universidad de guayaquil facultad de arquitectura y...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA/ESCUELA ARQUITECTURA “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTÓNICA DE UN MUSEO AL AIRE LIBRE EN EL CERRO DEL CARMEN-GUAYAQUIL” AUTOR: DANIEL ANDRES MONTAÑO HURTADO TUTOR: ARQ. PARSIVAL EMERSON CASTRO PITA, MGS. GUAYAQUIL ABRIL 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA/ESCUELA ARQUITECTURA

“PROPUESTA URBANO-ARQUITECTÓNICA DE UN MUSEO AL AIRE LIBRE EN

EL CERRO DEL CARMEN-GUAYAQUIL”

AUTOR: DANIEL ANDRES MONTAÑO HURTADO

TUTOR: ARQ. PARSIVAL EMERSON CASTRO PITA, MGS.

GUAYAQUIL ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PROPUESTA URBANO-ARQUITECTÓNICA DE UN MUSEO AL AIRE LIBRE EN EL CERRO

DEL CARMEN-GUAYAQUIL””

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MONTAÑO HURTADO DANIEL ANDRÉS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ARQ. PARSIVAL EMERSON CASTRO PITA, MGS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA

GRADO OBTENIDO: ARQUITECTO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 137

ÁREAS TEMÁTICAS: TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN, INGENIERÍA CIVIL Y DISEÑOS

ARQUITECTÓNICOS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ÍNDICE DE INSEGURIDAD, AFLUENCIA TURÍSTICA, EQUIPAMIENTO URBANO, ARQUITECTURA PATRIMONIAL

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En el cerro del Carmen en la provincia del Guayas, actualmente existe un deterioro en

sus escalinatas, aceras, calles, carece de equipamiento urbano, índice de inseguridad elevado, infraestructura sanitaria en m al estado, es

considerado como un sector peligroso de la ciudad, a pesar de ser un lugar donde se inició Guayaquil. Es por esto; y por un sinnúmero de

condicionantes más, que tiene una baja afluencia turística; en vista de esto, para mejorar la calidad de vida de los moradore s del sector y recuperar

el valor patrimonial con el que cuenta el cerro del Carmen debido a su lugar en la historia de la ciudad de Guayaquil, se propone realizar un museo

al aire libre, que atraviese las fachadas no intervenidas del cerro y que rememore la arquitectura patrimonial de la ciudad. Se necesita realizar un

estudio de la infraestructura del sector, solucionar los problemas de servicios básicos que aquejan al mismo, y reactivar y p romover métodos

comerciales y turísticos que generen oportunidades laborales, para incluir a la ciudadanía en la recuperación del cerro del Carmen/In the Cerro del

Carmen in the province of Guayas, there is currently a deterioration in its stairways, sidewalks, streets, lack of urban equi pment, high indexe of

insecurity, sanitary infrastructure in poor condition, its is considered a dangerous sector of the city, despite being a place where Guayaquil began.

This is why; and for a number of other conditions, which has a low tourist influx; In view of this, to improve the quality of life of the residents of the

sector and recover the heritage value of the Cerro del Carmen, due to its place in the history of the city of Guayaquil, it i s proposed to open a

museum free, tal crosses the facades not intervened of the hill and that they remember the patrimonial architecture of the city. It is necessary to

carry out a study of the infrastructure of the sector, solve the problems of the basic services that can be used, include and promote the commercial and tourist methods that generate job opportunities, to include the citizens in the recovery of the Cerro del Carmen.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996964449 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: SECRETARIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Teléfono: (04)2293096 / ext. 104

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

Agradecimientos:

Agradezco a Dios, por tanto

A mi santa madre por aguantarme

A mis hermanitos por repelarme

A mis hermanas por motivarme

Al Arq. Bolivar Sandoval por enseñarme

A la Arq. Marta Donoso por existir

Al Lic. Roberto Loiza por ser

A mi hermanito Marcos Ponce por creer

A mi gran amigo Ronnie Solis por insistir

A mi gran amigo Kleber Mendoza por estar

A mi amigpo Derian Caceres por acompañar

A Cindy Frenandez por ayudar

A Bryan Vidal por apasiguar

A Arelys Lozano por recordar

A Jurina Mina por retrasar

A Katherine Montaño por negar

A Andrea Mora por alegrar

A José Palma por entender

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

A Johan Campuzano por divertir

A Slam y Travis por amar

A mi papá por forzar

A Mercedes Montaño por sonreír

A la Vida por golpear

A Eracio Cruz por prestar

Y a ti, a ti que no me abandonaste nunca, que aunque no eras mia desde un principio,

de tanto pasar tiempo juntos crei que lo eras, a ti que no descansabas hasta que yo me

acostará a dormir.

Innumerables noches te desvelaste conmigo, compañera de madrugadas, nunca se

quejo, nunca dijo no, siempre fiel, siempre firme, hasta las últimas instancias, pense

que no ibas a resistir, pero me demostraste tu fortaleza no por nada tus iniciales son H.

P. Por eso que te agradezco, porque sin ti nada de esto hubiera sido posible.

Gracias laptop “HP 1000 Notebook PC CORE i3” por no abandonarme en este largo

camino.

Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema.

El saber rompe las cadenas de la esclavitud

-Tómas Bulat-

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…

ARQ.

PRESIDENTE

..…………………………………………... ………………………………..………….

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

Índice general

Tabla de contenido

Capítulo I ....................................................................................................................................... 1

Etapa de investigación .................................................................................................................. 1

1. Tema ...................................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 1

1.2. Limitación del problema ................................................................................................ 2

1.3. Ubicación y dimensiones ............................................................................................... 2

1.3.1. Ubicación ............................................................................................................... 2

1.3.2. Dimensiones .......................................................................................................... 3

1.4. Antecedentes ................................................................................................................ 3

1.4.1. Antecedentes históricos ........................................................................................ 3

1.4.2. Antecedente social ................................................................................................ 4

1.4.3. Antecedente económico ....................................................................................... 6

1.5. Justificación del tema .................................................................................................... 7

1.5.1. Justificación legal ................................................................................................... 7

1.5.2. Justificación académica ......................................................................................... 7

1.5.3. Justificación social ................................................................................................. 8

1.6. Hipótesis ........................................................................................................................ 8

1.7. Modelos análogos ......................................................................................................... 9

1.7.1. Fanzara – Castellón (España) ................................................................................. 9

1.7.2. Hakone (Japón) ...................................................................................................... 9

1.7.3. París (Francia) ...................................................................................................... 10

1.7.4. Buenos Aires (Argentina)..................................................................................... 11

1.7.5. Berlín (Alemania) ................................................................................................. 11

1.8. Objetivos ..................................................................................................................... 12

1.8.1. Objetivo general .................................................................................................. 12

1.8.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 12

Capítulo II .................................................................................................................................... 14

2. Marco social ........................................................................................................................ 14

2.1. Aspecto demográfico del cantón Guayaquil ............................................................... 14

2.1.1. Población de san jacinto de Guayaquil ............................................................... 15

2.1.2. Población urbana y rural ..................................................................................... 16

2.1.3. Estructura de la población cantón de Guayaquil por grupos de edades ............ 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

2.1.4. Densidad poblacional .......................................................................................... 18

2.1.5. Proyección demográfica de la población de cantón Guayaquil .......................... 18

2.1.6. Diagnóstico económico ....................................................................................... 20

2.1.7. La población económicamente activa (PEA) ....................................................... 20

2.2. Sistema sociocultural .................................................................................................. 21

2.2.1. Movilidad espacial de la población ..................................................................... 21

2.2.2. Grupos éticos ....................................................................................................... 22

2.2.3. Patrimonio cultural.............................................................................................. 23

2.3. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral del cantón

Guayaquil ................................................................................................................................ 32

2.3.1. Tradiciones .......................................................................................................... 39

2.3.2. Celebración patronales y festividades ................................................................ 40

2.4. Cálculo de la demanda poblacional del cantón Guayaquil ......................................... 41

2.4.1. Proyección de la demanda .................................................................................. 41

2.4.2. Agentes ................................................................................................................ 41

2.4.3. Usuario ................................................................................................................ 41

2.4.4. Determinación de número de usuarios............................................................... 42

2.4.5. Cálculo de usuarios del proyecto ........................................................................ 43

2.5. Análisis de sitio ............................................................................................................ 43

2.5.1. Factores climáticos .............................................................................................. 43

2.5.2. Clima .................................................................................................................... 44

Temperatura........................................................................................................................ 45

2.5.3. Humedad relativa ................................................................................................ 46

2.5.4. Vientos predominantes ....................................................................................... 47

2.5.5. Asoleamiento ...................................................................................................... 48

2.5.6. El suelo ................................................................................................................ 49

2.5.7. Vialidad ................................................................................................................ 50

2.5.8. Vegetación ........................................................................................................... 50

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 51

3. Marco referencial ................................................................................................................ 51

3.1. Marco teórico .............................................................................................................. 51

3.2. Conceptos básicos ....................................................................................................... 52

3.2.1. Regeneración ....................................................................................................... 52

3.3. Regeneración urbana .................................................................................................. 52

3.3.1. Integración recreativa ......................................................................................... 52

3.3.2. Vialidad ................................................................................................................ 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

3.3.3. Señalética ............................................................................................................ 53

3.3.4. Sociedad .............................................................................................................. 54

3.4. Museo .......................................................................................................................... 54

3.5. Teatro .......................................................................................................................... 55

3.6. Arquitectura y Urbanismo ........................................................................................... 55

3.6.1. Arquitectura sustentable .................................................................................... 56

3.6.2. Tipo de usuarios .................................................................................................. 57

3.7. Visitantes ..................................................................................................................... 68

3.8. Paisajismo y ecología ................................................................................................... 69

3.9. Ecología ....................................................................................................................... 71

3.10. Ecosistema del cantón Guayaquil ........................................................................... 71

3.10.1. Paisajismo ............................................................................................................ 72

3.10.2. Diagnóstico .......................................................................................................... 72

3.10.3. Riesgos y seguridad del cantón Guayaquil .......................................................... 73

3.11. Metodología ............................................................................................................ 73

3.12. Marco físico ............................................................................................................. 74

3.13. Área de estudio ....................................................................................................... 74

3.13.1. Objetivo general .................................................................................................. 74

3.13.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 74

3.14. Formas ..................................................................................................................... 74

3.15. Volumetría ............................................................................................................... 74

3.16. Accesibilidad ............................................................................................................ 74

3.16.1. Análisis acceso vehicular ..................................................................................... 75

3.16.2. Análisis acceso peatonal...................................................................................... 75

3.16.3. Vialidad urbana ................................................................................................... 75

3.16.4. Plano de flujos vialidad urbana ........................................................................... 76

3.17. Transporte ............................................................................................................... 76

3.17.1. Tránsito vehicular urbano ................................................................................... 76

3.18. Medio espacial urbano ............................................................................................ 76

3.18.1. Redes de infraestructura ..................................................................................... 76

3.18.2. Agua potable ....................................................................................................... 77

3.18.3. Aguas servidas ..................................................................................................... 79

3.18.4. Sistema de alcantarillado pluvial ......................................................................... 81

3.18.5. Energía eléctrica .................................................................................................. 82

3.18.6. Alumbrado público .............................................................................................. 83

3.18.7. Conectividad telefónica ....................................................................................... 83

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

3.18.8. Acceso a internet ................................................................................................. 83

3.19. Paisaje urbano ......................................................................................................... 83

3.20. Visual desde terreno hacia el entorno .................................................................... 84

3.21. Medio legal .............................................................................................................. 84

3.21.1. La ordenanza que regula el uso de suelo del cantón Guayaquil ......................... 84

3.21.2. Normas y ordenanza de edificación municipales ................................................ 88

3.21.3. Normas de seguridad .......................................................................................... 95

3.21.4. Normas de edificación sustentable - criterios y requerimientos ambientales

mínimos 95

3.22. Diseño de investigación ........................................................................................... 99

3.22.1. Aspectos hipotéticos ......................................................................................... 100

3.23. Cálculo de la muestra ............................................................................................ 100

3.23.1. Análisis de la demanda real ............................................................................... 100

3.24. Pregunta a experto ................................................................................................ 100

3.24.1. Fuentes secundarias .......................................................................................... 100

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 101

4. Resultados ......................................................................................................................... 101

4.1. Encuesta .................................................................................................................... 101

4.2. Resultado de las encuestas aplicadas ....................................................................... 101

4.3. Análisis e interpretación de resultados ..................................................................... 107

4.4. Discusión ................................................................................................................... 107

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 108

5. Programación arquitectónica ............................................................................................ 108

5.1. Objetivo general ........................................................................................................ 108

5.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 108

5.3. Criterios de diseño .................................................................................................... 109

5.4. Programación de necesidades .................................................................................. 110

5.5. Cuantificación de áreas ............................................................................................. 113

5.6. Esquema funcional .................................................................................................... 113

5.7. Zonificación ............................................................................................................... 114

5.7.1. Criterios de la zonificación ................................................................................ 114

5.7.2. Propuesta teórica .............................................................................................. 114

5.8. Terreno ...................................................................................................................... 115

5.9. Los sistemas constructivos aplicarán en el proyecto ................................................ 116

5.10. Revestimientos ...................................................................................................... 116

5.11. Conclusiones .......................................................................................................... 118

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

5.12. Recomendaciones ................................................................................................. 118

5.13. Anexos ................................................................................................................... 119

5.14. Bibliografía ............................................................................................................ 124

Índice de imágenes

Lista de imágenes

1 Cerro del Carmen Guayaquil Ecuador ........................................................................................ 2

2 Cerro del Carmen Guayaquil Ecuador Vista aerea ..................................................................... 3

3 Museo de Fanzara ...................................................................................................................... 9

4 Museo de Hakone .................................................................................................................... 10

5 Museo de París ......................................................................................................................... 10

6 Museo de Buenos Aires ............................................................................................................ 11

7 Subsecretaria de turismo del Litoral ........................................................................................ 23

8 Johnny Ugalde Vicuña .............................................................................................................. 24

9 Subsecretaria del gobierno del litoral ...................................................................................... 26

10 INIC. Regional 5 ...................................................................................................................... 27

11 Subsecretaría de turismo del Litoral ...................................................................................... 28

12 Johnny Rafael Ugalde ............................................................................................................. 30

13 Johnny Rafael Ugalde ............................................................................................................. 31

14 Castillo Ala-Vedra ubicado en Colón y Noguchi ..................................................................... 32

15 Casona universitaria Pedro Carbo .......................................................................................... 33

16 Biblioteca Municipal ubicada en 10 de agosto, entre Chile y Pedro Carbo ........................... 34

17 Palacio Municipal ubicado en la Av. Malecón Simón Bolívar y 10 de agosto ........................ 35

18 Palacio de Gobernación ubicado en la Av. Malecón Simón Bolívar y Aguirre ....................... 36

19 Torre Morisca ubicada en 10 de agosto y Malecón Simón Bolívar ........................................ 37

20 Escalinatas Diego Noboa y Arteta ubicado en el Cerro Santa Ana ......................................... 38

21 Barrio Las Peñas ubicado en la calle Numa Pompilio Llona ................................................... 39

22 Categorías de nubosidad ........................................................................................................ 44

23 Temperatura máxima y mínima promedio ............................................................................ 45

24 Temperatura máxima y mínima promedio ............................................................................ 45

25 Niveles de comodidad ............................................................................................................ 46

26 Velocidad promedio del viento .............................................................................................. 47

27 Dirección del viento................................................................................................................ 48

28 Horas de luz natural y crepúsculo .......................................................................................... 48

29 Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo ........................................................................ 49

30 “Shadow & Light”, Missingwords ........................................................................................... 58

31 “Ephemeral portraits”, de Seung Mo Park ............................................................................. 59

32 “Profesor: 4o años de servicio ininterrumpido”, This is colossal ........................................... 60

33 Dying Raven ............................................................................................................................ 61

34 “50 Examples of family photography, The Cuded” ................................................................ 62

35 "As the Pique”, de Cosmo Sapiens ......................................................................................... 63

36 Fotografía de David Walby ..................................................................................................... 64

37 “May be should hang”, The NY Academy .............................................................................. 65

38 Sin título, Instagram ............................................................................................................... 65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

39 Sin título, NY Academy ........................................................................................................... 66

40 Archivo EVE ............................................................................................................................ 67

Índice de tablas

Lista de tablas

1 POBLACION DEL CANTON GUYAQUIL CENSO ............................................................................ 5

2 Población por sexo, tasa de crecimiento ................................................................................. 14

3 Porcentajes de población económicamente activa ................................................................. 15

4 Evolución de la población de la ciudad de Guayaquil .............................................................. 17

5 Crecimiento porcentual poblacional de la de Guayaquil ......................................................... 17

6 Relación poblacional de Niños y Mujeres en Guayaquil .......................................................... 18

7 Población por sexo, tasa de crecimiento ................................................................................. 18

8 Proyección de la población de la Población Provincial al 2016 - 2019 .................................... 19

9 Población económicamente active de la ciudad Guayaquil ..................................................... 20

10 Población total ....................................................................................................................... 21

11 Por parroquia. ........................................................................................................................ 22

12 Elaboración propia, datos del BDE y de los Municipios se Ambato, Guayaquil y Quito ........ 77

13 LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO ............................................................................ 81

14 LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO ............................................................................ 81

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

“Título del trabajo de titulación realizado”

Autor: DANIEL ANDRES MONTAÑO HURTADO

Tutor: MGS. ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA

RESUMEN

En el cerro del Carmen en la provincia del Guayas, actualmente existe un deterioro en

sus escalinatas, aceras, calles, carece de equipamiento urbano, índice de inseguridad

elevado, infraestructura sanitaria en mal estado, es considerado como un sector

peligroso de la ciudad, a pesar de ser un lugar donde se inició Guayaquil.

Es por esto; y por un sinnúmero de condicionantes más, que tiene una baja afluencia

turística; en vista de esto, para mejorar la calidad de vida de los moradores del sector y

recuperar el valor patrimonial con el que cuenta el cerro del Carmen debido a su lugar

en la historia de la ciudad de Guayaquil, se propone realizar un museo al aire libre, que

atraviese las fachadas no intervenidas del cerro y que rememore la arquitectura

patrimonial de la ciudad. Se necesita realizar un estudio de la infraestructura del sector,

solucionar los problemas de servicios básicos que aquejan al mismo, y reactivar y

promover métodos comerciales y turísticos que generen oportunidades laborales, para

incluir a la ciudadanía en la recuperación del cerro del Carmen.

PALABRAS CLAVE:

Índice de inseguridad

Afluencia turística

Equipamiento urbano

Arquitectura patrimonial

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

“Title of titulation work performed”

Author: DANIEL ANDRES MONTAÑO HURTADO

Advisor: MSC. ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA

In the Cerro del Carmen in the province of Guayas, there is currently a deterioration in

its stairways, sidewalks, streets, lack of urban equipment, high indexe of insecurity,

sanitary infrastructure in poor condition, its is considered a dangerous sector of the city,

despite being a place where Guayaquil began.

This is why; and for a number of other conditions, which has a low tourist influx; In view

of this, to improve the quality of life of the residents of the sector and recover the

heritage value of the Cerro del Carmen, due to its place in the history of the city of

Guayaquil, it is proposed to open a museum free, tal crosses the facades not intervened

of the hill and that they remember the patrimonial architecture of the city. It is necessary

to carry out a study of the infrastructure of the sector, solve the problems of the basic

services that can be used, include and promote the commercial and tourist methods

that generate job opportunities, to include the citizens in the recovery of the Cerro del

Carmen.

KEYWORDS

• Insecurity index

• Tourist influx

• Urban equipment

• Heritage architecture

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

1

Capítulo I

Etapa de investigación

1. Tema

“Propuesta urbano-arquitectónica de un museo al aire libre en el cerro del Carmen-

Guayaquil”.

1.1. Planteamiento del problema

Guayaquil es una ciudad que ha ido evolucionando arquitectónicamente a través del

tiempo dejando de un lado su arquitectura tradicional criolla para apegarse a modelos

y estilos arquitectónicos provenientes del exterior, es asi como poco a poco y casi sin

percibirlo ha ido perdiendo su identidad cultural, se podría decir que desde el año 1940

en la ciudad de Guayaquil no se han realizado construcciones de edificios con una

arquitectura propia del sector.

El cerro del Carmen junto con el cerro Santa Ana y el cerro San Cristóbal, son los barrios

emblemáticos de Guayaquil, debido que son el lugar donde inicio la ciudad, sin embargo;

presenta una imagen deteriorada; causado por el descuido de su infraestructura urbana,

la falta de cultura de los moradores y al índice de delincuencia que va en aumento,

factores que han ocasionado el deterioro de la calidad de vida de los más de 4.953

habitantes que viven en el sector.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

2

1.2. Limitación del problema

Objetivo de Estudio: Cultura, Recreación y Turismo.

Campo de acción: Regeneración Urbana, Museo al aire libre

Área: Arquitectura, Urbanismo y Construcción

1.3. Ubicación y dimensiones

1 CERRO DEL CARMEN GUAYAQUIL ECUADOR

1.3.1. Ubicación

Provincia: Guayas-Ecuador.

Cantón: Guayaquil.

Ciudadela: Cerro del Carmen.

