cromatografia

15
CROMATOGRAFÍA DE GASES PRESENTADO POR: ANDRES FELIPE RIOS JORGE ANDRES SIERRA JUAN CAMILO GERLEIN JULIO DAVID GARCIA JULIAN BARRERO MANUEL ANDRES FLORIDO PRESENTADO A: ING. ROMULO NIÑO DELGADO UNIVERSIDAD DE AMERICA FACULTAD DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE ING. DE PETROLEOS BOGOTA D.C. 2014

Upload: julio-david-garcia

Post on 11-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CROMATOGRAFA DE GASES

PRESENTADO POR:

ANDRES FELIPE RIOSJORGE ANDRES SIERRAJUAN CAMILO GERLEINJULIO DAVID GARCIAJULIAN BARRERO MANUEL ANDRES FLORIDO

PRESENTADO A:

ING. ROMULO NIO DELGADO

UNIVERSIDAD DE AMERICAFACULTAD DE INGENIERIASDEPARTAMENTO DE ING. DE PETROLEOSBOGOTA D.C.2014

CROMATOGRAFA DE GASES

1. DEFINICINLa cromatografa de gases es un mtodo fsico en el cual se separan y se analizan mezclas de sustancias voltiles basndose en la distribucin de los componentes de una mezcla de dos fases inmiscibles, en estas dos fases encontramos una fase fija y otra mvil. La fase mvil es un gas que fluye a travs de una columna la cual contiene a la fase fija. Su principal objetivo es la cuantificacin de cada compuesto presente en la mezcla.

La fase estacionaria puede ser un slido o liquido dispuesto sobre un solido que actua como soporte, este es de gran rea superficial. La fase mvil es tambin un fluido que se usa como portador de la mezcla.

La separacin se logra por diferencias en la distribucin de los componentes de la muestra entre la fase mvil y estacionaria, haciendo que dichos componentes se muevan en la columna a diferentes velocidades y tiempos, esto se logra tambin mediante la influencia de dos efectos, la retencin y el desplazamiento. La retencin es un efecto producido por la fase estacionaria sobre los componentes de la mezcla, y el desplazamiento es un efecto ejercido por la fase mvil sobre los componentes de la mezcla.

El movimiento de la mezcla a lo largo de la fase estacionaria impulsado por la fase mvil se llama elucin, la mezcla de intereses se deposita sobre la fase estacionaria mientras a su vez la fase mvil atraviesa el sistema desplazando los componentes de la mezcla a diferentes velocidades.

La seleccin de la fase mvil y la fase estacionaria dependen de los componentes de la mezcla ya que estos se distribuirn en las dos fases. Los componentes retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase mvil y los componentes que se unen dbilmente a la fase estacionaria se mueven con una mayor rapidez, al tener estas diferencias de velocidades los componentes de la mezcla se separa en bandas las cuales pueden analizarse ms detenidamente.

2. CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS:

Son clasificados segn el estado fsico de la fase, el mecanismo de separacin y el tipo de soporte. La fase mvil puede ser un gas o un lquido, y la estacionaria u lquido o un slido. Se pueden establecer cuatro tipos de cromatografa:

2.1. Gas-lquido La fase estacionaria es un lquido no voltil impregnado de un slido y la fase mvil es un gas. Esta tcnica se usa como herramienta para realizar separaciones, donde es muy til en aplicaciones a muestras orgnicas complejas, a rgano-metlicos y a sistemas bioqumicos. Tambin proporciona un medio para llevar a cabo un anlisis. En este caso se emplean los tiempos o volmenes de retencin para la identificacin cualitativa, mientras que las alturas de los picos o sus reas dan informacin cuantitativa.

2.1.1. Anlisis cualitativoLos cromatogramas se utilizan a menudo como criterio de pureza de compuestos orgnicos. Los contaminantes, si estn presentes, se manifiestan por la aparicin de picos adicionales; las reas de estos picos proporcionan una estimacin aproximada del grado de contaminacin. La tcnica tambin es til para evaluar la efectividad de los procedimientos de purificacin.

