tesis - biblioteca digital de la universidad de los andes

166
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES como requisito parcial para obtener el Título de INGENIERO DE SISTEMAS COMPARACIÓN DEL CONTROLADOR UDC3300 CON CONTROLADORES IMPLEMENTADOS EN UN COMPUTADOR DIGITAL: USO DE UN ÍNDICE DE RENDIMIENTO CUADRÁTICO. Por Br. Fernando de J. Prieto M. Tutor: Iñaki Aguirre Gil. Julio 2009 © 2009 Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES como requisito parcial para

obtener el Título de INGENIERO DE SISTEMAS

COMPARACIÓN DEL CONTROLADOR UDC3300 CON

CONTROLADORES IMPLEMENTADOS EN UN COMPUTADOR DIGITAL:

USO DE UN ÍNDICE DE RENDIMIENTO CUADRÁTICO.

Por

Br. Fernando de J. Prieto M.

Tutor: Iñaki Aguirre Gil.

Julio 2009

© 2009 Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

Page 2: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Comparación del controlador UDC3300 con controladores implementados

en un computador digital: uso de un índice de rendimiento cuadrático.

Br. Fernando de J. Prieto M.

Proyecto de Grado — Sistemas de Control, 166 páginas

Resumen: El presente proyecto consiste en el diseño e implementación de algoritmos de control en un computador digital y su comparación con el Controlador Universal Digital PID, modelo UDC3300 de Honeywell, utilizado en el equipo de entrenamiento industrial DAC603. El estudio se fundamenta sobre la base de todos los inconvenientes que se presentan al trabajar con controladores industriales, donde las estrategias de control que se utilizan son desconocidas, por motivos privativos y políticas de seguridad, lo que no permite saber cuál es el rendimiento que ofrece el controlador en la regulación de un proceso en particular. Basado en el proyecto de Barboza (2008), se requiere comparar los resultados allí obtenidos con los controladores desarrollados en este trabajo. El diseño de los algoritmos estará basado en la teoría de control moderna y su programación se hará en un lenguaje de alto nivel que permita facilidades en la implementación. Se empleará una serie de experiencias prácticas en el lazo de control para la medición de nivel, con la finalidad de evaluar el rendimiento de cada controlador y determinar cuál de todos ofrece, en cada caso, el menor índice de rendimiento cuadrático. El desarrollo del proyecto comprende dos fases bien definidas, la evaluación de los resultados al trabajar con el controlador UDC3300 y la evaluación de los resultados al emplear el computador digital dentro del lazo de control. Al cumplirse estas etapas se podrá establecer la comparación entre las estrategias de control estudiadas, lo cual constituye el objetivo principal del proyecto. Así pues, se podrán establecer los lineamientos de trabajo óptimos que garanticen al estudiante los mejores resultados en sus experiencias prácticas en el laboratorio, las cuales en un futuro servirán de base para la praxis industrial.

Palabras claves: Algoritmo de Control, Controlador industrial PID, UDC3300, Unidad de entrenamiento DAC603, Sistemas de Control, Control Digital.

Page 3: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

iii

A MIS PADRES, FAMILIARES Y AMIGOS

Page 4: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

iv

Índice

Índice ....................................................................................................iv

Índice de Tablas.......................................................................................vii

Índice de Figuras..................................................................................... viii

Agradecimientos......................................................................................xii

Capítulo 1 Introducción.......................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema................................................................ 4

1.2 Objetivos....................................................................................... 6

1.2.1 Objetivo General .......................................................................... 6

1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................... 6

1.3 Metodología ................................................................................... 6

1.4 Estructura del Documento.................................................................. 8

Capítulo 2 Controlador Universal Digital: Honeywell UDC 3300....................... 9

2.1 Descripción General ........................................................................11

2.2 Modos de Operación del Controlador...................................................14

2.3 Algoritmos de Control .....................................................................17

2.3.1 Control PID ...............................................................................17

2.3.2 PD+MR....................................................................................21

2.3.3 Control Escalón de Tres Posiciones ...................................................21

2.3.4 Control ON-OFF.........................................................................22

2.4 Configuración de los Parámetros del Controlador ....................................23

2.5 Sistema de Control de Nivel de un Tanque .............................................26

Page 5: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

v

2.5.1 Descripción General de la Planta ......................................................26

2.6 Lazo de Control Incorporando el UDC3300 ...........................................32

2.6.1 Respuesta del Sistema Controlado sin Perturbaciones .............................34

2.6.2 Respuesta del Sistema Controlado ante un Cambio de Referencia ..............35

2.6.3 Respuesta del Sistema Controlado con Perturbaciones ............................37

Capítulo 3 Modelado e Identificación de la Planta..........................................41

3.1 Modelado del Sistema de Nivel de un Tanque..........................................42

3.2 Identificación de la Planta ..................................................................49

3.3 Representación en Variables de Estado, Controlabilidad y Observabilidad .......66

Capítulo 4 Diseño e Implementación de Controladores en el Computador Digital ..68

4.1 Control por Realimentación del Vector de Estado (RVE) ...........................72

4.1.1 Diseño del Controlador por Realimentación del Vector de Estado..............74

4.1.2 Implementación del Control por Realimentación del Vector de Estado........77

4.1.3 Resultados Experimentales .............................................................78

4.2 Control por Realimentación del Vector de Estado con Acción Integral (RVEI)..83

4.2.1 Diseño del Controlador por RVE con Acción Integral.............................85

4.2.2 Implementación del Controlador por RVE con Acción integral .................86

4.2.3 Resultados Experimentales .............................................................88

4.3 Control PID ..................................................................................93

4.3.1 Diseño del Controlador PI ............................................................ 100

4.3.2 Implementación del Controlador PI ................................................ 102

4.3.3 Resultado Experimentales Controlador PI (Algoritmo de Posición) .......... 103

4.3.4 Resultados Experimentales PI (Algoritmo de Velocidad) ....................... 107

4.3.5 Implementación del Controlador PI Setpoint Weighting (SPW) ................. 111

4.3.6 Resultados Experimentales PI (Setpoint Weighting)................................ 112

4.4 Control PID de Rockwell ................................................................ 116

4.4.1 Resultados Experimentales PID de Rockwell ..................................... 118

Page 6: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

vi

4.5 Control Adaptativo........................................................................ 122

4.5.1 Planificación de Ganancias (Gain Scheduling) ....................................... 123

4.5.2 Reguladores Autoajustables (STR) .................................................. 124

4.5.3 Control Adaptativo con Modelo de Referencia (MRAS) ........................ 125

4.5.4 Diseño del Control Adaptativo con Modelo de Referencia ..................... 128

4.5.5 Implementación del Control Adaptativo por Modelo de Referencia .......... 130

4.5.6 Resultados Experimentales ........................................................... 132

Capítulo 5 Comparación de los Controladores Estudiados............................. 134

Capítulo 6 Conclusiones y Recomendaciones ............................................. 139

Apéndice A. Código para la Adquisición de Datos ........................................... 142

Apéndice B. Simulaciones de Algunos Controladores ....................................... 146

Bibliografía .......................................................................................... 151

Page 7: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

vii

Índice de Tablas

Tabla 2.1. Especificaciones Generales UDC3300 ..............................................12

Tabla 5.1. Índice de Rendimiento Cuadrático (Control sin Perturbaciones) ............ 135

Tabla 5.2. Índice de Rendimiento Cuadrático (Control con Perturbaciones) ........... 136

Tabla 5.3. Comparación de Precios de los Controladores ................................. 138

Page 8: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

viii

Índice de Figuras

Figura 2.1. Unidad de Entrenamiento Industrial DAC603 ...................................10

Figura 2.2. Controlador Universal Digital Honeywell UDC3300...........................11

Figura 2.3. Interpretación del Número del Modelo para el Honeywell UDC3300 ......13

Figura 2.4. Interfaz del Operador e Indicadores ................................................15

Figura 2.5. Teclas de Función del UDC3300 ...................................................15

Figura 2.6. Control Manual (Lazo Abierto) .....................................................16

Figura 2.7. Control Automático (Lazo Cerrado) ...............................................16

Figura 2.8. Lazo de Control incorporando el UDC3300......................................16

Figura 2.9. Diagrama de Bloques Estructura PID-A ...........................................20

Figura 2.10. Diagrama de Bloques Estructura PID-B ..........................................21

Figura 2.11. Control On-Off: (A) Ideal; (B) Zona Muerta; (C) Histéresis ................22

Figura 2.12. Grupos de Ajustes para la Configuración del Controlador....................24

Figura 2.13. Pasos para realizar cambios en los grupos de ajuste ............................25

Figura 2.14. Parte Frontal del DAC603..........................................................27

Figura 2.15. Diagrama P&I del Sistema de Control de Nivel.................................28

Figura 2.16. Conexiones del Sistema de Control de Nivel con el UDC3300..............30

Figura 2.17. Conexión para la Adquisición de Datos de la VP y la Señal de Control.....31

Figura 2.18. Configuración del UDC3300 para el Control de Nivel........................33

Figura 2.19. Sistema Controlado por el UDC3300 sin Perturbaciones.....................35

Figura 2.20. Sistema Controlado por el UDC3300 con Cambio de Referencia...........36

Figura 2.21. Sistema Controlado por el UDC3300 con Perturbaciones....................38

Figura 2.22. Zoom sobre las Perturbaciones para el UDC3300...............................39

Page 9: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

ix

Figura 2.23. Especificaciones de los Instrumentos usados en el Control de Nivel ........40

Figura 3.1. Representación del Sistema de Nivel de Líquido bajo estudio .................43

Figura 3.2. Gráfica de la Altura del Tanque contra el Flujo de Líquido ....................46

Figura 3.3. Procedimiento para la Identificación de un Sistema .............................50

Figura 3.4. Datos de Entrada – Salida para la Identificación del Sistema ...................51

Figura 3.5. Ventana Principal del IDENT.......................................................53

Figura 3.6. Carga de datos a la herramienta de Identificación................................54

Figura 3.7. Formulario para la carga de datos ...................................................55

Figura 3.8. Ventana del Ident luego de cargar los datos .......................................55

Figura 3.9. Gráfica de los datos trasladados al origen usados para la Estimación..........56

Figura 3.10. Selección de la Opción “Select Range” .............................................57

Figura 3.11. Selección del Rango de Datos para la Estimación del Modelo................58

Figura 3.12. Ident actualizado luego de elegir el Rango de Datos para la Estimación ....59

Figura 3.13. Ident actualizado con los Datos para la Identificación y Validación..........60

Figura 3.14. Elección de la opción “Process Models” .............................................61

Figura 3.15. Estimación del Modelo de la Planta ...............................................62

Figura 3.16. Ident luego de Estimar el Modelo de la Planta ..................................62

Figura 3.17. Datos del Modelo Estimado ........................................................63

Figura 3.18. Datos utilizados para la Validación del Modelo .................................64

Figura 3.19. Resultados de la Validación del Modelo..........................................65

Figura 4.1. Computador Digital dentro del Lazo de Control ................................69

Figura 4.2. Conexiones del Sistema de Control de Nivel con el Computador Digital ...71

Figura 4.3. Sistema de Control por Realimentación del Vector de Estado.................72

Figura 4.4. Respuesta del sistema de control de nivel en Lazo Abierto.....................75

Figura 4.5. Respuesta del Sistema Controlado por RVE sin Perturbaciones...............79

Figura 4.6. Respuesta del Sistema Controlado por RVE con Cambio de Referencia.....81

Figura 4.7. Respuesta del Sistema Controlado por RVE con Perturbaciones..............83

Page 10: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

x

Figura 4.8. Sistema de Control por RVE con Acción Integral................................84

Figura 4.9. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI sin Perturbaciones..............89

Figura 4.10. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI con Cambio de Referencia ..90

Figura 4.11. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI con Perturbaciones ...........91

Figura 4.12. Zoom sobre las Perturbaciones para el Control por RVEI .....................92

Figura 4.13. Lazo de Control con el Controlador PID ........................................94

Figura 4.14. Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) sin Perturbaciones . 103

Figura 4.15. Sistema Controlado por PI (Posición) con Cambio de Referencia......... 104

Figura 4.16. Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) con Perturbaciones 105

Figura 4.17. Zoom en las Perturbaciones para el PI (Posición) ............................. 106

Figura 4.18. Sistema Controlado por PI (Velocidad) sin Perturbaciones................. 107

Figura 4.19. Sistema Controlado por PI (Velocidad) con Cambio de Referencia....... 108

Figura 4.20. Sistema Controlado por PI (Velocidad) con Perturbaciones................ 109

Figura 4.21. Zoom en las Perturbaciones para el PI (Velocidad)............................ 110

Figura 4.22. Respuesta del Sistema Controlado por PI (SPW) sin Perturbaciones ..... 113

Figura 4.23. Sistema Controlado por PI (SPW) con Cambio de Referencia ............. 114

Figura 4.24. Sistema Controlado por PI (SPW) con Perturbaciones...................... 115

Figura 4.25. Zoom en las Perturbaciones para el PI (SPW).................................. 115

Figura 4.26. Sistema Controlado por PID de Rockwell sin Perturbaciones ............. 118

Figura 4.27. Sistema Controlado por PID de Rockwell con Cambio de Referencia ... 119

Figura 4.28. Sistema Controlado por PID Rockwell con Perturbaciones ................ 120

Figura 4.29. Zoom en las Perturbaciones para el PID de Rockwell ........................ 121

Figura 4.30. Diagrama de Bloques de un Sistema Adaptativo .............................. 123

Figura 4.31. Diagrama de Bloques de un Sistema de Planificación de Ganancias ....... 124

Figura 4.32. Diagrama de Bloques de un Regulador Autoajustable ....................... 125

Figura 4.33. Diagrama de Bloques del Control Adaptativo con Modelo de Referencia 126

Figura 4.34. Respuesta del Sistema con Control Adaptativo ............................... 132

Page 11: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

xi

Figura B.1. Esquema en Simulink utilizado para el Control por RVE..................... 146

Figura B.2. Respuesta del Sistema Controlado por RVE ante un escalón unitario...... 147

Figura B.3. Esquema en Simulink utilizado para el Control por RVEI.................... 147

Figura B.4. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI ante un escalón unitario ..... 148

Figura B.5. Esquema Simulink utilizado para el Control PI................................. 148

Figura B.6. Respuesta del Sistema Controlado por PI ante un escalón unitario ......... 149

Figura B.7. Esquema Simulink para el Control Adaptativo (MRAS) ...................... 149

Figura B.8. Respuesta del Sistema con Control Adaptativo (MRAS)...................... 150

Page 12: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

xii

Agradecimientos

A Dios Padre Todopoderoso, por siempre estar a mi lado, escuchar mis oraciones y

ayudarme en todo momento a conseguir todo lo que me he propuesto en la vida.

A mis Padres y Hermana, quienes siempre han estado conmigo y con su amor

incondicional me han ayudado a conseguir esta meta tan anhelada.

A mis Tíos y Prima Marilyn, por adoptarme como su hijo y ser siempre un apoyo

fundamental para la culminación de mi carrera.

A mis Abuelos, familiares y amigos, quienes me han apoyado durante toda mi

carrera y han contribuido a conseguir este logro tan importante en mi vida.

A mis familiares que han partido de este mundo pero que siempre me iluminan

para tomar las mejores decisiones.

A Yuli, por ser tan especial y estar en todo momento a mi lado apoyándome y

dándome ánimos para conseguir este logro.

A la ilustre Universidad de Los Andes por darme la oportunidad de formar parte

de esta casa de estudio y en especial a la insigne Escuela de Ingeniería de Sistemas y todos

quienes forman parte de ella.

A los profesores Iñaki, Juan, Claudia, Addison, Pablo, Richard, Anna, quienes de

alguna forma u otra ayudaron a la culminación de este proyecto. Al Sr. Alfredo, por ser

una ayuda más y por demás fundamental en la convivencia diaria en el Laboratorio.

Al CDCHT por el aporte ofrecido para la realización de este proyecto, el cual

está registrado bajo el código: I-1170-09-02-F.

Page 13: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 1

Introducción

La ingeniería de control se basa en los fundamentos de la teoría de la realimentación y el

análisis de sistemas lineales, e integra los conceptos de las teorías de redes y de

comunicación (Dorf y Bishop, 2005). El control realimentado tiene una larga historia

que comenzó con el deseo de los seres humanos de aprovechar los materiales y las

fuerzas de la naturaleza para su beneficio (Goodwin et al., 2000). El elemento central de

cualquier sistema de control automático es el lazo de control realimentado básico. El

primer controlador con realimentación automática usado en un proceso industrial, según

se acepta generalmente, fue el regulador centrífugo de James Watt, desarrollado en

1769 para controlar la velocidad de una máquina de vapor (Dorf y Bishop, 2005).

Durante las últimas décadas la implementación del control automático ha tenido

un auge trascendental, la incorporación de los controladores industriales toma

importancia debido a la necesidad de mantener en niveles deseados las variables que

intervienen en los procesos. El uso del control automático es parte de un proceso

evolutivo industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda

revolución industrial (Technical English - Spanish Vocabulary, 2008). Los múltiples

desarrollos históricos sentaron las bases con la que se construyen hoy en día las mejores

herramientas tecnológicas en pro de alcanzar los niveles óptimos de operabilidad.

Desde la aparición de los microprocesadores en la década de los 70s, el

computador, por su potencialidad de cálculo y precisión en los mismos, ha sido la

herramienta clásica para la implementación de algoritmos en el control de procesos. La

Page 14: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

2

depuración de técnicas de control y el mejoramiento del clásico controlador

Proporcional - Integral - Derivativo (PID), permitieron su evolución en el área de la

ingeniería de control. Hoy en día, los computadores son las herramientas fundamentales

en la implantación de diversos sistemas de control, su uso abarca la construcción del

modelo, el diseño de las leyes de control que lo rigen, el seguimiento continuo

(supervisión) de las variables del proceso, la toma de decisiones, el análisis y detección

de fallas, entre otras.

El empleo del computador directamente en el lazo de control hace que éste sea el

responsable de generar las señales de control sobre el proceso, a través de las variables

medidas y las especificaciones de operación. Esto trae los siguientes beneficios: la

reducción de costos, inmunidad al ruido, control de varios lazos simultáneamente,

posibilidad de toma de decisiones (optimización), además, permite llevar el registro

histórico de las variables del proceso para el análisis respectivo.

El controlador PID es el algoritmo de control más utilizado industrialmente. Cada

día son más los lazos de realimentación que son controlados por este algoritmo o por una

de sus variaciones (Ríos, 1999). Las especificaciones de funcionamiento en un proceso o

planta son muy variadas, por ejemplo: mantener constante el nivel de líquido de un

tanque, hacer seguimiento a entradas de referencia y puntos de consigna, rechazar

perturbaciones, entre otras. A pesar de las exigencias de funcionamiento, el controlador

PID con sus tres acciones básicas es capaz de conseguirlas con razonable precisión, si el

diseño de sus parámetros se hace adecuadamente.

Actualmente, es común ver los controladores integrados dentro de los grandes

procesos industriales, tal es el caso de la unidad de entrenamiento de control e

instrumentación industrial DAC603. Dicha unidad es utilizada para fines de capacitación

de los estudiantes de la Universidad de Los Andes, en procesos de medición y control de

flujo, nivel y temperatura, y está dotada con dos controladores PID Honeywell

UDC3300, uno de los cuales servirá como parte de estudio de este proyecto.

Page 15: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

3

El UDC3300 es un controlador autónomo basado en un microprocesador, el cual

combina un alto grado de funcionalidad con la sencillez de funcionamiento en un

controlador de tamaño ¼ DIN1. Con una precisión típica de ± 20%, el UDC3300 es el

controlador ideal para regular temperaturas y otras variables de proceso en numerosas

aplicaciones de calentamiento y refrigeración, en el trabajo con metales, comida,

medicamentos y en experimentos y trabajos medioambientales (Honeywell, 2000).

La globalización de los mercados está en crecimiento y esto significa que, para

estar en el negocio, las industrias manufactureras están haciendo énfasis en los aspectos

de calidad y eficiencia. De hecho, en la sociedad de hoy en día, ninguno o muy pocos

pueden permitirse ser la segunda mejor empresa. A su vez, esto centra la atención en el

desarrollo de mejores sistemas de control con la finalidad de que los procesos operen de

la mejor manera posible (Goodwin et al., 2000).

El desafío actual para los ingenieros de control es el modelado y control de

sistemas interrelacionados modernos y complejos, tales como los sistemas de control de

tráfico, procesos químicos y sistemas robóticos. Simultáneamente, el ingeniero

afortunado tiene la oportunidad de controlar muchos sistemas de automatización

industriales útiles e interesantes. Quizás la cualidad más característica de la ingeniería de

control sea la oportunidad de controlar máquinas y procesos industriales y económicos

en beneficio de la sociedad (Dorf y Bishop, 2005).

Barboza (2008) realizó un módulo de entrenamiento de controladores PID

industriales basados en el UDC3300. Para ello, estudió su funcionalidad en lazos de

control de nivel, flujo y temperatura, implementados en la unidad de entrenamiento

DAC603, con la finalidad de que quedaran como experiencias prácticas en el laboratorio.

1 1/4 DIN es un estándar para equipos industriales que pueden ser montados en paneles cuya dimensión

corresponde a 96 mm x 96 mm.

Page 16: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

4

Además, propuso la sustitución del UDC3300 por un computador digital lo que

constituye el aspecto fundamental que da origen a este proyecto.

La tendencia actual de controlar los sistemas dinámicos en forma digital en lugar

de analógica, se debe principalmente a la disponibilidad de computadoras digitales de

bajo costo y a las ventajas de trabajar con señales digitales en lugar de señales en tiempo

continuo (Ogata,1996). Por esta razón, se diseñan e implementan algoritmos de control

en el computador digital, éstos son probados dentro del lazo de control de nivel

propuesto por Barboza (2008), con la finalidad de establecer las comparaciones a través

de un índice de rendimiento cuadrático. La evaluación de los índices de rendimiento se

basa en la respuesta del sistema a entradas de referencia y el rechazo a perturbaciones.

Esto permite conocer cuáles son las estrategias de control óptimas que garantizan

mejores resultados en las prácticas de laboratorio.

Las diversas estrategias que pueden ser aplicadas en el control de procesos varían

de acuerdo a la complejidad del sistema, es siempre útil comenzar por la técnica de

control más sencilla. Muchas veces con sólo una acción proporcional podemos controlar

algún proceso, por lo general sencillo, consiguiendo las especificaciones requeridas sin

necesidad de recurrir a técnicas más complicadas. El desarrollo de este trabajo

comprende el diseño y la implementación de distintas leyes como el control por

realimentación del vector de estado, control PI y control adaptativo, ilustrando en cada

caso las ventajas y desventajas que ofrece cada una de ellas.

1.1 Planteamiento del Problema

Las restricciones impuestas sobre los controladores integrados en plantas industriales

limitan el rango de aplicación de los mismos. Debido a esto, surge la necesidad de

implementar nuevos algoritmos de control en un computador digital y realizar

comparaciones con el controlador UDC3300 integrado en la unidad DAC603. Para esto,

Page 17: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

5

se estudia en primer lugar la respuesta en el lazo de control de nivel propuesto por

Barboza (2008). Posteriormente los algoritmos implementados en el computador se

incluyen directamente en el lazo de control mencionado anteriormente y se analizan los

resultados obtenidos. Esto permite establecer la comparación entre las diferentes

estrategias de control estudiadas, empleando como criterio de comparación un índice de

rendimiento cuadrático basado en el error de seguimiento a entradas de referencia y el

rechazo a perturbaciones.