Dirección: Cerro del Carmen

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

3

2 CERRO DEL CARMEN GUAYAQUIL ECUADOR VISTA AEREA

1.3.2. Dimensiones

1.4. Antecedentes

Área total total que intervenir del cerro del Carmen: 191.273.4857 m2 (191.273 km)

1.4.1. Antecedentes históricos

Dionisio Alcedo y Herrera creo un croquis en 1541 en donde se denotaban la existencia de tres

cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lorenzo mismo que hoy tiene el nombre del cerro del

Carmen en donde se construyó el cementerio general, en la cima de este se colocó la estatua

del Cristo para recordar el pasaje bíblico de la resurrección de San Lázaro a los pies de esta se

realizaron escalinatas en donde se reparten las 14 estaciones del vía crucis en sus 166 escalones.

El cerro del Carmen no está catalogado como un sitio comercial ni mucho menos turístico por

sus habitantes, el aporte que el municipio ha aportado para que esta situación cambie no ha

sido constante, mas este lugar solo se ha intervenido en tiempo de celebraciones de la ciudad,

el INEC señala que en el censo del 2010 el cerro del Carmen contaba con 4953 personas.

Aun en el sitio se encuentran los reservorios de agua que pertenecían al cuerpo de bomberos,

los mismos que están vacíos y se encuentran sin ninguna utilidad aparente, estos eran de gran

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

4

ayuda cuando el cerro del Carme recién comenzaba a ser habitado por sus actuales moradores

en el inicio existían una gran variedad de animales tales como culebras y monos y arboles de

mago y ciruelos flora y fauna que ha desaparecido con la llegada de la urbanización.

El cerro del Carmen se encuentran varios nodos que hacen posible fácil identificación en este se

encuentran dos televisoras a nivel nacional como lo es Ecuavisa y Teleamazonas denominados

los canales del cerro por su ubicación en este caso estos nodos se encuentran ubicados en la

cumbre del cerro, pero si nos situamos en sus faldas hablaríamos del cementerio general y el

hospital neumológico Alfredo Valenzuela.

El valor del m2 por una casa en el cerro del Carmen en la década de los 60 nos ascendía a mas

de 6 sucres, una suma despreciable para el predio que se estaba adquiriendo, el cual goza de

una vista inigualable. Los habitantes del sector extrañan las costumbres con las que se inicio el

cerro del Carmen en donde realizaban celebraciones en las fiestas julianas en las que se escogían

las reinas barriales y se realizaban campeonatos de indor; los habitantes del sector aun

conservan la esperanza intacta de que el cerro del Carmen sea tomado en cuenta en la

regeneración urbana, nombre con el cual el municipio denomino a la intervención que se ha

venido realizando. (GRAN GUAYAQUIL, 2014, pág. 12)

1.4.2. Antecedente social

La población del Cantón GUAYAQUIL, según el Censo del 2001, representa el 61,6 % del total

de la Provincia del Guayas; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo

del 2,4 % promedio anual. El 2,7 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por

ser una población joven, ya que el 39,0 % son menores de 20 años, según se puede observar

en la Pirámide de Población por edades y sexo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

5

POBLACION DEL CANTON GUYAQUIL CENSO

AREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 2.039.789 999.191 1.040.598

URBANA 1.985.379 970.662 1.014.717

RURAL 54.410 28.529 25.881

1 POBLACION DEL CANTON GUYAQUIL CENSO

La ciudad de Guayaquil es el cantón que más desarrollado esta tanto en infraestructura asi como

en su capacidad turística si de la provincia del Guayas se habla. Cuenta con la existencia de

atractivos culturales y naturales aptos para satisfacer las expectativas de una variedad de

visitantes. El aeropuerto es de categoría internacional ubicado en su cabecera cantonal, los

medios terrestres son otra gran opción, debido a que sus vías de acceso están asfaltadas y en

excelente estado.

Su asentamiento oscila entre los 6 y 22 m.s.n.m., una temperatura promedio de 25°C, su

precipitación anual es de 1500 mm. En el periodo de invierno (Diciembre – Mayo) se recomienda

usar ropa ligera, mientras que para el periodo de verano (Junio – Noviembre) se recomienda

usar ropa más abrigadora.

Población por sexo

Hombres 49% Mujeres 51%

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

6

1.4.3. Antecedente económico

La provincia del Guayas ha venido teniendo un excelente desempeño económico, al contar con

25 cantones y un aproximado de casi 4 millones de habitantes obtuvo el primer lugar en la escala

nacional nacional en producción bruta en el año 2016.

En los últimos datos disponibles sobre producción macroeconómica, la provincia de Guayaquil

había generado USD 45 055 millones, un 0.45% más entorno al año anterior que fueron USD 44

850 millones.

Dato que es una contradicción em comparación co las demás provincias, pues en ese mismo año

las demás provincias produjeron USD 162 923 millones, un 1.54% menos que el año anterior que

el valor fue USD 165 474 millones. Estos datos no solo colocan al Guayas como la mejor provincia

con respecto a la economía, sino que la ponen por encima de la capital Quito.

La construcción, el comercio al por mayor y al menor, las actividades inmobiliarias, el

procesamiento y conservación del camarón, la agricultura y el turismo son las actividades que

más aportan.

En Guayaquil y Guayas no se depende de la inversión privada, sino del gasto de agentes

económicos privados, además hubo un crecimiento en ventas, como el camarón. En Guayas los

principales polos de Guayaquil en el sector de la construcción son Samborondón y Daule, donde

se ubican los proyectos residenciales más importantes. Solo en Daule, por ejemplo, en su

parroquia La Aurora la población es de aproximadamente 90 000 habitantes. (EL COMERCIO,

2019, pág. 19)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

7

1.5. Justificación del tema

1.5.1. Justificación legal

La ley del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD),

exige que los GAD Municipales del Ecuador propendan al bienestar de la ciudadanía y

mejoramiento del Cantón proporcionando los servicios necesarios bajo los reglamentos de la

Constitución:

Que, el Art. 56 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

determina que el Concejo Municipal es el órgano de legislación y fiscalización; (COOTAD).

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, mediante decreto se

regula el procedimiento de Tema de Titulación la Regeneración Urbana de “Regeneración

Urbana de la Avenida Centenario, con Centro de integración Recreativo y Sociocultural para el

Cantón San Jacinto de Yaguachi” (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. 2012)

1.5.2. Justificación académica

ART 107 DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La Ley Orgánica de Educación Superior vigente en el Ecuador desde octubre de 2008, establece

que el principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas

y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la

perspectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad

cultural. (LOEI. 2010)

Que, el Art. 17 de la Ley Orgánica de Educación Superior establece que: “El Estado reconoce a

las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y

orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República. En el ejercicio

de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

8

reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad; además observarán

los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y

rendición de cuentas. (LOEI. 2010)

Considerando que la Universidad de Guayaquil de la facultad de Arquitectura y Urbanismo, se

ha implementado el aporte del estudiante a brindar a la sociedad del canto de Yaguachi, atreves

de los proyectos e investigación pretendemos optimizar el trabajo que realicemos en el campo.

(LOEI. 2010)

1.5.3. Justificación social

Es necesario recuperar el valor patrimonial con el que cuenta el cerro del Carmen debido a su

lugar en la historia de la ciudad de Guayaquil, solucionar los problemas de servicios básicos que

aquejan al sector, y reactivar y promover métodos comerciales y turísticos que generen

oportunidades laborales para incluir a la ciudadanía en la recuperación del cerro del Carmen.

1.6. Hipótesis

La creación de un museo al aire libre que rememore la arquitectura patrimonial de Guayaquil

ubicado en las fachadas no intervenidas del cerro del Carmen proporcionará a la ciudadanía y al

sector un sentido de autonomía y pertinencia, de la misma forma que fortalecerá la identidad

de los moradores con respecto a su ciudad. Al mejorarse el mobiliario urbano y abastecer de

luminarias, puestos de vigilancia UPC (Unidad de Policía Comunitaria) se pretende bajar el índice

de delincuencia y de esta forma brindar seguridad a los habitantes y a los futuros visitantes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

9

1.7. Modelos análogos

1.7.1. Fanzara – Castellón (España)

El pequeño pueblo de Fanzara está ubicado en la provincia Castellón España. En esta localidad

que no cuenta con más de 500 habitantes sino es por decir menos, se encuentra el museo aun

no concluido de arte urbano (MIAU), en donde el visitante puede disfrutar todas las fachadas de

esta locación que han sido pintadas por artistas urbanos “grafiteros”. Este tipo de arte se

desarrolló como una iniciativa de las personas del sitio para que este tenga un ambiente

diferente. La motivación de las personas fue tal, que lograron tan solo en 4 días, realizar 44

intervenciones, estas interversiones ya se pueden disfrutar y convierte a Fanzara en un

verdadero museo al aire libre sin necesidad de mucho, para el disfrute de todos locales y

foráneos. (TREJO, 2016, pág. 17)

3 MUSEO DE FANZARA

1.7.2. Hakone (Japón)

Las obras del museo de arte Hakone se exhiben al aire libre, en los jardines que lo rodean

principalmente, este museo al aire libre está ubicado en Gora y fue fundado por Okada Mokichi

en el año de 1952. En mayoría la colección del museo es arte japonés, para realizar hincapié en

la cerámica que data del periodo Edo entre 1600 y 1680, Entre una de las colecciones más

valoradas está la de Picasso donde se exponen más de 300 piezas en un pabellón especial para

el artista, aunque también se pueden apreciar en el museo más de 100 obras de arte

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

10

contemporáneo esparcidas en 70 000 metros cuadrados de áreas verdes. (TREJO, ARTE

ESCONDIDO, 2016, pág. 18)

4 MUSEO DE HAKONE

1.7.3. París (Francia)

En París los jardines no muestran solo naturaleza, si no que estos espacios muestran también el

arte de muchos artistas. Como por ejemplo en el jardín de Tuileries, se pueden encontrar más

de veinte obras del escultor francés Aristide Maillol también en el jardín Tino-Rossi, que se

encuentra ubicado en los muelles del río Sena, están las modernas esculturas de artistas como

César, Brancusi o Zadkine. (TREJO, ARTE ESCONDIDO, 2016, pág. 18)

5 MUSEO DE PARÍS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

11

1.7.4. Buenos Aires (Argentina)

Denominado “Caminito” este museo al aire libre está ubicado en Buenos aires “La Boca” Es una

calle exclusiva para el peatón en donde en sus inicios se representaron obras de teatro,

utilizando tan solo las fachadas como parte de la escenografía, con el paso del tiempo artistas

de diferentes indoles se fueron sumando a la causa aportando con sus obras, por lo que hoy en

día el “caminito” se puede catalogar como un museo al aire libre. Es el primer museo al aire libre

en donde los artistas se interrelacionan con el barrio al proceso creativo de su obra, gracias a

esto se mezclan culturas, relieves, murales en piedra, cemento y cerámica de artistas como

Angel Ibarra García, Luis Perlotti, Juan Leone, Antonio Sassone, Julio Vergattini, entre otros.

(TREJO, ARTE ESCONDIDO, 2016, pág. 19)

6 MUSEO DE BUENOS AIRES

1.7.5. Berlín (Alemania)

La galería de arte más grande del mundo se encuentra ubicada en Berlín el East Side Gallery, la

cual nació en 1990 cuando un grupo de más de 100 artistas de diferentes países plasmaron su

arte, en las paredes de los que muchos conocen como el “muro de la vergüenza” es uno de los

museos al aire libre más famoso del mundo, debido a que se encuentran murales llenos de

mensajes de esperanza, fraternidad, libertad y que impregnan elementos de una historia jamás

será olvidada y no debería volver a repetirse; entre los trabajos más populares está el “Beso

fraternal” que es uno de los más fotografiados, trabajo de Dimitri Vrubel, y no por ser

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

12

mencionado de último se debe menospreciar el trabajo de que fue el primero en pintar el muro

de Berlín, su arte es uno de los que mayor espacio ocupa. (TREJO, ARTE ESCONDIDO, 2016, pág.

20)

1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo general

Proponer un museo al aire libre enfocado a una mejora turística, que rememore la arquitectura

tradicional de la ciudad ubicado en el cerro del Carmen Guayaquil-Ecuador.

1.8.2. Objetivos específicos

Desarrollar un diagnóstico del cerro del Carmen Guayaquil-Ecuador con el propósito

de recuperar su valor patrimonial del sector.

Generar un museo urbano-arquitectónico al aire libre que permita conocer la evolución

de Guayaquil, rediseñando las fachadas que recorren el sendero principal del cerro del

Carmen.

Definir sistemas constructivos con materiales adaptables al diseño de la propuesta de

las fachadas, que atraviesan el sendero principal del cerro del Carmen.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

13

Atraer el turismo nacional e internacional, revalorizando el patrimonio histórico,

creando nuevos espacios públicos donde los ciudadanos tengan acceso al conocimiento,

cultura y ocio sin restricciones de ninguna índole.

Generar empleo directo e indirecto y ordenar la actividad comercial informal.

Crear una imagen urbano-arquitectónica legítima de pertenencia de lugar, de su cultura

y su gente, preservante de su patrimonio.

Mejorar el sistema de evacuación de aguas lluvias y demás infraestructuras de servicios.

Mejorar la seguridad.

Replicar el modelo de intervención de la Regeneración Urbana a las diferentes

condiciones y circunstancias de cada sitio.

Mejorar la calidad de vida a los habitantes del sector, con la creación de nuevas, espacios

públicos.

Unificación de niveles y materiales (colores y texturas) en aceras y soportales.

Dotación de mobiliario urbano.

Dotación de alumbrado público

Señalización vial vertical y horizontal, e información turística.

Ordenamiento de los espacios de estacionamiento.

Mejorar el medio ambiente urbano a través de la siembra de árboles en aceras, calzadas

y parterres.

Administración de las áreas regeneradas (aseo urbano, seguridad, y mantenimiento).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

14

Capítulo II

2. Marco social

2.1. Aspecto demográfico del cantón Guayaquil

De acuerdo con el VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre de 2001,

la población de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil era de 1 985 379 habitantes. La tasa anual

media de crecimiento poblacional fue de 2,50%, Su población estimada en el 2008 es de 2 366

902 habitantes en su área metropolitana.

Población Económicamente Activa de la Ciudad de Guayaquil

Población por sexo, tasa de crecimiento

En relación Guayas y la ciudad de Guayaquil

Localidad Tota

l

CTA

%

Hombre

s

% Mujere

s

% IM(H/M)*10

0

Provincia/Cantó

n

Guayas 3

309

034

2,5 1 648

398

49

, 8

1 660

636

50,

2

99,3 100,0

Guayaqui

l

2

039

789

2,4 999 191 49 1 040

598

51 96 61,6

*TCA= Tasa del crecimiento anual del periodo 1990 – 2001 Cantón Guayaquil = 61,6% de la

población de la provincia

IM = Índice de masculinidad H= Hombres M= Mujeres

2 POBLACIÓN POR SEXO, TASA DE CRECIMIENTO

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

15

Por sectores económicos

Localidad Total % Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

terciario

No

especificado

Trabajador

nuevo

Guayas 1 220

389

100,0 203 766 211 442 647 500 147 745 9,936

Guayaquil 780

268

63,9 34 467 151 019 481 097 106 798

6,887

3 PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

2.1.1. Población de san jacinto de Guayaquil

Evolución demográfica de Guayaquil desde 1950

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2004 2006 2008 2010

Evolución demográfica de Guayaquil desde 1950

% Evolución Demográfica

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

16

Resultados de censo de población

Total, de habitantes en Guayaquil

2.1.2. Población urbana y rural

Evolución de la población de la ciudad de Guayaquil

En relación con la provincia del Guayas y el cantón Guayaquil

Censos Provincia del Guayas Cantón Guayaquil Ciudad de Guayaquil

1950 582 144 331 942 258 966

1962 979 223 567 895 510 804

1974 1 512 333 907 013 823 219

1982 2 038 454 1 328 005 1 199 344

1990 2 515 146 1 570 396 1 508 444

2001 3 309 034 2 039 789 1 985 379

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

17

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Crecimiento porcentual poblacional de la de Guayaquil

En relación con la provincia del Guayas y el cantón Guayaquil

Censos Provincia del Guayas Cantón Guayaquil Ciudad de Guayaquil

1950-1962 979 223 567 895 510 804

1962-1974 1 512 333 907 013 823 219

1974-1982 2 038 454 1 328 005 1 199 344

1982-1990 2 515 146 1 570 396 1 508 444

1990-2001 3 309 034 2 039 789 1 985 379

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

5 CRECIMIENTO PORCENTUAL POBLACIONAL DE LA DE GUAYAQUIL

2.1.3. Estructura de la población cantón de Guayaquil por grupos de

edades

Relación poblacional de Niños y Mujeres en Guayas

Promedio de hijos nacidos vivos tenidos por la mujer durante toda su vida

Áreas Hijos nacidos con vida Población femenina Número promedio de

hijos

Urbano 1 551 310 646 379 2,4

Rural 582 057 166 302 3,5

Total 2 133 367 812 681 2,7

Censo 1990 (15 años y +)

Urbano 2 287 556 1 055 450 2,2

Rural 576 525 204 136 2,8

Total 2 864 081 1 259 286 2,3

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

18

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

6 RELACIÓN POBLACIONAL DE NIÑOS Y MUJERES EN GUAYAQUIL

2.1.4. Densidad poblacional

Población por sexo, tasa de crecimiento

En relación con Guayas y la Ciudad de Guayaquil

Localida

d

Tota

l

CTA

%

Hombre

s

% Mujere

s

% IM(H/M)*10

0

Provincia/Cant

ón

Guayas

3

309

034

2,5 1 648

298

49,

8

1 660

636

50,

2

99,3 100,0

Guayaqu

il

2

039

789

2,4 999 191

49 1 040

598

51 96 61,6

*TCA = Tasa de Crecimiento Anual del período 1990 – 2001, Cantón Guayaquil = 61,6% de la

población de la provincia

IM = Índice de Masculinidad, H = Hombres, M = Mujeres.

7 POBLACIÓN POR SEXO, TASA DE CRECIMIENTO

2.1.5. Proyección demográfica de la población de cantón Guayaquil

Proyección de la población por años calendario

De los cantones de la provincia del Guayas

Nombre de cantón 2016 2017 2018 2019

Guayaquil 2 617 349 2 644 891 2 671 891 2 698 077

Alfredo Baquerizo Moreno 29 646 30 259 30 874 31 491

Balao 24 258 24 777 25 299 25 822

Balzar 58 792 59 186 59 563 59 921

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

19

Colimes 25 531 25 702 25 866 26 022

Daule 152 276 157 446 162 734 168 144

Durán 285 609 293 005 300 488 308 059

El Empalme 82 787 83 639 84 472 85 284

El Triunfo 54 071 55 439 56 823 58 221

Milagro 189 289 191 970 194 622 197 245

Naranjal 84 983 87 439 89 936 92 472

Naranjito 41 836 42 355 42 866 43 369

Palestina 17 795 17 966 18 936 18 294

Pedro Carbo 49 182 49 850 50 510 51 161

Samborondón 87 986 91 434 94 983 98 631

Santa Lucía 43 284 43 730 44 66 44 591

Urbina Jado 63 493 64 087 64 663 65 223

Yaguachi 72 021 73 557 75 099 76 648

Playas (General Villamil) 52 607 54 308 56 044 57 817

Simón Bolívar 29 856 30 446 31 038 31 630

Coronel Marcelino Maridueña 12 938 12 993 13 044 13 090

Lomas de Sargentillo 22 074 22 603 23 137 23 676

Nobol (Vicente Piedrahita) 23 874 24 484 25 128 25 781

General Antonio Elizalde 12 305 12 519 12 732 12 944

Isidro Ayora 13 181 13 525 13 873 14 225

8 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL AL 2016 - 2019

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

20

2.1.6. Diagnóstico económico

Población económicamente active según categoría de ocupación

2.1.7. La población económicamente activa (PEA)

Población económicamente Activa de la Ciudad de Guayaquil

Por sectores económicos

Localidad Total % Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

Terciario

No

especificado

Trabajador

nuevo

Guayas 1 220

389

100,0 203 766 211 442 647 500 147 745 9 936

Guayaquil 780

268

63,9 34 467 151 019 481 097 106 798 6 887

9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVE DE LA CIUDAD GUAYAQUIL

Mujeres

Hombres

Total

0

100

200

300

400

Patrono oSocio activo

CuentaPropia

Empleados Trab. Fam.Sin

Remuner.

Nodeclarado

TrabajadorNuevo

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MÁS, POR SEXO SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

Mujeres Hombres Total

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

21

2.2. Sistema sociocultural

2.2.1. Movilidad espacial de la población

Población total

2’350.915 (Cantón más poblado del país)

Hombres 1’158.221

Mujeres 1’192.694

De 0 a 14 años 676.842

De 15 a 64 años 1’473.336

De 65 a más de 100 años 136.577

Crecimiento intercensal 1,58%

10 POBLACIÓN TOTAL

Por parroquia

Parroquias urbanas

9 de octubre 5.747

Ayacucho 10.706

Bolívar 6.758

Chongón 36.726

Febres Cordero 343.836

García Moreno 50.028

Letamendi 95.943

Olmedo 6.623

Pascuales 74.932

Pedro Carbo 4.035

Roca 5.545

Rocafuerte 6.100

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

22

Sucre 11.952

Tarqui 1’050.826

Urdaneta 22.680

Ximena 546.254

Parroquias rurales

Progreso 11.897

Morro 5.019

Posorja 24.136

Puná 6.769

Tenguel 11.936

11 POR PARROQUIA.

(EL TELEGRAFO, 2014, pág. 30)

2.2.2. Grupos éticos

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de acuerdo al Censo de Población y

Vivienda de 2010 Unidad de Procesamiento de la Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos

(Desae)

Otro1%

Indígena1%

Montubio5%

Afroecuatoriano11%

Blanco11%

Mestizo71%

Grupos étnicos que habitan en Guayaquil

Otro Indígena Montubio Afroecuatoriano Blanco Mestizo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

23

2.2.3. Patrimonio cultural

La provincia del Guayas representa la quinta parte de la superficie del territorio del litoral

ecuatoriano (22,6%) y concentra más de un tercio de su población (43,4%). El patrimonio

inmueble registrado en este segmento representa casi la tercera parte (27,9%) del registro de

todo el litoral.