En teora, los tiempos de retencin deberan servir para la identificacin de los componentes de una mezcla. Sin embargo, la aplicabilidad de tales datos est limitada por el nmero de variables que han de controlarse para obtener resultados reproducibles.

2.1.1.1. Factores de selectividadSi se elige una sustancia B, entonces el factor de selectividad puede proporcionar un ndice para la identificacin del compuesto A, el cual es en gran parte independiente de las variables de la columna excepto la temperatura; esto es, pueden obtenerse tablas numricas de factores de selectividad para compuestos puros relativos a un estndar comn, y entonces utilizarse para la caracterizacin de solutos.

2.1.1.2. ndice de retencinEl ndice de retencin I fue propuesto por primera vez por Kovats en 1958 como un parmetro para identificar solutos a partir de los cromatogramas. El ndice de retencin para un soluto dado puede deducirse del cromatograma de una mezcla del soluto y de al menos dos alcanos normales (de cadena lineal) que tengan unos tiempos de retencin tales, que el del soluto considerado quede entre los mismos. Esto es, los alcanos normales son los patrones en los que se basa la escala de ndices de retencin.Por definicin, el ndice de retencin para un alcano normal es igual a 100 veces elnmero de carbonos del compuesto sin considerar el relleno de la columna, la temperatura u otras condiciones cromatogrficas. El ndice de retencin para todos aquellos compuestos que no sean alcanos normales vara, a menudo varios cientos de unidades de ndice de retencin, con las variables de la columna.

2.1.2. Anlisis cuantitativoLa seal del detector de una columna cromatogrfica gas-lquido se ha utilizado generalmente para anlisis cuantitativos y semicuantitativos. En condiciones cuidadosamente controladas se consigue una exactitud (relativa) del 1 %. Como con la mayora de los instrumentos analticos, la fiabilidad se relaciona directamente con el control de las variables; la exactitud tambin depende en parte de la naturaleza de la muestra.

2.2. Lquido-lquido La fase estacionaria es un lquido anclado a un soporte solido.

2.3. Gas-slido. La fase estacionaria es un slido y la fase mvil es un gas. La cromatografa gas-slido se basa en la adsorcin de sustancias gaseosas sobre superficies slidas. Los coeficientes de distribucin son generalmente mucho mayores que en el caso de la cromatografa gas-lquido. En consecuencia, la cromatografa gas-slido es til para la separacin de especies que no se retienen en columnas de gas-lquido, tales como los componentes del aire, sulfuro de hidrgeno, disulfuro de carbono, xidos de nitrgeno, monxido de carbono, dixido de carbono y los gases nobles.

La cromatografa gas-slido se lleva a cabo tanto en columnas de relleno como en capilares. En estas ltimas, se fija en las paredes del capilar una delgada capa de adsorbente; estas columnas a veces se denominan columnas tubulares abiertas de capa porosa, o columnas PLOT. Se encuentran dos tipos de adsorbentes: los tamices moleculares y los polmeros porosos.

2.3.1. Tamices moleculares. Los tamices moleculares son intercambiadores de iones de silicato de aluminio, cuyo tamao de poro depende del tipo de catin presente. Los preparados comerciales de estos materiales estn disponibles en tamaos de partcula de 40-60 mesh a 100-120 mesh. Los tamices se clasifican de acuerdo con el dimetro mximo de las molculas que pueden entrar en los poros. Los tamices moleculares comerciales se encuentran con tamaos de poro de 4, 5, 10 y 13 Angstroms; las molculas ms pequeas penetran en el interior de las partculas donde tiene lugar la adsorcin.

