universidad de guayaquil facultad de arquitectura y...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQ.GUILLERMO CUBILLO RENELLA CARRERA DE ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORRILLO PROVINCIA SANTA ELENA-ECUADOR AUTOR: LUNA CARRIEL JUANA PRISCILA TUTOR: ARQ.PATRICIA GAVILANES YANES GUAYAQUIL-ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQ.GUILLERMO CUBILLO RENELLA

CARRERA DE ARQUITECTURA

DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO DE DESARROLLO Y

CAPACITACIÓN TÉCNICO ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORRILLO

PROVINCIA SANTA ELENA-ECUADOR

AUTOR:

LUNA CARRIEL JUANA PRISCILA

TUTOR: ARQ.PATRICIA GAVILANES YANES

GUAYAQUIL-ECUADOR

2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQ.GUILLERMO CUBILLO RENELLA

TRABAJO DE TITULACION

PERVIO A LAOBTENCION DEL TITULO DE:

ARQUITECTA

DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN

TÉCNICO ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORRILLO PROVINCIA

SANTA ELENA-ECUADOR

AUTOR:

LUNA CARRIEL JUANA PRISCILA

TUTOR: ARQ.PATRICIA GAVILANES YANES

GUAYAQUIL-ECUADOR

2019

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

“DISEÑO DE CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO ARTESANAL PARA LA COMUNA

EL MORRILLO PROVINCIA SANTA ELENA-ECUADOR”

Autor: Juana Priscila Luna carriel

Tutor: Arq.Patricia Gavilanes Yánes

RESUMEN

El presente trabajo es una recopilación de datos ,para una propuesta de diseño arquitectónico de la comuna El

Morrillo en la parroquia San Pablo ,tiene como énfasis potencializar las actividades ancestrales de la comuna

,ya que en este lugar, sus habitantes tienen diferentes habilidades que no han sido reconocidas a nivel regional

como las destrezas de la señora América Orrala, destacada por sus actividades como alfarera, que le han

permitido ser galardonada por sus habilidades ancestrales, en la realización de artesanías en barro, es por ello

que surge la propuesta de generar un centro de capacitación que le permita a los habitantes de la comuna

instruirse y proyectarse impartiendo sus conocimientos de manera técnica y a través de estos medios para

obtener un desarrollo económico que les permita generar recursos para el diario vivir este centro tiene como

objetivo poder potencializar el turismo y que toda Ecuador ,pueda conocer sus habilidades y destrezas.

PALABRAS CLAVE: Centro de Capacitación y Desarrollo, habilidades técnicas –artesanal

potencializar el comercio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DESIGN OF HANDCRAFTED TECHNICAL DEVELOPMENT AND TRAINING CENTER FOR THE EL MORRILLO COMMUNITY

PROVINCE SANTA ELENA-ECUADOR

ABSTRACT

The present work is a collection of data, for an architectural design proposal of the El Morrillo commune in

the San Pablo parish, its emphasis is to potentiate the ancestral activities of the commune, since in this place,

its inhabitants have different abilities that do not They have been recognized at the regional level as the skills

of Mrs. América Orrala, noted for her activities as a potter, which have allowed her to be awarded for her

ancestral skills, in the realization of clay crafts, that is why the proposal to generate A training center that

allows the inhabitants of the commune to educate and project themselves by imparting their knowledge in a

technical way and through these means to obtain an economic development that allows them to generate

resources for the daily life of this center, aims to empower tourism and that all of Ecuador can know their

skills and abilities.

KEY WORDS: Training and Development Center technical skills - artisanal potentialize trade.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRIBUNAL DE GRADO

Guayaquil, ____ ____________________ 2019

__________________________

…………………………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ __________________________

………………………………….. ……………………………………..

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

DEDICATORIA

Dedico la culminación de mi trabajo de Titulación, a Dios mi padre Celestial, a mi padre

terrenal Aparicio Luna, que aunque no está conmigo, sé que sus consejos están arraigados a

mi corazón, con la frente en alto, y en especial a mi compañero de vida Hernán Bustamante,

que ha sido no solo mi esposo si no mi mejor amigo, me dio las fuerzas y el empuje cuando

decaía, y a mis bellos hijos Dayana Andrés y Matías, mi adorada madre siempre estuvieron

ahí, y fueron mi impulso para no desmayar y comprendieron al máximo mi ausencia en

momentos importantes, que fue, por lo lograr la anhelada meta.

Priscila Luna C

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente al Rey de Reyes y señor , por rodearme de personas maravillosas

como mis padres, Clara Carriel, mi madre ,a mis hermanas, en especial a Emilia y Martha

que nunca falto un consejo y una palabra de aliento cuando los necesitaba, a mis docentes

la Arq. Patricia G, Arq. Silvia A, Arq. Dolores Ch,el Ing. Fernando L., que siempre

estuvieron ahí, e impartieron sus conocimientos conmigo., A mis compañeros y amigos y a

todos los que me han dado su mano, para poder alcanzar las metas .

Priscila Luna C

1

ÍNDICE:

Contenido

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... 4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ 5

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9

CAPITULO I ........................................................................................................... 11

1 EL PROBLEMA............................................................................................................... 11

1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 11

1.2 Planteamiento de Problema ....................................................................................... 12

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 13

1.4 Sistematización del Problema ................................................................................... 13

1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 14

1.4.1 Objetivo General.................................................................................................... 14

1.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 14

1.5 Formulación del Tema ................................................................................................... 15

1.5 Justificación ............................................................................................................... 15

1.7 Delimitación ................................................................................................................... 16

1.7.1 Delimitación del Área de Estudio ............................................................................ 17

1.8 Premisas de la investigación y su Operacionalización ................................................... 19

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 20

2 Marco de Referencia ......................................................................................................... 20

2.1 Antecedentes ................................................................................................................ 20

2.2 Marco teórico ............................................................................................................ 20

2

2.2.1 Centro de capacitación............................................................................................. 20

2.2.2 Tipos y niveles de capacitación ......................................................................... 21

2.2.3 Centro de desarrollo ........................................................................................... 23

2.2.4 Jerarquización de los tipos de centros ................................................................ 24

2.2.5 ¿Qué es Artesanía? ............................................................................................. 25

2.3 Marco Contextual ...................................................................................................... 33

2.3.1Aspecto Demográfico ............................................................................................... 33

2.3.2 Aspecto Físico del Entorno...................................................................................... 43

2.3.3 Infraestructura Urbana ............................................................................................. 51

2.3.4 Modelos Análogos ............................................................................................. 57

2.4 Marco Conceptual ........................................................................................................ 61

2.5 Marco Legal ................................................................................................................. 66

CAPITULO III ........................................................................................................ 71

3 Metodología ...................................................................................................................... 71

3.1 Enfoque de la Investigación ......................................................................................... 71

3.2 Tipos de Investigación ................................................................................................. 72

3.3 Métodos ..................................................................................................................... 72

3.3.1 General..................................................................................................................... 72

3.3.2 Específico ........................................................................................................... 72

3.4 Técnicas e Instrumentos ............................................................................................... 73

3.4.1 Encuesta ................................................................................................................... 73

3.4.2 Entrevista ................................................................................................................. 74

3.4.3 Observación ....................................................................................................... 74

3.4.4 Técnica revisión bibliográfica............................................................................ 74

3

3.5 Población y Muestra ....................................................................................................... 75

CAPITULO IV ................................................................................................................... 79

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................................ 79

4.1.1 Tabulación de encuesta muestreo ............................................................................ 79

4.2 Discusión ...................................................................................................................... 88

CAPITULO V ......................................................................................................... 89

4 Propuesta .......................................................................................................................... 89

5.1 Objetivos de la Propuestas ........................................................................................ 89

5.1.1 Objetivo General ................................................................................................ 89

5.1.2 Objetivos Específicos......................................................................................... 89

Programación Arquitectónica ............................................................................................... 92

5.2 Análisis de Función ........................................................................................................ 92

5.3 Árbol estructural de sistema ............................................................................................. 1

5.4 Patrones de solución ......................................................................................................... 2

5.5 Cuadro de cuantificación de áreas ............................................................................... 1

5.6 Esquema y relaciones .................................................................................................. 2

5.7 Zonificación ................................................................................................................ 4

5.8 Hipótesis formal .......................................................................................................... 5

5.9 Propuesta formal ......................................................................................................... 8

5.10 Memoria Técnica....................................................................................................... 12

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 18

5.11 Presupuesto Referencial ............................................................................................ 19

Bibliografía........................................................................................................................... 26

4

Bibliografía .............................................................................................................................. 26

Anexos .................................................................................................................................. 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas............................................................................................................... 18

Tabla 2. Premisas, indicadores, técnica e instrumentos ........................................................... 19

Tabla 3. Jerarquización de tipos de centros ............................................................................. 24

Tabla 4. Actividad económica ................................................................................................ 37

Tabla 5. Ingresos ...................................................................................................................... 38

Tabla 6. Enfermedades............................................................................................................. 39

Tabla 7. Asistencia médica ...................................................................................................... 40

Tabla 8. Raza ........................................................................................................................... 41

Tabla 9. Cantidad de habitantes ............................................................................................... 42

Tabla 10. Vegetación del sector ............................................................................................... 48

Tabla 11. Población, área, densidad......................................................................................... 78

Tabla 12. Objetivos específicos ............................................................................................... 89

Tabla 13. Análisis de Función ................................................................................................ 92

Tabla 14. Cuantificación de áreas .............................................................................................. 1

5

Tabla 15. Conceptualización de diseño ..................................................................................... 6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Comuna El Morillo ............................................................................................ 12

Ilustración 2. Plano Base de Sta. Elena.................................................................................... 17

Ilustración 3. Delimitación del territorio ................................................................................. 18

Ilustración 4. Diferencias entre capacitación y formación....................................................... 21

Ilustración 5. Mapa de distribución de artesanía ..................................................................... 24

Ilustración 6. Artesanía Otavaleña ........................................................................................... 25

Ilustración 7. Artesanía textil ................................................................................................... 26

Ilustración 8. Artesanía en cera ................................................................................................ 27

Ilustración 9. Artesanía en barro .............................................................................................. 27

Ilustración 10. Artesanía en cuero ........................................................................................... 28

Ilustración 11. Artesanía en bordado ....................................................................................... 28

Ilustración 12. Artesanía en Cabuya ........................................................................................ 29

Ilustración 13. Artesanía en madera......................................................................................... 30

Ilustración 14. Sombrero de Paja Toquilla .............................................................................. 30

6

Ilustración 15. Distribución de barrios de la comuna .............................................................. 35

Ilustración 16. Tipología de vivienda de El Morrillo .............................................................. 36

Ilustración 17. Estado de vías .................................................................................................. 36

Ilustración 18. Tipología de vivienda 2 ................................................................................... 37

Ilustración 19. Estadísticas de actividades económicas ........................................................... 37

Ilustración 20. Estadísticas de ingresos .................................................................................. 38

Ilustración 21. Estadística de enfermedades ............................................................................ 39

Ilustración 22. Estadística asistencia médica ........................................................................... 40

Ilustración 23. Crecimiento poblacional INEC 2010 .............................................................. 41

Ilustración 24. Estadística de raza ............................................................................................ 41

Ilustración 25. Niñez en El Morrillo ........................................................................................ 42

Ilustración 26. Estadísticas de habitantes................................................................................. 42

Ilustración 27. Ubicación de la comuna El Morrillo ................................................................ 43

Ilustración 28. Asoleamiento 9 de la maña Ilustración 29. Asoleamiento

5 de la tarde .............................................................................................................................. 44

Ilustración 30. Recorrido solar sobre el terreno ....................................................................... 44

Ilustración 31. Esquema de temperatura .................................................................................. 45

7

Ilustración 32. Vista panorámica de El Morrillo ..................................................................... 46

Ilustración 33. Precipitaciones ................................................................................................. 46

Ilustración 34. Estudio de vientos en el terreno ....................................................................... 47

Ilustración 35. Vías de acceso .................................................................................................. 51

Ilustración 36. Vías internas .................................................................................................... 52

Ilustración 37. Estado de vías internas ..................................................................................... 53

Ilustración 38. Equipamiento ................................................................................................... 53

Ilustración 39. Parque de la comuna ........................................................................................ 54

Ilustración 40. Casa comunal ................................................................................................... 54

Ilustración 41. Iglesia de El Morrillo ....................................................................................... 55

Ilustración 42. Escuela de El Morrillo ..................................................................................... 55

Ilustración 43. Sistema de alcantarillado ................................................................................ 56

Ilustración 44. Suministro de agua.......................................................................................... 56

Ilustración 45. Tendido eléctrico de la comuna ....................................................................... 57

Ilustración 46. Ingreso del centro de capacitación ................................................................... 58

Ilustración 47. Aulas de aprendizaje ........................................................................................ 58

8

Ilustración 48. Taller audiovisual ............................................................................................ 58

Ilustración 49. Sala de teatro y eventos ................................................................................... 59

Ilustración 50. Taller técnico de aprendizaje ........................................................................... 59

Ilustración 51. Sala de reuniones ............................................................................................. 59

Ilustración 52. Área de juegos y recreación ............................................................................. 60

Ilustración 53. Normativa de rampas ....................................................................................... 64

Ilustración 54. Pendiente transversal de rampas ..................................................................... 65

Ilustración 55. Talleres de carpintería y ebanistería ................................................................ 66

Ilustración 56. Porcentaje P1- Encuesta................................................................................... 79

Ilustración 57. Porcentaje P2- Encuesta................................................................................... 80

Ilustración 58. Porcentaje P3- Encuesta................................................................................... 81

Ilustración 59. Porcentaje P4- Encuesta................................................................................... 81

Ilustración 60. Porcentaje P5- Encuesta................................................................................... 82

Ilustración 61. Porcentaje P6- Encuesta................................................................................... 83

Ilustración 62. Porcentaje P7- Encuesta................................................................................... 83

Ilustración 63. Porcentaje P8- Encuesta................................................................................... 84

9

Ilustración 64. Porcentaje P9- Encuesta................................................................................... 85

Ilustración 65. Árbol estructural de sistema/ Fuente: elaboración propia ................................. 1

Ilustración 66. Zona de acceso ................................................................................................... 2

Ilustración 67. Zona administrativa ........................................................................................... 2

Ilustración 68. Zona educativa ................................................................................................... 3

Ilustración 69. Zona complementaria ........................................................................................ 3

Ilustración 70. Zona de servicio ................................................................................................. 4

Ilustración 71. Zonificación ....................................................................................................... 4

Ilustración 72. Hipótesis formal ................................................................................................. 8

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Ficha de encuesta muestreo ................................................................................... 31

Anexo B. Ficha de modelo de entrevista ................................................................................ 33

Anexo C. Ficha de observación .............................................................................................. 34

INTRODUCCIÓN

Actualmente se da poca o nada de importancia a las actividades técnicas y artesanales, esto

genera una pérdida de la identidad de diversos lugares y culturas al disminuir el desarrollo de

10

actividades que han sido ancestrales. La riqueza artesanal y cultural de un pueblo juega un rol

muy importante en su desarrollo, y realizar actividades de esta índole impulsa el turismo,

dinamiza el mercado laboral, desarrolla el aspecto económico de los habitantes y fomenta su

identidad cultural.

Actualmente existen pocos sitios propios para desarrollar esas actividades técnicas y

artesanales, de origen ancestral, que poseen los pobladores, promocionarlas u ofrecerlas al

mercado, por lo que cada vez son menos los que la realizan, es por ello que se propone el diseño

de un Centro de Desarrollo y Capacitación Técnico Artesanal para la comuna El Morrillo

provincia Santa Elena, Ecuador.

En el presente documento se desarrolla el informe del estudio para la propuesta de un Centro

de Desarrollo y Capacitación Técnico Artesanal y una propuesta, que tenga en consideración

las actividades requeridas por los usuarios, en relación con las actividades y costumbres

ancestrales del sector. Se estudiará las características sociodemográficas e identificará los

equipamientos de este tipo en el sector; con el fin de mejorar la calidad de vida al contribuir

con un espacio físico donde se capaciten, realice y promuevan sus artículos; por ello se realiza

un diagnóstico y propuesta estructurada en cinco capítulos que son los siguientes:

El capítulo I se plantea el problema, la formulación y sistematización de este, los objetivos de

investigación que permitirán evidenciar la problemática, la justificación, delimitación cuyo

alcance se establece como estudio y diseño, la formulación del tema del proyecto, también las

premisas de la investigación, técnicas e instrumentos que viabilizarán el cumplimiento de los

objetivos específicos.

11

En el capítulo II mediante revisión bibliográfica se plantea el marco referencial que está

conformado por el marco teórico estado del arte que expone y fundamenta las teorías

relacionadas con el proyecto, marco contextual en el cual se presentan las características del

contexto social, físico, cultural y urbano, el marco legal que muestra las normas a las que se

rige y marco conceptual donde se exponen los términos técnicos usados en la investigación.

En el capítulo III se hace referencia a la metodología que sigue la investigación, que abarca el

enfoque y tipo de investigación, métodos, técnicas e instrumentos para que se cumplan las

premisas y objetivos, se realiza también el cálculo de la muestra.

En el capítulo IV se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y la

discusión de ello, tomando en consideración lo aplicable al proyecto y como último punto se

desarrolla el capítulo V donde se expone lo referente a la programación arquitectónica del

proyecto, objetivos, análisis funcional, árbol estructural de sistemas, patrones de soluciones,

cuantificación de áreas, esquemas y relaciones de espacios, zonificación, hipótesis formal y el

diseño de los planos arquitectónicos, de instalaciones y un pre-dimensionamiento estructural

del proyecto.

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La Parroquia San Pablo Perteneciente a la Provincia de Santa Elena, está compuesta por varias

comunas entre ellas, la comuna El Morillo ubicada entre la ruta Guayaquil –San Vicente. Y de

acuerdo con la Federación de Comunas de la Provincia del Guayas, en Santa Elena se

encuentran legalizadas 64 comunas con cerca de 70.000 habitantes. Es por ello que, siendo

12

parte de la ruta del Sol, se proyecta crear alternativas viables que mejoren el comercio y la

cultura de cada uno de estos sectores, buscando soluciones inmediatas para el beneficio de la

población. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014). Es por ello que, siendo parte de la Ruta del

Sol, se proyecta crear alternativas viables que mejoren y potencien el comercio y la cultura de

cada uno de estos sectores, buscando soluciones inmediatas para el beneficio de la población.

