universidad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam5291.pdf · retiro del aparato de...

201
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE INHALOTERAPIA PROYECTO TEITMINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: /INGENIERA BIOMEDICA ? R E a E N T A : JNORMA GUARNEROS CARRERA FEBRERO DE 1995 "

Upload: hoangkhuong

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A M E T R O P O L I T A N A

ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE INHALOTERAPIA

P R O Y E C T O T E I T M I N A L QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

/ I N G E N I E R A B I O M E D I C A

? R E a E N T A :

J N O R M A GUARNEROS CARRERA

FEBRERO DE 1995 "

A S E S O R E S 0 /NG. MIGUEL ANGEL PEaA CASTILLO 7-7

Coordinador de la Licenciatura de u Ingeniería Biom6dica

Universidad Autdnoma Metropolitana

lztapalapa

ING. TEOFILA CADENA ALFAR0

Jefatura del Departamento de

Ingeniería BiomMca

HOSPITAL MEDICA SUR

Con profundo agradecimiento

a la Ing. Te6fila Cadena Alfaro

por su gran profesionalismo y

calidez humana.

A Norma Angélica y Juan Vicente

por su cariiio y comprensibn.

A mis padres y hermanos

por confiar en mí.

CONTENIDO

INTRODUCCION REVISION HISTORICA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

MECANICA PULMONAR

APLICACIONES DE LA TERAPIA RESPIRA TORIA OXIGENOTERAPIA

PRESIONES POSITIVAS INTERMITENTES

AEROSOLTERAPIA

VENTILACION MECANICA

MANTENIMIENTO DE VIAS RESPIRATORIAS ARTIFICIALES

RETIRO DEL APARATO DE VENTILACION

GASES SANGUINEOS

FlSlOTERA PIA DE TORAX

ORGANIZACION DEL SERVICIO DE INHALOT. PLANTA FlSlCA,UBICAClON, DISEÑO; DISTRIBUCION E INSTALACIONES

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

PROGRAMA DE CONTROL DE EQUIPO

INVENTARIO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

CONTROL DE INFECCIONES

CONTROL DE SERVICIOS

CAPACflACION

EDUCACION CONTINUA

GASES MEDICINALES

VEN77LADORES MECANICOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

1NTRODUCClON

REVISION HISTORICA

La historia del desarrollo de la lnhaloterapia , así como la de la ventilación

automática, está estrechamente asociada con la de la resucitación. El concepto

de ventilación es muy antiguo, pero las investigaciones, que han durado mucho

tiempo, estaban encaminadas a encontrar un ingenio mecánico y eficaz que

ofreciera un. método de reanimación constante y más eficiente que la

respiración de boca a boca, y que dejara libre al operador para otros cuidados

al paciente, al mismo tiempo que ayudara a la respiración de una forma

continua y correcta.

Paracelso, que en 1530 utilizó los fuelles de atizar el fuego conectados a un

tubo colocado en la boca del paciente, como medio de ayudar a la respiración,

es considerado el primero que utilizó un medio mecánico de ventilación.

Anthony Fothergill, en 1740, criticaba este método por considerarlo nocivo para

los pulmones. En 1763, Smellie insertaba en la tráquea, a través de la boca, un

tubo flexible de metal enmedio del cual se colocaba una ampolla de vidrio para

coleccionar el mom procedente de los pulmones al aplicar la aspiración; La

presión positiva se administraba a los pulmones soplando por el tubo. En 1774 ,

John Fothergill modificó esta técnica empleando unos fuelles conectados al tubo

flexible.

En 1775, John Hunter inventó para experimentación animal , unos fuelles de

doble acción con una válvula que permitía aspirar aire fresco de uno de 10s

fuelles mientras que en el otro se coleccionaba el aire espirado. En 1782 este

sistema fue adoptado por la Royal Humane Society para emplearlo en

pacientes. En 1786 Charles Kite modificó los fuelles dotándolos de d0.s válvulas

y una capacidad de 500 ml, lo que representaba que por primera vez la

capacidad de inspiración de un ventilador se relacionaba con los volúmenes

respiratorios del adulto. Ambos métodos utilizaban tubos colocados en los

orificios nasales. AI mismo tiempo, kite recomendaba la compresión del tórax

para facilitar la espiración, así como la presión sobre el cartílago cricoides para

impedir la entrada de aire en el estómago.

En 1789, Gorcy recomendó la reinspiración del aire espirado como

estimulante de la respiración. En 1790, Hans Courtois ideó el primer pistón y

cilindro para reemplazar los fuelles, que por su utilidad se emplearon con gran

demanda.

La ventilación mecánica permaneció en el mismo estado hasta 1864. Durante

todo este tiempo se sucedieron grandes controversias sobre el empleo de

aparatos mecánicos para producir presión positiva en las vias respiratorias..

Otra forma de considerar el problema fueron los intentos de empleo de

barorrespiradores en cuyo interior se colocaba a los pacientes para la

aplicación alternante de presiones positivas y negativas. Se consideró este

método más seguro que el sistema con cilindro y pistón, y que el mantenimiento

de las vias respiratorias era más fácil. En 1864, Jones inventó el primero de una

larga serie de barorrespiradores.

En 1876, Woillez construyó el primer pulmón de acero practico al que

denominó "espiróforo". Poseía los elementos básicos de los respiradores

modernos, incluyendo un collar de goma ajustable y un lecho deslizante. Un

artificio curioso era una varilla que descansaba suavemente sobre el tórax del

paciente, con lo que se tenía una prueba visual de la real expansión de los

pulmones.

El primer pulm6n ,ir. acero conocido con inclu.i6n de todo el cuerpo fue ideado por Alfred F. Jones de Lexington. Kmtucky. en 1864. patente n.O 44.398. Estados Unidos. del cual decía: d u n la par5lisir. neuralgias, reumatismos, debilidad seminal, asma. bronqui:is y dispepsia. También la sordera ... Cuando se administra correcta Y jui- &janlente. puede curar o m s muchas enfermedades ...S

En 1876. W'oiller. de Paris. construyó el primer pulmón de acero práctico al q x dc.n,mlinO ccespirSforoS. Poseía los elementos bisicos de los rchpiradores modernos. in;luycndo un collar de ponla ajustable y un lecho deslizante. Un ;I:tificio curio:o era una \:1rill:\ qtte &\cansaba suavemente sohre el lorax del pacic3:c. con 10 qtl: se tenía una prucba visual de la real expansión de los pulmoner. En una brillant- conferencia leída CI ?O de junio ante la Academia de Medicina. Woillez demwtr6 una perfecta com- prcnsilin de la fisiologh y de la mecinica de la respiracion art¡fic,.il. RchusS patentar su invenci3n. Un colega sugirici que se podrían colocar espirilforos a lo largo del Sena para at!?tilio de los ahogados, pero no fue posible financiar este servicio público.

Ch;lrles Breuillard. de Paris, patcntb en 1887 un t ipo de rcspirador en fornxl de abatiera,. Para conseguir el vacío recomendaba una #corriente eyectora alimentada por un3 caldera de ebullición ... calentada por una llama de alcohol,. El propio paciente estaba encargado de hacer funcionar una vilvula conectando alternativamente la bañera con el vacío para la inhalación y con la atmósfera para la exhalación. Breuillard describió igualmente un respirador torácico (coraza) para funcionar del mismo nlodo con una mascarilla.

Para rcsucitar niños asfixiados. Egon Braun, de Viena. ideó una pequefía caja dc madera en la que la presión y la aspiración las creaba la propia respiracidn del médico (a travCs del tubo situado a la derecha). El niño estaba sostenido por un molde de yeso con la boca y nariz ajustadas a un orificio de la tapadera de goma. (Este dihujo. que es sólo un esquema somero, cstá tomado del Boston Medical and Surgical Joour#rnl en 1889.) Braun publicó 50 casos consecutivos con Cxito.

Fueron muchos los que emprendieron la tarea de construir un aparato práctico

de presión positiva que pudiera servir tanto para la resucitación como para la

ventilación durante periodos prolongados. AI mismo tiempo se idearon mejores

métodos para la permeabilización de la vía respiratoria, tanto en la canulación

de la traqueotomía corno en la fabricación de materiales adecuados para la

intubación endotraqueal. Los grandes adelantos en el campo de la anestesia

constituyeron nuevos puntos de apoyo para la terapéutica respiratoria.

Uno de los aparatos de presión positiva de gran aceptación fue el Pulmotor,

ideado por Drager en 191 1, el cual utiliza aire u oxígeno comprimido como

motor y posee un sistema de fuelles y válvulas. Este aparato se aplicaba a la

boca y nariz del paciente mediante una mascarilla. Se aconsejó que al

emplearlo se introdujera en el esófago un catéter provisto de un manguito

insuflable que evitara el paso de aire al estómago.

Un enfoque interesante del problema de la ventilación mecánica fue el de

Drank C,Eve, de Inglaterra, que en 1932 consideró el tórax como un cilindro y

no como un fuelle, de acuerdo con lo cual sugirió que el diafragma podia actuar

como un pistón dentro de un cilindro y que la respiración podía tener lugar por

la traslación de este pistón hacia arriba y hacia abajo.

En 1933, Goodner, de Glendale, California, ideó un resucitador que trabajaba

con un pistón. Hasta casi 30 años después no se tuvo en consideración el

concepto de volumen de los respiradores en la terapéutica inhalatoria..

En 1942, V.Ray Bennett, ingeniero consultor de las Fuerzas Aéreas de los

Estados Unisos, ideó una válvula intermitente para la administración de

oxígeno a la tripulación de los aviones que volaban a gran altitud.. Esta válvula

permitía equilibrar la presión de 'oxígeno según las necesidades en diversas

localizaciones del aparato. Posteriores mejoras en estas válvulas permitieron el

desarrollo del concepto de la "respiración a presión positiva intermitente", o sea

Massachusetts, patentó una habitación-respira- E n 1908. Peter Lord, de Worcester,

dor. Esquematizó unos enormes pistones a fin de producir las modificaciones de presión y al mismo tiempo sumtnistrar aire fresco. Hubiera

trucción de gran solidez. No obstante. la idea sido necesario un motor enorme y una cons-

A; de una habitación de este t ipo es buena p o r t __-I la facilidad de los cuidados al paciente.

Wilhelm Schwahe, de Oranienburp- Eden, Alemania, patentó una acámara neu- mitica, m 1926. Tenía la \entaja de ser por- t i t i 1 y de regular con exactitud la profundidad y el ritmo de las respiraciones del paciente. Decía tarnbiCn que d a presión negativa sobre la piel extraía los productos gaseosos de de- se:hoY.

El prlnlcr cc~ulmcin de accron que alcnnzci gran popularidad fue el idendo en. 1,928. en Boston. y patentado por Philip Drinker y Louis Agassiz Shaw. Era m u y enpo- trabo. pero salvd priln cantidad de vidas. Pvwia un;( coma deslizante y un collar de gomd. Los cambios de presicin se producían por un Impulsor Firatorlo y una válvula altern,lntc Duranlc una epidemia de poliomielitis. la Consolidated Gas Company de Nueva Ynrl, tinanciJ la con\trucclGn de un gran numero de est05 respiradores y las descripciones d c 511

empleo pronto se e5parc1eron por todo el mundo

En los prinlitivoz respiradores eran muy dificiles los cuidados a l pacmte y 21

i.lmhio frecuenlc de posición del mismo. Ern evdente que estns cuidados eran de in1 portancia vital. por lo que Janles L. Wilton pidi6 la construccibn de una habitacidn en 1;1 que pudiera vcntilarse simultáneamente a varios pazlentes. Una enfermera podía entrar en la habitacih y proceder a los cuidados eon toda eficacia. La habitacicin dibujada en e4ta figura fue construida en el Ho5pital de N i b s de Boston. Massachusetts. y se utiliz6 con éxito en varias epidemias de poliomielitis

A causa de 13 grave epidemia de poliomielitis de 1931. John Haven Emerson. de Cambridge. Massachusetts, construyó un rcspirador simplificado. Costaba menos de 13 mitad que los otros y poseía diversas mejoras. Operaba con suavidad, utilizando un fuelle para los cambios de prcsión (igual que con el aparalo de Woillez, pero con un motor). Se podía conseguir una amplia gama de wlLwidades. La apertura y el cierre eran ripidos y eficaces. Si se interrumpía la corrimtc eléctrica podía funcionar manualmente. En la actualidad el primer apulmdn de aceros de Emerson está guardado en una coja de vidrio en el Museo Nacional de los Estados Unidos (The Smithsonian Institution) conlo prototipo de respiradores consrruidos desde 1931 en América y Europa.

una respiración en que la presión se eleva durante la fase inspiratoria y

desciende a cero o incluso es negativa en la fase espiratoria.. Posteriormente

este sistema permitió disponer de aparatos respiradores con control automático

del paciente o sin él.

En 1952, Henry Seeler consiguió de la oficina de patentes de los Estados

Unidos una patente para un dispositivo de respiración a presión positiva

intermitente que tuvo aplicación en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

El aparato utilizaba el principio de una varilla deslizable para dirigir el flujo de

gases que en su extremo opuesto disponía de un magneto permanente y de uno

inducido capaz de girar relativamente a fin de variar la fuerza de atracción entre

el magneto y .el inducido. El aparato nunca se fabricó en grandes cantidades,

pet-o dió lugar a nuevas ideas para diseñar nuevos ventiladores.

Por ese tiempo U. Ray Bennett desarrolló el modelo de la vhlvula clínica

Bennett ( Ben42 ), la cual permitía la entrega intermitente de oxígeno bajo

presión durante la inspiración.

Por la misma época aparecieron los respiradores Bird ciclados por presión

dentro del campo médico. Se volvieron muy populares en los Estados Unidos y

en el extranjero .

De la historia de la construcción de los ventiladores Bird para RPPI, en la

correspondencia con el Sr. Bird destaca la información siguiente: cómo se

diseñó la válvula de Bird, actuando como un regulador de presión y

descansando en las primitivas experiencias del deshielo de las alas de 10s

aeroplanos.

LOS nebulizadores que aparecieron, fueron mejores y se usaron

extensivamente en el tratamiento de enfermedades obstructivas crónicas.

Forrest Bird mantuvo una atractiva escuela de Terapia Inhalatoria, formando

una clínica libre de Respiración a Presión Positiva Intermitente ( IPPB ) en Palm

Springs.

Un mayor desarrollo ocurrió en 1954 cuando Engstrom introdujo su excelente

Ventilador Piston, el cual fue usado al año siguiente para soporte post-

operatorio de pacientes de resección pulmonar. Este ventilador fue la primera

unidad de volumen. Su manejo era fácil, teniendo solamente dos variantes:

frecuencia y volumen. Estaba formado por un cilindro de 20 cms de diametro,

con un motor diesel y un pistón circular hecho de teflón bastante resistente. El

cilindro era la única parte que estaba en contacto con el aire que llegaba al

paciente; y podía esterilizarse fácilmente por ebullición, autoclave o medios

químicos.

En los Estados Unidos el valor de la respiración controlada durante la

anestesia fue disputada fuertemente en la década de los cincuenta. Muchos

anestesiólogos afirmaron que la ventilación asistida era tan segura como la

ventilación controlada.

Baroch y asociados reconocieron que la respiración con una presión positiva

en vías aéreas al final de la espiración (PEEP), era una terapéutica eficaz en la

resolución de Edema Pulmonar, asociado con falla congestiva cardiaca. El

PEEP podía prevenir Colapso Pulmonar manteniendo la presión positiva en vías

aéreas a través del ciclo respiratorio, lo que conducía a una alta capacidad

residual funcional y mejores resultados del ciclo ventilación/perfusión.

Del mismo modo se implementa un sistema en el cual el paciente puede

respirar espontáneamente desde un reservorio, mientras el ventilador

proporciona respiración mandatoria a presión positiva , de volumen ajustable e

intervalos de tiempo, el IMV.

Para evitar la posibilidad de una deficiente coordinación entre paciente y

ventilador, aparece el I M V sincronizado (SIN). también llamada ventilación a

demanda intermitente (IDV), o ventilación asistida intermitente (IAV); ha sido

popularizada por algunos investigadores.

Harbal us6 un nuevo modelo 900B de el Siemens-Elena Servo Ventlator, el

cual contaba con suspiros, los cuales eran disparados por el paciente durante la

respiraci6n espontAnea.El volumen minuto espirado (EMV), era desplegado

continuamente en el panel durante la respiración espontánea así como durante

la ventilación controlada con o sin PEEP o CPAP.

La moderna era de la ventilación de alta frecuencia (HN), fue introducida en

1667 y más tarde publicada por Ulf Sjostrand en Suecia como un metodo

respiratorio pata mantener el intercambio gaseoso. Si provocar cambio en la

presión intrapleural o en el volumen torbico.

Los adelantos tecnol6gicos continuaron , por ejemplo la era del Servo se

había iniciado, contando ya con equipo computarizado . La adaptación del

método de control Servo fue empezado por Framin y Lee en 1957 con su

"Autoanestheton" en el cual el C02 espirado era muestreado y una vez

obtenidos los resultados, se ajustaba el ventilador a traves de un circuito de

retroalimentación. Similares métodos podían utilizarse para obtener la presión

de oxígeno. pH, actividad cerebral; datos reportados en la década de los 40 por

Albert Fanciner en la Clínica Mayo.

Un gran número de ventiladores, monitores y otros dispositivos que han sido

inventados , han sido muy útiles. Un buen ventilador es aquel que simplifica los

esfuerzos del equipo de salud, permite el monitoreo constante del paciente,

optimizando su tratamiento . Asimismo no impedirá la movilizaci6n del paciente,

ni la aplicaci6n de las tecnicas que tenga que realizarle el personal medico,

técnico y de enfermería.

FlSlOLOGlA RESPIRA TORIA

ESTRUCTURA Y FUNCION

La función primaria del pulmón humano consiste en promover el suministro de

Oa al medio ambiente interno y la salida del COZ producido por el cuerpo

durante su metabolismo aerobio. Para llevar a cabo esta función, el pulmón está

diseñado de manera que expone al aire alveolar a una gran superficie de

intercambio gaseoso con la sangre conteniendo hemoglobina . Aunque el aporte

de sangre y . de aire a esta enorme superficie de intercambio gaseoso está

coordinado, también existen mecanismos que controlan cada uno de ellos.por

separado. Así , el complicado sistema de control respiratorio responde

automáticamente a las variaciones en las tensiones de los gases sanguineos,

para restaurar las concentraciones de O2 y COZ de la sangre arterial a los

niveles normales. De modo similar, el suministro de sangre está determinado

por el volumen sanguíneo y el funcionamiento cardiaco.

En el pulmón sano existe un equilibrio entre la distribución de aire y la de

sangre por la superficie de intercambio gaseoso. Los defectos de

homogeneidad entre ventilación y perfusión son tan pequeños, que no hay

necesidad de un mecanismo distinto para recanalizar el aire inspirado o la

sangre venosa mixta, a fin de obtener un mejor intercambio gaseoso. Sin

embargo, incluso cuando falla algún mecanismo de control general, como el de

los barorreceptores de la circulación sistémica, existe otro sistema local: si la

enfermedad produce hipoxia local (y acidosis), entra en juego un mecanismo

que automáticamente recanaliza el flujo sanguíneo hacia las Areas pulmonares

bien ventiladas.

A pesar de este notable diseño , el pulmón humano no resistiría toda una vida

de servicio como &gano respiratorio si no estuviese equipado con diversos

sistemas de seguridad. Entre ellos tiene fundamental importancia el destinado a

proteger las superficies alveolares de la inundación. Los alveolos se encuentran

recubiertos por un tapizado húmedo extremadamente fino, de forma que su

presencia no impida el intercambio gaseoso. Si el agua se acumulase en los

alveolos, haría imposible el intercambio de gas. En consecuencia , el pulmón

cuenta con una circulación distinta para eliminar el exceso de agua y los

constituyentes del plasma filtrado. La vía comienza en las interfases

alveolocapilares y se extiende hasta las venas sistémicas, a través de los

espacios intersticiales y de los canales linfáticos.

Es grande la extensión de endotelio que forma un componente esencial del

mecanismo de intercambio gaseoso. Se trata de la mayor superficie endotelial

del organismo. Debido a unos atributos especiales aún no bien conocidos o

simplemente a su gran extensión, el endotelio vascular pulmonar desarrolla una

función no respiratoria. En la superficie endotelial se procesan muchas

sustancias sanguíneas, a pesar de que la sangre permanece un tiempo muy

breve en los capilares pulmonares. Esta actividad metabólica se debe a

diversos mecanismos moleculares y ultraestructurales.

Las funciones metabólicas del pulmón no se limitan al endotelio. A través del

órgano existe una gran variedad de células estrategicamente distribuidas. La

función primaria de la célula alveolar tipo II parece consistir en la generación

del tensioactivo. El mastocito también tiene un aspecto muy peculiar y, aunque

está cargado de potentes sustancias biológicas, no se conoce la función que

desarrolla en los pulmones.

Otras funciones del pulmón dependen simplemente del lugar que ocupa en el

organismo. Por ejemplo, dada su localización a la salida del ventriculo derecho,

la microcirculación pulmonar actúa como filtro para las partículas transportadas

por la sangre venosa sistémica, protegiendo así a los órganos vitales del peligro

de embolia. Otra función esencial de la circulación pulmonar consiste en actuar

como dep6sito de sangre para el ventriculo izquierdo , adaptando de forma

automática su suministro a cada latido, para asegurar el equilibrio entre los

gastos de los dos ventrículos.

Además de estas funciones respiratorias y no respiratorias, el pulmón se

encuentra habilitado con diversos mecanismos protectores que le permiten

soportar el contacto con el medio ambiente externo durante toda la vida del

individuo.

VIAS AEREAS Y FLUJO GASEOSO

Las vías aéreas son una serie de tubos ramificados que se van estrechando y

acortando, tomandose más numerosos a medida que penetran en el pulmón.

La tráquea se bifurca en los bronquios primitivos derecho e izquierdo, que a su

vez se dividen en bronquios lobulares y luego segmentarios. Este proceso

continúa hasta los bronquiolos terminales, que son las vías aéreas más

pequeñas que llegan a estar en comunicación con los alvéolos. Todos estos

bronquios constituyen las vías abreas de conduccibn, que llevan el aire

inspirado hasta las regiones del pulmón donde se realiza el intercambio

gaseoso. Como las vías aéreas de conducción no contienen alvéolos y, por

ende, no participan ellas mismas en el intercambio gaseoso, constituyen el

espacio muerto anafhmico, cuyo volumen es de alrededor de 150 ml (adultos).

Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos respiratorios, de cuyas

paredes brotan algunos alvéolos ocasionales . Por último están los conductos

alveolares, que se hallan rodeados por completo por alvéolos. Esta región

alveolar del pulmón donde tiene lugar el intercambio gaseoso se conoce como

zona respiratoria. La porción del pulmón situada más allá del bronquiolo

terminal forma una unidad anatómica que se llama l&bu/o secundario o icino.

Aunque la distancia entre el bronquiolo terminal hasta el alvéolo más distal no

excede de unos 5mm, la zona respiratoria constituye la mayor parte del pulmón,

pues posee un volumen de alrededor de 3000 ml.

El aire inspirado circula hasta los bronquiolos terminales a gran velocidad

como el agua en una manguera de riego, pero más allá la superficie transversal

de todas las vías aéreas aumenta a tal extremo por la gran cantidad de ramas,

que la velocidad del gas disminuye mucho. En este punto la difusión del gas

dentro de las vías aéreas es el principal mixanismo de la ventilación dentro de

la zona respiratoria. La difusión de las moléculas de gas dentro de las vías

aéreas es tan acelerada y las distancias que deben recorrer son tan cortas , que

toda diferencia de concentración dentro del lóbulo secundario prácticamente

desaparece en cuestión de un segundo . Sin embargo, como la velocidad del

gas desciende con rapidez en la región de los bronquiolos terminales, muchas

veces se deposita aquí el polvillo inhalado.

A causa de su elasticidad, el pulmón recupera pasivamente el volumen que

tenía antes de la inspiración durante la respiración en reposo; se distiende con

extraordinaria facilidad.

La presión necesaria para desplazar el gas a través de las vías aéreas es muy

pequeña. Durante la inspiración normal, para que circule un litro de aire en un

segundo se requiere una caída de presión menor de 2cm de agua a lo largo de

las vías aéreas.

FLUJO Y VASOS SANGUINEOS Los vasos sanguíneos del pulmón también forman una serie de tubos

ramificados desde la arteria pulmonar hasta los capilares y desde éstos hasta

las venas pulmonares. En un principio las arterias, venas y bronquios marchan

juntos, pero hacia la periferia del pulmón las venas se alejan para transcurrir

entre los lóbulos, mientras que en las arterias y los bronquios viajan juntos por

los centros de los lóbulos. Los capilares forman una densa red en las paredes

de los alvéolos. El capilar mide alrededor de 10 micras .de diámetro, justo 10

suficiente como para que pase un glóbulo rojo. Los segmentos capilares son

tan cortos que esta red densa forma una lámina casi continua de sangre en la

pared alveolar, y de este modo el interdambio gaseoso se realiza con gran

eficiencia.

La arteria pulmonar recibe el volumen minuto del corazón derecho, pero el

circuito pulmonar ofrece una resistencia que asombra por lo escasa.

Cada g16bulo rojo de la sangre permanece alrededor de un segundo en la red

capilar y es probable que en este lapso pase por dos o tres alvéolos. Tan

eficiente es el proceso del intercambio gaseoso, que este tiempo mínimo

alcanza para que prácticamente ocurra un equilibrio completo del oxígeno y del

anhídrido carbónico entre el gas alveolar y la sangre capilar.

El pulmón posee un sistema sanguíneo adicional, la circulación bronquial,

que alimenta a las vías aéreas de conducción hasta los bronquiolos

terminales, más o menos. La mayor parte de esta sangre sale del pulmón por

las venas pulmonares. La sangre que circula por el sistema bronquial

representa una simple fracción de la que circula por el sistema pulmonar, de

modo que el pulmón puede funcionar bastante bien sin ella, como sucede, por

ejemplo, después del trasplante pulmonar.

ESTABILIDAD DE LOS ALVEOLOS. Podríamos considerar al putmbn

como un conjunto de 300 millones de burbujas de 0.3 mm de diámetro cada una.

Este tipo de estructura es inestable por naturaleza. A causa de la tensión

superficial del líquido que tapiza a los alvéolos, se desarrollan fuerzas

relativamente grandes que tienden a colapsar a éstos y, en particular, los

alvéolos pequeños tienden a vaciarse y descargar su gas en los más grandes.

Por fortuna, algunas de las células que revisten a los alvéolos secretan una

sustancia llamada "surfactante", que reduce mucho la tensión superficial de la

capa de líquido que tapiza a los alvéolos, en particular en los más pequenos.

ELIMINACION DE PARTICULAS INHALADAS. Con su superficie de

50 a 100 metros cuadrados, el pulmón presenta la superficie más grande del

cuerpo a un ambiente que cada vez es más hostil. Existen diversos

mecanismos para eliminar a las partículas inhaladas. Las partículas grandes se

filtran y se detienen en la nariz, mientras que las más pequeiías se depositan en

las vias abreas de conducción y van saliendo incluidas en una capa

ascendente de moco que lleva constantemente los restos hasta la epiglotis,

donde se degluten. Este moco se secreta en las células caliciformes y

gldndulas mucosas de las paredes bronquiales, y es propulsado por millones

de minúsculos cilios que en condiciones normales se mueven rítmicamente pero

se paralizan por influencia de ciertas toxinas inhaladas. Como los alvéolos

carecen de cilios, las partículas que se depositan en ellos son englobadas por

grandes células circulantes que se llaman macrófagos. Así , el material

contaminante sale del pulmón por los linfáticos o por la sangre. En la reacción

defensiva frente al material extraño también participan los leucocitos

sanguíneos.

ESPACIO MUERTO ANATOMICO. Este es el volumen de las sías

aéreas de conducción.Su volumen normal,l50 m1 más o menos (adultos),

aumenta en las inspiraciones grandes por la tracción que el parénquima

pulmonar circundante ejerce sobre los bronquios. El espacio muerto también

depende del tamaño y posición del sujeto; por lo común el volumen, en mililitros,

del sujeto sentado, es mds o menos igual al doble del peso corporal en kilos.

El volumen del espacio muerto se mide con el m6todo de Fowler . El sujeto

respira a través de una caja valvular mientras el tubo de muestre0 de un

analizador rápido de nitrógeno determina constantemente la cantidad de gas a

nivel de los labios. Después de una sola inspiraci6n de Oxígeno al loo%, la

concentración de Nitrógeno aumenta a medida que el gas del espacio muerto

es lavado cada vez más por el aire alveolar. Por último, se llega a una

concentración de gas casi uniforme que representa gas alveolar puro. También

se registra el volumen espirado.

CORTOCIRCUITOS Y ESPACIOS MUERTOS

La unidad.fundamenta1 de intercambio de gases en el pulmón consta de un

alvéolo único con el capilar que le corresponde. Esta unidad respiratoria teórica

puede hallarse en una de las cuatro situaciones siguientes:

1) En la unidad normal, la ventilación y la perfusión resultan aproximadamente

iguales.

2) En una unidad de espacio muerto, el alvéolo tiene una ventilación normal,

pero no pasa sangre por el capilar, por ello, no se puede entablar ningún

intercambio entre el aire del alvéolo y la sangre.

3) Una unidad de corto circuito es aquella en la cual el alvéolo carece

totalmente de ventilación , mientras que el capilar conserva su sangre, la

sangre pasa por esa unidad sin tener intercambio gaseoso .

4) Se llama unidad silenciosa aquella en la cual hay colapso completo tanto

del alvéolo como del capilar.

Puede presentarse en los pulmones, en cualquier momento, cualquiera de las

condiciones extremas antes mencionadas. No es difícil imaginar que pueda

existir un número infinito de relaciones ventilación-perfusión entre la unidad de

espacio muerto, la unidad normal y la unidad de corto circuito.

UNIDAD NORMAL

UNIDAD DE ESPACIO MUERTO

C

UNIOAD OE CORTO- CIRCUITO

O

UNIDAD SILENCIOSA

CONCEPTO DE ESPACIO MUERTO FISIOLOGICO

Se define el espacio muerto fisio/6gico como aquella porción de la

ventilacih total que no establece intercambio de ningún tipo con la sangre de

los capilares pulmonares. El espacio muerto fisiológico se puede dividir en 2

componentes: anatdmico y alveolar.

El espacio muerto anatdmico es aquella porción de la ventilación total que

ocupa el espacio comprendido dentro del árbol traqueobronquial; en donde no

puede haber intercambio de gases, pues este aire nunca alcanza el epitelio

alveolar. Como regla general, el espacio muerto anatómico es del orden de 2ml

por kg de peso corporal.

