sección v análisis e interpretación de los resultados

126
Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados Se presenta a continuación los análisis e interpretación de los datos obtenidos de las diferentes entrevistas a los informantes, así como producto de la experiencia y conocimiento del investigador. Los datos obtenidos se traducen en 37 temas ubicados en las 4 regiones venezolanas, distribuidos de la siguiente manera: dos (2) pertenecientes al joropo central o tuyero, tres (3) al joropo guayanés, veintiocho (28) al joropo llanero y cuatro (4) al oriental. Es menester aclarar, que de las 37 variantes, 35 fueron transcritas por el investigador y solo 2 (maricela y Galerón) se obtuvieron del libro de Luis Felipe ramón y Rivera. Asimismo, hay que destacar el hecho que las variantes seleccionadas no representan la totalidad, pero si la gran mayoría en cuanto a esta manifestación musical venezolana (joropo), a lo largo de la geografía nacional. Se puede afirmar, con toda certeza que existen aproximadamente otras quince (15) variantes, de las cuales alguna no fueron seleccionadas en algunos casos por ser muy similares a algunas de las estudiadas, en el aspecto de que solo cambiaban el modo, como el “perro de agua”, “San Rafael” y el “hijo de San Rafael”, y “gabán”. 100 100

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

100

Sección V

Análisis e Interpretación de los Resultados

Se presenta a continuación los análisis e interpretación de los datos

obtenidos de las diferentes entrevistas a los informantes, así como producto

de la experiencia y conocimiento del investigador. Los datos obtenidos se

traducen en 37 temas ubicados en las 4 regiones venezolanas, distribuidos

de la siguiente manera: dos (2) pertenecientes al joropo central o tuyero, tres

(3) al joropo guayanés, veintiocho (28) al joropo llanero y cuatro (4) al

oriental. Es menester aclarar, que de las 37 variantes, 35 fueron transcritas

por el investigador y solo 2 (maricela y Galerón) se obtuvieron del libro de

Luis Felipe ramón y Rivera.

Asimismo, hay que destacar el hecho que las variantes seleccionadas

no representan la totalidad, pero si la gran mayoría en cuanto a esta

manifestación musical venezolana (joropo), a lo largo de la geografía

nacional. Se puede afirmar, con toda certeza que existen aproximadamente

otras quince (15) variantes, de las cuales alguna no fueron seleccionadas en

algunos casos por ser muy similares a algunas de las estudiadas, en el

aspecto de que solo cambiaban el modo, como el “perro de agua”, “San

Rafael” y el “hijo de San Rafael”, y “gabán”. 100

100

Page 2: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

101

Otras por estar en proceso de asimilación cultural, como es “puerto

Miranda” y el resto por no poder ubicarse un tema referencial como el “golpe

patricio” “golpe de arpa”, “burra” y en este grupo casi todas las del joropo

central como “guabina”, resbalosas, yaguasos”, “hornadas” y el “pasaje”. En

ese sentido, de cada una de las seleccionadas, se hizo el análisis particular

que a continuación se presenta, como los datos generales referentes a la

instrumentación utilizada por cada región.

En ese contexto, las partituras representativas de las variantes, sus

análisis, así como los procesos históricos culturales y anecdóticos develados

en esta investigación, van a servir de referente y guía para los procesos de

aprendizaje de los diferentes niveles del sistema de educación nacional, en

algunos casos como en el nivel de básica y en programas de música de

universidades venezolanas con respecto a sus contenidos programáticos,

como también en todos los niveles, para apoyar con fuertes cimientos de

conocimiento científico etnomusicológico ,los diferentes festivales de nuestra

música que se realizan anualmente en todo el sistema educativo , este

documento tendrá como máximo destinatario a la educación venezolana.

Page 3: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

102

Joropo Central o tuyero

Variantes estudiadas: La Marisela y la Revuelta

Page 4: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

103

Tabla Nº 1. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall VVaarriiaannttee:: MMaarriisseellaa

TTííttuulloo:: MMaarriisseellaa

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo UUnnii ttaa rriioo

TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¼ ¾ X EEssccaallaa DDoo MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Mayor Modula a la quinta en frase final

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo G-G-D7-G-G7-C-G-D7-G-D7-G-C-G-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-I-V7-I-I7-IV-I-V7-I-V7-I-C-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

La Marisela , variante del joropo central, recopilada y transcrita por

Ramón y Rivera tiene una sola parte ( A), presenta un ritmo mixto y bastante

raro, no observado en otra variante, ya que en el compás 24 cambia a ¼, sin

embargo su estructura armónica es bastante sencilla su cadencia o

secuencia de acordes se expresa por medio del grado I , el V7 ( Re Mayor

séptima), el I con séptima para llamar a la IV ( do mayor) y finalmente

resolver en Sol Mayor ( I grado), no posee introducción ni intermedio,

tampoco modula , siempre está en sol mayor.

Page 5: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

104

Tabla Nº 2. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall VVaarriiaannttee:: RReevvuueellttaa TTííttuulloo:: LLaa RReevvuueellttaa

AAuuttoorr:: FFuullggeenncciioo AAqquuiinnoo FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo MMii xxttoo No No

Suite 6/8 3/4 y 3/2 X EEssccaallaa MMii MMeennoorr AArrmmóónniiccaa

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn

E Menor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

PPaarrttee AA yy BB PPaarrttee CC yy DD SSee ttoommaa GG

ccoommoo 11oo ggrraaddoo

PPaarrttee GG SSee ttoommaa GG ccoommoo 11oo

ggrraaddoo

CCiiffrraaddoo Modula al relativo mayor, y a la v de este (D)

C:G-D7-G-C-G-D7-G D:D-A7-D-D7-G-D-G-C-G-D7-G

E:G-D7-G-B7-Em-A7-D-G-D7-A7-D-A7-G-D-A7-D-G-D-A7-D F:D-A7-D-Em-B7-Em-Am-Em-B7-Em-Am-Em.Am-Em-B7-Em

G-D7-G-C-G-D-A7-D-A7-D-G-D-A7-D-G-C-G-C-D-C-Bm-C-Bm-C-G-A7-D-G-D-A7-D-D7-G-D7-G-C-G-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

PPaarrttee EE yy FF EE::DD(( 11

oo ggrraaddoo ))

FF::EEmm ((11oo ggrraaddoo ))

C:I-V7-I-IV-I-V7-I D: V-II7-V-V7-i-V-I-IV-I-V7-I

E:IV-I7-IV-VI7-II-V7-I-IV-I7-V7-I-V7-IV-I-V7-I-IV-I-V7-I F:VII-IV7-VII-I-V7-I-IV-I-IV-I-V7-I

I-V7-I-IV-I-V-II7-V-II7-V-I-D-II7-V-IIV-I-IV-V-IV-III-IV-III-IV-I-II7-V-IV-II7-V-V7-G-V7-i-IV-I-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 6: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

105

Page 7: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

106

Page 8: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

107

Page 9: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

108

Page 10: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

109

Page 11: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

110

Page 12: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

111

Page 13: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

112

Page 14: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

113

Page 15: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

114

Page 16: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

115

Page 17: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

116

Page 18: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

117

Page 19: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

118

Page 20: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

119

Page 21: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

120

Page 22: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

121

Page 23: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

122

Page 24: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

123

La revuelta, es la variante que más identifica al joropo central, y por

otro lado es la más compleja de todas del joropo venezolano, de hecho tiene

la forma llamada “suite” de origen muy europeo y compuesta por una serie

de temas entrelazados entre sí, que por lo general comparten elementos y

aspectos musicales de una región específica, de manera que ese todo

represente a dicha región. La serie está compuesta por pasaje, guabina,

yaguasos y Marisela.

