acusmática xxi

13
ACUSMÁTICA XXI Viernes 12 de Octubre 2012 19:00 horas. Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes.

Upload: alex-casales

Post on 13-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Music Concert

TRANSCRIPT

Page 1: Acusmática XXI

ACU

SMÁT

ICA

XX

I

Viernes 12 de Octubre 2012 19:00 horas. Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes.

Page 2: Acusmática XXI

Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesConsuelo Sáizar

Presidenta

Instituto Nacional de Bellas ArtesTeresa Vicencio Álvarez

Directora general

Sergio Ramírez CárdenasSubdirector general de Bellas Artes

José Luis Gutiérrez Ramírez

Director de Difusión y Relaciones Públicas

Coordinación Nacional de Música y ÓperaJaime Ruiz Lobera

Coordinador Nacional

Eloísa Almazán NavarroSubcoordinadora Nacional

Araceli Beltrán Llamas

Subdirectora Administrativa

Roberto Mejía MurilloGerente de Grupos Artísticos

Gabriela Peláez Herrera

Relaciones Públicas / Logística

Javier González GómezEditorial

Norma Martínez Castillo

Difusión y Prensa

Cecilia SánchezProgramación y enlace artístico

Coordinación Nacional de Música y ÓperaCalle 5 de Mayo núm. 19, 3er piso, Centro Histórico

C.P. 06000; delegación CuauhtémocMéxico, Distrito Federal

Tel: 5130 0900 (extensión 2312)[email protected]

Page 3: Acusmática XXI

La música acusmática está diseñada para desarrollar habilidades de escucha, imaginación y percepción mental de los sonidos. Estos, son fijados sobre un soporte, que no es la representación física del objeto que produce el sonido.

Los música creada por sonidos electrónicos usa sonidos naturales como el sonido del viento, mar, golpes de madera, voces, gritos, canciones, etc. Los sonidos son guardados o creados por un lento proceso de metamorfosis y la escritura manipulada y procesa por computadora, organiza un montaje y una mezcla desarrollada en una composición musical.

¿Cómo surge la idea de un concierto acusmático?

Esta idea surge en lo complejo se reorganiza en sincronía; es decir, donde se identifica el caos con el azar y lo aleatorio con el desorden.

El discontinuo, la fusión entre el espacio y el tiempo; dentro de un sistema de representación gráfica del sonido en ejes de coordena-das, e.g., como en la notación musical, donde el espacio tiene una dimensión que es horizontal, que corresponde al tiempo (de izquierda a derecha), medido en segundos y la dimensión vertical, a la frecuencia (o tono) medida en ciclos por segundo o hercios (hertz Hz) o en miles de ciclos por segundo o kilohercios (kHz).

Esto lleva a una primera reflexión sobre el soporte sonoro en nuevos valores, ya que los estudios espectrales determinan una bidemensionalidad nueva. Sucede algo similar con la audición de una obra articulada; donde uno pasea con sus oídos en las profundidades y escucha claramente las diferentes capas de color y tono, que se funden en un todo.

Con ello se inicia la búsqueda de obras; con escucha e investigación artística. Teniendo como antecedentes estudios cronológicos comparados en la historia de la música electroacústica en México, música acusmática, arte sonoro y nueva música contemporánea.

Después de dos años de escucha se eligieron obras que tuvieran una decomposición, sea accidental o bien como parte del proceso compositivo, logrando una selección importante de autores.

El concierto está formado por cuatro partes:

01.- Una revisión de obras02.- Síntesis granular03.- Obras decompuestas04.- Mixtas para cinta y video

Page 4: Acusmática XXI

Una revisiónde obras:Dos partes históricas las décadas de los sesenta, setenta y la década del ochenta, la primera búsqueda sonora surgió en umbrales sonoros, donde se presentaron en 1964 en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes; la obra “Fonolisa” para cinta sola de José Antonio Alcaráz y Héctor Quintanar. En año 1971 se llevó a cabo el primer concierto de música electrónica, en el Conservatorio Nacional de Música con obras de Quintanar, Mario Lavista, Alicia Urreta y Manuel de Elías. Sin embargo la única obra decompuesta aparece hasta el año de 1972 en el laboratorio de música electrónica de la radio y televisión Japonesa de Mario Lavista y lleva por nombre “Contrapunto” de 16:11 minutos que en su minúto 07:38:382 contiene una decomposición de líneas superpuestas.

