universidad tecnolÓgica equinoccial facultad ciencias de...

57
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES Informe del proyecto técnico para la obtención del título de: INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES “CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PACOCHE” Autora MISHELL ESTEFANIA COBEÑA BAZURTO Directora ING. MIRIAM NATIVIDAD RECALDE QUIROZ, MsC. Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador Enero 2018 Generated by PDFKit.NET Evaluation Click here to unlock PDFKit.NET

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS

NATURALES

Informe del proyecto técnico para la obtención del título de:

INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

“CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN EL REFUGIO DE

VIDA SILVESTRE PACOCHE”

Autora

MISHELL ESTEFANIA COBEÑA BAZURTO

Directora

ING. MIRIAM NATIVIDAD RECALDE QUIROZ, MsC.

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

Enero – 2018

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

II

“CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN EL REFUGIO DE

VIDA SILVESTRE PACOCHE”

Ing. Miriam Recalde Quiroz, MsC.

DIRECTORA

APROBADO

Lcdo. Marco Jácome Rivera, M.Sc.

PRESIDENTE(A) DEL TRIBUNAL

Ing. Tania Mendoza Rodríguez, MsC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Xavier López Mejía, MsC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, ........... de ........................... de 2018

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

III

Autor:

MISHELL ESTEFANÍA COBEÑA BAZURTO

Institución:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título:

“CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES

FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA

SILVESTRE PACOCHE”

Fecha: ENERO, 2018

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad del autor y no ha sido

plagiado.

Mishell Estefanía Cobeña Bazurto

C.I. 172323247-4

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

IV

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

INFORME DEL DIRECTOR

Santo Domingo, 10 de enero de 2018

Señor Licenciado

Marco Jácome Rivera

COORDINADOR DE LA CARRERA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

Presente.

Señor Coordinador.-

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo escrito de titulación reali-

zado por la señorita: COBEÑA BAZURTO MISHELL ESTEFANÍA, cuyo título es:

“CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN EL REFUGIO DE VI-

DA SILVESTRE PACOCHE”, ha sido elaborado bajo mi supervisión y revisado en

todas sus partes, el mismo que no ha sido plagiado, por lo cual autorizo su respectiva

presentación.

Particular que informo para fines pertinentes.

Atentamente.

Ing. Miriam Recalde Quiroz, MsC.

DIRECTOR DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

V

Dedicatoria

A Jehová Dios por ser mi guía y sabiduría, a mi madre Verónica y a mi

padre Ángel por el esfuerzo diario y por ser los brazos en los que puedo

descansar, a mis hermanos Andrew y Sebastián para que se esfuercen en

alcanzar sus metas, y a mis abuelitos María, Jacinta, y Simón por criarme

y dejar una huella inmensa de amor en mi corazón. Los amo familia.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

VI

Agradecimiento

Primeramente a Jehová Dios por guiarme con sabiduría a lo largo de mi

carrera y por brindarme salud, fortaleza e inmensa felicidad en mis mo-

mentos de debilidad.

Le doy gracias a mis padres Ángel y Verónica por la paciencia, apoyo y

confianza que depositaron en mí, para culminar con esta nueva etapa. Y

por la valentía que me inculcaron para resistir cualquier adversidad.

A mis hermanos Andrew y Sebastián por brindarme su alegría e inocen-

cia y recordarme que debo ser un buen ejemplo para ellos.

A mi tutora de tesis Miriam Recalde, MsC; por su dedicación, apoyo, y

por guiarme con sus conocimientos que fueron fundamentales para cul-

minar con mi proyecto de tesis.

Al Ministerio del Ambiente de Portoviejo por permitirme realizar el tra-

bajo de investigación científica, y especialmente a la Ing. Iliana Solór-

zano, y a los guardaparques Andrés y Roberto, quienes son los responsa-

bles del área protegida del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero

Pacoche.

Finalmente a mis amigos Paola, Lisbeth, Tatiana, Valeria, Stalin, An-

drea, Carmen, Martha, César, Karlita, Evelyn y Shirley, por el apoyo in-

condicional y por ser la pieza de alegría que complementa mi felicidad.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

VII

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172323247-4

APELLIDO Y NOMBRES: Cobeña Mishell Estefanía

DIRECCIÓN: Cooperativa Ciudad Nueva, Av. Bombolí

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: (02) 3751331

TELÉFONO MÓVIL: 0988440655

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: Caracterización de especies forestales en

el refugio de vida silvestre Pacoche

AUTORA: Cobeña Bazurto Mishell Estefanía

FECHA DE ENTREGA DEL PRO-

YECTO DE TITULACIÓN:

Enero 2018

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

Miriam Natividad Recalde Quiroz, MsC.

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TÍTULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales

RESUMEN: El Refugio de Vida Silvestre Pacoche

tiene un área de 5044,25 ha que corres-

ponde a la superficie terrestre. Aunque ya

se publicó un plan de manejo ambiental

del área protegida en el año 2009, su pe-

ríodo de vigencia culminó en el año 2014,

y hasta el presente no se ha realizado una

actualización del plan de manejo; por lo

tanto no existen datos actualizados sobre

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

VIII

las especies vegetales. El objetivo del

estudio fue caracterizar las especies fores-

tales para la toma de decisiones en el ma-

nejo y conservación del sitio. El estudio

se realizó en la zona terrestre del RVSMC

Pacoche ubicado entre los cantones Manta

y Montecristi de la provincia de Manabí.

La metodología que se aplicó fue de tran-

sectos; se trazó veintitrés transectos en las

diferentes zonas del norte, centro y sur,

para identificar las especies forestales

mayores a 2,5 cm de diámetro a la altura

del pecho. En análisis de datos, se cuanti-

ficó el número de individuos por área, y

por especie; al igual que el número de

especies; también se calculó la densidad

absoluta, densidad relativa, y las clases

diamétricas. Para la investigación se utili-

zó $1048 en materiales electrónicos para

la recolección de datos. Se identificó 41

especies forestales, y una densidad abso-

luta de 304 individuos/ha; la especie de

mayor frecuencia fue el colorado (Simira

ecuadorensis) con 10,29% de abundancia;

y la mayor cantidad de árboles se encon-

tró en la clase diamétrica de estrato (30,1

– 40 cm), con un total de 120 individuos.

PALABRAS CLAVES: Clases diamétricas, DAP, especies

forestales, transectos.

ABSTRACT:

The Wildlife Refuge “Pacoche” has an

area of 5044,25 that corresponds to the

Earth's surface. Although an

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

IX

environmental management plan of the

protected area was already published in

the year 2009, its period of validity

culminated in the year 2014, and a

management plan update has not been

carried out yet. Therefore there are no

current data on plant species. The

objective of the study was to characterize

forest species for decision-making in the

management and conservation of the site.

The study was carried out in the terrestrial

zone of the “RVSMC Pacoche” located

between the cantons Manta and

Montecristi of the province of Manabí and

it was applied the transect methodology.

Twenty-three transects were plotted in the

different areas of north, Central and south,

to identify forest species greater than 2.5

cm in diameter at chest height. In data

analysis, the number of individuals per

area was quantified, and by species;

Absolute, relative density, and diameter

classes were also calculated. For research,

$1048 was used in electronic data

collection materials. 41 forest species

were identified, and an absolute density of

304 individuals/ha; The most frequent

species was the Colorado (Simira

ecuadorensis) with 10.29% abundance;

and the largest number of trees was found

in the stratum diameter class (30,1 – 40

cm), with a total of 120 individuals.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

X

KEYWORDS

diameter classes, DBH, forest species,

transects.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital de

la Institución.

COBEÑA BAZURTO MISHELL ESTEFANIA

C.I. 1723232474

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

XI

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, COBEÑA BAZURTO MISHELL ESTEFANIA, CI 172323247-4 autora del

proyecto titulado: Caracterización de especies forestales en el refugio de vida sil-

vestre Pacoche previo a la obtención del título de INGENIERO AMBIENTAL Y

MANEJO DE RIESGOS NATURALES en la Universidad Tecnológica Equinoc-

cial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Institucio-

nes de Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato di-

gital una copia del referido trabajo de graduación para que sea integrado al

Sistema Nacional de información de la Educación Superior del Ecuador para

su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a te-

ner una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar

un Repositorio que democratice la información, respetando las políticas de

propiedad intelectual vigentes.