Por otra parte, el ritmo es muy variado comienza en 3/4, luego cambia a

6/8 y después a 3/2, para finalmente terminar en 3/4. Se pudo observar

alrededor de siete cambios importantes, por lo cual su análisis se basó en

esto, estando la primera parte en mi menor, con movimientos del primer

grado al quinto, luego al cuarto, en un momento al séptimo y tercero y

culminación en la tónica o tono principal.

La parte B, se mantuvo en mi menor con desplazamientos sencillos

entre el I-IV-V-I. Luego la parte C, modula al relativo mayor, es decir sol

mayor, tomando rumbo entre los grados I-V-I-IV-I-V-I. En la parte D, se

produce un intento de modulación hacia re mayor, pero finalmente se regresa

a sol pasando por V-II7-V7-I-IV-I-V-I.

En la parte E, se modula a re mayor, llevando una ruta entre el IV-I-IV-

VI7-II y en la transición hacia re para después afianzarse en re con

movimientos entre el V-I-IV-I-V-I. En F, se produce una transición nuevamente

Page 25: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

124

hacia mi menor tomando la ruta de, VII-IV7- VII y luego ya en Mi, I-V-I-IV-I-V-

I.

Finalmente, en la parte G, modula una vez más a sol mayor, pero con

intentos de ir a re mayor y a mi menor, de la siguiente manera: I-V-IV-I-V-II7-

V-IV-V-IV-III-I-I-V-I- IV-I-V-I. Como se puede apreciar tiene bastante

movimiento armónico modulante en casi todas sus partes. También se puede

destacar un insistente movimiento melódico de octavas, cuando se remite a

la partitura del tema.

Page 26: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

125

Joropo Guayanés

Variantes estudiadas: La josa, mocho Hernández,

seis guayanés

Page 27: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

126

Tabla Nº 3. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: JJoossaa

TTííttuulloo:: LLaa JJoossaa

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X 3/4 EEssccaallaa MMii MMeennoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

E Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Em-Am-B7-Em

Em-Am-B7-Em

Em-Am-B7-Em Em-Am-B7-Em

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7-I I-IV-V7-I I-IV-V7-I I-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 28: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

127

LETRA ' La Josa’ I

Señores manden su josa

Que no me déjà josar (Bis)

Yo solo josa su casa

A pedirle que almorzar

Si esa josa me muerde

Yo se la voy a matar

Esa no parece josa

Porque la josa en mi tierra

Echa pal ante y pa atrás.

Coro

Alla va a la josa

Alla va a alla va

Alla va la josa

Por la orilla de la quebra

Y si los perros son buenos

La josa también se va

Agua que corriendo viene

Agua que corriendo va

Bañando un canto florido

Al pie de un santo tomas

Una rosa purpurina,

Le dijo a una reciedad

Si no tiene pensamiento,

La voy a poner a pensar.

II

Señores monte su josa

Que no me venga a morder (Bis)

Que yo no voy a su casa

A pedirle que comer

A la orilla de un rio

Y a la sombra de un laurel

Me acorde de ti y de mi

Viendo las aguas correr (Bis)

Y aquel que tenga entorno

Mira que ha de recoger

Pa eso tengo el corazón

Con la mano del ayer

Con tan solo por el recuerdo

Que vino de una mujer (Bis)

A quien yo le di mi amor

Y no me supo querer porque.

Fuente: Romero (2011)

En cuanto al Joropo guayanés, se encontraron temas referenciales de la

josa, mocho Hernández y el seis guayanés. Por otro lado, la josa contiene

dos partes claramente definidas, su tonalidad es mi menor y su ritmo es de

3/4. Posee introducción e intermedio, todas sus partes tienen la misma

estructura, que se desarrolla de la siguiente manera: I-IV-V-I.

Page 29: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

128

Tabla Nº 4. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: MMoocchhoo HHeerrnnáánnddeezz

TTííttuulloo:: MMoocchhoo HHeerrnnáánnddeezz

AAuuttoorr:: ffoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X 3/4 EEssccaallaa RRee MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

D Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo D-A7-D-D7-G-E7-A-G-D-A7-D

D-A7-D-D7-G-E7-A-G-D-A7-D

D-A7-D-D7-G-E7-A-G-D-A7-D

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-I7-IV-II7-V-IV-I-V7-I

I-V7-I-I7-IV-II7-V-IV-I-V7-I

I-V7-I-I7-IV-II7-V-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 30: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

129

Page 31: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

130

Page 32: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

131

Page 33: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

132

Page 34: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

133

Page 35: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

134

LETRA ' Mocho Hernández’ I

Les presento al mocho Hernández

Ay mocho Hernández popular

De margarita

Para todo folklorista

Este ritmo es lo más grande

Ay folklorista

este ritmo es lo más grande

Les presento al mocho hernández

Popular de margarita

II

La alegría del mocho Hernández,

Ay mocho Hernández yo la puedo

comparar,

Con la cálida sonrisa que dan las olas

del mar,

Fresca sonrisa que dan las olas del

Mar

La alegría del mocho Hernández yo la

puedo comparar.

III

El que cante un mocho Hernández,

Ay mocho Hernández debe saber lo

esencial

Que es una rica variante de mi joropo

oriental

Oye variante de mi joropo oriental,

El que cante un mocho Hernández debe

saber lo esencial

Fuente: Romero (2011)

En ese orden, aparece el mocho Hernández, variante muy sencilla, con

una sola parte, ritmo de 3/4, con introducción e intermedio. Todas las partes

tienen la misma estructura armónica de re mayor, que toma el camino de: I-

V-I-IV-II7-V-IV-I-V-I. Sus formas literarias utilizan igualmente las coplas y el

romance

Page 36: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

135

Tabla Nº 5. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSeeiiss GGuuaayyaannééss

TTííttuulloo:: SSeeiiss GGuuaayyaannééss

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X 3/4 EEssccaallaa SSooll mmaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

G Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo G-C-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

El ultimo de esta región estudiado, se refiere al seis guayanés, variante

muy simple también, de una sola parte, ritmo de 3/4, no posee introducción ni

intermedio, tonalidad de sol mayor, no modula. Es similar al seis por derecho

en cuanto a su estructura armónica y ritmo, pero se diferencia de este por

sus líneas melódicas y que su ejecución se hace con la bandola guayanesa

de ocho cuerdas, su estructura es: I-IV-V-I.

Page 37: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

136

Joropo Llanero

Variantes estudiadas: Camaguán, cari-Cari, Carnaval, Catira, Chipola, Cimarrón, Cunavichero,

Diamante, Embarrealao, Gabán, Gavilán , Guacharaca, Guayaqcán Mamonal, Merecures,

Nuevo callao, Pajarillo, Periquera, Perro de agua, Quirpa, Quitapesares, San Rafael, Seis corrido, Seis numerao, por derecho, Uno y catorce, Valecitos y

Zumba que zumba.