2.3.2. Mecanismos de separacionLos mecanismos por los que los diferentes componentes son separados en los procesos cromatograficos son variados. En algunos casos participan ms de un mecanismo en un mismo proceso de separacin por lo que dificulta la clasificacin. Los principales mecanismos que intervienen en la separacin cromatografica son:

2.3.2.1. AdsorcinLos gases o lquidos contenidos en la fase mvil son retenidos por una adsorcin selectiva en la superficie del slido que constituye la fase estacionaria. En la interfase slido-fase mvil hay un aumento de concentracin respecto a la inicial. Este mecanismo controla la cromatografa gas-slido y lquido-slido.

2.3.2.2. RepartoLos componentes de la fase mvil son retenidos por la fase estacionaria liquida en funcin de su solubilidad en ella. Si las dos son liquidas se tiene un proceso de extraccin en continuo.

2.3.2.3. Intercambio InicoLa fase estacionaria constituida por un slido intercambiando iones con iones contenidos en la fase mvil, liquida. El intercambio de iones slido-solucin esta regulado por la afinidad qumica de los iones con ambas fases y por sus respectivas concentraciones.

2.3.2.4. Tamao MolecularEspecies neutras de alto peso molecular pueden ser separadas en virtud de su tamao donde la fase estacionaria es un gel hidroflico altamente poroso que retiene las molculas de menor tamao al de los poros. Las molculas de mayor tamao son retardadas en su paso por pequeas fuerzas de adsorcin de la superficie externa del gel que luego son excluidas de la fase estacionaria.

2.3.2.5. Migracin ElctricaLos componentes inicos de una muestra son separados por su diferente velocidad y sentido con que se desplazan en un campo elctrico. La fase estacionaria puede ser un papel saturado por un electrolito. La aplicacin de un campo provoca un movimiento diferencial de los iones dependiendo de su carga y de su movilidad inica.

3. PRINCIPALES COMPONENTES DE UN CROMATOGRAFO

El esquema general de un cromatografo se puede observar en la siguiente figura y sus principales componentes son:

Fuente de gas portador.

Sistema de inyeccin y regulacin de caudales.

Horno y columna termostatada cromatografa.

Sistema de deteccin.

Sistema de registro.

3.1. Fuente de gas.La funcin principal del gas carrier (portador) es transportar la muestra a travs de la columna. Es la fase mvil, debe ser inerte en las condiciones usadas y no debe interaccionar qumicamente con la muestra. Una segunda funcin es actuar como una matriz conveniente en el detector para la medida de los componentes en la mezcla.La seleccin del gas carrier (portador) y su seleccin depender fundamentalmente del tipo de detector utilizado. Los gases ms utilizados son N2, H2, He o Ar. El H2 tiene la menor viscosidad de todos, lo que significa que su uso es ventajoso en columnas capilares largas en las cuales se requiere flujos relativamente altos. La curva de van Deemter, que relaciona la altura de plato terico de la columna con la velocidad de flujo linear de la fase mvil, a partir de la cual la eficiencia de la columna puede ser optimizada, es muy diferente para el H2 y N2.

Curva de Van Deemter para H2, He, He y N2

3.2. Sistema de inyeccin.

Las muestras estn formadas por un disolvente, compuestos voltiles (analito) y compuestos no voltiles (suciedad). El mtodo ms comn de inyeccin de muestra implica el uso de unamicro jeringaque inyecta la muestra lquida o gaseosa a travs de un septumde goma de silicona en una cmara de vaporizacin instantnea situada en la cabeza de la columna. Esta cmara normalmente est a unos 50 C por encima del punto de ebullicin del componente menos voltil de la muestra.

Al inyectar con micro jeringas el sistema debe asegurar que la muestra se vaporice en la cabeza de la columna sin distorsin del gas portador, que la muestra ocupe la mnima longitud posible de la columna. Tambin se encuentrael inyector en columnas empaquetadases una cmara de vidrio o cuarzo denominadaglass insert, colocada en un bloque termostatizado a 200 - 300 C. El gas portador circula a travs del bloque, penetra caliente en el inyector por una parte lateral y arrastra la muestra vaporizada al interior de la columna.