En la mayoría de los casos, la experiencia y capacidad de los ingenieros para

manejar los distintos tipos de controladores industriales es indiscutible. Sin embargo, el

desconocimiento de las estrategias de control que éstos utilizan (por políticas de

privacidad y los derechos de autor), hace imposible saber cuál es el rendimiento que

ofrece el controlador a un proceso en particular. Por esta razón, este proyecto se

fundamenta sobre la base de conocer cuál algoritmo de control es el más adecuado para

las prácticas futuras que se van a realizar en el laboratorio.

Para una mayor comprensión de los resultados de las experiencias prácticas, es

necesario conocer qué tan bueno es el controlador que regula los lazos de control. Si un

estudiante no conoce la estrategia de control con la cual obtuvo los resultados,

difícilmente podrá dar conclusiones acertadas y acordes con lo que se refiere al proceso

de formación de futuros ingenieros y, más precisamente, en el área de instrumentación,

control y automatización de procesos. La implementación de nuevas estrategias de

control y la comparación con los mecanismos de control originales, hacen posible

establecer los niveles óptimos de rendimiento para el control de los procesos en el

entrenador DAC603, garantizando los mejores resultados en las experiencias prácticas

que se realicen sobre éste.

Page 18: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

6

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Comparar los resultados del controlador UDC3300 de la unidad de entrenamiento

industrial DAC603 con diversas estrategias de control implementadas en un computador

digital, usando un índice de rendimiento cuadrático.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Estudiar el funcionamiento básico del entrenador industrial DAC603.

• Estudiar el funcionamiento del controlador UDC3300 de Honeywell.

• Estudiar el lazo de control de nivel en el entrenador DAC603 con el controlador

UDC3300, propuesto por Barboza (2008).

• Diseñar e implementar diferentes algoritmos de control en el computador digital.

• Estudiar la respuesta del lazo de control de nivel en el entrenador DAC603

usando los controladores implementados en el computador digital.

• Evaluar el índice de rendimiento (error cuadrático) de todos los controladores

estudiados durante el desarrollo del proyecto.

1.3 Metodología

El desarrollo del proyecto comprende la realización de diferentes tareas que permitirán

conseguir el objetivo general sobre el que se fundamenta este trabajo.

• En primer lugar, y como en todo proyecto, se comienza por realizar una revisión

bibliográfica. Esto con la finalidad de conocer qué trabajos previos pueden

sustentar este proyecto, aportes importantes que se hayan hecho y los aspectos

teóricos que se requieren para completar en buen término el objetivo general.

Page 19: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

7

Además, esta revisión permite saber con qué recursos se cuenta y qué otros

recursos se necesitan. En esta primera fase del proyecto, es imprescindible buscar

los manuales de operación del DAC603 y el controlador UDC3300.

• En la segunda fase del proyecto se lleva a cabo el estudio del funcionamiento

básico de la unidad de entrenamiento industrial DAC603, con la finalidad de

familiarizarse con los diferentes componentes de los que dispone y observar cómo

se cierra el lazo de control de nivel que se necesita para el desarrollo del

proyecto.

• Una vez comprendido el funcionamiento básico del entrenador, se procede al

estudio del controlador UDC3300 de Honeywell integrado en la unidad, con la

finalidad de integrarlo en el lazo de control de nivel que se estudia en el

desarrollo del proyecto. Para esto se hace uso de las consideraciones establecidas

por Barboza (2008).

• Para cada experiencia realizada con el UDC3300, se hace la evaluación del índice

de rendimiento, es decir, darle la valoración pertinente a los resultados

obtenidos.

• Una vez finalizada la fase anterior, comienza la parte fundamental del proyecto

que es el diseño e implementación de los algoritmos de control en el computador

digital. Esta fase requiere del análisis exhaustivo de las técnicas de control que se

emplean, así como también la evaluación de las herramientas de programación

necesarias para lograr los mejores resultados, teniendo en cuenta las limitaciones

que puedan presentarse a lo largo del proyecto.

• Una vez diseñados los algoritmos, se integra el computador al lazo de control de

nivel, sustituyendo al controlador UDC3300. Para cada algoritmo implantado, se

Page 20: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

8

hace la evaluación de su índice de rendimiento, valorando los resultados

obtenidos.

• Por último, se establece la comparación de las diversas estrategias de control

estudiadas durante el trabajo, conociendo así, cuál es la que arroja mejores

resultados. Una tabulación adecuada permite hacer la distinción de los resultados

finales del proyecto.

1.4 Estructura del Documento

• Capítulo 1: En este capítulo se presenta la introducción y la descripción del

problema, así como también los objetivos propuestos y la metodología a seguir

del proyecto.

• Capítulo 2: Este capítulo pretende dar una visión general del funcionamiento

básico del Controlador Universal Digital UDC3300 de Honeywell, evaluando su

desempeño con su inclusión dentro de un lazo de control de nivel de un tanque.

• Capítulo 3: En este capítulo se presenta el modelado e identificación de la planta

bajo estudio, las pruebas de validación y otras consideraciones concernientes al

modelo del sistema.

• Capítulo 4: Se dedica al diseño e implementación de las diferentes estrategias de

control que serán comparadas con el controlador PID UDC3300 de Honeywell.

• Capítulo 5: Se hace la evaluación de los índices de rendimiento de cada una de

las estrategias de control estudiadas en este proyecto y se analizan los resultados

obtenidos.

• Capítulo 6: En este capítulo se dan las conclusiones derivadas del desarrollo del

proyecto. Adicionalmente, se dan algunas recomendaciones para experiencias

futuras al trabajar con éstas y otras estrategias de control sobre los lazos de

control en la unidad de entrenamiento DAC603.

Page 21: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 2

Controlador Universal Digital: Honeywell UDC 3300

En el transcurso de la formación de profesionales en el área de instrumentación y control

de procesos es indispensable contar con las herramientas necesarias para poder poner en

práctica todos los conocimientos que se imparten durante la carrera. La unidad de

entrenamiento de control e instrumentación industrial DAC603 (Figura 2.1) es ejemplo

de ello. Ésta provee la capacidad de realizar una formación práctica en procesos reales

como los que encontramos a nivel industrial. El entrenador fue diseñado por Design

Assistance Corporation para responder a la evidente necesidad de controlar procesos básicos

integrados en una unidad independiente.

Por ejemplo, lazos de control de nivel, flujo o temperatura pueden estar en

funcionamiento durante una clase en particular y así el estudiante podrá interactuar con

los procesos y hacer todas las preguntas pertinentes que le ayuden a mejorar su

aprendizaje, sin tener que esperar a enfrentarse con la realidad más tarde en la industria.

El funcionamiento de la unidad es sencillo y la destreza se va adquiriendo con la

familiarización del equipo.

La unidad cuenta con 2 tanques acrílicos con una capacidad aproximada de 15 y

10 galones para los Tanques 1 y 2, respectivamente, con la presencia de orificios

disponibles para la medición de nivel, presión y entrada de un burbujeador.

Adicionalmente, un tercer tanque sirve como reservorio (pulmón) y está ubicado en la

parte posterior de la unidad, junto con un par de bombas motorizadas de 1/2 HP que

permiten el flujo del líquido por los diferentes circuitos de la unidad. El Tanque 1 es

Page 22: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

10

abierto y cuenta con una línea de sobreflujo que evita derrames, a diferencia del Tanque

2 que puede ser presurizado.

El entrenador es una unidad autocontenida que sólo requiere una fuente de aire

presurizada (compresor) y una fuente de alimentación a 208V AC trifásica a 30 A. Posee

una fuente de 24 VDC interna la cual es capaz de proveer suficiente corriente para

manejar diferentes lazos de control.

Actualmente, es común ver los controladores integrados dentro de los grandes

procesos industriales, tal es el caso de la unidad de entrenamiento DAC603, la cual está

dotada con dos controladores PID Honeywell UDC3300 (Figura 2.2). En las secciones

siguientes se pretende dar una visión general del funcionamiento básico del controlador

evaluando su desempeño con su inclusión dentro de un lazo de control de nivel. Para

ello, se hará referencia al trabajo realizado por Barboza (2008). Ante cualquier duda hay

que referirse al manual de usuario en todo momento y al personal que esté debidamente

capacitado.

Figura 2.1. Unidad de Entrenamiento Industrial DAC603

Page 23: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

11

2.1 Descripción General

El UDC3300 es un controlador autónomo basado en un microprocesador, el cual

combina un alto grado de funcionalidad con la sencillez de funcionamiento en un

controlador de tamaño ¼ DIN.

Con una precisión típica de ± 20%, el UDC3300 es el controlador ideal para

regular temperaturas y otras variables de proceso en numerosas aplicaciones de

calentamiento y refrigeración, en el trabajo con metales, comida, medicamentos y en

experimentos y trabajos medioambientales (Honeywell, 2000). La Tabla 2.1 muestra las

especificaciones generales para éste controlador de manera condensada (Honeywell, 51-

52-58-12).

Figura 2.2. Controlador Universal Digital Honeywell UDC3300

Page 24: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

12

Tabla 2.1. Especificaciones Generales UDC3300

Precisión ±20% de span típico (±1 dígito de visualización). Puede ser calibrada en campo a ±0,05%.

Entradas

Una entrada universal analógica estándar más una entrada analógica aislada opcional, o dos entradas analógicas de alto nivel opcionales. (Voltaje o Corriente). Termocuplas (Tipo B,E,J,K,N,R, NINiMoly, S,T,W5W26); 100 ohm RTD Platino; Radiamatic RI/RH; Voltaje o Corriente (0-10mV, 10-50mA, 1-5V, 0-10V, 4-20mA).

Salidas de Control Corriente o tiempo proporcional simple o dúplex, posición proporcional o posición de tres pasos.

Algoritmos de Control Configurable para PID-A, PID-B, y PD con reset manual o control on-off.

Ajuste de Parámetros Ganancia o PB(%):0,1 a 999,9; Razón: 0,08 a 10 minutos; Reseteo: 0,02 a 50 minutos/repetición o repetición/minutos.

Requisitos de Potencia 90 a 264 VAC, 50 o 60 Hz, 24 VAC/DC.

Descripción Física

El UDC3300 tiene una caja de metal con IP65/NEMA 3 bisel nominal. Requiere de un panel de ¼ DIN con 3,62 pulgadas por 3,62 pulgadas y tiene una profundidad de 5,68 pulgadas. Todo el poder, de entrada, salida y el cableado se conecta a la parte trasera del panel de terminales de tornillo.

La tabla anterior resume las características principales del UDC3300, pero en este

trabajo se cuenta con un controlador con capacidades restringidas, las cuales se

interpretan del código suministrado en el dispositivo y el cual es descifrado de la Figura

2.3, que es la ayuda que se proporciona en el manual de usuario (Honeywell 2000).

El controlador UDC3300 modelo UDC330E-KT-000-20-000000-E0-0,

disponible para el presente proyecto, posee las siguientes funcionalidades:

• Salida de corriente con alarma 1

• Salida de alarma con colector abierto

• No posee interfaz externa de comunicación

Page 25: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

13

• Función estándar de ajuste adaptativo y algoritmo de supresión de sobredisparos

mediante lógica difusa

• No posee entradas digitales

• Posee una entrada analógica o de la variable del proceso VP que puede ser

cualquiera de las que se listan a continuación: T/C, RTD, Radiamatic2, mV, 0-

5V, 1-5V, 0-20mA, 4-20mA.

Figura 2.3. Interpretación del Número del Modelo para el Honeywell UDC3300

2 Sensor de temperatura infrarrojo de honeywell (sin contacto).

Page 26: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

14

2.2 Modos de Operación del Controlador

El usuario puede interactuar con el controlador a través de una interfaz muy intuitiva y

fácil de manejar que consta de 8 teclas de función. Los indicadores y las pantallas en la

interfaz del operador le permiten ver qué le está sucediendo a su proceso y cómo está

respondiendo el controlador. La Figura 2.4 muestra la interfaz del operador con una

descripción de las pantallas y los indicadores, mientras que la descripción de las teclas de

función del UDC3300 se incluyen en la Figura 2.5 (Honeywell, 2000).

Usando las teclas de función provistas en el UDC3300 el usuario tiene la

posibilidad de trabajar en modo manual (lazo abierto) o en modo automático (lazo

cerrado). En el modo manual, el usuario es el que tiene la responsabilidad en la salida del

controlador al proceso por lo que requiere un adiestramiento adecuado; esta

configuración se muestra en la Figura 2.6. En el modo automático se dispone de un

controlador (PID-A, PID-B, ON-OFF, PD+MR, 3PSTEP) que se encarga de regular el

proceso de acuerdo a los valores que le son indicados por el usuario, su configuración

general es mostrada en la Figura 2.7.

La Figura 2.8, muestra la configuración del lazo de control con la inclusión del

UDC3300. El controlador es un sistema de entrada-salida, recibe como entrada la

variable del proceso (VP) y proporciona una salida que actuará sobre la planta a

controlar, de esta manera el punto de consigna (PC) es modificado a preferencia del

usuario del UDC internamente mediante las teclas de acción de su interfaz. Las entradas

analógicas son muestreadas seis (6) veces por segundo (6Hz), lo que significa que el

periodo de muestreo, en milisegundos es de 0167,00 ≈T ms (Barboza, 2008).

Page 27: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

15

Figura 2.4. Interfaz del Operador e Indicadores

Figura 2.5. Teclas de Función del UDC3300

Page 28: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

16

Figura 2.6. Control Manual (Lazo Abierto)

Figura 2.7. Control Automático (Lazo Cerrado)

Cuando se hace la transferencia del Modo de Control Automático al Modo

Manual, la salida del control permanece constante, permitiendo un cambio suave que no

provoca transitorios considerables en la salida del proceso. Cuando se transfiere del

Modo de Control Manual a Modo de Control Automático, la potencia inicialmente

permanece estacionaria permitiendo que la acción integral corrija la demanda de potencia

del sistema en lazo cerrado, con una velocidad proporcional a la de la constante de

tiempo integral (Barboza, 2008).

Figura 2.8. Lazo de Control incorporando el UDC3300

Page 29: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

17

2.3 Algoritmos de Control

Dependiendo de los algoritmos de salida especificados, el controlador puede ser

configurado para los algoritmos de control descritos a continuación.

2.3.1 Control PID

Este controlador, que es muy conocido a nivel industrial y el cual se estudiará en el

capítulo 4, está definido por tres parámetros.

• Banda Proporcional (BP)

La banda proporcional, BP, se define como el porcentaje del rango de la variable

medida para el cual un controlador proporcional producirá un cambio de 100% en su

salida. Su modo de ingreso es seleccionado dentro del modo de ajuste de control en

el UDC3300 visto como ganancia (G) o como BP, donde la ganancia es la relación (%)

respecto al cambio de la variable medida (%) que lo provocó (Honeywell, 2000). La

relación entre ambas se define en la Ecuación (2.1).

%

%100

BPG = (2.1)

Así, una ganancia de 1 definirá una banda proporcional del 100%. El rango de valores

que pueden tomar estas variables están definidos en el manual de usuario como: de

0,1 a 9999% para BP y de 0,001 a 1000 para la Ganancia. Por otra parte, el valor de

la banda proporcional debe ser establecido con cuidado para evitar sobredisparos

considerables en la respuesta del sistema (ganancias altas) o respuestas lentas con

pobre amortiguamiento (ganancias bajas).

• Constante de Tiempo Integral

La constante de tiempo integral, definida en minutos, ajusta la salida del controlador

de acuerdo al tamaño de la desviación entre la referencia y la variable del proceso y el

tiempo que ésta dura. La cantidad de la acción correctora depende del valor de la

Page 30: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

18

ganancia. El ajuste del reset es medido como el número de veces que la acción

proporcional es repetida por minuto o cuántos minutos son necesarios antes de que

se repita la acción proporcional. El rango de valores para la constante está definido en

el manual de usuario de 0,02 a 50,00 en repeticiones/minuto y su selección se hace

en el ajuste de control bajo la opción de “MINorRPM”.

Al igual que en el caso de la banda proporcional hay que saber elegir el valor de la

constante de tiempo integral, ya que si su valor es pequeño ocasionará que la

respuesta del sistema sea brusca con sobredisparos elevados, mientras que por otro

lado si elegimos un tiempo integral lento la respuesta del sistema será pobre.

• Constante de tiempo Derivativa

El tiempo derivativo está definido como el tiempo, en segundos, en el cual la salida

debida a sólo la acción proporcional es igual a la salida debida a la acción derivativa

con un error de control rampa. De esta manera, mientras exista un error rampa, la

acción derivativa es repetida por la acción proporcional cada tiempo derivativo. La

acción derivativa se usa para acortar el tiempo de respuesta del proceso y ayuda a

estabilizarlo utilizando una acción predictiva, basada en los cambios de la salida del

proceso. El incremento del tiempo derivativo ayuda a estabilizar la respuesta, sin

embargo, valores muy grandes de este tiempo aunados a ruidos de la señal de

medición pueden causar oscilaciones considerables pobremente amortiguadas. Por su

parte, valores muy bajos del tiempo derivativo usualmente producen grandes

sobrepasos y pérdida de estabilidad.

La manera de fijar el tiempo derivativo en el UDC3300 es única y se hace en

minutos, siendo el rango de selección de 0,00 a 10,00 minutos (Barboza, 2008).

El operador es el responsable del ajuste de los tres parámetros que forman el PID a

excepción del caso del ajuste adaptativo que provee el UDC3300 ACCUTUNE, que utiliza

un algoritmo de este estilo donde estima el valor de las constantes para controlar el

Page 31: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

19

proceso. Además, el UDC3300 está dotado de un algoritmo de supresión de

sobredisparos basado en lógica difusa para contrarrestar los sobrepasos ante cambios de

los puntos de consigna o perturbaciones externas en el proceso. El UDC3300 brinda la

posibilidad de elegir entre dos estructuras de tipo PID, las cuales se describen a

continuación.

• PID-A

Esta estructura se usa normalmente en los tres modos de operación. Esto significa

que la salida puede ser ajustada en algún valor entre 0% y 100%. Por otra parte, este

algoritmo aplica a las tres acciones de control, la Proporcional (P) la cual regula la

salida del controlador en proporción a la señal del error, la Integral (I) la cual regula

la salida del controlador de acuerdo al tamaño y la duración del error y por último, la

Derivativa (D) que regula la salida del controlador debido a la razón de cambio del

error (Honeywell, 2000).

La ecuación PID implementada y presentada por Barboza (2008) esta definida en la

Ecuación (2.2):

( )

+++= sss PCVP

saT

sT

sT

sTKU

2

2

1

1

1

11, (2.2)

donde Us es la señal de control, T1 el tiempo integral, T2 el tiempo derivativo, K la

ganancia proporcional, a es una constante igual a 1/10, VPs es la variable del proceso,

PCs es el punto de consigna. En la Figura 2.9, se muestra el diagrama que representa

esta estructura conocida como la forma interactiva del PID, la cual resulta de colocar

un PI en serie con un PD como se muestra en la Ecuación (2.3).

Page 32: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

20

Figura 2.9. Diagrama de Bloques Estructura PID-A

( ) [ ]sTsT

KsG d

i

c +

+= 1

11 (2.3)

Para implementar el modo derivativo, es necesario incluir en la ecuación del

controlador un polo adicional (filtro). Dicho polo, (s =-1/aTd), tendría una magnitud

diez veces mayor que el cero del derivador para garantizar que este último domine la

respuesta de la acción derivativa. Al ubicar el polo a la izquierda del cero, se asegura

que su dinámica de acción será más rápida y por lo tanto puede ser despreciada. Con

esta modificación la Ecuación (2.3) se verá como en la Ecuación (2.4):

( )( )

++

+=

saT

sT

sTKsG

d

d

i

c 1

111 (2.4)

• PID-B

A diferencia de la ecuación PID-A, la estructura PID-B proporciona una respuesta

integral pura ante cambios en el valor de referencia PCs, la acción derivativa se ve

reflejada únicamente sobre la variable del Proceso VPs. La Ecuación (2.5) representa

la estructura del controlador PID-B implementada en el UDC3300 y presentada por

Barboza (2008).

+++= sss PC

sTVP

saT

sT

sT

sTKU

12

2

1

1 1

1

11, (2.5)

Page 33: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

21

donde Us es la señal de control, T1 el tiempo integral, T2 el tiempo derivativo, K la

ganancia proporcional, a es una constante de valor 1/16, VPs es la variable del

proceso y PCs es el punto de consigna. El diagrama correspondiente a esta estructura

es mostrado en la Figura 2.10.

Figura 2.10. Diagrama de Bloques Estructura PID-B

2.3.2 PD+MR

El PD con reset manual es usado siempre que la acción integral no sea requerida para el

control. La acción de control es calculada sin contribución integral. En este modo de

control, la transferencia entre el modo manual y automático será abrupta. Con esta

selección como estructura de control, pueden ser configuradas las siguientes variaciones:

• PD (Proporcional - Derivativo)

• P (Proporcional) seleccionando el tiempo derivativo 0=dT .

2.3.3 Control Escalón de Tres Posiciones

El algoritmo de control de tres posiciones permite el control de una válvula (o cualquier

actuador) con un motor eléctrico manejado por dos relés de salida, con los que se

pueden obtener las salidas [-1 / 0 / 1] que para el motor son equivalentes a: [reversa /

apagado / adelante]. En un proceso de regulación de temperatura, la acción de control

Page 34: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

22

de tres posiciones pudiera representar los estados [enfriar / calentar / desconectar]. La

acción de control de 3 estados respecto a la variable del proceso puede ser vista como

una extensión del control On-Off (dos estados) que se presentará a continuación.

2.3.4 Control ON-OFF

El UDC3300 permite implementar la ley de control más simple conocida, en la cual la

salida puede ser ON (100%) u OFF (0%). La variable de proceso VP, es comparada con

el valor deseado PC (Punto de Consigna) para determinar el signo del error (E = VP-

PC). El algoritmo ON/OFF opera sobre el signo del error. Esta acción de control

implica que siempre se usa la acción correctiva máxima.

El control “On-Off” muchas veces es apropiado para mantener la variable

controlada del proceso cerca de la referencia que fue especificada, pero típicamente

resulta en un sistema donde las variables oscilan. El periodo y amplitud de las

oscilaciones están determinados por el valor de histéresis configurado y por la propia

dinámica del proceso controlado. Valores grandes de histéresis incrementan tanto la

amplitud como el periodo de las oscilaciones, pero también reducen el número de ciclos

de conmutación de la salida del controlador, permitiendo a los relés tener un mayor

tiempo de vida. Es común tener algunas modificaciones, ya sea configurando un valor

para la histéresis o una zona muerta como se muestra en la Figura 2.11.

Figura 2.11. Control On-Off: (A) Ideal; (B) Zona Muerta; (C) Histéresis

Page 35: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

23

2.4 Configuración de los Parámetros del Controlador

El UDC3300 permite la configuración de sus parámetros desde la interfaz con el

operador; la gran cantidad de parámetros que admite su configuración están

concentrados en grupos de ajustes, los que pueden ser cambiados mediante el panel de

teclas de acción, como se observa en la Figura 2.12, mediante la tecla SETUP. En ella,

además se puede observar cómo cambiar las variables de interés que son mostradas en la

parte inferior de la pantalla principal mediante la tecla LOWER DISPLAY.

Para obtener más detalle de los grupos de ajuste hay que referirse a la

documentación ofrecida en el manual de usuario (Honeywell, 2000). Para ayudar al

operador en el proceso de configuración, el controlador proporciona mensajes que

aparecen en las pantallas superior e inferior. Estos mensajes permiten saber con qué

grupos de datos de configuración (mensajes de configuración) está trabajando

actualmente y, además, los parámetros (mensajes de función) asociados con cada grupo.

