diciembre 2012 - revista rmdi 12-2.pdf · impartir clases de línea técnica, en edu- ... lámpara...

52

Upload: phungthuy

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RMDI

Vol. 8, Núm. 2, Julio – Diciembre 2012

ISSN 1870-2066

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Enrique Fernández Fassnacht Rector General

Mtra. Iris Santacruz Fabila Secretario General

Unidad Azcapotzalco Mtra. Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos

Rectora Ing. Darío Eduardo Guaycochea Guglielmi

Secretario

Unidad Cuajimalpa Dr. Arturo Rojo Domínguez

Rector Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra

Secretario

Unidad Iztapalapa Dr. Javier Velázquez Moctezuma

Rector Dr. Oscar Jorge Comas Rodríguez

Secretario

Unidad Lerma Dr. José Francisco Flores Pedroche

Rector Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán

Secretario

Unidad Xochimilco Dr. Salvador Vega y León

Rector Dra. Beatriz Araceli García Fernández

Secretaria

ISSN1870-2066

Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título: 04-2004-0712-14225600-102 Derechos del título Rev Mat Didac Innov Vol. 8 Núm. 2 Julio – Diciembre de 2012. Los conceptos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Información correspondencia y suscripción a Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco Material Didáctico Innovador. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. 04960, México D. F. Teléfono y Fax 54-83-71-82 55-94-71-15 Correo electrónico: [email protected]

Editores:

Nelly Molina Frechero R. Enrique Castañeda Castaneira

Editores asociados:

Alberto I. Pierdant Rodríguez José Rodríguez Franco

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Consejo editorial y de arbitraje

Humberto Blanco Vega María del Carmen Zueck Enriquez Universidad Autónoma de Chihuahua José Antonio Jerónimo Montes Universidad Nacional Autónoma de México Patricia Mendoza Roaf Universidad de Guadalajara

Alberto Pierdant Rodríguez José Rodríguez Franco Jorge Rouquette Alvarado Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco José Luis García Cué José Antonio Santizo Rincón Universidad Autónoma de Chapingo

Comité editorial Internacional

Baltasar Fernández Manjón Universidad Complutence, Madrid España María de las Nieves Almenar Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España Isabel Ortega Sánchez Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España Ana María Bedoya Universidad de Buenos Aires, Argentina Kenneth Delgado Santa Gadea Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas es una publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Publicación semestral, Tiraje 1000 en papel couché mate. Impresión por: Papelería Impresa, Jorge Lozano Torres Dr. Nicolás León 59-A Col. Jardín Balbuena.

C.P. 15900, México D.F. , Correspondencia de 2a clase

[email protected]

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas Tecnologías Educativas Diseño de cubierta Tec. Otilia Martínez Roque * * Diseño del logotipo Ing. Victor Joanen

Diseño Electrónico Anastacio Oropeza Oropeza Edición Nelly Molina Frechero R. Enrique Castañeda Castaneira Impreso en México Printed in México En todos los sentidos, el contenido de los trabajos aquí publicados es responsabilidad de los autores. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo: 04-2004-0712-14225600-102 ISSN 1870-2066 Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios Delegación Tlalpan, C.P. 14387 México, D.F.

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Contenido

Revista Material Didáctico Innovador. Vol. 8, Núm. 2, Julio – Diciembre 2012 Nuevas tecnologías educativas Desarrollo de un equipo didáctico de bajo costo para el control de temperatura Arturo Javier Martínez Mata, Rigoberto Silva Martínez, José A. Santana Camilo, Jairo Avendaño Malvez y René Osorio Sánchez 1

Las Tic y el desempeño académico en el aula universitaria de biología Ana Bedoya, Paola Siplovich, Gastón Mougabure Cueto, Carina Guaragna, Adriana García, Leonardo Castiñeira de Dios 11

Material didáctico innovador para el desarrollo de la expresión corporal en el licenciado en música Luz Katherine Jaimes Rivera y Cuynaco 17

Universidad Autónoma de Chihuahua, una Perspectiva desde sus Competencias Básicas Zueck Enríquez María del Carmen, Flores Rico Francisco Javier, Muñoz Beltrán Francisco, Peinado Pérez Jesús Enrique, Nevares Rascón Martina Margarita, Céspedes Delgado Martha Isabel. 25

Odontología basada en evidencia Nelly Molina Frechero, Leonor Sánchez Pérez, María Esther Irigoyen Camacho, Adalberto Mosqueda Taylor 31

Normas editoriales Comité editorial 41

1 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas Vol. 8, Núm. 2, Julio - Diciembre. 2012 pp. 1- 9

Desarrollo de un equipo didáctico de bajo costo para el control de

temperatura Arturo Javier Martínez Mata, Rigoberto Silva Martínez, José A. Santana Camilo,

Jairo Avendaño Malvez y René Osorio Sánchez

Instituto Tecnológico de Zacatepec Departamento de Metal Mecánica

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Recibido 8 agosto 2012 Aceptado 10 octubre 2012

Resumen

Siempre en el desempeño docente al

impartir clases de línea técnica, en Edu-

cación Superior y sobre todo en

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, es

necesario contar con suficiente y

adecuado material didáctico, que esté en

buenas condiciones y acordé a los pro-

gramas de estudio actuales. El objetivo de

este trabajo es diseñar un prototipo

didáctico de bajo costo y de fácil

implementación para la materia de

Control Automático. Se presenta la

metodología para la implementación

práctica de un controlador Proporcional

Integral y Derivativo (PID) en un sistema

de tipo térmico. Donde se regula la

temperatura de un disipador de calor, que

está conectado directamente a una

lámpara de bulbo. El sistema de

enfriamiento se logra por convección

forzada, mediante un ventilador de

corriente directa (CD). La velocidad del

ventilador se modifica con la técnica

Modulación de Anchura de Pulso (PWM,

por sus siglas en ingles) y un convertidor

tipo Troceador (Regulador de voltaje). El

algoritmo de control fue implementado en

la Tarjeta de Adquisición de Datos

Arduino UNO® manipulada mediante el

programa Labview 8.5 Edición Estu-

diantil de National Instruments. Los

resultados obtenidos muestran que el

controlador responde de manera adecuada

a las variaciones de la señal de referencia.

Introducción

Se entiende como recurso didáctico

cualquier material elaborado con la

intención de facilitar al docente su

función y a su vez la del alumno (López,

2010). Generalmente el docente se

enfrenta a los siguientes problemas. Hoy

en día el equipo didáctico, suele ser muy

costoso y la gran mayoría es de

importación. Por otro lado, si no hay la

capacitación adecuada para manipularlo,

éste podría averiarse o en el peor de los

casos, provocar accidentes de consi-

deración. También es muy complicado

encontrar refacciones a un precio acce-

sible debido a que se utilizan compo-

nentes que no están disponibles en el país.

Por otro lado la cantidad de equipo

requerido en una institución es elevado,

debido a la gran número de alumnos

2 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

inscritos y para que el alumno aproveche

mejor el curso se requiere de al menos un

equipo para dos alumnos.

Adicionalmente, el equipo didáctico debe

motivar y favorecer un aprendizaje

significativo y crear en el alumno la

capacidad de la autonomía y el desarrollo

de competencias (Da Costa, 2011).

Existen trabajos muy interesantes que

buscan resolver la problemática antes

mencionada. Por ejemplo, Bañuelos

(2000) implementa un controlador PID

analógico, es decir con amplificadores

operacionales, capacitores y resistencias.

Sin embargo, este controlador es difícil de

sintonizar e implementar, dada su natu-

raleza no es práctico cambiar sus valores.

Por tanto, resulta poco favorable su

aplicación.

Por otra parte, Sarik (2010) presenta una

mejora del trabajo anterior, la cual

consiste en implementar un controlador

PID digital. El algoritmo de control se

desarrollo en una computadora común. El

programa se implementa en un microcon-

trolador PIC (por sus siglas en ingles,

Peripheral Interface Controller). La

comunicación con la computadora se hace

vía puerto RS232. Este método es útil,

pero poco flexible, ya que requiere un

grabador extra, aumentando así conside-

rablemente el costo y el tiempo de las

pruebas experimentales.

Hoy en día existen en el mercado tarjetas

de adquisición de datos: Arduino UNO,

las cuales se caracterizan por su bajo

costo y con las prestaciones adecuadas

para aplicaciones didácticas (Negru,

2010; Hammerstrom, 2012). De hecho

existen librerías especialmente diseñadas

para el uso de las tarjetas de Arduino con

interface a los programas de computo

lideres: Matlab® y National Instruments®.

El costo de la tarjeta pro-puesta, es de

aproximadamente $40 dólares y no es

necesario el grabador extra, que se men-

cionó en el párrafo anterior. El tiempo de

adquisición es lento pero que para fines

prácticos la velocidad es suficiente para

lograr los objetivos de enseñanza y

aprendizaje.

Se ha elegido el controlador tipo PID

porque es el más utilizado en el ambiente

industrial. De acuerdo con Bolat (2005)

éste tipo de controlador alcanza un 95%

de aplicación, dada su simplicidad y

robustez.

Esta tarjeta es muy versátil y se puede

aplicar en diversos campos de la

ingeniería, para el desarrollo de compe-

tencias y habilidades. El software es

Open-Source (Libre) y permite trabajar en

ambiente UNIX, MAC OS o Windows.

Los resultados serán validados y se

presentaran en el software Labview 8.5/

National Instruments. Por otra parte, la

razón de utilizar este software, es que

tiene un lenguaje de programación de alto

nivel. Esto quiere decir que las instruc-

ciones son bloques y líneas de conexión,

lo cual facilita la programación y el

entendimiento del algoritmo PID. Pero,

podría utilizarse el mismo software del

fabricante de la tarjeta.

Material empleado

Tarjeta de Adquisición de Datos

Arduino TM

En la Figura 1 se muestra la vista superior

de la tarjeta. La cual consta de 6 canales

analógicos, 13 canales I/O digitales. X1

es una conexión para alimentar exter-

namente con una fuente de 12V y una

terminal para conectar un cable USB. En

la página oficial del fabricante se ponen a

disposición del usuario manuales,

ejemplos y software de forma gratuita.

3 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

Figura 1. Tarjeta Arduino UNO

Descripción del sistema a controlar.

El sistema de enfriamiento se presenta en

la Figura 2. Se tiene una lámpara de bulbo

en contacto directo con un elemento

metálico (disipador de calor) el cual se

enfría o se calienta, según sea el caso. El

disipador de calor cual está constituido de

Aluminio y el espesor es de 0.25 mm. Se

ha colocado un sensor de temperatura en

contacto directo con una aleta del

disipador. Enfrente se ha colocado un

ventilador de corriente directa para des-

cender la temperatura a un nivel deseado.

El sistema se encuentra, parcialmente,

aislado de la temperatura en el exterior

del recinto, se tiene de una pequeña

apertura en el extremo derecho del recinto

para permitir perturbaciones al sistema de

control. El sensor de temperatura es el

sensor LM35, este sensor entrega un vol-

taje de 10mV/ºC. Se utiliza este sensor

porque es de fácil adquisición y es ideal

para fines didácticos, pero se deja la

alternativa para, en el futuro, usar otros

sensores. La manera de convertir el vol-

taje a grados centígrados es utilizando la

Ecuación (1):

º 100 sensorC V (1)

donde: sensorV es el voltaje medido por el

LM35.

34

21

92

mm

92 mm

200 mm

Figura 2. Vista lateral del Recinto de prueba. 1)

Ventilador, 2) Sensor de temperatura, 3)

Disipador de calor 4) Lámpara de bulbo

El voltaje nominal de la lámpara es de

12V y la potencia nominal de 10W. El

calor generado es suficiente para fines di-

dácticos, y oscila entre 30ºC y 60ºC. Para

reducir o aumentar la temperatura se em-

plea un ventilador convencional. La velo-

cidad del ventilador se varía el voltaje de

inducido aplicado a la armadura del

motor de corriente directa del ventilador y

es proporcional al ciclo de trabajo. Cómo

se expresa en la Ecuación 2.

0

( ) ( )

T

a inE t v t dt DV (2)

Donde: Ea(t) es el voltaje promedio en la

armadura del ventilador y D es el ciclo de

trabajo del PWM.

FUENTE DE

ALIMENTACIÓN

LÁMPARA DE

BULBOVENTILADOR

SENSOR DE

TEMPERATURA

LAPTOP

DRIVER

USB

LM35

SALIDA

PWM

TRANSISTOR

DE POTENCIA

+12V

ENTRADA

ANALOGA

ARDUINO

Figura. 3 Diagrama de bloques del sistema

propuesto

4 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

La Figura 3 muestra un diagrama de

bloques de sistema, puede observarse de

abajo hacia arriba que el sistemas será

controlado desde una computadora lap-

top, de uso muy generalizado hoy en día;

ésta a su vez estará conectada a la tarjeta

Arduino UNO mediante un cable de USB.

En la tarjeta se utilizo una terminal

analógica (entrada) y una terminal digital

(salida). La terminal analógica leerla el

valor del sensor LM35 que esta

empotrado en el disipador de calor de la

lámpara. La terminal digital enviara la

modulación de anchura de pulsos (PWM,

por sus siglas en inglés) hacia un driver

con optoacoplador para evitar daños en la

computadora. El driver dará el impulso

necesario hacia polarizar al transistor de

potencia. Tanto la lámpara como el

ventilador estarán alimentados por la

misma fuente de alimentación.

+5V

LM35

LAMP

RECINTO

AISLADO

M1

4N354

5

ARDUINO

A0D3

GND +5V

R1 R

3

R2

Q1

Q2

1

2

VENT

D1

Figura 4. Diagrama esquemático del control de

temperatura

La figura 4 muestra el diagrama

esquemático, a partir de la tarjeta

Arduino. La terminal analógica será la

“A0” y la terminal digital será la “D3”.

La terminal digital deber ser de tipo

PWM para permitir la modulación de

anchura de pulso, ésta a su vez se envía al

optoacoplador 4N35 mediante una resis-

tencia R1 para limitar la corriente del foto

LED del optoacoplador. La salida del

optoacoplador se envía a un par de tran-

sistores (Q1 y Q2) en configuración Totem

Pole. Dicha configuración es ampliamen-

te utilizada en electrónica para

“encender” (ON) y para “apagar” (OFF)

al Mosfet (M1). La configuración Totem

Pole tiene la ventaja que descarga perfec-

tamente la capacitancia parásita del

Mosfet lo que permite que este se apague

correctamente. El Mosfet se conecta en

serie con las terminales de la armadura

del motor de CD del ventilador. Se

muestra la forma de conectar el sensor

LM35 mostrado en la Figura 2.