La principal forma de expresión de esta colección de bienes culturales es la arquitectura civil que

se manifiesta en un 95% del total de bienes registrados, en su mayor pate, viviendas y algunos

edificios destinados al servicio público. El régimen de propiedad de estas edificaciones es

principalmente privado (91%) siendo estatal un 5%.

Los riesgos naturales que amenazan el estado de conservación de estos bienes son, sobre todo,

las inundaciones que periódicamente registran al norte de la provincia. No causan daño

inmediato, menos aún, cuando las construcciones se encuentran bien ubicadas, en terrenos por

sobre los niveles máximos de elevación del agua, como era la costumbre. Sin embargo, la

permanente exposición de la humedad del suelo termina por deteriorar las maderas de sus

estructuras principales.

Por otro lado, en cuanto riesgos generados por la acción del hombre (22% de los casos), lo más

preocupante son las interversiones deficientes y cerradas que buscan modernizar las casas; más

aún, cuando están ubicadas en zonas urbanas, como sucede en siete de cada diez de las casas

registradas. Así, dos de cada tres bienes registradas. Así dos de cada tres bienes registrados

(66%), se encuentran en estado de conservación deteriorado; y una de cada cinco (20%), en

7 SUBSECRETARIA DE TURISMO DEL LITORAL

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

24

estado ruinoso, pero en otras provincias, otro de los riesgos que amenazan la permanencia de

estos objetos es el abandono (40%).

La provincia del Guayas ha sido un territorio de gran importancia desde la llegada de los

españoles. Su capital, como puerto principal de la Real Audiencia en época colonial, consolido

su estatus de centro económico y político de la región. Ejerció gran influencia cultural del centro

y sur del litoral, lo que explica las características más o menos similares en los orígenes de los

objetos culturales que se encuentran esparcidos en toda la región.

La provincia presenta una gran variedad de ambientes geográficos un hermoso perfil costero

con playas y ricos; la cordillera costera baja (Chongon-Colonche), la cuenca inundable (cuenca

baja del Guayas) con grandes “tembladeras” y manglares (en la desembocadura del río). Esta

variedad geográfica ha permitido encontrar diferentes fuentes de recursos naturales para la

producción destinada tanto al consumo interno como la exportación.

En cuanto a los estilos arquitectónicos, el paisaje presenta símbolos de construcciones con

rasgos de arquitectura colonial. Se muestran, además, edificaciones con elementos

neoclasicistas de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta llegar a las obras de arquitectura

8 JOHNNY UGALDE VICUÑA

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

25

moderna, casi totalmente desprovistas de ornamentos. Estas últimas, principalmente

distribuidas en el sector comercial de Guayaquil, cuya influencia llego tardíamente al resto de la

región.

Rasgos de arquitectura colonial

Esta arquitectura con influencia colonial española, caracterizada por su simplicidad decorativa,

se identifica por la presencia de arcos de medio punto distribuidos en los corredores frontales

de las casas (y que hoy se observan solo grabados de fines de la colonia e inicios de la época

republicana).

Cabe destacar que en un punto aparte lo constituyen algunas expresiones de la arquitectura de

los poblados indígenas integrados de manera marginal a la vida urbana, asentados en los

territorios del oeste peninsular de la provincia y que, antiguamente, se dedicaron a la actividad

ganadera.

Sus casas, que datan de fines del siglo XIX y algunas de fechas anteriores, conservan aún sus

techos de teja y sus paredes de madera. Su aspecto general es muy similar a las casas coloniales,

según podemos deducir de las imágenes conservadoras en grabados y otros documentos.

La arquitectura neoclasicista de fines del siglo e inicios del XIX e inicios del XX

Los bienes inmuebles marcados por el estilo neoclásicos son predominantes en el inventario

realizado en la provincia del Guayas. Existe una colección de bienes caracterizada por el uso de

juegos de chazas en los cuerpos de ventanas. Están ubicados en los centros de los espacios

estructurales y la aplicación de planos calados sobre dinteles que captan la brisa del exterior.

Aparecieron, en esta época, muchos elementos de simulación clásicos, goteros, frisas,

frontones, capiteles, ménsulas, fustes y basas. Todos fueron utilizados para decorar las fachadas.

Este gusto en la decoración se mantuvo hasta mediados del siglo pasado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

26

En su interior, las edificaciones tienen columnas lisas o estriadas, adornadas con capiteles y

basamentos alrededor de los patios centrales, pinturas decorativas y molduras en paredes y

tumbados, así como rejas y balaustradas.

La arquitectura de Guayas a partir del siglo XX

Hacia la mitad del siglo XX se empiezan a observar construcciones que conjugan el gusto por lo

decorativo, muy propio de la cultura y de la Costa en particular, con tendencias modernistas

estilo art Nouveau y Deco, pero con débiles manifestaciones.

Dentro de los conjuntos patrimoniales más importantes están las casas de cacaoteras.

Sobresalen por la riqueza y el colorido de sus decorados interiores en pintura artesanal y el

tratamiento de sus fachadas ornamentadas con volúmenes trabajados en maderas talladas.

Estas casas se distribuyen principalmente a lo largo de los cauces de los ríos, para el fácil traslado

de las cargas al puerto de salida.

A la par de estas obras, las plazas y los parques también tuvieron su auge en la provincia y en el

litoral como una muestra de progreso urbanístico. Muchos fueron cercados con rejas elaboradas

en hierro forjadas importadas de Europa. Allí se instalaban y glorietas de igual procedencia.

Hay que aclarar que, el patrimonio construido de la provincia en esas épocas tuvo que ser

muchísimo más grande lo que hoy se conserva. Muchas construcciones desaparecieron,

especialmente por la acción de las llamas, tanto en Guayaquil como en las ciudades pequeñas

9 SUBSECRETARIA DEL GOBIERNO DEL

LITORAL

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

27

de los alrededores. Daule, Santa Lucía y otras. Los incendios aún constituyen un grave riesgo, ya

que los materiales de construcción, como la madera, son extremadamente inflamables.

Durante las primeras décadas de 1900, aparecieron las construcciones de cemento importado

las primeras que se levantaron fueron las de carácter público. Esta nueva practica significo un

gran cambio en los procesos constructivos, pues posibilito la edificación en altura, con la

incorporación de las varillas de acero de las varillas de acero de refuerzo estructural. Bajo estos

principios se construyeron iglesias e inmuebles para uso administrativo, y más tarde, colegios

de diseño modernista (colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil) y una buena cantidad de

escuelas diseñadas bajo patrones estandarizados.

Otro de los patrimonios sobresalientes de esta provincia, construido en esta época con tales

materiales es el conjunto de arquitectura funeraria del Cementerio General de Guayaquil, uno

de los más importantes del país y posiblemente de Latinoamérica, debido su riqueza escultórica

y su ordenamiento urbanístico.

10 INIC. REGIONAL 5

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

28

Por otro lado, en el centro geográfico de la provincia, encontramos también la influencia de los

procesos de industrialización de la producción agrícola, en asociación con los grandes cultivos

de la caña de azúcar, el arroz y el banano. La presencia e estos conjuntos originados a mediados

del siglo XX (asentamientos de haciendas y grandes enclaves industriales), aportaron con nuevas

formas arquitectónicas, que rompieron con la tradición constructiva típica de la época

republicana. Incorporaron modelos de construcción más sencillos que los vigentes y se

organizaron en cuanto a lo urbano. Estos asentamientos en el centro y sur de la provincia

(Milagro, Tenguel).

Estas edificaciones se caracterizan por la unificación de los modelos, repetidos en serie según

las necesidades de alojamiento de los obreros y sus familias, que migraban para trabajar cerca

de haciendas e industrias. Sus estructuras son muy sencillas y obedecen a criterios de

modulación que permiten el ahorro de materiales y mano de obra.

Las casas de las grandes plantaciones modernas obedecieron a criterios de ordenamiento rígido

del uso del espacio y de estandarización de los diseños. Con el tiempo y una vez liberadas de su

función y posesión inicial, adquirieron carácter individual por la acción de sus nuevos

propietarios. Gracias a sus antecedentes con raíces históricas de igual género, casas de similar

origen, pero cada una con su propio carácter.

Es notable que, aun cuando el ordenamiento del decorado es clasicista (simetría, ritmo por

alternancia), el tratamiento de las columnas esta reducido al mínimo, ya que se han incorporado

11 SUBSECRETARÍA DE TURISMO DEL LITORAL

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

29

nuevos motivos decorativos en las áreas libres de los paños entre columnas. Todavía se utilizan

las chazas en las ventanas, pero el balcón ha sido eliminado por completo en las construcciones

actuales.

Junto con este patrimonio se encuentran las obras de infraestructura vial (restos de líneas y

puentes ferroviarios), depósitos de agua, restos de instalaciones industriales (galpones e

ingenios azucareros en Milagro), etc. Todos estos objetos, conformaron el paisaje tradicional de

las haciendas de principios y mediados del siglo XX.

Se identifican, además, otro grupo de edificios con valor testimonial sobre el desarrollo de la

arquitectura de región, constituido por las casas de construcción mixta que se encuentran en

todo el territorio del litoral, incluyendo los conjuntos de las ciudades más pequeñas. Estas

expresiones arquitectónicas recogen parte de la tradición decorativa de la fachada y de la

estructura principal en madera, pero con detalles de cementos.

Estas casas tienen las características de haber sido dimensionadas en armonía con las pequeñas

proporciones de lo poblados de los poblados demediados del siglo e incorporan libremente

detalles decorativos propios de la modernidad europea, pero con criterios de ordenamientos

clasicistas.

Hoy, muchas de estas edificaciones sufren un constante proceso de adaptación a nuevas

necesidades, más aún cuando se ubican en las zonas productivas de la provincia. Normalmente,

son transformados en su estructura (especialmente los pilares de planta baja), así como su

distribución interior. Sin embargo, conservan buena parte de su aspecto exterior, lo que de

todos modos constituye un patrón de deterioro en estos casos.

Todas estas edificaciones fueron construidas con la tradición de los ensambles, conocida

práctica en la fabricación de barcos. Este conocimiento ponía en práctica el modo de adaptar las

estructuras de las edificaciones a las exigencias de la vida urbana en clima cálido, soleado y

húmedo. De ahí surgió el soportal, un espacio cubierto y público para el encuentro de amigos y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

30

vecinos. Aquí se reunían los vendedores y los compradores por la intensidad que el intercambio

comercial requería. Todo esto marcó el estilo de vida de los poblados del litoral.

Finalmente, se encuentran edificaciones diseñadas con el estilo propio de la modernidad, según

el cual, el tratamiento estético se vuelca sobre el cuerpo principal del edificio. Queda a un lado

la ornamentación acostumbrada. Queda a un lado la ornamentación acostumbrada. Sus

materiales básicos son: cemento, acero, vidrio y bronce. El uso de la tradicional madera queda

reducido y poco a poco será desplazada por aluminio y el hierro.

El tratamiento de la forma, en este tipo de arquitectura expresa el renovado interés por resolver

los problemas de adaptación al clima. Se introduce al uso de Quiebrasoles, también empieza el

uso de los elevadores mecánicos (ascensores). La escalera sensorial desaparece o se convierte

12 JOHNNY RAFAEL UGALDE

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

31

en un componente puramente funcional, se la relega a un segundo plano, reducida de también

y desprovista de todo tratamiento ornamental.

Puede decirse hoy, que no existe poblado de la provincia de Guayas que no tenga una pequeña

influencia de lo que ha sido la arquitectura típica de la región, gestada desde fines de la

arquitectura típica de la región, gestada desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Sus raíces más profundas se extienden de manera casi invisible hasta las últimas épocas de la

colonia. Los principales ejemplos se encuentran en los poblados más antiguos, cuya existencia

quedo registrada ya en los mapas de los años treinta que conforman el ámbito geográfico

particular del inventario actual.

13 JOHNNY RAFAEL UGALDE

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

32

2.3. Patrimonio cultural tangible e intangible y

conocimiento ancestral del cantón Guayaquil

CASTILLO ALA-VEDRA DE LAS CINCO ESQUINAS

En la ciudad puerto se pueden encontrar cosas insólitas como un castillo medieval en

medio del caótico sector comercial del centro. No es propiamente del medievo, pues fue

construido a fin de la década de 1950 por el excéntrico Sr. Dr. Don José María Ala-Vedra

de Figuerola Moreira de Vergara y Gómez de Tama Ponce de León, un admirador de la

aristocracia. El castillo es estilo medieval hispano-romano, de arquitectura tipo fortaleza,

de cuatro pisos, con 76 ventanales y tres torres redondas de seis metros de diámetro.

Además, la fachada luce cuatro blasones nobiliarios y en su parte baja aparecen formas

en bloque de piedra rústica, entre otros detalles. En la actualidad, el sitio está dividido

en locales comerciales y departamentos. (GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2014, pág. 40)

CASONA UNIVERSITARIA PEDRO CARBO

14 CASTILLO ALA-VEDRA UBICADO EN COLÓN Y NOGUCHI

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

33

Inaugurada en 1898, destruida por un incendio en 1902 y reconstruida en 1905 con

diseños del arquitecto Rocco Queirolo, la Casona es una de las edificaciones referentes

de la ciudad. En el edificio funcionaron inicialmente las dos únicas facultades que tenía

la Universidad de Guayaquil: Jurisprudencia y Medicina. Posteriormente, a partir de

1930, aumentaron las unidades académicas, lo que obligó a construir las ciudadelas

universitarias situadas el norte y al sur de la ciudad. El estilo arquitectónico del edificio

corresponde a la época de la República, con característica renacentista, mientras que la

fachada principal es neoclásica. La verja perimetral es de hierro forjado con

incrustaciones decorativas de rosetones y conjuntos florales. Tiene dos amplias puertas

de doble hoja por las calles Chimborazo y Chile. En este sitio ocurrió la masacre de 30

estudiantes en la noche del 29 de mayo de 1969, cuando fuerzas gubernamentales

ingresaron al edificio para desalojar a los jóvenes que reclamaban cambios en la

dirección de la universidad y del país. Hoy, esta imponente estructura es un centro

cultural. (GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2016, pág. 41)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

15 CASONA UNIVERSITARIA PEDRO CARBO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

34

Este imponente edificio -que guarda los libros que recogen la historia de la ciudad y el país- no

siempre fue el mismo. En un principio fue denominado el “Palacio Biblioteca”, de arquitectura

renacentista y mudéjar, diseñado por el arquitecto portugués Raúl María Pereira en 1916. Este

palacio era de madera de pino, chanul y cedro, y tenía una estructura de mangle. Pereira -por

error- ubicó pesadas estatuas de piedra en la parte superior de la obra, las cuales hicieron que

el edificio comenzara a resquebrajarse. Por esto, pese a su majestuosidad este edificio no duró

ni remotamente los ochenta años que se le calcularon de existencia, por lo que fue demolido en

1939. Los fondos de la biblioteca pasaron al Palacio Municipal, en 10 de agosto y Malecón. El

nuevo local de la biblioteca fue inaugurado en julio de 1958. Esta nueva edificación fue diseñada

por el arquitecto Guillermo Cubillo Renella y su construcción estuvo a cargo del ingeniero Miguel

Salem Dibo. (GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2016, pág. 42)

PALACIO MUNICIPAL

Esta edificación ocupa el mismo lugar donde antaño se ubicó la Casa Consistorial (Casa

del Cabildo), histórica casona donde el poeta José Joaquín de Olmedo y los patriotas del

9 de octubre de 1820 se reunieron para firmar el acta de Independencia. Pese a su

protagonismo histórico, la Casa Consistorial fue incinerada en 1908 debido a que la

estructura había sido afectada por una plaga de roedores. En la parte posterior se

16 BIBLIOTECA MUNICIPAL UBICADA EN 10 DE AGOSTO, ENTRE CHILE Y

PEDRO CARBO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

35

ubicaba un mercado. Bajo el diseño del arquitecto Francesco Maccaferri, esta joya de la

ciudad de estilo renacentista moderno se inauguró en 1929. De grandes columnas,

imponentes cúpulas y figuras alegóricas, esta edificación sigue siendo la sede del Cabildo

porteño, donde se encuentra la oficina del alcalde. Además, alberga el Salón de la

ciudad, donde se reúne el Concejo para el debate de temas. El salón está conformado

por una mesa central y los sillones de los concejales entre los que se destaca el

denominado "Sillón de Olmedo", título simbólico en honor al prócer y poeta, que ocupa

el alcalde de turno. En la edificación también resalta el pasaje Eduardo Arosemena

Merino, inspirado en la galería Vittorio Emanuele II di Milano, que conecta el Malecón

Simón Bolívar con la calle Pichincha. El palacio no es la residencia del alcalde, pues se

trata de un edificio administrativo que atiende trámites ciudadanos. (GUAYAQUIL ES MI

DESTINO, 2016, pág. 43)

PALACIO DE LA GOBERNACIÓN

En este punto estaba la Contaduría del Estado en 1779. El inmueble, donde funcionaba

el despacho del gobernador, fue restaurado en 1855 y se quemó en 1917. Por esto, el

edificio actual fue construido entre 1923 y 1924 por el arquitecto alemán Augusto

17 PALACIO MUNICIPAL UBICADO EN LA AV. MALECÓN SIMÓN BOLÍVAR Y 10 DE

AGOSTO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

36

Ridder. La arquitectura del palacio es de estilo neoclásico. Está dividido en cuatro

bloques, unidos por un corredor en forma de cruz, que sirve como paso peatonal y cuya

cubierta está hecha de hierro y vidrio. En la actualidad, además de albergar la oficina del

gobernador, es la sede de la Universidad de las Artes (Uniartes). (GUAYAQUIL ES MI

DESTINO, 2016, pág. 44)

TORRE MORISCA

De estilo árabe, esta torre de 23 metros de altura se construyó en 1830 para albergar de

forma definitiva al reloj londinense que llegó a Guayaquil en 1842, tras la gestión de

Vicente Rocafuerte, que en primera instancia fue instalado en la en la torre de la Casa

del Cabildo y luego en el Mercado de la Orilla (Palacio de Cristal). Los ingenieros

Francisco Ramón y Joaquín Pérez Nin iniciaron la construcción de este edificio con la

finalidad de que se pudiera destacar entre el Municipio y la Gobernación. Pese a que que

esa joya de la ciudad es bien conocida, guarda una anécdota que la hizo más famosa.

Ocurrió en el año de 1980 cuando el ciudadano Dante Reyes, conocido como el Cuentero

18 PALACIO DE GOBERNACIÓN UBICADO EN LA AV. MALECÓN

SIMÓN BOLÍVAR Y AGUIRRE

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

37

de Muisne, se la "vendió" a una pareja de turistas suizos por 160 mil sucres. Los

extranjeros luego fueron informados que habían sido víctimas de una estafa. Tras varios

años sin funcionar por averías, el reloj fue reparado y volvió a marcar las horas de la

ciudad el 7 de junio de 2013. Además, dentro de la torre se exponen fotos del Guayaquil

de antaño. (GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2016, pág. 45)

ESCALINATAS DIEGO NOBOA Y ARTETA

Aunque no es un sitio patrimonial de la ciudad, esta otrora zona roja es hoy un

importante punto turístico, tras la llegada de la denominada regeneración urbana. El

sitio tiene una connotación especial por estar en el cerro Santa Ana o "Cerrito verde",

lugar donde se asentaron definitivamente los colonos españoles, en 1547. Ahora priman

despensas, restaurantes, cafeterías y locales de artesanías, sitios visitados por turistas

19 TORRE MORISCA UBICADA EN 10 DE AGOSTO Y

MALECÓN SIMÓN BOLÍVAR

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

38

nacionales y extranjeros que llegan a disfrutar de la ciudad. Entre los sitios turísticos

destacan el museo naval, el faro y una capilla, un pequeño parque que además sirve

como descanso para el ascenso. Y, al final, la vista panorámica de la ciudad y del río

Guayas. Para acceder a la cima se tienen que subir 444 escalinatas en total. (GUAYAQUIL

ES MI DESTINO, 2016, pág. 46)

BARRIO LAS PEÑAS

La historia del barrio se remonta al siglo XVI, cuando llegaron los españoles, asentaron

allí la ciudad y le denominaron Las Peñas porque el terreno estaba lleno de peñascos

(piedras grandes). Inicialmente el sector era de pescadores, quienes allí tuvieron

pequeñas casas y luego del Gran Incendio de 1896, en el que gran parte de la ciudad

quedó devastada, el barrio surgió nuevamente. Es a finales del siglo XIX que este lugar

adoptó el nombre de barrio, porque fue el primer sector residencial en Guayaquil. El

lugar se convirtió en aristocrático porque los dueños de las casas que empezaron a

construir a inicios del siglo XX eran acaudalados. Hoy, en las edificaciones del lugar

funcionan centros culturales, galerías de arte, sedes de instituciones gubernamentales o

sirven de viviendas. (GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2016, pág. 47)

20 ESCALINATAS DIEGO NOBOA Y ARTETA UBICADO EN EL CERRO

SANTA ANA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

39

21 BARRIO LAS PEÑAS UBICADO EN LA CALLE NUMA POMPILIO LLONA

2.3.1. Tradiciones

SERENATAS

Las serenatas son una especie de concierto privado que se dedican las parejas entre sí. Los

serenateros son tríos, cuartetos o agrupaciones de músicos que ejecutan canciones de amor. La

agrupación suele incluir varios guitarristas y un cantante. Puede darse el caso de que la persona

que dedica la canción sea música. Entonces, en vez de contratar un grupo, él o ella ejecuta la

serenata. (Benales, 2016, pág. 47)

RODEOS

Los rodeos son festivales en los que participan hombres y mujeres. Los hombres demuestran

sus destrezas en diversas actividades, tales como montar a caballo, enfrentarse a toros, domar

potros, entre otras. Por otra parte, las mujeres compiten por los títulos de la joven más bonita

y de la chef más diestra. (Benales, 2016, pág. 48)

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Guayaquil es una de las más destacadas de Ecuador. Muchos de estos platillos

son típicos de la zona costera del país. Este es el caso del ceviche, un plato que se prepara con

mariscos, calamares, trozos de pescado y otros frutos del mar. Estos se marinan en vinagre, jugo

de limón y jugo de naranja, cuyos ácidos contribuyen en la cocción de la carne. Otro plato

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

40

tradicional de Guayaquil es el encocado. Este es un estofado que se prepara con leche de coco,

pollo, pescado y camarones. Se sirve con arroz y plátanos fritos, llamados patacones. (Benales,

2016, pág. 48)

2.3.2. Celebración patronales y festividades

FIESTAS OCTUBRINAS

En octubre se llevan a cabo celebraciones en Guayaquil para conmemorar el mes en el que esta

ciudad declaró su independencia. Durante este periodo se realizan desfiles militares, festivales

y danzas, entre otras manifestaciones. En octubre de 1820 los habitantes de Guayaquil,

inspirados por los movimientos preindependentistas, decidieron rebelarse en contra del yugo

español. El 1 de octubre de este año los conspiradores se reunieron y juraron deshacerse de los

gobernantes españoles. Finalmente, el 9 de octubre de 1820 la ciudad se declaró libre de la

Corona y así comenzó la guerra por la independencia. En octubre también se celebra el día de la

raza, fecha en la que se recuerda el primer contacto entre los aborígenes y los españoles.