La segunda parte se conforma en la década del ochenta, donde Julio Estrada compone en París “Eua’on” para cinta sola, obra creada con la computadora UPIC diseñada por Xenakis.

Esta es la única obra electroacústica para cinta sola de este compositor.

Por último ésta; una obra de proceso antagónico y de exploración tímbrica de Vicente Rojo Cama y lleva por nombre “Erótica II” creada para globo y violín procesados en el año de 1986, tiene una duración de 8 minutos, donde la combinación tímbrica de instru-mentos tan distintos, junto con su modificación electrónica producen un resultado donde no es fácil percibir de que instru-mento emanan los sonidos utilizados en la obra, sin embargo deja a un lado su antagonismo al contener espectralmente la materia visible a través del estudio de sus parciales.

Page 5: Acusmática XXI

Síntesis granular:Un referente importante en la decomposición, una concepción del sonido en términos de partículas o cuantos de pequeñas explosiones de energía encapsuladas en una envolvente y agrupadas en conjuntos mayores, cuya organización será determinada por dos métodos principales de distribución temporal:

Sincrónico y asincrónico. Esta técnica tiene diferentes exponentes y cada uno tiene una forma distinta de crear: con partículas, cuantos, parciales y hasta rasters en mapas de bits.

Los autores que representan esta parte refieren a dos momentos distintos. El primero Manuel Rocha Iturbide y el segundo Federico Schumacher.

“Moin Mor” composición estructurada a través de la deconstrucción de un poema Irlandés anónimo del siglo VIII y de otros poemas Gaéli-cos contemporáneos escritos por Derry O’Sullivan.

Fría es la noche en Móin Mórla lluvia se desborda en torrentes

un profundo rugido contra el viento que rie altosonidos del bosque protector

Síntesis granular asincrónica a partir de sampleos de voz hablada, obra del año de 1995, de Manuel Rocha I. Concepción discreta de sonido que es capaz de crear sonidos bien desplegadas en tiempo y frecuen-cia. Además de dos grupos principales de técnicas granulares que parecen ser antagónicas. Las técnicas de resíntesis-análisis, que favore-cen a la creación de sonidos en los que se tiene un control preciso sobre su espectral micro-estructura, y las técnicas granulares tradicionales, que favorecen la creación de sonidos sobre una base a escala macroscópica. Algunos sonidos fueron transformados en el sistema de Barry Truax en la Universidad de SFU en Vancouver, otros sonidos fueron transformados en la estación ISPW del IRCAM usando FOF’s como granos fundamentales con un programa diseñado por el autor con el software MAX. Los otros sonidos granulares fueron hechos con Csound y Patchwork. Además de síntesis granular usó convolución y filtros reverberantes para transformar sonidos concretos. La pieza fue mezclada en el IRCAM.

Page 6: Acusmática XXI

El segundo autor presenta la obra “Las Partículas Elementales” una obra acusmática en soportes variados, que permite la escucha de una investigación de los modelos de percepción por parte del auditor de los llamados "arquetipos sonoros" en conjunción con otras modalidades de comprensión de estructuras sonoras y musicales (morfológica, semántica, identificación de fuentes sono-ras ,etc.) donde la situación de escucha acusmática supone nuevos desafíos estéticos y composicionales para el compositor, pues en su gran mayoría los modelos clásicos de composición musical se ven superados, tanto por la importancia del factor tecnológico, donde la música se ha fijado en un soporte definitivo, como por el cambio de dos paradigmas esenciales en la historia de la música: La ausencia de unidad de tiempo y espacio entre la fuente sonora y el receptor y la disolución del "complejo audiovisual", que siempre fue constante en la música hasta la invención de los medios de fijación/reproducción de la mecánica del sonido.

Obras decompuestas:Una de las técnicas de resíntesis-análisis, más estables para modelizar el sonido: el modelo físico universal, permite volver discreta a la materia sonora, tiene diferentes formas de operación y funcionamiento. Un sonido ya no será neutralizado en medio de un magma sonoro continuo e infinito, sino referido a la unidad espectral que lo revela: entonces es posible parametrizarlo, otorgarle cualidades, insertarlo en clases y sujetarlo a un tejido de relaciones.