Metodología

Obtención del modelo térmico.

El primer paso para obtener el modelo

térmico del sistema consiste en aplicar

una señal escalón y medir la variable de

interés, en este caso es la temperatura.

Primero se aplicara 4.7% del ciclo de

trabajo (D) y posteriormente el 100%. En

ambos casos se medirá la temperatura

después de cierto lapso de tiempo.

El programa de la etapa de control se

realizó en Labview. El código es modi-

ficado de un Archivo de Ejemplo para la

lectura y escritura en el puerto Serial que

trae el mismo Software. En la Figura 5 se

muestra el panel frontal para generar la

señal de PWM. El Slide se limito de 12 a

254. Que corresponden al 4.7% y 99.99%

del ciclo de trabajo (D). Valores menores

a 12 o 4.7% no son recomendables por-

que el par motor disminuye y el venti-

lador se detiene. La figura 6 muestra la

modificación realizada para la escritura

en el puerto serial.

Los valores correspondientes al ciclo de

trabajo y la temperatura del recinto son:

Dmin=4.7% y T0=60ºC ; Dmax=100% y Tf

=30ºC. Una vez caracterizada la parte del

ciclo de trabajo y la temperatura se selec-

ciona un modelo que represente al

sistema 0G s .

5 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

Figura 5. Panel Frontal en Labview para escribir

en el Pin 3 de Arduino

Figura 6. Porción del Diagrama de conexiones en

Labview para escribir en el Pin 3 de Arduino

Una ecuación que describe la mayoría de

los sistemas en general es la mostrada en

la Ecuación (3). En B. Levărdă (2010) se

describe un método para encontrar los

parámetros de (3).

0

00 0

0

;        01

sk e

G ss

(3)

donde: 0k es la ganancia del proceso en

estado estacionario, 0 es la diferencia

del tiempo en que la señal es estable y la

señal de inicio, 0 [s] es el tiempo que

trascurre la señal del tiempo de retardo

hasta el inicio. Con excepción de 0 las

demás variables son adimensionales. El

signo negativo representa el retardo.

A continuación se explica la metodología

para obtener los valores de la ecuación (3)

Para mayor fiabilidad se utilizó un

osciloscopio Tektronix TDS 210, y se

guardaron los datos en una matriz de 2 x

n. Para eventualmente cargar el archivo

en el software llamado Ident. El tiempo

de muestreo es de 0.2 s.

Paso 1: Llevar el sistema al punto más

caliente y mantenerlo así hasta que se

haga estable (prueba en lazo abierto),

el ciclo de trabajo debe ser el mínimo.

Paso 2: Súbitamente se aplica un

escalón, de la señal PWM, al 50% y se

conserva así durante un intervalo de

tiempo de aproximadamente 4

minutos. Según sea el caso.

Paso 3: Finalmente aplicar un escalón

del 100% y mantenerlo otros 2

minutos, hasta que el sistema sea

estable.

Figura 7. Gráficas salida vs entrada. (a)

temperatura del disipador y (b) señal de control

PWM

Los resultados se muestran en las gráficas

de la Figura 7. En la parte superior se

muestra la temperatura en grados

centígrados y en la inferior la señal PWM

en volts con respecto al tiempo. Puede

6 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

observarse en los trazos que conforme se

incrementa el valor del PWM la

temperatura desciende gradualmente.

Posteriormente se utilizó la herramienta

Identification Toolbox para determinar

los parámetros 0k ,

0 , y 0 El algoritmo

seleccionado fue el método de Levenberg

Marquardt (2010)

En la Tabla 1 se muestran los

parámetros obtenidos, y corresponden a la

ecuación (3).

Tabla 1 Parámetros de la Ecuación (1) PARÁMETRO VALOR OBTENIDO

0k

0.6854

0 111.2

0 6

Con los parámetros de la Tabla 1 se

obtiene la Ecuación (4) que describe el

comportamiento del sistema.

6

0

0.6854

111.2 1

seG s

s

(4)

Figura 8. Respuesta al escalón del sistema sin

compensar

En la Figura 8 se presenta la respuesta al

escalón del sistema sin compensar. Puede

observarse que el sistema no alcanza el

valor unitario.

Obtención de los valores del

controlador PID.

En la Figura 9 se presenta el diagrama de

bloques del sistema de control con

retroalimentación.

Figura 9. Diagrama de bloques del sistema en lazo

cerrado

La función de transferencia del

controlador es C(s) y se muestra en (5).

ip d

Ks K K s

sC (5)

Los valores de (5) se obtienen mediante la

herramienta SISOTOOL. La planta

utilizada en dicha herramienta es (4). Los

valores arrojados son 43.485pK ,

0.35802iK y 0dK . En la Figura 10

se muestra la respuesta al escalón con el

sistema compensado y con retroa-

limentación unitaria. El pico máximo es

de 1.08, el sobre-disparo del 7%, el

tiempo de estabilización y el tiempo de

ajuste de 150 segundos.

Figura 10. Respuesta del Sistema compensado

En la Figura 11 se muestra el panel

frontal del sistema en Labview. Cabe

mencionar que los valores del PID

7 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

calculados previamente sirvieron de refe-

rencia. En la práctica existen elementos

parásitos, que no se tomaron en cuenta

dentro del modelado, por lo cual se

tuvieron que reajustar los parámetros del

controlador y así obtener un mejor ren-

dimiento. Para mejorar la respuesta tran-

sitoria del controlador se hicieron diver-

sas pruebas, en donde se aumentó el valor

proporcional para aumentar la velocidad;

se disminuyó el integral para evitar las

oscilaciones y para evitar el sobreimpulso

se agregó un ligero valor diferencial.

Quedando de la siguiente manera:

48.5pK , 0.20iK y 0.1dK .

Figura 11. Panel Frontal del controlador de

temperatura

Figura 12. Porción del diagrama de conexiones

para la lectura del puerto serial

Resultados

El prototipo se muestra en la Figura13

junto con todos los componentes descritos

en la Sección 2 y en la Figura 14 se

muestra la fotografía del sistema con-

trolado.

Para verificar el funcionamiento del con-

trolador se hicieron varios experimentos y

algunos cambios en la señal de referencia

y se agregaron perturbaciones. Las

Figuras 15,16 y 17 muestran el compor-

tamiento de la señal de la temperatura

medida en el disipador de calor (Salida) y

la señal de referencia (Setpoint), ambas

señales están graficadas en función del

tiempo.

Figura 13. Sistema de enfriamiento

Figura 14. Recinto controlado.

La Figura 15 muestra como el controlador

corrige los cambios al momento de

enfriar. El experimento consistió en

cambiar gradualmente la temperatura de

referencia: 50ºC, 45ºC y finalmente

40ºC. El tiempo de respuesta en la

primera secuencia es de aproximadamente

30 segundos.

8 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

Figura 15. Cambios en la referencia al enfriar.

La Figura 16 muestra los resultados de

una prueba que consistió en llevar la

temperatura de referencia a una

temperatura de 50ºC y posteriormente

cambiarla a 40ºC y nuevamente a 50ºC.

Se muestra como el controlador corrige

cambios al enfriar en un tiempo de 30

segundos y para lograr el calentamiento

tarda un tiempo de aproximadamente 50

segundos.

Figura 16. Cambios en la referencia al enfriar y al

calentar.

La Figura 17 muestra cambios tanto en la

señal de referencia y así también algunas

perturbaciones, creadas por la apertura

súbitamente del recinto sellado. El experi-

mento consistió en llevar la temperatura

de referencia a 50ºC y posteriormente a

40ºC y cuando el controlador ya se esta-

bleció se agregaron algunas perturba-

ciones como abrir el recinto. A pesar del

frio en el exterior se puede apreciar como

el sistema corrige esos inconvenientes en

menos de 40 segundos.

Figura 17 cambios en la referencia y respuesta

perturbaciones

Discusión

En este trabajo se implemento de un sis-

tema de control de temperatura mani-

pulado mediante la computadora en

tiempo real y de forma interactiva. Se

emplea la tarjeta de adquisición de datos

Arduino. Para controlar la tarjeta se

empleo el Sotware Labview, Versión

estudiantil 8.5. Dicho software tiene la

ventaja de ser amigable con el usuario.

Dado que la interface contiene botones,

iconos y gráficas de tipo virtual, lo cual

permite, al estudiante a interactuar de una

manera rápida y amena y comprobar los

temas de teoría y comprobar los cálculos.

La computadora empleada es una laptop

convencional de 2GHz de RAM, 500

GBytes de disco duro. El controlador PID

se implemento empleado las mismas

librerías que ofrece el fabricante con la

versión estudiantil.

Conclusiones

En este documento se explica la

metodología para implementar un sistema

de control de temperatura, el cual permite

calentar o enfriar un elemento metálico.

Se presenta una secuencia de pasos para

ilustrar la forma de obtener los valores del

modelo matemático para identificar el

sistema. A su vez se explica la manera de

9 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);1 -9

calcular los valores del controlador PID.

Para validar el controlador se implementó

un sistema físico y se uso la Tarjeta de

Adquisición de Datos Arduino UNO, se

obtuvo la comunicación entre la Tarjeta y

Labview. El funcionamiento del contro-

lador funcionó de manera apropiada.

La ventaja de este proyecto con relación a

otros que se mencionaron al inicio del

documento es la facilidad para probar

diversas estrategias de control de manera

rápida y segura. Es decir, que no se re-

quiere desconectar ningún elemento elec-

trónico una vez que está implementado el

sistema todos los cambios se hacen en el

software.

Bibliografia

López Bracho R.; Buitrón de La

Torre M.; Almeida Calderón E.;

2010,“Aprendizaje y Material Didác-

tico en Línea”, Mesa 1, XI Congreso

Internacional y XIV Nacional de

Material Didáctico Innovador: Nue-

vas Tecnologías Educativas”, pp. 35.

Da Costa, Y.A.; Cafure, R.G.;

Garcia, R.C.; Pinto, J.O.P.; Suemitsu,

W.I., 2011, “A Buck and Boost

Didactic Plant with electromecha-

nical Selection of the operation

mode”, Conference Brazilian Power

Electronics (COBEP), pp. 1056-

1061.

Bañuelos S. M.; Castillo H.J.; Rayo,

L.; Quintana T.; Damián R.; Pérez S.

J.; 2000, “Controlador PID de Tem-

peratura de Tipo Didactico”,

Congreso de Instrumentación, SOMI

XV, DID-2.

Sarik, J.; Kymissis, I., 2010, “Lab

kits using the Arduino prototyping

platform”, IEEE Frontiers in

Education Conference (FIE), pp.

T3C-1- T3C-5.

Negru, S., 2010, “A conceptual

architecture of an arduino-based

social-emotional interactive system”,

IEEE International Conference on

Intelligent Computer Communication

and Processing (ICCP), pp. 93-98.

Hammerstrom, D.; Butts, M., 2012,

“Teaching Electric Vehicles As An

Application of Embedded Compu-

ting”, IEEE International Electric

Vehicle Conference (IEVC), pp 1-6.

Bolat, E.D.; Erkan, K.; Postalcioglu,

S., 2005 ,“Experimental Autotuning

PID Control of Temperature Using

Microcontroller”, The International

Conference on Computer as a Too,.

EUROCON, pp 266-269.

B. Levărdă, C. Budaciu, 2010,“The

Design of Temperature Control Sys-

tem using PIC18F46201”, Bulletin of

the Polytechnic Institute of Jassy,

Romania, DIN IASI, Tome LVI (LX)

Fasc. 4, Automatic Control and

Computer Science Section, PP. 203-

214

Sitio Oficial Arduino.

http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBo

ardUno. 2012.

Correspondencia con el autor: Arturo Javier Martínez Mata Instituto Tecnológico de Zacatepec Departamento de Metal Mecánica, Calzada Tecnológico No. 27 Zacatepec Morelos, C.P. 62780 [email protected]

11 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 8, Núm. 2, Julio - Diciembre. 2012 pp. 11- 16

Las Tic y el desempeño académico en el aula universitaria de

biología. Ana Bedoya, Paola Siplovich, Gastón Mougabure Cueto, Carina Guaragna, Adriana

García, Leonardo Castiñeira de Dios.

Departamento Biología, Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires.

Recibido 10 septiembre 2012 Aceptado 15 octubre 2012

Resumen

En el mundo moderno, el desempeño

profesional en las áreas de Ciencias

Biológicas, Ambientales, Agropecuarias y

de la Salud, requiere de conocimientos

específicos del campo de la Biología. La

enseñanza y aprendizaje de estos temas

adquiere una importancia fundamental en

la formación universitaria.

Con el objetivo de mejorar la calidad de

enseñanza, hemos implementado una

combinación de estrategias didácticas de

enseñanza para alumnos de Biología del

primer año de la universidad. La

experiencia fue desarrollada en el marco

del CBC (Ciclo Básico Común) de la

Universidad de Buenos Aires. Consistió

en una combinación de recursos en

soporte digital como sitios web, videos

digitalizados, animaciones, blogs, foro y

libro electrónico en web, con el diseño de

producciones específicas en soporte

impreso (textos, cuestionarios, problemas

de aplicación y autoevaluaciones).

Para evaluar el grado de conocimientos,

habilidades y destrezas alcanzados por los

alumnos que utilizaron esta combinación

de estrategias, se efectuó una prueba

diagnóstica al inicio de la materia y se la

implementó nuevamente al final.

Dicha evaluación indaga acerca de varios

contenidos curriculares que se desarrollan

a lo largo de la asignatura, a fin de iden-

tificar qué conocimientos previos traían

los alumnos y si lograron modificarlos

después de la cursada.

La comparación de resultados iniciales y

finales reflejó mejoras ostensibles desde

el punto de vista estadístico. Desde el

punto de vista cualitativo, se evidencia la

adquisición de conocimientos y el desa-

rrollo de operaciones cognitivas de dife-

rente grado de complejidad para resolver

situaciones problemáticas relacionadas

con los contenidos de la materia.

En conclusión, la combinación de estra-

tegias didácticas de enseñanza, que

comprenden el uso de Tecnologías de

Informática y Comunicación (TIC) y de

material didáctico específicamente

diseñado, contribuye al mejor desempeño

académico de los alumnos, a la vez que

estimula el compromiso docente con el

proyecto pedagógico y la investigación de

la propia práctica.