Page 38: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

137

Tabla Nº 6. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee CCaammaagguuáánn

TTííttuulloo:: MMii NNoovviieecciittaa yy eell LLllaannoo

AAuuttoorr:: JJoorrggee GGuueerrrreerroo

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOTTRROO BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo MMiixxttoo XX XX

XX 33//44 EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

FFaa## MMeennoorr

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo //AA//AA//EE77//CC##77//FF##mm//FF##mm//EE77//EE77//DD//DD//CC##//CC##//CC##77//CC##77//FF##mm

//FF##mm//BBmm//FF##mm//BBmm//FF##mm//CC##77//FF##mm

EE77//AA//AA//EE77//CC##77//FF##mm//FF##mm//EE//EE//DD //DD//CC##//CC##//CC##77//CC##77//FF##mm//

//EE//FF##mm//CC##77//FF##mm//BBmm//FF##mm//CC##77//FF##mm//EE77////AA//AA//EE77//CC##77//FF##mm//FF##mm//EE77//EE77//DD//DD//CC##//CC##//CC##77//CC##77//FF##mm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

IIIIII// II IIII//VV IIII77 //VV77// II//II//VV IIII77 //VV IIII77 //VV II//VVII//VV//VV//VV77//VV77// II//

// II// IIVV // II// IIVV// II//VV77//II

//VV IIII77// IIII II// IIII II//VV77// II// II//VV IIII//VV IIII//VV II//VV II//VV//VV//VV77//VV77// II//

VVIIII// II//VV77// II// IIVV// II//VV77// II//VV IIII77// IIIIII// IIII II//VV IIII77//VV77// II// II//VV IIII77 //VVIIII77 //VV II//VV II//VV//VV//VV77//VV77// II//

Fuente: Romero (2011)

Page 39: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

138

Page 40: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

139

Page 41: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

140

Page 42: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

141

Page 43: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

142

Page 44: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

143

LETRA “MI NOVIECITA Y EL LLANO” I

Cada vez que voy al Elorza mi tierra amada

Me paro un rato en el puente. A contemplar la belleza

y a darle Gracias al Señor omnipotente.

Primero por estar vivo

y permitirme regresar frecuentemente al suelo de mi niñez

tantos recuerdos vigentes segundo porque allí

Vive mi noviecita de siempre.

La que me recibe amable sin un reproche cariñosita y sonriente

la misma que sin reserva me da su amor en torrente

Así como el Rio Arauca Cuando llega la creciente.

II

Ella es una llanerita Tierna y bonita como mi llano caliente. techo de palma de tirante y mojinete

las costillas de anoncillo de paja barran en pañete y el manantial cristalino

bajo la sombra un aceite

Ya no volveré a montar pa` sabanear mi castaño caballete

porque le salió una espundia por el veneno inclemente de una cucaracha de agua que lo pico en un jarrete.

III Mi noviecita y el llano

Son dos motivos que me mantienen pendiente.

Los dos me arrancan suspiros Como puñales que me perforan la mente.

Por eso les mando cantos con el correo de la brisita de oriente

al llano por mantenerme en sus caminos presente

Que le robó a la hermosura

a la llanura junto a las flores silvestres. Como hago para no amarla

si tiene todo lo que el alma me estremece buen cuerpo linda mirada

un encanto que enmudece y unos labios que hacen juego Con el marfil de sus dientes.

IV Cuando tengo que marcharme

de mi pueblito la añoro insistentemente y al Ángel de la Guarura le hago suplica ferviente para que nunca me olvide Mi noviecita de siempre. Al llano también lo añoro

Mucho lo añoro Pero es amor diferente.

Porque en el quedo mi crianza Súper humilde

y hoy en día me encuentro ausente. Nuestra casita de palma

y agradeciendo a mi novia por esperarme paciente. Déjenme manifestarles

llano y mi novia lo fiel de un amor como este

tan enorme que no cabe en la bóveda celeste

y que saldrá de mi pecho Pero será con la muerte.

Fuente: Romero (2011)

Una de las más hermosas variantes del joropo llanero tiene por nombre

Camaguán, contiene dos partes cantadas por un solista con una muy sutil

Page 45: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

144

melodía, tiene introducción e intermedio instrumental, su ritmo es de 3/4,está

en fa sostenido menor, no modula, pero hace algunos intentos de ir al relativo

mayor la. En la primera parte comienza en I-IV-I-IVI-V-I. En la segunda, se va

a la mayor con V-I-V, después regresa a la tonalidad principal descendiendo

por grados conjuntos fa sostenido, mi, re y do sostenido, I-VII-VI-V-I

finalizando en la tónica (I) fa sostenido.

Page 46: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

145

Tabla Nº 7. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CCaarrii-- CCaarrii TTííttuulloo:: CCaarrii--CCaarrii

AAuuttoorr:: FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn VVaarriiaacciioonneess

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo En Parte A y B

x ¾ EEssccaallaa FFaa mmaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

F Mayor y Menor

Entre los relatives

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F- C7-F

Dm-A7-Dm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7- I

I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Ahora tenemos el Cari- Cari, tema instrumental en tiempo de 3/4 de dos

partes, no tiene introducción ni intermedio, pero presenta variaciones

melódicas en sus dos partes. Modula de su tonalidad original fa mayor a su

relativo menor re. Su estructura armónica va en el modo mayor: I-V-I y en el

menor de la misma manera. Es una variante de la chipola.

Page 47: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

146

Tabla Nº 8. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CCaarrnnaavvaall

TTííttuulloo:: CCaarrnnaavvaall AAuuttoorr:: RReeiinnaallddoo AArrmmaass

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo En E En A y E

X ¾ EEssccaallaa LLaa mmaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

A Mayor Modula al v grado

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo C#7-F#m-E-B7-E-C#7-F#m-C#7-F#m-E-B7-E

A-E7-A-E7-A

C#7-F#m-E-B7-E-C#7-F#m-C#7-F#m-E-B7-E

A-E7-A-E7-A C#7-F#m-E-B7-E-C#7-F#m-C#7-F#m-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

VI7-II-I-V-I-VI7-II-VI7-II-I-V-I

I-V-I-V-I VI7-II-I-V-I-VI7 -II-VI7-II-I-V-I

I-V-I-V-I en A VI7-II-I-V-I-VI7 -II-VI7-II-I-V-I en E

Fuente: Romero (2011)

Page 48: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

147

Letra de la canción Carnaval

I Ay carnaval

carnaval de mi cariño ábreme el rumbo del verso

revienta estas cadenas que me lastiman el pecho

encerrando mi talento desátame el corazón

el corazón que palpite más violento como potro cimarrón

perdido en el llano adentro como canto de carrao en el verano reseco

II Ayúdame a conseguir

mi carnaval por los caminos del viento

la nota más pasionaria que conozca el sentimiento que se pueda interpretar

con garganta o instrumento como en el rio las espumas

esas espumas desde el muelle del silencio

esas que brillando van bajo el lucero del tiempo llevándose mis pesares

mi tristeza y mis lamentos III

Dame tu mano carnaval de mi cariño

no me tengas desconfianza cabalguemos sin parar

el potro de la constancia sin temer a la distancia quiero navegar contigo

mi carnaval por el rio de la esperanza remontemos los confines

De Orinoco y el Arauca De Apure y el Portuguesa

canalete y palanca IV

Mira que bello seria amanecer cantándole a una muchacha

ver el alba sonreír mientras los pájaros cantan

y las flores mañaneras derrochando su fragancia

llegar a la prenda amada y en la ventana cantarle una serenata

entregarle el corazón con ternura y arrogancia bajo el embrujo sonoro del arpa cuatro y maracas

V Arpa sensual amiga confidencial

compañera de mis cuitas deja vibrar tu cordaje

mientras el verbo armoniza regálame tus caricias

con armonía de ensueños anda de ensueños

y pinceladas de brisa tu magia cautivadora tu primitiva sonrisa

destellos de luna clara cuando la noche agoniza

VI Arpa te dieron por nombre

compañera de afrodita la lira que fue tu madre

quiso que fueras distinta te puso treinta y dos cuerdas

y un rosario de clavijas te descubre una chipola

una chipola un carnaval te bautiza Pero después te Encontraron.

interpretando una Quirpa Un golpe y un pajarillo Al final te inmortalizan

VII Cuatro y maracas

con arpa en un carnaval se lucen como es debido arriba es donde la raza

sangre de rojo encendido vibra de tierra bravía

el noble orgullo del indio moreno de piel templada

de piel templada rostro de ceño fruncido de tanto labrar la tierra

tiene su cuerpo encogido y como una maldición el más precario destino

VIII Repica el tacón furioso

se estremecen los sentidos el más noble corazón

deja escuchar sus latidos los campos están preñados

de belleza y colorido el joropo está de fiesta

viva el joropo carnaval y pajarillo alerta zumba que zumba están contando contigo que viva nuestro folklore

orgullo de los latinos

Fuente: Romero (2011)

Page 49: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

148

Se nos presenta el Carnaval, con dos partes, tiempo de 3/4, tonalidad

en la mayor, con introducción e intermedio y modulación al quinto grado mi

mayor. La introducción está en mi y el intermedio en mi y la. Su estructura

armónica en la parte A es: I-V-I. En B es: VI7 -II-I-V-I. Su forma literaria se

basa en romances. Es considerado, uno de los joropos de mayor riqueza

musical por su melodía y armonía.