(Benales, 2016, pág. 49)

FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL

El 25 de julio de cada año se celebra la fundación de Guayaquil. Durante este mes se hacen

desfiles en distintas partes de la ciudad. También se hacen exposiciones gastronómicas,

muestras de arte y festivales con danzas y conciertos. (Benales, 2016, pág. 49)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

41

2.4. Cálculo de la demanda poblacional del cantón

Guayaquil

2.4.1. Proyección de la demanda

Para el proyecto del museo al aire libre en la avenida principal del cerro del Carmen en la ciudad

de Guayaquil, con la totalidad de población proyectada para el año 2020, según el rastreo del

censo es un aproximado de 4.953 habitantes que viven en el sector. Se planificó y analizó que la

mayoría de la población del cerro del Carmen, se recreen en el proyecto a realizarse a

incorporarse, esto para que las personas no tengan la necesidad de desplazarse a otros lugares

de la ciudad.

2.4.2. Agentes

Todos los usuarios que intervengan en la realización del proyecto del museo al aire libre que se

construyan como imagen del turismo.

Locales de artesanías y otros

Locales gastronómicos

Seguridad

Mantenimiento

Administración

2.4.3. Usuario

La población de Guayaquil y los turistas serán los beneficiarios del proyecto a utilizarse en la

zona activa y pasiva. Para realizar el estudio de influencia del proyecto se tomarán en cuenta

los siguientes tipos de usuarios:

Usuarios primarios

Usuarios secundarios

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

42

Usuarios indirectos

USUARIOS PRIMARIOS

Se denominan así a los usuarios cercanos a la intervención, que tienen un tiempo de recorrido

máximo de 15 minutos a pie y que que pueden acceder al servicio sin la necesidad de tomar un

vehículo, para trasladarse de su vivienda hacia el equipamiento.

USUARIOS SECUNDARIOS.

Es el tipo de usuario que tienen un tiempo de recorrido de máximo 25 minutos a pie y es

prescindible el vehículo para trasladarse del lugar donde viven hacia el equipamiento.

USUARIOS INDIRECTOS

Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de 30 minutos a pie o que necesitan vehículo

para poder trasladarse.

2.4.4. Determinación de número de usuarios

Se determinará el número de usuarios analizando tres tipos de capacidades, para obtener un

número estándar que proporcione el número de usuarios óptimo.

Capacidad Material: Abarca la unidad espacial que se está analizando, es decir los metros

cuadrados del terreno empleado.

Capacidad Psicológica: Analiza el número de visitantes simultáneos, que es capaz de recibir un

área natural, depende esta de la calidad del visitante (observador-actor y actor- observador),

este varía desde 10,000 m2/pers. A 100 m2 /pers.

Capacidad Ecológica: Se refiere al número de visitantes simultáneos y el número de rotaciones

diarias que es capaz de recibir un espacio determinado, sin que este altere su equilibrio

ecológico. Para determinar el número de usuarios se debe tener en cuenta lo siguiente:

Capacidad= Dimensión/Estándar

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

43

Cálculo de Visitas Diarias:

Total, de Visitas Diarias= capacidad x Coeficiente de Rotación.

Coeficiente de rotación= Tiempo de Apertura de Servicios/ Tiempo Promedio de visita.

2.4.5. Cálculo de usuarios del proyecto

Capacidad material

Usuarios Promedio: 245 = Población determinada para un área en 15000 m2

= 61,22 m2/persona.

Capacidad Psicológica

Se estima 100 m2/pers. Debido a ser un promedio normal por persona, en un lugar social,

público.

Capacidad Ecológica

El centro prestará servicios 5 días a la semana (miércoles a domingo)

365 días = 52 semanas x 6 días= 312 días al año.

7 días

Para dar un eficiente servicio a los usuarios se plantean dos rotaciones diarias (mañana y

tarde), entonces:

245 usuarios x 2 rotaciones diarias = 490 usuarios

18000/490= 36,61 m2/persona

2.5. Análisis de sitio

2.5.1. Factores climáticos

Clima

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

44

Temperatura

Humedad relativa

Vientos predominantes

Asoleamiento

El suelo

2.5.2. Clima

En Guayaquil, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente

en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Guayaquil comienza

aproximadamente el 23 de mayo; dura 4,8 meses y se termina aproximadamente el 17 de

octubre. El 8 de agosto, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente

despejado o parcialmente nublado el 70 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 30

% del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 17 de octubre; dura

7,2 meses y se termina aproximadamente el 23 de mayo. El 14 de febrero, el día más nublado

del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 84 % del tiempo y despejado,

mayormente despejado o parcialmente nublado el 16 % del tiempo. (Weather Spark, 2019, pág.

52)

22 CATEGORÍAS DE NUBOSIDAD

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

45

Temperatura

La temporada calurosa dura 2,1 meses, del 7 de marzo al 10 de mayo, y la temperatura máxima

promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 4 de abril, con una temperatura

máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 24 °C. La temporada fresca

dura 2,2 meses, del 19 de junio al 26 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es

menos de 29 °C. El día más frío del año es el 24 de agosto, con una temperatura mínima

promedio de 21 °C y máxima promedio de 29 °C. (Weather Spark, 2019, pág. 53)

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las

bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las

temperaturas promedio percibidas correspondientes. La figura siguiente muestra una

ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es

23 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO

24 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

46

el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa

hora. (Weather Spark, 2019, pág. 54)

2.5.3. Humedad relativa

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el

sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos

se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura,

que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a

cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo

generalmente la noche es húmeda. (Weather Spark, 2019, pág. 45)

En Guayaquil la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura

8,2 meses, del 20 de noviembre al 25 de julio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es

bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 60 %del tiempo. El día más

húmedo del año es el 24 de febrero, con humedad el 99 % del tiempo. El día menos húmedo del

año es el 6 de septiembre, con condiciones húmedas el 47 % del tiempo. (Weather Spark, 2019,

pág. 45)

25 NIVELES DE COMODIDAD

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

47

2.5.4. Vientos predominantes

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y

dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de

la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían

más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en

Guayaquil tiene variaciones estacionales considerables en el transcurso del año. La parte más

ventosa del año dura 6,8 meses, del 21 de junio al 16 de enero, con velocidades promedio del

viento de más de 12,6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 12 de octubre, con

una velocidad promedio del viento de 15,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año

dura 5,2 meses, del 16 de enero al 21 de junio. El día más calmado del año es el 30 de marzo,

con una velocidad promedio del viento de 9,9 kilómetros por hora. (Weather Spark, 2019, pág.

56)

El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de

percentil 25º a 75º y 10º a 90º. La dirección del viento promedio por hora predominante en

Guayaquil es del oeste durante el año.

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro

puntos cardinales (norte, este, sur y oeste), excluidas las horas en que la velocidad media del

viento es menos de 2 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas

26 VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

48

que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).

(Weather Spark, 2019, pág. 57)

2.5.5. Asoleamiento

La duración del día en Guayaquil no varía considerablemente durante el año, solamente varía

15 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2018, el día más corto es el 21 de junio, con 11

horas y 60 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 15

minutos de luz natural. (Weather Spark, 2019, pág. 58)

La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo)

hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y

astronómico) y noche total. La salida del sol más temprana es a las 5:57 el 7 de noviembre, y la

salida del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 6:28 el 16 de febrero. La puesta del sol

27 DIRECCIÓN DEL VIENTO

28 HORAS DE LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

49

más temprana es a las 18:08 el 30 de octubre, y la puesta del sol más tardía es 31 minutos más

tarde a las 18:39 el 6 de febrero. No se observó el horario de verano (HDV) en Guayaquil durante

el 2018. (Weather Spark, 2019, pág. 58)

El día solar durante el año 2018. De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar

anterior, la salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar. El

día, los crepúsculos (civil, náutico y astronómico) y la noche se indican por el color de las bandas,

de amarillo a gris. (Weather Spark, 2019, pág. 59)

2.5.6. El suelo

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Guayaquil son latitud: -2,206°,

longitud: -79,908°, y elevación: 7 m. La topografía en un radio de 3 kilómetros de Guayaquil

contiene solamente variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 108

metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 9 metros. En un radio de 16 kilómetros

contiene solamente variaciones modestas de altitud (488 metros). En un radio de 80 kilómetros

contiene variaciones muy grandes de altitud (3.613 metros). El área en un radio de 3 kilómetros

de Guayaquil está cubierta de pradera (90 %), en un radio de 16 kilómetros de agua (27 %) y

árboles (25 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (34 %) y tierra de cultivo (21 %).

(Weather Spark, 2019, pág. 59)

29 SALIDA DEL SOL Y PUESTA DEL SOL CON CREPÚSCULO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

50

2.5.7. Vialidad

Se pretende realizar el un diseño de un plan de movilidad para Guayaquil, la empresa de tránsito

indica que este modelo servirá para establecer las nuevas políticas respecto a la vialidad. Se

creerán circuitos y corredores viales entre sí dándole énfasis también a los sectores mas

importante para que vayan empatándose con otras. (ECUADOR INMEDIATO, 2016, pág. 60)

En el transcurso que se diseña el plan de movilidad, la empresa cantonal de tránsito ya definió

la estructura administrativa gracias a expertos viales y de obras públicas. Con este proyecto se

pretende encontrar soluciones vinculadas a nuevas tecnologías y sistemas informáticos

modernos, al incluir en el termino movilidad no solo a los medios de transportes colectivos si no

también a los que circulan y transitan a pie, como lo es el peatón y os que transitan por medio

de transportación pública masiva popular. (ECUADOR INMEDIATO, 2016, pág. 60)

2.5.8. Vegetación

Se provee una definición y las características de las especies emblemáticas. De acuerdo con

éstas, se presentan 27 taxa emblemáticas de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas,

en la costa de Ecuador, estas son: 14 especies de plantas vasculares y 13 especies de fauna. Las

especies emblemáticas de plantas vasculares para Guayaquil y la provincia del Guayas son:

Cordia macrantha (Boraginaceae), Bursera graveolens (Burseraceae), Laguncularia racemosa

var. glabriflora (Combretaceae), Pseudosamanea guachapele (Fabaceae), Gustavia angustifolia

(Lecythidaceae), Ceiba trichistandra, Gossypium barbadense, Ochroma pyramidale (Malvaceae),

Thalia pavonii (Marantaceae), Psidium guayaquilense (Myrtaceae), Nymphaea oxypetala

(Nymphaeaceae), Epidendrum bracteolatum, Encyclia angustiloba (Orchidaceae) y Simira

ecuadorensis (Rubiaceae). Las especies emblemáticas de fauna para Guayaquil y la provincia del

Guayas son: Simosciurus stramineus (Sciuridae), Ara ambiguus subsp. guayaquilensis, Forpus

coelestis, Psittacara erythrogenys (Psittacidae), Myrmia micrura (Trochilidae), Crocodylus acutus

(Crocodylidae), Mastigodryas reticulatus (Colubridae), Coniophanes dromiciformis (Dipsadidae),

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

51

Trilepida guayaquilensis (Leptotyphlopidae), Iguana iguana (Iguanidae), Ceratophrys stolzmanni

(Ceratophryidae), Porphyrobaphe isótona (Orthalicidae) y Eulaema polychroma (Apidae).

(GUAYAQUIL ES MI DESTINO, 2014, pág. 61)

CAPÍTULO III

3. Marco referencial

3.1. Marco teórico

Con el proyecto de museo al aire libre o también llamado museo itinerante, se pretende

devolver la identidad a la ciudad de Guayaquil, sino también a sus ciudadanos; darle a conocer

a la nueva generación, a la población actual y la población longeva el cómo ha venido

evolucionando arquitectónicamente las edificaciones. Las distintas tendencias arquitectónicas

que han surgido a través del tiempo en los inicios de la ciudad; la variedad de tipos de

arquitectura que han llegado del exterior y que se han incorporado, logrando de esta manera

opacar y disminuir en gran medida la verdadera cultura arquitectónica de la ciudad.

La idea del museo al aire libre es como tal un concepto nuevo que no se ha incorporado en

ningún otro país y que es un viaje a través del tiempo que busca hacer sentir al usuario que visita

la atracción turística, como si estuviera en otra época debido que puede ver su arquitectura, el

tipo de vegetación, su cultura, costumbres entre otras variables. Se prevee que el proyecto de

las fachadas, este construido con materiales sustentables que no afecten la ecología ni el medio

ambiente, y que soporten las inclemencias del clima, el tiempo que se encuentren implantadas

en el sector.

Para realizar la instalación de las fachadas sobrepuestas hay que establecer una delimitación

física, entre la fachada instalar perteneciente a un edificio patrimonial de la ciudad y la fachada

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

52

de la casa perteneciente el cerro del Carmen. Se considerará el tamaño de la fachada ya sea de

una vivienda unifamiliar de una planta, de dos o un edificio multifamiliar, para estos se utilizarán

criterios, tales como; histórica referencial, legal y técnica.

Se procurará hacer coincidir los vanos tanto de puertas, como ventanas de la edificación

existente con los vanos de la fachada que se implantara en dicho terreno de manera que no

afecte con la circulación ni labores cotidianas de los miembros que habitan el predio.

3.2. Conceptos básicos

3.2.1. Regeneración

El proceso de regeneración tiene como fin, lograr que un sector retome su forma o estado

autentico, para realizar este cambio se interviniendo factores relacionados al entorno, como la

sociedad, la economía, el medioambiente y el aspecto urbano la regeneración como tal es

realizar un tratamiento, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, es conseguir que la

ciudadanía deje de lado una conducta perjudicial, es darles un nuevo sentido.

3.3. Regeneración urbana

Comportamiento en el trato social caracterizado por muestras de cortesía y educación, conjunto

de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de las

poblaciones en orden de las necesidades materiales de la vida humana. Regeneración Urbana

es un proceso que al actuar sobre las causas y factores específicos que dan origen al deterioro

de un barrio o una zona urbana en concreto, afectan al desarrollo de las funciones, así como al

mejoramiento de las condiciones de vida de la población y también del medio ambiente.

3.3.1. Integración recreativa

Formar las partes de un todo, completar un todo con las partes que faltaban, entrar a formar

parte de un todo, incorporarse a un grupo para formar parte de él. Acción de recrearse o

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

53

divertirse, sitio o lugar acto para la diversión. Integrar es hacer que alguien o algo pase a formar

parte de un todo. La integración recoge todos los elementos o aspectos de algo y lo incorporar

al ente o a un conjunto de organismos. La Integración en la arquitectura busca una completa

relación del espacio interior con el espacio exterior. Una dualidad que se complementa

mutuamente con las características propias de cada ambiente, de cada emplazamiento o de

cada región. (Arqhys Arquitectura, 2015, pág. 63)

3.3.2. Vialidad

La mayoría de las vías contienen espacio para peatones y vehículos las cuales cumplen con

normas correspondientes, por lo tanto se necesita generar espacios para acera, cuneta,

bordillos, parterre, zona de paradero, estacionamiento para vehículos livianos.

3.3.3. Señalética

Demarcar in sitio o parte de un sector con una señal que indique una acción a poder realizarse

o denegarse señalar una cosa para a poder distinguirla de otra, colocar señales indicadoras en

las calles y carreteras. Es una técnica de comunicación que por medio la utilización de señales y

símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos, brindan y orientan a los usuarios sobre cómo deben

reaccionar en un determinado espacio físico.

Es diferente a la señalización dado a que es el conjunto de señales utilizadas en un espacio

público, el objeto de la señalización es regularizar y organizar flujos de gente o de vehículos en

un espacio exterior o dentro de una edificación sin influir en la imagen del entorno o del

equipamiento y sin tener en cuenta sus características. La señalética, por su parte conforman la

imagen del entorno e impacta directamente en él. El objetivo de la señalética es informar de

manera clara, precisa, concreta y lo más directa posible ya que el usuario necesita acceder

rápidamente al destino y facilitar a los usuarios el acceso a los servicios requeridos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

54

3.3.4. Sociedad

Es la conglomeración mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones para un fin en

común, un folclore y estilo de vida que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. La

sociedad es sistema justo de cooperación relacionados por los rasgos culturales, término

proviene del latín que significa “asociación amistosa con los demás”. Sociedad es un término

que describe a un grupo de personas, familia, pueblos o naciones. Es decir, conjunto de

individuos para un fin común, marcados por costumbres, estilos de vida, folklore y criterios que

representan la solidez de la cultura que aporta beneficios al conjunto de la sociedad. Las

sociedades más desarrolladas son las humanas, que surgen a través de ciertas perspectivas y

metas en común, así como también existen sociedades animales que abordan ciencias como la

sociobiología o la etología social. La arquitectura es importante para la sociedad, aporta

proyectos que están relacionados con el progreso, una expresión de la nuestra civilización para

entender el pasado, construir el presente, que permanece luego, como en algunos casos aporta

al estudio para generaciones futuras.

3.4. Museo

Sitio en donde se conservan y exhiben públicamente objetos de valor histórico, colecciones de

obras de arte, científico o técnico, es el lugar en donde se expone el arte expresada de diferentes

maneras para deleite del público. Se define al a arquitectura museal como el arte de construir

o adecuar un espacio destinado a abrigar las funciones más básicas de un museo, conservación

preventiva y activa, estudio, gestión y recepción.

Espacio de fortalecimiento cultural donde se conservan y exhiben públicamente obras de arte,

colecciones de valor histórico, científico y técnico. El museo se convierte en un elemento

arquitectónico que se inserta como una construcción que, expone varios tipos de elementos

tradicionales para almacenamiento y exposición privada de piezas artísticas, proponiendo

creación de íconos culturales para las ciudades que precede de grandes estudios tanto históricos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

55

como actuales. Un Museo es un establecimiento duradero, sin fines de lucro, dedicado a la

sociedad que procura mantener, forma, exponer y difundir el patrimonio de la humanidad con

el fin de objeto de estudio, educación y ocio. Los organismos que adquieren de forma

permanente conservan y comunican los objetos de exhibición de las colecciones de valor

histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural. Están destinados

también a ser parte de objetos de investigación, estudio y educación.

3.5. Teatro

El teatro representa a las artes escénicas. Está relacionado con actores que presentan ante la

audiencia una historia. Este arte, por lo tanto, desenvuelve diversos factores, tanto el diseño de

escenografía, la expresión o gestualidad, el discurso, la música y los sonidos. Por lo tanto, el

concepto de teatro se lo emplea para nombrar categorías dentro de la literatura que engloba

aquellas obras adaptadas para función en escena, y también a la construcción donde se

simbolizan los fragmentos teatrales.

3.6. Arquitectura y Urbanismo

La arquitectura es una facultad artística y emplear técnicas de proyección y construcción de

edificios o recintos. Este concepto surge del latín architectura que, así mismo, tiene origen en

el griego. Podemos decir que la arquitectura se responsabiliza de modificar y alterar el ambiente

físico-natural, para satisfacer las necesidades del hombre. El arquitecto que se encarga de

desarrollar las construcciones en relación de la forma y utilidad, también lo acompaña las

disciplinas estéticas. La arquitectura debe ser considerada como una de las bellas artes, ya que

en la actualidad está asociada con el diseño de espacios que sirven para ser habitadas. La

construcción de las viviendas o establecimientos pasan a ser parte de la actividad usual del

arquitecto, quien debe estar al tanto de la cantidad de normativas al momento de realizar los

proyectos, es decir, que las obras deben levantarse en condiciones favorables y estipulados en

respetar el medio ambiente.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

56

La palabra urbanismo, deriva del vocablo latino “urbus”, que significa ciudad. El urbanismo se

caracteriza en estudiar, planificar y el ordenamiento de las ciudades, que utiliza la geografía

urbana como elemento clave, que procura el proceso de prefiguración urbana, con el objeto de

evaluar el espacio. La diversidad que existe en una ciudad conlleva de la misma manera la

complejidad del urbanismo, ya que se enfoca a través de distintas escalas, es decir, considerar

la forma y distribución de la ciudad, tomando en cuenta el mecanismo de actividades

económicas, ambientales y sociales que se desarrollan en ello. Si el urbanismo se dedica más a

la forma y a las condiciones de la ciudad, estará frente a un enfoque más técnico, por el otro

lado, si los análisis se centran en las resoluciones de actividades ambientales, económicas y

sociales, el estudio se desarrollará en el ámbito social.

