contabilidad administrativa 8va edicion david ramirez
Post on 02-Jan-2016
6.557 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Contenido
Preliminares.indd 2 2/6/08 10:03:09 AM
Contabilidad administrativa
Naturaleza y conceptos fundamentales
Preliminares.indd 1 2/6/08 10:03:09 AM
Contenido
Preliminares.indd 2 2/6/08 10:03:09 AM
Contenido
Octava edicin
David Noel Ramrez PadillaInstituto Tecnolgico y de
Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey
MXICO AUCKLAND BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA LONDRESMADRID MILN MONTREAL NUEVA DELHI NUEVA YORK SAN FRANCISCO SAN JUAN
SAN LUIS SANTIAGO SO PAULO SIDNEY SINGAPUR TORONTO
Contabilidad administrativa
Preliminares.indd 3 2/6/08 10:03:11 AM
IV Contenido
Director Higher Education: Miguel ngel Toledo CastellanosDirector editorial: Ricardo A. del Bosque Alayn Editor sponsor: Jess Mares Chacn Editora de desarrollo: Marcela Rocha Martnez Supervisor de produccin: Zeferino Garca Garca
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVAOctava edicin
Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS 2008 respecto a la octava edicin por:McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Pisos 16 y 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegacin, lvaro Obregn C.P. 01376, Mxico, D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736
ISBN-13: 978-970-10-6630-0ISBN-10: 970-10-6630-8(ISBN: 970-10-4668-4 de la edicin anterior)
0123456789 09765432108
Impreso en Mxico Printed in Mexico
Preliminares.indd 4 2/6/08 1:49:19 PM
Per ipsum et cum ipso et in ipso
A mi esposa e hijos.A mis padres.
A la ciudad de San Juan de los Lagos.
Preliminares.indd 5 2/6/08 10:03:14 AM
V Contenido
Preliminares.indd 6 2/6/08 10:03:14 AM
Contenido
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI
CAPtulO 1 EL PAPEL DE LA INFORMACIN CONTABLE EN LA ADMINISTRACIN DE LAS EMPRESAS COMPETITIVAS . . . 1
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 A. Nuevas tendencias en la administracin de los negocios . . . . . . . . . . . . . . 3 1. Cambios irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. El desarrollo e integracin en los sistemas de informacin . . . . . . . . . . 4 3. Herramientas para mejorar la competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 B. Desafos ante la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 C. Naturaleza de la informacin contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 D. Nuevo entorno de la informacin financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1. Marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. Perspectivas de la informacin financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 E. Comparacin de la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa . . . . 14 1. Discrepancias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad
financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera . 15 F. El papel de la contabilidad administrativa en la planeacin . . . . . . . . . . . . . 15 G. El papel de la contabilidad administrativa en el control administrativo . . . . . . 16 H. El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones . . . . . . . . 17 I. Objetivos de la contabilidad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 J. Sistemas de informacin administrativa tradicionales y contemporneos . . . . . 18 K. Contabilidad estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 L. Retos de la profesin contable y el papel del contralor . . . . . . . . . . . . . . . 21 M. El comportamiento tico en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Objetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 N. Perspectiva histrica de la contabilidad administrativa . . . . . . . . . . . . . . . 28 Caso Estreo Mac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Problema-solucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
CAPtulO 2 CONCEPTOS, CLASIFICACIONES y COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 A. Naturaleza y conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 B. Clasificaciones de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
VContabilidad administrativa
Preliminares.indd 7 2/6/08 10:03:15 AM
V Contenido
C. El comportamiento de los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 D. Mtodos para segmentar los costos semivariables . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Caso Granja Frtil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Problema-solucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CAPtulO 3 SISTEMAS DE INFORMACIN ADMINISTRATIVA CONTEMPORNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 A. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 B. Cambios en las tendencias de los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 1. Tendencias mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2. Tendencias en el proceso de manufactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3. Tendencias en los sistemas de informacin de costos . . . . . . . . . . . . . 68 C. El sistema de administracin de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 1. Composicin de un sistema de administracin de costos. . . . . . . . . . . . 71 2. Ventajas de un sistema de administracin de costos . . . . . . . . . . . . . . 74 3. Cmo utilizar la informacin de administracin de costos a fin de pasar
de la acumulacin a la administracin de costos. . . . . . . . . . . . . . . . . 74 D. Determinacin adecuada del costeo de los productos y servicios a travs
del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Fundamentos del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. Sntomas de un sistema de costos ineficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3. Conceptos bsicos del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . 77 4. La tcnica del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 5. Ejemplo de aplicacin del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . 85 Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 E. Cmo evitar que fallen los programas de reduccin de costos usando
el costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1. Fallas principales en los programas de reduccin de costos tradicionales . . 89 F. Administrar con base en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 1. Indicadores de medicin del costeo con base en actividades. . . . . . . . . . 90 2. Cmo administrar con base en actividades? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 3. Recomendaciones para que el costeo con base en actividades sea
un detonador del proceso de mejoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4. Por qu un enfoque basado en actividades? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 5. La dualidad del costeo basado en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 G. Las nuevas tendencias