ablación por radiofrecuencia y crioablación³n_y_crioablación.pdf · dentro del corazón en los...

28
Ablación por radiofrecuencia y crioablación

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ablación por radiofrecuenciay crioablación

Versión online en www.icba.com.ar

3

2

33445667

8910

12

13

17

21

22

Índice

Introducción

Arritmias

¿Qué es una arritmia? ¿Qué síntomas produce?

Tipos de arritmias

Fibrilación auricular

Aleteo auricular

Taquicardia supraventricular

Taquicardia ventricular

Extrasístoles

Ablación: tratamientos para las arritmias

Ablación por radiofrecuencia

Crioablación

Preparación para el procedimiento

El día de la ablación

Consideraciones posoperatorias

Charlas para pacientes y familiares

Contacto

2

Introducción

El Servicio de Electrofisiología y Arritmias del ICBA cuenta con

una amplia experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de

las arritmias. A lo largo de los años los procedimientos para

la resolución de esta enfermedad han evolucionado y fueron

diversificándose. En este contexto, el ICBA ha incorporado

todos los nuevos recursos y las novedosas herramientas y

técnicas que se han desarrollado para brindarle al paciente

las mejores alternativas y el mejor resultado médico posible.

Mediante la presente guía proporcionaremos a nuestros

pacientes y sus allegados información sobre uno de los posibles

tratamientos existentes para las arritmias: la ablación;

detallando diferencias entre las técnicas de radiofrecuencia

y crioablación, características de ambos procedimientos,

preparación previa, cuidados posopertaorios, etc.

3

Arritmias

¿Qué es una arritmia? ¿Qué síntomas produce?

La arritmia es una alteración del ritmo cardíaco. Esta patología

puede producir una aceleración de la frecuencia cardíaca o bien

una disminución de la misma. Es decir, el corazón puede latir

más rápido de lo normal (taquicardia) o más lento (bradicardia).

Algunas de las causas por las que se desarrolla una arritmia son:

• Infarto o ataque al corazón.

• Cardiopatía congénita (alteraciones del corazón y de

grandes vasos, originadas antes del nacimiento).

• Insuficiencia cardíaca (incapacidad del corazón de

bombear sangre suficiente para abastecer a los órganos,

músculos y tejidos del organismo).

• Hipertiroidismo.

• Hipertensión arterial.

• Obesidad.

• Diabetes.

• Sedentarismo.

También pueden ser causadas por sustancias o medicamentos como:

• Alcohol, drogas estimulantes.

• Medicamentos para el corazón.

• Drogas que simulan la actividad del sistema nervioso.

4

La arritmia puede pasar inadvertida, sin manifestar ningún

síntoma (en cuyo caso podría detectarse mediante un control

de rutina). Sin embargo, lo más frecuente es que sí se presenten

síntomas, como ser: palpitaciones, mareos, dolor de pecho,

cansancio, falta de aire, etc.

Tipos de arritmia

Fibrilación auricular (FA)

Este tipo de arritmia se origina en la aurícula izquierda y es la de aparición más frecuente; la padecen entre 1-2 personas cada 1000, incrementándose su incidencia con la edad (hasta un 5 % más luego de los 70 años). La fibrilación auricular (FA) puede presentarse en condiciones cardiovasculares diversas, es decir, puede manifestarse en corazones sanos (sin que exista un desencadenante de la enfermedad) o como consecuencia de infartos, insuficiencia cardíaca, hipertensión, etc. Algunas de las complicaciones que puede generar son: falta de aire, palpitaciones, mareos, dolor de pecho, accidente cerebrovascular, etc.

La FA, en función de su comportamiento y evolución, puede dividirse en dos grupos:

• Paroxística: la arritmia aparece y desaparece, y es de duración variable.• Persistente y permanente: la arritmia, en este caso, es constante. Es decir, en ningún momento el ritmo cardíaco es normal.

5

Existen diversas opciones para el tratamiento de este tipo de arritmias, entre ellas el uso de medicación, shock eléctrico (cardioversión) o por medio de la ablación.

Aleteo auricular

Esta arritmia (similar a la FA) tiene su origen en la aurícula derecha y se caracteriza por una frecuencia muy elevada del ritmo cardíaco.