3.6.1. Arquitectura sustentable

El término sustentable se lo denomina como término el más general de todos los criterios. La

política de desarrollo de la arquitectura sustentable toma en cuenta el desarrollo de actividades

y capacidades básicas de una población, reduciendo el impacto negativo sobre el medio

ambiente que genera una vivienda o un edificio.

La arquitectura sustentable o sostenible es aquella que se adapta al medio ambiente y que

busca proyectar los edificios, depende de la eficiencia de los materiales, sus estructuras de

construcción, proveedores cerca de la zona de construcción y sus procesos de edificación, el

urbanismo y el impacto de las edificaciones y viviendas que tiene n sobre la naturaleza y la

sociedad. Valora el aspecto energético fomentándolo sobre las construcciones, para que no

genere gasto innecesario de la energía, y poder seguir aprovechando los recursos del entorno.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

Estudia las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno a los

edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

57

Criterios bioclimáticos en la moderación en el uso de materiales de construcción,

analizando el contenido energético frente al alto contenido energético, valora sistema

de aguas lluvias y las disposiciones de residuos.

La reducción del consumo de energía para refrigeración, calefacción, iluminación se

invierte mediante la demanda fuentes de energía renovables.

Estiman que mejorar las condiciones energéticas ejerce un balance global de la

edificación, contiene fases de diseño, construcción, utilización y su vida útil.

El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, salubridad, iluminación y su

establecimiento. Podría potencialmente reducir las emisiones CO2 globalmente en un

30%.

3.6.2. Tipo de usuarios

Existen diferentes perfiles tipológicos de visitantes que suelen concurrir a los museos de

exposiciones temporales o permanentes. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 67)

El visitante “fan”

Este tipo de usuario viene predispuesto a visitarlo, que por alguna determinada razón

escoge un museo concreto y planifica la visita. Tiene claro la intención, lo que desea

conocer, y por lo tanto tiene facilidad para encontrar información relacionada con el

museo ya sea a través del sitio web o por referencias en otros medios. Esta tipología de

personas prefiere una visita a la que probablemente le dedicará bastante tiempo, por lo

que se requerirá de espacios que le permitan descansar, zonas de reposo en lugares

estratégicos de las salas, así como cafetería o restaurante donde poder realizar una

pausa de manera placentera. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 68)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

58

30 “SHADOW & LIGHT”, MISSINGWORDS

El turista accidental

Parte de un grupo bastante amplio de personas que no visitan habitualmente los museos

en su itinerario cotidiano. Su enlace con el museo se está vinculado a la rutina del

turismo vacacional. Suele darse una contradicción de que esta tipología de visitante evita

largas colas en los principales museos de las ciudades y suele desconocer los museos de

su propia ciudad. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 69)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

59

31 “EPHEMERAL PORTRAITS”, DE SEUNG MO PARK

El escolar cautivo

Dentro de esta categoría tiene un cierto vínculo negativo, en referencia a la experiencia

con los museos. En cuanto a su calificación en la obligación de tener que realizar la visita

con la escuela. Depende bastante cómo se plantee la experiencia, podemos condicionar

a malos recuerdos en el escolar o ganar un futuro visitante para los museos. Para

conseguir esto, es muy importante destinar la máxima atención y recursos, para que el

recorrido del en los jóvenes visitantes sea lo más positiva e interesante posible.

(CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 69)

Docente

El docente debe ser considerado un objetivo principal para los departamentos

administrativos de los museos. Hay que tomar en cuenta su formación cultural y hacerlo

parte dentro del sector educativo. Cuando nos referimos a su formación cultural es

debido a asistir a las posibilidades de la institución patrimonial, como lo es el museo que

puede aportarle en su perfil profesional como docente, proponiendo una experiencia

que no sólo esté planificada para el estudiante, sino que, apunta a un enriquecimiento

personal y profesional. Para esta conseguir esta formación, el museo debe facilitar los

instrumentos que permitan la instrucción del profesional de la didáctica, en el propósito

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

60

educativo del mismo: a partir de políticas de aprendizaje a través de talleres y

conferencias que impliquen el desarrollo de propuestas culturales entre otros. (CULTURA

OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 70)

32 “PROFESOR: 4O AÑOS DE SERVICIO ININTERRUMPIDO”, THIS IS COLOSSAL

Los grupos de mayores

Este es un perfil de visitante que dispone de tiempo para recorrer o visitar el museo,

como en el caso del jubilado/a. Este grupo de público puede convertirse en un partidario

culturar muy valioso para la institución, no sólo con el fin de alimentar el registro de

visitantes, sino como también un colaborador competente. La clave se sitúa en la

capacidad que se tenga para diseñar un programa de voluntariado dinámico para las

personas que han finalizado su etapa laboral, pueden participar con su valiosa

experiencia en el desarrollo y realización de actividades culturales; en el Museo del

Ferrocarril de Madrid, los ferroviarios jubilados realizan visitas guiadas, como

voluntariado a grupos escolares. Contribuyen de manera fantástica y amable que hay

que considerar, en momentos puntuales, si ellos desean complementar las tareas que

realizan el resto de los expertos del museo como: orientación, información, divulgación

de eventos. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 71)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

61

33 DYING RAVEN

La familia

La familia es el tipo de visitantes más difíciles de complacer, por la diversidad de variedad

y niveles de conocimientos, por lo tanto, el museo debe ofrecer actividades que permita

ser un puente en el diálogo entre padres e hijos con la exposición; de este modo,

conseguiremos que la experiencia familiar sea interesante y agradable. En este sentido,

en ciertos museos que han creado un espacio adaptado al público familiar, como el

Children’s Museum. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 72)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

62

34 “50 EXAMPLES OF FAMILY PHOTOGRAPHY, THE CUDED”

El “Conocedor”

En esta categoría el visitante cree que no requiere de ayuda y que no necesita

indicaciones, pero, aun así, constata lo contrario, pero de ciertos modos.: no se puede

pretender explicarle el museo desde una perspectiva que él/ella ya conoce, sugiriendo

lecturas alternativas. Muchos de estos visitantes, antes de empezar el recorrido, apoya

una experiencia diferente que desarrolla nuevos puntos de vista. que aporten a

despertar la curiosidad para que pueda agregarle un valor importante a su conocimiento

previo. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 72)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

63

35 "AS THE PIQUE”, DE COSMO SAPIENS

Visitantes con discapacidad

Esta categoría de público está vinculada a criterios de accesibilidad, movilidad e

inclusión. En la mayoría de los casos los museos tienen recursos limitados para crear

condicionantes que permitan a este visitante una independencia razonable durante su

recorrido, por lo que hay que tomar en cuenta que desde un principio dentro del

proyecto museológico como el museográfico, toda una serie de elementos destinados a

hacer del museo un espacio autónomo. no No hay que limitarse solo a la aplicación de

rampas o ascensores, sino a la adecuación de la museografía y a las necesidades de los

usuarios de capacidades diferentes con condiciones de iluminación, climatización, textos

en braille, maquetas, audio guías, dispositivos móviles, entre otros. (CULTURA OPINIÓN

Y PATRIMONIO, 2015, pág. 74)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

64

36 FOTOGRAFÍA DE DAVID WALBY

Visitantes con necesidades educativas especiales

El museo, sirve como instrumento de culturización al servicio de la comunidad, que

mediante estrategias inclusivas necesarias facilita el recorrido de todos los visitantes, sea

cual sea su procedencia religiosa, capacidades, nivel social, económico o cultural. De este

modo, cualquier guía educativa, visitas de exposición permanente o temporal, deben

considerar una serie de recursos que permitan, incluir a los visitantes que por razones

étnicas o de creencias religiosa, entre otros factores, disfrutar de la visita de la misma

manera que el resto de los usuarios. En este sentido, es importante la creación de un

protocolo de trabajo que utilice elementos de interpretación para los visitantes.

(CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 74)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

65

37 “MAY BE SHOULD HANG”, THE NY ACADEMY

El visitante ocasional

Es un visitante que suele acudir a eventos muy puntuales, no suele tener mucho interés

o conocimiento sobre el museo. Y si accede a él, suele ser convencional por intereses de

terceros. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 75)

38 SIN TÍTULO, INSTAGRAM

El visitante VIP

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

66

Se lo identifica por su cargo o relevancia social, en la cual se ve en la obligación de visitar

el museo. La que podemos identificar en dos tipos de visitantes: Los primeros son

aquellos que no tienen un especial interés, por lo que es frecuente quedarse satisfechos

al recibir una atención personalizada, ya sea una visita panorámica o realizando recorrido

hacia a algún objeto valioso para la comunidad. Y los que no se ríen son aquellos que

tienen verdadero interés en el museo, en la colección o en alguna exposición y sobre

todo acostumbran a tener conocimientos sobre la misma y dando una experiencia más

personalizada, ya que ello se liga al beneficio de la institución como potenciales

patrocinadores. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 76)

39 SIN TÍTULO, NY ACADEMY

El visitante ONLINE

Desde la revolución que ha representado el Internet en la primera década del siglo XXI y

gracias a la evolución de la Web 1.0 a la 2.0. Con el nacimiento de las redes sociales

(Facebook, Twitter, Flickr), hemos pasado de una Web a prospecto informativo

electrónico, repositorio de datos diversos, a una Web que interactúa con el usuario. Esta

es una nueva realidad, en la que obliga a todos los museos a una transparencia tanto de

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

67

sus contenidos como en su política institucional, ya que al abrir la ventana virtual, el

visitante online tiene la oportunidad, de visitar el museo y conversar con otros usuarios,

acceden a contenidos o datos y experiencias que puedan compartir, y lo que más

preocupa a los gestores culturales de la institución: generar debates y opinión que antes

no se realizaban por la inexistente conectividad de los públicos dentro del museo. En

esta época a los museos se les obliga interaccionar con esta nueva categoría de

visitantes, y a asumir sus inquietudes, con la final de conectar hacia una comunidad de

usuarios fiel y participativa. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 77)

40 ARCHIVO EVE

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

68

3.7. Visitantes

Existen profesionales de la museología y la museografía, que se dedican mucho tiempo en visitar

y observar lo que ocurre dentro de los museos y también en su entorno, por supuesto. Cuando

observan a las personas que acuden a los museos, viendo como recorren por las salas y galerías,

surgen incógnitas que rozan la dinámica de la teoría filosófica: ¿quiénes son? ¿de dónde

vendrán? ¿a dónde irán después? Es importante que los museos, se preocupan más por conocer

al público que reciben. De esta forma se obtienen datos precisos y valiosos, que son necesarios

en relación de mejorar la estadía de los visitantes. Que trata de crear y ejecutar los elementos

necesarios para que cada vez acudan más visitantes al museo. Ya que, sin visitantes, no hay

museo. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 78)

La función elemental del museo es crear y abrir sus exposiciones al público para que sean

atraídas por ella. Pero existen otros procedimientos de relación entre la sociedad y el museo.

Promover este tipo de relación implica surgir la observación, la investigación, para documentar

y promocionar. Se puede comenzar a intentar saber que objeta el propio visitante del museo.

La cual estos datos que recopilamos sin excepción son importantes para identificar los patrones

de los visitantes a los museos. Ciertamente, debemos conocer el museo hasta el último

pormenor, que abarca todo lo relacionado con la participación del personal del museo para

mejorar la experiencia del usuario cuando acude. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág.

78)

La operación del museo debe aportar a la capacidad de gestión investigativa sobre el uso del

museo, y de los procesos que pone a disposición del público. Por mucha información que

estimemos, si la planificación del museo no dispone de los recursos necesarios para el personal

que está en contacto con el visitante con el objetivo de mejorar la experiencia en el museo, todo

ese conocimiento será inútil. No se puede tener éxito de cara al visitante si dentro de la

planificación desconoce al propio visitante. Para poder trabajar sobre seguro es importante

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

69

investigar el grado de satisfacción del visitante, porque una vez realizada la visita al museo, es

uno de los medios más importantes. Existen casos de organismos como Museum and Gallerías

Comisión ubicado en Inglaterra, que ha desarrollado planes de conocimiento y seguimiento del

visitante como paradigmas que puedan ser aplicados a todo tipo de museos que sirvan de pautas

en su investigación particular. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 78)

Otro aspecto importante, es que el tipo de usuario que asiste a los museos debe estudiarse de

acuerdo a la población dentro del área de influencia del propio museo. Por ejemplo, si aplica

dentro de de un museo situado en una población de 250.000 habitantes, una ciudad de

provincia, la zona de influencia del museo abarcaría un área que sería la del núcleo urbano y una

secundaria que es el ámbito comercial y la tercera zona sería la más extensa que tiene que ver

con el exterior provincial. (CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 78)

Las características de la población que acude al museo son comparables tipológicamente con el

perfil demográfico de la población y de la región. Si un museo se enfoca a este grupo de

visitantes, resultará mucho más sencillo habituarse a las necesidades de la población local

porque es relativamente fácil investigar con información ya casi conocida; sin embargo, esta

condición no aplica para el museo nacional. En ese medio hay que hacer una profundización

extensa en investigaciones y análisis, sin contar con los museos de ámbito internacional.

(CULTURA OPINIÓN Y PATRIMONIO, 2015, pág. 78)

3.8. Paisajismo y ecología

La arquitectura del paisaje es la disciplina en la que por medio de gestiones, planos y diseños, se

rehabilitan y conservan espacios respetando la configuración del medio ambiente en forma

consciente. Esta administración busca enriquecer los lugares para que sean funcionales,

sostenibles y apropiados para las necesidades ecológicas y humanas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

70

Esta labor tiene un carácter multidisciplinario, coordina a los profesionales del dibujo

arquitectónico, la restauración medioambiental, el urbanismo, la planificación de parques y la

conservación histórica, entre otros. Sus actividades incluyen trabajos variados como el diseño

de espacios abiertos y públicos de ciudades, la planificación de oficinas corporativas y barrios

residenciales, y la rehabilitación de lugares degradados como minas o enterramientos de

desechos.

Los paisajistas trabajan con múltiples estructuras y espacios, los que muchas veces están

relacionados con la hidrología y la ecología. Algunas de las tareas que pueden realizar son:

Crear la planificación y planos del lugar a transformar o recuperar.

Gestionar los flujos de agua en superficies, por ejemplo en los techos verdes.

Diseñar infraestructuras recreativas como parques de entretención o terrenos de

deporte.

Integrar zonas de vivienda, parques industriales y desarrollos comerciales.

Desarrollar proyectos de renovación urbana de distinta amplitud.

Realizar estudios de evaluación y conservación para paisajes turísticos e históricos.

Hacer investigaciones de impacto medioambiental.

El aporte más considerable de esta disciplina se realiza en las primeras fases de los proyectos,

ya que con la información que proveen pueden contribuir al desarrollo de ideas y perspectivas

en la organización del espacio. Mientras que el arquitecto paisajista presenta un plan inicial, los

especialistas pueden supervisar labores de obra, realizar evaluaciones y actuar como

fiscalizadores del uso de suelo. (Hildebrandt, 2015)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

71

3.9. Ecología

Es la relación entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos) es el

conjunto de conocimientos que debemos tener presente si se piensa interferir con un

ecosistemas o hábitat plenamente conformado, por lo que con el transcurrir del tiempo se le ha

prestado mayor atención y se le ha otorgado la importancia que verdaderamente amerita, para

crear un equilibrio entre entre la sociedad y el medioambiente del que dependemos.

3.10. Ecosistema del cantón Guayaquil

Ecosistema Guayas (EG) es el representativo ámbito tropical que abarca el Golfo de Guayaquil y

las cuencas hidrográficas relacionadas, destacando en este ambiente, el Golfo de Guayaquil, la

Cuenca del Río Guayas, el Estuario del Río Guayas y la ciudad de Guayaquil. Este ecosistema

alberga al 45 % de la población nacional, articula 12 provincias y 88 municipios. El Golfo de

Guayaquil (GG) es la zona de drenaje de las cuencas hidrográficas.

Se comunica con el Estuario de Río Guayas a través de los canales de Jambelí y del Morro, al

oriente y occidente de la Isla Puná. Su profundidad fluctúa entre 20 y 180 m y al pie del talud

continental se localiza una fosa que alcanza unos 4 000 m. El Estuario del Río Guayas (ERG)

comienza en la Isla Puná y se extiende hasta donde llega el influjo de la marea y la salinidad, es

decir, hasta unos 100 km dentro del continente por los ríos Babahoyo y Daule. La Cuenca del Río

Guayas (CRG) está constituida por una vasta zona geográfica de 34 000 km2 que capta el sistema

fluvial que conforman los ríos Daule, Vinces y Babahoyo. Guayaquil es la ciudad más populosa

del Ecuador, a más de capital económica, industrial y comercial. Ubicada en el segmento común

del ERG y de la CRG, incorpora una variedad de cuestiones referidas a recursos naturales, medio

ambiente, ciencias, artes, ingeniería y tecnología, que le confieren una incomparable ventaja

estructural y coyuntural de cara a revisar en este sitio los temas de medio ambiente y

sostenibilidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

72

3.10.1. Paisajismo

Paisajismo es un concepto que se lo puede utilizar de varias formas, por un lado, el término

refiere a la planificación, el diseño y la conservación de parques y jardines; áreas verdes en

general. Por otra parte, está vinculado a la extensión de terreno que se pueda ver desde un lugar

específico. Por lo tanto, el paisajismo puede asociarse al conjunto de actividades destinadas a

modificar las características visibles en un terreno. A partir del estudio de factores como; seres

vivos, elementos naturales, creaciones humanas y cuestiones abstractas, se crea un entorno que

resulte atractivo a nivel estético y brinde confort al usuario. Es manipular el paisaje con base a

ideas y sentimientos, protegiendo el medio ambiente y garantizando la sostenibilidad de su

diseño. Es planificar la implementación de tal manera que no afecten con el entorno actual del

sector, para que coincidan en el diseño de aceras y jardines.

3.10.2. Diagnóstico

El centro de Guayaquil donde se desarrolla en gran medida la parte comercial de la ciudad brinda

día a día una interacción ausente entre el habitante y el entorno arquitectónico que lo rodea. La

relación entre el usuario y la edificación poco se toma en cuenta al momento de realizar una

intervención, tampoco se presta atención al como afectara esa intervención en unos 10 años al

sector en dónde fue implantada. Si afectara de manera positiva o negativa a la ciudadanía a

medida que pase el tiempo si hará una con el entorno de manera que no se fácil recordar cuando

no estaba.

Los espacios al aire libre son clave para conectar a los seres vivos con las constante

modificaciones que le realizamos nuestro entorno existente. El espacio urbano se encuentra

deteriorado en gran medida, lleno de ruidos que superan los decibeles permitidos en la ciudad,

embotellamientos en las principales avenidas de la ciudad y en sus ramificaciones. Hoy en día se

ha olvidado en dónde nació la ciudad de dónde venimos y a que nos debemos, cuales son os

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

73

lazos que nos unen la tierra, nuestras raíces y por qué son cambiantes a medida que transcurren

los años.

3.10.3. Riesgos y seguridad del cantón Guayaquil

Los principales riesgos que hay que tomar en cuanto se va a realizar cualquier tipo de

intervención en la ciudad, son los riesgos de carácter sísmico e inundaciones, así como también

la velocidad de los vientos y su dirección.

3.11. Metodología

El objetivo es llegar a soluciones espaciales físicas y paisajistas en el proceso que va realizando

la intervención urbana arquitectónica. Para cumplir con esa proyección es necesario realizar un

exhaustivo proceso de investigación que una vez definido el tema en que consiste, primero, en

el planteamiento del problema, el cual nos llevará a la elaboración de las hipótesis, ya que con

éstas llegaremos a la definición del objetivo general y los objetivos específicos, luego del análisis

de toda la información adquirida procederemos al diagnóstico, que establecerá los fundamentos

de nivel teórico de programación, para así proseguir a tomar decisiones del diseño que se va a

proponer. En la etapa de programación hay que tomar en cuenta los elementos identificados en

la etapa de investigación, para elaborar las características específicas que nos servirán para

plantear la conformación del anteproyecto. Y en último lugar la etapa más importante, el

anteproyecto, en esta se realiza la prefiguración volumétrica, la organización de los usos, las

condicionantes del climáticas, el entorno, la orientación del lugar respecto a los vientos

dominantes y el asoleamiento.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

74

3.12. Marco físico

3.13. Área de estudio

3.13.1. Objetivo general

Analizar la característica física del área de estudio, del sector donde se ubicará el proyecto, en

su entorno inmediato, para proceder a definir las principales características físicas y urbanas.

3.13.2. Objetivos específicos

Delimitar el área que realizará la intervención

Analizar los aspectos físico-naturales del sector donde se ubicarán las fachadas

Realizar un análisis detallado del nivel de urbanización del sector

3.14. Formas

Las edificaciones en la ciudad de Guayaquil son todas completamente parecidas entre sí, debido

a que son casos escasos en los que las viviendas cambian su forma de prisma tradicional por una

pared curva o cubiertas de agua en lugar de losas planas, este siempre ha sido la tipología de la

ciudad.

