducción. La necesidad de tratamientos endo-dónticos en molares es cada vez más frecuente, y esimportante determinar los indicadores de demandaque requiere la población.

Objetivo. Conocer la frecuencia de tratamientosendodónticos en molares realizados en clínica depregrado, y determinar el género, diagnóstico y nú-mero de conductos.

Metodología. Estudio retrospectivo, transversal, des-criptivo. Se realizó muestreo consecutivo noprobabilístico de 3250 expedientes clínicos de pa-cientes que acudieron a realizarse tratamientoendodóntico a la clínica de pregrado, en un periodode dos años. Se registró diagnóstico, órgano denta-rio y número de conductos tratados. Se realizó análi-sis univariado con tablas de distribución de frecuen-cia y porcentajes para las variables del estudio y pruebade Chi cuadrada con p<0.05. Hipótesis: se realizantratamientos endodónticos en molares más frecuen-temente que en otros órganos dentarios en clínica depregrado.

Resultados. Los órganos dentarios que requirierontratamiento endodóntico con más frecuencia fueron

los dientes anteriores en 37.29%, siguiendo losmolares en 32.03%, y luego los premolares en30.55%. Los primeros molares inferiores fueron losmás frecuentes (47.2%). El diagnóstico más frecuenteen molares fue pulpa vital irreversible en 71.2% y elgénero femenino requirió con mayor frecuencia tra-tamiento endodóntico. La presencia de tres conduc-tos en primeros molares superiores se detectó en46.6% y cuatro en 51.9%. En segundos molares su-periores se detectaron tres conductos en 74.4%, cua-tro en 9.5%. En primeros molares inferiores se de-tectaron tres conductos en 88.5% y cuatro conduc-tos en 8.9%, en segundos molares inferiores se de-tectaron tres conductos en 75.9%.

Conclusiones. Es frecuente realizar tratamientosendodónticos en molares, pero es más común en dien-tes anteriores. De los molares los primeros inferioresson los que requieren endodoncia con mayor frecuen-cia, siendo el diagnóstico más común pulpa vital irre-versible y el género femenino es al que se le realizanendodoncias con más frecuencia.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014102

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de bruxismo en pacientes atendidosen clínica de pregrado

ALBA ALICIA MATA GALVÁN*, DANIEL SILVA-HERZOG FLORES*, CLAUDIA EDITH DÁVILA

PÉREZ*, MA. SARAY ARANDA ROMO*, FERNANDO TORRES MÉNDEZ*,FRANCISCO JAVIER TEJEDA NAVA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La Academia Americana de DolorOrofacial define al bruxismo como una actividad oralparafuncional diurna o nocturna, que involucra elapretamiento, rechinamiento, golpeteo y masticaciónde los dientes fuera de cualquier actividad funcional.Es de etiología multifactorial, asociado principalmen-te a estrés y alteraciones del sueño. Los estudiosepidemiológicos reportan una prevalencia que varíade un cinco a 88%.

Objetivo. Conocer la prevalencia de bruxismo enpacientes que acuden para valoración a la clínica dediagnóstico, considerando edad y género. Hipótesis:la presencia de bruxismo es más frecuente en pacien-tes de edad adulta y género masculino.

Metodología. Estudio retrospectivo, transversal, ana-lítico. Se realizó muestreo consecutivo noprobabilístico de 8000 expedientes clínicos de pa-cientes que acudieron a la clínica de diagnóstico dela Facultad de Estomatología, en un periodo de 30meses. Se seleccionaron los casos con diagnóstico debruxismo, se registró edad, género y enfermedad sis-témica presente. La información se describió median-te medidas de tendencia central y de dispersión. Serealizó prueba de Chi cuadrada con p<0.05.

Resultados. La prevalencia de bruxismo se detectóen 17.3%, siendo la edad de 45 a 65 años en la quees más frecuente 47.3% (492 casos), y es más comúnen el género masculino en 55.5% (578 casos). Sedetectaron diferencias significativas en lacontrastación de edad y género p<0.05. La enferme-dad sistémica que se detectó con mayor frecuenciafueron problemas digestivos, siguiendo la hiperten-sión arterial. Entre las alteraciones emocionales sedetectó la depresión seguida de la ansiedad como lascomunes.

Conclusiones. Se detectó una prevalencia alta debruxismo en los pacientes que acuden a la clínica dediagnóstico de la Facultad de Estomatología. La edadadulta presenta más índice de bruxismo, y es másfrecuente en el género masculino

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 103

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Caries dental y su relación con el índice de masacorporal en preescolares

JACQUELÍN MIRANDA HERNÁNDEZ*, MA. DE LOURDES MENESES PALMA*, JORGE ALANÍS

TAVIRA*, LAURA SORAYA GAONA VALLE**, IGNACIO SÁNCHEZ FLORES*

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Centro Médico «Lic. Adolfo López Mateos». Instituto deSalud del Estado de México.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La malnutrición por exceso, así comola caries dental, son dos problemas de salud pública.En los últimos años, se han realizado diversos estu-dios con la finalidad de saber si existe o no relaciónentre la obesidad y el sobrepeso con la caries dental yno se ha clarificado esta relación.

Objetivo. Determinar la relación entre la caries den-tal y el índice de masa corporal (IMC) en preescola-res en Toluca, México. Hipótesis: aquellos preesco-lares que presenten riesgo de sobrepeso y sobrepesopresentarán un mayor promedio de caries (cpos) res-pecto a aquellos con IMC en normopeso.

Metodología. Encuesta transversal analítica que in-cluyó 224 preescolares de 3-5 años de edad,sistémicamente sanos y que no portaran aparatologíaortopédica, elegidos de forma no probabilística porconveniencia de un universo de 250. Las variablesde estudio fueron edad, sexo, higiene oral (IHOS),caries dental (cpo-s) e índice de masa corporal(percentiles de la OMS). Se usó estadística descripti-va que incluyó medidas de tendencia central, de dis-persión, distribuciones de frecuencia y porcentajes.

Resultados. La media de edad de la muestra estudia-da fue de 3.97±0.81, en la que 52% fue de sexo mas-

culino. La prevalencia de caries fue de 60.7% y unpromedio de cpos de 3.2. El 77.2% presentó higieneoral buena. La distribución del IMC fue de 1.8%,79%, 14.3% y 4.9% para bajo peso, normopeso, ries-go de sobrepeso y sobrepeso, respectivamente. Res-pecto al promedio de cpos, se observó un promediode 1.75±3.50 para bajo peso, 3.20±5.8 para pesonormal, 4.31±5.9 para riesgo de sobrepeso y0.55±1.21 para sobrepeso.

Conclusiones. El grupo de preescolares con riesgode sobrepeso presentó un promedio mayor de cposrespecto de aquéllos con bajo peso, normopeso ysobrepeso.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014104

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Estudio del estado nutricio como factor de riesgopara desarrollar una erupción permanente

adelantada en niños escolares de 6 a 12 años

BRENDA LIZETH MORENO PEÑA*, FÉLIX ARNULFO FRAGA CALDERÓN*, NORA PATRICIA

FLORES MORENO*, ROSA GERALDINA GUZMÁN HERNÁNDEZ*, ADRIANA LETICIA GARCÍA

MOYEDA*, KARLA ISABEL JUÁREZ IBARRA*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. Existen factores extrínsecos e intrín-secos que pueden alterar la cronología de la erup-ción dental permanente, entre ellos destacan la obe-sidad y el sobrepeso infantil, pudiendo traer comoconsecuencia una maloclusión, problemasesqueléticos y estéticos que requieren de una identi-ficación oportuna.

Objetivo. Determinar el factor de riesgo entre el es-tado nutricio y la erupción dental permanente ade-lantada en niños escolares. Hipótesis: el sobrepeso yla obesidad incrementan dos o más veces el riesgo adesarrollar una erupción dental permanente adelan-tada.

Metodología. Se realizó un estudio longitudinal a266 niños de 6 a 12 años de edad; se midieron lasvariables: EDPA (erupción dental permanente ade-lantada) con exploración intraoral y estado nutricio,el cual se determinó con el registro de peso y talla.Los instrumentos de medición fueron: odontograma,que se llenó durante el examen clínico, y observa-ción de las piezas erupcionadas, la cédula para medi-ciones antropométricas y la tabla de índices e indica-dores para evaluar el estado nutricio en preescolares,escolares y adolescentes (OMS, 2006-2007). La téc-

nica muestral utilizada fue no probabilística por con-veniencia, con un plan de análisis descriptivo einferencial, Odds Ratio para determinar la relaciónde las variables de interés y el factor de riesgo.

Resultados. Se identificó EDPA en 37% de los ca-sos, de los cuales en el género femenino se encontróque el sobrepeso y la obesidad fueron factores de ries-go para desarrollar EDPA (p= 0.0312), mientras queen el masculino se encontró que el sobrepeso y laobesidad no fueron factores de riesgo para desarro-llar EDPA (p=0.7018).

Conclusiones. Por lo anterior, consideramos que elsobrepeso y la obesidad no fueron factores de riesgopara desarrollar EDPA; sin embargo, en el génerofemenino se encontró que el riesgo es de 2.5 vecesmás en el grupo con obesidad y sobrepeso para desa-rrollar EDPA.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 105

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de caries dental e higiene oral enpacientes con parálisis cerebral en una institución

del área metropolitana

ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*, JAIME ADRIÁN MENDOZA TIJERINA*, MIGUEL ÁNGEL

QUIROGA GARCÍA*, ROSA GERALDINA GUZMÁN, HERNÁNDEZ*, NORA PATRICIA FLORES

MORENO*, LILIANA ZANDRA TIJERINA GONZÁLEZ*

Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción. La incidencia de la caries en pacientescon parálisis cerebral es similar a la de población ge-neral, aunque el tamaño de las lesiones será, por logeneral, superior, debido a la deficitaria atenciónestomatológica que reciben estos pacientes, que setraduce en una ausencia casi total de profilaxis

Objetivo. Determinar el índice CPOD, IHOS yVIGIL en pacientes con parálisis cerebral. Hipóte-sis: la incidencia de la caries en pacientes con paráli-sis cerebral es similar a la de población general.

Metodología. Se evaluaron 30 niños del Instituto; laevaluación reveló una prevalencia de caries de 6.333,siendo una alta prevalencia, según el nivel de severi-dad determinado por la OMS. El índice COPD fueigual a un promedio de 6.33 dientes cariados conuna desviación estándar de 4.46, un promedio de 1ausentes, 0.5 obturados y 0.3 extracción indicada.Por otro lado, se observó un promedio de 16.3 pie-zas sanas.

Resultados. Con relación al índice de Vigil de lamuestra, 78% reportó no necesitar tratamiento conun promedio de 17.533, 14% necesita un tratamientode obturación simple con un promedio de 3.03, 7%

necesita un tratamiento de obturación compleja conun promedio de 1.5 y 1% necesita un tratamientode exodoncia con un promedio de 0.3. De los 118dientes que se examinaron con el índice de higieneoral simplificado, los incisivos centrales inferioresizquierdos son los que mayormente presentan placadentobacteriana mayor a 1/3 pero menor a 2/3 de lasuperficie observada.

Conclusiones. El promedio del índice IHOS es de1.33: la atención pertinente a los niños con parálisiscerebral debe ser oportuna para prevenir problemasposteriores

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014106

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Influencia de las bebidas azucaradasen el desarrollo de obesidad en adolescentes de laEscuela Secundaria Técnica #33, en San Nicolás

de los Garza, N.L.ARTURO FREZZE CASTRO*, ROSA GERALDINA GUZMÁN HERNÁNDEZ*, GUILLERMO CRUZ

PALMA*, NORA PATRICIA FLORES MORENO*, ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*

*Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. La obesidad es actualmente un pro-blema de salud pública mundial que se asocia conhipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares,depresión, cáncer de mama, endometrio, colon ypróstata. Las bebidas azucaradas son la principal fuen-te de azúcares y de calorías en la dieta de los jóvenes,y aumentan el riesgo de desarrollar obesidad y diabe-tes.

Objetivo. Determinar el porcentaje de influencia delas bebidas azucaradas sobre la obesidad en adoles-centes de la Escuela Secundaria Técnica #33, de SanNicolás de los Garza, Nuevo León.

Metodología. Se realizó un estudio transversal, ex-perimental comparativo, probabilístico, en una po-blación finita, el tamaño de la muestra fue de 184adolescentes. Las variables fueron obesidad, se to-maron medidas de peso, talla y pliegues cutáneos,con los datos obtenidos se calcularon el índice demasa corporal (IMC), y bebidas azucaradas, aplican-do una encuesta sobre gustos y hábitos en refrescosazucarados. Se graficaron las variables para analizarlos resultados y observar en qué porcentaje influyenlas bebidas azucaradas en la obesidad.

Resultados. Se observó que 92% consume bebidasazucaradas; sin embargo, sólo 28% tiene en algúnnivel problemas de obesidad, 53% se encuentra enpeso normal y 26% está por debajo de su peso ideal.

Conclusiones. De acuerdo a los resultados, no po-demos asegurar que tomar bebidas azucaradas pro-duzca obesidad en los adolescentes, no obstante, tam-poco se puede deducir que no sea un factor que au-mente el riesgo de obtener obesidad.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 107

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Manifestaciones bucales más frecuentes enmujeres menopáusicas, de 50 a 65 años, en la

clínica de la UNITEC

DULCE ROCÍO LEYVA ROMÁN*, RAÚL DÍAZ PÉREZ*

* Universidad Tecnológica de México.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. La menopausia es un conjunto de sig-nos y síntomas que abarcan todas las secuelas de lainterrupción definitiva de la menstruación. Se ca-racteriza por aparición de síntomas como bochor-nos, aumento de peso, resequedad vaginal, entre otras.Existen cambios en las condiciones bucales.

Objetivo. Describir las condiciones bucales de ungrupo de mujeres en periodo de menopausia, con ysin tratamiento hormonal, que asistieron a la Clíni-ca de Diagnóstico de la Facultad de Odontología dela UNITEC.

Metodología. Se realizó un estudio descriptivoobservacional, transversal, prospectivo. Participaronpor conveniencia 30 mujeres en periodo de meno-pausia. La recolección de datos se llevó a cabo a tra-vés de entrevista y revisión bucal, para la obtenciónde índices como el CPOD, IGP e IPCNT en cadapaciente. Se realizaron estandarización de criteriosdiagnósticos. Se solicitó consentimiento informado.Se utilizó Ji cuadrada como estadístico.

Resultados. El promedio de edad de las participan-tes fue de 48 años ±3.5. CPOD 21. IGP 48%.IPCNT indicó que 53% requería de instrucción de

higiene bucal. La halitosis se presentó en 47%, laresequedad bucal en 43%; el sabor desagradable y lagingivitis se presentaron en 37%, tanto dolor bucaly gingivorragia con 17%. No se encontraron dife-rencias estadísticamente significativas entre las con-diciones bucales de las mujeres con y sin tratamientohormonal. (pe>0.05)

Conclusiones. El CPOD 21. IGP 48%. IPCNT in-dicó que 53% requería de instrucción de higienebucal. La halitosis se presentó en 47%, la resequedadbucal en 43%; el sabor desagradable y la gingivitis sepresentaron en 37%, tanto dolor bucal y gingivorra-gia con un 17%.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014108

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Maloclusiones en niños con síndromede Down, de 6 a 10 años

GRISELDA A. HERNÁNDEZ VÁZQUEZ*, GUADALUPE R. CAPETILLO HERNÁNDEZ*, EVELYN

G. TORRES CAPETILLO*, SHEILA DEL CARMEN ROA GONZÁLEZ*, MIGUEL A. DÍAZ

CASTILLEJO*S, SILVIA G. FLORES AGUILAR*

* Universidad Veracruzana.

Introducción. Las maloclusiones dentarias son unproblema de salud pública que se presenta en todoslos niveles sociales, sin importar condición econó-mica, cultural ni rango de edades. Según la OMS,ocupa el tercer lugar en problemas de salud bucal, yson de gran relevancia pues generan desequilibriosen el sistema estomatognático. Debido a las condi-ciones dentales de los pacientes con síndrome deDown, existe una mayor predisposición a padecerlas.La incidencia en México de niños con síndrome deDown es de uno por cada 1000 nacidos.

Objetivo. Establecer la incidencia de las maloclusio-nes dentales en niños con síndrome de Down de 6 a10 años del centro de rehabilitación infantil de Vera-cruz, edad, sexo y tipo de las clases de Angle másfrecuente.

Metodología. Estudio exploratorio, cuantitativo,descriptivo, observacional y transversal, a 100 niñoscon síndrome de Down de 6 a 10 años.

Resultados. El total de la población estudiada fue de100, lo cual correspondió a 100%, de los cuales 45(45%) fueron del sexo femenino y el resto (55%) del

sexo masculino. Con un rango de edad de 6 a 10años, y promedio de edad de 17 meses a 26 años. El90% de incidencia de maloclusiones está presenteen niños con síndrome de Down de 6 a 10 años delCRIVER.

Conclusiones. El trabajo de campo se realizó en elCentro de Rehabilitación Infantil, para establecerclínicamente la incidencia de maloclusiones denta-les en los niños con síndrome de Down, de 6 a 10años. Se tomaron en cuenta los resultados del estu-dio para dar a conocerlos en dicho centro para loscirujanos dentistas del mismo; asimismo, para la Fa-cultad de Odontología de la Universidad Veracruza-na, para fomentar una mejor calidad en la atención aestos pacientes.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 109

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Frecuencia de conductos en C en tratamientosendodónticos realizados en clínica de pregrado

TOMEKESHI MAWATARI REYES*, FERNANDO TORRES MÉNDEZ*, CLAUDIA EDITH DÁVILA

PÉREZ*, TATIANA RAMÍREZ MORA*, DANIEL SILVA-HERZOG FLORES*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],

Introducción. El reconocimiento de las variacionesanatómicas del conducto radicular es primordial pararealizar un tratamiento endodóntico adecuado. Losconductos en C son una variación anatómica encon-trada con mayor frecuencia en segundos molares in-feriores. Su frecuencia varía de 2.7% a un 44.5%.

Objetivo. Determinar la frecuencia de conductos enC en tratamientos endodónticos realizados en clíni-ca de pregrado.

Metodología. El diseño del estudio es prospectivo,longitudinal, descriptivo. Se distribuyeron hojas derecolección de datos en clínicas de endodoncia depregrado para realizar el registro de casos que se pre-sentaran con conductos en forma de C durante unperiodo de un año, determinando el tipo de conduc-to según clasificación de Gao et al. (2006). Se regis-tró el órgano dentario, edad y género de los pacien-tes. Se realizó análisis univariado con tablas de dis-tribución de frecuencia y porcentajes para las varia-bles del estudio y se llevó a cabo análisis de Chi cua-drada p<0.05.

Resultados. De un total de 1450 tratamientos endo-dónticos, se detectó una frecuencia de 48 (3.3%)conductos con morfología en forma de C, siendomás común en el segundo molar inferior (91.6%),con diferencia estadísticamente significativa con pri-mer molar inferior y primer premolar inferior(p<0.05). El tipo de conducto que se detectó conmayor frecuencia fue el tipo 3, en 81.2%. Se detec-taron con mayor frecuencia en el género femenino72.9% y la edad promedio de los pacientes fue de 32años.

Conclusiones. La detección de conductos en formade C es más frecuente en segundos molares inferio-res, siendo el tipo 3 el más común. En la mayoría delos casos se presenta en mujeres.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014110

LICENCIATURA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de mordida cruzada posterior enpreescolares de las clínicas odontológicas de

jardines de niños, en el ciclo escolar 2012-2013

LUZ ELENA HERNÁNDEZ ALVARADO*, MARIELA YAKELIN ORTIZ HEREDIA*,EFRAÍN ÁVILA ARIAS*

* Universidad Autónoma de Zacatecas.Contacto:[email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La maloclusión es cualquier disposi-ción de los dientes que no sea fisiológica. Se hacemención de los distintos elementos condicionantesque originan la mordida cruzada posterior unilateraly bilateral, clasificación, desarrollo, impacto funcio-nal, diagnóstico y prevalencia.

Objetivo. Determinar la prevalencia de MCP en pre-escolares que asisten a clínicas de jardines de niñosJyA-su, Leona Vicario y Tilloli de Guadalupe, Zaca-tecas, en el ciclo escolar 2012-2013.

Metodología. El estudio fue de tipo epidemiológi-co, observacional, descriptivo y transversal. Se tomóuna muestra de 381 niños inscritos en tres plantelesintegrados en los programas CLIJANI en el munici-pio de Guadalupe, Zacatecas. Se incluyeron niñosde ambos sexos con edades entre 3 y 6 años con for-mato de autorización firmado por sus padres. La eva-luación fue realizada por tres estudiantes de la carre-ra de M.C.D de la UAO/UAZ, los cuales fueronentrenados para el empleo de los criterios de confia-bilidad para determinar la presencia de mordida cru-zada posterior. Para el procesamiento estadístico dela información se utilizó el programa SPSS V-19.0

determinando frecuencias, proporciones y porcen-tajes.

Resultados. La prevalencia de mordida cruzada pos-terior estudiada en 381 preescolares fue de 5.3%,4.2% presentaban MCP unilateral; 1.1% MCP bi-lateral. Los principales elementos condicionantes dela MCP fueron respiración bucal, succión digital einterferencia oclusal, con 20% de la población estu-diada.

Conclusiones. La frecuencia de la MCP en algunosCLINANI es variable por condiciones geográficas,económicas y nivel distinto de prevalencia de enfer-medades bucodentales. La prevalencia de MCP uni-lateral es mayor que la posterior. Las característicasconsideradas ideales pueden tener variaciones, debi-do a tipologías raciales de los individuos. Se observóque la población estudiada presentó un riesgo mediopara desarrollar maloclusión.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 111

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014112

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 113

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación in vitro del efecto de ladesproteinización del esmalte en la retencióny microfiltración de los selladores de fosetas

y fisuras

CAROLINA LOZANO VÁSQUEZ*, JOSÉ ARTURO GARROCHO RANGEL*, CLAUDIA BUTRÓN

TÉLLEZ GIRÓN*, DIANA MARÍA ESCOBAR GARCÍA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected]

Introducción. Los selladores de fosetas y fisuras sonefectivos para prevenir la caries, debido a que creanuna barrera física contra los microorganismos cario-génicos orales. Sin embargo, la falta de retención y lamicrofiltración aún se presentan a mediano y largoplazo después de su colocación. La desproteneizacióndel esmalte con hipoclorito de sodio elimina su con-tenido orgánico, lo que permite un mejor patrón degrabado.

Objetivo. Evaluar y comparar los grados de reten-ción y microfiltración de los selladores con y sindesproteneización del esmalte, antes del grabado áci-do. La desproteneización mejora la calidad del gra-bado, una mayor retención y menor microfiltraciónde los selladores.

Metodología. Ensayo experimental aleatorizado invitro, en 75 terceros molares permanentes extraídossanos, asignados a dos grupos de estudio. Experimen-tal: desproteneización del esmalte con hipoclorito desodio a 5.25%, por 60 segundos, antes del grabadodel esmalte por 15 segundos. Control: grabado áci-do del esmalte convencional por 15 segundos. Losselladores (Clinpro™ 3M-ESPE) se fotopolimerizaronpor 20 segundos. Las muestras fueron termocicladas

500 veces en saliva artificial (4°C, 37°C, 57°C), su-mergidas en rodamina B por 24 horas, y posterior-mente seccionadas bucolingualmente con un discode diamante. La variable «retención» se evaluó conun explorador, y la variable «grado de microfiltración»mediante microscopía confocal. Los datos fueronanalizados estadísticamente utilizando las pruebas deChi cuadrada y exacta de Fisher.

Resultados. Los selladores en el grupo experimentalexhibieron una retención total en 100% de los ca-sos, mientras que en el control fue 91.9%, sin dife-rencia significativa (p=0.073). Para la variable«microfiltración», el grupo experimental mostró21%, significativamente menor que el grupo con-trol (83.7%) (p < 0.001).

Conclusiones. Los selladores colocados condesprotenezación del esmalte y grabado ácido exhi-bieron retención total y menor microfiltración queaquéllos puestos solamente con grabado ácido con-vencional.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014114

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Estudio comparativo en la eficacia regenerativaósea de dos biomateriales Nukbone vs. hueso

liofilizado en lesiones periapicales

ALEJANDRO TÉLLEZ GARZA*, HÉCTOR TÉLLEZ JIMÉNEZ*, ROGELIO OLIVER PARRA*,MARIO TODD JIMÉNEZ*, CARLOS LUNA LARA*

* Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Odonto-logía.Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción. La utilización de diversos biomaterialescon el objetivo de la sustitución, regeneración y re-paración de un tejido presentan características diver-sas desde el punto de vista morfológico, estructural einmunológico.

Objetivo. El presente estudio de tipo clínico compa-rativo tiene el objetivo de comparar la aceptaciónbiológica y capacidad de regeneración ósea de lahidroxiapatita bovina (Nukbone®) y el huesoliofilizado mediante el análisis de resultados clíni-cos, radiográficos e histológicos llevado a cabo enlesiones periapicales en humanos.

Metodología. Se realizó el estudio en doce pacientesremitidos a los posgrados de endodoncia yperiodoncia de la Universidad Autónoma de Tamau-lipas que presentaran defectos óseos por lesionesperiapicales. Los pacientes se dividieron en dos gru-pos de estudio: seis pacientes para hidroxiapatitaNukbone® y seis para hueso liofilizado.

Resultados. Las observaciones clínicas con losbiomateriales Nukbone® y hueso liofilizado fueron alos siete días, existía edema y eritema asociado al pro-cedimiento quirúrgico. Al mes de controlpostoperatorio las condiciones de los tejidos

periodontales estaban restablecidas sin signos de ede-ma ni eritema. Tampoco se presentó alguna reacciónadversa derivada de la colocación de los biomaterialesóseos. A la apertura para toma de biopsias se obser-varon en las zonas del procedimiento quirúrgico par-tículas de ambos materiales. Las observaciones ra-diográficas en tiempos establecidos mostraron uncambio paulatino de radiopacidad a radiolucidez enla zona quirúrgica. En lo histológico, a los seis mesesse reportó que en los dos biomateriales existía unaactividad osteoblástica, osteoclástica y una reacciónfibroblástica. Se presentó incremento progresivo enlos índices de osificación del hueso neoformado. Noexistió reporte de presencia de inflamación en los dosgrupos.

Conclusiones. Los dos biomateriales presentaroncaracterísticas similares en cuanto a observacionesclínicas y radiográficas; sin embargo, a nivel histoló-gico, la hidroxiapatita bovina (Nukbone®) tuvo lige-ra superioridad sobre el hueso liofilizado al presen-tar a los seis meses hueso compacto neoformado.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 115

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de la genotoxicidad de nuevos geles tri-antibióticos para aplicaciones en endodoncia

ROSA MARÍA MARTÍNEZ COMPEÁN*, DANIEL CHAVARRÍA BOLAÑOS**,DIANA MARÍA ESCOBAR GARCÍA*, AMAURY DE JESÚS POZOS GUILLÉN*,

BERNARDINO ISAAC CERDA-CRISTERNA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.** Universidad de Costa Rica.Contacto: [email protected]

Introducción. En endodoncia se emplean medica-mentos intraconducto para la desinfección del con-ducto radicular. Recientemente hemos desarrolladoe investigado dos geles como medicamento intracon-ducto, ambos con base en polietilenglicol 400/poli-propilenglicol con tres antibióticos: 1) ciprofloxaci-na, metronidazol y fluconazol (CIMEFLU), y 2) ci-profloxacina, metronidazol y clorhexidina(CIMECLO). Los geles han mostrado actividadantibacteriana in vitro. Antes de proseguir con suinvestigación in vivo, debe evaluarse la biocompati-bilidad de los geles. Al respecto; como inicio, se pro-pone explorar el efecto genotóxico in vitro de talesgeles.

Objetivo. Evaluar la genotoxicidad in vitro de losgeles CIMEFLU y CIMECLO con un ensayo decometa.

Metodología. Se realizó un estudio experimental invitro. Se empleó un ensayo estandarizado de cometapara evaluar la genotoxicidad en fibroblastos de pul-pa dental humana. Las pruebas se realizaron por tri-plicado. La variables independientes fueron los gelesCIMEFLU y CIMECLO en concentraciones de 100,250, 500 y 750 ug/mL, mientras que la variable de-pendiente fue la genotoxicidad. Se usaron peróxido

de hidrógeno y PBS como control positivo y negati-vo respectivamente. Las células fueron cultivadas conlos geles en las diferentes concentraciones por 24horas. El daño genotóxico fue evaluado con un mi-croscopio confocal laser y se empleó una escala denivel estándar para cuantificar el daño al núcleo ce-lular (alto, medio-bajo, medio-alto y alto). El dañotambién se expresó en unidades arbitrarias y se anali-zaron los resultados con una prueba de ANOVA de1 vía (p < 0.05).

Resultados. El gel CIMEFLU en 750 ug/mL causóun nivel de genotoxicidad medio-alto, mientras quetodas las demás concentraciones para CIMEFLU oCIMECLO causaron genotoxicidad en nivel bajo omedio-bajo. La genotoxicidad mostró diferencias es-tadísticas significativas entre las concentraciones másaltas y las más bajas.

Conclusiones. Los geles CIMEFLU y CIMECLOcausaron niveles bajos de genotoxicidad en concen-traciones menores a 750 ug/mL.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014116

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Rehabilitación de la función respiratoria medianteel tratamiento odontopediátrico como una

estrategia para favorecer en el crecimiento ydesarrollo en pacientes de la Clínica deEstomatología Pediátrica de la UASLP

PILAR GOLDARACENA AZUARA*, JORGE ZERMEÑO IBARRA*, JAIRO MARIEL*, YOLANDA

HERNÁNDEZ MOLINAR*, HILDA TORRE MARTÍNEZ**

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.** Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected].

Introducción. La intervención oportuna delodontopediatra en el diagnóstico de la disfunciónrespiratoria y su rehabilitación mediante el tratamien-to ortopédico repercute en la reorientación del pro-ceso de crecimiento y desarrollo integral del pacien-te. Su presencia en los primeros años de vida es fre-cuente porque se presentan hábitos a consecuenciade alergias, lo que provoca deformaciones en losmaxilares y alteraciones en la fisiología y estéticamaxilofacial.

Objetivo. Establecer diagnóstico de capacidad res-piratoria, espacio aéreo, tendencia de crecimiento enpacientes de la clínica y las disfunciones para resta-blecer función y reorientar evolución de crecimientoy desarrollo en los pacientes

Metodología. Selección de población de investiga-ción, diagnóstico clínico: medición de capacidad res-piratoria, tendencia de crecimiento, registro de indi-cadores, instauración de terapéutica y registro de cam-bios posterapéuticos en un periodo de dos a dos añosy medio.

Resultados. Los valores obtenidos en 35 pacientes(24 femeninos, once masculinos), fueron significati-vos en la tendencia de crecimiento, se presentó ini-cialmente con mayor frecuencia la braquiocefálicacon 23 pacientes, de los cuales 19 pacientes con dis-minuidos en su capacidad respiratoria al recibir tera-péutica se modificó a 21 pacientes mesocéfalico,nueve pacientes con equilibrio en el espacio aéreo,con programa de nutrición, obteniendo un equili-brio en la relación de tejidos blandos y respiración, ycinco cuya respuesta no fue del todo satisfactoria.

Conclusiones. La función respiratoria es un factordeterminante en el proceso de crecimiento y desa-rrollo que incide en la respuesta biológica eficaz. Ensiglo XXI el abordaje de pacientes debe enfocarlo nosólo a corregir dientes, sino visualizar y abordar alpaciente como un individuo biopsicosocial confor-mado por un cuerpo y una personalidad, sin separarlos dientes de la boca ni la cabeza y del cuerpo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 117

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Resistencia al descementado de retenedoreslinguales con diferentes procedimientos adhesivos

MÓNICA LOURDES IBARRA PEÑA*, ROGELIO J. SCOUGALL VILCHIS*,CLAUDIA CENTENO PEDRAZA*, TOSHIO KUBODERA ITO*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. Actualmente existe una gran variedadde aditamentos diseñados para la retención fija; asícomo de sistemas adhesivos, situación que complicala mejor elección.

Objetivo. Determinar la resistencia al descementadode los retenedores linguales con diferentes procedi-mientos adhesivos.

Metodología. En el presente estudio experimental,120 premolares extraídos por motivos ortodóncicos,libres de caries y fracturas fueron almacenados ensolución de timol 0.2%(wt/vol), y divididos aleato-riamente en cuatro grupos (n=30). En los cuatro gru-pos se empleó el retenedor Retainium (RelianceOrthodontics, Itasca, Illinois, EUA); en los grupos Iy II el esmalte fue grabado con ácido fosfórico a 37%;el grupo I fue adherido con Transbond™ LR Adhesive(3M Unitek. California, EUA) y el grupo II conTransbond™ PLUS Light Cure Band Adhesive (3MUnitek). Los grupos III y IV se sometieron a unadesproteinización de la superficie del esmalte consolución de hipoclorito a 5.25%, previa al grabadoácido. El grupo III fue adherido con Transbond™ LRAdhesive (3M Unitek), mientras que el grupo IV conTransbond™ PLUS Light Cure Band Adhesive (3MUnitek). Se utilizó una máquina de ensayos univer-sales para medir la resistencia al descementado enMegapascales(MPa). El análisis estadístico consistió

en la prueba ANOVA de un factor y comparacionesmúltiples.

Resultados. El valor promedio del grupo III(42.6±16.7Mpa) presentó significativamente mayorresistencia al descementado en comparación con losgrupos I (31.1±12.2Mpa) y II (27.6±15.7Mpa).Mientras que el grupo IV (37.4±10.1Mpa) presentódiferencia significativamente superior con el grupoII.

Conclusiones. Los sistemas adhesivos evaluados pre-sentaron una adecuada resistencia al descementado.La desproteinización del esmalte con hipoclorito desodio incrementa significativamente la fuerza de ad-hesión sin importar el sistema adhesivo utilizado.

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014120

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 121

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Trauma oclusal como factor causal de afectacióndel tejido pulpar en órganos dentarios humanos

CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*, RUBÉN ARMANDO

CÁRDENAS EROSA*, SALVADOR MEDINA PERALTA*, PEDRO LUGO ANCONA*,RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*, WENDY LAGUNES UTRERA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected].

Introducción. La oclusión es una relación íntima detodos los componentes del sistema estomatognático.Cuando hay una transgresión se produce un traumaoclusal, causa trastornos en los órganos dentariosantagonistas y en sus tejidos. Los efectos pueden afec-tar de manera directa al tejido pulpar y al periodonto.

Objetivo. Identificar los traumatismos oclusalescomo factor causal de afecciones pulpares.

Metodología. Estudio descriptivo, observacional,prospectivo y trasversal. Universo: todos los pacien-tes que asistieron a la clínica de rehabilitación. Cri-terios de inclusión y la muestra: a) pacientes del sexomujer u hombres de 20 y más años de edad, b) quepresentaron dientes naturales en cada arcada denta-ria, c) que tuvieron traumatismo por oclusión, d) consospecha de alguna afectación en tejido pulpar deorigen no infeccioso; se realizaron pruebas oclusalespara valoración de interferencias oclusales y altera-ciones de patrón masticatorio o bruxismo. El diag-nóstico de afección pulpar: anamnesis, examenintroral, pruebas clínicas y radiográficas. Se excluye-ron pacientes con problemas neurológicos, portado-res de aparatología ortodóntica y con endodoncia.Métodos de análisis: estadística descriptiva y prue-bas Ji cuadrada de bondad de ajuste para dos catego-rías y para la distribución uniforme o proporcionesiguales con la corrección de Yates.

Resultados. Se estudiaron 100 pacientes. La propor-ción de pacientes entre sexo no difirió significativa-mente. En signos y síntomas clínicos, afección pulparentre grupos de edad difirió significativamente. Laetiología del trauma oclusal fue 29% restauracionesmal ajustadas, 23% alteraciones en el patrón masti-catorio, 21% etiologías combinadas. Las afeccionespulpares de mayor porcentaje fueron hiperemia 40,pulpitis reversible 20, pulpitis irreversible 21. Tipode manifestaciones pulpares vista Rx: 44% ensan-chamiento del ligamento periodontal, 12% dentinaterciaria, 11% hipercementosis y 28% sin hallazgosradiográficos.

Conclusiones. Las restauraciones inadecuadas fue-ron el factor etiológico de mayor porcentaje (29). Lahiperemia fue la afección pulpar de mayor prevalen-cia (40).

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014122

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Trauma oclusal primario y secundario comofactor etiológico de afección del tejido

pulpar dentario humano

RUBÉN CÁRDENAS EROSA*, CELIA ELENA MENDIBURU ZAVALA*, SALVADOR MEDINA

PERALTA*, PEDRO LUGO ANCONA*, JOAQUÍN GARRIDO ESCOBEDO*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected]

Introducción. El trauma oclusal tiene como resulta-do primario cuando un diente contacta con el anta-gonista antes que el resto de los dientes en el arcoopuesto y 2) secundario, cuando la situación clínicaempeora, si existe enfermedad periodontal asociadaal trauma.

Objetivo. Analizar el trauma oclusal primario y se-cundario como factor etiológico de afectación deltejido pulpar dentario.

Metodología. Prospectivo, observacional, descripti-vo, transversal. Tamaño de la muestra y criterios deinclusión: pacientes de 20 y más años de edad, sexohombre o mujer, que presentaron dientes naturalesen ambas arcadas, con oclusión traumática primariao secundaria y presencia de afectación del tejidopulpar de origen no infeccioso. Se realizó carta deconsentimiento informado y voluntario, examen clí-nico-pruebas y radiográfico. La prueba Ji cuadradade independencia para el tipo de trauma y su rela-ción con el género, signos radiográficos y afecciónpulpar entre tipo de trauma. La prueba Ji cuadradade bondad de ajuste para dos categorías con la co-rrección de Yates, para comparar la proporción depacientes entre tipos de trauma oclusal. Con la prue-ba Ji cuadrada de bondad de ajuste a la distribuciónuniforme o proporciones iguales, se comparó el nú-

mero de pacientes según: sitio del trauma, etiología,signos clínicos, sintomatología, afecciones pulparproducto de trauma.