La Figura 2.13 ilustra los pasos a seguir para realizar cambios sobre cualquier parámetro

disponible de los grupos de configuración mencionados anteriormente.

Page 36: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

24

Figura 2.12. Grupos de Ajustes para la Configuración del Controlador

Grupos de Ajustes

Parámetros de Ajuste del Lazo 1

Rampa del SP

Ajuste Autoadaptativo

Datos del Algoritmo

Parámetros del Algoritmo de Salida

Parámetros de la Entrada 1

Parámetros de Control del Lazo 1

Comunicaciones

Alarmas

Parámetros de la pantalla

Grupo de Estado

Variable del

Proceso PV.

Referencia SP. Salida OUT.

Timer Seleccionable mediante

Lower Display.

Para entrar a las opciones

de configuración especificas

de cada grupo de ajuste.

Page 37: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

25

Figura 2.13. Pasos para realizar cambios en los grupos de ajuste

Page 38: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

26

2.5 Sistema de Control de Nivel de un Tanque

Los procesos industriales a menudo incluyen sistemas que constan de tanques llenos de

líquido conectados por tubos con orificios, válvulas y otros dispositivos que restringen el

flujo (Ogata, 1987). Dichos sistemas requieren que el nivel de líquido se mantenga

constante en condiciones adecuadas de operación para garantizar la producción óptima

de la planta según sean los requerimientos. Por ejemplo, en las plantas de tratamiento de

agua, así como también en las industrias petroleras y químicas, el trabajo con este tipo de

sistemas es esencial.

2.5.1 Descripción General de la Planta

El sistema de control de nivel propuesto por Barboza (2008) corresponde a un circuito

específico de la unidad de entrenamiento industrial DAC603 (Figura 2.1). La Figura 2.14

muestra el mímico de la parte frontal del DAC603 en el que se resaltó el circuito de

interés. Cabe resaltar que tanto la Bomba 2 como el Tanque 3 no se observan ya que se

encuentran en la parte posterior del panel.

Page 39: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

27

Figura 2.14. Parte Frontal del DAC603

Como se observa en la Figura 2.15, el cual es un diagrama de instrumentación y

tuberías (Piping & Instrumentation) basado en la norma ANSI/ISA-5.1 (ISA (1992)), el

objetivo del sistema es controlar el nivel del Tanque 1 a través del envío de líquido

(agua) desde el Tanque 3, por medio de una bomba centrífuga (Bomba 2), mientras que

a través de una válvula manual (HV10) se extrae líquido del Tanque 1 y lo reingresa al

Tanque 3. El nivel en el Tanque 1, la variable controlada, se mide con un transmisor de

presión diferencial que funciona como medidor de nivel y al que se hace referencia en el

esquema como LT 10.

Page 40: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

28

Figura 2.15. Diagrama P&I del Sistema de Control de Nivel

El transmisor de presión diferencial, que en este caso mide nivel, genera una señal

eléctrica acorde al valor del nivel en el Tanque 1, que se encuentra entre 4 y 20 mA y

que corresponde a una proporción lineal de la altura del líquido en el tanque entre 1 y 30

pulgadas debido a la calibración del cero y de la amplitud de dicho transmisor para este

caso de estudio. Esta señal es la entrada al controlador indicador digital (LIC 10) que en

este caso será el controlador UDC3300; al cual se le asigna esta codificación debido a que

actúa como controlador e indicador de nivel.

El UDC3300 compara el valor de variable del proceso o VP (nivel actual) con el

valor de referencia o valor deseado (punto de consigna) que le ha sido ingresado, y

genera una señal eléctrica en función de la desviación de la variable del proceso con

respecto al valor de consigna, lo que se conoce como error. Se ejecuta entonces el

algoritmo PID, generando un valor de salida en corriente entre el rango de 4-20 mA que

llega a un transductor corriente-presión (I/P), el cual transforma esta señal eléctrica de

Page 41: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

29

4-20 mA en una señal neumática de 3-15 psi que es interpretada por la válvula neumática

de control conectada a él a través de un actuador de diafragma con muelle (resorte). En

función del valor de esta señal neumática la válvula se abre o se cierra de forma continua

o progresiva, es decir, se posiciona para permitir el paso de mayor o menor cantidad de

líquido para aumentar o disminuir el nivel en el Tanque 1. Se ve aquí que la variable

manipulada es el caudal o flujo de líquido a través de la válvula de control (PCV-10).

Este flujo o caudal viene del Tanque 3 a través de la Bomba 2.

En la Figura 2.16 se hace referencia a la conexión de los instrumentos que forman

parte del sistema de control de nivel de líquido en el Tanque 1.

La toma de los datos se hace a través de una tarjeta de adquisición modelo Eagle

PC30GA, la cual cuenta con 16 entradas simples u 8 entradas diferenciales para el

subsistema analógico/digital, 4 canales de salida para el subsistema digital/analógico y

ganancias programables (1,10,100,1000). La programación para el control de dicha

tarjeta puede realizarse en varios lenguajes de programación, entre ellos Pascal y

C/C++. La rutina de adquisición de datos elaborada por Barboza (2008) es mostrada en

el apéndice A. Vale mencionar que la frecuencia de muestreo para la variable del proceso

y la salida ha sido fijada en 5 Hz, valor de frecuencia de muestreo suficientemente rápido

en comparación con la respuesta observada del sistema de nivel del Tanque 1, que

garantiza buenos resultados para el tratamiento de los datos experimentales.

En la Figura 2.17 se muestra el esquema para la adquisición de los datos tanto de

la variable del proceso como de la señal de control.

Page 42: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

30

Figura 2.16. Conexiones del Sistema de Control de Nivel con el UDC3300

Page 43: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

31

Figura 2.17. Conexión para la Adquisición de Datos de la VP y la Señal de Control

A continuación se resumen las unidades físicas en que pueden ser expresadas tanto

la variable del proceso (Nivel en el Tanque 1) como la señal de control, junto con las

ecuaciones matemáticas para los cálculos pertinentes.

• Variable del Proceso como Señal de Voltaje y Corriente

( ) ( ) ( )Ω= RiV mAv (2.6)

• Variable del Proceso como Señal de Porcentaje

( )( )

( )( )

( )( )mA

%

mA 420

1004%

−−= i (2.7)

• Variable del Proceso en Unidades de Pulgadas

( )( )

( )( )

( )( )( )pulg

mA

pulg

mA 4204pulg LI

LILSi +

−−

−= , (2.8)

donde, LS y LI corresponden a los límites superior e inferior en pulgadas a los que

fueron calibrados el cero y el span del transmisor de presión diferencial,

respectivamente.

Page 44: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

32

• Apertura de la válvula en función del porcentaje de salida del

controlador

( )( )

( )pulg

%100

%pulg DT

salida= , (2.9)

donde, DT corresponde al diámetro de la tubería que en nuestro caso puede ir desde

¾ pulgadas hasta 0 pulgadas, representando el máximo y mínimo de apertura de la

válvula, respectivamente.

• Porcentaje de Salida del Controlador en función del Nivel del Tanque

en Pulgadas

( )( ) ( )

( )( )pulg

%pulg100pulg

%LILS

LI

−= . (2.10)

2.6 Lazo de Control Incorporando el UDC3300

A continuación se presenta una serie de experiencias prácticas en las que se pretende

evaluar el funcionamiento del controlador UDC3300 dentro del lazo de control de nivel

como se ilustra en la Figura 2.16. En primer lugar, hay que asegurarse de encender la

alimentación del transmisor de presión diferencial así como también la Bomba 2, que se

va a encargar de dar el suministro de agua desde el Tanque 3 al Tanque 1. Es muy

importante colocar las válvulas en el DAC603 en la forma mostrada en la Figura 2.14, lo

que garantiza que el lazo de control de nivel se cierre correctamente. La configuración

de los parámetros del controlador se muestra en la Figura 2.18, los parámetros que no se

listan pueden ser fijados a sus valores de fábrica que pueden ser encontrados en el manual

de usuario (Honeywell, 2000), ya que no tendrán repercusión a la hora de ejecutar la

acción de control.

Page 45: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

33

Figura 2.18. Configuración del UDC3300 para el Control de Nivel

Page 46: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

34

Siguiendo las consideraciones establecidas en la Figura 2.18 para el control de

nivel, adicionalmente, se configuró el UDC3300 con los valores de los parámetros

estudiados por Barboza (2008) para el PID-A, los cuales se listan a continuación:

• Ganancia: 6,5

• Tiempo Derivativo en minutos: 0,02

• Tiempo Integral en minutos: 0,09.

Una vez configurados los parámetros del controlador de la manera anteriormente

descrita, se procedió a realizar las siguientes experiencias prácticas:

2.6.1 Respuesta del Sistema Controlado sin Perturbaciones

En primer lugar, se estudió la respuesta del sistema controlado sin perturbaciones para

analizar su desempeño sin agentes externos que modifiquen su comportamiento. Para

ello, se estableció como punto de consigna en el UDC3300 un valor de 48,28%

correspondiente según la ecuación (2.10) a un nivel en el Tanque 1 de 15 pulgadas

(aproximadamente 3 Voltios), el cual va ser nuestro punto de operación en el cual van a

estar basadas todas las experiencias prácticas. Siguiendo la conexión mostrada en la

Figura 2.17, se realizó la adquisición de los datos tanto de la variable del proceso (VP)

como de la señal de control emitida por el UDC3300. La Figura 2.19 muestra los

resultados obtenidos en esta experiencia.

La VP (Nivel en el Tanque 1) y la señal de control son mostradas en la Figura

2.19 tanto en Voltios como en Pulgadas con la finalidad de ilustrar al usuario la manera

en que pueden ser expresados los resultados y la equivalencia existente entre las unidades

físicas estudiadas. Podemos observar, que el nivel en el Tanque 1 alcanza lo establecido

como punto de consigna (15 pulgadas). Una vez alcanzado el nivel, la señal de control

que el UDC envía a la válvula neumática se estabiliza en un rango de acción, lo cual

Page 47: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

35

produce oscilaciones mantenidas en el nivel de líquido del Tanque 1 alcanzando una

desviación de ± ½ pulgada respecto a la referencia establecida.

Figura 2.19. Sistema Controlado por el UDC3300 sin Perturbaciones

2.6.2 Respuesta del Sistema Controlado ante un Cambio de Referencia

La segunda experiencia consistió en el estudio del comportamiento del sistema

controlado ante una variación del punto de consigna establecido en el UDC3300. Para

ello, se estabilizó el nivel de líquido en el Tanque 1 a una altura correspondiente a 10

pulgadas, manteniendo completamente cerrada la válvula manual V-14 de la Figura 2.14.

El punto de consigna en el UDC se estableció en un valor del 65,52% que según la

ecuación (2.10) corresponde a un valor de 20 pulgadas. El objetivo de esta experiencia

consistió en ver qué tan rápido responde el controlador cuando el nivel en el tanque

0 100 200 3000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)V

olta

je(v

)

0 100 200 300-5

0

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 300-0.5

0

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 48: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

36

tiene una condición inicial distinta de cero. Una vez ajustados tanto el nivel en el tanque

como el punto de consigna se procedió a colocar el controlador en modo automático y

abrir de manera simultánea la válvula V-14. La Figura 2.20 muestra los resultados

obtenidos en esta experiencia.

Se puede observar, que la acción del controlador responde adecuadamente, ya

que contrarresta el nivel inicial de líquido en el Tanque 1 y lleva la salida al nuevo punto

de consigna en 20 pulgadas, sin ningún inconveniente. Pero al igual que en el caso

anterior presentó una desviación, que en este caso fue de aproximadamente ½ pulgada

por encima y 0,2 pulgadas por debajo del nivel.

Figura 2.20. Sistema Controlado por el UDC3300 con Cambio de Referencia

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 49: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

37

2.6.3 Respuesta del Sistema Controlado con Perturbaciones

La tercera experiencia realizada en función de evaluar el comportamiento del sistema

controlado por el UDC3300 fue la de introducir dos tipos de perturbaciones a la planta y

analizar el rechazo de las mismas. El primer tipo de perturbación consistió en agregar

agua (equivalente a 1,5 pulgadas de altura) al Tanque 1 por la parte superior del mismo.

En lo sucesivo nos referiremos a ésta como perturbación de entrada (PE), mientras que

el segundo tipo de perturbación consistió en abrir durante 10s la servo válvula 3 (SV-3)

mostrada en la Figura 2.14, la cual extrae agua del Tanque 1 y la reingresa al Tanque 3

que funge de reservorio, por lo cual, en lo que sigue, la distinguiremos como

perturbación de salida (PS).

Una vez fijado el punto de consigna equivalente a 48,28% (15 pulgadas o 3

Voltios) en el UDC3300, se colocó en modo de control automático y se esperó un

tiempo igual a 3 minutos el cual es suficiente para que la respuesta se estabilizara y se

aplicó la perturbación de entrada. Posteriormente, se esperaron 3 minutos más para que

el controlador tuviera tiempo de responder a la PE y que la respuesta del sistema se

estabilizara nuevamente para así aplicar la perturbación de salida y esperar que la acción

de control la rechazara. La Figura 2.21 muestra el resultado para esta experiencia.

Page 50: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

38

Figura 2.21. Sistema Controlado por el UDC3300 con Perturbaciones

Los resultados pueden ser analizados en mejor forma si se hace un zoom sobre las

perturbaciones a fin de ver cuál es su efecto sobre el proceso y cómo es la acción de

control para contrarrestarlas. La Figura 2.22 muestra un acercamiento de ambas

perturbaciones.

Es fácil observar el efecto de la PE sobre el proceso ya que se ve un incremento en

el nivel de líquido en el Tanque 1, por lo cual el controlador ejerce una acción inversa,

es decir, cierra la válvula neumática para compensar el nivel de agua ingresado al

proceso. Por otra parte, el efecto de la PS es muy poco visible ya que el nivel de agua en

el Tanque 1, a pesar de ser estable, tiene pequeñas oscilaciones como las descritas en el

caso de la experiencia 1.

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PE

PS

PE

PS

Page 51: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

39

Figura 2.22. Zoom sobre las Perturbaciones para el UDC3300

Sin embargo, el nivel de líquido disminuye alrededor de ½ pulgada y la acción de

control se encarga de abrir la válvula neumática nuevamente para compensar en este caso

la salida de agua. Se producen oscilaciones en la variable del proceso antes que la acción

de control logre rechazar por completo el efecto de las perturbaciones.

Los resultados de incorporar al lazo de control de nivel el PID UDC3300 de

Honeywell fueron favorables en el sentido de que los puntos de consigna son alcanzados

sin inconvenientes y el rechazo de las perturbaciones es evidentemente bueno. Pero el

objetivo de este trabajo comprende la evaluación de un índice de rendimiento con el fin

de poder comparar esta estrategia de control con las que se desarrollan en el capítulo 4.

Por esta razón, en el capítulo 5 se hará el cálculo del índice de rendimiento de cada uno

de los controladores estudiados para poder realizar la comparación pertinente.

180 190 200 210 220

14

15

16

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

180 190 200 210 220

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

360 380 400 420 440

14

15

16

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

360 380 400 420 440

0.4

0.5

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PE

PE

PS

PS

Page 52: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

40

La Figura 2.23 muestra la lista de todos los instrumentos utilizados en la

implementación del lazo de control de nivel junto con las especificaciones técnicas de los

mismos.

Figura 2.23. Especificaciones de los Instrumentos usados en el Control de Nivel

Page 53: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 3

Modelado e Identificación de la Planta

La Ingeniería de Control, en sentido amplio, podría considerarse como el arte de

conducir, dirigir o gobernar sistemas y procesos. Para ello, el modelado y la

identificación serían la herramienta fundamental que permite concretar la realidad de

dichos sistemas y procesos, mediante la elaboración de un modelo, normalmente

matemático. De esta forma, se consigue que las metodologías derivadas de la teoría de

control alcancen un grado de eficacia óptimo (Aguado y Martínez, 2003). El modelado

matemático de los sistemas comprende una de las tareas más importante en el análisis y

diseño de sistemas de control. El conocimiento del comportamiento dinámico de los

sistemas es de vital importancia a la hora de diseñar e implementar estrategias de control

encaminadas a regular, desde los procesos más sencillos hasta procesos complejos en las

grandes industrias.

El uso de las matemáticas para resolver problemas reales se ha generalizado en

tiempos recientes. La fase crucial e importante es la traducción satisfactoria del problema

desde el mundo físico real en una descripción matemática. La validez de la solución

dependerá en gran parte de cuán bien la descripción matemática propuesta modela el

mundo real. A la descripción matemática se le llama modelo matemático y al proceso

para obtenerlo se le llama el modelado matemático. Las ciencias de la ingeniería y otras

áreas intentan construir modelos de una parte de la realidad y estudiar sus propiedades.

Los modelos, las hipótesis, las leyes de la naturaleza y los paradigmas usados en este

proceso, pueden ser de carácter más o menos formal, pero todos tienen la propiedad

Page 54: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

42

fundamental de intentar enlazar o relacionar las observaciones a algún patrón (modelo:

del latín, molde o patrón) (Lischinsky, 2004).

En este proceso de modelado, suelen presentarse inconvenientes debido a que las

leyes físicas que gobiernan el comportamiento del sistema pueden no estar

completamente definidas. Por otra parte, el sistema puede contener parámetros

desconocidos que deben evaluarse mediante pruebas reales. En estos casos, se puede

utilizar un procedimiento de modelado experimental conocido como identificación. En

este proceso se somete el sistema a entradas conocidas y se miden sus salidas. Mediante

las relaciones de entrada-salida se deriva entonces el modelo del sistema.

3.1 Modelado del Sistema de Nivel de un Tanque

Las relaciones entre las variables físicas del sistema, planta o proceso a modelar se

traducen en estructuras matemáticas como ecuaciones algebraicas simples y/o

ecuaciones diferenciales. El modelo representa hipótesis simbólicas, abstractas y

simplificadas sobre la manera en que evoluciona el sistema bajo estudio, y su análisis da

respuestas aproximadas sobre el comportamiento del sistema. En otras palabras, los

modelos no son más que construcciones abstractas y simplificadas que buscan describir el

comportamiento de los sistemas en rangos de operación específicos.

Los modelos se rigen con ecuaciones diferenciales. Normalmente se buscan

modelos matemáticos en los que intervengan ecuaciones diferenciales lineales de

coeficientes constantes. Si se encuentran ecuaciones no lineales, lo habitual es

linealizarlas en las proximidades del punto de operación. Ningún modelo matemático

puede abarcar toda la realidad del sistema, sin embargo, para que un modelo sea útil no

es necesario que sea excesivamente complicado. Basta con que represente los aspectos

esenciales del mismo y que las predicciones sobre el comportamiento del sistema,

basadas en dicho modelo, sean lo suficientemente precisas (Gil y Díaz, 2004).

Page 55: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

43

En nuestro caso de estudio el sistema de nivel de líquido en el Tanque 1 de la

unidad de entrenamiento industrial DAC603 puede ser representado como se muestra

en la Figura 3.1. A continuación, se presenta el desarrollo del modelo de primer orden

del sistema fácilmente descrito en el texto de Ogata (1998).

Figura 3.1. Representación del Sistema de Nivel de Líquido bajo estudio

Al analizar sistemas que implican el flujo de líquidos, resulta necesario dividir los

regímenes de flujo en laminar y turbulento, de acuerdo con la magnitud del número de

Reynolds3. Si el número de Reynolds es mayor que entre 3000 y 4000, el flujo es

turbulento. El flujo es laminar si el número de Reynolds es menor que unos 2000. En el

caso laminar, tiene lugar un flujo estable en las corrientes, sin turbulencia. Los sistemas

que contienen un flujo turbulento a menudo deben representarse mediante ecuaciones

diferenciales no lineales, en tanto que los sistemas con un flujo laminar pueden

representarse mediante ecuaciones diferenciales lineales. (Con frecuencia los procesos

industriales implican un flujo de líquidos a través de tubos y tanques conectados. El flujo

en tales procesos resulta a menudo turbulento y no laminar.)

3 Las fuerzas que afectan el flujo de un fluido son debidas a la gravedad, la flotación, la inercia del fluido,

la viscosidad, la tensión superficial y factores semejantes. La relación adimensional de la fuerza de

inercia con respecto a la fuerza viscosa se llama número de Reynolds (Ogata, 1987).

Page 56: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

44

Si se introduce el concepto de resistencia y capacitancia para tales sistemas del

nivel de líquido, es posible describir en formas simples las características dinámicas de

tales sistemas.

• Resistencia y Capacitancia de Sistemas de Nivel de Líquidos

Considere el flujo a través de un tubo corto que conecta dos tanques. La resistencia R

para el flujo de líquido en el tubo se define como el cambio en la diferencia de nivel (la

diferencia entre el nivel de líquido en los dos tanques) necesaria para producir un cambio

de una unidad en la velocidad del flujo; es decir,

[ ]

=

sm

,flujodevelocidadlaencambio

m,niveldediferencialaencambio3R . (3.1)

Dado que la relación entre la velocidad del flujo y la diferencia de nivel es distinta

para el flujo laminar y el flujo turbulento, en lo sucesivo consideraremos ambos casos.

Considere el sistema del nivel de líquidos que aparece en la Figura 3.1. En este sistema el

líquido sale a chorros a través de la válvula de carga. Si el flujo a través de esta restricción

es laminar, la relación entre la velocidad del flujo en estado estable y la altura en estado

estable en el nivel de la restricción se obtiene mediante:

KHQ = , (3.2)

donde:

Q = Velocidad del flujo del líquido en estado estable, [m3/s].

K = Coeficiente, [m2/s].

H = Altura en estado estable, [m].

Observe que la ley que controla el flujo laminar es análoga a la ley de Coulomb,

que plantea que la corriente es directamente proporcional a la diferencia potencial.

Para el flujo laminar la resistencia Rl se obtiene como:

Q

H

dt

dHRl == . (3.3)

Page 57: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

45

La resistencia del flujo laminar es constante y análoga a la resistencia eléctrica. Si

el flujo es turbulento a través de la restricción, la velocidad del flujo en estado estable se

obtiene mediante:

HKQ = , (3.4)

donde:

Q = Velocidad del flujo del líquido en estado estable, [m3/s].

K = Coeficiente, [m2/s].

H = Altura en estado estable, [m].

La resistencia Rt para el flujo turbulento se obtiene a partir de:

dQ

dHRt = . (3.5)

De la Ecuación (3.4) obtenemos:

dHH

KdQ

2= . (3.6)

A partir de las Ecuaciones (3.4) y (3.6) se tiene que:

tRQ

H

Q

HH

K

H

dQ

dH ==== 222. (3.7)

El valor de la resistencia de flujo turbulento Rt depende del flujo y la altura. Sin

embargo, el valor de Rt se considera constante si los cambios en la altura y en el flujo son

pequeños.

Usando la resistencia del flujo turbulento, la relación entre Q y H se obtiene

mediante:

tR

HQ

2= . (3.8)

Tal linealización es válida, siempre y cuando los cambios en la altura y el flujo, a

partir de sus valores respectivos en estado estable, sean pequeños.

Page 58: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

46

En muchos casos prácticos, se desconoce el valor del coeficiente K de la Ecuación

(3.4) que depende del coeficiente de flujo y del área de restricción. En tales casos, la

resistencia se determina mediante una gráfica de la curva de la altura contra el flujo,

basada en datos experimentales y midiendo la pendiente de la curva en la condición de

operación. Un ejemplo de la gráfica aparece en la Figura 3.2. El punto P es el punto de

operación en estado estable. La línea tangente a la curva en el punto P intersecta la

ordenada en el punto (-H , 0). Por tanto, la pendiente de esta línea tangente es 2H/Q.