12 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

Introducción

En la actualidad, el desempeño

profesional en las áreas de Ciencias

Biológicas, Ambientales, Agropecuarias y

de la Salud, requiere de conocimientos

específicos del campo de la Biología. La

enseñanza y aprendizaje de estos temas

adquiere una importancia fundamental en

la formación universitaria. En el ámbito

de la enseñanza de las Ciencias Bioló-

gicas en particular, los avances en biotec-

nología, ingeniería genética y áreas

afines, presuponen el manejo de concep-

tos específicos, cuya transposición didác-

tica se torna una cuestión relevante.

El Ciclo Básico Común (CBC) de la

Universidad de Buenos Aires (UBA),

constituye el primer año de todas las

carreras de esa universidad. Sus carac-

terísticas institucionales particulares lo

enfrentan a diversos problemas como

abundante población de alumnos en las

aulas, restricciones materiales en relación

con esa cantidad de alumnos, un número

limitado de docentes disponibles para

guiar de cerca los procesos individuales y

las crecientes dificultades ligadas a la

comprensión de textos por parte del

alumno. Todo esto ha ido conformando

un escenario complejo para la enseñanza

y el aprendizaje, que constituye un obstá-

culo para la calidad de la enseñanza y

provoca indeseados niveles de deserción

y reprobación.

El contexto definido, evidencia la nece-

sidad de contar con nuevas estrategias

orientadas a mejorar la calidad de ense-

ñanza y el rendimiento académico.

Asimismo, la posibilidad actual de contar

con Tecnologías de Informática y Comu-

nicación (TIC) como herramientas didác-

ticas a incorporar en el aula universitaria,

supone el desafío de integrar estas nuevas

tecnologías a las prácticas docentes y la

formación del profesional.

Marco Teórico

En el campo de las disciplinas científicas

también, la metodología de enseñanza in-

cide en la forma en que los alumnos

estudian y aprenden (Monereo, 1999).

La representación del tema refiere especí-

ficamente a la comprensión del concepto

expuesto. Por medio de la representación

de la situación, el alumno se forma una

idea acerca de cuáles son los conceptos

(Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G.,

1998).

El uso del material instruccional facilita

al alumno el “apropiarse” del conocimi-

ento de manera independiente. Sin embar-

go, no puede desconocerse que, una debi-

lidad estructural de los sistemas de apren-

dizaje autodirigido y/o semipresenciales,

radica en la tensión que produce la comu-

nicación indirecta en el estudio, que solo

puede reducirse a través de explicaciones

metacomunicativas contextualizadas

(Fainholc 2000).

Piaget y García (1987) mostraron el papel

constructivo que el sistema social tiene en

la génesis de las estructuras cognitivas.

Los autores denominan a esta base implí-

cita en el proceso de la ciencia “marco

epistémico” el cual engloba a la noción de

“paradigma” de Kuhn (1962). Así,

Samaja (1994) propone denominar

“matriz epistémica” a esa “concepción del

mundo” en la medida en que ella opera en

el trabajo científico como criterio selector

de las metáforas o analogías preexistentes

en la experiencia protagónica de una

cultura dada. En este marco, nos

proponemos lograr una mayor claridad en

la explicación de fenómenos y procesos

biológicos de compleja comprensión

(fundamentalmente los moleculares) a

través de la visualización de modelos.

Objetivos

Con el propósito de mejorar la calidad de

enseñanza de la Biología, nos hemos

planteado como objetivos:

13 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

allanar el camino hacia la

comprensión de fenómenos biológicos

complejos por parte de los alumnos

estimular en los docentes la

investigación de la propia práctica

incentivar el uso de nuevas tecnologías

en la enseñanza y aprendizaje de

Ciencias Biológicas

Metodología

Esta experiencia consiste en una combi-

nación de estrategias didácticas de ense-

ñanza para alumnos de Biología del

primer año de la universidad, que incluye

recursos audiovisuales e informáticos

utilizados en conjunto con recursos tradi-

cionales como el imprescindible material

impreso, que fija las bases y el contexto

para el uso de los soportes virtuales.

La tarea docente incluye la acción

tutorial, a fin de potenciar las capacidades

de aprendizaje de los alumnos y orien-

tarlos a conseguir una mayor autonomía.

La normativa universitaria asigna a esta

materia una cursada de dos días a la

semana, tres horas cada día, durante un

cuatrimestre. Se aprueba tras rendir dos

exámenes parciales (evaluaciones suma-

tivas) y, eventualmente se debe rendir,

además, un examen final (también suma-

tivo) si el promedio de los parciales está

entre cuatro y seis. En nuestra propuesta,

los requisitos de aprobación son los mis-

mos que en la cursada tradicional, pero se

introduce una combinación de estrategias

didácticas de enseñanza como el empleo

de materiales especialmente diseñados

para este nivel de enseñanza, la acción

tutorial permanente y las evaluaciones

formativas. Como ya hemos reportado, el

uso de material instruccional específico

en formato virtual y la incorporación de

autoevaluaciones estimulan la interacción

del alumno con los contenidos específicos

de la asignatura (Bedoya et al., 2010).

Destinatarios del Proyecto

Alumnos del CBC de la UBA que deben

cursar obligatoriamente Biología para

continuar las carreras de grado de: Psico-

logía, Terapista Ocupacional, Musicote-

rapia, Veterinaria, Agronomía, Biología,

Técnicos en Bioterio etc.

Recursos Materiales

Los materiales didácticos impresos inclu-

yen:

1. Objetivos de aprendizaje

2. Ejes conceptuales y contenidos

3. Relación con los otros medios usa-

dos.

4. Actividades de autoaprendizaje y

auto evaluaciones que deben resol-

verse en el período no presencial.

Los materiales didácticos audiovisuales

incluyen:

Libro Electrónico en página Web, de uso

restringido a alumnos del curso, con

temas de Biología Celular y Molecular.

Durante el curso del presente año se

incluyó en el Libro Electrónico una

instancia de evaluación on line destinada

a indagar el rendimiento académico de los

alumnos al final del curso.

Portada del Libro Electrónico “Introducción a la

Biología Celular”

Fue implementado en la asignatura Biología del CBC

como Libro Electrónico en página Web, de uso

restringido a alumnos del curso, con desarrollo de temas

curriculares, actividades relacionadas a los contenidos y

una autoevaluación on line.

14 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

Sitio Web específico

(www.biomilenio.net) pensado para abor-

dar perspectivas de la Biología para

carreras universitarias en Ciencias Bioló-

gicas, Ciencias de la Salud, Agrope-

cuarias y Ambientales. Involucra aspectos

de la didáctica de la Biología y también

conceptos sobre el plan de organización

de la materia viva, los procedimientos que

permiten el estudio de la morfología,

bioquímica y función de las células, la

composición química de los seres vivos, y

las bases celulares y moleculares de la

herencia.

www.biomilenio.net Inicio

Sitio Web que contiene temas de Biología desarrollados,

animaciones, y actividades.

Incluye una “Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior” para los docentes e información acerca de las

“Jornadas de material Didáctico y Experiencias Innovadoras en

Educación Superior”, para el debate de temas de enseñanza y aprendizaje.

Es un espacio virtual que funciona como

complemento para la enseñanza de

Biología en modalidad presencial, desde

donde se puede acceder a materiales que

permiten profundizar los contenidos

curriculares, ampliar la reflexión crítica,

participar en foros de discusión y

encontrar enlaces de interés.

Micrografías

Transparencias

Blogs informativos, que incluyen

orientación sobre la asignatura,

enlaces a websities e información de

interés académico.

(http://www.biologia54paternal.blogspot.

com/ y,

http://www.biologia08paternal.blogspot.

com/)

Los Blogs incluyen orientación sobre la asignatura, enlaces a

websities e información de interés académico

Foro para la discusión de temas curri-

culares y el desarrollo de trabajo

colaborativo

Actividades Docentes

Los docentes son responsables de:

Planificar, organizar y coordinar las

actividades de las clases teórico-

prácticas presenciales obligatorias

Elaborar los materiales para los

distintos soportes

Coordinar las clases de consulta

presenciales optativas con las

siguientes actividades:

resolución de trabajos prácticos en

forma individual y/o grupal

discusión de temas de las guías de

estudio

orientación en metodología de

estudio

orientación en el uso del material

didáctico en soporte digital.

Ejercer una acción tutorial, tanto en

el aula como a través del Foro

Virtual, destinada a potenciar las

capacidades de aprendizaje de los

alumnos, orientándolos a fin de con-

seguir una mayor autonomía y

solvencia a la hora de tomar deci-

15 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

siones relacionadas con su formación

profesional

Participar en la investigación de la

propia práctica docente

Encuestas

A los fines de establecer si la com-

binación de estrategias didácticas es

valorada por parte de los alumnos, se im-

plementó una encuesta al finalizar el

curso, en la que se indaga sobre la

metodología de cursada, el material di-

dáctico, el acompañamiento docente y el

compromiso del alumno con el abordaje

de contenidos.

Evaluaciones diagnósticas

Para evaluar el grado de conocimientos,

habilidades y destrezas alcanzados por los

alumnos que utilizaron esta combinación

de estrategias, se efectuó una prueba

diagnóstica al inicio de la materia y se la

implementó nuevamente al final.

Dicha evaluación indaga acerca de varios

contenidos curriculares que se desarrollan

a lo largo de la asignatura, a fin de

identificar qué conocimientos previos

traían los alumnos y si lograron

modificarlos después de la cursada.

Resultados y Discusión

El procesamiento de las Encuestas reflejó

que los materiales específicos son

percibidos por los alumnos como una

ayuda para la comprensión de conceptos

disciplinares.

En el análisis de las Pruebas Diagnós-

ticas, la comparación de resultados

iniciales y finales reflejó mejoras osten-

sibles desde el punto de vista estadístico

ya que Grupo Prueba alcanza diferencias

significativas, respecto del Grupo Con-

trol, en cuanto a la cantidad de respuestas

correctas: en el 80% de las preguntas, el

Grupo Prueba supera al Grupo Control.

Desde el punto de vista cualitativo, se

evidencia la adquisición de conoci-

mientos y el desarrollo de operaciones

cognitivas de diferente grado de comple-

jidad para resolver situaciones proble-

máticas relacionadas con los contenidos

de la materia.

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Grupo Prueba

Grupo Control

Preguntas

Dif

ere

nc

ia a

lca

nza

da

(%

)

Comparación entre las diferencias de rendimiento académico

en las Pruebas Diagnósticas. El Grupo Prueba alcanza diferencias significativas, respecto

del Grupo Control, en cuanto a la cantidad de respuestas correctas. En el 80% de las preguntas el Grupo Prueba supera

al Grupo Control.

Por otra parte, los docentes que

participaron en las tutorías, la elaboración

del material, las evaluaciones y las encu-

estas, manifestaron que la experiencia ha

sido un aporte valorable para su enri-

quecimiento profesional.

Conclusiones

La combinación de materiales digi-

tales e impresos específicamente

diseñados, junto con la acción tuto-

rial, resultan instrumentos muy

valiosos, que contribuyen a mejorar

la calidad de la enseñanza univer-

sitaria y los resultados académicos.

La aplicación de esta combinación de

estrategias didácticas, permite los

alumnos recibir el apoyo y la orien-

tación que requieren durante su

primer año de universidad, ya que

contiene un fuerte componente de

acción tutorial.

Esta modalidad combinada renueva

el compromiso docente con el pro-

yecto pedagógico y la investigación

de la propia práctica.

16 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2);11 -16

Bibliografía

Bedoya, A. M.; García, A. E.; Banús,

M.; Castiñeira De Dios, L.; Molina

Frechero, N. Y Castañeda, E. (2010)

Biología Celular en Libro Elec-

trónico: una experiencia de blended

learning de la red Iberolatinoame-

ricana de Educación y Tecnología.

Revista Material Didáctico Inno-

vador. (6) 2: 13-16.

Diaz Barriga Arceo, F. Y Hernandez

Rojas, G. (1998) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista. Méxi-

co, McGraw-Hill.

Fainholc, B. 2000. La Interactividad

en la Educación a Distancia. Buenos

Aires Paidós.

Kuhn, T. S. 1962. La estructura de

las Revoluciones Científicas. México

Fondo de Cultura Económica

Monereo, C.; Castello, M.; Clariana,

M.; Palma M.; Pérez, M.L. (1999)

Estrategias de enseñanza y apren-

dizaje. Barcelona. Graó 6ª edición. N.

2009. I Congreso Internacional de

Pedagogía Universitaria (pp. 89-92).

Biología Celular en Libro

Electrónico: Segunda Etapa del Pro-

yecto dentro de la Red Ibero-

americana de Educación y Tecno-

logía. Buenos Aires, Eudeba 1ª

edición.

Piaget, J., García R. (1987) Lógica y

Epistemología Genética. Hacia una

Lógica de las Significaciones.

España, Gedisa Editorial.

Samaja, J. (1994) Epistemología y

metodología: elementos para una

teoría de la investigación científica.

Buenos Aires, EUDEBA.

Correspondencia con el autor: Ana María Bedoya Departamento Biología, Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires - C.U.R.P., Avda. San Martín 4453 Módulo 1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - TEL/FAX 0054 11 4514 8981 [email protected]

17 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 - 24

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 8, Núm. 2, Julio - Diciembre. 2012 pp. 17 - 24

Material didáctico innovador para el desarrollo de la expresión

corporal en el licenciado en música Luz Katherine Jaimes Rivera y Cuynaco

Universidad Industrial De Santander. Colombia

Recibido 31 agosto 2012 Aceptado 28 septiembre 2012

Resumen

Los métodos para el desarrollo de la

Expresión Corporal en la formación

musical son escasos, por ello y a fin de

cubrir una necesidad que afecta a estudi-

antes y egresados de la Licenciatura en

Música UIS, se creó un método innovador

con el que se pretende fortalecer y desa-

rrollar nuevas competencias y capacida-

des corporales en los futuros educandos,

adicionalmente se mejorara la calidad del

proceso enseñanza-aprendizaje y la utili-

zación de las nuevas tecnologías. La mé-

todología de carácter cualitativo permite

realizar un trabajo de determinación de

necesidades educativas en la formación

del docente de música y sobre ello, se

establecen qué saberes retomar y articular

para responder a las demandas puntuales

que confluyen a la reconsideración del di-

seño curricular de la Licenciatura en mú-

sica. Al finalizar la investigación se entre-

gan unas estrategias, ejercicios y material

didáctico para el desarrollo de la expre-

sión corporal, el cual se encuentra en

medio físico y virtual este se aplica

actualmente en la Universidad Industrial

de Santander- Colombia.