Otro tipo deinyector es el usado en columnas capilaresdonde la muestra vaporizada debe ser mucho ms pequea. Se inyectan volmenes similares a los de las columnas empaquetadas que, o bien dejan pasar slo una pequea fraccin de la muestra inyectada a la cabeza de la columna (inyeccin Split), o bien reconcentra el analito gas en la cabeza de la columna (inyeccin Splitness), o bien vaporizan los analitos una vez que lo ha hecho el disolvente.

3.2.1. Inyeccin Split

Caractersticas:

La muestra se vaporiza en un inyector a alta temperatura La muestra vaporizada se divide (Split) por lo que slo una parte conocida de la muestra entra a la columna de separacin La relacin normal de Split utilizada est entre 10:1 a 200:1 El operador regula fcilmente la relacin de Split abriendo o cerrando una vlvula y controlando los valores de flujo

3.2.2. Inyeccin suplirles

Caractersticas

Se inserta en el inyector la jeringa y se aguarda alrededor de 5 segundos Se cierra la vlvula de Split (requiere purga de sepa) Se inyectan entre 1 a 3 mL en la columna fra Se abre la vlvula del Split luego de 45 segundos para purgar el inyector (flujo 30-50 ml/min) Iniciar programa de temperatura de la columna (horno)

3.3. Sistema de flujoLa medida y control del flujo del gas carrier es esencial para lograr una buena eficiencia de separacin de la columna y para el anlisis cualitativo de las mezclas. La eficiencia de una columna depende de la velocidad lineal del gas, al cual se puede determinar fcilmente cambiando la velocidad de flujo hasta lograr el mximo nmero de platos (mejor resolucin).

Para el anlisis cualitativo de mezclas es esencial tener una velocidad de flujo constante y reproductible de forma que los tiempos de retencin tambin sean reproductibles. La comparacin de los tiempos de retencin es la tcnica ms rpida y sencilla para la identificacin de componentes. Se debe tener en cuenta de que 2 o ms compuestos pueden presentar el mismo tiempo de retencin, pero ningn componente pude presentar 2 tiempos de retencin diferentes en las mismas condiciones instrumentales. Por lo tanto, el tiempo de retencin es una caracterstica de cada soluto, pero no nico. Obviamente un buen control de flujo es esencial para este mtodo de identificacin.

3.3.1. Sistemas de control de flujoEl primer sistema de control de flujo est representado por los reguladores de dos etapas conectados a los cilindros de gas carrier, necesarios para reducir la presin del cilindro desde aprox. 2500 psi a un nivel de 20-60 psi. Para cromatografa gaseosa isoterma (temperatura del horno constante durante toda la corrida), la presin de entrada constante es suficiente para tener una velocidad de flujo constante, asumiendo que la columna produce una cada de presin constante.

Para cromatografa gaseosa en la que se utilizan programas de temperatura, aun cuando la presin de entrada de la fase mvil es constante, la velocidad de flujo disminuir a medida de que la temperatura de la columna aumenta. Esta disminucin de la velocidad de flujo es debida al aumento de la viscosidad del gas carrier a temperaturas elevadas. En todos los cromatgrafos de temperatura programada, se debe utilizar un controlador diferencial de flujo que asegure una velocidad de flujo constante.

3.3.2. Medidores de flujoEl sistema ms comn utilizado en la medida de flujo de la fase mvil, est representado por un flujmetro que utiliza burbujas de jabn lquido. Se trata de un tubo calibrado a travs del que se permite fluir el gas carrier. Se forman burbujas en el jabn con una pera de goma en la parte inferior del tubo y al pasar el gas desde el cromatgrafo arrastra estas burbujas que recorren una distancia (volumen) en un determinado tiempo indicando una determinada velocidad de flujo (mL/min).