Puede presentarse en personas sanas, así como en personas que han sufrido insuficiencia cardíaca, poseen válvulas cardíacas enfermas, edad avanzada, etc. Su aparición también puede asociarse a los accidentes cerebrovasculares. Este tipo de arritmia puede ser tratada por medio de medicación, aunque normalmente requiere de una intervención mediante shock eléctrico. Asimismo, la ablación es un procedimiento que tiene resultados positivos en más del 75-80 % de los casos, con un riesgo mínimo de complicaciones.

6

Taquicardia supraventricular

Es una arritmia que se origina entre las aurículas y los ventrículos. Se manifiesta por la presencia de latidos rápidos, de aparición súbita, que suelen producir palpitaciones y autolimitarse luego de minutos u horas de duración.

Este tipo de taquicardia se asocia al síndrome de Wolff-Parkinson-White: la existencia de pequeñas conexiones congénitas entre las aurículas y los ventrículos provocan arritmias.

El uso de medicación o la cardioversión son procedimientos que pueden emplearse para el tratamiento de esta arritmia. Sin embargo, la ablación con catéter es, en nuestra experiencia, la técnica que se prioriza para tratarla, con éxito de curación en más del 95 % de los casos, y un riesgo mínimo de complicaciones.

Taquicardia ventricular

Este tipo de arritmias se origina en los ventrículos. Puede ser de muy corta duración (menos de 30 segundos), por lo que su significado clínico y pronóstico en general es benigno; o durar más de 30 segundos, su gravedad, entonces dependerá de los síntomas que produce y de la afección cardíaca previa. En este último caso, se requerirá de estudios y tratamientos individualizados en unidades especializadas de arritmias.

7

En líneas generales, el tratamiento más adecuado para estas arritmias es la ablación, aunque también se pueden tratar con medicación antiarrítmica o bloqueantes adrenérgicos dependiendo de cada caso.

En ocasiones, las taquicardias ventriculares pueden producir desmayos o hasta degenerar en fibrilación ventricular, que puede conducir a la muerte del paciente si éste no es reanimado inmediatamente. Por ello, estos pacientes suelen requerir el implante de un desfibrilador automático.

Extrasístoles

Este tipo de arritmia se caracteriza por la manifestación de latidos prematuros que se anticipan al latido normal del corazón. Son frecuentes en la población general y pueden pasar totalmente desapercibidas, aunque en algunos casos se manifiestan mediante palpitaciones, pulsaciones lentas o incluso cansancio.

Un corazón sano solo se interviene médicamente cuando se generan síntomas. Así, el tratamiento de las extrasístoles consiste en evitar el consumo de tabaco, alcohol, café, té e intentar corregir los factores desencadenantes como estrés, ansiedad, enfermedades concomitantes, etc. En caso necesario pueden usarse, bajo control médico, diversos medicamentos, y si aún continúan los síntomas suele indicarse como tratamiento la ablación.

8

Ablación: tratamiento para las arritmias

La ablación es un procedimiento percutáneo que se utiliza para crear cicatrices en pequeñas zonas del corazón que pueden estar involucradas en la generación de arritmias. Para realizar una ablación se introducen, al igual que para un estudio electrofisiológico, varios catéteres por punción en la zona inguinal. Estos catéteres son cables eléctricos muy finos que se introducen a través de una aguja y avanzan, guiados por rayos X, por las venas, ubicándose dentro del corazón en los sitios necesarios. Esto permite estudiar la activación eléctrica del corazón durante la arritmia y ver dónde se origina. Posteriormente, se lleva el catéter de ablación hacia este punto y se aplica la técnica más adecuada para cada caso, ya sea calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación).

La duración de la intervención es muy variable dependiendo de la dificultad de cada caso, aunque el promedio es de 2 horas. De acuerdo a la taquicardia a tratar, al resultado de la ablación y a la situación clínica del paciente, éste podrá retornar a su casa el mismo día de la intervención o al día siguiente.

Este tipo de tratamiento permite mejorar la calidad de vida del paciente con un efecto terapéutico duradero.

9

Ablación por radiofrecuencia

Este procedimiento consiste en introducir un catéter (a través de la ingle) que llega a la zona del corazón donde se origina la arritmia y emite entonces radiofrecuencia (calor) generando la cicatriz necesaria en el músculo que evitará la recurrencia de la patología. Habitualmente hay que realizar varias aplicaciones para lograr dicho objetivo.Para identificar con precisión la zona sobre la cual aplicar la técnica, se realiza un estudio electrofisiológico1 o mapeo electroanatómico previo.