Santo Domingo, 15 de enero de 2018

COBEÑA BAZURTO MISHELL ESTEFANIA

C.I. 1723232474

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

Portada............................................................................................ I

Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal............... II

Responsabilidad del autor.............................................................. III

Aprobación del director.................................................................. IV

Dedicatoria..................................................................................... V

Agradecimiento.............................................................................. VI

Formulario de biblioteca…..…………………………………..... VII

Declaración y autorización…………………………………….... XI

Índice de contenido......................................................................... XII

Índice de tablas............................................................................... XIII

Índice de figuras.............................................................................. XIV

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... 1

II. MARCO REFERENCIAL............................................................. 3

III. METODOLOGÍA.......................................................................... 5

3.1 Localización................................................................................... 5

3.2

3.2.1

3.2.2

Diseño de la tecnología...................................................................

Fase de campo.................................................................................

Análisis de datos.............................................................................

6

6

9

3.3

3.3.1

3.3.2

3.3.3

3.3.4

3.3.5

3.3.6

3.3.7

3.3.8

3.3.9

3.3.10

Pruebas técnicas..............................................................................

Delimitación de la zona de estudio..................................................

Ubicación de los transectos.............................................................

Identificación y clasificación de especies.......................................

Altura..............................................................................................

Diámetro a la altura del pecho (DAP)..............................................

Altura promedio..............................................................................

DAP promedio................................................................................

Clases diamétricas..........................................................................

Densidad absoluta...........................................................................

Densidad relativa............................................................................

10

10

10

11

12

12

13

13

14

14

15

3.4 Análisis económico......................................................................... 15

3.5 Manual del usuario.......................................................................... 16

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................... 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................. 41

REFERENCIAS............................................................................. 42

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Rutas de acceso..................................................................................... 7

Tabla 2. Ubicación de los transectos; zona y coordenadas.................................. 8

Tabla 3. Análisis económico............................................................................... 15

Tabla 4. Manual de especies forestales identificadas en el Refugio de Vida Sil-

vestre Pacoche......................................................................................

16

Tabla 5. Especies forestales del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta,

Ecuador……….....................................................................................

31

Tabla 6. Especies forestales en la Zona Norte del Refugio de Vida Silvestre

Pacoche, Manta, Ecuador......................................................................

32

Tabla 7. Especies forestales en la Zona Centro del Refugio de Vida Silvestre

Pacoche, Manta, Ecuador......................................................................

33

Tabla 8. Especies forestales en la Zona Sur del Refugio de Vida Silvestre Pa-

coche, Manta, Ecuador..........................................................................

34

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Localización de la zona terrestre del Refugio de Vida Silvestre Marino

Costero Pacoche........................................................................................

5

Fig. 2. Forma y magnitud del transecto................................................................. 9

Fig. 3. Mapa de ubicación de los transectos.......................................................... 11

Fig. 4. Densidad relativa de especies forestales identificadas en el Refugio de

Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador...................................................

35

Fig. 5. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Norte

del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador…………...........

36

Fig. 6. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Centro

del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador...........................

37

Fig. 7. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Sur del

Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador.................................

37

Fig. 8. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en el Refu-

gio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador........................................

38

Fig. 9. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona

Norte del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador.................

39

Fig. 10. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona

Centro del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador...............

40

Fig. 11. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona

Sur del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador.....................

40

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad Ecuador se encuentra dentro del grupo de los países con mayor bio-

diversidad en el mundo, acogiendo una elevada diversidad biológica por unidad de

área, debido a su ubicación tropical, a la presencia de la cordillera de los Andes y del

ramal oriental, sumando la influencia de las corrientes marinas del Niño, la Niña y de

Humboldt (Estrella et al., 2005).

El territorio continental posee tres regiones naturales Costa, Sierra, y Amazonía, que

presentan variaciones en las características del clima y suelo, teniendo un tipo y pro-

porción de bosque diferente para cada región. De este modo, representan la región

Sierra 0,8 millones de ha de bosque nativo, la región Costa 1,5 millones de ha y la

región Amazónica 9,2 millones de ha. (FAO, 2001).

Por otra parte, se conoce que para el año de 1990 el bosque nativo en nuestro país

representaba 12’896,224 ha, para el año 2000 disminuyó a 11’816,204 ha, y en el

año 2008 representó 11’307,627 ha de la superficie total de bosques nativos. (MAE,

2012). Por esta razón, actualmente el país cuenta con 19,1 millones de ha de áreas

protegidas que representa el 19,93% del territorio nacional, con 51 reservas natura-

les, las mismas que conforman el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas).

(MAE, 2015).

Dentro de este marco, el RVSMC (Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero) Pa-

coche forma parte del SNAP en la Región Litoral o Costa, teniendo un área terrestre

que cubre una superficie de 5044,25 ha distribuida en tres zonas. La zona norte con

una superficie de 1574,56 ha, la zona centro con 1552,17 ha, y la zona sur con

1917,52 ha. El RVSMC Pacoche se extiende desde el nivel del mar hasta los 363 m

de altitud (SUIA, 2017).

Aunque ya se publicó un plan de manejo ambiental del área protegida Pacoche en el

año 2009, su período de vigencia culminó en el año 2014, y hasta el presente no se ha

realizado una actualización del plan de manejo; por lo tanto no existen datos actuali-

zados sobre las especies vegetales, y de igual manera no se conoce con exactitud el

grado de intervención en la cobertura vegetal del bosque (MAE, 2009).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

2

En atención a la problemática expuesta, el objetivo del estudio fue caracterizar las

especies forestales en el RVSMC Pacoche para la toma de decisiones en el manejo y

conservación del sitio. Primeramente se identificaron las especies forestales presen-

tes en el área para determinar su composición florística. Luego se estableció cuáles

son las especies forestales de mayor frecuencia. Y finalmente se determinó la distri-

bución de los individuos por clase diamétrica.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

3

II. MARCO REFERENCIAL

La metodología de transectos, es una técnica utilizada para determinar en un menor

tiempo, parámetros que permitan describir ciertas características de las especies en-

contradas en un muestreo de vegetación. En este método el investigador tiene la li-

bertad de ubicar el transecto en cualquier lugar que el disponga, basado en las condi-

ciones que presente el área a ser muestreada (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Generalmente, en un transecto se toman datos de las características cualitativas, des-

cribiendo las especies encontradas; y cuantitativas, realizando una cuantificación del

número de especies (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Existen dos modelos de transectos: transectos lineales y transectos en banda.

Un transecto lineal favorece el muestreo vegetal de cualquier especie que se desarro-

lle a lo largo de un régimen lineal, es decir se realiza a partir de recorridos alargados

y al mismo tiempo registrando las variables solicitadas por el estudio en base a las

especies observadas, y en efecto la densidad se representa como individuos por cual-

quier medida lineal (González, 2006).

Un transecto en banda consiste en un transecto simple, que tiene la forma de un rec-

tángulo con longitud y ancho conocido, el cual es instalado al azar en el lugar de es-

tudio, y consiste en trazar una línea recta hacia una sola dirección, que permite iden-

tificar y evaluar los parámetros de las especies encontradas dentro de los límites del

transecto (González, 2006).

En referencia a las longitudes de los transectos, tendrán una variación de 100 – 150

m o de 200 – 250 m, dependiendo de las características de la masa vegetal y las con-

diciones vegetales de la zona (Mostacedo & Fredericksen, 2000). Es importante geo-

rreferenciar los puntos de coordenadas inicial y final de los transectos para tener una

base de datos que sirva para estudios futuros.

Los parámetros que se registran son: altura de la especie, abundancia, diámetro a la

altura del pecho (DAP) y frecuencia (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

4

El registro de estos parámetros, permite determinar la distribución diamétrica por

especies, y en temas de gestión forestal, se encuentra una gama de artículos basados

en la utilización de transectos para la evaluación de madera muerta del suelo (Mars-

hall et al., 2000), de huecos en la cubierta forestal (Battles et al., 1996), y otros casos

como el Inventario Forestal Nacional Francés (Chevrou, 1973).

Cabe señalar que la metodología de transectos se considera una técnica de mayor

ventaja que permite obtener datos eficientes, es más económico que los inventarios

por parcelas y se pierde menos tiempo en el desplazamiento entre áreas de muestreo

(Cerón, 2003).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

5

III. METODOLOGÍA

3.1. Localización

Fig. 1. Localización de la zona terrestre del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

6

El estudio se realizó en la zona terrestre del RVSMC Pacoche que se extiende desde

el nivel del mar hasta los 363 m de altitud, y está ubicado entre los cantones Manta y

Montecristi, en la región litoral de Ecuador, en la parte céntrica de la provincia de

Manabí, siendo sus puntos de georreferenciación 1º4'7.7''S y 80º53'12.5''W (Fig. 1).