Palabras claves: Métodos, expresión

corporal, innovación, formación musical;

nuevas tecnologías.

Introducción:

El trabajo que se presenta a continuación

hace parte y es uno de los productos de la

investigación realizada en la Universidad

Industrial de Santander, la cual se titula

LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA

FORMACIÓN DEL MEDIADOR

PEDAGÓGICO EN EL ÁMBITO

MUSICAL, la cual partió de la pregunta

que genera necesidad de transformación

educativa: el ¿cómo recuperar, justifi-

cadamente y en términos científicos, las

fortalezas de la expresión corporal en la

mediación pedagógica del estudiante de

Licenciatura en Música?

Este problema se enmarca dentro del

programa de formación docente de la

escuela de Artes- Música UIS, donde los

estudiantes carecen de esta capacidad

expresiva indispensable en su quehacer

musical.

La expresión corporal es un elemento

indispensable en la vida del ser humano

porque transmite la vida afectiva y

constituye un lenguaje común a todos los

hombres permitiendo la comunicación

con los demás. Las personas reaccionan

ante sus estados de ánimo (alegría,

tristeza, rabia etc.) revividos y expresados

por medio del cuerpo (movimientos,

18 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

gestos, posturas) lo cual genera un im-

pacto significativo al público en general y

esto influye indiscutiblemente en el

músico profesional quien espera un

repuesta favorable por parte de los

espectadores y estudiantes; Aunque la

preocupación por lo corporal no es sólo

desde la clase de educación musical, sino

también un asunto de trabajo sistemático

sobre diversas experiencias corporales

que apuntan al desarrollo de una sincronía

con la mente y a la generación de sensi-

bilidades, vivencias y consciencia del

propio cuerpo, más allá de lo conceptual,

lo que afecta a los diseños curriculares de

la formación docente en diversas áreas.

Para solucionar esta brecha entre lo que

padecemos y necesitamos y el saber que

circula por el mundo, se realizó un trabajo

de determinación de necesidades educa-

tivas en la formación del docente de mú-

sica y sobre ello, se estableció qué sabe-

res retomar y articular para responder a

unas demandas puntuales que confluyen a

la reconsideración del diseño curricular

de la formación de formadores en música

UIS. Al finalizar el trabajo se concluye

que la carencia de la expresión corporal,

tiene sus raíces en varios aspectos relacio-

nados con la parte psíquica, emocional y

física del ser humano. En relación con

estos aspectos se crean estrategias que

pretende recuperar la expresión corporal

en el maestro en música.

Las estrategias se presentan en formato

físico y digital lo que permite el acceso

del público en general.

Marco teórico

Para la creación del material didáctico

innovador se organizaron diferentes enfo-

ques y metodologías en el campo de la

expresión corporal (mente-cuerpo) y los

diferentes medios de comunicación para

la divulgación y socialización de los

resultados y las nuevas tecnologías)

En el campo de la mente: se trabajo con la

técnica de Programación Neurolingüística

la cual enseña cómo usar el cerebro. La

mente es maravillosa y hace exactamente

lo que le se le dice. Es la mejor asistente

que cualquiera pueda tener. Es obediente,

diligente, rápida y tiene una excelente

memoria. La memoria es tan buena que

produce el efecto que ya tiene guardado

en su archivo.

La PNL enseña a cambiar la forma de

pensar. Enseña a dirigir la mente por

caminos diferentes y a no pronosticar

sucesos negativos. Pensar lo mejor en

cada situación va a ahorrar mucho des-

gaste emocional. Si se logra dominar los

pensamientos negativos, las conductas

seguramente cambiarán. (Ruster, Von,

2005)

En el campo de la corporalidad. Hemos

organizado diferentes enfoques y método-

logías sobre la expresión corporal en

tendencias:

Según una fase heurística del estudio

podemos entender la disciplina de la

Expresión Corporal desde varios

enfoques. 1) Los orientados a la garantía

de la salud del cuerpo, de origen médico,

lo que ha aportado conocimientos sobre el

cuerpo y su funcionamiento. 2) Los que

enfatizan el desarrollo de las condiciones

del cuerpo a partir de las necesidades de

la cultura física y el deporte, como las

preocupaciones expresadas en la Carta

abierta, del 4 de marzo de 2009, del

Comité Olympique et Sportif Luxem-

burgois(C.O.S.L.) que llama a la calidad

de la formación docente del deporte. 3)

La formación docente orientada al

desarrollo psicomotor del niño y del ado-

lescente, con soporte en las investí-

gaciones de la psicología y del desarrollo

de la motricidad y con algunos referentes

(Cratty, Conde y Craig, entre otros). 4) La

tendencia que concibe la expresión

corporal como connatural a las artes,

espacio donde más se han desarrollado

19 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

teorías y técnicas de renombre (Eugenio

Barba, Tadeuz Kantor, Isadora Duncan,

Sege Lifar, Mary Wigmann.) y que ha

hecho de la expresión corporal un ele-

mento fundamental en la formación del

artista. 5) El ámbito de las orientaciones

terapéuticas y de alternativas de búsqueda

de bienestar y de recuperación de la

expresividad del cuerpo en la vida coti-

diana, avances sobre el lenguaje del cuer-

po en la sociedad teleológica e instru-

mental (Bossu y Chalaguier, Haxthausen

y Leman, Lowen, entre otros).

En Latinoamérica la expresión corporal

fue formulada como disciplina educativa

en la década del sesenta por Patricia

Stokoe (1929-1996), bailarina y peda-

goga; esta disciplina se institucionalizó en

Argentina desde 1978 con la apertura del

primer Profesorado Nacional de

Expresión Corporal, desde ese momento

se trabaja la expresión corporal como

herramienta para el desarrollo de la danza

y los docentes de educación física.

En Colombia se han realizado proyectos

de expresión corporal enfocados a la for-

mación en la educación física y trabajos

sobre el ballet y el cuerpo en la formación

superior, uno de ellos es el de la Facultad

de Educación de la Corporación Univer-

sitaria Iberoamericana de Bogotá entre los

años 2009 – 2010 llamado “la expresión

corporal en la formación de maestros:

estudio de los programas de educación

inicial en las universidades de Bogotá”.

(Blanco 2011, p1). Ellos concluyen que

es necesario e indispensable el trabajo de

la expresión corporal en la formación del

maestro, pero no se plantea una solución

metodológica o una estrategia que

permita medir y solucionar el problema

que no solo vive la Universidad Industrial

de Santander, sino en varias univer-

sidades de Colombia y del mundo.

Las nuevas tecnologías, se destacan en el

trabajo porque favorecen la formación

continua al ofrecer herramientas que

permiten la aparición de entornos

virtuales de aprendizaje, libres de las

restricciones del tiempo y del espacio

que exige la enseñanza presencial. Las

posibilidades se amplían al poder apren-

der ya sea formalmente a través de cursos

on-line o, de forma más informal, partici-

pando en foros, redes temáticas, chats o

comunicaciones de correo electrónico,

portales, etc. (AUNA, 2005)

Metodología:

A partir del material teórico recopilado

como ejercicios de gimnasia mental,

Programación Neurolingüística, investí-

gaciones de la psicología y del desarrollo

de la motricidad (Cratty, Conde y Craig)

la expresión corporal y las artes (Eugenio

Barba, Tadeuz Kantor, Isadora Duncan,

Sege Lifar, Mary Wigmann, stokoe.)

avances sobre el lenguaje del cuerpo en la

sociedad teleológica e instrumental

(Bossu y Chalaguier, Haxthausen y

Leman, Lowen, entre otros) y siguiendo

una metodología de carácter cualitativo

con un diseño experimental se selecciono

un grupo de 40 estudiantes de los

distintos niveles de la Escuela de Artes-

Música de la Universidad Industrial de

Santander y 5 egresados, con los que se

realizo un proceso de indagación, obser-

vación y determinación de necesidades en

el campo de la corporalidad del estudiante

en formación y egresados de la Licen-

ciatura en Música en Bucaramanga; Las

observaciones se realizaron en el aula de

clase de las escuelas públicas de la ciudad

de Bucaramanga, donde los maestros son

practicantes y egresados de la Licen-

ciatura en Música Uis, también se

realizaron observaciones en los distintos

escenarios donde se desenvuelve el

estudiante en formación.

Para la recolección y evaluación de este

proceso, se diseñaron varios instrumentos

como: ficha de encuesta: pre-saberes de la

expresión corporal, ficha de entrevista en

20 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

profundidad donde se trataron temas

relacionados con la formación musical,

entorno social y cultural, el maestro en

música, la comunicación verbal y no

verbal, en ellas se evalúo las posturas, el

movimiento, la expresión verbal y corpo-

ral, expresión de emociones, sentimien-

tos, ideas, etc.

Con toda esta investigación se categorizo

en una matriz donde se discutió y trian-

gulo la información en las siguientes

categorías: el cuerpo, la mente, el alma, el

entorno familiar, el entorno social, la

formación musical, la actitud, la función

de el licenciado en música, maestro

integral, maestro con empatía, maestro

sensible, maestro autónomo, pedagogía

musical, importancia de la practica y

teoría, el hacinamiento en el aula, len-

guaje verbal y corporal, la comunicación

no verbal, la enseñanza de la expresión

corporal en Colombia y en el mundo, las

estrategias y herramientas para la expre-

sión corporal, la ausencia de expresión

corporal, los gestos o movimientos facia-

les, los gestos o movimientos corporales,

los gestos o movimientos ilustrativos, las

posturas, la conciencia corporal, el con-

trol emocional, la estructuración del espa-

cio, desplazamiento, la relación e interac-

ción con los demás, la concepción y

estructuración del tiempo.

Al finalizar el proceso se redacto un texto

el cual describe cada una de las categorías

con el respectivo análisis y las estrategias

enfocadas a desarrollar las falencias

encontradas en el campo de la corpo-

ralidad que son las que se presentan en

este trabajo.

Para socializar los resultados se realizo

una sección fotográfica, donde se describe

cada ejercicio planteado por los inves-

tigadores, también se realizaron videos

con los diferentes programas de edición

como El Movie Maker, que se pueden

visualizar en el canal You Tube, y para

poder acceder a esta información a

profundidad se elaboro un Blog en la

página Blogger en internet donde se

puede acceder por medio de este link: http://xn--laexpresincorporal-f1b.blogspot.com/.

Resultados En el campo de la corporalidad la expre-

sión corporal se define como una relación

armónica entre la mente, la kinésica, pro-

xémica y cronémica, según la naturaleza

de ésta, para significar y comunicar con el

cuerpo. Por ello como resultado se entre-

ga un material didáctico en el que pode-

mos encontrar ejercicios y estrategias

para el desarrollo de la expresión corporal

en 2 categorías: Mente y Cuerpo.

La mente: para la mente se plantean

ejercicios de programación Neurolin-

güística (Terapias de motivación, en las

que se puedan trabajar la actitud,

Comportamientos, autoestima, auto-

imagen, sensibilización hacia la pieza

musical, tema etc., seguridad, relación

con los demás y si mismo, la empatía,

rapport, pasión, emoción, expresión,

control emocional, propósitos y cambios

de pensamientos negativos a positivos,

diario de la visión, vencer los miedos,

fortalecimiento de competencias y valores

del ser humano, olvidar y quitar los

traumas de la niñez o juventud.

Para trabajar estos temas podemos

descargar desde la web los audios

propuestos, videos de motivación, rela-

jación y gimnasia mental. Como el monje

que perdió su Ferrari, “Quien movió mi

queso” del Dr. Cesar Lozanoby, o el

Circulo de las mariposas de Nick Vujicic,

entre otros.

Los ejercicios en el campo corporal se

replantearon a partir de los distintos mé-

todos y teorías de: Moshe Feldenkrais,

Patricia Stokoe, Técnica Alexander,

Rudolf Von Lan. Jacques Dropsy, Yvone

Berge, Patricia Cardona, entre otros.

Estos ejercicios están pretenden desa-

rrollar: códigos para la comunicación con

21 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

el cuerpo, conocimiento corporal, memo-

ria corporal, la expresión gestual, posturas

adecuadas, estiramiento, tensión, relaja-

ción, respiración, movimiento, despla-

zamiento, calentamiento facial y corporal,

flexibilidad, rapidez. Rostro, manos,

brazos, espalda, cadera, piernas.

A continuación observaremos algunos de

los ejercicios que se recomiendan como

rutina diaria, para mejorar y desarrollar la

corporalidad. (Fotos: Marcela Ochoa-

Sofía Castrillón- Luz Katherine Jaimes)

Figura 1: En la primera imagen vemos un estira-miento

lateral de cervicales, en la segunda, tercera y cuarta

imagen vemos un estiramiento de brazos, hombros y

dedos, estos ejercicios permitirán fortalecer, relajar,

calentar, flexibilizar y disponer los músculos del cuerpo

para el trabajo musical

Figura 2: En las dos primeras figuras vemos un

estiramiento de zona paravertebral necesario para

mantener una buena postura y para relajar los músculos,

en la tercera y cuarta imagen vemos un balanceo del

cuerpo adelante y atrás para trabajar la posición del

instrumentista o maestro en el espacio.

Figura 3: En la primera figura vemos un estiramiento

de labios total, en la segunda un estiramiento de cuello,

en la tercera se muestran distintos movimientos que se

realizan para estiramiento de la boca, relajación de los

músculos del cuello.

Figura4: En la primera y segunda imagen observamos

ejercicios de respiración abdomino-diafragmatica y

ejercicios para aumentar la capacidad pulmonar; en la

tercera imagen observamos un ejercicio de contracción-

relajación.

Figura 5: En la primera imagen vemos un ejercicio de

relajación de espalda, en la segunda imagen vemos un

22 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

ejercicio que nos ayudara a mejorar la postura, y en la

tercera y cuarta imagen vemos ejercicios de

concentración y de seguridad en el espacio.

Figura 6: En las imágenes observamos los distintos

tipos de movimientos y la exploración del espacio, para

desarrollar más confianza y seguridad en el escenario

Figura 7: En las dos primeras imágenes se ven

ejercicios de calentamientos de los dedos, como tensión

– relajación, en la tercera y la cuarta imagen vemos

ejercicios con canicas que permiten el fortalecimiento

de los dedos y de las muñecas

Figura 8: La musculatura del antebrazo está implicada

en todos los movimientos y gestos que realiza el músico

con su extremidad superior (movimiento de los dedos,

de la muñeca y el codo), Para tener mayor flexibilidad y

relajación de los brazos y hombros por ello se proponen

los siguientes ejercicios

Figura 9: En la primera y segunda imagen vemos

ejercicios para movilidad de la muñeca y hombros, en la

tercera imagen vemos ejercicios para la movilidad del

tronco superior y en la última imagen vemos ejercicios

para la flexibilización de la espalda.