Dado que la resistencia Rt en el punto de operación P se obtiene mediante 2H/Q, la

resistencia R, es la pendiente de la curva en el punto de operación.

Figura 3.2. Gráfica de la Altura del Tanque contra el Flujo de Líquido

Considere la condición de operación en la vecindad del punto P. Defina como h

una desviación pequeña de la altura a partir del valor en estado estable y como q el

pequeño cambio correspondiente del flujo. A continuación, la pendiente de la curva en

el punto P se obtiene mediante:

tRQ

H

q

hP === 2

puntoelencurvaladePendiente . (3.9)

Page 59: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

47

La aproximación lineal se basa en el hecho de que la curva real no difiere mucho

de su línea tangente si la condición de operación no varía mucho.

La capacitancia C de un tanque se define como el cambio necesario en la cantidad

de líquido almacenado, para producir un cambio de una unidad en el potencial (altura).

(El potencial es la cantidad que indica el nivel de energía del sistema).

[ ][ ]maltura,laenCambio

m,almacenadolíquidoelenCambio 3

=C (3.10)

Debe señalarse que la capacidad (m3) y la capacitancia (m2) son diferentes. La

capacitancia del tanque es igual a su área transversal. Si esta es constante, la capacitancia

es constante para cualquier altura.

Consideremos, nuevamente el sistema que aparece en la Figura 3.1.

Las variables se definen del modo siguiente:

Q = velocidad de flujo en estado estable (antes de que haya ocurrido cualquier

cambio), [m3/s].

qi = desviación pequeña de la velocidad de entrada de su valor en estado estable,

[m3/s].

qo = desviación pequeña de la velocidad de salida de su valor en estado estable,

[m3/s].

H = altura en estado estable (antes de que haya ocurrido un cambio), [m].

h = desviación pequeña de la altura a partir de su valor en estado estable, [m].

Como se señaló antes, un sistema se considera lineal si el flujo es laminar. Aunque

el flujo sea turbulento, el sistema puede linealizarse si los cambios en las variables se

mantienen pequeños. A partir de la suposición que el sistema es lineal o linealizado, la

ecuación diferencial de este sistema se obtiene del modo descrito seguidamente. Dado

que el flujo de entrada menos el flujo de salida durante el pequeño intervalo de tiempo dt

es igual a la cantidad adicional almacenada en el tanque, observamos que:

Page 60: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

48

( )dtqqCdh oi −= . (3.11)

A partir de la definición de resistencia, la relación entre qo y h se obtiene

mediante:

R

hqo = . (3.12)

La ecuación diferencial para este sistema para un valor constante de R se convierte

en:

iRqhdt

dhRC =+ . (3.13)

Observe que RC es la constante de tiempo del sistema. Si tomamos la

transformada de Laplace en ambos miembros de la Ecuación (3.13) y suponemos una

condición inicial nula, obtenemos:

( ) ( ) ( )sRQsHRCs i=+1 . (3.14)

Si tomamos qi como la entrada y h como la salida, la función de transferencia que

representa el comportamiento del sistema es:

( )( ) 1+

=sRC

R

sQ

sH. (3.15)

La Ecuación (3.15) no pudo ser utilizada en el diseño de los controladores objeto

de estudio en este trabajo (mostrados en el capítulo 4), debido a que no se pudo calcular

el coeficiente de descarga que ofrece la válvula manual V-14 (Figura 2.14). Las diferentes

pruebas que se realizaron arrojaban resultados diferentes en cada caso y por ende no se

logró estimar su valor. Por esta y otras razones inherentes a esta situación se procedió a

hacer la identificación de la planta para obtener un modelo de primer orden equivalente

a la estructura definida en la Ecuación (3.15). A continuación, se muestra el

procedimiento que se siguió para la identificación de los parámetros del modelo.

Page 61: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

49

3.2 Identificación de la Planta

La identificación se trata de un método experimental que permite obtener el modelo de

un sistema a partir de datos reales recogidos de la planta bajo estudio. Así pues, el

proceso de identificación se le conoce como un método empírico por su naturaleza

eminentemente experimental. Este método tiene algunas desventajas ya que es válido

sólo para el rango de operación en el cual es hecha la identificación y en muchos casos es

difícil dar significado físico al modelo obtenido, puesto que los parámetros identificados

no tienen relación directa con ninguna magnitud física. Estos parámetros se utilizan sólo

para dar una descripción aceptable del comportamiento del sistema.

El procedimiento seguido en la identificación del sistema de nivel del tanque bajo

estudio se resume en las siguientes líneas y es mostrado en la Figura 3.3.

• Obtención de datos de Entrada-Salida: Para ello se debe excitar el sistema

mediante la aplicación de una señal de entrada y registrar la evolución de sus

entradas y salidas durante un intervalo de tiempo.

• Tratamiento previo de los datos registrados: Los datos registrados están

generalmente acompañados de ruidos indeseados u otro tipo de imperfecciones

que puede ser necesario corregir antes de iniciar la identificación del modelo. Se

trata, por tanto, de ‘preparar’ los datos para facilitar y mejorar el proceso de

identificación.

• Elección de la estructura del modelo: Si el modelo que se desea obtener es

un modelo paramétrico, el primer paso es determinar la estructura deseada para

dicho modelo. Este punto se facilita en gran medida si se tiene un cierto

conocimiento sobre las leyes físicas que rigen el proceso o del orden del sistema

bajo estudio.

Page 62: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

50

• Obtención de los parámetros del modelo: A continuación se procede a la

estimación de los parámetros de la estructura que mejor ajustan la respuesta del

modelo a los datos de entrada-salida obtenidos experimentalmente.

• Validación del modelo: El último paso consiste en determinar si el modelo

obtenido satisface el grado de exactitud requerido para la aplicación en cuestión.

Si se llega a la conclusión de que el modelo no es válido, se deben revisar los pasos

anteriores para puntualizar el error cometido.

Figura 3.3. Procedimiento para la Identificación de un Sistema

Page 63: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

51

Es muy importante considerar que la identificación de procesos debe asumir la

condición de linealidad en los parámetros de los modelos que se deduzcan. Tal

suposición obedece en primer lugar, al deseo de evitar las graves dificultades asociadas a

la teoría de control de procesos no lineales y, en segundo lugar, al hecho de que la

aproximación lineal resulta plausible en muchos casos. No obstante, algunos tipos de no

linealidades muy comunes y simples en la práctica, como la saturación y la histéresis,

entre otras, suelen tomarse en cuenta sobre todo en el estudio por simulación (Aguado y

Martínez, 2003).

Como primer paso en el proceso de identificación descrito anteriormente, se

llevó a cabo una serie de experiencias prácticas en lazo abierto con la finalidad de captar

completamente el comportamiento dinámico del sistema, registrando para ello los datos

de entrada-salida. La Figura 3.4 muestra la experiencia con la que se hizo la

identificación que arrojó mejores resultados.

Figura 3.4. Datos de Entrada – Salida para la Identificación del Sistema

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45002

3

4

5

Tiem po(s )

Vol

taje

(V)

Datos s in F iltrar

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45000

2

4

6

Tiem po(s )

Vol

taje

(V)

Datos Filtrados

Salida

Salida

Entrada

Entrada

Page 64: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

52

La Figura 3.4, refleja puntualmente la experiencia realizada. En primer lugar, se

estabilizó el nivel de agua en el Tanque 1 a una altura equivalente a 15 pulgadas, el cual

va a ser nuestro punto de operación en el que se hizo el proceso de identificación. El

punto de operación (entrada, salida) en voltios viene dado por (2,7 V, 3,2 V) equivalente

aproximadamente a (8 gpm, 15 pulgadas). Luego, se procedió a aplicar un escalón

positivo para estudiar la dinámica de llenado del proceso, esperando el tiempo pertinente

para que el sistema se estabilizara. Posteriormente, se aplicó un escalón negativo para

llevar la respuesta del sistema nuevamente a las cercanías del punto de operación. Por

último, se aplicó otro escalón negativo con la finalidad de estudiar la dinámica de vaciado

del tanque.

Para realizar estas pruebas se hizo uso del programa VOLTGEN suministrado en

el software de la tarjeta de adquisición PC30GA, el cual permite generar un voltaje de

± 10V por cualquier canal digital/analógico. Además, las amplitudes de los cambios

escalón aplicados se hicieron de manera tal que la respuesta del sistema abarcara un rango

amplio, tanto de subida como de bajada, para capturar la dinámica completa del tanque.

La Figura 3.4 muestra, además, los datos luego de ser filtrados con la finalidad de

observar mejor los resultados obtenidos.

Una vez que los datos experimentales fueron tratados adecuadamente, se hizo uso

del comando IDENT del System Identification ToolBox de Matlab, el cual ofrece una

interfaz gráfica de fácil manipulación para hacer la identificación de sistemas con los datos

de entrada-salida del proceso real. Para ello, se siguieron las recomendaciones descritas

por McLellan (2004), que se muestran a continuación.

1) Carga de los Datos: Lo primero que hay que hacer es cargar los datos al

Workspace de Matlab, con la finalidad de que puedan ser utilizados

posteriormente. Como los datos adquiridos del proceso real son almacenados en

archivos de texto, éstos se guardan con la extensión .txt. Por tanto, en la ventana

de comandos o bien en un Script se puede usar el siguiente comando:

Page 65: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

53

entrada = load (‘datos_de_entrada.txt’);

salida = (‘datos_de_salida.txt’);

Si se va a hacer uso de un Script es necesario correrlo antes de avanzar a los

siguientes pasos.

2) Iniciar el System Identification ToolBox: Una vez que son cargados los datos,

se debe aplicar el comando “>>ident” apareciendo una Interfaz Gráfica de

Usuario (GUI, de sus siglas en inglés, Graphic User Interface), como la mostrada en

la Figura 3.5.

Figura 3.5. Ventana Principal del IDENT

3) Importar los Datos: Para importar los datos a la herramienta de identificación

debemos seleccionar “Data” y posteriormente la opción “Time Domain Data” como

se muestra en la Figura 3.6. Luego aparecerá una ventana como la que se muestra

Page 66: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

54

en la Figura 3.7 en la cual debemos rellenar el formulario pertinente. El botón

“more” ofrece la posibilidad de añadir información adicional sobre los datos. Una

vez ingresada toda la información necesaria debemos presionar el botón “Import”.

Al finalizar estos pasos la ventana del Ident debe lucir en la manera que se muestra

en la Figura 3.8.

Observe que tanto las cajas del “Working Data” como la de “Validation Data”

contienen los datos importados recientemente. Es importante resaltar que en la

primera se colocan los datos con los cuales se va a realizar la estimación del

modelo y la segunda contiene los datos que se van a utilizar para la validación.

Figura 3.6. Carga de datos a la herramienta de Identificación

Page 67: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

55

Figura 3.7. Formulario para la carga de datos

Figura 3.8. Ventana del Ident luego de cargar los datos

Page 68: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

56

4) Traslado de los Datos al Origen: Para una mejor identificación es necesario

remover la media de los datos. Esto es muy importante ya que si no se hace habrá

un Offset considerable en la estimación del modelo y la validación arrojará

porcentajes de ajuste bajos. Para ello hay que hacer uso de la operación “Preprocess”

eligiendo la opción “Remove Means”. En nuestro caso, los datos adquiridos fueron

previamente trasladados al origen, por lo cual, no es necesario llevar a cabo este

procedimiento nuevamente. Para verificar esto marcamos la casilla Time Plot y

podremos observar cómo los datos se encuentran en el origen (Figura 3.9).

Figura 3.9. Gráfica de los datos trasladados al origen usados para la Estimación

5) Selección del Rango de Datos: Por lo general, de una misma prueba son

elegidos el rango de datos para la estimación y validación del modelo, que

obviamente no deben ser el mismo porque la correlación entre los datos arrojaría

resultados erróneos. En este caso, como se mencionó al principio se realizaron

Page 69: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

57

diversas pruebas y por ende podemos usar una para la estimación del modelo y la

otra para la validación. Para la estimación del modelo con la finalidad de abarcar

el comportamiento completo del sistema se elige como conjunto de datos un

rango de (1000 a 22001) muestras. Para hacer esto debemos seleccionar la opción

“Select Range” de la operación de “Preprocess” como se muestra en la Figura 3.10.

Figura 3.10. Selección de la Opción “Select Range”

Una vez seleccionada esta opción aparecerá el cuadro de la Figura 3.11 en el cual

hacemos la selección del rango de valores que queremos tomar para la estimación

del modelo.

Page 70: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

58

Figura 3.11. Selección del Rango de Datos para la Estimación del Modelo

Luego debemos presionar “Insert” y se actualizará la ventana del Ident como se

muestra en la Figura 3.12.

Page 71: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

59

Figura 3.12. Ident actualizado luego de elegir el Rango de Datos para la Estimación

Una vez elegido el rango de datos con el cual se va a estimar el modelo de la

planta, se deben seguir los pasos anteriores para importar y seleccionar el rango

de datos que se usará en la validación. Posteriormente, se deben arrastrar hacia el

“Working Data” los datos para la estimación y hacia el “Validation Data” los datos

para verificar qué tan bueno es el modelo. El Ident se actualizará de la forma

mostrada en la Figura 3.13.

Page 72: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

60

Figura 3.13. Ident actualizado con los Datos para la Identificación y Validación

6) Elección de la Estructura y Estimación del Modelo: Teniendo ya los datos

dispuestos, procedemos a estimar el modelo para lo cual debemos hacer uso de la

operación “Estimate”, eligiendo, entre todas las alternativas que ofrece la

herramienta, la opción “Process Model” como se ilustra en la Figura 3.14.

Page 73: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

61

Figura 3.14. Elección de la opción “Process Models”

Al seleccionar esta opción se nos abrirá la ventana mostrada en la Figura 3.15 en

la cual debemos elegir una estructura con un único polo real y sin retardo, esto

deducido del conocimiento que se tiene sobre el sistema y lo estudiado en el

apartado de modelado de la planta. Posteriormente, sólo debemos presionar el

botón “Estimate” y automáticamente estimará el valor de los parámetros del

modelo de la estructura del modelo de primer orden seleccionado. El Ident se

actualizará como se muestra en la Figura 3.16. En este caso, el modelo y el

resultado de la estimación se han guardado bajo el nombre de P1.

Page 74: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

62

Figura 3.15. Estimación del Modelo de la Planta

Figura 3.16. Ident luego de Estimar el Modelo de la Planta

Page 75: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

63

Para observar los parámetros del modelo obtenido debemos acceder al modelo P1

de la Figura 3.16, en el cual se encuentra toda la información acerca del modelo

estimado como se muestra en la Figura 3.17.

Figura 3.17. Datos del Modelo Estimado

7) Validación del Modelo: La última fase en el proceso de identificación es la

validación del modelo estimado. La Figura 3.18 muestra los datos obtenidos para

la validación del modelo. La experiencia es similar a la usada para la estimación

del modelo que fue descrita anteriormente. En primer lugar, se estabilizó el nivel

del Tanque 1 alrededor del punto de operación de 15 pulgadas, luego se aplicó un

escalón positivo para estudiar la dinámica de llenado del tanque. Posteriormente,

se aplicaron dos escalones negativos con el propósito de captar la dinámica de

vaciado del mismo.

Page 76: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

64

Figura 3.18. Datos utilizados para la Validación del Modelo

Para ver qué tan bueno es nuestro modelo y observar el porcentaje de ajuste de

los datos de validación al mismo, procedemos a marcar la casilla de la opción

“Model Output” en el Ident (ver Figura 3.16) y se nos mostrará una gráfica de la

salida del modelo estimado y de de los datos de validación, junto con el

porcentaje de ajuste (Figura 3.19). Por último, hay que guardar la sesión para no

perder la información y poder usarla en cualquier momento.

Ahora bien, llevando a acabo todos los pasos anteriormente descritos, para el

modelo del sistema de nivel del Tanque 1 definido en la Ecuación (3.15), se obtuvo la

función de transferencia de la Ecuación (3.16), con un porcentaje de ajuste del 92,09%.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45002

3

4

5Datos sin Filtrar

Tiempo(s)

Vol

taje

(V)

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 45000

2

4

6Datos Filtrados

Tiempo(s)

Vol

taje

(V)

Salida

Salida

Entrada

Entrada

Page 77: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

65

( )135,156

301,2

+=

ssG (3.16)

La Ecuación (3.16) muestra un sistema de primer orden, estable, con ganancia

estática relativamente pequeña y una constante de tiempo de 156,35s.

Figura 3.19. Resultados de la Validación del Modelo

Es importante destacar que el uso de esta herramienta facilita el trabajo de

identificación y es mucho más precisa que realizar la identificación del proceso mediante

métodos gráficos, en los cuales aumenta la posibilidad de cometer errores. Los

resultados obtenidos son satisfactorios y se evidencia en el porcentaje de ajuste obtenido.

Page 78: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

66

3.3 Representación en Variables de Estado, Controlabilidad y

Observabilidad

La representación de los sistemas de control en el dominio del tiempo es una base

fundamental para la teoría moderna de control y optimización de sistemas. Las variables

de estado describen la respuesta futura de un sistema, conocido el estado presente, las

señales de excitación y las ecuaciones que describen su dinámica (Dorf y Bishop, 2005).

Un sistema puede ser descrito mediante la ecuación diferencial (3.17), conocida como

ecuación de estado. La ecuación de salida para el mismo sistema se muestra en la

Ecuación (3.18). La combinación de la ecuación de estados con la ecuación de salida, es

la representación en variables de estado del sistema:

( ) ( ) ( ) mmxnnxnxn RuRBRARxtuBtxAtx ∈∈∈∈+= ,,,; 1& (3.17)

( ) ( ) ( ) ,,,; mxpnxpp RDRCRytuDtxCty ∈∈∈+= (3.18)

donde las matrices, A,B,C,D, definen el comportamiento del sistema. La función

de transferencia del proceso puede obtenerse mediante la Ecuación (3.19).

( ) [ ] DBAIsCsG +−= −1 (3.19)

Existen diferentes formas de representar el comportamiento dinámico de un

sistema en variables de estado y que pueden ser encontradas en los textos de la teoría de

control. En este caso, vamos a trabajar con la representación en la forma canónica

controlable para el sistema identificado dado por la Ecuación (3.16). Su representación

en variables de estado se muestra en la Ecuación (3.20).

( ) ( ) ( )( ) ( )txty

tutxtx

01472,0

006396,0

=+−=&

, (3.20)

donde: A=-0,006396; B=1; C=0,01472; D=0. Correspondiente a un sistema de

una entrada y una salida.

Page 79: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

67

• Controlabilidad: Un sistema es completamente controlable, si existe un

control sin restricción u(t) que puede llevar cualquier estado inicial x(to) a

cualquier otro estado deseado x(t) en un tiempo finito, Ttto ≤≤ .

Para determinar si un sistema es controlable, la Matriz de Controlabilidad de la

Ecuación (3.21), debe tener rango completo (Rango(C)=n) o, de manera

equivalente, su determinante debe ser distinto de cero (Dorf y Bishop, 2005).

[ ]BABAABBC n 12 −= L (3.21)

• Observabilidad: Un sistema es completamente observable si y sólo si existe un

tiempo finito T de forma que el estado inicial x(0) se pueda determinar a partir de

la observación de la historia y(t), dado el control u(t).

Para determinar si un sistema es observable el determinante de la Matriz de

Observabilidad de la Ecuación (3.22) debe ser distinto de cero o debe tener rango

máximo (Rango(O)=n) (Dorf y Bishop, 2005).

=

−1nCA

CA

C

OM

(3.22)

A partir de la representación en variables de estado del sistema identificado,

descrito por la Ecuación (3.20), y verificando las condiciones establecidas por las

Ecuaciones (3.21) y (3.22), es fácil concluir que nuestro sistema es Controlable y

Observable. Así pues, podemos proceder al diseño e implementación de los

controladores, objeto de estudio de este proyecto, que se presentan en el capítulo

siguiente.

Page 80: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 4

Diseño e Implementación de Controladores en el

Computador Digital

La gran mayoría de los sistemas de control que son implementados hoy en día están

basados en el control por computador. Tales sistemas pueden ser vistos como

aproximaciones de los sistemas de control analógicos, pero esta afirmación sería pobre si

el gran potencial de los computadores no es aprovechado (Aström y Wittenmark, 1997).

Durante las tres últimas décadas el empleo de un computador digital como dispositivo

compensador (controlador) ha aumentado ya que su precio y confiabilidad han mejorado

notablemente. En la actualidad, a nivel industrial, existen aproximadamente 100

millones de sistemas de control que emplean computadores, aunque el tamaño y

capacidad de éstos varía significativamente (Dorf y Bishop, 2005).

Los sistemas de control digital están a menudo asociados con otras tareas en la

automatización de procesos. A diferencia del control convencional analógico o del

control prealimentado, el procesamiento de señales con un computador digital no está

limitado a funciones básicas. Ellos son programables y pueden realizar cálculos complejos

(Isermann, 1989).

La Figura 4.1 muestra el diagrama de bloques de un sistema de control digital de

lazo simple. Por otra parte, la Figura 4.2 muestra la inclusión del computador digital

dentro del lazo de control de nivel estudiado en este proyecto. Este esquema de

Page 81: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

69

conexión es equivalente al mostrado en la Figura 2.16, reemplazando el controlador

UDC3300 de Honeywell por el computador digital.

Figura 4.1. Computador Digital dentro del Lazo de Control

El empleo del computador directamente en el lazo de control hace que éste sea el

responsable de generar las señales de control sobre el proceso, a través de las variables

medidas y las especificaciones de operación. Esto trae los siguientes beneficios: la

reducción de costos, inmunidad al ruido, control de varios lazos simultáneamente,

posibilidad de toma de decisiones (optimización) y permite llevar el registro histórico de

las variables del proceso para el análisis respectivo.

Las señales analógicas provenientes del proceso son transformadas en digitales

por el convertidor analógico/digital (A/D) para que el computador pueda operarlas a

través del algoritmo programado, y así generar la señal de control adecuada que va al

actuador y posteriormente a la planta. Generalmente, los actuadores y los procesos

operan con señales analógicas y, por esta razón, la señal de control debe ser transformada

de digital a analógica a través del convertidor digital/analógico (D/A). Este proceso se

ilustra en la Figura 4.1.

Las principales funciones involucradas en la conversión A/D son el muestreo, la

cuantificación y la codificación. El muestreo de señales en tiempo continuo, reemplaza

esta señal por una secuencia de valores en puntos discretos de tiempo. El proceso de

Computador

Digital

Convertidor

A/D Planta/Actuadores

Convertidor

D/A

Sensor de

Medida

Entrada Salida

Page 82: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

70

muestreo se realiza siempre que un sistema de control involucre un controlador digital,

puesto que son necesarias una operación de muestreo y una de cuantificación para

ingresar datos a ese controlador. El proceso de muestreo es seguido por un proceso de

cuantificación, en el cual la amplitud de la señal muestreada se reemplaza por una señal

de amplitud digital (representada mediante un número binario). El estado de salida de

cualquier muestra cuantificada se describe entonces mediante un código numérico,

proceso que recibe el nombre de codificación (Ogata, 1996).

El modelo de un sistema de control digital puede ser visto en diferentes niveles,

incluyendo la ley de control (algoritmo), el programa en el computador, la conversión

entre las señales analógicas y digitales y el desempeño del sistema. Uno de los aspectos

más importantes a tener en cuenta en los sistemas de control digitales es el nivel del

proceso de muestreo (Houpis y Lamont, 1992). Al intervalo de tiempo entre la captura

de una muestra y la siguiente, se le denomina periodo de muestreo T0. El periodo de

muestreo afecta el desempeño de los sistemas de control digital y debe ser elegido

cuidadosamente.