La zona terrestre del RVSMC Pacoche cubre una superficie de 5044,25 ha distribui-

das en tres zonas. La zona norte con una superficie de 1574,56 ha, la zona centro con

1552,17 ha, y la zona sur con 1917,52 ha (SUIA, 2017).

El bosque del RVSMC Pacoche presenta temperaturas medias anuales de 24ºC co-

rrespondiendo a un clima de tipo seco tropical; con una variación de temperatura

entre 32ºC (las máximas) y 16ºC (las mínimas). De este modo, anualmente las preci-

pitaciones son inferiores a 500 mm (Pourrut, 1995). Además, por su régimen de hu-

medad presenta suelos húmedos y secos que se originan de sedimentos antiguos

(MAE, 2009).

3.2. Diseño de la tecnología

En el proceso de caracterización de especies forestales se dividió el trabajo en dos

fases: fase de campo y análisis de datos.

3.2.1. Fase de campo

En esta fase se realizó las primeras visitas para un análisis previo de las característi-

cas actuales del bosque, en referencia al clima, acceso y condiciones de su vegeta-

ción (grado de intervención).

Las visitas de reconocimiento del bosque se realizó por los tracks (caminos y sende-

ros) ya existentes, que son utilizados por los pobladores para su movilización dentro

del área protegida.

Entonces, para establecer las rutas de acceso se eligió seis tracks totales, es decir dos

tracks por cada zona, teniendo en cuenta los más accesibles. En la tabla 1, se obser-

van las entradas y salidas de los tracks determinados para cada zona.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

7

Tabla 1. Rutas de acceso

N° Track Zona Sector de entrada Sector de salida

1 Norte La bomba Las piñas

2 Norte La tembladera Ruta E15

3 Centro Las piñas La bomba

4 Centro Río Napos La Solita*

5 Sur La Solita Río Napos*

6 Sur Monte oscuro El Manguil*

*Sector de llegada, la salida se realizó por la misma zona de ingreso

Luego de marcar las rutas de acceso en cada zona, se determinó los puntos para ubi-

car los transectos, por lo tanto se utilizó el receptor GPS para georreferenciar las

coordenadas inicial y final. En total se trazaron veintitrés transectos: 8 en la zona

norte, 5 en la zona centro, y 10 en la zona sur, con una distancia entre ellos de apro-

ximadamente 500 m, teniendo en cuenta las condiciones del bosque (Tabla 2).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

8

Tabla 2. Ubicación de los transectos; zona y coordenadas

Transecto Zona

Puntos iniciales de las

coordenadas

Puntos finales de las

coordenadas

X Y X Y

Transecto 1 Norte 513701 9881407 513637 9881490

Transecto 2 Norte 513820 9881014 513755 9880965

Transecto 3 Norte 513932 9880554 513861 9880509

Transecto 4 Norte 513490 9880355 513510 9880374

Transecto 5 Norte 514592 9880756 514611 9880664

Transecto 6 Norte 514108 9881085 514130 9881002

Transecto 7 Norte 514365 9881466 514301 9881534

Transecto 8 Norte 514754 9881684 514739 9881773

Transecto 9 Centro 512915 9879550 512877 9879641

Transecto 10 Centro 513106 9879852 513033 9879816

Transecto 11 Centro 516723 9878689 516712 9878575

Transecto 12 Centro 516732 9878575 516717 9878478

Transecto 13 Centro 516699 9878098 516747 9878035

Transecto 14 Sur 517030 9875674 516940 9875704

Transecto 15 Sur 517043 9875699 516965 9875730

Transecto 16 Sur 516528 9876149 516474 9876217

Transecto 17 Sur 516526 9876128 516449 9876139

Transecto 18 Sur 516453 9876157 516041 9876591

Transecto 19 Sur 516072 9876517 516038 9876560

Transecto 20 Sur 515387 9873919 515366 9874005

Transecto 21 Sur 515407 9873931 515369 9874017

Transecto 22 Sur 515490 9874364 515519 9874449

Transecto 23 Sur 515447 9874331 515392 9874252

La metodología de transectos en banda, fue el método implementado, que consistió

en trazar una línea recta con una longitud de 100 m, y un ancho de 5 m, trazando 2,5

m a su izquierda y 2,5 m a su derecha; al mismo tiempo que permitió el desplaza-

miento del investigador. En la figura 2, se observa un esquema de la forma y magni-

tud del transecto.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

9

Fig. 2. Forma y magnitud del transecto. Sólo se marca la línea central del transecto

usando soga desde el punto inicial hasta el punto final, y en una sola direc-

ción. Luego cuando se toman los datos se usa una vara de 2,5 m de largo para

identificar todas las especies forestales que se encuentren dentro, desde la dis-

tancia de la línea, así el ancho del transecto resulta de 5 m.

Posterior a la delimitación de los transectos, con la ayuda de un guía forestal nativo,

se identificó las especies forestales con DAP mayor a 2,5 cm.

Para el registro de los datos de las especies forestales identificadas se elaboró un

formulario con los siguientes parámetros: número del individuo, nombre común,

altura medida en metros, DAP medido en centímetros, coordenada medida en UTM

(datos registrados en el campo); y especie a la que pertenece cada individuo (dato

registrado con fuentes secundarias). Además se tomó fotografías de cada especie

forestal registrada.

3.2.2. Análisis de datos

En esta fase se utilizó diversas fuentes secundarias, y la información obtenida en la

fase de campo. Para caracterizar las especies de los individuos registrados, se revisó

varias fuentes bibliográficas, y se definió con base a sus nombres comunes y con la

comparación entre las fotografías tomadas en el campo y las publicadas en catálogos

oficiales del ministerio del ambiente.

Posteriormente, para el análisis de resultados, se creó una base de datos en la herra-

mienta Microsoft Excel, y citando la técnica utilizada por Gentry (1982) que fue pu-

blicada en un artículo realizado por Peña et al., (2007), se evaluó variables vincula-

das a la diversidad, a la composición florística, y estructurales.

En referencia a las variables vinculadas a la diversidad, se cuantificó: número de

individuos por área, número de individuos por especie, número de individuos por

transectos, número de especies por área y número de especies por transectos.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

10

Por otra parte, en el marco de la composición florística, se calculó los siguientes pa-

rámetros: densidad absoluta (número de individuos por unidad de área), y densidad

relativa (número de individuos de una especie por el número total de individuos, re-

presentada en porcentaje de abundancia).

Finalmente, refiriéndose a variables estructurales, se evaluó: alturas promedio, DAP

promedio, y distribución de las clases diamétricas.

3.3. Pruebas técnicas

3.3.1. Delimitación de la zona de estudio

Para delimitar la zona de estudio se tomó en cuenta los parámetros que variaron des-

de carácter ambiental, social, y geográfico.

En cuanto a los parámetros ambientales como topografía y clima, limitaron el esta-

blecimiento de los puntos de estudio en las zonas con mayor accesibilidad; mientras

que en los parámetros sociales refiriéndose a la oposición de los moradores para rea-

lizar la investigación, debido al uso actual de sus tierras, en las que mantienen sus

sembríos. Y por último, respecto a los parámetros geográficos mencionando a la ex-

tensa superficie que cubre el área protegida, la que conllevó a realizar un estudio

delimitado por zonas.

3.3.2. Ubicación de los transectos

El Mapa Interactivo Ambiental es una herramienta disponible en la plataforma del

SUIA (Sistema Único de Información Ambiental), que sirve como base para cual-

quier tipo de proyecto, que contenga temas relacionados con información geográfica

frente a la gestión ambiental. De tal manera que cuenta con la opción de descargar y

generar el mapa geográfico del RVSMC-Pacoche, en el sistema ArcGIS (SUIA,

2017).

Con lo anteriormente expuesto, se proyectó la ubicación de los transectos en cada

zona (Fig. 3), adjuntando al Mapa Interactivo Ambiental, las coordenadas iniciales y

finales registradas en la fase de campo.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

11

Fig. 3. Mapa de ubicación de los transectos

3.3.3. Identificación y clasificación de especies

El identificar la diversidad de especies forestales en un bosque con gran superficie,

requiere de experiencia en la zona de estudio y conocimientos sobre sus especies

existentes, en este caso se solicitó la ayuda de un guía forestal nativo.