Resultados. Se estudiaron 100 pacientes. El tipo detrauma oclusal no resultó dependiente del sexo. Laproporción de pacientes entre tipos de traumaoclusal-sitio del trauma no difirió significativamen-te. Difirió significativamente la proporción de pa-cientes según etiología, signos clínicos, sintomatolo-gía, afección pulpar producto de trauma, signosradiográficos. Los signos radiográficos no resultarondependientes del tipo de trauma. Las afeccionespulpares resultaron dependientes del tipo de trau-ma.

Conclusiones. La proporción de pacientes entre ti-pos de trauma oclusal no difirió significativamente.La afección pulpar resultó dependiente del tipo detrauma.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 123

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Patología bucal en escolaresy estado nutricional

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA*, GUADALUPE ROBLES PINTO*, NELLY MOLINA

FRECHERO*, DENISSE DURÁN MERINO*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected]

Introducción. El crecimiento y desarrollo normal dela cavidad bucal y maxilofacial requiere de una ali-mentación adecuada, se han realizado diversos estu-dios que tratan de relacionar patología bucal con elestado nutricio del niño.

Objetivo. Determinar la patología bucal más frecuen-te en escolares y relacionarla con su estado de nutri-ción.

Metodología. Tipo de estudio (diseño), población,tamaño de la muestra y criterios, definición de varia-bles, instrumentos de medición, procedimiento, aná-lisis estadístico. Se realizó un estudio transversal, enpacientes de 6 a 12 años de edad, de ambos génerosque acuden a la consulta externa de estomatologíadel Instituto Nacional de Pediatría, se les midió pesoy talla, para determinar su estado nutricio se utiliza-ron las percentiles de IMC avalados por la OMS. Eldiagnóstico de la patología bucal se efectuó por unodontólogo calificado.

Resultados. Se estudiaron 350 pacientes, con edadpromedio de 9±3 años, 55% masculino y 45% fe-menino, presentaron 60% (210) patología bucal, enrelación al estado nutricional se encontró: bien nu-tridos 50%, desnutridos 15% y con sobrepeso y obe-

sidad 35%, el sexo más afectado fue el masculinocon 65%. El 63% presentó caries dental, 35% enfer-medad periodontal, gingivoestomatitis infecciosa20%, máculas melanóticas 10%, hipoplasia de es-malte 8%, lesiones petequiales y ulcerosas 7%, glositis6%, queilitis 5%, mucocele 2%. El tejido dentarioestaba afectado en 65% y el tejido blando en 35%, elgrupo de edad más afectado fue entre los 8 y 10 años.La caries, la hipoplasia dental y la gingivoestomatitisse presentaron en 65% de los desnutridos, seguidoscon 25% por obesos que tuvieron más frecuentemen-te caries y enfermedad periodontal, los bien nutri-dos fueron los menos afectados con 15%.

Conclusiones. Es necesario que en los programas yestudios para los desnutridos y obesos se integren losestomatólogos. Se deben reforzar las medidas pre-ventivas de las lesiones bucales, considerando que losniños malnutridos son un grupo de riesgo.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014124

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Alteraciones de la ATM presentes en los pacientesadultos con edentulismo atendidos en el Posgrado

de Odontología Restauradora de la Facultad deOdontología de la UADY

DAVID RAFAEL CORTÉS CARRILLO*, RUBÉN ARMANDO CÁRDENAS EROSA*, CELIA ELENA

DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURRU ZAVALA*, PEDRO LUGO ANCONA*, EDWIN

FRANCISCO CHÁVEZ CHABLÉ*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Las alteraciones que inducen cambiosen la posición de los dientes o cambios posicionalesmandibulares en el paciente edéntulo generan pro-blemas miofuncionales consistentes en alteracionesde la tonicidad de los músculos o inflamación, quese traducen en miositis y mialgias. A nivel articularse producen discrepancias del complejo disco-condilar.

Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificarlas alteraciones de la ATM presentes en los pacientesadultos con edentulismo que acudieron a la Clínicadel Posgrado en odontología restauradora.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo,transversal, prospectivo en 80 pacientes que acudie-ron a la Clínica del Posgrado OdontologíaRestauradora de la Facultad de Odontología de laUniversidad Autónoma de Yucatán. Se inició con elexamen anamnésico y posteriormente se procedió ala valoración clínica a través de la auscultación delasarticulación temporomandibular, palpación de losmúsculos masticatorios, mediciones de apertura, cie-rre y lateralidades; se registraron los datos en el ins-trumento de índice de Martti Helkimo. Posterior-mente se elaboró una base de datos para su posterioranálisis descriptivo en el programa SPSS v13.

Resultados. El 38,8% (n=31) fue para el sexo mas-culino y 61,3% (n=49) para el sexo femenino, endonde 45% (n=36) presentó apertura y cierre sindesviación en comparación con 55% (n=44) que sípresentó ruido articular o desviación. Con relaciónal dolor muscular se reportó que 43.8% (n=35) noregistró dolor alguno en comparación con 56,3%(n=45) que sí reportó dolor en una a tres áreas. Aldolor en la ATM se observó que 61.3% no presentósensibilidad, 35,0% (n=28) manifestó dolor a un solomovimiento lateral y 3,8% (n=3) externó sensibili-dad vía conducto auditivo externo.

Conclusiones. La desviación, ruidos articulares ydolor muscular en una o más áreas son las alteracio-nes de la articulación temporomandibular más fre-cuentes con edentulismo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 125

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Microfiltración apical in vitro causada por laobturación de conductos radiculares con System

B, cono único y condensación lateral clásica

OCTAVIO MANUEL RANGEL COBOS*, ROGELIO OLIVER PARRA*, CARLOS ALBERTO LUNA

LARA*, PATRICIA MUÑIZ PÉREZ*, FRANCISCO JAVIER LLAMAS DEL OLMO*,ARIADNA DEL ÁNGEL IBARRA*

* Universidad Autónoma de Tamaulipas.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La microfiltración apical puede per-mitir el ingreso de fluidos y microorganismos me-diante biofilm al interior de los conductos radicularescon lo que puede interactuar con tejido pulpar resi-dual.

Objetivo. Comparar la microfiltración apical in vitrocausada por la obturación con condensación lateralclásica (CLC), cono único (CU) o System B (SB) enconductos instrumentados a F3.

Metodología. Experimento in vitro controlado y alea-torio. Se utilizaron primeras molares inferiores conápice maduro extraídas por razones periodontales.Se instrumentaron 90 raíces mesiales, con ProTapera F3 asignando aleatoriamente tres grupos (n=30 raí-ces, 60 conductos): grupo A obturado con gutaper-cha #30 .02 utilizando CLC. Grupo B obturado congutapercha F3 y técnica CU. Grupo C con gutaper-cha F3 utilizando SB. Se utilizó un grupo controlpositivo (n=2) y negativo (n=2). Las muestras se se-llaron con barniz de uñas, excepto los últimos 3 mmdel ápice, sumergiéndolas en recipientes que conte-nían azul de metileno (.5%) y centrifugándolas 3200rpm durante cinco minutos. Finalmente las raíces sediafanizaron. La penetración del colorante se cuan-tificó en mm bajo microscopía estereoscópica (16X

programa Leica Application Suite). Además se regis-tró la presencia de espacios vacíos y calidad de relle-no como buena, regular o mala por dos observado-res calibrados. Los datos se manejaron con Anova yX2 a un alfa .05 en el programa SPSS 21.0.

Resultados. No se identificaron diferencias estadís-ticas en la microfiltración apical entre grupos (p=.14).La microfiltración con CLC fue.189±.087, con CU.674±.269 y con SB .523±.262 mm. La calidad derelleno se consideró buena en 60%, 33% y 66.6%(p=.009), mientras la presencia de espacios vacíos seidentificó en 50%, 60% y 36.7% (p=.19) para CLC,CU y SB, respectivamente.

Conclusiones. La microfiltración apical con CLC esmenor que la observada con CU y SB en conductosinstrumentados con F3 y obturados a #30 apical.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014126

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Frecuencia de agudización endodóntica causadapor el retratamiento de dientes uniradiculares con

diferente límite de obturación al ápiceradiográfico: reporte preliminar

DANIEL OROPEZA LEDEZMA*, ROGELIO OLIVER PARRA*, CARLOS ALBERTO LUNA LARA*,HÉCTOR TÉLLEZ JIMÉNEZ*, FERMÍN GUERRERO DEL ÁNGEL*

* Universidad Autónoma de Tamaulipas.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. El retratamiento endodóntico invo-lucra la desobturación y repreparación biomecánica.Esta situación puede causar extrusión de debris ybacterias que pueden incidir en la aparición de agu-dización.

Objetivo. Identificar la frecuencia de agudizacióncausada por el retratamiento endodóntico en casoscon diferente límite de obturación al ápiceradiográfico (AR) en dientes uniradiculares.

Metodología. Estudio experimental, clínico, conmedición longitudinal de la agudizaciónposendodóntica en 33 pacientes que otorgaron suconsentimiento informado, ambos sexos, sanos, conindicación de retratamiento endodóntico en dientesuniradiculares. Se registraron parámetrospreoperatorios como dolor (escala visual análogaHeft-Parker), palpación, percusión y límite deobturación del diente con fracaso endodóntico for-mando dos grupos: grupo A (n=23), obturación de0 a 2 mm cortos al AR y grupo B (n=10), obturaciónde 2.1 mm a 6 mm cortos al AR. Los casos fuerondesobturados con ProTaper retreatment (D1-D3)utilizando cloroformo como solvente de gutapercha,reinstrumentados con K Flexofile entre #50-60 yobturados en una cita. Se definió la agudización como

la aparición de dolor o inflamación de 114 o más enla escala Heft-Parker (0-170 mm); además se midiópresencia de dolor posoperatorio, palpación, percu-sión y necesidad de analgésicos a las 8, 24, 48 y 72horas. Se utilizó U Mann Whitney, Q de Cochran yChi cuadrado en el análisis de datos manejando unalfa .05 en SPSS 21.0.

Resultados. El grupo A presentó dos casos (8.7%)con agudización endodóntica. El dolorposendodóntico se presentó en este grupo en 30.3%a las 8 y 24 horas. A las 72 horas 27.7% presentópercusión positiva y 13.9% continuó consumiendoanalgésicos.

Conclusiones. El retratamiento endodóntico en ca-sos con obturaciones entre .5 a 2 mm cortos al ARpresentan mayor frecuencia de agudizaciónendodóntica y ncesitaron continuo consumo deanalgésicos a las 72 horas del posoperatorio.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 127

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comparación del desprendimiento y lamicrofiltración del sellador Clinpro XT 3m Espe vs.Clinpro Sealant 3m Espe colocado al inicio, al mes

y a los tres meses, en primeros molarespermanentes de humano

MARCOS SAYD ROMANO*, MARÍA OTEGUI CANTÚ*, ROBERTO VALENCIA HITTE*

* Universidad Tecnológica de MéxicoContacto: [email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Clinpro XT Varnish (CXT) es un ma-terial dental con ionómero de vidrio modificado conresina, el cual libera flúor por un periodo de tresmeses, se recomienda utilizarlo en casos específicoscomo molares en erupción o hipoplásicos, en los quees importante evitar la filtración de microorganis-mos, Clinpro SEALANT (CS) no libera flúor aun-que presenta menor desprendimiento.

Objetivo. Analizar y comparar el desprendimiento(DES) y microfiltración (MF) del CXT vs CS.

Metodología. Se realizó una investigación cuasiex-perimental, con un diseño de estudio de ensayo clí-nico. Es un estudio longitudinal, observacional, des-criptivo y prospectivo. Recolección de datos: se uti-lizaron cuatro molares de un paciente, sedesproteinizaron con técnica de Valencia y Espino-sa. Se colocaron en dos cuadrantes CS (GC) y en losotros dos CXT (GE). Ambos se fotopolimerzaron.Se tomaron impresiones en cada etapa: antes y des-pués de colocado el material, al mes, a los tres meses,para realizar posteriormente a través de microscopiode barrido electrónico del CUCEI de la UDeG lacomparación de DES y MF. Se obtuvieron cuatromuestras de cada etapa que fueron seccionadas indi-vidualmente y separadas conforme al material utili-

zado. Se establecieron por consenso criterios de eva-luación de las variables. El protocolo fue aprobadopor las comisiones de investigación y ética. Se solici-tó consentimiento informado.

Resultado. En las etapas 3 y 4 se observaron cam-bios en CS -hubo un DES de hasta 1-50% y una MFde 26-100%. CXT hubo un DES de 50-100% y unaMF de 1-50%

Conclusiones. Se observó mayor desprendimientoen los dientes a los que se les colocó Clinpro XT. Lamicrofiltración comenzó a partir del primer mes decolocados ambos materiales, la presencia de micro-organismos es mayor en los dientes a los que se lecoloco Clinpro SEALANT.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014128

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Peso del bolo alimenticio en niñosde 8 a 10 años de edad

ADRIANA LUCILA GARZA BALLESTEROS*, ANA MARÍA WINTERGERST LAVÍN*,JULIO CALOS GARNICA PALAZUELOS*

* Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deOdontología.Contacto: [email protected]

Introducción. El desempeño masticatorio (DM) (ca-pacidad de fracturar los alimentos) se evalúa común-mente con 1.7 g de un alimento artificial (siliconapor condensación, Optosil®). Este tamaño se usa tan-to para niños como para adultos, sin embargo, losdatos fueron calculados en pacientes adultos, sin exis-tir datos en pacientes pediátricos.

Objetivo. Estudiar el tamaño de un bocado en niñosde 8 a 10 años de edad de alimentos de diferentetextura para evaluar si es adecuado un bolo de 1.7 gpara estudiar su DM.

Metodología. Estudio transversal descriptivo. Se eva-luó el tamaño de un bocado en siete alimentos (za-nahoria, almendras, Peperami®, plátano, galleta Ma-ría®, panditas y pasitas) en 20 niños de 8 a 10 añosde edad con oclusión normal. El alimento se coloca-ba (en forma aleatorizada) en un plato sobre unabalanza para registrar el peso de cada bocado (tresrepeticiones de cada alimento) tomado libremente.El análisis fue descriptivo y comparativo con prue-bas no paramétricas ad hoc.

Resultados. No hay diferencias en tamaño de boca-do entre niños y niñas; éste es constante y diferentepara cada alimento. No hay un patrón específico deltamaño con dureza del alimento. El bocado más gran-

de fue para el plátano (11.9 ±5.63) y el más pequeñopara la almendra (1.35 ±.528). El tamaño de un bo-cado para zanahoria (el más parecido al Optosil® paraevaluar el DM) es 2.6 veces más grande que el utili-zado con Optosil®.

Conclusiones. El protocolo de 1.7 g de Optosil® uti-lizado hasta ahora es válido y adecuado para estudiarDM en niños. Esta información apoya seguir estu-diando la función masticatoria en niños con este ta-maño de alimento prueba artificial.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 129

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Implementación del estándar del análisis de Kimpara niños y adolescentes, de 9-14 años de edad,

en la Clínica de Ortodoncia del CIEAOMIREYA ROMERO MUÑOZ*, SARAÍ LÓPEZ GONZÁLEZ*, EDITH LARA CARRILLO*, TOSHIO

KUBODERA ITO*, CLAUDIA CENTENO PEDRAZA*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]

Introducción. La cefalometría proporciona datos so-bre características craneofaciales para diagnosticaranomalías y alteraciones dentoesqueletales, cuyo ob-jetivo es determinar un plan de tratamiento ortodón-cico óptimo. El análisis de Kim evalúa desde un puntode vista horizontal y vertical el patrón esquelético,mediante el indicador de displasia anteroposterior(APDI) determina la relación anteroposteriormaxilomandibular y el indicador de sobremordidavertical (ODI) determina la relación verticalmaxilomandibular.

Objetivo. Implementar el estándar del análisis de Kimpara niños y adolescentes de 9-14 años como auxi-liar de diagnóstico en la Clínica de Ortodoncia delCIEAO.

Metodología. Estudio descriptivo, transversal y pros-pectivo. Muestra: 136 radiografías lateral de cráneode niños y adolescentes de 9-14 años de edad dividi-dos por edad (grupo I: 9-11, grupo II: 12-14) y sexo.Criterios de inclusión: relación molar y canina claseI, overjet y overbite <2.5mm, sin apiñamiento o pér-dida de órganos dentarios, sin tratamiento previo conaparatología ni antecedentes quirúrgicos. Se tomóradiografía lateral de cráneo a cada niño; se realizótrazado cefalométrico con parámetros de Kim para

obtener APDI y ODI. Análisis estadístico: prueba tStudent mediante software SPSS v. 20 pd»0.05.

Resultados. APDI: 81.54° y ODI: 73.39° para el totalde la muestra. El promedio de APDI por sexo fue de80.76° para sexo femenino y 82.23° para masculino,encontrándose diferencia significativa (pd»0.05). Enel grupo I, el PP/FH tuvo diferencia de 1.17° entresexo femenino y masculino, indicando mayor incli-nación posterior del plano palatino en hombres. Lamayoría de los parámetros cefalométricos fueronmayores en el grupo II, que es congruente con lospicos de crecimiento propios de la edad.

Conclusiones. Una ventaja del uso del análisis deKim es que los ángulos evaluados son estables du-rante el periodo de crecimiento. La implementaciónde este estándar constituye una herramienta útil yeficaz como complemento al diagnósticocefalométrico convencional.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014130

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Efectividad de los selladores de ionómero de vidrioy de resina en molares primarios.

Ensayo clínico controladoSARAHÍ MENA MARTÍNEZ*, JESÚS LUENGO FEREIRA*, MARTHA ELENA HERNÁNDEZ

MONTOYA*, LUZ ELENA CARLOS MEDRANO*, IOVANNA TOSCANO GARCÍA*

* Universidad Autónoma de Zacatecas.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Objetivo. Evaluar la efectividad de los selladores deionómero de vidrio y de resina en molares prima-rios.

Metodología. Se realizó un ensayo clínico, controla-do, ciego simple, con diseño de boca dividida, en320 segundos molares primarios sanos de 80 niñoscon edades de entre 3 y 5 años. La aplicación de losselladores fue realizada por dos odontólogos entre-nados. Los segundos molares del lado derecho (55-85) fueron sellados con ionómero de vidrio KetacMolar Easymix® 3M ESPE (grupo experimental),mientras que los segundos molares del lado izquier-do (65-75) recibieron sellador de resina Clinpro® 3MESPE (grupo control). Después de doce meses seevaluó la retención y la incidencia de lesiones de ca-ries. Los datos se procesaron con el programa SPSSV19. Se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y Testde Fisher.

Resultados. El porcentaje de retención total fue de20% para el grupo control, y 13.3% para el grupoexperimental. El sellador de resina Clinpro® mostró28.6% de pérdida, y el sellador de ionómero KetacMolar® 32%. La incidencia de caries en los molarescon pérdida completa del sellador fue de 16.3% enel grupo control, en el grupo experimental no se pre-

sentó ningún caso. Las diferencias fueron estadísti-camente significativas (p<0.05).

Conclusión. La retención del sellador de resina fueligeramente superior a la del ionómero de vidrioposterior a un unaño. Los molares primarios conpérdida del sellador de ionómero de vidrio no desa-rrollaron caries, mientras que los tratados con selladorde resina sí presentaron la enfermedad.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 131

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Relación del torque de inserción y las unidadesHounsfield con el análisis de frecuencia

de resonanciaRUBÉN CÁRDENAS EROSA*, RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*, CELIA ELENA DEL PERPETUO

SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*, TERESITA HERNÁNDEZ TELLO*, DAVID CORTÉS

CARILLO*, CAROLINA ABEYTIA GÓMEZ*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Los implantes dentales son una alter-nativa popular en la rehabilitación bucal. La estabili-dad del implante es un requisito para el éxito clínicoa largo plazo, el torque de inserción y la densidadósea son métodos que han servido para la predicciónde la estabilidad. El análisis de frecuencia de reso-nancia es un método no invasivo, cuantificable y re-producible utilizado en la clínica para medir la esta-bilidad. Es importante relacionar los diversos méto-dos a fin de ofrecer tratamientos más predecibles yen menor tiempo.

Objetivo. Determinar si existe relación entre el torquede inserción, la densidad ósea y el valor del análisisde frecuencia de resonancia (RFA).

Metodología. Estudio observacional, correlacional,transversal, prospectivo. Se estudiaron 107 implan-tes en 42 pacientes que acudieron al Posgrado deOdontología Restauradora de la FOUADY que cum-plieron con los criterios de inclusión. Por medio dela TAC se midió la densidad ósea con ayuda del soft-ware de BTI SCAN. Durante la cirugía se midió eltorque de inserción final y el valor de RFA. Se utilizóestadística descriptiva y el programa estadístico IBMSPSS para el análisis de datos.

Resultados. Se encontró una relación significativaentre el torque de inserción y la densidad ósea (p=0.018). No se encontró evidencia para pensar que elvalor de RFA depende de la densidad ósea (p=0.241).

Conclusiones. El torque de inserción y el tipo dehueso no estuvieron relacionados con el valor de RFAen los casos con defectos óseos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014132

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación de la eficacia de los esquemasantibióticos clindamicina/ceftriaxona

en comparación con moxifloxacino en manejode procesos infecciosos odontogénicos

HANSEL GABRIEL GÓMEZ ARÁMBULA*, JOSÉ ANTONIO HIDALGO HURTADO*,ROSAURA RODRÍGUEZ FLORES*, AMAURY DE JESÚS POZOS GUILLÉN*,

ANA MARÍA GONZÁLEZ AMARO*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Las infecciones odontogénicas son unaimportante causa de morbilidad y demanda sanita-ria entre la población. Actualmente sabemos que estetipo de infecciones son polimicrobianas, endógenas,oportunistas, dinámicas y mixtas, considerando es-tos factores nos enfrentamos a un difícil manejo delas mismas. Además, debido a la creciente resistenciaa los antibióticos utilizados, nos vemos en la necesi-dad de ofrecer a los pacientes nuevas alternativas detratamiento antibiótico.

Objetivo. Evaluar la eficacia antimicrobiana delmonoesquema moxifloxacino en comparación conel doble esquema clindamicina/ceftriaxona en elmanejo de procesos infecciosos odontogénicos.

Materiales. Se realizó un estudio clínicoobservacional seguido por un estudio experimentalin vitro, se incluyeron todos los pacientes que llega-ron al Servicio de Cirugía Maxilofacial, con diag-nóstico de proceso infeccioso odontogénico y querequirieron manejo hospitalario. A todos los pacien-tes se les realizó una punción transdérmica para ob-tención de la muestra para aislar, identificar y hacerpruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los mi-croorganismos recuperados y aislados. Los pacientes

se dividieron en dos grupos, uno con tratamiento abase de clindamicina/ceftriaxona y otro con esque-ma a base de moxifloxacino. Se monitorizó su evolu-ción clínica. Se realizó antibiograma por el métodode Kirby-Bauer con sensidiscos.

Resultados. Un total de 21 pacientes fueron inclui-dos en el estudio, con un promedio de edad de 41.9años. A su llegada, 85.8% de los pacientes había re-cibido algún tipo de manejo con antimicrobianos.Se aislaron 43 bacterias con un promedio de 2.04por paciente, entre las cuales los géneros predomi-nantes fueron Streptococcus (23.1%), Aerococcus(20.8%) y Staphylococcus (11.5%). El análisis de sus-ceptibilidad bacteriana mostró resistencia bacterianade 62.5% a la clindamicina y sensibilidad de 92.5 y97.5% para ceftriaxona y clindamicina, respectiva-mente.

Conclusiones. El moxifloxacino presentó una exce-lente actividad in vitro contra las bacterias anaerobiasaisladas de procesos infecciosos odontogénicos.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 133

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Relación del tipo de hueso con los valores deOsstell en la inserción primaria y a los tres meses

ALAN JOSEPH HUITZIL CONTRERAS*, RUBÉN ARMANDO CÁRDENAS EROSA*, RICARDO

PEÑALOZA CUEVAS*, CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Los implantes dentales se han conver-tido en una alternativa popular en la rehabilitaciónbucal durante las últimas dos décadas, y numerososestudios han demostrado resultados exitosos. Es im-portante determinar la integración del implante alhueso. El análisis de la frecuencia de resonancia esun método que nos proporciona un valor numéricopara medir la estabilidad del implante.

Objetivo. Relacionar el tipo de hueso con los valoresobtenidos del análisis de frecuencia de resonancia almomento de la colocación del implante con el valorobtenido a los tres meses.

Metodología. Estudio descriptivo, transversal. Seestudiaron 107 implantes en 42 pacientes que acu-dieron al Posgrado de Odontología Restauradora dela FOUADY que cumplieron con los criterios deinclusión. Por medio de la TAC se midió la densidadósea con ayuda del software de BTI SCAN. Durantela cirugía se midió el valor ISQ al momento quirúr-gico. A los tres meses se midió el valor ISQ de nue-vo. Se utilizó estadística descriptiva y el programaestadístico IBM SPSS para el análisis de datos.

Resultados. Se encontró una diferencia estadística-mente significativa (p=0.000002) entre los valoresiniciales de ISQ y a los tres meses. No existe eviden-cia suficiente para pensar que el aumento o dismi-nución de ISQ depende del tipo de hueso.

Conclusiones. El mayor aumento de ISQ en ese tipode hueso puede deberse a la mayor vascularización.El torque de inserción y el tipo de hueso no estuvie-ron relacionados con el valor ISQ, por lo tanto elISQ no depende del tipo de hueso.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014134

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación de la transportación apical tras el usode dos técnicas de instrumentación rotatoria

BERENICE ROBLES MÁRQUEZ*, IDALIA RODRÍGUEZ DELGADO*, JORGE JAIME FLORES

TREVIÑO*, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*, FRANCISCO BALANDRANO PINAL*,ROCÍO LEAL ROBLES*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.

Introducción. La eliminación del tejido pulpar delsistema de conductos radiculares depende de las téc-nicas de instrumentación, por eso dichas técnicasestán en constante desarrollo.

Objetivo. Evaluar la capacidad de conservar lacentricidad y dirección del desgaste a lo largo delconducto usando los sistemas rotatorios LSX y Mtwoen conductos mesiales mandibulares.

Metodología. Se montaron 20 conductos mesialesmandibulares con forámenes independientes median-te la técnica Bramante, se realizaron cortes transver-sales a 2 y 5 mm del foramen apical. Se tomó unregistro fotográfico pre y posinstrumentación a tresniveles; apical (LT), a 2 y 5 mm del foramen. Seinstrumentaron 20 conductos con LSX y 20 conMtwo aleatoriamente. Las imágenes fueron sobre-puestas en el programa Photoshop CS, evaluandoocho direcciones de desgaste, mesial, mesial interna,mesial externa, interna, externa, distal, distal internay distal externa. La prueba estadística usada fue T deStudent de diferencia de medias.

Resultados. A nivel apical las pruebas t mostrarondiferencia estadísticamente significativa entre LSX yMtwo en tres direcciones, LSX realizó mayor des-

gaste que Mtwo en dirección externa, distal y distalexterna. A los 2 mm las pruebas t muestran diferen-cia estadísticamente significativa para cinco direccio-nes, LSX realizó significativamente mayor desgasteque Mtwo en dirección mesial, mesial externa, mesialinterna, distal y distal interna. Las pruebas t demues-tran diferencia estadística a los 5 mm para cuatrodirecciones, LSX realizó significativamente mayordesgaste que Mtwo en dirección mesial, mesial in-terna, distal y distal externa .No existió desviacióndel conducto para ninguno de los dos instrumentosa los tres niveles.

Conclusiones. LSX realizó mayor desgaste que Mtwoinstrumentando más uniformemente y sin desviacióndel conducto. Las direcciones de mayor desgaste pro-vocadas por ambos instrumentos fueron distales,distales internas y distales externas.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 135

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comparación de percepción estética utilizandodiferentes líneas diagnósticas para la evaluación

de tejidos blandos

JOSÉ ALBERTO SCOTT TORRES*, ALEJANDRO MARCUSCHAMER*, ANTONIO MIRANDA*

* Universidad Tecnológica de MéxicoContacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El perfil de tejidos blandos siempreha sido de gran relevancia en la ortodoncia, aún máscon el resurgimiento del paradigma de la estética. Através del estudio de las proporciones áureas y la si-metría dinámica, Marcuschamer propone el uso deun mapa facial para evaluar el perfil de los tejidosblandos de los pacientes en forma individualizada ybrindar un mejor resultado estético.

Objetivo. Establecer las diferencias entre la percep-ción estética de tres grupos de observadores. Cono-cer si existen diferencias en la percepción estética porgénero a través de cuatro perfiles de tejidos blandos.

Metodología. Se realizó un estudio de tipoobservacional, transversal, prospectivo y analítico;participaron por conveniencia 92 personas a las quese les mostraron cuatro perfiles de tejidos blandos depacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Facultadde Odontología de la Universidad Tecnológica deMéxico, los cuales fueron modificados digitalmentesegún las líneas diagnósticas de Burstone, Steiner,Ricketts, Sushner y Marcuschamer. Se valoró a tra-vés de una escala visual análoga la percepción estéti-ca de los perfiles por tres grupos: profesores deortodoncia, estudiantes de la especialidad deortodoncia y personas de la población general. Se

solicitó consentimiento informado. La base de datosse estructuró en el paquete estadístico SPSS y se rea-lizó análisis de varianza con un nivel de significanciade p d» 0.05.

Resultados. Participaron 45 Hombres y 47 mujeres.De estos, 14 fueron profesores de ortodoncia, 37 es-tudiantes y 41 personas de la población general. En-contramos que hubo una respuesta similar en la per-cepción estética entre grupos (pe»0.05), ningunamodificación de perfil obtuvo una calificación ma-yor, no hubo diferencia por género.

Conclusión. No existen diferencias en la percepciónde la estética facial entre los observadores, indepen-diente de la modificación del perfil de tejidos blan-dos que se realice.

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓNEPIDEMIOLÓGICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014138

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 139

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

Índice de caries y maloclusión de pacientes condiscapacidad que acuden a atención en el CRIT

Tamaulipas

SARAHÍ TÉLLEZ GONZÁLEZ*, JORGE ALBERTO QUESADA CASTILLO*,HÉCTOR TÉLLEZ JIMÉNEZ*, RICARDO REYES FLORES*, ROGELIO OLIVER PARRA*,

MARCELA FRAGOSO BENÍTEZ*

* Universidad Tecnológica de MéxicoContacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Las personas con discapacidad requie-ren de orientación en salud bucodental, debido alriesgo de adquirir enfermedades orales. Las cualescausan problemas de masticación, dolor, infección ycomplicaciones respiratorias.

Objetivo. Determinar el índice de caries ymaloclusión de pacientes de 7 a 14 años que acudenal CRIT Tamaulipas.

Metodología. Estudio observacional, prospectivo. Seexaminaron 81 pacientes con discapacidad seleccio-nados aleatoriamente de 7 a 14 años, se utilizó elSPSS versión 21.

Resultados. Se encontró que 47 niños presentaronun ceo de 4.36 y un CPO de 1.63, y 34 niñas obtu-vieron un ceo de 3.38 y un CPO de 0.84. El grupode lesión cerebral leve obtuvo un ceo de 4.01 y unCPO de 0.51, el grupo de lesión cerebral moderada-grave obtuvo un ceo 4.27 de y un CPO de 1.03 y elgrupo de diversos tuvo un ceo de 4.11 y un CPO de

1.86. Según el índice de maloclusiones (IMO), 62%de los pacientes presentaron maloclusión moderadaa severa.

Conclusiones. Los índices de caries fueron de muybajos a moderados. Sin embargo, las maloclusionesfueron severas dadas sus características de tonicidadmuscular y hábitos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014140

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación de dos alternativas de tratamientopara remineralización en órganos dentarios con

aparatología fija

CARLOS DOROTEO CHIMAL*, EDITH LARA CARRILLO*,SARAÍ LÓPEZ GONZÁLEZ*, TOSHIO KUBODERA ITO*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]

Introducción. La desmineralización del esmalte du-rante el tratamiento con aparatología fija es resulta-do de alteraciones sucesivas del pH, asociadas a laacumulación de placa bacteriana en las superficiesadyacentes, y puede representar un problema estéti-co. Uno de los desafíos actuales en investigaciónodontológica es la búsqueda de productos biocom-patibles que se incorporen a la estructura del esmal-te.

Objetivo. Determinar in vitro la efectividad de unagente remineralizante y láser terapéutico para esti-mular la remineralización dental en órganos denta-rios con aparatología fija.

Metodología. Estudio experimental, comparativo,transversal y prospectivo. Muestra: 20 premolares sinlesiones, restauraciones o defectos a nivel de esmalte,extraídos por razones ortodóncicas o problemasperiodontales, divididos en cuatro grupos (1 controly 3 experimentales). Fase 1: preparación de mues-tras, colocación de aparatología fija y análisis elemen-tal con MEB. Fase 2: creación de lesión inicial, losgrupos se sumergieron en una solucióndesmineralizante durante 96 horas; se realizó el aná-

lisis elemental con MEB. Fase 3: aplicación de varia-bles correspondientes a cada grupo (1: sin tratamien-to; 2: NUPRO Sensodyne con Novamin®; 3: láserterapéutico y 4: aplicación de NUPRO y láser tera-péutico). Los grupos fueron sometidos a un procesode pH cíclico (desmineralizante-remineralizante) parareproducir las condiciones del medio ambiente bu-cal, posteriormente se realizó el análisis elemental conMEB. Se aplicó la prueba estadística Kruskal-Wallis.

Resultados. Se obtuvo decremento de iones Ca y Nay aumento de P en los cuatro grupos con erosión detodas las muestras en la fase 2. En la fase 3 se logróincremento de iones Ca, P y Na en los grupos expe-rimentales en comparación al grupo control.

Conclusiones. De acuerdo a los resultados, aplicaragentes remineralizantes en lesiones de mancha blancafavorece la incorporación de iones y constituye unaalternativa eficaz para el tratamiento, pero no es fac-tor determinante en la remineralización.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 141

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

Asociación entre la calidad de la higiene oral deuna población escolar con el antecedente departicipación en un programa de salud bucal

ITZEL NALLELY BAEZA GROVAS*, JOSÉ FRANCISCO MURRIETA PRUNEDA*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción. La prevalencia e incidencia de caries yenfermedades periodontales depende de la calidadde higiene bucal, la cual está determinada por múlti-ples factores, entre ellos el beneficio en escolares dehaber participado en algún programa de salud bu-cal.

Objetivo. Evaluar si existe relación entre la calidadde la higiene oral de los escolares con el antecedentede haber participado en un programa educativo desalud bucal.

Metodología. Se llevó a cabo un estudio de carácterepidemiológico, cuasiexperimental y prolectivo, enel cual fueron examinados 513 escolares de ambossexos, entre 6 y los 11 años de edad. Se estudiarondos grupos, uno denominado control (grupo bene-ficiado con el programa de salud) y otro denomina-do testigo (grupo que no participó en el programade salud bucal). Se llevaron a cabo tres mediciones alo largo del ciclo escolar valorando la calidad de lahigiene oral a través del índice de placadentobacteriana, según los criterios y valores esta-blecidos por Greene y Vermillion, previa estandari-zación de una odontóloga (valor de kappa=0.881).

Resultados. No existieron diferencias significativasentre la calidad de higiene bucal de ambos grupos enla primera observación (X2=2.100, p=0.350). En lasegunda observación se reportó una diferencia muysignificativa entre la calidad de higiene bucal com-parada por grupos de estudio (X2=119.44, p=0.0001).En la tercera observación nuevamente se reportó unadiferencia altamente significativa en la calidad dehigiene bucal comparada por grupos con respecto ala primera observación (X2=195.541 p=0.0001). Encuanto a la edad y al género no se observó relaciónalguna.

Conclusiones. La calidad de la higiene bucal resultóestar relacionada con el antecedente de haber parti-cipado en el Programa Educativo de Salud Bucal,con lo cual se mostró que resulta beneficioso tener elantecedente de que los niños participen en algúnprograma de salud bucal.

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014144

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 145

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efecto de la dieta sobre selladores con relleno ysin relleno en molares de ratas Sprague-Dawley

NORA ANESYH TAMEZ DELGADO*, JAIME ADRIÁN MENDOZA TIJERINA*,MARTHA ELENA GARCÍA MARTÍNEZ*, HILDA H.H. TORRE MARTÍNEZ*,

GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. Los selladores de fosetas y fisuras sonun método preventivo eficaz para evitar el desarrollotemprano de caries. La presente investigación sirviópara determinar la afección de los selladores por eltipo de dieta.

Objetivos. Determinar el deterioro en la integridadestructural de los selladores de fesetas y fisurasfotopolimerizables con relleno y sin relleno, ocasio-nado por dieta con alto contenido de hidratos decarbono en morales de ratas Sprague-Dawley.

Metodología. Se analizaron 96 piezas dentales denueve ratas Sprague-Dawley. A 64 piezas se les apli-có sellador, al resto no. De las piezas que se les aplicósellador, a la mitad (32 piezas) se le aplicó sellador defosetas y fisuras fotopolimerizables con relleno. Dosterceras partes de las piezas estudiadas fueron expues-tas a una dieta cariogénica y una tercera parte a unadieta no cariogénica. Después de dos meses se sacri-ficaron las ratas y a los molares se les aplicó la técnicade tención con azul de metileno, se observaron conestereoscopio, se tomaron fotografías a cada cuadrantepara poder evaluar la presencia de caries y la integri-dad del sellador. Se compararon los resultados de cadagrupo con la prueba X². Se estableció un valor de p <0.05. Se realizó el riesgo atribuible de la pérdida de

integridad del sellador dependiendo de la dieta inge-rida.

Resultados. Finalmente, cuando se buscó la asocia-ción entre el tipo de alimentación con la retencióndel sellador, no se demostraron diferencias estadísti-camente significativas.