El periodo de muestreo debe ser escogido de tal manera que permita que el

algoritmo de control se ejecute apropiadamente. Debe permitir que la acción de control

se ejerza sobre el actuador en el tiempo adecuado para que pueda ser transferida a la

planta sin complicaciones, evitando sobrecargas en el control o incluso que la señal de

control nunca llegue al proceso.

Parece que la mayoría de las personas aprenden cómo diseñar sistemas en tiempo

continuo antes que digitales, si es que aprenden estos últimos. Por tanto, no es sorpresa

que la mayoría de los ingenieros prefieran diseñar sistemas en tiempo continuo en vez de

sistemas de control digital (Kuo, 1996). Este es el enfoque de diseño seguido para los

controladores objeto de estudio de este proyecto y es presentado en las secciones

siguientes. Luego de realizar el diseño en tiempo continuo se procede a discretizar la ley

de control para la posterior implementación.

Page 83: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

71

Figura 4.2. Conexiones del Sistema de Control de Nivel con el Computador Digital

Page 84: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

72

4.1 Control por Realimentación del Vector de Estado (RVE)

La mayoría de las técnicas de diseño en la teoría de control moderna están basadas en la

configuración de la realimentación de estado. Esto es, en lugar de emplear controladores

con configuración fija en las trayectorias directas o de realimentación, el control se

realiza al realimentar las variables de estado a través de ganancias constantes (Kuo,

1996). La Figura 4.3, muestra el diagrama de bloques del sistema de control mediante

realimentación de estado.

Figura 4.3. Sistema de Control por Realimentación del Vector de Estado

La teoría de control lineal involucra la modificación del comportamiento de un

sistema de m entradas, p salidas y n estados como el descrito en la Ecuación (4.1):

( ) ( ) ( )( ) ( ) ,0, ==

+=DtxCty

tuBtxAtx& (4.1)

al cual llamamos la planta o ecuación de estados en lazo abierto, mediante la

aplicación de una realimentación lineal de estados de la forma descrita en la Ecuación

(4.2):

( ) ( ) ( )txKtrNtu −= (4.2)

donde r(t) es la señal de entrada de referencia. La matriz nxmRK ∈ es la ganancia

de realimentación de estados y mxmRN ∈ la ganancia de precompensación.

Page 85: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

73

La sustitución de la Ecuación (4.2) en (4.1) resulta en la ecuación de estados en

lazo cerrado:

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )txCty

trBNtxBKAtx

=+−=&

(4.3)

El control es estático, pues u depende sólo de valores presentes de los estados x y

la referencia r. Cuando los estados del sistema no pueden medirse, se recurre a la

estimación mediante un observador de estados, que reconstruye x a partir de mediciones

de la salida y y el control u. Cuando r(t)=0, hablamos de un sistema de control de

regulación, en el cual se busca llevar a cero cualquier condición inicial del proceso en

alguna forma preestablecida, por ejemplo, tan rápido como sea posible.

Cuando el lugar geométrico de las raíces se emplea para diseñar sistemas de

control, el enfoque general se puede describir como ubicación de polos; aquí, los polos

son los de la función de transferencia en lazo cerrado, que también son las raíces de la

ecuación característica. Al conocer la relación entre los polos en lazo cerrado y el

desempeño del sistema, se puede realizar el diseño al especificar la ubicación de polos

(Kuo, 1996). Asumiendo N=I (matriz identidad) para simplificar los cálculos, podemos

seguir el procedimiento descrito por Chen (1993) para el cálculo de la ganancia de

realimentación K:

1) Verificar Controlabilidad

2) Calcular el polinomio característico de A:

( ) ( )nn

nnn asasasasAIssPc +++++=−= −−−

1

2

2

1

1det L (4.4)

3) Calcular el polinomio característico deseado:

( )nn

nnn asasasassPd +++++= −−−

1

2

2

1

1 L (4.5)

4) Calcular la matriz de ganancia de realimentación para la ecuación en forma

controlable equivalente:

[ ]nn aaaaaaK −−−= L2211 (4.6)

Page 86: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

74

5) Calcular la transformación equivalente:

[ ]

== −

−−

1000

10

1

:2

1

1

21

121

M

L

MMMM

L

L

Ln

n

na

a

a

aa

BABAABBPS (4.7)

6) Calcular la matriz de ganancia de realimentación: 1−== SKPKK . (4.8)

El procedimiento descrito anteriormente, muestra la manera de cómo podemos

ubicar, con una simple matriz de ganancias constantes, los polos de nuestro sistema en un

lugar deseado donde cumplan algún requerimiento. Adicionalmente, estamos interesados

en que el sistema siga referencias constantes, por esta razón, la constante de

precompensación N, la debemos elegir de tal manera que el error en estado estacionario

sea nulo, esto lo logramos mediante la Ecuación (4.9).

( )01

==

sGoN , (4.9)

donde Go(s), es la función de transferencia en lazo cerrado del sistema obtenida

mediante la Ecuación (4.10):

( ) ( ) BKBAIsCsGo 1−+−= . (4.10)

4.1.1 Diseño del Controlador por Realimentación del Vector de Estado

El procedimiento descrito en la sección anterior será utilizado para el diseño del

controlador por realimentación de estado para el caso del sistema de nivel estudiado en

este proyecto. Según el procedimiento descrito en la sección 4.1, se tiene que:

1) El sistema de nivel del Tanque 1 de la unidad de entrenamiento DAC603,

descrito por la Ecuación (3.20) en la sección 3.3, es controlable.

Page 87: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

75

2) El polinomio característico del sistema en lazo abierto, Ecuación (3.20), se

obtiene por:

( ) ( ) 006396,0det +=−= sAsIsPc . (4.11)

3) Determinación del polinomio característico deseado: En la Figura 4.4, se muestra

la respuesta del sistema de nivel del Tanque 1 ante una entrada escalón unitario,

en la que se observa que el tiempo de asentamiento (ts) es aproximadamente de

10 minutos. Por esta razón, el diseño del controlador se basará en la disminución

de esta especificación, a un tiempo no mayor de 200 segundos, lo cual es

aceptable para las condiciones físicas del sistema. Así pues, siguiendo la relación

del tiempo de asentamiento de la Ecuación (4.12), obtenemos el polinomio

deseado de la Ecuación (4.14).

Step Response

Time (sec)

Am

plitu

de

0 100 200 300 400 500 600 700 800 9000

0.5

1

1.5

2

2.5

System: gPeak amplitude > 2.29

Overshoot (%): 0At time (sec) > 900

System: gRise Time (sec): 344

System: gSettling Time (sec): 612

Figura 4.4. Respuesta del sistema de control de nivel en Lazo Abierto

Page 88: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

76

τ4=st . (4.12)

Tenemos que: λτ

=1, (4.13)

por lo cual: ( ) 02,002,0200 +=⇒=⇒= ssPst ds λ . (4.14)

4) Cálculo de la ganancia de realimentación para la ecuación en forma controlable

equivalente:

[ ] 013604,0006396,002,0 =−=K (4.15)

5) Cálculo de la transformación equivalente:

[ ][ ] 111: 1 === −PS (4.16)

6) Por último, la ganancia de realimentación viene dada por:

013604,01 === −SKPKK . (4.17)

La función de transferencia del sistema realimentado, según la Ecuación (4.10),

viene dada por:

02,0

01472,0)(

+=

ssGo . (4.18)

Como era de esperarse, el polo del sistema ahora corresponde al del polinomio

deseado y el orden del sistema se mantiene. Así pues, la ganancia de precompensación N,

viene dada por:

( )359,1

01472,0

02,0

0

1 ===Go

N . (4.19)

Por tanto, la ley de control viene dada por:

( ) ( ) ( )txtrtu 013604,0359,1 −= . (4.20)

Page 89: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

77

4.1.2 Implementación del Control por Realimentación del Vector de

Estado

Una vez completado el diseño del controlador en la sección anterior, procedemos a su

implementación en el computador digital. Condicionalmente la implantación de la ley de

control se realizará en tiempo continuo, lo que nos da la tarea de seleccionar un tiempo

de muestreo que se ajuste a esta exigencia. González (2002) comenta en su trabajo lo

siguiente: “Para implementar un controlador continuo con un computador el periodo de

muestreo debe ser de 15 a 20 veces menor que el periodo de la frecuencia nω deseada en

lazo cerrado". En nuestro caso, la elección del periodo de muestreo será de 20 veces

menor. De lo mencionado anteriormente obtenemos que:

>

>

>

s

rad

s

rad

s

s

ns

4,0

02,0max20

max20

ω

ω

ωω

(4.21)

Al expresar a sω en frecuencia [Hz] mediante la relación ss fπω 2= nos

producirá el siguiente resultado fs > 0,064[Hz]. Ahora el periodo de muestreo resulta en

T0 <15,71 [s], obtenido mediante la relación 0

1Tf s = . Eligiendo como periodo de

muestreo T0 = 0,2 [s], satisfacemos le comentado por González (2002) en su trabajo de

grado.

La programación del controlador se realizó mediante una rutina en C++ para la

tarjeta de adquisición PC30GA y se muestra a continuación:

//Código para la Implementación del Control por RVE

const float K=0.013604; //Ganancia de Realimentació n

const float N=2.195; //Ganancia de Precompensación

Page 90: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

78

void interrupt ISR()

icount++;

i=EDR_DAOutVoltage(bh,canals,control*1000000);

i=EDR_ADInOneVoltage(bh,canale,&data);

gen=data/1000000.0;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER);

error=ref1-data;

err = error/1000000.0;

X=gen/0.01472;

control=(ref/1000000.0)*N-K*X; //LEY DE CONTROL

//Protección de la válvula neumática (Actuador)

if (control<0.0)

control=0.0;

if (control>5.0)

control=5.0;

out<<err<<"\t"<<control<<"\t"<<(double)gen<<endl;

Hay que resaltar que se hizo el respectivo escalado de las señales, ya que la tarjeta

de adquisición de datos recibe los valores en microvoltios. Además, se programó la

rutina de interrupción de tal manera que la válvula neumática no reciba valores fuera del

rango que esta acepta (0V-5V), evitando así que pueda dañarse.

4.1.3 Resultados Experimentales

Una vez diseñado e implantado el sistema de control por realimentación de estado, se

procedió a realizar las mismas experiencias prácticas estudiadas en el capítulo 2, con la

incorporación del UDC3300 en el lazo de control de nivel. Para ello, se siguió el

diagrama de conexión mostrado en la Figura (4.2). Como se mencionó anteriormente, se

Page 91: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

79

sustituye el controlador de Honeywell por el computador, en este caso con el algoritmo

de control por RVE.

1) Respuesta del Sistema Controlado sin Perturbaciones

Se estudió la respuesta del sistema controlado sin perturbaciones para analizar su

desempeño sin la influencia de factores externos que modifiquen su comportamiento.

Para ello, se estableció como punto de consigna en el algoritmo un valor de

referencia equivalente al punto de operación, correspondiente a un nivel en el

Tanque 1 de 15 pulgadas (3V aproximadamente). Siguiendo la conexión mostrada en

la Figura 4.2, se controló el sistema y se hizo la respectiva adquisición de los datos.

En este caso, el algoritmo implementado almacena en un archivo de texto tanto la

variable del proceso VP (nivel en el Tanque 1) como la señal de control emitida al

proceso. En la Figura 4.5, se muestran los resultados de esta experiencia.

Figura 4.5. Respuesta del Sistema Controlado por RVE sin Perturbaciones

0 100 200 3001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 300

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 92: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

80

Podemos observar que el nivel en el Tanque 1 alcanza lo establecido como punto de

consigna (15 pulgadas). El resultado obtenido es satisfactorio ya que se cumplen las

especificaciones de diseño y el seguimiento de la referencia. Cabe resaltar que el

valor de la constante de precompensación fue ajustado para lograr que el sistema se

comportara de mejor manera alrededor del punto de operación. Para esta

experiencia, se fijó el valor de la constante N en 2,195.

2) Respuesta del Sistema Controlado ante un Cambio de Referencia

La segunda experiencia consistió en el estudio del comportamiento del sistema

controlado ante una variación del punto de consigna, partiendo de una condición

inicial distinta de cero. Para ello, se estabilizó el nivel de líquido en el Tanque 1 a una

altura correspondiente a 10 pulgadas, manteniendo completamente cerrada la válvula

manual V-14 de la Figura 2.14. El punto de consigna se estableció a un valor

correspondiente a 20 pulgadas (3,6V aproximadamente). La Figura 4.6 muestra los

resultados obtenidos en esta experiencia.

Se puede observar, que la respuesta del sistema es rápida y se estabiliza al igual que en

el caso anterior en el tiempo establecido. Sin embargo, como era de esperarse, es una

respuesta errónea en función del seguimiento de la referencia preestablecida, ya que

la respuesta se estabilizó en aproximadamente 24 pulgadas lo cual es una desviación

considerable. Esto se debe a que la ganancia N de precompensación fue fijada para

que tuviera un buen funcionamiento alrededor de 15 pulgadas, como se mencionó en

la experiencia anterior.

Así pues, esta ganancia no es la adecuada si el cambio de referencia respecto del

punto de operación es elevado. Bastaría con fijar distintos valores de ganancias para

distintas condiciones de operación, lo que conllevaría una tarea tediosa e injustificada.

Page 93: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

81

Figura 4.6. Respuesta del Sistema Controlado por RVE con Cambio de Referencia

3) Respuesta del Sistema Controlado con Perturbaciones

La tercera experiencia realizada en función de evaluar el comportamiento del sistema

controlado por RVE, fue la de introducir a la planta una perturbación como la

estudiada en el capítulo 2, para el caso del UDC3300. Se fijó como punto de consigna

un valor de 15 pulgadas y se puso en marcha el algoritmo de control programado en

el computador. Se esperó 3 minutos para que el sistema se estabilizara y se aplicó la

perturbación de entrada (PE) al sistema.

Esta perturbación como se mencionó en la experiencia con el Honeywell en la

subsección 2.6.3, consiste en agregar agua al Tanque 1, equivalente a 1,5 pulgadas de

altura. La perturbación no es rechazada en buena forma por el controlador y por eso

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3003

3.5

4

4.5

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 94: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

82

no se hizo el estudio de la perturbación de salida. Los resultados de esta experiencia

se ilustran en la Figura 4.7.

Podemos observar la acción correctiva inversa del controlador (marcada con el óvalo

en rojo) al momento de aplicar la perturbación, sin embargo, la perturbación no es

rechazada en su totalidad y, como en el caso anterior, debido a la ganancia de

precompensación N, el sistema no vuelve a estabilizarse en el punto de consigna

fijado, sino que alcanzó un nivel de aproximadamente 14,5 pulgadas, teniendo una

desviación aproximada de ½ pulgada. Los resultados obtenidos no son del todo

acertados ya que se cumple el requerimiento de tiempo de respuesta, pero, el

seguimiento de referencia y el rechazo a perturbaciones es pobre si no se trabaja en

torno al punto de operación.

Los controladores basados en realimentación de estados alcanzan la respuesta correcta

en estado estacionario a una entrada de referencia mediante una calibración cuidadosa

de la ganancia N. Sin embargo, siendo uno de los principales usos de la

realimentación el permitir buen desempeño en la presencia de incerteza, requerir

tener un modelo exacto de la planta es indeseable. Una alternativa a la calibración es

el uso de realimentación integral, en el cual el controlador usa un integrador para

proveer un error nulo en estado estacionario (Villota, 2008). Esto se presenta en la

siguiente sección.

Page 95: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

83

Figura 4.7. Respuesta del Sistema Controlado por RVE con Perturbaciones

4.2 Control por Realimentación del Vector de Estado con Acción

Integral (RVEI)

El control por realimentación del estado estudiado en la sección 4.1, tiene la deficiencia

de que no mejora el tipo de sistema. Como resultado, el control mediante

realimentación de estado con ganancia de realimentación constante sólo es útil para

sistemas reguladores, en los cuales el sistema no sigue entradas si todas las raíces de la

ecuación características son ubicadas a voluntad. Por lo general, la mayoría de los

sistemas de control debe seguir entradas. Una solución a este problema, es introducir

control integral, tal como el controlador PI, junto con la realimentación de estado (Kuo,

1996). La Figura 4.8, muestra el diagrama de bloques de un sistema de control por RVE

con acción integral.

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)PE PE

Page 96: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

84

Figura 4.8. Sistema de Control por RVE con Acción Integral

El esquema se basa en aumentar la planta, agregando un nuevo estado ix que

integra el error de seguimiento,

( ) ( ) ( ) ( )txCtrtytrx i −=−=& . (4.22)

Sustituyendo la Ecuación (4.22) en la representación es variables de estado de la

Ecuación (4.1), el sistema aumentado queda:

[ ] .0

1

0

00

0

=

+

+

−=

i

ii

x

xCy

ruB

x

x

C

A

x

x

&

&

(4.23)

La ley de control viene dada por:

( )iixKxKtu −−= , (4.24)

por lo tanto, el sistema realimentado se describe en la Ecuación (4.25) como:

[ ] .0

1

0

0

=

+

−−−

=

i

i

i

i

x

xCy

rx

x

C

BKBKA

x

x

&

&

(4.25)

Page 97: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

85

Así pues, la idea es diseñar K y Ki de tal manera que el sistema cumpla con los

requerimientos de desempeño mediante la ubicación de los polos en lazo cerrado y que

el error en estado estacionario del sistema sea nulo.

4.2.1 Diseño del Controlador por RVE con Acción Integral

Como se mencionó anteriormente, el tipo de sistema es mejorado con la inclusión del

integrador, por tanto, podemos elegir ahora especificaciones de diseño propias de un

sistema de segundo orden. Mediante ubicación de polos realizaremos el cálculo de la

ganancia de realimentación K y de la ganancia de integración Ki. Nuevamente, como en el

caso RVE el diseño estará basado en encontrar un tiempo de asentamiento no mayor a

200 segundos y trataremos de encontrar un sobredisparo menor al 5%.

Con las especificaciones planteadas, el polinomio característico deseado, viene

dado por:

( ) 0009,004242,02 ++= sssPd . (4.26)

De las Ecuaciones (3.20) y (4.23), tenemos que el sistema de nivel bajo estudio,

con la inclusión del nuevo estado, queda de la forma mostrada en la Ecuación (4.27).

[ ]

=

+

+

−−

=

i

ii

x

xy

rux

x

x

x

001472,0

1

0

0

1

001472,0

0006396,0

&

&

(4.27)

De la Ecuación (4.25) tenemos que el sistema realimentado viene dado por:

[ ] .001472,0

1

0

001472,0

006396,0

=

+

−−−−

=

i

i

i

i

x

xy

rx

xKK

x

x

&

&

(4.28)

Page 98: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

86

La nueva dinámica del sistema está gobernada por la siguiente matriz:

−−−−

=001472,0

006396,0 iKKA . (4.29)

Así pues, los autovalores de la nueva matriz dinámica deben igualarse al

polinomio característico deseado para completar el diseño de las ganancias K y Ki, como

se muestra en la Ecuación (4.30).

( ) ( )sPdAsI =−det (4.30)

Siguiendo la Ecuación (4.30) encontramos:

( ) i

iKsKs

s

KKs01472,0006396,0

01472,0

006396,0det 2 −++=

++. (4.31)

Igualando (4.26) con (4.31) tenemos que los valores de las ganancias K y Ki son:

0611,0

03602,0

−==

iK

K (4.32)

La ley de control se expresa en la Ecuación (4.33) como:

( )ixxtu 0611,003602,0 +−= . (4.33)

4.2.2 Implementación del Controlador por RVE con Acción integral

Una vez completado el diseño, se procedió a discretizar la ley de control, para

implementarla en el computador digital. Como el nuevo estado ix corresponde a la

integral del error, se empleó la integración rectangular propuesta por Isermann (1989),

para obtener la aproximación discreta de la Ecuación (4.33) como sigue:

( ) ( ) ( )∑−

=+−=

1

000611,003602,0

k

i

ieTkxku , (4.34)

( ) ( ) ( )∑−

=+−−=−

2

000611,0103602,01

k

i

ieTkxku . (4.35)

Page 99: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

87

Restando las Ecuaciones (4.34) y (4.35), obtenemos la ley de control en tiempo

discreto para implementarla en el computador:

( ) ( ) ( ) ( )[ ] ( )10611,0103602,01 0 −+−−+−= keTkxkxkuku (4.36)

El periodo de muestreo elegido es como en los casos anteriores de 0,2 segundos.

Así la ley de control implementada realmente corresponde a la Ecuación (4.37):

( ) ( ) ( ) ( )[ ] ( )101,0103602,01 −+−−+−= kekxkxkuku . (4.37)

El código utilizado en C++ se muestra a continuación, donde se hace, como en el

caso anterior, el escalado adecuado de las señales para poder implementar el

controlador. Además, la señal de control enviada al actuador (válvula neumática) está en

el rango permitido (0V-5V).

// Código para la Implementación del Control por RV EI

const float k=0.03602;

const float ki=0.0612;

const float To=0.2;

void interrupt ISR()

icount++;

cont++;

i=EDR_ADInOneVoltage(bh,canale,&data);

gen=data/1000000.0;

error[icount]=(ref1-data)/1000000.0;

//err = error[icount]/1000000.0;

X[icount]=gen/0.01472;

control[icount]=control[icount-1]+k*(X[icount-1] -

X[icount])+ki*To*error[icount-1];

Page 100: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

88

if (control[icount]<0.0)

control[icount]=0.0;

if (control[icount]>5.0)

control[icount]=5.0;

i=EDR_DAOutVoltage(bh,canals,control[icount]*10 00000);

out<<err<<"\t"<<control<<"\t"<<(double)gen<<end l;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER);

4.2.3 Resultados Experimentales

Una vez implementado el sistema de control por RVE con acción integral, se incorporó

el algoritmo al lazo de nivel del Tanque 1 de la unidad de entrenamiento DAC603,

siguiendo el esquema de la Figura (4.2). Luego, se realizaron las mismas experiencias

prácticas estudiadas hasta ahora y que se describen a continuación para este caso.

1) Respuesta del Sistema Controlado sin perturbaciones

En primer lugar, y tal como en los casos anteriores, se estudió la respuesta del

sistema controlado libre de perturbaciones. Para ello, se eligió como punto de

consigna en el algoritmo un valor de 15 pulgadas (3V aproximadamente) y se puso en

marcha el mismo. Los resultados de esta experiencia son mostrados en la Figura 4.9.

Podemos observar, que el sistema responde lentamente en un principio, pero, el

punto de consigna es alcanzado en el tiempo establecido sin sobredisparo,

concluyendo que las especificaciones de diseño son logradas en gran forma.

Adicionalmente, la acción de control es suave y no produce un esfuerzo considerable

de la válvula neumática encargada de regular la entrada de agua al Tanque 1. Este

Page 101: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

89

último aspecto es siempre una condición deseable en el control de procesos porque

evita que los actuadores se deterioren rápidamente.

Figura 4.9. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI sin Perturbaciones

2) Respuesta del Sistema Controlado por RVEI ante un Cambio de

Referencia

La segunda experiencia realizada con el controlador de realimentación del estado con

acción integral, consistió en evaluar su comportamiento ante un cambio de referencia

y partiendo de una condición inicial distinta de cero. Como en los casos anteriores, se

estabilizó el nivel en el Tanque 1 a una altura de 10 pulgadas. Se estableció como

punto de referencia una altura de 20 pulgadas y se puso en funcionamiento el

algoritmo. Los resultados de esta experiencia se ilustran en la Figura 4.10.