La comuna El Morrillo es uno de las 64 a las que se debe beneficiar. Ver Ilustración 1.

Ilustración 1. Comuna El Morillo

Fuente: Elaboración propia

1.2 Planteamiento de Problema

El Morrillo es una comuna situada en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador,

llena de escasez y necesidades como, desempleo, falta de educación y la poca atención de parte

de los organismos gubernamentales, que han limitado el crecimiento y desarrollo del sector.

En especial no se toma en cuenta las capacidades y potencialidades humanas de los habitantes

en cuanto a habilidades y destrezas para realizar actividades técnico-artesanales y comunitarias,

de origen ancestral.

13

Santa Elena con un crecimiento de la población de 2,86%, cifra según el Censo del INEC 2010,

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Ecuador, es una de las provincias más pobladas

del perfil costanero, con un índice de pobreza muy alto, que impide el desarrollo,

conjuntamente con la falta de equipamientos en el ámbito, técnico, cultural y artesanal, entre

otros. Es por ello que proponemos el Centro de Desarrollo y Capacitación Técnico Artesanal,

en el cual se realicen actividades relacionadas con el quehacer de los habitantes del sector.

1.3 Formulación del Problema

¿Cuáles serían los requerimientos pertinentes a una propuesta de diseño de un Centro de

Desarrollo Técnico Artesanal, en el cual se aproveche las habilidades y destrezas de los

habitantes de la Comuna El Morrillo provincia de Santa Elena, considerando el estudio y

diagnóstico de las actividades, técnico-artesanales y comunitarias de origen ancestral, tipos de

establecimientos, condicionantes arquitectónicas constructivas, estructurales, de

infraestructura y socio-demográficas y elementos icónicos y representativos?

1.4 Sistematización del Problema

1.- ¿Qué actividades técnico-artesanales de origen ancestral, desarrollan los habitantes del

sector?

2.- ¿Qué Tipos de establecimientos en el ámbito técnico artesanal y comunitario, existen en el

sector?

3.- ¿Cuáles serían las condicionantes arquitectónicas constructivas, estructurales y de

infraestructuras?

14

4.-Qué condiciones socio-demográfico presentan los habitantes en el área de estudio.

5.- ¿Qué elementos icónicos y representativos se podrían potencializar la identidad del sector?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un Centro de Desarrollo y Capacitación Técnico Artesanal, para la comuna El Morillo

en la provincia Santa Elena, Ecuador, tomando en consideración las condicionantes

arquitectónicas, constructivas, estructurales y de infraestructura, además, de un estudio de sus

habilidades artesanales y de tipo técnico, de origen ancestral, para que potencien su identidad

cultural y gocen de un pleno desarrollo de sus habilidades ancestrales, que a su vez les permita

generar una fuente de ingreso y mejore la calidad de vida de la familia.

1.4.2 Objetivos Específicos

Establecer las actividades técnicas-artesanales de origen ancestral, con los miembros

de la comuna para generar los espacios requeridos en el diseño de la propuesta.

Identificar los tipos de establecimientos en el ámbito técnico artesanal y comunitario,

que existen en el sector.

Analizar las condicionantes arquitectónicas constructivas, estructurales y de

infraestructuras de la comuna.

15

Diagnosticar las condiciones socio-demográfico de los habitantes en el área de estudio.

Identificar las costumbres ancestrales del sector.

1.5 Formulación del Tema

CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO ARTESANAL PARA LA

COMUNA EL MORILLO PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.5 Justificación

Este estudio del proyecto Centro de Desarrollo y Capacitación Técnico Artesanal para la

Comuna El Morrillo Provincia de Santa Elena será realizado en la zona 5, Península y provincia

de Santa Elena, parroquia San Pablo, comuna El Morrillo, cuya principal afectación es la falta

desarrollo e ingreso de recursos, lo que causa desempleo, pobreza extrema y los que sufren la

consecuencia principalmente son los niños al no tener una calidad de vida diferente, que le

permita gozar de sus derechos. Además, que las destrezas y habilidades que poseen los

pobladores no tienen un desarrollo sostenido en el tiempo por falta de espacios para llevarlas a

cabo.

El diseño del proyecto comprende un estudio para captar las necesidades prioritarias, en cuanto

al desarrollo de actividades, técnico, artesanales y comunitarias, de tipo ancestral, de las

personas comprendidas entre los 18 – 65 años de edad. Se implementará un sistema viable,

para generar un total abastecimiento de la demanda vs los recursos disponibles para todo el

sector, complementado con un diseño funcional y sostenible, en el sentido de usar materiales

como madera y acero, este último como material cuya cualidad es evitar la corrosión a la que

se enfrentan los materiales metálicos frente a la acción de la atmósfera marina.

16

Se pretende a través del diseño, generar un medio de ingreso económico que les permita a los

comuneros mejorar su calidad de vida, por medio de una planificación adecuada y abarcando

todas sus necesidades básicas, según el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida.

1.7 Delimitación

Este proyecto está inmerso en el desarrollo del dominio, línea y sublínea de investigación de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

Dominio: Ordenamiento territorial, Urbanismo y Tecnología de Sistemas constructivos

(HABITAT).

Línea de Investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento territorial y

ambiente de la construcción.

Sub líneas: Diseños Arquitectónico.

Objeto de Estudio: Pobreza extrema, personas en riesgos y vulnerable, que aquejan el modo

de vivir diario de los habitantes de El Morillo.

Variable: Diseño y Construcción

17

1.7.1 Delimitación del Área de Estudio

Ilustración 2. Plano Base de Sta. Elena

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

San Pablo es una parroquia rural perteneciente a la provincia de Santa Elena, Ecuador, ubicada

en el km 15 de la cabera cantonal y forma parte de la ruta del sol. Geográficamente se encuentra

a 6 metros sobre el nivel del mar con una topografía muy irregular, cuyas coordenadas

corresponden así 2°08´29” Latitud sur, 80°46¨23”longitud este, posee un área de 320 km y

18

limita: Al norte con la comuna Monteverde, Al sur con la Comuna Cerro Alto y San Miguel,

y al oeste con el Océano Pacifico, entre ellas se encuentra ubicada la Comuna El Morrillo,

parroquia rural, ingresando por el desvío ruta de San Pablo en la Troncal del Pacífico E15; en

la vía Guayaquil – Salinas, cuyas coordenadas son:-2.1892682,-80.7547569 16.25. (GAD

Municipal de Santa Elena, 2014). Ver Ilustraciones 2 y 3, y Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas

PUNTO ESTE NORTE COTA OBSERVACION

1 528046.696 9757646.07 43.131 BASE

1 528046.696 9757646.07 |.131 BASE Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3. Delimitación del territorio

Fuente: Elaboración propia

19

1.8 Premisas de la investigación y su Operacionalización

Tabla 2. Premisas, indicadores, técnica e instrumentos

Fuente: elaboración propia

PREMISA INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS

Los habitantes de la

Comuna El Morillo

realizan actividades

técnico-artesanales de

origen ancestral.

Tipos de actividades

técnico-artesanales de

origen ancestral.

Encuesta

Entrevista

Cuestionario de encuesta

Cuestionario de

entrevista

Fichas de Resúmenes

No existen

establecimientos en el

ámbito técnico artesanal

y comunitario, en el

sector.

Tipos de establecimientos

en el ámbito técnico

artesanal y comunitario, en

el sector

Entrevista y

Mapeo.

Cuestionario de

entrevista

Mapa.

Las condicionantes

arquitectónicas

constructivas,

estructurales y de

infraestructuras de la

comuna, viabilizan el

diseño.

Condicionantes

arquitectónicas

constructivas (clima,

materiales, sitio, etc.), y de

infraestructura

Encuesta

Mapeos

Observación.

Cuestionario de encuesta

Fichas de Resúmenes y

observación

Mapas

Esquemas, diagramas.

Mejoraría las

condiciones socio-

demográfico de los

habitantes.

Condiciones socio-

demográfico de los

habitantes

Encuesta Fichas de Resúmenes

Cuestionario encuesta

las costumbres

ancestrales del sector

están desapareciendo

Costumbres ancestrales Encuesta Cuestionario de encuesta

Fichas de Resúmenes

20

CAPÍTULO II

2 Marco de Referencia

2.1 Antecedentes

Con en el pasar de los años, los artesanos se han establecido en un grupo social con mucho

crecimiento en el Ecuador, generando comercio y empleo con poca inversión. Una de las

prioridades identificadas por este gremio fue la capacitación a los artesanos directamente con

la finalidad de elevar sus conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas con el único objetivo

de salvaguardar sus tradiciones e identidad culturar e intensificar el turismo interno e externo,

especialmente con los de la población. En la comuna El Morillo, los residentes cuentan con

muchas destrezas, ancestrales que son utilizadas como medio de supervivencia.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Centro de capacitación

Es un lugar estratégico donde se realizan actividades sistemáticas, planificadas y permanentes

cuyo propósito general es preparar con una eficacia organizacional, y a su vez desarrollar e

integrar a los recursos humanos al proceso productivo del trabajador y su perfeccionamiento

técnico, mediante la entrega de conocimientos y desempeño eficazmente, desarrollando

habilidades y actitudes necesarias para el mejor resultado de todos los trabajadores y adaptarlos

a las exigencias cambiantes del entorno. (Cejas Martínez & Alejandro Acosta, 2012).

En el Centro de Desarrollo y Capacitación se potencian las habilidades o capacidades que

tienen las personas con la finalidad que se sientan productivos, ayuden económicamente a sus

familias y pongan en evidencia esos saberes materiales que forma parte del Patrimonio

inmaterial del Ecuador.

21

Diferencia entre la capacitación y la formación

Ilustración 4. Diferencias entre capacitación y formación

Fuente: (MAD COMUNICACIÓN)

2.2.2 Tipos y niveles de capacitación

Tipos de Capacitación

Capacitación Inductiva: Es aquella que va dirigida a facilitar como parte del proceso la integración

del nuevo colaborador, se organizan para seleccionar los postulantes en base a su aprovechamiento

como parte de su ambiente de trabajo mejores condiciones técnicas de adaptación. (Reynoso Díaz,

2013)

•Orientada más hacia el trabajo que hacia la persona.

•Suele ser un proceso más planificado,sistemático y mecánico

•Objetivos claros y precisos.

•Orientada a dotar de conocimientos técnicos y actitudes para llevar a cabo tareas específicas.

•Efectos más previsibles, uniformes y a máscorto plazo.

CAPACITACION

•Orientada más hacia la persona

•Es un proceso menos mecánico con cambios menos previsibles en el individuo.

•Objetivos más vagos y difusos.

•Orientada más hacia el desarrollo de estructuras más técnicas y conceptuales,para estimular las capacidades de analizary sintetizar de los individuos.

•Efectos menos previsibles, variables y más largo plazo.

FORMACION

22

Capacitación Preventiva: Es orientada a prever los cambios en el personal, su desempeño puede variar

con los años, sus destrezas pueden deteriorar sus conocimientos llevándose a cabo en estrecha relación

al proceso de desarrollo empresarial. (Reynoso Díaz, 2013)

Capacitación Correctiva: su fuente original de información es la Evaluación de Desempeño realizada

normal mente en la empresa, pero también los estudios de necesidades y determinar cuáles son factibles

de solución a través de acciones de capacitación. (Reynoso Díaz, 2013)

Capacitación para el Desarrollo de las Técnicas

Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de que se orientan a

facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de exigencias y responsabilidades, tiene por

objeto mantener o elevar la productividad de los colaboradores, los prepara para un futuro diferente,

puede diversificar sus actividades. (Reynoso Díaz, 2013)

Modalidades de Capacitación

Las tipologías de capacitación pueden desarrollarse a través de las siguientes modalidades:

Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos y amplios con relación al contexto de

desenvolvimiento. (Reynoso Díaz, 2013)

Actualización: Proporciona conocimientos experiencias – tecnológicos en una determinada actividad.

(Reynoso Díaz, 2013)

Especialización: Se orienta al dominio de conocimientos y experiencias o al desarrollo de habilidades,

respecto a un área determinada de actividad. (Reynoso Díaz, 2013)

Perfeccionamiento: Desarrolla el nivel de conocimientos y experiencias, a fin de potenciar

el desempeño de funciones técnicas, profesionales. (Reynoso Díaz, 2013)

23

Niveles de capacitación

Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los siguientes niveles:

Nivel Básico: Se inicia en el desempeño de una ocupación o área específica tiene por objeto

proporcionar información, conocimientos y habilidades esenciales requeridos para el desempeño en

la ocupación. (Reynoso Díaz, 2013)

Nivel Intermedio: Requiere profundizar conocimientos de determinada actividad y perfeccionar

habilidades con relación a las exigencias en la ocupación. (GAD MUNICIPAL DE QUITO, 2010)

(Reynoso Díaz, 2013)

Nivel Avanzado: Requiere obtener una visión integral y profunda sobre un área de actividad o un

campo de mayor exigencia y responsabilidad. (Reynoso Díaz, 2013)

Infraestructura. - Las actividades de capacitación se desarrollarán en ambientes adecuados

proporcionados por la gerencia de la empresa. (Reynoso Díaz, 2013)

Mobiliario, equipo y otros. - está conformado por carpetas y mesas de trabajo, pizarra,

plumones, total folio, equipo multimedia, tv-vhs, y ventilación adecuada. (Reynoso Díaz,

2013)

Documentos técnicos – educativo. - entre ellos tenemos: certificados, encuestas de

evaluación, material (Alejandro Diaz, s.f.)de estudio, etc. (Reynoso Díaz, 2013)

2.2.3 Centro de desarrollo

Se refiere a la educación que recibe una persona para el crecimiento profesional a fin de

estimular la efectividad a largo plazo y busca desarrollar actitudes relacionadas con una

determinada filosofía. (Alejandro Diaz, s.f.)

24

2.2.4 Jerarquización de los tipos de centros

Tabla 3. Jerarquización de tipos de centros

ASPECTOS DESARROLLO CAPACITACIÓN

Qué transmite Transformación, visión Conocimiento

Carácter Intelectual Mental

Dónde se da Empresa Centros de trabajo

Con qué se identifica Saber (qué hacer, qué

dirigir)

Saber (cómo hacer)

Áreas de aprendizaje Crecimiento Personal Cognitiva y practico

La palabra artesanía, proviene de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las

manos, siendo la artesanía un arte que refleja la cultura de un país o una sociedad, cuya

atracción turística es regresar a las tradiciones ancestrales. (Small world, 2014)

El Ecuador es uno países con más tradiciones ancestrales que guarda en su cultura historias y

leyendas que más allá de traer recuerdos se mantienen como un hito histórico lleno de riquezas

propias para cada comunidad, y ubicándolo como un país multicultural.

Ilustración 5. Mapa de distribución de artesanía

Fuente: elaboración propia

25

Otra definición establece que artesanía es el trabajo artesano, el cual es realizado de manera

directa por una persona sin que interfiera ningún mecanismo manual automático, y además

también se relaciona con el objeto o producto que se obtiene, la artesanía como actividad

material suele distinguirse del trabajo en serie o actividad industrial. Es el arte de transmitir

las emociones a través de la cultura tradicional de un pueblo cuya mayor atracción es expresar

lo rasgos históricos de una nación. (Foros Ecuador, 2019)

2.2.5 ¿Qué es Artesanía?

La artesanía, es el trabajo artesano, el cual es realizado de manera directa por una persona sin

que interfiera ningún mecanismo manual automático, y además también se relaciona con el

objeto o producto que se obtiene, la artesanía como actividad material suele distinguirse del

trabajo en serie o actividad industrial. Es el arte de transmitir las emociones a través de la

cultura tradicional de un pueblo cuya mayor atracción es expresar lo rasgos históricos de una

nación. (Foros Ecuador, 2019)

Artesanías en cada región ecuatoriana

En el Ecuador llegan a expresar sus sentimientos por medio de sus manos elaborando un

conjunto de manualidades, como: pinturas, tejidos, collares, telas, apreciadas en todas las

regiones del país. (Foros Ecuador, 2019)

Ilustración 6. Artesanía Otavaleña

Fuente: Foros Ecuador

26

Como ya se expresó Ecuador es un país en el que la manufactura pone en evidencia el arte de

elaborar infinidad de objetos que son usados por los ecuatorianos y turistas.

Región Sierra

1.- Artesanías textiles Otavaleñas

Otavalo un pueblo de Imbabura, en dicha localidad está ubicado uno de los mercados

artesanales indígenas más grande del Ecuador, donde podrán encontrar tejidos de lana de

alpaca, corredores de mesa, cojines y telas con bordados muy tradicionales, ponchos y demás

productos. (Foros Ecuador, 2019)

Ilustración 7. Artesanía textil

Fuente: Foros Ecuador

2.- Alfarería

Dentro de las artesanías tradicionales ecuatorianas, se puede destacar la calidad de la arcilla

y, además de la elaboración de piezas de utilidad para recoger agua, como, vasijas, jarras o

ánforas, representando un éxito importante. Así como también existía el oficio del ollero

realizado por maestros artesanos, de una localidad a la cual se le denominó el barrio Ollerías.

27

(Foros Ecuador, 2019)

Ilustración 8. Artesanía en cera

Fuente: Foros Ecuador

3.- Alfarería de cera lojana

En Loja, sus moradores se caracterizan por tener una habilidad especial, esta es la elaboración

de artesanías a partir de manualidades con la cerámica. Esta tradición ha sido transmitida por

generaciones. Los artesanos han logrado fomentar y fortalecer este tipo de artesanías, a base

de barro cocido. Una gran cantidad y variedad de objetos son elaborados como: ollas de barro,

adornos, jarrones, se fabrican a partir de una técnica específica, de un material o barro, donde

se le da un tratamiento. (Foros Ecuador, 2019)

Ilustración 9. Artesanía en barro

Fuente: Foros Ecuador

28

4.-Artesanías de cuero, Ambato

Se caracteriza por ser una de las ciudades más productivas en lo que se refiere a las artesanías,

por su trabajo con el cuero es Quisapincha, un lugar que ofrece productos como chompas de

cuero, zapatos de cuero, gorras de cuero y otros productos. (Foros Ecuador, 2019).