Conclusiones. No existe diferencia significativa en-tre los tipos de sellador con y sin relleno en cuanto ala pérdida estructural por el tipo de dieta, sin embar-go, es importante la colocación de selladores en lasmolares. A pesar de que los molares estén expuestosa dieta cariogénica y que haya pérdida estructural, laprotección anticariogénica es mayor en molares se-llados que no se sellan.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014146

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación termográfica de microfracturasproducidas por sistemas rotatorios de

retratamiento y su relación con la fractura verticalEDITH ARACELI AMADOR LIZARDI*, RICARDO OLIVA RODRÍGUEZ*,

DANIEL SILVA-HERZOG FLORES*, ALONSO DE LA GARZA SAN MIGUEL*,SAMUEL KOLOSOVAS MACHUCA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. El retratamiento endodóntico puedecontribuir al desarrollo de microfracturas en la den-tina, que pueden conllevar a fractura vertical, lasmicrofracturas pueden ser detectadas por el incre-mento de temperatura revelado por medio de la cá-mara infrarroja.

Objetivo. Evaluar por medio de termografía la pre-sencia de microfracturas producidas por tres siste-mas de retratamiento y su relación con la resistenciaa la fractura.

Metodología. Trabajo experimental in vitro; 70 raí-ces divididas en cinco grupos: (1) ProTaper, (2)Mtwo, (3) D-RaCe y dos control: (4+) Gates Gliddeny (5-) sin retratamiento. Se instrumentaron manual-mente con la técnica Step-Back, se obturaron congutapercha termoplastificada. Posteriormente, cua-tro grupos fueron retratados con los sistemasrotatorios. Las muestras fueron sometidas a vibra-ción con una punta de ultrasonido para generar ca-lor por fricción, registrándolo con una cámaratermográfica y determinando el promedio de tem-peratura del área de los dientes. Luego se aplicó com-presión vertical sobre las raíces en una máquina deprueba universal hasta que la fractura ocurrió, se re-

gistraron los valores de fuerza requerida para provo-carla.

Resultados. Se usó la prueba de Shapiro Wilk paracomprobar la normalidad de las variables y pruebade ANOVA. En la prueba termográfica se evidencióel mejor comportamiento por parte de D-Race, se-guido de Mtwo y por último ProTaper, sin alcanzardiferencia estadísticamente significativa entre dichosgrupos, pero sí con los grupos control. En cuanto ala resistencia a la fractura, no existió diferencia esta-dística entre los grupos experimentales (P>0.05). Sinembargo, sí existió una diferencia significativa entrelos grupos experimentales y los grupos control(P<0.05). Se evidenció que D-Race mostró un me-jor desempeño seguido por Mtwo y ProTaper.

Conclusión. Es posible notar una relación entre losresultados termográficos y la resistencia a fracturavertical observándose un mejor comportamiento parael grupo D-RaCe y peor comportamiento por partedel grupo ProTaper en ambas pruebas.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 147

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Identificación de micronúcleos y anormalidadesnucleares en niños expuestos y no expuestos a

plaguicidas

AYUSI ALONSO ZOTEA*, BLANCA SILVIA GONZÁLEZ LÓPEZ**, OLIVIA TORRES BUGARÍN*,JULIO BASILIO ROBLES NAVARRO*

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Universidad Autónoma de Guadalajara.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. Los niños con exposición directa oindirecta a plaguicidas pueden presentar diversas al-teraciones. El análisis de micronúcleos y anormali-dades nucleares es una técnica mínimamente invasivapara monitorear personas expuestas a estas sustan-cias y observar el daño al ADN.

Objetivo. Identificar la presencia de micronúcleos yanormalidades nucleares en células de la mucosa bu-cal de niños expuestos y no expuestos a plaguicidas.

Metodología. Estudio observacional y transversal de169 muestras de mucosa bucal. Criterios de inclu-sión: niños de 6 a 12 años, 66 expuestos y 63 noexpuestos a plaguicidas. Las citologías se fijaron enetanol a 80%, se tiñeron con naranja de acridina (so-lución acuosa a 0.1%). Se observaron usando unmicroscopio de inmunofluorescencia, contabilizan-do 1000 células por paciente, se registró en una cé-dula la presencia de micronúcleos y anormalidadesnucleares. Tipo de estudio (diseño), población, ta-maño de la muestra y criterios, definición de varia-bles, instrumentos de medición, procedimiento, aná-lisis estadístico.

Resultados. Se encontraron diferencias significativas

en la frecuencia de células binucleadas (p=0.001) delgrupo expuestos y en las carriorexis (p=0.006) delgrupo control. No se encontraron diferencias esta-dísticamente significativas en la frecuencia de célu-las micronucleadas. Se encontraron diferencias sig-nificativas en la frecuencia de células binucleadas enlos niños de padres dedicados a la floricultura (0.004),los que viven a no más de 100 metros del invernade-ro (0.004), los niños que realizan actividades dentrode éste (0.011), la frecuencia con la que las realizan(0.007) de una a tres veces por semana y de los niñosque no se asean después de las actividades (0.023),cuando se comparó con el grupo control.

Conclusiones. Las alteraciones son indicadores dedaño al ADN, citotoxicidad y muerte celular ya seapor exposición a hidrocarburos, solventes o tabaco.Las células en cariorrexis indican daño cromosómico.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014148

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Detección de Legionella pneumophila en lossistemas de agua de la Facultad de Odontología

de la UAEM

GAUDDY LIZETH MANZANARES LEAL*, NORMA MARGARITA MONTIEL BASTIDA*, SARA

GABRIELA MARÍA EUGENIA DEL REAL SÁNCHEZ*, ROSA ISELA FLORES CHÁVEZ*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Los sistemas de agua, incluidas lasunidades dentales, son sitios propicios para el esta-blecimiento de biopelículas que pueden estar colo-nizadas por microorganismos patógenos oportunis-tas tan importantes como Legionella pneumophila,bacteria causante de legionelosis, enfermedad gravecon una tasa de muerte de entre 5 y 30%. Debido aello, el presente trabajo se centró en determinar, porprimera vez, la presencia de dicha bacteria en los sis-temas de agua de la Facultad de Odontología de laUniversidad Autónoma del Estado de México, conello se proveerá de un panorama más amplio acercade la presencia de este microorganismo y con elloimplementar estrategias de control y prevención deposibles contagios.

Objetivo. Determinar la presencia de Legionellapneumophila en los sistemas de agua de la Facultadde Odontología de la UAEM.

Metodología. Estudio observacional, transversal, parael cual fueron recolectadas 120 muestras de agua dela Facultad de Odontología de la UAEM, incluyen-do líneas de agua de unidades dentales, filtros y lla-ves de abastecimiento público. Posterior al tratamien-to de las muestras, éstas fueron sembradas en agar

BCYEá con L-cisteína, los crecimientos se corrobo-raron en agar sangre. Se contaron UFC/ml y paradeterminar la especie fueron realizadas pruebasbioquímicas y tinción de Gram modificada. Para elanálisis estadístico se aplicó una prueba de ANOVAy test de Bonferroni con el paquete SPSS 21.

Resultados. El 100% de las muestras tuvo crecimien-to en agar BCYEá y ausencia en agar sangre. El aná-lisis macroscópico arrojó colonias propias de Legio-nella y la pruebas bioquímicas confirmaron la espe-cie pneumophila. Hubo diferencias estadísticamentesignificativas (pd»0.05) en cuanto a la cantidad deUFC/ml en todas las evaluaciones.

Conclusiones. Se propone un monitoreo anual pararealizar correcciones oportunas que eviten el aumen-to de la bacteria y la consecuente producción de en-fermedades.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 149

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Hipomineralización incisivo molar y nivel educativode la madre en escolares

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ*, MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO*, MARCO

ANTONIO ZEPEDA ZEPEDA*, JOSÉ LUIS UREÑA CIRETT*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected]

Introducción. La hipomineralización molar incisi-vo (HIM) es una alteración de origen sistémico, ca-racterizada por la mineralización anómala de la es-tructura dentaria. Está posiblemente relacionada confactores socioeconómicos que pueden afectar el esta-do de salud de la madre y del infante. La prevalenciade esta enfermedad varía en diferentes poblacionesdel mundo y es posible que los factores socioeconó-micos tengan un impacto en el desarrollo de HIM.

Objetivo. Determinar la prevalencia de HIM y suposible asociación con el nivel educativo de la madreen un grupo de niños de bajo nivel socioeconómicode la Ciudad de México.

Metodología. Estudio transversal en 231 participan-tes de dos escuelas primarias del sur-este de la Ciu-dad de México. El consentimiento informado fueobtenido de los padres para la evaluación clínica delos niños aplicando los criterios de Mathu-Muju K.,Wright J.T. HIM se definió como pérdidaposeruptiva del esmalte, no atribuible a otras altera-ciones como fluorosis o caries dental, considerandoel criterio de la Academia Americana deOdontopediatría.

Resultados. El promedio de edad fue de 9.38 años(DE 0.57), 58.6% eran hombres y 41.6% mujeresLa prevalencia de HIM fue de 10.3% (n = 24), sindiferencia por sexo (p>0.05). Aproximadamente laquinta parte de los niños (28.8%) con HIM presen-taron molares superiores e inferiores afectados, 33.3%sólo molares superiores y 45.8% molares inferiores.En el 58.3% de los niños que presentaron HIM, lamadre tenía educación primaria o menor y en losniños sin HIM sólo 41.6% tuvo este mismo niveleducativo (p = 0.28).

Conclusiones. La prevalencia de HIM identificadaen los escolares fue mayor que la detectada en variospaíses europeos. No se identificó una asociación en-tre HIM y el nivel educativo de la madre. Se requierede más estudios para identificar factores de riesgo deHIM.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014150

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de sistemas rotatorios en laeliminación de Enterococcus faecalis en

conductos radiculares con RT-PCRKEILLA CRISTELL MADRID AISPURO*, FERNANDO TORRES MÉNDEZ*, JORGE ALEJANDRO

ALEGRÍA TORRES*, BERNARDO BAÑUELOS HERNÁNDEZ*, SERGIO ROSALES MENDOZA*,CLAUDIA EDITH DÁVILA PÉREZ**

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.** Universidad del Centro de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected] [email protected],[email protected]

Introducción. El éxito de la terapia endodóntica de-pende de la limpieza y conformación del sistema deconductos radiculares, la cual se lleva a cabo mediantela preparación biomecánica, que permite la elimina-ción de restos, bacterias y sus subproductos para unconducto radicular bien conformado que facilite suobturación hermética.

Objetivo. Evaluar la eliminación Enterococcus faecalisen conductos radiculares con limas rotatoriasProtaper Next y X3XF. Hipótesis de investigación:el sistema rotatorio Protaper Next es más efectivo enla eliminación de E. faecalis que el sistema K3XF.

Metodología. Estudio experimental in vitro. Se uti-lizaron 50 dientes unirradiculares, extraídos,estandarizados a 15 mm de longitud, esterilizándo-los en autoclave. Se inocularon con una cepa de E.faecalis, conservándolas por 21 días en un medio deagar tripticaseína de soya, se tomó muestra pre ins-trumentación (S1) con puntas de papel, previo aisla-miento y desinfección del campo operatorio y se rea-lizó la preparación biomecánica con los dos gruposexperimentales: Protaper Next y K3XF conhipoclorito de sodio a 1%. Inmediatamente despuésse tomaron las muestras posinstrumentación (S2),

para luego extraer ARN con Trizol, y se llevó a caboel RT-qPCR . Se realizó el análisis de los resultadoscon ANOVA y prueba de Tukey.

Resultados. La comparación de las curvas de ampli-ficación de muestras posinstrumentación mostraronuna diferencia estadísticamente significativa(p<0.005), en comparación con las muestraspreinstrumentación, tanto con sistema Protaper Nexty K3XF. No se detectó diferencia estadísticamentesignificativa entre las muestras posinstrumentaciónde ambos sistemas (p>0.05).

Conclusiones. El sistema Protaper Next no es másefectivo en la eliminación de E. faecalis en compara-ción con K3XF. Sin embargo, ambos sistemas dis-minuyen significativamente la presencia de E. faecalisal instrumentar conductos radiculares.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 151

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de penetración de selladoresendodónticos en túbulos dentinarios por

microscopía confocal láserMANUEL ARGUETA ALVARADO*, CLAUDIA EDITH DÁVILA PÉREZ*, BERNARDINO ISAAC

CERDA CRISTERNA*, DIANA ESCOBAR GARCÍA*, FERNANDO TORRES MÉNDEZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La penetración del sellador en túbu-los dentinarios asegura un sellado tridimensional,debido al aumento en la interfase entre sellador ydentina.

Objetivo. Evaluar la profundidad de penetración deselladores endodónticos en túbulos dentinarios me-diante microscopia confocal láser. Hipótesis: laobturación con Smartpastebio Propoint PT presen-ta mayor profundidad de penetración en túbulosdentinarios en comparación con Smartpaste PropointPT y técnica termoplastificada de onda continua conPulp Canal Sealer y AH Plus.

Metodología. Estudio experimental in vitro. Seinstrumentaron 64 raíces rectas de premolares infe-riores uniradiculares sin caries o fracturas con el sis-tema ProTaper Universal, hasta una lima F3, irri-gando con hipoclorito de sodio a 1% y al final conEDTA a 17%. Las raíces se asignaron aleatoriamen-te en cuatro grupos experimentales para su obturacióncon 1) Smartpastebio y Propoint, 2) Smartpaste yPropoint, 3) termoplastificada de onda continua conPulp Canal Sealer, 4) termoplastificada de onda con-tinua con AH Plus. Cada sellador se mezcló previa-mente con rodamina B a 0.1%, las muestras se man-tuvieron en humedad relativa a 37°C por 24 horas,

para después cortar segmentos a nivel medio y apicaly observarlos bajo microscopía confocal láser a 540-590 nm, determinando la profundidad de penetra-ción de sellador. Se utilizó prueba estadística deANOVA, Tukey y prueba de rangos de Wilcoxon.

Resultados. La medición de penetración del selladora nivel medio y apical presentó diferencia estadísti-camente significativa entre Smartpastebio, AH Plusy Pulp Canal Sealer comparándolos con Smartpaste(p< .05). Entre los selladores Smartpastebio, AH Plusy Pulp Canal Sealer no se encontró diferencia esta-dísticamente significativa.

Conclusiones. Los sistemas Smartpastebio y Propointpresentan mayor profundidad de penetración en tú-bulos dentinarios sin diferencia estadísticamente sig-nificativa con AH Plus y Pulp Canal Sealer.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014152

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Determinación de la porosidad de dos polímerospara base de dentaduras, termocurable

convencional y por microondas mediantemicroscopio electrónico de barrido

LUMINOSA SOBERANES DE LA FUENTE*, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ*,ITZEL GONZÁLEZ MUÑOZ*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La Norma ANSI/ADA 12-2002 esta-blece que las dentaduras o prótesis son sustitutos ar-tificiales de los dientes naturales perdidos y de lostejidos adyacentes que incluyen cualquier aditamen-to necesario para que cumpla una óptima función.Idealmente, por un periodo prolongado, mantenien-do su estabilidad dimensional, resiliencia, resisten-cia flexural, traslucidez, color y sin acumulobacteriano. Sin embargo, la porosidad de las basespara prótesis con polimetacrilato de metilo PMMA(acrílico), parece ser inevitable, por su propia natu-raleza, lo que favorece el acumulo bacteriano quepropicia irritación de los tejidos blandos y halitosis.

Objetivo. Comparar mediante microscopio electró-nico de barrido (MEB) la porosidad abierta delpolimetacrilato de metilo termocurado por técnicaconvencional versus microondas.

Metodología. Estudio prospectivo, transversal,observacional, analítico; se estudiaron los PMMALucitone 199 y EZ-Cryl. Muestreo no probabilísticopor conveniencia de diez barras de cada material paramedir porosidad abierta (área que ocupan los espa-cios vacíos comunicados con el exterior). Se siguió la

metodología establecida por la Norma 12 de la ADAe instrucciones del fabricante de cada material paraambas técnicas. Las muestras fueron divididas encuatro grupos de cinco barras: A. Lucitone 199 puli-das, B. Lucitone 199 sin pulir, C. Ez-Cryl pulidas yD. EZ-Cryl sin pulir. Las observaciones al MEB serealizaron a 5, 10 y 20 mil aumentos, se selecciona-ron las imágenes a 10,000 X que mostraron mayordetalle.

Resultados. Ez-Cryl �= 0.287±0.220µm versusLucitone 199, �= 0.378±0.234µm, p= 0.001. Losvalores pulidos presentaron menos porosidad,Lucitone �=0.0870.062 µm, versus Ez-Cryl�=0.122±0.094 µm, p= 0.001.

Conclusiones. En ambas técnicas las muestras puli-das presentaron valores menores de porosidad,Lucitone pulida fue la que presentó los valores másbajos.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 153

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Localización de las proteínas específicas delcemento radicular CEMP1 y CAP en lesiones

fibroóseas. Estudio preliminar

MICHELLE WENDOLINE GARCÍA-NIÑO DE RIVERA*, BLANCA SILVIA GONZÁLEZ LÓPEZ**,HIGINIO ARZATE*, ROGELIO J.SCOUGALL VILCHIS*, PATRICIA GONZÁLEZ ALVA*

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Los cementoblastos y sus progenito-res contienen proteínas específicas del cemento radi-cular Proteína del cemento 1 (CEMP1) y Proteínade adhesión del cemento (CAP) que participan en elproceso de mineralización del ligamento periodontal,incluyendo la migración y proliferación defibroblastos gingivales, es posible que estas proteínasparticipen en el desarrollo de las lesiones fibroóseas.

Objetivo. Evaluar la expresión de las proteínas espe-cíficas del cemento radicular CEMP1 y CAP en le-siones fibroóseas.

Metodología. Estudio observacional ambispectivo de50 biopsias de lesiones fibroóseas incluidas en para-fina, del Laboratorio de Patología Bucal, UAEM de2000-2014. Criterios de inclusión: biopsias corres-pondientes a lesiones fibroóseas, se excluyeron mues-tras con insuficiente tejido y en malas condicionesde fijación. Todas las biopsias fueron analizadas me-diante la técnica de inmunohistoquímica.

Resultados. Se observó expresión de CEMP1 conlocalización nuclear en células fibroblásticas, célulasosteoblásticas y tejido cementoide. En el fibromacementificante periférico la expresión fue alta 4/17;moderada 7/17; baja 6/17. Osteofibroma periférico:

alta 8/15; moderada 4/15; baja 2/15; nula 1/15.Fibroma osificante central: moderada 2/5; baja 3/5.Fibroma osificante juvenil; moderada 1/1. Fibromaosificante periférico: alta 6/7; nula 1/7. Displasia fi-brosa monostótica: moderada 3/5; baja 2/5. La pro-teína CAP se expresó en fibroma cementificante pe-riférico, con una expresión alta 3/17; moderada 6/17; baja 7/17; nula 1/17. Osteofibroma periférico:alta 3/15; moderada 6/15; baja 7/15. Fibromaosificante central: moderada 3/5; baja 2/5. Fibromaosificante juvenil: moderada 1/1. Fibroma osificanteperiférico: alta 5/7; moderada 1/7; baja 1/7. Displasiafibrosa monostótica: moderada 2/5; baja 3/5.

Conclusiones. Las proteínas de cemento radicularCEMP1 y CAP se expresan en las lesiones fibroóseascon diferentes grados de intensidad, en 37/39 de lasvariantes periféricas y en 11/11 de las lesiones cen-trales. Los resultados sugieren que estas proteínasjuegan un papel preponderante en el desarrollo deestas lesiones dados sus niveles de expresión.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014154

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Actividad esporicida en cuatro solucionesde superoxidación y un producto de

nanotecnología para la esterilización deinstrumental médico-odontológico

CÉSAR IVÁN VELÁZQUEZ RAMÍREZ*, ROGELIO JOSÉ SCOUGALL VILCHIS*, LEONOR

SÁNCHEZ PÉREZ**, ADELFO ENRIQUE ACOSTA GÍO***

*Universidad Autónoma del Estado de México.** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.*** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. En muchos países una gran variedadde soluciones de superoxidación y de nanotecnolo-gía son comercializadas presuntivamente como«esporicidas», «esterilizantes» o «desinfectantes» deinstrumentos médico-odontológicos, con informa-ción limitada de los componentes activos, uso deconcentración y el tiempo de exposición.

Objetivo. Evaluar la actividad esporicida en cuatrosoluciones de superoxidación y un producto de na-notecnología, disponibles comercialmente en Méxi-co, etiquetados «para la esterilización de instrumen-tal médico-odontológico».

Metodología. Estudio experimental; esporas de Ba-cillus atrophaeus ATCC 9372 fueron suspendidas (106

en 50 mL) en cada una de las cuatro soluciones desuperoxidación y un producto de nanotecnología(por triplicado). Un producto aprobado por la Ad-ministración de Alimentos y Medicamentos comoesterilizante/desinfectante de alto nivel (Sporox II) yagua bidestilada estéril sirvieron como control posi-tivo y negativo, respectivamente. Después del tiem-po de exposición, las soluciones con las esporas sevaciaron en un filtro con límite de exclusión de 0.22

µm, las esporas retenidas fueron lavadas y los filtrosse incubaron en agar nutritivo a 37oC por cinco días.

Resultados. Dos de cuatro soluciones desuperoxidación mostraron actividad esporicida en eltiempo que indican sus etiquetas, el producto denanotecnología no aprobó ninguna de las pruebas.La presencia de carga orgánica a seis horas inhibe laactividad esporicida de todas las soluciones desuperoxidación.

Conclusiones. Los resultados muestran que algunassoluciones de superoxidación y productos de nano-tecnología disponibles comercialmente en Méxicocarecen de actividad esporicida y son inadecuadaspara la esterilización de instrumental. Las pruebasrealizadas no definen el tiempo de inmersión reque-rido para alcanzar la esterilización/desinfección dealto nivel para procesar instrumental médico-odontológico.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 155

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Microorganismos asociados a ladesmineralización dental diagnosticada con

fluorescencia láser

ARGENIS FERNANDO SUÁREZ SANDOVAL*, ÁNGEL VISOSO SALGADO*, NORMA

MARGARITA MONTIEL BASTIDA*, ISAÍAS DE LA ROSA GÓMEZ**

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Instituto Tecnológico de Toluca.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La caries dental es una enfermedadinfecciosa de elevada prevalencia en el mundo, yaque afecta de 95 a 99% de la población. Los micro-organismos son considerados un factor primario paraque inicie la enfermedad y, en algunos casos, se hademostrado su asociación con la desmineralizacióndental; sin embargo, no se han realizado estudios quedeterminen su asociación con la desmineralizacióndental diagnosticada con fluorescencia láser consi-derando distintos tipos de dentición.

Objetivo. Determinar si son diferentes los microor-ganismos asociados a la desmineralización dentaldiagnosticada con fluorescencia láser, en pacientescon dentición mixta y permanente. Hipótesis: sondiferentes los microorganismos asociados a ladesmineralización dental diagnosticada con fluores-cencia láser, en pacientes con dentición mixta y per-manente.

Metodología. En el presente estudio experimentalse estudiaron 100 pacientes con caries (50 con den-tición mixta y 50 con dentición permanente), am-bos grupos fueron diagnosticados con el sistema defluorescencia láser DIAGNOdent Pen para medir ladesmineralización dental; posteriormente, se les tomóuna muestra de placa dentobacteriana de los dientes

con caries, de la cual se aislaron los microorganis-mos presentes empleando distintos medios de culti-vo, y se realizó la identificación de los mismos me-diante microscopía y pruebas bioquímicas.

Resultados. Al comparar las medias de las unidadesformadoras de colonias entre los grupos de estudio,se encontraron diferencias estadísticamente signifi-cativas de Streptococcus â hemolíticos (p=0.04),Streptococcus ã hemolíticos (p=0.05), Lactobacillus(p=0.05), Actinomyces viscosus (p=0.05) yPropionibacterium (p=0.05). En el modelo de regre-sión lineal múltiple se encontró asociación con ladesmineralización dental: para el caso de la denti-ción mixta, de Lactobacillus (p=0.05) y para el casode la dentición permanente de Streptococcus áhemolíticos (p=0.05) y Actinomyces viscosus (p=0.04).

Conclusiones. Los microorganismos asociados a ladesmineralización dental diagnosticada con fluores-cencia láser son diferentes en los tipos de denticiónestudiadas.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014156

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Citotoxicidad de los selladores EndoSequence BCy AH-Plus

ANDREA SOTO HENAO*, ANA MARÍA GONZÁLEZ AMARO*, JOSÉ LUIS RAMÍREZ GARCÍA

LUNA*, ANTONIO AUGUSTO GORDILLO MOSCOSO**, MARÍA VERÓNICA MÉNDEZ

GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. A los materiales cerámicos se les debeestudiar la citotoxicidad para evaluar el comporta-miento del material en contacto con el tejido sin queel huésped genere una respuesta de rechazo.

Objetivo. Evaluar la citotoxicidad de los selladoresEndoSequence BC y AH-Plus sobre fibroblastos deligamento periodontal humano.

Metodología. Se realizó un estudio experimental con15 cultivos de fibroblastos de ligamento periodontalhumano obtenidos de terceros molares; fueron eva-luados con diferentes selladores (AH Plus,EndoSequence BC) en periodos de tiempo de dos,cuatro y 24 horas. Se realizó la viabilidad celular y elconteo con hemocitómetro. Se llevó a cabo un ensa-yo de reducción de MTS con el kit CellTiter 96RAQueous Non-Radioactive Cell Proliferation Assay(Promega). Se efectuó un ensayo de osmolalidad. Secultivaron fibroblastos de ligamento periodontalhumano por 24 horas y se prepararon seis tubos (cua-tro problema y dos controles), los selladores se deja-ron cuatro horas en contacto directo con las células,en seguida fueron llevadas al osmómetro de descen-so crioscópico (Criobasic 1) enfriándose a una tem-peratura de -1,86°C. El análisis estadístico realizadofue T student con corrección de Bonferroni.

Resultados. En el ensayo de conteo y viabilidad ce-lular con azul tripán a las dos horas AH Plus mostrócero células, EndoSequence BC, 4,500, control,26,500. A las cuatro y 24 horas AH Plus yEndoSequence BC no presentaron células vivas Enel ensayo de reducción de MTS las células de AHPlus y EndoSequence BC no presentaron viabilidad.En osmolalidad, AH Plus mostró 415.2 mOSM,EndoSequence BC, 831.5 mOSM, Control,474.5mOSM.

Conclusiones. A las dos horas, AH Plus presentamayor citotoxicidad; no obstante, a las cuatro horasambos selladores muestran ser citotóxicos.EndoSequence BC produce una soluciónhiperosmótica por lo que las células mueren al des-hidratarse.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 157

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación del efecto citotóxico y genotóxico denanopartículas lipofílicas de bismuto en un

modelo in vitro

JUAN JOSÉ MARTÍNEZ SANMIGUEL*, JUAN FRANCISCO CONTRERAS CORDERO*, RENÉ

HERNÁNDEZ DELGADILLO*, CLAUDIO CABRAL ROMERO*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. La cavidad oral posee una microbiotacon gran variedad de microorganismos, los cualespueden ser patógenos y producir alteraciones en lostejidos bucales. La emergencia de resistencia antimi-crobiana conduce a nuevas alternativas que puedancontrarrestar estos agentes infecciosos en todo el or-ganismo. Actualmente, la nanotecnología surge comouna alternativa con capacidad para controlar dife-rentes patógenos, sin alterar las condiciones o fun-ciones celulares. La actividad antimicrobiana de lasnanopartículas de bismuto-dimercaptopropanol (Bis-BAL) se ha establecido con anterioridad, sin embar-go se desconocía la actividad citotóxica para deter-minar si realmente pueden ser consideradas comouna opción para tratar o prevenir infecciones causa-das por microorganismos resistentes. En este estudiose emplean tres diferentes tipos de análisis con el finde estimar de manera indirecta el número de célulasviables presentes después de un tratamiento.

Objetivo. Evaluar la actividad citotóxica de nano-partículas de Bis-BAL en células MA104.

Metodología. A partir de un cultivo de células MA-104 confluentes se determinó la actividad citotóxicade las NPs de BisBAL a diferentes concentracionespor 24 hrs, mediante el ensayo de viabilidad celular

MTT y microscopía de fluorescencia marcaje conDAPI y calceina AM. La integridad del ADN genó-mico se evaluó mediante el ensayo cometa.

Resultados. El análisis por reducción de MTT mos-tró un porcentaje de viabilidad de 97% a una con-centración de 5ìM. En el ensayo por fluorescencia a5ìM no se observó alteración en la morfología celu-lar. Por otra parte, la misma concentración de NPsBisBAL en el ensayo cometa mostró diferencia signi-ficativa en comparación con la estela generada por elcontrol positivo (etopósido).

Conclusión. La complementariedad de los tres mé-todos mostró un comportamiento semejante indi-cando que las NPs de Bis-BAL no presentaron acti-vidad citotóxica y genotóxica en células MA-104 aconcentraciones antimicrobianas. Estas nanopartícu-las son una alternativa viable y segura en el controlde agentes infecciosos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014158

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Análisis de biocompatibilidad de tres cementos desellado apical con base en silicato de calcio

ANDREA LIZETH TREVIÑO CONTRERAS*, IDALIA RODRÍGUEZ DELGADO*, JUAN MANUEL

SOLÍS SOTO*, JORGE JAIME FLORES TREVIÑO*, MYRIAM CAROLINA GUERRA RODRÍGUEZ*FANNY LÓPEZ MARTÍNEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.

Introducción. Cuando una lesión en el área apical espersistente y la pieza dental no ha respondido a untratamiento o retratamiento convencional del con-ducto radicular, la cirugía apical está indicada. Endicho tratamiento es de suma importancia la correc-ta selección del material para la retrobturación, yaque éste estará en contacto con los tejidos periapicales,por consiguiente deberá presentar una excelentebiocompatibilidad.

Objetivo. Evaluar la biocompatibilidad de Bioden-tine y ERRM, comparándolos con el Mta.

Metodología. Se utilizaron 16 ratones de la especiaMus musculus, en los cuales se inoculó cada uno delos cementos en la piel de la parte dorsal, se recolec-taron muestras a las 24 horas y a los siete días, lascuales fueron teñidas con Hematoxilina & Eosina ytricrómico de Masson para evaluar la respuestainflamatoria, asimismo, se llevó a cabo la técnica in-munocitoquímica para evaluar las célulasinmunoreactivas a las citocinas proinflamatorias IL-1 beta y TNF-alfa.

Resultados. En cuanto a la respuesta inflamatoriaBiodentine y ERRM, mostraron solamente una levepresencia de acúmulos de células a las 24 horas, lascuales desaparecieron los siete días de haber realiza-

do la inoculación de los cementos. Por el contrario,el MTA presentó una leve presencia de célulasinflamatorias hasta los siete días. Con respecto a lapresencia de células inmunoreactivas a las citocinasproinflamatorias IL-1 beta y al TNF-alfa, podemosmencionar que tanto MTA, Biodentine y ERRM nopresentaron células positivas.

Conclusiones. Se considera a Biodentine y al ERRMcomo materiales promesa para los procedimientosdentales clínicos por la buena biocompatibilidad pre-sentada, convirtiéndose en interesantes alternativasal MTA, ya que este último fue el que menosbiocompatibilidad presentó en esta investigación.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 159

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Desarrollo de método de adhesiónde nanopartículas de plata a miniimplantes

de ortodoncia

LIZETH EDITH QUINTANILLA RDZ.*, ROBERTO CARRILLO FUENTEVILLA*, VIRGILIO A.GONZÁLEZ GONZÁLEZ*, ROSA ISELA SÁNCHEZ NÁJERA*, JUAN MANUEL SOLÍS SOTO*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La periimplantitis se considera unainflamación que afecta el hueso de sostén delminiimplante, lo que produce su movilidad.

Objetivo. Elaborar un nanocompósito basado ennanopartículas de plata (Ag) reducidas y estabilizadasen una matriz biopolímerica de carboximetil-celulo-sa (CMC), mediante una ruta de química verde pararecubrimiento de miniimplantes.

Metodología. Se estableció el proceso de formaciónde nanopartículas de plata con carboximetilcelulosa,evitando el uso de otros agentes reductores. Se carac-terizó la composición química y morfológica delnanocompósito desarrollado mediante espectroscopíade ultravioleta (UV-vis), microscopía electrónica detransmisión (TEM) y algunas de sus técnicas rela-cionadas, como contraste en Z (STEM) y difracciónde electrones (SAED). Se evaluó la adherencia pormedio de microscopía electrónica de barrido (SEM)y espectroscopía de energía dispersada de rayos X(XEDS) en los miniimplantes después de sumergir-los durante 3, 6, 8 y 30 días en la solución.

Resultados. Se logró producir un nanocompósito Ag-CMC utilizando la CMC como agente reductor yestabilizador, obteniendo una reducción total a Ag0

de los iones Ag+ agregados a la reacción, según lo

indican los espectros de UV-vis obtenidos. El tama-ño de las nanopartículas obtenidas tuvo un valor cen-tral de 21 nm, ±5 nm, según el análisis realizadomediante el STEM. Se logró una mejor adherenciade las nanopartículas sumergiendo los minitornillosdurante seis días en la solución, según las observa-ciones hechas mediante SEM y el análisis elementalrealizado mediante el espectro XEDS. Al igual queotros autores, encontramos agregados y no una cu-bierta homogénea sobre la superficie del mini im-plante.

Conclusiones. Se logró sintetizar un nanocompósitobasado en nanopartículas de Ag estabilizadas en elbiopolímero CMC, que se puede depositar de unamanera simple como recubrimiento sobre la superfi-cie de miniimplantes de ortodoncia.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014160

ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN BÁSICA

Membranas basadas en quitosan pululanoy extractos de H. virginiana, C. sinensis

y A. adstringens: actividades antimicrobianasy citotóxicas

EMMANUEL GARZA ZARAGOZA*, ROSA ISELA SÁNCHEZ NÁJERA*,LIZETH QUINTANILLA RODRÍGUEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Desde hace varios años, los antibióti-cos se han utilizado para el tratamiento de infeccio-nes orales, no obstante, debido a la mayor resistenciade los microorganismos, se ha buscado una alterna-tiva a este problema utilizando productos naturalescomo plantas y biopolímeros.

Objetivo. Determinar el efecto antimicrobiano deextractos de H. virginiana, Camellia sinensis yAmphipterygium adstringens como una alternativa alas infecciones orales.

Metodología. Probar la concentración inhibitoriamínima (CMI) y la concentración mínimabactericida (CMB) de estos extractos mediante latécnica de microdilución en caldo contra cepas tipode St. mutans ATCC 700610, C. albicans 90029.

Resultados. Los extractos mostraron actividadinhibitoria positiva, A. adstringens mostró mejor ac-tividad contra St. mutans exhibiendo una CIM de1.52 mg/ml, mientras que los valores de MIC de13.72 mg/ml y 17.42 mg/ml frente a C. sinensis y H.virginiana, respectivamente. Para la cepa de C.albicans, la más baja MIC observada fue de 1.93 mg/ml para H. virginiana, seguido de C. sinensis con

13.72 mg/ml y finalmente 43.1 mg/ml con A.adstringens. Para la CMB en ambas cepas se obtuvola mejor actividad con 4.58 mg/ml para A. adstringens,13.72mg/ml para C. sinensis y 52.28 mg/ml para H.virginiana contra St. mutans. En el caso de C. albicans,la más baja registrada fue MIC 5.80 mg/ml con H.virginiana, seguido por A. adstringens con 41.1 mg/ml y C. sinensis con 41.16 mg/ml.

Conclusión. Los extractos de C. sinensis y H. virgi-niana mostraron citotoxicidad en la línea celular defibroblastos en 38% cada una; mientras que el efectono tóxico fue visto con A. adstringens con 83% deviabilidad. Lo cual indica una alternativa como pro-ducto de lineración prolongada

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 161

MAESTRÍA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014162

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 163

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Regulación orofacial Castillo-Moralesy placa palatina modificada en bebés

con síndrome de Down

ALICIA HERNÁNDEZ ANTONIO*, MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ*, ALBERTO MANUEL

ÁNGELES CASTELLANOS**, MARIBEL DÍAZ ARELLANO*, PIEDAD LUCÍA ARANGO

GIRALDO*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez de Oaxaca».** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El síndrome de Down es una condi-ción autosómica congénita en la que se observa unacoordinación motora deficiente. El síndrome presentahipotonía en la región orofacial, lo que genera unaexpresión característica de boca abierta, lenguahipotónica descansando sobre el labio inferior y gransalivación, lo que dificulta las funciones básicas. Bus-cando tratar estas alteraciones, en la década de lossetenta el médico argentino Castillo-Morales intro-dujo en Europa la utilización de la placa palatina dememoria (PPM) como método auxiliar en la rehabi-litación neuromotora orofacial, que consiste en unaestimulación manual especial, y el tratamiento conuna placa palatina removible.

Objetivo. Evaluar los efectos de la placa palatinaremovible y de los ejercicios orofaciales en pacientescon síndrome de Down.

Metodología. Estudio observacional analíticolongitudinal. En los que se midió apertura labial,posición de lengua y duración de la terapia con laplaca palatina removible. Se captaron cinco pacien-tes con síndrome de Down, entre 6-18 meses de edad,se les aplicó la terapia de regulación orofacial duran-te dos meses con uso de 15 a 30 min por cuatro ve-ces al día (placa palatina removible y ejercicios de

estimulación orofacial). Se realizaron evaluaciones prey postratamiento con registro fotográfico, y con unanálisis estadístico bivariado a través de Chi cuadra-da.

Resultados. Se observó una sensibilidad de 50% conuna exactitud de 80% y una p=0.04 con respecto aluso de la placa palatina removible y posición lingual;con respecto a la apertura labial y el uso de la placapalatina removible una sensibilidad de 75% y unaexactitud de 80% y una p=0.5.