El espacio muerto alveolar es aquella porción de la ventilación total que

establece contacto con un epitelio alveolar carente de circulación. Esta porción

de la ventilación de espacio muerto presenta posibilidades de intercambio, pero

no se realizan, debido a alguna situación fisiológica o fisiopatológica que altera

la circulación pulmonar. El aire que llega a estos alvéolos y sale de ellos

resulta tan “desperdiciado*’como el que ocupa el espacio traqueobronquial.

La ventilación total debe comprender dos porciones:

1 ) ventilacidn de espacio muerto, que es la porción que no establece

intercambio con la sangre pulmonar, y

2) wenti/a&n alveolar, que es la porción que sí entabla intercambios fisiológicos

con la sangre pulmonar. Puesto que la ventilación alveolar es la úni=

ventilacidn “eficaz“, también es la única parte de la ventilación total que resulta

indispensable para soportar los fenómenos vitales del organismo.

D I F U S I O N

COMO ATRAVIESA EL GAS LAS PAREDES ALVEOLARES

Este proceso ocurre por difusidn. La ley de Fick describe la difusión a través

de los tejidos. Esta ley dice que la celeridad del traslado de un gas a través de

una membrana de tejido es directamente proporcional a la superficie del tejido y

a la diferencia de concentracidn del gas entre los dos lados, e inversamente

proporcional al espesor de la membrana. Como se mencionó anteriormente, la

superficie de.la barrera hematogaseosa del pulmón es enorme ( entre 50 y 1 O 0

metros cuadrados) y su espesor no llega a 0.5 micras, de modo que las

dimensiones de esta barrera son ideales para la difusión. Además, la celeridad

del traslado es proporcional a una constante de difusión que depende de las

propiedades de la membrana y de cada gas en particular. La constante es

directamente proporcional a la solubilidad del gas e inversamente proporcional

a la raiz cuadrada del peso molecular. Esto significa que el COZ difunde con una

rapidez 20 veces mayor que el O2 a través de las membranas de tejidos porque

su solubilidad es mucho mayor, mientras que su peso molecular no difiere

mayormente.

CAPTACION DE OXIGENO A LO LARGO DEL CAPILAR PULMONAR

En el g16bulo rojo que entra en el capilar la Po2 normal es de unos 40mm Hg.

Del otro lado de la barrera hematogaseosa, a menos de 0.5 micra de distancia,

hay una PO2 alveolar de 100 mm Hg. El oxígeno se desplaza siguiendo este

gradiente de presión y la PO2 del glóbulo rojo aumenta con rapidez; en efecto,

se aproxima mucho a la PO2 del gas alveolar para el momento en que el glóbulo

rojo ha recorrido más o menos la tercera parte de su trayecto en el capilar. Por

tanto en circunstancias normales la diferencia de PO2 entre el gas alveolar y la

sangre en el capilar terminal es ínfima, pues apenas llega a ser una fracción

de 1 mm Hg. Es decir, el pulmón normal posee una enorme difusión de reserva.

Durante el ejercicio intenso, el flujo sanguíneo pulmonar aumenta mucho y el

tiempo que el glóbulo rojo permanece en el capilar, que es de 0.75 de segundo,

puede quedar reducido a sólo una tercera parte. AI abreviarse tanto el tiempo

de oxigenación, se ponen a prueba las reservas de difusión del pulmón , pero

en los sujetos normales que respiran aire ambiental, a pesar de todo no se

registra ninguna reducción perceptible de la PO2 en el capilar terminal. Sin

embargo, si la barrera hematogaseosa está tan engrosada que la difusión del

oxígeno se compromete, la PO2 de los glóbulos rojos aumenta con lentitud y es

probable que la PO2 sanguínea no llegue a igualar a la del gas alveolar antes

de que se agote el tiempo disponible para la oxigenación en el capilar.

Evolución cronologica del O2 en el capilar pulmonar cuando la difusion es normal y anormal (por ej., por engrosamiento de la membrana alveolar). En A aparecen los cambios cuando la Pox alveolar es normal. En B se ilustra la oxigenación menor cuando la Po2 alveolar es anormal- mente baja. Nótese que en ambos casos el ejercicio intenso reduce el tiempo disponible para la oxigena- ción.

CD I E €

[L o"

A

a, I E €

o" e

8

O O , 25 0.5 O, 75

Tiempo en el capilar, segundos

MUY ANORMAL

O 0,25 o, 5 0,75

Tiempo en el capilar, segundos

TRANSFERENCIA DEL COZ A LO LARGO DEL CAPILAR PULMONAR

La celeridad de la difusión del COZ a través del tejido es unas 20 veces mayor

que la del 0 2 , porque el C02 es mucho más soluble. A primera vista, por lo

tanto, parecería improbable que la eliminación del COZ pueda ser influida por

dificultades de difusión y, en efecto, muchas veces se sostiene que es así, pero

ocurre que la reacción del C02 con la sangre es compleja y, si bien reina cierta

incertidumbre sobre la celeridad de las diversas reacciones, es probable que

exista una diferencia entre el gas en el capilar pulmonar y el gas alveolar en

caso de que la barrera hematogaseosa esté enferma.

En la figura vemos la cronología normal del C02 y cómo podría influir en ella

el engrosamiento de la barrera hematogaseosa. Se observa que la PC02 de la

sangre, a la entrada del capilar, es de unos 45 mm Hg y que la PC02 normal del

gas alveolar es de unos 40 mm Hg. El tiempo que tarda la sangre en adquirir

virtualmente la misma presión parcial que el gas alveolar, es similar que en el

caso del 02 en condiciones normales, de modo que hay buenas reservas de

difusión. Sin embargo, cuando la capacidad de difusión de la membrana queda

reducida a la cuarta parte de su valor normal, se aprecia una pequeña

diferencia entre el gas sanguíneo en el capilar terminal y el gas alveolar,

FLUJO SANGUINE0 COMO LA SANGRE RETIRA GAS DEL PULMON

La circulación pulmonar empieza en la arteria pulmonar primitiva, que recibe

sangre venosa mixta del ventriculo derecho. Después de esta arteria se va

ramificando de la misma manera que el árbol de la vía aérea y, en efecto, las

arterias pulmonares acompañan a los bronquios por el centro de cada lóbulo

hasta los bronquiolos terminales. Más allá estas arterias se distribuyen para

irrigar el lecho capilar, que está en las paredes de los alvéolos. Los capilares

pulmonares forman en la pared alveolar una densa red de extraordinaria

eficiencia para el intercambio gaseoso. Tan rica es esta red, que algunos

fisiólogos consideran erróneo hablar de red de segmentos capilares individuales

y prefieren considerar al lecho capilar como una lámina de sangre circulante

interrumpida por pilares en determinados sitios. A continuación las vénulas

pulmonares recogen del lecho capilar la sangre oxigenada, confluyen para

transcurrir entre los lóbulos y, por último, forman cuatro grandes venas (en el

hombre) que desembocan en la auricula izquierda.

PRESIONES DENTRO DE LOS VASOS SANGUINEOS PULMONARES.

En el circuito pulmonar las presiones son muy bajas. En la arteria pulmonar

primitiva, la presión media es de apenas unos 15 mm Hg; las presiones sistólica

y diastólica están en 25 y 8 mm Hg, más o menos, respectivamente. Por lo

tanto, esta presión es muy pulsátil. En la aorta, en cambio,’la presión media es

de unos 100 mm Hg, o sea unas 6 veces más que en la arteria pulmonar. En las

auriculas derecha e izquierda las presiones no difieren mayormente, pues son

2 y 5 mm Hg, respectivamente. Por lo tanto, las diferencias de presión desde la

entrada hasta la salida de los circuitos pulmonar y sistémico son de alrededor

de (1 5-5)=10 y (100-2)=98 mm Hg, respectivamente, o sea 10 veces más en

este último.

No se conoce con certeza la presión a nivel de los capilares pulmonares, pero

tiene que estar comprendida entre la presión arterial pulmonar y la presión

auricular izquierda, aunque se desconoce la distribución de la resistencia dentro

del circuito menor normal.

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR Es útil describir a la resistencia de un sistema de vasos sanguíneos como

resistencia vascular = (presión de entrada - presión de salida)/flujo sanguíneo.

La caída de presión total desde la arteria pulmonar hasta la auricula izquierda

es de apenas unos 1Omm Hg en la circulación pulmonar, comparado con cerca

de 1OOmm Hg en la circulación periférica. Como el flujo sanguíneo en ambos

circuitos es prácticamente idéntico, se desprende que la resistencia vascular

pulmonar sólo equivale a la décima parte de la que hay en la circulación

periférica. El flujo sanguíneo pulmonar es de unos 6 litros por minuto, es decir,

Resistencia vascular pulmonar = (1 5-5)/6 . La gran resistencia de la circulación

periférica se debe en gran medida a que las musculosas arteriolas regulan la

distribución de la sangre hacia diversos órganos del cuerpo. La circulación

pulmonar carece de vasos de este tipo y parece que ofrece la menor resistencia

compatible con la distribución de la sangre en una fina película sobre una vasta

superficie en las paredes alveolares.

DISTRIBUCION DEL FLUJO SANGUINE0 En el pulmón humano en posición erecta, el flujo sanguíneo disminuye casi

en relación lineal desde arriba hacia abajo, alcanzando valores muy bajos en el

vértice. Esta distribución es influida por los cambios de postura y por el

ejercicio. Cuando el sujeto está tendido en decúbito dorsal el flujo sanguíneo en

la zona apical aumenta, pero en la zona basal se mantiene prácticamente

invariable, con el resultado de que la distribución desde el vértice hasta la base

se torna casi uniforme. En esta postura el flujo sanguíneo es mayor en las

regiones posteriores del pulmón que en las anteriores.

La distribución dispareja del flujo sanguíneo se explica por las diferencias de

la presión hidrostática dentro de los vasos sanguíneos. Si consideramos al

sistema arterial pulmonar como una columna continua de sangre, la diferencia

de presión entre la parte más alta y la más baja de un pulmón de 30 cm de

altura será de unos 30 cm de agua, o sea 23 mm Hg. Esta diferencia de presión

es muy grande para un sistema de presión tan baja como la de la circulación

pulmonar

FUNCIONES METABOLICAS DEL PULMON El pulmón desempeña importantes funciones metabólicas. Una de las más

importantes es la síntesis de fosfolípidos como la dipalmitoil lecitina, uno de los

componentes del surfactante pulmonar. También es importante la síntesis

pulmonar de proteínas porque la armazón estructural del pulmón está

constituida por colágeno y elastina. En condiciones anormales parece que los

leucocitos o macrófagos del pulmón liberan proteasas que desdoblan a las

proteínas y, por ende, acarrean enfisema. Otro aspecto importante es el

metabolismo de los hidratos de carbono, en particular la elaboración de

mucopolisacáridos del moco bronquial.

Siendo el pulmón el Único órgano que recibe toda la sangre circulante, se

encuentra en condiciones ideales para modificar las sustancias que circulan con

ella. El Único ejemplo que se conoce de activación biológica mediante pasaje

con la circulación pulmonar es la conversión de un polipéptido relativamente

inactivo, la angiotensina I , en el potente vasoconstrictor angiotensina II . Este

último, que posee una actividad unas 50 veces mayor que su precursor, no es

influido por su paso a través del pulmón. La conversión de la angiotensina I en

angiotensina II es catalizada por una enzima que estaría en las células

endoteliales de los capilares.

Muchas sustancias vasoactivas se inactivan totalmente o en parte a su paso

por el pulmón.

También hay evidencias de que el pulmón influye en el mecanismo de la

coagulación en circunstancias normales y anormales. Por ejemplo, en el

intersticio pulmonar hay gran cantidad de mastocitos que contienen heparina.

Por último, el pulmón está en condiciones de secretar inmunoglobulinas, en

particular IgA, junto con el moco bronquial, que contribuyen a sus defensas

frente a las infecciones.

RELACIONES VENllLACION=PERFUSION TRANSPORTE DE OXIGENO DESDE EL AIRE HACIA LOS

TEJIDOS.

La PO2 del aire ambiental representa el 20.93 016 de la presión total(con

exclusión de la presión del vapor de agua). A nivel del mar la presión

barométrica es de 760 mm Hg y a la temperatura corporal de 37OC la presión

Fisiologia respiratoria

150

P 1 E E 100

S O c

del vapor de agua del gas inspirado húmedo asciende a 47 mm Hg. Por lo tanto

la PO2 del aire inspirado es (20.93/1 OO)X(760-47) =I 49 mm Hg.

Para el momento en que el 0 2 llega a los alvéolos, la PO2 ha descendido

hasta unos 100 mm Hg, o sea en una tercera parte. Esto ocurre porque la PO2

del gas alveolar está dada por un equilibrio entre dos prbcesos: la captación de

0 2 por la sangre capilar pulmonar, por una parte, y la continua reposición de

este gas por la ventilación alveolar, por la otra. La rapidez del egreso de 02

desde el pulmón hacia la sangre está regida por el consumo de 02 a nivel de los

tejidos y varia poco en condiciones de reposo. En la práctica, por lo tanto, la

PO2 alveolar está dada en gran medida por el nivel de la ventilación alveolar. Lo

mismo rige para la PC02, que normalmente es de unos 40 mm Hg.

Cuando la sangre arterial sistémica llega a los capilares de los tejidos, el 02

difunde hasta las mitocondrias, donde la PO2 es mucho más baja.

HIPOVENTILACION

El nivel de la PO2 alveolar está dado por un equilibrio entre la celeridad con

que la sangre retira 02 (lo cual depende de las demandas metabólicas de los

tejidos) y la celeridad con que la ventilación alveolar repone este 02. Por lo

tanto, si ésta última es demasiado baja, la PO2 alveolar desciende. Por lo tanto,

la PC02 asciende. Esto se conoce como hipoventilación.

Entre las causas de hipoventilación figuran drogas como la morfina y los

barbitúricos, que deprimen el estímulo central de los músculos respiratorios, los

traumatismos de la pared torácica o parálisis de los músculos respiratorios, y la

alta resistencia a la respiración (por ejemplo, gases muy densos a gran

profundidad debajo del agua). La hipoventilación siempre hace que la PC02

alveolar , y por ende, la arterial ascienda. La relación entre ventilación alveolar

y la PC02 es:

PC02 = VCO;! X K

VA

donde VC02 es la producción de C02, VA la ventilación alveolar y K una

constante. Esto significa que si la ventilación alveolar se reduce a la mitad, la

PC02 se duplica, una vez que se ha establecido un estado constante.

"SHUNT'. En el pulmón perfecto la PO2 de la sangre arterial sería igual que la

del gas alveolar, pero en la realidad no sucede así. Uno de los motivos es que,

si bien la PO2 de la sangre asciende acercándose cada vez más a la del gas

alveolar a medida que la sangre recorre el capilar pulmonar, nunca puede llegar

a igualarla del todo. Otro motivo por el cual la PO2 de la sangre arterial es

menor que en el gas alveolar es que cierta cantidad de sangre no realiza

intercambio gaseoso, formando un shunt."Shunt" significa que existe un circuito

corto por el cual la sangre retorna al sistema arterial periférico sin haber

pasado por áreas de pulmón ventiladas. En el pulmón normal, parte de la

sangre de las arterias bronquiales va a las venas pulmonares después de haber

perfundido a los bronquios, de modo que su 02 se ha agotado. Otra fuente de

shunt es una pequeña cantidad de sangre venosa coronaria que desemboca

directamente en la cavidad del ventriculo izquierdo a través de las venas de

Tebesio. El efecto del agregado de esta sangre mal oxigenada es una depresión

de la PO2 arterial. En los pacientes cardiacos puede que haya una adición

directa de la sangre venosa a la sangre arterial a través de una comunicación

entre las cámaras del corazón.

150

(r

1c

E 100 E m

O n so

O

c

c

I

L

-7-7- I

Art

Difusibn Shunt Tejidos

Esquema de la trasferencia de Ot desde el aire hacia los tejidos, que muestra la aepresion de la PC j2 arterral causada p o r dituston y shunt. . perfusión alveolar e intercambio gaseoso

Es necesario comprender con toda claridad la distinción entre respiración

interna, o sea recambio de gases entre las células y su medio ambiente (lo cual

en el hombre consiste en las tres fases de respiración, externa, transporte de

los gases por la circulación sanguínea y respiración interna), y la respiración

externa, la cual puede definirse como el proceso mecánico que lleva a la

entrada de aire en los pulmones (inspiración) y la expulsión del mismo

(espiración). . Dado que los capilares pulmonares están constantemente

extrayendo oxígeno del interior de los alvéolos e introduciendo anhídrido

carbónico dentro de los mismos, es obvia la necesidad de reemplazar

constantemente el aire de los pulmones.

El músculo inspiratorio más importante es el diafragma, lámina musculosa

cupuliforme que se inserta en las costillas inferiores. Está inervado por los

nervios frénicos desde los segmentos cervicales 3,4 y 5. AI contraerse el

diafragma, el contenido abdominal se desplaza hacia abajo y adelante, y el

diámetro vertical de la caja torácica aumenta. Además, los bordes de las

costillas se levantan y se desplazan hacia afuera, haciendo que también

aumente el diámetro transverso del tórax.

En la respiración normal en reposo el nivel del diafragma excursiona alrededor

de un centímetro, pero durante la inspiración y la espiración forzadas la

excursión total puede llegar a 10 cms. Si el diafragma sufre parálisis, se

desplaza hacia arriba y no hacia abajo durante la inspiración, porque la presión

intratorácica desciende. Esto se conoce como movimiento paradójico y se

demuestra en la radioscopia haciendo que el sujeto olfatee.

Los músculos intercostales externos unen a costillas adyacentes y corren

hacia abajo y adelante. AI contraerse traccionan a las costillas hacia arriba y

adelante, acrecentando los diámetros lateral y anteroposterior del tórax. La

dimensión lateral se acrecienta a causa del movimiento de las costillas en

"mango de balde". Los músculos intercostales son inervados por los nervios

intercostales, que nacen de la médula espina1 en el mismo nivel. La parálisis

pura de los nervios intercostales no influye mayormente sobre la respiración a

causa de la gran eficacia del diafragma.

Los músculos accesorios de la inspiracibn comprenden los escalenos, que

elevan a las dos primeras costillas, y a los esternomastoideos, que elevan al

esternón. Durante la respiración en reposo estos músculos funcionan poco o

nada, pero durante el ejercicio se contraen con energía.

La espiración se cumple de manera pasiva durante la respiración en reposo.

Como el pulmón y la pared torácica son elásticos, tienden a recuperar su

posición de equilibrio después de cumplirse su expansión activa durante la

inspiración. La espiración se torna activa durante el ejercicio y la

hiperventilación voluntaria. Los músculos espiratorios más importantes son los

de la pared abdominal, que comprenden los rectos del abdomen, los oblicuos

mayores y menores, y el transverso del abdomen. AI contraerse estos músculos

la presión intraabdominal aumenta y el diafragma es empujado hacia arriba.

Además estos músculos se contraen con mucha energía en la tos, el vómito 'y la

defecación.

Los músculos infercostales infernos contribuyen a la espiración activa

traccionando a las costillas hacia abajo y adentro, reduciendo así el volumen

torácico. Además, endurecen a los espacios intercostales, impidiendo que se

abulten hacia afuera al realizar la espiración forzada.

DISTENSIBILIDAD

El cambio volumétrico por unidad de cambio de presión, se conoce como

distensibilidad. La distensibilidad del pulmón humano es de.unos 200 mlkm de

agua. Sin embargo, a presiones expansivas altas el pulmón es más rígido y su

distensibilidad disminuye.

La distensibilidad disminuye un poco si la presión venosa pulmonar aumenta y

el pulmón se ingurgita de sangre. El edema alveolar hace que la distensibilidad

disminuya porque obstaculiza la insuflación de algunos alvéolos. La

distensibilidad también disminuye en forma aparente si el pulmón permanece

hipoventilado durante un periodo prolongado, en particular si su volumen es

bajo. Esto puede deberse en parte a la atelectasia de algunas unidades

pulmonares. Las enfermedades que causan fibrosis pulmonar reducen la

distensibilidad. La distensibilidad del pulmón aumenta con la edad y también por

el enfisema. En ambos casos la causa sería una alteración del tejido elástico del

pulmón.

TENSION SUPERFICIAL

Otro factor muy importante del comportamiento presión-volumen del pulmón

es la tensión superficial de la película de líquido que tapiza a los alvéolos.

Tensión superficial es la fuerza que actúa a través de una línea de 1 cm de

largo en la superficie de un liquido. Esta tensión se debe a que las fuerzas

entre las moléculas del líquido son mucho más intensas que las que se ejercen

entre el líquido y el gas, con el resultado de que la superficie del líquido se

torna lo más pequeña posible.

Se sabe que algunas células de los alvéolos secretan una sustancia que

reduce mucho la tensión superficial del líquido que reviste a los alvéolos.

Aunque no se conoce con exactitud la indole de esta sustancia, uno de sus

constituyentes importantes es la dipalmitoil' lecitina, que se elabora y secreta en

algunas células que tapizan a los alvéolos. Estas células del revestimiento

alveolar son de dos tipos: las células de tipo I, cuya forma semeja un huevo frito,

con largas prolongaciones citoplasmáticas que se esparcen finamente sobre las

paredes alveolares, y las células de tipo II, más compactas que en la

microscopia electrónica, exhiben en su interior cuerpos de inclusión que salen a

la luz alveolar y forman el surfactante.

CONTROL DE LA VENTILACION

La función principal del pulmón consiste en intercambiar 0 2 y C02 entre la

sangre y el gas,para mantener así niveles normales de PO;! y PC02 en la

sangre arterial. Esta notable regulación del intercambio gaseoso se cumple

debido al fino control del nivel de la ventilación.

Los tres elementos básicos del sistema de control respiratorio son:

1. Sensores (son los quimiomceptores)que recogen información y la envían al

2. Control central del encéfalo, que coordina la información y, a su vez, envía

impulsos a los

3. Efectores (músculos respiratorios) que causan la mecánica ventilatoria.

Control central . El proceso automático normal de la respiración se origina en

impulsos provenientes del tallo encefálico, pero la corteza puede saltear estos

centros si se desea hacer el control voluntario de la respiración y en ciertas

condiciones se emiten impulsos adicionales desde otras partes del encéfalo.

La periodicidad de la inspiración y espiración es regida por neuronas que

están en la protuberancia y en el bulbo. A estas neuronas se les dió el nombre

de centros respiratorios; Se reconocen tres grupos principales de neuronas:

l. Un centro respiratorio bulbarque está en la formación reticular del bulbo

raquídeo. Algunas células influyen sobre la inspiración y otras sobre la espi-

ración. La interacción entre ambos grupos de células sería la causante de la

ritmicidad propia del centro bulbar.

2. Un centro apnbusico que está en la porción inferior de la protuberancia.

3. Un centro neumothxico en la porción superior de la protuberancia.Este cen-

tro desconectaría o inhibiría la inspiración después de haber llegado a un de-

terminado punto, regulando así la frecuencia respiratoria.

Efectores. Los músculos de la respiración comprenden diafragma, múculos

intercostales, músculos abdominales y músculos accesorios, como los

esternocleidomastoideos, cuyas acciones ya se describieron anteriormente.

Sensores.

Quimiorreceptores centrales. El quimiorreceptor es un órgano que responde

frente a algún cambio que experimente la composición química de la sangre o

de otro líquido que lo rodea. Los receptores más importantes que intervienen en

el control minuto a minuto de la ventilación son aquellos situados en la

proximidad de la superficie ventral del bulbo, cerca de la salida de los pares

craneales IX y X. Los quimiorreceptores centrales están rodeados por el líquido

extracelular del encéfalo y responden a los cambios en la concentración de H

en este líquido. El aumento de la concentración de H estimula la ventilación y

su disminución la inhibe. La composición del líquido extracelular que baña a los

receptores es regida por el líquido cefalorraquídeo (LCR), por el flujo sanguíneo

local y por el metabolismo local. De todos estos factores, el más importante

sería el LCR. El LCR se haya separado de la sangre por la barrera

hematoencefálica, que es relativamente impermeable a los iones H y HC03 ,

aunque el C02 molecular difunde a través de ella con facilidad.

Quimiorreceptores periféricos. Los quimiorreceptores periféricos están en los

cuerpos carotídeos, situados en las bifurcaciones de ambas arterias carótidas

primitivas, y en los cuerpos aórticos, por encima y por debajo del cayado aórtico

Los cuerpos carotídeos son los más importantes en el hombre, tienen una gran

irrigación sanguínea en relación con su tamaño (2000mI/min/g de tejido), de

modo que la diferencia arteriovenosa de 02 es muy escasa a pesar de su

intenso metabolismo. Los quimiorreceptores periféricos responden a las

reducciones de la PO2 y del PH arteriales, y a los aumentos de la PC02 arterial.

Presentan la singularidad de que son el Único tejido del cuerpo cuya

sensibilidad a los cambios de la PO2 arterial empieza en alrededor de 500mm

Hg. Los quimiorreceptores periféricos son responsables del control de la

ventilación para mantener el equilibrio .

APLICACIONES DE LA TERAPIA RESPIRATORIA

La meta fundamental de la terapéutica respiratoria es el transporte de

oxígeno y su entrega a los tejidos del organismo. Sin embargo, a diferencia de

los modernos medicamentos milagrosos, siempre se ha dado por segura la

disponibilidad de oxígeno o se le ha ignorado como agente terapéutico. El

fundamento del empleo racional del oxígeno exige conocer su farmacodinamia y

comprender las modificaciones biomédicas que significan un exceso de oxígeno

(hiperoxia) o una falta de oxígeno en los tejidos (hipoxia).

A pesar de los peligros que plantea la intoxicaci6n celular por oxígeno, no

existen objeciones serias contra su administración como intento de apoyo

clínico del sistema cardiopulmonar. Como ocurre con cualquier otro fármaco, no

deberá administrarse oxígeno, sin tener buenas razones para ello.

El fenómeno de oxigenación es complejo, y sus relaciones con la homeostasia

cardiopulmonar pueden considerarse bajo tres aspectos: 1 ) respiración externa;

2) transporte de oxígeno por la sangre, y 3) respiración interna.

Respiración exferna. Se llama respiración externa al paso de moléculas de

oxígeno de la atmósfera a la sangre. Constantemente las moléculas de oxígeno,

salen del alvéolo y entran a la sangre pulmonar. Todo el oxígeno del alvéolo se

presenta como gas libre, y por lo tanto cada molécula ejerce una presión.

Cualquier disminución del contenido de oxígeno en el alvéolo tendrá como

resultado una disminución lineal de la tensión de oxígeno. Por otra parte, la

mayor parte de moléculas de oxígeno que pasan a la sangre se fijan sobre la

hemoglobina no saturada, y a partir de este momento, dejan de ejercer presión

directamente. Esto significa que la sangre no muestra ningún momento lineal de

tensión de oxígeno cuando progresa en 'forma lineal el volumen de oxígeno

fijado. Para una atmbsfera normal, el paso de un determinado volumen de

oxígeno del alvéolo a la sangre, significará que las tensiones de oxígeno en el

alvéolo disminuyen más pronto de lo que suben las tensiones de oxígeno en la

sangre.

La sangre de los capilares pulmonares se encuentra en equilibrio con el aire

alveolar; por lo tanto, es imposible que la sangre del corazón izquierdo tenga

una presión de oxígeno más alta de la que existe en el alvéolo. La tensibn

alveolar de oxígeno es el principai factor limitante para la oxigenación de la

sangre no saturada.

Transporfe de oxigeno por la sangre. La respiración externa consigue que el

oxígeno pase de la atmósfera a la sangre. El transporte de oxígeno por la

sangre comprende los diversos fenómenos que explican el paso de oxígeno de

la sangre del corazón izquierdo hasta el lugar donde será utilizado dentro de la

célula; lo cual está en función de tres variables: 1) el gasto cardiaco; 2) la

concentración de hemoglobina, y 3) la afinidad de la hemoglobina por el

oxígeno.

Gasto cardiaco. Los tejidos del organismo necesitan una cierta cantidad de

oxígeno por unidad de tiempo.El hecho de que este oxígeno provenga de un

gran volumen de sangre, o de un volumen pequeño, no cambia nada. Por lo

tanto, cuando el consumo de oxígeno es constante, la cantidad de oxígeno que

debe ceder un cierto volumen de sangre, depende directamente del riego

sanguíneo por unidad de tiempo. Si el riego sanguíneo por unidad de tiempo

aumenta, un volumen dado de sangre tendrá que ceder menos oxígeno. De esta

manera, el gasto cardiaco modifica importantemente el contenido de oxígeno de

la sangre venosa, y también la disponibilidad total de oxígeno.

Concentraci6n de hemoglobina. Cuando una solución de hemoglobina queda

expuesta a una mezcla gaseosa que contiene oxígeno, la mayor parte del

oxígeno que entra a la solución se fija inmediatamente a la hemoglobina. El

oxígeno unido a la hemoglobina no se encuentra disuelto, y por lo tanto ya no

ejerce ninguna presi6n gaseosa. El exponer la hemoglobina a tensiones

variables de oxígeno tiene como resultado grados diversos de saturaci6n de

oxihemoglobina. Cuando la hemoglobina se va exponiendo a tensiones de

oxígeno entre O y 100 mm Hg, el resultado es una curva sigmoidea, la cual se

denomina cuma de disociacidn de la hemoglobina. La hemoglobina es el factor

principal de la cantidad total de oxígeno que la sangre transporta.

Afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La hemoglobina tiene cierta afinidad

por el oxígeno, y éSto es lo que permite que la sangre se oxigene con facilidad

en los capilares del pulmón Cualquier cambio de la afinidad de la hemoglobina

por el oxígeno modifica la posición de la curva de disociación de la

hemoglobina. Cuando ésto sucede, se dice que ocurrió una desviación de la

curva.

Una mayor afinidad por el oxígeno (desviación a la izquierda), significa que el

contenido de oxígeno es más alto, para cualquier PO2 fija. Inversamente, una

menor afinidad por el oxígeno (desviación a la derecha) significa que para una

PO2 dada, el contenido de oxígeno es más bajo. Producen desviaci6n a la

izquierda la alcalemia (disminución de los H+), hipotermia, hipocarbia

(disminuci6n de la PC02), y la disminución de 2,3difosfoglicerato. Producen

desviación a la derecha la acidemia (aumento de los H+), hipertermia,

hipercarbia, y la elevación del 2,3-DPG.