Ilustración 10. Artesanía en cuero

Fuente: Foros Ecuador

5.- Bordados Zuleta

Esta habilidad se destaca en la provincia de Imbabura. Esta práctica fue desarrollada por

Avelina Laso, madre del expresidente Galo Plaza, ella trajo la técnica del tejido desde España

y se la enseñó a las mujeres de dicha localidad. A partir de ese momento las mujeres han

conservado la tradición del bordado con hilo a mano, a través del cual se diseñan paisajes,

flores, aves, etc. Ha sido considerado dentro de los mejores de Iberoamérica. (Foros Ecuador,

2019)

Ilustración 11. Artesanía en bordado

Fuente: Foros Ecuador

29

6.- Artesanías en Cabuya

Este tipo de manualidades se ha transformado en un mecanismo de sustento para la población

del cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura, y los materiales o materia prima

proviene de la zona de Intag y del Valle de Lita. La cabuya se puede decir que ha sido utilizada

en el consumo agrícola, ejemplo para almacenar las cosechas de café y cacao. Por lo tanto, se

puede decir que es muy utilitaria, debido a que es una fibra muy resistente. (Foros Ecuador,

2019)

Ilustración 12. Artesanía en Cabuya

Fuente: Foros Ecuador

Región Costa

1.- Artesanías montubias

La artesanía desarrollada en la costa se destaca los trabajos de talabartería, donde se pueden

apreciar vasijas de laurel, monturas y fogones, donde las que tienen una mayor demanda son

aquellas confeccionadas con madera de mango. (Foros Ecuador, 2019)

30

Ilustración 13. Artesanía en madera

Fuente: Foros Ecuador

2.- Sombrero de paja-toquilla

El sombrero de paja-toquilla, representa un sombrero tradicional, es confeccionado con las

hojas trenzadas de la palmera. Es originario de la costa ecuatoriana, y posee raíces ancestrales,

su demanda traspasa las fronteras nacionales debidas fundamentalmente a su exquisita

confección artesanal. En el año 2012 la UNESCO integró el sombrero de paja-toquilla a la lista

de Patrimonios Culturales de la Humanidad. (Foros Ecuador, 2019)

Ilustración 14. Sombrero de Paja Toquilla

Fuente: Foros Ecuador

31

Descripción de las principales líneas artesanales

Los artesanos cada día vienen fortaleciendo su capacidad creativa que ven reflejados en nuevos

productos por su originalidad y manifestación cultural.

En la Comuna El Morrillo hay un Taller en especial que, a través de muchas generaciones, la

familia de América Orrala, en compañía de otras mujeres miembros de la familia, han

producido artesanía tradicional en barro, durante más de 100 años, y con técnicas tradicionales

de sus antepasados que precedieron a la colonización, como lo menciona América Orrala.

En cuanto a cómo producen la artesanía: “La quema de sus productos (ollas, cazuelas, platos,

adornos, alcancías, entre otros productos utilitarios) la realizan utilizando como combustible el

estiércol de vaca, lo que ayuda a concentrar una mayor cantidad de calor y aprovechar todos

los recursos que les provee la zona en que viven. Uno de los pocos patrimonios materiales que

persisten en esta parte del país y que según expertos son de las que más se asemejan a los

auténticos trabajos de la cultura Valdivia” (http://www.ballenitasi.org, 2014).

Por cuantos sus costumbres y tradiciones se ven reflejadas en el modo de ivir a diario,tantos en

sus actividades como comerciantes o como siemples costumbres que perduran de generacion

en generación.

32

Ilustración: Familia de América Orrala Suárez1

Fuente: Fotografía de Enrique Pesántez, Diario El Comercio

(Paucar, 2019)

En la Comuna de estudio además de alfarería las personas se dedican a la pesca, mecánica,

carpintería y albañilería. También trabajan en la minería artesanal extrayendo materiales de

construcción como arena y piedra, extraída del río pero que de acuerdo a lo que expresan las

mujeres, ellas se dedicaban a eso, ya no es tan usual.

Descripción de las principales líneas artesanales

Los artesanos cada día vienen fortaleciendo su capacidad creativa que ven reflejados en nuevos

productos por su originalidad y manifestación cultural.

1 América Orrala Suárez fue reconocida en 2013 como custodia de saberes por el Ministerio de Cultura de Ecuador, falleció

el 1 de marzo de este año, pero su legado lo posee su familia que trabajan como ceramistas, y que forma parte de la identidad

de la comuna.

33

2.3 Marco Contextual

2.3.1Aspecto Demográfico

Población:

La Comuna El Morillo de la Parroquia San Pablo tiene una densidad poblacional de 849

habitantes dividas en 5 barrios:

Santa Rosa

21 de noviembre

Bella Vista

10 de agosto

Abdón Calderón

Perú

Donde la distribución de los barrios establecida de esta manera, según el censo realizado el 6

de abril del presente año.

CENSO POBLACIONAL : 6

ABRIL 2019

COMUNA EL MORRILLO PARROQUIA SAN PABLO PROVINCIA DE SANTA

ELENA

N° BARRIOS N° DE

HABITANTES

% DE

HABITANTES

1 SANTA ROSA 344

43.54

2 21 DE NOVIEMBRE 144

18.23

3 BELLAVISTA 97

12.28

4 10 DE AGOSTO 88

11.14

5 ABDON CALDERON 73

9.24

6 PERU 44

5.57

34

CASAS DESOCUPADAS

TOTAL

…………………………………..

790

100.00

Fuente: autor

El mayor de habitantes lo tiene el barrio Santa Rosa con 43% de los habitantes, el barrio 21 de

noviembre con el 18.23%, el barrio Bellavista con el 12.28%, el barrio 10 de agosto 11.14 %

el barrio Abdón Calderón 9.24% y el barrio Perú con 5.57%. Así como también se encontró un

bajo porcentaje del 5% de casas cerradas, cuyo dato fue proporcionado por el síndico de la

comuna.

En la siguiente imagen detallamos a continuación la distribución de los barrios de acuerdo al

área de estudio, que nos fue proporcionada.

35

Ilustración 15. Distribución de barrios de la comuna

Fuente: elaboración propia

Economía

La falta de inversión por parte de los organismos gubernamentales ha hecho que las parroquias

que conforman la provincia de Santa Elena sean desatendidas, generando una impresión de

pobreza y abandono a primera vista.

36

Ilustración 16. Tipología de vivienda de El Morrillo

Fuente: elaboración propia

La falta infraestructura y equipamiento urbano de primera mano, es tan notorio, como las calles

en mal estado, las estructuras mixtas de las viviendas y la poca accesibilidad, no permiten un

flujo de comercio interno, así como el desconocimiento de los turistas quedando a la deriva y

expensas del presupuesto comunitario.

Ilustración 17. Estado de vías

Fuente: elaboración propia

Según el Censo establecido el 6 de abril del 2019, a la Comuna El Morillo, manejan un

coeficiente alto de desempleo, dedicándose el mayor porcentaje a realizar otras actividades

como trabajos de albañilería, como principal fuente de ingreso para el soporte de la economía

del hogar. La tipologias de las viviendas es mixta de caña y hormigon armado. (GAD Municipal

de Santa Elena, 2014)

37

Ilustración 18. Tipología de vivienda 2

Fuente: elaboración propia

PEA

Sus ingresos no sobrepasa los $120.00 dolares semanales, su único medio de supervivencia se

limita a la distrubución de los mismo ,para alimentos educacion y transporte de un nucleo

familiar . (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Tabla 4. Actividad económica

ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL %

AGRICULTURA 7 4.32

GANADERIA 5 3.09

COMERCIO 2 1.23

MICROEMPRESA 3 1.85

ARTESANIAS 24 14.81

OTROS 121 74.69

Otras de la actividades que realizan es la artesanias en barros empleadas como tecnicas

ancestrasles que han sido traspasados de generación en generación .Asi como el principal

- 20.00 40.00 60.00 80.00

4.32 3.09 1.23 1.85 14.81

74.69

ACTIVIDAD ECONOMICA

Ilustración 19. Estadísticas de actividades económicas Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

38

ingreso proviene del jefe del hogar,y tambien un porcentaje minoritario ,demuestra que tambien

los hijos trabajan y aportan al hogar. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Tabla 5. Ingresos

INGRESOS

PADRE 126 76.36

MADRE 15 9.09

HIJOS

MAYORES

21 12.73

HIJOS

MENORES

3 1.82

TOTAL

165 100

Socio-cultural

La Provincia de Santa Elena según proyección proporcionada por el INEC en base al Censo al

2.010, de esta población está asentada en una extensión territorial de 97,47% con respecto a

sus alrededores. Por lo que es importante determinar que dentro del cantón Santa Elena existe

una población flotante que es representativa, y que no está considerada por no contar con datos

estadísticos oficiales. Según el Censo, de esta población, el 46,67% se encuentran asentados en

el borde costero y pertenecen a la parte rural que son los miembros de comunas que están

legalmente reconocidas, y como tal son dirigidas por sus cabildos que son elegidos anualmente

y están representados por cinco miembros. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Según (GAD Municipal de Santa Elena, 2014): el pueblo nombra a sus propios inspectores,

quienes hayan realizado trabajo comunal que es organizado a través de mingas, y a quien le

corresponde la toma de decisiones mediante asambleas generales aprobadas, por ellos mismo,

los miembros que la conforman son:

-

50.00

100.00 76.36

9.09 12.73 1.82

INGRESOS

Ilustración 20. Estadísticas de ingresos

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

39

Presidente

Vicepresidente

Síndico

Tesorero

Secretario

La composición de la población de la Comuna, ha sido descrita mediante el uso de datos

concretos, que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de

edad, en donde se refleja el número y las actividades que realizan cada familia, expresado en

valores absolutos con respecto a la población total. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Salud

Su mayor afectacion es la salud que esta deteriorandose cada vez mas .por el sistema emergente

de aguas residuales que esta en la actualidad, no brinda garantias a la salud,donde los mas

afectados son los niños. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

En la siguiente tabla se muestra la afectacion con respecto a las efermedades que aquejan a los

miembros de la comunidad especialmente a los niños.

Tabla 6. Enfermedades

PRINCIPALES

ENFERMEDADES

ENFERMEDADES TOTALES %

DIARREA 88 66.17

PARASITOSIS 12 9.02

RESPIRATORIA 12 9.02

INFECCIOSAS 6 4.51

OTRAS 15 11.28 133 100.00

- 20.00 40.00 60.00 80.00

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Ilustración 21. Estadística de enfermedades

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

40

El deprorable estado de su sistema de alcantarillado actual y su modo de vida hace que esta

comuna esten expuestas a enfermedades asi como se lo muestran en las graficas, las principal

enfermedades que aquejan a los habientes especialmente a los niños , es la diarrea con un

porcentaje de un 66% según la muestra asi como tammbien las ,parasitosis y las respiratorias

con 9% y dando lugar a otras enfermedades con un 11% de la poblacion. Estos mismos grupos

al momento de contraer una enfermedad ya sea viral o infecciosa acuden en busca de atención

médica, dentro de sus preferencias para asistir al lugar más cercano, que queda San Pablo, y

cabe recalcar que está relacionado con la disposición económica del momento. (GAD

Municipal de Santa Elena, 2014)

En la gráfica muestra sus preferencias a la hora de buscar atención médica.

Tabla 7. Asistencia médica

Tasa de crecimiento

Para la provincia de Santa Elena, el censo arrojó una población de 308693 habitantes,

incrementándose alrededor del 2.85 por ciento por año. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

ASISTENCIA MEDICA

LUGAR

TOTAL %

HOSPITAL 12 8.63

CENTRO

DE SALUD

41 29.50

SUB

CENTRO

63 45.32

OTRO 6 4.32

NINGUNO 17 12.23

139 100.00

-

50.00

ASISTENCIA MEDICA

Ilustración 22. Estadística asistencia médica Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

41

Ilustración 23. Crecimiento poblacional INEC 2010

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

De acuerdo al censo realizado el 06 de abril del 2019 en la Comuna El Morrillo se obtuvieron

los siguientes datos expresados a continuación: se determinó que las familias son de raza

mestiza. Su promedio de habitantes por familias es de 5 habitantes por viviendas ,aunque hay

variacion de 7 y 8 miembros, existe un gran porcentaje de niños en edad escolar. (GAD

Municipal de Santa Elena, 2014)

Tabla 8. Raza

RAZA TOTAL %

BLANCA 4

2.56 %

MESTIZA 150

96.15 %

INDIGENA 0 ----------

AFRO 2

1.28 % 156 100.00

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

2.56

96.15

- 1.28 -

50.00

100.00

150.00

BLANCA MESTIZA INDIGENA AFRO

RAZA

Ilustración 24. Estadística de raza

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

42

Exixten un gran porcentaje de niños en edad escolar ,se maneja datos de un gran porcentaje de

niños menores de 5 años,asi como tambien el dato de quienes estan en edad laboral y quienes

estan jubilados. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Ilustración 25. Niñez en El Morrillo

Fuente: elaboración propia

Tabla 9. Cantidad de habitantes

NUMERO DE HABITANTES = 790

MENORES DE 5

AÑOS

163 50.15

%

TRABAJAN 151

46.46%

JUBILADOS 11 3.38

% 100.00

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

0

50

100

150

200

250

MENORESDE 5 AÑOS

TRABAJAN JUBILADOS

HABITANTES = 790

Ilustración 26. Estadísticas de habitantes

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

43

2.3.2 Aspecto Físico del Entorno

Ubicación

La Comuna El Morillo perteneciente a la parroquia San Pablo de la provincia Santa Elena del

Ecuador se encuentra a 6 metros bajo al perteneciente al perfil costanero y limita: Al norte con

la comuna Monteverde, Al sur con la Comuna Cerro Alto y San Miguel, y al oeste con el

Océano Pacifico, entre ellas se encuentra ubicada la Comuna El Morillo, parroquia rural,

ingresando por el desvío ruta de San Pablo en la Troncal del Pacífico E15; en la vía Guayaquil

– Salinas, cuyas coordenadas son:-2.1892682,-80.7547569 16.25.

Ilustración 27. Ubicación de la comuna El Morrillo

Fuente: elaboración propia

Asoleamiento

El asoleamiento en el terreno destinado para el proyecto según el estudio indica que la mayor

radiación solar la recibirán los lados Este y Norte en horas de la mañana y recibirá sombra el

lado Oeste y Sur. Ver ilustración. En horas de la tarde el lado que recibirá más radiación solar

44

será el lado Oeste teniendo así sombra total el lado Este y parte del Sur. Ver ilustración

Ilustración 28. Asoleamiento 9 de la maña Ilustración 29. Asoleamiento

5 de la tarde

Fuente: elaboración propia Fuente:

elaboración propia

Ilustración 30. Recorrido solar sobre el terreno

Fuente: elaboración propia

45

Clima

Según el Plan de Ordenamiento Territorial, conjuntamente con el Gad Municipal de la

provincia de Santa Elena cuenta con climas predominantes seco y lluvioso, las altas

precipitaciones se presentan en diciembre y terminan en el mes abril, pueden alcanzar unos

2800mm/año, y un promedio en 66mm/año, siendo marzo el mes más lluvioso, su temperatura

de aire oscilan entre 16-24°C .y 24-34° C. como también puede haber una variación hasta de

35°C. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Ilustración 31. Esquema de temperatura

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

46

Ilustración 32. Vista panorámica de El Morrillo

Fuente: elaboración propia

Los vientos tienen un ciclo estacional, denominada por los vientos Alisios del sureste, que es

un comportamiento combinado con la magnitud del Anticiclón del Sur, promediado con los

15°S90°W que convergen con los vientos del hemisferio norte y sur. Su velocidad varía entre

el minimo3.2m/s y el máximo que es 4.2m/s. En la imagen se muestran la distribución de los

vientos en el cantón de Santa Elena. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Ilustración 33. Precipitaciones

Fuente: (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

47

Vientos predominantes

Los vientos predominantes en la comuna El Morrillo se presentan en dirección Sur-oeste,

siendo las mayores intensidades de 4.2 m/s aproximadamente y las mínimas 3.2 m/s. Ver

ilustración.

Ilustración 34. Estudio de vientos en el terreno

Fuente: elaboración propia

Recursos Naturales

Con un amplio porcentaje de biodiversidad marino-costera y terrestre en sus diferentes

ecosistemas esta provincia es muy rica, existe una infinidad de especies de flora y fauna, macro

y micro organismos desde un pequeño estero hasta la riqueza mega diversa en los altos, sin

embargo, para este diagnóstico se ha tomado en cuenta 4 ecosistemas que caracterizan al cantón

Santa Elena y sobre las cuales se menciona los recursos de mayor relevancia e importancia

económica y ecológica. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

48

Se menciona entonces los ecosistemas: Marino-Costero, Manglar existen remanentes en las

parroquias urbanas rurales, bosque deciduo del tipo Seco-Tumbesino (xérico) donde aún existe

bosque primario y secundario y d) Bosque Húmedo Tropical que va desde La Entrada hasta los

350 msnm. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

En cuanto a la comuna El Morillo, su dominio tiene a considerar la biodiversidad a la hora de

cultivar los productos de primera necesidad de manera exitosa y a su vez le permite la crianza

de animales domésticos, como apoyo de su trabajo y modo de vida para subsistir.

Vegetación

Tabla 10. Vegetación del sector

ESPECIES ENDÉMICAS DEL SECTOR

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

SIEMPRE VIVA

(Sempervivum, altura

entre 40 y 80 cm)

Planta, con roseta de hojas

espatuladas, las inferiores

habitualmente secas, plegadas

longitudinalmente, más o

menos cubiertas de sales. Tallos

delgados, flexibles, ramificados

a partir de media altura, dando

lugar a inflorescencias con

varios grupillos de flores

agrupadas, de cáliz escarioso,

persistente, con cinco pétalos,

blanco o azulado.

SIEMPRE VIVA (Sempervivum, tipo

lechuga de mar ,altura

entre 40 y 80 cm)

Es una especie frecuente y hasta

muy común en todo tipo de

saladares, costeros y de interior

49

ESPINO NEGRO (Rhamnus lycioides, altura

entre1, 00 y 1,20 cm)

Se trata de un arbusto muy ramificado y espinoso,

de tallo leñoso, corteza grisácea

y un tamaño que oscila entre 1 y

3 metros de altura.

CARRIZOS (Phragmites australis,

altura entre 3-4m)

Formaciones vegetales asociadas a cursos de agua,

donde el elemento

predominante es esta especie.

Se presenta en márgenes de ríos,

arroyos, ramblas, balsas,

CARDO MARITIMO (Eryngium maritimun,tipo

lechuga de mar ,altura

entre 60 cm)

Planta con coloración verde

azulada muy característica.

Hoja, pecioladas, ovadas,

fuertemente armadas con

espinas, similares a las

anteriores, 2 cm de diámetro,

protegida por brácteas

espinosas. Fruto tipo aquenio.