Primero, en la fase de campo, el guía forestal fue el encargado de reconocer y dar el

nombre común de los individuos pertenecientes a especies forestales. Cabe mencio-

nar, que se seleccionaron únicamente los individuos con un diámetro a la altura del

pecho mayor a 2,5 cm. Y de igual manera, se registró solo los individuos presentes

dentro de los límites de las áreas de los transectos.

Mientras tanto, en la fase posterior al trabajo de campo, se utilizó documentos y catá-

logos guías de especies forestales de los bosques de Ecuador, y se comparó con la

información recopilada para determinar la clasificación de las especies forestales con

base a los nombres comunes y fotografías. De igual manera, se revisó literatura adi-

cional, en el caso de no encontrar la información requerida.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

12

3.3.4. Altura

Entre los parámetros más importantes que se miden en una especie se encuentra la

altura, definida como el trayecto recorrido desde la base a la copa. Siendo un pará-

metro que sirve para estimar el volumen y el crecimiento del árbol aislado, logra me-

dirse respecto a la utilidad e importancia, y puede ser medida cualitativa o cuantitati-

vamente. Normalmente, se requiere de mucho tiempo para medir una altura con

exactitud; sin embargo, se puede medir de manera rápida teniendo una medición me-

nos exacta, pero no errónea (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

En la investigación, se estimó la altura de acuerdo a referencias, y se midió de forma

cuantitativa, expresada en metros.

3.3.5. Diámetro a la altura del pecho (DAP)

Un parámetro que se mide para lograr buenos resultados en los estudios de ecología

vegetal, es el diámetro del tronco de un árbol, que se basa en determinar el largo de

la recta que pasa por la mitad del círculo y finaliza en los puntos en que toca toda la

circunferencia (Romahn de la Vega et al., 1994).

Con la dimensión del diámetro, es posible evaluar otros parámetros, como el área

basal y el volumen del tronco. Asimismo, se puede utilizar el diámetro para calcular

el crecimiento periódico de una especie. Generalmente, se utilizan cintas diamétricas,

para medir de manera directa el diámetro; sin embargo, se pueden utilizar otras he-

rramientas como la forcípula, que igualmente mide el diámetro directo; o la cinta

métrica, que mide el perímetro del tronco y en base a esta medición se calcula el

diámetro. Cabe finalmente señalar que la medición del diámetro se realiza a una altu-

ra de 1,3 m desde la superficie del suelo, en otros términos, un diámetro a la altura

del pecho (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

De acuerdo a lo antes citado, en el estudio se utilizó una cinta diamétrica, que midió

directamente el valor del diámetro al rodear con la misma la sección del tronco, a una

altura de 1,3 m desde la superficie del suelo; es decir, diámetro a la altura del pecho,

bajo este criterio se expresó en unidad de centímetros.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

13

3.3.6. Altura promedio

La altura promedio, se conoce como la altura media de la población de cierta especie.

Se realizó en base a las alturas registradas en la fase de campo, utilizando la herra-

mienta Microsoft Excel. Su fórmula consistió en la suma de las alturas de los indivi-

duos de una misma especie dividida para el número total de individuos de la misma

especie.

ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 =(ℎ1 + ℎ2+. . +ℎ𝑛)

𝑛

Donde ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚= altura promedio (m), ℎ1= altura del individuo 1 (m), ℎ2= altura del

individuo 2 (m), ℎ𝑛= altura del individuo 𝑛 (m), 𝑛= número total de individuos

Cabe destacar, que la herramienta Microsoft Excel tiene la función PROMEDIO, que

facilitó el cálculo del promedio de altura por especie, sin afectar los resultados (Lar-

go, 2017).

= PROMEDIO(ℎ1: ℎ𝑛)

Donde 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂= función de Excel, ℎ1= altura del individuo 1 (m), ℎ𝑛= altura

del individuo 𝑛 (m)

3.3.7. DAP promedio

El DAP promedio, se conoce como el diámetro a la altura del pecho medio de la po-

blación de cierta especie. Y su cálculo es el mismo realizado para la altura promedio,

utilizando en reemplazo de la altura, los diámetros a la altura del pecho.

𝐷𝐴𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 =(𝐷𝐴𝑃1 + 𝐷𝐴𝑃2+. . +𝐷𝐴𝑃𝑛)

𝑛

Donde 𝐷𝐴𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚= diámetro a la altura del pecho promedio (cm), 𝐷𝐴𝑃1= DAP del

individuo 1 (cm), 𝐷𝐴𝑃2= DAP del individuo 2 (cm), 𝐷𝐴𝑃𝑛= DAP del individuo 𝑛

(cm), 𝑛= número total de individuos

Asimismo la herramienta Microsoft Excel facilitó el cálculo del promedio de los

diámetros a la altura del pecho por especie (Largo, 2017).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

14

= PROMEDIO(𝐷𝐴𝑃1: 𝐷𝐴𝑃𝑛)

Donde 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂= función de Excel, 𝐷𝐴𝑃1= DAP del individuo 1 (cm), 𝐷𝐴𝑃𝑛=

DAP del individuo 𝑛 (cm)

3.3.8. Clases diamétricas

La distribución de las clases diamétricas ha sido empleada en estudios de ecología

vegetal con el objetivo de analizar el dinamismo de especies forestales, la relación

que sostienen con los elementos del medio ambiente, y cómo responden ante la va-

riedad de gestiones (Ajbilou & Arroyo, 2003).

De acuerdo a su naturaleza, según estos autores, la distribución de clases diamétricas

permite evaluar el estado ecológico y de conservación para las diferentes especies

arbóreas, en otras palabras, específicamente permite detectar la falta de regeneración

o bien el envejecimiento de las especies.

De acuerdo con la investigación, para determinar la variación de las clases diamétricas

de los individuos, se determinó el diámetro máximo y el mínimo. Luego, se dis-

tribuyó a los individuos por clases diamétricas con 10 cm de intervalo (a excepción

de la primera clase, que agrupa los individuos con diámetro entre 3 y 10 cm).

3.3.9. Densidad absoluta

A los parámetros utilizados en estudios de vegetación, se suma la densidad, que está

definida como la abundancia de una especie, es decir el número de individuos en un

área específica (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

𝑑 =𝑛° individuos

𝐴

Donde 𝑑 = densidad absoluta (ha), 𝑛° individuos = número total de individuos, 𝐴 =

área de la zona (ha).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

15

3.3.10. Densidad relativa

Por último, se calculó la densidad relativa, que se determina con el número de indi-

viduos de una especie por el número total de individuos de todas las especies, repre-

sentada en porcentaje (Barajas, 2005).

𝑑𝑟 =𝑛° individuos de una especie

𝑛° total de individuos× 100

Donde 𝑑𝑟 = densidad relativa (%), 𝑛° individuos de una especie = número total de

individuos de una especie, 𝑛° total de individuos = número total de individuos de

todas las especies

3.4. Análisis económico

Tabla 3. Análisis económico

Fases Detalle Cantidad Valor unitario

(USD)

Valor total

(USD)

Permisos Carta de autorización

del MAE 1 20 20

Reconocimiento

del Área Protegida Movilización 6 10 60

Establecimiento de

transectos

Movilización 12 10 120

GPS 1 400 400

Sogas 24 3 72

Recolección de da-

tos

Cámara fotográfica 1 250 250

Libreta de campo 2 3 6

Guía forestal 1 120 120

TOTAL 1048

Para la realización del proyecto se utilizó $1048, dinero que en su mayoría fue inver-

tido en materiales electrónicos (GPS y cámara fotográfica) para el establecimiento de

transectos y recolección de los datos. Luego de la recolección de los datos, la inver-

sión realizada permitió proyectar la caracterización de las especies forestales con

DAP mayores a 2,5 cm. Este es un proyecto es sin fines de lucro, que servirá como

información de base para investigaciones futuras.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

16

3.5. Manual del usuario

En el manual del usuario se proyectan las especies forestales identificadas, detallan-

do su nombre común, nombre científico, familia a la que pertenecen y características

como altura, DAP, y número de individuos registrado por cada especie.