Respiracih inferna. El volumen de oxígeno consumido por el organismo en un

minuto se llama consumo de oxígeno (V02). Este depende de muchos factores,

como temperatura, estado de tensión, función tiroidea, consecuencias

bioquímicas de un estado patológico, y actividad física. En reposo completo, se

considera que el organismo se encuentra en estado metab6lico basal, en cuyo

caso el consumo de oxígeno por minuto recibe el nombre de metabolismo basal.

Es preciso recordar que la microcirculación (capilares) desempeña un papel

importante en el valor del consumo de oxígeno. No hay ninguna forma de

consumir oxígeno si no hay paso de sangre por los capilares generales.

Fisiopatología de la hipoxemia .Una generalización clínica, es la siguiente:

cualquier hipoxemia arterial se debe, a un descenso de la atenci6n de oxígeno

en el alvdolo, o a un cortocircuito intrapulmonar.

- Los descensos de la fensidn de oxígeno en el alv6olo deben traducirse por

menores tensiones de oxígeno en los capilares del pulmón. Muchos factores

podían explicar que los alvéolos presentasen una menor tensión de oxígeno:

a) ventilación alveolar insuficiente en relación con la perfusión,

b) disminución de la saturación de la hemoglobina en sangre venosa, y

c) hipoventilación alveolar cuando el sujeto respira aire ambiente.

- Se llama cortocircuito infrapulmonar el paso de sangre del corazón derecho al

izquierdo, sin que haya tenido lugar intercambio de gases con el aire alveolar.

Cuando la sangre bien oxigenada que regresa de los pulmones se mezcla con

esta sangre pobre en oxígeno, el resultado final es una disminución del

contenido global de oxígeno. Es preciso enfatisar que la hipoxemia debida, al

cortocircuito depende del valor inicial de saturación de hemoglobina para la

sangre que es desviada de esta manera. Por lo tanto, el efecto hipoxdmico de

un cortocircuito depende, tanto de la saturacibn de hemoglobina de la sangre

venosa mezclada, como del valor absoluto del cortocircujto.

OXIGENOTERAPIA Solamente la hipoxemia debida a la disminución de la tensión de oxígeno en

el alvéolo responde en forma espectacular a la oxigenoterapia. Pues el

propósito fundamental de administrar una mayor concentración de oxígeno es

elevar la tensión de oxígeno en el alvéolo. Es fundamental recordar que los

desequilibrios ventilación-perfusión, surgen en regiones de menor PO2 alveolar.

Este tipo de mezcla venosa (con perfusión superior a la ventilación) también

responde a la oxigenoterapia.

El hecho de inspirar una mezcla con alta concentración de oxígeno puede:

1 ). Aumentar la tensión de oxígeno en el alvéolo;

2). Disminuir el trabajo ventilatorio requerido para mantener una tensión de

oxígeno dada;

3). Disminuir el trabajo que el miocardio debe realizar para mantener una

cierta tensión de oxígeno en sangre arterial.

Puesto que el juicio definitivo acerca de la utilidad de la oxigenoterapia

depende de los análisis de gases sanguíneos y de la exploración clínica, 10s

requisitos principales para la aplicación de oxígeno son SU constancia Y SU

vigilancia.

Para la oxigenoterapia moderna, suele utilizarse Sistemas abiertos (los cuales

están diseñados de manera que los gases espirados casi no entren en contacto

con los inspirados) porque: 1) el oxígeno no es explosivo; 2) el gasto no es muy

alto, y 3) es fácil evitar así cualquier nueva respiración del COZ.

Dispositivos para administrar la oxigenoterapia

Cuando ya se valoró que un paciente necesita oxigenoterapia, la elección del

sistema más adecuado para suministar una concentración de oxígeno

constante, estará en función de los recursos materiales del hospital y del

criterio del especialista.

Cdnula nasal para oxígeno

Para administrar concentraciones moderadas de oxígeno. Concentraciones de

oxígeno: 35-50% en el aire inspirado. Caudal corriente: 6-8 litros por minuto. La

cánula nasal para oxígeno constituye un método sencillo, seguro y económico.

No existe prácticamente peligro de que aparezca la retención de anhídrido

carbónico, aún empleándose concentraciones muy bajas.

La cánula nasal para oxígeno suele ser bien tolerada por los pacientes, y la

irritación nasal es rara. No debe utilizarse para ninguna terapéutica con

aerosoles, ya que la luz de la cánula es muy estrecha y las partículas del

aerosol tienden a conglomerarse y permanecer dentro del tubo.

Mascarilla para oxígeno

Para administrar concentraciones elevadas de oxígeno del orden del 60-90%

con un flujo de 6-8 litros por minuto.

Efectivamente, las mascarillas de plástico para oxígeno con su exiguo peso

pueden conseguir concentraciones elevadas de oxígeno. Vigilando la bolsa de

Conjunto ya preparado p.^:-:! 1.1 administraciljn nasal de oxígcno. A . cinulas nasales; B. entrada para el cnigeno !n hu:nedo.

Cinula nasal p u a la admtnistracih de oxígeno.

P a c i ~ e inhalando oxígeno por medio de una mascarilla de re-respiración.

re-respiración el caudal de gas puede ajustarse de forma que satisfaga las

necesidades del paciente.

Las concentraciones elevadas de oxígeno administradas mediante mascarillas

están indicadas en las fases agudas de los procesos siguientes:

-Infarto de rniocardio

-Edema Pulmonar

- Neumonía masiva

- Embolia Pulmonar

- Intoxicación por monóxido de carbono

- Shock

Catéter nasal

Para administrar concentraciones moderadas de oxígeno de alrededor de 35-

50% (en el aire inspirado) con el caudal corriente de 4-7 litros por minuto.

El catéter nasal se emplea en el tratamiento de la hipoxemia arterial, particular-

mente en pacientes que se encuentran en la sala de recuperación postoperato-

ria, en situaciones de terapéutica general o en casos de urgencia que tengan

una rápida recuperación.

Analizador de Beckman

Descripción. Cámara analizadora

Cámara secadora

Tubo interior de muestras

Tubo de aspiración

Batería eléctrica

Interruptor

Escala de concentraciones de oxígeno

Método de operación. Se basa en el hecho de que el oxígeno sufre una fuerte

atracción a un campo magnético; la medida de la sensibilidad magnetica de

una muestra de gas indica la cantidad de oxígeno presente. En el interior del

analizador se encuentra suspendido entre los dos polos de un magneto un

corpúsculo. Señalando las modificaciones del campo magnético el corpúsculo

se mueve. Montado sobre aquél, un espejo refleja un rayo de luz a una escala

transparente. La situacibn de la luz indica la concentración de oxígeno.

La &mara secadora consiste en un tubo de vidrio lleno con cristales

indicadores de un gel de sílice.

OXIGENOTERAPIA E lNTOXlCACION POR OXIGENO

El mecanismo de la intoxicación pulmonar aguda con oxígeno es un fenómeno

bioquímico muy complejo. Podemos considerar la toxicidad del oxígeno corno

una de las formas en las cuales el organismo busca protegerse contra el poder

oxidante del oxígeno molecular. Puesto que el parénquima pulmonar se

encuentra expuesto a tensiones de oxígeno (PO2 alveolar) m& altas que

cualquier otro tejido, no debe sorprendernos que en condiciones normobáricas,

el primer órgano que muestra lesión por oxígeno, y donde dicha lesi6n sea más

frecuente, es el pulmón. Las alteraciones de las mitocondrias guardan relación

con la cifra de oxígeno en aire inspirado, y con la duración del contacto antre las

células epiteliales y las tensiones alveolares altas.

La toxicidad bioquímica aguda por oxígeno puede presentarse durante cualquier

episodio hipóxico para las células alveolares de tipo 11. En clínica, esta situación

se manifiesta como síndrome de sufrimiento respiratorio del adulto ( SSRA).

Desde luego, la existencia de tensiones altas de oxígeno en el alveolo facilitan

mucho esta manifestaci6n patológica.

Además de la fibroplasia retrolenticular del recién nacido, y la hipoventilación en

pacientes con hipoxemia e hipercarbia crónicas, la intoxicación pulmonar aguda

es la principal manifestación de sobredosis de oxígeno que se observa en el

ejercicio clínico.

En las unidades de terapia intensiva, se busca siempre evitar una concentración

muy alta de oxígeno en el aire inspirado. Es preciso percatarse de que una

buena oxigenación tisutar es un requisito indispensable para el mantenimiento

de la vida, sobre todo en pacientes con enfermedades que afectan muchos tipos

de órganos.

PRESIONES POSITIVAS /#TERMITE#TES

La respiración con presión positiva intermitente (RPPI) combinada con la

nebulización con un aerosol broncodilatador fue usada por primera vez como

terapéutica específica de las enfermedades pulmonares crónicas en el

tratamiento de los mineros de carbón afectados de enfisema y fibrosis pulmonar

en 1947. Hasta 1954 la respiración con presión positiva intermitente no alcanzó

una difusión tal que determinase su empleo por médicos, técnicos y enfermeras.

En los pulmones sanos la tos y la acción ciliar normal actúan como

depuradores del tracto respiratorio. Los alvéofos se mantienen generalmente

abiertos por suspiros periódicos. Según Safar y colaboradores la respiración

con presión positiva intermitente se debe emplear en los casos en que la

enfermedad interfiere los mecanismos normales que protegen el árbol

traqueobronquial para conseguir los siguientes objetivos:

1. Impedir y corregir la atelectasia mediante respiraciones profundas y

periódicas.

2. Obtener un efecto tópico de broncodilatación mecánica .

3. Mejorar la distribución y disposición de los aerosoles .

4. Facilitar la expulsión de las secreciones bronquiales .

5. Prevenir y contrarrestar el edema pulmonar .

6. Aminorar el esfuerzo que represente la respiración .

7. Regular eí flujo gaseoso inspiratorio y espiratorio .

Es necesario conocer y comprender perfectamente todos los pasos de la

mecánica respiratoria, las características ffsicas de los respiradores y la relación

de la presión y el volumen del flujo aéreo entre el respirador y el sistema

pulmonar para conseguir estos resultados de la RPPl mediante el empleo de

instrumentos mecánicos.

Durante el empleo de esta terapéutica, así como durante la respiración

asistida, la respuesta circulatoria puede variar en relación al estado físico del

sujeto y la utilización de fármacos con acción cardiovascular. En el hombre sano

no anestesiado, el aumento de la presión intratoráxica puede ocasionar una

alteración del retorno venoso y una reducción del volumen minuto cardiaco

proporcional a la presión media aplicada. Se establece una vasoconstricción

periférica compensadora y probablemente se reduce la distensibilidad del

sistema venoso. La presión venosa periférica se eleva rápidamente con la

consiguiente restauración del gradiente venoso y del volumen minuto. Las

modificaciones de la presión arterial son mínimas o nulas. El volumen

sanguíneo intratorácico disminuye, aunque se observa un aumento de la

presión venosa debido al aumento de la presión intratorácica, a pesar de

disminuir el retorno venoso. Cuando se emplea adecuadamente la RPPI, la

presión media debe ser considerablemente inferior al punto máximo de la

presión inspiratoria. Si se aplica la RPPl durante un fallo circulatorio, se deben

adoptar precauciones para prevenir un posible colapso circulatorio.

Metas Clínicas. En pacientes con determinadas enfermedades, la terapéutica

con RPPI permite conseguir una respiración mucho más profunda, con

esquemas de inspiración a espiración fisiológicamente más ventajosos que los

que el paciente conseguiría en caso de ventilación espontánea. Esta afirmación,

con los hechos que contempla, forma la base clínica racional para la aplicaci6n

de la terapeutica con respiración a presi6n:positiva intermitente.

Las metas de la terap6utica por RPPI deben ser las siguientes:

1. Mefirar y facjlitar el mecanismo de la tos. La higiene bronquial depende en

gran parte de la eficacia del mecanismo de la tos. Es necesario para que la tos

sea eficaz una inspiracibn tan profunda como sea posible, seguida de una

distribución perifbrica óptima, del aire inspirado; para ello se requiere un flujo

inspiratotio lento, seguido por una pausa inspiratoria . En un paciente que se

vea limitado importantemente respecto a estas dos maniobras, la terapitutica

con RPPl puede significar una ventaja importante.

2. Mejorar la distribuwbn de /a ventilacibn. La terap6utica con RPPI, consigue

mejorar la distribucibn de la ventilaci6n en pacientes con desequilibrio

ventilacibn-perfusión . Los estudios de dilución de nitr6gen0, las mediciones de

gases en sangre, y los trabajos sobre distribución de la ventilación, permiten

concluir que la terapéutica con RPPI, aplicada en forma correcta, puede

disminuir importantemente la frecuencia de atelectasia y neumonía

postoperatorias, además de volver a abrir los alvéolos atelectásicos. Se mejora

la distribuci6n de la ventilación cada vez que se encuentra disminuida

importantemente la capacidad inspiratoria, o que la frecuencia respiratoria es

muy alta, o que se combinan estas dos situaciones.

3. Administrar medicamentos. En medicina interna, la base de la terapeutica es

la farmacología. No debe sorprender que los especialistas en medicina interna

consideren la terapéutica con RPPJ fundamentalmente como un medio de

administar medicamentos. Por desgracia, esta actitud ha tenido como resultado

que se han ignorado las ventajas mechicas del tratamiento, dando un 6nfasis

exagerado a los aspectos farmacológicos de la maniobra. Cuando un paciente

es incapaz de inhalar profundamente, los fármacos se distribuyen mejor cuando

se administran mediante RPPI, que cuando se utiliza un nebulizador manual.

Sin embargo, en el individuo que sí puede inspirar profundamente, la RPPl no

presenta ninguna ventaja sobre tal nebulizador manual, sólo un gasto

ihjustificado. Muchas valoraciones de la terapéutica con RPPl se han basado

sobre su utilidad como técnica de aplicación de dilatadores bronquiales.

Cuando un paciente experimenta dificultades mecánicas para mantener una

fisiología pulmonar no respiratoria de tipo normal, la terapéutica con respiración

a presión positiva intermitente puede brindarle grandes beneficios, si se aplica

en forma correcta.

TERAPEUTICA POR HUMEDAD Y AEROSOLES

En las vías respiratorias altas se humidifica el aire inspirado, lo que permite

conservar la hidratación de la cubierta de moco. Determinadas enfermedades

pueden alterar este equilibrio hídrico, y obligan a tomar medidas de soporte

para evitar la perdida de agua por vías respiratorias, o añadir agua al ambiente .

Se debe comprender completamente la relación entre humedad y función

pulmonar no respiratoria en las aplicaciones clínicas de la terapéutica por

aerosoles.

HUMEDAD. Se llama evaporacibn al fenómeno por el cual un líquido se

transforma en gas. La palabra humedad puede designar:

1 ). Agua en estado gaseoso;

2). Vapor de agua dentro de una mezcla gaseosa;

3). Moléculas de agua dentro de un gas.

La cantidad de vapor de agua que puede encontrarse en un determinado

volumen de gas depende de la temperatura. Si esta sube, aumenta también la

cantidad de vapor de agua que un volumen dado del gas puede contener. En

fin, cuanto mayor sea la superficie de contacto entre el agua y el gas, más

rápida será la evaporación.

La humedad absoluta corresponde a la masa de vapor de agua en el volumen

gaseoso en cuestión. Generalmente , se mide en mg de vapor de agua por litro

de gas (mg/l). La humedad absoluta máxima se define como la masa de vapor

de agua que contiene un gas saturado. Esta relación entre humedad absoluta y

humedad absoluta máxima se llama humedad relativa.

La diferencia entre el contenido de vapor de agua del aire alveolar y del aire

inspirado se llama d6fiCf de humedad.

Cuando se inspira aire ambiente por la nariz, es calentado a 3 4 O C y adquiere

en la orofaringe una humedad relativa de 80 a 90 por ciento. AI llegar a los

bronquios principales, se encuentra ya a 37OC y su humedad es de 100% en

bronquios. Vemos pues que si el agua y el calor no provienen de la nariz,

deben ser suministrados por la capa mucosa del árbol traqueobronquial.

En el adulto normal en reposo, la llamada "pérdida insensible de agua "(el

agua que se pierde fundamentalmente por la piel y las vías respiratorias) es del

orden de un litro en 24 horas; el árbol traqueobronquial suministra aproximada

mente 250 ml, en los siguientes casos: 1) hiperventilación; 2) aire inspirado muy

seco (como es el caso cuando se administra oxígeno), o 3) fiebre.

Una humidficacic5n inadecuada del aire inspirado en vías respiratorias altas

desencadena una serie de problemas en vias bajas. Cuando las vías

respiratorias altas no funcionan bien , el déficit de humedad debe ser cubierto

por la capa de moco. El resultado es que se deseca el árbol traqueobronquial, y

que además: 1) se altera la actividad ciliar; 2) se trastornan los movimientos del

moco; 3) se inician alteraciones inflamatorias y necrosis del epitelio ciliado de

vías respiratorias; 4) se retienen secreciones viscosas y pegajosas, con

formación secundaria de costras; 6) hay atelectasias, y 7) aparece neumonía.

Es fácil comprender que se deben atender con todo cuidado los pacientes

cuyas vías respiratorias altas no funcionan bien, o han sido dejadas

completamente fuera de uso al utilizar una sonda endotraqueal o una

traqueostomía. También es evidente que el respirar por la boca, cuando el aire

es muy seco, puede arrastrar problemas a nivel de vías respiratorias bajas.

HUMlDlFlCADORES

Los humidificadores están diseñados a manera de suministrar una cantidad

máxima de vapor de agua, sin emitir agua bajo formas de partículas. El agua

que contienen puede estar a temperatura ambiente o puede calentarse. El agua

cede calor a los gases que pasan por ella, con lo cual el contenido de vapor de

agua en dichos gases aumenta. Los gases deben enfriarse hasta la temperatura

corporal antes de llegar al paciente; este enfriamiento significa la condensación

de parte del agua ( "rocío") en la tuberia del aparato.

Suelen utilizarse dos tipos principales de humidificadores: los de paso y los de

burbujas.

Humidificadores de paso. El humidificador de paso es el más sencillo de todos;

el principio de su funcionamiento es que el agua se va evaporando cuando pasa

aire sobre su superficie. En la actualidad no suele usarse mucho, salvo en

algunos aparatos de ventilación de gran volumen. Ha sido Sustituido por

humidificadores y nebulizadores mucho más eficaces.

Humidificadorde burbujas. Se consigue una mayor eficacia dividiendo el gas en

burbujas pequeñas que entren en contacto intimo con el líquido. De esta forma

aumenta mucho la superficie de contacto entre gas y liquido (interfase) y se

facilita la evaporación. Aunque las técnicas reales varían de un aparato a otro,

se trata fundamentalmente de un método en el cual el gas se divide en burbujas

pequeñas, para conseguir un contacto estrecho entre dichas burbujas y el

líquido. A temperatura ambiente, y para un débito bajo, estos aparatos producen

una mezcla cuya saturación es máxima. Sin embargo, cuando se calientan estos

gases a la temperatura del cuerpo, su humedad relativa rara vez pasa de 40%.

Reviste un interbs especial una variedad de humidificador de burbujas creada

para los aparatos mecánicos de ventilación y que se llama "humidificador en

cascada ".Este aparato divide el aire inspirado en burbujas muy pequeñas, por

un fenómeno de cascada, y hace pasar estas burbujas a través de agua

calentada por un calentador ajustable de inmersión. La temperatura del

humidificador puede elevarse a un grado tal que el aire tenga una saturación de

100% cuando llega al paciente.

Los humidificadores de burbujas son muy convenientes para humidificar en

forma habitual el oxígeno empleado en terapéutica.

A . E R O S O L E S

Podemos definir un aerosol como una suspensión de micropartículas líquidas

en un gas. Entre todos los aerosoles provistos de actividad farmacoldgica y

fisica que se emplean en la práctica m@dica, el más importante es el de agua.

El empleo de agua en el tratamiento de las enfermedades broncopulmonares

requiere conocer los principios físicos sobre los cuales se basan los aerosoles.

En los últimos años, se han creado técnicas de investigación encaminadas a

definir las complejidades de la terapéutica con aerosoles en medicina.

Los aerosoles empleados en medicina son aquellos cuyas gotas tienen un

diámetro inferior a tres micras, pues este es el tamaño a partir del cual los

efectos de la gravedad empiezan a ser despreciables .

La estabilidad de un aerosol es la capacidad de las gotas que lo forman, para

permanecer en suspensión durante un tiempo prolongado. Esta estabilidad

obedece a varias características, entre las cuales destacan: 1 ) la concentración

de las partículas; el tamaño y la naturaleza de tales partículas; y 3) la humedad

en el ambiente.

Se piensa que la estabilidad óptima de los aerosoles empleados en medicina

corresponde a gotas de 0.2 a 0.7 micras de diámetro, con concentraciones entre

1 O 0 y 1 O00 partículas por centímetro cúbico. Los aerosoles que se utilizan en

medicina deben recorrer una serie de tubos en los cuales suelen existir flujos

turbulentos. Conforme las gotas van recorriendo el árbol traqueobronquial, el

flujo turbulento hace que las gotas entren en contacto unas con otras, formando

partículas cada vez mayores. El depósito o la penetración de las partículas es el

resultado de la inevitable inestabilidad del aerosol, y es el fenómeno mediante

el cual las gotas mojan las superficies vecinas. En relación con los aerosoles

empleados en terapéutica respiratoria, la penetración y el depósito de las

partículas en suspensión obedecen a cuatro factores principales: 1 ) la gravedad

2) la actividad cinética; 3) los choques por inercia, y 4) el esquema de

ventilación.

En resumen, lo ideal de un aerosol médico es: 1 ) que provenga de una

solución diluida de agua salada( ya que éstas no incrementan tanto la

resistencia en vías respiratorias; 2) que tenga gotas de una micra de diámetro;

3) que su contenido de agua sea superior a 100 mg/l; 4) que durante su

aplicación, el paciente respire por la boca, y 5) que la ventilación sea lenta y

profunda.

Generadores de aerosoles

Los aparatos que producen aerosoles con gotas de tamano uniforme se llaman

nebulizadores . Los nebulizadores que se utilizan en medicina pueden dividirse

en dos grupos generales: neum&ticos y el&tricos . Los generadores

neumhticos funcionan a base de una fuente de gas comprimido; los

generadores el6ctricos obtienen su potencia de una fuente electrica.

Recibe el nombre de difusor(baffle) , el aparato que desvía el flujo gaseoso.

Cuando un dispositivo de este tipo se coloca en una corriente gaseosa que

contiene gotas de agua, estas últimas se estrellan contra el difusor y se rompen

en gotas todavía menores; las gotas mAs pesadas (mAs grandes) chocan con

las paredes del tubo o del recipiente, y salen de la suspensi6n; las partículas

mas pequeAas vuelven al flujo gaseoso detrás del difusor.

Nebulizador de chorro. El nebulizador de chorro es un sistema en el cual, una

corriente gaseosa de gran velocidad, pasa frente al extremo superior de un tubo

sumergido en una masa de agua. Por efecto Bernoulli, el agua asciende por el

tubo y se nebuliza en la rápida corriente de aire. Luego estas partículas gruesas

se transforman en partículas pequeñas uniformes mediante un difusor. La fuerza

neumática proviene directamente de un tanque de gas, una tubería, o un

compresor. Se incorpora un mecanismo de tipo Venturi para obtener un debito

gaseoso elevado. Se consigue así un sistema de dilucidn de oxígeno de fácil

acceso, que permite combinar una oxigenoterapia controlada con la terapeutica

por aerosoles. Un calentador de agua permite regular la temperatura del gas

portador. Esta combinacidn de : 1) nebulizador de chorro; 2) sistema de tipo

Terapiutica respiratoriu

Rosorva

Modelo de un nebuluador de chorro principal con rr\enorio.

Venturi para oxígeno, y 3) calentador, recibe el nombre de nebulizador unhemal.

Permite regular la Fi02, el contenido de agua y la temperatura.

Nebulizadores hidrodin4micos. El principio hidrodinámico recurre a un sistema

que prepara una película de agua destinada a transformarse en aerosol,

hacihdola fluir sobre una esfera hueca. El gas sale a velocidad supershica

por un pequeilo orificio en la esfera. Este chorro de alta velocidad rompe la

delgada película de agua, produciendo una dispersibn constante de finísimas

partículas líquidas. Se utiliza un difusor para conseguir partículas uniformes de

diámetro pequefio.

Nebulizador UItras6nico. El principio del nebulizador eléctrico difiere totalmente

del de los aparatos que utilizan fuerza neumática. Este nebulizador está

compuesto de una fuente de poder y una unidad nebulizadora.

La fuente de poder utiliza corriente alterna ordinaria, a la que transforma en

frecuencia altísima cercana a 1.35 megaciclos por segundo. Esta corriente

eléctrica de altísima frecuencia pasa a la unidad nebulizadora. La unidad

nebulizadora posee un disco pequeño que vibra a la misma frecuencia que la

corriente eléctrica. Este transductor píezoel&&o transforma la corriente

eléctrica de alta frecuencia en vibraciones mecánicas de frecuencia igualmente

alta. Estas vibraciones ultrasónicas, de frecuencia igual a la de la corriente, se

trasmiten a una masa de agua en la cual está sumergido el disco. Esta masa de

agua recibe el nombre de acoplador.

Dentro del líquido acoplador se encuentra un recipiente cuyo fondo es un

plástico delgado que sigue las vibraciones del líquido acoplador, pero que las

molckulas de agua no pueden atravesar. De esta manera, las vibraciones del

acoplador se transmiten al vaso nebulizador, donde su energia intensa causa la

Terapéutica por humedd y aerosola

hlodelo de un-nebulizador hidrodindmico ( d a s e el texto).

Terapéutica respiratoria

AI paciente

Acoplador de pldstico

hlodelo de un nebulizador ultras6nico (véase el texto).

ruptura física de la superficie del agua, hasta producir partículas pequeñas. No

se conoce con exactitud el mecanismo mediante el cual la vibración ultrasónica

da origen al aerosol. La nebulización de partículas finas que tiene lugar en la

cámara del aerosol médico obedece totalmente a la energia acústica, o sea no

requiere utilizar aire ni gas. Las partículas del aerosol son llevadas al paciente

por un sistema de ventilación que suministra el gas portador.

En resumen, los nebulizadores ultrasónicos producen neblinas sumamente

densas que contienen más de 100 mg de agua por litro. Se trata de un

dispositivo muy eficaz, que según sus partidarios logra que más de 90% de las

gotas formadas queden entre los limites útiles de 0.5 a 0.3 micras.

Objetivos de la terapéutica por aerosol

Los tres objetivos clínicos de la terapéutica por aerosoles son: a) facilitar la

higiene bronquial; b) humidificar los gases inspirados ; y 3) aplicar los

medicamentos cuando sea necesario.

Higiene bronquial. Las secreciones secas retenidas son hiddfi/as, es decir,

tienden a absorber agua. Puesto que las secreciones secas retenidas

ocasionan diversos trastornos patológicos en vías respiratorias, es

conveniente cualquier intento que persiga restaurar y conservar la capa de

moco.

Los objetivos de ta terapéutica por aerosol como parte de la higiene bronquial

son: 1 ) hidratar las secreciones retenidas secas; 2) restaurar y conservar la

capa de moco; 3) facilitar la espectoración, y 4) hacer que la tos sea más eficaz.

Es manifiesto en clínica que cuando hay retención de secreciones, la

terap6utica con aerosoles ultrasónicos consigue eliminar dichas secreciones,

mejorando así la funcidn respiratoria y el intercambio entre aire y sangre .

Humidifica&n de gases inspirados. En circunstancias tales que el aire no pasa

por las vías respiratorias superiores, o dichas vías no cumplen su papel

humidificador, está indicado recurrir a la terapéutica por aerosoles para lograr

una buena humidificación de los gases inspirados. Se prefieren los aerosoles a

los humidificadores, pues con ellos es más fácil mantener la humedad de vías

respiratorias, y evitar que se formen en ellas secreciones desecadas que

pudieran dar lugar a obstrucción.

Aplicaci&n de medicamentos. Los aerosoles constituyen un exelente método

para aplicar medicamentos al árbol traqueobronquial y al parénquima pulmonar.

Varios estudios han demostrado que en el caso de la mayor parte de fármacoa

administrados bajo forma de aerosoles, se conserva íntegramente el efecto

farmacológico.

Peligros de la terapeutica por aerosol

Hidrofjlizaci6n de secreciones retenidas secas. Cuando existen secreciones

secas retenidas en vías respiratorias, estas quedan Obstruidas parcialmente;

pero al añadirles agua, cabe la posibilidad de que la obstrucción se haga

completa. En efecto, estas secreciones son hidrófilas, y se hinchan al absorber

agua. El resultado es una obstrucción aguda de vías bajas, que llega a producir

la muerte en algunos casos.El contenido de agua del aerosol debe aumentarse

progresivamente y con mucho cuidado, en función de la respuesta. Es

fundamental que se intente movilizar las secreciones desde los primeros

momentos de la terapéutica con aerosol.

Desencadenamiento de un espasmo bmnquial. Las gotas de aerosol reprsentan

cuerpos extraños que pueden desencadenar un espasmo bronquial. Es

fundamental permanecer a la cabecera de cualquier paciente con tendencia al

espasmo bronquial que esté recibiendo un aerosol en la forma indicada. Quizá

convenga administrar un dilatador bronquial antes del tratamiento con aparato

ultrasónico, o durante &te.

Contaminacidn cruzada. Todos los que tienen algo que ver con la terapéutica

respiratoria están preocupados por la posibilidad de infectar un paciente con un

aparato de terapéutica respiratoria contaminado. Las infecciones transmitidas

por partículas constituyen una variedad de infeccidn hospitalaria. Debemos tener

presente que todos los aparatos generadores de aerosoles utilizan aire

ambiente, y a pesar de todos los intentos para filtrar el aire, es inevitable que los

reservorios de agua se contaminen con bacterias procedentes de la habitación.

Es responsabilidad de todos, realizar todos los esfuerzos posibles para evitar

que se produzca contaminación cruzada entre los pacientes.

VENTILACION MECANICA

Conforme la Medicina y la Cirugia van aumentando las posibilidades de

aliviar o curar las enfermedades, va creciendo el número de pacientes que

requieren un apoyo mecánico de la ventilación en algún momento de su

estancia en el hospital. La experiencia clínica muestran que la mortalidad y la

morbilidad disminuyen importantemente cuando se recurre pronto a los

aparatos de wentilaci6n. Siempre es mejor prescindir de estos aparatos cuando

resulta posible; pero si está indicado este recurso, es mejor recurrir a éI antes

de que se presente un colapso cardiopulmonar que obligue a tomar medidas de

reanimación.