JUNCOS

( Juncus, altura entre 1,00

cm)

Arbusto herbáceo, perenne, de

aspecto muy

característico. Tallo verde

oscuros, cilíndricos, sin nudos,

de 0,5-1 cm de diámetro,

estrechándose hacia el ápice,

agudo. Hojas reducidas, en la

base.

AZUCENA DE MAR ((Pancratium maritimum

altura entre 25-50 cm)

Bulbos grandes, con varias

capas Hojas de 25-50 cm de

longitud, 1-1,5 cm de ancho,

Flores grandes, blancas, de seis

piezas lineares que permite su

flotación en el agua del mar y su

dispersión a grandes distancias.

Fuente: Elaboración propia

Riesgos o peligros

50

Entre los principales peligros que se puede mencionar es el nivel medio del mar, el cual sufre

variaciones muy elevadas durante el fenómeno de EL Niño y en el fenómeno de la Niña el

nivel medio del mar disminuye, lo que ocasiona la fuerte erosión sufrida por las costas y daños

de la estructura. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Amenazas por movimiento de masa

Mediante estudios se han generado a cuatro amenazas de este tipo como: deslizamientos,

caídas, flujos y reptación. Los deslizamientos el peligro se mide en un grado de medio que

afecta al 0,5% del cantón en sectores que tienen pendientes mayores al 40% asociadas a relieves

colinados altos, vertientes de mesa frentes y vertientes de chevron la cobertura vegetal es de

tipo arbóreo y arbustivo, el grado de amenaza bajo representa el 8,23% y el grado de amenaza

nulo representa el 74,32 % el cual está asociado a depósitos aluviales como valles y terrazas

aluviales. (GAD Municipal de Santa Elena)

Para el caso de caídas el grado medio de amenaza es medio ubicado al occidente del cantón

en los sectores de El Carrizal, Santa Ana y Bellavista, representando un 0,79% de la superficie

intervenida, debido a la existencia de pendientes superiores al 100% y al tipo de cobertura de

zonas agropecuarias mixtas del sector; el grado bajo de amenaza cuenta con un porcentaje de

4,72% el factor pendiente no tiene mayor incidencia ya que tiene pendientes menores al 40%

y el grado de amenaza nulo representa el 77, 48% de la superficie intervenida. (GAD Municipal

de Santa Elena)

En cuanto a amenazas por flujos presenta un grado alto al este de Carrizal y Bellavista,

representando un 0,15% de la superficie intervenida del cantón, vinculados a una cobertura de

tipo arbustiva; el grado medio de amenaza cuenta con un porcentaje de 0,98% del cantón, el

51

grado bajo representa el 12,06% localizado a lo largo del todo el cantón en los relieves

colimados medios. (GAD Municipal de Santa Elena)

Para el caso de amenaza por reptación, el modelo presenta un grado medio de amenaza, ubicada

Carrizal, Rio Chico, Pomarrosa representa un 0,97% de la superficie intervenida del cantón; el

grado bajo con un porcentaje de 12,10 % debido a la pendiente que es inferior al 25 % y el

grado nulo de amenaza representa el 69,94% del total del cantón. (GAD Municipal de Santa

Elena) (GAD Municipal de Santa Elena)

2.3.3 Infraestructura Urbana

Vías de acceso

Su principal vía de acceso es la ruta San Vicente -San Pablo, previo a un desvió de la ruta

principal que es vía a la costa de la ruta Guayaquil -Santa Elena, uniéndose en cruce con la

ruta de Spondyluss o Ruta de Sol hacia la comuna parroquia San Pablo.

Ilustración 35. Vías de acceso

Fuente: Elaboración propia

52

Las vías internas son de acceso peatonal, sin ningún tipo de pavimentación o asfaltado,

tampoco cuentan con alguna nomenclatura por lo que no hay un ordenamiento territorial o uso

de suelo.

Vías internas

Ilustración 36. Vías internas

Fuente: Elaboración propia

El Morrillo es una comuna que está en proceso de crecimiento, sus vías internas aún están en

proceso de construcción y permanecen en estado natural sin pavimentación, ya que no hay un

ordenamiento territorial, su trama urbana esta desordenada, son vías secundarias tipo

peatonales, cuyo estado lo mostramos en las siguientes imágenes.

53

Ilustración 37. Estado de vías internas

Fuente: Elaboración propia

Equipamiento

La comuna cuenta con una escuela, una iglesia, un parque para todos los habitantes, ya que los

demás equipamientos se encuentran ubicados en la parroquia san Pablo.

Ilustración 38. Equipamiento

Fuente: Elaboración propia

54

Ilustración 39. Parque de la comuna

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 40. Casa comunal

Fuente: Elaboración propia

55

Ilustración 41. Iglesia de El Morrillo

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 42. Escuela de El Morrillo

Fuente: Elaboración propia

Estado de suministro de red de alcantarillado

Los habitantes de la Comuna El Morillo a pesar de contar con un sistema emergente de

evacuación de excretas y desechos sólidos, demanda ya ha colapsado, no da abastecimiento

para la cantidad de familias que allí habitan.

56

Ilustración 43. Sistema de alcantarillado

Fuente: Elaboración propia

Suministro de agua potable

El 78% de los comuneros cuentan con medidor, y a pesar que su principal fuente de

abastecimiento es la red pública y existe una minoría de 12% que tiene que acarrear agua para

cubrir su necesidad, así como también, el 71 % de la comunidad utilizan agua embotellada para

el consumo diario, cuyo valor está bordeando $ 1.50, por que manifiestan que el agua de la red

pública no está apta para el consumo humano. (GAD Municipal de Santa Elena, 2014)

Ilustración 44. Suministro de agua

Fuente: Elaboración propia

Suministro de energía eléctrica

78%

22%

MEDIDOR

SI NO

SI71%

NO29%

AGUA EMBOTELLADA

57

La comuna cuenta con un sistema público de energía de abastecer directamente desde la

parroquia San Pablo. Así como también sistema de redes de telefonía e internet.

Ilustración 45. Tendido eléctrico de la comuna

Fuente: Elaboración propia

2.3.4 Modelos Análogos

Para la elaboración del proyecto, buscamos modelos análogos para que nos permitan entender

el funcionamiento y la distribución espacial, de cada célula.

Don Bosco = Centro de Capacitación Artesanal Don Bosco

Ubicado en Guayaquil, con una capacidad de 159 miembros el centro de capacitación salesiano

llamado San Juan Bosco, promueve una educación preventiva y trabaja en el desarrollo integral

de personas en situación de vulnerabilidad, o “situación de calle” cuyas familias están

dispersas, para lograr su inserción en la sociedad, a través de la formación técnica laboral, y la

inserción al mundo socio productivo por medio de la participación del entorno y la familia,

para obtener una vida digna.

58

Ilustración 46. Ingreso del centro de capacitación

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 47. Aulas de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 48. Taller audiovisual

Fuente: Elaboración propia

Ingreso no jerarquizado, amplio

carente de estética.

Aulas de aprendizaje y

capacitaciones de formación

y emprendimiento

Taller audiovisual

59

Ilustración 49. Sala de teatro y eventos

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 50. Taller técnico de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 51. Sala de reuniones Fuente: Elaboración propia

Sala de teatro y eventos

Taller técnico de aprendizaje

Sala de reuniones

60

Ilustración 52. Área de juegos y recreación

Fuente: Elaboración propia

A pesar de que el lugar realiza diferentes actividades esta carente de adecuaciones y espacios

que permitan un normal funcionamiento, dentro y fuera de sus establecimientos.

Estado del Arte

Hacer énfasis en el desarrollo de la cultura pone de manifiesto “cómo las industrias culturales

han tomado un papel muy importante en la preservación de la cultura e identidad nacional,

además de que el impulso de las mismas es un factor a considerar como parte del crecimiento

económico de los países” (Navarro-Hoyos, 2 de julio de 2016).

Vivimos en un mundo globalizado en el cual tenemos una economía propia de una sociedad

industrial, industrialización que ocupa un gran espacio, la artesanía sin querer ocupar ese

espacio está dispuesta a llenar nichos en los cuales la demanda se dirija “al mundo de esa

producción más humana, íntima y ecologista que despierta lo factual, texturizado, popular,

tradicional y simbólico de un producto que trasciende el marco de su utilidad, para convertirse

en expresión de los valores culturales de su pueblo” (Candó Gámez, 2012).

Área de juegos y recreación

61

En cuanto al sentido que tiene la capacitación “Hay que capacitar para seguir aprendiendo a lo

largo de su vida” (Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, 2010, pág. 13),

y mejor si a quienes se quiere capacitar poseen habilidades y destrezas, debido a la práctica

ancestral de actividades propias de la cultura local.

A través de este marco teórico lo que queremos es evidenciar la importancia de una actividad

muy venida a menos pero que si se la desarrolla puede convertirse en un eje integrador de la

comunidad, e ir más allá de esos espacios cotidianos de comunicación al potenciar una forma

de vida en la Comunidad y obtener medios económicos para mejorar su subsistencia. Situación

que a su vez se relaciona con una apropiación más productiva del espacio o territorio en el cual

las personas viven, ya que lo que les provee los afianza en el lugar.

2.4 Marco Conceptual

El presente proyecto tiene como finalidad establecer la implementación de varios talles técnico

artesanal, con el fin de incrementar el turismo recuperando la identidad de la comunidad.

En el presente estudio se evidencian conceptos que son de difícil comprensión para los lectores

siendo los vocablos técnico más nombrados, así como también detallaremos el uso de

tecnologías y materiales e innovaciones tecnológicas que nos ayudaran en el uso descriptivos

de los materiales a utilizar en el proceso de elaboración.

Los resultados que se obtendrán son para el mejoramiento de las instalaciones y distribución

de los espacios para que se pueda potencializar el funcionamiento de acorde a la actividad.

62

Tecnologías de los materiales

El sector de la Construcción es responsable de aproximadamente el uso del 50% de los recursos

naturales empleados, del 40% de la energía consumida y del 50% del total de residuos

generados. El 50% de los materiales empleados en la Industria de la Construcción provienen

de la corteza terrestre, materiales que provocan gran impacto en el medio ambiente, durante la

vida útil de cada proyecto. Los materiales constituyen el 45% del costo total de la construcción.

(Arenas Cabello, s.f.)

Materiales sustentables

Aquellos cuyo proceso de: extracción, manufactura, y disposición final, tienen un impacto

ambiental bajo y comprometen calidad de vida de los seres vivos en contacto con ellos,

mediante un análisis de ciclo de vida los impactos generados en el medio ambiente en cada una

de las etapas de existencia de los mismos. (Arenas Cabello, s.f.)

Arquitectura Vernácula

La arquitectura vernácula es la que tiene como característica principal la, utilización de

materiales prominentes del sector y del entorno circundante para la construcción de viviendas.

(Guerrero , s.f.)

Uso de Mobiliario urbano en espacios públicos

Todo elemento urbano, previo a un diseño cumple una serie de características básicas, que

vienen determinadas por su funcionalidad, su solidez de construcción, facilidad de reparación

y mantenimiento, pero principalmente por la estética de su diseño. ( Jornet Jovés, 2007 )

63

Ornamentación para espacios públicos (NTE INEN 2 314:2000)

Toda vegetación que se encuentren cercanas a las circulaciones peatonales deben ser cuidados

y con su respectivo mantenimiento. El tronco, ramas y follaje debe tener una altura mayor a

2.20m medido desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho de manera

que no invada el área peatonal. Los arboles ubicados en las áreas de circulación peatonal deben

ser señalizados con cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90m medidos desde el borde

de la jardinera.

Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar señalizadas con

cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m hacia todos los costados en los que haya

espacio de circulación peatonal. El ancho mínimo entre dos jardineras es de 0.90 m. La

vegetación de las jardineras ubicadas al nivel del piso terminado de la vía peatonal no debe

extender su follaje por fuera del perímetro de la misma. (GAD MUNICIPAL DE QUITO,

2010)

NORMAS DE DISEÑO PARA UN CENTRO DE CAPACITACION

Requisitos generales (CIRCULACION DE PERSONAS CON MOBILIDAD

REDUCIDA NTE INEN 2245)

El diseño de una rampa debe contemplar el espacio de circulación constituido por:

- el ancho libre de paso,

- altura libre de paso.

64

Para el caso del uso de la rampa de personas con movilidad reducida debe tomarse en cuenta

las áreas de maniobra.

La longitud horizontal máxima de una rampa menor o igual al 8 % de pendiente debe ser hasta

10 000 mm y para rampas del 12 % de pendiente debe ser hasta 3000 mm; al cumplir estas

condiciones se debe incorporar descansos.

La distancia mínima libre de circulación entre pasamanos debe ser de 1200 mm.

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los tramos de

rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección

horizontal. (GAD MUNICIPAL DE QUITO, 2010)

Ilustración 53. Normativa de rampas

Hasta 10 metros: 8 %, b) hasta 2 metros: 12 %, c) hasta 3 metros: 12 % en construcciones

existentes.

65

La pendiente transversal máxima se establece en el 2 %.

Ilustración 54. Pendiente transversal de rampas

Talleres artesanales de carpintería y ebanistería

Se debe considerar desarrollar las naves longitudinalmente con mejor aprovechamiento solar

las plantas superiores no son recomendables para los procesos de fabricación

Su sistema constructivo predominante:

Entramado estructural de acero y hormigón armado o madera, buen aislamientos térmico y

acústico, ventanas generalmente con vidrios aislantes para ventilar,

Espacios necesarios: un promedio de 70_80 m2 por empleado, se incluyen las siguientes

funciones acceso, carga y descarga, rampa, supervisión, control, recepción y envío

Para el proceso de trabajo:

66

Almacén de madera, aserradero, cámara de secado, cuarto de máquinas, sala de bancos de

trabajos, tratamientos de superficies, almacén empaquetados, para eliminar el serrín y la viruta

es necesario un dispositivo de extracción. (NEUFERT, 2013)

Ilustración 55. Talleres de carpintería y ebanistería

Fuente: (NEUFERT, 2013)

2.5 Marco Legal

La Constitución Ecuatoriana

El Ecuador tiene como finalidad el desarrollo de capacidades de la población, que faciliten el

aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

Para ello, el gobierno central es el encargo de planificar, construir y mantener la infraestructura

física y equipamientos de educación. Sin embargo, los Gobiernos Municipales, previa

autorización de los rectores de política pública, también serán los encargados de planificar,

67

construir y mantener este tipo de infraestructura física y equipamientos públicos destinados al

desarrollo social, cultural y deportivo. (Asamblea Constituyente, 2018)

La legislación que existe en el país con respecto al tema educativo son las siguientes:

Constitución Ecuatoriana: Que, en la sección Derechos, en el capítulo Derechos del Buen

Vivir, en la sección quinta, referente al tema Educación (artículos 26 al 29) indica que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida. A demás es un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal e indispensable para alcanzar el buen vivir.

(Asamblea Constituyente, 2018)

Plan Nacional del Buen Vivir: el objetivo 2 del PNBV es: auspiciar la igualdad, la cohesión,

la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. En el que se busca “generar

condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación

progresiva de la pobreza”. Así como también “garantizar la igualdad real en el acceso a

servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial

consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación”. (Consejo

Nacional de Planificación, 2017)

También tenemos el objetivo 3 que busca mejorar la calidad de vida de la población, donde se

busca mejorar el acceso y calidad de los servicios de educación, salud, atención y cuidado

diario, protección especial y demás servicios del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad

Social. El objetivo 4 del mismo Plan que indica que es obligación del Estado Ecuatoriano:

fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Para lo cual, se debe garantizar

a todos los derechos a la educación de calidad, teniendo como centro al ser humano y el

territorio. (Consejo Nacional de Planificación, 2017)

68

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -

COOTAD: El numeral g, del artículo 55 del COOTAD declara que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales tienen como competencias exclusivas: “Planificar, construir y

mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los

espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”

(Asamblea Nacional )

Reglamento de formación y titulación artesanal para las y los maestros de taller de los

centros de formación artesanal:

TITULO II

DE LOS PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS DE LA FORMACION Y TITULACION

ARTESANAL

Art. 3.- La formación artesanal y titulación de las y los maestros de taller se regirá por los

principios del buen vivir establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en el

Plan Nacional de Desarrollo. (Ministro del trabajo, 2015)

Art. 5.- Son objetivos de la formación artesanal y titulación de las y los maestros de taller

los siguientes:

Ofertar una modalidad formativa que vincule la formación artesanal con el trabajo;

Capacitar a la población ecuatoriana sin distinción de raza, sexo, edad o condición para

incorporarla al proceso formativo artesanal;

69

Promover la organización y la participación activa de la comunidad en el proceso

formativo artesanal;

Incorporar al proceso de formación y titulación a las y los artesanos en calidad de

maestros de taller;

Propiciar la formación y capacitación de las y los artesanos para que puedan constituirse

en elementos positivos en el contexto socio - económico nacional;

Lograr que las y los participantes en forma competitiva adecuen su actividad conforme

a los cambios del entorno económico, productivo y de servicio;

Lograr que la y el artesano sea consciente de sus capacidades y potencialidades;

Formar artesanos no solo para el servicio, sino autogestionarios y generadores de

proyectos en mejoras de las distintas ramas de trabajo artesanales;

Preparar artesanos conscientes de la importancia socio económicos de su actividad en

el contexto de la economía nacional;

Inculcar valores como la solidaridad, la cooperación, la conservación de los recursos

naturales y el respeto al medio ambiente;

Formar artesanos con capacidad para multiplicar la instrucción formativa recibida

(Ministro del trabajo, 2015).

Normativas vigentes en Ecuador para la construcción de Centros de Capacitación

70

Según el Código de Urbanismo de Quito, en Ecuador, un centro de capacitación está

considerado como un equipamiento de servicios sociales y está dentro de la categoría

educación.