Page 50: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

149

Tabla Nº 9. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CCaattiirraa

TTííttuulloo:: CCaattiirraa MMaarrmmoolleeññaa

AAuuttoorr:: ÁÁnnggeell CCuussttooddiioo LLooyyoollaa

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa DDoo MMeennoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Cm-Fm-G7-Cm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I- IV-V-I

Fuente: Romero (2011)

Page 51: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

150

LETRA “Catira Marmoleña”

I

Catirita marmoleña

Ojos de culebra brava (bis)

Dale un besito a este negro

Que por ti larga la baba (bis)

II

Catirita María Laya

Negrita Juana Montero (bis)

Que tiene mal nombramiento

Que por osito varguero

III

Catira de ojos azules

Y su linda cabellera (bis)

Y su boca colorada

Si yo besarla pudiera (bis)

IV

Yo no quiero más catira

Voy a buscar una morena(bis)

Y a los montes más oscuros

Me voy a vivir con ella

V

Cuatro noviecitas tengo

La ley manda una docena

Tres negras y tres catiras

Tres blancas y tres morenas (bis)

VI

De catiras no me digan

Yo tuve cuatro docenas (bis)

Y de las cuarenta y ocho

Ninguna me salió buena (bis)

VII

Y un hombre puede tener

Hasta cincuenta mujeres (bis)

Que si se le muere una

Le quedan cuarenta y nueve (bis)

VIII

Y el que tenga su catira

Téngala muy escondía (bis)

Porque zamuro con hambre

Come de noche y de día

Fuente: Romero (2011)

Le toca el turno a la Catira, tema sencillo de una sola parte en tiempo de

3/4, tonalidad en do menor, sin introducción e intermedio y con una

estructura que va I-IV-V7-I .las forma literaria de la variante catira son las

coplas o los romances, se desarrolla el canto llenante, es decir, repetición

melódica de los versos impares. Es una variante del pajarillo, con variaciones

en su línea melódica y a diferencia de este su ritmo es ternario.

Page 52: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

151

Tabla Nº 11. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CChhiippoollaa

TTííttuulloo:: CChhiippoollaa

AAuuttoorr:: EEll IInnddiioo FFiigguueerreeddoo

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo

ABC ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

F Mayor Modula al relativo menor y a C

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB EEnn DDoo mmaayyoorr

PPaarrttee CC EEnn RREE mmeennoorr

CCii ffrraaddoo F-C7-F C-G7-C Dm-A7-Dm-Gm-DmA7-Dm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I I-V-I I-V-I-IV-I-V-I

Fuente: Romero (2011)

En ese orden, viene la Chipola, tema muy popular en el joropo, tiene

tres partes en fa mayor, ritmo en 3/4, con modulaciones al relativo menor re y

a do, su estructura es I-V-I en todas sus partes. El tema en estudio no posee

letra pero de acuerdo a Salazar, R (1992 p XX), las letras de la Chipola se

basan en los romances.

Page 53: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

152

Tabla Nº 12. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CCiimmaarrrróónn

TTííttuulloo:: CCiimmaarrrroonneeaannddoo

AAuuttoorr:: RReeiinnaallddoo AArrmmaass

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMiixxttoo

En Am y C En C y Am

X ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Mayor Modula al Relativo Menor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E7-Am-E7-Am-E7-G7-F-C-G-F-G-F-C-G7-C-G7-F-C-F-C-G7-C

C- F-G7-C

E7-Am-E7-Am-E7-G7-F-C-G-F-G-F-C-G7-C-G7-F-C-F-C-G7-C

C- F-G7-C E7-Am-E7-Am-E7-G7-F-C-G-F-G-F-C-G7-C-G7-F-C-F-C-G7-C

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

En Am: V7-I, V7-I-V7. En C:V7-IV-I-V-IV-V-IV-I-V7-I-V7-IV-I-IV-I-V7-I

I-IV-V7-I En Am: V7- I - V7-I-V7. En C:V7-IV-I-V-IV-V-IV-I-V7-I-V7-IV-I-IV-I-V7-I

En C-IV-V7-I. En Am: V7-I, V7-I-V7. En C:V7-IV7-I-V-IV-V-IV-I-V7-I-V7-IV-I-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 54: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

153

LETRA ' Cimarroneando’

I Del tobo la vuelta el cacho,

La vuelta el cacho hay cien leguas de llanura

Bastante cuando muchacho, Cuando muchacho las recorrí en mi montura

Tras una linda criollita, Linda criollita que me miro con ternura

Cimarroneando su amor reté mil noches oscuras Con soles de medio día que alborotaron mi ser

Mamita linda y la inclemencia del tiempo Ni un sombrero pa tapame

Ni agua fresca pa beber Y no me importa lo que tenga que aguantar

Si vienen cien leguas Más por ti las recorreré.

II Razones para quererte,

Para quererte creo que ya tengo bastante Me has traído buena suerte

Muy buena suerte que para mí es importante

Quiero contigo mi vida Vivir la vida sin titubear ni un instante

Cimarroneando tus besos Voy a seguir adelante

Persiguiendo alguna estrella Cuantas veces me perdí

Por el camino solo a ti te recordaba Y mi mente detallaba el día que te conocí

Mamita linda pero no pierdo la fe

Entretenido con la brisa juguetona El lamento y la soy sola Y el canto del Cristo fue

Yo sé que te alcanzaré y que serás para mí.

III Bajo de una mata de mango De bocaito me toco este cimarrón El arpa, cuatro y maracas, Cuatro y maracas me hicieron la invitación La tarde estaba tranquila Muy tranquilita ya se había tapado el sol Cimarroneando unos versos Me fui en una rumazón Entre anuncios y recuerdos Se me alegro el corazón Sarandiaito por la imagen De mi criolla fui desandando la soga de mi humilde inspiración Mamita linda donde andarás me pregunto Ven a mí que estoy a punto De cometer un error.

IV Cien leguas para un llanero

Si son del llano le significa el mundo

Y más si es un buen baquiano, Un buen baquiano

que no se pela en el rumbo Una criollita del llano

De la llanura me tiene a mí dando tumbos

Cimarroneando su cuerpo He ido de fundo en fundo Por sabanas y calcetas

Ríos crecidos cruce

Llanura linda es tu hijo el que te canta Tierra madre tierra santa yo nunca te

olvidare. Fuente: Romero (2011)

Page 55: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

154

Hace aparición el Cimarrón, de dos partes, ritmo de3/4, tonalidad do

mayor, con introducción en la menor y do mayor e intermedio en do mayor y

la menor, modula al relativo menor la. En la parte A, contiene una estructura

que va I—IV-V7-I y en la B pasa a, La menor, de esta manera: V7-I, luego

regresa a do con V-IV-I-V-IV-V-IV-I-V-I-IV-I-V-I. La introducción es igual a B,

y el intermedio es la sumatoria de A+B. Su forma Literaria se basa en

romances y coplas y su rima es consonante.