Tabla 4. Manual de especies forestales identificadas en el Refugio de Vida Silvestre

Pacoche

Nombre Común: Achotillo de Montaña

Nombre Científico: Cupania Cinerea

Familia: Sapindaceae

N° individuos: 16

Altura (m): 2-12

DAP (cm): 6-92

Nombre Común: Aguacate

Nombre Científico: Persea americana

Familia: Lauraceae

N° individuos: 4

Altura (m): 10-12

DAP (cm): 61-111

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

17

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Bálsamo

Nombre Científico: Myroxylon balsamum

Familia: Fabaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 10

DAP (cm): 89

Nombre Común: Caimito

Nombre Científico: Chrysophyllum argen-

teum

Familia: Sapotaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 10-15

DAP (cm): 68-180

Nombre Común: Caña guadua

Nombre Científico: Guadua angustifolia

Familia: Poaceae

N° individuos: 35

Altura (m): 7-15

DAP (cm): 12-40

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

18

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Caoba

Nombre Científico: Swietenia macrophylla

Familia: Meliaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 5-10

DAP (cm): 29-69

Nombre Común: Cativo

Nombre Científico: Prioria copaifera

Familia: Fabaceae

N° individuos: 11

Altura (m): 3-12

DAP (cm): 5-171

Nombre Común: Caucho

Nombre Científico: Castilla elástica

Familia: Moraceae

N° individuos: 1

Altura (m): 3

DAP (cm): 3

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

19

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Cedro blanco

Nombre Científico: Cedrela odorata

Familia: Meliaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 3-7

DAP (cm): 13-45

Nombre Común: Chontilla

Nombre Científico: Bactris sp.

Familia: Palmae

N° individuos: 1

Altura (m): 4

DAP (cm): 42

Nombre Común: Ciruelo de montaña

Nombre Científico: Spondias mombin

Familia: Anacardiaceae

N° individuos: 3

Altura (m): 3-4

DAP (cm): 6-16

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

20

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Cojojo

Nombre Científico: Acnistus arborescens

Familia: Solanaceae

N° individuos: 5

Altura (m): 2-10

DAP (cm): 10-55

Nombre Común: Colorado

Nombre Científico: Simira ecuadorensis

Familia: Rubiaceae

N° individuos: 36

Altura (m): 2-12

DAP (cm): 6-108

Nombre Común: Dormilón

Nombre Científico: Albizia carbonaria

Familia: Mimosaceae

N° individuos: 4

Altura (m): 3-10

DAP (cm): 29-102

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

21

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Flor azul

Nombre Científico: Cornutia pyramidata

Familia: Verbenaceae

N° individuos: 9

Altura (m): 3-10

DAP (cm): 9-63

Nombre Común: Guaba de bejuco

Nombre Científico: Inga edulis

Familia: Mimosaceae

N° individuos: 31

Altura (m): 3-11

DAP (cm): 6-101

Nombre Común: Guaba de machete

Nombre Científico: Inga spectabilis

Familia: Mimosaceae

N° individuos: 4

Altura (m): 10-12

DAP (cm): 20-68

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

22

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Guabilla

Nombre Científico: Inga marginata

Familia: Mimosaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 12

DAP (cm): 86-123

Nombre Común: Guachapelí

Nombre Científico: Pseudosamanea guacha-

pele

Familia: Mimosaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 20

DAP (cm): 115

Nombre Común: Guanábana

Nombre Científico: Annona muricata

Familia: Annonaceae

N° individuos: 4

Altura (m): 3-5

DAP (cm): 23-60

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

23

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Guarumo

Nombre Científico: Cecropia obtusifolia

Familia: Cecropiaceae

N° individuos: 16

Altura (m): 3-18

DAP (cm): 20-68

Nombre Común: Guasmo

Nombre Científico: Guazuma ulmifolia

Familia: Sterculiaceae

N° individuos: 4

Altura (m): 6-10

DAP (cm): 38-211

Nombre Común: Guayacán

Nombre Científico: Tabebuia chrysantha

Familia: Bignoniaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 3

DAP (cm): 7

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

24

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Higuerón

Nombre Científico: Ficus obtusifolia

Familia: Moraceae

N° individuos: 5

Altura (m): 12-20

DAP (cm): 81-473

Nombre Común: Jaboncillo

Nombre Científico: Sapindus saponaria

Familia: Sapindaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 4

DAP (cm): 10

Nombre Común: Jigua

Nombre Científico: Nectandra reticulata

Familia: Lauraceae

N° individuos: 18

Altura (m): 3-12

DAP (cm): 11-170

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

25

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Laurel

Nombre Científico: Cordia alliodora

Familia: Boraginaceae

N° individuos: 23

Altura (m): 3-30

DAP (cm): 6-122

Nombre Común: Limoncillo

Nombre Científico: Siparuna muricata

Familia: Monimiaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 3

DAP (cm): 19

Nombre Común: Mamey

Nombre Científico: Pouteria capacifolia

Familia: Sapotaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 4

DAP (cm): 20

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

26

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Mangle de montaña

Nombre Científico: Bravaisia integerrima

Familia: Acanthaceae

N° individuos: 23

Altura (m): 2-12

DAP (cm): 9-150

Nombre Común: Matapalo

Nombre Científico: Ficus sp.

Familia: Moraceae

N° individuos: 10

Altura (m): 5-30

DAP (cm): 6-453

Nombre Común: Mate

Nombre Científico: Crescentia cujete

Familia: Bignoniaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 5-6

DAP (cm): 69-86

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

27

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Moral

Nombre Científico: Maclura tinctoria

Familia: Moraceae

N° individuos: 1

Altura (m): 2

DAP (cm): 7

Nombre Común: Ortiguilla blanca

Nombre Científico: Urera caracasana

Familia: Urticaceae

N° individuos: 20

Altura (m): 3-6

DAP (cm): 9-56

Nombre Común: Palo blanco

Nombre Científico: Celtis iguanaea

Familia: Ulmaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 4

DAP (cm): 16

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

28

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Pechiche montañero

Nombre Científico: Vitex gigantea

Familia: Verbenaceae

N° individuos: 17

Altura (m): 3-10

DAP (cm): 9-46

Nombre Común: Santa María

Nombre Científico: Calophyllum brasiliense

Familia: Clusiaceae

N° individuos: 9

Altura (m): 3-20

DAP (cm): 9-90

Nombre Común: Sapán de paloma

Nombre Científico: Trema micrantha

Familia: Ulmaceae

N° individuos: 1

Altura (m): 6

DAP (cm): 38

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

29

Tabla 4 (cont.)

Nombre Común: Sapotillo

Nombre Científico: Dendropanax macrocar-

pa

Familia: Araliaceae

N° individuos: 6

Altura (m): 3-20

DAP (cm): 6-150

Nombre Común: Teca

Nombre Científico: Tectona grandis

Familia: Verbenaceae

N° individuos: 2

Altura (m): 5-6

DAP (cm): 37-46

Nombre Común: Tutumbe

Nombre Científico: Cordia hebeclada

Familia: Boraginaceae

N° individuos: 14

Altura (m): 2-15

DAP (cm): 7-115

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

30

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación del mé-

todo de transectos para la caracterización de especies forestales en el Refugio de Vi-

da Silvestre Pacoche.

En primer lugar, se identificó 41 especies forestales, y una densidad absoluta de 304

individuos/ha (Tabla 5). Siendo las especies forestales más comunes el colorado (Si-

mira ecuadorensis), y la caña guadua (Guadua angustifolia).