Estos equipamientos deben tener los siguientes requerimientos:

Lote mínimo: 10000 m2

Población base: 10000 habitantes

De acuerdo con la ley de ordenamiento territorial, establece

Que, el artículo 241 de la Constitución de la República dispone que la planificación deberá

garantizar el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos

descentralizados; (Asamblea Constituyente, 2018)

Que, el artículo 248 de la Constitución establece que se reconocen las comunidades, comunas,

recintos, barrios y parroquias urbanas. (Asamblea Constituyente, 2018)

La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas

de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de

planificación; (Asamblea Constituyente, 2018)

Que, el artículo 376 de la Constitución de la República, para hacer efectivo el derecho a la

vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente,otorga a las municipalidades la facultad

de expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley; y, pro

híbe obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en

71

particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado. (Asamblea

Constituyente, 2018)

CAPITULO III

3 Metodología

Es el conjunto de procedimientos a seguir y técnicas a aplicar en una investigación, el

investigador o investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos a emplear para llevar

a cabo la investigación; deben ser aplicadas de manera ordenada y sistemática para realizar el

estudio. (Coelho, 2019)

3.1 Enfoque de la Investigación

En la investigación se hace uso del enfoque mixto que abarca lo cualitativo como lo

cuantitativo, se aplica el enfoque cualitativo al realizar las investigaciones de campo para

obtener características, datos propios del terreno así también aplica la investigación por medio

de revisión de fuentes bibliográficas secundarias, como periódicos, diccionarios, libros,

instrumentos de apoyo a la investigación, entre otros. El enfoque cuantitativo es utilizado en el

estudio de análisis de datos numéricos para llegar a los resultados estadísticos obtenidos

mediante la encuesta para cumplir con los objetivos específicos de la investigación.

Los métodos mixtos son el conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e incluyen la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así

como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la

información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández

Sampieri;Fernández Collado;Baptista Luci, 2010)

72

La investigación se realizará por medio de revisión de fuentes bibliográficas secundarias, como

periódicos, diccionarios, libros, instrumentos de apoyo a la investigación, entre otros.

3.2 Tipos de Investigación

El tipo de investigación que se aplicará al proyecto será investigación descriptiva y exploratoria

ya que determinas los campos que queremos enfocar, y su vez nos va a permitir medir la

descripción de los resultados con exactitud, para establecer el nivel que queremos alcanzar, sin

establecer ninguna relación con otras variables y además permitir analizar cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno y sus componentes.

3.3 Métodos

3.3.1 General

Para proceder con el análisis incorporamos el método integral abarcando todos los

componentes estimados en el mismo, ya que para poder desarrollar este estudio del proyecto

se utilizará la investigación bibliográfica documental, entrevistas a los miembros de la comuna

por cuanto se recurrirá a bibliografía primaria, secundaria e internet o cualquier otra que se

identifique. Así como, se utilizará la investigación de campo es decir aquella que se realiza en

el sitio del problema, llegando directamente a las fuentes primarias que serían los habitantes

del sector del hecho que se está analizando.

3.3.2 Específico

Para realizar el proyecto en lo que al proceso de diseño se refiere se hace uso del método

proyectual que plantea los pasos necesarios para el correcto avance y desarrollo de un proyecto

arquitectónico.

73

El proceso de diseño según (Claux Charriquiry , 1999) indica: 1)Conocimiento de la región;

2)conocimiento de futuros usuarios; 3)estudio del sitio; 4)estudio de modelos análogo;

5)programa de necesidades; 6)estudio de relaciones de espacios; 7) zonificación; 8)esquemas

tridimensionales; 9)el anteproyecto; 10) el proyecto.

Para la planificación y representación gráfica del proyecto se hace uso de software para la

digitalización de planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones como AutoCAD, para

el modelado 3D del proyecto y recorrido virtual se utilizan programas como Sketch-Up y V-

Ray.

3.4 Técnicas e Instrumentos

Para el desarrollo de la investigación se utilizan técnicas de campo como: encuesta, entrevista,

mapeo y observación; y técnicas de revisión bibliográfica que son empleadas para obtener datos

y resultados, para las mismas se utilizan instrumentos como: cuestionario de encuesta y

entrevista, mapas, fichas de observación y fichas de resúmenes, todas estas ayudaran al

cumplimiento de los objetivos específicos.

3.4.1 Encuesta

Se realiza la encuesta a una muestra de 850 habitantes con el fin de conocer las actividades

técnicas artesanales de origen ancestral que se realizan en la comuna actualmente.

La encuesta es utilizada como una técnica para recoger datos realizando preguntas a sujetos

con la finalidad de conocer de manera sistemática la problemática de la investigación. La

recolección de datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recogida de los datos

y la forma de realiza preguntas. (López Roldán & Fachelli, UAB, 2015)

74

3.4.2 Entrevista

Se realiza entrevista a habitantes del sector para poder identificar tipos de establecimientos

técnicos artesanales comunitario que existen en el sitio, conocer también la infraestructura de

la comuna y el estado de la misma.

(Hernández Sampieri;Fernández Collado;Baptista Luci, 2010) Afirman: “Las entrevistas

implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes;

el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial,

es una especie de filtro”.

3.4.3 Observación

Se utiliza esta técnica con el propósito de conocer y analizar las condiciones

arquitectónicas constructivas, estructurales e infraestructura de la comuna.

Según (Hernández Sampieri;Fernández Collado;Baptista Luci, 2010): Este método de

recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y

subcategorías.

3.4.4 Técnica revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica es una sinopsis que sumaría diferentes investigaciones y artículos que

nos da una idea sobre cuál es el estado actual de la cuestión a investigar. En la revisión se

realiza una valoración crítica de otras investigaciones sobre un tema determinado, proceso que

nos ayuda a poner el tema en su contexto. ( Goris, 2014)

Según el contenido:

75

Especializados: textos que sólo tratan una materia y materias conexas.

Según las fuentes utilizadas

Secundarios: referencias extraídas de otras bibliografías.

Según el tipo de referencias:

Descriptivos: sólo incluyen la descripción del documento.

Analíticos o anotados: con resúmenes

Según la extensión de la materia estudiada:

Selectivos: los textos se eligen según un criterio determinado.

Según la época cubierta:

Retrospectivos: los textos incluidos datan de un periodo más antiguo que el año en curso.

Corrientes o en curso: los textos datan de la semana, mes, trimestre o año en curso

3.5 Población y Muestra

La encuesta será planteada a la muestra seleccionada a fin de obtener un criterio amplio en

torno a la disposición sector artesanal, en cuanto a las capacitaciones que necesitan y el tipo de

muestra que se va a realizar es el probabilístico (aleatorio), ya que de esta manera todos los

individuos de nuestra población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra.

Por tanto, el procedimiento empleado para realizarlo es el siguiente:

76

Para determinar la muestra, se determinó la persona que fluctúan entre la edad promedio, de

10-45, tomando en consideración que son las personas que les gustaría capacitarse para poder

elaborar diferentes actividades.

N= población 1050

Z= nivel de confianza 95% = 1,96

P= probabilidad 0,50

Q= probabilidad de que el evento no ocurra, desinterés. =0,50

E= error probable 7%

n= tamaño de la muestra. 850

Cálculo de Población Futura

Para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones de crecimiento utilizando el

método geométrico que permita establecer comparación que oriente el criterio de diseño. La

población futura se escogerá tomando en consideración, aspectos económicos, geopolíticos y

sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Método de Crecimiento Demográfico

El crecimiento será geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de esta.

En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el interés compuesto, y se expresará de

la siguiente manera:

77

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐(1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐

En donde 𝑟 es la tasa de crecimiento anual. Tomando logaritmos a ambos lados de la ecuación

de proyección de población:

𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 = 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑢𝑐 + (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐) 𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑟)

Por otra parte, reemplazando los valores del último censo y del censo y del censo inicialen la

ecuación anterior, se obtiene la tasa de crecimiento anual:

𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑟) =𝐿𝑜𝑔(

𝑃𝑢𝑐𝑃𝑐𝑖

⁄ )

𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖

El último valor será reemplazado en la ecuación correspondiente a 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑓 para encontrar la

debida proyección de la población.

El método más utilizado para el cálculo de la población futura es el analítico y con más

frecuencia el de crecimiento geométrico. Este método se utiliza para el cálculo de poblaciones

bajo la consideración de que estas van cambiando en la forma de una progresión geométrica y

que se encuentran cerca del límite de saturación.

La fórmula de crecimiento geométrico es:

𝑷𝒇 = 𝑷𝒂(𝟏 + 𝒓)𝒕

habPf

Pf

Pf

rPaPf t

1714

)0285.1(849

)0285.01(849

)1(

25

25

78

Dónde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

r = Tasa de crecimiento.

t = Tiempo de diseño en años.

El método Geométrico supone que el aumento de la población se produce en forma analógica

del aumento de una cantidad colocada a interés compuesto, por esto se lo conoce también como

el método de interés compuesto, debido a que posee (r) siendo esta la tasa de crecimiento,

permitiendo una curva de forma exponencial.

Para obtener la densidad en la cual sea proyectada para 25 años se la define de la siguiente

manera:

𝐷𝑝𝑓 =𝑃𝑓

𝐴

Dpf= Densidad Poblacional

Pf= Población futura

A= Área de aportación (Ha)

Tabla 11. Población, área, densidad

Fuente: elaboración propia

POBLACION 1714 Hab

AREA 91.5 Ha

DENSIDAD 18.73 Hab/Ha

79

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

De los resultados obtenidos, se plantearon ideas claras y concretas lo que confirma las variables

establecidas en el planteamiento del problema y las premisas.

4.1.1 Tabulación de encuesta muestreo

1.- ¿Conoce Ud. lo que es un centro de desarrollo y capacitación?

El desconocimiento sobre lo que es un equipamiento de esta índole se refleja en los resultados

cuyo porcentaje se muestra en la gráfica, donde el 44%tiene una idea leve de lo que es, vs. el

56%, que si tienen conocimiento de lo que es y lo que representa.

Ilustración 56. Porcentaje P1- Encuesta

Fuente: elaboración propia

2.-Conoce Ud. las actividades que se realizan en un centro de desarrollo y capacitación?

En la encuesta se planteó esta pregunta, para corroborar que la idea que tenían los comuneros

fuera acertada con respecto a las actividades que ahí se realizan, y lo que obtuvimos es que

80

41% de ellos saben perfectamente las a actividades mientras que el 58% desconoce las

actividades.

Ilustración 57. Porcentaje P2- Encuesta

Fuente: elaboración propia

3 ¿Considera importante y beneficioso la creación un centro de desarrollo y capacitación

artesanal en la comuna?

Las faltas de este tipo de equipamiento hacen ver la necesidad de lo que implica, no tener un

lugar donde puedan realizar las actividades técnico artesanales de tipo ancestral, cuya respuesta

demostrada gráficamente gana el si con un 95%,y restante mostrando una negatividad con un

5%,ya que consideran que les daría igual ,la creación del mismo porque tendrían que pagar un

valor extra por su uso.

Series10%

20%

40%

60% 41%

58%

PO

RC

ENTA

JE

2.CONOCE UD.LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN UN CENTRO DE DESAROLLO Y CAPACITACCION.?

81

Ilustración 58. Porcentaje P3- Encuesta

Fuente: elaboración propia

4.- ¿Realiza Ud. productos artesanales actualmente?

La comuna se destaca y se caracteriza por la realización de productos artesanales para su

subsistencia, cuyo porcentaje menor pertenece al grupo que realizan otras actividades.

Ilustración 59. Porcentaje P4- Encuesta

Fuente: elaboración propia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NO

3 .-CONSIDERA IMPORTANTE LACREACION DE UN CENTRO DEDESRROLLO Y CAPACITACION

0%

50%

100%

SI NO

REALIZA UD.PRODUCTOS ARTESANALES ACTUALMENTE

82

5.- ¿Cuál ocupación principal a la que Ud. se dedica que le permite obtener un ingreso

económico?

De acuerdo a una evaluación previa y sondeando las actividades que realizan los comuneros

entre ellos se tienen actividades técnicas 6%, los que son comerciantes un 21%, los que trabajan

como jornaleros un 12%, entre ellos tenemos un grupo mayoritario que pertenece al 42% de

artesanos, quedando los que pertenecen a una empresa o trabajan en producción con un 17%.

Ilustración 60. Porcentaje P5- Encuesta

Fuente: elaboración propia

6.- ¿Con qué actividades técnico-artesanales le gustaría que se realizara en el centro de

desarrollo y capacitación artesanal de la comuna?

Puesto que ellos tienen la idea clara de las actividades que realizan y las que quieren producir

las actividades que para ellos representan ganancia en su modo de vida, son las siguientes:

artesanías con su mayoría representada por el 23% seguida de costura, panadería y repostería,

carpintería y ebanistería, alfarería, ferrería, carpintería y ebanistería, belleza, manualidades,

taller de reparaciones y en 1% inglés e informática.

6.67

21.11

12.78

41.67

17.78

TECNICO COMERCIANTE JORNALERO ARTESANO OBRERO

5.-CUAL ES LA OCUPACION PRINCIPAL A LA QUE UD.SE DEDICA QUE LE PERMITE OBTENER UN INGRESO ECONOMICO.?

83

Ilustración 61. Porcentaje P6- Encuesta

Fuente: elaboración propia

7.- ¿Existe un lugar donde puedan ofertar sus productos y promocionarlos?

Ya que su principal actividad son las artesanías y trabajos en cerámica y alfarería, los

comuneros nos indican que no hay un hay un lugar donde ellos puedan ofertar y difundir sus

productos, la gráfica cuyo porcentaje minoritario demuestra que ellos van a la parroquia San

Pablo a recorrer y venderlas.

Ilustración 62. Porcentaje P7- Encuesta

Fuente: elaboración propia

0

0.2

0.4

7%

22% 23%

8% 6% 5% 7%17%

3% 1% 1%

6.-QUE ACTIVIDADES TECNICO-ARTESANALES LEGUSTARIA QUE SE REALIZARA EN EL CENTRO D DESARROLLO Y CAPACITACION

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

7.-EXISTE UN LUGAR DONDE PUEDAN OFERTAR SUS PRODUCTOS

84

8.- ¿Con qué frecuencia reciben visitas de extranjeros?

El incentivo al turismo es otro eje que se quiere abarcar y que, por ende, no se queda atrás y es

lo que se quiere incentivar ya su vista es frecuente con un porcentaje de un 80% y es la parte

que se quiere potencializar.

Ilustración 63. Porcentaje P8- Encuesta

Fuente: elaboración propia

9.- ¿Estaría Ud. de acuerdo que hubiera un lugar donde exponer los productos y poder

promocionarlos para ser reconocidos en toda la región?

En esta pregunta el 87% estaría de acuerdo en la construcción de un lugar donde puedan

promocionar los productos y ser reconocidos en toda la región como un lugar de desarrollo y

que puedan mejorar la calidad de vida.

DIARIO

NUNCA

0

100

1 2 3

8.-CON QUE FRECUENCIA RECIBEN

VISITAS DE EXTRANJEROS.?

DIARIO FRECUENTE NUNCA

85

Ilustración 64. Porcentaje P9- Encuesta

Fuente: elaboración propia

Análisis de Encuesta

Para elaborar el informe de los datos obtenidos, en esta etapa de investigación se reunieron

muchas hipótesis que se convirtieron en verdades argumentadas, previo al análisis de la

encuesta se pudo hacer un diagnóstico, donde se comprobó que en la comuna El Morrillo hay

mucho desconocimiento de lo que es un centro de capacitación y por ende no conocen un

sistema de organización, lo que nos conlleva al planteamiento de lugar donde se puedan

establecer un lugar donde promocionar sus artesanías, y promocionarlos para que les genere

ingreso y puedan ser reconocidos a nivel regional, así como también, se puede evidenciar los

siguientes parámetros.

El lugar debe comprender las áreas, para realizar las actividades que los comuneros más se

desenvuelven, según la investigación, alfarería, carpintería, herrería, panadería, costura,

manualidades.

87%

13%

SI NO

9.-ESTARIA UD.DE ACUERDO QUE HUBIERA UN LUGAR DONDE EXPONER LOS PRODUCTOS Y PROMOCIONARLOS

PARA SER RECONOCIDOS EN TODA LA REGION

86

Debe contemplar espacios acordes a los materiales que más utilizan en la comuna, madera,

caña guadua, bamboo.

Todas las actividades que ahí se realicen deben ser consideradas y aprobadas por la comuna

ENTREVISTA REALIZADA A LOS DIRIGENTES DE LA COMUNA EL MORILLO

Objetivo: Determinar las actividades técnico artesanal de origen ancestral de los pobladores

de la comuna El Morrillo

DATOS PERSONALES

Nombre: Henry Borbor

Cargo: Presidente de la Comuna

1) ¿En la comuna existe actualmente algún tipo de establecimiento que se dedique y

sea pensado para actividades técnicas artesanales?

Un establecimiento como tal no, con lo que se cuenta actualmente es la presencia de la casa

comunal del Morillo, pero esta no abastece las necesidades de este tipo de actividades por lo

que en lo personal considero necesario la implementación de un establecimiento dedicado solo

a estas actividades.

2) ¿Considerando la respuesta anterior, puede Ud. decir debido a que sucede esto?

Existen dos causas, si esto estuviera en nuestras manos no es factible por el l nivel socio

económico de la comuna que es bajo, y el otro es que esto es realmente función del GAD

87

Municipal de Santa Elena, el mismo que ha privatizado ciertos recursos en pro del desarrollo,

al no contar con un lugar donde puedan realizar actividades tipo artesanal y difundir sus

productos ni dentro de la comuna en sí, ni en comunas cercanas.

3) ¿Cree Ud. que la creación de centro de desarrollo técnico artesanal para la

comuna, ayude a mejorar las condiciones económicas de sus habitantes?

Por supuesto que sí, ya que hay gente joven que no tiene tanto conocimiento de las actividades

artesanales, en este centro ellos aprenderían a desarrollar actividades, realizarlas y como

resultado de ellos mostrar, vender sus productos y por lo consiguiente obtener ganancias y se

podrían realizar también actividades para los adolescentes en sus tiempos libres.

Instrumento 2

Análisis de la ficha de Observación

El dato obtenido de esta recopilación, dio como resultado el análisis de la calidad de vida de la

comuna, donde se evidenció, que es lugar lleno de pobreza y necesidad, donde su esperanza se

ve reflejada en el desarrollo de sus actividades artesanales de origen ancestral, cuyo único fin,

es sobrellevar la necesidad del momento, eso transforma los datos obtenidos, en soluciones

proyectadas, con el único fin de dar una solución arquitectónica, constructivas, estructurales y

de infraestructura para los comuneros, donde se puede observar que el tipo de construcción

más frecuente es el de hormigón armado representando el 60%, seguido del 36% que representa

a construcciones mixtas de hormigón y madera, y el 4% construcciones de madera. La comuna

cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, aguas lluvias y alcantarillado, su

sistema vial no han sido tomadas en cuenta por las autoridades ya que siguen siendo de tierra

88

y actualmente en mal estado con presencia de baches, en cuanto a mobiliarios se tiene

luminarias, tachos de basura, bancas realizada en acero.