0 100 200 3001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)V

olta

je(v

)

0 100 200 300

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 102: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

90

El sistema tarda un poco en contrarrestar la condición inicial de la altura en el tanque

como se observa en la Figura 4.10 donde el nivel del tanque cae hasta

aproximadamente 6 pulgadas. Sin embargo, una vez que logra ejercer su acción

adecuadamente sobre el sistema, la respuesta obtenida es satisfactoria ya que alcanza

la referencia en los tiempos establecidos de diseño, con un error nulo en estado

estacionario. Este resultado era de esperarse gracias a la acción integral que ejerce el

controlador sobre el error de seguimiento. La respuesta del controlador es suave y no

requiere de mayor esfuerzo para lograr los requerimientos exigidos.

Figura 4.10. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI con Cambio de Referencia

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3003

3.5

4

4.5

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 103: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

91

3) Respuesta del Sistema Controlado por RVEI Con Perturbaciones

La tercera experiencia consistió en el estudio de la respuesta del sistema controlado

ante perturbaciones de entrada y de salida, ejercidas sobre el Tanque 1 de la unidad

de entrenamiento industrial. Se fijó como punto de referencia una altura en el tanque

de 15 pulgadas (3V aproximadamente) y se puso en funcionamiento el algoritmo. Los

resultados de esta experiencia son reflejados en la Figura 4.11.

Figura 4.11. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI con Perturbaciones

Se observa que el rechazo de las perturbaciones es adecuado ya que las contrarresta

haciendo que el sistema regrese al valor de referencia. Para una mejor visualización

de los resultados, la Figura 4.12 muestra un acercamiento sobre las perturbaciones.

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)PE PE

PS

PS

Page 104: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

92

Figura 4.12. Zoom sobre las Perturbaciones para el Control por RVEI

La perturbación de entrada (PE) fue aplicada luego de esperar 3 minutos a que el

nivel de agua en el tanque se estabilizara en las 15 pulgadas establecidas como

referencia. Se puede observar que el nivel de agua llega aproximadamente a 16,5

pulgadas y que la acción correctiva inversa del control se ejerce rápidamente. Hasta

lograr alcanzar nuevamente el punto de consigna elegido. De igual forma ocurre con

la perturbación de salida (PS), ejercida luego de que la PE es compensada.

Estamos en presencia de un controlador bastante bueno, ya que cumple con los

requerimientos de desempeño planteados en el diseño y el rechazo a los agentes

externos (perturbaciones) es notable.

160 180 200 220 240 260

14

15

16

17

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

160 180 200 220 240 2600.4

0.45

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

400 420 440 460

14

15

16

17VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

400 420 440 460

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PEPE

PS

PS

Page 105: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

93

4.3 Control PID

El controlador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es un controlador realimentado

cuyo propósito es hacer que el error en estado estacionario, entre la señal de referencia y

la señal de salida de la planta, sea cero de manera asintótica en el tiempo, lo que se logra

mediante el uso de la acción integral. Además, el controlador tiene la capacidad de

anticipar el futuro a través de la acción derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la

salida del proceso (Améstegui, 2001).

Su uso extensivo en la industria es tal que el 95% de los lazos de control que

existen en las aplicaciones industriales son del tipo PID, de los cuales la mayoría son

controladores PI, lo que muestra la preferencia del usuario en el uso de leyes de control

muy simples. En general, el usuario no explota todas las características de estos

controladores, quizás por falta de una mejor comprensión desde el punto de vista de la

teoría de control (Aström, 2002). Su importancia es tal que se convierte en el “pan de

cada día” del ingeniero de control.

La forma principal empleada en la teoría de control para representar dichos

controladores es conocida como la forma ideal, estándar o “algoritmo ISA”. También se

le conoce como forma no interactiva porque el tiempo integral Ti no influye en la parte

derivativa, así como el tiempo derivativo Td no influye con la parte integral (Rojas,

2005).La representación en el dominio de la frecuencia es:

( ) ( )sETsTs

KsU d

i

p

++= 1

1 (4.38)

Donde Kp es la ganancia proporcional, E (s) es el error, Ti y Td corresponden al

tiempo integral y el tiempo derivativo, respectivamente. Su representación en el

dominio temporal se expresa en la Ecuación (4.39).

( ) ( ) ( ) ( )

++= ∫

t

d

i

pdt

tdeTde

TteKtu

0

1 ττ (4.39)

Page 106: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

94

En la ecuación se observan tres sumandos, uno proporcional al error (P), uno que

es la integral del error (I) y por último la derivada del error (D), de ahí el nombre de

este controlador PID, por la presencia de las tres acciones. La Figura 4.13, muestra un

lazo de control con un controlador PID.

Figura 4.13. Lazo de Control con el Controlador PID

• Acción Proporcional

Si el tiempo de integración se hace infinito y el de derivación cero, el controlador

PID se transforma en una ley de control puramente proporcional al error entre la

entrada de referencia y la salida, reduciéndose la ley de control a la siguiente

expresión:

( ) ( )bp utektu += . (4.40)

La acción de control es simplemente proporcional al error de control. La variable bu

es una señal de polarización o un reset. Cuando el error de control e(t) es cero, la

variable de control toma el valor ( ) butu = . La polarización bu a menudo se la fija

en ( ) 2minmax uu + , pero, algunas veces, puede ser ajustada manualmente de forma que

el error de control en estado estacionario sea cero en una referencia dada (Aström y

Hägglund, 1995).

Esta es la forma más simple de realimentación. Varias consideraciones pueden

resaltarse del hecho de que el controlador sólo ejerza la acción proporcional y el

proceso es modelado por un modelo estático, el cual se basa en consideraciones

estáticas puras (Ríos, 1999).

PID PLANTA Ref Y E U

+ -

Page 107: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

95

• Acción Integral

La función principal de la acción integral es asegurar que la salida del proceso

concuerde con la referencia en estado estacionario. Con el controlador proporcional,

normalmente existe un error en estado estacionario. Con la acción integral, un

pequeño error positivo siempre producirá un incremento en la señal de control y, un

error negativo siempre dará una señal decreciente sin importar cuán pequeño sea el

error, logrando así que el error sea nulo en estado estable. La ecuación para la ley de

control PI viene dada al hacer el tiempo derivativo igual a cero y se expresa en la

Ecuación (4.41).

( ) ( ) ( )

+= ∫

t

i

p deT

teKtu0

1 ττ (4.41)

• Acción Derivativa

El objetivo de la acción derivativa es mejorar la estabilidad del sistema en lazo

cerrado. Mejora el comportamiento transitorio del sistema al añadir fase positiva al

lugar de las raíces, por esto se puede considerar como un compensador de adelanto

de fase. La Ecuación (4.42) representa la estructura de un controlador PD y se

obtiene al hacer el tiempo integral infinito.

( ) ( ) ( )

+=dt

tdeTteKtu dp (4.42)

El mecanismo de inestabilidad puede ser descrito intuitivamente como sigue. Debido

a la dinámica del proceso, pasa algún tiempo antes de que la acción de la variable de

control se note en la salida del proceso. De esta manera, el sistema de control tarda

en corregir el error. La acción de un controlador con acción proporcional y

derivativa puede ser interpretada como si el control proporcional fuese hecho para

predecir la salida del proceso (Aström y Hägglund, 1995).

Page 108: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

96

• Ponderación en el Punto de Consigna (Setpoint Weighting)

El sistema de la Figura 4.13 está caracterizado por la formación de un error, que es la

diferencia entre la referencia y la salida del proceso. El controlador genera una señal

de control que se obtiene mediante el procesamiento del error y es aplicada luego al

proceso. Este sistema es llamado “sistema con error realimentado” debido a que el

controlador opera sobre la señal de error. Una estructura más flexible propuesta por

Aström y Hägglund (1995) se obtiene mediante el tratamiento de la referencia y de la

salida del proceso de manera separada. Un controlador PID de esta forma está dado

por:

( ) ( ) ( ) ( )

++= ∫

t d

d

i

ppdt

tdeTde

TteKtu

0

1 ττ (4.43)

Donde los errores en la parte proporcional y derivativa vienen dados por la Ecuación

(4.44):

yRefce

yRefbe

d

p

−=−=

(4.44)

Mientras que para evitar errores de control en estado estacionario, el error en la

parte integral es el error verdadero entre la entrada de referencia Ref y la salida del

sistema y como se muestra en la ecuación (4.45):

yRefe −= (4.45)

Los controladores obtenidos para diferentes valores de b y c responden a

perturbaciones de carga y ruido de medición de manera similar. La respuesta a los

cambios en la referencia dependerá, sin embargo, de dichos valores, ya que el

parámetro c influye en el comportamiento transitorio del sistema. El parámetro c

normalmente se elige igual a cero para evitar grandes transitorios en la señal de

control debido a cambios repentinos en la referencia.

Page 109: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

97

• Ajuste del Controlador PID por Ubicación de Polos

A nivel industrial muchos de los controladores industriales sólo tienen acción PI. La

acción derivativa, por lo general, se desconecta en muchos lazos de control. Esto se

debe a la naturaleza misma de los procesos; así, se puede mostrar que un controlador

PI es adecuado para todo proceso donde la dinámica es esencialmente de primer

orden (Ríos, 1999). Por esta razón, a continuación se presenta el método de ajuste

de un controlador PI propuesto por Aström y Hägglund (1995) para un sistema de

primer orden cuya estructura corresponde al sistema bajo estudio en este proyecto.

Suponga que el proceso tiene la estructura de un modelo de primer orden dado por:

( )Ts

KsG p

+=1

, (4.46)

el cual tiene dos parámetros, la ganancia del proceso Kp y la constante de tiempo del

sistema T. Controlando el proceso con la siguiente ley de control PI:

( )

+=

isTKsGc

11 , (4.47)

se obtiene un sistema en lazo cerrado descrito por:

( )GcG

GcGsGo

+=1

. (4.48)

Los dos polos en lazo cerrado pueden ser elegidos arbitrariamente con una buena

selección de los parámetros K y Ti del controlador. Los polos del sistema en lazo

cerrado vienen dados por la ecuación característica:

01 =+ GcG . (4.49)

Dicha ecuación es de la forma:

01

2 =++

+i

pp

TT

KK

T

KKss . (4.50)

Page 110: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

98

Ahora, supongamos que el polinomio característico deseado es de la forma:

02 22 =++ nn ss ωωζ . (4.51)

Igualando los coeficientes de las Ecuaciones (4.50) y (4.51) tenemos:

.1

2

,2

T

KK

TT

KK

p

n

i

p

n

+=

=

ωζ

ω (4.52)

Resolviendo para los parámetros del controlador encontramos:

.12

,12

2T

TT

K

TK

n

n

i

p

n

ωωζ

ωζ

−=

−=

(4.53)

Nótese que la función de transferencia entrada/salida tiene un cero en s =-1/(bTi).

Para prevenir sobredisparos elevados en la respuesta del proceso respecto al punto de

consigna, el parámetro b debe ser elegido de tal manera que el cero esté a la izquierda

de los polos dominantes en lazo cerrado. Un razonable valor es ( )in Tb ω

1= , el cual

localiza el cero en nω−=s . Note además que para obtener ganancias positivas para el

controlador, la frecuencia ( )nω debe ser mayor que Tζ21 . Si la frecuencia es

suficientemente grande, el valor de Ti puede ser aproximado por:

n

iTωζ2

≈ . (4.54)

Así pues, para frecuencias grandes el tiempo integral es independiente de la dinámica

del proceso.

Page 111: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

99

• Discretización del Controlador PID

Para la implementación de la ley de control PID en un computador digital, es

necesario discretizarla. Para ello, se utilizará el procedimiento descrito por Isermann

(1989) y que es mostrado a continuación.

La Ecuación (4.39) del PID estándar, para periodos de muestreo T0 pequeños, puede

ser transformada en ecuaciones en diferencia mediante discretización. El término

derivativo es simplemente reemplazado por una expresión en diferencia de primer

orden y el término integral por una sumatoria. Aplicando integración rectangular

tenemos:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ]

−−++= ∑

=1

0

1

0

0 kekeT

Tie

T

TkeKku d

k

ii

p . (4.55)

Este no es un algoritmo de control recursivo. Para la formación de una sumatoria

todos los errores pasados de e(k) deben ser almacenados. Así se produce el valor de la

variable manipulada u(k). Este algoritmo es llamado “algoritmo de posición”.

Sin embargo, los algoritmos recursivos son más factibles a la hora de la programación

de los mismos. Estos algoritmos se basan en el cálculo de la señal de control actual

u(k), basada en los valores previos de la misma u(k-1) y de términos correctivos. Para

generar el algoritmo recursivo, desplazamos en una unidad la Ecuación (4.55),

obteniendo:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ]

−−−++−=− ∑

=2111

0

2

0

0 kekeT

Tie

T

TkeKku d

k

ii

p . (4.56)

Restando las Ecuación (4.55) de (4.56), obtenemos el algoritmo recursivo:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )211 210 −+−++−= keqkeqkeqkuku , (4.57)

Page 112: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

100

donde:

.

,21

,1

0

2

0

0

1

0

0

T

TKq

T

T

T

TKq

T

TKq

dp

i

dp

dp

=

−+−=

+=

(4.58)

Aplicando integración trapezoidal a la Ecuación (4.39), tenemos:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )

−−+

++

+= ∑−

=1

2

0

0

1

1

0 kekeT

Tie

kee

T

TkeKku d

k

ii

p (4.59)

Luego de restar la correspondiente ecuación para u(k-1), se obtiene un nuevo

algoritmo recursivo como el de la Ecuación (4.57), llamado “algoritmo de

velocidad”, donde los parámetros vienen dados por:

.

,2

21

,2

1

0

2

0

0

1

0

00

T

TKq

T

T

T

TKq

T

T

T

TKq

dp

i

dp

d

i

p

=

−+−=

++=

(4.60)

4.3.1 Diseño del Controlador PI

El procedimiento de diseño por ubicación de polos, explicado anteriormente, será

aplicado para calcular los parámetros del controlador PI para el sistema de nivel del

tanque, objeto de estudio en este proyecto. En función de realizar la comparación de los

controladores los requerimientos de diseño deben ser iguales para todos. Por esta razón,

la Ecuación (4.26) corresponde a nuestro polinomio característico deseado. Así pues,

Page 113: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

101

sustituyendo los valores de las Ecuaciones (3.16) y (4.26) en la Ecuación (4.53),

obtenemos los parámetros del controlador PI, como sigue:

( )( )

( )( )( )

.03,4035,156)0009,0(

135,15604242,0

44,2301,2

135,15604242,0

=−

=

=−

=

iT

K

(4.61)

De la Ecuación (4.58) se tienen los parámetros para el algoritmo de posición:

.0

43,221

44,21

0

2

0

0

1

0

0

==

−=

−+−=

=

+=

T

TKq

T

T

T

TKq

T

TKq

dp

i

dp

dp

(4.62)

De igual forma, los parámetros para el algoritmo de velocidad se obtienen de la Ecuación

(4.60):

.0

44,22

21

45,22

1

0

2

0

0

1

0

00

==

−=

−+−=

=

++=

T

TKq

T

T

T

TKq

T

T

T

TKq

dp

i

dp

d

i

p

(4.63)

El tiempo de muestreo T0 utilizado, es tomado igual a 0,2 segundos, como en los casos

anteriores.

Page 114: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

102

4.3.2 Implementación del Controlador PI

Para la implementación, se hizo uso de la discretización del algoritmo PID estudiada

anteriormente, con la elección del tiempo derivativo igual a cero. La rutina

implementada en lenguaje C++ se muestra a continuación. Esta rutina corresponde

tanto al algoritmo de posición como el de velocidad simplemente cambiando el valor de

los parámetros calculados en la sección anterior. Cabe destacar, que no se realizó ajuste

de ninguno de los parámetros, como en el caso de realimentación de estado y se usaron

los valores de los cálculos reales que funcionaron correctamente.

// Código para la Implementación del Control PI de Posición y

// Velocidad

const float q0=2.44;//2.45;

const float q1=-2.43;//-2.44;

void interrupt ISR()

icount++;

i=EDR_ADInOneVoltage(bh,canale,&data);

gen=data/1000000.0;

error[icount]=ref1-data;

err = error[icount]/1000000.0;

control[icount]=control[icount-1]+q0*error[icount] +q1*error[icount-

1];

if (control[icount]<0000000.0)

control[icount]=0000000.0;

if (control[icount]>5000000.0)

control[icount]=5000000.0;

i=EDR_DAOutVoltage(bh,canals,control[icount]);

out<<err<<"\t"<<control[icount]/1000000.0<<"\t"<<(d ouble)gen<<endl;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER);

Page 115: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

103

El escalado de las señales y la protección del actuador nuevamente se tuvo en

cuenta a la hora de la implantación del algoritmo, garantizando buenos resultados.

4.3.3 Resultado Experimentales Controlador PI (Algoritmo de Posición)

A continuación se presentan el resultado de las experiencias prácticas al trabajar con el

algoritmo de posición para el controlador PI implementado.

1) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) sin

Perturbaciones

En primer lugar, y como en los casos estudiados hasta ahora, se procedió a establecer

como punto de consigna en el algoritmo un valor equivalente a 15 pulgadas de altura

en el Tanque 1 (punto de operación) y se puso en marcha la rutina implementada.

Los resultados se muestran en la Figura 4.14.

Figura 4.14. Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) sin Perturbaciones

0 200 400 6001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 116: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

104

Se observa que tanto la variable del proceso (Nivel en el Tanque 1) como la señal de

control son suaves, es decir, el control ejercido sobre la planta no es brusco. La

referencia se alcanza sin complicaciones dando una respuesta aceptable y bastante

buena. Las condiciones de desempeño también son cumplidas sin ningún

inconveniente.

2) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) ante un Cambio

de Referencia

La segunda experiencia consistió en evaluar qué tan rápido responde el sistema

controlado a una variación del punto de consigna, partiendo de una condición inicial

distinta de cero. El nivel en el Tanque 1 se estabilizó alrededor de 10 pulgadas y la

referencia fue fijada en el algoritmo para alcanzar las 20 pulgadas. Al poner en

funcionamiento la rutina implementada, los resultados obtenidos se reflejan en la

Figura 4.15.

Figura 4.15. Sistema Controlado por PI (Posición) con Cambio de Referencia

0 100 200 3001

2

3

4

5V P en V olt ios

Tiem po(s )

Vol

taje

(v)

0 100 200 3003

3.5

4

4.5

5S eñal de Contro l en V olt ios

Tiem po(s )

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25V P en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000.2

0.4

0.6

0.8S eñal de Contro l en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 117: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

105

Podemos observar que la acción de control es relativamente rápida, la condición

inicial en el Tanque 1 es contrarrestada fácilmente y el algoritmo lleva sin dificultad la

salida del sistema al valor de referencia fijado. De igual manera, la acción de control

ejercida sobre la válvula neumática CV-1 (ver Figura 2.14) no es brusca.

3) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) con

Perturbaciones

El estudio del algoritmo PI de posición se completó con la aplicación de

perturbaciones al sistema, para verificar qué tan bueno es el rechazo a las mismas. La

perturbación de entrada (PE) se aplicó luego de esperar 3 minutos para que el nivel

de líquido en el Tanque 1 se estabilizara a una altura de 15 pulgadas establecida como

referencia. Posteriormente se esperó otros 3 minutos para que fuera compensada la

PE y se aplicó la perturbación de salida (PS). Los resultados de esta prueba son

reflejados en la Figura 4.16 y son resaltados mediante óvalos en rojo.

Figura 4.16. Respuesta del Sistema Controlado por PI (Posición) con Perturbaciones

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)PE PEPS PS

Page 118: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

106

Para visualizar mejor los resultados obtenidos, la Figura 4.17 muestra un

acercamiento en las perturbaciones realizadas al sistema. La acción de control es

ejercida instantáneamente. Al aplicar la PE el controlador se encarga de cerrar la

válvula para compensar el ingreso de agua al sistema. Por otra parte, el controlador

se encarga de abrir la válvula para compensar la salida de agua en el caso de la segunda

perturbación aplicada.

Figura 4.17. Zoom en las Perturbaciones para el PI (Posición)

160 180 200 220 240 260

14

15

16

17

18

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

160 180 200 220 240 260

0.45

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 44014

15

16

17

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440

0.5

0.55

0.6

0.65

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PE PE

PS

PS

Page 119: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

107

4.3.4 Resultados Experimentales PI (Algoritmo de Velocidad)

A continuación se presenta el resultado de las experiencias prácticas al trabajar con el

algoritmo de velocidad para el PI implementado.

1) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Velocidad) Sin

Perturbaciones

Para las mismas condiciones del caso anterior, se hizo ahora el estudio del algoritmo

PI de velocidad. En primer lugar, se hace el estudio del sistema controlado, libre de

perturbaciones. Los resultados se muestran en la Figura 4.18.

Figura 4.18. Sistema Controlado por PI (Velocidad) sin Perturbaciones

0 200 400 6001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 120: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

108

Los resultados obtenidos al igual que en el caso anterior, son buenos. El sistema

responde correctamente a la señal de referencia establecida y alcanza las 15 pulgadas

(3V aproximadamente) correspondientes a esta primera experiencia.

2) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Velocidad) ante un Cambio

de Referencia

Los resultados de la segunda experiencia se ilustran en la Figura 4.19. Las

condiciones de desempeño establecidas en el diseño y el seguimiento de entrada de

referencia se cumplen adecuadamente. El sistema alcanza sin complicaciones la

referencia establecida en 20 pulgadas, partiendo de una condición inicial en el Tanque

1 de 10 pulgadas.

Figura 4.19. Sistema Controlado por PI (Velocidad) con Cambio de Referencia

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3003

3.5

4

4.5

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 121: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

109

3) Respuesta del Sistema Controlado por PI (Velocidad) con

Perturbaciones

Al igual que todos los controladores estudiados hasta ahora, el estudio del rechazo de

perturbaciones es fundamental para evaluar el desempeño de un controlador. Al

ejecutar el algoritmo, se esperó durante 3 minutos para que el sistema se estabilizara

en el punto de consigna establecido (15 pulgadas), luego, se agregó agua al sistema

(PE) correspondiente a 1,5 pulgadas de altura en el Tanque 1. Después de esperar

durante otros 3 minutos a que la acción de control compensara la PE, se procedió a

sacar agua del Tanque 1 y reingresarla al Tanque 3, a través de la servoválvula 3,

durante 10 segundos. Los resultados se reflejan en la Figura 4.20.

Figura 4.20. Sistema Controlado por PI (Velocidad) con Perturbaciones

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PE PEPS PS

Page 122: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

110

Para visualizar mejor los resultados un acercamiento sobre las perturbaciones

aplicadas se muestra en la Figura 4.21, en la cual se observa la acción correctiva para

ambas perturbaciones, compensándolas sin ninguna complicación.

Figura 4.21. Zoom en las Perturbaciones para el PI (Velocidad)

En general, los resultados obtenidos para los algoritmos PI de posición y

velocidad son similares, teniendo en cuenta que la variación de los parámetros en ambos

casos es mínima. Esto se debe a que la acción derivativa Td se hace igual a cero, la cual

permitiría un mejor ajuste de los parámetros en cada caso. Los resultados obtenidos con

estos dos algoritmos son bastante favorables ya que las condiciones de desempeño

establecidas, la respuesta a entrada de referencia y el rechazo a perturbaciones se cumple

a cabalidad como era de esperarse. La acción de control respecto a las perturbaciones

aplicadas puede verse afectada por la magnitud de las mismas, esto es obvio, debido a que

mientras mayor sea la perturbación, mayor es el esfuerzo y el tiempo empleado por el

controlador para contrarrestarla.