Esta operación es más significativa que la que propone la construc-ción de un objeto sonoro, permanece impenetrable, sus atributos solo muestran la superficie, sin embargo, la descomposición logra penetrar y transformar el objeto cuando es posible otorgarle nuevas cualidades como una reconstitución sonora y una construcción bidimensional.

Los algoritmos de síntesis y los modelos tímbricos, generadores sonoros o puntos de referencia precisos en la elaboración numé-rica de los sonidos, organizan los campos de altura, las duraciones y las intensidades. Parametrizando el trabajo del sonido que fundan las premisas de una nueva organización instrumental, capaz de edificar sobre bases menos empíricas que las de la orquestación tradicional.

Page 7: Acusmática XXI

El autor que ha creado con esta técnica es Alejandro Casales y presenta una obra reciente y expuesta en su proceso durante la 2 Bienal de Composición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y lleva por nombre: “Ha<bit<able”, obra que en 10 partes decompuestas conjuga una serie de tres momentos en objetos sonoros, los primeros son los documentados en el Lago de San Roque y el centro clandestino “Casa de Hidráulica” de la época dictatorial de marzo de 1976, los segundos en la actual vida universitaria del Pabellón México y los últimos en la vida nocturna de la ciudad de Córdoba, Argentina. Una obra que trata de evocar los cambios mediante el uso de sonidos y la decomposición.

Mixtas para cinta y video:En esta parte se presentarán dos obras mixtas la primera de nombre “Convexo” de Antonio Russek del año 2003, la cual en su parte de video refleja una creación de entornos inmersivos y la proyección única de sonido. La segunda obra es de Alejandro Casales que además de contiene el video como parte importante de su discurso decompuesto y total, la obra lleva por nombre “Polígonos”.

* Obra dedicada afectuosamente a Anibal S.

Page 8: Acusmática XXI

ProgramaUna revisión de obras:

1.- Contrapunto Mario LavistaPara cinta Duración: 16:11 Año: 1972

2.- Eua’on Julio EstradaPara cinta Duración: 07:05 Año: 1980

3.- Erótica II Vicente Rojo C.Para globo amplificado y violín Duración: 08:17 Año: 1986

Síntesis granular:

4.- Moin Mor Manuel Rocha I.Para cinta Duración: 9:42 Año: 1992

I n t e r m e d i o

5.- Partículas Elementales* Federico Schumacher Para cinta en 6 pistas Duración: 10:13 Año: 2012

Obras decompuestas:

6.- Ha<bit<able** Alejandro CasalesPara cinta Duración: 7:00 Año: 2012

Mixtas para cinta y video:

7.- Convexo Antonio RussekPara cinta en 8 pistas y video Duración 8:00 Año: 2003

8.- Polígonos** Alejandro Casales Obra mixta para Video .Duración: 6:00 Año: 2012

( * ) Estreno en México ( ** ) Estreno mundial

Viernes 12 de Octubre 2012 / 19:00 horasSala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes.

Page 9: Acusmática XXI

Sobre los compositores:

Mario Lavista.

Julio Estrada.

Mario Lavista Camacho nació en la ciudad de México en 1943. En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla Mozart, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito.

Como sus antecesores Carlos Chávez y Eduardo Mata, destaca tanto en la composición como en la difusión de la música contemporánea; en la primera, por su originali-dad, su diversidad (música de cámara, de concierto, sinfónica, electrónica, ópera), como en la preparación de ensayos que la explican, y la publicación de la revista Pauta.

Editor de La música de México (1984) sus búsquedas sobre el prehispánico mexicano le conducen al tema de la identidad cultural musical: yuunohui para cuerdas. El sonido en Rulfo (1989) da base a la ópera Pedro Páramo (1992), hecha de varios módulos.

Sus teorías sintetizan dos nociones básicas: el potencial combinatorio de los intervalos Canto naciente (1975-78) y el macrotimbre continuo -eua'on (electroacústica), eua'on'ome (orquesta), eolo'oolin (6 percusiones) o ishini'ioni (cuarteto).

Francia le condecora con la Orden de las Artes y las Letras (1981, 1986). Autor de un centenar de ensayos, varios traducidos a siete idiomas. Autor de cuatro libros, treinta artículos en libros y más de medio centenar de artículos en revistas.

Page 10: Acusmática XXI

Vicente Rojo C.

Manuel Rocha Iturbide.

Vicente Rojo Cama nació en la ciudad de México en 1960. Estudió composición electroacústica en el Conservatorio Superior de París y música por computa-dora en el Brooklyn College y en la Universidad de Stanford.