Conclusión. La terapia aumenta el cierre labial y dis-minuye la protrusión lingual. Sin embargo, su eva-luación requiere un mayor seguimiento para deter-minar la efectividad de la técnica y generalizar suaplicación.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014164

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Eficacia de dos pastas dentales para la reduccióninstantánea de la hipersensibilidad dentinaria

MINNIÉ ZERMEÑO PÉREZ*, JUAN ANTONIO CEPEDA BRAVO**,EVARISTO DELGADO***, JULIO BERMEJO****

* Universidad Veracruzana.** Universidad Autónoma de San Luis Potosí.*** Colgate-Palmolive Technology Center, Piscataway, NJ, USA.**** Colgate-Palmolive México, D.F.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Hipersensibilidad dentinaria (HSD):sensación de dolor agudo en respuesta a estímulo.Prevalencia: rango 4-57%, entre 20-49años. Los tra-tamientos basados en ocluir túbulos dentinarios consustancias necesitan uso continuo por semanas. Tec-nología que ofrece hacerlo inmediatamente, sería unaposible solución.

Objetivo. Comparar eficacia en reducción inmedia-ta de HSD de dos dentífricos: (1) Arginina 8.0%,CaCO3 (2) SnCl2 0.6%, Zn3 comparadas con con-trol (3) 1450ppm-flúor(SMFP).

Metodología. Aplicados según indicaciones del fa-bricante. Grupo 1) tópica 60" c/diente. Grupo 2):cepillado 30" c/diente y general 60". Grupo 3) con-trol: como grupo 2. Registros y examen tejidos blan-dos/duros (ETBD) realizados iniciales y finales. Clí-nico aleatorizado, doble ciego, visita única, tres pro-ductos, grupos paralelos. Población: mexicana, 18-64 años, 38 H/112M. Tamaño de la muestra: 150.Criterios: inclusión: consentimiento informado,mínimo dos dientes anteriores hipersensibles conregistro de sensibilidad al estímulo táctil (RSET) 10-30 gr (sonda Yeaple) y registro de sensibilidad al estí-mulo de aire (RSEA) 2-3 (escala Schiff ). Definiciónde variables: edad, sexo, ETBDB, RSET y RSEA.Instrumentos de medición: RSET: sonda de fuerzaelectrónica mod.200ª (Yeaple-Research Pittsford,

N.Y.) RSEA: escala de sensibilidad aire de Schiff.Procedimiento: a) ETBD, b) evaluación HSD, c)asignación grupo y proceso ciego, d) aplicación, e)evaluaciones finales. Análisis estadístico: compara-ción género: análisis j�2. Edad: ANOVA. Compara-ciones entre grupos por RSET y RSEA iniciales:ANOVA. Comparaciones registros inicial y final mis-mo grupo: pruebas-t. Comparación tratamientos RSETy RSEA posteriores usando medición inicial comocovariante: ANCOVA´s. Significancia a=0.05.

Resultados. RSET: grupo(1) mostró mejoría vs. gru-pos (2) 68.3% y (3) 82.4%. Grupo 2 no mostrómejoría estadísticamente significativa (8.3%) vs. Gru-po 3. RSEA: grupo 1 mostró reducción de hipersen-sibilidad vs. Grupo 2 (49.0%) y 3 (50.5%). Grupo 2no mostró reducción estadísticamente significativa(2.8%) vs. grupo(3).

Conclusiones. Resultados mostraron alivio inmediatode HSD, usando arginina 8.0% y CaCO3 comparadacon SnCl2 0.6% y Zn3. Única aplicación de SnCl2 0.6%y Zn3 no redujo la HSD comparada con control

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 165

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Contracción de polimerización en restauracionesrealizadas con una resina convencional y una

resina antiencogimiento

LUIS MÉNDEZ GONZÁLEZ*, ZAIDA LUCÍA GARCÍA MÉNDEZ*, RICARDO ACOSTA ORTIZ**

* Universidad Autónoma de Coahuila.** Centro de Investigación en Química Aplicada.Contacto: [email protected]

Introducción. Bowen (1963) desarrolló el BisGMA,actualmente presente en 80-90% de las formulacio-nes para resinas dentales; Bailey (1972) reportó quela polimerización de monomeros bicíclicos como losortoespirocarbonatos, ortoespiroesteres y ortoesteresbicíclicos no tenían contracción y en ocasiones seexpandían. El principal problema con el BisGMA yde las resinas actuales incluye la contracción durantela polimerización con el consecuente desajuste, fil-tración y contaminación.

Objetivo. Comparar el efecto del SOC DA(ortoespirocarbonato) añadido a una resina experi-mental vs. resina convencional en disminución decontracción después de polimerizar.

Metodología. Estudio experimental, se utilizaron 25dientes haciendo preparaciones clase II, dividiéndo-se aleatoriamente en cinco grupos; grupo 1 obtura-do con resina convencional (Amelogen), grupo 2 re-sina experimental sin SOC DA, grupos 3, 4 y 5 ob-turados con resina experimental + SOC DA a 5, 10y 20%, respectivamente; microfiltración medida enescala ordinal y observada a través de estereoscopíade la pared distal de la caja oclusal y la pared gingivalde la caja proximal. Se hicieron pruebas de flexiónsegún la norma ASTM D 790-03, de resistencia a lacompresión, y pruebas de absorción de agua.

Resultados. La resina experimental con 20% de SOCDA fue la de menor filtración comparada conamelogen, en pruebas de flexión y compresión, laresina con SOC DA a 10% fue la que mejor resis-tencia obtuvo (3500 mpa), la absorción de agua fuemenor en la resina experimental con 0.07%

Conclusiones. La adición a la resina del SOC DApuede ayudar a evitar la filtración marginal y hacer alas resinas más resistentes. La resistencia a la flexióny compresión de todas las resinas estudiadas son si-milares, la diferencia de absorción de agua es míni-ma entre los grupos, Se requieren más estudios paraevaluar propiedades como brillo, color y pruebas bio-lógicas.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014166

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación de quistes dentígeros tratados portécnica quirúrgica «descompresión»

MAURICIO ORELLANA CENTENO*, DARÍO GAYTÁN HERNÁNDEZ, JOSÉ EDUARDO

ORELLANA CENTENO*, JOSÉ HONORIO OLVERA DELGADO*, JUAN FRANCISCO REYES

MACÍAS*, CARMEN ADRIANA RAMÍREZ MUÑOZ*

Contacto: [email protected]* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción. El quiste dentígero se desarrolla a partirde la expansión del espacio folicular pericoronariode un órgano dentario no erupcionado.Radiográficamente, se presenta como unaradiolucidez bien definida unilocular y en ocasionesmultilocular. La descompresión quística es un pro-cedimiento quirúrgico menor que daña la integri-dad de la pared de la lesión.Objetivo. Evaluar la reducción en el tamaño de lacavidad quística, utilizando técnica quirúrgicadescompresión por medio ortopantomografía digitaly la relación con los meses de revisión.

Metodología. Estudio longitudinal, descriptivo, elgrupo de estudio consistió en 30 pacientes con diag-nóstico de quiste dentígero, con un rango de edad 6-11 años, que acudieron a consulta a la clínica licen-ciatura de odontopediatría de la Facultad de Esto-matología de la UASLP, a los cuales se decidió tratarpor descompresión. La cuantificación de la dismi-nución del tamaño de la cavidad quística se realizópor medio de aparato radiográfico (Kodak 8000CDigital Panoramic and Cephalometric System), juntocon el software (Kodak Dental Imaging Software).Este instrumento hizo posible la medición del volu-men quístico (anteroposterior y superoinferior) enlos distintos controles radiográficos. Se realizó análi-sis mediante el programa PASW Statistics 18, se apli-có la prueba de correlación lineal de Pearson para

relacionar las mediciones anteroposterior ysuperoinferior en las etapas de revisión.

Resultados. En ambas mediciones se observó unadisminución constante del tamaño del quiste con-forme a los meses transcurridos. Por otro lado, laprueba de correlación arrojó para la variableanteroposterior un coeficiente de (r=-.812) y unasignificancia (p= .000) y para el superoinferior uncoeficiente de (r=-.775) y una significancia (p= .000)observándose una correlación significativa para am-bas variables.

Conclusiones. La técnica de descompresión quística,a la cual se sometió a los pacientes, tuvo como res-puesta una regeneración ósea a corto plazo, elreposicionamiento de órganos dentarios comprome-tidos.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 167

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

¿Existe asociación del parto pretérmino con laenfermedad periodontal y las bacterias

periodontopatógenas?

JOSÉ LUIS AYALA HERRERA*, ANA GABRIELA SÁNCHEZ MEDRANO*, RITA ELIZABETH

MARTÍNEZ MARTÍNEZ*, JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ*, JESÚS HÉCTOR SANMIGUEL

HERNÁNDEZ*, NURIA PATIÑO MARÍN*, GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ CASTAÑON*,JUAN FRANCISCO REYES MACÍAS*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La similitud de los mecanismos bio-lógicos entre las infecciones genitourinarias y la en-fermedad periodontal permite relacionar el deficien-te estado periodontal con el nacimiento pretérmino.Objetivo. Identificar la posible asociación entre elparto pretémino y la enfermedad periodontal, asícomo la presencia de bacterias periodontopatógenas.

Metodología. Se examinaron 50 mujeres en un ran-go de 20-35 años, con dos grupos de estudio: 30mujeres con parto a término y 20 mujeres con partopretérmino. El diseño del estudio fue transversal ana-lítico con un muestreo probabilístico consecutivo.Se evaluó la edad gestacional y peso del producto; encavidad bucal se registró la profundidad de sondeo,nivel de inserción clínica, índice gingival, índice deplaca, índice de dientes cariados, perdidos y obtura-dos (CPO-D), índice de caries significante (SIC),índice de cuidados (IC), índice de necesidades detratamiento (INT) e índice de dientes funcionales(FS-T). Se identificó la presencia de bacteriasperiodontopatógenas mediante PCR en punto final.En base a la búsqueda bibliográfica se encontraronpocos estudios que identificaran bacterias

periodontopatógenas en muestras de placasubgingival.

Resultados. El diagnóstico de enfermedadperiodontal se estableció en dos sujetos del grupo departo a término y en un sujeto de parto pretérmino.Se identificaron diferencias estadísticamente signifi-cativas para P. Gingivalis, T. Denticola y T. Forsythiaen el grupo de parto a término comparado con elgrupo de parto pretémino (p<0.05).

Conclusiones. No se encontró asociación entre elparto pretérmino y la enfermedad periodontal conla presencia de bacterias periodontopatógenas.

MAESTRÍA INVESTIGACIÓNEPIDEMIOLÓGICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014170

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 171

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación del control de infecciones enestudiantes de estomatología

MARÍA GUADALUPE STAINES OROZCO*, MARÍA SANDRA COMPEÁN DARDÓN*, NORMA

LAURA LARA FLORES*, IRENE PÉREZ RODRÍGUEZ*, OLGA MARITZA ORTIZ NICOLÁS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected], [email protected]@correo.xoc.uam.mx

Introducción. La preocupación por fortalecer lasmedidas de bioseguridad en todos los espacios deatención a la salud, consultorios y clínicas odontoló-gicas se incrementó a finales de los años ochenta conel surgimiento de la epidemia producida por el VIH.Nuestro interés es evaluar los procesos de control deinfecciones cruzadas en la formación de los alumnosde licenciatura.

Objetivo. Analizar las acciones sobre el control deinfecciones cruzadas en la práctica clínica de los es-tudiantes de licenciatura en estomatología.

Metodología. Estudio observacional y transversalrealizado durante siete semanas, en 2012, en las se-siones de prácticas clínicas de estudiantes; se selec-cionó una muestra aleatoria de 53 unidades denta-les, de cuatro clínicas universitarias; con frecuenciade característica esperada de 20% +- 5% y una certezade 80%. Se diseñó una lista de cotejo para registrarlas conductas de los alumnos, a través de siete obser-vadores no reactivos, previa estandarización y prue-ba piloto. Se realizó el análisis en SPSS versión 15.

Resultados. Los 23 aspectos observados se dividie-ron en tres componentes que evaluaban: 1) cumpli-miento de medidas de desinfección y esterilización;2) cumplimiento de medidas de barrera; y 3) cum-plimiento de medidas para el manejo de residuospeligrosos biológico infecciosos (RPBI); para cadacomponente se sumaron las preguntas correspondien-tes y se dividieron entre el número de ítems que con-tenía cada uno; se obtuvo el puntaje promedio paracada componente, la máxima calificación para cadauno fue 1.0. De las 117 observaciones realizadas, lamenor puntuación (0.50) se obtuvo en el cumpli-miento de medidas de desinfección y esterilización,la mayor (0.74) fue en el cumplimiento de medidasde barrera y el cumplimiento de medidas para elmanejo de RPBI fue 0.59.

Conclusiones. Las prácticas observadas muestrandeficiencias en las medidas recomendadas por lasguías internacionales y por la normatividad nacionalvigente. Se recomienda una permanente actualiza-ción sobre conocimientos relacionados al control deinfecciones.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014172

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Asociación de la caries dental y la enfermedadperiodontal con el estado nutricional en niños de 5

a 12 años de edadSILVIA MUNGUÍA MORENO*, NURIA PATIÑO MARÍN*, RITA ELIZABETH MARTÍNEZ

MARTÍNEZ*, JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ*, GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ

CASTAÑÓN, NORMA VERÓNICA ZAVALA ALONSO*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La caries dental y la enfermedadperiodontal son las dos patologías más frecuentes enboca, ambas se han asociado el estado nutricional.

Objetivo. Determinar si existe asociación entre lafrecuencia de la caries dental y la caries-enfermedadperiodontal con el estado nutricional utilizando elSistema Nacional de Evaluación de Hábitos Nutri-cionales y Consumo de Alimentos en escolares de lasedades de 5 a 12 años de la ciudad de San Luis Poto-sí, México.

Metodología. Se incluyeron en el estudio a 300 ni-ños conformando tres grupos: grupo 1. sanos: 102niños, 2. grupo caries: 100 niños y 3. caries-enfer-medad periodontal: 98 niños. Se evaluaron dientescariados, sanos, perdidos, obturados, CPO-D, ceo-d, índice de placa, índice de cálculo e índice gingivalen ambas denticiones; índice de sangrado, profundi-dad al sondeo y pérdida de inserción en denticiónpermanente. Se obtuvieron el peso, talla, cintura ycadera. Se evalúo la ingesta diaria de 101 micro ymacronutrientes. Se cuantificó el número de copiasde Streptococo mutans y Streptococo sobrinus por PCR

en tiempo real en dos subgrupos: 25 niños sanos y25 niños con caries. Se reportaron medidas de ten-dencia central, rango, media, desviación estándar yporcentaje. Se utilizaron las pruebas Kruskall Wallis,U de Mann-Whitney y Chi square, así como dosmodelos multivariados de regresión logísticabivariada.

Resultados. Se observaron diferencias estadísticamen-te significativas al comparar el grupo de sanos vs.caries-enfermedad periodontal en 24 micro ymacronutrientes, al comparar el grupo de sanos vs.caries cinco macro y micronutrientes, al comparar elgrupo de caries y caries-enfermedad en cuatro microy macronutrientes. No se observaron diferencias es-tadísticamente significativas para el número de co-pias de Streptococo mutans y Streptococo sobrinus.

Conclusiones. Se encontró asociación del estadonutricional con la caries dental y la enfermedadperiodontal.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 173

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Índice de masa corporal asociado con caries ygingivitis en dentición temporal de niños de 2 a 6

años de edadÓSCAR CEPEDA ARGÜELLES*, NURIA PATIÑO MARÍN*, JUAN PABLO LOYOLA

RODRÍGUEZ*, NORMA VERÓNICA ZAVALA ALONSO*, RITA ELIZABETH MARTÍNEZ

MARTÍNEZ*, GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ CASTAÑÓN*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La caries y la gingivitis son las enfer-medades bucodentales más frecuentes tanto en edadadulta como infantil. El sobrepeso y la obesidad sonconsideradas como factores predisponentes de alte-raciones sistémicas; sin embargo, no está bien defi-nida la relación que existe entre el peso inadecuado yla presencia de caries y enfermedad periodontal.

Objetivo. Determinar la asociación del índice demasa corporal (IMC) con la presencia de caries ygingivitis.

Metodología. Se realizó un estudio transversal de2450 niños de 2 a 6 años de edad inscritos en unainstitución educativa, mediante un muestreoprobabilístico conglomerado. Se les evaluó el IMC,presencia de caries y gingivitis. Los datos se obtuvie-ron mediante la fórmula para el IMC (peso (kg) /estatura2 (m)), la caries mediante el ceo, la gingivitispor el IPMA. Se reportaron medidas de tendenciacentral. Se determinó la distribución de las variablescon Shapiro Wilks y Brown Forsythe. Para variablescuantitativas se utilizó la prueba U. Mann Whitneyy para variables cualitativas la Chi cuadrada (x2). Parala correlación de las variables la prueba de Spearman.

Resultados. La presencia de caries dental fue de 62%(2.4+2.6) y la presencia de gingivitis de 12%(8.1+1.6) en toda la población. Se observaron dife-rencias estadísticamente significativas (p<0.05) en-tre el IMC y la caries, observándose una mayor fre-cuencia en el grupo de riesgo de sobrepeso de 5 a 6años (71%). La presencia de gingivitis fue alta en elgrupo de sobrepeso de 2 a 4 años (21%) y en el gru-po de riesgo de sobrepeso de 5 a 6 años (15%).

Conclusiones. Existe una relación entre el IMC y lapresencia de caries y gingivitis, observándose en elgrupo de riesgo de sobrepeso de 5 a 6 años de edaduna mayor frecuencia.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014174

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación de un programa educativo-preventivoen escolares del sur de la Ciudad de México

MARÍA GUADALUPE STAINES OROZCO*, RODRIGO DE GUZMÁN MARTÍNEZ GALICIA*,NORMA LAURA LARA FLORES*, MARÍA SANDRA COMPEÁN DARDÓN*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected], [email protected]@correo.xoc.uam.mx

Introducción. La falta de una adecuada higiene bu-cal resulta en la acumulación de placadentobacteriana, principal factor causante de gingi-vitis, la cual es común entre niños y adolescentes, yes reversible con la eliminación de los factores causalesa través de una higiene bucal adecuada, rutinaria yformal.

Objetivo. Evaluar la intervención educativo-preven-tiva en salud bucal a través de la medición de la hi-giene bucal y estado de salud gingival en escolares.

Metodología. Estudio descriptivo, longitudinal, conintervención en escolares n=348 de 6 a 12 años, de1º a 5º grado de educación primaria. Con un levan-tamiento inicial del índice gingival de Loe y Silness ydel índice de higiene oral simplificado de Greene yVermillion en mayo de 2013 y el final en enero de2014. Se diseñó una hoja de registro para ambos ín-dices, conteniendo datos de identificación. Se solici-tó el consentimiento informado de los padres. Se rea-lizó el examen con luz natural utilizando espejo bu-cal número 5 y sonda periodontal de la OMS. Seenseñó técnica de cepillado Stillman, se organizaron15 autoaplicaciones de fluoruro de Na y se brinda-ron sesiones educativas de salud bucal. Variables in-dependientes sexo y edad, y dependientes la higiene

bucal y el estado de salud gingival. Se realizó el aná-lisis estadístico en el programa JMP 8.

Resultados. El 45.1% correspondió al sexo masculi-no y 54.9% al femenino, la evaluación inicial de lahigiene bucal fue buena 22.8%, regular 77.2% y lafinal 56.3% buena y 43.7%. En cuanto al índicegingivial inicial fue sin inflamación 0.3%, con infla-mación leve 63.5%, con moderada 33.9% y severa2.3% y el final fue sin inflamación 11.8%, con leve81.3% y moderada 6.9%.

Conclusiones. Con la aplicación del programa edu-cativo-preventivo la higiene bucal de los escolaresmejoró 33.6%, lo cual impactó el estado de saludgingival, observándose una disminución de la infla-mación moderada de 33.9% a 6.9%.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 175

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Necesidades protésicas y cambiosen el adulto mayor

CARLOS GALINDO LARTIGUE*, MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA*, GUILLERMO CRUZ

PALMA*, ROSALBA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*, POALA PALOMARES GORHAM*,NEMESIO ELIZONDO GARZA*

*Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. En la tercera edad, la salud y el bien-estar son esenciales. La pérdida de dientes reducesustancialmente la calidad de vida del individuo y laintegridad del sistema masticatorio, además de dejarsecuelas estéticas y funcionales adversas, el pacientepuede presentar sentimientos de inferioridad y cam-bios en la actitud. Las necesidades protésicas presen-tan arcos dentarios con ausencia parcial o total dedientes, sin restitución protésica o todas aquellaspersonas que presentan restitución protésica defec-tuosa.

Objetivo. Identificar las necesidades protésicas y loscambios morfológicos de la cavidad bucal en pacien-tes geriátricos.

Metodología. Estudio transversal, descriptivo y ana-lítico. Universo, 226 pacientes de los centros DIF deMonterrey. Se aplicó estadística descriptiva: medi-das de tendencia central y dispersión.

Resultados. La distribución de individuos fue ma-yor en mujeres (75.5 %); con un porcentaje mayordel grupo de 64- 69 años (32,8%). Necesidad deprótesis completas por edentulismo mayor en hom-bres (77%) (23%) mujeres 56.9% en el arco inferiory 45.1% en el arco superior. Necesidad de placa par-

cial mayor en el género femenino (48%). Relacióngeneral de grado de reabsorción (61%) ligeramentey (15.4%) muy reabsorbido, observando una muco-sa normo coloreadas (54% ) y una textura atróficade (63%). Se observaron alteraciones funcionales degusto en un 76.4 en hombres y un 82.3 en mujeres.Presentaron requesedad bucal 78.3 y 94.7%, respec-tivamente, y dificultad para deglución 40.5 y 44.7%,respectivamente

Conclusiones. Es importante el fortalecimiento delos programas y estrategias de accesibilidad a los ser-vicios actuales que permitan la modificación de lascondiciones de salud bucal de la población en pro deuna mejor calidad de vida para el adulto mayor.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014176

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Características orofaciales de pacientescon rinitis alérgica y asma

RODRIGO DE JESÚS VENEGAS SÁNCHEZ*, SERGIO KAMEICHI NAKAGOSHI ENRÍQUEZ*,ROBERTO CARRILLO GONZÁLEZ*, MARÍA DEL CARMEN THERIOT GIRÓN*,

HILDA H. TORRE MARTÍNEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected][email protected]

Introducción. Una de las características orofacialeses la mordida abierta, así como la compresión delmaxilar, las cuales están relacionadas con una respi-ración oral o nasal deficiente, que puede ser produ-cida por varios factores, como el tabique nasal des-viado, amígdalas hipertróficas y entre los más desta-cados la rinitis alérgica que puede desarrollar mani-festaciones orales y faciales. En éstas es importanteque el ortodoncista realice un diagnóstico oportunoy temprano, que ayude a evitar característicasorofaciales que se puedan manifestar durante el cre-cimiento del paciente.

Objetivo. Relacionar la rinitis alérgica o asma conlas características orofaciales. Además de lograr eldiagnóstico del padecimiento se podrán realizar tra-tamientos interceptivos y curativos antes de que elpadecimiento ocasione problemas mayores en los quepueda ser necesario realizar tratamientos quirúrgi-cos.

Metodología. Estudio prospectivo, descriptivo,observacional y transversal. La muestra fue de 40pacientes que acudieron al Hospital Universitario, alCentro Regional de Alergias e Inmunología Clínica(CRAIC), donde se realizó la historia clínica y prue-ba de Prick. Se diagnosticaron 20 pacientes con rinitisalérgica para el grupo experimental y 20 se registra-ron sin rinitis alérgica para el grupo control. Estos

pacientes fueron remitidos al Posgrado de Ortodon-cia de la Facultad de Odontología de la UniversidadAutónoma de Nuevo León (UANL), donde se reali-zó historia clínica, modelos de estudio, fotografíasintra y extraorales y estudios estadísticos en los quep=.005. Los datos se procesaron con el paquete esta-dístico SPSS versión 20, análisis de frecuencia deter-minó el valor de Chi cuadrada y la correlación dePearson.

Resultados. Como principales características se en-contraron la compresión maxilar, la incompetencialabial, la respiración oral, las ojeras debido a la respi-ración oral que viene acompañada de rinitis alérgica.Se determinó la severidad de la rinitis alérgica siendola de mayor presencia la moderada a grave haciéndo-se presente en niños de 11 a 12 años de edad.

Conclusiones. La rinitis alérgica desarrolla manifes-taciones orales y faciales. El ortodoncista debe reali-zar un diagnóstico oportuno y temprano para evitarlas características orofaciales que se pueden manifes-tar y corregir oportunamente.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 177

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Traumatismos dentales en una población deSan Luis Potosí

EDITH SÁMANO SALDAÑA*, MA. SARAY ARANDA ROMO*, CLAUDIA EDITH DÁVILA

PÉREZ*, MA. DEL PILAR GOLDARACENA AZUARA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected],[email protected]

Introducción. Conocer la frecuencia de traumatismosdentales en la población mexicana y en qué modali-dades se presentan principalmente puede ayudar acrear un programa informativo para realizar el trata-miento adecuado y asegurar la permanencia en bocade los órganos dentarios afectados.

Objetivo. Determinar los traumatismos dentales quese presentan con mayor frecuencia en una poblaciónde San Luis Potosí.

Metodología. Diseño del estudio descriptivo,longitudinal, prospectivo. Se distribuyeron hojas derecolección de datos en 200 consultorios dentales depráctica privada en diferentes zonas del municipiode San Luis Potosí, para que reportaran los inciden-tes de traumatismos dentales en un periodo de seismeses. Se realizó el análisis de los datos en tablas dedistribución de frecuencia y porcentajes para las va-riables del estudio.

Resultados. Se reportaron 58 traumatismos dentalescon mayor frecuencia en el sexo masculino en 37casos (63.7%), siendo la edad más común entre los11 y 20 años en 31.03%, por lo que los dientes per-manentes se reportaron con la mayoría de las lesio-nes, siendo los anterosuperiores los más afectados con62.9% de los casos y el traumatismo más común fuefractura complicada de corona con 25.8%, siguien-

do entre los más frecuentes fractura no complicadade corona en 14.6% y avulsión en 13.4%. Los me-nos frecuentes fueron la fractura de corona-raíz com-plicada y no complicada y la luxación intrusiva, re-portándose un solo caso de cada lesión. En la mayo-ría de los casos que se presentaron se detectó lesiónen varios órganos dentarios.

Conclusiones. El traumatismo dental que ocurre conmayor frecuencia es la fractura complicada de coro-na, la no complicada y la avulsión, que se presentanmás comúnmente en el sexo masculino, en personasjóvenes, con mayor afección en los dientes perma-nentes anterosuperiores.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014178

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Necesidad de tratamiento odontológico de niñoscon discapacidad de Oaxaca, Oax.

ERIC GABRIEL LÓPEZ PAZ*, CARLOS MANUEL UGALDE IGLESIAS*,OLIVIA FERNÁNDEZ CARDONA*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Los niños en situación de discapaci-dad tienen un riesgo aumentado de desarrollar en-fermedades bucales, relacionándose con la dificultadpara mantener una adecuada higiene bucal.

Objetivo. Analizar las necesidades de tratamientoodontológico en niños con discapacidad.

Metodología. Estudio observacional, transversal yanalítico en 66 niños con discapacidad, se registróedad, sexo, discapacidad, a partir del expediente es-colar, diagnóstico y necesidades de tratamientoodontológico por medio del índice de Bordoni(INTC) y sangrado gingival a través del índice deAinamo y Bay. A la luz de una unidad dental, con unespejo No. 3 y una sonda periodontal de la OMS,niños de cuatro centros de Educación Especial ubi-cados en la ciudad de Oaxaca, Oax., previo consen-timiento informado fueron examinados por un solooperador calibrado. Se concentraron los datos en unahoja de registro. Se creó una base de datos con elpaquete estadístico SPSS v.22 y se obtuvieron medi-das de tendencia central, análisis bivariado, X2 y va-lor de P.

Resultados. El grupo de estudio consistió de 66 ni-ños, promedio de edad 9.15±2.835 años, 46 (69.7%)del sexo masculino y 20 (30.3%) del femenino; 55(83.33%) niños presentaron algún tipo de enferme-

dad bucal, 38 (57.57%) del sexo masculino y 17(25.75%) del femenino, X2=0.057, P=0.810. Lasnecesidades de tratamiento del grupo y por sexo fue-ron con relación a tratamiento de caries 46 (69.69%),37 (56.06%) del sexo masculino y 17 (25.75%) delfemenino, X2=0.195, P=0.6585. Tratamiento pulpar2 (3.03%) del sexo masculino, X2= 0.896, P=0.3437.Rehabilitación protésica 5 (7.57%), 4 (6.06%) delsexo masculino y 1 (1.51%) del femenino, X2= 1.366,P=0.242. Tratamiento gingival 54 (81.81%), 35(53.03%) del sexo masculino y 19 (28.78%) del fe-menino, X2= 3.35, P= 0.0671.

Conclusiones. El 83.33% de niños con discapaci-dad requieren tratamiento odontológico, sin embar-go, no existe diferencia estadísticamente significati-va entre el sexo y las necesidades de tratamientoodontológico

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 179

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Estado nutricional y dieta asociados a laincidencia de caries en preescolares

ANA GISSEL GAXIOLA LÓPEZ*, GLORIA LEZAMA FLORES*,ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ**

* Universidad Nacional Autónoma de México.** Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción. La caries dental es una enfermedadmultifactorial, en la que interactúan la dieta, com-puesta por los carbohidratos fermentables, lamicroflora, el huésped compuesto por el diente y elfactor temporal. El estado nutricional es el aporte yaprovechamiento adecuado de nutrimentos que semanifiesta por crecimiento y desarrollo.

Objetivo. Identificar estado nutricional, dieta, aso-ciados a la incidencia de caries en preescolares dePuebla, Puebla.

Metodología. Estudio piloto, clínico, retrospectivo,transversal, analítico de una muestra aleatoriaestratificada de 39 pacientes en edad preescolar. Va-riables: dependiente: caries (C). Independientes: dieta(D), estado nutricional (E.N.). Objetivos estadísti-cos: asociar y correlacionar (rho de spearman).

Resultados. El 66.7% fue del sexo femenino (26) y33.3% del sexo masculino, razón 2:1. Edad �=3.31±0.441 años. Peso �= 15.79±1.9 Kilos. Talla �=0.95±0.469 metros. El índice ceo. �= 3.9±4.35 ca-ries. La dieta predominante fue de carbohidratos82.6%, versus 14.4% de grasas, 3% de proteínas. Elestado nutricio predominante fue normopeso 59%,seguido de sobrepeso 33.3%, en dónde el sexo feme-nino reportó el 61%. Para el análisis bivariado, sedemostró asociación entre indicadores del estado

nutricio y dieta, versus la caries (Xi2 [E.N] p= 0.05),(Xi2 [D] p= 0.034). Se demostró correlación (Rho[E.N] p= 0.05), (Rho [D] p= 0.01).

Conclusión. El sexo femenino reportó mayores alte-raciones nutricionales y dietéticas, en contraste el sexomasculino reportó un ceo mayor (3.62 vs. 4.46). Elceo no reportó componentes extraídos ni obturados.Existe asociación y correlación estadísticamente sig-nificativas entre las variables.

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014182

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 183

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Comparación en la transportación del conductoradicular en el tercio apical usando sistemas

de instrumentación manual: Protaper,Ni-ti Flex y Flex R.

F. OJEDA GUTIÉRREZ*, R. OLIVA RODRÍGUEZ*, L.A. LEAL TOBÍAS*, F.J. GUTIÉRREZ

CANTÚ*, J. MARIEL CÁRDENAS*, R. MÁRQUEZ PRECIADO*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción. El éxito en el tratamiento de conduc-tos está dictado por la preparación biomecánica, dela que depende en gran medida del tipo de instru-mentos seleccionados y su elasticidad. Se entiendecomo transportación al cambio de ubicación espa-cial del canal radicular con respecto a su ubicaciónoriginal, produciéndose así el desgaste no propor-cional de alguna de las paredes dentinarias.

Objetivo. Comparar la transportación del conductoradicular en su tercio apical de primeros molares.

Metodología. Este estudio se llevó a cabo en la Fa-cultad de Estomatología, UASLP, en los departamen-tos de Endodoncia y de Histología, se realizaron tresgrupos de 20 raíces de primeros molares superiores einferiores considerando sólo el conductomesiovestibular, cada grupo fue instrumentado conun sistema de limas diferente, Protaper, Niti-flex yFlex R. Cada espécimen fue incluido en un cubo deresina epóxica, ayudándonos de un aditamento dise-ñado. Para determinar el valor de la angulación decada espécimen se utilizó la técnica de Schneider.Posteriormente se procedió a realizar dos cortes a nivelapical, el primero 1 mm por encima del foramenapical y el segundo 1 mm por encima del primer

corte. Una vez concluida la instrumentación lasmuestras fueron llevadas al mismo microscopio este-reoscópico LEICA EZ4HD en el que se realizaronlas mediciones.

Resultados. Se utilizó prueba estadística de ANOVA,en mesial arrojo los siguientes datos: promedio Ni tiFlex 19.59525; Flex-r 23.04025; Protaper 28.30525,y en la desviación estándar: Ni ti Flex 8.13524726;Protaper 10.5322018; Flex-r 18.9660479; dando unmenor desgaste de la superficie externa del conductoa la línea marcada en el cemento de la cara mesial dela raíz.

Conclusiones. El sistema Protaper dio unasignificancia (p= .005) comparado con los dos siste-mas, demostrando una menor transportación y lo-grando una superficie regular en las paredes del con-ducto, lo que se traduce en facilitar la obturaciónpara el operador con lo que aumenta el porcentajede éxito del tratamiento endodóntico.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014184

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Prevalencia de enfermedades profesionales encirujanos dentistas del IMSS Estado de México,

Delegación 16 poniente

MIGUEL ÁNGEL PADILLA MILLÁN*, YUVIDIA BEBAI ARIZMENDI ROGEL*,MARILUZ DÍAZ GUZMÁN*, LUCÍA MÓNICA ÁLVAREZ SÁNCHEZ*,

MARILUZ PADILLA DÍAZ*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]@hotmail.com, [email protected],[email protected]

Introducción. El cirujano dentista labora profesio-nalmente con ciertas características que lo hacen vul-nerable a diversas afecciones físicas, psicológicas porel contacto con el paciente, las horas de trabajo y laexposición directa con infecciones que lo hacen ase-quible a enfermedades que afectan con el tiempo susalud.

Objetivo. Determinar las prevalencia de enfermeda-des profesionales derivadas de la prácticaodontológica en cirujanos dentistas de la Delegación16 poniente del IMSS Estado de México durante elperiodo julio-noviembre 2012

Metodología. Investigación observacional, transver-sal y descriptiva. Universo de 94 cirujanos dentistasque laboran en las unidades de medicina de la Dele-gación 16 poniente IMSS. Muestra de 63 trabajado-res basificados con categoría estomatológica. Crite-rios de inclusión: profesionistas con antigüedad decinco años laborales en el IMSS. Cirujanos dentistasque aceptaron formar parte del trabajo firmando unconsentimiento informado bioético. Se les aplicó uncuestionario.

Resultados. Se estudiaron 43 profesionistas femeni-nas y 20 masculinos con antigüedad laboral de cincoa 28 años. Dos terceras partes tienen consultorioparticular. Las áreas de trabajo no se consideranergonómicas en 57%. Una tercera parte de la mues-tra fuma y consume alcohol regularmente. Se pre-sentaron las siguientes enfermedades profesionales:tendinitis 96%, dolor de espalda 95%, parestesia debrazos 92%, cifosis 79.4%, dermatitis de contacto49.2%, conjuntivitis 63.5%, sordera 44.4%, hepati-tis 12.7%, hipertensión arterial 22%. Para compara-ción de datos se usaron las pruebas de Chi cuadrada

Conclusiones. La prevalencia de enfermedades pro-fesionales alcanzó 96%, siendo la tendinitis y el do-lor de espalda las lesiones más prevalentes

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 185

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Prevalencia de lesiones de la cavidad bucal enalfareros de Tecomatepec, Méx.,

mayo-octubre 2012

MARILUZ DÍAZ GUZMÁN*, KARLA JESSICA DOMÍNGUEZ NÚÑEZ*, MATILDE

ESPINOBARROS RUIZ*, MIGUEL ÁNGEL PADILLA MILLÁN*, ADOLFO CARBAJAL

CONTRERAS*, JORGE ENRIQUE PADILLA DÍAZ*

* Universidad Autónoma del Estado de MéxicoContacto: [email protected]@hotmail.com

Introducción. La alfarería es un oficio muy antiguode la humanidad, actualmente se practica usandomaterias primas con grandes cantidades de plástico,acero y peltre que permiten darle forma y color a laspiezas cerámicas. El uso de esmaltes a base plomo(greta) le dan estética y funcionalidad a la alfareríade barro, pero afecta a los productores y consumido-res provocando envenenamiento por plomo y otrosmetales pesados.

Objetivo. Identificar las lesiones bucales más frecuen-tes causadas por plomo en los alfareros deTecomatepec, Méx.

Metodología. Investigación observacional, transver-sal, descriptiva. Universo integrado por 20 familiasalfareras de Tecomatepec, Méx. Muestra por conve-niencia aleatoria simple de 167 artesanos que firma-ron un consentimiento informado para participar enel estudio. Se hizo la revisión con base en el ordenestablecido por la OMS y se registró en la hoja deinvestigación.

Resultados. Se revisaron 97 alfareras femeninas y 66masculinos con un total de 163. El rango de edadfue de menores de 10 años hasta mayores de 50. Delas lesiones bucales 81% presentó el ribete de Burton

localizado en la encía de dientes anteriores. La enfer-medad periodontal asociada al ribete de Burton 43%,la gingivitis 32%, hipertensión 37%, diabetes 23%,alteraciones musculoesqueléticas 10%, sordomudos6%.

