bases científicas del enfoque de precaución - mapama.gob.es · boración de los datos,...

Post on 16-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

de salvar el recurso. Es decir, se está aceptando un margen deerror, del tamaño que sea, sin considerar los efectos que ese posibleerror puede provocar sobre los pescadores y las empresas.Afortunadamente, poco a poco se va imponiendo en el seno de lacomunidad científica, dentro y fuera del CIEM, una corriente de opi-nión según la cual el principio de precaución sólo puede tener efectosprácticos positivos si es aceptado por la sociedad, tal como se definióen la Declaración de Río sobre Pesca Responsable. Es decir, la apli-cación del principio de precaución debe hacerse procurando la soste-nibilidad del pescador y de las empresas pesqueras. La preservacióndel recurso es perfectamente compatible con la supervivencia del sec-tor extractivo, afirman los partidarios de esta corriente de opinión.Para ello, se propugna la colaboración y el trabajo conjunto de cientí-ficos, pescadores y empresas. Sólo el enfoque conjunto en el diag-nóstico de las distintas pesquerías, traerá soluciones que podrán seraceptadas y asumidas por el sector. De esta forma se reduciría laincertidumbre que rodea al principio de precaución que podría serasumido por la flota, ya que ella misma habrá participado en la ela-boración de los datos, colaborando codo con codo con los equiposde investigación pesquera. De hecho, esta incertidumbre se podrá

reducir en cuanto a la relación mortandad-capacidad o esfuerzo pes-quero de la flota en una determinada pesquería.Respecto a los otros factores que influyen en la mortandad (tempe-ratura, corrientes marinas, mareas negras, cadena trófica, mamíferosacuáticos, etc.) habrá que seguir investigando más y mejor. Ni quedecir tiene que para ello, se debe hacer un esfuerzo financieromucho mayor que el actual.Esta metodología de trabajo ya se está dando en algunos lugares deEuropa. Así, hay estudios conjuntos en marcha en el Mar del Norte.El Instituto de Investigación francés (IFREMER) está realizando unproyecto piloto con observadores a bordo de la flota de Lorient, etc.En España llevamos muchos años colaborando el sector y los insti-tutos de investigación (1E0, CSIC, AZTI, etc.) pero esta colaboracióndebería institucionalizarse, creando un centro u organismo queimpulsase la colaboración conjunta. Confiemos que esta corriente depensamiento, todavía minoritaria, pueda imponerse en el seno de lacomunidad científica y en el de la propia Comisión.Ello ayudaría a llevar a cabo una verdadera reforma de la políticacomún de pesca, aceptada por todos y que tuviese como objetivoprincipal la sostenibilidad del recurso y la de la flota comunitaria.

Bases científicas del Enfoque de PrecauciónAntonio VázquezInstituto de investigaciones Marinas

L.

ntre los diversos aspectos que presentael Enfoque de Precaució- en la gestión

, de pesquerías quiero aquí comentar dos:el uso de criterios de decisión estadísticos y laaceptación implícita de un modelo de produc-ción. El primero constituye el núcleo del plan-teamiento y la filosofía del Principio dePrecaución; el segundo es el modo en queestas ideas se han plasmado en reglas clarasde gestión para las pesquerías.El uso de criterios de decisión estadística erauna carencia que se echaba en falta desdehace mucho tiempo. Todos los cálculos quese hacen en dinámica de poblaciones depeces conllevan su error; una, porque losdatos de partida no son exactos: capturas,muestreos de talla, determinación de la edad,etc., y otra, porque el ajuste estadístico de losdatos a los modelos usados no es perfectosino probabilístico. Se ha trabajado mucho endeterminar los errores de los resultados, perolo cierto es que las conclusiones nunca antesse habían incluído como un elemento quehabría que considerar en la toma de decisio-nes. La práctica habitual es que, por ejemplo,una cuota máxima de captura (TAC) recomen-dada no lleve asociada el margen de errorcon el que fue calculada. Y este asunto esparticularmente relevante porque, frecuente-mente, los errores con los que se trabaja sondel mismo orden de magnitud que el valor ensí. La aceptación del Principio de Precauciónha sido muy positiva en este sentido.Los primeros modelos que se usaron endinámica de poblaciones de peces fueronlos de producción. Su formulación parte dela idea de que una población de peces tieneun nivel de organización tal que le confierepropiedades particulares y permanentes apesar de las vicisitudes del ambiente o de lapesca. Ésta es una característica de losecosistemas maduros: aunque sufran una