180 200 220 240

15

16

17

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

180 200 220 240

0.45

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440

14

15

16

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PEPE

PS PS

Page 123: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

111

4.3.5 Implementación del Controlador PI Setpoint Weighting (SPW)

La ley de control se obtuvo de la discretización adecuada por integración rectangular de

la Ecuación (4.43), haciendo el tiempo derivativo Td igual a cero. La ley de control con

peso en el punto de consigna viene dada por:

( ) ( ) ( ) ( )[ ] ( )111 0 −+−−+−= keT

TKkekeKkuku

i

pppp , (4.64)

donde pe viene dado por la Ecuación (4.44), mientras el parámetro b de acuerdo a

las consideraciones estudiadas en la sección 4.3, es elegido como ( ) 8.01 ==in T

b ω . Así

pues, el algoritmo implementado en C++ se muestra a continuación.

//Código para la Implementación del Control PI SPW

const float b=0.8;

const float To=0.2;

const float Kp=2.44;

const float Ti=40.03;

void interrupt ISR()

icount++;

i=EDR_ADInOneVoltage(bh,canale,&data);

gen=data/1000000.0;

error[icount]=ref1-data;

errorp[icount]=(b*ref1-data);

err = error[icount]/1000000.0;

control[icount]=control[icount-1]+Kp*(errorp[icount ]-

errorp[icount-1])+((Kp*To/Ti)*error[icount-1]);

if (control[icount]<0000000.0)

control[icount]=0000000.0;

if (control[icount]>5000000.0)

control[icount]=5000000.0;

Page 124: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

112

i=EDR_DAOutVoltage(bh,canals,control[icount]);

out<<err<<"\t"<<control[icount]/1000000.0<<"\t"<<(d ouble)gen<<

endl;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER);

La rutina hace el cálculo del error con peso en el punto de consigna, como en la

Ecuación (4.44) y además tiene la protección para que la válvula neumática funcione

correctamente con el voltaje que esta acepta (0V-5V).

4.3.6 Resultados Experimentales PI (Setpoint Weighting)

Las mismas experiencias prácticas realizadas para los controladores diseñados

anteriormente se repiten para este caso.

1) Respuesta del sistema Controlado por PI (SPW) sin Perturbaciones

El comportamiento libre de perturbaciones del sistema controlado por la acción PI,

con peso en el punto de consigna, se muestra en la Figura 4.22. En el algoritmo se

estableció, como en los casos anteriores, un valor de referencia de 15 pulgadas

(aproximadamente 3V). La referencia es alcanzada correctamente, sin embargo, en

comparación con los controladores diseñados hasta ahora, el sistema tarda un poco

más en establecerse. De igual forma es una respuesta suave acorde con lo que se

requiere para evitar el desgaste de los actuadores.

Page 125: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

113

Figura 4.22. Respuesta del Sistema Controlado por PI (SPW) sin Perturbaciones

2) Respuesta del Sistema Controlado por PI (SPW) ante un Cambio de

Referencia

La segunda experiencia de prueba para este algoritmo, consistió en el estudió de la

rapidez de respuesta del mismo ante una variación de la referencia, partiendo de una

altura inicial en el Tanque 1 de 10 pulgadas. Los resultados se ilustran en la Figura

4.23.

Se observa que la acción de control es lenta (aproximadamente de 10s) para

contrarrestar la condición inicial de nivel de agua en el Tanque 1. Sin embargo, la

referencia establecida es alcanzada correctamente con una respuesta moderada, que

0 200 400 6001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 126: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

114

no ejerce una acción de control brusca sobre el actuador, en este caso la válvula

neumática CV-1 de la Figura 2.14.

Figura 4.23. Sistema Controlado por PI (SPW) con Cambio de Referencia

3) Respuesta del Sistema Controlado por PI (SPW) con Perturbaciones

El estudio del rechazo a agentes externos se hizo con la aplicación tanto de la

perturbación de entrada PE como de la perturbación de salida PS, estudiada

anteriormente. Los resultados se muestran en la Figura 4.24. Un Zoom en las

perturbaciones aplicadas se refleja en la Figura 4.25 con la finalidad de visualizar

mejor los resultados obtenidos en esta experiencia.

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3003

3.5

4

4.5

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 127: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

115

Figura 4.24. Sistema Controlado por PI (SPW) con Perturbaciones

Figura 4.25. Zoom en las Perturbaciones para el PI (SPW)

180 200 220 240 260

14

15

16

17

18

V P en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

180 200 220 240 260

0.45

0.5

0.55

0.6

S eñal de Control en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440 460

14

15

16

17

V P en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440 4600.45

0.5

0.55

0.6

S eñal de Control en P ulgadas

Tiem po(s )

Pul

gada

s(P

ulg)

P EP E

P S

P S

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)PE PEPS

PS

Page 128: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

116

La acción correctiva inversa del controlador es evidente (ver óvalos en rojo de la

Figura 4.25), las perturbaciones son compensadas en gran forma, pero, el tiempo

observado de respuesta es un poco más lento que en los casos anteriores.

4.4 Control PID de Rockwell

La compañía Rockwell Automation, ha desarrollado una arquitectura integrada que

representa un gran avance en la tecnología de información y control; la plataforma Logix

forma parte de dicha arquitectura y pone a disposición de los usuarios distintos

controladores manejados a través de un software común, lo cuales proveen grandes

ventajas en control integrado, reutilización de programas, flexibilidad de comunicación y

facilidad de uso, con lo cual se reducen gastos y se hace viable su uso en la industria.

Dentro de la plataforma Logix se encuentran los siguientes controladores

programables: Control - Logix, CompactLogix, FlexLogix y SoftLogix, cada uno con

características específicas que hacen posible la elección del autómata de acuerdo al

proceso a controlar. El Control - Logix es utilizado en aplicaciones secuenciales, de

movimiento o transporte, donde se requiere gran velocidad de procesamiento, mientras

que para aplicaciones de propósito general de tamaño reducido se emplea el

CompactLogix. En aquellos sistemas donde es necesaria la facilidad de mantenimiento y

bajos costos de instalación es recomendable el uso del FlexLogix y para la integración de

datos y control basado en computador se encuentra disponible el SoftLogix (Rockwell

Automation, 2005).

Las instrucciones del PID controlan variables de proceso tales como flujo,

presión, temperatura o nivel. Típicamente, la instrucción PID recibe el valor de la

variable del proceso, a través del módulo de entrada analógico y genera una señal de

control modulada, a través de un módulo de salida analógico, con la finalidad de

Page 129: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

117

mantener la variable de proceso en el valor de la consigna elegido (Rockwell Automation,

2005).

Con la finalidad de mostrar otra estrategia de control industrial y establecer su

comparación con los demás controladores desarrollados en este proyecto, a continuación

se describen los resultados de las pruebas realizadas con el PID de Rockwell y el Control

Logix, implementado por Salas (2009) en su trabajo de grado. Para los detalles de la

configuración, puesta a punto, y conexión del controlador con la unidad de

entrenamiento industrial DAC603, se debe consultar su trabajo y los manuales de

usuario respectivos.

La estructura del controlador empleada corresponde a la forma de posición de la

Ecuación (4.65), con ganancias independientes.

∫ +++=t

dip BIASdt

dEKdtEKEKCV

0. (4.65)

Donde Kp, Ki y Kd, corresponden a las ganancias proporcional, integral y derivativa

del PID, respectivamente. El parámetro BIAS, es una ganancia de precompensación de

corrimiento del offset. El error E viene definido por:

VPSPE −= (4.66)

Donde SP es el setpoint o señal de referencia y VP corresponde a la variable del

proceso.

Page 130: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

118

4.4.1 Resultados Experimentales PID de Rockwell

Las diferentes experiencias prácticas que se han estudiado hasta ahora, se aplicaron al PID

de Rockwell y los resultados se describen a continuación.

1) Respuesta del Sistema Controlado por PID (Rockwell) Sin

Perturbaciones

Al igual que en los casos anteriores se estudió la respuesta del sistema controlado sin

influencia de perturbaciones, fijando un punto de consigna igual a 15 pulgadas

(aproximadamente 3V) en el Tanque 1. Los resultados se ilustran en la Figura 4.26.

Figura 4.26. Sistema Controlado por PID de Rockwell sin Perturbaciones

Se observa que la acción de control es suave y bastante rápida, ocasionando un

sobredisparo en la respuesta del sistema de aproximadamente 1 pulgada de altura. La

0 100 200 3000

1

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 300-0.5

0

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 131: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

119

salida del sistema es llevada a la referencia estableciéndose en un tiempo menor a 200

segundos.

2) Respuesta del Sistema Controlado por PID (Rockwell) ante un

Cambio de Referencia

Posterior al estudio de la respuesta del sistema controlado sin la influencia de

perturbaciones, se estudió la rapidez de respuesta del sistema ante un cambio de

referencia. Los resultados de la experiencia se muestran en la Figura 4.27.

Figura 4.27. Sistema Controlado por PID de Rockwell con Cambio de Referencia

La respuesta del sistema es instantánea, la condición inicial de nivel de agua en el

Tanque 1 (10 pulgadas) es contrarrestada automáticamente. La salida del sistema es

0 100 200 3001

2

3

4

5VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 100 200 3005

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 100 200 3000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 132: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

120

llevada al punto de referencia elegido (20 pulgadas) de manera satisfactoria, con las

mismas características de sobredisparo (1 pulgada) y tiempo de asentamiento (menor

a 200s) que en el caso de la experiencia anterior.

3) Respuesta del Sistema Controlado por PID (Rockwell) con

Perturbaciones

El PID de Rockwell fue probado ante la influencia de las perturbaciones de entrada y

de salida estudiadas en los casos anteriores. La Figura 4.28 refleja el resultado de esta

experiencia. Para una mejor visualización de los resultados, la Figura 4.29 muestra un

acercamiento en las perturbaciones aplicadas sobre el Tanque 1 del DAC603.

Figura 4.28. Sistema Controlado por PID Rockwell con Perturbaciones

0 200 400 6000

1

2

3

4VP en voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 6001

2

3

4

5Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 200 400 600

5

10

15

20VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 200 400 6000

0.2

0.4

0.6

0.8Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)PE PEPS PS

Page 133: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

121

Figura 4.29. Zoom en las Perturbaciones para el PID de Rockwell

La influencia de las perturbaciones no se nota fácilmente, debido a que la acción

correctiva del PID de Rockwell es ejercida instantáneamente. El efecto de las

perturbaciones es rápidamente compensado y la respuesta del sistema es llevada al

valor de referencia establecido de 15 pulgadas (aproximadamente 3V).

180 200 220 240

14

15

16

17

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

180 200 220 240

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440

14

15

16

VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

380 400 420 440

0.45

0.5

0.55

0.6

Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

PE

PE

PS PS

Page 134: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

122

4.5 Control Adaptativo

Un sistema de control adaptativo es un sistema que continua y automáticamente mide las

características dinámicas de la planta, las compara con las características dinámicas

deseadas y usa la diferencia para variar parámetros ajustables del sistema (generalmente

características del controlador) o para generar una señal de accionamiento de modo que

pueda mantener el funcionamiento óptimo con independencia de las variables

ambientales.

Alternativamente, este sistema puede medir continuamente su propio funcionamiento de

acuerdo con un índice de comportamiento dado y modificar, en caso de ser necesario,

sus propios parámetros para mantener el funcionamiento óptimo con independencia de

los cambios ambientales (Ogata, 1993).

Un controlador adaptativo tiene parámetros ajustables y mecanismos para ajustar

esos parámetros (Aström y Wittenmark, 1989). Este tipo de control es no lineal y el

mismo estado del proceso puede ser separado en dos escalas de tiempo que evolucionan a

diferente velocidad. La escala lenta corresponde a los cambios de los parámetros y por

consiguiente a la velocidad con la cual los parámetros del regulador son modificados, y la

escala rápida corresponde a la dinámica del lazo ordinario de realimentación (Nestorovic,

2000).

El esquema básico de control adaptativo, propuesto por (Aström y Wittenmark,

1989), puede verse en la Figura 4.30. Está compuesto por un lazo principal de

realimentación negativa, en el que actúa, al igual que en los sistemas convencionales, un

regulador y el otro lazo es el de ajuste de los parámetros.

Page 135: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

123

Figura 4.30. Diagrama de Bloques de un Sistema Adaptativo

Existen muchos controladores que presentan buenas características de regulación

antes cambios de los parámetros y dinámica del sistema. Los más conocidos son:

Planificación de Ganancias (Gain Scheduling), Control Adaptativo con Modelo de

Referencia (MRAS, de sus siglas en inglés: Model Reference Adaptive System) y Reguladores

Auto-ajustables (STR, de sus siglas en inglés: Self Tuning Regulator).

4.5.1 Planificación de Ganancias (Gain Scheduling)

Este tipo de controlador modifica sus parámetros a partir de una tabla que ha sido

calculada previamente para distintos puntos de funcionamiento, en función de una

variable auxiliar (Rodríguez y López, 1996).

En la Figura 4.31 se muestra el diagrama de bloques de un sistema con

Planificación de Ganancias (Gain Scheduling). Como se puede apreciar, está formado por

dos lazos, uno de ellos es el que está compuesto por la planta y el controlador, el cual

formaría el lazo de realimentación y el otro corresponde al ajuste de los parámetros del

controlador en base a las condiciones de operación (Aström y Wittenmark, 1989). Este

tipo de adaptación tiene la ventaja de que el controlador puede ser cambiado muy

Page 136: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

124

rápidamente dependiendo de la rapidez con que la variable auxiliar refleje el cambio en la

dinámica del proceso.

Figura 4.31. Diagrama de Bloques de un Sistema de Planificación de Ganancias

En un principio, se pensó en la posibilidad de diseñar un controlador PI de este

estilo, ya que los parámetros del mismo pueden ser calculados fácilmente en diferentes

puntos de operación de la planta. Sin embargo, resulta inútil hacer esto si, como se

demostró anteriormente, un simple controlador PI es suficiente para controlar la

dinámica completa del sistema.

4.5.2 Reguladores Autoajustables (STR)

El esquema propuesto por (Aström y Wittenmark, 1989) se muestra en la Figura 4.32.

Este esquema está compuesto por dos lazos de control, un lazo que se denomina lazo de

realimentación conformado por el controlador y la planta, y el segundo conforma la ley

de ajuste de los parámetros del controlador, el cual está compuesto por un estimador de

parámetros recursivo y la ley de diseño de los parámetros del controlador. Además, estos

Page 137: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

125

reguladores plantean el uso de un regulador de estructura definida de parámetros

variables.

Figura 4.32. Diagrama de Bloques de un Regulador Autoajustable

Estos controladores conforman una estructura subóptima basada en el principio

de separación de las tareas de control e identificación. El diseño se hace de forma que se

suponen parámetros conocidos y después estos son sustituidos por sus estimados. Este es

un tipo de controlador que aplica el principio de equivalencia cierta (Rodríguez y López,

1996).

4.5.3 Control Adaptativo con Modelo de Referencia (MRAS)

El control adaptativo con modelo de referencia (MRAS), del inglés Model Reference

Adaptative System, es originalmente propuesto para resolver el problema con

especificaciones de desempeño a través de un modelo de referencia. En la Figura 4.33 se

muestra el diagrama de bloques de este sistema de control. Este controlador consiste en

dos lazos: el de realimentación unitaria, compuesto por el controlador y la planta, y el

Page 138: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

126

segundo lazo es el bucle de ajuste de los parámetros del sistema, a través del error que

hay entre la salida deseada (dada por el modelo de referencia) y la salida de la planta

(Aström y Wittenmark, 1989).

Figura 4.33. Diagrama de Bloques del Control Adaptativo con Modelo de Referencia

La clave del problema del MRAS es determinar un mecanismo de ajuste que

mantenga al sistema estable y que asegure un error cero. El siguiente mecanismo de

ajuste, llamado regla MIT, ha sido originalmente usado para el MRAS:

∂∂−=θ

γθ ee

dt

d . (4.67)

Donde e(t) = y(t) - ym(t) denota el modelo del error, siendo y la salida real del

sistema y ym la salida del modelo de referencia, mientras que θ es el parámetro de

control, θ∂

∂e es la función de sensibilidad del modelo ajustable con respecto al

parámetro. El parámetro γ determina la tasa de adaptación.

Page 139: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

127

• Método de Lyapunov

Dado el carácter no lineal y variable en el tiempo de los sistemas adaptativos por

modelo de referencia, no son válidos los criterios de estabilidad para sistemas

lineales. Un método bien conocido es el método directo de Lyapunov (Rodríguez y

López, 1996). Este método establece que un sistema tiene un equilibrio o x=0,

asintóticamente estable, si existe una función llamada de Lyapunov V(x), que satisface:

( ) 0>xV para 0≠x definida positiva.

( ) 0<xV& para 0≠x definida negativa.

( ) ∞→xV para ∞→x .

( ) 00 =V .

Como la función de Lyapunov es similar a una función de energía, ésta debe decrecer

con el tiempo. Utilizando este método en el diseño de sistemas adaptativos, se

trasladan directamente las especificaciones de estabilidad en la ley de adaptación,

siguiendo los siguientes pasos:

El primer paso es encontrar la ecuación del error e=y-ym.

Encontrar una función de Lyapunov como función del error en los

parámetros ( )θθφ −=^

. En su forma más simple, esta función toma la

forma cuadrática:

φφ 1−Γ+= TT ePeV , (4.68)

donde las matrices P y 1−Γ deben ser definidas positivas.

Calcular la derivada de la función de Lyapunov. La derivada debe ser

definida negativa. Generalmente toma la forma:

+−= eQeV T.

Algunos términos incluyendo φ . (4.69)

Page 140: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

128

La matriz Q es definida positiva. Las matrices P y Q, para un sistema

gobernado por una matriz dinámica A, están relacionadas por la ecuación

de Lyapunov:

APPAQ T +=− . (4.70)

Haciendo el término extra igual a cero, se obtiene la ley de adaptación.

Normalmente tiene la forma:

ξεθ Γ−=.

. (4.71)

ε está directamente relacionado con el error e y ξ es una versión

modificada del vector de señales (referencia, salida, etc).

4.5.4 Diseño del Control Adaptativo con Modelo de Referencia

A continuación, se presenta el procedimiento propuesto por Botero (2004) para

el diseño de un controlador adaptativo utilizando la teoría de Lyapunov resumida

anteriormente, para un sistema de primer orden con modelo de referencia.

Considere el sistema y el modelo de referencia descritos por:

.

,

cmmmm Ubya

dt

dy

bUaydt

dy

+−=

+−= (4.72)

Considere también la ley de control siguiente:

( ) .ysUttU oco += (4.73)

Si tomamos:

Page 141: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

129

( )( )

( )( ) ( )

( ) ( ) ,cmoomm

cmoom

cmoomm

cmmmoco

cmmm

m

m

Ubtbysbaaea

Ubtbysbeyaya

Ubtbysbyaya

UbyaysUtbya

UbyaUbyadt

dy

dt

dy

dt

de

yye

−+−−+−=−+−−+−=

−+−+−=−+−+−=

+−−+−=

−=

−=

(4.74)

note que el error va a cero si los parámetros del controlador son iguales a los

deseados. Si se utiliza la función de Lyapunov:

( ) ( ) ( )

−+−++= 222 11

2

1,, momooo bbt

baabs

besteV

γγ , (4.75)

esta función es cero cuando:

e es cero y,

Los parámetros del controlador son los valores óptimos.

La derivada de V se expresa en la Ecuación (4.76) como:

( )( ) ( )( )comoomom

UetbtbeysaasbeaV γγ

γγ

+−+−−++−= &&&112 . (4.76)

Si los parámetros se seleccionan de forma que:

,

,

eUt

eys

co

o

γγ−=

=&

& (4.77)

se tendrá que: 2eaV m−=& , función definida negativa (4.78)

Bajo la suposición (4.77), la función V será decreciente y el error tenderá a cero

asintóticamente.

Page 142: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

130

4.5.5 Implementación del Control Adaptativo por Modelo de Referencia

Para implementar el algoritmo de control adaptativo, es necesario que las leyes de

adaptación de la Ecuación (4.77), sean discretizadas. Se utilizó la integración rectangular

nuevamente y se obtuvo:

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ).11

,111

0

0

−−−=−−+−=

keUTktkt

kykeTksks

coo

oo

γγ

(4.79)

El periodo de muestreo utilizado es de T0=0,2 segundos. El parámetro

γ (ganancia de adaptación), fue escogido mediante simulación en un valor de 0,08. El

modelo de referencia elegido cumple con las especificaciones establecidas hasta ahora,

sobre el tiempo de establecimiento en un tiempo menor o igual a 200 segundos, y es

descrito como sigue:

cmmUyy 02,002,0

.

+−= . (4.80)

La expresión discreta para el modelo de referencia con retenedor de orden cero y

periodo de muestreo de 0,2 segundos es:

( ) ( ) ( )kUkyky cmm 003992,0996,01 +=+ . (4.81)

Así pues, una vez calculadas las leyes de adaptación, y establecido el modelo de

referencia, se implementó una rutina en C++ para este algoritmo que se muestra en las

líneas siguientes.

Page 143: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

131

//Código para la Implementación del Control Adaptat ivo MRAS

const float g=0.08;

const float T=0.2;

void interrupt ISR()

icount++;

i=EDR_ADInOneVoltage(bh,canale,&data);

gen=data/1000000.0;

error=ref-data;

err =error/1000000.0;

ym[icount]=0.996*ym[icount-1]+0.003992*(ref/100 0000.0);

y[icount]=gen;

errorm[icount]=y[icount]-ym[icount];

To[icount]=-g*errorm[icount-

1]*(ref/1000000.0)*T+To[icount-1];

So[icount]=g*errorm[icount-1]*y[icount-1]*T+So[ icount-1];

control=To[icount]*(ref/1000000.0)-So[icount]*g en;

if (control<0.0)

control=0.0;

if (control>5.0)

control=5.0;

i=EDR_DAOutVoltage(bh,canals,control*1000000.0) ;

out<<To[icount]<<"\t"<<So[icount]<<"\t"<<errorm[ico unt]<<"\t"<

<control<<"\t"<<(double)gen<<error<<"\t"<<endl;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER);

Page 144: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

132

4.5.6 Resultados Experimentales

Recuérdese que este tipo de controlador busca el cumplimiento de unas condiciones de

desempeño establecidas por un modelo de referencia. Por tanto, tiene la deficiencia de

verse afectado ante perturbaciones. Por esta razón, la única experiencia realizada fue la

de establecer como punto de consigna una altura en el Tanque 1 igual a 15 pulgadas (3V

aproximadamente), lo cual ha sido hecho con todos los controladores estudiados hasta

ahora. Luego de poner en marcha el algoritmo, los resultados obtenidos se ilustran en la

Figura 4.34.

Figura 4.34. Respuesta del Sistema con Control Adaptativo

0 500 10001

2

3

4VP en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 500 10000

2

4

6Señal de Control en Voltios

Tiempo(s)

Vol

taje

(v)

0 500 1000

5

10

15

20

25VP en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

0 500 10000

0.5

1Señal de Control en Pulgadas

Tiempo(s)

Pul

gada

s(P

ulg)

Page 145: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

133

La respuesta obtenida no es la deseada y no está acorde con los requerimientos.

Tarda aproximadamente 15 minutos en alcanzar la referencia con oscilaciones

mantenidas en aproximadamente ± 1 pulgada. Esto se debe a que la convergencia de los

parámetros es muy lenta. Además, se requiere que la entrada sea persistentemente

excitada, para lograr mejores resultados (Aström y Wittenmark, 1989). Este tipo de

control no tiene ninguna aplicación útil para el sistema de nivel bajo estudio, ya que

buscamos la disminución en los tiempos de repuesta del mismo. Asimismo, se considera

una buena experiencia introductoria para el diseño e implementación de técnicas de

control más avanzadas.