Conclusiones. El plomo de la greta produce el ribe-te de Burton, intoxicación por plomo, saturnismoen neonatos. La prevalencia de lesiones bucales porintoxicación por plomo alcanzó 81% de la muestra.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014186

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Identificación de microorganismos de biofilmapical de cirugías endodónticas y su observación

al MEB

ANA MARÍA GONZÁLEZ AMARO*, ANA CLAUDIA RODRÍGUEZ QUINTERO*,DANIEL SILVA-HERZOG FLORES*, ANTONIO ARAGÓN PIÑA*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Uno de los desafíos en el campoendodóntico es la presencia de biofilm extrarradicular,debido a su estructura altamente compleja que leproporciona gran resistencia a los antimicrobianos,lo que dificulta su erradicación. La comprensión desu formación en una zona anatómica tan compleja,así como los microorganismos implicados, se tornaun tema de relevancia en el área de ciencia básica.Objetivo. Relacionar los microorganismos de biofilmpresentes en la porción apical obtenidos en cirugíasendodónticas con observación por medio demicroscopia electrónica de barrido.

Metodología. Se estudiaron diez ápices radicularesobtenidos de pacientes con diagnóstico deperiodontitis apical crónica sometidos a cirugíasendodónticas. Los ápices fueron seccionados en por-ciones iguales, una porción para realizar identifica-ciones de microorganismos por pruebas bioquímicasen búsqueda de microorganismos viables y la otraporción fue fijada, deshidrata y sometida al procesode punto crítico para su observación al MEB.

Resultados. Los microorganismos identificados enlos ápices radiculares revelaron la presencia de seisgéneros: Bifidobacterium, Clostridium, Erggentella,Gemella, Aerococcus y Enterococcus. Enterococcus

faecalis tuvo una tasa de 40% de incidencia del totalde los especímenes. Las bacterias grampositivas re-presentaron 94.5% del total de las muestras. El aná-lisis de la microscopía electrónica de barrido revelóuna biopelícula bacteriana que rodea el forámenapical y la superficie radicular externa, una observa-ción cuidadosa de estas estructuras bajo aumentomayor reveló grupos de coagregaciones de célulasbacterianas en la matriz polímérica extracelular. Elbiofilm de E. faecalis muestra una compleja estruc-tura tridimensional que demostró heterogeneidadespacial y una arquitectura típica que muestra cana-les de comunicación propios de un biofilm maduro.

Conclusión. Se logró observar la presencia del biofilmextrarradicular maduro en el total de las muestrasanalizadas y relacionarlos con los microorganismosidentificados.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 187

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Síntesis, caracterización y propiedadesantimicrobianas de nanopartículas de plata con

diferentes cubiertas

LEÓN FRANCISCO ESPINOSA CRISTÓBAL*, GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ CASTAÑÓN**,JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ**, NEREYDA NIÑO MARTÍNEZ*, FACUNDO RUIZ*,

RONELL BOLOGNA MOLINA*

* Universidad Juárez del Estado de Durango.** Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Las nanopartículas de plata (NPAg)han tenido importantes usos en el campo de la saluddebido a sus excelentes propiedades bactericidas.Datos de toxicidad de NPAg han sido revelados encélulas humanas debido a sus características físicas yquímicas, sin embargo, materiales a nanoescala si-guen siendo estudiados y modificados para futurasaplicaciones. La modificación de la superficie obiofuncionalización a través del uso de materialesorgánicos es considerada una técnica pertinente paraobtener cambios en las propiedades principalmentede nanopartículas metálicas.

Objetivo. El objetivo de este estudio fue sintetizar ycaracterizar nanopartículas de plata recubiertas conalbumina de suero bovino (BSA) y chitosan (CS) yfinalmente evaluar sus propiedades bactericidas enla bacteria del Streptococcus mutans (S. mutans).

Metodología. Un diseño experimental in vitro fuerealizado con NPAg, las cuales fueron preparadas yrecubiertas usando BSA y CS. La caracterización fuerealizada con dispersión dinámica de luz, microsco-pía electrónica de transmisión y pruebas térmicas.Concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) fue-ron determinadas para cada tamaño, forma y

recubierta de NPAg usando una cepa de referenciadel S. mutans.

Resultados. NPAg con BSA (22.9, 32.7 and 113.3nm) y CS (29.7, 41.0 and 116.6 nm) tuvieron unadistribución de tamaños estrecha, aceptable, estabi-lidad y dispersión con formas esféricas ypseudoesféricas. Análisis termogravimétricos mostra-ron pérdidas de peso significante en los grupos concubiertas de BSA y CS que NPAg sin cubierta. Losresultados de CMI mostraron propiedadesbactericidas en todas las muestras de NPAgrecubiertas con BSA y CS obteniendo los mejoresresultados en partículas pequeñas; sin embargo, laspartículas sin cubiertas fueron las que presentaronlos mejores efectos antimicrobianos.

Conclusiones. NPAg con diversos tamaños, formasy cubiertas mostraron características físicas, quími-cas y microbiológicas distintas lo que indica unamodificación en la superficie según procedimientosde caracterización y pruebas bactericidas.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014188

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Estudio del mecanismo de acción de la actividadantimicrobiana del ambroxol

CLAUDIO CABRAL ROMERO*, RENÉ HERNÁNDEZ DELGADILLO*, VALENTÍN ZARAGOZA

MAGAÑA*, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. Previamente nuestro grupo de traba-jo y otros demostraron la eficacia del ambroxol [2-amino-3,5-dibromo-N-(trans-4-hidroxiciclohexil)benzilamina] como agente bactericida, antifúngicoy antibiofilm. Sin embargo, poco se sabe acerca delos mecanismos moleculares mediante los cuales elambroxol (AMB) inhibe el crecimiento microbiano.Objetivo. En este trabajo se tuvo por objetivo estu-diar el mecanismo de acción del ambroxol para inhi-bir el crecimiento microbiano.

Metodología. El efecto del AMB sobre el DNA ge-nómico de Streptococcus gordonii se analizó median-te: 1) Ensayo cometa y microscopía de fluorescen-cia. 2) Análisis del DNA genómico mediante extrac-ción por columna, detección por electroforesis ytinción con bromuro de etidio. 3) Amplificación porPCR del gen sagp de S. gordonii, empleando comotemplado DNA genómico expuesto al AMBovernight. La posible imbibición de la síntesis proteicade S. gordonii por AMB se analizó mediante electro-foresis de proteínas en condiciones desnaturalizan-tes y tinción con azul de Coomassie (SDS-PAGE).El efecto del AMB sobre la permeabilidad de mem-brana se determinó mediante el ensayo de CalceinaAM, empleando microscopía de fluorescencia.

Resultados. Dentro de los resultados obtenidos alanalizar el posible mecanismo de acción, los datossugieren que el AMB destruye la integridad de mem-brana bacteriana, alterando su permeabilidad y pro-bablemente conduciendo a lisis celular. El DNAbacteriano no parece alterarse por la presencia delAMB durante el crecimiento bacteriano, sin embar-go, no se detectó RNAm por electroforesis en gel deagarosa y tinción con bromuro de etidio. La inhibi-ción de la síntesis proteica por AMB se descartómediante electroforesis de proteínas en condicionesdesnaturalizantes (SDS-PAGE).

Conclusiones. El posible mecanismo de acción delambroxol incluye destrucción de la membranaplasmática de S. gordonii, alterando su permeabili-dad y probablemente conduciendo a lisis celular. Porlo tanto, el ambroxol constituye una alternativa tera-péutica interesante en el tratamiento de enfermeda-des infecciosas causadas por patógenos creciendodentro de biofilms.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 189

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN BÁSICA

Actividad antibacteriana de Cinnamomum verum ytetraciclina sobre Porphyromonas gingivalis y

caracterización de propiedades morfométricas pormicroscopía de fuerza atómica

FRANK EDUARDO MELÉNDEZ ANZURES*, MARÍA PORFIRIA BARRÓN GONZÁLEZ*, RAMÓN

GERARDO RODRÍGUEZ GARZA*, ADRIANA ELIZONDO HERRERA*, JORGE LUIS MENCHACA

ARREDONDO*, LIZETH REYNA OVALLE FLORES*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. La periodontitis es una enfermedadde distribución mundial, de origen bacteriano y unode los principales agentes etiológicos es Porphyromonasgingivalis. La resistencia a los antibióticos en la en-fermedad periodontal se ha convertido en un pro-blema de salud pública. Actualmente se investiganalternativas de tratamientos antibacterianos, dado elaumento de la resistencia bacteriana a los antibióti-cos convencionales. Las plantas medicinales comoCinnamomum verum podrían constituir una alter-nativa de tratamiento válida a los tradicionales anti-bióticos en enfermedades periodontales. El empleode nuevas herramientas de estudio en microbiologíacomo la microscopía de fuerza atómica (MFA) seobtiene información morfométrica acerca del efectode los tratamientos sobre P. gingivalis.

Objetivo. Evaluar la actividad antibacteriana del ex-tracto acuoso de C. verum (EACv) y del antibióticotetraciclina sobre P. gingivalis y caracterizar los cam-bios en las propiedades morfométricas al MFA.

Metodología. Se obtuvo el EACv y se evaluó sobreel crecimiento de P. gingivalis a 7 mg/mL por el mé-todo espectrofotométrico y por recuento bacteriano

en placa (RBP), se caracterizaron al MFA las propie-dades morfométricas (elasticidad, adherencia, volu-men y rugosidad) de P. gingivalis, así como en pre-sencia/ausencia de los tratamientos.

Resultados. El EACv y la tetraciclina presentan acti-vidad inhibitoria (92 y 74%, respectivamente) sobreel crecimiento de P. gingivalis y la caracterización alMFA indica que P. gingivalis en presencia de EACvpresenta mayor rugosidad y menor elasticidad conrespecto al control, y en presencia de tetraciclina seobserva menor rugosidad, menor volumen y menorelasticidad con respecto al control.

Conclusiones. El EACv y la tetraciclina inhiben elcrecimiento de P. gingivalis, y la caracterización alMFA indicó alteraciones morfométricas de P.gingivalis en presencia de ambos tratamientos. En estetrabajo se describió por primera vez la aplicación deun MFA para caracterizar los cambios en las propie-dades morfométricas de P. gingivalis.

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014192

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 193

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Importancia de la salud bucal de las pacientesembarazadas de los centros de salud

MA. BELEM ARROYO RIVERA*, GUADALUPE ROSALÍA CAPETILLO HERNÁNDEZ*, EVELYN

TORRES CAPETILLO*, JUANA MARÍA CASTILLO RODAL*, TERESITA DE JESÚS MÉNDEZ

QUEVEDO*, MANUEL MANTILLA RUIZ

* Universidad Veracruzana.Contacto: [email protected]; [email protected]

Introducción. Los cambios del organismo duranteel embarazo deben darse para favorecer que el bebése desarrolle de manera normal y exitosa. La cavidadoral no está exenta de estos cambios y generalmenteéstos se deben a las modificaciones en los hábitoshigiénicos y alimenticios de la paciente, lo que pro-voca caries y enfermedad periodontal. La atención aeste grupo de pacientes es importante tema de saludpública, se han invertido muchos recursos e investi-gación para darles una atención de calidad a nivelpúblico. Las pacientes, e incluso los mismos médi-cos, ginecólogos y hasta odontólogos, no le dan laimportancia necesaria y consideran «normal» quepierdan dientes o que les sangren las encías.

Objetivo. Determinar la importancia de la saludbucal de las pacientes embarazadas de los centros desalud.

Metodología. Se realizó una investigación bibliográ-fica, descriptiva y una reflexión crítica de la expe-riencia vivida, aunque de inicio se pretendía realizaruna investigación descriptiva y transversal tomandouna recopilación de información en los centros desalud. Sin embargo, diferentes razones no permitie-ron lograr que se encuestara a los sujetos de investi-gación, por ello se determinoì realizar un análisissobre la importancia de la salud bucal en la etapa de

gestación y el impacto que ésta tiene en la salud delbebé.

Resultados. Permitió lograr una reflexión sobre labibliografía consultada con las experiencias vividaspor la estudiante en prácticas de servicio social en uncentro de salud.

Conclusiones. La Secretaría de Salud, aun teniendoun buen programa de atención a las mujeres emba-razadas, necesita otorgarle más importancia a la aten-ción, promoción y educación en salud bucal del per-sonal de los centros de salud, las pacientes que llevaneste programa para mantener una boca saludabledurante el periodo de embarazo y evitar problemasen ella y la salud del bebé.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014194

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Frecuencia de lesiones en la mucosa bucal enpacientes portadores de una unidad universitaria

de inserción social de la UADY

EUGENIA TAMAYO PÉREZ*, ESPERANZA MERCEDES LAMA GONZÁLEZ*, MARÍA DEL

SAGRADO CORAZÓN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ*, CELIA DEL CARMEN GODOY

MONTAÑEZ*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected]

Introducción. La pérdida de los dientes representaun severo problema para la calidad de vida de unindividuo, ya que éstos, además de ser órganos fun-cionales de la masticación, constituyen un compo-nente fundamental de la apariencia individual, elhabla y la comunicación interpersonal. Las prótesisparciales dentales removibles y las prótesis totalesremovibles son una opción de tratamiento para pa-cientes que perdieron casi o todos los dientes natura-les. El uso de prótesis dentales puede ser un factor deriesgo para la aparición de lesiones bucales ya sea porestar mal confeccionadas o a una incorrecta higienede la misma.

Objetivo. Determinar la prevalencia de lesionesbucales en pacientes portadores de prótesis removiblesde acrílico que acuden al UUIS de San José Tecoh.

Metodología. Este estudio fue de tipo observacional,descriptivo, transversal y prospectivo. Fueron 76 pa-cientes portadores de prótesis removibles de acrílico,de los cuales 52 usaban prótesis removibles y 24 pró-tesis totales. Los datos se recolectaron en el procesadorestadístico SPSS 15 para Windows y los resultadosse presentaron en tablas y gráficos.

Resultados. Se estudiaron 76 pacientes, de los cuales43 pertenecieron al género femenino y 33 al mascu-lino, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 40y 86 años, siendo el promedio de edad de 52 años.Un total de 35 pacientes (46.05%) presentó algúntipo de lesión, de los cuales 31 (88.57%) eran porta-dores de prótesis parciales y cuatro (11.42%) de pró-tesis totales. La estomatitis subprotésica fue la lesiónmás prevalente, encontrándose en 13 (17.10%).

Conclusiones. La prevalencia de lesiones en la cavi-dad bucal de pacientes portadores de prótesis fue de46.05%. La hiperplasia fibrosa inflamatoria se en-contró en segundo lugar de prevalencia con 10.52%.Se observó que los pacientes con un tiempo de usoentre seis y diez años (37.14%) presentaron mayornúmero de lesiones bucales.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 195

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Estudio bacteriológico de instrumentalodontológico en consultorios dentales de Mérida,

Yucatán

SANDRA ELENA HERNÁNDEZ SOLÍS*, FLORENCIO RUEDA GORDILLO*, MARÍA DEL

SAGRADO CORAZÓN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ*, ADRIANA LILIAM CETINA CANTO*

* Universidad Autónoma de YucatánContacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El personal odontológico no solamenteestá expuesto a contraer infecciones, también puedetransmitir microorganismos potencialmente patóge-nos a sus pacientes a través de instrumental conta-minado durante las intervenciones odontológicas; porlo que es importante llevar a cabo los procedimien-tos de desinfección y esterilización de forma adecua-da.

Objetivo. Determinar la carga bacteriológica de je-ringas triples, espejos dentales y fresas de operatoriadental, después de haber sido sometidos a los proce-dimientos de desinfección o esterilización.

Metodología. En un estudio prospectivo,observacional, descriptivo y transversal, semuestrearon 100 consultorios dentales elegidos alazar, de los cuatro puntos cardinales de la ciudad deMérida, Yucatán. Las muestras fueron obtenidas porhisopado y transportadas al Laboratorio de Micro-biología Oral de la Facultad de Odontología de laUniversidad Autónoma de Yucatán, donde fueronprocesadas. Se determinó la presencia de mesofílicosaerobios y coliformes totales, considerando materialno estéril aquéllos que presentaron cultivos positi-vos. Se encuestó, acerca de los métodos de limpieza,

desinfección y esterilización a empleados en el con-sultorio dental. Se analizó por estadística descripti-va.

Resultados. Se obtuvo que 61% de las fresas de ope-ratoria, 35% de los espejos dentales y 57% de lasjeringas triples, presentaron contaminación.

Conclusiones. Se indican deficiencias en los proce-dimientos de desinfección y esterilización emplea-dos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014196

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Propóleo como irrigante en pulpectomía

FERNANDO JAVIER AGUILAR AYALA*, MARINA EDUVIGES REJÓN PERAZA*, MAURICIO

RAFAEL ESTRADA MARTÍN*, RODRIGO SERRANO PIÑA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El tratamiento conservador para ór-ganos dentarios (OD) temporales es la pulpectomía,cuyo objetivo es mantener los conductos libres debacterias y sus productos tóxicos. El irrigante tradi-cional es el hipoclorito de sodiodebido a sus propie-dades antibacterianas y de disolver materia orgánica,sin embargo, por sus propiedades irritantes, no esrecomendable en la práctica odontopediátrica. Elpropóleo tiene propiedades antitóxicas,antibacterianas y antifúngicas de amplio espectro;aunado a su biocompatibilidad con los tejidos vivosy capacidades cicatrizante y antiinflamatoria, propie-dades que lo sugieren como posible irrigante en con-ductos radiculares.

Objetivo. Determinar el éxito clínico y radiográficodel propóleo como irrigante y medicamentointraconducto en dientes temporales unirradicularescon necrosis pulpar.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo,prospectivo, longitudinal, en una muestra por con-veniencia no aleatorizada realizado en 59 Pacientesde 1 a 6 años de edad con diagnóstico de necrosispulpar en órganos dentarios anteriores que acudie-ron a la clínica de la Maestría de Odontología Infan-

til. A los pacientes seleccionados para la muestra seles realizó tratamiento de pulpectomía sinantibióticoterapia y de acuerdo a los criterios laAmerican Academy of Pediatric Dentistry (AAPD),modificando el procedimiento de irrigación conpropóleos a 20% de concentración,. Para determi-nar el éxito clínico se utilizaron los criterios deStrindberg, así como los criterios de Brynolf para eléxito radiográfico.

Resultados. Se encontró que 54 OD (91.53%) pre-sentaron éxito clínico a la semana del tratamiento, ya los tres meses 57 de los órganos dentarios (96.61%)presentaron éxito clínico y radiográfico.

Conclusiones. Con base a los resultados de éxitopodemos sugerir el uso del propóleo a 20% de con-centración como irrigante y medicamento intracon-ducto en pulpectomías de órganos dentarios tempo-rales, considerando la necesidad de aumentar el nú-mero de órganos dentarios, tratados con el mismoprotocolo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 197

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prevalencia de periodontitis crónica en pacientescon síndrome coronario

RUBÉN CASTILLO BOLIO*, LUIS FELIPE MENDOZA RIVERO**, VÍCTOR MANUEL

MARTÍNEZ AGUILAR*, EDWARD JONATAN CHUC Y UCAN*, BERTHA ARELLY CARRILLO

ÁVILA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.**Hospital General Agustín O´Horan de la Secretaria deSalud del Estado de Yucatán.Contacto:[email protected];[email protected];[email protected];[email protected]; [email protected]

Introducción. Periodontitis crónica (POD) es unaenfermedad común, de evolución lenta a moderada,relacionada con la presencia de placa dentobacteriana.Caracterizada por la inflamación del aparato de in-serción y causada por distintas bacterias provoca li-beración de marcadores inflamatorios. Según laOMS, la patología cardiovascular ocasiona 20% dedefunciones. La respuesta tisular inflamatoria e in-munológica periodontal tiene consecuencias más alláde la destrucción tisular local, difundiendo microor-ganismos causales a través del torrente sanguíneo,incrementando mediadores celulares y humorales deinflamación. La relación entre estas enfermedadesestablece la necesidad de tratamientos multidiscipli-narios que promuevan una mejor calidad de vida delos pacientes. Así surge la siguiente pregunta: ¿la PODes considerada un factor de riesgo para los pacientescon síndrome coronario (SC)?

Objetivo. Determinar la prevalencia de POD en pa-cientes con SC, que acuden al área de consulta exter-na del Hospital General Agustín O´Horan(CEHAO).

Metodología. Estudio observacional, transversal,descriptivo. Población: pacientes de ambos sexos deldepartamento de CEHAO que solicitaron consulta.Muestra: 40 pacientes con SC agudo o crónico, en-

tre 35 y 80 años, con seis o más dientes presentes, dejunio de 2013 a febrero de 2014. Previa aceptación yfirma de la carta de consentimiento, se aplicó cues-tionario de antecedentes patológicos, examen clíni-co y diagnóstico periodontal según índice de enfer-medad periodontal de Ramfjord. Se calcularon losporcentajes correspondientes.

Resultados. La prevalencia de POD fue de 100% enpacientes de ambos sexos, 52% hombres y 48%mujeres. Edad promedio: 60.6 años. Según severi-dad, POD leve fue más prevalente con 60%. Segúnextensión, fue más frecuente POD generalizada con60%. En pacientes con SC crónico, POD leve loca-lizada fue más prevalente con 41%, en SC agudo,POD leve localizada fue más prevalente con 26%.

Conclusiones. La POD está presente en síndromescoronarios, aun cuando no sabemos si es un factorcausal. Es necesario tratar ambas enfermedades paramejorar la calidad de vida de los pacientes

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014198

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Anestesia local en pacientes hipertensos,diabéticos y gestantes

CRISTINA CARLOTA DEL CASTILLO MURIS*, ALEJANDRA GONZÁLEZ SOTO*, AMIR GÓMEZ

LEÓN*, JOSÉ MARCOS AGUILAR VENEGAS*, MA. DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CÁRDENAS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El uso y manejo de los anestésicos lo-cales representa una actividad común en la prácticaodontológica. La selección adecuada y responsableen pacientes médicamente comprometidos obliga alclínico a conocer las indicaciones de estas sustanciaspara brindar atención en calidad y seguridad.

Objetivos. Determinar el anestésico local más utili-zado en pacientes diabéticos, hipertensos y gestantes.

Metodología. Estudio transversal, descriptivo, conun cuestionario de 22 preguntas cerradas realizado a120 odontólogos generales. Variables dependientes:tipo de anestésico y estado sistémico del paciente.Variables independientes: farmacoterapia, años dediagnóstico y comorbilidades. Los resultados setabularon en Excel y su manejo fue en el programaSPSS.

Resultados. Los encuestados mostraron ser 52%mujeres y 45% hombres, siendo 52% de prácticaprivada y 48% de práctica en el sector salud o do-cente. El anestésico local de mayor uso en el pacientehipertenso fue lidocaína sin vasoconstrictor en un71%, seguido de mepivacaína sin vasoconstrictor en29%. Para el paciente diabético se seleccionó lalidocaína sin vasoconstrictor en 62%, 30% prefirie-ron mepivacaína sin vasoconstrictor, 5% lidocaína

con vasoconstrictor. En gestantes, 58% usa lidocaínay 42% seleccionó la mepivacaína.

Conclusiones. Las respuestas mostraron correcta in-dicación de la lidocaína como anestésico de primeraelección tanto para el paciente hipertenso como parael paciente diabético, con tendencia a omitir elvasoconstrictor. Finalmente, en la gestante el uso delidocaína con y sin vasoconstrictor estuvo bien indi-cada a pesar de que la segunda opción fuemepivacaína cuando su uso está contraindicado comolo muestra la bibliografía científica. Es de suma im-portancia señalar que los pacientes médicamentecomprometidos deben estar bajo vigilancia médica yen eventual comunicación con el odontólogo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 199

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Eficacia de ultracal comparado con Vitapex enpulpectomías de dientes temporales

L.G. LEÓN VERÁSTEGUI*, L.J. GALVÁN TORRES*, M. ORELLANA CENTENO*, J.E. ORELLANA CENTENO*, C.A. RAMÍREZ MUÑOZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La pulpectomía requiere de materia-les de obturación adecuados para poder mantenerlos dientes temporales en boca, por ello la necesidadde comparar nuevos materiales con los que se utili-zan en la actualidad en clínica.

Objetivo. Comparar la eficacia del ultracal con elVitapex para el tratamiento de pulpectomía en dien-tes temporales.

Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, la mues-tra fue de 60 niños en un rango de edad de 6-11años, a los pacientes que presentaban los criterios deinclusión se les realizó el tratamiento de pulpectomíade acuerdo a la normativa de la AAPD con excep-ción en el material de obturación. Al azar se eligie-ron 30 pacientes a quienes se obturó con vitapex ylos otros 30 pacientes con ultracal. Posterior se reali-zaron revisiones clínicas y radiográficas al términode la obturación a los 7, 15, 30, 180 y 365 días. Serealizó análisis estadístico mediante el programa SPSSversión 18, se aplicó la prueba de X2 y modelos deregresión de Cox ajustado por sexo y edad.

Resultados. El ultracal demostró en las evaluacionesclínicas y radiográficas un comportamiento similaral que presenta el Vitapex.

Conclusiones. El ultracal es una opción como me-dicamento de obturación por su bajo precio, bio-compatibilidad, acción antibacteriana y antimicro-biana, así como favorece lesiones óseas.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014200

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Recubrimiento hibrido para favorecer laosteointegración de la zirconia

DAVID MASUOKA*, BRYAN IVÁN MARTÍN DEL CAMPO TÉLLEZ*, KOICHIRO YUSA**

* Universidad Autónoma de Aguascalientes.** Tokyo Medical and Dental University.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La zirconia es un óxido de metal detransición con el potencial de ser utilizado en laimplantologiìa dental, por lo que continúa labuìsqueda para mejorar las caracteriìsticas y propie-dades de este material implantable.

Objetivo. Evaluar los efectos de un compuestohiìbrido de oìxido de zirconio y polidimetilsiloxano(PDMS) para la proliferacioìn y la viabilidad de lososteoblastos y fibroblastos humanos primarios.

Metodología. En este estudio, los recubrimientoshiìbridos de zirconia-PDMS fueron sintetizados uti-lizando un proceso sol-gel modificado. El materialhiìbrido se caracterizoì mediante microscopiìaoìptica, microscopiìa electroìnica de barrido,espectroscopia de fotoelectrones de rayos X y elanaìlisis de aìngulo de contacto. Este estudio demues-tra que los materiales de superficie de Zr-PMDSmuestran propiedades de superficie hidroìfobas, jun-to con una deposicioìn preferencial de poliìmero cercade la superficie. Los osteoblastos primarios, laproliferacioìn de fibroblastos y la viabilidad de lassuperficies con recubrimiento hiìbridos fueron eva-luados a traveìs de una metodologiìa de deteccioìnraìpida utilizando ensayos deWST-1 y calceiìna AM.Se sembraron 5000 ceìlulas por placas de 96 pocillosrecubiertas con diversas composiciones de Zr-PDMS.

Resultados. Los resultados mostraron el aumento dela proliferacioìn celular con el aumento de laconcentracioìn de oìxido de zirconio, que alcanzoìun maìximo de 90% v/v de oìxido de zirconio. Laproliferacioìn de osteoblastos y fibroblastos mostrótendencias similares en el material hiìbrido, aunquelos osteoblastos mostraron una respuesta a la dosisbifaìsica mediante el ensayo de calceiìna AM.

Conclusiones. Se concluyó que la composicioìn deZr-PDMS se puede utilizar para influir en laintegracioìn de los implantes en los tejidos oìseos,apoyando con esto el uso de este hiìbrido como unaopcioìn novedosa de recubrimiento prometedor paralos implantes dentales de zirconia.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 201

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Pruebas de sensibilidad de Enterococcus faecalisa cinco irrigantes de conductos radiculares

LIZBETH MAGALY COLMENARES SALGADO*, EDER ELIUD VELASCO DÍAZ*, SERGIO

ADRIÁN SÁNCHEZ CONTRERAS*, CARLOS MANUEL UGALDE IGLESIAS*, JOSÉ MANUEL

FLORIÁN CASTELLANOS*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.Contacto: [email protected],[email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. E. faecalis es identificado como causafrecuente de infección de conductos radiculares endientes con fracaso endodóntico.

Objetivo. Analizar la sensibilidad in vitro deEnterococcus faecalis a cinco irrigantes de conductosradiculares.

Metodología. Estudio analítico, clínico, transversal;se utilizaron 24 cepas salvajes (CS) y cuatro determi-nadas genéticamente (CDG) como E. faecalis. Enpacientes que acudieron a las clínicas de la FOUABJO. Previo consentimiento informado, en unaunidad dental, a pacientes con diagnóstico de necrosispulpar, después del acceso y desinfección de la cá-mara pulpar, muestras microbiológicas de conduc-tos radiculares fueron tomadas. Usando limas No.15 K-flex-o-file, radiografía y longitud aparente, seextrajo el tejido pulpar necrótico, y se colocó en tu-bos Eppendorf estériles con caldo de tioglicolato. Lasmuestras fueron cultivadas en CHROMagar VRE®por 24-48 hrs a 37ºC, siendo identificadas por elcolor de la colonia y microscopio de luz. Mediantela técnica de Kirby-Bauer y sensidiscos estériles em-bebidos en NaClO (2.5%), Clorhexidina (2%),Ca(OH)2 (15%), H2O2 (3%) y EDTA (17%) colo-cados en agar sangre en sentido de las manecillas delreloj y cultivados por 24-48 hrs a 37ºC, los halos

fueron medidos usando un microscopioestereóscopico, Vernier digital y medidos en milíme-tros. Se utilizó el programa SPSSv.20, se obtuvieronmedidas de tendencia central, T de Student para com-paración y diferencia de medias y prueba de Levene.

Resultados. La media de halos fue: NaClO0.09±0.288, clorhexidina 1.52±0.665, Ca(OH)2 0,H2O2 0, y EDTA 8.43±3.116 mm. Se presentarondiferencias estadísticamente significantes entre EDTAy clorhexidina y los demás irrigantes. Las medias delos halos para CS y CDG de clorhexidina 1.67 y 1.0mm y EDTA CS 8.44 y CDG 8.4 mm, respectiva-mente. Los resultados de comparación de EDTA yClorhexidina fueron: t=12.981, p=.000, F=0.077.

Conclusiones. El irrigante más efectivo contra E.Faecalis fue EDTA.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014202

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Respuesta del odontólogo ante una complicacióncon anestesia local

ALEJANDRA GONZÁLEZ SOTO*, CRISTINA CARLOTA DEL CASTILLO MURIS*, AMIR GÓMEZ

LEÓN*, MA. DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CÁRDENAS*, JOSÉ MARCOS AGUILAR VENEGAS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Ningún procedimiento odontológicoestá exento de riesgo y es obligación del profesionalestar informado para prevenirlo, reconocerlo y en lamayoría de los casos tratarlo, aunque existen datosque estiman que en menos de 1% de los casos hayreacciones adversas y alérgicas, se hace indispensableel conocimiento básico de la normalidad y anorma-lidad de las medidas preventivas y sus riesgos poten-ciales.

Objetivo. Conocer el comportamiento y el conoci-miento del odontólogo ante una complicación en laadministración de anestesia local.

Metodología. Diseño analítico, transversal; se selec-cionaron 120 odontólogos de Iztacalco e Iztapalapa,de práctica privada, institucional y docente. Se reali-zó una encuesta de 22 preguntas cerradas de opciónmúltiple. Variables dependientes: complicacioneslocales y generales, reacción del odontólogo y capa-citación en el RCP. Variables independientes: tiem-po e institución de egreso y especialidad. Se maneja-ron datos en Excel y con promedios como medidade tendencia central.

Resultados. Se registró 45% de hombres y 55%mujeres; 24% era docente y 61% tenían práctica pri-vada, el resto se ubicó en el sector salud. Se encontróque 95.8% sabe reconocer signos y síntomas de una

complicación, 100% conoce el protocolo del RCP.Ante una complicación con pérdida de conciencia,73% iniciaría el RCP. El 90% no administraría me-dicamentos. El 11% llamarían al médico mientrasque 27% llamaría al centro de salud más cercano.Finalmente, 18% ha tomado el RCP en el últimoaño, 40% entre uno y dos años, 19% entre dos y tresaños y 20% hacía más de tres años.

Conclusiones. Se mostró que la mayoría tienen elconocimiento y reacción adecuada ante alguna com-plicación; asimismo, la mayoría tiene acceso a algúncentro de salud para solicitar ayuda; sin embargo, serecomienda que los odontólogos tengan una cons-tante actualización en la capacitación de RCP.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 203

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Prevalencia de enfermedades sistémicas enpacientes que asisten a consulta odontológica,

UAM-X

MARTHA B. GONZÁLEZ GUEVARA*, CELIA LINARES VIEYRA*, JOSÉ FRANCISCO MURRIETA

PRUNEDA**, JULIETA DEL CARMEN MEZA SÁNCHEZ*, CARMEN LISETH APONTE

SUASTEGUI*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Los pacientes que asisten a consultaodontológica pueden presentar una o más enferme-dades sistémicas y estar tomando medicamentos quepueden influir en el tratamiento dental.

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermeda-des sistémicas en pacientes que solicitaron tratamien-to dental en una clínica universitaria.

Metodología. Estudio retrospectivo transversal en laClínica Odontológica «San Lorenzo Atemoaya»,Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Se analizaron antecedentes personales patológicos(APP) de 332 pacientes que solicitaron atención den-tal en el ciclo septiembre-2010/junio-2014. Las en-fermedades sistémicas se dividieron en cardiovascu-lares, endócrinos, gastrointestinales, alérgicos, respi-ratorios, osteomioarticulares, hematológicos,dermatológicos, neoplásicos, neuropsiquiátricos yotros. También se registró glucosa capilar. La infor-mación se obtuvo de los expedientes de pacientes,así como de las fichas de emergencia.

Resultados. De los expedientes revisados, 239 (72%)correspondieron al género femenino y 93 (28%) almasculino, el intervalo de edad fue de 16-91 años deedad, con un promedio de 48 años (DE±17.2). El55.4% (184) de los pacientes reportó APP, de éstos,

136 fueron mujeres y 48 hombres. Se observó quelos pacientes de mayor edad presentaron más APP,principalmente en la 4ª, 5ª y 6ª década de vida. Lasenfermedades sistémicas más prevalentes fueron lascardiovasculares con 78 casos (42.4%), de los cualesla más frecuente fue hipertensión arterial 35.3%(65casos) y las endócrinas con 45 casos (24.4%), de lascuales la más referida fue la Diabetes mellitus tipo 2(DM2) con 39 casos (21.2%), seguida de las enfer-medades gastrointestinales y alérgicas con 33 y 16pacientes (17.9%) y (4.8%), respectivamente. El18.9% (62 casos) registró cifras mayores a 126 mg/dL. El 45.1% de pacientes con DM2 reportaron malcontrol glucémico con una diferencia estadísticamen-te significativa (chi2(1) = 80.4480 P = 0.000). To-maron medicamentos antihipertensivos 60 sujetos,hipoglucemiantes 38 y 29 antibióticos.

Conclusiones. La realización de la historia clínica esesencial para detectar las condiciones médicas rele-vantes. Las enfermedades crónicas degenerativas fue-ron las más prevalentes.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014204

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Parámetros de la distancia del eje del cóndilo a losincisivos centrales inferiores

J.W. KIM*, M.A. QUIROGA GARCÍA*, J. ELIZONDO ELIZONDO*, A.M. FUENTES

RODRÍGUEZ*, A.M. ARTURO FLORES VILLARREAL*, G.I. MARTÍNEZ GONZÁLEZ*, C.CABRAL ROMERO*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. Con el paso del tiempo y cambios enlos estilos de vida, hoy en día han cobrado gran im-portancia los tratamientos de salud enfocados a laestética. Para ello, el rehabilitador hace uso delarticulador semiajustable, en el cual el uso del arcofacial es indispensable para realizar restauracionesprecisas dependiendo de las necesidades de cada pa-ciente. Sin embargo, registrar este parámetro en al-gunas ocasiones resulta complicado e incómodo. JohnC. Kois realizó una investigación en la que concluyeuna medida promedio para facilitar la toma de estosregistros, previstos previamente por Monson, Bonwilly Hobo, pero existe la interrogante de que si estasmedidas pudiesen precisarse más para la estructuraósea de los mexicanos, por lo que se plantea ¿cuál delos parámetros cóndilo-incisal descritos por Monson,Bonwill, Hobo y Kois es aceptable para la poblaciónmexicana? Hipótesis: el parámetro de 100 mm dedistancia del cóndilo a incisal de Bonwill y Kois esaplicable a la población mexicana.

Objetivo. Determinar si el parámetro de 100 mm dedistancia del cóndilo a incisal de Kois y Bonwill esaplicable a la población mexicana.

Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo, decohorte y transversal mediante 30 radiografías depacientes de entre 18 y 40 años de edad tomadas del

13 de enero a 20 de junio. Se tomó la medición cón-dilo-incisal y se procesó mediante el software paracefalometrias (Morita).

Resultados. Se encontró una media de 100.7±2.45para el grupo de medición de la distancia del eje delcóndilo a incisivos centrales en la radiografía de pa-cientes (grupo A). Para el grupo de modelos anató-micos (grupo B) una distancia de 97±3.29. Para ladistancia cóndilo incisal (mm) en pacientes de -1.27con un valor de p=0.001 y para el grupo de la distan-cia cóndilo incisal (mm) en modelos anatómicos laprueba t resultó ser de -2.98 con un valor de p= 0.65.

Conclusión. El parámetro de 100 mm puede utili-zarse en pacientes mexicanos de la región norte delpaís, específicamente en la ciudad de Monterrey apesar de la variación observada de 2.2 mm para losmodelos anatómicos y de 0.7mm en la radiografíalateral de cráneo.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 205

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comparación del perfil sensorial de tres siliconasutilizadas para evaluar desempeño masticatorio

con la zanahoria

ANA MARÍA WINTERGERST LAVÍN*, PATRICIA SEVERIANO PÉREZ*,VICTORIA PORTILLA JUÁREZ*

* Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

Introducción. Para evaluar la capacidad de las per-sonas de fracturar sus alimentos (desempeño masti-catorio) se prefieren alimentos prueba artificiales alos naturales. El material más usado para prepararese alimento prueba es la silicona, por su condensa-ción que se considera semejante a la zanahoria conbase en comparaciones instrumentales mas no sen-soriales.