agresión que los aparta de su estado deequilibrio, tienen la capacidad para recupe-rarse cuando cesa la agresión. En el casode los peces, los modelos de producción seusaron profusamente en los años setenta,pero en los años noventa estaban ya prácti-camente desechados. El rechazo no fue unasunto de orden práctico, sino que, antetodo, era una consecuencia de la generali-zación del estudio de las poblaciones natu-rales. Los modelos de producción ignoranlos problemas principales que existen en elestudio de las pesquerías: la variabilidad enel reclutamiento, el ensamblaje de cadaespecie dentro de un ecosistema común y,en definitiva, la inestabilidad de las poblacio-nes y sus fluctuaciones naturales. El con-cepto de rendimiento máximo sostenible(RMS), la característica más representativade los modelos de producción, dejó de seradmisible.La alternativa a los modelos de producciónque se generalizó para el estudio de la diná-mica de poblaciones de peces fue el análisisde cohortes. Conceptualmente es muchomás pobre por cuanto no parte de ningunaformulación teórica, ideal, sino que es unsimple recuento de peces y una estimaciónestadística de su evolución. Es un métodopara no equivocarse; pobre pero seguro, yha demostrado ser muy útil para el análisisde la evolución de las poblaciones y la pre-dicción de capturas. No resuelve ninguno delos problemas planteados en la investigaciónde las poblaciones de peces, aunque aportadatos muy valiosos para su estudio.El Enfoque de Precaución no surge como unavance en el campo de la investigacióncientífica, ni viene a solucionar ninguno delos problemas planteados en ese ámbito,sino que ha sido establecida desde la"Administración" en un intento de mejorar la

gestión de los recursos. Una economía pla-nificada requiere cada vez más que la explo-tación de los recursos sea lo más estableposible año tras año; pero esta exigencia dela economía no modifica las leyes de la eco-logía: las poblaciones seguirán fluctuando asu ritmo propio, lo que constituye el objetode estudio de la investigación científica enpesquerías. Que el personal científico y gru-pos de expertos cooperen en el cálculo delos puntos de referencia que definen elmodelo del Enfoque de Precaución no debeser interpretado como un aval de "científico"a los planteamientos en que se basa.El modelo que subyace al Enfoque dePrecaución para la gestión de pesquería es,en cierta medida, una vuelta atrás, una vuel-ta a los modelos de producción, a la visiónde un ecosistema estable, que podemosmanejar a voluntad. La noción de asegurarla sostenibilidad del recurso y la idea de ren-dimiento máximo sostenible son conceptosmuy próximos, y son el punto de encuentroentre este enfoque y los modelos de produc-ción. Es necesario reconocer que, en unorden práctico, la estabilidad de la explota-ción pesquera es quizás un objetivo irrenun-ciable de gestión, aunque sepamos vaga-mente que es una quimera y, en cualquiercaso, el Enfoque de Precaución es, sinduda, mejor alternativa que no hacer nada.Pero, en todo caso, y visto que nos vemosabocados a usar este marco de discusión,convendría esforzarse en marcar diferenciasentre las nuevas formulaciones del Enfoquede Precaución y una visión estática del eco-sistema, como la que se asume en losmodelos de producción. Los puntos de refe-rencia en los que se concreta cada formula-ción no deben ser un lastre pesado e inamo-vible en aras de la promesa de un paraísohipotético.

PESCA internacional [18]

top related