Page 56: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

155

Tabla Nº 13. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: CCuunnaavviicchheerroo

TTííttuulloo:: HHaayy uunn BBaaiillee eenn CCuunnaavviicchhee

AAuuttoorr:: FFrraanncciissccoo MMoonnttooyyaa

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo X X

X ¾ EEssccaallaa MMii mmeennoorr AArrmmóónniiccaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

E Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Em-Am-Em-B7-Em

Em-B7-Em-B7-Em

Am-Em-B7-Em Em-B7-Em-Am-Em-B7-Em

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-I-V7-I I-V7-I-V7-I IV-I-V7-I I-V7-I-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 57: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

156

LLeettrraa ““HHaayy uunn BBaaiillee eenn CCuunnaavviicchhee”” I

Compadre Reinaldo Armas Paisano Antonio Castillo

Señor Eladio Parise Les voy a participar Que hay un baile

Que hay un baile en un Cunaviche Y el pueblo me autorizó Para que yo los invite No se vayan a quedar No se vayan a quedar

No quiero ver baile triste Todos quieren escuchar Dice el tenor Escobar

Cantoqueros que improvisen II

Abro un gran contrapunteo Y a Rafael Montoya

Oyen entre bordones y tiples Y de premio al ganador Una botella de miche

Un cargamento de chiga Y un san Miguel de moriche

Sepan que a mi zambo negro Sepan que a mi zambo negro

Lo llaman Caribe pinche Que ni en el agua totúa Que ni en el agua totúa

Ha podido darme un pique III

Vas a ver para adornarles, Mucho apoyo de Aragua

Con muchachas de riecito De toda la Candelaria,

De urañón y Caña fístola Vendrán de la marcelera, La matanza y otros sitios De la que yo me enamore Le preguntaré su nombre

Y si tiene compromiso Y si está comprometida Le diré mi consentida

Deje esos malos caprichos IV

La convidaré a bailar La convidaré a bailar

A ver como la conquisto La llevaré a punta e' cuerda

Y a veces pegadito

Diciéndoles a sus oídos Quiéreme mí cariñito

A tu boca colorada Cuando llegue la alborada

Déjame darle un besito Y si en caso te resuelves

Dime mi amor que te lleve Por el sendero solito

V Con tal rera y aguardiente

Se divertirá la gente En un baile nunca visto

Los Flores y los Hernández Volverán a oír el disco

Que le saco Manuel Luna A ese pueblo tan bonito

Paisano Pedro Velázquez Tú que improvisas bastante

Cántale al llano infinito Y así tus araguaneyes

Tomarán de los jagüeyes Los manantiales claritos

VI La parranda estará buena Si el coplero José Mena

Llega con Marcelo Quinto Y junto con Ramón Blanco

El carrao de Palmarito Elesio el negro Palácido

Y Don Cheo Hernández prisco Todos los cunavicheros Todos los cunavicheros Alegres pegarán brincos Cuando Argenis Salazar

Se tropiece con Francisco Pero mudos quedarán

Cuando yo le meta el pico

Fuente: Romero (2011)

Page 58: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

157

Entra en escena el Cunavichero, con dos partes, cada una de ocho

compases ritmo de 3/4, posee introducción e intermedio, tonalidad de mi

menor, no modula. Su parte A está conformada por I-V7-I-V-I. Y B IV-I-V7-I.

La introducción es I-IV-I-V-I y el intermedio I-V-IV-I-V-I. Hernández, C

comenta que es igual al guayacán.

Page 59: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

158

Tabla Nº 14. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: DDiiaammaannttee

TTííttuulloo:: OOjjooss CCoolloorr ddee llooss PPoozzooss

AAuuttoorr:: IInnddiioo FFiigguueerreeddoo

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo X X

X ¾ EEssccaallaa MMii MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo G#7-C#m-B-A-G#m-F#m-E-B7-E

E-B7-E-B7-E-F#7-B-F#7-B-A-E-A-E

G#7-C#m-B-A-G#m-F#m-E-B7-E

G#7-C#m-B-A-G#m-F#m-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

III-VI-V-IV-III-II-I-V7-I

I-V7-I-V7-I-II7-V-II7-IV-I-IV-I

III-VI-V-IV-III-II-I-V7-I

III-VI-V-IV-III-II-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 60: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

159

LETRA '”Ojo color de los Pozos” I

Amor querido me voy para los esteros,

Ay los estero agua abajo y por la orilla en mi bongo sin palanca con una vela sin brisa al anochecer sin luna

sobre el paisaje sin líneas ante el azar sin apuestas De tu adiós sin despedida

cantándole sin reposo a mi guitarra sin prima a tus ojos sin tristezas,

ay sin tristezas mi canción sin alegría ojos color del ensueño de la resaca azulita.

II Pulsando con el reflejo,

Con el reflejo Bordones de agua dormida

Dejos de cuatro doliente La palma sola suspira un hilo de alas yéndose

Angustia las lejanías Por los rumbos del te quiero,

Paso de la huella íngrima sabana del nunca llegas

Cunas del quizás me olvidas arenales y arenales

se me encerraron la picas esta ausencia sin distancia

Ay sin distancia en mi canción se me abisma

Ojos color del ensueño De la resaca azulita.

III Amor querido

Allá viene la amargura, ay la amargura por un callejón de

dichas más en ti se me perfuman

las penas y la alegrías cariño mio las penas y las alegrías

porque aquel cantar amargo puro anhelo y pura espina me lo guardaste en el seno Nidal de las cosas intimas donde mi fe se arremansa y tus querencias palpitan y por eso bajo el éxtasis de las tardes pensativas

a recrearse en ti los sueños en ti los sueños

se van mis cantas marchitas Ojos color de los sueños

de la resaca azulita IV

Ojalá hubiera cien llanos Ay cien llanos

Entre tu vida y la mía y cien Apures cruzando Por la sabana infinita

Cariño mío por la sabana infinita Ni un potro para la ruta, Ni una canoa en la orilla

Ni un gallo en la media noche, Ni un toldo en el mediodía

Ni un cocuyo en las tinieblas, Ni un retoño en la ceniza. Entonces todo salvándolo,

Morena te buscaría pero esta ausencia sin lejos

Es para mí trocha valla, Para mis angustias pica Para mis angustias pica Y en el playón solitario

Ay solitario Donde el cantar se me abisma

No me atrevo ni a soñar No me atrevo ni a soñar el cielo de tus

pupilas pupilas color del alma De la resaca azulita

Fuente: Romero (2011)

Page 61: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

160

Se deja ver el Diamante, posee dos partes en mi mayor, tiempo de 3/4,

no modula, con introducción e intermedio. La primera parte tiene un

movimiento así: I-V7-I luego hace un giro único dentro del joropo, muy

vistoso e interesante al II-V-IV-I. En la segunda parte, tiene también y

hermosas cadencias de acordes que son III7-VI7-V-IV-I-V-I. La introducción y

el intermedio son igual a B.

Page 62: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

161

Tabla Nº 15. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: EEmmbbaarrrreeaallaaoo TTííttuulloo:: TTrriisstteezzaa DDeecceemmbbrriinnaa

AAuuttoorr:: JJoorrggee GGuueerrrreerroo

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa MMii MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E7-A-E-B7-I E-B7-E-B7-E E7-A-E-B7-I E-B7-E-B7-E E7-A-E-B7-I

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I7-IV-I-V7-I I-V7-I-V7-I I7-IV-I-V7-I I-V7-I-V7-I I7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 63: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

162

LETRA “Tristeza Decembrina” I

Aquí me llegó diciembre Plantao en esta rocola,

Con una enorme tristeza Y rascao de perinola,

En el campo donde vivo Escuche primo

Se quedó la casa sola Se lo digo porque antier

Se despidió mi mujer No dejó ni una perola.