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

31

Tabla 5. Especies forestales del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

N° Nombre común Nombre científico Familia N° individuos

1 Achotillo de montaña Cupania Cinerea Sapindaceae 16

2 Aguacate Persea americana Lauraceae 4

3 Bálsamo Myroxylon balsamum Fabaceae 1

4 Caimito Chrysophyllum argenteum Sapotaceae 2

5 Caña guadua Guadua angustifolia Poaceae 35

6 Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 2

7 Cativo Prioria copaifera Fabaceae 11

8 Caucho Castilla elástica Moraceae 1

9 Cedro blanco Cedrela odorata Meliaceae 2

10 Chontilla Bactris sp. Palmae 1

11 Ciruelo de montaña Spondias mombin Anacardiaceae 3

12 Cojojo Acnistus arborescens Solanaceae 5

13 Colorado Simira ecuadorensis Rubiaceae 36

14 Dormilón Albizia carbonaria Mimosaceae 4

15 Flor azul Cornutia pyramidata Verbenaceae 9

16 Guaba de bejuco Inga edulis Mimosaceae 31

17 Guaba de machete Inga spectabilis Mimosaceae 4

18 Guabilla Inga marginata Mimosaceae 2

19 Guachapelí Pseudosamanea guachapele Mimosaceae 1

20 Guanábana Annona muricata Annonaceae 4

21 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae 16

22 Guasmo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 4

23 Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 1

24 Higuerón Ficus obtusifolia Moraceae 5

25 Jaboncillo Sapindus saponaria Sapindaceae 1

26 Jigua Nectandra reticulata Lauraceae 18

27 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 23

28 Limoncillo Siparuna muricata Monimiaceae 1

29 Mamey Pouteria capacifolia Sapotaceae 1

30 Mangle de montaña Bravaisia integerrima Acanthaceae 23

31 Matapalo Ficus sp. Moraceae 10

32 Mate Crescentia cujete Bignoniaceae 2

33 Moral Maclura tinctoria Moraceae 1

34 Ortiguilla blanca Urera caracasana Urticaceae 20

35 Palo blanco Celtis iguanaea Ulmaceae 1

36 Pechiche montañero Vitex gigantea Verbenaceae 17

37 Santa María Calophyllum brasiliense Clusiaceae 9

38 Sapán de paloma Trema micrantha Ulmaceae 1

39 Sapotillo Dendropanax macrocarpa Araliaceae 6

40 Teca Tectona grandis Verbenaceae 2

41 Tutumbe Cordia hebeclada Boraginaceae 14

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

32

En referencia a la Zona Norte (Tabla 6), se identificó 27 especies forestales, y una

densidad absoluta de 345 individuos/ha.

Tabla 6. Especies forestales en la Zona Norte del Refugio de Vida Silvestre Pacoche,

Manta, Ecuador

N° Nombre común Nombre científico Familia N° Individuos

1 Achotillo de montaña Cupania Cinerea Sapindaceae 5

2 Aguacate Persea americana Lauraceae 3

3 Caña guadua Guadua angustifolia Poaceae 33

4 Cativo Prioria copaifera Fabaceae 4

5 Caucho Castilla elástica Moraceae 1

6 Chontilla Bactris sp. Palmae 1

7 Ciruelo de montaña Spondias mombin Anacardiaceae 2

8 Cojojo Acnistus arborescens Solanaceae 1

9 Colorado Simira ecuadorensis Rubiaceae 7

10 Dormilón Albizia carbonaria Mimosaceae 1

11 Flor azul Cornutia pyramidata Verbenaceae 4

12 Guaba de bejuco Inga edulis Mimosaceae 13

13 Guaba de machete Inga spectabilis Mimosaceae 4

14 Guachapeli Pseudosamanea guachapele Mimosaceae 1

15 Guanabana Annona muricata Annonaceae 2

16 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae 7

17 Jigua Nectandra reticulata Lauraceae 8

18 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 1

19 Limoncillo Siparuna muricata Monimiaceae 1

20 Mangle de montaña Bravaisia integerrima Acanthaceae 8

21 Matapalo Ficus sp. Moraceae 2

22 Ortiguilla blanca Urera caracasana Urticaceae 13

23 Palo blanco Celtis iguanaea Ulmaceae 1

24 Pechiche montañero Vitex gigantea Verbenaceae 4

25 Santa María Calophyllum brasiliense Clusiaceae 2

26 Sapotillo Dendropanax macrocarpa Araliaceae 4

27 Tutumbe Cordia hebeclada Boraginaceae 5

En la Zona Centro (Tabla 7), se identificó 20 especies forestales, y una densidad ab-

soluta de 332 individuos/ha.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

33

Tabla 7. Especies forestales en la Zona Centro del Refugio de Vida Silvestre Paco-

che, Manta, Ecuador

N° Nombre común Nombre científico Familia N° Individuos

1 Achotillo de montaña Cupania Cinerea Sapindaceae 5

2 Caimito Chrysophyllum argenteum Sapotaceae 1

3 Caña guadua Guadua angustifolia Poaceae 2

4 Cativo Prioria copaifera Fabaceae 3

5 Cojojo Acnistus arborescens Solanaceae 1

6 Colorado Simira ecuadorensis Rubiaceae 20

7 Dormilón Albizia carbonaria Mimosaceae 1

8 Flor azul Cornutia pyramidata Verbenaceae 2

9 Guaba de bejuco Inga edulis Mimosaceae 9

10 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae 3

11 Higuerón Ficus obtusifolia Moraceae 1

12 Jigua Nectandra reticulata Lauraceae 3

13 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 10

14 Mangle de montaña Bravaisia integerrima Acanthaceae 5

15 Moral Maclura tinctoria Moraceae 1

16 Pechiche montañero Vitex gigantea Verbenaceae 1

17 Santa María Calophyllum brasiliense Clusiaceae 7

18 Sapán de paloma Trema micrantha Ulmaceae 1

19 Sapotillo Dendropanax macrocarpa Araliaceae 2

20 Tutumbe Cordia hebeclada Boraginaceae 5

Finalmente en la Zona Sur (Tabla 8), se identificó mayor diversidad de especies fo-

restales con un total de 30 especies, y una densidad absoluta de 258 individuos/ha.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

34

Tabla 8. Especies forestales en la Zona Sur del Refugio de Vida Silvestre Pacoche,

Manta, Ecuador

N° Nombre común Nombre científico Familia N° Individuos

1 Achotillo de montaña Cupania Cinerea Sapindaceae 6

2 Aguacate Persea americana Lauraceae 1

3 Bálsamo Myroxylon balsamum Fabaceae 1

4 Caimito Chrysophyllum argenteum Sapotaceae 1

5 Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 2

6 Cativo Prioria copaifera Fabaceae 4

7 Cedro blanco Cedrela odorata Meliaceae 2

8 Ciruelo de montaña Spondias mombin Anacardiaceae 1

9 Cojojo Acnistus arborescens Solanaceae 3

10 Colorado Simira ecuadorensis Rubiaceae 9

11 Dormilón Albizia carbonaria Mimosaceae 2

12 Flor Azul Cornutia pyramidata Verbenaceae 3

13 Guaba de bejuco Inga edulis Mimosaceae 9

14 Guabilla Inga marginata Mimosaceae 2

15 Guanabana Annona muricata Annonaceae 2

16 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae 6

17 Guasmo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 4

18 Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 1

19 Higuerón Ficus obtusifolia Moraceae 4

20 Jaboncillo Sapindus saponaria Sapindaceae 1

21 Jigua Nectandra reticulata Lauraceae 7

22 Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 12

23 Mamey Pouteria capacifolia Sapotaceae 1

24 Mangle de montaña Bravaisia integerrima Acanthaceae 10

25 Matapalo Ficus sp. Moraceae 8

26 Mate Crescentia cujete Bignoniaceae 2

27 Ortiguilla blanca Urera caracasana Urticaceae 7

28 Pechiche montañero Vitex gigantea Verbenaceae 12

29 Teca Tectona grandis Verbenaceae 2

30 Tutumbe Cordia hebeclada Boraginaceae 4

El número de especies forestales identificadas varían entre una zona y otra, debido a

las características de cada zona, mencionando el grado de intervención y el gradiente

altitudinal, así como también existe un gradiente de lluvia y temperatura, que influ-

yen en la humedad reflejando una variación en las unidades de vegetación (MAE,

2009). Lo anteriormente mencionado se observó en el trabajo de campo; existen

áreas afectadas antropológicamente, y áreas de difícil acceso con menor grado de

intervención. También se observó una variación de altitud en relación al nivel del

mar, y una variación de precipitaciones que influyen en la humedad de los suelos del

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

35

bosque en las distintas zonas, y por consiguiente da como resultado una diversifica-

ción de especies en cada zona.

En otro punto, se determinó también las especies forestales de mayor frecuencia, es

decir las especies con mayor porcentaje de abundancia, lo que se conoce como den-

sidad relativa.

Se estableció que las especies de mayor frecuencia en el Refugio de Vida Silvestre

Pacoche, fueron el colorado (Simira ecuadorensis), con 10,29% de abundancia, se-

guido de la caña guadua (Guadua angustifolia), con 10% de abundancia. Por el con-

trario las especies que registraron menor frecuencia fueron, el bálsamo (Myroxylon

balsamum), caucho (Castilla elástica), chontilla (Bactris sp.), guachapelí (Pseudo-

samanea guachapele), guayacán (Tabebuia chrysantha), jaboncillo (Sapindus sapo-

naria), limoncillo (Siparuna muricata), mamey (Pouteria capacifolia), moral (Ma-

clura tinctoria), palo blanco (Celtis iguanaea), y sapán de paloma (Trema micrant-

ha) con un 0,29% de abundancia respectivamente (Fig. 4).