Los ejercicios se fundamentan en él: Con-

trol del cuerpo: actividad, movimiento,

respiración, reposo, relajación.

El material Didáctico se encuentra en las

redes sociales: Los sitios web utilizados

son: Facebook (Grupo Expresión

Corporal) (you Tube) (Blogger) (redes

sociales) (Correo Electrónico) (Chat)

(skype).

Facebook

Blogger

23 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

YOU TUBE

Discusión

Uno de los temas más discutidos entre

estudiantes y egresados de la Licenciatura

en Música UIS, es el miedo que se tiene

de enfrentarse al cambio, los futuros

educandos temen y no quieren cambiar

sus hábitos de estudio y estilo de vida, por

ello siguen actuando de la manera errónea

que trae con si malos resultados y

procesos que desmejoran la educación

superior. Por ello se incluye dentro de los

ejercicios estrategias para trabajar la

mente como audios de gimnasia mental lo

que permitiría que el estudiante inicie un

proceso de cambio de pensamientos y

actitudes.

Para que este trabajo trascendiera y se

diera a conocer a nivel local, nacional e

internacional, se trabajaron las herra-

mientas tecnológicas que tienen mayor

impacto a nivel mundial, con ello se

pretende que el estudiante acceda a estos

programas desde su casa u trabajo y

pueda realizar los ejercicios de manera

diaria. Se espera que todos los futuros

educandos de la Licenciatura en Música

puedan acceder a este material para que

cambien su vida y la de los demás.

Conclusiones

La expresión corporal debe ser una

herramienta fundamental en la formación

del Licenciado en Música, Mediante el

trabajo progresivo y consciente sobre el

tono muscular, el control y la liberación

de energía en el movimiento, la dosifi-

cación entre lo vivido a nivel sensorial y

lo racional, se obtienen en los alumnos

vías de control emocional y auto

superación, que conllevan al cambio y a

la transformación de aspectos negativos

los cuales pueden interferir en el

desempeño profesional.

El conocimiento corporal genera segu-

ridad en el músico mejorando la actitud

en escena y permitiendo mayor

desenvolvimiento y transmisión de sus

emociones.

La relajación, el estiramiento y el

calentamiento de los músculos antes de la

puesta en escena evitan cansancios,

reactiva el sistema circulatorio y permite

crear conciencia del cuerpo.

Las nuevas tecnologías deben incluirse

dentro del proceso enseñanza –

aprendizaje, porque ello permite que el

estudiante sea un ser mas autónomo y

responsable de su aprendizaje, permite

que los estudiantes tengan acceso a toda

la información desde el lugar que deseen,

y puedan realizar sus trabajos y enviarlos

fácilmente, también permite que el

estudiante trabaje al ritmo que desee y a

las horas que le sea más factible, entre

muchas más ventajas.

Con este proyecto se mejorarará la

calidad del proceso enseñanza-

aprendizaje mediante la aplicación del

material innovador con la utilizando las

Nuevas Tecnologías.

24 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 17 -24

Referencias bibliográficas:

Alegre, J. 2010. Maestro infantil, la

expresión corporal: gesto y movi-

miento. Formación didáctica. Dispo-

nible en http://www.formacion-

didactica.com/exp-corporal.pdf

consultada el 14 de Julio del 2011.

Laborda, R.2005. Las nuevas tecno-

logías en la Educación. Fundación

AUNA. Madrid, España.

De Gainza, H.1964.La Iniciación

Musical del Niño. Buenos Aires,

Argentina. Edición Ricordi América.

Dropsy, J.1987.Vivir en su cuerpo:

(expresión corporal y relaciones hu-

manas). Buenos Aires, Argentina.

Paidós. Barcelona.

Blanco, M. 2011. “La Expresión

Corporal en la Formación de Maes-

tros: Estudio de los Programas de

Educación Inicial en las Univer-

sidades de Bogotá”: Facultad de

Educación de la Corporación Univer-

sitaria Iberoamericana de Bogotá

entre los años 2009 – 2010. Revista

Educación-comunicación-

Tecnología, Medellín. Disponible en:

http://revistaq.upb.edu.co/ediciones/1

3/387/387.pdf.Consultada el 20 de

Octubre del 2011.

Maturana, S. (2009) Los Buenos

Profesores. Educadores comprome-

tidos con un proyecto educativo.

Santiago, Chile, Universidad de la

Serena.

Romero, M. 2010. Los contenidos de

la expresión corporal. Disponible en:

http://www.fortunecity.es/imaginapo

der/cyberia/344/los.htm. Consultada

el 15 de Octubre del 2011.

Ruster, V. 2005. Estrategias en

programación neurolingüística. Dis-

ponible en: http://www.estrate-

giaspnl.com/5.69.0.0.1.0.phtml.

Consultada el 23 de Febrero 2012

Starrico, N.1999.Los proyectos de

Aula. Hacia un aprendizaje

Significativo. Argentina: Editorial

Magisterio.

Stokoe, P.1987.Expresión Corporal:

arte, salud y educación. Buenos

Aires, Argentina. Humanitas- ICSA.

Verde, F.2010. Expresión Corporal,

Movimiento, Creatividad, Comuni-

cación y Juego. Expresión Corporal.

Dispobible en: http://www.expresion-

corporal.com/Cursos%20en%20otras

%20ciudades.html. Consultada el 23

de Octubre del 2010.

Correspondencia con el autor:

Luz Katherine Jaimes Rivera y Cuynaco

Universidad Industrial De Santander.

Colombia

[email protected]

25 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 - 30

Revista Material Didáctico Innovador

Nuevas tecnologías educativas Vol. 8, Núm. 2, Julio - Diciembre. 2011 pp. 25 - 30

Universidad Autónoma de Chihuahua, una Perspectiva desde sus

Competencias Básicas Zueck Enríquez María del Carmen, Flores Rico Francisco Javier, Muñoz Beltrán Francisco,

Peinado Pérez Jesús Enrique, Nevares Rascón Martina Margarita, Céspedes Delgado Martha

Isabel

Universidad Autónoma de Chihuahua, FEFCD, Chihuahua, Chih. México.

Recibido 17 octubre 2012 Aceptado 22 noviembre 2012

Resumen

La misión universitaria de formación de

profesionistas ha revolucionado potenciando

modelos curriculares que se expresan en lógicas

de formación distintas a las tradicionales, como

es el caso a modelos de educación basados en

competencias, el estudio concentro su atención

en competencias básicas desde la perspectiva de

sus conocimientos, que dan fundamentación a

evidencias de desempeño en la solución de

problemas. Participaron 564 estudiantes de la

licenciatura de educación física de la

Universidad Autónoma de Chihuahua. Se

considero como variables predictivas cinco

áreas de opción curricular: deporte, recreación,

educación, salud y administración y como

variables de resultados las competencias

básicas: sociocultural, solución de problemas,

comunicación, liderazgo y trabajo en equipo y

cultura emprendedora. Mediante la aplicación

de una escala tipo likert se encontró que los

estudiantes al finalizar su carrera, perciben que

el desarrollo de sus competencias básicas lo

perciben en su gran mayoría como aceptables

(2-3). Fueron menos los dominios que

estimaron en el rango de competentes (3-4),

encontrando además diferencias significativas

entre los valores de dominios por competencia

y áreas curriculares en particular. El presente

trabajo es parte de un proyecto que valora todas

las competencias de la carrera (básica,

profesional y específica). Se recomienda seguir

realizando estudios que consideren la calidad

del modelo educativo desde la perspectiva de

intervención, así como su impacto relacionado

con el rendimiento académico, la trayectoria

escolar, aspectos sociales y emocionales del

estudiante.

Palabras Clave: Educación por competencias,

universitarios, educación física, competencias

básicas, áreas de opción curricular.

Introducción

La educación basada en competencias (EBC) es

una tendencia en nuestro país, la cual se

extiende a la mayoría de los centros educativos

desde la educación básica hasta la superior, su

presencia dentro del panorama educativo

26 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 -30

requiere ser estudiada, evaluada para conocerla

y comprenderla, además de identificar las

opciones que hay para su implementación y

para elegir la que pueda adecuarse a las

características e historia de la institución (Díaz

Barriga, 2003). Es indispensable la aplicación

de altos grados de creatividad para combinar el

saber y los conocimientos locales y tradi-

cionales con la ciencia y las tecnologías

avanzadas (Alfageme, Agüera y Calderón,

2005). Todos estos aspectos pueden ser

componentes de competencias básicas en

educación superior, que pueden significar en

gran medida factores determinantes en el éxito

o fracaso de desempeño profesional

(Zimmerman y Kitsantas, 2005).

Si se considera la idea de que la competencia es

la capacidad o aptitud para movilizar recursos

cognitivos en torno a soluciones problema,

desde está lógica es posible plantear que una

docencia por competencias debería trasladar

estos elementos a su práctica docente, de aquí

que evaluar competencias es evaluar procesos

en la resolución de problemas (Zavala y Arnau

2008). “Conocer el grado de dominio que el

alumnado ha adquirido de una competencia es

una tarea bastante compleja, ya que implica

partir situaciones problema que simulen

situaciones reales y disponer de los medios de

evaluación específicos para cada uno de los

componentes de la competencia”. Acercarnos al

nivel de satisfacción de los estudiantes en

aspectos relacionados con su formación

profesional puede conducir a los docentes a no

sólo ver la necesidad y utilidad de las

competencias a su práctica docente, sino a

descubrir las ventajas de articular los procesos

pedagógicos y didácticos como eje del trabajo

docente por competencias.

El modelo educativo por competencias para la

educación superior es una opción que busca

generar procesos formativos de mayor calidad,

pero sin perder de vista las necesidades de la

sociedad, de la profesión, del desarrollo

disciplinar y del trabajo académico. Asumir esta

responsabilidad implica que la institución

educativa promueva de manera congruente

acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico

que se traduzcan en reales modificaciones de

las prácticas docentes; de ahí la importancia de

que el maestro también participe de manera

continua en las acciones de formación y

capacitación que le permitan desarrollar

competencias similares a las que se busca

promover en los alumnos (Crocker., 2005).

Las competencias básicas son las capacidades

intelectuales indispensables para el aprendizaje

de una profesión, estas promueven aprendizajes

comunes, actitudes; competencias que el

individuo desarrolla en diferentes ambientes, en

ellas se encuentran las competencias cognitivas,

técnicas y metodológicas, muchas de las cuales

son adquiridas en diferentes ambientes

(familiares, sociales, educativos). Estas compe-

tencias Se desarrollan vertical y transver-

salmente en el currículo de todos los estudian-

tes sin importar la naturaleza de la carrera de

que se trate. En la Universidad Autónoma de

Chihuahua se promueven cinco competencias

básicas: a) sociedad y cultura, b) habilidades

del pensamiento c) comunicación, d) cultura

emprendedora, e) liderazgo y trabajo en equipo

(Zueck et al., 2009).

Método

En el estudio participaron 564 estudiantes del

séptimo semestre de la carrera de Licenciatura

en Educación Física de la Facultad de Educa-

ción Física y Ciencias del Deporte.

Los participantes con una edad entre 21 y 23

años (edad promedio de 22.1 años y desviación

estándar de 0.4).

Se considero como variables predictivas las

áreas de opción de la carrera: salud, deporte,

recreación, educación y administración.

Variables de resultados las competencias

básicas: sociedad y cultura, habilidades del

pensamiento, comunicación, cultura empren-

dedora, liderazgo y trabajo en equipo.

27 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 - 30

Se elaboró una escala tipo likert para medir la

percepción de los estudiantes, respecto a

dominios que integran cada una de las

competencias básicas. El cuestionario fue

diseñado en forma colegiada con la parti-

cipación de integrantes de un equipo de reforma

curricular universitario.

El cuestionario identificó una escala con cinco

rangos para calificar la percepción de dominios:

avanzado (4), competente (3), intermedio (2),

básico (1), insuficiente (0), a los que para efecto

de estimación estadística se asignó una

valoración del 0 al 4. Los cuestionarios se

aplicaron a los estudiantes en el último mes al

finalizar su carrera.

Resultados

Se obtuvo un análisis de medias y se buscó

diferencias significativas entre los dominios por

competencia y área curricular en particular. Se

presentan algunas tablas que permite comparar

las medias entre los grupos de estudiantes que

en el marco de flexibilidad curricular eligieron

cursar las áreas de opción de la carrera: deporte

(148 sujetos), recreación (78 sujetos),

educación (157 sujetos), salud (154 sujetos) y

administración. (27 sujetos)

La competencia sociocultural el dominio mejor

calificado por sus estudiantes fue su capacidad

para interactuar con diferentes grupos sociales,

sin embargo el resto de dominios los calificaron

como aceptables. (Tabla 1)

Tabla 1.- Media de la competencia sociocultural, según sus dominios

Dominios/Áreas Optativas/Competencia Sociocultural

Deporte

Recreación Educación Salud Administración

1.1. Se interesa por informarse de eventos históricos y sociales que suceden en el país.

1.95 2.28 2.08 2.04 2.33

1.2. Tiene la capacidad de Interactuar con diferentes grupos sociales.

2.86 3.08 3.01 3.12 3.22

1.3. Logra identificar las consecuencias del calentamiento global

2.45 2.68 2.66 2.73 2.74

1.4. Puede interpretar y explicar la Misión de la UACH. 2.11 1.95 2.05 2.25 2.07

1.5. Demuestra interés por las consecuencias del problema social de la drogadicción.

2.68 2.78 2.72 2.80 2.96

Solución de problemas competencia que según

la percepción de los estudiantes identifico la

habilidad de utilizar la informática como un

dominio en el rango de competente (3-4) sin

embargo en general los estudiantes se perciben

en rango de aceptable (2-3).

Tabla 2.- Media de la competencia Solución de Problemas, según sus dominios

Dominios/Áreas Optativas/Competencia Solución de Problemas

Deporte Recreación Educación Salud Administración

2.1. Tiene la capacidad de analizar los diferentes componentes de un problema.

2.75 2.97 2.72 3.03| 2.59

2.2. Puede lograr concentrarme ante la solución de un problema

2.84 3.12 2.88 3.14 2.93

2.3. Tiene la habilidad de crear soluciones innovadoras y creativas.

2.88 3.14 2.90 3.02 2.85

2.4. Tiene la habilidad de utilizar la informática para realizar mis tareas de clase

3.03 3.17 3.09 3.24 2.93

2.5. Se interesa por leer artículos de investigación para fundamentar mis aprendizajes

2.26 2.22 2.34 2.41 2.00

28 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 -30

Los estudiantes se perciben con la habilidad de

conducirse con un lenguaje adecuado y de

respeto, es el dominio en el idioma inglés

donde todos los estudiantes refieren un grado

de satisfacción en el rango de apenas básico (1-

2).