Objetivo. Comparar el perfil sensorial de textura dela zanahoria con tres alimentos prueba elaboradosde silicona por condensación.

Metodología. Estudio-análisis de perfil de textura.Se conformó un panel (28 jueces) con requisitos es-pecíficos; se entrenaron en la evaluación de ocho ca-racterísticas reológicas de alimentos. Se comparó elperfil sensorial de zanahoria (porciones de 3 cm delargo/1.5cm de diámetro) con el de ¾ de tableta(1.7g, 20mm de diámetro/5 de grosor, H≈60U ShoreA) de silicona por condensación (Optosil-Comfort®),silicona adicionada de un saborizante (naranja) yOptocal (silicona con yeso, alginato, pasta de dien-tes, etc.); materiales que se utilizan para evaluar eldesempeño masticatorio. La evaluación sensorial serealizó en tres tiempos: al 6º, 9º ciclos y previo a ladeglución. Las comparaciones fueron con ANOVA

y el análisis de componentes principales para identi-ficar los descriptores más importantes de la evalua-ción sensorial de las muestras.

Resultados. En base a un alpha de .05 la zanahoriaes igual a las tres siliconas en dureza, elasticidad enboca y en adhesividad e igual a la silicona con sabory al Optocal en cohesividad y cantidad de humedadal 9º ciclo. El análisis de componentes principales detextura indica que el atributo más característico delas tres siliconas es la masticabilidad, el tamaño departícula y la dureza.

Conclusiones. Los resultados indican que existen si-militudes y diferencias entre las tres siliconas evalua-das y la zanahoria, pero que en general compartenatributos sensoriales similares durante la masticación.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014206

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación del balance postural dinámico enpacientes con trastornos temporomandibulares,

antes y después del uso de férulas oclusales

JANETH MAGALY SILVA AVELAR*, MARGARITA INÉS LÓPEZ MARTÍNEZ*, IRENE AURORA

ESPINOSA DE SANTILLANA*, ALEJANDRO DIB KANÁN*, JAIME REBOLLO VÁZQUEZ*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. El balance postural se refiere a la ca-pacidad del cuerpo para conservar el equilibrio, loque refleja un control neuromuscular óptimo. En elárea estomatológica los trastornos temporomandibu-lares (TTM) pueden ser un signo de un controlneuromuscular pobre; el tratamiento de elección parael manejo de estos trastornos es el uso de la férulaoclusal, la cual obliga a la mandíbula a adoptar unanueva postura; por lo tanto, un cambio en el balancepostural dinámico de cada paciente.

Objetivo. Comparar el balance postural dinámicode los pacientes con trastornos temporomandibularesantes y después del uso de férula oclusal tipoMichigan.

Metodología. Se realizó un estudio observacional,comparativo, de cohorte en una muestra de 35 pa-cientes (20% hombres y 80% mujeres) diagnostica-dos con TTM (CD/TTM), de cualquier sexo, de 18a 53 años, con IMC normal o sobrepeso. A cada pa-ciente se le colocó una férula tipo Michigan de usonocturno y fueron sometidos a la evaluación del ba-lance postural en tres periodos de tiempo (basal, 20y 40 días del uso de férula) en el sistema de balancebiodex. Se realizó estadística descriptiva y prueba deFriedman.

Resultados. El balance postural dinámico de los pa-cientes mejoró posterior al uso de férula con unasignificancia estadística de p= < 0.000. Se observóun aumento en el porcentaje de tiempo en zona deequilibrio ideal (Zona A); 83% en etapa basal y unporcentaje final (40 días de uso de férula) por arribadel 95%.

Conclusión. El balance postural dinámico de lospacientes con TTM mejoró posterior al uso de laférula oclusal, lo que indica un mejor controlneuromuscular.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 207

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Producción salival, viscosidad de la saliva y cariesen un grupo de escolares

LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ*, LAURA SÁENZ-MARTÍNEZ*, PATRICIA ALFARO MOCTEZUMA*,MA. DEL CARMEN OSORNO*, ISABEL LUENGAS AGUIRRE*, ESTHER IRIGOYEN CAMACHO*,

ENRIQUE ACOSTA GÍO**, RAÚL ÁLVAREZ CASTRO*

*Universidad Autónoma Metropolitana.** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La saliva juega un papel fundamentalen el proceso de caries, aunque no se ha encontradoasociación entre los volúmenes de producción salivaly caries, se sabe que una disminución en su produc-ción trae consigo patrones inusuales de desarrollo dela enfermedad. Sobre la viscosidad se ha descrito queuna saliva más viscosa es un factor de riesgo a caries.

Objetivo. Establecer la asociación entre volúmenesde producción salival, viscosidad de la saliva y la pre-valencia de caries en un grupo de escolares.

Métodos. En 72 escolares de 7 años de edad se regis-tró caries (cpo/CPOS) siguiendo los criterios de laOMS, los volúmenes de secreción salival se obtuvie-ron utilizando la técnica de spitting (reposo) y masti-cación (estimulada) durante cinco minutos, ambasse expresan en ml/min, la viscosidad se midió conviscosímetro Brookshield DV-II y se expresa enmiliPascales. Se aplicó análisis de correlación múlti-ple.

Resultados. El volumen de producción de saliva enreposo no se asoció con el índice cpos, pero sí con elCPOS (r= -0.1773, r= 0.3074** respectivamente),el cpos y el CPOS no se asociaron con la viscosidadsaliva (r= -0.0154 y r= 0.2959, respectivamente).También se encontraron asociaciones negativas y nosignificativas entre los volúmenes de secreción salival

y la viscosidad (r= -1449 con la saliva en reposo y r=-0.1936 con la saliva estimulada).

Conclusión. El volumen de producción salival enreposo se asoció de manera significativa con el índi-ce de caries en la dentición permanente, sin embar-go, no con la viscosidad salival. Las demás caracte-rísticas salivales presentaron un factor de correlaciónbajo y no significativo. El haber calculado correla-ciones negativas sugiere que a menor índice de cariesmayor viscosidad. Se continuarán registrando estosparámetros con el fin de analizar si existe estabilidaden la viscosidad salival y si ésta se asocia al procesode caries en años posteriores.

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓNEPIDEMIOLÓGICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014210

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 211

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Enfermedad periodontal y factores de riesgo enpacientes de la Climuzac

CHRISTIAN STARLIGHT FRANCO TREJO*, EDUARDO MEDRANO CORTÉS*,JUAN CARLOS MEDRANO RODRÍGUEZ*, CASANDRA CASAS GÓMEZ*

* Universidad Autónoma de Zacatecas.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La prevención o control de los facto-res de riesgo disminuyen la incidencia, así como elavance de cualquier patología, la enfermedadperiodontal no es la excepción.

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedadperiodontal y los factores de riesgo en pacientes querecibieron atención en la Clínica Multidisciplinariade Zacatecas (Climuzac) durante el ciclo 2012-2013.

Metodología. Se realizó un estudio descriptivo-trans-versal, con una muestra de 627 historias clínicas depacientes atendidos en la Climuzac de la UnidadAcadémica de Odontología de la Universidad Autó-noma de Zacatecas (UAO/UAZ), se consideraron lashistorias clínicas integrales completas que hubieranterminado el tratamiento; se utilizó una cédula deregistro que incluyó las variables: sexo, edad, consu-mo de alcohol, tabaco, café, índice de higiene oralsimplificado de Greene Vermillion (IHOS), frecuen-cia de cepillado y el diagnóstico del examenperiodontal. Los datos fueron procesados con el pa-quete estadístico SPSS versión 22 para obtener ta-blas y figuras además de la prueba Ji cuadrada paraevaluar la independencia de las variables.

Resultados. Se obtuvo una media de la edad de33.54+12.28, la prevalencia de enfermedadperiodontal fue de 44.8% dividida en 28.1% (176)

con gingivitis, mientras 16.7% (105) periodontitis,la gingivitis fue más elevada en femenino (29.9%)que masculino (25.5%) a diferencia de periodontitisque se observó a la inversa con 14.7% y 19.7%, res-pectivamente, en adultos jóvenes hubo 10.7% gin-givitis mientras el adulto mayor 4.9% periodontitis;el promedio de IHOS: 1.02 + 0.70; 60.2% mantuvoencías sanas con higiene buena, en tanto que regularcon gingivitis-periodontitis 55.5%. Se determinósignificancia estadística (p<0.05) con IHOS, edad,consumo de tabaco.

Conclusiones. La enfermedad periodontal es la se-gunda patología más prevalente seguida de la caries,el factor de riesgo ya comprobado es la edad, segui-do de la deficiente higiene bucal, además del consu-mo de tabaco con más de tres cigarros al día.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014212

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Morfología apical radicular en premolaresde origen maya

CHRISTIAN AMÉRICA ESPADAS SÁNCHEZ*, MARCO ANTONIO RAMÍREZ SALOMÓN*,MARÍA EUGENIA LÓPEZ VILLANUEVA*, GABRIEL ALVARADO CÁRDENAS*, ANDREA

CUCINA*, ELMA MARÍA VEGA LIZAMA*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected]

Introducción. Conocer la variabilidad de la morfo-logía apical es importante en endodoncia para esta-blecer y alcanzar un tratamiento exitoso. Se ha docu-mentado la variabilidad anatómica del conducto ra-dicular dependiendo de la población estudiada se-gún la etnia, sexo, edad y diente estudiado. El profun-do conocimiento de la morfología apical radicular dela población yucateca actual elevará el pronóstico delos tratamientos endodónticos de nuestra población.

Objetivo. Determinar la variabilidad en la ubicaciónapical de los conductos radiculares principales deprimeros y segundos premolares de acuerdo al sexoen una muestra de individuos de origen yucateco através de cortes transversales.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo,prospectivo y transversal. Muestreo por convenien-cia. Se recolectaron 160 premolares (superiores e in-feriores; 20 hombres y 20 mujeres de cada tipo) ex-traídos por motivos ajenos a esta investigación en laClínica de Cirugía de la FOUADY después de fir-mar la hoja de consentimiento informado. Los dien-tes se desinfectaron con hipoclorito de sodio. Se rea-lizaron cortes con la máquina Isomet1000 a 1.5 y 3mm del margen apical y se observaron al microsco-pio. Los datos se organizaron en una hoja de cálculoy fueron analizados estadísticamente calculando lax2 con el programa SPSS.

Resultados. Se analizaron 565 cortes, 66.04% mas-culinos y 56.77% femeninos presentaron conductoscentrados; 33.9% masculinos y 43.22% femeninoslos tuvieron lateralizados. Se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en la ubicación (cen-trada o lateral) de los conductos principales del áreaapical según el sexo (p<0.022). Las diferencias se acen-tuaron en la región a 3 mm (p<0.008) desde el mar-gen apical; las mujeres registraron más conductosprincipales lateralizados que los hombres.

Conclusiones. Predominaron los conductos centra-dos. Se encontraron diferencias entre hombres ymujeres en relación a la morfología apical depremolares. Los conductos principales lateralizadosse observaron especialmente hacia vestibular, segui-dos por la zona lingual.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 213

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de caries temprana de la infancia ylesiones de mucosa bucal en población infantil.

Clínica estomatológica «San Lorenzo Atemoaya»,UAM-X

JULIETA DEL CARMEN MEZA SÁNCHEZ*, MARTHA BEATRIZ GONZÁLEZ GUEVARA*, CELIA

LINARES VIEYRA*, JOSÉ FRANCISCO MURRIETA PRUNEDA**, AMNERIS ASTUDILLO

PINEDA*, RUBÉN ALEJANDRO CLARK ENCINAS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.** Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La caries dental constituye un proble-ma de salud pública a nivel mundial, con respecto alas lesiones de mucosa bucal no se cuenta con sufi-cientes datos sobre su frecuencia y distribución enpoblación infantil.

Objetivo. Establecer la prevalencia de lesiones demucosa bucal (LMB) y caries temprana de la infan-cia (CTI) en pacientes que acuden la clínica estoma-tológica «San Lorenzo Atemoaya» de la UAM-X.

Metodología. Se realizó estudio descriptivo, retros-pectivo y transversal. Se revisaron los expedientescompletos de pacientes infantiles que acudieron aconsulta para tratamiento integral de septiembre2013 a mayo 2014. Se registraron datos sociodemo-gráficos, LMB, experiencia de caries, índice de masacorporal (IMC), índice de higiene oral simplificado(IHOS) y hábitos parafuncionales. Se realizó análi-sis descriptivo (Stata 10/SE).

Resultados. Se revisaron 135 expedientes correspon-dientes a 68 (50.4%) niños y 67 (49.6%) niñas conedades entre 2 y 12 años (mediana 6.4 años). Res-pecto al IMC, 80.4% se encontró en límites norma-

les y 10.8% con sobrepeso/obesidad. El 30.3% re-portó hábitos parafuncionales, la succión labial fuemás frecuente (20.7%). La calidad de higiene bucalmostró ser buena en 67.9%, regular en 30.3% y malaen 1.8% de la población. La prevalencia de LMB fuede 83.7% (113), se presentaron en orden de frecuen-cia: queilitis simple (50.4%), petequias traumáticas(20.7%), úlceras traumáticas (17.8%) y otras lesio-nes en menor porcentaje. La población con edadmenor a 6 años correspondió a 41.5% (56 pacien-tes), entre ellos la frecuencia de CIT fue de 83.9%,con mayor afectación del sexo masculino (53.2%) yasociación significativa con IMC (p=0.01).

Conclusiones. En la población estudiada se encon-tró alta prevalencia de CTI y se asoció al IMC, asi-mismo, la frecuencia de LMB fue alta y la etiologíatraumática.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014214

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Estado nutricional y su impacto en los índicesepidemiológicos bucales en escolares

ALFONSO CASTAÑEDA MARTÍNEZ*, CARLOS BENÍTEZ VALLE*, JOSÉ A. BERNAL PÉREZ*,JOSÉ E. CASTAÑEDA MONTERO*, JOSÉ F. ROBLES VILLASEÑOR*,

EDUARDO M BECERRA VERDÍN*

* Universidad Autónoma de Nayarit.Contacto: [email protected]

Introducción. La caries dental es una enfermedadrelacionada directamente con la placadentobacteriana, la cual depende de la dieta; los cam-bios ocurridos en los patrones de alimentación hanaumentado la prevalencia de sobrepeso y obesidad.El estudio del consumo de los alimentos y su buenao mala nutrición constituyen una herramienta útilpara obtener información básica para la evaluacióndel estado nutricional.

Objetivo. Determinar el estado nutricional de losescolares y establecer el impacto en la salud bucal.Estimar la prevalencia de CPO-D e IHOS.

Metodología. Estudio trasversal, descriptivo en 600escolares seleccionados aleatoriamente, de 6 a 12 años,de diez escuelas primarias de la ciudad de Tepic,Nayarit; mediante una muestra probabilística de loscuales se obtuvo el peso y la talla; con una básculadigital Marca Seca (Modelo 803), un estadímetroMarca Seca (Modelo 213) para obtener el IMC (di-vidiendo peso entre estatura al cuadrado) y poste-riormente ubicándolo en la tabla de percentiles depeso y talla por edad, los índices de salud bucal seobtuvieron según los criterios de la OMS, los exami-nadores fueron estandarizados obteniendo Kappa95%.

Resultados. El índice de CPOD para la poblaciónestudiada fue de 2.74, las mujeres presentaron valo-res de 2.60, mientras que los hombres de 2.89. ElIHOS fue de 0.560 para los hombres y de 0.740 paralas mujeres. Los valores para el IMC resultaron en17.84 para la población escolar en general, y por gé-nero fue de 17.64 para las mujeres y de 18.06 paralos hombres, de los cuales sólo éstos se encuentranen sobrepeso según las tablas de la OMS. Desnutri-ción 0.154%. Normopeso 0.459%. Sobrepeso0.159% y obesidad 0.226%.

Conclusiones. Se puede establecer la relación entreel estado nutricional y el índice de CPOD medianteuna asociación positiva de la población estudiada.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 215

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Análisis de tendencias terapéuticas enodontólogos de práctica general y endondoncistas

en la ciudad de San Luis Potosí

RICARDO OLIVA RODRÍGUEZ*, FRANCISCO OJEDA GUTIÉRREZ*, FRANCISCO GUTIÉRREZ

CANTÚ*, JAIRO MARIEL CÁRDENAS*, RAÚL MÁRQUEZ PRECIADO*, WULFRANO SÁNCHEZ

MERAZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La ausencia de información relacio-nada con las tendencias terapéuticas en distintas dis-ciplinas del área de la salud es un problema severo enLatinoamérica. En México se carece de estudiosepidemiológicos con datos demográficos relativos alas macrotendencias de atención en endodoncia.

Objetivo. El propósito de este estudio fue reunir in-formación sobre los tratamientos endodónticos rea-lizados por odontólogos y endodoncistas en S.L.P. ydeterminar las tendencias terapéuticas de cada gru-po.

Metodología. Estudio epidemiológico de tipo en-cuesta dirigido a 118 odontólogos, 103 odontólogosde práctica general (OPG) y 15 especialistas (EE).Con 25 preguntas de opción múltiple relativas a da-tos demográficos, práctica profesional y relaciona-dos con la instrumentación, preparación quimio-mecánica y obturación. Los datos se analizaron usan-do estadística descriptiva y prueba de Chi cuadradacon p= 0.05.

Resultados. El 38% de los OPG y 46% de los EEestaban certificados. Todos los EE tratan molares yhacen retratamientos, sólo 47% de los OPG tratamolares y 26% hace retratamientos; 100% de los EE

usa localizador apical, coadyuvantes de la irrigación,e instrumentos rotatorios de níquel-titanio; 81.3%de los OPG usa radiografías para establecerodontometría y 18.6% localizador apical. Tanto OPGcomo EE usan NaOCl como irrigante, siendo a 1%el más utilizado (53.3%). De los OPG 62.7% usa latécnica step-back, y 11.8% técnica Crown Down coninstrumentos rotatorios, 25.5% hace una combina-ción de ambas. La técnica de condensación lateralfue la más empleada por los OPG (84.7%); mien-tras que de los EE 66.67% la emplean y 33.3% usarutinariamente técnicas de termoplastificación degutapercha.

Conclusiones. Los resultados indican que la mayo-ría de los profesionales que hacen endodoncia enS.L.P. se ciñen a los estándares de atención actuales,pero es posible notar que los avances más recientes ynuevas tecnologías son adoptadas en mayor medidapor los EE, y el grado de especialización afecta posi-tivamente el rango de tratamientos que estos ofre-cen.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014216

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Asociación entre el motivo de consulta y eldiagnóstico en pacientes de la Climuzac

EDUARDO MEDRANO CORTES*, CHRISTIAN STARLIGHT FRANCO TREJO*,JUAN CARLOS MEDRANO RODRÍGUEZ*, CASANDRA CASAS GÓMEZ*

* Universidad Autónoma de Zacatecas.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El manejo del dolor es una preocupa-ción para el odontólogo; el principal motivo de con-sulta, también el más frecuente por el que el pacienteno regresa.

Objetivo. Evaluar la asociación entre el motivo de laconsulta y el diagnóstico en pacientes de la clínicamultidisciplinaria de la Unidad Académica de Odon-tología de Zacatecas.

Metodología. Se consideró una muestra con expe-dientes de pacientes atendidos durante agosto-diciem-bre 2013, sin diferenciar los de urgencia o integrales,fue un estudio observacional-descriptivo-transversalen el que se incluyeron las variables sexo, estado ci-vil, escolaridad, motivo de la consulta y diagnóstico.Con la información recabada se realizó una base dedatos en el paquete estadístico SPSS versión 22 parala presentación de resultados, también se consideróla prueba Ji cuadrada.

Resultados. De los 1030 expedientes, 56.2% (579)señaló ir a revisión, 39.8% (410) dolor dental, 2.2%(23) sensibilidad, 1.2% (12) movilidad dental y 0.6%(6) otras causas. El 56.3% (324) del sexo femeninofue a revisión, a diferencia del masculino, con 43.7%(251), en cuanto al dolor y sensibilidad fue mayoren las mujeres; los solteros y casados fueron por revi-

sión (25.7 y 22.3%, respectivamente), dolor fuemenor en solteros (17.9%) y casados (19.4%). Asis-tieron más con estudios de primaria (16.6%), segui-do de licenciatura (15.9%) que iban a revisión. El69.2% (713) tuvieron caries, 17.6% (181) anodonciaparcial o total falsa, dientes retenidos o impactados4.1% (42), sólo cuatro se diagnosticaron como sa-nos, mismos que fueron a revisión; 33.7% (347) concaries iba por revisión y refirió sensibilidad 32.4%(334). No hubo significancia estadística entre lasvariables.

Conclusiones. La mayoría de los pacientes refierenir a revisión, al momento de evaluar de manera clíni-ca se encontró una alta prevalencia de caries seguidade anodoncia parcial o total falsa, 80% de los pa-cientes tuvieron más de dos diagnósticos, pero sólose consideró el relacionado a la consulta.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 217

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación del nivel de satisfacción en pacientesde las clínicas estomatológicas de pregrado

UAM-XCELIA LINARES VIEYRA*, MARTHA B. GONZÁLEZ GUEVARA*, MARIANA JUÁREZ

MORENO*, SANDRA MORALES ESTRELLA*, ANGÉLICA A. CUAPIO ORTIZ*,GUADALUPE ROBLES PINTO*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción. La prestación de servicios de saludincluye actividades llevadas a cabo para fomentar,conservar y restaurar la salud. La satisfacción del usua-rio respecto a la atención bucal es fundamental paraevaluar la calidad de los servicios.

Objetivo. Evaluar el nivel de satisfacción de pacien-tes que asisten a las clínicas de pregrado de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco(UAM-X).

Metodología. Estudio descriptivo, observacional,transversal, prospectivo, mediante encuesta dirigidaa una muestra por conveniencia de 350 pacientes queasistieron a las cuatro clínicas de pregrado de la UAM-X, durante 2012/O. Se aplicó el cuestionario:«Consumer satisfaction», propuesto por Reifel y co-laboradores (Agency for Health Care Policy and Re-search, National Institute of Dental Research, WHOy University of Chicago), mediante entrevista direc-ta en la sala de espera. Se explicó el objetivo del estu-dio, se solicitó consentimiento, se aseguróconfidencialidad y que la opinión no repercutiríanegativamente en el servicio brindado, tuvieron op-ción de rechazar su participación. Se obtuvieron da-tos sociodemográficos, nivel de conocimientos so-bre salud bucal y de satisfacción obtenida en la aten-

ción odontológica recibida. Análisis descriptivo ybivariado. EstataSE/10.

Resultados. La población estudiada tuvo un rangode edad de 14 a 86 años, 77.7% fueron mujeres. El40% de la población contaba con educación básicacompleta; 98% de los pacientes encuestados teníaningreso familiar menor a cinco salarios mínimosmensuales. El nivel de satisfacción se distribuyó en:insatisfecho con 0.86%, satisfecho 83.4% y total-mente satisfecho 15.7%. El conocimiento que tu-vieron los pacientes acerca de la salud bucal fue ade-cuada en 67.7%. Se relacionó el ingreso familiar y elconocimiento sobre salud bucal con la satisfacciónen la atención (Chi2=33.5259 p=0.000 yChi2=6.1196 p=0.04, respectivamente).

Conclusiones. El nivel de satisfacción con la aten-ción bucal fue alto, se relacionó con los ingresos fa-miliares y el conocimiento sobre salud bucal.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014218

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Caries dental y estado nutricional en escolaresde una zona rural del estado de Morelos

MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO*, ÁLVARO GARCÍA PÉREZ*,MARCO ANTONIO ZEPEDA ZEPEDA*, MARÍA DEL CONSUELO VELÁZQUEZ ALVA*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. El estado de nutrición es un factorfundamental para la buena salud en la población in-fantil. La caries dental es un padecimiento de altaprevalencia en esta población. Existen resultados in-consistentes sobre la posible asociación entre obesi-dad y caries dental.

Objetivo. Identificar la posible asociación entre obe-sidad y prevalencia de caries en escolares de comuni-dades rurales.

Metodología. Se seleccionaron escolares de tres es-cuelas públicas de la zona sureste de Morelos. Se tomóuna muestra por conveniencia. La concentraciónpromedio de fluoruros en agua fue de 0.80 ppm. Seobtuvo el índice CPOD utilizando los criterios de laOrganización Mundial de la Salud. Se elaboró uncuestionario sobre hábitos de higiene bucal y tipo deagua para beber. La medición de la composición cor-poral se realizó con un equipo de impedanciabioeléctrica, que estima masa grasa (kg) y masa ma-gra (kg). Se calculó el índice masa grasa (masa grasaen Kg/altura m2). El IMG se dicotomizó en un pun-to de corte e» 1 ds. Para el análisis de resultados, seemplearon modelos de regresión logística múltiple,utilizando errores estándar robustos. Se incluyeron719 niños de 8 a 14 años.

Resultados. El promedio de edad 9.5 (ds 1.5), 51.0%hombres y 49% mujeres, la prevalencia de caries=71%. El promedio del IMC 18.8 (sd 3.62), el pro-medio del IMG 4.42 (ds 2.62). El 18.1% de los es-colares presentaba elevado IMG ajustado por edad ysexo. El modelo de regresión para CPOD>0 mostró(RM=0.73, IC 95% (0.39, 0.73) p<0.0001) paraIMG >1 ds, controlando por edad, sexo, concentra-ción de flúor en agua en la localidad, tipo de agua deconsumo y frecuencia de cepillado dental.

Conclusiones. Más de dos terceras partes de los es-colares presentaban caries dental. Los escolares convalores más elevados del IMG tienen menor proba-bilidad de presentar caries.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 219

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Especies de Candida en cavidad bucal de niñosVIH positivos, en Coesida, Oaxaca

LORENA MARTÍNEZ VELASCO*, CARLOS MANUEL UGALDE IGLESIAS*,OLIVIA FERNÁNDEZ CARDONA*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.Contacto:[email protected]

Introducción. Candida representa un grupo de leva-duras comensales del hombre que puede transfor-marse en patógenos oportunistas, provocando infec-ción en individuos inmunocomprometidos, como lospacientes VIH positivos.

Objetivo. Analizar la prevalencia de especies deCandida en cavidad bucal por edad y sexo en niñosVIH positivos, adscritos en el Coesida, Oaxaca.

Metodología. Estudio transversal, analítico,observacional en 28 niños VIH positivos. Se regis-traron: sexo y edad, creándose tres grupos. Previoconsentimiento informado y examen bucal, se obtu-vo frotis de mucosa bucal con hisopo estéril, coloca-do en medio de Stuart, para su posterior cultivo enplacas de agar dextrosa Sabouraud/Cloranfenicol, yCHROMagar Candida, cultivadas por 48/72 hrs a37ºC. Los cultivos positivos fueron resembrados enlos mismos medios para su mejor identificación. Laidentificación de las especies de Candida se realizóde acuerdo a los criterios de color y textura de lascolonias. Se concentraron los datos en una hoja deregistro y con el paquete estadístico SPSSv.20, seobtuvieron análisis univariado, bivariado, X2, Oddsratio, significancia estadística.

Resultados. El grupo de estudio constó de 28 niños,el promedio de edad fue de 7.61±4.383 años; 50%del sexo femenino y 50% del masculino; 53.6% ni-ños resultaron acarreadores de especies de Candida,28.57% del sexo masculino y 25% del femenino. El21.42% del grupo de edad 1-5 años, 25% del grupo6-10 años y 7.14% del grupo 11-15 años fueronpositivos para Candida. Los porcentajes por especiefueron: C. albicans 42.9%, C. tropicalis 14.3%,Candida spp. 10.7%, otras levaduras 3.6%. Los re-sultados de la relación de variables entre sexo yacarreadores de Candida fueron: X2=0.14, p=0.70,OR=1.33, entre edad y Candida: X2=0.736, p=0.390,OR=0.457.

Conclusiones. La prevalencia de Candida fue de53.6%, C. albicans fue la levadura más frecuente-mente aislada y no hubo diferencia estadísticamentesignificante entre el sexo, edad y acarreamiento deCandida.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014220

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de estreptococos α y β-hemolíticos yStaphylococcus aureus en pacientes de la

FOUABJO

MARIANA ITZEL LÓPEZ CORTÉS*, LIZBETH LÓPEZ CRUZ*, CARLOS MANUEL UGALDE

IGLESIAS*, JOSÉ MANUEL FLORIÁN CASTELLANOS*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. Existen diversos microorganismos queafectan la salud general de las personas, comoestreptococos α y β-hemolíticos y Staphylococcusaureus, agentes etiológicos de diversas patologías sis-témicas y bucales.

Objetivo. Analizar la prevalencia de estreptococos αy β-hemolíticos y Staphylococcus aureus presentes enla cavidad bucal de los pacientes de la clínica integralde la FOUABJO.

Metodología. Estudio transversal, observacional yanalítico, en 70 pacientes de clínica integral de laFOUABJO, del 12 de marzo al 21 de mayo de 2014.Previo consentimiento informado, los pacientes fue-ron examinados, registrando edad y sexo. Para la iden-tificación de estreptococos α y β-hemolíticos yStaphylococcus aureus se tomaron muestras bucales conun hisopo estéril y medio de Stuart, sembradas enagares sangre y sal y manitol incubados a 37°C por24/48 hrs. Las lecturas se realizaron por tipo dehemólisis, tinción de Gram, fermentación, pruebasbioquímicas y morfología al microscopio de luz. Parael análisis estadístico se usó el paquete SPSS v.20,obteniéndose análisis bivariado, X2, y valor de p.

Resultados. El grupo de estudio constó de 70 indi-viduos, promedio de edad de 39.83±16.469 años,30 (42.9%) del sexo masculino y 40 (57.1%) del fe-menino; ocho (11.4%) acarrearon estreptococo α-hemolítico, uno (1.4%) estreptococo β-hemolíticoy 21 (30%) Staphylococcus aureus. Del sexo masculi-no tres (4.28%) acarrearon estreptococo α-hemolítico, uno (1.4%) estreptococo β-hemolíticoy ocho (11.42%) Staphylococcus aureus, del femeni-no cinco (7.14%) estreptococo α-hemolítico y trece(18.57%) Staphylococcus aureus. La relación deacarreadores por sexo fue: X2= 0.175, p=0.675.

Conclusiones. La prevalencia de acarreo en generalpara los tres microorganismos fue de 42.9%, y nohubo diferencias estadísticamente significativas en-tre el sexo y acarreadores.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 221

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Higiene bucal y discapacidad intelectual en niñoscon trisomía 21

RUBÉN LÓPEZ PÉREZ*, PATRICIA LÓPEZ MORALES*

* Universidad Nacional Autónoma de México.Contacto: [email protected]

Introducción. La higiene bucal es un factor impor-tante para prevenir el desarrollo de caries dental yenfermedad periodontal. Las personas con trisomía21 pueden presentar discapacidad intelectual en gra-do diverso, lo que les podría dificultar la realizaciónde una higiene bucal adecuada.

Objetivo. Determinar si existió asociación entre elgrado de discapacidad intelectual y el nivel de higie-ne bucal, controlando edad y género, en un grupode niños con trisomía 21.

Metodología. Tipo de estudio: transversal, analíti-co; población: Fundación John Langdon Down (es-cuela especializada en la atención de personas contrisomía 21, ubicada en la Ciudad de México); ta-maño de la muestra: 74 niñas y niños; criterios deinclusión: edad entre 3 y 15 años, que no utilizaranaparatos ortopédicos dentofaciales u ortodóncicos.Variables Independientes: 1) discapacidad intelectual(medida a través de las necesidades educativas espe-ciales-leves/moderadas/severas); 2) género; 3) edad(se dividió la muestra en dos grupos etáreos: 3-8 y 9-15 años); variable Independiente: higiene bucal (de-terminada a través del índice de higiene oral simpli-ficado, obteniendo medias individuales y grupalespara clasificar como buena/regular/mala). Análisisestadístico: programa SPSS versión 19.0; pruebasestadísticas: ANOVA y X2.

Resultados. No se observaron diferencias significa-tivas en los promedios y niveles de higiene bucal delos menores con diferentes grados de discapacidadintelectual al compararse intragrupalmente: 1) porgénero: masculino (F=.495, P=.613; X2=.382,P=.826), femenino (F=.213, P=809; X2=4.345,P=.361); y 2) Por edad: de 3 a 8 años (F=.690,P=.508; X2=2.182, P=.702), de 9 a 15 años (F=1.612,P=.216; X2=3.506, P=.477), respectivamente.

Conclusiones. En la muestra estudiada no se obser-vó asociación entre el grado de discapacidad intelec-tual y el nivel de higiene bucal, de acuerdo con laedad y el género. Lo anterior puede ser debido a queestos menores asistían a una institución en donderecibían un cuidado especializado de sus profesoras.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014222

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación de la calidad de vida oralen pacientes parcialmente edéntulos

PEDRO ERNESTO LUGO ANCONA*, RUBÉN ARMANDO CÁRDENAS EROSA*,CELIA ELENA DEL PERPETUO SOCORRO MENDIBURU ZAVALA*,

PEDRO MANUEL GURRUTIA ESQUILIANO*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. El edentulismo parcial es un estadode la salud que corresponde a la ausencia de una de-terminada cantidad de piezas dentarias. El pacienteedéntulo puede presentar problemas para alimentar-se, tener baja autoestima, lo que afecta su calidad devida. Debido a la poca investigación referente al temasurge la pregunta ¿cuál es la calidad de vida oral enlos pacientes edéntulos parciales de 40 y más años enla Facultad de Odontología?

Objetivo. Determinar la calidad de vida oral en pa-cientes parcialmente desdentados utilizando el índi-ce GOHAI en pacientes de 40 años en adelante queacuden a la Facultad de Odontología de la Universi-dad Autónoma de Yucatán.

Metodología. La muestra fue de 100 pacientes, seobservó directamente los dientes perdidos. Seguida-mente se aplicó un cuestionario o índice GOHAI.Las escalas del GOHAI fueron divididas en tres ca-tegorías: alto, moderado y bajo nivel de calidad devida oral. Una escala de GOHAI de 57 a 60 es con-siderada como nivel alto, de 51 a 56 como modera-do, y 50 o menor valor es considerado como nivelbajo

Resultados. Se estudiaron 100 pacientes de los cua-les 66% fueron femeninos. La edad promedio fue de

65 años. En cuanto a dientes perdidos el promediofue de once a 15 dientes perdidos. El 2% de la po-blación obtuvo buena calidad de vida, 14% obtuvomoderada y 84% mala calidad de vida.

Conclusiones. De acuerdo a los resultados obteni-dos, podemos concluir que el rango de edad másvulnerable es de 61 a 70 años, siendo el sexo femeni-no el más afectado. Al relacionar la variable de dien-tes faltantes, se aprecia que a mayor cantidad de dien-tes presentes en boca hay una mejoría en la percep-ción de calidad de vida

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 223

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Duración del periodo de erupción de los primerosmolares permanentes

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ*, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ*, MA. ISABEL LUENGAS

AGUIRRE, MA. DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La erupción dental clínica compren-de desde que el diente rompe la mucosa bucal hastasu oclusión. Este hecho en general se presenta pri-mero en los dientes mandibulares. El primer dienteposterior permanente en erupcionar es el primermolar. Los estudios mexicanos sobre esta temáticason escasos, de ahí la importancia de conocer el pe-riodo de erupción de estos órganos dentarios.

Objetivo. Determinar la duración de erupción delos molares permanentes en escolares defeños.

Metodología. Tipo de estudio: longitudinal y des-criptivo. Población estudiada: 53 escolares (niñas58%, niños 42%) de un plantel al sur del D.F., cu-yos padres firmaron el consentimiento. Tamaño demuestra: no probabilístico de conveniencia. Defini-ción de variables: edad cronológica de los escolares,sexo y edad cronológica de erupción del primer mo-lar permanente. Instrumentos de medición: los es-colares fueron revisados con espejo bucal, bajo luznatural y abatelenguas desechable por dos examina-dores calibrados. Diagnóstico de erupción dental: sellevó a cabo fuera de los salones de clase y se determi-nó la erupción de los primeros molares desde la pri-mera revisión hasta su oclusión (OMS). Análisis es-tadístico: estimación de frecuencias y análisis des-criptivo de las variables (SPSS versión 21).

Resultados. El rango de edad de los escolares al ini-cio fue de 5.8 a 7.1 años. La edad de aparición de losprimeros molares fue: #36 en niñas (6.55), siguien-do el #46 en niños (6.57), #46 en niñas (6.58) y el#36 en niños (6.62). Posteriormente los molaresmaxilares en niñas (6.62) y luego en niños (6.74). Laoclusión de molares maxilares fue primero que enlos mandibulares en niños (7.32 vs. 7.63) y para ni-ñas tuvo un comportamiento similar (molares supe-riores: 7.36 e inferiores: 7.55).

Conclusiones. La erupción de los primeros molaresse inició en la mandíbula y la oclusión fue primeroen el maxilar superior.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014224

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Frecuencia de tumores de glándulas salivales enun centro de diagnóstico histopatológico

universitario

JESSICA MALDONADO MENDOZA*, MARTHA GONZÁLEZ GUEVARA*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected]

Introducción. Los tumores de glándulas salivales(TGS) son neoplasias poco frecuentes que represen-tan de 3 a 10% de todos los tumores de cabeza ycuello. Constituyen un grupo de neoplasias morfo-lógicamente heterogéneas que representan un retodiagnóstico para el patólogo.

Objetivo. Establecer la frecuencia de tumores de glán-dulas salivales y su probable asociación con algunascaracterísticas clínicas.