4.2 Discusión

De acuerdo a los ejes temáticos, que pertenecen a la evaluación y al diagnóstico de la comuna,

nos arroja los resultados tanto económicos, social, y de infraestructura, considerando los

resultados obtenidos a través de los diferentes instrumentos utilizados para lograr conocer los

diferentes elementos, actividades que conformarán el proyecto de forma factible se tiene que

las actividades de tipo técnico artesanal con que les gustaría contar son: artesanías ,costura,

panadería y repostería, carpintería y ebanistería, alfarería, ferrería, carpintería y ebanistería,

belleza, manualidades, taller de reparaciones.

Se puede notar también la carencia y la falta de inversión de parte del GAD Municipal que ha

privatizado ciertos recursos en pro del desarrollo, al no contar con un lugar donde puedan

realizar actividades de tipo artesanal y difundir sus productos ni dentro de la comuna en sí, ni

en comunas cercanas, el único lugar donde realizan actividades es la casa comunal, por lo que

en su gran mayoría sus habitantes coinciden en lo necesario e importancia que tiene la creación

de un centro de desarrollo técnico artesanal.

Dentro del aspecto técnico constructivo de la comuna El Morrillo se pudo observar que existen

tres tipos de construcción siendo la de mayor uso de hormigón armado, la cual será la misma

para ser utilizada como sistema constructivo del proyecto, también se toma como referencia el

material que ha sido utilizados para los diferentes tipos de mobiliario como lo es el acero.

En cuanto a su modo de vida, los comuneros han demostrado que un gran porcentaje de hábitos

y costumbres, que han sido heredadas desde los tiempos ancestrales y que actualmente el medio

89

de subsistencia, ingreso económico, modo de vida realizan actividades como artesanos en su

mayoría, seguidos de comerciantes, obreros, jornaleros y actividades técnicas en su minoría

por lo que en base a esto se propondrá el centro técnico artesanal en el Morillo.

CAPITULO V

4 Propuesta

5.1 Objetivos de la Propuestas

5.1.1 Objetivo General

Proyectar un centro de desarrollo y capacitación artesanal en la comuna el Morrillo provincia

de Santa Elena donde se realicen actividades de este tipo, identificando y satisfaciendo las

necesidades espaciales y funcionales demandadas por los usuarios así también cumpliendo con

los indicadores de ubicación, forma, construcción, percepción y ambiental sostenible.

5.1.2 Objetivos Específicos

Tabla 12. Objetivos específicos

PARTICULAR REQUERIMIENTO GRÁFICO

De ubicación

Implantar el centro de

desarrollo y capacitación

de modo que sus espacios

aprovechen la dirección de

los vientos predominantes

del lugar, y utilizar una

correcta ubicación de

fachadas para disminuir la

incidencia solar.

Mediante la ubicación de

vanos y ventanas con

aberturas mayores en

dirección a los vientos

predominantes de modo

que facilite la ventilación

cruzada.

Colocar las fachadas

mayores en relación a los

puntos norte-sur para que

no reciba la mayor

incidencia solar en horas

de la tarde.

90

Ubicar el ingreso principal

del proyecto de modo que

sea el más accesible a los

usuarios.

Mediante un correcto

estudio de vías y su

afluencia vehicular y

peatonal.

De función

Diseñar los espacios en

relación a análisis y

medidas antropométricas y

de demanda.

Diseñar aplicando las

normativas de arquitectura

y urbanismo y normativa

INEN vigente

Proyectar los espacios

tanto interiores como

exteriores de modo que

exista una buena

circulación y relación entre

ellos.

Para espacios interiores

mediante el uso de hall de

recibimientos que

conduzcan a los diferentes

espacios y para espacios

exteriores mediante el uso

de camineras y jardineras.

Ubicar las diferentes zonas

del proyecto de modo que

no se crucen y exista

privacidad dependiendo de

la función que cumpla.

Mediante la ubicación de

la diferentes zonas del

proyecto que no tengan

relación directa con la zona

administrativa y de

mantenimiento

De forma

Realizar la propuesta

formal haciendo referencia

especies de la naturaleza

propia del sector.

Mediante el uso de la

vegetación como lo es la

flor de Azucena de Mar .

(Pancreatium maritimum),

planta propia de terrenos

arenosos y dunas,

91

existente en el lugar de estudio.

Proponer un diseño en

donde se identifique y

diferencie las distintas

zonas que conforman el

proyecto

Mediante un juego de

volúmenes y diferencias

de alturas, ritmo; para

lograr el diseño formal

De construcción

Utilizar materiales que

aporten aislamiento

térmico

Mediante el uso de

ladrillos para la

construcción de los muros

del proyecto.

Mediante el uso de

materiales de

recubrimiento reflexivos y

superficies rugosas.

Utilizar pinturas con tonos

claros

De percepción

Construir espacios

confortables para el usuario

donde puedan realizar sus

actividades

Además de un correcto

diseño de espacios hacer

uso de colores depende de

la actividad a realizarse

Ambiental sostenible

Utilizar técnicas

bioclimáticas que logren el

confort el usuario

Mediante el uso de

ventilación cruzada,

materiales aislantes

92

Incluir vegetación para mantener fresco el

ambiente y aumentar el

índice vegetación existente

Mediante el uso de vegetación ornamental

Fuente: elaboración propia

Programación Arquitectónica

5.2 Análisis de Función

Tabla 13. Análisis de Función

FUNCIÓN ACTIVIDADES ESPACIOS MOBILIARIO

Recrear

Vigilar, controlar

ingresos

Garita Silla, mesa

Estacionar, circular Parqueo Módulos

Juagar, correr,

recrearse

Juegos infantiles Juegos

Descansar, esperar Estar Asientos , pérgolas

Observar,

contemplar, caminar

Mirador/ terraza Asientos , plazas de

contemplación

Administrar

Administrar, dirigir Dirección Escritorio, sillas,

archivador, anaquel

Esperar Sala de espera Sillas

Reunirse, debatir Sala de juntas Mesa, sillas

Guardar Tesorería Mesa, silla

Preguntar, esperar Recepción / información Stand, carteles de

información

Realiza necesidades

biológicas

Baños Inodoro, urinario,

lavamanos

Enseñar, aprender,

Practicar

Ferrería Mesas, sillas,

anaqueles , máquina

Enseñar, aprender,

cortar, pegar, bordar

Artesanías Mesas de trabajo ,

sillas, cajoneras para

materiales

Enseñar, aprender

coser, cortar

Costura Maquinas, mesas de

trabajo , sillas,

pizarra, vestidores

Enseñar, aprender,

hornear, preparar

Panadería/ repostería Mesas de trabajo,

sillas, hornos,

anaqueles de cocina

93

Educar Enseñar, aprender, cortar, pintar, lavar

cabello, manicure

Belleza Espejos, asientos para cortes, mesas,

sillas

Enseñar, aprender,

bailar, practicar

Manualidades

Enseñar, aprender,

elaborar, utilizar

instrumentos

Carpintería y

ebanistería

Mesas de trabajo,

sillas, máquinas de

trabajo

Enseñar, aprender,

reparar

Taller de reparación Maquinas, sillas,

mesas

Enseñar, aprender,

moldear, amasar

arcilla, cocer arcilla

Alfarería Mesas de trabajo,

sillas, hornos de

cocción

Necesidades

biológicas

Baños Inodoros, lavamanos

Actividades

Culturales

Exponer, preguntar,

actividades sociales

Salón de uso múltiple Sillas ,mesas

escenario

Realizar necesidades

biológicas

Baños Urinarios,

lavamanos, inodoros

Exponer, observas Sala de exposiciones Mesas

Guardar Bodega

Servicio

Cocinar, lavar

alimentos

Cocina/ restaurante Cocina, mesones,

lavaplatos,

refrigerador

Ofrecer alimentos Locales de jugos Estantes

Comer Comedor Mesas, sillas

Realizar necesidades

biológicas

Baños Urinario, inodoro,

lavamanos

Guardar Bodega de limpieza Repisas

Almacenar basura Cuarto de desechos Tachos de basura

Suministrar agua y

energía eléctrica

Cuarto eléctrico Maquinas

Fuente: elaboración propia

1

Ilustración 65. Árbol estructural de sistema/

Fuente: elaboración propia

5.3 Árbol estructural de sistema

2

5.4 Patrones de solución

ZONA COMPLEMENTARIA

SUBSISTEMA SUPERVISIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA

COMPONENTE Garita Vigilar, controlar ingresos 3m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Mesa 0,96 m2

sillas 0,16m2

TOTAL 1,12 m2

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTO CONTRUCTIVO Y ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 1,12 m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 1,88

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 3,00 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL, ARTIFICIAL CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

3

Fuente: elaboración propia

ZONA COMPLEMENTARIA SUBSISTEMA RECREACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Juegos infantiles Recreación 1653m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Juegos 580 m2

Asientos 16 m2

TOTAL 596 m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 596 m2

PAREDES AA. SS circulación 1057 m2

Ocasional PISO Varios AA. LL TOTAL 1653 m2

Siempre CUBIERTA ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

4

Fuente: elaboración propia

ZONA COMPLEMENTARIA SUBSISTEMA RECREACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Terraza /mirador Recreación 106 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Plazas de

recreación

27 m2

TOTAL 27 m2

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTO CONTRUCTIVO Y ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 27m2

PAREDES AA. SS circulación 79 m2

Ocasional PISO Varios AA. LL TOTAL 106 m2

Siempre CUBIERTA ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

5

Fuente: elaboración propia

ZONA DE ADMINISTRACIÓN SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Dirección Dirigir, administrar 10,5m²

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.80 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Escritorio 1,5 m2

Silla 0,16m2

Anaquel 0,72 m²

TOTAL 2,38 m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 2,70m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 7,8m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 10,5m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

6

Fuente: elaboración propia

ZONA ADIMINISTRATIVA SUBSISTEMA ADMINISTRAR FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Sala de espera Informar 18m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.80 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Escritorio 1,5 m2

Sillas 0,16 m2

Archivador 0,36 m²

TOTAL 2,02 m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 2,34m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 17m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 18 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

7

Fuente: elaboración propia

ZONA ADMINISTRATIVA SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Sala de juntas Reunirse , planear, debatir 16 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2,80 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Mesa 3 m2

Sillas 0,16m2

TOTAL m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 3,96m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 12.04m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 16 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

8

Fuente: elaboración propia

ZONA ADMINISTRATIVA SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Tesorería Guardar 3m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.80 m

MOBILIARIO ÁREA m2

m2

m2

TOTAL m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

9

Fuente: elaboración propia

ZONA ADMINISTRATIVA SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Recepción Recibir , informar 2.20

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Isla 0,72 m2

Silla 0,16 m2

TOTAL 0,88 m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 0,88 m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 1,32 m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 2.20 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO GYPSUM TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

10

Fuente: elaboración propia

ZONA ADMINISTRATIVA SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Baños Necesidades biológicas 7.5 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA

m2

Inodoro 0,21 m2

Lavamanos 0,15m2

Urinario 0,14m²

TOTAL 0,5 m2 ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de

uso

ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 1,28m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 6,22m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO CERRADO

11

Fuente: elaboración propia

ZONA EDUCATIVA SUBSISTEMA Enseñar FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Aula de costura Coser, practicar, aprender, cortar 60 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

3.00 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Mesas, maquinas 8 m2 m2

Sillas 3,77 m2

Escritorio 0,87 m2

TOTAL 12,77 m2

ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 2,77m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 47, 45m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 60 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

12

Fuente: elaboración propia

ZONA EDUCATIVA SUBSISTEMA Enseñar FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE manualidades Tejer , aprender, ensenar 68 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Mesas 24 m2

Sillas 3,78 m2

TOTAL 27,78 m2

ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 27,78m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 40,22m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 68m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

13

Fuente: elaboración propia

ZONA PÚBLICA SUBSISTEMA Actividades culturales FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Salón de usos múltiples Actividades culturales 69 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

3.00 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Sillas 16,40 m2

Escenario 7 .00m2

TOTAL 23,40 m2

ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y

ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 23,40m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 45,60m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 69 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

14

Fuente: elaboración propia

ZONA PÚBLICA SUBSISTEMA Actividades culturales FUNCIÓN ÁREA NETA COMPONENTE Sala de exposiciones Actividades culturales 84 m2

DIAGRAMA GRÁFICO

ALTURA

2.70 m

MOBILIARIO ÁREA m2

Mesas 15 m2

TOTAL 15 m2

ASPECTO

FUNCIONAL

ASPECTO CONTRUCTIVO Y ACABADOS INSTALACIONES TOTAL DE ÁREAS

Frecuencia de uso ESTRUCTURA H.A AA. PP mobiliarios 15m2

PAREDES LADRILLO AA. SS circulación 69m2

Ocasional PISO H.A AA. LL TOTAL 84 m2

Siempre CUBIERTA ZINC ELÉCTRICO

TUMBADO TELEFÓNICO

Accesibilidad ASPECTO NATURALES ASPECTO NATURALES

Directa VENTILACIÓN NATURAL SISTEMA CONTRA

INCENDIOS

ILUMINACIÓN NATURAL,

ARTIFICIAL

CAMARA DE CIRCUITO

CERRADO

1

5.5 Cuadro de cuantificación de áreas

Tabla 14. Cuantificación de áreas

ZONA AMBIENTE SUB-

AMBIENTE

ÁREA

Complementaria

Garita Guardianía 4.00m²

Baños 1.80 m²

Parqueo 3330.00

Juegos infantiles 1653.00 m²

Estar 925.00 m²

Mirador/ terraza 106.00 m²

Administrativa

Oficina de dirección 27.00 m²

Sala de espera 18.00 m²

Sala de juntas 15.00 m²

Tesorería 14.00 m²

Recepción / información 10.00 m²

Baño 12.00 m²

Educativa

Aula ferrería 77.00 m²

Aula artesanías 85.00 m²

Aula costura 60.00 m²

Aula panadería/ repostería 81.00 m²

Aula belleza 54.00 m²

Aula manualidades 68.00 m²

Aula carpintería y ebanistería 93.00 m²

Taller de reparación 62.00 m²

Taller de alfarería 81.00 m²

Baños SSHH mujeres 9.00 m²

SSHH hombres 9.00 m²

Pública

Salón de usos múltiples

Escenario 7.60 m²

Público 62.00 m²

SSHH mujeres 12.00 m²

SSHH hombres 12.00 m²

Bodega 20.00 m²

Sala de exposiciones 84.00 m²

De servicio

Cocina/ restaurante 31.00 m²

Comedor 80.00 m²

Locales Jugos 25.00 m²

Baños SSHH mujeres 9.00 m²

SSHH hombres 9.00 m²

Bodega de limpieza 8.50 m²

Cuarto de desecho 8.50 m²

Cuarto eléctrico 30 m² Fuente: elaboración propia

2

5.6 Esquema y relaciones

Zona complementaria

Ilustración 66. Zona de acceso

Fuente: elaboración propia

Zona administrativa

Ilustración 67. Zona administrativa

Fuente: elaboración propia

3

Zona educativa

Ilustración 68. Zona educativa

Fuente: elaboración propia

Zona pública

Ilustración 69. Zona complementaria

Fuente: elaboración propia

4

Zona de servicio

Ilustración 70. Zona de servicio

Fuente: elaboración propia

5.7 Zonificación

Ilustración 71. Zonificación

Fuente: ilustración propia

5

Ilustración 72:Zonificación y Distribución

Fuente: elaboración propia

5.8 Hipótesis formal

Concepto: como idea generadora de diseño se toma una especie endémica del sector como lo

que es la flor Azucena de Mar(Pancreatium maritimum), su principio se basa trazar un eje

distribuidor que es el centro de la flor, del cual se desplegaran ejes lineales en donde se

representan cada pétalo de esta flor que se toman como referencia para que en ellos se

distribuya cada zona del proyecto.

6

Tabla 15. Conceptualización de diseño

CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO NOMBRE CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Azucena

de mar

El objeto de estudio, al

analizar la flora del sector se

tomó una especie endémica

del lugar que está protegida,

en peligro de extinción, por

su escasez y propiedades

medicinales, terapéuticas,

antisépticas y astringentes.

Con mucha delicadeza

y esbeltez, se

conforma por una

ramificación de 6

pétalos y centro

armado por una

campana que bordea en

forma de estrella, con

un color blanco

.describe la pureza

FRAGMENTACIÓN

Pétalos

De color blanco, con forma

de ovalo y terminación en

una punta con textura suave

6 unidades de morfología

asimétrica.

De 1,3 cm de ancho por

3 de largo con una raíz

central que le da

equilibrio, para

mantenerse elevada.

Campana

Color blanco con venas de

color verdoso y una textura

suave y delicada

Con similitud cóncava

de 2,5cm tiene 6

estambres en el centro

y un borde perimetral

de 6 puntas

Estambres

De color amarillo, con

unidades con relación a los

pétalos son amarillos con

una textura arenosa de

cuerpo verdoso y formada

por dos partes una redonda

ovoide divide en dos y un

cuerpo tubular que lo

sostiene

GEOMETRÍA

7

Trama

Se forma a partir de un

punto central que me sirve

de eje distribuidor,

cuyo factor reproductor se

muestra secuentemente a

partir del circulo

Los módulos se

separan de 5 en 5 para

distribuir los ejes

estructurales, a partir

del punto el trazo de

una línea transversal, y

paralelas que siguen la

secuencia.

Formas

El uso y la distribución de

sus formas geométricas,

sirven para ir generando

conceptos volumétricos e ir

dando forma.

La transformación de

la idea generadora

parte de distribuir cada

zona en una forma de

los pétalos,

intercalados con

estructura superpuesta

que conecte todas las

áreas

Formas

La idea se va posicionando

y se juega con los

volúmenes para darle

moviente, se busca

direccionar las formas a un

eje distribuidor que me

permita conectar las zonas.