10

Aunque normalmente son imperceptibles, las emisiones de frecuencia pueden ser dolorosas si se aplican en zonas específicas. Otras molestias que puede generar este procedimiento son aquellas provocadas por las punciones, las palpitaciones que pueden producirse durante el estudio y la inmovilización necesaria después del tratamiento. La ablación por radiofrecuencia tiene un porcentaje de éxito variable de acuerdo al tipo de arritmia que se trate. En el tratamiento de aleteo auricular o taquicardias paroxísticas se alcanzan resultados positivos en más del 90 % de los pacientes, mientras que en la FA la tasa de éxito es del 75 %.

En algunos casos, por las particularidades de la arritmia, la utilización de radiofrecuencia no es recomendable y se optará por otros tratamientos que brinden mayor eficacia y mejores resultados.

Crioablación

Es una técnica de vanguardia que utiliza frío para el tratamiento de las arritmias. La crioablación permite eliminar los focos generadores de arritmias cardíacas utilizando temperaturas de hasta -60 °C, a diferencia de la ablación por radiofrecuencia, que se realiza aplicando calor.

La intervención consiste en llevar un catéter a través de una vena hasta el corazón, posicionarlo en el sitio a tratar, y mediante el óxido nitroso que se encuentra en el interior

11

del catéter se obtiene la temperatura requerida y se elimina el circuito anómalo.

Existen dos tipos de crioablación, dependiendo del tipo de catéter utilizado:

• Con balón: la forma de globo del catéter permite una cauterización lineal en una sola aplicación. Es recomendado, mayormente, para el tratamiento de FA.• Focal: por su aplicación de frío en zonas puntuales se utiliza para tratar taquicardias supraventriculares, síndrome de Wolff-Parkinson-White o taquicardia de origen ventricular.

Las principales ventajas de la técnica de crioablación son: una menor tasa de complicaciones y la menor duración del procedimiento. Además, una característica distintiva de este procedimiento es que hasta los -30 °C se puede revertir la cauterización. Esto no puede llevarse a cabo con

12

otras técnicas y es sumamente útil en caso de detectar complicaciones durante el procedimiento.

El procedimiento se realiza habitualmente con anestesia local en la zona de punción. Durante la intervención el paciente está consciente y puede comunicarse con los médicos y los enfermeros. Sin embargo, en cierto tipo de arritmias, como la fibrilación auricular, se prefiere realizarla con anestesia general.

Preparación para el procedimiento

La consulta con el electrofisiólogo

Antes de la realización de la ablación es necesario concurrir a una consulta con un médico del Servicio de Electrofisiología y Arritmias. En ésta se procederá a:

• Determinar el cuadro clínico que motiva el procedimiento.• Explicar, informar y despejar todas las dudas sobre cómo será el procedimiento.• Evaluar y dejar constancia en la historia clínica de los exámenes complementarios (electrocardiograma, laboratorio, ecocardiograma, etc.).• Evaluar e informar la necesidad de suspender o agregar medicamentos antes del procedimiento. Es importante que concurra con la lista de medicamentos que toma diariamente.

13

Indicaciones previas

• Vacuna antitetánica: aplicarse Tetanol.• Baño con antiséptico: 48 h antes del procedimiento deberá bañarse al menos dos veces con jabón/solución jabonosa con antiséptico de clorhexidina o iodopovidona (Pervinox - Strictus - Hibiscrub). Utilice el producto en el cuerpo entero, incluyendo la cabeza y especialmente los pliegues: axilas, ingle, ombligo, inter y submamarias. Al finalizar, séquese con toallas limpias y colóquese ropa limpia.• Consentimiento médico: lea con atención y firme el consentimiento médico informado. Consulte todas sus inquietudes al médico.

El día de la ablación

Antes de salir de su hogar

• Deberá guardar ayuno total de 8 horas.• Tome toda su mediación habitual, excepto aquella que se haya suspendido expresamente en la consulta con el especialista.• Si es diabético/a no tome el hipoglucemiante ni se aplique la insulina de la mañana.• Concurra al ICBA acompañado/a de un familiar o allegado, ya que no podrá retornar a su hogar manejando.