El empleo del aparato de ventilación nunca debe considerarse una medida

curativa. Constituye una técnica de apoyo, que sólo tiene sentido en presencia

de una fisiopatología susceptible de revertirse. La ventilación mecánica sólo

consigue mantener la homeostasia cardiopulmonar dentro de límites fisiológicos

aceptables durante un tiempo dado. El iniciar o proseguir la ventilación

mecánica cuando se sabe que no es posible revertir la enfermedad, constituye

un mal servicio tanto para el paciente, como para su familia y la sociedad

entera.

Los recientes adelantos de los sistemas de apoyo mecánico de la ventilación,

y su uso cada vez más difundido, han creado problemas morales, religiosos y

filosóficos que deben encarar la totalidad de los integrantes del sistema de

salud, y la sociedad de que forman parte.

Metas clínicas de la ventilacibn artificial

Las maniobras clínicas de apoyo deben perseguir metas claramente

establecidas; sólo en este caso es posible construir un razonamiento lógico que

forma la base del juicio y de las técnicas clínicas. Las metas clínicas del apoyo

mechico de la ventilación son las siguientes:

1). Suministrar al sistema respiratorio la potencia mecánica que permita

mantener una ventilación similar a la fisiológica.

2). Modificar el esquema de ventilación y las presiones en vías respiratorias

con el fin de mantener la eficacia de la ventilación, de la oxigenación , o

de ambas.

3) Disminuir el trabajo del miocardio , al reducir el gasto energético de la

respiración y al mejorar la eficacia de la ventilación.

Tales son los beneficios fisiológicos que cabe esperar de un apoyo mecánico

de la ventilación, y los criterios, indicaciones y razonamientos que forman la

base del empleo de la ventilación artificial sólo cobran sentido en función de la

realización de estas metas.

Indicaciones en el apoyo meciinico de la Ventilacidn

Las indicaciones para recurrir a un aparato de ventilación deben darse en

términos de fisiopatologia cardiopulmonar. Existen cuatro de estas categorías

con aplicacibn universal en el terreno clínico: 1 ) la apnea; 2) la insuficiencia

ventilatoria aguda; la amenaza de insuficiencia ventilatoria aguda, y 4) los

trastornos de la oxigenación.

Apnea . Si falta por completo la respiración, o si el esquema de ventilacidn es

netamente insufrciente para sostener la vida, es preciso recurrir a un apoyo

mdnico.

insuficiencia ventiktoria aguda. No hay duda sobre la necesidad de una

asistencia mednica en la insuficiencia ventilatoria ya establecida. Sin embargo,

la medicih precisa de la intervención varía ampliamente dependiendo de

factores tales como la naturaleza del proceso subyacente, la edad y el estado

general del paciente . La ventilación mecánica del paciente puede tener poca

relación con su ventilación eficaz (fisiológica) . La posibilidad de efectuar en

clínica mediciones de gases en sangre arterial, permite saber en que

situaciones es adecuada la ventilación alveolar. Una ventilación alveolar

deficiente (con tensiones de bióxido de carbono en sangre arterial superiores a

las normales) significa que no se está eliminando adecuadamente el COZ por

los pulmones, y que por lo tanto, no se están cubriendo las exigencias

metabólicas del organismo respecto a bióxido de carbono. Cuando esta

insuficiencia de la ventilación se acompaña de acidemia ( PH inferior al normal),

cabe pensar que el fenómeno es reciente; existe pues una amenaza. directa

para la homeostasia cardioputmonar. Se requiere en estas circunstancias un

apoyo mecánico de la ventilación. Esta ventilación alveolar inadecuada puede

ser consecuencia de un aumento del espacio muerto fisiol6gic0, en cuyo caso

está aumentado el volumen ventilatorio por minuto (hiperventilación mecánica).

La observación clínica, o las pruebas funcionales' pulmonares, no nos dicen si la

ventilación es eficaz. La única manera de saberlo es recurrir a la medici6n de

gases sanguíneos. Un aumento de la PC02 en sangre arterial, acompaiiada de

un descenso del PHI significa que existe una insuficiencia ventilatoria aguda

(acidosis respiratoria aguda).

Amenaza de insuficiencia venfilaforia aguda. El estudio clínico del gasto

energético de la respiración, la patogenia de la enfermedad de que se trata, y la

reserva cardiopulmonar del paciente, pueden en conjunto formar la base de un

juicio clínico en el sentido de que es inevitable o muy probable una insuficiencia

ventilatoria aguda. A veces se dice simplemente, que el paciente se cansa o se

fatiga . De ordinario la respuesta se consigue clásicamente en base a

mediciones sucesivas de gases en sangre, que muestran una elevación

progresiva de la PC02 con un descenso progresivo también del PH.

Trastornos en /a oxigenacih. La oxigenación es el aspecto que con menor

frecuencia obliga a recurrir a un apoyo mecánico de la ventilación. La

oxigenación y la ventilación deben considerarse entidades diferentes, y la

mayor parte de los problemas de oxigenación se pueden resolver

adecuadamente mediante oxigenoterapia, higiene bronquial, y apoyo

cardiovascular. Sin embargo, puede resultar necesario un apoyo mecánico de

la ventilación cuando la hipoxemia se debe a : 1) disminución de la capacidad

residual funcional (CRF), por ejemplo en el síndrome de sufrimiento respiratorio

del adulto; 2) cuando el costo energético de la respiración es muy alto , o

3) cuando el esquema respiratorio resulta ineficaz. En el tratamiento de

congestión o edema pulmonar, que no ha respondido al tratamiento médico,

será el valor de la diferencia de tensión del 0 2 alveoloarterial lo que

proporcionará la principal indicación del tratamiento, puesto que la PC02 arterial

a menudo es normal o reducida por la corriente hipóxica y por el reflejo

respiratorio.

Cuando el paciente respira aire ambiente, se presenta hipoxemia en caso de

apnea, insuficiencia ventilatoria aguda, y habitualmente también en la amenaza

de insuficiencia ventilatoria aguda De hecho, casi todos los problemas

ventilatorios entrañan cierto peligro de falta de oxigenación arterial. Sin

embargo, la normalización de la ventilación fisiológka suele eliminar la

hipoxemia, garantizando una oxigenación suficiente de los tejidos. Aunque

puede ser necesaria la oxigenoterapia, no hay que olvidar que el aparato de

ventilación artificial ayuda a la ventilación no a la oxigenación. No se debe

confundir el défkit de oxígeno que acompaña a la insuficiencia ventilatoria con

un déficit primario de oxigenación, que pueda requerir apoyo mecánico de la

ventilación en forma directa.

La utilización de los aparatos de ventilación exige tener metas clínicas e

indicaciones claras, y un buen conocimiento del fenómeno fisiopatológico

cardiopulmonar.

Se pueden seguir algunas guías para recurrir a los aparatos mecánicos de

ventilación, separadas en cinco etapas.

Etapa l. Establecimiento de la vía respiratoria y apoyo manual de la

Venfilacidn.

El establecimiento de una vía respiratoria artificial que facilita las maniobras de

apoyo de la ventilación y protege las vías respiratorias contra cuerpos extraños,

es el primer factor, y el más importante en el empleo de los aparatos mecánicos

de ventilación.

Es importante establecer una vía respiratoria artificial apropiada, y aceptar la

responsabilidad de llevar a cabo la ventilación, una vez establecida esta vía.

En un principio, el apoyo mecánico de la ventilación consistirá en ventilaci6n

manual , es conveniente una bolsa autoinflable, con un sistema de válvulas de

una sola vía. Tienen una capacidad de dos litros, y permiten aplicar

concentraciones de oxígeno de 40 a 80 %, cuando se utilizan en conjunción con

fuentes de oxígeno. La ventilación manual tiene las siguientes ventajas: 1) es

inmediatamente disponible ; 2) puede modificarse fácilmente de un momento a

otro, en función de las necesidades del paciente ; 3) adolece de muy pocas

complicaciones técnicas y mecánicas, y 4) permite conocer en forma directa en

todo momento, problemas como permeabilidad de vías respiratorias,

distensibilidad y esfuerzo del paciente.

Etapa 2. Esfabilizaci6n cardiovascular. Cuando se inicia la ventilación a presión

positiva en un enfermo grave, puede desencadenarse una inestabilidad

cardiovascular (hipotensión y arritmia). Aunque el problema suele ser

secundario a la enfermedad subyacente, no es raro que obedezca en parte a la

propia técnica de ventilación a presión positiva. Con demasiada frecuencia , la

hipotensión que sigue al establecimiento de una via respiratoria artificial con

ventilación manual suele atribuirse a factores como los siguientes : 1 ) el stress

constituido por la intubación; 2) la tardanza en conseguir una intubación

exitosa; 3) el uso de agentes farmacológicos destinados a facilitar la intubación

(paralizantes musculares, narcóticos, etc), y 4) un apoyo inadecuado de la

ventilación.

Muchas veces el paciente experimentaba grandes problemas para mantener

su homeostasia cardiopulmonar antes del inicio de las maniobras de apoyo a la

ventilación ; en estas condiciones son frecuentes la hipoxemia, hipercarbia y

acidemia. Esta situación se stress suele acompañarse de ansiedad y miedo.

Todos estos factores estimulan el sistema nervioso simpático, con lo cual se

produce una constricción arterial y venosa importante, asi como una gran

estimulación del miocardio. Cuando el apoyo mecánico de la ventilación alivia

el costo energético de la respiración , el paciente descansa. La pérdida de la

conciencia y la supresión del trabajo que exigía la respiración , desembocan en

una disminución bruzca y generalizada de la estimulación simpática al sistema

cardiovascular. Esta disminución del tono simpático, significa a su vez un

aumento importante del espacio vascular, a consecuencia de la relajación

arteriolar y venosa.

En la mayor parte de pacientes que utilizan la ventilación mecánica, la reserva

cardiopulmonar se encuentra disminuida. Obligatoriamente, el recurso a la

ventilación a presión positiva llega a dificultar el retorno venoso, y en ocasiones

el sistema cardiovascular no puede resistir esta alteración adicional,

desencadenando en hipotensión. El sistema cardiovascular se estabiliza al

corregir la hipovolemia relativa.

Etapa 3. Establecimiento de vigilancia y referencias apropiadas.

Antes del recurso a la ventilación mecánica, o lo más prontqposible después de

establecida la vía respiratoria artificial e iniciada la ventilación a presión

positiva, se deben registrar parámetros del aparato y constantes vitales del

paciente ( temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria). Desde luego debe de estar colocado un catéter intravenoso. Lo

más pronto posible se instalará un catéter arterial, un catéter para presión

venosa central y una vigilancia continua de electrocardiograma.

Etapa 4. Establecimiento del esquema de ventilacibn.

La respiraci6n espontánea del paciente debe aumentarse en un principio

recurriendo a la ventilación manual. Progresivamente el paciente ir& relajdndose

y se irá instalando un esquema de ventilación más lenta y más profunda. A

partir de entonces, se puede recurrir al control completo, o a ta asistencia

progresiva. Es en este momento cuando debe decidirse el tipo de apoyo

ventilatorio por aplicar. El paso de ventilación manual a ventilaci6n m d n i c a

debe implicar el menor cambio fisiológico pbsible..

Mantenimiento de la ventilacidn mecdnica

El mantenimiento de un sistema de ventilación mecánica es tarea

multidisciplinaria. El especialista en terapéutica respiratoria es el centro de este

equipo, pues es indispensable el emplear, controlar y mantener adecuadamente

el aparato de ventilación y de la via respiratoria artificial. La enfermera de

terapia intensiva respiratoria también desempeña un papel primordial , pues a

su cargo se encuentra la vigilancia a la cabecera del paciente, así como la

atención física y la aplicación de medicamentos. El fisioterapia de tórax ayuda al

especialista en terapia respiratoria y a la enfermera a conservar una buena

higiene bronquial. El Ingeniero biomédico debe formar parte de este grupo

multidisciplinario, pues es muy valiosa su intervención, es el responsable de

supervisar el uso adecuado de los aparatos; detectar cualquier anomalía o

disfuncionamiento y proporcionar el apoyo técnico necesario en cualquier

momento.

La terapéutica intensiva respiratoria exige una vigilancia y atención continuas

durante las 24 horas del día. El cambio habitual de personal cada ocho horas

debe efectuarse según métodos bien probados, con un exelente sistema de

comunicación.

Conducta que debe observarse en los pacientes con ventilac¡&n artificial.

Si se ha efectuado una traqueotomia bajo anestesia general habrá poca

dificultad en instalar al paciente en el ventilador; pero cuando la traqueotomía

ha sido efectuada bajo anestesia local, a menudo se experimenta algún

trastorno, aunque la mayoría de los pacientes llegarán a sincronizar sin grandes

dificultades. El problema dura tan sólo unas horas y casi siempre quedará

resuelto cuando se haya establecido una ventilación eficaz. tiende a

presentarse de nuevo con ocasión de la aspiración traqueal durante los dos o

tres primeros días.

Es importante recordar que el paciente casi siempre SinCroniza con el

ventilador, si el volumen minuto es adecuado. Cuando hay una neumopatía la

relación espacio muerto/ volumen circulante está aumentada .

El volumen circulante debe ser fijado a una cifra un 25% mayor que los

requerimientos estimados, y la frecuencia ligeramente más rápida que la del

paciente. Si esta ventilación es adecuada, el paciente suele relajarse y hasta

dormirse. Si la ventilación no es adecuada, lo que viene demostrado por

dificultad respiratoria continuada y falta de sincronización, el volumen circulante

debe ser aumentado hasta que ocurra la sincronización con apnea.

Teóricamente, la frecuencia final debería hallarse por debajo de 20/minuto, pero

éSto puede no llegar a alcanzarse nunca si hay un fuerte estímulo respiratorio

reflejo.

Si no ha habido sincronización, pese a un volumen minuto aparentemente

adecuado, hay que medir la tensión del anhídrido carbónico arterial en una

primera fase . Y dar el tratamiento adecuado según el caso.

Una vez conseguida la sincronización hay que conseguir un nivel de soporte de

la ventilación. Este soporte debe ser lo suficiente justo para mantener la apnea.

Este nivel, a menudo puede ser determinado clínicamente reduciendo

gradualmente la ventilación, por reducción de la frecuencia del ventilador, hasta

alcanzar un punto de ruptura al que se inicie la ventilación espontánea, Se

aumenta entonces la frecuencia de ventilación hasta que se interrumpen los

esfuerzos espontáneos, y es fijada a un nivel por arriba del punto de ruptura, de

modo que la interrupción transitoria de la ventilación para la aspiración, no

cause la vuelta de la respiración espontánea. Los pacientes que requieren una

ventilación prolongada, a menudo tienden a exigir volúmenes siempre

progresivos, con los que resulta un descenso de la tensión del anhídrido

carbónico. En ocasiones pueden presentar una convulsión tetánica. Esta

necesidad de aire, puede ser reducida, aumentando el volumen circulante al

doble de los niveles normales durante 10-20 respiraciones cada hora, y con

fisioterapia torácica. Con frecuencia tienen que ser aceptados niveles altos de

ventilación, lo que crea problemas cuando se retira al paciente del ventilador.

Sin embargo, ésto habitualmente puede ser superado mediante la inserción

previa de un espacio muerto.

Complicaciones inherentes al uso de ventilacjdn mecdnica

No debe confundirse el estudio de las complicaciones que siguen a la

ventilación mecánica propiamente dicha, con el de las complicaciones propias

del fenómeno patológico que obligó a recurrir a la técnica de ventilación. Los

pacientes que reciben ventilación mecánica deben ser objeto de muchos

cuidados por parte de la enfermera y del inhaloterapeuta, y constituyen casos

sumamente difíciles desde el punto de vista de la enfermería. Es éSta quien se

encarga de las distintas prioridades del esquema terapéutico, y quien debe

evitar la aparición de complicaciones físicas, cuidando la higiene bucal, la

limpieza de los ojos, el estado de la piel, los límites de los ejercicios físicos, la

nutrición y la función del intestino grueso. Nunca se debe olvidar el apoyo

psicológico que necesita el paciente sometido a ventilación mecánica.

Vias respiratorias. La complicación más frecuente al uso de la ventilación

mecánica, perfectamente evitable, es la obstrucción o la desconección de la vía

respiratoria (&to se detalla en el tema de mantenimiento de vías artificiales).

Fallas mecdnicas . Las fallas mecánicas pueden presentarse en cualquier

momento durante el empleo de la ventilación mecánica. El especialista en

terapéutica respiratoria es quien está a cargo principalmente, del aparato

utilizado, pero todas las personas interesadas en el campo deben comprender

que en cuanto se presenta cualquier falla mecánica, es urgente separar el

paciente del aparato de ventilación, e iniciar la ventilación manual. Es

imperdonable que un paciente sucumba a consecuencia de este tipo de fallas.

Hipotensión. La hipotensión es un problema frecuente durante el empleo de la

ventilación artificial, y se debe casi siempre a dificultades del retorno venoso.

Neumofdrax a fensic5n. El neumotórax a tensión consiste en la presencia de aire

a presidn en la cavidad tor&Aa. Esta presión hace que se colapse et pulmón, y

con éI las venas mediastínicas, interrumpiéndose la circulación. Cuando se

emplea un aparato de ventilación a presión positiva, el neumotórax a tensión es

mortal, salvo si se abre de inmediato el tórax para permitir la descompresión.

Afelectasia . La atelectasia es una complicación bastante frecuente . Su

prevención forma parte integrante de la atención que exige la ventilación

mecánica. La frecuencia de atelectasia (miliar, segmentaria o lobular) no cambió

gran cosa con el empleo de las técnicas modernas. Pero las complicaciones que

siguen a la atelectasia sí disminuyeron mucho, pues ya es posible expander de

inmediato el pulmón y limpiar los bronquios. Es esencial que la atelectasia se

diagnostique pronto para volver a expander los pulmones.

Infecci6n pulmonar. En un servicio de Terapia intensiva respiratoria, que se

precie de serlo, las infecciones pulmonares deben ser muy raras. Los pacientes

ventilados con un aparato mecánico, y cuyos pulmones no están sanos , deben

mantenerse así. Esto es una obligación cardinal en los servicios de terapia

intensiva.

Trastornos digestivos. Es frecuente encontrar dilataci6n gdstrica durante el

empleo de la ventilación mecánica, pues los pacientes tienden a deglutir aire

cuando existe una via respiratoria artificial. Siempre debe colocarse una sonda

nasogástrica, a manera de efectuar la descompresión gástrica en forma

profiláctica . La dilatación gástrica puede desembocar en verdaderas

catástrofes, íleo, hipotensión, bradicardia, vómitos, y a veces aspiración.

También es frecuente encontrar en estos pacientes sangrado por tubo

digestivo, al igual que en otros enfermos en estado grave. Si no se toman

medidas profilácticas, 40 de cada 100 pacientes sometidos a ventilación

mecánica durante más de tres días habrán de presentar sangrado por tubo

digestivo. La frecuencia y gravedad del sangrado aumenta cuando existen

previamente úlceras en estómago. duodeno, o cuando el paciente recibe

esteroides corticosuprarrenales.

Si la ventilación mecánica debe durar mucho tiempo, es fundamental. utilizar

antiácidos y administrar los alimentos por sonda nasogástrica. También se

incluyen sustancias que ablanden las heces, para evitar impactación fecal en

los pacientes tratados con ventilación mecánica por tiempo prolongado.

Trastornos renales. Es común que se vea afectada la función renal cuando se

utiliza ventilación mecánica pues se aumenta la producción de hormona

antidiurética. Se ha demostrado que la causa de disfunción renal es una

disminuci6n de la circulación por el riñón.

Traumatismo psicoldgico - En los servicios de terapia intensiva, los enfermos en

estado grave sufren una tensión psicológica y emocional intensa cuando se

encuentran conscientes. La situación suele ser todavía m& grave en los

pacientes que tienen ventilación mecánica. El equipo humano del servicio debe

apoyar en todos sentidos al paciente , motivándole a cooperar en su tratamiento

y dándole confianza. Asimismo es preciso brindar apoyo a su familia, pues los

aparatos rnecAnicos siempre despiertan temor a las personas.

MANTENIMIENTO DE VIAS RESPIRATORIAS ARTIFICIALES

Consideramos que un criterio importante para dar fin al periodo de intubación

endotraqueal , y para llevar a cabo una traqueostomía , podría ser el siguiente:

‘Por cuánto tiempo puede permanecer intubada la laringe antes de que se

produzcan allí traumatismos importantes ?. Llegaron a encontrarse granulomas

laringeos después de intubaciones de 20 minutos solamente. Un altísimo

número de pacientes ha conservado una sonda durante incluso seis semanas

sin llegar a sufrir granulomas laríngeos. Sin embargo algunas investigaciones

pudieron demostrar una correlación directa entre la gravedad de las lesiones de

tráquea y laringe, por una parte, y la duración de la intubaci6n, por otra.

Para cualquier hospital que aplique adecuadamente los principios de

terapéutica respiratoria moderna, puede considerarse que la siguiente guía

resulta segura y clínicamente aplicable.

Si parece bastante probable que el paciente no necesite vías respiratorias

artificiales al cabo de 72 horas, o menos, se dejará colocada la sonda

endotraqueal. Se repite la misma valoración cada 24 horas. Mientras .se siga

juzgando que el paciente quizá no necesite la vía respiratoria al cabo de las

próximas 72 horas, dejaremos la sonda endotraqueal. En cambio, si se

determina que el paciente con seguridad necesitará la vía respiratoria artificial

por un periodo mayor de 72 horas, recomendamos la traqueostomia.

Confaminacidn de la vía respiratoria artificial. En un sujeto normal, no hay

bacterias en niveles situados por debajo de la laringe. En cambio en la porción

superior de las vías respiratorias, se encuentra la llamada flora normal . La

presencia de bacterias en una región donde normalmente no las hay, recibe el

nombre de contaminaci6n. Una contaminación no significa necesariamente que

está infectado el tejido correspondiente. Una infeccidn es una inflamación

tisular en respuesta a la invasión por un microorganismo. La infeccih

bacteriana suele acompañarse de la llegada a la zona en cuestión, de gran

número de glóbulos blancos, que intentan ingerir (fagocitar) las bacterias. Esta

acumulación de glóbulos blancos forma el Pus , y el fenómeno en conjugación

es una Supuracibn. La contaminación bacteriana en la porción inferior de las

vías respiratorias no implica una infección clínica.

Contaminantes m& comunes en vías respiratorias. Los contaminantes más

comunes son los microorganismos grampositivos, en general, Staphylococcus o

Streptococcus. Estos gérmenes grampositivos son moradores normales de vías

respiratorias altas . No es sorprendente encontrarlos en vías bajas después de

establecida una vía respiratoria artificial. En pacientes muy débiles, sobre todo

en unidades de terapia intensiva, no es raro encontrar una contaminación de

vías respiratorias por microorganismos gramnegativos. En orden de mayor a

menor frecuencia, se trata de: 1 ) Klebsiella; 2) Pseudomonas; 3) Escherichia

coli; 4) Enterobacter, y 5) Proteus. Las infecciones pulmonares por

microorganismos gramnegativos son peligrosas por las siguientes razones:

a)destruyen el tejido pulmonar (neumonía necrosante) ; 2) ocasionan infección

generalizada (choque por gramnegativos), y .3) para combatirlas, se requieren

antibióticos muy tóxicos.

Aspiracidn de vias respiratorias. Puesto que el paciente con vías respiratorias

artificiales no puede toser en forma eficaz, para la movilización de las

secreciones traqueales se debe recurrir a la aspiración. En pacientes con

secreciones abundantes, la aspiración debe ser frecuente. Un error de técnica

en la maniobra de aspiracibn de secreciones de la trhquea en enfermos graves

puede desembocar en complicaciones graves, incluso paro cardiaca.

La aspiración de vías respiratorias puede dar lugar a las siguientes

complicaciones: 1 ) hipoxemia; 2) arritmias; 3) hipotensión, y 4) colapso

pulmonar.

Atenci5n de la herida de traqueostomia. Una vez que la herida dejd de sangrar,

el factor más importante consiste en evitar una contaminaci6n o un traumatismo

importante sobre esta región. Se cuidará .a la herida como una incisión

quirúrgica, es decir, se mantendrá seca y libre de exudados y secreciones

dentro de lo posible. Si se cuida que la región permanezca limpia, y los

traumatismos mecánicos sean mínimos, es raro que las heridas de

traqueostomía planteen problemas importantes.

Cuidado del manguito. Una parte esencial del mantenimiento de vías

respiratorias artificiales es la técnica apropiada para inflar o vaciar estos

manguitos.

AI inflar adecuadamente el manguito, se busca introducir en éI, el volumen de

aire más bajo posible, que consiga un cierre óptimo de las vias respiratorias

naturales (técnica del escape mínimo), Se basa en la idea de que durante la

ventilación a presión positiva, el diámetro de la tráquea alcanza su valor más

alto durante la inspiración. Por lo tanto, si el manguito escasamente ocluye la

tráquea durante el m6ximo de la inspiración a presión positiva, se conseguirá la

menor compresión posible de la mucosa traqueal durante la fase de inspiracidn,

en la cual el diámetro disminuye.

Obstruccidn : No hay situación de urgencia más angustiosa que una via

respiratoria artificial que se obstruye e impide la ventilación. En este caso, debe

pensarse inmediatamente en las siguientes causas más frecuentes:

1). La sonda puede estar doblada, con algunas manipulaciones sobre la

cabeza, cuello y sonda, se puede solucionar el problema .

2). El manguito puede resbalar o herniarse sobre el extremo de la sonda, a la

que ocluye completamente; ésto suele ser consecuencia de cambios de

posición de la cabeza y el cuello, o de la sonda, y se corrige de inmediato

vaciando el manguito.

3). Un tap6n en la luz de la vía respiratoria artificial puede ocasionar

obstrucción parcial o completa.

4). La sonda puede estar colapsada, esta situación es más frecuente en el caso

de las sondas nasotraqueales, cuando existe desviación del tabique.

5). El bisel de la sonda puede estar en contacto con la bifurcación de los

bronquios, la pared de la tráquea, o la pared del bronquio, lo cual se corrige con

un simple desplazamiento de la sonda.

En consecuencia, los pasos evidentes cuando se está frente a una obstrucción

de vía respiratoria artificial son : a) mover la sonda ; b) vaciar el manguito ; y

c) intentar introducir una sonda de aspiración . Si fracasan todas estas

maniobras, ! debe quitarse la cánula ! luego se reanudará la ventilaciijn y se

colocará otra cánula.

Una regla que debe respetarse siempre, es la presencia a la cabecera del

enfermo, de un doble juego de vías respiratorias artificiales de recambio, con el

equipo de intubaciijn y ventilación del caso. El mejor tratamiento de 10s

problemas de urgencia de vías respiratorias consiste en prevenirlos. Deben

verificarse todas las sondas y manguitos antes de usarlos en un paciente, y

debe revalorarse constantemente el funcionamiento de la via respiratoria.

RETIRO DEL APARATO DE VENTILACION

La suspensibn del uso del aparato de ventilación, conocido comúnmente como

"destetar**, suele pensarse que es un fenómeno gradual. La experiencia

moderna en terapeutica respiratoria ha mostrado que la mayoría de los

pacientes, en los cuales el apoyo mecánico de la ventilación obedece a una

indicación clara y se realiza con sentido común, fácilmente pueden prescindir

del aparato, cuando el fenbmeno patológico ha cedido.

El apoyo mecánico de la ventilación debe suspenderse en cuanto lo permitan

las consideraciones relacionadas con la seguridad del enfermo. Esto no

significa que deban hacer intentos de destete sin razón, pues de ordinario lo

que se consigue con este proceder es someter al paciente a un stress

cardiopulmonar innecesario, que obliga a utilizar el aparato de ventilación más

tiempo.

Es imposible citar guías o reglas dogmáticas acerca de la duración del

fenómeno de separación. Una vez tomada la decisiijn clínica de suspender el

empleo del aparato de ventilación , la rapidez con que se proceda dependerá

del paciente. Una vez que se estableciij con bastante seguridad que el paciente

resulta fisiológicamente capaz de seguir respirando independientemente del

aparato, el factor primario se vuelve la psicología del enfermo, el que gobierna

la maniobra de destete . Es preciso establecer algunos lineamientos para

valorar en forma objetiva la capacidad del paciente para mantener una buena

homeostasia cardiopulmonar, independientemente del apoyo mechico de la

ventilación.

Valoracibn de la reserva Cardiopulmonar

Una vez tomada la decisión clínica de que el fenómeno patológico subyacente

ha mejorado suficientemente, el primer paso en direcci6n a la suspensión del

uso del aparato de ventilación debe consistir en valorar o intentar valorar la

reserva cardiopulmonar.

El funcionamiento del sistema cardiovascular es fundamental para los

fenómenos de oxigenación, equilibrio acidobásico y ventilación eficaz.

Frecuentemente, &te es el primer sistema de órganos que requiere apoyo

externo en una enfermedad grave. Por lo tanto se debe valorar el estado del

sistema cardiovascular. Esto no significa que la cardiología y el apoyo

cardiovascular sólo sean capítulos de la Terapia intensiva. Pero es importante

brindar apoyo al aparato respiratorio (y por lo tanto al sistema cardiopulmonar)

sin comprender cabalmente el papel que desempefia el sistema cardiovascular

en la terapéutica respiratoria intensiva. Muchas veces, la principal limitación

para el apoyo mecánico del sistema respiratorio es algún trastorno a nivel del

sistema cardiovascular.

Si quedan cubiertos los requerimientos mecánicos mínimos la preocupación

siguiente debe ser la de saber si el paciente es capaz de mantener

fisiológicamente la homeostasia cardiopulmonar.

Se han desarrollado criterios subjetivos para la extubación, y en la mayoría de

los casos pueden servir de guías confiables. Estos parámetros incluyen las

determinaciones indicativas tanto de las características mecánicas como del

intercambio de gases en el pulmón, siendo comúnmente las más utilizadas, la

capacidad vital (CV), la fuerza inspiratoria, el gradiente alveolo-arterial de

Oxígeno (PAaos), la relación espacio muerto-volumen corriente (VD / V T ) , la

ventilación minuto (m), la máxima ventilación voluntaria (W), la tensión del

dióxido de carbono (PC02) y la fracción derivada. La utilizacibn de tales

medidas requiere evidentemente, la apreciación del estado premórbido del

paciente. Por ejemplo, algunos pacientes con enfermedad crónica del pulmón

pueden ser incapaces de afrontar las mínimas cantidades necesarias para la

extubacih, incluso en su estado estacionario. No obstante resulta bastante

evidente que la decisión final relacionada con la extubación debe descansar

sobre la evaluación compuesta de datos objetivos, experiencia y juicio clínico.