3.3.2.1. Medidor de flujo con jabn lquidoComo alternativas para la medida de la velocidad de flujo, se pueden utilizar sistemas electrnicos basados en sensores de estado slido.

3.4. Horno de cromatografaLa temperatura de la columna debe ser posible de cambiar a voluntad, en lo posible de forma programada. La programacin de temperatura variable puede usarse para mejorar la separacin, como los gradientes de solventes en HPLC.Una temperatura apenas arriba del promedio de los puntos de ebullicin de la muestra suele dar tiempos de elusin razonables (2-30 min). Para muestras con analitos de rango amplio de volatilidad casi siempre hay que usar temperatura programada.

3.4.1. Otras caractersticas de estos hornos son:

Proporciona un ambiente estable de temperatura para la columna analtica El proceso de calentamiento y enfriamiento es rpido La circulacin de aire asegura la estabilidad trmica Sistemas de programacin de temperatura

3.5. Columna cromatografaLas columnas cromatogrficas varan en longitud desde menos de 2 hasta 60 metros. Se construyen de acero inoxidable, vidrio, slice fundida, o tefln. A fin de poder ser colocadas en el interior del horno termostatizado, normalmente son configuradas como helicoides con dimetros de 10 a 30 cm. La temperatura de trabajo es una variable importante para realizar un trabajo preciso, por ello son introducidas dentro de un horno termostatizado.La temperatura ptima de la columna depende del punto de ebullicin de la muestra y del grado de separacin requerido. Normalmente con una temperatura igual o ligeramente superior al punto de ebullicin promedio de la muestra, se obtienen tiempos de elucin razonables (2 a 30 minutos).

En cromatografa de gases se usan dos tipos generales de columnas, las empaquetadas y las capilares. En lascolumnas empaquetadasla fase estacionaria se impregna en un soporte slido poroso. Este soporte slido debe mantener inmvil la fase lquida proporcionndole la mxima superficie. Estos soportes slidos suelen ser tierra de Diatomeas que son fuertemente adsorbidas.

Lascolumnas Capilaresson de slice fundida con una capa protectora exterior de poliamida. Su longitud vara entre los 10 y 60 metros. Su dimetro interior oscila entre 0,1 - 0,32 mm. Su fase estacionaria recubre las paredes internas de la slice y permiten conseguir mejores eficiencias que las empaquetadas aunque su uso es ms complicado. Este tipo de columna requiere sistemas especiales de inyeccin de muestra y detectores ms sensibles.

En ambas columnas, su fase estacionaria est unida qumicamente al soporte slido, lo que las lleva a ser ms estables frente a la temperatura y prdida de fase estacionaria que aquellas en las que la fase estacionaria est inmovilizada por adsorcin fsica.

3.5.1. Programacin de temperatura

La columna se encuentra termostatizada de modo de obtener una buena separacin en un tiempo razonable. Por lo tanto se hace necesario mantener la columna en un amplio rango de temperaturas diferentes, desde temperatura ambiente hasta 360 C.

El control de la temperatura de la columna es una de las formas ms sencillas y ms efectivas de influenciar la separacin de los componentes. La columna se fija entre un inyector mantenido a una temperatura de inyeccin, y un detector mantenido a una temperatura tambin predeterminada. Por lo tanto, se debe definir la temperatura a la que cada uno de los componentes opera.

3.5.1.1. Temperatura del inyectorLa temperatura del inyector debe ser suficientemente alta como para vaporizar la muestra en forma rpida, pero lo suficientemente baja como evitar su descomposicin trmica o re arreglos qumicos.La determinacin de los valores ptimos se logra mediante prctica y experiencia.