Ha compuesto música para concierto, danza, video, performance, instalaciones y exposiciones pictóricas. Su música se ha presentado en múltiples foros nacionales e internacionales hasta la fecha.

Paralelamente se desarrolla como artista visual y diseña-dor gráfico realizando numerosas portadas de libros, catálogos, libros de arte, discos compactos, carteles, exposiciones, instalaciones, etc. Ha participado en diversas exposiciones nacionales y en el extranjero.

Ha obtenido premios, becas y reconocimientos nacion-ales e internacionales por su trabajo como músico y diseñador. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores (FONCA)..

Manuel Rocha Iturbide nace el 18 de Mayo de 1963 en la ciudad de México. Estudia piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM bajo la dirección de Julio Estrada, Ratko Tichavsky y Federico Ibarra. Durante tres añostrabaja en el taller colectivo de fotografía de Pedro Meyer y participa en exposiciones en México, Brasil, Cuba e Italia. Su interés por el cine, el vídeo experimental, las instalaciones y la escultura sonora, lo llevan a los Estados Unidos de América, a la Universidad de Mills College, en donde obtiene una maestría en música electrónica y composición (1991). Luego en París, cursa un taller de un año de música por computadora en el IRCAM, y realiza una tesis de doctorado en el área de Estética, Ciencia y Tecnología de la Música en la Universidad de París VIII bajo la dirección de Horacio Vaggione (1992-1996) recibiéndose con los máximos honores en 1999.

Desde 1996 Rocha Iturbide se ha dedicado a la difusión de la música electroacústica en México, y es co-fundador y curador del festival internacional de arte sonoro que en 2002 cumplió con su cuarta edición.

Page 11: Acusmática XXI

Federico Schumacher.

Antonio Russek.

Nacido en Santiago en 1963 realiza sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile donde obtiene el grado de Licenciado en Música. En Francia desde el 2000 hasta 2008, siguió cursos de composición y electroacústica con Nicolás Verin, Philippe Leroux y Jean Luc Hervé. En 2003 obtiene un DEM (diploma de fin de estudios musicales) en composición electroacústica con Christine Groult en la Escuela Nacional de Música de Pantin y en 2004, un DEM en composición instrumental con Philippe Leroux, en la Escuela Nacional de Música de Blanc Mesnil. Actualmente reside en Chile, donde enseña la composición y dirige el Laboratorio Arcis de Informática Musical (LAIM) en la escuela de música de la Universidad Arcis.

Ha recibido diversos premios y menciones nacionales e internacionales por su música instrumental y electroacústica: XVII concurso de composición de la Universidad Católica, Concurso Time-Rostrum, Chile. Prix Bruynel 2005 (Holanda), Primer premio Miniaturas Electroacusticas 2006 (España). Premio Motus 2010 (Argentina) y premio ICMA 2011 a la mejor obra electroacústica de las américas (Inglaterra).

La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las artes escénicas, es amplia su partici-pación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora y construye dispositivos interac-tivos.

En 1979 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia donde desarrolló una importante tarea editorial a través de la producción de discos, publicaciones, conferencias, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos (CIIMM).

La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y la exploración de la tecnología en el arte esta reflejada en su propia obra, con la creación de entornos inmersivos y la proyección de sonido en espacios físicos con obras multicanal.bajo la dirección de Horacio Vaggione (1992-1996) recibiéndose con los máximos honores en 1999.

Page 12: Acusmática XXI

Alejandro Casales.Alejandro Casales nació en la ciudad de México en 1974. Estudió con Guillermo Flores Méndez y Martha Gómez Gama en la Escuela Nacional de Música. Entre el año 2000 y 2009, se formó en diversos seminarios y cursos internacionales con Peter Campus, Rodrigo Sigal, Mario Lavista, Francis Dhoumont, Gustavo Artigas, Santiago Ortíz y Carlos Montemayor.

Entre los reconocimientos que se le han otorgado han sido: Third prize en el Concurso Luigi Russolo Rossana Maggia 2011, Mención de Honor en el Primer Concurso Latino Americano G. Becerra Smith, Santiago de Chile. 2010, y el Premio Nacional Visiones Sonoras – Yamaha. 2007. Así como apoyos por parte de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaría de la Cultura de la Ciudad de México.

Page 13: Acusmática XXI