Fig. 4. Densidad relativa de especies forestales identificadas en el Refugio de Vida

Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

En referencia a las especies forestales de mayor frecuencia, son especies que presen-

tan indicios de sucesión vegetal, es decir regeneración natural en zonas que han sido

0,29 2,29 4,29 6,29 8,29 10,29

Myroxylon balsamumCastilla elástica

Bactris sp.Pseudosamanea guachapele

Tabebuia chrysanthaSapindus saponariaSiparuna muricata

Pouteria capacifoliaMaclura tinctoria

Celtis iguanaeaTrema micranthaTectona grandis

Persea americanaFicus obtusifoliaPrioria copaifera

Nectandra reticulataCordia alliodora

Inga edulisGuadua angustifoliaSimira ecuadorensis

Densidad relativa (%)

Esp

ecie

s

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

36

afectadas antropológicamente como lo menciona Vargas (2007), tal es el caso del

colorado (Simira ecuadorensis), y en cuanto a la caña guadua (Guadua angustifolia),

es una especie que se propaga gracias a los moradores de la zona que utilizan estos

cultivos para la extracción de materiales de construcción (MAE, 2009).

Se observa que existe una mayor presencia de especies con pocos individuos, que

dan valores pequeños en cuanto a la densidad relativa, convirtiéndose en especies de

menor frecuencia no representativas de la zona.

Para la Zona Norte se determinó que la especie de mayor frecuencia fue la caña gua-

dua (Guadua angustifolia) con 23,91% de abundancia, y por otra parte las especies

de menor frecuencia la enlistan, el caucho (Castilla elástica), chontilla (Bactris sp.),

cojojo (Acnistus arborescens), dormilón (Albizia carbonaria), guachapelí (Pseudo-

samanea guachapele), laurel (Cordia alliodora), limoncillo (Siparuna muricata), y

palo blanco (Celtis iguanaea) con 0,72% de abundancia respectivamente (Fig. 5).

Fig. 5. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Norte del

Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

En la figura 6 se observa el caso de la Zona Centro, en donde se identificó que la

especie de mayor frecuencia fue el colorado (Simira ecuadorensis) con 24,10% de

abundancia, y de otro modo la lista de especies menos frecuentes con 1,20% de

abundancia respectivamente la representan, el caimito (Chrysophyllum argenteum),

cojojo (Acnistus arborescens), dormilón (Albizia carbonaria), higuerón (Ficus obtu-

0,72 8,45 16,18 23,91

Castilla elásticaBactris sp.

Acnistus arborescensAlbizia carbonaria

Pseudosamanea guachapeleCordia alliodora

Siparuna muricataCeltis iguanaea

Annona muricataPersea americanaPrioria copaiferaCupania Cinerea

Simira ecuadorensisInga edulis

Guadua angustifolia

Densidad Relativa (%)

Esp

ecie

s

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

37

sifolia), moral (Maclura tinctoria), pechiche montañero (Vitex gigantea) y sapán de

paloma (Trema micrantha).

Fig. 6. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Centro del

Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

Y en este último caso, para la Zona Sur, se determinó que las especies de mayor fre-

cuencia fueron el laurel (Cordia alliodora), y el pechiche montañero (Vitex gigan-

tea), con una abundancia de 9,30%, a diferencia de las especies menos frecuentes,

como el aguacate (Persea americana), bálsamo (Myroxylon balsamum), caimito

(Chrysophyllum argenteum), ciruelo de montaña (Spondias mombin), guayacán (Ta-

bebuia chrysantha), jaboncillo (Sapindus saponaria), y mamey (Pouteria capacifo-

lia), que representan una abundancia de 0,78% respectivamente (Fig. 7).

Fig. 7. Densidad relativa de especies forestales identificadas en la Zona Sur del Re-

fugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

1,20 6,92 12,65 18,37 24,10

Chrysophyllum argenteum

Acnistus arborescens

Albizia carbonaria

Ficus obtusifolia

Maclura tinctoria

Trema micrantha

Vitex gigantea

Guadua angustifolia

Nectandra reticulata

Bravaisia integerrima

Inga edulis

Cordia alliodora

Simira ecuadorensis

Densidad Relativa (%)

Esp

ecie

s

0,78 2,48 4,19 5,89 7,59 9,30

Persea americana

Myroxylon balsamum

Chrysophyllum argenteum

Spondias mombin

Tabebuia chrysantha

Sapindus saponaria

Pouteria capacifolia

Cupania Cinerea

Urera caracasana

Ficus sp.

Simira ecuadorensis

Cordia alliodora

Vitex gigantea

Densidad Relativa (%)

Esp

ecie

s

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

38

Es notorio la variación de densidad relativa en cada zona, debido a que las especies

se distribuyen de manera heterogénea, por ejemplo el laurel (Cordia alliodora) y el

pechiche montañero (Vitex gigantea) son las especies más frecuentes en la zona Sur,

sin embargo en la zona Norte y Centro, respectivamente, se reconocen como especies

de menor frecuencia.

No sucede lo mismo para las especies de caña guadua (Guadua angustifolia), y colo-

rado (Simira ecuadorensis), debido a que son especies con un mayor porcentaje de

abundancia a nivel general, no solo por zona como en el caso de las especies men-

cionadas anteriormente. En la tabla 5 que se encuentra al inicio de este capítulo, se

detallan el número de individuos registrados para cada especie, y se puede observar

que la especie Guadua angustifolia registra 35 individuos y la especie Simira ecua-

dorensis registra 36 individuos comprobando así su mayor frecuencia frente a las

otras especies.

Como último punto, se determinó el número de individuos por distribución de clases

diamétricas. En la figura 8 se observa que se encontró la mayor cantidad de árboles

dentro del estrato (30,1 – 40 cm) con un total de 120 individuos, representando el

34,3%; y en el estrato (70,1 – 80 cm) se encontró la menor cantidad de árboles con

un total de 2 individuos, representando el 0,6%. Los árboles de estratos inferiores

(3,0 – 10 cm) con un total de 6 individuos representan el 1,7% y los árboles de estra-

tos superiores (>100 cm) con un total de 24 individuos representan el 6,9%.

Fig. 8. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en el Refugio de

Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

6

21

74

120

40

58

2 5

24

0

20

40

60

80

100

120

140

3,0

- 1

0

10,1

- 2

0

20,1

- 3

0

30,1

- 4

0

40,1

- 5

0

50,1

- 6

0

70,1

- 8

0

80,1

- 9

0

> 1

00

de

ind

ivid

uo

s

Clases diamétricas (cm)

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

39

De acuerdo con el estudio realizado por Ajbilou et al., (2003) las clases diamétricas

inferiores que representan a los árboles más pequeños suponen que son los más jóve-

nes, y su escasez implica la falta de regeneración de las especies arbóreas. Por otro

lado las clases diamétricas superiores que representan a los árboles de mayor diáme-

tro suponen que son los más viejos, y su escasez implica la tala excesiva.

Sin embargo, en el RVSMC-Pacoche la mayor cantidad de árboles representan a cla-

ses diamétricas intermedias, que implica una perturbación episódica, es decir, se ob-

servó que existe una intervención en el bosque por parte de los moradores, debido a

que el Ministerio del Ambiente autoriza el aprovechamiento de especies forestales,

pero de acuerdo a los guardaparques su explotación es controlada por la misma insti-

tución.

En referencia a la zona norte se observa que la mayor cantidad de árboles se encuen-

tra en el estrato (30,1 – 40 cm) con un total de 54 individuos, mientras que la menor

cantidad de árboles se encuentra dentro de estratos >100 cm con un total de 2 indivi-

duos (Fig. 9).

Fig. 9. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona Norte

del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

En la zona centro la mayor cantidad de árboles se encuentra en el estrato (20,1 – 30

cm) con un total de 36 individuos, y la menor cantidad de árboles se encuentra dentro

de estratos >100 cm con un total de 3 individuos (Fig. 10).