Generalmente para una retirada con éxito, se necesita una CV de 10 a

15mlkg de peso y un volumen espiratorio forzado en un segundo (VEFi) de

10ml/Kg . Otra determinación útil es la máxima presión negativa instantánea

(PNM) durante el esfuerzo inspiratorio máximo, después de un esfuerzo

espiratorio máximo. La determinación se realiza utilizando un manómetro

aneroide conectado a una pieza en T . Valores de 20 cm de H20, y

preferiblemente superiores a -25 cm de H20, parecen requisitos mínimos; si el

valor de la presión negativa máxima es superior a -30 , cabe preveer con

confianza que las fuerzas mecánicas son adecuadas, siendo importante iniciar

la retirada en cuanto sea posible. Incluso puede iniciarse la retirada con una

PNM mínima, -10 c m , y una CV muy reducida, 4.5 ml/Kg . Todo el proceso

completo, desde los primeros minutos de desconección del respirador hasta

conseguir una extubación con éxito, puede requerir varias semanas, meses y

en algunos casos años.

La determinación de una VD / VT superior a 0.6 se considera generalmente

como evidencia representativa de que la retirada no tendrá éxito. Sin embargo

se han desintubado sin dificultades varios pacientes con una VD / VT superior a

0.6 . Esto es especialmente cierto en jóvenes después de una neumonía,

cuando por razones que no están claras, el valor de la VD / VT permanece

anormal incluso después de la normalización de la AaP02 . La evaluación

precisa del valor de la VD I V i requiere una búsqueda detallada de las causas

del aumento de la producción del dióxido de carbono, tales como fiebre,

hipercatabolismo y espacio muerto mecánico adicional, así como tener en

cuenta el gas comprensible en el tubo y sistema de ventilación. Generalmente,

et valor de la VD / VT continúa representando una determinación exacta y útil

fácilmente calculable:

VD = (PaC02- PECO21 VE

PaC02

En donde VD = ventilación del espacio muerto; PaC02 = presión arterial del

dióxido de carbono ; PECO2 = presión del dióxido de carbono espirado ;

VE=gas espirado.

Si el gradiente alveolo-arterial de oxígeno supera a los 300 ó 350 torr,

mientras se respira un 100% de oxígeno en este caso no es factible la

interrupción de la ventilación mecánica, pudiéndose decir lo mismo de una

PaC02 superior a los 50 torr, si el paciente no tiene una enfermedad obstructiva

crónica .

La consecución de una PaC02 y PH arterial razonablemente normales puede

constituir un primer paso necesario en la retirada ; frecuentemente, los

pacientes ventilados a consecuencia de una insuficiencia respiratoria aguda,

especialmente los que tienen pulmones normales, presentan una marcada

hipocapnia y alcalosis respiratoria. Debería recordarse el retraso de la

compensación renal de la acidosis respiratoria y que, de hecho, ello impone

una adicional carga de ácido, justo en el momento en el que se interrumpe el

apoyo respiratorio. En general. la alcalosis es perjudicial para el organismo, no

sólo por la razón antes citada, sino también por los problemas bien reconocidos

de las contracciones nerviosas, ataques y arritmias cardiacas que se asocian a

la alcalosis sistémica.

Es evidente que los pacientes que cumplan todos los criterios antes citados,

no presentan ningún problema importante respecto a su desconección del

respirador. En tal caso, se conecta entonces un adaptador en T procedente de

una fuente de gas humidificado al tubo endotraqueal o tubo de traqueostomía,

normalmente con un nivel de oxígeno supletorio un podo por encima del Fi02

utilizado durante el periodo en el que el paciente estuvo sometido a apoyo

mecánico. Ello tiene por objeto compensar la caída prevista de la Pa02 durante

este periodo transicional. .Durante la interrupción respiratoria inicial, no sólo

deben realizarse frecuentes determinaciones del nivel de gases en sangre, sino

que resulta obligatoria una detallada observación clínica, ya que éste constituye

un periodo muy crítico, y en muchos casos esencialmente representa una épow

de prueba.

La observación clínica adecuada debería tener en cuenta sucesos tales como

las variaciones de la frecuencia respiratoria, volumen corriente (m), VM,

frecuencia cardiaca, Pa02, PaC02 y la iniciación de la dificultad respiratoria. Se

ha observado que generalmente, el volumen corriente disminuye, mientras que

la frecuencia respiratoria aumenta durante las fases iniciales de la retirada, lo

cual no debería sorprender, ya que es razonable que los pacientes que han

estado recibiendo apoyo mecánico con grandes volúmenes corrientes a una

frecuencia respiratoria baja no podrán sostener tales valores después de la

interrupción del apoyo mecánico.

La interpretación y evaluación de la tensión arterial del oxígeno debe

realizarse a la luz de la totalidad del cuadro clínico, ya que no existe ningún

número mágico que pueda identificar una Pa02 que garantice una rápida y

correcta retirada, ni tampoco existe ningún valor seguro que obligue a reanudar

la ventilación mecánica. Algunos pacientes con enfermedad respiratoria

obstructiva crónica, pueden tolerar niveles extremadamente reducidos de Pa02,

lo que refleja las sorprendentes cualidades del organismo humano. Asimismo,

existen los casos de individuos con dependencia de su impulso respiratorio

hipóxico, los cuales en tales situaciones, precisan atención particular al valor de

la FiO2 a fin de evitar la recurrencia de la insuficiencia respiratoria a causa de

la depresión respiratoria. Por otra parte, si la caída del oxígeno arterial va

acompañada de inquietud, confusión, taquicardia, palidez, dificultad respiratoria,

arritmias cardiacas de importancia, en este caso se requiere con toda seguridad

una mejor oxigenación arterial. Los casos en los que el colapso alveolar es

responsable de la insuficiencia respiratoria, pueden afrontarse mediante un

sistema de presión positiva continua de la vía respiratoria (CPAP). Todos los

pacientes que hiperventilan, y que demuestran sustanciales incrementos de la

PaC02, así como una peligrosa disminución del PH (menor de 7.25) requieren

la interrupción de la retirada y la reinstitución del apoyo ventilatorio mecánico

El momento de la retirada debería relacionarse con el estado médico general

del paciente, ya que con toda seguridad, el paciente no estabilizado , no puede

considerarse como un buen candidato, siendo necesario prestar particular

atención a la nutrición.

El papel del reentrenamiento del músculo respiratorio ha recibido últimamente

atención, especialmente en los casos difíciles.

Una vez que se ha completado la retirada y el paciente está estabilizado, no

mostrando ninguna variación de las determinaciones vitales después de unas

pocas horas, puede conseguirse la extubación.

Se ha diseñado un circuito que permite una gran flexibilidad durante el

periodo de retirada. El paciente puede retirarse con un flujo continuo de gas

humidificado, o bien el paciente y el circuito pueden interfasarse de forma tal

que el primero reciba una CPAP. También puede utilizarse una ventilación

mandatoria intermitente (IMV), de hecho , una IMV con CPAP . Este circuito

permite también las determinaciones exactas del volumen corriente.

La ventilación mandatoria intermitente fue propugnada por primera vez en la

terapbutica del síndrome de sufrimiento respiratorio del niño, siendo un sistema

que utiliza respiraciones periódicas aumentadas por la mhquina. La aplicación

habitual de la I M V durante la retirada ha sido propuesta por muchos autores,

quienes seiialan la ventaja de una suave y lenta transición desde la

dependencia de la mdquina a la interrupción de la ayuda ventilatoria.

La ventaja fisiológica de la IMV permite reducir el tiempo de retirada. En este

sentido, la ventilación mandatoria intermitente, puede reforzar la adecuada

coordinación de los músculos respiratorios accesorios y diafragmhticos.

GASES SANGUINEOS

Sin lugar a dudas, el factor aislado de mayor importancia en el desarrollo de la

terapeutica respiratoria clínica ha sido la creación de sistemas que permitieron

medir el pH y los gases de la sangre en clínica. Estos aparatos son

fundamentales para medir los gases en sangre arterial, valorar estos resultados

y llevar a cabo una buena terapia respiratoria.

Las presiones parciales de oxígeno y bióxido de carbono en sangre arterial no

presentan ninguna relación cuantitativa directa con el contenido de estos gases

en sangre; en cuanto a la medición de pH, equivale al estudio de la actividad de

ión hidrógeno.

eco2

La medición de la presión parcial de bióxido de carbono (Paz) en sangre

arterial refleja directamente el estado de la ventilacidn alveolar. El Único factor

no metabólico que modifica las cifras de Pco2 arterial de un momento a otro es

la eficacia con la cual el pulmón permite el intercambio entre aire y sangre. La

relación entre este intercambio y la producción metabólica de bióxido de

carbono establece el valor de la Pc02 arterial . En otras palabras, una buena

ventilacih fisiológica puede definirse como aquella que mantiene la Pco2

arterial dentro de los límites normales. Si ¡a ventilación fisiológica es

inadecuada, la Pco2 será superior a los valores normales, situación que se ha

llamado insuficiencia respiratoria o acidosis respiratoria. Por otra parte, una Pco2

arterial netamente inferior a los valores normales significa hipewentilación

fisiolbgica, situación llamada hiperventilacidn alveolar o alcalosis respiratoria. El

significado de las mediciones de Pco2 en sangre arterial, es que constituye un

índice inmediato de la suficiencia o insuficiencia de la ventilación fisiológica.

PH El pH arterial mide la concentración de iones hidrógenos libres en sangre

arterial. Esta medición tiene una doble aplicación clínica: 1) el pH refleja el

equilibrio acidobásico global del organismo, y es un excelente indicador de las

condiciones del medio tisular, y 2) cualquier cambio brusco importante, de la

tensión de bióxido de carbono en sangre arterial debe afectar químicamente el

pH. AI cabo de unas horas o algunos días, los riñones compensan la alteración

acidobásica. Por lo tanto, una modificación de la Pco2 en presencia de un pH

normal significa que el fenómeno ventilatorio no es agudo. Siempre 9ue la

alteracidn de la Pco2 se acompaife de una alteraci&n correspondiente del pH,

cabe pensar que el trastorno ventilatorio es de instalacidn reciente, pues todavia

no ha sido compensado.

Es importante percatarse de la brusquedad, o del carácter agudo, de una

anomalía ventilatoria, porque la amenaza directa para la vida, no es tanto el

grado de anomalía de la ventilación, sino más bien la rapidez con la cual se

instala. Las mediciones de la Pco2 y del pH en sangre arterial suministran una

imdgen fisiolbgica del estado acidobdsico y de la situaci&n ventilatoria.

Po2

La PO2 arterial es la medición de la tensión de oxígeno disuelto en sangre

arterial. Esta cifra guarda una estrecha relación con la saturación de la

hemoglobina con oxígeno, y por lo tanto, con el contenido de oxígeno de la

sangre arterial. Po2 es una medición sumamente importante; pero es preciso

recordar que esta medición no refleja la oxigenación de los tejidos.

Las mediciones de gases sanguíneos nos dan idea de la situaci6n de la

homeostasia cardiopulmonar.

Determinaci&n de gases en sangre y pH

La capacidad de determinar confiabilidad y eficacia en los gases de la sangre

arterial, ha contribuido en mucho al diagnóstico y tratamiento de pacientes con

enfermedades respiratorias. Además de los gases de la sangre arterial y de las

determinaciones de pH, muchos laboratorios pueden determinar niveles de

saturación de oxígeno y carboxihemoglobina . No obstante, las determinaciones

intermitentes de los gases en la sangre no satisfacen la necesidad del muestreo

continuo de dichos gases y del equilibrio acidobásico, habiéndose propuesto

una diversidad de soluciones para el problema de las determinaciones

continuas en línea, entre las que se cuentan la utilización del espectrometro de

masas.

Electrodo Clark para la Po2

El electrodo Clark de tipo Po2 combina un delgado cable de platino, o cátodo,

y un electrodo de referencia de plata cloruro de plata, o ánodo, en una sola

unidad. El electrodo se coloca en una solución electrolítica detrás de una

membrana plástica, normalmente una membrana de polipropileno, impermeable

al oxígeno. La solución electrolítica es un tampón fosfato al que se ha afiadido

algo de cloruro potásico para estabilizar el potencial del ánodo. Si se aplica un

voltaje aproximadamente de -0.7V entre el cable de platino y el electrodo de

referencia, siendo el cable de platino ligeramente negativo (aproximadamente, - -0.2V), el oxígeno que llega a la superficie del platino queda reducido

electroliticamente.

Este proceso de reducción produce una corriente a traves del electrodo de

Po2 . Gracias al hecho de que la presión parcial del oxígeno en el exterior de la

membrana es la fuerza motora de la difusibn del oxígeno, la corriente de

oxidación-reducción así obtenida será directamente proporcional a la

concentracibn de oxígeno en la muestra, y la velocidad'de reacción únicamente

quedara limitada por la velocidad de difusión del oxígeno hacia la superficie del

cátodo. Gracias a la característica de que el electrodo de oxígeno es lineal,

puede calibrarse así simplemente con una soluci6n libre de oxígeno y otra

solución de una concentracibn conocida de oxígeno.

Electrodo de pH

El electrodo de pH consiste en un electrodo de vidrio y un electrodo de

referencia de calomel. El elemento sensible al pH, es una membrana de vidrio

que sblo permite el paso de los iones H+ en forma de HsO+ . Este capilar de

vidrio está rodeado por una solución tampón extremadamente hcida, en la que

se ha introducido un electrodo de plata-cloruro de plata. La conexión entre el

circuito medidor de potencial y la solución que ha de valorarse queda

4

completada a través de un puente de cloruro potásico y una célula de referencia

de calomel. Cada uno de los dos electrodos necesarios para obtener la

medición del pH, el electrodo de vidrio con el electrodo de plata-cloruro .de plata

en el interior de una bombilla y el electrodo de referencia de calomel, constituye

media celda. El cloruro pothsico saturado conecta las dos medias celdas y

completa la celda a traves de la cual pasa una corriente. El circuito queda

cerrado por una conexibn a través de un voltímetro. A traves de su membrana,

el electrodo de vidrio desarrolla un voltaje elkctrico que varía linealmente con el

pH de la solución que ha de valorarse; y puesto que el potencial del electrodo

de calomel es constante, la fuerza electromotriz determinada expresa el

potencial del electrodo de vidrio. El potencial desarrollado es aproximadamente

de 61.5 mV por unidad de pH a 32OC.

Electrodo de Severinghaus para la Pc02

El electrodo Severinghaus para Pco2, utiliza el mismo prlncipio que el electrodo

de pH, puesto que existe una relación lineal entre el logaritmo de la Pco2 y el pH

de una disolución. Esencialmente es un electrodo de pH rodeado por una

membrana permeable al bióxido de carbono. En este caso, el electrodo contiene

un tampón de bicarbonato y se halla separado de la muestra por una membrana

de silicona o de teflón selectivamente permeable al bióxido de carbono. El

espacio existente entre la membrana y el electrodo de vidrio contiene una matriz

de nylon o de lana de vidrio la cual actúa como mecha soportando la capa

acuosa de bicarbonato, en el interior de la cual pueden difundirse las moléculas

de dióxido de carbono. El dióxido de carbono que se difunde a través de la

membrana se equilibra con la disolución de bicarbonato contenida en el interior

del electrodo. El electrodo de bióxido de carbono de hecho mide el pH de esta

disolución, que varía según la cantidad de iones H+ formados.

C02+H20 -- H2CO3 --- H + HC02

FISIOTERAPIA DEL TORAX

Una parte integrante de los recientes adelantos en terapéutica respiratoria ha

sido la adopción de las técnicas de fisioterapia del tórax. Estas comprende una

serie de manipulaciones encaminadas a evitar las complicaciones pulmonares y

mejorar las funciones en caso de padecimientos pulmonares agudos y crónicos.

Desde el punto de vista de la terapéutica respiratoria, los objetivos de la

fisioterapia de tórax son :

l. Evitar la acumulación de secreciones bronquiales y facilitar su evacuación .

2. Mejorar la eficacia y la distribución de la ventilación . Y

3. Aumentar la reserva cardiopulmonar recurriendo a técnicas de ejercicio que

mejoren el estado físico del paciente.

Asimismo las técnicas de fisioterapia de tórax, para su estudio, se pueden

dividir en tres categorías : a) Técnicas que mejoran la higiene bronquial : b)

técnicas que mejoran la eficacia de la respiración, y 3) técnicas que facilitan la

recuperación de una buena condición física.

Tgcnicas que mejoran la higiene bronquial. Definimos la higiene bronquial como

el mantenimiento de vías respiratorias permeables, y la eliminación de las

secreciones producidas en el árbol traqueobronquial. Se puede ayudar a la

función del complejo mucociliar y del mecanismo de la tos recurriendo a

aerosoles, a presiones positivas intermitentes y también a : 1) drenaje postural;

2) percusión y vibración, y 3) ayuda para la tos.

Drenaje postural. Se ayuda importantemente al sistema de transporte por capa

de moco y cilios aprovechando la gravedad: o sea la eliminación del moco

ClliOS "-.-

Glándulas c .

submucosas

CClUlO aliclforne superficial

" ". -

Gel

S o!

Esquema de la "escalera atltonlltica" formada por el epitelio ciliar y el moco que lo cubre, E n b) se muestra un esquema del movimiento ciliar, durante el cual el movimiento hacia'adelante desplaza la capa viscosa de gel en tanto que el movimiento hacia at& tiene lugar totalmente dentro de la capa de rol, mas 'liquida.

Esquema de la división de los pulmones en scgmentm, parr fines de drena- je postunl. La númcrm designan los segmentos en 10s 16bulos. A la izquierda se muestra la mitad posterior del pulmón. a la drrecha !a mitad anterior.

En tos , cuadrantes superiores se encuentran los lóbulos superior y medio, funda- mentalmente anlcriores; los lóbulos inferiores ocupan pnacipalmente m a s i t ~ ~ a c i ó n posteriu. Se presenta aquí solamente un esquema sencillo para 13 aplicrcion clínica del recum del drenaje postural; no se pretende 13 exactitud anatbmica.

a b Posiciones corporales habituales en er,fernlos o convxlccicnto. En a) se

mueitra la posición m i s habitual en un "hospitalizado". Nótese que los bronquio, segmentarios y subsegmentarios que se rehalan de color oscuro. cn los segrnentor basales posteriores de los lóbulos inferiores, no disponen de ningún drenaje por gr3- vedad. Estas son las zonas del pulmón donde son mis frerurntrr IJ. ;rlvlCCt?&3 y neu- monía en enfermos agudos. En b) puede verse que en decúb:to dorsal. no hay drenaje por gravedad en los segmentos apicales de los lóbulos inferiorrs.

Fkwterapiu ¿el ldrax

C Posiciones habituales de drenaje postural para: a) Los scqmentos basala

posteriores; b) el lóbulo medio y la lingula; c) los segmentos apicales de los lóbu- los superiores

situado en un segmento del pulmón, es facilitada por aquellas posiciones del

cuerpo que permite que el moco avance con ayuda de la gravedad.

Naturalmente , este drenaje postural debe basarse en un buen conocimiento de

la anatomía del árbol traqueobronquial. Puesto que las ramificaciones de los

bronquios son variables y complejas, las posiciones prácticas para el drenaje

postural se limitan a aquellas zonas del pulmón donde es común la retención de

secreciones.

Indicaciones clinicas.

Cuando los me&ismos normales de higiene bronquial funcionan mal, es

necesario aplicar al paciente un tratamiento de tipo drenaje postural. Entre las

enfermedades que frecuentemente requieren drenaje postural se cuentan la

bronquiectasia, fibrosis quística, enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas, atelectasia aguda, absceso del pulmón, terapia por pulmón mecánico,

neumonía, es frecuente que se requiera drenaje postural después de las

intervenciones quirúrgicas, y en individuos sometidos a reposo prolongado en

cama. En los padecimientos unilaterales, siempre existe el peligro de que se

contamine el otro pulmón cuando se desplazan las secreciones del pulmón

enfermo. Como regla general para la terapéutica por drenaje postural, se tratará

de conseguir un drenaje profiláctico del otro pulmón, después de efectuar un

drenaje terapéutico del lado enfermo.

En pacientes con empiema (colección de material purulento en el espacio

pleural), el drenaje postural puede ocasionar el grave peligro de que el paciente

se ahogue en el pus, o se comtamine el pulmón opuesto si se consigue drenaje

bronquial. En este tipo de pacientes, se recurrirá primero a drenaje quirúrgico,

antes de aplicar las técnicas de fisioterapia de tórax .

Precauciones

Es importante tomar ciertas precauciones al aplicar drenaje postural. Los

cambios de posición quizá impliquen un stress fisiológico importante para el

sistema cardiovascular, especialmente en enfermos graves. Ademfrs la posición

de cabeza baja puede dificultar el retorno venoso de la cabeza, y aumentar la

presión intracraneal. Es importante evitar esta posición en los pacientes de

neurocirugía recién operados, y en pacientes que sufren un problema

intracraneal.

Las posiciones propias del drenaje postural tampoco deben implicar

sufrimiento para los tejidos que se encuentran en cicatrización, o en pacientes

con injertos de piel .

Percusidn del tdrax

La técnica de percusión del tórax se usa frecuentemente en unión del drenaje

postural, para desprender secreciones bronquiales adheridas. Las manos se

colocan en forma de copa, y aplauden sobre la pared torácica, quedando aire

atrapado entre la palma de la mano y la pared del tórax. Esta brusca

compresión del aire atrapado produce una onda de presión que se transmite a

través de la pared torácica hasta el tejido pulmonar. En teoría, debe

conseguirse así el desprendimiento de algunos tapones mucosos, facilitándose

la evacuación de secreciones por gravedad y por intervención de la tos.

Para llevar a cabo esta maniobra, se golpea rítmica y alternadamente la pared

del tórax con las manos, en la forma antes señalada ; debe producirse un ruido

intenso, pero sin causar dolor, molestia o hematoma . Se evitarb golpear las

eminencias óseas ( clavículas, espina del omóplato, columna vertebral) y los

senos en la mujer.

Fiswterapiu del to'rax

...... .... -. '.'..._. _...... -.

......../e . "

................ -7 /

\ --- __7 J GRn.02QW

Principio de la percusión terapéutica del tórax. Lac man- en forma de copa originan vlbrxiones del aire, las que se transmiten al tejido pulmonar ( v é y e el texto).

Se debe ejercer el mayor cuidado y el juicio más prudente frente a un paciente

frágil, o propenso a las fracturas. En general, en los estados hemorrágicos, los

huesos frágiles, la presencia de metástasis en esqueleto y la presencia de un

empiema cerrado, constituyen contraindicaciones para la percusión del tórax.

Vibracibn del tbrax.

Para esta maniobra, se colocan las manos sobre la pared torácica, y se ejerce

con los brazos un movimiento vibratorio muy rápido, aplicando al mismo tiempo

una ligera presión a la pared del tórax . Esta maniobra brinda un medio

sumamente eficaz de hacer avanzar las secreciones hacia las vías respiratorias

principales, donde serán drenadas por gravedad, cuando se conjuga con el

drenaje postural, y después de la percusión del tórax. Esta vibración torácica se

lleva a cabo durante la espiración que sigue a una inspiración profunda, y

constituye un auxiliar muy útil de la terapéutica por RPPl ( respiración a presión

positiva intermitente).

instrucciones para toser

Si llega a funcionar mal la banda transportadora mucociliar, interviene un

mecanismo de defensa fundamental, la tos, que protege el sistema respiratorio

consiguiendo una buena higiene bronquial a pesar de que los mecanismos

normales sean inadecuados. La tos se presenta cuando existen anomalías

diversas, como un moco muy abundante, muy seco o muy espeso: una

actividad ciliar insuficiente: y una lesión del epitelio pulmonar. La tos constituye

la principal defensa contra la retencih de secreciones y no es raro que se vea

dificultada o desaparezca en las enfermedades del pulmón.

La corriente de aire de gran velocidad que recorre el árbol traqueobronquial

obliga al moco a avanzar. Evidentemente, cuanto más rigida y más continua sea

la capa de moco, más fácilmente avanzará. Hay que comprender que por m&

eficaz 9ue pueda ser la tos mecánicamente, es preciso que exista una capa

mucosa intacta susceptible de avanzar. En otras palabras, para desplazar las

secreciones retenidas, es fundamental que la tos sea eficaz, pero si no hay una

capa mucosa suficiente, la tos será rasposa, dolorosa, y relativamente inútil.

Por otro lado las instrucciones para toser son útiles en unión de todos los

tipos de terapéutica respiratoria. La técnica es sencilla, y sólo exige que se

conozca bien el mecanismo de la tos normal. Se debe tener presente la

importancia de la inspiración profunda, del cierre de la glotis, y de la

contracción de los músculos abdominales. AI paciente cuya instrucción se

intenta, debe enseñársele primero una buena ténica respiratoria.

El método más simple comsiste en hacer que el paciente tome varias

inspiraciones profundas, y luego una inspiración máxima, que deberá aguantar

hasta contar tres. Cuando esta técnica ya se aprendió, se le enseñará a

contraer con fuerza los músculos del abdomen, al llegar al número dos, y a

expulsar el aire abriendo la glotis, al llegar a tres. Pueden ensayarse también

dos golpes de tos sucesivos, como ayuda para la movilización de secreciones.

Conociendo el mecanismo de la tos y el funcionamiento de los músculos de la

ventilación, la instrucción acerca de la tos se transforma en un método sencillo y

eficaz para mejorar la higiene bronquial.

ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE INHALOTERAPIA

AI organizar un servicio de terapia respiratoria debe existir un acuerdo previo

respecto a su función dentro de la organización hospitalaria y especialmente

respecto a las relaciones que debe mantener con los restantes departamentos.

Un departamento de este tipo debe realizar diversas funciones en relación con

los tratamientos respiratorios, y debe organizarse pensando en posible

crecimiento respecto a su planta física y a su funcionamiento. Algunas de estas

funciones pueden ser:

1. Evaluación para el diagnóstico cardiopulmonar.

2. Tratamiento de las enfermedades cardiopulmonares.

3. Manejo y control de los aparatos de ventilación.

4. Rehabilitación cardiopulmonar.

5. Conservación del material y equipo de aerosolterapia.

6. Vigilancia en el suministro y en el uso de los gases medicinales.

7. Control de inventarios de los equipos de inhaloterapia.

8. Capacitación continua del cuerpo facultativo (médicos,enfermeras, etc.) por lo

que se refiere a la terapéutica respiratoria.

9. Control y esterilización de los equipos de esterilización.

1 O. Programas de Ensefianza y Capacitación.

Por regla general el departamento de anestesiología, o el de Neumología se

encargan de la dirección médica de este departamento. Los problemas médicos

que se presentan en la terapéutica respiratoria son similares a los de los de los

Departamentos antes mencionados, por lo se necesita un conocimiento

profundo de la fisiología respiratoria. Otro factor importante es que el Jefe de

Servicio pueda tratar directamente con la administración del hospital por lo que

se refiere al presupuesto, honorarios, personal y gastos. Sin embargo, no existe

contraindicacidn alguna para que estas funciones puedan ser realizadas por

cualquier medico que esté capacitado y sienta interés por este tipo de trabajo.

El siguiente diagrama, muestra el seguimiento en la aplicación de los

direrentes tratamientos que el Departamento de lnhaloterapia ofrece.

También se describe en forma breve, el significado de las siglas manejadas

en Inhaloterapia.

VMPV : Ventilación mecánica prolongada a volumen

VMPP : Ventilación mecánica prolongada a presión

IMV : Ventilación mandatoria intermitente

CMV : Ventilación mandatoria continua

SlMV : Ventilación mandatoria intermitente sincronizada

CPAP: Presión positiva continua en vías aéreas

PEEP: Presión positiva al final de la espiración

RPPl : Respiración a presión positiva intermitente

Oy H : Oxígeno y humedad

HU : Humedad ultrasónica

DEPARTAMENTO DE INHALOTERAPIA c

VALORACION

I

PRUEBA DE FUNCION TERAPIA PULMONAR VENTILATORIA

I ANALISIS DE GASES 1 7 SANGUINEOS '+

I

V M P P -

C M V

I S I M V

TERAPIA RESPIRATORIA

R P P I

AEROSOLTERAPIA

I TERAPIA

HUMECTADORA

I -

REHABlLlTAClON

FlSlOTERAPlA TORAXICA

I SESIONES DE

TOS

I C P A P I

DESINFECCION DE EQUIPO

I

I

LAVADO MECANICO

I ESTERlLlZAClON I

CONTROL BACTERIOLOGIC0

I DE EQUIPO

1 EXTUBACION I

DISEÑO DE UN AREA DE INHALOTERAPIA

Un Departamento de lnhaloterapia ofrece un servicio de apoyo y de atención

especializada a todos los pacientes con ventilación mecánica y con alguna

patología de Neumología o Inhaloterapia, que reciben tratamiento de Terapia

Respiratoria en cualquier área del Hospital.

En base a las funciones que ofrece un Departamento de Inhaloterapia, su

planta Física debe estar ubicada cerca de las áreas críticas, como Terapia

Intensiva, Unidad de Coronarios, Unidad de Hemodiálisis, Quirófanos, etc. Ya

que una urgencia debe ser atendida lo más pronto posible.

El diseño de su planta física requiere de un análisis específico y cognoscitivo

de cada una de sus instalaciones, así como de una cuidadosa circulación

dentro de sus áreas, ya que el manejo de aparatos y equipos contaminados

debe ser vigilado y manejado con precaución y conocimiento de los riesgos.

No se debe permitir el riesgo de originar infecciones cruzadas o infecciones

intrahospitalarias, por mal manejo del equipo; por no establecer una rigurosa

separación entre las áreas del equipo sucio ylo contaminado, y el equipo limpio

y aséptico.

Requiere de una relación estrecha con la Central de Equipos y Esterilización,

encargada de abastecer los equipos y materiales con los que se manejará el

equipo desinfectado y esterilizado. De la misma forma se necesitará el respaldo

de la esterilización por gases, requerida para el equipo de Inhaloterapia.

Debe contar con el apoyo y el servicio de un elevador exclusivo para atender

las urgencias.

Se debe establecer un sistema de comunicación interno, e implementar un

código especial mediante señales audibles o luminosas, de tal forma que ponga

sobreaviso a todo el personal involucrado en la atención de la urgencia, tanto

del piso donde se encuentra el paciente, como del Departamento de

Inhaloterapia, el cual acudirá de inmediato a dar apoyo.

La planeación, el diseño arquitectónico, infraestructura y equipamiento del

área de lnhaloterapia requiere de un buen juicio y conocimiento profundo de las

disciplinas médicas para generar un servicio óptimo y una atención de

excelencia.