II Como se llevó la plata

Me vine pa'l pueblo en cola Porque ayer casi me matan Los cantos de una zoizola

Un pájaro amigo mío Que canta tan afligido

A cualquiera descontrola Menos mal que hace tres meses

Como por cosas de Dios Me habían robado la pistola.

III Márqueme otro pasajito traiga miche por gandola como pa baña un caballo no vaya a botar la bola no se pare por dinero

yo le empeño mi sombrero que tiene buena vitola

y si no queda conforme palabra de hombre

Ahí está el cuatro y la bandola. IV

El que va a caer por Dios santo en lo seco se resbala,

yo que soy hombre del campo que trabajo en gran escala

cerquita del camoruco vivo solo en el conuco tirando machete y pala

yo creo que será por eso que donde existe progreso viene la envidia y se instala

V Qué mala suerte la mía

compai que suerte pa' mala mi tristeza decembrina

yo no sé quién se la cala, Lo que no sirve en la vida

Verdad familia

Es lo que más se me iguala

Como que me ven por la calle un poco sucio

Todo el mundo me señala. VI

El 24 en la noche yo no me arrimo a la sala Con esta mudita 'e ropa Que no se ve de lo rala, Mejor me marcho solito a cantar este disquito

pa' no meterme una bala Me voy cantando por Ahí tralailalailai tralailalailai.

VII Diciembre cuando te vayas Espero que te conduelas Del dolor que me atarraya Y de noche me desvela, Mándame una costillita

Que alcance pa' una sopita O aunque sea una chocozuela, No permitas que en mi casa

Se apague la última braza Que me produce candela.

VIII Por vida tuya diciembre Alúmbrame con tu vela El camino de mi vida,

Triste como una novela, A malaya una platica

No importa que sea poquita pa' comprarme un peazo e' tela

Y no pase el 31 mi valecito Con la mismita franela.

IX Prepárame un buchaíto

para zumbárselo a la muela y el año que se aproxima venga pintao de acuarela

para recordarte bonito como a mí me es favorito

diciéndole a Venezuela que Dios me la tenga intacta y que no hay mejor a hallaca que la que jacía mi abuela

Fuente: Romero (2011)

Page 64: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

163

Toma posición el Embarrealao, variante poco conocida de dos partes,

ritmo 3/4, tonalidad en mi mayor, con introducción e intermedio, no modula.

En A, se mueve de esta manera:I-V7-I . En B: I7-IV-I-V-I. La introducción es

igual a B y el intermedio es A+ B. Su forma literaria son coplas y su rima es

consonante. El tema se desarrolla en la tonalidad de mi mayor (E)

Page 65: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

164

Tabla Nº 16. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGaabbáánn

TTííttuulloo:: EEll GGaabbáánn VVaaggaabbuunnddoo

AAuuttoorr:: JJoosséé ccoonnttrreerraass (( CCaarrrraaoo DDee PPaallmmaarriittoo)) FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa DDoo MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo C- G7- C C- G7- C C- G7- C

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I I-V7-I I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 66: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

165

LETRA “El Gabán Vagabundo” I

Que gabán tan vagabundo

El que traje de Barinas

El que traje de Barinas,

Lo traje pa Calabozo

A cuidar una cantina

A cuidar una cantina

II

Porque allá vivía metida

Todo el día en la vizcaína

Todo el día en la vizcaína

Ahora se la pasa aquí

Enamorao en las esquinas

III

Cuando no está en la represa

Lo consigo en la piscina

Lo consigo en la piscina

Se la pasa emparrandao

Con el arpa cantarina

Con el arpa cantarina

IV

Metió entre el aguardiente

Los bordones y las primas

Los bordones y las primas

y molestando a las chicas

Que por las calles caminan

Que por las calles caminan

V

Que es el alto de señores

De los padres de familia

De los padres de familia

Que no quiere trabajar

Para ganarse la vida

VI

Como el gabán es bonito

Bailador y embustero

Bailador y embustero

Ahora se gasta una novia

Que es hija de un pastelero

VII

Que es hija de un pastelero

Y baila en la discoteca

Como cualquier caballero

Como cualquier caballero

En todas partes comentan

Que tiene mucho dinero

VIII

Ganados en la sabana

Carro de último modelo

Carro de último modelo

Bailando ritmo moderno

Es que mi gabán es bueno

Es que mi gabán es bueno

IX

Zarpador en todas formas

Y se bate contra el suelo

Y se bate contra el suelo

A las muchachas le gusta

Como baila el parrandero

X

Como baila el parrandero

Pero yo que pago el plato

Porque me gasta el dinero

Porque me gasta el dinero Lo voy a volver a matar

De nuevo en sus correderos

Fuente: Romero (2011)

Page 67: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

166

Ahora tenemos el Gabán, tema este de los más populares en tiempo de

3/4 de una sola parte, tiene introducción e intermedio. Su estructura

armónica va así: I-V7-I, igual en la introducción e intermedio. Sus formas

literarias son romances o coplas seguidas con versos en retruécano. La

autoría de esta variante se le atribuye al indio Figueredo, considerado gloria

musical de Venezuela.

Page 68: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

167

Tabla Nº 17. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGaavviilláánn

TTííttuulloo:: GGaavviilláánn

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa FFaa MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn

F Mayor Modula al relativo menor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn

PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCii ffrraaddoo

F-C7-F En Dm: A7-Dm-Gm-A7-Dm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I V7-I-IV-V7-I oye

primito , pequeño y

gran volador,

Que se remonta en lo alto para divisar

Fuente: Romero (2011)

Page 69: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

168

LETRA “El Gavilán”

I

Si el gavilán se comiera

Ay se comiera como se come el ganao

Ya yo me hubiera comido el gavilán

colorado.

Gavilán que pío, pío.

Gavilán que pao, pao.

Gavilán, pico amarillo.

Gavilán, pico rosado.

Gavilán que pío, pío.

Gavilán que pao , pao

II.

En la barranca de Apure ,

Ay de Apure suspiraba un gavilán.

Y en el suspiro decía muchacho de

Camaguán

III

Ese gavilán primito

oye primito , pequeño y gran volador,

Que se remonta en lo alto para divisar

Mejor

Gavilán, que pío, pío..

IV.

Canoero del río Arauca,

Ay rio Arauca pásame pa'el otro lado

Que me viene persiguiendo el gavilán

colorao.

Gavilán, que pío, pío...

gavilán, que pío, pío...

Gavilán que pío, pío

gavilán que pao , pao.

Gavilán, pico amarillo.

Gavilán, pico rosado.

Gavilán..

Fuente: Romero (2011)

Se nos presenta el Gavilán, con dos partes, tiempo de 3/4, tonalidad en

fa mayor, no tiene introducción ni intermedio y modulación al relativo menor

re. Su estructura armónica en la parte A es: I-V-I. En B es: V7-I-IV-V-I. Su

forma literaria se basa en coplas complementarias y romances solista.