Se crea un hall

distribuidor ,que

genere conexión en

todos sus niveles

Formas

El uso y aplicación de

materiales es primordial, ya

que me permite formar parte

del contexto de la zona

El uso de madera como

envolvente, para

recubrimiento y

estructuras tubulares

de acero para sostener

y darle movimiento a

los diferentes niveles. Fuente: Elaboración propia

8

Ilustración 73. Hipótesis formal

Fuente: elaboración propi

5.9 Propuesta formal

Ilustración 74:Vista aérea del Centro de Capacitación y Desarrollo Técnico Artesanal

Fuente: autor

9

Ilustración 75:vista angular ,zona de parqueo

Fuente: autor

Ilustración 76:Vista del Ingreso Principal

Fuente: Autor

10

Ilustración 77:Vista Lateral :Zona de talleres Teórico Practico

Fuente: Autor

Ilustración 78:vista del Ingreso al interior del CDCTA

Fuente: Autor

11

Ilustración 79:Vista Lateral

fuente: Autor

Ilustración 80:Patio de Maniobra

Fuente de autor

12

Ilustración 81: Zona de Talleres

Fuente: Autor

5.10 Memoria Técnica

DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL TEMA

“DISEÑO DE CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO

ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORRILLO PROVINCIA SANTA ELENA”

Ubicación Y Localización

Ubicado al Norte, de la provincia Santa Elena, perteneciente a la parroquia San Pablo, ingreso

por la ruta San Vicente-Guayaquil, que conecta al ingreso principal de la comuna El Morrillo.

Alcance el proyecto

13

En base a las Normas de Arquitectura y Urbanismo (GAD Municipal de Quito, 2003) , art. 42

referente a equipamiento de servicios sociales y públicos en el cuadro Nº 4, se define que el

proyecto se clasifica en la categoría de equipamiento Urbano como educativo de formación y

servicio social, donde la normativa promedio por persona es 3/13m por alumno un coeficiente

de uso de 2%,y la capacidad por aula de 50 personas por aulas.

CRITERIOS FUNCIONALES:

De ubicación de actividades, espacios y zonas.

Define la conexión de uso entre los espacios funcionales y las actividades que ahí se realizan,

partiendo desde el concepto de diseño libre, que no estigmatiza el área del terreno, para la

propuesta se establece que debe contener tres ingresos uno peatonal y dos vehicular, uno de

uso particular y otro contemplado como patio de maniobra, donde se descargaran los materiales

para el uso de los talleres prácticos como carpinterías, herrería entre otros.

Se maneja el concepto de las zonas administrativas, zona educativa, y zona de talleres prácticos

en planta baja, que me permiten acceso directo por el uso y la demanda, el ingreso principal

está dividido por gradas una rampa que facilitando el acceso para personas con movilidad

reducida.

El ingreso está definido por un hall distribuidor que me permite la conectividad para las

distintas zonas, a su vez me direcciona a través de una escalera en el eje central, saldando la

altura de los niveles en planta donde se ubican, la zona de recreación, parte de la zona educativa

como los talleres, teóricos y la zona de difusión.

14

La utilización de los materiales va de acuerdo al sector y la innovación con la mezcla de

tecnologías en los materiales como cubierta termo acústica, acero estructural, tubos

galvanizados, madera, caña guadua, detalles en bamboo entre otros.

CRITERIOS FORMALES

De organización volumétrica

Los módulos han sido distribuidos cada uno para diferentes zonas, y su hall distribuidor me

permite la circulación directa a todas las zonas.

De ordenamiento compositivo –

Generales y de detalle Su composición lineal permite la distribución adecuada de los espacios.

Jerarquía. –Sus ingresos jerarquizados totalmente jerarquizados de acuerdo al orden de la

trama urbana existente en la comuna que me permite una mayor accesibilidad vehicular.

Ritmo. - El movimiento perpetuado de las formas, juegan con los desniveles, y me permiten

mantener la forma.

Asimetría. - No existe simetría ya que, todos los módulos se manejan con similitud

manteniendo la forma de la idea generadora.

Forma. – Persiste la forma volumétrica de la concepción del diseño, que mantiene la idea

generadora la azucena de mar.

Proporción. -se denota proporción en los diferentes tamaños de los módulos del diseño en

relación con las demás y a las edificaciones.

15

RELACIONES CON EL ENTORNO

Para mantener la relación con el entorno se analiza su flora y fauna, para no salir del contexto

se mantienen el uso de materiales y especies endémicas de la zona, para las áreas verdes. Así

como en el proyecto se han trabajado las áreas, que me permiten obtener vistas agradables de

todos sus lados.

ACUSTICA Y VISIBILIDAD

Para las afectaciones acústicas del exterior, se han ubicado bastante vegetación y así evitar

incidencias del exterior, sin embargo, en el sector no existen este tipo de afectaciones de

magnitud considerable. Las vistas que ofrecen es paisajística

DE LOS MATERIALES

Paredes Las paredes Interiores y exteriores de las edificaciones estarán construidas de bloque

de piedra pómez de 9x19x39cm. Las paredes interiores de las baterías sanitarias serán de

tabiquería de Rh y aluminio. Las paredes de la cafetería de mampostería común, y los

pasamanos que bordean las áreas son madera guayacán, la cubierta del mirador será con

policarbonato extruido, los recubrimiento de los pisos de las edificaciones serán de piso flotante

y porcelanito de 60x60 cm, los pisos de los baños estarán recubiertos de cerámica 50x50cm

antideslizantes, y el exterior de adoquines de hormigón de 30x60cm gris, camineras de

hormigón crudo, el área de juegos infantiles de piso emborrachado color gris, piso de jardineras

pasto natural, estacionamientos de canchas y el general serán con acabado asfáltico aceras de

hormigón. Las jardineras serán recubiertas de piedra decorativa. Las puertas de dos hojas en

entradas principales serán de aluminio y vidrio, las ventanas serán de aluminio y vidrio. Las

16

paredes tanto exteriores como interiores de las edificaciones sean enlucidas, empastadas y

pintadas.

Vegetación: Se utilizará las siguientes especies:

Palma Cica Revoluta 4m

Palma Real 10m

Palma Botella 4m

Olivo 4m

Árbol Cebra 4m J

acarando 8m

Mango 7m

Guayacán Amarillo 5m

Nym 4m Samán 8m

Césped ingles Jardineras toda superficie

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

De acuerdo a los sistemas constructivos se emplearán los procedimientos tradicionales para

efectuar una obra respetando el diseño arquitectónico en su contexto general, de tipo tradicional

y manufacturado.

17

INSTALACIONES

Las Aguas Negras serán evacuadas con tubería P.V.C. de y 6” de diámetro. Las aguas lluvias

serán evacuadas con tubería P.V.C. de 6” de diámetro. El agua Potable será introducida con

tubería P.V.C. de 3/4” de diámetro, y P.V.C de 1/2” de diámetro. También se contempla

instalaciones eléctricas de sistema contra incendio y voz y data.

CONCLUSIONES

De acuerdo al Censo realizado el 6 de junio del 2019, se pudo determinar que la Comuna El

Morillo se ha extendido en gran magnitud, no solo en la expansión territorial sino también en

el crecimiento de sus habitantes corroborando la cifra que establece el INEC, según el censo

del 2010, cuyo crecimiento anual es de 2,85 con respecto a la provincia de Santa Elena.

Es así como podemos determinar, que el crecimiento de la demanda poblacional requiere

atención estratégica inmediata, de parte de los organismos gubernamentales, ya que a través

del estudio socio económico pudimos constatar que el sistema emergente de alcantarillado, la

falta de infraestructura y de lugares de recreación de capacitación y desarrollo en pro del

bienestar de la comuna no llegan a los alcances requeridos en la actualidad para dicha

población. El estado de las vías y el deterioro es inminente ya que en la actualidad se pudo

constatar que las faltas de recursos inhiben el desarrollo de la comuna, el comercio, el

desarrollo y el turismo y por qué no hablar de un progreso educativo que eleve el modo de vida.

18

De la misma manera las actividades incluidas en el proyecto son propiamente direccionadas a

las necesidades de sus habitantes que mediante encuesta a los mismos se consideró para

formar parte del proyecto son: manualidades y artesanías, costura, panadería y repostería,

carpintería y ebanistería, alfarería, pintura y escultura, carpintería y ebanistería, belleza, danza,

taller de reparaciones. La propuesta de este centro de desarrollo técnico artesanal para el

Morrillo se presenta en base a que en la actualidad el único equipamiento de este tipo y para el

uso de sus habitantes es la casa comunal.

RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis presentado, como solución inmediata se recomienda intervenir con

planes estratégicos inversión en infraestructuras, y de ordenamiento territorial de manera se

pretende dar soluciones a los problemas recurrentes de la comunidad.

Así como también se debe hacer partícipe a la comunidad en la toma de decisiones ya sea en

la elaboración de un nuevo proyecto o para costos y tarifas y servicios que involucren a los

habitantes de la comuna.

Estas medidas prioritarias incentivarían el progreso y el avance de la comuna, ayudando al

aporte económico e aumentarían el turismo.

Otro recurso muy complejo que se debe evaluar es el arreglo de las vías y el sistema de

accesibilidad ya que el daño de las mismas es evidente y en épocas lluviosas tiene mayor

incidencia, exigiendo el aporte de equipamientos, que debe ser consecuente ya que es una

comunidad que exige atención inmediata.

19

5.11 Presupuesto Referencial

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLOTECNICO ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORILLO

ITEMS DESCRIPCION UN. CANTIDAD P.UNIT. COSTO TOTAL

OBRAS PRELIMINARES

1 CERRAMIENTO PROVISIONAL m 100.00 20.12 2 012.00

2 GUARDIANIA glb 1.00 4 426.24 4 426.24

5 DESALOJO MECANICO VOLQUETA TIERRA/ESCOMBROS m3 105.00 3.25 341.25

6 TRAZADO Y REPLANTEO m2 7 220.00 0.89 6 425.80

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

7 EXCAVACION A MAQUINA m3 5 054.00 3.58 18 093.32

8 DESALOJO DE MATERIAL EXCAVADO m3 5 054.00 3.25 16 425.50

9 PIEDRA BOLA E=.50 CM m3 500.00 27.53 13 765.00

10 BOMBEO DE AGUA d 30.00 45.44 1 363.20

11 MATERIAL DE MEJORAMIENTO IMPORTADO (INC. TRANSPORTE) m3 5 000.00 14.69 73 450.00

12 EXCAVACION PARA PLINTOS Y RIOSTRAS m3 1 100.00 3.58 3 938.00

HORMIGON PARA ESTRUCTURA

13 HORMIGON SIMPLE fc =140 kg/cm2 PARA REPLANTILLO e= 10 cm m2 1 178.32 16.42 19 348.01

14 HORMIGON PARA PLINTOS fc=240 kg/cm2 m3 91.56 288.55 26 419.64

15 HORMIGON PARA RIOSTRAS fc=240 kg/cm2 m3 171.56 315.94 54 202.67

16 HORMIGON PARA COLUMNAS fc=240 kg/cm2 m3 192.30 356.39 68 533.80

17 HORMIGON PARA C0NTRAPISO fc=240 kg/cm2 m3 581.60 231.70 134 756.72

18 HORMIGON PARA VIGAS fc=240 kg/cm2 m3 160.80 353.00 56 762.40

19 HORMIGON PARA LOSA fc=240 kg/cm2 m3 81.28 368.72 29 969.56

20 HORMIGON PARA CISTERNA fc=240 kg/cm2 m3 27.66 337.31 9 329.99

23 NERVIOS PREFABRICADAS PARA LOSA DE HORMIGON m 2 080.00 21.34 44 387.20

24 ACERO DE REFUERZO fy=4200 KG/CM2 Kg 86 450.00 2.24 193 648.00

20

25 ACERO ESTRUCTURAL PARA CUBIERTA Kg 47 672.48 4.16 198 317.52

26 MALLA ELECTROSOLDADA d=6mm fy=6000 kg/cm2 m2 4 489.00 3.80 17 058.20

AREAS EXTERIORES

27 Relleno para muro de Descarga m3 29.69 8.71 258.60

29 Bordillo de H.S. fc=210kg/cm2 m 325.00 28.12 9 139.00

30 Hormigon para Rampa de Acceso Minusvalidos m2 26.00 20.74 539.24

31 Acanalado de Rampa Minusvalidos m2 26.00 6.35 165.10

CUBIERTA

32 PANEL TERMOACUSTICO Y AUTOPORTANTES PARA TECHO

m2 1 807.35 35.10

63 437.99

33 cubierta de kubiloc m2 2 876.52 14.75 42 428.67

34 CANALON METALICO m 332.80 14.93 4 968.70

MAMPOSTERIA

35 MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 9 CM m2 2 100.00 16.10 33 810.00

36 MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 14 CM m2 1 000.00 16.94 16 940.00

37 MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 19 CM m2 400.00 20.15 8 060.00

ENLUCIDOS

38 MASILLADO DE PISOS m2 300.00 4.31 1 293.00

40 ENLUCIDO VERTICALES m2 5 980.00 8.82 52 743.60

41 ENLUCIDO DE FAJAS Y FILOS m 2 028.00 3.70 7 503.60

PISOS

43 PORCELANATO PARA PISOS m2 370.02 28.69 10 615.87

45 ADOQUIN m2 1 671.91 28.69 47 967.10

46 PORCELANATO NACIONAL PARA EXTERIOR m2 604.41 28.69 17 340.52

RECUBRIMIENTOS

47 CERAMICA PARA PAREDES DE BAÑOS m2 88.73 24.61 2 183.65

48 CERAMICA PARA PAREDES CISTERNA m2 271.29 20.34 5 518.04

50 MESON DE GRANITOL NACIONAL PARA LOCALES DE COMIDA Y JUGOS m 35.10 179.09 6 286.06

51 PANEL DE ALUMINIO COMPUESTO m2 227.50 121.58 27 659.45

52 LISTONES DE MADERA GUAYACAN m2 253.50 63.79 16 170.77

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS -

21

60 Puntos de AAPP de 1" u 17.00 46.84 796.28

61 Puntos de AAPP de ¾" u 9.00 36.42 327.78

62 Puntos de AAPP de ½" u 308.00 29.66 9 135.28

63 Válvula de compuerta d = 2” u 5.00 101.08 505.40

64 Válvula de compuerta d = 1½” u 5.00 63.36 316.80

65 Válvula de compuerta d = 1” u 4.00 37.88 151.52

66 Válvula de compuerta d = ¾” u 11.00 28.18 309.98

67 Válvula de compuerta d = ½” u 363.00 27.48 9 975.24

68 Llaves de manguera u 6.00 17.87 107.22

69 Acometida de PVC de AAPP ø 1/2" u 142.00 31.02 4 404.84

70 Acometida de PVC de AAPP ø 2" m 26.00 29.70 772.20

71 Interconeccion de Cisternas Ø4" (Incluye Valvula, Tuberia Y Accesorios) glb 1.00 1 492.74 1 492.74

72 Flotador nivel máximo ø 2" u 2.00 99.86 199.72

73 Control de nivel mínimo u 2.00 30.08 60.16

74 Punto de Ventilación ø 4" para Cisterna u 4.00

95.18 380.72

76 Tubería y accesorios para Cisterna y Equipo de bombeo glb 1.00 2 573.78 2 573.78

77 Soportes para tubería u 144.00 9.72 1 399.68

78 Pruebas hidrostaticas m 1 555.00 0.44 684.20

79 AGUAS SERVIDAS Y AGUAS GRASAS

80 Colector de PVC NOVAFORT ø 160mm m 17.76 17.62 312.93

81 Colector de PVC Desague ø 160mm m 20.00 19.67 393.40

82 Bajante de PVC Desague ø 110mm (incl. accesorios) m 22.50 13.44 302.40

83 Redes de PVC Desague ø 110mm (incl. accesorios) m 115.00 12.14 1 396.10

84 Redes de PVC Desague ø 75mm (incl. accesorios) m 105.00 10.44 1 096.20

85 Redes de PVC Desague ø 50mm (incl. accesorios) m 15.00 6.58 98.70

86 Puntos de AA-SS de 110 mm u 72.00 39.05 2 811.60

87 Puntos de AA-SS de 75 mm u 8.00 34.73 277.84

88 Puntos de AA-SS de 50 mm u 272.00 29.02 7 893.44

22

89 Tubería de Ventilación de PVC. Desague ø 50mm (incl. accesorios) m 29.00 6.01 174.29

90 Punto para ventilación de 50 mm u 20.00 27.26 545.20

91 Remate de ventilación en cubierta u 11.00 40.18 441.98

92 Registro de Limpieza piso d=110mm u 6.00 89.24 535.44

93 Registro de Limpieza aereo d=110mm u 6.00 21.76 130.56

94 Soportes para tubería u 30.00 9.72 291.60

95 Instalación de Piezas Sanitarias u 348.00 27.43 9 545.64

96 Caja de Registro con tapa de H.A. u 59.00 280.90 16 573.10

SISTEMA DE AGUAS GRASAS

97 Bajante de PVC Desague ø 110mm (incl. accesorios) para aguas grasas m 21.00 13.44 282.24

98 Redes de PVC Desague ø 110mm (incl. accesorios) para aguas grasas m 6.00 12.14 72.84

99 Redes de PVC Desague ø 75mm (incl. accesorios) para aguas grasas m 23.40 10.44 244.30

100 Puntos de AA-GG de 75 mm u 32.00 40.74 1 303.68

SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

101 Colector de PVC NOVAFORT ø 250mm m 41.00 33.25 1 363.25

102 Colector de PVC NOVAFORT ø 200mm m 40.00 25.38 1 015.20

103 Colector de PVC NOVAFORT ø 160mm m 22.00 17.62 387.64

104 Bajante de PVC Desague ø 110mm (incl. accesorios) m 18.00 13.44 241.92

105 Bajante de PVC Desague ø 160mm (incl. accesorios) m 96.00 27.56 2 645.76

106 Caja de Registro con tapa de H.A. u 15.00 280.90 4 213.50

INSTALACIONES DE APARATOS SANITARIOS

114 Inodoro color suave fv, inc fluxometro u 22.00 315.89 6 949.58

115 Lavaplatos un pozo sin escurridera de acero inoxidable u 101.00 160.72 16 232.72

116 Lavaplatos un pozo con escurridera de acero inoxidable u 22.00 227.74 5 010.28

117 Llave para lavaplato u 123.00 74.02 9 104.46

118 Lavamanos cuadrados de cuarto limpieza u 6.00 152.11 912.66

120 Dispensador de Papel Higienico u 22.00 64.44 1 417.68

121 Dispensador de Jabon Liquido u 10.00 51.22 512.20

122 Secador de Manos u 10.00 192.01 1 920.10

23

123 Llave Presmatic para lavamanos u 6.00 45.18 271.08

124 Pasamano de acero inoxidable para Minusvalidos m 5.00 123.73 618.65

INSTALACIONES SISTEMA CONTRA INCENDIOS

126 TUBERIA ACERO CARBONO 6" SCH-40 m 80.00 83.94 6 715.20

127 TUBERIA ACERO CARBONO 4" SCH-40 m 55.25 61.24 3 383.51

128 TUBERIA ACERO CARBONO 3" SCH-40 m 27.00 48.12 1 299.24

129 TUBERIA ACERO CARBONO 2-1/2" SCH-40 m 114.82 36.10 4 145.00

130 GABINETE CONTRA INCENDIOS COMPLETO u 8.00 569.33 4 554.64

131 TOMA SIAMESA 4" X 2 1/2" X 2 1/2" TIPO AMERICANA u 2.00 565.62 1 131.24

132 Extintor ABC 10 LB u 15.00 53.17 797.55

133 Extintor CO2 20 LB u 4.00 359.72 1 438.88

134 SOPORTES TIPO PERA UL-FM u 156.00 14.44 2 252.64

135 Seguridad de Extintores (Rejas) u 4.00 43.76 175.04

136 Pruebas hidrostáticas TUBERIAS DE INCENDIO m 277.07 1.58 437.77

INSTALACIONES ELECTRICAS

139 Fusible de 100a/15kv u 3.00 120.18 360.54

140 Soportes de Fusibles u 3.00 206.80 620.40

142 Reversible de 4" u 3.00 33.14 99.42

150 Tuberia Rigida Galvanizada de 4" m 58.00 60.68 3 519.44

151 elaboración de puntas tipo botines en media tensión. u 3.00 192.95 578.85

ACOMETIDA EN BAJA TENSION, SUMINISTRO E INSTALACION

154 puesta a tierra subestación eléctrica glb 1.00

159.78 159.78

155 breaker principal 3P-225A C/M SERVICIOS GENERALES u 1.00 336.01 336.01

156 breaker principal 3P-70A C/M G.E. TABLERO DE BOMBAS u 1.00

114.90 114.90

157 breaker principal 2P-100A G/E G.E. LOCAL J u 1.00 73.62 73.62

158 breaker principal 2P-70A G/E G.E. LOCALES K, E, I, N, O y Tablero control de luces , planta alta u 6.00