3.5.1.2. Temperatura de la columnaLa temperatura de la columna debe ser lo suficientemente alta como para asegurar que los componentes de la muestra atraviesen la columna a una velocidad razonable. Sin embargo, no puede ser mayor que el punto de ebullicin de la muestra; de hecho es preferible que la temperatura de la columna se encuentre por debajo del punto de ebullicin. Se debe tener en cuenta de que la temperatura de la columna debe operar a una temperatura a la que la muestra est en estado vapor, pero no debe estar en estado de gas. ES decir que en cromatografa gaseosa, la temperatura debe ser mantenida por encima del punto de roco de la muestra, pero no por encima de su punto de ebullicin.

Las tcnicas utilizadas implican el uso de sistemas isotermos (donde la temperatura de la columna se mantiene constante) o de temperatura programada (PTGC), donde la columna se somete a un incremento lineal de la temperatura con el tiempo.

3.6. DetectoresLa funcin bsica de un detector es que debe producir respuestas muy rpidas a pequeas concentraciones de soluto. Las caractersticas ideales de un detector en cromatografa de gases son:

Adecuada sensibilidad. En general, las sensibilidades de los detectores actuales se encuentran en el intervalo de 10-8 a 10-15 g de analitos. Una respuesta lineal para los analitos que se extienda a varios rdenes de magnitud. Buena estabilidad y reproducibilidad Un intervalo de temperaturas de trabajo comprendido desde la temperatura ambiente hasta al menos 400 C. Un tiempo de respuesta corto que lo haga independiente del caudal. Alta fiabilidad y fcil manejo. Hasta el punto de estar a prueba de la impericia de operadores inexpertos. Respuesta semejante para todos los analitos, o por el contrario, una respuesta selectiva y altamente predecible para una o ms clases de analitos. No sea destructivo de la muestra.Actualmente no existe el detector que rena todas esas caractersticas, y tampoco parece probable que pueda llegar a disearse nunca. Los detectores ms generalizados son:

3.6.1. Detector de conductividad trmica (TCD)Es totalmente universal y muy sencillo, aunque no es muy sensible. Se emplea bsicamente en el anlisis de gases. Su baja sensibilidad impide usarlo con columnas capilares. Los gases que salen de la columna entran en un compartimiento en el que se encuentra un filamento caliente, cuya temperatura depende de la capacidad del gas que le rodea en disipar calor, esto es, su conductividad trmica. En el momento en que se e luye de la columna un compuesto con diferente conductividad trmica que el gas portador, la temperatura del filamento vara, y por tanto su resistencia elctrica, lo que es registrado en forma de aumento o disminucin de la corriente.

3.6.2. Detector de ionizacin a la llama (FID)Es como detector, el ms usado. Esto se debe porque es prcticamente universal para los compuestos orgnicos, donde es bastante sensible y tiene un comportamiento excelente. Los gases que efluyen de la columna son introducidos en una llama formada por H2 y aire cuya conductividad elctrica est permanentemente registrada. En el momento es que un compuesto de carbono se eluye de la columna, se quema y durante la reaccin de combustin se generan electrones y otras especies cargadas que alteran la conductividad elctrica de la llama.

3.6.3. Detector de captura de electrones (ECD)Este detector es selectivo para las molculas que contienen tomos electronegativos, como perxidos o halgenos e insensible a compuestos como aminas, alcoholes, o hidrocarburos. Por lo que se emplea en el anlisis de pesticidas halogenados. Se trata de un detector tremendamente sensible y en algunos casos hasta inestable. El efluente de la columna se hace circular entre un pequeo ncleo de un metal radiactivo que emite electrones y un electrodo cargado positivamente que los recibe.

3.6.4. Detector Termoinico (TID)Se trata de un detector selectivo de los compuestos orgnicos que contienen fsforo y nitrgeno. En comparacin con un FID, el TID es 500 veces ms selectivo para los compuestos continentes de fsforo y 50 veces ms con los compuestos continentes de nitrgeno. Un detector termoinico tiene una configuracin similar al detector de llama. El efluente de la columna se mezcla con hidrgeno, pasa a travs de la llama y se quema. El gas caliente fluye alrededor de una bola de silicato de rubidio calentada elctricamente, la cual se mantiene a unos 180 con respecto al colector. La bola caliente forma un plasma que alcanza una temperatura de 600 a 800 C. Esto provoca que se produzcan una gran cantidad de iones a partir de las molculas que contienen fsforo o nitrgeno, lo que resulta en una gran corriente de iones, la cual se utiliza para la determinacin de compuestos que contienen esos dos elementos.