Método. Estudio transversal, retrolectivo,observacional y descriptivo realizado en el Laborato-rio de Patología Bucal de la UAM-Xochimilco (ene-ro 1979-junio 2014). Se revisaron las biopsias reci-bidas. Los tumores de glándulas salivales fueron eva-luados por dos especialistas en patología bucal em-pleando los criterios histológicos propuestos por laOMS. Los datos clínicos se obtuvieron de la hoja desolicitud. El análisis estadístico se realizó en el pa-quete estadístico SPSS v19.

Resultados. De las 10,125 biopsias recibidas, 1.1%(112) de los casos correspondió a TGS. De los cua-les, 59.8% fueron mujeres. El promedio de edad fuede 44.3 [11-94 años]. Las neoplasias benignas fue-ron más frecuentes (67.9%). La localización máscomún fue paladar (38.4%). Histopatológicamente,

los TGS benigno y maligno más frecuentes fueron eladenoma pleomorfo (63.4%) y el carcinomamucoepidermoide (16.1%), respectivamente. Se ob-servó una relación estadísticamente significativa en-tre el sexo femenino y los tumores benignos (X 2=

8.296; p=0.016).

Conclusiones. Los TGS benignos fueron más fre-cuentes, afectaron más comúnmente a las mujeres.Se sugiere realizar estudios multicéntricos para am-pliar el conocimiento del perfil epidemiológico deeste tipo de neoplasias.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 225

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Tiempo de lactancia como factor de riesgo en ladentición primaria para la prevalencia de la caries

dental

CHRISTIAN REYNA JUÁREZ*, ENRIQUE NIETO RAMÍREZ*, MYRIAM ANGÉLICA

DE LA GARZA RAMOS*, MARÍA TERESA PÉREZ QUINTERO*, MARCELA MONTES

VILLARREAL*, VERÓNICA HAYDEÉ VILLARREAL BENAVIDES*, MARGARITA REYNA

MALDONADO*, ADELA SANTOS CERVANTES*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected],[email protected], [email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. La caries dental afecta gran parte de lapoblación en nuestro país, en ésta intervienen loshábitos y factores culturales. Es posible prevenirladesde el nacimiento inculcando la higiene bucal ybuenos hábitos alimenticios. El propósito es cono-cer la relación entre tiempo de lactancia, natural oartificial, el consumo de bebidas azucaradas, y pre-valencia de caries durante el periodo de la denticiónprimaria.

Objetivo. Conocer la prevalencia de caries dental enniños de 4 y 5 años, su relación con el tipo y tiempode lactancia y frecuencia en el consumo de bebidasendulzantes.

Metodología. Estudio cuantitativo, no experimen-tal, observacional, transversal, comparativo, prospec-tivo y descriptivo. Un examinador sometido aintercalibración (o calibración consigo mismo) y unanotador. La muestra consta de 235 niños de 4 y 5años de edad de ambos géneros, en cuatro plantelesde nivel preescolar en el área de Guadalupe, NuevoLeón. Levantamiento de índice c.e.o. según criteriosOMS, utilizando formatos de fichas epidemiológicasjunto con encuestas. Se aplicó análisis de «FriedmanTest».

Resultados. La lactancia materna o artificial durantemás de doce meses incrementa el índice c.e.o. Losniños(as) de 4 años de edad muestran una alta preva-lencia de caries dental (2.81) con significativo incre-mento a los 5 años (3.9), principalmente en las niñas(4.32). El 87.3% de las madres alimentan a su hijocon leche materna hasta los 3 meses. No acostum-bran agregar endulzante al biberón 82.64%. Lasmadres que proporcionaron otra bebida además dela leche en el biberón (87.43%): utilizaron jugos(48.94%), agua (30.64%), té (11.06%) y refresco(6.38%).

Conclusiones. El índice c.e.o. se incrementa cuandose prolonga la lactancia más de doce meses y se acom-paña de bebidas altas en carbohidratos. Se recomiendapromover la educación para la salud dental en lospadres, para prevenir la caries dental desde tempranaedad.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014226

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Actitud familiar ante la higiene oraly lesiones bucales

NELLY MOLINA FRECHERO*, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA*,GUADALUPE ROBLES PINTO*, DENISSE DURÁN MERINO*

* Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.Contacto: [email protected]

Introducción. Se ha reportado por diversos autoresque en países desarrollados la frecuencia de caries ygingivitis es baja, básicamente porque se promuevela adecuada higiene bucal a través del cepillado den-tal y el uso de pastas dentífricas fluoradas por lo queparece existir relación entre el nivel educativo y laactitud ante la higiene oral de la familia con la au-sencia de patología bucal.

Objetivo. Determinar la salud bucal en preescolaresy relacionarla con la actitud de los padres ante la hi-giene oral.

Metodología. Tipo de estudio (diseño), población,tamaño de la muestra y criterios, definición de varia-bles, instrumentos de medición, procedimiento, aná-lisis estadístico. Se realizó un estudio transversal enpreescolares de ambos géneros en escuelas primariasubicadas en San Juan del Río, Querétaro. Para deter-minar la actitud de los padres ante la higiene oral seaplicó una encuesta con escala tipo Likert con 20preguntas y cinco respuestas a las cuales se les asigna-ron valores numéricos, a los niños se les practicó exa-men bucal por un experto determinando la presen-cia de caries dental clasificándola en inicial y mani-fiesta; para la evaluación de gingivitis y la higieneoral se utilizaron los índices de Silness y Loe.

Resultados. Se estudiaron 150 preescolares que pre-sentaron 65% caries dental, 20% de sus padres te-nían actitud favorable y 45% desfavorable. De lospadres con actitud favorable 65% tenía caries inicialy 35% manifiesta, en los desfavorables presentaron70% caries manifiesta y 30% inicial. El índice deplaca severa en los de actitud desfavorable fue de 50%y de índice gingival de 68%.

Conclusiones. Existe una relación entre la frecuen-cia y gravedad de caries, placa dentobacteriana y gin-givitis con la actitud desfavorable de los padres antela higiene bucal de sus hijos. Es urgente que se reali-cen campañas para concientizar a los familiares ypromotores de la salud de la importancia de la lim-pieza y cuidado de la cavidad oral.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 227

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Severidad de caries dental en escolares consobrepeso y obesidad por género

GUADALUPE ROBLES PINTO*, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA*, DENISSE DURÁN

MERINO*, NELLY MOLINA FRECHERO*

* Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.Contacto: [email protected]

Introducción. La caries dental y la obesidad son dospatologías con alto predominio, en las la ingesta deuna dieta con altos contenidos de azúcares puedeinfluir. Debido a la existencia de diferencias en losreportes con relación a la caries en niños consobrepeso y obesidad se consideró importante reali-zar este trabajo.

Objetivo. Conocer la severidad de la caries dental enescolares con sobrepeso y obesidad de dos escuelasdel sur del Distrito Federal.

Metodología. Tipo de estudio (diseño), población,tamaño de la muestra y criterios, definición de varia-bles, instrumentos de medición, procedimiento, aná-lisis estadístico. Se realizó un estudio transversal ydescriptivo en un grupo de escolares de 11 y 12 añosde edad de dos escuelas de ambos turnos del sur de laCiudad de México. Un médico pediatra realizó laevaluación antropométrica y clasificó a los niños conel índice de masa corporal, seleccionando y valoran-do los niños con sobrepeso y obesidad y posterior-mente un estomatólogo realizó evaluación clínicadental utilizando el índice CPOD (cariados, perdi-dos y obturados en dentición permanente) aplican-do los criterios de la Organización Mundial de laSalud de 1997.

Resultados. Fueron analizados 60 escolares 53.3%del género masculino y 46.7% femenino de 11 y 12años de edad. El 28.3% de los niños presentaron deuno a tres dientes con experiencia de caries, y 71.7%más de tres dientes. En el género masculino predo-minó la obesidad 56.25% versus 46.4% femenino. Yla severidad de la caries dental fue mayor en las niñas82.1% versus 62.5%.

Conclusiones. En la población estudiada predomi-nó la obesidad en los niños, y la severidad de expe-riencia de caries con más de tres dientes afectados enniñas, por lo que se recomienda implementar pro-gramas de prevención de caries dental y medidas paraevitar el sobrepeso y obesidad desde etapas tempra-nas de la vida.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014228

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de caries y enfermedad periodontal enhabitantes de Tejupilco, México (2013)

JUDITH ARJONA SERRANO*, VÍCTOR MANUEL RINCÓN MEJÍA*, IRMA ARCE SUÁREZ*,RENÉ COLÍN GASPAR*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Un óptimo estado de salud bucal per-mite mantener funciones vitales como la alimenta-ción y comunicación. Algunos indicadores para eva-luarla son el CPOD y CPI, estos muestran proble-mas pasados, presentes y futuros, además de ser uti-lizados en estudios epidemiológicos para estimar lamagnitud del problema de salud. Por lo anterior, seplantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la prevalenciay distribución de caries y enfermedad periodontalen habitantes de Tejupilco, México, en 2013?

Objetivo. Determinar la prevalencia y distribuciónde caries y enfermedad periodontal en habitantes deTejupilco en el periodo 2013.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo ytransversal, se obtuvo una muestra de 200 partici-pantes de 6 a 74 años, utilizando el método Pathfin-der, divididos en cinco grupos etarios y selecciona-dos al azar, se examinaron de acuerdo a códigos ycriterios del índice periodontal comunitario e índicede estado dental y necesidades de tratamiento, pre-via calibración de los examinadores y consentimien-to informado de los participantes, utilizando luz na-tural, espejo y sonda periodontal tipo OMS. Se con-sideraron las variables, edad, género, caries, enfer-medad periodontal y necesidad de tratamiento. Parael análisis de resultados se empleó estadística descrip-tiva y fueron presentados en tablas y gráficos.

Resultados. El 54% de las personas examinadas co-rrespondió al sexo femenino y 46% al masculino.Cada grupo se integró en promedio por 40 perso-nas. El CPOD a los 6 años fue de .07 y de 20.7 a los60-70 años. La prevalencia de caries más alta fue de82% en el grupo de 30-40 años, con un promediode 50.7% personas sanas para el total de la muestra.La prevalencia de enfermedad periodontal fue de51.9% y el grupo de 30-40 años el más afectado. El40% no requiere ningún tratamiento

Conclusiones. La población muestra una prevalen-cia baja de caries y alta de enfermedad periodontal

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 229

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Envejecimiento, pobreza y salud bucal enpoblación rural de Azumiatla, Puebla

GLORIA LEZAMA FLORES*, ROSENDO CARRASCO GUTIÉREZ*, GABRIEL MUÑOZ

QUINTANA*, MA. DEL CARMEN VILLAFAÑA TELLO*, CONCEPCIÓN IBARRA SALAS*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción. México es séptimo lugar en países conenvejecimiento acelerado, 7% de población con 60años y más, esta población enfrentará, además de losproblemas de los jóvenes, la pobreza y las consecuen-cias del envejecimiento.

Objetivo. Determinar envejecimiento, pobreza y sa-lud bucal en la población rural de Azumiatla, Pue-bla, por edad y sexo, pobreza, fuerza personal, esta-do de salud, apoyo social.

Metodología. Tipo de estudio: descriptivo, transver-sal, observacional, analítico, muestra 84 personasmayores, con (mini-mental test) adecuado funcio-namiento mental, cuestionario para medir: I fuerzapersonal, II estado de salud, III apoyo social. ÍndiceCPO, índice HIOS, índice Löe y Silness.

Resultados. Edad 72.8±1.9 años; estado civil 69%casado, 30% viudos; analfabetismo 13%, hombremujer 1:2, sabe leer poco 74.5%; vive solo 25%, conacompañante 75%; 85% trabaja; persona religiosa100%; siente su vida interesante: nada 25%, algo63%; relación feliz con sus hijos: 40.48% algo,58.33% nada; apoyo economico: 32% no lo recibe,62% rara vez; atencion en salud 98% en centro desalud. Alteraciones del periodonto 87%; índice IHOS2.8 alto, índice Löe y Silness dio 2.1 intenso; índiceCPO 4.7 ± 2.1, para OMS es alto; hipogeusia 64%,

disgeusia 57%, xerostomía 72%, cándida 12%,queilitis actínica 4%, erosión o desgaste porbruxismo. Otras: 51% con diabetes 1:2.9 por cadahombre hay tres mujeres; 87% hipertenso, 92% consordera, 2% ardor en oído; alteración renal 2.5%;vista con neblina 50%, 1.19% ceguera, artritis 37%;otros: dermatitis, vómito, diarrea constante, infec-ciones intestinales; no recibe apoyo familiar 75%;afiliados a Sedesol 77%.

Conclusiones. La ausencia de oportunidades educa-tivas en etapas tempranas de la vida, sin patrimoniohabitacional, deficiente vivienda, precariedad en ser-vicios de salud y públicos, al llegar a la vejez afecta lacalidad de vida.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014230

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Patologías pulpares y periapicalesen pacientes diabéticos

MARÍA EVELYN PECH CAZARÍN*, MARCO ANTONIO RAMÍREZ SALOMÓN*, ELMA MARÍA

VEGA LIZAMA*, MARÍA EUGENIA LÓPEZ VILLANUEVA*, GABRIEL ALVARADO CÁRDENAS*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected]

Introducción. La Diabetes mellitus es un trastornodel metabolismo que se desarrolla como resultadode defectos en la secreción de insulina. Esto predis-pone a inflamación crónica, descomposición progre-siva de tejido y la disminución de la capacidad dereparación tisular. Se ha descrito una tasa elevada deinfecciones periapicales asintomáticas en pacientesdiabéticos mal controlados, así como la asociacióndirecta de la hiperglucemia con la inflamaciónperiapical, a la vez un mayor descontrol metabólicode la diabetes en los pacientes con mayor inflama-ción periapical.

Objetivo. Determinar la asociación de patologíaspulpares y periapicales en pacientes diabéticos queacudieron al Posgrado en Endodoncia de laFOUADY de septiembre de 2012 a abril de 2014.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo yretrospectivo, realizado en 2073 pacientes atendidosen el Posgrado de Endodoncia de la FOUADY. Serevisaron los expedientes clínicos, se tomaron datosde padecimientos sistémicos, diagnóstico pulpar ydiagnóstico periapical. Posteriormente se organiza-ron en una hoja de cálculo. El análisis estadístico serealizó con el programa graphpad prism versión 6.0;calculando la X2.

Resultados. La muestra consistió de 2073 casos, delos cuales 132 (6.4%) presentaron Diabetes mellitusy 1491 (93.6%) no la presentaron. Se encontró aso-ciación estadísticamente significativa entre las pato-logías pulpares y la diabetes (p<0.0001). Específica-mente, la pulpitis irreversible (p<0.0108) y el dientepreviamente iniciado (p<0.0035) arrojaron diferen-cias estadísticamente significativas. No se encontróasociación entre la diabetes y las patologíasperiapicales (p<0.2857).

Conclusiones. El presente trabajo encontró asocia-ción entre la Diabetes mellitus y las patologías pulparesde origen endodóntico. Los resultados indican quelos pacientes se encuentran afectados de igual mane-ra cuando los procesos son a largo plazo, sin impor-tar si son o no portadores de la diabetes. Se deberecalcar la importancia del cuidado de la glicemiadel paciente diabético para procurar su salud gene-ral.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 231

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Determinación del punto de corte óptimo paratamizaje de necesidad de salud bucal del CPQ11-

14 en escolares mexicanos

JORGE ALEXANDER CUBILLA DELGADO*, RAQUENEL TERESA HERNÁNDEZ ELIZONDO*,ANA MARÍA SALINAS MARTÍNEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected], y [email protected]

Introducción. Todos los niños deberían contar conuna salud bucal que les permita hablar, masticar, son-reír, vivir libres de dolor y relacionarse socialmentesin ser blanco de burlas. De aquí el interés de am-pliar la aplicación del CPQ11-14, originalmente di-señado para medir calidad de vida relacionada con lasalud oral, a tamizaje de necesidades de salud bucal.

Objetivo. Determinar el punto de corte óptimo delCPQ11-14 para tamizaje de necesidades de saludbucal en escolares mexicanos.

Metodología. Estudio transversal, analítico, realiza-do de septiembre-diciembre 2013, en escolares de11-14 años de escuelas públicas del área metropoli-tana y no metropolitana de Monterrey, México(n=729). El CPQ11-14 incluye cuatro apartados (sin-tomatología oral, limitación funcional, bienestaremocional y bienestar social); cada uno con cuatroítems, más dos preguntas clave (alfa de Cronbach=0.84). Se realizó revisión clínica para identificarcaries o maloclusión (estándar de oro). El plan deanálisis consistió de selección de esquemas de pon-deración de ítems (peso equitativo vs. diferenciado);y evaluación de cualidades de tamizaje con base encurvas ROC.

Resultados. La edad fue de 12.6±1.3 años. La preva-lencia de piezas dentales cariadas sin tratamiento,obturadas, perdidas o extraídas fue de 74.6%; 26.7%presentó anomalía oclusal ligera y 12.6%, grave. Elpunto de corte de 18 puntos resultó con la mejorsensibilidad (70%) y la menor tasa de falsas negati-vas (30%), correspondiente a esquema de peso dife-renciado de ítems según intensidad de asociación connecesidad de salud bucal observada.

Conclusiones. Se logró determinar el punto de corteóptimo del CPQ11-14 en el ámbito escolar. La me-dición de calidad vida afectada en aspectos físicos,psicológicos o sociales por enfermedad bucal contri-buye a la evaluación de necesidad de salud. Así, serecomienda aplicarlo en escolares mexicanos, espe-cialmente para envío inmediato al dentista a quienesregistren un resultado superior a 18 puntos.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014232

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Asociación y potencial de riesgo entre síndromemetabólico y enfermedad periodontal

ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ*, GLORIA LEZAMA FLORES*,ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ*, ÁNGELES MOYAHO BERNAL*, GABRIEL MUÑOZ

QUINTANA*, FÁTIMA CORTES ZAPATA*

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Contacto: [email protected]

Introducción. Síndrome metabólico (SM) es la con-junción de varios factores de riesgo en un mismoindividuo que aumenta la probabilidad de padecerDiabetes mellitus (DM) y otras enfermedades. Laenfermedad periodontal (EP) es considerada la sextacomplicación de la DM. Es un hecho que la EP noes exclusiva de la DM, pero sí es un hecho que ésta esmás severa en pacientes diabéticos, por lo tanto: ¿elSM se asocia y es un factor de riesgo de EP?, ¿quécomponentes del SM son los factores de riesgo másdeterminantes de EP?

Objetivos. Estimar asociación y potencial de riesgoentre SM y EP en pacientes diabéticos. Identificarprevalencia de EP. Determinar tasa de movilidad den-tal, determinar nivel de higiene bucal por medio delíndice de higiene oral simplificado (IHOS). Deter-minar severidad de EP por medio del índiceperiodontal comunitario (IPC). Hipótesis: el SM seasocia y es un factor de riesgo de EP.

Metodología. Estudio de continuidad, casos y con-troles. Siendo casos los pacientes diabéticos sin con-trol metabólico y controles pacientes diabéticos con-trolados. Muestreo aleatorio simple estratificado de100 casos y muestreo no probabilístico por conve-niencia de 100 controles. Variables: dependiente: EP;independientes: síndrome metabólico, IHOS. Aná-

lisis estadístico con SPSS. v.22. Estadística descrip-tiva, bivariada y multivariada.

Resultados. Se demostró asociación entre indicado-res del síndrome metabólico (obesidad, hipertensión,hiperglucemia [hemoglobina glucosilada y glucemia],colesterol, triglicéridos) con EP encontrando en lostriglicéridos la estimación más alta, Xi2 (p< 0.05)O.R. = 7.101 I.C. 95% (4.221-9.766).

Conclusión. Los principales factores de riesgo fue-ron los niveles altos de triglicéridos y el colesterol,p<0.05, I.C.95% >1. La presión arterial reportó serun factor de protección p> 0.05, I.C. 95% < 1.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 233

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Determinación de riesgo de caries dental a travésdel Programa Cariogram en preescolares de la

localidad de Ánimas Trujano, Oaxaca

MARIANA MARTÍNEZ CORTE*

* Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.

Introducción. Existen herramientas que permitenevaluar el riesgo de caries dental, considerando fac-tores como la dieta, la experiencia de caries dental,parámetros fisiológicos del huésped, la flora micro-biana y la ingesta de carbohidratos. Al conocer losfactores de riesgo de la caries dental nos permite di-rigir futuras acciones preventivas tanto en el indivi-duo como el la población

Objetivo. Determinar riesgo de caries dental a travésdel Programa Cariogram en niños de 3-6 años en lalocalidad de Ánimas Trujano Oaxaca.

Metodología. Estudio transversal, descriptivo, en elque se estudiaron 97 niños de 3-6 años de edad, enpreescolares de dos escuelas en la localidad de Áni-mas Trujano, Oaxaca, se obtuvieron muestras de sa-liva para determinar capacidad buffer (pH salival) ytasa de secreción o flujo salival y carga de S. mutans.Para la evaluación clínica se utilizó el índice ceod y elIHOS. Mediante un cuestionario se recolectó infor-mación referente al estado de salud general o de en-fermedad sistémica, a la ingesta de carbohidratos yal uso o consumo de agentes fluorurados. Los datosde cada paciente se incorporaron al programaCariogram para la determinación del nivel de riesgo.

Resultados. La población estudiada presentó un ceodgeneral de 3.3, una prevalencia de caries de 64%, unriesgo de desarrollar caries de 48%, posibilidad deevitar nuevas lesiones cariosas en un 52%. Los facto-res determinantes con mayor frecuencia son dieta ricaen carbohidratos 86% y presencia de placa bacteriana77%.

Conclusiones. El programa Cariogram ilustra demanera efectiva el riesgo que tiene un individuo dedesarrollar caries y la posibilidad de evitar nuevas le-siones cariosas. De acuerdo a los datos obtenidos coneste programa, se estima un riesgo de caries modera-do en la población preescolar de Ánimas Trujano,Oaxaca.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014234

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

La experiencia de caries en relación al índice demasa corporal, la higiene oral y el nivel

socioeconómico en escolares de 5 a 12 años deedad de una población urbana

LAURA SORAYA GAONA VALLE*, JORGE ALANÍS TAVIRA*

* Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected]

Introducción. Se ha reportado un decremento en laprevalencia de caries dental, sin embargo continúasiendo un problema de salud pública en México y elmundo. De etiología compleja, se han encontradohallazgos inconsistentes en su relación con el índicede masa corporal y, a su vez, uno de los determinan-tes sociales más fuertes es el bajo nivel socioeconó-mico, tanto para la caries dental como para la distri-bución del índice de masa corporal.

Objetivo. Correlacionar la experiencia de caries conel índice de masa corporal, la higiene oral y el nivelsocioeconómico.

Metodología. Encuesta transversal analítica que in-cluyó 643 escolares de 3 a 12 años de edad, ambossexos con carta de consentimiento informado firma-da, elegidos de modo no probabilístico. Las varia-bles incluidas fueron edad, sexo, IMC (de acuerdo alos criterios de la CDC), cpos, CPOS, experienciade caries (cpos+CPOS), higiene oral (IHOS) y nivelsocioeconómico (AMAI). Se empleó correlación dePearson y Spearman considerando una pd»0.05 comosignificativa.

Resultados. La media de edad fue de 7.51 (DE=2.99)años, de los cuales 52.6% (n=338) fueron del sexofemenino y 36.99% correspondió a un nivel socioeco-nómico medio bajo. El 18.4% y 7.2% presentaronriesgo de sobrepeso y sobrepeso, respectivamente. Elpromedio de la experiencia de caries fue de3.07±3.27. El 54.7% (n=352) presentó higiene oralregular. Se correlacionaron las variables IMC e hi-giene oral con la experiencia de caries (p<0.05) y seencontraron diferencias significativas del promediode caries en dentición temporal entre los niveles so-cioeconómicos (p=0.007).

Conclusión. Los escolares con bajo peso mostraronlos promedios más altos de experiencia de caries y elgrupo de nivel socioeconómico bajo presentó el ma-yor promedio de caries en dentición temporal. Laexperiencia de caries aumentó con una menor higie-ne oral.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 235

TRABAJO LIBRE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Consideraciones sobre el cáncerde lengua en Colombia.

Análisis de su incidencia anual 1989-2008

ÁNGEL EMILIO BERNAL BALÁEZ*

* Universidad Nacional de Colombia.Contacto: [email protected]

Introducción. A pesar de los esfuerzos llevados a cabopor los organismos sanitarios internacionales en elcampo de la prevención, se ha observado en las últi-mas décadas un relativo aumento de la incidenciadel cáncer oral. Es por ello que surge la interrogantesobre si el comportamiento epidemiológico del cán-cer oral y orofaríngeo representa un problema de sa-lud en Colombia.

Objetivo. Analizar estadísticamente el comporta-miento epidemiológico del cáncer de lengua duran-te 20 años, 1989-2008, como parte de la complejasituación que representan las neoplasias malignas dela cavidad oral, basado en datos de incidencia com-pilados del registro epidemiológico del InstitutoNacional de Cancerología.

Metodología. Estudio de tipo epidemiológico des-criptivo, se utilizaron como fuentes los registros decáncer de 1989-2008. Se categorizó la informaciónreferente a cáncer oral según variables como sexo yedad, procesando la información mediante una basede datos en Microsoft Excel.

Resultados. Se agruparon en gráficos y tablas esta-dísticas confeccionadas al efecto. Entre los resulta-dos más sobresalientes del estudio se destaca que

durante 15 años el cáncer oral se ha ubicado entre lasdiez localizaciones anatómicas más afectadas. Durantelos años 1990-1994 ocupó el octavo lugar con 2.64%para ambos sexos. En 1999 hubo un notable incre-mento alcanzando 3.05% en ambos sexos. El sexomasculino reiteradamente se ha situado entre las cincolocalizaciones más afectadas por cáncer oral alcan-zando valores de 4.5% en 1994.

Conclusiones. La lengua, a lo largo del estudio queabarca cuatro quinquenios, ha sido la localizaciónanatómica más afectada. La diversidad cultural deColombia, que genera las más disímiles costumbresy hábitos regionales, unido a su vasta dimensión te-rritorial, hace suponer que la gravedadepidemiológica reportada sea mucho más dramáticay supere estas cifras de incidencia agrupadas en lapresente investigación.

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014238

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 239

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Efectos terapéuticos (antiséptico,antiinflamatorio) del compuesto «hierbas suecas»

para el tratamiento de algunas afecciones bucales

ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*, PAULA PALOMARES GORHAM*, MIGUEL ÁNGEL

QUIROGA GARCÍA*, CARLOS GALINDO LARTIGUE*, GUILLERMO CRUZ PALMA*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. La caries dental y la enfermedadperiodontal producen la mayor mortalidad dentariapor ser de alta incidencia, prevalencia y severidad, yen ausencia de tratamiento progresan y destruyentejidos dentarios con pérdidas de los mismos y le-sión de estructuras adyacentes, por tal motivo se bus-can soluciones efectivas, de bajo costo, que contri-buyan a disminuir los factores que las causan, espe-cialmente para las comunidades desprotegidas., lo queconlleva a la búsqueda de compuestos bioactivos parael desarrollo de nuevos medicamentos con innova-ción farmacológica.

Objetivo. Determinar los efectos terapéuticos (anti-sépticos, antiinflamatorios) del compuesto «hierbassuecas» en el tratamiento de algunas afeccionesbucales.

Metodología. Es un estudio experimental, abierto,prospectivo, longitudinal comparativo, basado en lamedición de los potenciales terapéuticosantiinflamatorios, antibióticos in vitro, a partir decultivos puros y de muestras clínicas de pacientes. Eltamaño de muestra para el efecto antiséptico en cul-tivos puros se determinó a partir de una diferenciade medias y para la comprobación del efecto anti-séptico se aplicó una diferencia de proporciones apartir de muestras clínicas de pacientes. Los proto-

colos que se siguieron fueron la producción de óxi-do nítrico por macrófagos y la determinación de suviabilidad, además de la determinación del efectoantibiótico a partir de muestras clínicas de pacientesy cultivos puros.

Resultados. El extracto hierbas suecas redujo signi-ficativamente la producción de óxido nítrico, que sedetermina por la acumulación de nitritos en el me-dio de cultivo de macrófagos peritoneales de ratón,al compararse con el control desde una concentra-ción de 62.5. En las pruebas para medir el potencialantibiótico, el extracto de hierbas suecas causó inhi-bición comparada con el control, contra las bacte-rias Provotella intermediu, Bacteroides forsythy,Porfiromona gingivalis y Estreptococo intermediu ycontra muestras clínicas de pacientes desde una con-centración de 62.5.

Conclusiones. El extracto de la fórmula de hierbassuecas tiene potencial antiinflamatorio y antibióti-co.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014240

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de las propiedades antibacterialesy de resistencia al descementado de las

nanopartículas de cobre como nanorrellenode un adhesivo de prescripción ortodóncica

LILIANA ARGUETA FIGUEROA*, ROGELIO JOSÉ SCOUGALL VILCHIS*, RAÚL ALBERTO

MORALES LUCKIE*, ÓSCAR FERNANDO OLEA MEJÍA*

*Universidad Autónoma del Estado de México.Contacto: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción. Con el fin de prevenir la formaciónde lesiones de desmineralización en los dientes conaparatología fija, es crítico contar con un adhesivoortodóncico con propiedades antibacterianas. Lasnanopartículas de cobre (NPs Cu) muestran activi-dad antibacterial con aplicación potencial en los sis-temas adhesivos, por lo que es importante evaluarlas propiedades antibacteriales, así como de resisten-cia al descementado al ser empleadas comonanorrelleno en un adhesivo de prescripciónortodóncica.

Objetivo. Evaluar las propiedades antibacteriales deNPs Cu y su efecto en la resistencia al descementadoen un adhesivo de prescripción ortodóncica. Sehipotetiza que las NPs Cu presentan propiedadesantibacteriales contra S. aureus, E. coli y S. mutans,incrementando la resistencia al descementado al seragregadas en el adhesivo.

Metodología. Estudio experimental in vitro, com-parativo, en el que se comparó un adhesivo hidrofílicoconvencional (como control) con un adhesivo expe-rimental, al cual se añadieron NPs Cu. Se probarontres concentraciones: al 0.010, 0.0075 y 0.0050%peso. La actividad antibacterial se evaluó median-

te la prueba de difusión en disco frente a S. aureus,E. coli y S. mutans. La resistencia al descementado yel índice de adhesivo remanente (ARI) se analizaroncon T de Student y Chi cuadrada, respectivamente.

Resultados. El adhesivo con NPs Cu mostró un efec-to bactericida sobre las cepas en estudio. La fuerzade adhesión aumentó en el adhesivo experimental,siendo casi dos veces mayor que en el adhesivo nomodificado (p > 0,001). El ARI indicó que los gru-pos fueron significativamente diferentes (P = 0,004).

Conclusiones. Los resultados de este estudio sugie-ren que el adhesivo de prescripción ortodóncica con0,010% peso de NPs Cu aumentó significativamen-te la resistencia al descementado, sin efectos negati-vos sobre la apariencia del color. Puntajes de ARImuestran que la interfaz adhesiva fue reforzada porlas NPs Cu homogéneamente dispersas comonanorrelleno.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 241

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Caracterización química y morfológica del esmaltetemporal humano tratado con ácido fosfórico,

autograbado y láser Er:YAG

MARÍA DEL CARMEN ZOILA ALCÁNTARA GALEANA*, ROSALÍA CONTRERAS BULNES*,LAURA EMMA RODRÍGUEZ VILCHIS*, MANUEL E. ESPINOSA PESQUEIRA*

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Secretaría de Energía.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. El grabado del esmalte con ácido fos-fórico ha sido utilizado tradicionalmente desde 1955,métodos alternativos como los agentes deautograbado y más recientemente el láser Er:YAGhan sido indicados en odontopediatría. Sin embar-go, deben realizarse estudios en dientes temporalespara evitar la extrapolación de resultados de dientespermanentes, como una estrategia potencial para eldesarrollo de biomateriales.

Objetivo. Caracterizar química y morfológicamenteel esmalte temporal humano tratado con ácido fos-fórico, autograbado y láser Er:YAG.

Metodología. Estudio experimental cuya muestra porconveniencia incluyó 50 incisivos centrales inferio-res temporales humanos sanos, sin fracturas u otrosdefectos, los cuales fueron divididos aleatoriamenteen cinco grupos (n=10): I control (sin acondiciona-miento), II ácido fosfórico 35%, III autograbado,IV y V irradiados con láser Er:YAG, 200 mJ (15 Jcm2)y 150 mJ (19.1 Jcm2), respectivamente, 15 Hz y aguaen spray. Los cambios morfológicos fueron analiza-dos con microscopía electrónica de barrido (SEM),el porcentaje atómico (At.%) de carbono (C), oxíge-no (O), fósforo (P) y calcio (Ca) fue determinadocon espectroscopía de rayos X por dispersión de ener-gía (EDS). Para establecer las diferencias entre los

grupos se aplicaron las pruebas de Kruskal-Wallis yU de Mann-Whitney (p < 0.05).

Resultados. El grupo II mostró diferencias significa-tivas en el At.% de O, P y Ca, y el grupo V a larelación Ca/P. Los cambios morfológicos incluyeronprismas expuestos en los grupos II y III, mientrasque en los grupos IV y V se observaron además crá-teres, fracturas y fusión.

Conclusiones. La irradiación con láser Er:YAG amayor densidad de energía podría asociarse a un in-cremento en la relación Ca/P. Las micrografías reve-laron cambios morfológicos retentivos, con patro-nes específicos a cada tipo de acondicionamiento.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014242

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación morfológica de estriadoen la intoxicación crónica con Karwinskia

humboldtiana en rata Wistar

ROSA NELLY DÍAZ PÉREZ*, KATHYA CARCAÑO DÍAZ*, JAIME GARCÍA JUÁREZ*, ROBERTO

MONTES DE OCA LUNA*, ODILA SAUCEDO CÁRDENAS**, ADOLFO SOTO DOMÍNGUEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.** Instituto Mexicano del Seguro Social.Contacto: [email protected]

Introducción. La ingesta accidental del fruto de Ka-rwinskia humboldtiana (Kh) tanto en humanos comoen animales puede producir una intoxicación cróni-ca o aguda. En la intoxicación aguda se presenta uncuadro de insuficiencia respiratoria y rápida evolu-ción hacia la muerte. El modelo experimental de in-toxicación crónica con el fruto de Kh en rata Wistarreproduce el cuadro clínico en humanos cuando nomueren (paresia, parálisis y recuperación). Estudiosen animales intoxicados con Kh describen lesionesen corteza cerebral, cerebelo, médula espinal, hipo-campo y núcleo caudado.

Objetivo. Evaluar la presencia de alteraciones mor-fológicas en estriado causadas por la intoxicacióncrónica con Kh en ratas Wistar.

Metodología. Se emplearon 20 ratas Wistar hem-bras adultas distribuidas en cuatro grupos (n=5): gru-po control y tres grupos experimentales intoxicadascon fruto de Kh de acuerdo al modelo de intoxica-ción crónica descrito. Los grupos, incluyendo ratascontrol, se sacrificaron a los días 48, 58 y 170, res-pectivamente. Previa perfusión con bombaperistáltica se colectó el encéfalo y se procesó me-diante la técnica histológica convencional hasta suinclusión en bloques de parafina. Se emplearon lastinciones de H&E, Violeta de cresilo y Klüver-Ba-

rrera. Además se realizó un conteo de lassubpoblaciones de neuronas dañadas.

Resultados. En el grupo control se observaron neu-ronas, fascículos de axones y neurópilo de aspectonormal. En el grupo de paresia se observaron carac-terísticas similares al grupo control, alternando conneuronas hipercrómicas con aparente disminucióndel tamaño. En el grupo de parálisis se observó in-cremento de neuronas hipercrómicas que se confir-mó por conteo, alternando con neuronas de aspectonormal, mielina con aspecto vacuolado y neurópilodesorganizado. En el grupo de recuperación perma-necen las alteraciones descritas en el grupo de paráli-sis.

Conclusiones. Se describen por primera vez altera-ciones morfológicas en estriado causadas por la in-toxicación crónica con Kh en rata Wistar.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 243

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Detección molecular del virus de lainmunodeficiencia humana, VIH-1, por PCR

VALENTÍN ZARAGOZA MAGAÑA*, RENÉ HERNÁNDEZ DELGADILLO*,EDGAR HIRAM ALANÍS PALACIOS*, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*,

CLAUDIO CABRAL ROMERO*

Introducción. La profesión odontología es una pro-fesión de alto riesgo para la infección del VIH entreotras infecciones, debido a las malas prácticas du-rante la atención al paciente y a la falta de conoci-miento del riesgo que conlleva la falta de precauciónnecesaria para su intervención. Las lesiones normal-mente ocurren por no emplear correctamente lasmedidas de seguridad como el caso de los guantes,que en ocasiones no se reemplaza en cada pacienteprovocando así un contagio a este segundo pacientey así sucesivamente, otra situación se presenta du-rante su práctica al momento de que dicho guantellega a romperse y se tiene un contacto directo conlas secreciones del paciente. En la actualidad, algu-nos dentistas se niegan a dar asistencia odontológicaal paciente infectado por el temor al contagio de laenfermedad.

Objetivo. Establecer el diagnóstico del VIH mediantela reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Metodología. A partir de un mililitro de sangre deun paciente sero positivo para VIH-1, se extrajo elmaterial genético viral mediante el empleo de co-lumnas Bioline (BIO-52066). La calidad del mate-rial genético se comprobó mediante la electroforesisen gel de-agarosa y tensión con bromuro de etidio.Empleando el DNA extraído previamente y oligo-nucleótidos específicos para el Gen gag del VIH-1, ydiez unidades de la DNA polimerasa (Biolasa) y se

amplificó mediante PCR empleando el programa:95°C por un minuto, 49°C por un minuto, y 72°Cpor un minuto. Esto se repitió durante 30 ciclos.Los productos de amplificación se analizaron me-diante la electroforesis en gel de-agarosa y tensióncon bromuro de etidio.