Se propone que para un Hospital de 450 camas, el Departamento de

lnhaloterapia debe constar de una planta física de 300 a 350 metros cuadrados,

en donde se distribuirán las siguientes áreas:

AREAS A

a). Recepción

b). Consultorio Médico

c). Pruebas respiratorias

d). Oficina del Jefe Médico

e). Oficina del Jefe de Técnicos

f). Sala de Juntas, recepción/entrega de turno.

9). Laboratorio de gases sanguíneos

h). Almacén de insumos y refacciones

i). Taller de revisión de aparatos y pruebas de funcionamiento .

...............................

....................... c 3

. , .q

I FI

:j

I

: . . . .

J). Desinfección del equipo

k). Lavado y esterilización

L). Secado y preparación de equipo

M). Clasificación y almacenamiento de equipo

N). Almacén de aparatos y ventiladores disponibles.

Principios en el disefio

Las áreas sépticas y asépticas deben estar bien diferenciadas. Se deben seguir

ciertos principios básicos:

1. Eliminación de la contaminación con patrones de tránsito bien establecidos

dentro del área.

2. Separación de los equipos y aparatos sépticos. No permitir el paso de éstos

por las áreas asepticas.

3. La entrada del equipo séptico debe de estar bien definida; la cual deberá

estar dirigida directamente al área de desinfección.

4. La salida del equipo estéril, destinado a atender una urgencia o a iniciar un

tratamiento, debe ser exclusivamente para el paso de equipo aséptico.

5. Las áreas administrativas y de consulta deben tener un tránsito

independiente de las áreas específicas de funcionamiento de Inhaloterapia;

pues la actividad y tránsito inherente a cada una de ellas no debe complicar o

retardar su funcionamiento.

Distribucicb de espacios y dimensiones

El espacio se distribuye dentro de las áreas de tal forma que permita al

personal obtener una mayor eficacia en su trabajo.

Es recomendable que se permita el libre tránsito de los ventiladores sin rozar

o chocar contra los muros u otros aparatos.

El equipo contaminado debe entrar por una puerta que lo llevar6 directamente

a un recipiente grande que contendrá una solución desinfectante, donde se

colocarán los circuitos externos de los aparatos. Y toda clase de equipos y

tubos cuya desinfección por inmersión no esté contraindicada . Los aparatos

propiamente dichos, se limpiarán externamente con alguna solución

desinfectante (Cidex) y después se esterilizarán por Gas (Oxido de Etileno).

Después del área de Descontaminación, se encontrará el área de lavado,

donde se desensamblarán los circuitos y equipos, pieza por pieza, y se les

practicará un lavado enérgico con detergente y agua corriente y se sumergerán

en un recipiente adyacente, que contiene una solución esporicida (Cidex por

ejm.). Después de 20 minutos, se sacarán y se enjuagarán con agua corriente.

Posteriormente pasarán al área de secado que se encuentra enseguida. La cual

consta de una secadora con flujo laminar ; equipada además con iluminación y

una mesa de preparación de equipo. Una vez secos los componentes del

equipo, se procede a ensamblar pieza por pieza hasta integrar totalmente el

circuito o equipo de que se trate.

Según criterio, recursos y política del hospital, determinarán si se envía todo

el equipo a esterilización por gas (Oxido de Etileno).

Todo el equipo se guardará en bolsas transparentes para Uso Mddico y se

guardarán en el Area de Clasificación de Equipo.

Los ventiladores una vez desinfectados, pasarán al taller donde se les harh

determinadas pruebas para verificar su funcionamiento. Posteriormente cada

ventilador se equipará con un circuito de conducción ( circuito que conduce el

oxígeno hacia el paciente ) y se colocará en el almacén de aparatos

disponibles y listos para cualquier emergencia.

Es necesario enfatisar que se debe reglamentar la circulación dentro del

servicio. Separando las áreas sépticas de las asépticas.

Cabe mencionar que la distribución de las áreas, debe permitir un seguimiento

en el proceso de desinfección, lavado, esterilización, secado , ensamblado y

clasificación del equipo . Favoreciendo de esta forma el trabajo, simplificando

los tiempos y movimientos. Y lo que es mejor optimizando el proceso.

No debemos olvidar que el apoyo de Ingeniería Biomédica es determinante,

pues el Mantenimiento Preventivo oportuno que proporcione a los aparatos de

lnhaloterapia , trascenderh en la optimización de los recursos .

INSTALACIONES

Instalacidn neumdtica

Un Departamento de lnhaloterapia debe contar con instalación de gases

medicinales (Oxígeno, aire, nitrógeno), tanto para verificar el funcionam.iento de

los aparatos, como para la realización de las pruebas respiratorias. En general

los aparatos de lnhaloterapia se instalan en las diferentes áreas del hospital,

ocupando las líneas neumáticas de cada servicio.

Instalacjh elMtica

Debe contar con un número adecuado de contactos; los cuales deben de estar

polarizados de la siguiente forma:

l. Voltaje Vivo-Neutrb = 120 VI a 60 Hz.

2. Voltaje Neutro-Tierra = menos de 20 rriV

3. Voltaje Vivo-Tierra = 120 V,a 60 Hz.

Estos valores con una variación de+- 5% .

Es responsabilidad de Ingeniería Biomédica revisar periódicamente estas

instalaciones y tomar medidas precautorias en caso de cualquier falla o

anomalia.

Es importante respetar la polaridad, ya que se pueden generar muchos

problemas tanto para el paciente como para el equipo Biomédico.

Se debe poner especial énfasis en la instalación de la tierra física, fundamental

para el desalojo de las corrientes de fuga que pudieran generarse, o

sobrecorrientes, en el caso de una falla eléctrica.

El sistema de tierra física debe ser de tipo equipotencial, para evitar diferencias

de voltaje, que pueden dañar el equipo y poner en riesgo la salud de los

pacientes.

Instalacibn Hidrdulica

Como en cualquier servicio la instalación hidráulica es sumamente necesaria en

un Departamento de Inhaloterapia, tanto para llevar las más elementales reglas

de Higiene, como por la gran cantidad de equipo contaminado que se maneja

diariamente, y en cada turno. Por lo que la Instalación Hidráulica tiene prioridad

en el área de lavado. Si se cuenta con lavadora automática se estudiará la

mejor forma de realizar sus instalaciones acordes al área de que se dispone.

RECURSOS HUMANOS

El número de personas que se precisan varia con las dimensiones del hospital y

la gama de servicios que pueda realizar. El departamento debe funcionar las 24

horas del día y los 7 días de la semana. El personal puede clasificarse como

sigue : Director Médico, Cuerpo facultativo, formado por un jefe y colaboradores

médicos, personal técnico y personal administrativo. En las instituciones

pequeñas varias de estas funciones pueden llevarse a cabo por una sola

persona.

Jefe Mkdico. Debe disponer de tiempo suficiente para poder dedicarse a la

consulta, enseñanza y administración. Por regla general los requisitos que debe

satisfacer un Jefe médico son los siguientes :

1. Conocimientos de la fisiología y patología respiratorias.

2. Estar a la vanguardia de los adelantos realizados en el campo de la terapia

respiratoria.

3. Conocer la mecánica de los diversos aparatos.

4. Tener aptitudes para la docencia.

5. Tener experiencia en costos y en la forma de controlarlos .

6. Conocimientos administrativos

7. Conocimientos de las técnicas de cuidados intensivos.

8. Preparación adecuada para la investigación.

9. Conocimientos actualizados computacionales.

ADMlNlSTRAClON INGENIERIA BlOMEDlCA

JEFE DE SERVICIO DE INHALOTEMPIA

JEFE DE

TECNICOS

r I . I I I I I TECNlCO 1 7 1 1 1 7 INHALOTERAPEUTA INHALOTERAPEUTA INHALOTERAPEUTA INHALOTERAPEUTA INHALOTERAPEUTA

Jefe de Inhaloterapia Está considerado como el Jefe t6cnico del

departamento, y corno tal es el responsable directo ante el Jefe médico. Por

regla general los requisitos que debe satisfacer el jefe técnico son :

- Coordina el trabajo del personal de todo el departamento.

- Elabora manuales de procedimientos.

- Realiza distribución de trabajo de acuerdo al número de pacientes y a los

recursos humanos con los que se cuenta.

- Supervisa la ejecución de los procedimientos, así como los sistemas de

registro de los pacientes.

- Revisa las solicitides de interconsulta de los pacientes a los que se tengan

que iniciar tratamientos, para que a su vez los técnicos los realicen.

- Inspecciona la desinfección, esterilización y conservación del equipo.

- Coordina el enlace de los diferentes turnos, supervisando la recepción y

entrega de pacientes en ventilación mecánica.

- Coordina la recepción y entrega de aparatos y equipos de todos los turnos .

- Es responsable de mantener un inventario eficiente y cuidadoso.

- Solicita verbalmente o por escrito el apoyo de lngenieria Biomédica para los

mantenimientos preventivos y10 correctivos . Asimismo este Servicio se encar

gará de los suministros y piezas de los equipos.

- Comunica al Jefe Médico el estado del equipo, para elaborar bajas o sustitu -

ción de aparatos, contando siempre con la aprobación y asesoría de lnge - niería Biomédica.

- Elabora programas de actualización en el Servicio, coordinando el desarrollo

de los mismos.

- Se mantiene siempre a la vanguardia, en cuanto a los nuevos ventiladores

y aparatos de Terapia Respiratoria.

- Convoca a juntas o reuniones a todo el personal técnico cada semana , o

cada mes, para comunicar las novedades del servicio, innovaciones o

ajustes necesarios.

- Coordina y organiza los roles de descanso, roles de vacaciones, cronogra - ma de áreas de las actividades técnicas.

- Orienta y asesora al personal de nuevo ingreso.

- Coordina y de alguna forma soluciona las incidencias del personal técnico,

como inasistencias,, incapacidades, permisos, etc.

- Mantiene un programa de Control de calidad de los tratamientos aplicados . Y

la forma expedita de proporcionar un servicio.

- Lleva un programa de Control de Infecciones en coordinación con el

Departamento de Enfermería y bajo la dirección de Ingeniería Biomédica.

RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que se manejan dentro de un Servicio de

Inhaloterapia, encierran una gran variedad de tipos, pues no sólo se considera

el equipo electromédico, diferentes clase de equipos, diferentes tipos de

circuitos de conducci6n, diversidad de accesorios, étc.; sino que tambih se

debe contemplar una cantidad de equipo desechable, de artículos consumibles,

de soluciones antisépticas, desinfectantes, material de curación, medicamentos

diversos, étc.

El personal de lnhaloterapia debe llenar formatos para control y justicacidn de

cada pieza repuesta o de consumo de los equipos.

El jefe de Terapia Respiratoria debe conocer el uso del equipo para el cual fue

adquirido y el personal que lo va a operar durante las 24 horas del día. Conocer

las necesidades inherentes en este tipo de actividades. Tomando siempre las

medidas necesarias para evitar cualquier mal uso, pérdida de sus componentes

o desperdicio de los consumibles.

Dependiendo del número de pacientes, cantidad de tratamientos aplicados,

del número de recursos humanos y de la clase .de equipo que se posea, se

mantendrá una reserva suficiente de equipos, accesorios y consumibles, para

evitar carencias innecesarias fuera de las fechas de abastecimiento.

Se mantendrd estrecha comunicación con Ingeniería Biomédica, la cual

contará con número suficiente de refacciones para reponer los que hicieran falta

durante los Mantenimientos Preventivos y/o correctivos.

Es importante hacer evaluaciones frecuentes, para analizar en general, el

estado de los equipos con los que se cuentan . Para la necesidad de nuevas

adquisiciones, se debe realizar un anhlisis cuidadoso de su uso, costo y tip6 de

equipo, así como de su calidad.

Se debe consultar siempre a Ingeniería Biomédica para evaluar el estado

actual del equipo, adquisicidn de equipo nuevo o bajas definitivas del mismo.

Es necesario hacer notar que de una buena administración de estos recursos

materiales, se podran optimizar los recursos humanos y trascender4 en una

atención de excelencia ai paciente.

PROGRAMA DE CONTROL

DE EQUIPO

El programa de control de equipo permite al Departamento de lnhaloterapia ,

mediante técnicas definidas, y bajo la direccidn de Ingeniería BiomBdica, el

control de complejos equipos e instrumentos médicos que día con día han ido

cambiando e incrementando su número, lo cual contribuye significativamente

en la salud de los pacientes.

El ingeniero Biomédico proporciona soporte técnico a enfermeras, médicos,

técnicos, étc. El programa de control de equipo proporciona una estructura para

la utilización clínica de equipo en el hospital y la aplicación de técnicas

eficaces. Sin embargo el personal médico aunque altamente entrenados y

experimentados en sus propios campos, generalmente tienen pocos

conocimientos técnicos. De esta forma no tienen experiencia , ni seguridad en la

selección , adquisición, mantenimiento y uso de equipo.

Los componentes significativos de un programa de control de equipo son:

1. Técnicas

2. Relaciones interdepartamentales

3. integración y comunicación con otros servicios y funcionarios del hospital.

TCScnicas. Una técnica o procedimiento puede ser considerada como un formal

método, para ejecutar una actividad específica, que establece los objetivos de

una conducta deseada. Podemos medir la eficacia de las técnicas o

procedimientos en terminos del número de casos en los cuales son

correctamente implementados, contra el niimero de casos en los que no son

correctos.

Relaciones interdepartamentales. El programa de control de equipos tiene

dos amplios objetivos:

a) . Control de costos, capacitación y riesgos.

b) . Establecimiento de un lugar estrathgico para el manejo técnico en

el Hospital.

El jefe de lnhaloterapia debe estar involucrado en cada fase de la vida del

equipo biom6dico; desde adquisiciones hasta su baja o retiro. Y comunicar de

inmediato a Ingeniería Biomédica cualquier falla o deterioro surgidos durante su

uso.

Integraci6n y comunicaci6n con otros servicios del hospital.

La habilidad para utilizar el personal, datos y funciones relativos a otras

responsabilidades del lnhaloterapeuta son fundamentales para un exitoso

programa de control de equipos. Por ejemplo, incidentes relacionados con un

instrumento, a menudo requerirh acceso a registros de Mantenimiento

preventivo (MP) y a la reparación en particular de un instrumento,. a los

diagramas e instructivos de Mantenimiento suministrados por el fabricante para

el usuario y posiblemente para la capacitación del mismo. Por lo que la

comunicación estrecha que se mantenga con Ingeniería Biombdica, será

trascedental para el desarrollo de un buen programa de Control de Equipo,

Es muy importante la comunicación. De los objetivos logrados en los aspectos

anteriores, surgirá la necesidad de establecer una comunicación concreta para

uniformar criterios. El jefe de lnhaloterapia debe reunir toda la informaci6n

posible y comunicarla de una manera clara y concreta a su personal. Para este

fin puede utilizar:

memordndums

reportes escritos

juntas peri6dicas con el personal tkcnico

juntas con el personal administrativo

juntas con comites multidisciplinarios

juntas con el Departamento de Ing.Biomédica

juntas con el personal de Enfermería

Escribir reportes es de gran ayuda para cierto tipo de recomendaciones en

una inspeccirln.

Los memordndums ofrecen una línea a seguir para planes futuros, para el

equipamiento de una nueva unidad de Inhaloterapia.

Las discusiones informales dan oportunidad de acercarse a problemas que

aquejan a un departamento. Así como una buena oportunidad en la educaci6n

del personal. De esta manera se establecen canales de comunicaci6n, que

podrían ser mecanismos para definir prioridades, valorar resultados y la

obtención de recursos necesarios, con la ayuda de Ingeniería Biomedica.

CONTROL DIARIO DEL EQUIPO DE INHALOTERAPIA

En un servicio de Terapia respiratoria, el manejo del equipo es un tanto

complejo, pues se utiliza una gran variedad de equipo y accesorios,

susceptibles de extraviarse. El servicio de lnhaloterapia es un servicio de apoyo

y los t6cnicos inhaloterapeutas, acuden a los diferentes servicios de

hospitalizacibn a proporcionar tratamientos a los pacientes que así lo requieran.

Dejando instalado el equipo en el equipo o cuarto del paciente.

Es importante llevar un registro del equipo que se maneja diariamente y en

cada turno. Tomando en cuenta todas las circunstancias, es decir :

equipo que est6 usando el paciente

equipo estbril y empaquetado

equipo contaminado y/o sucio

equipo descompuesto ylo en mantenimiento

equipo en mantenimiento preventivo

equipo en proceso de esterilizaci6n.

R€COM€NDAC/ON€S. Se sugiere manejar un medio de control, donde se

registre todo tipo de equipo que se esté utilizando diariamente. Este se

clasificar6 y recibird por turno. Para lo cual se siguen los siguientes pasos:

- Hacer una lista del equipo que se ocupa usualmente ( ventiladores,

nebulizadores, circuitos de conducción, mascarillas, accesorios, &c. ).

- Clasificar y registrar el equipo en una libreta, donde se recibe y entrega por

turno, anotando el número de cada equipo. Considerando los aspectos antes

mencionados ( equipo instalado, sucio,descompuesto, &c.).

EQUIPO / ACCESORIOS

VENT I VOLUMEN VENT I VOLUMEN VENT I VOLUMEN

VENT I PRESION VENT I PRESION VENT I PRESION VENT I PRESION

NEBULIZADOR NEBULIZADOR

E.AEROSOL MASCARILLA TIENDA FACIAL MASCARILLA

11 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES A

CONTROL DIARIO DE EQUIPO

MODELO

7200 7200 MA1

VENTILATOR VENTILATOR PR2 MARK 8

PURLTAN ULTRASONIC0

MARCA

BENNETT BENNETT BENNETT

BIRD BlRD BENNETT BIRD

BENNETT DEVILBIS

BENNETT BlRD BIRD BIRD

No.CONTROL ~~

I N W O O 1 INWOO2 INW010

lNVW2l IWW22 INvw41 I N v P o 4 0

INNE101 lNNE161

~~

LOCALIZACION

C-201 T. INT C-210 T. INT. C-226 U.COR0NARlOS

C-629 NEUROLOGIA C407 ClRUOlA (3. C-716 M. INT. C-211 U.HEMODIALISIS

C-214 T. INT. C-729 M. INT.

c-220 u.coRoNARIos C-211 U. HEMODWISIS C-214 T. INT. C-729 M. INT.

7-

-c

ENTREGA TECNICO:

- Registrar en una hoja de Equipo, disefiada especialmente para que cada

t6cnico anote los aparatos que deja instalados, No. de cama y piso donde se

ubican; así como alguna observaci6n adicional.

- La hoja y libreta antes mencionadas serhn firmadas por el tbcnico que

entrega el equipo en cada turno, para establecer un seguimiento en caso de

cualquier aclaración.

Se asignar& un lugar específico donde se colocar& el equipo descompuesto o

incompleto. Posteriormente se informar& a Ing.Biom6dica la que indicar& la

conducta a seguir.

El equipo desocupado se debe lavar, desinfectar, esterilizar y empaquetar

para volverse a usar cuando así se requiera. El proceso se detalla en la parte

de control de infecciones.

De esta manera siempre se tendrá actualizado el estado de los equipos y el

número real de estos.

Ingeniería Biomedica se encargará de que a cada ventilador se le forme un

expediente lo m&s completo posible. El cual debe comprender los siguientes

datos:

Nombre del aparato

Nombre del modelo. No. de serie. No.de control

Nombre de la compafiía y de su representante

Fecha de adquisicibn

Costo de adquisicidn

Garantía. Fecha de expiración de la garantía

Si cuenta con Curso de Capacitacidn por parte de la compafiía

Horas de trabajo del ventilador

Fechas de mantenimiento preventivo

Fechas de cambios de filtros y de cualquier refacción reemplazada

Fechas de mantenimientos correctivos. Así corno el nombre de quien los realiza.

Todos estos datos reportan valiosa información en cualquier momento y nos

permitirán tener el equipo funcionando en óptimas condiciones. De la misma

forma nos ayuda a tomar medidas precautorias para evitar cualquier incidente.

I N V E N T A R I O

La parte de inventario es un aspecto muy importante en la administración de

los Recursos Materiales, ya que tiene una trascendencia determinante en la

optimización de los bienes de un hospital.

La fase inicial requiere de un gran esfuerzo para manejar la variedad y

número de instrumentos y aparatos utilizados dentro de un hospital. Es

necesario seguir los pasos que a continuacidn se mencionan:

a). Identificar el equipo o aparato

b). Ubicación del equipo

c). Asignar a una persona para su resguardo

d). Anotar el uso específico de cada aparato y equipo

e). Registrasr su número de control.

Se debe implementar un método ordenado para registrar cualquier

información relacionada con cada instrumento, necesaria para cualquier

consulta o para ayuda en la solución de algún problema.

El formato que se anexa ilustra el tipo de información requerida en un

inventario.

En un servicio de Inhaloterapia, esta laboriosa tarea es una responsabilidad

para el Ingeniero Biom6dico. Su preparación académica le permite conocer todo

tipo de aparatos, dispositivos y accesorios biom6dicos; así como cada pieza que

conforma un equipo, que es considerada como parte de un inventario.

El Ingeniero Biomédico debe contar con una base de datos, los wales puede

obtener desde la inspección inicial . Esta base puede ser integrada por:

l. Nombre del equipo o aparato

2. Nombre y dirección de la Compaííía

3. Nombre del representante

4. Descripción del equipo, modelo y número de serie

5. Número de orden de compra y costo de adquisición

6. Tipo de garantía y fecha de expiración de 6sta

7. Manual t6cnico y del usuario

8. Registar si la compañía respalda con cursos de capacitacih al personal

9. Nombre y firma de la persona que se responsabiliza del resguardo del equipo

1 O. Ubicación del equipo

1 1 .Número de control interno del equipo.

El equipo de lnhaloterapia es de gran versatilidad, pues tanto se manejan

equipos para pruebas respiratorias, ventiladores mednicos, equipos de

aerosolterapia,étc., como una gran cantidad de dispositivos pequeños y

accesorios susceptibles de extraviarse. El jefe de técnicos debe tener profundo

conocimiento del equipo y gran experiencia en su uso.

El costo de adquisición puede ser importante por la depreciación del equipo,

una tercera parte de la facturacibn. Es necesario conocer este dato para tomar

decisiones para reparar, modificar o comprar equipo nuevo.

Debe contemplarse la depreciación anual, mantenimiento preventivo y

mantenimiento correctivo del equipo que se está usando con los pacientes. Por

lo cual es muy necesario determinar el costo de adquisición.

Asinismo se debe hacer un análisis cuidadoso para valorar la baja de algún

equipo. Ingeniería Biom6dica será la que decida y autorize una baja definitiva.

INVENTARIO DE INHALOTERAPIA

I EQUIPO I MODELO

VENTILADOR DE VOLUMEN I ADULTO VENTILADOR DE VOLUMEN I PEDIATRA VENTWADOR DE PRESIW I AWLTO VEMKADOR DE PRESDN I PEDIATRA

MONITOR DE MECANKA PULMONAR CAPNOORAFO OXIMETRO ESPIROMETRO

I hJwuzmm ~ HUMK)(FICAOOR ~ TERMOSTATO ANAu;LADoR DE GASES REGULADOR I OXBENO REwLAmu I VAGI0 fXUJOMETRO

I I

MARCA SERIE No.CONTROL OBSERVACIONES

a

3 UJ

ó a r I +

IL

I

M A N T E N I M I E N T O

En un hospital, el mantenimiento es una actividad muy relevante en el buen

funcionamiento y conservación del equipo electromédico.

El Mantenimiento Preventivo (MP) y la reparación oportuna son sumamente

trascedentales paraeel éxito de cualquier programa de equipo en Inhaloterapia,

permiti6ndole alcanzar las metas trazadas en su control y proporcionando una

eficaz atención y absoluta seguridad al paciente.

Un buen programa de mantenimiento preventivo, requiere la cooperación del

personal del hospital. Concientizdndolo de las necesidades inherentes de

mantenimiento, para el buen funcionamiento del equipo.

Es importante establecer la frecuencia con la que se realize el MP para

prevenir el disfuncionamiento causado por el uso, uso inadecuado o deterioro

del equipo.

Ingeniería Biomédica debe capacitar al personal de lnhaloterapia en el manejo

y cuidado de los ventiladores, ya que son aparatos complejos, costosos y de

vital importancia para los pacientes, así como determinada informaci6n en el

resto de los equipos.

Un buen curso de capacitación sobre la operación de los aparatos recien

adquiridos y para retroalimentar los conocimientos sobre los aparatos con 10s

cuales ya se trabajan, disminuirá el número de incidentes, de riesgos, &c.

Ademas se ensefiará al personal de lnhaloterapia a realizar pruebas sencillas

a los ventiladores mecánicos, para verificar su buen funcionamiento. Actividad

sumamente necesaria que se debe llevar a cabo antes de instalarlo al paciente.

Del mismo modo se enfatisar6 sobre la relevancia que tiene el cuidado de

partes tan costosas y delicadas como son los sensores, transductores,étc.

El jefe de lnhaloterapia deberá coordinarse con Ingeniería Biomédica para

establecer un horario y fecha que no interfieran con las operaciones normales

del equipo en el hospital. El tomar6 las medidas necesarias para prescindir de

los aparatos que se retiran de servicio para recibir Mantenimiento Preventivo.

Un programa de mantenimiento preventivo ayudará a detectar fallas del

equipo, uso correcto y a eliminar oportunamente riesgos, evitando cualquier

incidente. Hay muchos problemas que ocurren sorpresivamente y que no

pueden ser detectados o prevenidos en el MP. Desde luegos muchos

desperfectos ocurren por el deterioro del equipo causado por el uso normal.

El mantenimiento preventivo prolonga la vida útil del equipo, ya que al hacer

su limpieza, lubricación y reparación oportuna de partes desgastadas o

defectuosas, prevee el desarrollo de fallas serias.

Hay cinco pasos a seguir en el mantenimiento preventivo:

l. Inspección visual

2. Limpieza general

3. Pruebas de funcionamiento

4. Pruebas de seguridad

5. Evaluacibn general del equipo

Como se mencionó anteriormente (en Control de Equipo), el hecho de formar

un expediente de cada ventilador, facilita en gran escala el tipo de

mantenimiento a seguir.

El llevar un registro de las horas de servicio, permitir& que Ingeniería Biom6dica

programe el tipo de MP. Es decir MP de cada lo00 horas, o de cada 5000

horas, étc. Un registro actualizado de cualquier tipo de mantenimiento que se le

realize a cada aparato, permitirá llevar un control real de este y aprovechar

eficientemente los recursos humanos, t&nicos y económicos del hospital.

La eficacia de un buen Mantenimiento Preventivo disminuir6 o casi eliminar6

la existencia de los Mantenimientos Conectivos.

Los Mantenimientos Correctivos no son deseables, pues el tiempo que se

invierte en realizarlos, el tipo de falla, la dificultad que ofrece la obtención de los

componentes dañados, la evaluaci6n de costos, étc., sin contar el tiempo que

permanece el equipo sin utilidad, conlleva a la decisi6n final de darlo de baja.

Cuando se repoha a ingeniería Biomedica que un equipo esta fallando, es

necesario dar los datos necesarios como:

l. Nombre del equipo (no. de control si es posible)

2. Tipo de falla ( describir brevemente el mal funcionamiento)

3. Lugar donde se encuentra

4. Nombre de la persona que lo estaba operando cundo se presentó la falla

La identificación del dispositivo que falla es necesario; ésto ayuda a simplificar

el tiempo de localizaci6n del equipo dentro del hospital. En situaciones de

urgencia a veces no es posible dar toda la información requerida. En tales

casos se acudirti de inmediato a resolver la urgencia para el buen

funcionamiento del aparato y posteriormente se completará la información

requerida.

Hay muchos casos en los cuales la falla puede ser detectada por inspecci6n

visual y fácilmente corregida.

Es importante que el Ingeniero Biomédico conozca el grado de conocimientos

y la experiencia del personal de lnhaloterapia sobre el manejo profesional de los

aparatos, pues tal habilidad trascender6 en ahorro de tiempos y movimientos

de todos los involucrados en el funcionamiento correcto con los pacientes.

CONTROL DE INFECCIONES

Las infecciones intrahospitalarias continúan produciendo sufrimiento humano

y altos costos en el cuidado de la salud, aún con los avances en el campo de la

medicina y la tecnología, tendientes a mejorar el cuidado del paciente.

Un aspecto de prevención de las infecciones nosocomiales es la efectividad

en el procesamiento y esterilización de equipos que por su alto costo hacen

necesaria su reutilización.

En los hospitales modernos la Central de Equipos y Esterilización es la

responsable de llevar a cabo estos procesos y tanto el diseAo de las áreas

como la operación deben de estar de acuerdo con las normas establecidas para

tal fin .

RIESGOS Y REPERCUSIONES DE LA DEFICIENTE ESTERILIZACION. El riesgo de infección dentro del hospital es mayor que en la vida ordinaria,

debido a que una gran parte de los pacientes que ingresan son admitidos para

el tratamiento de enfermedades contagiosas, de forma que se genera el peligro

potencial de transmisión directa de agentes infecciosos.

Una inadecuada esterilización o desinfección de los materiales eleva el índice

de infecciones , debido al contacto directo con el paciente dentro y fuera del

área quirúrgica y durante la hospitalización. La invasión o transmisión de

microbios puede ocurrir a través de múltiples medios.

Algunas de las consecuencias derivadas de un proceso deficiente de

desinfección o esterilización son:

- Incremento de las infecciones intrahospitalarias

- Estancia prolongada del paciente en hospitalización

- Saturación e ineficiencia de los servicios hospitalarios

- Elevación de los costos de atención médica

- Incremento de la morbi-mortalidad.

METODOS DE L)ESINFECCION Y ESTERlLlZAClON

Mencionamos los principios y métodos prácticos utilizados para destruir o

inhabilitar microorganismos en el afán de prevenir enfermedades infecciosas y

la importancia de las diferencias entre desinfección y esterilización.

DESINFECCION QUIMICA. Por definición, el proceso de desinfección química

o física es el que destruye o remueve los microorganismos patógenos, pero no

necesariamente mata las esporas bacterianas (por ejemplo, el bacilo de la

tuberculosis, el virus de la hepatitis, etc). Las esporas pueden ser inactivadas

por el proceso de la esterilización.

Los desinfectantes son utilizados en la descontaminación de artículos

destinados al cuidado del paciente, como orinales, sábanas clínicas, utensilios

de cocina, equipos de monitoreo y diagnóstico, termómetros clínicos,entre otros.

También son aplicados a pisos, muros y muebles, y en general a instrumentos y

materiales que no pueden ser esterilizados por sus características y sensibilidad

al calor.

La desinfección química es un método ampliamente aplicado a la piel de

manos, superficies corporales y preparación de sitios quirúrgicos y de punción.