3.15. Volumetría

Ya se mencionó que en planta las casa junto con las manzanas de la ciudad son de forma

cuadrada y rectangulares, por lo que al extraer estas formas para ver las en 3D no serían más

que un conjunto de prismas de distintas alturas, que forman las cuadras del sector del cerro del

Carmen.

3.16. Accesibilidad

La accesibilidad de Guayaquil cuenta con puntos claves para el fortalecimiento del turismo al

igual que con punto deficientes como son los espacios para parqueaderos en zonas de masiva

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

75

afluencia de personas. Las consultorías destacan que la principal debilidad es la falta de

transporte apropiado. Se ha presentado un circuito turístico, que gracias a su conectividad

permitirá a los turistas, con necesidades accesibles para transitar por los sectores más

destacados de la ciudad como el Parque Seminario, El Puerto santa Ana, El Cerro Del Carmen, el

malecón 2000, el barrio Las Peñas. Isla Santay entre otros sectores de la Perla. (Turismo en

Guayaquil, 2015, pág. 85)

3.16.1. Análisis acceso vehicular

Para ingresar al área que vamos a intervenir del cerro del Carmen con una vía en dos sentidos

que se ramifica con vía alternas que tan solo dan acceso peatonal y otra que se convierten en

escalinatas, se pretende no alterar el orden que ha tenido esta, es decir no crear vermas ni

espacios para parqueaderos, si tan solo disponer de los ya existentes.

3.16.2. Análisis acceso peatonal

Un flujo peatonal no fuera de lo común que se enmarca por los horarios que demarcan las

jornadas diarias de los habitantes del sector, como lo es el trabajo diario del jefe o la cabeza del

hogar sea cuial sea el caso, la asistencia de los menores a clases, compra de los viberes diarios y

de mas.

3.16.3. Vialidad urbana

Esta se estructura con las principales vías alternas que son las que límitan el hospital que se

encuentra al inicio de la entrada principal del recorrido del museo al aire libre. Las calles alterna

es decir las ramificaciones procedentes de la vías principales anteriormente nombradas son en

su mayoría una trama perpendicular, es de tipo rectilineo con amanzanamiento cuadriculado,

existen vias de distintos materiales, pero en este sector predominan las asfaltadas.

Para llegar al sector de estudio la ciudad cuenta con las normas y equipamientos básicos de

vialidad; semaforización, señalización, pasos a desnivel por lo que es de fácil acceso.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

76

3.16.4. Plano de flujos vialidad urbana

3.17. Transporte

3.17.1. Tránsito vehicular urbano

Siendo Guayaquil una del as ciudades más importantes del país y teniendo la mayor cantidad de

habitantes con respecto a las demás provincias cuanta con una gran afluencia tráfico entre los

principales destacan el sistema de integración MetroVía como principal medio de transporte le

sigiuen las líneas de buses, los taxis, los medios de transporte clandestinos y los vehículos de

transporte privado; dejando en último lugar a el uso de la bicicleta para transportarse que no es

nulo, pero si casi inexistente.

3.18. Medio espacial urbano

3.18.1. Redes de infraestructura

CORTES UNITARIOS DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

AGUA URBANA AGUA RURAL

COSTOS UNITARIOS US$/CONEXIÓN

ADICIONAL

COSTOS UNITARIOS US$/CONEXIÓN

ADICIONAL

CONCEPTO SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR

Grandes 750 864 607 700

Medianos 1.012 1.166 1.421 820 945 1.152

Pequeños 1.133 1.305 1.511 1.881 918 968 1.224 1.524

Micro 1.378 1.585 1.600 6.836 945 1.284 1.284 5.539

SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

COSTOS UNITARIOS US$/CONEXIÓN

ADICIONAL

COSTOS UNITARIOS US$/CONEXIÓN

ADICIONAL

CONCEPTO SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR

Grandes 791 1.028 885 879

Medianos 1.068 1.496 1.579 1.241 1.372 1.335

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

77

Pequeños 1.196 1.571 1.600 3.902 1.441 1.440 1.353 4.706

Micro 1.452 1.649 1.999 4.683 945 1.613 2.179 5.443

AGUA URBANA AGUA RURAL

COSTOS UNITARIOS US$/HABITANTE/AÑO COSTOS UNITARIOS US$/HABITANTE/AÑO

CONCEPTO SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR

Grandes 4,7 5,4 3,8 4,4

Medianos 6,3 7,3 8,9 5,1 5,9 7,2

Pequeños 7,1 8,2 9,4 11,8 5,7 6,1 7,6 9,5

Micro 8,6 9,9 10 42,7 5,9 8 8,1 34,6

SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

COSTOS UNITARIOS US$/HABITANTE/AÑO COSTOS UNITARIOS US$/HABITANTE/AÑO

CONCEPTO SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR SIERRA COSTA AMAZONÍA INSULAR

Grandes 4,6 6,4 5,5 6,1

Medianos 6,7 9,4 9,9 7,8 8,6 8,3

Pequeños 7,2 9,8 10 24,4 8,1 9 8,5 29,4

Micro 7,8 10,3 12,5 29,3 8,8 10,1 13,6 34,0

12 ELABORACIÓN PROPIA, DATOS DEL BDE Y DE LOS MUNICIPIOS SE AMBATO, GUAYAQUIL Y QUITO

3.18.2. Agua potable

Agua y saneamiento dignos, definición e indicadores de accesos La Estrategia Nacional de Agua

Potable y Saneamiento, en aplicación de los principios constitucionales de dignidad y equidad,

considera como aceptables aquellas formas de acceso al agua potable y saneamiento que

aseguren el disfrute de un mismo nivel y calidad del servicio de toda la población. Por ello se

establece como meta la universalización del acceso continuo –las 24 horas del día- a agua

potable de acuerdo a los estándares aplicables- a nivel domiciliar –en la vivienda o el lote-,

independientemente del ámbito geográfico considerado –urbano o rural. Así mismo se

establece la meta de universalizar el acceso domiciliar a soluciones de saneamiento básico con

arrastre de agua tanto para el ámbito urbano como el rural. No obstante, a efectos de establecer

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

78

metas, y en aplicación de los principios de eficiencia y sostenibilidad también establecidos en la

Constitución y en la Ley de Recursos Hídricos, se considera al alcantarillado como única solución

de descarga deseable para el ámbito urbano, mientras que para el rural se abre el abanico para

considerar también las fosas sépticas. (REVISTA-SENAGUA, 2016, pág. 88)

Como indicadores proxi de los avances hacia estas metas, y con objeto de determinar el nivel de

cobertura actual y la necesidad de inversión para la universalización, se plantean los siguientes:

a) Agua potable para el área urbana y rural: número de viviendas con acceso a agua

potable tubería dentro de la vivienda o lote.

b) Saneamiento urbano: número de viviendas conectadas al alcantarillado.

c) Saneamiento rural: número de viviendas conectadas al alcantarillado o a fosa séptica.

Calidad de Agua

La calidad del agua que se produce y distribuye en Guayaquil por parte de la empresa Interagua

y que también es suministrada a los cantones Samborondón, Nobol y Durán cumple con todos

los estándares y parámetros de calidad establecidos en el contrato de concesión, así como

normas nacionales e internacionales de calidad.

El agua que se produce en nuestras plantas de tratamiento tiene el sello de calidad INEN.

Interagua es una de las pocas empresas en el país que cuenta con esta certificación de calidad,

la misma que acredita parámetros como: sistemas de gestión de calidad, competencia técnica y

calidad del producto.

La empresa Interagua cuenta también contamos con las siguientes certificaciones:

Calidad ISO 9001.

Seguridad & Salud Ocupacional OHSAS 18001.

Medio Ambiente ISO 14001.

Eficiencia Energética ISO 50001.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

79

Certificación 17025 Laboratorios de ensayo y de Calibración de medidores.

Certificación 17025 Laboratorios de Calidad.

Por lo tanto, el producto que se entrega puede ser consumido sin ningún tipo de temor o

restricción. (INTERAGUA, 2014, pág. 89)

3.18.3. Aguas servidas

Interagua y el Municipio de Guayaquil por medio de la Empresa de Agua Potable (Emapag), y el

Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE) financiaran las nuevas obras de alcantarillado. Se

utilizarán un aproximado de $ 233.6 millones para el proyecto Gestión de Aguas Residuales de

Guayaquil. Adicionalmente se sumarán $ 102.5 millones. (Orellana, 2018, pág. 89)

El alcalde de Jaime Nebot aclaró que el tope del límite de la deuda pública había impedido que

se concrete el nuevo crédito. Los valores atribuidos servirán para la construcción de la planta de

tratamiento Los Merinos y la ampliación y reconformación técnica de las plantas de oxidación

ubicadas en Los Samanes, al norte de la ciudad. (Orellana, 2018, pág. 89)

Las nuevas infraestructuras solucionarán a los malos olores que perciben los habitantes de El

Limonal, Juan Pablo II, Sauces, Guayacanes, Brisas del Río y del Norte, y urbanizaciones de La

Puntilla. El alcalde admitió que el volumen de aguas residuales que reciben las lagunas de

oxidación en Los Samanes sobrepasa la capacidad para cual fue diseñada, cuando se extendió la

cobertura de alcantarillado sanitario a 900.000 personas. (Orellana, 2018, pág. 89)

Tratamiento de aguas servidas

Solamente alrededor del 10% de aguas residuales tienen algún nivel de tratamiento.

Se estima que el agua en más del 70% de las cuencas hidrográficas por debajo de la costa

2800 msnm no es apta para consumo humano directo, debido a la contaminación por

microorganismos patógenos directo por presencia de sustancias tóxicas, por

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

80

contaminación con desechos sólidos, por presencia de hidrocarburos, entre otras

sustancias.

Más del 80% de las empresas industriales, agroindustriales, de comercio y servicios, que

generan aguas residuales de proceso con alta carga orgánica y muchas veces con

sustancias tóxicas, no las depuran y las descargan directamente a las redes de

alcantarillado público o directamente a los cauces fluviales y/o marítimos.

LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO

CIUDADES

CATEGORÍA

TAMAÑO

POBLACIÓN

(miles)

#

CIUDADES

POBLACIÓN

URBANA Y

PERIURBANA

(Aprox.)

% RED

ALCANTAR.

%

TRATAMIENTO

Muy pequeñas De 2 a 10 95 550000 6 1

Pequeñas De 10 a 100 63 1800000 16 4

Intermedias De 100 a

1000

13 2300000 20 13*

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cobertura Urbana Cobertura Rural Cobertura Nacional

Estado general de los servicios de agua potable y saneamiento

Agua Potable Alcantarillado

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

81

Grandes Más de

1000

2 4100000 33 6

8750000 75 24

13 LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO

LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO

CIUDAD PROVINCIA POBLACIÓN

APROX.

% DE COBERTURA

ALCANTARILLADO

% DE

TRATAMIENTO

RESIDUALES

Guayaquil Guayas 2400000 62 10

Quito Pichincha 1700000 91 2

Cuenca Azuay 350000 74 70

14 LAS AGUAS SERVIDAS Y SU TRATAMIENTO

Tanto en la ciudad de Quito como en la ciudad de Guayaquil, se están haciendo los respectivos

estudios para los diseños definitivos de las plantas de tratamiento de aguas servidas, con las

cuales los niveles de cobertura de tratamiento en estas ciudades llegarían a porcentajes mayores

al 80%. (Miño, 2017, pág. 91)

3.18.4. Sistema de alcantarillado pluvial

Las temporadas invernales, especialmente durante los aguaceros, representan el mismo

inconveniente desde hace ya 40 años. En la mayor parte de Guayaquil el alcantarillado pluvial

no ha resultado suficiente para evitar que el nivel de agua llegue hasta los 40 cm de altura

durante las lluvias fuertes. Muchos dicen que el problema, es la falta de cultura de los

estudiantes universitarios para disponer los desechos en forma correcta o quizás también la

antigüedad de la red de ductos para desfogue. El manejo de la basura en las calles es complejo,

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

82

los carros recolectores que pasan en horas de la noche, cuando hay poco tráfico, también hay

colaboración de barrenderos de Puerto Limpio.

Los obreros, con apoyo de maquinaria pesada, comenzaron a intervenir la acera removiendo las

veredas que se encuentran deterioradas para, posteriormente, reemplazarlas con un nuevo

encofrado. “también se hará la revisión de los sistemas de alcantarillado de aguas lluvias y aguas

servidas que serán rehabilitados”. Luego que concluyan estas labores se instalará el cableado

eléctrico subterráneo, se reconformarán las calzadas, se colocarán nuevas luminarias y se

mejorarán las fachadas del sector. Los ductos se encuentran en óptimas condiciones y

abastecen las necesidades del sector centro de la urbe. También destacó que, desde 2005, se

han ejecutado diferentes campañas que apuntan al buen manejo ciudadano de las redes de agua

potable y alcantarillado. (Torres, 2017, pág. 92)

3.18.5. Energía eléctrica

34,57%

20,23%

30,14%

5,70%9,35%

Energía eléctrica consumida por habitantes (GWh)

Residencial Comercial Industrial A. Público Otros

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

83

3.18.6. Alumbrado público

El tendido eléctrico en la zona no esta del todo claro, en partes del tramos de ascenso del cerro

del Carmen cuenta con un tendido eléctrico trifásico al aire libre capaz de abastecer a las

viviendas hasta con tensiones de 220v y en otras partes del mismo sector cuenta con la misma

cantidad de energía pero con un sistema antihurto. Con cajetines y métodos de corte y

reeconexion completamente distintos a los mencionados primero. En cuan to al uso de los

medidores de energía eléctrica consumida varia el 78% es de uso exclusivo, el 10% es de uso

compartido para varias viviendas y el 12% no cuenta con el mismo.

3.18.7. Conectividad telefónica

En el sector existen malados para el acceso a la telefonía fija pero no todas la viviendas cuentan

con el servicio en sus hogares, debido al precio de esta ya a que no una necesidad básica ni

encaja como primaria, y los hogares que si cuentan con el servicio en su mayoría lo tienen

desintalado, por que los “chamberos2 se robal los cables de las alcaantarilla y dejan sin acceso.

3.18.8. Acceso a internet

En lo relacionado al acceso a internet, la cobertura es del 64% aproximadamente y se da sobre

todo en el sector y los hogares que no cuentan con red privada asisten a los cybers que están

distribuidos tanto en la avenida principal del sector como en las ramificaciones de este.

3.19. Paisaje urbano

Condiciones visuales: El nodo con mayor singularidad en el sector es el hospital que se

encuentra ubicado en el inicio del recorrido del museo al aire libre, alfinal de este y de manera

paralela se encuentra el recorrido de las estaciones católicas que conducen al monumento del

Cristo Redentor. No hay puestos de policías al vista que se encuentren cerca del sitio de estudio,

y una pequeño parque ubicado en una intersección en “Y” que es un área verde improvisada.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

84

3.20. Visual desde terreno hacia el entorno

Es conocido que no contamos con un terreno en el que se valla implantar el terreno como tal

debido a que no se propone en si un espacio físico si no ser parte dela curvas del sendero y

adaptarnos al recorrido.

3.21. Medio legal

3.21.1. La ordenanza que regula el uso de suelo del cantón

Guayaquil

CAPITULO I

De los conceptos.-

Art. 1.- Para los efectos de la Ordenanza, se denominan Programas Especiales de Vivienda,

aquellos proyectos destinados a satisfacer los requerimientos mínimos y elementales de

habitación, que siendo propuestos por entidades públicas o semipúblicas o Empresas Privadas

a través de personas naturales o jurídicas, sean aceptadas como tales por el Departamento

Municipal de Planeamiento Urbano.

Un Programa Especial de Vivienda, podrá ser considerado como Urbanización Progresiva,

cuando en su primera etapa de desarrollo, garantice la prestación de todos los servicios básicos

a la comunidad que en ella habita, utilizando para el efecto los standares mínimos susceptibles

de ser desarrollados hasta lograr niveles óptimos de urbanización.

Para efectos de las Urbanizaciones Progresivas, pueden utilizarse como mínimo, desde 2 (dos)

hectáreas, definiéndose estos segmentos de terrenos como “MACROLOTES”.

Art. 2.- La calificación de un Proyecto como Programa Especial de Vivienda, será concedida única

y exclusivamente por la Sección Control de Planificación y Usos del Suelo, del Departamento de

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

85

Planeamiento Urbano, ajustándose a planos y mecanismos diseñados para tal efecto por dicho

Departamento Municipal.

De igual manera, la Sección Control de Planificación y Usos del Suelo, calificará los terrenos

donde se solicite urbanizar en forma progresiva, cuando sean presentados bajo la denominación

de Macrolotes.

Del ámbito de aplicación de la Ordenanza.

Art. 3.- La presente Ordenanza constituye el texto obligatorio de los requerimientos a cumplir el

Promotor y/o Urbanizador, tanto para el diseñó, cuanto para el procedimiento de entrega de

obra ejecutadas en los “Programas Especiales de Vivienda”, de acuerdo a lo señalado en el

artículo precedente.

De igual manera, el texto obligatorio tanto para la calificación de un terreno bajo la

denominación de “MACROLOTES” cuanto para el procedimiento de desarrollo y entrega la obra

ejecutadas en los Programas Especiales de Vivienda sobre Macrolotes.

De la vigencia de la Ordenanza.

Art. 4.- El plazo de la vigencia de la presente Ordenanza será susceptible de expiración al

momento en que el M. I. Concejo, considere su revisión, previo al informe favorable del

Departamento de Planeamiento Urbano.

Art. 5.- Las presentes normas se interpretarán atendiendo su contenido textual y, en caso de

requerirlo el M. I. Concejo requerirá del informe del Departamento de Planeamiento Urbano.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

86

CAPITULO II

De la concesión de los permisos.-

Art. 6.- Están sujetos a permiso municipal los proyectos de todos los Programas Especiales de

Vivienda que se propongan ejecutar dentro de las áreas señaladas en los planos mencionados

en el Art. 2., tanto por la Empresa Privada, como aquellos que se promuevan por intermedio de

Organismos del Estado o Entidades de Derecho Público.

Se incluye en esta disposición aquellos proyectos de Programas Especiales de Vivienda que se

desarrollen sobre macrolotes.

Art. 7. - La concesión del permiso municipal, se extenderá a todas las etapas que comprende la

realización del proyecto correspondiente y su obtención estará sujeta a los procedimientos

establecidos para tal fin.

Condiciones de otorgamiento del permiso.

Art. 8.- Las autorizaciones para los permisos se otorgaran con sujeción a lo dispuesto en esta

Ordenanza respecto al tipo de Proyecto y a las condiciones y garantías previstas en los mismos

(capítulo especial de esta Ordenanza).

De igual manera las autorizaciones para que un terreno sea considerado como macrolote, se

sujetaran a las disposiciones señaladas en el Art. 11, siendo su área mínima 2 Há. (dos

hectáreas).

Art. 9.- El Departamento de Planeamiento Urbano se reserva el derecho de revocar la

autorización del permiso en caso de detectar anomalías en una o más de las condiciones

aprobadas, según el caso.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

87

Art. 10- La protección del medio ambiente y la conservación de la naturaleza, se realizará

mediante la preservación del suelo, de todo proceso de degradación a través de medidas que

excluyan los usos del suelo que generen efectos perjudiciales:

CAPITULO III

DISPOSICIONES GENERALES.-

Art. 11- El objeto de la presente Ordenanza, es el de permitir la urbanización de terrenos

ubicados en zonas para uso residencial, señaladas en el plano mencionado en el Art. 2, en las

que no se ha materializado desarrollo ni asentamiento humano alguno.

Las obras de infraestructura y los equipamientos comunitarios, se pueden implementar por

etapas, llegando gradualmente a alcanzar niveles de urbanización completa.

En el caso del “MACROLOTE”, el Departamento de Planeamiento Urbano considerará: que el

terreno en mención forme parte de un diseño urbanístico general en el que se haya aprobado

el Plan Vial, el equipamiento comunitario, la densidad, los estudios de agua potable,

alcantarillado, aguas lluvias, redes de energía eléctrica y telefónicas.-

Las obras de infraestructura y los equipamientos comunitarios se implementarán a lo que

específicamente en cada caso disponga la Sección Control de Planificación y Usos del Suelo,

tomando en consideración las condiciones del sector donde se halle ubicado el proyecto de

diseño urbanístico general al que pertenece el Macrolote.

Siendo el objeto de la inclusión del macrolote implementar las urbanizaciones progresivas, la

Sección Control de Planificación y Usos del Suelo elaborará un mecanismo mediante el cual la

ejecución de obras en cada Macrolote, constituya una etapa de urbanización progresiva, dentro

del diseño urbano general del que forma parte.

Art. 12- Cuando el área del terreno a urbanizarse sea mayor a 10 Ha. los estudios técnicos de las

obras de infraestructura de una urbanización progresiva, deberán contemplar dos niveles de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

88

ejecución: el primero en ellos dado por el nivel de desarrollo al que está obligado alcanzar el

Promotor asegurando la prestación de todos los servicios básicos.- El segundo nivel de ejecución

mostrará la situación definitiva de la urbanización, luego de su desarrollo progresivo posterior a

la entrega recepción de la urbanización. Dichos estudios serán entregados por el Promotor y

serán aprobados por

3.21.2. Normas y ordenanza de edificación municipales

CAPITULO IV

NORMAS MINIMAS PARA LOS DISEÑOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS.-

DE LOS USOS DEL SUELO.-

Art. 14.- Los Proyectos de los Programas Especiales de Viviendas incluirán los siguientes usos del

suelo:

Vivienda.- Que puede ser: unifamiliar, bifamiliar y/o multifamiliar.