Page 70: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

169

Tabla Nº 18. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGuuaacchhaarraaccaa

TTííttuulloo:: SSooyy eell AAllmmaa ddeell CCoolleeoo

AAuuttoorr:: CCaarr llooss AAllvvaarraaddoo

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn Mi_mayor

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E-E7-A-E-B7-E

E-E7-A-E-B7-E

E-E7-A-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-I7-IV-I-V7-I I-I7-IV-I-V7-I

I-I7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 71: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

170

LETRA “Soy el Alama del Coleo” I

Soy el alma del coleo De porte de tierra llana

Que practicó José Antonio Y el negro hombre en la sabana

Somos de porte llanero De alma bién criollita y brava

Soy violento y romancero Como grito en la majada Yo Soy el ampero nuevo

II La silla y la cabeza alta El freno mantecalero

Y el tropel de la coleada Tengo el estribo de pala Y la cinta entremezclada

De cerdas de un potro bayo Y de una yegua alazana

III Soy el jalón campaneao Y las espuelas platedas El par de botas vaqueras

Y el sombrero pelo e” guama Yo soy la fiesta de pueblo

Y la cinta colorada Que en la espalda del llanero

Con un beso fue colgada Tengo aroma del corral

Que viste a toda la manga Y tengo los mil colores que cubren a las

barandas Yo soy el amarrador

Que la saca tri quijada Y el tirón que le da al toro

La soga rabiatada IV

Soy la vuelta del tapón Y el afán de recoleada Y soy la furia del toro Con la gima revolcada

Tengo el grito del pelón Anunciando la tumbada

La fuerzas de los pasajes Del chigüire la pasada

Al pié de un arpa tramada V

Soy la nobleza de furia Que siempre el carrao cantaba

Vengo de calabocito El valor que le sobraba

Soy la manga pueblerina Y el olor a carne asada Soy el viejo coleador

Que recuerda sus hazañas VI

Soy el liquiliqui nuevo Que en una tarde soleada

El viejo Pedro Mejías Y seguí mundo cargaban

Soy coleador clase A De mil hazañas logradas Como lo fue Pedro Guiso

Allá en el estado Lara VII

Soy como Domingo Campos Con su chispa desbordada

Y soy el chango gorrín En mi Barinas soñada El viejo Chu Aguilera

De una condición sobrada Y soy como Cheo Hernádez Al pie de un arpa tramada

VIII Soy la tristeza infinita

Que a todos nos enguayaba Al ver que Rafael Mandinga Se marchó con Rafael Parra

Ellos también son el Alma Del coleo que practicaban Y bendicen desde el cielo A esta mi garganta clara Tengo el orgullo de ser De porte de tierra plana

De haber nacido en su suelo Mi patria venezolana

Fuente: Romero (2011)

Page 72: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

171

Le toca el turno a la guacharaca, tema sencillo de una sola parte, se

utiliza en contrapunteos, es uno de los cantos más relancinos, en tiempo

de 3/4, tonalidad en mi mayor, con introducción e intermedio, no modula y

con una estructura que va I-I7-IVI-V7-I. La forma literaria de la variante

guacharaca son las coplas o los romances.

Page 73: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

172

Tabla Nº 19. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGuuaayyaaccáánn

TTííttuulloo:: UUnnaa PPaarrrraannddaa eenn CCoojjeeddeess

AAuuttoorr:: LLuuiiss AAccaassmmee

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa MMii MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn Mi Mayor

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E7-A-E-B7-E-E7-A-E-B7-E

E-B7-E-B7-E-E7-A-E-B7-E-E7-A-E-B7-E

E-B7-E-B7E-E7-A-E-B7-E-E7-A-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I7-IV-I-V7-E-E7-IV-E-V7-E

I-V7-E-V7-E-I7-IV-I-V7-I-I7-IV-I-V7-I

I-V7-E-V7-E-I7-IV-I-V7-I-I7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 74: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

173

LETRA “Una Parranda en Cojedes” I

La primera vez que estuve oigan señores Parrandeando en el Tinaco Me convido Julio Flores Para firmar un contrato Y enseguida me llamaron De Tinaquillo y San Carlos

II Del baúl también lo hicieron A un festival Para que cerrara el acto Compai Gustavo Guillen Hombre parrandero nato Me dijo Alexis Moreno Que llamara de inmediato.

III Me llamaron de Arismendi Si más no recuerdo Yo creo que pa un lunes santo Porque un lunes para ellos es cualquier día de parrando, Y ese día sale de compra Toda la gente del campo

IV Y me dijo una doñita Que si yo la visitaba Cualquiera de esos días santos Me iba a tener en su casa Pa que pasara un buen rato Un pastel de morrocoy Y atol de maíz cariaco

.V Me convidó León Sobera Para la casa de esteban Y allí colgué mi curraco Y después llego Antonio Osto El artista de Reinaldo Con una cesta de caril Y la freimos de isofacto

VI Me dijo Rubén Darío Si tenía comprometío La fecha del veinticuatro Para ir a parrandear Con arpa maraca y cuatro Y eso sería justamente En el balneario de salto

VII Dijo William Olivero A prevengase coplero Traiga de verdos un saco Porque con Simón Piñero Y el gremio de sindicato Nos espera Óscar esterlín En el pueblo de macaco

VIII Me han dicho que en ese pueblo Las mujeres son bonitas Muy honorables de trato Que se puede comparar Igual que la flor de acapro Que de lejos son hermosas Y de cerquita es un encanto.

IX Voy a hacerle una visita Al gran pueblo Mujica Porque estoy que no me aguanto Voy con Luis Miguel Musett Mi compañero en el canto Y con su pai Rafael En esa tierra me planto

X Después me voy para el pao Por ahí me voy con cuidao Con la venia de los santos Para que por el camino Se me aparte los espantos Y que mi dios desde el cielo Nos cobije con su manto,

XI Yo siempre he sido arriesgao parrandero, enamorao Desde el tiempo de muchacho Transitando los caminos Del llano que quiero tanto, En la musa del folklore Sobre de un caballo blanco

XII A caramba quien me viera Transitando las caleras Como un tiempo lo hizo Dámaso En donde aquel Zorro viejo Pasaba sus buenos ratos Con ciento cincuenta perros Mataba tigres y dantos.

XIII Me detengo en el jabillo La tierra de Teo Galindes Y allá amole mi charapo Y en una casa me dieron Una tasa de guarapo Gente de colte y cobija de peinilla y garabato

XIV Yo también soy uno de esos Porque yo me crieCompadre en un monte trabajando Tengo los talones duros Y es de tanto andar descalzo Tampoco le temo al rio Para cruzarlo nadando

XVI Mañana en la mañanita Me detengo en lagunita Para calmar mi quebranto Porque hay muchachas bonitas Para ve cual me levanto, Hombre solo es sospechoso Y hasta lo tildan de pato

XVIII Después me voy a las vegas Donde Cesar Menecini Con la esposa y los muchachos Para que vean a un llanero Con un corazón bien macho largo como la sabana Y atravesao en lo ancho

Fuente: Romero (2011)

Page 75: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

174

Hace aparición el Guayacán, de una parte, ritmo de3/4, tonalidad mi

mayor, con introducción e intermedio, no modula. Contiene la estructura

siguiente: I-V7-E-V7-E-I7-IV-I-V7-I-I7-IV-I-V7-I .La introducción es I7-IV-I-V7-

E-E7-IV-E-V7-E y el intermedio es igual a A. Su forma literaria es la copla.

Page 76: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

175

Tabla Nº 20. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: MMaammoonnaall

TTííttuulloo:: EEll ccoolleeaaddoorr SSaabbaanneerroo

AAuuttoorr:: JJuulliioo PPaannttoojjaa

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa RRee MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

D Mayor Modula al relativo menor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F#7-Bm-E7-A-B7-Em-A7-D

D-A7-D-A7-D

F#7-Bm-E7-A-B7-Em-A7-D

D-A7-D-A7-D F#7-Bm-E7-A-B7-Em-A7-D

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

III-VI-II-V-VI7-II-V7-I

I-V7-I-V7-I III-VI-II-V-VI7 -II-V7-I

I-V7-I-V7-I- III-VI-II-V-VI7-II-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 77: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

176

LETRA “El Coleador Sabanero” I

Como quisiera colear en el campeonato

lo máximo en coleadero Allá en valle e´ la pascua

o en cualquier lugar donde la liga lo hiciera Pero no tengo caballo

Camará si usted supiera, que el único que tenía

se me enfermo con casquera Conseguiré uno prestao

de esos vestíos sabaneros te colean cualquier calceta o en las sansi marroneras

II Me prestaron el caballo y un butico de la cola castaño oreja e´ tijera

Pedí un permiso al patrón con quien trabajo

y dijo en forma altanera usted fuera pa” los toros

Perosi no me debiera y si se agarra esos días pierde la semana entera Y como soy un obrero de esa finca ganadera escuchare por la radio los toros en la quesera