La selección del desinfectante apropiado se basa en el grado y rango de

actividad bactericida y de la compatibilidad con el tipo de material a desinfectar.

A manera de conclusión diremos: la desinfección no sustituye a la

esterilización.

ESTERlLlZAClON POR CALOR SECO

Existen diferentes métodos para realizar el proceso, los cuales no requieren de

la inyección de líquidos, químicos o vapores y la esterilización del material se

lleva a cabo por transmisión de calor.

Las fuentes de calor seco son: hornos eléctricos y baños de aceite (calor por

conducción); hornos con radiaciones infrarrojas (calor radiante); flama directa,

incineración.

La efectividad de la esterilización por calor seco se basa en la elevación de la

temperatura de las células hasta alcanzar la pérdida de sus constituyentes

vitales, la oxidación o coagulación de sus proteínas.

La esterilización por calor seco se lleva a cabo en el rango de 160 a 18OOC .

En este proceso el tiempo de esterilización es inversamente proporcional a la

temperatura.

La principal ventaja de la esterilización por calor seco es su cualidad para

penetrar en sólidos, líquidos no acuosos y cavidades cerradas. Es un proceso

no corrosivo, indicado para la esterilización de instrumental cortante y methlico.

Se utiliza ampliamente en laboratorios microbiológicos.

RIESGOS: Se debe tener especial cuidado de no esterilizar mangueras,

plásticos o sustancias que puedan evaporarse o incendiarse. El glicerol impuro

no debe esterilizarse por este medio, porque el agua que contiene puede elevar

el peligro de explosión.

DESVENTAJAS: Alta temperatura y largo tiempo de esterilizacidn y de

enfriamiento.

ESTERlLlZAClON POR VAPOR.

La esterilización por vapor saturado bajo presión es el método m& conocido

para la destrucción de todas las formas de vida microbiana. El efecto biocida del

vapor depende de:

Contenido de humedad: El vapor saturado tiene una humedad relativa de

100% , condición en la cual las esporas bacterianas son menos resistentes al

calor.

Contenido de calor: La cantidad de calor debe mantenerse constante para que

el condensado permanezca a la misma temperatura del vapor y se alcance

rápidamente la temperatura de esterilización.

Penetración: La penetración del vapor a través de los poros de tela, papel y

plásticos que envuelven el material a esterilizarse, depende principalmente, del

desalojo de aire de la cámara, de los bultos y del volumen del material a

esterilizarse.

La efectividad del proceso de esterilización por vapor depende principalmente

de tres parámetros: 1 ) temperatura, 2) presión y 3)tiempo.

El rango de temperaturas para la esterilización en vapor es de 121 a , 1 3 4 O C y

en presión de 20 a 32 psig; los tiempos de esterilikacidn son inversamente

proporcionales a la temperatura y aún cuando el fabricante de esterilizadores

sugiera algunos tiempos, cada central de esterilización debe encontrar sus

tiempos con base en protocolos establecidos con controles biológicos e

indicadores físicos, debido a factores que afectan la esterilizaci6n, como: tipo de

esterilizador (gravedad o pre-vacío), calidad del vapor, porosidad del material

de envoltura, tamaAo de los bultos a esterilizar, acomodo del material dentro de

la cama, etc.

APLICACIONES: Ampliamente usada en hospitales y en la industria

farmacéutica. Ofrece importantes ventajas, como fácil control de calidad,

destrucción de las esporas bacterianas en un breve intervalo de tiempo de

exposición, no genera residuos tóxicos, es un medio de esterilización

económico y permite la esterilización de grandes volúmenes de material en

poco tiempo.

RIESGOS : Deficiente desalojo de aire en los sistemas gravítarios, lo cual

impide la expansión y penetración del vapor, disminución del poder microbicida

por efecto del vapor sobrecalentado o por la mala calidad de éste.

ESTERlLlZAClON POR OXIDO DE ETILENO

El óxido de etileno es un agente alcalino que actúa directamente sobre los

ácidos nucleicos e inhibe la síntesis de proteínas, es altamente tóxico,

mutagénico y carcinógeno. Todos los tipos de microorganismos son

susceptibles a este gas, siempre que sean expuestos a las condiciones

adecuadas de concentración, temperatura y humedad en un tiempo suficiente.

La humedad permite la penetración a la membrana celular, el calor disminuye

la resistencia y el gas destruye el metabolismo de la cblula . Comercialmente,

los esterilizadores de óxido de etileno manejan concentraciones de 12 a 100% y

temperaturas de 45 a 6OOC.

APLICACIONES: Las bajas temperaturas permiten esterilizar materiales

altamente sensibles al calor, como hules, materiales sintéticos, equipos

electrónicos, telescopios, lentes, implantes, así como instrumental dental y

quirúrgico.

RIESGOS: Este método no es aplicable a líquidos, textiles o artículos con

envoltura voluminosa, debido a la posibilidad de residuos tóxicos aún cuando

los materiales hayan sido aireados.

DESVENTAJAS: Altamente flamable y explosivo en todas las concentraciones

mayores a 3.6% por volumen en aire; tiende a polimerizarse , por lo que se

debe evitar el almacenamiento, la exposición a la luz del sol y a altas

temperaturas; requiere de un proceso de aireación prolongado; es altamente

tóxico, ocasionando irritación de los ojos y vías respiratorias, y a largo plazo,

puede tener efectos carcinógenos, alteraciones reproductivas y mutag6nicas; es

inodoro e incoloro, lo que dificulta la detección de fugas; el proceso es lento y

caro y requiere de protección especial para el personal al descargar el material

del esterilizador.

Los siguientes equipos y artículos en uso en los hospitales son algunos de los

que pueden ser esterilizados efectivamente:

- Artículos de goma

- Catéteres

- Instrumentos quirúrgicos de precisión

- Agujas y jeringas

- Equipos eléctricos

- Materiales plásticos

- Instrumentos telescópicos

- Equipos de anestesia

- Equipos de inhaloterapia

- Oxigenadores corazón-pulmón

- Articulos de vidrio de laboratorio

- Ropa de cama y frazadas

- Colchones y almohadas

- Implantes

- Otros

METODOS DE ESTERILIZACION CON OXIDO DE ETILENO

EQUIPOS SOFISTICADOS. Diseñados para garantizar la esterilización a gas y

consisten en una cámara esterilizadora cerrada con controles automhticos para

el ciclo completo del proceso de esterilización.

El tiempo de exposici6n y controles de temperatura, humedad y concentración

del gas son controlados automáticamente hasta completar el ciclo.

A final del proceso el gas utilizado es expulsado al exterior mediante tuberías

adecuadas evitando así concentraciones tóxicas para el personal operario.

Ademas viene integrado al sistema una cabina de aireación para eliminación de

residuos del gas impregnado en los materiales ya esterilizados.

EQUIPOS MANUALES. Consisten en la utilización de bolsas plásticas como

retentoras del gas de Oxido de Etileno y ampollas contentivas del mismo gas

diseñado para llevar a cabo el procedimiento de esterilización, pero de difícil

control de los parámetros necesarios para una esterilización segura, a la vez

que la aireación o proceso de remoción de residuos de gas se dificulta, ya que

éste se realiza a temperatura ambiente con periodo de aireación hasta de siete

días o más.

Además se deben tomar precauciones para evitar la concentración del gas a

niveles tóxicos que pudieran afectar el personal operario del sistema, ya que a

diferencia de los equipos sofisticados, el gas utilizado no es expulsado hacia el

exterior.

PREPARACION DEL MATERIAL

- El material a esterilizar debe estar quirúrgicamente limpio. Restos de sangre o

pus protegen los microorganismos y pueden impedir la esterilización.

- Todo el material debe ser "secado con un paño absorbente". No deben que-

dar gotas de agua que puedan interferir en la esterilización.

- Nunca use calefactores para secar el material antes de envolverlo, a menos

que su uso esté aprobado por el fabricante del esterilizador.

- Seque bien los casquetes, tapones, válvulas o sondas del aparato para que el

gas pueda circular a través de ellos.

- El ojo de las agujas y los tubos plásticos o de goma deben estar abiertos en

ambos extremos y sin tapones. Las jeringas se desarman y se envuelven con

el émbolo separado del cilindro o camisa.

ESTERILIZACION CON FORMALDEHIDO

El formaldehído tiene un amplio espectro de acción esporicida. A temperatura

ambiente, su acción biocida es lenta, pero se acelera en combinación con vapor

saturado a 70-75%C. El incremento de concentración y temperatura, y la

operación a presiones subatmosféricas elevan el grado de letalidad del proceso.

Los materiales esterilizados en formaldehído deben recibir el mismo tratamiento

de aireación que los esterilizados por óxido de etileno.

APLICACIONES. Los tipos de materiales y artículos que pueden ser

esterilizados por este método son similares a los esterilizados por óxido de

etileno, aunque no es recomendable para la esterilización de inplantes.

RIESGOS. Son semejantes a los de la esterilización por óxido de etileno,

aunque su detección es más rápida por su olor característico; la exposición a

concentraciones de 2-5 ppm causa una inmediata irritación de ojos, piel y vías

respiratorias.

MICROBIOLOGIA DEL AIRE

Normalmente la flora microbiana del aire, sobre todo en las instituciones

sanitarias, no está libre de microorganismos patógenos. Si bien se considera

que el aire no es un medio muy adecuado para la colonización microbiana,

puede vehicular partículas orgánicas, polvo o gotitas de tamaño variable,

capaces de ser portadores de microbios. La cantidad y tipos de

microorganismos que pueden encontrarse en las habitaciones, unidades de

cuidados intensivos , departamentos de inhaloterapia y de recuperación están

determinados por el origen de la contaminación. Así, por ejemplo, los gérmenes

pueden esparcirse mediante la tos del personal sanitario y de los pacientes.

Con el uso cada vez más frecuente de ventiladores, nebulizadores y

humidificadores, el transporte de microorganismos por el aire constituye un

peligro de contaminación del equipo de todo el complejo hospitalario.

Durante la administración prolongada de oxígeno es importante conseguir una

humidificación adecuada a fin de evitar la sequedad de las mucosas y de SUS

secreciones. Esto es especialmente importante durante la respiración

controlada o asistida de los pacientes portadores de una traqueostomía, 0

cuando se han rebasado los mecanismos de la humidificación normal del

organismo.

Muchos de los ventiladores que se usan en la actualidad impulsan el aire a

través de filtros. Todos los nebulizadores y ventiladores están sujetos a la

contaminación por bacterias, algas, levaduras, esporas y mohos. Los

microorganismos que se han encontrado con mayor frecuencia en los sistemas

de ventilación son del género Pseudomonas.

El grado de contaminación microbiana del aire ambiental de los interiores

acostumbra estar influido por el grado de ventilación, el número de personas y

el grado de actividad de las personas que trabajan o entran en las habitaciones.

Limpieza y desinfección del equipo de lnhaloterapia

El equipo de lnhaloterapia comprende una gran variedad de dispositivos,

circuitos de conducción, mascarillas, aparatos, etc., que se emplean con los

pacientes hospitalizados en los diferentes servicios del hospital.

A continuación se mencionan los pasos necesarios en el proceso de Manejo,

Lavado , Desinfeccidn y Esterilizaci6n del equipo:

1. Recoger todo el equipo contaminado que haya estado en contacto con el

paciente. Colocándolo cuanto sea posible, en envolturas de plástico ;

permitiendo transportarlo a la zona séptica de Inhaloterapia.

2. Durante la limpieza, el operario deberá protegerse con cubrebocas, bata y

guantes.

3. El equipo debe desmontarse y desarticular todas las piezas que conforman

los circuitos de conducción, colocándolos en recipientes que permitan su

inmersión.

4. El equipo desmontado se colocará en una gran tinaja o recipiente con una

solución detergente limpiadora y se dejará en remojo durante cierto tiempo.

Posteriormente el equipo será cepillado enérgicamente con detergente y agua

corriente.

5. Después se enjuaga y se sumerge en una solución esporicida de 15-30

minutos.

6. En seguida se enjuaga y se pasa por una solución aromatizante (vainilla), la

que disipará el aroma concentrado del esporicida.

7. Después el equipo se pasa a la secadora , colgando las mangueras o tubos

largos para que no queden restos de agua. Las piezas pequeñas se pueden

secar en canastillas diseñadas para este fin.

8. Finalmente, se ensamblan todas las piezas de cada circuito, hasta integrar

éste. Se guardan en envolturas de plástico.

9. Fuera de su empleo el equipo debe permanecer herméticamente cerrado.

Si los recursos del hospital lo permiten, se enviará el equipo a esterilizar por

gas (óxido de etileno). Desde luego se valorará riesgos, beneficios, grado de

contaminación del equipo, gastos, etc.

METODOS DE CONTROL

Ingeniería Biomédica participará muy estrechamente en el desarrollo de estos

métodos, pues juega un papel determinante en el Equipo de salud del Hospital.

Tanto en el Comité de prevención de Infecciones como en el control del equipo,

inventario, capacitación, administración de los recursos humanos, materiales y

tecnológicos, etc.

A continuación se menciona algunas de las medidas tomadas en un método

de control:

1. Revisión por turno del funcionamiento de los humidificadores en uso con los

pacientes. Cambiarlos por otros estériles cada 24 horas.

2. Revisar por turno los nebulizadores y equipo de aerosolterapia, verificando su

buen funcionamiento y uso. Sustituirlos por otros estériles cada 24 horas.

3. A los pacientes con ventilación mecánica se les llevará un control específico

del buen funcionamiento del ventilador instalado. Asimismo se le cambiará el

circuito de conducción cada 12 horas, o antes si así se requiere.

4. Desinfectar diariamente la parte externa del ventilador con algún agente

químico.

5. Hacer cultivos de los equipos en uso cada 3 meses.

6. En pacientes con ventiloterapia prolongada, cambiar de ventilador cada

semana, utilizando otro limpio.

7. Tomar muestras del aire de la habitación una vez por semana.

8. Hacer periódicamente cultivos de los sistemas de conducción de gases,

buscando posibles fuentes de contaminación.

9. Por lo menos una vez a la semana, hbcer cultivos de los equipos y Unidades

de Inhaloterapia.

10. Se harán cultivos de las manos, nariz, garganta, cabellos y vestidos de

todas las personas que estén en contacto con los pacientes.

11. En todo tiempo se tendrá la máxima precaución y el empleo de técnicas

para evitar contaminación de los equipos.

12. Se deberán emplear las técnicas de aislamiento, con el fin de vigilar la salud

de los que cuidan a los pacientes, así como a &tos mismos, femiliares y

amigos.

CONTROL DE SERVICIOS

El Departamento de lnhaloterapia considerado como un Servicio de Apoyo,

atiende a cualquier paciente hospitalizado con problemas respiratorios.

¿Cómo se entera lnhaloterapia de que requieren sus servicios ?

Se puede llevar a cabo el siguiente mecanismo de comunicación ;

a) Si es una urgencia, sólo se tiene que llamar por teléfono al servicio de

Inhaloterapia, reportando el número de cama donde se encuentra el paciente, y

de inmediato acudirá el personal técnico de lnhaloterapia a atender tal urgencia,

a instalar un aparato para Ventilación o un aparato para presiones positivas

intermitentes o lo que requiera el paciente, desde el punto de vista respiratorio.

b) Si no es urgencia, se procede a enviar una Solicitud de lnterconsulta Médica

por el Médico solicitante, en la cual anotará :

Nombre del paciente, No. de registro o cédula, edad del paciente y @agnóstico

de fondo. Así como causa por la cual se solicita la lnterconsulta Médica.

El Médico de lnhaloterapia acudirá al piso donde se encuentra el paciente en

cuestión, y lo valorará para saber el tipo de tratamiento que realmente requiere

éste. Contestará la interconsulta Médica, reportando el estado del paciente,

Diagnóstico, Pronóstico y tipo de tratamiento que requiere el paciente. Y si es

necesario le indicará algunos estudios de Laboratorio,

La Hoja de lnterconsulta original, quedará en el expediente donde se encuentra

hospitalizado el enfermo ; y la copia de esta lnterconsulta quedará en poder del

Jefe de Técnicos de Inhaloterapia, quién se encargará de indicar al técnico que

le corresponda, iniciar este tratamiento; tomando todos los datos del paciente y

abriendo un expediente del mismo.

De esta manera habrá un seguimiento en los servicios proporcionados,

evitando cualquier omisión o retraso en el cumplimiento de los diferentes

servicios que ofrece el Departamento de Inhaloterapia.

A cada paciente que se le inicia tratamiento, se le formará su expediente,

registrando sus datos en la Hoja frontal o de ingreso; la cual contendrá :

Nombre del paciente; No. de cédula; edad ; Servicio (donde se encuentra el

paciente) ; Diagnóstico ; Fecha de Ingreso (al servicio de Inhaloterapia); Tipo de

tratamiento aplicado; nombre y tipo de equipo instalado, así como los

aditamentos que se requieran.

Si al paciente se le instala Ventilación Mecánica, se le agregará a su

expediente una hoja de Registro de Parámetros de cuidados respiratorios, así

como resultado de Gases sanguíneos. Anotando en cada turno todos los

cambios que se hagan de éstos parámetros y el estado de evolución del

paciente.

Esta hoja de cuidados respiratorios varía según criterios del servicio de

lnhaloterapia en los diferentes hospitales.

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

INGRESO AL S E R V I C I O .

IJOMBRE CEDULA SEXO EDAD CAMA

GIAGNOSTICOS

L;LACNOSTICO NEUMOLOGIA. " -.- "

""V "- ""-

FECHA DE INGRESO A LA UNIDAD FECHA DE INGRESO AL SERVICIOS . ""_ "- PROCEDIMIENTOS :

I """""

CAMBIO DE TRATAMIENTO "- . "

PLEUICACION 0 DOSIS: . " "

UORARIO

APARATO: i'__- CCESORIOS .I -

3BSERVACIONES:

FECHA Y MOTIVO DE ALTA

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Hoja

Reporte de Cuidodos Respiratorios : Nombre CIduta Soxo- Edod C amo DX. Pr inc ipo l DX Nuumológico

C A P A C I T A C I O N Una de las metas de el Departamento de lnhaloterapia será mantener

actualizado a todo el personal técnico, por lo que programará con antelación y

periódicamente una Capacitación profesional, bajo la asesoría de Ingeniería

Biomédica.

De la misma forma el personal de Inhaloterapia, participará activamente en

cursos de capacitación a enfermeras, médicos, estudiantes, etc.

El Jefe de Ingeniería Biomédica en colaboración con el Jefe de técnicos,

establecerán comunicación con los representantes de diferentes Compañías,

M6dicos de otros servicios, así como personal de otras instituciones para

solicitar su participación en la programación de diferentes cursos de

Capacitación.

Es importante hacer constantes evaluaciones, para detectar :

a). El grado de conocimientos

b). Desviaciones o fallas surgidas en el desempeño de los procedimientos

c). Carencias o equipos incompletos y disfuncionales

d) Iniciativa del personal no adecuada

e) Técnicas incorrectas en su aplicación

Por medio de inspecciones, evaluaciones y Supervisión de los registros ,

puede corregir cualquier anomalía. Programar cursos para retroalimentar

información y fomentar la educación en servicio .

E D U C A C I O N

El capítulo de la educaci6n en hospitales debe tener un desarrollo

considerable, atendiendo a que el hospital significa la Escuela Prhctica

permanente en lo que se refiere a la ensefianza de la Medicina y de todas las

ramas de las ciencias de la salud. De aquí que todos los elementos

profesionales, temicos o manuales tienen la posibilidad de beneficiarse con la

experiencia diaria en contacto con los pacientes.

De tal manera que cualquier programa de docencia puede comprender el

adiestramiento de todos los profesionales de la medicina v carreras afines en

todas sus etapas; desde la fase escolar de las carrera universitarias.

El Departamento de lnhaloterapia debe contar con un programa de educacidn

continua que le permita retroalimentar los conocimientos de su personal por una

parte, y mantenerse a la vanguardia de los avances tecnoldgicos por otra parte.

El jefe de lnhaloterapia siempre se apoyar6 en Ingeniería Biomedica para

elaborar cursos y programas que cumplan las espectativas de una Educacidn

Continua dentro del medio hospitalario.

En los últimos aAos es una necesidad estudiar todos los días, leyendo revistas y

libros, ya que en esta forma se podre estar relativamente actualizado en

técnicas, adelantos tecnológicos, descubrimientos científicos, interpretacidn de

hechos patol6gicosI nuevas afecciones, nuevos signos radiológicos, etc. En

resumen, poder mantenerse en el nivel científico que exigen los cambios en las

ciencias de la salud.

Entre los medios prácticos en la educación continua están los seminarios ,

que constan de:

La presentación de conferencias formales

mesas redondas o de talleres

Otra forma de educación continua la constituyen los materiales audiovisuales,

formados por una colección de transparencias de temas diversos, según el

programa de ensefianza.

La educación continua tambibn se puede lograr a traves de folletos y libros

sobre diversos temas de indole científico.

Las necesidades de planear la educación en Inhaloterapia, deben entenderse

con base en una panorhmica general articulada, que integra esta ensefianza en

continuidad, desde los inicios de cualquier carrera hasta los Doctorados en

Ciencias Biorn&dicas, con retroalimentación continua desde los niveles

superiores hasta la base.

GASES

La moderna terapéutica respiratoria presenta como mo de sus principales

problemas la provisión del equipo utilizado para la oxigenoterapia. Como

resultado, sistemas tales como los reguladores de gases, cilindros,máscaras

Venturi y aerosoles suelen quedar bajo la supervisión del Departamentp de

Terapia Respiratoria.

Reguladores de flujo y presión de gas

Todos los gases ejercen una presión como resultado de su actividad molecular.

La presión puede definirse como la fuerza aplicada o distribuida sobre una

superficie, midiéndose como fuerza por unidad de área,, o kilogramos por

centímetro cuadrado (Kg/cm.cm). Los reguladores que se utilizan para controlar

las presiones de un gas, y que también se denominan vdlvulas reductoras,

pueden dividirse en tres categorías: de presión prefijada, de presión ajustable y

reguladores de varias etapas. Los dos primeros son los más usados

comúnmente.

Cilindros de gas

Los cilindros utilizados para los gases médicos líquidos o comprimidos llevan

una letra para designarlos según el tamaño, y van medidos en centímetros de

diámetro por la altura que tienen con una válvula colocada en posición. Los

cilindros de pequeño tamaño utilizan un conector denominado yugo , mientras

que los de mayor tamaño tienen una salida estriada en sus válvulas sobre la

que se fija el tornillo del regulador de presión.

Existe un código de colores para los cilindros con el fin de asegurar la

adecuada identificación del tipo de gas que contiene cada uno de ellos y que ha

sido apoyado por la industria de gases para medicina, por la American Society

of Anesthesiologists y por la American Hospital Association. En la actualidad se

utilizan los siguientes códigos de color :

Tipo de gas

Aire

Oxigeno

Helio y oxígeno

Dióxido de carbono

Oxido nitroso

Ciclopropano

Helio

Etileno

color

Azul o plata

Verde o blanco

Marrón y verde

Gris

Azul claro

Naranja

Marrón

Rojo

Desafortunadamente, a nivel universal no se respeta estrictamente este código

de color, por lo que el terapeuta deberá verificar el contenido de cada tanque

por lectura de su etiqueta. Los tanques que contienen mezclas de gases

terapéuticos generatmente se codifican según las proporciones generales de los

gases ; por ejemplo una mezcla del 95% de oxígeno con 5% de dióxido de

carbono tendría un código de color formado por un 5% de color gris en la parte

superior y un 95% de color verde en la parte inferior.

Medidas de Seguridad en e/ manejo

de los gases medicinales

Reglas generales

1). Nunca debe dejarse que el aceite, la grasa u otras sustancias fácimente

combustibles entren en contacto con los tanques, las válvulas. Los reguladores,

los tubos de goma y los accesorios.

2). No deben lubricarse las válvulas, reguladores, manómetros, u otros

accesorios con acelte u otra sustancia combustible.

3). No deben manipularse los tanques ni aparatos con las manos o los .guantes

aceitados.

4). Las conecciones a la tubería, los reguladores y otros dispositivos deben

mantenerse siempre bien ajustados, para evitar filtraciones. Cuando se emplean

tubos de goma, éstos deben de estar en buenas condiciones de conservación.

5). Nunca debe de usarse una llama descubierta para buscar filtraciones de

gases. Sólo se empleará agua jabonosa. Tampoco debe permitirse que chispas

o llamas entren en contacto con los cilindros y el equipo.

6). Nunca se intercambiarán los reguladores ni otros dispositivos utilizados con

determinado gas por piezas similares destinadas a usarse con otros gases.

7). Debe abrirse totalmente la válvula del cilindro cuando éste se esté usando

para evitar un gasto irregular.

8). Nunca se mezclarán gases en los cilindros. Deben emplearse mezclas ya

preparadas por los fabricantes.

9). No debe borrarse, ni quitarse ninguna de las marcas que se utilizan para la

identificación del contenido del cilindro.

IO). Ninguna parte del cilindro que contenga gas comprimido, jamás debe

someterse a temperaturas superiores a los 7OOC.

11). No se harán pruebas con los dispositivos de seguridad de las válvulas o de

los tanques cuando esté en marcha un procedimiento terapéutico.

12). No se intentará reparar o alterar los cilindros.

13). Las válvulas de los tanques siempre deberán mantenerse cerradas cuando

no se esté usando el gas.

14). Si ha ocurrido algo que posibilite la entrada de sustancias extrañas en el

cilindro o en la válvula debe avisarse al fabricante.

15). No se deben colocar los cilindros en lugares donde puedan pasar a formar

parte de un circuito eléctrico.

16). Sólo el proveedor de los cilindros puede volver a pintarlos.

17). La manipulación de gases comprimidos debe de estar a cargo únicamente

de personas experimentadas y convenientemente adiestradas.

Traslados de cilindros

1 ). Los casquetes para la protección de la válvula del cilindro deben de estar

colocados, cuando éste es trasladado.

2). No se deben dejar caer los tanques, ni permitir que se golpeen unos contra

otros con violencia.

3). Los cilindros no deben ser deslizados por el piso. Es más seguro moverlos

mediante una carretilla apropiada, cerciorándose de que el tanque esté

correctamente asegurado.

Depdsito de cilindros

1). Los cilindros deben almacenarse en un lugar seco, fresco, bien ventilado y, a

prueba de incendios.

2). Jamás deben guardarse los cilindros en las salas de operaciones.

3). Los cilindros deben de estar protegidos contra el ascenso excesivo de

temperatura. No deberán estar cerca de radiadores o de otras fuentes de calor.

Hay que mantenerlos lejos de chispas y llamas. Así como lejos de sustancias

inflamables.

Uso de los tanques

1). Para utilizar el contenido de un cilindro es imprescindible contar con un buen

dispositivo regulador de presión.

2). Después de retirar el casquete protector de la válvula debe entreabrirse esta

última por un instante, con el fin de quitarle el polvo o la suciedad que pueda

tener, precaución fundamental para la conservación del reductor.

3). Es importante cerciorarse de que las roscas de los reguladores u otros

elementos auxiliares son las mismas de las bocas de salida de la válvula del

cilindro. No deben forzarse las conecciones que no hagan juego.

4). No se debe permitir que el gas penetre repentinamente en el dispositivo de

regulación. Se debe abrir lentamente la válvula del cilindro.

VENTILADORES MECANICOS

Para comprender plenamente los efectos que la respiración asistida tiene

sobre la presión y el volumen se deben conocer los mecanismos normales de la

respiración. Mediante el empleo de energía, los músculos respiratorios pueden

proporcionar durante cada ciclo respiratorio la presión suficiente para vencer las

resistencias elásticas y no elásticas de los pulmones y del tórax.

Durante la respiración asistida, la fuerza, la presión, es aplicada

externamente con el respirador. La resistencia elástica de un varón adulto

normal en posición de reposo, es aproximadamente de 10 crns de agua por litro

de volumen intercambiado, dividiéndose casi a partes iguales entre los

pulmones y el tórax, con lo que la modificación de la pres¡@ pleural es casi 5

crns de agua por litro. ( La compliance de todo el sistema respiratorio, que

representa la inversa de la resistencia elástica o capacidad de distenderse, es

en este caso de 0.1 I/cm de agua, y la de los pulmones y el tbrax

aproximadamente 0.2 k m de agua cada uno ).

En una inspiración suave de un adulto con un volumen corriente de 0.6 I y un

flujo máximo de 0.5 I por segundo, la resistencia elástica de los pulmones será

normalmente de 6 cm de agua, y la presión que resiste al flujo de 1 cm de

agua. La curva total de presiones será algo menor y no la suma de ambos

valores, ya que el flujo y el volumen no corresponden en el tiempo: el flujo

máximo se establece aproximadamente a mitad de la fase inspiratoria, y el valor

máximo de la suma de la presión elástica y de la presión por resistencia al flujo

se da después de este punto, pero siempre antes del final de la inspiración

cuando la presión elástica es máxima.

Durante una espiración suave la presión elástica almacenada es mas que

suficiente para vencer las resistencias no elásticas y completar la espiración

para que de tiempo a la siguiente fase del ciclo. La energía utilizada

habitualmente durante la fase espiratoria se obtiene de los músculos

inspiratorios en el momento en que éstos se relajan y permiten que las fuerzas

elásticas se ajusten a su base.

Los valores que indican la distensibilidad y la resistencia de las vías aéreas

varían en los pulmones normales y considerablemente en los pacientes con

enfermedades pulmonares. Por ejemplo, en las bronquitis severas, la

resistencia de las vías aéreas puede aumentar hasta 18 cm de agua/litro/seg. .

Del mismo modo la distensibilidad cambiará en función de la acurnulacibn de

secreciones, cambios posturales del organismo, rigidez del tórax, administración

de fármacos y otros factores. Estos cambios varían constantemente, la

distensibilidad y la resistencia.

Los ventiladores mecánicos son clínicamente útiles en una diversidad de

aplicaciones que van desde la terapéutica de respiracián a presión positiva

intermitente (IPPB), a la compleja tarea del soporte ventilatorio continuo y

controlado. Todas las personas responsables de la asignación y utilización de

ventiladores mecánicos deben de estar perfectamente familiarizadas con las

capacidades y limitaciones de cada tipo de aparato.

Podemos dividir los ventiladores en tres categorías pfincipales: de ciclado por

presión (Bird Mark 7,8,14; PRl ,2), de ciclado por Volumen (Ohio; Bennett

MA1,2; Servoventilador Siemens 900 ; Puritan 7200), y ciclado por tiempo (Air

Shield; Engstron), manteniéndose constante la variable de referencia en cada

sistema.