3.6.5. Detector de Emisin Atmica (AED)Es el detector ms reciente y se encuentra a la venta. En este detector eleluyentese introduce en un plasma de helio obtenido por microondas que se acopla a un espectrofotmetro de emisin con series de diodos. El plasma es suficientemente energtico como para atomizar todos los elementos de una muestra, excitarlos, y as obtener los espectros de emisin. Estos espectros son recogidos en un espectrmetro.3.7. Sistema de registroEl procesamiento de datos en cromatografa incluye tres objetivos:

Recolectar y procesar la seal proveniente del detector de modo de producir un cromatograma y la informacin correspondiente como rea de los picos, tiempos de retencin y ancho de picos Recolectar y analizar los datos de modo de obtener informacin cualitativa y cuantitativa y generar los reportes correspondientes Optimizar los parmetros cromatogrficos.Los datos obtenidos pueden ser procesados mediante un sistema que incluya un registrador e integrador sin ninguna o muy poca capacidad de procesamiento, o a travs de sistemas computarizados que incluyen un procesamiento posterior ms sofisticado y completo mediante el empleo de un software apropiado.

4. Aplicacin real

Aplicacin de la Cromatografa de Gases Bidimensional en el Anlisis de Derivados Azufrados y Nitrogenados en Gasolina articulo hecho por Mara Ruiz-Guerrero (e-mail:[email protected]):

Se emplea la Cromatografa de Gases Bidimensional (GCGC) como una poderosa herramienta en el anlisis de derivados con azufre y nitrgeno presentes en gasolinas. Se presentan los resultados obtenidos del acoplamiento de la GCGC a un detector especifico, azufre (SCD) y nitrgeno (NCD). La tcnica se basa en la separacin en dos dimensiones ortogonales que son el resultado de la asociacin de dos columnas de GC de diferente polaridad. El cromatograma final obtenido sta estructurado en funcin de las propiedades de volatilidad y polaridad de los hidrocarburos, lo que facilita su identificacin. Los resultados son muy prometedores en la caracterizacin de stos compuestos en mezclas complejas. En este trabajo se ilustra el potencial que tiene el alto poder resolutivo de la GCGC combinado con una deteccin selectiva de azufre y nitrgeno en la caracterizacin de gasolinas al utilizar un detector especifico para stos contaminantes.

4.1. Otras aplicaciones

La cromatografa de gases tiene amplia aplicacin, en las industrias se enfoca principalmente a evaluar la pureza de los reactantes y productos de reaccin o bien a monitorear la secuencia de la reaccin, para los fabricantes de reactivos qumicos su aplicacin para la determinacin de la pureza es lo ms importante. En la investigacin es un auxiliar indispensable para diversas tcnicas de evaluacin, entre las principales estn los estudios cinticos, anlisis de adsorcin a temperatura programada, determinacin de reas especficas por adsorcin de gas y determinacin de isotermas de adsorcin. En el campo tambin pueden ser aplicados, principalmente en estudios de contaminantes del agua: insecticidas en agua, pesticidas en aguas de lagos, lagunas, ros; desechos industriales descargados en ros o lagunas. En la industria del petrleo juega una funcin primordial, por medio de la cromatografa se pueden analizar los constituyentes de las gasolinas, las mezclas de gases de refinera, gases de combustin, etc. Control de calidad de materia prima y producto terminado Monitoreo y optimizacin de procesos qumicos Anlisis Forense Control Ambiental Medicina Fotoqumica

G

as

desde el

GC

jabn