Tabla 3.- Media de la competencia Comunicación en Salud, según sus dominios

Dominios/Áreas Optativas/Competencia Comunicación

Deporte Recreación Educación Salud Administración

3.1. Tiene la habilidad de conducirse con un lenguaje adecuado y de respeto

3.13 3.53 3.24 3.31 3.00

3.2. Tiene la capacidad de elaborar escritos cuidando su redacción y ortografía

2.67 2.88 2.77 2.86 2.63

3.3. Se interesa por desarrollar el hábito de la lectura 1.99 2.06 2.17 2.16 1.74

3.4. Su dominio del idioma inglés es…… 1.55 1.22 1.48 1.48 1.37

3.5. Sus habilidades para navegar en Internet son…... 3.03 3.03 3.03 3.15 2.85

La competencia de cultura emprendedora la

gran mayoría de los estudiantes la perciben en

rango de aceptable (2-3).

Tabla 4.- Media de la competencia Investigación en las Áreas de Educación y Salud, según sus dominios

Dominios/Áreas Optativas/Competencia Cultura Emprendedora

Deporte Recreación Educación Salud Administración

4.1. Puede explicar las diferentes etapas del proceso administrativo

2.01 2.08 1.92 2.01 2.33

4.2. Aplica el conocimiento y habilidades en el desarrollo de proyectos.

2.28 2.47 2.42 2.52 2.56

4.3. Conoce los principios de la planeación estratégica. 2.09 2.10 2.15 2.18 2.22

4.4. Su habilidad para manejar los paquetes básicos de computación es...

2.82 2.79 2.69 2.89 2.85

4.5. Ha aprendido a utilizar la tecnología de la informática y adecuarla a programas de A.F.

2.64 2.65 2.55 2.90 2.67

La competencia trabajo en equipo y liderazgo la

gran mayoría de los estudiantes la perciben en

rango de aceptable (2-3).

Tabla 5.- Media de la competencia Liderazgo y Trabajo en Equipo, según sus dominios

Dominios/Áreas Optativas/Competencia Liderazgo y Trabajo en Equipo

Deporte Recreación Educación Salud Administración

5.1. Conoce los principios básicos para que opere un equipo de trabajo

2.61 2.65 2.63 2.01 2.81

5.2. Cree haber desarrollado habilidades para participar en equipos de trabajo

2.97 3.12 3.09 2.52 3.07

5.3. Logra mantener una actitud de respeto y tolerancia en el trabajo grupal

3.16 3.41 3.26 2.18 2.93

5.4. Logra ser flexible ante el pensamiento divergente para lograr acuerdos.

2.90 3.21 3.12 2.89 2.96

5.5. Conoce teorías básicas de liderazgo 2.56 2.62 2.52 2.90 2.67

29

Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 - 30

Discusión y conclusiones

Aunque las competencias básicas en la noción

de la Universidad Autónoma de Chihuahua

(UACH) se aplican a su modelo educativo a

partir de 2004-2005, no se encontraron datos

que refieren resultados de estudios similares en

el campo de la educación basada en com-

petencias con las particularidades de la noción

de competencias básicas que declara la UACH.

Los resultados del estudio nos refieren que las

competencias básicas mostraron que los

estudiantes perciben que su dominio de estas

competencias en la mayoría se califica como

apenas aceptable. Destacando situaciones

críticas como el dominio a un segundo idioma,

el bajo interés de los estudiantes por la lectura,

asimismo todos y cada uno de los dominios que

supone prepara al estudiante para aplicar

estrategias en la solución de problemas,

desarrollar habilidades y actitudes para

integrarse al trabajo en equipo y tener las

habilidades básicas necesarias para tomar

decisiones en el marco de liderazgos efectivos.

No se puede dejar de lado la importancia de

promover en los estudiantes una cultura

emprendedora, competencia que al igual que las

otras competencias básicas también la

calificaron como aceptable, que representa un

rango de satisfacción bajo.

Por otra parte, las competencias básicas

contribuyen de una forma muy importante en la

formación de los estudiantes, consideran

componentes, que orientan al desarrollo de

aprendizajes que les permita enfrentar más

asertivamente su futuro quehacer profesional,

así como contribuir a su crecimiento personal y

a su responsabilidad social.

El debate de las competencias se convierte en

un discurso pedagógico ampliamente difundido

que implica un nuevo eslogan de cambio

educativo, así como un adecuado dispositivo

para la reestructuración de las instituciones y

del trabajo escolar en la sociedad del

conocimiento (Luengo, Luzon y Torres 2008).

El presente acercamiento al nivel de

satisfacción de los estuiantes debe permitir

momentos de reflexión que se traduzcan en

repensar a docencia en el sentido de redefinir

estrategias para facilitar aprendizajes para la

vida, que fortalezcan el desarrollo de

competencias básicas.

Los resultados nos orientan a la adopción de

metas, que determinan en gran medida las

estrategias de aprendizaje que el estudiante

emplea y repercuten en su rendimiento

académico Se propone adoptar acciones y

tendencias educativas ligadas a las intenciones

que se observen en la evolución de la sociedad,

con formas innovadoras de la captación,

asimilación y difusión del conocimiento en el

marco de las siguientes acciones: procesos de

selección (profesorado y estudiantes), pro-

gramas de acreditación y certificación, capaci-

tación y actualización de profesores, servicios

de tutoría a estudiantes, estudios de trayectorias

estudiantiles, reformas y actualizaciones curri-

culares, así como mecanismos que ofrezcan

mayor garantía hacia la redefinición del insumo

educativo a las universidades.

Bibliografía

Aguera, E., Alfagueme., M. y Calderón, B.

(2005). Educación Superior e Innova-

ciones. Murcia, España: Universidad de

Murcia.

Barrón, C., Ysunza, M. (2003). Currículum

y formación profesional. En: La investí-

gación curricular en México la década de

los noventa. México, D.F.: Grupo Ideo-

grama Editores.

Carreón, P. (2002). Validación de

características al ingreso, como predictoras

de rendimiento académico en la carrera de

medicina. Revista Cubana de Educación

Superior. vol. 1. pp 52.

Castañeda, S., Ortega, I. (2002). Evaluando

estrategias de aprendizaje y la orientación

30 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 25 -30

motivacional al estudio. México: UNAM,

2002.

Crocker Sagastume. (2005). Desarrollo

curricular por competencias profesionales

integradas. La experiencia del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud de la

Universidad de Guadalajara. Guadalajara:

CUCS.

Díaz-Barriga, A. (2003). La investigación

curricular en México la década de los

noventa. México, D.F.: Grupo Ideograma

Editores.

Del Castillo, B., Quirino, T. (1998).

Armonización curricular en farmacia.

Revista OFIL No. 32.

Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la

educación basada en competencias.

Perspectivas teóricas y prácticas en

Australia. En: Argüelles, A., Compilador.

Competencia laboral y educación basada en

normas de competencia. México, D.F.:

Limusa: SEP: CNCCL: CONALEP.

Luengo, J; Luzon, A; Torres, M (2008). El

enfoque por competencias en el desarrollo

de políticas de formación del profesorado;

Revista de curriculum y formación de

profesorado; Vol. 12 No. 3 Universidad de

Granada España, pp 1-16

Marín, R. (2004). El modelo educativo de

la UACH: Elementos para su construcción.

Chihuahua, Chih.: Universidad Autónoma

de Chihuahua.

Martínez Rizo, F., Backhoff, E., Castañeda,

S., De la Orden, A. (2000). Estándares de

calidad para instrumentos de evaluación

educativa. México: Centro Nacional de

Evaluación para la Educación Superior.

Miklos, T. (1999). Educación y capaci-

tación basada en competencias: Ventajas

comparativas de la formación en alter-

nancia y de llevar a cabo experiencias

piloto. México, D.F. Paidós.

Nava, B. G., Lara, G. B., Ortega, M. P.

(2006) Perfil académico en alumnos de

nuevo ingreso al Centro Universitario de

Ciencias de la Salud de la Universidad de

Guadalajara y su correlación con el desem-

peño académico en el primer año de

carrera. Revista de Educación y Desarrollo,

Vol. 5. pp. 379-389.

Zavala A, y Arnau, L. (2008). 11 Ideas

clave: como aprender y enseñar compe-

tencias.. Barcelona España: Ed. Graó, 4ª

reimpresión.

Zimmerman, B., Kitsantas, A. (1996).

Homework practice and academic

achievement. The mediating role of self-

efficacy and perceived responsibility

beliefs. Contemporany Educational

Psychology, vol 82. pp 33-40.

Zueck, C., Chávez, A., Blanco, H. (2009).

Facultad de Educación Física y Ciencias

del Deporte de la Universidad Autónoma

de Chihuahua, su historia y reforma

curricular en licenciatura al 2008.

Chihuahua, México: UACH

Correspondencia con el autor: Zueck Enríquez María del Carmen Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad Autónoma de Chihuahua, México Correo electrónico: [email protected]

Guinorá (Arcoiris en Tarahumara)

31 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 - 39

Revista Material Didáctico Innovador Nuevas tecnologías educativas

Vol. 8, Núm. 2, Julio - Diciembre. 2011 pp. 31 - 39

Odontología basada en evidencia Nelly Molina Frechero, Leonor Sánchez Pérez, María Esther Irigoyen Camacho,

Adalberto Mosqueda Taylor

Departamento de Atención a la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Xochimilco.

Recibido 2 diciembre 2012 Aceptado 18 diciembre 2012.

Resumen

Este artículo busca describir el surgimiento de

la odontología basada en evidencia OBE, las

características y los pasos a seguir en la toma

de decisiones en la toma de decisiones, se

hace mención de los principales recursos

existentes en internet relacionados con la

OBE, asimismo se hace un comentario de las

características y el contenido de cada uno de

ellos. Palabras claves: odontología basada en

evidencia, toma de decisiones, internet

Introducción

La odontología basada en evidencia, deriva de

los principios y la metodología de la

medicina basada en evidencia que surgió en

la primera mitad del siglo pasado, y cuyos

fundamentos metodológicos se fueron

consolidando durante las últimas décadas. En

1990 Guyatt1 en un documento informal

utilizó el término medicina basada en

evidencia y en 1992 Sackett2 la definió como

“el uso consciente, explícito y juicioso de la

mejor y más actualizada evidencia disponible

para la toma de decisiones en el cuidado de

los enfermos, incorporando las preferencias

de los pacientes” así es definida como el uso

consciente, explícito y juicioso, de la mejor

información científica disponible, al momento

de tomar decisiones clínicas para la atención

de la salud. La medicina basada en evidencia

(MBE) orienta a través de un proceso

sistemático de recolección de evidencia

científica válida para la “toma de decisiones”.

Es el juicio del clínico y las preferencias del

paciente los que determinaran la elección de

un tratamiento.

En la época actual donde nos encontramos

con un mundo globalizado con predominio

del desarrollo tecnológico, el acceso a internet

ha transformado la sociedad permitiendo que

la investigación en salud haya desarrollado

importantes técnicas tanto para la realización

del diagnóstico como para el tratamiento de

diversas patologías, el uso de las tecnologías

ha permitido que los pacientes estén mejor

informados, por lo que este fenómeno hace

que el profesional de la salud debe de estar

mejor documentado para así poder guiar al

paciente, orientarlo y ayudarlo con el fin de

obtener la información correcta.3

32 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

En la aplicación de la práctica clínica basada

en la evidencia confluyen diferentes

disciplinas, tales como la epidemiología

clínica, la lectura crítica, la metodología de

investigación, la bioestadística y las ciencias

sociales aplicadas a la salud.4

La medicina basada en la evidencia ha ido

surgiendo como una necesidad de dar

respuesta a las preguntas planteadas por el

profesional y con el objetivo de brindar la

mejor opción posible para mejorar la calidad

del cuidado de la salud, así como brindar el

mejor tratamiento e integrar los resultados de

la investigación con la práctica clínica.

El primer paso por parte del profesional de la

salud fue aceptar este nuevo paradigma y

además el ponerlo en práctica. Luego de

lograr esta aceptación, establecer los criterios

adecuados para obtener la mejor evidencia.

Debemos de tener siempre presente que la

evidencia se obtiene con rigor metodológico y

está en relación con el tipo de pregunta

planteada y de acuerdo a esta pregunta se

pueden obtener diferentes medidas

preventivas, calidad de tratamiento, así como

la obtención del diagnóstico, identificar la

etiología de la enfermedad y establecer el

pronóstico. El mejor estudio va a depender

del tipo de pregunta.

Para obtener la mejor evidencia es necesario

realizar una búsqueda de los artículos

relacionados con la pregunta planteada y

seleccionar los artículos que cuenten con una

metodología apropiada.5

Gracias a las tecnologías de la información,

en especial a internet, se puede encontrar

gran cantidad de información relevante en

relación con la pregunta planteada.

Actualmente la mayoría de los profesionales

cuentan con esta tecnología y en relación con

las diferentes especialidades médicas y

odontológicas, existiendo agrupaciones a

nivel nacional e internacional que avalan la

calidad de los estudios. Prácticamente en

todas las escuelas de educación superior ya

existe internet con libre acceso para los

estudiantes y académicos, con diferentes

páginas web y direcciones de fuentes de

evidencia dedicadas a las diferentes

especialidades odontológicas, relacionadas

con la prevención y el cuidado de la salud.

La biblioteca que se manejaba décadas atrás,

la biblioteca tradicional, donde se encuentran

los libros por temáticas específicas hoy día

conviven con la biblioteca virtual que

almacenan cantidad de información, a partir

de la cual el profesional de la salud puede

obtener la información desde el consultorio,

así como el académico desde su cubículo o

espacio de trabajo, o del laboratorio de

investigación.