Comercio.- Que podrá ser concentrado o disperso, dependiendo del proyecto calificado por el

Dpto. de Planeamiento Urbano.

Mixto.- Limitado a aquellas áreas de terreno que tengan acceso vehicular, dependiendo de la

calificación que al proyecto haga el Dpto. de Planeamiento Urbano y de conformidad con la Ley.

Servicios comunales.- El uso comunal comprenderá las Áreas cubiertas o abiertas destinadas a

educación, salud, mercados, comunicaciones y policía.

Áreas verdes y Recreativas.- Este uso comprenderá parques, áreas deportivas, paseos y todas

aquellas áreas abiertas destinadas a uso recreacional.

Vial.- Comprende las vías vehiculares y peatonales.

Art. 15. - Los porcentajes de usos del suelo admitidos, son los siguientes:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

89

Uso residencial.- Máximo 65%

Uso comercial - vendible.- Mínimo 3%

Area cedida al Municipio.- Mínimo 12%, debiendo destinarse de este porcentaje al menos 8 %

para espacios verdes con superficies de acuerdo a los núcleos de servicio y que en ningún caso

serán inferior a los 800 M2.

El 4% restante será destinado a servicios comunitarios de acuerdo a lo que disponga la tabla

adjunta.

Uso vial.- Que comprende las vías vehiculares y peatonales además de los estacionamientos

vehiculares, corresponde al 20%.

Art. 16.- Estos porcentajes se obtendrán con relación al área bruta total.

El área brutal total se establecerá considerando la mitad de las secciones de las vías perimetrales

del diseño que existieren o se crearen. (linderos - ejes de vía).

Se contabilizarán los porcentajes de usos del suelo excluyendo el área afectada por las vías

primarias de la ciudad.

Cuando una ó varias vías correspondientes a la estructura víal general atraviese total o

parcialmente el área a urbanizarse, el Promotor y/o Urbanizador deberá ejecutar totalmente

dichos segmentos de vía.

Cuando una ó varias vías correspondientes a la estructura vial general, atraviesan el lindero del

área a urbanizarse, el Promotor y/o Urbanizador ejecutará el 50% de la sección de dicha vía.

Art. 17- Los espacios verdes serán implementados por el Promotor de acuerdo a diseños

aprobados por el Dpto. de Planeamiento Urbano y con especificaciones en cuanto a los espacios

a utilizarse, aprobados por el Dpto. de Arborización y Parques.

Se deberá preveer por cuenta del Promotor las instalaciones necesarias para el mantenimiento.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

90

En tanto no sea entregada totalmente por el Promotor y/o Urbanizador, el mantenimiento de

las Áreas verdes correrá por su cuenta, en forma total.

Art. 18- La distancia mínima entre calles vehiculares será de 100 metros.

La sección mínima de acera será de dos metros.

En las vías vehiculares, se considerará la sección de calzada, entre línea de fábrica, así:

.- Locales sín salidas: 12,50 metros.

.- Locales con salida: 15,oo metros.

.- Colectores: 23,oo metros.

En las vías peatonales, la sección de calzada: 6 mts.

Art. 19- Las normas mínimas de obras de infraestructura serán fijadas por las Empresas

competentes.

En lo que dice relación con las especificaciones de vías de la urbanización, éstas variarán de

acuerdo a la jerarquía de la vía ó por la calidad propia del suelo, pudiendo utilizarse en forma

ascendente, para el caso de vías locales, doble riesgo bituminoso como mínimo hasta hormigón,

en las vías colectoras.

Las especificaciones serán concedidas por el Dpto. de Planeamiento Urbano con el visto bueno

del Dpto. de Obras Públicas Municipales.

De las densidades.-

Art. 20.- La máxima densidad bruta será de 400 hab/Ha, en proyectos de vivienda

unifamiliar/bifamiliar, pudiendo llegar a un máximo de 600 hab/Ha., unicamente en bloques

multi-familiares.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

91

La infraestructura que demande esta densidad, superando la capacidad de las Empresas, correrá

por cuenta del Promotor.

De los lotes.-

Art. 21.- Todos los lotes deberán tener acceso a una vía ya sea peatonal ó vehicular. Ningún lote

podrá estar a una distancia mayor de 160 mts., de una vía vehicular.

Art. 22.- Los proyectos de Programas Especiales de Vivienda que sean presentados por

Organismos del Estado, Entidades de Derecho Público o la Empresa Privada, necesariamente

deberán acogerse a las siguientes normas:

a.- Cada proyecto puede estar destinado a construcciones con adosamiento corrido,

construcciones pareadas o construcciones individuales.

b.- Los lotes sobre los cuales se permitirá estos tipos de construcciones se regirán por las

siguientes normas:

b. 1. El área para los solares donde se levantarán viviendas unifamiliares fluctuará entre

65 M2. y 75 M2. procurando guardar una relación 1:2 ó 1:3 entre el frente y el fondo

respectivamente;

b.2. El área de los solares destinados a viviendas bifamiliares, fluctuarán entre 76 M2. y

90 M2., debiendo guardar la misma relación de 1: 2 ó 1: 3.

b.3. En lotes destinados a vivienda multifamiliar, el área mínima así como los frentes,

fondos y retiros, además del área de construcción, será señalada en cada caso por el

Departamento Municipal de Planeamiento Urbano.

c.- Para lotes con vivienda unifamiliar, se observará un retiro frontal de 2 metros. Los retiros

laterales y posteriores serán calificados según el proyecto, por el Dpto. de Planeamiento Urbano.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

92

d.- Para lotes con vivienda bifamiliar se observará un retiro frontal de 3 metros. Los retiros

laterales y posteriores serán calificados según el proyecto, por el Dpto. de Planeamiento Urbano.

e.- No podrá construirse sobre ningún retiro frontal.

f.- Los lotes de los Programas Especiales de Viviendas tendrán siempre las superficies y retiros

mínimos determinados en esta Ordenanza y no podrán ser subdivididos, vendidos o gravados,

ni aun título de particiones sucesorias.

g.- Esta Limitación de dominio así como lo relacionado a retiros frontales, constará

específicamente en la escritura de propiedad.

DE LAS VIVIENDAS.-

Art. 23.- Para la construcción de las viviendas, se establecen las normas siguientes:

a.- Las viviendas unifamiliares o bifamiliares, podrán desarrollarse en dos plantas, incluyendo

planta baja;

b.- En las viviendas multifamiliares se desarrollarán cinco plantas incluyendo la baja, como

máximo, sin ascensor;

c.- Todo espacio habitacional será iluminado y ventilado naturalmente.

d.- Las habitaciones destinadas al baño no podrán comunicarse con la cocina.

e.- La superficie mínima de patios interiores (planta baja/planta alta) será de 4 Mtrs².

f.- La Altura mínima de las habitaciones será de 2.50 m. libres, medidos de piso terminado a cara

inferior del tumbado.

g.- El antepecho de ventanas no podrá estar a menos de 1,20 Mtrs. medidos desde el piso

terminado;

h. Los vaños de las ventanas se sujetarán a las normas del INEN.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

93

i.- El ancho mínimo de las escaleras en viviendas individuales unifamiliares será de 0.90 Mtrs. y

de 1.20 M. en escaleras colectivas.

j.- El ancho mínimo de los corredores en viviendas unifamiliares y bifamiliares será de 0.90

metros.

k.- La puerta de entrada a las unidades de vivienda será de 2 metros por 0.90 metros.

Las puertas de dormitorios y cocinas será de 2 metros por 0.80 metros.

Las puertas de baños: 2 metros por 0.70 mts.

l.- El máximo “volado” aspetado para los balcones de planta alta, tanto en viviendas

unifamiliares como bifamiliares, será de 1 metro, contando a partir de la línea de construcción

(no línea de fábrica) y solo se permitirá en la fachada anterior.

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.-

Art. 24.- Para la aprobación de los proyectos de construcción en los "Programas Especiales de

Vivienda", se utilizarán materiales incombustibles.

DE LOS ESTACIONAMIENTOS.-

Art. 25.- En los Programas Especiales de Vivienda propuestos por organismos del Estado o

Entidades de Derecho Público no se exigirá estacionamientos vehiculares dentro del lote.

Se establecerán para el efecto bajas diseñadas paralelas a las aceras y/o playas de

estacionamientos.

Se calcularán playas de estacionamiento en relación de uno cada seis unidades de viviendas

unifamiliares o bifamiliares y no por cada tres viviendas multi-familiares.

Art. 26.- En los programas propuestos por la Empresa Privada los Promotores y Urbanizadores

se sujetarán a lo dispuesto en cada caso por el Dpto. Municipal de Planeamiento Urbano.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

94

De la estructura vial.-

Art. 27.- Comprende las áreas vehiculares y peatonales. Para su diseño se tomarán en

consideración las siguientes normas;

a.- Vía colectora.- (Con carácter de vía Perimetral central o divisoria entre etapas):

Sección total: 23 metros.

Sección aceras: 2 metros cada una (2)

Sección parterre central: 2 metros

b.- Locales con salida.-

Sección total: 15 metros

Sección aceras: 2 metros cada una (2)

Sección parterre: 2,50 metros cada uno (2)

Sección carriles: 3,oo metros cada uno (2)

c.- Locales sin salida.-

Sección total: 12,50 metros

Sección aceras: 2 metros cada una (2)

Sección parqueos: 2,50 metros (1)

Sección carriles: 3 metros cada uno (2)

d.- Peatonales.-

Sección total: 6 metros.

Sección cinta peatonal: 2 metros cada una (2)

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

95

Sección parterre central: 2 metros (1).

Art. 28.- La disposición precedente se observará en todo proyecto de Programa Especial de

Vivienda, bien sea tipo oficial, semioficial o privado.

3.21.3. Normas de seguridad

3.21.4. Normas de edificación sustentable - criterios y

requerimientos ambientales mínimos

CAPITULO V

NORMAS TECNICAS MINIMAS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.

Art. 29.- Con excepción de lo específicamente normado, para los proyectos especiales de

vivienda, las normas mínimas de diseño, normas constructivas y de materiales a aplicarse, serán

los establecidos por las Empresas de Servicios Públicos, EMAP-G., EMAG., IETEL., EMELEC.,

Bomberos.

CAPITULO VII

DEL PROCEDIMIENTO DE APROBACION DEL PROYECTO URBANISTICO REVISION Y RECEPCIÓN DE

OBRAS EN PROGRAMAS ESPECIALES DE VIVIENDA.-

El procedimiento general de aprobación, revisión y recepción de un Programa Especial de

Vivienda consta de cuatro (4) fases sucesivas, que son:

Art. 33.- Para proyectos por Organismos de Estado o Entidades de Derecho Público.-

a.- Obtención de un certificado por parte del Dpto. de Planeamiento Urbano, mediante el cual

se determinará la o las afectaciones viales de haberlas.

Obtención de los certificados de factibilidad de servicio del terreno sobre el cual se ejecutará el

o los programas de viviendas por parte de la EMAP-G., EMAG., y EMELEC.-

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

96

b.- Aprobación de los planos del proyecto urbanístico.

c.- Obtención por parte del Dpto. de Planeamiento Urbano del permiso de construcción que

puede ser simultáneo con respecto a las obras de urbanización y a las viviendas. Luego de haber

obtenido las aprobaciones correspondientes a los estudios técnicos de urbanización de todas y

cada una de las Empresas.

d.- Podrá el M. I. Concejo autorizar la venta de solares mediante escritura pública de una

urbanización, etapa o sector de urbanización, cuando a juicio del Dpto. de Planeamiento Urbano

y previo informes de las Empresas correspondientes, se garantice la prestación mínima de los

servicios de acceso, agua potable, energía eléctrica y alumbrado a las potenciales edificaciones

que en dicho sector, etapa o urbanización se pueden construir.

Los informes de las Empresas indicarán los porcentajes reales de avance de las obras

correspondientes.

La Junta Nacional de la Vivienda, exenta del pago de tasa de fiscalización, deberá acompañar

como requisito una garantía bancaria o hipotecaria (de acuerdo a lo dispuesto por el señor

Alcalde) por un monto equivalente al faltante de las obras fijado por el Dpto. de Planeamiento

Urbano.

Art. 34.- Para proyectos presentados por la Empresa Privada.

a.- Iguales requisitos a los solicitados en el inciso a) referente a los Organismos de Estado o

Entidades de Derecho Público;

b.- Igual al inciso b) referente a los Organismos de Estado o Entidades de Derecho Público;

c.- Obtención por parte de Dpto. de Planeamiento Urbano del permiso de construcción, el

mismo que NO PODRÁ SER SIMULTANEO con respecto a las obras de urbanización y a las

viviendas.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

97

Tal permiso de construcción de obras de urbanización se concederá luego de haber obtenido las

aprobaciones correspondientes a los estudios de urbanización de todas y cada una de las

urbanizaciones.

d.- Podrá el M. I. Concejo autorizar la venta de solares mediante escritura pública, de una

urbanización etapa o sector de urbanización, cuando a juicio del Dpto. de Planeamiento Urbano

y previo informes de las Empresas correspondientes, se garantice mínimo la prestación de los

servicios de accesos, agua potable, energía eléctrica y alumbrado a las potenciales edificaciones

que en dicho sector, etapa o urbanización se puedan construir. Los informes de las Empresas

indicarán los porcentajes reales de alcance de las obras correspondientes.

Para dicha autorización el Promotor deberá cancelar previamente el valor correspondiente a la

tasa de fiscalización de la etapa, sector ó de la urbanización que se haya desarrollado. (Asi mismo

deberá acompañar como requisito, una garantía bancaria o hipotecaria por un monto

equivalente al faltante de las obras fijado por el Dpto. de Planeamiento Urbano). Dicha garantía

será convenida con el Procurador Síndico Municipal y depositada ante el señor Tesorero

Municipal.

El plazo será establecido en función al cronograma de obras de urbanización presentado.

e.- Si vencido el plazo establecido para la garantía y no habiendo sido solicitada la recepción o

renovación de la etapa, sector o urbanización por lo menos con dos meses de anticipación, al

señor Tesorero Municipal, procederá a hacer efectiva la garantía siendo su monto consignado.

Para los proyectos presentados por organismos del Estado Entidades de Derecho Público y

Empresa Privada.-

Art. 35.- Posterior a la resolución del M. I. Concejo, el interesado presentara en el plazo de un

mes al Dpto. de Planeamiento Urbano, el cronograma de ejecución de las obras de la etapa o

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

98

sector que vaya a realizar así como también el presupuesto de dichas obras desglosado por

rubros y por flujos mensuales.

Si transcurrido dicho plazo no se presentare lo requerido el Dpto. de Planeamiento Urbano,

supondrá el desistimiento del Promotor y comunicara al M. I. Concejo tal situación, a fin de que

sea revocado el permiso de la urbanización.

Art. 36.- El Cronograma de ejecución de la urbanización deberá ser inscrito en una de las notarías

del Cantón, acompañado por una carta-compromiso, del Promotor a someterse a todas las

disposiciones expresas en esta Ordenanza.

Se aceptará hasta un máximo de dos variaciones al Cronograma presentado, ya que la

Municipalidad estima como una de sus prioridades, la ejecución de las obras propuestas.

El Promotor de la urbanización podrá solicitar por una sola vez la renovación de la garantía por

el faltante de las obras de la urbanización, etapa o sector. Dicha solicitud se presentará ante el

señor Tesorero Municipal, por lo menos dos meses antes del vencimiento de la garantía.

Art. 37.- En los casos de incumplimiento del cronograma debidamente notarizado el M. I.

Municipio impondrá una multa igual a la multiplicación de los siguientes factores:

a.- Meses de retraso;

b.- “5” cinco salarios mínimos;

c.- Factor K establecido en la siguiente tabla:

K

De 1 lote hasta 100 lotes 1

De 101 lotes hasta 250 lotes 2

De 251 lotes hasta 500 lotes 3

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

99

De 501 lotes hasta 1.000 lotes 4

De 1001 lotes en adelante 5

Fórmulas a aplicarse: Multa a x b x k.

Art. 38.- Podrá el M. I. Concejo resolver sobre la recepción de una urbanización progresiva

cuando a juicio del Departamento de Planeamiento Urbano y de conformidad de las Empresas

competentes, se estime que las obras planificadas para ser ejecutadas por el Promotor, se

encuentren totalmente terminadas de conformidad a los diseños aprobados simultáneamente

el Concejo autorizará a sus representantes a fin de que se suscriban las actas de entrega

recepción de las obras de urbanización al Municipio y su traspaso a las Empresas

correspondientes incluyendo el Departamento de Arborización y Parques entrega-recepción

que deberá constar por escritura pública en la que también se protocolizarán los informes

correspondientes.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.-

Aquellas urbanizaciones que a la fecha de expedición de la presente, no cuenten a la fecha con

la aprobación definitiva de planos, por parte del M. I. Concejo, deberán cumplir con lo dispuesto

en el Art... de la presente Ordenanza, en lo que dice relación con las áreas cedidas al Municipio.

Dado y firmado en la Sala de Sesiones del M. I. Concejo Cantonal, a los veintiséis días del mes de

junio de mil novecientos ochenta y seis.

3.22. Diseño de investigación

¿Cuál sería la mejor forma de representar y transmitir la cultura arquitectónica de la ciudad a

los moradores de ayer de hoy y de mañana? Para que el sector se vuelva un lugar icónico en el

nuevo contexto que maneja la ciudad.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

100

3.22.1. Aspectos hipotéticos

Preguntas para investigar:

¿Los moradores del sector y de los extremos de la ciudad de Guayaquil ven al sector del cerro

del Carmen cómo un espacio de aprendizaje y un lugar de esparcimiento, es una alternativa de

fin de semana?

¿La intervención del museo al aire en el cerro del Carmen mejorará la relación social y juvenil

del sector junto con la calidad de vida de los habitantes?

¿Gracias a la intervención que se planea se podrá conocer las pasadas costumbres religiosas,

tipos de construcciones y tendencias arquitectónicas de la ciudad de Guayaquil?

¿Llamará la atención de empresarios e inversionistas la elaboración del museo al aíre libre en el

cerro del Carmen de la ciudad de Guayaquil?

¿Las personas de la ciudad y de los moradores del sector sentirán atracción por la nueva

implementación turística momentánea o será un sentimiento que no se limitara con el pasar del

tiempo?

3.23. Cálculo de la muestra

3.23.1. Análisis de la demanda real

3.24. Pregunta a experto

Entrevista Orales

Arq. Parsival Emerson Castro Pita.

3.24.1. Fuentes secundarias

Material Cartográfico

Plan Nacional para el Desarrollo Urbano.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

101

Ley de planificación Urbana (ordenanza que regula el bienio 2016-2017).

Registro Oficial-Ley de Órgano de Gobierno del Ecuador (art. 55 literal b, del Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización = COOTAD

MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO:

Para analizar, recolectar e interpretar la información se realizó de la siguiente manera:

Estudio en el sector.

Instrumento de mapeo (Google Earth)

Cámaras Digitales y Celular

Tablas y Diagrama

CAPÍTULO IV

4. Resultados

4.1. Encuesta

En este capítulo desglosaremos los resultados obtenidos de la investigación realizada,

investigación que esta basada en métodos cualitativos de investigación, de los cuales se ha

obtenido información de aproximaciones con los requerimientos y necesidades de los

habitantes del sector.

4.2. Resultado de las encuestas aplicadas

ENTREVISTA 1

Se entrevistó a la Señora Ana Castro Peñafiel, moradora del cerro del Carmen que vive

aproximadamente a 300 metros de la toma de agua del cerro, toma que ya no esta en

funcionamiento pero que entre los habitantes del sector se usa como referencia de ubicación.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

102

Se le pregunto las necesidades latentes que aquejan el sector, junto con los beneficios que cree

ella, le daran nuestra propuesta al cerro del Carmen.

¿Cuáles son los principales problemas del sector?

Robo a todo hora del día que provocan un sentimiento de inseguridad en los moradores y en los

visitantes del sector y mal alumbrado.

¿Cómo es un día normal viviendo en el cerro del Carmen?

Normal, la inseguridad esta presente, pero como uno ya lleva años vivendo en el sector es

menos, los dueño de lo ajeno nos reconocen y corremos menos peligro que las personas que

vienen al sector por la estatua del Cristo, a pesar de eso el consumo de drogas en menores de

edad y mayores se ha ido elevando con el pasar del tiempo y con el finalizar del día; los niños

van a la escuela y los adultos a trabajar dice Doña Ana, ella como es ama de llaves se queda en

casa relizando las tareas del hogar y esperando el regreso de sus seres queridos.

¿Cuáles son las áreas en las que cree no habia problema o no causaria molestia una

de estas fachadas?

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

103

Bueno, la verdad es que; asi como asi, nadie quiere que la tapen el frente de su casa, pero así

como usted me lo esta explicando, ya cmbia porque será un atractivo turistico que atraera las

personas de afuera al sector y mejorara la imagen del Cerro. Las veredas son poco transitadas

la mayoría de las personas o suben en moto o en las furgonetas que hacen el recorrido diario,

por lo tanto no obstruiria el dia a día de las persanas una de sus fachadas.

¿Le parece usted que el diseño de una jardinera alrededor de la fachada sería un

elemento positivo?

Pues la verdad no, es decir las plantitas son bonitas y todo, pero necesitan mantenimiento y el

municipio solo se preocupa del cerro del Carmen en temporada de elecciones y en las fiestas

julianas y las arbolitos necesitan agua todos los días no cada 5 años además las personas la

utilizarían de tiraderos de basura.