El ventilador ciclado por presión depende de la creación de un gradiente de

presión desde la boca, al espacio pleural, para proporcionar un determinado

volumen de gas, el cual puede resultar bastante variable de respiración a

respiración, según cualquier cambio 'que pueda tener lugar en las

características mecánicas del pulmón del paciente. Ello precisa una escrupulosa

atención respecto al volumen de aire corriente y volumen minuto.

Una de las ventajas de un aparato ciclado por volumen reside en la relativa

independencia de las variaciones de la mecánica del paciente, aunque ello no

implica que no sea necesaria una cuidadosa observación.

En el ventilador clásico ciclado por tiempo, se preseleccionan los tiempos de

inspiración y espiración, siendo posibles las variaciones de flujo, presión y

volumen. No obstante, el punto de referencia es el tiempo, de modo que el

ciclado del aparato no se ve afectado por las alteraciones de la dinámica

pulmonar.

Para cualquier variación de la compliance pulmonar, debe recurrirse a una

detallada búsqueda diagnóstica con el fin de estar seguros. de que el paciente

no ha sufrido un neumotórax o alguna atelectasia.

A continuación se describen algunos ventiladores que se consideran de

especial interés, por ser los más ilustrativos y los más usados en nuestro medio

hospitalario.

VENTILADOR BENNE7T MA-.I

Clasificado como de ciclado por volumen, el ventilador Bennett MA-1 está

controlado electrónicamente por un doble circuito de gas que aisla el gas del

circuito inspiratorio para el paciente, del circuito neumático y del compresor de

la máquina. La ventaja evidente de este tipo de sistema es que asegura un

suministro de aire relativamente limpio. El aire ambiental es aspirado hacia el

interior del ventilador a través de un filtro de 98 mm de dm. El oxigeno se

almacena en un recipiente. Dichos gases se mezclan para obtener la FIOZ

deseada en la válvula dosificadora de oxígeno. A continuación, el gas pasa al

fuelle principal. Los volúmenes de aire corrientes deseados están controlados

por un par de potenciómetros. El botón regulador de volumen sobre el panel de

control, ajusta uno de los potenciómetros; el desplazamiento del fuelle principal

ajusta el otro. Cuando las resistencias de los potenciómetros son equivalentes,

el sistema entra en el ciclo de espiración. El desplazamiento del fuelle está

controlado por las variaciones de presión que se inician en el compresor

principal, vía la línea a través de la válvula solenoide, al control de flujo. El

control de flujo manipula la velocidad del gas a medida que éste pasa desde el

compresor a la cámara del fuelle. La válvula de diafragma se abre y se cierra, lo

que permite la inspiración y la espiración. El gas atraviesa la válvula de salida

en su recorrido hacia el circuito del paciente.

Existe otro compresor diferente para el nebulizador, el cual obtiene su

suministro de gas del fuelle principal, asegurando así una Ftoz uniforme. Una

vez activado, el compresor permanece conectado. La nebulización sólo tiene

lugar durante la inspiración gracias a la acción de la válvula solenoide

nebulizadora, que se abre y se cierra alternativamente. La válvula solenoide de

control de la inspiración conecta el compresor principal y la válvula de

espiración durante la inspiración. Durante la espiración facilita la potencia

necesaria para el regulador de presión positiva al final de la espiración (PEEP)

y válvula de salida.

La presión máxima producida por el compresor principal es de 0.6 Kg por

Centímetro cuadrado; sin embargo, a través de una serie de reducciones, se

genera eficazmente un máximo de 80 cm H20 El control de presión regula la

presión que se ejerce sobre un microinterruptor contra un diafragma, lo cual a

su vez comunica con el circuito del paciente. Si se supera la presión prefijada,

la máquina entra en el ciclo de espiración. Existen así mismo sistemas de

alarma de presión para los controles de la presión de aire corriente y controles

de presión para suspiros, así como botones diferentes de límites de presión.

El sistema de sensibilidad consiste en un diafragma metálico que hace

contacto eléctrico siempre que la presión en su interior sea igual o superior al

nivel de sensibilidad preseleccionado; si la presión disminuye por debajo de

dicho nivel, en este caso se rompe el contacto, y se activa la fase inspiratoria de

la respiración. Este mecanismo se halla implicado en el PEEP. El mando del

control de frecuencia es un sistema de relojería que inicia automáticamente una

fase inspiratoria. Como opción puede instalarse una tarjeta de circuito de

frecuencia lenta para una frecuencia respiratoria mínima de una respiración

cada 150 seg (+-50seg); Dicha opción es útil si ha de utilizarse una ventilación

obligatoria intermitente IMV.

El porcentaje de oxígeno puede ajustarse de tal forma que se obtengan

concentraciones que van desde 21 % hasta un 100%.

El mecanismo del sistema de volumen para suspiros, utiliza un método de

determinación de volumen similar al utilizado para fijar el volumen de aire

corriente. Un sistema de relojería activa el sistema de volumen suspiroso a la

frecuencia deseada.

El nivel de PEEP queda determinado por un regutador de presión variable

accionado con el compresor principal.

Los sistemas de alarma del ventilador MA-1 se basan en las presiones del

volumen de aire corriente y suspiroso, en la relación I:E, y en la presión de 02.

El humidificador de cascada es de tipo calorifugado de borboteo con intervalo

de calefacción que va desde temperatura ambiente hasta 60%.

VENTILADOR OHIO CRITICAL CARE

El ventilador Ohio Critical Care es un aparato ciclado por volumen, controlado

electrónicamente y que posee un doble circuito de gas. El aire ambiental se

aspira a traves de un filtro de aire grueso y pasa a través de la válvula de

mezclado de oxígeno hacia el fuelle. El oxígeno entra a 3.5 Kgbntímetro

cuadrado, pasando a continuación al sensor de presión para penetrar en el

recipiente, a partir del cual pasa a la válvula de mezclado de oxigeno. A partir

de este momento puede facilitársele al paciente la F102 prescrita.

El control de ajuste de volumen hace girar un carrete fijado a una. cuerda,

unida a su vez a la base del fuelle. La altura del fuelle determina el volumen de

gas suministrado al paciente. La potencia procede de la turbina. Cualquiera de

los dos actuadores: el de volumen suspiroso o el de volumen de aire corriente,

abre el diafragma que permite la entrada del aire en el recipiente que alberga el

fuelle, forzándolo hacia arriba, lo cual le proporciona al paciente el volumen

corriente y concentración de oxígeno prefijados. AI final de la inspiración, un

interruptor de red respgnde a un campo procedente de un imán, situado en la

base de ambos fuelles y pasa al ciclo de la espiración. El flujo de gas queda

renovado por una válvula de aguja. La alimentación de presión se ajusta

mediante una válvula de resorte.

Los controles de los dos sistemas sensores de presión que activan las

alarmas, en el caso de que se rebasen los límites prefijados de presión alta o

baja, se hallan situados en el panel frontal. El sensor de presión baja consiste

en un diafragma sobre el que se ejerce una fuerza preseleccionada. Si durante

la inspiración no se alcanza una presión de 8 cm H20, tiene lugar en este caso

la activación de una alarma audiovisual. El sistema básico utilizado en el

equipo de alarma contra la presión alta, se basa en un diafragma regulado por

presión variable y accionado y tensado pur un muelle. El desplazamiento del

diafragma que activa un microinterruptor, dispara una alarma audiovisual y

recicla el respirador al ciclo de espiración en caso de que la presión de la vía

respiratoria supere por dos veces consecutivas el límite superior fijado por el

operador. A s í mismo se dispone de un límite de presión máxima en el circuito

del paciente de 100 cm H2O. La sensibilidad se regula fotoeléctricamente a

través de un diafragma conectado a un obturador que controla la fuente

luminosa y un sensor de fotodiodo. El ajuste de control de sensibilidad altera la

respuesta del fotodiodo receptor. La corriente producida por el fotodiodo es

amplificada y transmitida a los activadores de volumen corriente y volumen

suspiroso.

El mecanismo de PEEP utiliza una válvula de aguja para controlar el gas

procedente de la salida de la turbina, dirigiéndolo a la línea de la válvula de

espiración, lo cual sirve para mantener la presión sobre el balón de espiración,

produciendo así un PEEP.

Las concentraciones variables de oxígeno se obtiene a través de una válvula

de mezclado de oxígeno. El sistema de alarma audiovisual del oxígeno consta

de un sensor de presión, por lo que es necesario comprobar el gas de

inspiración, si se necesitan concentraciones específicas de oxígeno; el exceso

de oxígeno se libera en la atmósfera.

El mantenimiento de la insuflación se consigue mediante un circuito de

relojería con un intervalo de O a 2 seg. La ventilación obligatoria intermitente es

una característica estándar que cuando se acciona, pasa por alto el fuelle,

introduciéndose el gas a través de la válvula de mezclado de oxígeno, lo cual

permite una adecuada continuación del oxígeno humidificado. A partir de este

momento, el gas pasa al paciente a través de un filtro antibacterias.

R . s. Sensor Sensor de presidn bar8 de Pros'(''' II"' 6

Valvula Para I8 mezcla de oxigeno

Ventilador Ohio Critical Care.

Los sistemas de alarma utilizados por el ventilador Ohio Critical Care son los

siguientes: presión alta y baja, oxígeno, falla de reciclado y fallo de potencia.

El humidificador es del tipo de borboteo calorifugado con un intervalo de

calefacción hasta los 32.2OC.

SERVOVENTILADOR SIEMENS 900

El Servoventilador Siemens 900 es un ventilador ciclado por volumen y

accionado electroneumáticamente. Los controles situados en el panel frontal, se

utilizan para seleccionar el perfil respiratorio deseado. Dichos valores son

transformados en señales eléctricas y almacenados en la unidad de control

electrónico en donde posteriormente sirven como valores d,e referencia. Antes

de penetrar en el ventilador a través de la válvula de entrada, el aire y el

oxígeno pueden mezclarse (intervalo de 21 O h a 1 QO%) en el mezclador

neumático hasta las concentraciones prescritas. El gas penetra en el fuelle, el

cual se halla sometido a una carga de presión variable entre O y 100 cm H20.

La tensión del fuelle se regula por una válvula de tornillo , que ajusta la tensión

de los muelles contra el fuelle. La presión máxima de inspiración también se

ajusta de esta forma. A continuación el gas pasa al exterior del fuelle a través

de una válvula de seguridad, hacia el sensor del flujo de inspiración. Dicho

sensor está integrado con los controles de frecuencia y volumen minuto

situados en el panel frontal. Cuando se alcanza el volumen corriente de aire

prescrito, la válvula inspiratoria interrumpe el flujo, cerrando y ocluyendo el tubo

inspiratorio deformable. El sensor de presión de aire es un transductor de

tensión, que transmite a la unidad de control electrónico una señal electrónica

proporcional al flujo real. Esta seiial se compara con los valores de referencia

preseleccionados. Los servomotores quedan controlados de tal forma que se

integran los valores reales y de referencia, mantenihdose así el perfil prescrito

de ventilacih. Un sensor de flujo de espiracidn, analiza el volumen minuto

espirado, el cual puede leerse sobre un medidor situado en el panel de control.

Pueden fijarse límites superiores e inferiores de volumen minuto; si estos límites

son violados, provocan la activación de un sistema de alarma audiovisual.

El control de flujo permite efectuar una variaci6n en forma de onda. La

frecuencia de flujo es una función del control de tiempo de inspiracih, presi6n y

volumen corriente de aire.

Automáticamente, cada 100 respiraciones se activa el sistema de volumen

para suspiros. Las opciones relativas a estos volúmenes son 3 : 1 ) variaci6n

nula del volumen corriente, 2) dos veces el volumen corriente y 3) tres veces el

volumen corriente.

Los controles de presión de aire son responsables tanto de la sensibilidad

como del ajuste de la presión alta. Un transductor de presión transmite una

señal electr6nica; el control de sensibilidad queda regulado por un both de

presión de limite inferior, que inicia , o bien interrumpe el flujo inspiratorio.

Ambas válvulas de control de inspiracidn y espiracidn son servomotores que

permiten un control exacto de la inspiración y espiracidn. La resistencia

espiratoria puede ajustarse desde 1 Vmin a una resistencia O.

El mantenimiento de la insuflación puede variarse desde O al 20% a

intervalos de 5 seg; el mecanismo PEEP esta formado por una v4lvula de

muelle que obstruye la boquilla de espiraci6n y que puede ajustarse entfe O y 20

cm H20.

A. Mezclador B.

F. Vhlvula de seguridad

Sensor 1.

de presidn de aire

gas mezclado bajo presion constante de O-100 cm H,O)

Aire H. Valvula '1 de inspiraci6n Paciente

Detalle de la valvula del fuelle

= E * 8 J Sensor We espiracion

de flujo--r 1 de espiracion 8) . Sistema para L. ~ - - " PEEP -. o . NEEP . r

O . m .

Abierta Cerrada

Servoventilador Siemens 900.

El sistema de presión negativa al final de la espiración (NEEP), controla el gas

del mezclador, utilizando a continuación un'Venturi sobre el portal de exhalación

para generar una presión negativa al final de la espiración.

El Servoventilador Siemens permite la selección de límites altos y bajos de

alarma, tanto para el volumen corriente espirado como para la presión de la vía

respiratoria.

SEARLE W A (VENTILADOR DE VOLUMENIADULTOS)

El W A es una máquina ciclada por volumen y controlada electrónicamente

por un solo circuito de gas. El gas se introduce en la máquina a través de un

sistema de filtros; a continuación se dirige bajo presión, mediante un compresor

de aletas de carbón, a un recipiente de gas formado por dos cámaras, situadas

una encima de la otra. La cámara superior es para el control de volumen, la

cantidad de gas contenido en su interior, determinará la cantidad de gas que le

llega al paciente, por ejm, el volumen corriente. La cámara inferior funciona

como reserva, rellenando la 'cámara superior después de cada inspiración del

paciente. El volumen del gas expelido por el pistón y por la junta deslizante de

la cámara superior se determina por ajuste del control del volumen corriente, el

cual regula un potenciómetro.

El flujo de gas hacia la cámara de gas superior continúa hasta que se igualan

la resistencia entre el potenciómetro de volumen corriente y el potenciómetro

sensor de la cámara superior, en cuyo momento se cierran todas las entradas

de gas. El volumen puede ajustarse entre 250 y 2200 ml. En el panel principal

del W A se hallan situadas dos váivulas de control de flujo. El control de flujo

principal es una válvula de aguja que puede regular el flujo entre 2 y 200 Vmin.

La válvula puntiforme produce una curva de flujo de onda cuadrangular o

puntiforme, ésto depende de si se activa o no. El control de sensibilidad se

ajusta automáticamente, mediante la válvula solenoide de espiración, a diversos

niveles de presión en el momento final de la espiración. Un transductor de

presión diferencial muestra la presi6n de la vía respiratoria proximal a la portilla

de espiración; si la presión en la línea disminuye por debajo de valores

predeterminados, se inicia la inspiración .

La concentración de oxígeno en la cámara superior, queda establecida por un

sistema de control lógico en el W A . Este circuito de control recibe información

del potenciómetro de la cámara y ajusta el flujo de oxígeno hasta que se llega a

la concentración prescrita.

El control de presión consiste en dos mandos sobre el panel frontal, uno que

regula un sistema de alarma de presión alta y otro que regula un ciclo de

descarga de dicha presión. La alarma de presión alta utiliza un transductor de

presión diferencial que compara la señal procedente del potenciómetro de

alarma y del transductor de presión; cuando se rebasan los límites de presión,

se activa una alarma audiovisual. El control de aligeramiento de la presión alta

funciona de forma similar. Cuando detecta presiones en exceso de sus límites

preseleccionados, automáticamente recicla la máquina al ciclo de espiración .

Ambos controles pueden ajustarse entre intervalos de presión de O a 100 cm

H20. La presión procedente del compresor principal'de aletas de carbón se

dirige a través de una válvula de aguja (botón de control del PEEP) hacia el

balón de la válvula de exhalación.

El humidificador es de borboteo, que se rellena mediante un equipo de

infusi6n constante; consta de un elemento de calefacción.

Como equipo estAndar, el sistema dispone de un espirómetro de cuña con una

alarma audiovisual contra la apnea. Así mismo como equipo adicional, pueden

conectarse las salidas electrónicas para la medición de volumen al sistema de

registro remoto o a un sistema visual.

La frecuencia respiratoria queda controlada por un circuito electrónico,

susceptible de comprobarse digitalmente. Del mismo modo se exhibe

digitalmente la relación inspiración - espiración. Si se oprime el botón de 100%

de oxígeno, el paciente recibirá entonces 3 minutos de oxígeno al 100%.

Los tipos de alarma que pueden utilizarse con el Searle W A son los

siguientes :

1. Desconección del paso de aire. Se toman muestras durante el final de la

espiración; si la presión de cada muestra es inferior a 1 cm H20, se activa una

alarma audiovisual.

2. Exhalación breve. Una alarma de relación ; si el tiempo inspiratorio es

superior al espiratorio, se activa una alarma audiovisual.

3. Fallo de reciclado. Si pasan 15 seg. sin una inspiración, activa una alarma

audiovisual.

4. Presión de oxígeno baja. Si la presión en la línea es inferior a 15 PSI, se

activará una alarma.

PURITAN BENNETT 7200 VENTILADOR MICROPROCESADOR

El ventilador 7200 es alimentado eléctricamente, operado electrónicamente y

controlado por un microprocesador.

El ventilador consta de un circuito neumático simple, el cual requiere de una

fuente de aire y oxígeno. Dispone de un compresor interno para alimentar los

requerimientos de aire del ventilador.

El ventilador 7200 es capaz de desarrollar tres diferentes formas de flujo

durante la ventilación asisto-controlada. Todas las modalidades son

programadas por el operador dentro de la memoria del ventilador. Tanto los

datos del paciente, como tipo de respiración, presión, volumen, frecuencia y

relación inspiración:espiración, son almacenadas por el microprocesador. Y

pueden ser obtenidos o llamados nuevamente cuando se requieran. Un

programa previo independiente, proporcionará ventilación controlada en caso

de una falla del microprocesador.

Cuando se enciende el ventilador, en 1 O segundos se realiza un auto chequeo

para verificar los dispositivos neumáticos y electrónicos del ventilador. Cuando

se descubre una falla, una alarma es activada y automáticamente se enciende

el modo de ventilación controlada, o se abre una válvula de seguridad,

permitiendo al paciente respirar aire del medio ambiente.

El sistema neumático del 7200 está bajo control del microprocesador, éste y

los sensores ajustan el flujo de gas a través de dos válvulas solenoides para

alimentar un volumen preciso de aire-oxígeno.

La presión requerida de aire y oxígeno para operar el sistema neumático del

7200 es de 35 a 100 psi. Cuando se pone en acción, el aire y el 0 2 viajan a

través de dos circuitos paralelos y similares. Los dos gases entran a través de

los filtros externos y después de los filtros internos y por los interruptores de

presión, éstos sensan el límite de presión. De los interruptores de presión los

gases fluyen a través de unas válvulas check, para después pasar por los

reguladores de presión. Las válvulas check impiden que regrese el flujo de

aire; mientras que los reguladores reducen la presión de 35-100 psi a

aproximadamente 1 O psi.

Entre los dos reguladores está conectada una válvula solenoide crucero, la

cual permite al compresor de aire, operar el sistema PEEFVCPAP y el

mecanismo de la válvula de seguridad check.

Si el límite o la alimentación del compresor de aire es perdido, la válvula

solenoide crucero se abre, permitiendo el sistema PEEPiCPAP y el mecanismo

de la válvula de seguridad check opera usando 100% de oxígeno.

Sistema Motor-compresor. Si la salida de aire, o la presión cae por debajo de

los 35 psi, el interruptor de presión pasa al motor-compresor y alimenta el

ventilador con aire comprimido del medio ambiente. El motor compresor

conduce el aire del medio ambiente desde uno de los filtros internos, dirigiendo

el gas a través de uno de los filtros externos por una compuerta pulsdtil al

termistor, por el regulador de presión, por la válvula solenoide, interruptor de

presión y la válvula check.

Modos de Operación del 7200:

1. CMV: Ventilación continua mandatoria

2. SIMV: Ventilación intermitente mandatoria sincronizada

3. CPAP: Presión positiva continua en vías aéreas

4. Presión de soporte.

Fase Inspiraforia. Durante la fase inspiratoria el gas viaja desde los reguladores

a traves de dos componentes Qlnl y Q2K2, que son transductores

anemómetros con película térmica, que miden el flujo de gas. Y dos termistores

que mantienen la temperatura del gas, proporcionando la información exacta al

microprocesador. Estos valores son usados para controlar dos válvulas

solenoides proporcionales. Estas válvulas se ensamblan bajo el control del

microprocesador, ajusta el flujo de gas a través de la fase inspiratoria conforme

a la información de los transductores.

La mezcla de gas desde la unión de las válvulas proporcionales solenoides,

fluye a través de la vhlvula check de seguridad y a través del filtro principal de

bacterias, es liberado al circuito del paciente. AI mismo tiempo el balón de la

válvula de exhalacidn es inflado por el mecanismo del control de exhalación.

El transductor de presión mide la presión del ambiente y es usado por el

microprocesador para determinar las correcciones requeridas para compensar

la frecuencia medida en los transductores por diferentes densidades de gas en

las diferentes presiones. La fase inspiratoria continúa hasta que el volumen

entregado se ha aproximado al valor preseleccionado.

Plateau. Si se usa una pausa inspiratoria (Plateau), el flujo cesa cuando el

volumen programado ha sido entregado, pero el vaciamiento de la válvula de

exhalación es retardado por unos segundos (por el estado del solenoide 4), por

un periodo igual al valor seleccionado.

Fase espiratoria. Durante la exhalación, el piloto de control solenoide,

interrumpe la salida y la válvula de exhalación se vacía a través del manifold por

medio de un tubo jet Venturi (jV). El gas exhalado del paciente atraviesa un filtro

de bacterias, al transductor de flujo, al sensor de temperatura y finalmente es

eliminado a la atmósfera. El filtro es calentado para prevenir condensacibn en el

transductor de flujo. La unidad de anemómetro y termistor, establece el inicio de

la fase espiratoria y mide el volumen corriente exhalado. Tambih determina

fugas en la v4lvula exhalación, durante la fase inspiratoria.

Sistema PEEP/CPA P

El solenoide del PEEP/CPAP , normalmente recibe aire desde el solenoide

crucero. Si la alimentación del aire no está disponible, se cambia la salida de la

válvula solenoide 3, y se alimenta la válvula solenoide 7 con 100% de oxígeno.

La solenoide 7 dirige el gas al regulador del PEEPKPAP, el cual alimenta de

gas al jet Venturi por medio de un restrictor. La salida de la boquilla del jet

Venturi se opone al vaciamiento del balón de la válvula de exhalación y así

proporciona PEEPICPAP.

Respiracidn espontdnea

Durante la respiración espontánea la operación del ventilador es similar a la

respiración mandatoria. La diferencia es que durante la inspiración mandatoria,

el microprocesador controla el flujo volumen, mientras que durante una

inspiración espontánea el microprocesador controla la presión en vías aéreas,

manteniéndolo dentro de los límites estrechos por un flujo, ajustándose automáti

-mente. El esfuerzo requerido para disparar una inspiración espontdnea es

establecido por el control.

Si el PEEPICPAP es utilizado, el ventilador es disparado cuando un esfuerzo

inspiratorio reduce la presión en vías aéreas abajo de PEEPKPAP, por una

cantidad igual a la sensibilidad preseleccionada. Una vez activado, el gas es

alimentado a una frecuencia de demanda suficiente para mantener la presión en

vías aéreas cerca de PEEPCPAP, menos la sensibilidad.

CMV Ventilacidn Mandatoria Continua

Durante CMV el ventilador opera como se describió en el modo Mandatorio. La

fase inspiratoria puede ser iniciada por el ventilador, el paciente o el operador.

SIMV : Ventilaci6n Mandatoria lntermitente Sincronizada

Durante SIMV el ventilador opera en el modo Mandatorio y modo Espontdneo.

La sensibilidad está siempre activa. Así que las respiraciones, Mandatorias o

L

-1

I .

Espontáneas, son disparadas por el paciente, y de esta manera el patrt5n de

respiración del paciente es sincronizado. Si el paciente no dispara el ventilador

dentro de un periodo especificado, una respiracibn mandatoria es entregada.

Una respiraci6n mandatoria también puede ser iniciada por el operador.

CPAP : Presi6n Positiva Continua en vías Adreas

Durante CPAP todas las respiraciones son espontáneas, excepto para

respiración mandatoria que puede ser iniciada por el operador.

PRESlON DE SOPORTE

Durante la presibn de soporte el operador especifica el nivel de presión positiva

que será mantenida durante una inspiracien espontánea en el modo S I N o en

el de CPAP. El rango absoluto de presión de soporte es de O a 30 cm H20

sobre PEEPCPAP. La finalidad de la presión de soporte es reducir el trabajo

respiratorio del paciente, por la resistencia del tubo endotraqueal. Cuando se

usa este modo PEEPKPAP, el operador especifica el nivel de presión de

soporte sobre PEEPICPAP .

VENTILADOR CUEMETRON GILL 7 El ventilador Gill 1 , ciclado por volumen con dobl'e circuito de gas, esta

controlado electrónicamente. El aire penetra a través de una entrada filtrada (A)

y pasa al recipiente principal, el cual está dividido en una cámara superior de

control (B) y una cámara inferior de suministro de aire (C). Una bomba de

compresor, en la que está hecho el vacío (D), .impulsa un pistbn lastrado (E)

hacia el interior de la cámara de control hasta una altura conmensurada con el

volumen corriente prese.leccionado. A continuación, el gas es expeiido de la

cámara de suministro por el movimiento de una junta móvil (F) accionada por la

gravedad y controlada neumáticamente. El gas se desplaza entonces a través

de un filtro particulado (para aire) de alta eficacia (HEPA) y pasa por un

analizador de oxígeno hasta un humidificador de borboteo calorifugado para

penetrar en el circuito del paciente.

El control de flujo se establece por variación de la frecuencia de caída del

pistón en la &mara de suministro de aire. Una válvula de control (G), localizada

en el lado de entrada de la cámara del pistón, controla la frecuencia de llenado

con gas de dicha cámara; lo cual, a su vez regula la velocidad de caída del

pistón accionado por la gravedad hacia el interior de la cámara de salida. De

esta forma puede obtenerse un flujo de onda cuadrangular de O a 120 I/min.

La entrada de oxígeno (H) hace llegar el gas bajo presión a la &mara de

suministro; el mezclado continúa hasta que se obtiene la concentración

deseada de oxígeno. Dicha concentración es ajustada por^ el operador hasta

que aparece sobre el panel principal la concentración buscada.

Una valvula de aguja regula un venturi colocado en la línea de flujo

procedente de la boquilla de espiración, lo que genera una NEEP (presión

negativa al final de la espiración), durante la espiración si ello es necesario.

Los sistemas de alarma de que consta el Gill 1 consisten en un limite de

presibn, ciclo inadecuado, presión baja, fallo de potencia, relación I:E de 0 2

inadecuada y nivel bajo del agua en el humidificador.

Escape

D. Bomba compresora-vacio

1-i del nebulizjidar

Vblvulr solenoide del control

AI ncbulirador

I c. I VBlvula

dosificedora Control

VBlvula de Lockout \ de inspirscl6n&f

H .

r

I

J. Compresor nebultrdor

AI del

circuito paciente

Vblvula A. filtro de aire de entrada

Ventilador Chernetron Gill 1.

C O N C L U S I O N E S

En la última década los avances científicos que ha tenido la Terapia

Respiratoria o lnhaloterapia han destacado notablemente, no sólo en el aspecto

tecnológico y farmacológico, sino también al haber variado su enfoque y

contenido de modo fundamental. Su disciplina técnica y especializada la

convierte en una rama de la medicina que le permite prevenir, tratar y rehabilitar

al enfermo respiratorio.

Un Servicio de lnhaloterapia juega un papel muy importante dentro de un

Hospital, no sólo en la aplicación terapéutica de los tFatamientos, manejo

experimentado de los ventiladores y apoyo técnico al personal, sino también en

el control constante del gran número de aparatos y dispositivos que se emplean

con los pacientes en las diferentes Breas del Hospital.

Actualmente, el apoyo constante y la asesoría profesional de Ingeniería

Biomédica en la mayoría de los hospitales, ha creado una necesidad imperiosa

de esta carrera en los equipos de salud; pues no sólo eleva el nivel de atención

al paciente, sino que ha trascendido, optimizando la vida útil de los modernos

aparatos Biomédicos .

Este proyecto establece las bases necesarias para el conocimiento y

aplicación global de las técnicas de la Terapia Respiratoria ; en ningún

momento trata de profundizar, únicamente da a conocer !as características y la

organización de un Servicio de Inhaloterapia.

Debido al constante incremento en las enfermedades respiratorias que

padece un gran número de personas, así como al avance constante de nuevos

y sofisticados aparatos, se considera necesaria la creación de un Servicio de

lnhaloterapia en hospitales de Segundo y tercer nivel.

Deseo que este trabajo sea de utilidad y motivación, a todo aquél que le

atraiga de algún modo esta especialidad, y que en cierta forma estén

involucrados en el diseño y construcción de esta área.

B I B L I O G R A F I A

1. SHAPIRO, B.A. Aplicaciones Clínicas de la Terapéutica Respiratoria

Ed. La Prensa Médica, México. 1979.

2. CALDERWOOD,k.W. Distribution of nebulized aerosols in spontaneous

breathing puppies. Anesthesiology, U.S.A. 1974.

3. DONNENFELD, R.S. and London ,T.R.: Fluidics: A new concept of controlled

gas flow.Exhibit at International Anesthesiology Research Society Meeting,

1979.

4. MACDONNELL, K.F. y Segal. Asistencia Respiratoria

E. Salvat, México, 1980.

5. YOUNG, J.A. Y Crocker, D., Principles and Practice of Inhalation Therapy

Year Book Medical Publishers, Inc., Chicago.

6. INGWERSEN, U. ,Respiratory Physical Therapy and Pulmonary Care.

IHASA, Mallorca, España, 1980.

7. DUPUIS, G.Y., Ventilators, theory-and clinical application

The C.V.Mosby Company. Sn Louis, Toronto, Princeton, 1986.

8. Operator ‘S manual, 7200 microprocesador ventilators,

Santa Mónica Calif., Puritan-Bennett, Corp.

9. Operating, Instructions, Bennett MA-I .

Respiration Unit, Santa Mónica Calif.,Bennett Respiration

Products, Inc.

1 O. WEST, J.B. Fisiología Respiratoria .

Panamericana, Viamonte 21 6 4 , Buenos aires.