Sin las tecnologías el tiempo requerido para la

búsqueda de información es superior, la

obtención de artículos y el realizar la

valoración del contenido no era práctico para

la mayoría de los profesionales en particular

para los odontólogos.8 Buscar artículos,

obtenerlos, y valorar su contenido se dificulta

para la mayoría de los profesionales de la

salud.6 Por otra parte, los profesionales

pueden encontrar que la literatura se presenta

en un formato orientado a la investigación que

no es de fácil comprensión. Así, tener

presente estas dificultades fue un punto de

partida para las diferentes fuentes de

evidencia para obtener la información de

forma clara y concisa.7

De esta manera, la biblioteca tradicional ha

cambiado de aspecto, y hoy es posible entrar

en verdaderas bibliotecas virtuales que son

capaces de almacenar gran cantidad de

información.5

La odontología basada en la evidencia (OBE)

fue definida por la Asociación Dental

Americana (ADA) como el uso consciente,

explícito y juicioso de la mejor evidencia

clínica disponible, obtenida a través de un

proceso sistemático, para la toma de

decisiones en pacientes individuales. Así el

juicio clínico del profesional y las

preferencias del paciente son los que

determinaran la elección de un tratamiento

fundamentado en la mejor evidencia clínica.9

33 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

Pasos de la Odontología Basada en

Evidencia

Son los mismos pasos descritos para medicina

basada en evidencia, los que podemos

enumerar de la siguiente manera: 10-12

El primer paso en la práctica de OBE es

reconocer la necesidad de información válida

de como solucionar un problema.

El segundo paso es la formulación de la

pregunta concreta a partir de un problema

clínico que a veces es más fácil decirlo que

hacerlo.

Una vez identificado el problema

(formulación de una pregunta), el siguiente

paso, en el proceso de toma de decisiones

basado en la evidencia, será localizar la

evidencia disponible en la literatura, haciendo

una búsqueda sistemática de la mejor

evidencia disponible La cantidad de

información capaz de manejar a través de

Internet es impresionante. La mayoría de las

búsquedas comienzan por una base de datos

electrónica, que permiten un rápido y fácil

acceso a la literatura. Las pruebas y hechos

demostrados (evidencia) disponibles en la

literatura odontológica son innumerables, por

lo que se debe sistematizar su búsqueda. Sin

embargo, no existe ninguna fuente mejor que

otra; el éxito para encontrar la mejor

evidencia dependerá de la habilidad del

profesional, quien debe estar al día tanto en el

uso de libros de texto y revistas, como en el

de guías clínicas y bases de datos.

Se puede realizar la búsqueda por dos

modalidades: a través de búsqueda de

información que ya ha sido revisada por otros,

como en los meta-análisis y los estudios

clínicos aleatorizados, las revisiones

sistemáticas, las guías de práctica clínica y

otra cuando la evidencia disponible es

insuficiente, entonces el profesional debe

realizar un análisis profundo de las fuentes

bibliográficas.

El siguiente paso es la evaluación crítica de la

evidencia, donde se realiza un análisis de la

información obtenida de los hallazgos más

significativos, de la validez y de la utilidad.

Finalmente se sintetiza la información

incluida hasta la obtención de resultados, y se

compara con la pregunta original que nos

llevó a realizar la búsqueda, para así

implementar este hallazgo para solucionar el

problema planteado con la mejor evidencia.

La OBE puede ayudar a respaldar el plan de

tratamiento y las recomendaciones

terapéuticas, así como ser una herramienta

fundamental en la toma de decisiones, con el

objetivo de mejorar la atención dental y la

relación con el paciente.13

Para esto se deben realizar las preguntas o

interrogantes clínicos que proceden de la tarea

diaria (historia y exploración, causas,

diagnóstico diferencial, tratamiento,

prevención, entre los más importantes).

Aunque algunas se responden directamente,

otras necesitan que hagamos un enfoque

sistematizado para responderlas.

El primer paso es convertir el problema o

caso clínico en una pregunta susceptible de

ser respondida. Aunque pueden surgir varias

interrogantes dentro de un “caso clínico” se

debe elegir la pregunta más relevante, una vez

elegida se debe formular.

Formular una pregunta es reducirla a términos

claros y precisos, básicamente consiste en

dividirla en sus elementos principales, el

ejercicio de escribir y descomponerla en sus

componentes, es útil para simplificarla y

aclararla, y sobre todo para facilitar la

búsqueda de las "evidencias" o pruebas.

Se recomienda utilizar el formato de pregunta

con respuesta PICO14 que sus siglas en inglés

son Patient, Intervention, Comparison,

Outcome, que significa en español:

P: Paciente o problema de Interés.

I : Intervención que se va a considerar.

C : Comparación

O : Resultado que se espera.

Se deben tener en cuenta los siguientes

componentes:

Paciente: grupos de edad, estadio de la

enfermedad, comorbilidad, etc.

34 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

Intervención: intervención, factor pronóstico,

agente etiológico, prueba diagnóstica, entre

otros.

Comparación: se refiere a la alternativa de la

intervención a estudio, tales como:

tratamiento habitual o placebo, ausencia de un

factor de riesgo, ausencia de agente

etiológico, patrón de referencia de una

prueba diagnóstica, entre las más importantes.

Resultados: variables de resultado

clínicamente importantes, en el caso de

estudios sobre eficacia, pronóstico o etiología,

y estimadores de rendimiento o validez

diagnóstica (sensibilidad, especificidad,

coeficientes de probabilidad y valores

predictivos, riesgo atribuible, riesgo relativo)

en el caso de los estudios de pruebas

diagnósticas.

Todo esto lleva a una definición cuidadosa de

la pregunta, que incluya la especificación de

la población, la intervención y la medida del

resultado, puede ayudar a desarrollar una

estrategia de búsqueda de información

factible y rápida que permita obtener

resultados con la máxima precisión y

exhaustividad. El resultado proporciona el

máximo número de documentos relevantes

del tema en la base de datos elegida.

A continuación ponemos a consideración dos

ejemplos de pregunta pico:

IMPLANTE

Paciente Mujer adulta

Intervención Implante soportado

Comparación Implante soportado de metal-

cerámico

Resultados Longevidad, supervivencia o

fracaso.

Búsqueda The Journal of Evidence-based

Dental Practice,ADA, PubMed,

Librería Cochrane

CARCINOMA BUCAL

Paciente Mujer Adulta

Intervención Retiro de carcinoma

Comparación Leucoplasia, úlcera bucal

Resultados Cirugía, radioterapia,

quimioterapia

Búsqueda The Journal of Evidence-based

Dental Practice, PubMed,

Librería Cochrane

Una pregunta lógica a lo que hasta aquí se ha

presentado sobre la OBE es ¿porque se

sustenta en las revisiones sistemáticas de la

literatura que se basan de forma general en

ensayos clínicos controlados? ¿Porque éstos

se generan con una estructura y

sistematización tal, que permite que sean

totalmente confiables?. La evidencia se

incluye o excluye en función de criterios

explícitos de calidad, para minimizar los

sesgos en la información recolectada. Con

frecuencia se combinan estadísticamente los

datos (metaanálisis) de numerosos estudios

para incrementar la potencia de los hallazgos,

los cuales por separado serían demasiado

pequeños para producir resultados confiables

de forma individual.

Los puntos más importantes de una revisión

sistemática es que estas tienen como objetivo

reunir toda evidencia que debe de

corresponder con unos criterios de

elegibilidad establecidos previamente, con el

fin de orientar un tema específico de

investigación. Su principal propósito es

minimizar los sesgos en la información

mediante la aplicación de métodos

sistemáticos y explícitos, para fundamentar

decisiones relacionadas con la atención en

este caso odontológico.

Los autores establecen la estrategia de

localización de los artículos, los evalúan y

sintetizan la evidencia de los estudios

científicos que hayan cumplido los estrictos

criterios de selección. Resumen las

conclusiones acerca de la efectividad y

proporcionan una comparación única de la

evidencia conocida sobre un tema concreto,

de manera que los demás puedan revisar

35 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

fácilmente los principales resultados de los

estudios elegidos para cada intervención. Las

revisiones no reflejan la visión de los autores

ni se basan en una selección parcial de la

literatura, sino que contienen todas las

referencias conocidas de los ensayos clínicos

sobre una intervención en particular y un

resumen global de la evidencia disponible

más importante. Por tanto, las revisiones son

valiosas fuentes de información para quienes

reciben la atención y para quienes deben

tomar decisiones.

Estrategias de búsqueda

La estrategia general de búsqueda de

información incluye la elaboración de la

pregunta clínica de forma estructurada y

elegir la fuente de información donde es más

probable que encontremos la información que

necesitamos. En función de la fuente elegida,

elaborar una estrategia de búsqueda de

información adecuada; la estrategia puede ser

diferente según la información que se busque.

(Figura 1)

Generalmente conviene empezar por una

búsqueda más general, independientemente

del recurso elegido, para ir acotando

posteriormente los términos de búsqueda y

haciéndolos más específicos.

Aunque se ha definido a la búsqueda como un

proceso creativo, la estrategia utilizada debe

ser lógica, sistemática y reproducible.

Es posible que los resultados obtenidos nos

den respuesta a nuestra pregunta, pero

también es posible que no sea ese el caso y

que los artículos encontrados no sean los más

adecuados. Si los resultados son adecuados a

nuestra pregunta, tendremos que proceder a

una lectura crítica de la información

disponible; la información necesaria la

podemos encontrar en la lectura crítica de

artículos sobre ensayos clínicos, meta-análisis

y revisiones sistemáticas, guías de práctica

clínica y otros, y aplicar los resultados

obtenidos integrándolos con la experiencia

clínica y con los deseos particulares del

paciente. Si los resultados los consideramos

como no adecuados, tendremos que

seleccionar otra fuente de información y

proceder de nuevo con los pasos anteriores.

Figura 1. Estrategia general de búsqueda de información

(Adaptado de Sackett et al.)2

La tecnología de la información ha emergido

como un recurso en la difusión de la

información científica a la práctica

odontológica15-18 y una herramienta para

mejorar la comunicación entre el paciente y el

odontólogo.18, 19

La ADA ofrece un sitio web

http://ebd.ada.org, donde se obtienen bases de

datos de revisiones sistemáticas y resúmenes

críticos, recomendaciones clínicas, enlaces a

fuentes externas de información y sugerencias

clínicas, estas revisiones son un gran recurso,

pero la revisión de éstas por los odontólogos

es muy limitada debido a que generalmente

no se suscriben a revistas y no tienen acceso

a base de datos a través de instituciones

académicas.

Los resúmenes de revisiones sistemáticas

publicadas son útiles porque proporcionan al

odontólogo una síntesis de los principales

resultados del estudio con las conclusiones,

las revisiones son llevadas a cabo para

responder a las preguntas específicas y una

búsqueda sistemática y evaluación de la

calidad de las pruebas, artículos de revisión

que proporcionará una amplia visión sobre el

36 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

tema y servirá también para identificar las

zonas donde la investigación es débil.20, 21

El sitio web de ADA ofrece a los

profesionales los recursos para evaluar

rápidamente la evidencia acumulada sobre

temas específicos a través de las revisiones

sistemáticas y resúmenes, la profesión dental

puede comunicar a la comunidad de

investigación de la clínica temas que son de

particular interés para ellos con el '' Sitio Web

Sugerir Ideas clínicos función''.

De forma paralela esto permitirá a los

investigadores entender las necesidades de la

odontología clínica y realizar investigaciones

que en última instancia puedan satisfacer

estos vacíos. Los resultados de

investigaciones científicas son utilizados por

el profesional en la prestación de servicios

para el paciente.

Varios países han establecido centros para la

Odontología basada en la evidencia. En

EE.UU. PubMed y Medline; en el Reino

Unido la colaboración Cochrane cuenta con

un Grupo de Salud Oral, Además, hay revistas

que se centran en la práctica OBE que ofrecen

revisiones de la literatura actual acerca de los

tratamientos relacionados con diferentes

tematicas.22

PubMed es una base de datos médica gratuita

proporcionada por los EE.UU., Biblioteca

Nacional de Medicina y los Institutos

Nacionales de Salud. Se actualiza todos los

días y brinda acceso a millones de citas.

Medline surge en la década de 1950 y

PubMed en 1966. El sitio web es

www.pubmed.gov.

MEDLINE o Medline es posiblemente la base

de datos de bibliografía médica más amplia

que existe, producida por la Biblioteca

Nacional de Medicina de los Estados Unidos

de Norte América, es en realidad una versión

automatizada de tres índices impresos: Index

Medicus, Index to Dental Literature e

International Nursing Index, recoge

referencias bibliográficas de los artículos

publicados en unas 4.800 revistas médicas

desde 1966. Actualmente reúne más de

15.000.000 de referencias bibliográficas y sus

resúmenes y se ha realizado un proceso de

carga paulatina de citas anteriores a 1966.

Cada registro de MEDLINE es la referencia

bibliográfica de un artículo científico

publicado en una revista médica, con los

datos bibliográficos básicos de un artículo

(Título, autores, nombre de la revista, año de

publicación), que permiten la recuperación de

estas referencias posteriormente en una

biblioteca o a través de software específico de

recuperación.

Limitaciones de la OBE

La odontología basada en evidencia es

relativamente nueva y la búsqueda de la

verdad requiere capacitación y destrezas

críticas. Más aún, en odontología se requiere

de una capacitación que logre integrar la

experiencia clínica con la investigación

basada en la evidencia y que ayude a

distinguir el uso clínico de la información

científica. La OBE no está exenta de críticas,

para algunos autores supone poner límites a

su independencia profesional; hay quienes

creen que socavan los cimentos de la

autoridad de la jerarquía científica y dejan en

manos de otros la decisión que hasta ahora ha

sido del profesional.23

Varios autores defienden la mejor evidencia,

señalando que difícilmente alguien puede

estar en desacuerdo con conseguir de manera

consciente, explicita y juiciosa el uso de la

mejor evidencia disponible, discrepando de

aquellos que se fundamentan solamente en el

ensayo clínico controlado y meta-análisis,

puesto que estos ofrecen sólo una respuesta

muy parcial para la complejidad clínica.24

Es cierto que la OBE presenta limitaciones; se

requiere de tiempo, esfuerzo, y en general los

odontólogos buscan respuestas sencillas y

rápidas, lo que hace que se perciba como poco

práctico. Para muchas preguntas no existen

suficientes estudios de calidad para basar las

decisiones, por lo tanto se necesita más y

mejor investigación científica y un mayor

esfuerzo de síntesis y de difusión de la

información.

Otros autores24,25 señalan que la odontología

tradicional tiene bases empíricas, opiniones

37 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

sin soporte de parte de reconocidos clínicos o

indicaciones de medicamentos o materiales

por representantes de compañías comerciales.