14

• No olvide llevar consigo: - Carnet de la cobertura médica.- Orden médica autorizada por su prepaga u obra social.- Estudios previos.- Consentimiento médico firmado.

Admisión

Los trámites de internación se realizan en el entrepiso del edificio de Av. del Libertador 6302 (esquina Blanco Encalada). Es posible que el horario de internación no coincida con el horario del procedimiento; esto puede ocurrir por retrasos ocasionales que se generan por urgencias o debido a que las intervenciones previas tienen duración variable.

Para ingresar a la sala

• No utilice perfumes, talcos, maquillajes ni esmalte de uñas, y el pelo deberá estar debidamente recogido.• Deberá estar desprovisto de: relojes, alhajas, anteojos, lentes de contacto, prótesis dentales removibles.• Deje sus pertenencias al cuidado de sus familiares y/o acompañantes.

Una vez internado

Se le brindará la ropa adecuada para el procedimiento. Un enfermero evaluará sus signos vitales y le realizará un electrocardiograma. Se le colocará, además, una vía periférica. Asimismo, será rasurado en la zona de la ingle.

15

Los familiares podrán esperar en la sala de espera, tanto en el 4° piso (para los pacientes que se intervengan en el laboratorio de dicho piso) como en el hall central de planta baja (para aquellos que se intervengan en el laboratorio de quirófano). En esa misma sala de espera recibirán el informe del especialista interviniente una vez finalizado el procedimiento.

El procedimiento en sí

Será trasladado por un camillero o acompañado por un enfermero al laboratorio de electrofisiología; una vez allí se le conectarán los electrodos y parches necesarios para monitorear la actividad cardíaca y realizar el procedimiento. Luego se desinfectará con una solución antiséptica la ingle y se colocarán campos estériles que cubrirán todo su cuerpo. Es importante que durante la preparación no se mueva y no toque los campos.

Se aplicará anestesia local en el sitio de punción o, de ser necesario y según el tipo de procedimiento, se le administrará anestesia general, a cargo de un médico anestesiólogo, que le permitirá estar dormido y no sentir dolor.

La duración del procedimiento es de aproximadamente 2 horas. Durante la intervención estarán continuamente el médico tratante, técnicos y un enfermero para asistirlo y hacer que se sienta cómodo.

16

Dado que el ICBA se caracteriza por ser un centro de enseñanza y perfeccionamiento de profesionales, puede suceder que estudiantes, médicos recién recibidos y rotantes de otras especialidades presencien el estudio.

Luego del procedimiento

Una vez finalizado el procedimiento se realizará un vendaje compresivo en la ingle para prevenir el sangrado del sitio de punción y luego será trasladado nuevamente a la habitación donde se encontraba.

Tenga en cuenta que:

• Es normal que haya un leve hematoma alrededor de la punción. Cualquier malestar o inquietud comuníqueselo al personal de enfermería.• Deberá guardar reposo absoluto por 4 horas en la cama.• Es importante que no levante la cabeza y que mantenga sin flexionar la pierna por donde se realizó el procedimiento, para evitar potenciales complicaciones en el sitio de punción.• Si precisa orinar, solicite la presencia del enfermero/a dado que es importante que no flexione la pierna punzada durante las primeras horas.• Si siente dolor o está incómodo en la cama un colaborador lo ayudará a acomodarse, y de ser necesario brindará medicación para aliviar el dolor.

C5

17

Alta médica

Luego del monitoreo cardíaco de rutina y si no se presentó ninguna complicación, estará Ud. en condiciones de retirarse. Un familiar deberá estar presente al momento del alta.

• Se le retirará la vía periférica.• Un médico le detallará qué medicación debe tomar.• Dependiendo del tipo de procedimiento se le indicará cuándo debe realizar una visita de control. Puede que sea necesario que se realice un holter cardíaco previo a la visita, en cuyo caso se le dará la órden médica correspondiente.• Se le entregará el informe escrito del procedimiento.

Consideraciones posoperatorias

Cuidados del sitio de punción

Durante las primeras 72 h deberá tener los siguientes recaudos:

• Evite subir escaleras. En caso de ser inevitable, úselas lo menos posible y evite flexionar y hacer fuerza con la pierna donde se le practicó la punción.• No levante objetos pesados ni flexione el torso sobre las piernas.• No conduzca.