¿Cuáles son los negocios que tienen mayor acogida en el Cerro del Carmen?

Bueno aquí no hay así mucho que se diga negocios de tipo turístico, si no mas bien negocitos

que uno pone con sus ahorros, así como para la familia. Aquí usted puede encontrar bazares,

despensas y untos de ventas de cerveza que esos nunca faltan.

¿Aproximadamente cuantas personas concurren al cerro del Carmen?

Uno no sabe eso, como decirle eso, es decir las mismas personas que viven aquí y a veces que a

uno lo viene a visitar un familiar pues, no se. Pero a a hacer turísmo por este lado no vienen si

no por el otro lado porque ese es el camino al Cristo y ahí estan las estaciones del Viacrusis.

¿Aproximadamente, cuantos comerciantes se ven beneficiados por el Cristo del

Consuelo aquí en su sector?

Ninguno.

ENTREVISTA 2

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

104

Se realizó una entrevista con fines de obtener información para la investigación, la persona que

no s ayudo no quizo darnos sus datos personales y prefirio permanecer anónima.

¿Cuáles son los principales problemas del sector?

El alumbrado y roban bastante eso se escucha siempre.

¿Cómo es un día normal viviendo en el cerro del Carmen?

Yo aqui paso bien a uno que es del sector los ladrones nos conocen y no nos hacen nada además

yo trabajo solo paso aui los fines de semana y eso cuando no hay que trabajar los sábados

porque si es asi solo pasoi los domingos.

¿Cuáles son las áreas en las que cree no habia problema o no causaria molestia una

de estas fachadas?

Yo creo que en las veredas bien se puede porque la mayoría de personas y vecinos aqui rentamos

desde hace años y los dueños de las casas viven es en el exterior y no creo que pongan problema

o se vengan de allá para impedir se cree la intervención.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

105

¿Le parece usted que el diseño de una jardinera alrededor de la fachada sería un

elemento positivo?

Claro, porque no? Los arbolitos dan sombra y además en esos bordesitos uno se puede sentar y

salir a converar en las tardes, porque aquí no hay bancas en en las camineras.

¿Cuáles son los negocios que tienen mayor acogida en el Cerro del Carmen?

La venta de cerrveza.

¿Aproximadamente cuantas personas concurren al cerro del Carmen?

Ahí si no sabría decirle.

¿Aproximadamente, cuantos comerciantes se ven beneficiados por el Cristo del

Consuelo aquí en su sector?

Solo los que tienen su negocio propio porque por aquí no se ve mucho comerciante ambulante..

ENTREVISTA 3

Se realizó una entrevista al Sr. Anibal Bermeo, morador del cerro del Carmen Guayaquil-Ecuador.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

106

¿Cuáles son los principales problemas del sector?

El alumbrado siempre esta fallando, en el día esta apagado y enl anoche estan encedidos,

funcionan el revez esos postes.

¿Cómo es un día normal viviendo en el cerro del Carmen?

Aquí es normal como en todo sector con sus pro y sus contra sus cosas malas y sus cosas buenas.

Yo como soy vendedor ambulante paso todo el día aquí.

¿Cuáles son las áreas en las que cree no habia problema o no causaria molestia una

de estas fachadas?

Todo, aui todo el sector necesita un arreglo general, desde las calles elñ sistema de

alcantarillado, hasta los poste de alumbrado como le dije, y la basura y las escalinatas. Por eso

le digo que aquí todo necesita un cambio.

¿Le parece usted que el diseño de una jardinera alrededor de la fachada sería un

elemento positivo?

Si, porque no.

¿Cuáles son los negocios que tienen mayor acogida en el Cerro del Carmen?

La venta de cerrveza.

¿Aproximadamente cuantas personas concurren al cerro del Carmen?

Ahí si no sabría decirle.

¿Aproximadamente, cuantos comerciantes se ven beneficiados por el Cristo del

Consuelo aquí en su sector?

Mas o menos.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

107

4.3. Análisis e interpretación de resultados

La información obtenida gracias a las entrevistas realizadas a las personas que tiene

mas de 20 a 30 años viviendo en el Cerro del Carmen fue sometida a un análisis por

el cual se pudo obtener conclusiones, en cuanto a la necesidad y consistencia de un

atractivo turistico de este indole en el sector.

4.4. Discusión

Mediante el estudio realizado se ha llegado a discutir varias teorías, en cuanto a la

información que se ha podido observar y analizar como las siguientes:

Se pudo observar que la insegurida es un problema del que todos los habitantes

del sector estan concientes, de hecho no es un problema que los afecte a ellos

de manera directa si no mas bien que afecta y aqueja a la imagen del sector, por

lo que el proponer un sitio en donde va a ver actividades de recreación familiar

es un tanto riesgoso si no se toman las correspondientes medidas del caso de no

ser así el proyecto no tendrá el impacto necesario o el que esperamos que tenga.

Otro de los aspectos a discutir es que el sector no esta tomando como un sector

turístico, de lo contrario las personas que lo circundan son las mismas personas

del sector cuando realizan la rutina diria a diferencia de la parte del cerro del

Carmen en dónde estan la estatua del Cristo ay el cerro de las Peñas.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

108

Se observó algo que es una constante en las respuestas de los encuestados, que

en si; eran las aganas de que su sector experimente una urgente mejora que

conlleve a un mejor estilo de vida, al que estan acostumbrados los habitantes del

sector. Y la respuesta positiva frente al aumento áreas verdes en el sector que se

han mantenidas por el municipio mas no por los habitanetes del sector.

CAPÍTULO V

5. Programación arquitectónica

5.1. Objetivo general

Devolverle la autonomia a la ciudad de Guayaquil mediante la incorporación de fachadas que

rememoran la evolución de la arquitectura guayaquileña a través del tiempo incluyendo las

edificaciones que han sido escogidas por el municipio de la ciudad como patrimonio cultural de

la misma. Para de esta forma atraer el turismo a la parte no intervenid del cero del Carmen

creando espacios adecuados para tanto los visitantes como para los futiros turistas proponiendo

materiales sustentables para la construcción de las estructuras de las fachadas.

5.2. Objetivos específicos

Crear sectores económicos que generen un desarrollo sostenible, fuentes de ingreso

directo para los moradores del sector.

Proporcionar una imagen urbana arquitectónica de pertinencia del lugar, no solo a los

moradores del sector; si no también a las personas de afuera, y a la población restante

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

109

de Guayaquil, para que de esta forma sientan al cerro del Carme como suyo y

reconozcan su valor histórico.

Crear un UPC (Unidad de Vigilancia Comunitaria) para que el índice de delincuencia

elevado en el sector comience a disminuir y que tanto las personas del sector como los

que llegan de manera espontanea a visitar se sientan seguras

Crear un medio ambiente urbano rodeado de vegetación y áreas verdes en cuanto sea

posible, dotar de mobiliario urbano a todo el sector mediante la intervención.

Solucionar los problemas de alcantarillado de aguas lluvias, aguas sanitarias y demás

problemas de infraestructura publica que aquejan al sector desde hace ya varios años

atrás.

En vista de que se tornara un lugar turístico la parte no intervenida del cerro del Carmen

realizar un análisis de ordenamiento de donde se ubicarían en un lugar estratégico los

aparcamientos para los vehículos.

5.3. Criterios de diseño

Establecer un diálogo permanente con los habitantes, es decir; acatar todo el tiempo los

comentarios de los moradores del sector, para que se incorporaren a lo largo del diseño

final de la propuesta. Las necesidades físicas de las fachadas son una prioridad, hay que

cuidar los detalles aparentemente más pequeños.

Se necesita que la creación e implantación de estas fachadas en el sitio de estudio,

generen en particular esa sensación de que se conectan con su entorno. Que no solo se

vean bien y estén bien reproducidas, sino que se integran en la vida de la ciudad, como

si siempre hubieran estado allí.

Las fachadas del museo al aire libre deben aportar un cambio positivo a la ciudad o a

una parte de la ciudad. Esperando ser lo suficientemente suertudo para haber escogido

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

110

el lugar correcto en el momento adecuado, para este proyecto. Crear un cambio nunca

es fácil, porque a la gente no le gusta el cambio. La ciudad debe interpretar ese cambio.

La apertura de las fachadas que conforman el museo al aíre libre para el paso de

personas, el que los ciudadanos caminen a través del tiempo sin necesidad de meterse

a una edificación para conocer más sobre la ciudad. Son objetivos claves del proyecto.

Traerá el cambio al espíritu en el ciudadano guayaquileño. La historia es la base de

donde se inicia un proyecto. La conexión que tiene el cerro del Carmen con la historia

de Guayaquil es totalmente necesaria del porque se tomo este lugar como sitio de

estudio para el proyecto.

Queríamos hacer el museo al aire libre, que también es un atractivo turístico, un edificio

público sin paredes. Se lo plantea al exterior, para que las personas que viven en la zona

y las personas del que visitan el sector puedan entrar y pasar a través de él sin ningún

tipo de intimidación. Es un gesto de apertura, accesibilidad, de compartir.

Civismo.

Queremos que la ciudad cuente su propia historia y como ha abandonado l misma.

5.4. Programación de necesidades

SISTEMA:

MUSEO AL AIRE LIBRE UBICADO EN LAS FACHADAS NO INTERVENIDAS DEL CERRO DEL

CARMEN

SUB- SISTEMA COMPONENTE SUB-

COMPONENTE ESPACIO

MOBILIARIOS DE

EQUIPAMIENTO

ZONA DE

IMPLEMENTACION

CERRO DEL

CARMEN

AVENIDA NO

REGENERADA

-MOBILIARIO

URBANO

PARADERO DE

TAXIS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

111

DEL MUSEO AL

AIRE LIBRE

POR EL INGRSO

DEL HOSPITAL

-AVENIDA

ASFALTADA

SISTEMA:

MUSEO AL AIRE LIBRE UBICADO EN LAS FACHADAS NO INTERVENIDAS DEL CERRO

DEL CARMEN

SUB- SISTEMA COMPONENT

E

SUB-

COMPONENT

E

ESPACIO

MOBILIARIOS

DE

EQUIPAMIENT

O

ZONA DE

IMPLEMENTACIO

N DEL MUSEO AL

AIRE LIBRE

CERRO DEL

CARMEN

INICIO:

PRIMERA

FACHADA

SEGÚN EL

NIVEL DE

IMPORTANCIA

EN LA

HISTORIA DE

GUAYAQUIL A

TRAVES DEL

TIEMPO

--

ILUMINARIA

ILUMINACIÓ

N NATURAL

-TEXTURA

DEL PISO

SEGÚN LA

EPOCA

-PLACA

INFORMATIV

A

MOBILIARIO

URBANO

CERRO DEL

CARMEN

INTERMEDIA:

FACHADA

--

ILUMINARIA

MOBILIARIO

URBANO

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

112

SEGÚN EL

NIVEL DE

IMPORTANCIA

EN LA

HISTORIA DE

GUAYAQUIL A

TRAVES DEL

TIEMPO

ILUMINACIÓ

N NATURAL

-TEXTURA

DEL PISO

SEGÚN LA

EPOCA

-PLACA

INFORMATIV

A

CERRO DEL

CARMEN

FINAL:

ULTIMA

FACHADA

SEGÚN EL

NIVEL DE

IMPORTANCIA

EN LA

HISTORIA DE

GUAYAQUIL A

TRAVES DEL

TIEMPO

--

ILUMINARIA

ILUMINACIÓ

N NATURAL

-TEXTURA

DEL PISO

SEGÚN LA

EPOCA

-PLACA

INFORMATIV

A

MOBILIARIO

URBANO

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

113

5.5. Cuantificación de áreas

SISTEMA:

MUSEO AL AIRE LIBRE UBICADO EN LAS FACHADAS NO INTERVENIDAS DEL CERRO

DEL CARMEN

SUB- SISTEMA COMPONENTE SUB-

COMPONENTE

CANTIDAD

DE ESPACIO SUPERFICIE

ZONA DE

IMPLEMENTACION

DEL MUSEO AL

AIRE LIBRE

CERRO DEL

CARMEN

AVENIDA NO

REGENERADA

POR EL INGRSO

DEL HOSPITAL

-SEGÚN EL

TIPO DE

VIVIENDA

SEGIN EL

TIPO DE

FACHADA

5.6. Esquema funcional

MUSEO AL AIRE LIBRE IMPLANTADO EN LAS FACHADAS NO INTERVENIDAS DEL CERRO DEL

CARMEN

MESEO AL AIRE LIBRE

AVENIDA

ESPACIO PARAEL PEATON

ESPACIO PARA EL

VEHICULO

CALLE Y VEREDA

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

114

5.7. Zonificación

ZONAS DEL MUSEO AL AIRE LIBRE DEL CERRO DEL CARMEN

5.7.1. Criterios de la zonificación

El proyecto se ubicará a través de la avenida no intervenida del cerro del Carmen, tomando

como criterios de zonificación el número de fachadas que se vallan a representar en la avenida,

los intervalos entre lote y lote las fechas con sus pertinentes edificaciones características de esa

época y el que no se encuentren de frente a frente las fachadas entre sí, para que un futuro

prevenir que se forme aglomeración de personas o de vehículos.

5.7.2. Propuesta teórica

La propuesta a realizar en el cerro del Carmen de Guayaquil de implantar un museo al aire libre

que plantee como temática principal la evolución arquitectónica de Guayaquil a través del

tiempo, aplicando técnicas de construcción sustentables con materiales que afecten en lo más

mínimo al medio ambiente y no resquebrajen la relación de sector residencial contrastando con

el espacio existente.

INICIO DEL MUSEOSEGUN LARELEVANCIA DE LAFACHADA A TRAVESDE LA HISTORIA DEGUAYAQUIL

PARTE INTERMEDIA DEL MUSEO SEGUN LA RELEVANCIA DE LA FACHADA A TRAVES DE LA HISTORIA DE GUAYAQUIL

FINAL DEL MUSEO SEGUN LA RELEVANCIA DE LA FACHADA A TRAVES DE LA HISTORIA DE GUAYAQUIL

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

115

Poe lo tanto la finalidad de este proyecto es reafirma o en el caso de que se haya perdido por

completo, dotar del sentimiento de pertenencia al guayaquileño con la ciudad, que conozca la

arquitectura propia de nuestro sector y el como se ha quedado estancada a través del tiempo

por diversos factores que influyen el normal desarrollo de la ciudad.

Debido al gran número de habitantes de Guayaquil y a la cantidad de sectores que aun estas

falto por intervenir en el proceso que el municipio de la ciudad denomina “Regeneración

Urbana” se ha dejado de lado el civismo, la integración de las personas con la historia, todo esto

ha ocasionado que se construya empíricamente tanto en el sector publico como privado, sin

respetar los estilos y tendencias arquitectónicas, propias del momento y el cómo estas nuevas

edificaciones darán un valor positivo o negativo al sitio donde fueron implantadas y por

consecuente a la ciudad y a su historia.

5.8. Terreno

El proyecto se encuentra ubicado en las fachadas no intervenidas del cerro del Carmen en la

avenida principal por el ingreso del hospital en el cual se puede bajar por el otro lado gracias al

uso de furgonetas sistema de movilización que tiene largo tiempo implementado en el sector.

Por lo tanto, no hay un terreno como tal, sino un número lotes, aun no establecidos de los cuales

no se utilizará más del 10% de estos junto con un porcentaje de la cera que este frente a este

para implantar la fachada.

De acuerdo con la investigación realizada en la primera etapa del proyecto se ha llegado a

establecer el número de fachadas que serán colocadas e intervenidas, para las cuales se deberán

brindar los siguientes servicios.

• Servicios de seguridad

• Servicios culturales

• Servicios de recreación y esparcimiento

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

116

La escala de la fachada implantada estará determinada por la fachada de la edificación ya

existente lo que le otorgará una carga simbólica que posee al representar la historia de

Guayaquil, por intermedio de la arquitectura.

5.9. Los sistemas constructivos aplicarán en el proyecto

Se aplicará un Sistema Constructivo Semi industrial, por motivo que algunos elementos se los

construirá en sitio y otros se los traerá de fábrica listo para el montaje.

5.10. Revestimientos

FACHADAS: El material del que van a estar hechas las fachadas serán de como las paredes de

mamposterías que dividen las oficinas en los cubículos de oficinas.

PISOS: Solo serán tratados los m2 del espacio total que utilice la fachada en el espacio de la

vereda y estos espacios serán adecuados según la fachada que en este se ubique es decir

conforme al contexto de arquitectura que se esté manejando.

FUNCIÓNAL: La principal función del museo al aire libre en el cerro del Carmen es promover la

cultura, expandir los conocimientos de arquitectura en Guayaquil, el como se ha ido

desarrollando a través del tiempo, las tendencias.

ESPACIAL: Esta ubicado en un sector que necesita un urgente cambio, de abrir nuevas fuentes

de ingresos y darle una imagen diferente a la que ha venido teniendo durante todo este, que lo

ha convertido en un sector inhabitable de difícil acceso para el visitante. Por lo que el turismo

en este sect5or es nulo. El cerro del Carmen es un sector de gran importancia en la historia de

Guayaquil que actualmente tiene un índice elevado de inseguridad en dónde existe un sistema

de movilización por medio del uso de furgonetas que transportan al usuario a la parte de

posterior del cerro.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

117

FORMAL: Va a estar compuesto por la continuidad que la historia y las fachadas ya existentes

de los predios a intervenir le puedan brindar. Se prevee que haya un juego de volúmenes, de

colores y texturas a lo largo de todo el proyecto, creando conjuntos de espacios que se

interceptan con el entorno urbano.

NOVEDOSO: Es un proyecto nuevo y ambicioso que no ha sido implementado en ninguna otra

parte del mundo por lo que llamara la atención en el momento que este abierto al público, no

solo por su monumentalidad si por que es algo innovador que pretende reformar el camino que

ha tomado la arquitectura de la ciudad.

ECOLOGICO

SOCIAL

ECONOMICO

SOSTENIBLE

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

118

5.11. Conclusiones

El proyecto del museo al aire libre podría construirse en varias etapas de forma que se desarrolle

su construcción por tramos de cinco fachadas en adelante hasta concluirse con la cuarta y última

etapa de tal manera que se adecuen sus espacios exteriores (en el terreno inclinado del cerro

del Carmen), la rehabilitación de sus aceras, calles y escalinatas de cemento y de madera para

que se integren con el proyecto a desarrollarse. En la primera etapa del desarrollo del museo al

aire libre el proyecto deberá presentar la articulación de la circulación ofreciendo sus espacios

exteriores a los ciudadanos y a los visitantes del cerro del Carmen como un lugar de contacto

con la cultura arquitectónica de la ciudad de Guayaquil. Se pretende reubicar los parqueaderos

improvisados de los habitantes del sector para ganar espacios exteriores destinados a las

actividades públicas del museo al aire libre.

5.12. Recomendaciones

Se recomienda adaptar el proyecto de museo al aire libre a los edificios y casas del camino

principal del cerro del Carmen y crear único punto de acceso público al museo al aire libre.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

119

5.13. Anexos

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

120

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

121

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

122

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

123

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

124

5.14. Bibliografía

• Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la

siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/guayas-economia-pib-

bancocentral-crecimiento.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la

fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

ElComercio.com

• https://www.artescondido.com/5-ciudades-con-museos-al-aire-libre

• https://www.eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2012/25-07-12-

guayaquil-cifras.pdf

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-y-casas-

privadas/castillo-de-ala-vedra-y-tama

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/casona-universitaria

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/biblioteca-municipal

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/palacio-municipal

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/palacio-de-gobernacion

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-

publicos/torre-morisca

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/para-conocer-su-patrimonio-y-

museos#undefined

• https://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/20/nota/5028271/ruta-patrimonial-

guayaquil

• https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-guayaquil/

• https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-guayaquil/

• https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-guayaquil/

• https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-guayaquil/

• https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-guayaquil/

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

125

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

• https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-

durante-todo-el-a%C3%B1o

http://www.ecuadorinmediato.com/index.phpmodule=Noticias&func=news_user_vie

w&id= 183615

https://www.researchgate.net/publication/308333831_Las_especies_emblematicas_d

e_flora_y_fauna_de_la_ciudad_de_Guayaquil_y_de_la_provincia_del_Guayas_Ecuador

[accessed Jul 24 2018].

• http://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza

• https://www.arqhys.com/construccion/integracion-arquitectura.html

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• https://evemuseografia.com/2015/04/28/museos-y-tipos-de-visitantes/

• http://www.hildebrandt.cl/en-que-consiste-la-arquitectura-del-paisaje/

• https://www.turismo.gob.ec/turismo-accesible-se-discute-en-guayaquil/

• https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/REVISTA-

SENAGUA.compressed.pdf

• https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/REVISTA

SENAGUA.compressed.pdf

• https://www.interagua.com.ec/boletin/2017/05/calidad-agua

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39885/2/TOMO.pdf · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo carrera/escuela

126

• Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente

dirección: https://alsur.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/nuevas-plantas-aguas-

residuales-guayaquil

• Si va a hacer uso de esta, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la

nota original. www.eltelegrafo.com.ec

• https://es.slideshare.net/CCIFEC/20-gestin-de-aguas-residuales-en-ecuador-

senagua?from_action=save

• Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente

dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/municipio-rehabilita-el-

alcantarillado-pluvial

• Si va a hacer uso de esta, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la

nota original. www.eltelegrafo.com.ec

• https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/627724/renzo-piano-explica-como-disenar-

el-museo-perfecto

• https://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/search/category/terminaciones-

revestimientos