También los árbitros editoriales de las revistas

permiten publicar estudios pobremente

diseñados, faltos de estadísticas o

conclusiones sin fundamento. Con frecuencia

en algunas facultades de odontología dan más

valor a una técnica que a un método

científico, por lo anterior nuestro deber es

mirar responsable y optimistamente el futuro,

anticiparnos en mejorar la información

científica y motivar a estudiantes y colegas

por un mayor interés por estar bien

informados, bajo el paradigma educativo del

siglo XXI según la UNESCO: educación para

todos, para toda la vida y sin fronteras es

fundamental.

Lamentablemente no existe una única fuente

de información para buscar las evidencias

disponibles, tampoco se dispone de mucho

tiempo para poder buscar en todas ellas.

Además, las estrategias de búsqueda, en cada

una de ellas se encuentran particularidades

especiales. Por otro lado, no todas las fuentes

disponibles son adecuadas para poder

responder a todo tipo de preguntas que se

pueden haber realizado. La solución a este

problema radica en conocer las diferentes

fuentes de información y saber que se puede

esperar de cada una de ellas, así como sus

estrategias de búsqueda de información

específicas. La eficacia de la búsqueda de

información dependerá en gran medida de las

características de la base de datos que se ha

elegido, de la experiencia y familiaridad con

su sistema de aprendizaje y lenguaje, de la

utilización de la terminología adecuada y de

su correcta combinación, así como de la

utilización de otras estrategias y recursos

bibliográficos para optimizar la búsqueda

bibliográfica.26

Es esencial desarrollar la habilidad para

concretar y transformar las necesidades de

información en preguntas clínicas bien

estructuradas que maximicen las posibilidades

de encontrar evidencias científicas publicadas.

Es necesario conocer las principales bases

bibliográficas de información científica

disponibles, así como las características

propias de su funcionamiento para su óptima

utilización en el momento necesario. También

es necesario conocer que se puede encontrar

en cada una de las fuentes de información,

para poder establecer una estrategia de

búsqueda eficiente.27

Conclusiones

El conocimiento de la odontología basada en

la evidencia y la aplicación de esta puede

tener resultado de impacto en la práctica

dental obteniendo mejoras en la atención a los

pacientes. Aunque la falta de evidencia no

significa falta de eficacia, el uso de OBE

constituye una buena herramienta para

evaluar el trabajo diario de la práctica

odontológica, teniendo en cuenta que la

literatura es constantemente revisada. Hablar

con sus pacientes en relación a sus

percepciones y necesidades ayudará a guiar

sus decisiones de tratamiento, constituye una

ayuda para tomar la mejor decisión posible,

proporcionar la atención de calidad. Es un

libro de resúmenes de la literatura científica

sobre un área particular de la práctica que

puede ser de ayuda en el proceso de toma de

decisiones para ayudar a asegurar el mejor

resultado para los pacientes.

La OBE es un modelo que conjuga la práctica

clínica con la investigación científica para

brindar la mejor opción de tratamiento a

nuestros pacientes.

Referencias.

1. Guyatt G, Cairns J, Churchill D, Cook D,

Haynes B, Hirsh J et al. Evidence based

medicine working group, Evidence

based medicine. A new approach to

teaching the practice of medicine.

JAMA. 1992; 268(17):2420-2425.

2. Sackett DL, Rosenberg W, Mui JA,

Haynes RB, Richardson WS. Evidence-

Based Medicine: What it is and what it

isn´t? BMJ.1996; 312(7023):71-72.

38 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

3. Chiappelli F, Prolo P. The meta-construct

of evidence based dentistry. Part 1 J Evid

Base Dent Pract. 2001;1:159-165.

4. Manterola C. Medicina basada en

evidencia. Conceptos generales y razones

para su aplicación en cirugía. Rev Chil

Cir. 2002; 54:550-554

5. Forrest JL. Enhancing your practice

through evidence-based decision making:

Finding the best clinical evidence. J Evid

Base Dent Pract. 2001; 1 (3):227-236.

6. Hersh WR, Hickam DH. How well do

physicians use electronic information

retrieval systems? A framework for

investigation and systematic review.

JAMA. 1998; 280(15):1347-1352.

7. Aurbach FE. Evidence-based dentistry: a

practitioner’s perspective. J Am Coll

Dent. 1999; 66(1):17-20.

8. Schleyer T, Spallek H. Dental

informatics. A cornerstone of dental

practice. J Am Dent Assoc. 2001;

132(5):605-613.

9. American Dental Association. Evidence-

based dentistry: glossary of terms.

Available:

www.ada.org/prof/resources/ebd/glossary

10. Aravamudhan K, Frantsve-Hawley J.

American Dental Association’s

Resources to Support Evidence-Based

Dentistry. J Evid Base Dent Pract

2009;9:139-144

11. McGlone P, Watt R, Sheiham A.

Evidence-based dentistry: an overview of

the challenges in changing professional

practice.

12. Br Dent J 2001;190:636-639.

13. Richards D, Lawrence A. Evidence -

Based Dentistry. BDJ. 1995;179: 270-

273.

14. Niederman R, Badovinac R. Tradition-

based Dental Care and Evidence-Based

Dental Care. (Ed). J Dent Res. 1999; 78

(7): 1288-1291

15. Clovis MF, Yu Kang T. Standard

operating procedures approach for the

implementation of the evidence-based

dentistry concept in dental practice. J

Evid Base Dent Pract. 2007; 7:102-107.

16. Torres Urquidy MH. Las tecnologías de

la información y su influencia en la

educación médico-odontológica. Revista

Odontológica Mexicana. 2006;

10(3):102-104.

17. Cardozo Montilla MA, Sorate Marcano

Y, Herrera Galarraga M. Odontología

basada en la evidencia: paradigma del

siglo XXI. Acta Odontológica

Venezolana. 2009; 47(2):1-6.

18. Anusavice KJ. Informatics systems to

assess and apply clinical research on

dental restorative materials. Adv Dent

Res. 2003; 17:43-48.

19. Kirshner M. The role of information

technology and informatics research in

the dentist-patient relationship. Adv Dent

Res. 2003; 17:77-81.

20. Frantsve Hawley J. Evidence locator:

Sources of evidence-bases dentistry

information. J Evid Base Dent Pract.

2008, 8:133-138.

21. Chiappelli F, Cajulis OS, Newman MG.

Comparative effectiveness research in

evidence-based dental practice. J Evid

Base Dent Pract. 2009; 9:57-58.

22. Gillette J. Striving for excellence with

evidence-based dentistry. J Evid Base

Dent Pract. 2009; 9:125-128.

23. De Gannes MR. The Cochrane Library

and the world of systematic reviews. J

Can Dent Assoc. 2007; 73(7):577–8.

Available:

www.cdaadc.ca/_files/members/resource/

research/jcda_2007_73_7_577.pdf

24. Pareja-Pané, G y Cuenca-Sala, E La

Odontología Basada en la Evidencia.

RCEO, 1999; 4(4):395-400.

25. Simonovis, N, Baddour Y; Garcia S y

Madera C ¿Que significa medicina

basada en evidencia? Rev de Fac Med

2001; 24:120-122.

26. Schartz H The importance of

scientifically valid clinic dental practices.

Letter to the editors. J Evid Base Dent

Pract 2002; 2: 93

39 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 31 -39

27. Forrest JL, Miller SA. Translating

Evidence-Based Decision Making into

Practice: EBDM Concepts and Finding

the EvidenceJ Evid Base Dent Pract

2009; 9:59-72

28. Inger W, Axelsson S. A Which Evidence

has an Impact on Dentists’ Willingness to

Change Their Behavior? J Evid Base

Dent Pract. 2009; 9:197-205.

Autor de correspondencia:

Dra. Nelly Molina Frechero

Profesor Investigador

Departamento Atención a la Salud

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

[email protected]

41 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 41 -42

NNoorrmmaass eeddiittoorriiaalleess

La Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» es un espacio donde profesores e investigadores, pueden difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones, conocimientos y vivencias, relacionados con educación a distancia o virtual, inteligencia artificial, material didáctico elaborado por profesores, uso de la computadora y de los diversos medios de comunicación para facilitar el aprendizaje o la utilización de cualquier método innovador de enseñanza. La Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» invita a especialistas en las disciplinas que publica, a enviar sus colaboraciones. Todos los trabajos deberán cumplir con las normas editoriales y serán dictaminados. Todos los trabajos deberán ser acompañados de una carta firmada por los autores, en la que se transfieran los derechos del manuscrito a la Revista «Material Didáctico Innovador «Nuevas tecnologías educativas» y se haga mención de que los suscritos dan permiso para que su nombre aparezca en el texto. Deberán entregarse tres ejemplares impresos del trabajo, así como su versión en medio magnético y en procesador de palabras Word. Los originales escritos en otro idioma deberán enviarse, de preferencia, ya traducidos al español. IMPORTANTE: Dicha impresión deberá presentar las siguientes especificaciones formales: El papel será tamaño carta (21.5 x 28 cm) e impreso por una cara. La extensión del artículo no rebasará 12 000 palabras o 40 hojas. Las reseñas se redactarán en un máximo de 800 palabras. El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm. Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos.

El artículo deberá estar a doble espacio y en 12 puntos. Presentará numeración ininterrumpida. La primera hoja habrá de incluir título (que no debe exceder 10 palabras) y nombre del autor o autores, así como sus datos personales, a saber: a) la institución donde laboran, b) temas en los que se especializan, c) la dirección completa a la que se les enviará correspondencia, d) correo electrónico, e) número de fax y f) número telefónico. No se aceptarán epígrafes ni dedicatorias. Resumen del artículo. Dicho resumen no deberá rebasar 100 palabras. Palabras clave del trabajo (no más de seis conceptos). Notas de pie de página: a) irán a doble espacio, b) con numeración consecutiva, y c) en caracteres arábigos («voladitos» o en superíndice), sin punto en la llamada. Citas textuales: Cuando rebasen cinco renglones, a) irán a espacio y medio, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo. Citas bibliográficas: En el texto, deberán incluir el apellido del autor, la fecha de publicación de su obra y el número de la(s) página(s) citada(s); todo ello entre paréntesis. Por ejemplo: (Touraine, 1986: 73). IMPORTANTE: Compruebe que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Bibliografía: Se presentará en orden alfabético del apellido de los autores; cuando aparezcan varias obras de un mismo autor, se ordenarán en orden cronológico: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. En todo caso, se seguirán los criterios establecidos por The Chicago Manual of Style. Ejemplos: A) Un autor

42 Rev de Mat. Didac Innov 2012; Vol. (8) Núm. (2); 41 -42

Armstrong, Paul. 1992. Lecturas en conflicto. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. B) Dos autores Wellek, René, y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid: Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1966. C) Compiladores Diamond, Larry, y Marc F. Plattner, comps. 1996. El resurgimiento global de la democracia. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. D) Organismo, institución o asociación como autor(a) Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2000. Inversión extranjera directa en América Latina 1999. Santiago de Chile: CEPAL. E) Artículo en un libro compilado por otro(s) autor(es) Black, Max. 1983. «¿Cómo representan las imágenes?». Arte, percepción y realidad. Compilado por Maurice Mandelbaum. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, pp. 127-169. F) Artículo de publicación periódica Frey, Herbert. 1991. «Las raíces de la modernidad en la Edad Media». Revista Mexicana de Sociología, LIII (octubre-diciembre): 3-44. G) Artículo de periódico Finnonian, Albert. 1990. «The Iron Curtain Rises». Wilberton Journal. 7 de febrero, última edición. H) Materiales no publicados 1) Tesis Contreras, Óscar. 1999. «Empresas globales, actores locales. Producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras». Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: El Colegio de México. 2) Ponencias Gereffi, Gary, y Jennifer Bair. 1999. «Mexico’s Industrial Development in the Past 25 Years: Climbing Ahead or Falling Behind in the World Economy?». Ponencia presentada en el encuentro Mexico in the Integration XXX, Center for the U. S.-Mexican Studies, Universidad de California en San Diego, La Jolla, 3-5 de junio, 1999.

I) Citas de material obtenido de Internet En el interior del texto, las referencias se citan de la manera habitual: Gibaldi (1998), (Gómez et al., 1999). Si se desconoce el nombre del autor del documento, se pondrá la dirección de Internet encerrada entre los símbolos < >. Deberá transcribir exactamente igual que el original, respetando las mayúsculas y las minúsculas. Ejemplo: De Haro, J. J. y Melic, A. 1998. Taxonomía, Sistemática, Filogenia y Clasificaciones. [documento en línea]. Disponible desde Internet en: Formato rtf. Cuadros, Gráficas, Mapas, Esquemas e Ilustraciones: Deberán incluir su respectiva fuente y aparecerán en las hojas numeradas, después de la bibliografía. El autor enviará también los datos numéricos a partir de los cuales se generaron las gráficas. Todos los materiales gráficos irán respaldados en formatos .jpg o .gif; las gráficas deberán ser enviadas en Excel. En el texto, el autor indicará el lugar donde entrarán cada uno de ellos, mediante la siguiente instrucción: «Entra figura 5». Los dictámenes son realizados por especialistas en las materias, los cuales emitirán su decisión de manera anónima. Todo artículo será sometido a dictamen, cuyo resultado puede ser: a) publicable; b) no publicable; c) sujeto a cambios; d) fuera de la línea editorial. En todo caso, será inapelable. IMPORTANTE: una vez aprobado el artículo, no se aceptará ningún cambio en el texto. Los autores recibirán a vuelta de correo dos ejemplares del número de la Revista en la que aparezca publicado su trabajo, así como 10 separatas. Los artículos deberán enviarse a: Director Revista de Material Didáctico Innovador. « Nuevas Tecnologías Educativas « Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán, México DF. C.P. 04960 Teléfono: 54837182 Fax: 55947115 E-mail: [email protected],

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD

AAUUTTÓÓNNOOMMAA

MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA

09 y 10 de septiembre de 2013

SEDE: RECTORÍA GENERAL DE LA UAM

Prolongación Canal de Miramontes N° 3855 Colonia Ex-Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México D .F.

09 y 10 de septiembre del 2013

Enviar resumen y trabajo en extenso para su evaluación por el comité científico, al correo electrónico: [email protected]

INFORMES E INSCRIPCIONES. TEL: 5 483 71 82 Fax: 5594 71 15 [email protected] http://www.matdidac.uam.mx

Calzada del Hueso Nº 1100 Colonia Villa Quietud Delegación Coyoacán. México D.F. C.P. 04960

Edificio A (Central), primer piso, cubículo 15.

Material Didáctico y Nuevas Tecnolgis