55.62 333.72

159 breaker principal 2P-50A G/E G.E. LOCALES F, L u 2.00 45.80 91.60

160 breaker principal 2P-30A G/E G.E. LOCALES A, B, C, D, M, P, Q, R, S y Tablero de control de luces 1 planta baja. u 10.00

42.24 422.40

TABLERO Y PANELDE DISTRIBUCION SECUNDARIOS

24

166 gabinete metálico para paneles eléctricos glb 2.00 1 324.25

2 648.50

167 panel eléctrico monofásico 8/16 espacios G.E. incluye: alimentador 70A-1F-4H, breakers. glb 5.00

368.80 1 844.00

168 panel eléctrico monofásico 2/4 espacios G.E. incluye: alimentador 30A-1F-4H, breakers. glb 3.00

220.54 661.62

169 tablero de control de luces TCL-1 planta baja, incluye: barras, breakers, interruptores I/O. glb 1.00

324.60 324.60

170 tablero de control de luces TCL-2 planta alta, incluye: barras, breakers, interruptores I/O. glb 1.00

418.00 418.00

CIRCUITOS ELECTRICOS PLANTA BAJA

171 punto alumbrado 110V-15A u 131.00 67.85 8 888.35

172 punto lampara de emergencia, señaletica u 18.00

53.47 962.46

173 punto tomacorriente normal 115V-15A+T u 336.00

70.93 23 832.48

174 punto split 220-30A u 1.00 153.53 153.53

ILUMINACION EXTERIOR EN POSTE METALICO

175 suministro e Instalación de postes metálicos de 3 mts para areas u 7.00 258.41

1 808.87

176 suministro e instalacion de luminarias en postes tipo campana u 7.00 187.38

1 311.66

CIRCUITOS ELECTRICOS PLANTA ALTA

177 punto alumbrado 110V-15A u 111.00 67.85

7 531.35

178 punto alumbrado 220V-20A u 31.00

100.03

3 100.93

179 punto lámpara de emergencia, señalética u 15.00 53.47

802.05

180 punto tomacorriente normal 115V-15A+T u 115.00

70.93

8 156.95

181 punto split 220-30A u 4.00 153.53

614.12

LUMINARIAS; SUMINISTROS E INSTALACION

187 lamparas de emergencias u 9.00

65.11

585.99

189 letreros de salida u 9.00

36.02

324.18

EBANISTERIA

190 Tabiqueria Aluminio Baños m2 12.00 242.98 2 915.76

191 Puerta de Ingreso a Baños, Guard. Cedro 0,8*2,0 m u 9.00 191.53 1 723.77

192 Puerta de Ingreso a oficinas 0,90*2,00 m u 29.00 173.59 5 034.11

193 Mesas para patio de comidas D= 0,80 m u 30.00 122.78 3 683.40

194 Sillas para patio de comidas u 120.00 47.72 5 726.40

195 Muebles para tachos de basura u 20.00 164.77 3 295.40

25

196 SILLA DE OFICINA EJECUTIVA u 4.00 354.58 1 418.32

197 ESCRITORIO DE RECEPCION u 2.00 498.71 997.42

CERRAJERIA

198 Impermeabilización con lamina asfalum CHOVA al frio m2 45.50 115.73 5 265.72

199 Tapa metalica de Acero Inoxidable de cisterna 80x80 cm u 1.30 319.00 414.70

200 Puertas emrollables e=0,80 mm (Incluye las Troqueladas ) m2 162.50 113.60 18 460.00

201

Pasamanos de Acero Inoxidable h=0,60-0,90m (1 ? =2" y 2 ? =3/4") inc. Vidrio de 10 mm

m 23.30 441.78

10 293.47

202 Pasamanos de Acero Inoxidable empotrado en Pared m 26.00 66.79 1 736.54

203 Pasamanos de Acero Inoxidable centro escalera m 19.50 86.75 1 691.63

204 Basureros Metálico Lamina de tool 1/16 con tubos galvanizados (Para Recolección de Basura (A=2,80*1,80- h=1,20 m) u 3.00

1 229.82 3 689.46

205 Señaletica u 22.00 101.86 2 240.92

PINTURA

236 Pintura Trafico para pazos cebras - divisiones de carril, bordillos m2 67.54 10.06 679.45

ALUMINIO Y VIDRIO

237 Mampara de vidrio 10mm V14-V15-V16 m2 158.09 214.03 33 836.00

238 Espejos para baños Generales m2 79.30 68.16 5 405.09

JARNIDERIA

239 Tierra dulce m3 15.99 3.66 58.52

240 Saco de guano u 46.00 8.69 399.74

241 Plantas para las Jardineras del Mercado y Parterre u 455.00 3.32 1 510.60

VARIOS (EQUIPOS)

242 Extractor de olores Q=320 m3/h; Ducto D = 6"; Expulsión 8 m; u 9.00 536.18 4 825.62

MECANICO-SISTEMA AIRES ACONDICIONADOS

244 Ducto de Tool Galvanizado Aislado kg 334.00 10.70 3 573.80

245 Derivaciones u 16.00 152.09 2 433.44

246 Manguera Flexible de 10" m 140.00 14.36 2 010.40

247 Rejilla de Extraccion de 120"x32" u 4.00 229.37 917.48

248 Difusor de Suministro 120" x 8" u 16.00 136.48 2 183.68

249 Termostato alambrico u 1.00 181.54 181.54

250 Cable de Control m 120.00 15.78 1 893.60

26

251 Cable de Fuerza m 246.00 14.57 3 584.22

AMBIENTALES Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

252 Letrero Indicativo de Obra(Doble Gigantografía, Reflect.) 3,4 x 2,20 m u 2.00 2 041.93 4 083.86

253 Orden y Limpieza permanente de la obra m 8.00 217.72 1 741.76

254 Señalización Interior o Exterior (Etapa de Construcción) u 100.00 65.81 6 581.00

255 Equipos de protección personal (Para 80 trabajadores) u 80.00 65.87 5 269.60

256 Botiquin de primeros auxilios u 1.00 305.05 305.05

TOTAL DE OBRA CIVIL $ 1 746 209.18

Bibliografía

Bibliografía

Goris, G. (26 de Octubre de 2014). ENE. Obtenido de http://ene-

enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495/guirao

Jornet Jovés, L. (2007 ). Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9208/02_volumen_1.pdf?..

2017-2021, S. (s.f.).

Alejandro Diaz, F. (s.f.). Calameo. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de

https://es.calameo.com/read/002826279c2d3d44b43e3

Arenas Cabello, F. (s.f.). ESTUDIOS. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de

https://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html

Asamblea Constituyente. (1 de Agosto de 2018). Constitución de la República del Ecuador.

Recuperado el Noviembre de 2018, de Constitución de la República del Ecuador:

27

http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/2018/Agosto2018/a2)%20Base%20le

gal%20que%20la%20rige%20a%20la%20instituci%C3%B3n/CRE.pdf

Asamblea Nacional . (s.f.). COOTAD . Recuperado el 3 de Julio de 2019, de

https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.

pdf

Candó Gámez, Y. D. (2012). LA ARTESANÍA COMO UNA PRÁCTICA CULTURAL

CONFIGURADORA DE PROCESOS SOCIOCULTURALES: LA CESTERÍA EN

LAS TUNAS EN LA. Revista Didasc@lia: D&E, 3(5), 84-98. Obtenido de

file:///C:/Users/Arquitecto/Downloads/Dialnet-

LaArtesaniaComoUnaPracticaCulturalConfiguradaDePro-4232343.pdf

Cejas Martínez, M., & Alejandro Acosta, J. (2012). Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc35/art06.pdf

Claux Charriquiry , I. (1999). La arquitectura y el proceso de diseño . Recuperado el 27 de

Junio de 2019, de

https://www.academia.edu/31871891/Acerca_de_la_Arquitectura_y_el_proceso_de_

Dise%C3%B1o-_Ines_Claux_Carriquiry-1999.pdf

Coelho, F. (17 de Mayo de 2019). Significados.com. Recuperado el 23 de Junio de 2019, de

Significados.com: https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Recuperado el 3 de Julio de 2019, de

https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-

28

content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

Foros Ecuador. (11 de Abril de 2019). Recuperado el 20 de Junio de 2019, de

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/183748-11-

artesan%C3%ADas-del-ecuador-costa-sierra-y-oriente-ecuatoriano

GAD MUNICIPAL DE QUITO. (2010). issuu. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de

https://issuu.com/fuankyastrail/docs/colegio_de_arquitectos_del_ecuador

GAD Municipal de Santa Elena. (Diciembre de 2014). Plan de desarrollo y ordenamiento

territorial 2014/2019. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0960001540001_P

DyOTGADSE_10-03-2015_08-36-38.pdf

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DEL CANTÓN SANTA ELENA. (s.f.).

Guerrero , B. (s.f.). Clave. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de

https://www.clave.com.ec/2016/01/08/arquitectura-vernacula-paja-toquilla-y-otros-

materiales-de-la-selva/

Hernández Sampieri;Fernández Collado;Baptista Luci, R. (2010). Metodología de la

Investigación (Quinta ed.). Mexico: McGraw-Hill. Recuperado el 23 de Junio de 2019

http://www.ballenitasi.org. (enero de 2014). Taller de Artesanías Utilitarias AMERICA

ORRALA. Comuna Morrillo. Obtenido de

http://www.ballenitasi.org/2014/01/historias-contadas-con-barro.html

29

Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural. (2010). Artesanía Patrimonial 3.

Curso de capacitación artesanal paso a paso: Currículo y recursos didácticos. Quito:

FLACSO ANDES. Obtenido de

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52856

López Roldán, P., & Fachelli, S. (Febrero de 2015). UAB. Recuperado el 23 de Junio de 2019,

de https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2015/129382/metinvsoccuan_presentacioa2015.pdf

López Roldán, P., & Sandra, F. (Febrero de 2015). Metodología de la investigación social

cuantitativa. Recuperado el Noviembre de 2018, de

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2015/129382/metinvsoccuan_presentacioa2015.pdf

MAD COMUNICACIÓN. (s.f.). El plan de formación de la empresa . En El plan de formación

de la empresa (2DA ed.). Fundacion Confemetal . Recuperado el 15 de Junio de 2019,

de

https://books.google.com.ec/books?id=gUhlObDMlPoC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=

Orientada+m%C3%A1s+hacia+el+trabajo+que+hacia+la+persona.+Suele+ser+un+pr

oceso+m%C3%A1s+planificado,sistem%C3%A1tico+y+mec%C3%A1nico+Objetiv

os+claros+y+precisos.+Orientada+a+dotar+de+co

Ministro del trabajo. (18 de Agosto de 2015). REGLAMENTO DE FORMACION Y

TITULACIONARTESANAL, MAESTROS DE TALLER. Recuperado el 19 de Julio de

2019, de http://www.artesanos.gob.ec/institutos/wp-

content/uploads/downloads/2018/01/REGLAMENTO-DE-FORMACION-Y-

TITULACION-ARTESANAL-MAESTROS-DE-TALLER-DE-CFA.pdf

30

Navarro-Hoyos, S. (2 de julio de 2016). LA ARTESANÍA COMO INDUSTRIA CULTURAL:

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. XII Congreso Español de Sociología, Federación

Española de Sociología, Asturias. Obtenido de En el análisis hecho a lo largo de este

artículo, se ha visto como las industrias culturales

NEUFERT. (2013). Librería científica. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de

https://www.libcientifica.com/libro/neufert-16-edicion_71163

Normativa Ecuatoriana NTE INEN. (s.f.).

Paucar, E. (5 de julio de 2019). La alfarería de doña América Orrala sigue viva en El Morrillo.

Diario El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/alfareria-

america-orrala-ollas-morrillo.html

Reynoso Díaz, H. (14 de Mayo de 2013). Modelo de un plan de capacitación. Recuperado el

15 de Junio de 2019, de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/14/modelo-de-un-

plan-de-capacitacion-2/

Small world. (5 de Noviembre de 2014). Recuperado el Junio 16 de 2019, de

https://www.smallworldfs.com/small-world/esp/es-es/blog/artesania-tipica-de-ecuador

31

Anexos

Anexo A. Ficha de encuesta muestreo

MODELO DE LA ENCUESTA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TEMA: DISEÑO DE CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO ARTESANAL PARA LA

COMUNA EL MORILLO PROVINCIA SANTA ELENA.

FICHA DE ENCUESTA DIRIGIDO A USUARIOS DE LA COMUNA. OBJETIVO: Establecer las actividades técnicas-artesanales de origen ancestral y con los miembros de

la comuna para generar los espacios requeridos en el diseño de la propuesta.

Nombre:

Edad:

A que se dedica:

1.-CONOCE UD. LO QUE ES UN CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACION?

a) Si b) No

2.-CONOCE UD. LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN UN CENTRO DE DESARROLLO Y

CAPACITACION?

a) Si b) No

3 ¿CONSIDERA IMPORTANTE Y BENEFICIOSO LA CREACIÓN UN CENTRO DE DESARROLLO

Y CAPACITACIÓN ARTESANAL EN LA COMUNA?

a) Si b) No

4.- REALIZA UD. PRODUCTOS ARTESANALES ACTUALMENTE?

a) Si b) No

5.- ¿CUÁL OCUPACIÓN PRINCIPAL A LA QUE UD. SE DEDICA QUE LE PERMITE OBTENER UN

INGRESO ECONOMICO?

Actividades técnicas

Comerciantes

Jornaleros

Obrero

Artesano

32

6.- ¿CON QUÉ ACTIVIDADES TÉCNICO-ARTESANALES LE GUSTARÍA QUE SE REALIZARA EN

EL CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN ARTESANAL DE LA COMUNA?

Carpintería y ebanistería

Costura

Manualidades y artesanías

Panadería y repostería

Belleza

Taller de reparaciones

Pintura y escultura

Ingles

Danza

Informática

Alfarería

7.- ¿EXISTE UN LUGAR DONDE PUEDAN OFERTAR SUS PRODUCTOS Y PROMOCIONARLOS?

a) Si b) No

8.- ¿CON QUE FRECUENCIA RECIBEN VISITAS DE EXTRANJEROS?

Diario

Frecuente

Nunca

9.- ¿ESTARIA UD. DE ACUERDO QUE HUBIERA UN LUGAR DONDE EXPONER LOS

PRODUCTOS Y PODER PROMOCIONARLOS PARA SER RECONOCIDOS EN TODA LA REGION?

a) Si b) No

33

Anexo B. Ficha de modelo de entrevista

MODELO DE LA ENTREVISTA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TEMA: DISEÑO DE CENTRO DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN TÉCNICO

ARTESANAL PARA LA COMUNA EL MORILLO PROVINCIA SANTA ELENA.

FICHA DE ENCUESTA DIRIGIDO Al PRESIDENTE DE LA COMUNA.

OBJETIVO: identifica tipos de establecimientos en el ámbito técnico artesanal y

comunitario que existe en el sector.

Nombre:

Edad:

A que se dedica:

1 ¿En la comuna existe actualmente algún tipo de establecimiento que se dedique y sea

pensado para actividades técnicas artesanales?

-

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2 ¿Considerando la respuesta anterior, puede Ud. decir debido a que sucede esto?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Cree Ud. que la creación de centro de desarrollo técnico artesanal para la comuna,

ayude a mejorar las condiciones económicas de sus habitantes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________

34

Anexo C. Ficha de observación

MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FICHA DE OBSERVACIÓN A VIVIENDAS Y ENTORNO EXISTENTE DE LA

COMUNA EL MORRILLO

OBJETIVO: Analizar las condicionantes arquitectónicas constructivas, estructurales y de

infraestructuras de la comuna.

Fecha

Sector Observador

Objeto de estudio

DESCRIPCION OBSERVACIÓN ESTADO

TIPO DE

CONSTRUCCIÓN

Madera bueno regular malo

Hormigón

Mixta (hormigón y madera)

Mixta (hormigón y acero)

Otro (…………………)

ACABADOS EN

VÍAS

Asfaltado

Adoquinado

Hormigón

Tierra

TIPO DE

MOBILIARIO

De acero

De madera

De plástico Mixto

(……………………)

Otros (……………………)

INFRAESTRUCTURA

AAPP

AALL

Energía eléctrica

Alcantarillado

CONCLUSIONES

Anexo E. Planos

FICHA DE OBSERVACIÓN