4

22

15

54

1418

4 2 3 1 1

0

10

20

30

40

50

60

3,0

- 1

0

10,1

- 2

0

20,1

- 3

0

30,1

- 4

0

40,1

- 5

0

50,1

- 6

0

60,1

- 7

0

70,1

- 8

0

90,1

- 1

00

110

,1 -

120

120

,1 -

130

de

ind

ivid

uo

s

Clases diamétricas (cm)

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

40

Fig. 10. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona Cen-

tro del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

Finalmente en la zona sur, al igual que en la zona centro la mayor cantidad de árboles

se encuentra en el estrato (20,1 – 30 cm) con un total de 44 individuos, mientras que

la menor cantidad de árboles se encuentra dentro de los estratos (3,0 – 10 cm) y (80,1

– 90 cm) con un total de 1 individuo por estrato (Fig. 11).

Fig. 11. Número de individuos por distribución de clases diamétricas en la Zona Sur

del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manta, Ecuador

De acuerdo con el análisis de las tres zonas, la zona sur es la única zona con una can-

tidad significativa de árboles con clases diamétricas >100 cm, con un total de 22 in-

dividuos, a diferencia de las zonas norte y centro que presentan una escasez de árbo-

les con diámetros superiores a un metro.

14

36

8

12 118

1 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

3,0

- 1

0

10,1

- 2

0

20,1

- 3

0

30,1

- 4

0

40,1

- 5

0

50,1

- 6

0

60,1

- 7

0

100

,1 -

110

170

,1 -

180

300

,1 -

310

de

ind

ivid

uo

s

Clases diamétricas (cm)

1

12

44

11

20

14

2 2 1 24 4

84

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

3,0

- 1

0

10,1

- 2

0

20,1

- 3

0

30,1

- 4

0

40,1

- 5

0

50,1

- 6

0

60,1

- 7

0

70,1

- 8

0

80,1

- 9

0

100

,1 -

110

110

,1 -

120

130

,1 -

140

180

,1 -

190

300

,1 -

310

de

ind

ivid

uo

s

Clases diamétricas (cm)

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la presente investigación se determinó que de las 41 especies forestales identifi-

cadas en los muestreos, la familia más representativa fue la familia Leguminosae,

teniendo un total de 54 individuos clasificados en las subfamilias Mimosaceae y Fa-

baceae.

La zona con árboles de estratos superiores o de mayor diámetro fue la zona sur. Este

caso se debe a la presencia de árboles viejos que se encontraron incluso en espacios

que han sido utilizados para sembríos, pero no ha sido permitido talarlos, lo que indi-

có que es la zona del bosque con menor intervención y con mayor diversidad de es-

pecies forestales.

Por el contrario la zona con mayor grado de intervención fue la zona centro, que pre-

sentó una escasez de árboles con clases diamétricas de mayor rango, y también tuvo

menor diversidad en especies forestales.

La especie forestal con mayor área de distribución fue el colorado (Simira ecuado-

rensis), debido a que se identificó en las tres zonas del bosque, y representó la espe-

cie de mayor frecuencia con 10,29% de abundancia.

Recomendaciones

Se sugiere realizar el estudio en épocas secas, para evitar que la garúa intervenga en

el acceso a las zonas de quebradas, y haya una menor presencia de maleza.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

42

REFERENCIAS

Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía den-

drológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal

Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO – Finlandia. Quito, Ecuador.

https://coin.fao.org/coin-

sta-

tic/cms/media/21/14042335632720/especies_forestales_bosques_secos_del_e

cuador.pdf

Aguirre, Z., Kvist, L., y Sánchez, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversi-

dad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 2006, 162-187.

http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.

pdf

Aguirre, Z., Loja, A., Solano, M. y Aguirre, N. (2015). Especies Forestales más

aprovechadas del Sur del Ecuador. Loja, Ecuador: EDILOJA Cía. Ltda.

Ajbilou, R., Marañón, T., y Arroyo, J. (2003). Distribución de clases diamétricas y

conservación de bosques en el norte de Marruecos. Investigación Agraria,

Sistemas de Recursos Forestales, 12(2), 111-123.

https://www.researchgate.net/profile/Teodoro_Maranon/publication/2806312

7_Distribucion_de_clases_diametricas_y_conservacion_de_bosques_en_el_n

orte_de_Marruecos/links/09e41508a402fc00da000000.pdf

Barajas, G. (2005). Evaluación de la Diversidad de la Flora en el Campus Juriquilla

de la UNAM. Bol-e, 1(2), 1-10.

http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/DiversidadUNAMjuriquilla.

pdf

Battles, J., Dushoff, J., y Fahey, T. (1996). La línea intersecta el muestreo de los cla-

ros del dosel del boque. Forest Science 42(2), 131-138.

Castonguay, T., y Hansen, M. (1984). Franjas boscosas y cortavientos en Kansas,

1981. Cinturones de protección de los recursos forestales. Nota de Investiga-

ción del Servicio Forestal del USDA. Estación Experimental del Bosque Nor-

te del Norte de los Estados Unidos. N° 313.

Cerón, C. (2003). Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y métodos de estu-

dio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de

la Universidad Central del Ecuador.

Chevrou, R. (1973). Inventario Forestal Nacional: Inventario de coberturas. Revue

Forest Franc. 25: 47-53

Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., y Ribadeneria, M. (2005). Biodiversidad y

recursos genéticos: Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. (1ª ed.).

Quito, Ecuador: Abya Yala.

FAO. (2001). Estado de la Información Forestal en el Ecuador. Información para el

Desarrollo Forestal Sostenible, Monografía de Países, Volumen 7, Santiago,

Chile. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/AD394S/AD394S00.pdf

Gentry, A. H. (1982). Patrones de Diversidad de Especies de Plantas Neotropicales.

En biología evolutiva (pp. 1-84). Springer, Estados Unidos.

Gentry, A. H. (1995). Diversidad y composición florística de bosques secos neotro-

picales. En Bullock, S.H., Moony, H.A. & E. Medina (eds). (pp. 146-194).

Cambridge University Press, Cambridge.

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20617/1/9696_1.pdf · FORESTALES EN EL REFUGIO DE VIDA “CARACTERIZACIÓN

43

González, A. R. (2006). Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y

comunidades. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Grijalva, J., Checa, X., Ramos, R., Barrera, P., y Limongi, R. (2012). Situación de

los Recursos Genéticos Forestales en Ecuador – Informe País. Quito: Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. INIAP.

Largo, M. (2017). Estadística descriptiva con Excel: Grado 9. (Tesis de licenciatu-

ra). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

Limongi Andrade, R. (2011). Caracterización y diversidad florística del sistema

agroforestal maíz con árboles dispersos en la cuenca del Carrizal, Manabí

Ecuador. Boletín técnico N° 149. INIAP. Estación Experimental Portoviejo-

MAGAP. Manta, Ecuador: Cgraf

Marshall, P., Davis, G., y LeMay, V. (2000). Uso de muestreo de intersección de

línea para residuos de madera gruesa. Reporte Técnico TR-003, Sección de

Investigación, Región Forestal de Vancouver. Vancouver, British Columbia

Ministerio del Ambiente. (2009). Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Marina

y Costera Pacoche. Manta, Ecuador.

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/11+PLAN+DE+MAN

EJO+PACOCHE.pdf/0f2534aa-bb52-4ca6-b4b2-9d63502c32dc

Ministerio del Ambiente. (2012). Línea Base de Deforestación del Ecuador Conti-

nental. Quito, Ecuador.

http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Ecuador conmemora el día del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas. Quito, Ecuador. http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-

conmemora-el-dia-del-sistema-nacional-de-areas-protegidas/

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y

análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Fores-

tal Sostenible (BOLFOR).

Peña, J., Rodríguez, C., Pollito, P., Soriano, F., y Pérez, A. (2007). Diversidad, com-

posición florística y endemismo en los bosques estacionalmente secos altera-

dos del distrito de Jaén, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 9-22.

http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v6n1-2/a02v6n1-2.pdf

Pourrut, P. (1995). El agua en el Ecuador. Clima, Precipitaciones, Escorrentía. Qui-

to, Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Romahn, C., Ramírez, M. H., y Treviño, J. L. (1994). Dendometría. Universidad

Autónoma de Chapingo. México.

Sistema Único de Información Ambiental. (2015). Mapa Interactivo Ambiental. Qui-

to, Ecuador. http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/portal/

Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque al-

toandino. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/user_46/file/Guia%20Metodologica.pdf

Zeidler, J., y Pearsall, D. (1994). Arqueología regional del Norte de Manabí, Ecua-

dor, Volumen 1: Medio Ambiente, Cronología Cultural y Subsistencia Prehis-

tórica en el Valle del Río Jama. Quito: Libri Mundi

Generated by PDFKit.NET Evaluation

Click here to unlock PDFKit.NET