18

El día siguiente al procedimiento podrá retirar el vendaje de la zona de punción. La punción no es una herida quirúrgica por lo que NO requiere higiene ni curaciones especiales. Puede bañarse con normalidad. No se alarme si observa un pequeño hematoma (cambio de color en la piel) y/o sangre seca, pues son esperables luego del procedimiento. En caso de presentar un bulto mayor a 5 cm y/o dolor excesivo comuníquese o acérquese a la guardia del ICBA (Blanco Encalada 1537, CABA).

¿Qué hacer en caso de sentir dolor?

Si hablamos de dolor, existen variaciones notables en cada paciente. Puede presentar dolor en el sitio de punción así como una leve molestia en el pecho o cefalea. De ser así, puede utilizar analgésicos de venta libre como paracetamol. En caso de presentar dolor excesivo o persistir éste luego de 72 h comuníquese o acérquese a la guardia del ICBA. ¿Qué actividades puedo hacer?

Las actividades que puede realizar dependerán del tipo de arritmia y procedimiento realizado, por lo que deberá consensuar con su médico el mejor momento para reincorporarse a sus actividades de rutina. Generalmente se recomienda una semana de reposo relativo o leve: permanecer en su casa sin necesidad de reposar en la cama y salir para realizar actividades cotidianas sin hacer actividad física ni someterse a situaciones de estrés.

19

¿Puedo conducir?

Previo al alta asegúrese de preguntar cuándo puede volver a conducir. Si bien la recomendación es no manejar por 72 h luego del procedimiento (para cuidar del sitio de punción) pueden ser indicadas restricciones mayores.

¿Cuál es la dieta más adecuada?

Deberá tomar más líquido de lo habitual las primeras 48 h luego del procedimiento, para ayudar a eliminar el contraste utilizado en el estudio. Más allá de esta indicación, no existe una dieta específica para estos tipos de procedimientos, por lo que una vez dado de alta podrá retomar su dieta habitual.

¿Qué medicación debo tomar? Según el procedimiento se le podrá indicar que continúe o inicie nuevos medicamentos antiarrítmicos o anticoagu-lantes. El tiempo de duración del tratamiento dependerá de la condición clínica que motivó el procedimiento y su evolución posterior.

20

Seguimiento

Con el objetivo de conocer el estado de su salud y evaluar el éxito del procedimiento se le indicará realizar una visita de control al mes de realizado el procedimiento. En general, dependiendo de la condición que provocó la ablación se podrá solicitar que concurra a dicha visita con un holter electrocardiográfico. Asimismo, nuevas visitas podrán ser pactadas posteriormente.

21

Charlas para pacientes y familiares

Lo invitamos a participar de nuestras charlas para pacientes y familiares sobre “Arritmias, ablación y dispositivos cardíacos”: un encuentro entre pacientes y cardiólogos electrofisiólogos en el que, bajo una dinámica de diálogo abierto con nuestros profesionales, podrá encontrar todas las respuestas a sus preguntas.

Estas charlas se realizan periódicamente en el auditorio del ICBA (Blanco Encalada 1525) y son libres y gratuitas.

Para poder asistir es necesario inscribirse con antelación a través de la página web www.icba.com.ar o comunicarse al 4105 7500 o 4787 7500 (interno 3114) de lunes a viernes de 14 a 16 h.

22

Guardia cardiológica ICBA con especialistas en arritmias

Atención 24 h todos los días del año

Si usted siente algún tipo de molestia y/o precisa atención

de urgencia podrá asistir a nuestro Servicio de Emergencias

(Guardia externa) donde será atendido/a por un/a especialista.

Blanco Encalada 1537 - Ingreso peatonal

Blanco Encalada 1543 - Ingreso ambulancias

Contacto

Servicio de Electrofisiología y Arritmias

E-mail: [email protected]

Atención: L. a V. de 8 a 18 h

Teléfono: (011) 4105 7500, int. 3230/3854

23

Notas

24

Notas

25

© 2017 Instituto Cardiovascular de Buenos Aires,

todos los derechos reservados.

Av. del Libertador 6302, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Servicio de Electrofisiología y Arritmias del ICBA.

Se permite la difusión del contenido citando la fuente.

26

Av. del Libertador 6302, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(011) 4105 7500 / 4787 7500

[email protected] · www.icba.com.ar ·

C3