Los resultados pueden ser mejorados si se aplican otras técnicas de diseño como

los reguladores autoajustables, descritos en la sección 4.5.2, en el cual los parámetros de

la planta y de las leyes de adaptación son calculados en línea mediante el uso de

algoritmos recursivos como el de mínimos cuadrados. Este proyecto no contempla el

estudio de esta alternativa de control.

Finalmente, y habiendo completado el diseño e implementación de las diferentes

estrategias de control a lo largo de este capítulo, procederemos entonces en el capítulo

siguiente a elegir cuál es la estrategia de control que generó los mejores resultados, a

través de un índice de rendimiento cuadrático. Mientras que en el apéndice B, se

muestran las simulaciones realizadas para algunos de los algoritmos estudiados.

Page 146: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 5

Comparación de los Controladores Estudiados

Para una mejor comprensión de los resultados de las experiencias prácticas, es necesario

conocer qué tan bueno es el algoritmo que regula el lazo de control de nivel. Si un

estudiante no conoce la estrategia de control con la cual obtuvo los resultados,

difícilmente podrá dar conclusiones acertadas y acordes con lo que se refiere al proceso

de formación de futuros ingenieros y más precisamente, en el área de instrumentación,

control y automatización de procesos. Por esta razón, el estudio de este proyecto

contempla el cálculo de un índice de desempeño que permita conocer cuál de las

estrategias estudiadas ofrece los mejores resultados.

Es necesario contar, entonces, con un patrón de medida para realizar las

comparaciones pertinentes de los controladores, lo cual permite hacer una distinción

coherente entre cada uno, ponderando su desempeño. Para ello, se hizo uso del error

cuadrático medio I dado por la Ecuación (5.1).

∑=

=n

kke

nI

1

21, (5.1)

el cual nos da un valor promedio del error cuadrático de la acción del controlador

sobre el sistema. El parámetro e, define el error entre la entrada de referencia y la salida

del sistema. El error está expresado en voltaje tal y como es calculado directamente por

los algoritmos de control implementados. El parámetro k corresponde al número de

muestras utilizadas n para el cálculo del índice de rendimiento.

Page 147: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

135

La evaluación del comportamiento del sistema controlado se hizo a través de tres

experiencias prácticas que fueron analizadas para cada estrategia de control, en los

capítulos 2 y 4. Para el cálculo del índice de rendimiento cuadrático, se utilizarán sólo los

resultados obtenidos de la respuesta del sistema sin perturbaciones y ante la influencia de

las mismas.

La Tabla 5.1 resume el valor del índice de rendimiento cuadrático obtenido para

cada estrategia de control estudiada, en el caso donde la dinámica del sistema está libre

de perturbaciones. Se utilizaron 1400 muestras, en cada caso, para realizar los cálculos.

Tabla 5.1. Índice de Rendimiento Cuadrático (Control sin Perturbaciones)

CONTROLADOR I

PID Honeywell 0,2241

RVE 0,1556

RVEI 0,6461

PI “Algoritmo de Posición” 0,2066

PI “Algoritmo de Velocidad” 0,2058

PI (Setpoint Weighting) 0,4225

PID Rockwell 0,1891

MRAS No Aplica

La tabla anterior refleja que el mejor rendimiento lo ofrece el controlador por

realimentación del vector de estado (RVE). Esto era de esperarse teniendo en cuenta las

acotaciones y consideraciones establecidas en la sección 4.1, puesto que la ubicación del

polo del sistema se hizo a voluntad, mediante realimentación con una simple ganancia

constante. Además, la ganancia de precompensación fue ajustada para que en las

Page 148: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

136

cercanías del punto de operación (15pulgadas) el sistema se comportara de forma

adecuada. El desempeño de este controlador es seguido por el PID de Rockwell, el cual

mostró muy buenos resultados, como se analizó en la sección 4.4. El índice de

desempeño de los algoritmos PI de velocidad, posición y el PID de Honeywell, presentan

valores muy similares y por demás buenos, de acuerdo a las observaciones hechas en el

capítulo 4, para cada uno de ellos. A pesar de que los resultados obtenidos fueron

satisfactorios, como se explicó en el caso de las estrategias RVEI y SPW, la acción de

control ejercida sobre la planta es un poco más lenta, lo que se refleja en un índice

relativamente más alto respecto a los demás controladores.

La Tabla 5.2 resume el valor del índice de rendimiento cuadrático obtenido para

cada estrategia de control estudiada, en el caso donde la dinámica del sistema es afectada

por perturbaciones de entrada y salida. Se utilizaron 3400 muestras, en cada caso, para

realizar los cálculos.

Tabla 5.2. Índice de Rendimiento Cuadrático (Control con Perturbaciones)

CONTROLADOR I

PID Honeywell 0,0923

RVE No Aplica

RVEI 0,2715

PI “Algoritmo de Posición” 0,1046

PI “Algoritmo de Velocidad” 0,0927

PI (Setpoint Weighting) 0,1799

PID Rockwell 0,0787

MRAS No Aplica

Page 149: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

137

El mejor índice de rendimiento ante la influencia de perturbaciones lo tienen los

controladores PID industriales de Rockwell y Honeywell, respectivamente. Esto se

evidenció al momento de realizar las experiencias prácticas, donde la acción correctiva

era ejercida de manera instantánea y tardaba menos tiempo en volver a estabilizar el

sistema a la referencia establecida. El rechazo a perturbaciones por parte de los

algoritmos implementados en el computador es bueno, como se discutió en el capítulo 4.

La diferencia entre éstos y los controladores industriales es pequeña, si tenemos en

cuenta todas las limitaciones que se enfrentaron al implementar los algoritmos en el

computador. Debido a las características del computador sobre todo por ser un equipo

obsoleto.

El caso del control adaptativo es un caso particular, debido a los resultados

obtenidos, no se puede aplicar el mismo patrón de comparación con las demás

estrategias. Así pues, sólo queda como una mera introducción para la aplicación práctica

de técnicas de control avanzadas sobre el sistema de nivel estudiado en este proyecto.

Los resultados obtenidos hacen difícil la tarea de decidir cuál de las estrategias de

control estudiadas es la más completa, ya que todas arrojaron muy buenos resultados.

Según las observaciones prácticas y el criterio de comparación establecido en este

proyecto, el controlador de Rockwell sería la estrategia idónea para las experiencias

futuras que se realicen en el entrenador industrial DAC603. Sin embargo, como se

mencionó anteriormente, la diferencia entre este controlador y los implementados en el

computador digital es pequeña. Además, la implementación de estos últimos resulta ser

mucho más económica, lo cual es una gran ventaja. La Tabla 5.3 refleja este hecho.

Page 150: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

138

Tabla 5.3. Comparación de Precios de los Controladores

CONTROLADOR PRECIO($) PRECIO (Bs.F.)

Honeywell 10.000 21.500

Rockwell4 40.000 86.000

Computador Digital5 3.000 6.450

Es indudable que el costo de los controladores industriales es mucho más elevado,

lo que demuestra la importancia del desarrollo de este proyecto, donde se mostró el

diseño e implementación de distintas estrategias de control en un computador digital. Así

pues, no estaremos atados a las alternativas propuesta por los fabricantes, sino que

podremos elegir entre las distintas opciones estudiadas e incluso ampliar el conjunto de

controladores con el diseño de nuevas estrategias. Además, en el computador las

modificaciones de los algoritmos es posible hacerla de manera sencilla cambiando las

líneas de código, mientras que en los controladores industriales estamos sujetos al diseño

de fábrica.

Por lo expuesto anteriormente, es preciso decir que con el objeto de realizar

prácticas de control sobre el entrenador que ayuden al entrenamiento industrial de sus

usuarios, es necesario tocar el trasfondo que esconden los controladores industriales en

el diseño de los mismos y, por ende, una buena alternativa sería la de emplear el

controlador PI diseñado en la subsección 4.3.1, bien sea el algoritmo de posición o de

velocidad, los cuales arrojaron los mejores resultados respecto a todas las pruebas

realizadas, teniendo en cuenta todos las consideraciones hechas en cada caso.

4 Incluye PLC Allen Bradley Contrologix 5555y Software Rockwell RSlogix 5000. 5 Incluye el Computador y la Tarjeta de Adquisición.

Page 151: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

El desarrollo de este proyecto abarcó el diseño e implementación de las estrategias de

control más usadas a nivel industrial y cuyo conocimiento es de vital importancia para

todo ingeniero de control. La metodología empleada mostró todos los pasos a seguir para

lograr controlar el sistema de nivel contenido en la unidad de entrenamiento industrial

DAC603.

La obtención del modelo matemático del sistema se hizo mediante identificación

utilizando el ToolBox de Matlab y para la implementación de las leyes de control se

empleó un computador digital, a través de un lenguaje de programación de alto nivel.

El estudio de los controladores PID industriales de Honeywell y Rockwell se hizo

con la finalidad de mostrar herramientas potentes que están actualmente en el mercado y

tienen gran aplicación industrial. Estos controladores son muy robustos y ofrecen

resultados muy buenos para el control de distintos procesos como presión, flujo, nivel y

temperatura, convirtiéndose así en una gran alternativa práctica que los estudiantes de la

Universidad de Los Andes deben conocer.

El costo elevado de las aplicaciones industriales y el desconocimiento de los

algoritmos de control que utilizan, motivaron el desarrollo de este trabajo. La aplicación

de todas las técnicas de control aprendidas durante la carrera, y otras estrategias

adicionales, formaron parte del contenido de este proyecto, con la finalidad de mostrar a

los estudiantes que existe la posibilidad de diseñar e implementar controladores a bajo

costo y cuyo funcionamiento está a la altura de las grandes aplicaciones industriales.

Page 152: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

140

He aquí la importancia de este proyecto, el diseño e implementación de los

controladores en el computador requiere de un presupuesto moderado y debido a la gran

cantidad de algoritmos que pueden ser implementados, se convierte en una herramienta

fundamental a ser utilizada en las prácticas futuras de los Laboratorios de Sistemas de

Control.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para todas las estrategias de control

estudiadas, teniendo en cuenta las consideraciones hechas en cada caso. Se demuestra que

sí es posible diseñar aplicaciones que puedan no solo ser utilizadas a escala de laboratorio,

sino que también permiten tener una visión general de cómo se enfrentan los grandes

problemas industriales con una herramienta sencilla, poderosa y económica.

La culminación de este proyecto fue exitosa ya que todos los objetivos planteados

en un inicio fueron cumplidos a cabalidad. Los inconvenientes encontrados a lo largo del

proyecto, que resultan de trabajar con procesos reales, fueron superados con el trabajo

arduo y cuidadoso en cada una de las fases de desarrollo, mostrando así que la

perseverancia en el trabajo ayuda a lograr todos los propósitos.

En función de mejorar este y otros trabajos futuros que se realicen en el

laboratorio, es necesario actualizar los equipos, computadores, tarjetas de adquisición de

datos, entre otros. A pesar de que se obtuvieron buenos resultados, los equipos

utilizados ya son obsoletos y si se desea mejorar el rendimiento de los sistemas de

control, hay que estar al día con la tecnología, para garantizar mejores resultados. Las

potencialidades del entrenador industrial no son bien aprovechadas si se sigue trabajando

con estos equipos.

A continuación se presenta una serie de sugerencias para trabajos futuros,

teniendo como base todo lo abarcado en este proyecto: en primer lugar, la metodología

planteada en el desarrollo de este trabajo de grado puede ser fácilmente aplicada y

extendida al estudio del sistema de tanques interconectados (Tanques 1 y 2) de la unidad

de entrenamiento industrial DAC603. Por otra parte, basado en el estudio realizado

Page 153: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

141

previamente, técnicas de control adaptativo y robusto también pueden ser aplicadas al

sistema de nivel. Por último, se sugiere el diseño de un sistema experto basado en lógica

difusa, que ayude al usuario en la toma de decisiones al trabajar con la unidad de

entrenamiento.

Así pues, quedan sentadas las bases para futuros trabajos que ayuden a los

estudiantes a complementar su formación y emprender un buen camino hacia el trabajo a

nivel industrial.

“Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa”

(Blaise Pascal, 1623-1662).

Page 154: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Apéndice A. Código para la Adquisición de Datos

Por:

Germán D. Barboza P.

El presente código permite la adquisición de datos con la tarjeta de DAQ Eagle PC30GA

para el estudio posterior de las variables del proceso bajo la acción del controlador

UDC3300.

#include "EDR.H" /* driver functions */

#include <iostream.h> #include <stdio.h>

#include <stdlib.h>

#include <conio.h>

#include <dos.h>

#include <math.h>

#include<fstream.h>

#include<time.h>

int baseaddr,bh,t,boardtype,adtype,numad,numda,nump orts;

long c1,c2,c3,add,canalAD,canalDA,i,j,k,ch,uV,data1 ,data2,mHz;

float PV,U=0,f; int icount,n,K=0, cambio=0;

float VPV [5] = 0, PVf = 0;

//archivo de salida

ofstream out("data/u10.txt");

void config()

clrscr();

baseaddr=0x700;

bh=EDR_AllocBoardHandle();

Page 155: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

143

t=EDR_InitBoard(bh,baseaddr);

EDR_GetBoardType(bh,&boardtype);

char *s=new char[100];

if(t==EDR_OK)

cout<<"Tarjeta Bien Configurada\n";

else

cout<<"Tarjeta No Configurada\n";

exit(1);

EDR_StrBoardType(boardtype,s);

cout<<"Tipo de tarjeta: "<<s<<endl;

EDR_GetADInType(bh,0,&adtype);

numad=EDR_NumADInputs(boardtype,adtype);

numda=EDR_NumDAOutputs(boardtype);

numports=EDR_NumDIOPorts(boardtype);

void interrupt ISR()

//entrada al controlador

//PV variable del proceso

i=EDR_ADInOneVoltage((int)bh,0,&data1);

//i=EDR_ADInOneVoltage((int)bh,2,&data2);

PV=data1/1000000.0;// - data2/1000000.0; //en Volts

//implemnetacion del filtro promediador

//promedia las muestra actual con las 4 anteriores

//para reducir el ruido propio de la medicion

VPV[0] = VPV[1];

VPV[1] = VPV[2];

VPV[2] = VPV[3];

VPV[3] = VPV[4];

VPV[4] = PV;

if (K>=5)

Page 156: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

144

//saco el promedio de las 5 muestras;

PVf = (VPV[0] + VPV[1] + VPV[2] + VPV[3] + VPV[4])/ 5;

else

PVf = PV;

//salida del controlador

//U senal de control

//i=EDR_ADInOneVoltage((int)bh,2,&data);

//U=data/1000000.0; //en Volts

//registro datos adquiridos en el archivo de salida

out<<K<<" "<<K/f<<" "<<PVf<<endl;

gotoxy(10,10); cout<<"Muestra "<<K<<endl;

i=EDR_ResetInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER); K++;

int main()

system("cls");

config();

c1=10;

c2=10;

c3 = 3500;

//con estos valores se fija

//la frecuencia de muestreo

icount=0;

j=EDR_CTWrite(bh,0,c1);

j=EDR_SetADInRange(bh,0,14);

j = EDR_SetADInRange(bh,3,2);

j = EDR_SetADInType(bh,0,0);

j=EDR_CTWrite(bh,1,c2);

f=(long)((((2000000/c1)/c2)/c3));

//frecuencia de muestreo

//EDR_SetADClockmilliHz(bh,5000);

//f = EDR_GetADClockmilliHz(bh,&mHz);

Page 157: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

145

//f = mHz/1000; //en Hz

out<<"Muestras tomadas a "<<f<<" Hz"<<endl;

cout<<"Frecuencia de Muestreo: "<<f<<" Hz "<<endl;

cout<<"Numero de muestras: ";

cin>>n;

j=EDR_CTConfigure(bh,2,EDR_CT_DIVIDEBYN,EDR_CT_BINA RY);

j=EDR_CTClockSource(bh,2,EDR_CS_DIVIDER);

EDR_CTGateSource(bh,2,EDR_CT_ENABLED);

j=EDR_CTWrite(bh,2,c3);

j=EDR_InstallBoardISR(bh,EDR_INT_COUNTER,&ISR);

EDR_CTGateSource(bh,2,EDR_CT_ENABLED);

EDR_MaskIRQ(5,0);

EDR_SetInterruptSource(bh,EDR_INT_COUNTER);

//lazo de adquisición de datos

//tantas muestras como se hayan introducido

//por teclado n

do

EDR_EnableInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER,1);

while(K<=n);

EDR_EnableInterrupt(bh,EDR_INT_COUNTER,0);

EDR_MaskBoardIRQ(bh,EDR_INT_COUNTER,1);

EDR_UninstallBoardISR(bh,EDR_INT_COUNTER);

EDR_FreeBoardHandle(bh);

out.close();

cin>>bh;

return 0;

Page 158: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Apéndice B. Simulaciones de Algunos Controladores

A continuación, se muestran los gráficos de algunas de las simulaciones hechas durante el

desarrollo de este proyecto. Se ilustrarán solo los casos de la respuesta del sistema

controlado libre de perturbaciones. Para verificar el rechazo de las mismas, los esquemas

utilizados en Simulink varían levemente.

1s

x1

SALIDA

REF

1.359

N

0.0136

K

0.01472

C

-0.0064

A

Figura B.1. Esquema en Simulink utilizado para el Control por RVE

Page 159: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

147

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 5000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Figura B.2. Respuesta del Sistema Controlado por RVE ante un escalón unitario

1s

xi

1s

x

Scope1SALIDA

REF

-0.0611

Ki

-K-

K

0.01472

C

-0.0064

A

Figura B.3. Esquema en Simulink utilizado para el Control por RVEI

Page 160: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

148

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 5000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Figura B.4. Respuesta del Sistema Controlado por RVEI ante un escalón unitario

SALIDAREF

2.301

156.35s+1

PLANTA

97.67s+2.44

40.03s

PI

Figura B.5. Esquema Simulink utilizado para el Control PI

Page 161: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

149

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 5000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Figura B.6. Respuesta del Sistema Controlado por PI ante un escalón unitario

Em

simout

To Workspace

1s

To

Step

1s

So

Saturation

SEGUIMIENTO

Product4

Product3Product2

Product1

0.0147

s+0.0064

PLANTA

PARAMETROS

0.02

s+0.02

MODELO REF-0.08

Gain1

0.08

Gain

ERROR MODELO

CONTROL

Figura B.7. Esquema Simulink para el Control Adaptativo (MRAS)

Page 162: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

150

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 20000

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Figura B.8. Respuesta del Sistema con Control Adaptativo (MRAS)

Page 163: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

Bibliografía

Aguado, A. y Martínez, M. (2003), Identificación y Control Adaptativo, Pearson Prentice

Hall, Madrid, España.

Aström, K. y Wittenmark, B. (1989), Adaptive Control, Addison Wesley.

Aström, K y Hägglund, T. (1995), PID Controller: Theory, Design and Tuning, Segunda

edición, Prentice Hall.

Aström, K. y Wittenmark, B. (1997), Computer-Controlled Systems Theory and Design,

Tercera Edición, Prentice Hall.

Améstegui, M. (2001), Apuntes de Control PID, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,

Bolivia.

Aström, K. (2002), Control System Design, Lecture Notes for ME 155A, Department of

Mechanical and Environmental Engineering University of California,

Santa Barbara.

Barboza, G. (2008), Módulo de entrenamiento de controladores PID industriales basado en el

Honeywell UDC3300, Proyecto de Grado EISULA, Universidad de Los Andes, Mérida,

Venezuela.

Botero, H. (2004), Notas de Control II, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Minas, Medellín.

Chen, C. (1993), Analog and Digital Control System Design: Transfer-Function, State-Space,

and Algebraic Methods, Saunders College Publishing, Nueva York, Estados Unidos de

América.

Page 164: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

152

Dorf, R. y Bishop, R. (2005), Sistemas de control moderno, Décima edición, Pearson

Prentice Hall, Madrid, España.

Gil, J. y Díaz, A. (2004), Control de Sistemas Continuos, Segunda edición, Unicopia C.B

San Sebastian, España.

González, G. (2002), Desarrollo de experiencias de modelado y control a tiempo real de un

péndulo. Proyecto de Grado EISULA, Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela.

Goodwin, G. Graebe, S. y Salgado, M. (2000), Control System Design, Prentice Hall,

Valparaíso, Chile.

Honeywell (2000), UDC3300 Universal Digital Controller – Product Manual, número 51-

52-25-55D, Honeywell Inc.

Honeywell (51-52-58-12), UDC 3300 Universal Digital Controller: Power and Flexibility

Combined with Ease of Use, Honeywell Inc.

Houpis, C. y Lamont, G. (1992), Digital Control System Theory, Hardware, Software,

Segunda edición, McGraw-Hill.

Isermann, R. (1989), Digital Control System, Volumen 1, Segunda edición, Springer-

Verlag, Berlín, Alemania.

Kuo, B. (1996), Sistemas de Control Automático, Séptima edición, Pearson Prentice Hall,

México.

Lischinsky, P. (2004), Introducción al Modelado de Sistemas Físicos, EISULA, Universidad de

Los Andes, Mérida, Venezuela.

McLellan, J. (2004), Using Matlab and the System Identification Toolbox to Estimate Time

Series Models, [Documento WWW], recuperado:

http://www.chemeng.queensu.ca/courses/CHEE436/matlab/documents/using_M

atlab.pdf

Page 165: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

153

Nestorovic, T. (2000), Digital Adaptive Control System Design for a particular class of

Hidraulic Systems, University of Nis, Yugoslavia.

Ogata, K. (1987), Dinámica de Sistemas, Prentice Hall, México.

Ogata, K, (1993), Ingeniería de Control Moderna, Segunda edición, Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

Ogata, K. (1996), Sistemas de Control en Tiempo Discreto, Segunda edición, Prentice Hall,

México.

Ogata, K. (1998), Ingeniería de Control Moderna, Tercera edición, Prentice Hall, México.

Ríos, A. (1999), Análisis y Diseño de Sistemas de Control Asistido por Computadores, Cuaderno

publicado Post-grado de Ingeniería de Control y Automatización. Universidad de Los

Andes, Mérida, Venezuela.

Rockwell Automation (2005), Logix5000 TM Controllers General Instructions, Reference

manual, 1756-RM003H-EN-P.

Rodríguez, F. y López, M. (1996), Control Adaptativo y Robusto, Universidad de Sevilla,

España.

Rojas, L. (2005), Implementación Comercial del Algoritmo de Control Proporcional-Integral-

Derivativo (PID), [Documento WWW], recuperado:

http://ewh.ieee.org/sb/costa_rica/ucr/documentos/Implementacion%20comercial

%20del%20algoritmo%20PID.pdf

Salas, D. (2009), Implantación de un Esquema de Control Adaptativo sobre el lazo de control de

nivel en el DAC603 con Wonderware, Proyecto de Grado EISULA, Universidad de Los

Andes, Mérida, Venezuela.

Page 166: Tesis - Biblioteca Digital de la Universidad de los Andes

154

Technical English – Spanish Vocabulary (2008), Fundamentos del Control Automático

Industrial, [Documento WWW], recuperado:

http://www.sapiensman.com/control_automatico/#funcion_del_control_automati

co

Villota, E. (2008), Control por realimentación de estados/Acción Integral, [Documento

WWW], recuperado: http://bionanouni.com/villota/mt224/Clase06-01.pdf.