Resultados. Se obtuvo DNA de buena calidad al rea-lizarse la extracción por columnas Bioline, resaltan-do la integridad del mismo y su alta cantidad. Unavez que se contó con este DNA templado se proce-dió a la amplificación por PCR. El material genéticodel VIH-1 pudo detectarse de forma específica en lasmuestras de los pacientes identificados previamentemediante pruebas serológicas. Cabe recalcar que loscontroles negativos (agua en lugar del DNA extraí-do) no se amplificó ningún fragmento, indicando laespecificidad de los oligonucleótidos. La amplifica-ción del gen viral se mantuvo después de diluir elDNA templado de la muestra hasta 100 veces.

Conclusiones. Se cuenta ahora con una pruebadiagnóstica para el VIH de alta sensibilidad y calidadque nos permitirá determinar la presencia de este virustanto en pacientes que acuden a consulta odontológica,como en el personal odontológico y de esta maneraevitar la propagación de este agente infeccioso.

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014244

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de regeneración ósea guiada mediantemembranas de pericardio bovino en calota de

ratas Wistar

RICARDO PEÑALOZA CUEVAS*, EUGENIA DEL SOCORRO GUZMÁN MARÍN*, JUAN VALERIO

CAUICH RODRÍGUEZ*, VERA TIESLER BLOS*

* Universidad Autónoma de Yucatán.Contacto: [email protected]

Introducción. La regeneración ósea guiada (ROG) yla regeneración tisular guiada (RTG) han demostra-do eficacia en odontología. Sin embargo, los costos,accesibilidad y tamaño de las membranas son unalimitante, especialmente en reconstrucciones gran-des.

Objetivo. Evaluar la ROG, mediante membranas depericardio bovino entrecruzado con glutaraldehido(PBGA) en ratas Wistar. Hipótesis: la membranaPBGA favorece la ROG mejor o igual que la mem-brana comercial OsseoGuard® (MCOG) y un defec-to sin membrana (SM).

Metodología. Estudio experimental. Se evaluó laROG a tres, seis y nueve semanas, con membranas laPBGA en trepanaciones en calota de ratas hembra,Wistar, comparándolas con la membrana MCOG ySM.

Resultados. El microanálisis para determinar el por-centaje de Ca2+ y P en los tres grupos demostró dife-rencias estadísticas para el Ca2+ (p =0.0261 IC 95%),particularmente entre los grupos PBGA y SM. Mien-tras que el P no mostró diferencia entre los grupos (p= 0.0515). El Ca2+ en el grupo PBGA, durante lostres periodos, mostró diferencias en la semana 3, alcompararlo con los otros dos períodos de sacrificio

(p =0.0001) al igual que el P (p = 0.0002). Para losgrupos SM y MCOG, no hubo diferencia significa-tiva a lo largo del tiempo, respecto al Ca2+ y P. ElFTIR demostró la presencia de grupos característi-cos de hidroxiapatita y colágeno propios del huesoen las zonas de neoformación. A medida que el tiem-po transcurrió, la neoformación ósea, en los tres gru-pos, se incrementó, presentando un cierre clínico fi-nal, total. La histomorfometría mostró el cierre totalen anchura y altura del hueso en los grupos PBGA yMCOG en comparación con SM, en el que se notóuna depresión central.

Conclusiones. La membrana de PBGA usada paraROG en la calota de ratas Wistar mostró resultadossimilares a MCOG y significativamente mejores queel SM.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 245

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Identificación de bacterias en infeccionespolimicrobianas de dientes temporales por mediode análisis molecular de la secuencia 16s rDNA

ENID KARINA SALAS LÓPEZ*, ESTHER LAYSECA ESPINOSA*, SERGIO CASAS FLORES*,AMAURY DE JESÚS POZOS GUILLÉN*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. Existen aproximadamente 280 espe-cies de bacterias que se han aislado en cavidad oral.Estudios basados en el gen 16S rDNA revelan queaproximadamente un 60% de especies bacterianasde la cavidad oral no se ha caracterizado. Estudios endientes permanentes revelan que cerca de 800 taxasson capaces de vivir en el ser humano y un individuoalberga de 100 a 200, lo que indica la diversidad en-tre personas. En dientes temporales no existen re-portes, por lo que se propone en el presente trabajola identificación de estos microorganismos.

Objetivo. Identificar bacterias en infeccionespolimicrobianas de dientes temporales por medio dela secuenciación del gen 16s rDNA.

Metodología. Se realizó un estudio transversal, to-mando una muestra del canal radicular catorcemolares temporales con infección pulpar, previo auna desinfección del campo operatorio para obtenerdos controles negativos. Se realizó extracción delADN y reacción de PCR, para reamplificar nueva-mente con oligonucleótidos firma y se realizó unanueva PCR, se purificó y se secuenció por métodode pirosecuenciación.

Resultados. Los datos se compararon contra la basede datos de 16SMicrobial del NCBI, obteniendo un

total de 27,467 secuencias con longitud promediode 992 bases; 24,397 secuencias se asignaron a unataxa, obteniendo nueve filos, 429 especies y 168 gé-neros. Entre los filos se encontraron: Actinobacteria,Bacteroidetes, Cyanobacteria, Firmicutes,Fusobacteria, Proteobacteria, Spirochaetes,Synergystetes. El género que predominó fue el dePrevotella y se identificaron géneros no reportadosanteriormente como la Olsenella, Moryella ySolobacteria.

Conclusiones. Se logró identificar 88.8% de las se-cuencias y se identificaron microrganismos no re-portados anteriormente.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014246

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Evaluación de la microdureza de la superficie delesmalte con y sin fluorosis

ANA JOSEFINA MONJARÁS ÁVILA*, GRACE KAROLINA MORALES ALCOCER*,NORMA VERÓNICA ZAVALA ALONSO*, NURIA PATIÑO MARÍN*,

JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected]

Introducción. La dureza es una propiedad esencialdel esmalte dental; pueden existir muchos factoresque alteren o disminuyan esta cualidad causando asísu debilidad, uno de ellos es la fluorosis dental.

Objetivo. Evaluar la dureza de la superficie del es-malte sano y con los diferentes grados de fluorosisdental utilizando un medidor de microdureza. Hi-pótesis: la microdureza del esmalte sano es mayor enrelación con el esmalte fluorótico.

Metodología. Estudio experimental in vitro, en don-de se evaluó la microdureza Vickers del esmalte enórganos dentarios posteriores obtenidos por razonesortodónticas y enfermedad periodontal, de Cd. Va-lles (0.1 y 0.6ppm), San Luis Potosí (0.7 y 2.0 ppm),y ejido Salitral de Carrera (2.0 y 5.0 ppm), del mu-nicipio de Salinas, SLP, México; clasificados de acuer-do al Índice de Dean. Se obtuvo un total de 240muestras, que se dividieron en cuatro grupos, 60muestras de esmalte sano, 60 muestras de esmaltefluorótico leve, 60 muestras de esmalte fluoróticomoderado y 60 muestras de esmalte fluorótico seve-ro. Se le realizó a cada muestra tres indentaciones, semidieron las diagonales para así realizar un prome-dio de microdureza de cada muestra. Se calculó pro-medio, desviación estándar y rangos en las variables

cuantitativas, se utilizó la prueba de ANOVA y Tukeypara identificar las diferencias entre los grupos.

Resultados. La media de microdureza del esmaltesano fue de 319.9 HVN, esmalte fluorótico leve278.8 HVN, esmalte fluorótico moderado 258.9HVN, esmalte fluorótico severo 256.9 HVN, tenien-do diferencias en cuanto a promedios entre los gru-pos de estudio.

Conclusiones. El valor de microdureza Vickers delesmalte sano obtenido en nuestro estudio fue de319.9 HVN. Los dientes afectados por fluorosis tu-vieron promedios menores de microdureza en com-paración al esmalte sano.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 247

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Acción citotóxica y proinflamatoria de agentespara la remoción de caries químico-mecánica en

cultivo de células orales

RENÉ GARCÍA CONTRERAS*, ROGELIO J. SCOUGALL VILCHIS*, ROSALÍA CONTRERAS

BULNES*, YUMIKO KANDA**, HIROSHI NAKAJIMA**, HIROSHI SAKAGAMI**

* Universidad Autónoma de Estado de México.** Meikai University, Japón.Contacto: [email protected];[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La remoción químico-mecánica decaries es un método selectivo para la eliminación dela dentina y colágena infectada preservando la denti-na sana con el menor daño al tejido remanente; sinembargo, la seguridad en la aplicación de estos sol-ventes de caries no se conoce ampliamente.

Objetivo. Determinar la posible acción citotóxica yproinflamatoria de dos agentes para la remoción quí-mico-mecánica de caries en cultivo con células defibroblastos gingivales humanos (HGF), célulaspulpares humanas (HPC), fibroblastos del ligamen-to periodontal humano (HPLF), tres líneas celularesde carcinoma escamosos humano oral (HSC-2, HSC-3, HSC-4) y células de carcinoma gingival (Ca9-22).

Metodología. Carisolv (MediTeam, Goteborg, Sue-cia), Papacarie Duo (Formulae Acao, San Pablo, Bra-sil) y una solución control (siguiendo la composi-ción de Carisolv) fueron inoculados en las células(0.155-20% v/v) durante 48 horas, la accióncitotóxica fue determinada por bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-yl)-2,5 difeniltetrazolio (métodoMTT). La producción de prostaglandina E2 (PGE2)fue determinada por ELISA. Los cambios celularesestructurares finos fueron observados conmicroscopia electrónica de transmisión (TEM). Se

realizaron pruebas de T de student pareada y ANOVApost-hoc Tukey para analizar los datos obtenidos.

Resultados. Carisolv y la solución control no mos-traron acción citotóxica ni efecto de hormesis a bajasconcentraciones. Papacarie Duo reduce significati-vamente (pˆ0.05) la viabilidad celular a los 30 minu-tos de contacto. La sensibilidad de las células corres-pondió de la siguiente manera: HSC-4 con la mayorsensibilidad HSC-2>HSC-3>HPLF>Ca9-22>HPC>HGF. Papacarie Duo estimula la produc-ción de PGE2 en células HGF. Irregularidades en lamembrana citoplasmática pueden observarse en lascélulas al estar en contacto con Papacarie Duo.

Conclusiones. Carisolv muestra unabiocompatibilidad aceptable en cultivo de célulasnormales y cancerígenas. Papacarie Duo mostró efec-tos citotóxicos y pro-inflamatorio en cultivo de cé-lulas normales y cancerígenas por lo que su uso debeser limitado en la práctica odontológica.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014248

DOCTORADO INVESTIGACIÓN BÁSICA

Actividad bactericida, antifúngica y antiviral denanopartículas de bismuto contra

patógenos orales

RENÉ HERNÁNDEZ DELGADILLO*, CLAUDIO CABRAL ROMERO*, VALENTÍN ZARAGOZA

MAGAÑA*, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. La necesidad de nuevos agentesantimicrobianos seguros, eficaces y de bajo costoconstituye una prioridad a nivel mundial como al-ternativas tanto en la prevención, así como en el tra-tamiento de enfermedades infecciosas debido al in-cremento de patógenos multirresistentes. La nano-tecnología ofrece opciones innovadoras para inhibirel crecimiento de microorganismos patógenos, a tra-vés del uso de nanopartículas con capacidad biocida.

Objetivo. El presente trabajo tuvo como objetivoevaluar la capacidad bactericida, antimicótica einhibitoria de biofilm de nanopartículas de bismuto(BiNPs).

Metodología. La actividad bactericida y fungicidade BiNPs fue determinada mediante el ensayo de via-bilidad celular MTT y la actividad inhibitoria debiofilm mediante microscopía de fluorescencia. Laactividad antiviral se evaluó mediante el ensayo detinción por inmunoperoxidasa y la posible citotoxi-cidad mediante el marcaje con DAPI.

Resultados. Se obtuvieron nanopartículas de bismutocero-valente (ZV BiNPs) con un tamaño promediode 3.3±0.97nm de forma esférica y 77nm por partede nanopartículas de óxido de bismuto (Bi2O3 NPs)

con una morfología en forma de aguja. Al evaluar laactividad bactericida de ZV BiNPs, se encontró unefecto inhibitorio del crecimiento de Streptococcusmutans muy superior al obtenido con clorhexidina.Un resultado muy similar fue obtenido al analizar laactividad antimicótica de Bi2O3 NPs inhibiendo 85%del crecimiento de Candida albicans. Ambas BiNPsimpidieron la formación de biofilm al agregarse almomento de la inoculación. Las BiNPs mostraronmás de 90% de reducción en la infectividad por par-te de rotavirus en el ensayo de la tinción porinmunoperoxidasa. Finalmente, los ensayos de cito-toxicidad no mostraron evidencia de citotoxicidad alas 24 horas de exposición en células de riñón demono.

Conclusiones. Las nanopartículas de bismuto cons-tituyen antimicrobianos de amplio espectro y bajocosto.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 249

DOCTORADO INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014250

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 251

DOCTORADO INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Exactitud de la prueba de sensibilidad pulparcon frío en diferentes sitios de aplicación enrelación a edad y sexo de sujetos con pulpitis

y necrosis pulparBRENDA ERÉNDIDA CASTILLO SILVA*, NURIA PATIÑO MARÍN*, NORMA VERÓNICA

ZAVALA ALONSO*, JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ*, RITA ELIZABETH MARTÍNEZ

MARTÍNEZ*, GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ CASTAÑÓN*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected]

Introducción. El objetivo de las pruebas de sensibi-lidad pulpar es identificar alteraciones pulpares, es-tudios previos demuestran alta proporción de falsospositivos y negativos debido a variables como edad,sexo del paciente y lugar de aplicación de la prueba.

Objetivo. Evaluar la exactitud de prueba de sensibi-lidad pulpar al frío en diferentes sitios del diente conpulpitis y necrosis en relación a la edad y sexo delpaciente.

Metodología. Estudio transversal, analítico, prospec-tivo, ciego. Se incluyeron 160 pacientes sanos deambos sexos, de 17-65 años destinados a endodonciaque acudieron a la Facultad de Estomatología UASLPy firmaron consentimiento. Variables independien-tes: dientes necróticos, dientes con pulpitis, sexo yedad. Variables dependientes: respuesta positiva yrespuesta negativa a la prueba de frío, falsos positi-vos y negativos, exactitud, valor predictivo positivo,valor predictivo negativo. Tiempo en aparecer y reti-rarse la respuesta. Se aplicó la prueba de frío en cua-tro superficies (tercio cervical vestibular, tercio me-dio vestibular, tercio medio lingual, cúspidemesiovestibular). Se registró el estado pulpar (pulpitiso necrosis) con base en el estándar ideal (sangrado).

Resultados. Al calcular la exactitud al aplicar la prue-ba de frío obtuvimos 0.95 en tercio cervical, 0.95 entercio medio vestibular y tercio medio lingual en gru-po femenino de 17-39 años. En grupo femenino de40-65 años obtuvimos 1.0 en cíngulo para dientesanteriores, y 0.97 en tercio medio vestibular paradientes posteriores. En grupo masculino de 17-39años fue de 0.82 en tercio cervical vestibular. En gru-po masculino de 40-65 años 0.80 en cíngulo en dien-tes anteriores y en dientes posteriores fue 0.80 entercio medio vestibular y tercio medio lingual.

Conclusiones. Es importante considerar el sexo yedad del paciente para determinar el sitio de aplica-ción de la prueba.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014252

DOCTORADO INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Actividad sobre bacterias periodontales de losextractos metanólicos de Scopulophila parryi(hemsl) y Psacalium decompositum (A.Gray)

PATRICIA GARCÍA PALENCIA*, AZUCENA ORANDAY CÁRDENAS*,CATALINA RIVAS MORALES*, SERGIO ARTURO GALINDO RODRÍGUEZ*,

MYRIAM ANGÉLICA DE LA GARZA RAMOS*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. En México, de acuerdo a los reportesen 2011 por la Revista Odontológica Mexicana, la pre-valencia de la periodontitis entre los adultos es muyalta, aproximadamente de 67.2% en personas entre40-49 años y de 90% entre los de 69-90. La destruc-ción periodontal se incrementa por el cálculo dental,placa dentobacteriana y bacterias anaerobiaspatógenas.

Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de losextractos Scopulophila parryi y Psacaliumdecompositum contra Phorphyromona gingivales,Prevotella intermedia y Streptococcus mutans.

Metodología. Se determinó la actividad antimicro-biana de los extractos metanólicos obtenidos ensoxhlet, por el método de difusión de placa. Se sem-braron 100 µL del sobrenadante bacteriano en agarsangre de carnero con la técnica de plaqueo, se divi-dieron las cajas en cinco zonas, en tres de ellas secolocó un papel filtro estéril whatman #1 Ps, con 10µL del extracto a probar, en la zona cuatro un papelfiltro con el control negativo agua o etanol depen-diendo del extracto y en la zona cinco clorhexidinaal 0.12% como control positivo. Se realizaron tresrepeticiones por triplicado; se incubaron por 24h a

37°C en anaerobiosis, se midieron los halos de inhi-bición para determinar el promedio.

Resultados. El extracto S. parryi presentó mayor ac-tividad bactericida contra las tres bacterias en estu-dio, formando halos de inhibición de 18.8 mm paraP. gingivales, de 18.1 mm para P. intermedia y de 17.4mm para S. mutans, el extracto de P. decompositum,manifestó halos de inhibición de 10.4 mm para P.gingivales, de 9.3 mm para P. intermedia y de 9 mmpara S. mutans.

Conclusión. La actividad bacteriana de los extrac-tos, en especial de S. parryi nos ofrece una alternati-va para desarrollar una formulación farmacéuticaaplicada a la enfermedad periodontal.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 253

DOCTORADO INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Eficacia analgésica de dexketoprofenotrometamol vs. ibuprofeno en pulpitis irreversible

sintomática. Ensayo clínico controladode dosis múltiple

DANIEL CHAVARRÍA BOLAÑOS*, GISELA RODRÍGUEZ CASTRO*, BERNARDINO CERDA

CRISTERNA*, AMAURY DE JESÚS POZOS GUILLÉN*

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Contacto: [email protected].

Introducción. El dolor experimentado antes, duran-te y después del tratamiento endodóntico es una pre-ocupación tanto para el paciente como para elendodoncista, y representa un aspecto por el cual lahabilidad del clínico es juzgada. El manejo exitosodel dolor endodóntico representa un desafío conti-nuo.

Objetivo. Evaluar la eficacia analgésica deldexketoprofeno trometamol administrado en dosismúltiples en el manejo del dolor endodónticopostoperatorio durante las primeras 24 horas en pa-cientes con diagnóstico de pulpitis irreversiblesintomática tras la realización de pulpotomía comotratamiento de emergencia.

Metodología. Participaron 90 pacientes diagnosti-cados con pulpitis irreversible sintomática, a quie-nes se les realizó la pulpotomía como tratamiento deemergencia. Posterior al tratamiento, los pacientesfueron divididos aleatoriamente en tres grupos:dexketoprofeno 25 mg (DXT n=30); ibuprofeno 600mg (IBU n=30) y control (n=30). La primera dosisde medicamento fue administrada una vez finaliza-do el tratamiento y después cada 8 h hasta cubrir un

total de 24 h. La intensidad de dolor fue registradamediante una escala de clasificación numérica (NRS)antes y después del tratamiento de emergencia, du-rante el periodo con medicación (24 h) así como tam-bién a las 48 y 72 h.

Resultados. La intensidad de dolor fue significativa-mente menor en los grupos con medicación que enel grupo control (p<0.05). Los pacientes del grupoIBU y DXT percibieron un mayor alivio del dolorque el grupo control a partir de las ocho y hasta las72 horas (p<0.05). Ambos medicamentos fueron bientolerados y los efectos adversos reportados fueronconsiderados como leves.

Conclusión. El dexketoprofeno administrado endosis múltiple, después de la pulpotomía como tra-tamiento de emergencia, presenta una analgesia si-milar al ibuprofeno y superior al control en el mane-jo del dolor postoperatorio durante las primeras 24h en pacientes con pulpitis irreversible sintomática.

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓNEPIDEMIOLÓGICA

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014256

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 257

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Análisis de los determinantes sociales ynecesidades de salud bucal. Definición de

prioridades en población marginada

GEORGINA MAYELA NÚÑEZ ROCHA*, GUILLERMO CRUZ PALMA*, ANA MARÍA SALINAS

MARTÍNEZ*, ESTEBAN GILBERTO RAMOS PEÑA*, MARÍA EUGENIA GARZA ELIZONDO*,MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA*, CARLOS GALINDO LARTIGUE*

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Introducción. El análisis de los problemas de saludcon el enfoque de los determinantes sociales de lasalud (DSS) es un tema central de la OMS 2005;por otro lado, las necesidades de salud bucal (NSB)en poblaciones es un problema de salud pública, par-ticularmente entre grupos marginados en países envías de desarrollo y desarrollados.

Objetivo. Analizar los DSS y las NSB, para definirprioridades en grupos vulnerables.

Metodología. Diseño transversal, el universo de es-tudio fueron los grupos vulnerables (n= 368): niños(NE), mujeres embarazadas (ME), trabajadores acti-vos (TA) y adultos mayores (AM) de la colonia Alian-za Real, en Gral. Escobedo, Nuevo León. Se aplicóestadística descriptiva: frecuencias y proporciones delas variables categóricas, promedios y desviación es-tándar de las variables numéricas y puntajes Z (PZ)de los indicadores de determinantes sociales y nece-sidades de salud bucal para establecer prioridades.Se aplicó la encuesta con variables de los DSS y sellevó a cabo una exploración clínica de los instru-mentos ampliamente validados, llamados índice dehigiene oral simplificado e índice periodontal comu-nitario de Rusell.

Resultados. El promedio de edad fue de 34±21 años,del género femenino 62.5%, vive en unión libre 22% y tienen 4.8±1 miembros por familia. El 30% tra-baja en fábricas y 20% en el comercio informal. Encuanto a la priorización, considerando los determi-nantes sociales estructurales de las desigualdades ensalud, los AM obtuvieron un PZ de -4.64 y los NEPZ 6.26. En lo referente a los determinantes inter-medios, las ME obtuvieron un PZ -7.46 y los NEPZ de 6.5. En las NSB; el grupo de los trabajadoresobtuvieron un PZ de tres. Al integrar los DSS y NSBse observó que los AM presentan un PZ de -11.02 ylos NE PZ16.

Conclusiones. Los resultados de este estudio permi-tieron identificar las NSB respecto a las condicionessociales en las que vive esta población, para tener ele-mentos de evidencia y apoyar la acción y la toma dedecisiones en intervenciones efectivas y formulaciónde políticas sobre la base de necesidades reales en sa-lud bucal.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014258

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Barreras de acceso para uso de servicios de saluddental en grupos vulnerables

GUILLERMO CRUZ PALMA*, GEORGINA MAYELA NÚÑEZ ROCHA*, ANA MARÍA SALINAS

MARTÍNEZ*, ESTEBAN GILBERTO RAMOS PEÑA*, MARÍA EUGENIA GARZA ELIZONDO*,MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA*, CARLOS GALINDO LARTIGUE*

* Universidad Autónoma de Nuevo LeónContacto: [email protected]

Introducción. La negociación entre profesional dela salud y paciente se basa en una transacción entreoferta de servicios y poder adquisitivo para acceder aellos. De esta forma, la práctica odontológica repro-duce desigualdades sociales de la población. Los ciu-dadanos tienen acceso a servicios según su capacidadde pago.

Objetivo. Identificar las barreras de acceso para usode servicios de salud dental (SSB) en grupos vulne-rables.

Metodología. Diseño transversal, la población deestudio fueron los grupos vulnerables: niños, muje-res embarazadas (ME), población trabajadora (PT)y adultos mayores (AM) de una colonia de alta mar-ginación (n=368). Se consideraron barreras de acce-so, calidad y disponibilidad de recursos. Se aplicóestadística descriptiva: medidas de tendencia centraly dispersión.

Resultados. Edad de 34±21 años, 62.5% mujeres,11.1% sin educación y escolaridad 5.7±2.9 años;4354±1367 de ingreso familiar mensual; 44.6% mi-grantes, 4.1% con lengua indígena. En barreras, deacceso 18.4% de las ME no contaban con SSB,59.8% de la PT no usaban SSB. El tiempo y gasto

en traslado para ME fue 51.5±34 minutos y 30.2±25pesos respectivamente. En barreras de calidad, los AMesperaron para consulta 70.3±39 minutos y 72.5%percibió mucho tiempo de espera; 8.8% de las MEpercibieron mal trato del personal y 45% de los AMmencionó que no había material disponible. Paraconsulta de los niños 57.1% no había odontólogodisponible.

Conclusiones. Las principales barreras para uso SSBfueron: carencia de SSB, tiempos de traslado, tiem-pos de espera, percepción de mala calidad de la aten-ción en su dimensión interpersonal y falta de recur-sos humanos y materiales, sobre todo en las ME yAM. Es importante atención a las necesidades depoblaciones vulnerables evitando barreras de accesopara uso de servicios y éstos se otorguen de maneramás justa.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 259

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Desigualdad social como factor de cariesdental en México

GUILLERMO CRUZ PALMA*, MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA*, CARLOS GALINDO

LARTIGUE*, ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ*, PAULA PALOMARES GORHAM*

* Universidad Autónoma de Nuevo LeónContacto: [email protected]

Introducción. La caries dental es una enfermedadmultifactorial que representa un problema de saludpública global y nacional. Se conocen los factores deriesgo individual, no así los asociados con su ocu-rrencia poblacional; no es claro por qué algunos paí-ses o regiones presentan mayor prevalencia que otros.Es necesario analizar los determinantes sociales de lasalud (DSS) asociados.

Objetivo. Explorar la asociación entre algunos de-terminantes poblacionales y la prevalencia de cariesdental en la población infantil mexicana.

Metodología. Se realizó un estudio de casos de ca-rácter ecológico cuyas unidades de observación fue-ron las 32 entidades federativas de la república mexi-cana. Se realizó un análisis comparativo cualitativo(Qualitative Comparative Analysis, QCA por sus si-glas en inglés) usando datos de la Encuesta Nacionalde Caries Dental 2001, e información oficial sobredesigualdad en el ingreso (G), producto interno bruto(P), porcentaje de población analfabeta (A), porcen-taje de población rural (R), porcentaje de poblaciónindígena (I), tasa migratoria neta (L), distribuciónindicada de sal yodada fluorada (F) por estado.

Resultados. Las configuraciones más frecuentes fue-ron GpARIlF (17,86% de los estados); gPariLF

(14,29 %); GpARIlf (10,71%) y gPariLf (7,14%).Al realizar la reducción a un Benchmark de 0,80, seobtuvo una consistencia de 0,900 y una coberturade 0,463 con diez configuraciones. A un Benchmarkde 0,90 se obtuvo una consistencia de 0,974 y unacobertura de 0,223 con cuatro configuraciones.

Conclusiones. La desigualdad en el ingreso partici-pa consistentemente en los modelos causales de pre-valencia de caries, la distribución de sal yodada yfluorada participa, pero negativamente, indicando supresencia como factor protector ante la enfermedad.Se sugiere apoyar acciones que disminuyan la des-igualdad en el ingreso, así como el continuar con lapolítica de distribución de sal yodada y fluorada.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014260

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Cambios en los marcadores fisiológicos enpacientes con ansiedad dental al aplicarles

musicoterapia

CYNTHIA MEJÍA RUBALCAVA*, JORGE ALANÍS TAVIRA*, HUGO MENDIETA ZERÓN*,TERESA LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ**

* Universidad Autónoma del Estado de México.** Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Actualmente, la odontología presentagrandes avances, a pesar de ello muchos pacientessufren de ansiedad dental, lo que les producetaquicardia, hipertensión, hiperglicemia, midriasis,hipertermia, hipercolesterolemia, etc. Dicha ansie-dad se asocia a un pobre estado de salud oral, au-mento en el índice CPOD e incremento en los cos-tos restaurativos. El manejo de ansiedad dental se hahecho mediante acciones farmacológicas; reciente-mente se ha investigado el uso de terapias alternati-vas como la musicoterapia, que ha demostrado serefectiva, de bajo costo y fácil aplicación.

Objetivo. Comparar frecuencia cardíaca, presiónarterial, saturación de oxígeno, temperatura corpo-ral y flujo salival estimulado en pacientes con ansie-dad dental que recibieron musicoterapia antes deentrar a su tratamiento odontológico y pacientes queno la recibieron.

Metodología. Estudio experimental, longitudinal yprospectivo. Se realizaron dos mediciones en unamuestra de 76 pacientes de consultorios dentalespúblicos y privados de Toluca, Metepec y Xonacatlán,distribuidos en 38 para grupo control y 38 en expe-rimental, con una edad promedio 38.61±11.52 años.Se usó la Escala de Ansiedad Dental Modificada para

incluir pacientes ansiosos, monitor digital de presiónarterial para frecuencia cardíaca y presión arterial,oxímetro digital para saturación de oxígeno, termó-metro digital para temperatura corporal y polietilenoestéril para estimulación del flujo salival, melodía:Music instrumentals soothing, calming, positiverelaxdaily Essence No. 1 para grupo experimental;para el análisis estadístico se realizaron descriptivos,T de Student y Chi2 en SPSS v19 considerando p d»0.05 estadísticamente significativo.

Resultados. Se establecieron diferencias significati-vas en la presión arterial sistólica (p=0.001), presiónarterial diastólica (p=0.001), frecuencia cardíaca(p=0.001), temperatura corporal (p=0.001) y el flu-jo salival estimulado (p=0.001) para la segunda me-dición, en la primera medición ninguna variable re-sultó ser diferente entre grupos.

Conclusiones. La aplicación de musicoterapia antesde un tratamiento dental tiene un efecto positivo yfavorable en la disminución de ansiedad dental.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 261

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de maloclusiones en escolares de unaprimaria de la delegación Coyoacán

MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CÁRDENAS*, MARÍA SANDRA COMPEÁN DARDÓN*,MÓNICA BADILLO BARBA*, NAYELI MARTÍNEZ GONZÁLEZ*

* Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected], [email protected]

Introducción. Según la Organización Mundial de laSalud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lu-gar de prevalencia dentro de las patologías en saludbucodental, luego de la caries dental y de la enferme-dad periodontal. Latinoamérica no es la excepción,porque también tiene una situación preocupante, conaltos niveles de incidencia y prevalencia demaloclusiones que superan el 85% de la población.

Objetivo. Conocer la prevalencia de maloclusionesen escolares de una primaria de la delegación Co-yoacán.

Metodología. Es un estudio observacional, transver-sal y descriptivo, se revisaron 200 escolares de 5 a 12años de edad, siendo 47.5% femeninos y 52.5%masculinos; se realizó una exploración bucal con con-sentimiento informado autorizado por los padres,utilizando la clasificación de Angle. Se efectuó unaestandarización obteniendo una Kappa de 0.85. Losdatos se recopilaron en una base de datos y se anali-zaron con el programa SSPS versión 15.0, utilizan-do medidas de tendencia central.

Resultados. La media de edad fue de 8 años. El 56.5%presentó alguna maloclusión dentaria, apiñamiento37%, mordida abierta 7%, mordida borde a borde5%, mordida cruzada anterior 4.5%, mordida cru-

zada posterior 2.5% y mordida profunda 0.5%. Ladistribución por sexo 29% en masculino y 27.5%femenino. El 57.5% presentó perfil clase I, 30.5%clase II y 12% clase III. En relación molar y caninapredominó la clase I de ambos lados.

Conclusiones. Se recomienda que el diagnóstico demaloclusiones en la población pediátrica sea realiza-do de manera temprana, para permitir implementarprogramas de atención que incluyan medidas pre-ventivas e interceptivas que disminuyan la prevalen-cia y severidad de las mismas, reduciendo la necesi-dad de tratamiento ortodóncico correctivo comple-jo.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014262

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Manifestaciones en la mucosa bucal en escolaresde 6 a 12 años de edad

MÓNICA BADILLO BARBA*, MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CÁRDENAS*, NAYELI

MARTÍNEZ GONZÁLEZ*, CRISTINA C. DEL CASTILLO MURIS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected]. [email protected],[email protected]

Introducción. De acuerdo a su etiopatogenia, lasenfermedades de la mucosa bucal se clasifican eninflamatorias, neoplásicas, de desarrollo, genéticas,inmunitarias o de etiología desconocida. Pueden serde origen local o la expresión oral de enfermedadessistémicas que muchas veces constituyen los signosmás notorios de condiciones médicas que puedenpasar desapercibidas.

Objetivo. Identificar las manifestaciones bucales enescolares de 6 a 12 años de edad.

Metodología. Estudio observacional, transversal ydescriptivo, se revisaron escolares de 6 a 12 años deedad (n=250), 53.6% correspondió al sexo masculi-no y 46.4% al femenino; se les realizó una explora-ción bucal, previa estandarización de los participan-tes. Los datos fueron vaciados en un formato con laficha de identificación y sólo se revisaron escolaresque presentaron el consentimiento informado auto-rizado por los padres. Los datos se recopilaron enuna base de datos y se analizaron con el programaSSPS versión 15.0, utilizando medidas de tendenciacentral.

Resultados. La moda de edad fue de 7 años. El 26.4%presentó alguna manifestación en la mucosa bucal,siendo 14% en niños y 12.4% en niñas; dentro de

las manifestaciones se encuentran manchas melánicascon 12%, queilitis angular 6%, úlceras 2.4%, len-gua geográfica y petequias con 1.2%; frenillo corto,hiperplasia y glositis migratoria con 0.8%, respecti-vamente, y lengua saburral, nevo y paladar profundocon 0.4% cada uno.

Conclusiones. De 26.4% de las manifestaciones en-contradas, 10.8% de las lesiones bucales requierenmedidas de prevención y tratamiento, por los que esindispensable que el odontólogo de práctica generaltenga la capacidad de reconocer y diagnosticar laslesiones bucales para brindar el tratamiento adecua-do o en su caso la remisión con el especialista.

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 263

DOCTORADO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Evaluación de caries en escolares de una primariadel Distrito Federal

NAYELI MARTÍNEZ GONZÁLEZ*, MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CÁRDENAS*,MÓNICA BADILLO BARBA*, CRISTINA C. DEL CASTILLO MURIS*

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Contacto: [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Introducción. La caries dental constituye una de lasenfermedades de mayor prevalencia, en la infanciarepresenta un desafío para la salud pública, ya que esla enfermedad crónica más común de esta etapa de lavida y puede definirse desde el punto de vista epide-miológico como una enfermedad que aparece en lainfancia con el brote de los dientes.

Objetivo. Conocer la prevalencia de caries en esco-lares de una primaria del Distrito Federal.

Metodología. Estudio observacional, transversal ydescriptivo, n= (106) niños de 4 a 15 años de edad,51.9% del sexo masculino y 48.1% femenino. Seutilizó el índice CPO y ceo de acuerdo a los criteriosde la OMS. Se diseñó un formato con la ficha deidentificación y el odontograma. En la exploraciónbucal se utilizó espejo número 5 y luz natural previaestandarización de los participantes. Se solicitó fir-ma del consentimiento informado a los padres. Losdatos se analizaron con el programa SPSS versión15.0 en el análisis se utilizaron medidas de tendenciacentral.

Resultados. La media de edad fue 9 años, 93.4% delos escolares presentaron caries, 48.1% niños y 45.3%niñas, los niños de 6 años presentaron mayor preva-lencia de caries 13.2%. En la dentición temporal los

dientes más afectados fueron 85 (6.6%) y 75 (6.5%),seguidos por el 84 (5.9%) y 74 (5.5%); en la denti-ción permanente fueron los dientes 36 (6.7%) y 46(6.7%), seguidos por los dientes 16 (6.1%) y 26(5.3%).

Conclusiones. Los molares inferiores de la denticióntemporal como permanente fueron los más afecta-dos por caries, por lo cual se recomienda implemen-tar programas preventivos de salud bucal y preven-ción desde edades tempranas y así evitar la pérdidaprematura de dientes.

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 70, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014264

XXII ENCUENTRO NACIONAL Y XIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLGÍA 265

Colaboradores

PhD. Carlos Galindo LartigueDoctor en investigación odontológica en Granada Espa-ña; maestro en salud pública, con especialidad en odonto-logía social. Cirujano dentista; diplomado en alta direc-ción en administración por el ITESM. Profesor de tiempocompleto titular A, con reconocimiento perfil Prodep.

PhD. María Argelia Akemi Nakagoshi CepedaDoctora en investigación odontológica en Granada, Espa-ña; maestra en educación odontológica. Cirujana dentis-ta. Autora de diversos artículos científicos, coautora de li-bros y manuales. Profesora de tiempo completo de laFOUANL, integrante del Cuerpo Académico de CienciasMorfológicas, perfil Prodep. Subdirectora de la FOUANL.

Lizeth Edith Quintanilla RodríguezMaestra en ciencias odontológicas, con especialidad enortodoncia. Cirujana dentista, certificada por el Asocia-ción Mexicana de Ortodoncia, Colegio de Ortodoncistas,A.C. Profesora de tiempo completo de la FOUANL. Se-cretaria técnica de la FOUANL.

PhD. Rosa Isela Sánchez NájeraDoctora en investigación odontológica en Granada, Espa-ña; maestría en educación odontológica, en odontologíaavanzada. Cirujana dentista. Autora de diversos artículoscientíficos, así como de libros y manuales. Profesora detiempo completo de la FOUANL, líder del Cuerpo Aca-démico de Ciencias Morfológicas, perfil Prodep. Directo-ra actual de la Facultad de Odontología y presidenta de laOrganización Internacional de Facultades, Escuelas, De-partamentos e Institutos de Odontología de la Unión deUniversidades de América Latina para el periodo 2013–2016 (OFEDO-UDUAL)

PhD. Juan Manuel Solís SotoPostdoctorado en Holanda; doctor en ciencias con espe-cialidad en morfología; maestro en ciencias, especialidaden morfología, licenciado en biología. Miembro del SNI(1996-2016). Perfil Prodep (2012-2015). Cuerpo acadé-mico consolidado (UANL-CA-173-ciencias morfológicas).Jefe del Departamento de fisiología, coordinador de Cuer-pos Académicos, coordinador de Investigación de Posgra-do en FOUANL.