III Oigo a Pedro Espinoza juez nacional

un narrador de primera narrando un turno apretao

donde Gaspar donde colean puras fieras llama rafa y Barreto y don Jesús aguilera

con los caballos inquietos en el gozo se aglomeran Sale un toro engolonao y el Guárico se apodera

pero el toro se ha quebrao en la primera carrera

IV Le doy volumen al radio Pero no se escucha bien y eso más me desespera acostado en el chinchorro

Digo bendito sea Dios A mama y a quien pudiera Me acuerdo de mi morena

Con 18 primaveras Y la veo palpadamente

Sentada en la talanquera Con una bella sonrisa Luciendo ropa vaquera

Y un sombrero pelo e´ guama Cubriendo su cabellera

V Pobrecito ese llanero

Muchos dijeron

Ojala que consiguiera Para comprar un caballo Porque le cuesta millones Y él no tiene las maneras

Solo es un trabajador De sol a sol si lo vieran

Sacrificando su vida Pero no lo consideran

Ojala y se dieran cuenta O alguna vez entendieran

Que el defiende con orgullo El color de su bandera

VI A veces agarra el cuatro Tarareando una canción Y se habré de dar fuera

Además de coleador Es cantador de una raza parrandera

El dice que se imagina En una noche cualquiera Cantando en una tarima Con copleros de primera

Con don Cheo Fernández Prisco Montoya y Carlos Sequera En un criollo mano a mano

Una recia periquera VII

A todos los coleadores Y a esos grandes luchadores Porque el deporte no muera

Les canto de corazón Esta bonita canción

En una forma sincera La vida de un coleador

Formado en cachilapera Como se formaban antes Los peones en la rubiera Jineteando y enlazando

Y pateando en las praderas hacían el hombre más rudo domando bestias severas

VIII Hoy los recuerdos me traen

Manuel Sarmiento la época que se fuera En las fiestas de mi pueblo Que se coleaban novillos Con tremenda calamera

En mi mente hay corazón La sangre se me acelera Para rendirle homenaje A los héroes de esa era

Adelante coleadores Y yo con mi cantadera Porque joropo y coleo

Van juntos a donde quiera

Fuente: Romero (2011)

Page 78: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

177

Entra en escena el Mamonal, con dos partes, ritmo de 3/4, posee

introducción e intermedio, tonalidad de re mayor, modula al relativo menor

Si. Su parte A está conformada por los grados I-V7-I-V7-I, Y B III-VI-II-V-VI7 -

II-V7-I. La introducción es similar a la parte B, y el intermedio es la sumatoria

de A+B. Su forma literaria se basa en coplas y su es rima es consonante.

Page 79: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

178

Tabla Nº 21. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: mmeerreeccuurreess

TTííttuulloo:: LLooss MMeerreeccuurreess

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa FFaa MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

F Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F-F7-Bb-Cm-C7-F

F-C7-F-C7-F

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-I7-IV-Vm-I-V7-I

I-V7-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Se deja ver los Merecures, posee dos partes en fa mayor cada una con

ocho compases, tiempo de 3/4, no modula, no tiene introducción ni

intermedio, se utiliza en los contrapunteos y también para solistas. La

primera parte tiene un movimiento así: I-I7-IV-Vm-I-V7-I. Y en la segunda: I-

I7-IV-Vm-I-V7-I. Sus formas literarias son coplas.

Page 80: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

179

Tabla Nº 22. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: NNuueevvoo CCaallllaaoo

TTííttuulloo:: TTrraaiiggoo PPoollvvoo ddeell CCaammiinnoo

AAuuttoorr:: FFllookklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn Mi Mayor

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E-B7-E-C#7-F#m-B7-E-A-E-B7-E-B7-E-A-E-B7-E

E-B7-EC#7-F#m-B7-E-A-E-B7-E-B7-E-A-E-B7-E

E-B7-EC#7-F#m-B7-E-A-E-B7-E-B7-E-A-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-Vi-II-V7-I-IV-I-V7-I-V7-I-IV-I-V7-I

I-V7-I-Vi-II-V7-I-IV-I-V7-I-V7-I-IV-I-V7-I

I-V7-I-Vi-II-V7-I-IV-I-V7-I-V7-I-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 81: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

180

LETRA “Traigo Polvo del Camino” I

Yo vengo del alto Apure,

Atravesando llanuras,

Atravesando sabanas

Vengo cantando un corrió.

Traigo polvo del camino,

Traigo polvo de camino,

Traigo la espuma del rio.

II

Yo monte el mejor caballo

Que ha nacido en el Apure

Aquel que siempre Amarraba

Debajo de un merecure

Recuerdo pase nadando,

Recuerdo pase nadando

Con mi caballo el Apure

III

Yo me detuve en Elorza

A orillas del río Arauca,

Donde pusimos la fiesta,

Donde se escuchaba el arpa,

Donde pedían las muchachas,

Donde pedían las muchachas

Canciones de Augusto Braca.

IV

Ahora me encuentro cantando

En la ciudad de Caracas,

Donde todo es maravilla,

Donde todo es más bonito.

Pero le juro, mi hermano,

Pero le juro mi hermanito,

No hay tierra como mi llano.

Fuente: Romero (2011)

Toma posición el Nuevo Callao variante de una sola parte, ritmo 3/4,

tonalidad en mi mayor, con introducción e intermedio, no modula. En A, se

mueve de esta manera: I-V7-I-Vi-II-V7-I-IV-I-V7-I-V7-I-IV-I-V7-I. La

introducción y el intermedio son iguales a A. Su forma literaria es la copla y

su rima es a veces asonante, consonante y hasta libre. Tiene su similar en el

joropo oriental en la variante sábana blanca.

Page 82: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

181

Tabla Nº 23. Instrumento de medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: PPaajjaarrii lllloo

TTííttuulloo:: EEll SSeeccuueessttrroo ddeell TTiiggrree

AAuuttoorr:: JJoosséé CCoonnttrreerraass (( CCaarrrraaoo ddee PPaallmmaarriittoo))

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Comienza en 3/4 y pasa 6/8

X X EEssccaallaa LLaa MMeennoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

A Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Am- Dm-E7-Am

Am- Dm-E7-Am

Am- Dm-E7-Am

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7-I I-IV-V7-I I-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 83: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

182

LETRA “El Secuestro del Tigre” I

El tigre masaguarito Tigre de valentía

Se encuentra secuestrado Al pie de la serranía

II Del estado portuguesa La tierra querida mía

Por andarse rebuscando En tierra desconocía

III El pobre José Ramón Tenía una vaca paría

Que ese padre de familia Con ella se sostenía

IV Un día madrugó a buscarla

Donde siempre la tenía Y se cansó de buscarla Pero no la conseguía

V Por fin encontró una huella

Al no más rayar el día Un rastro por una pata

Y una sangre que corría Ay que corría

Se iba encontrando una cornada Con toda la ubre comía Un perrito que cargaba

Al poco rato latía El se fue palo entre palo Para ver lo que ocurría

VI No era un mato en el lugar

Y si un bicho que ruñia Era un tigre mariposo Que le causó cobardía Tenía collar enchapao Y un letrero que decía Yo soy Angel Loyola Coplero de travesía

VII José Ramón regresó

Con el alma entristecía Hizo una gran sepultura

Cerca de la cacería Y la ha tapado con monte Compuesto con brujería

VII

Y le dejó de carnada El chivo de Petra María A las siete de la noche

Venia el tigre en recorría XII

Cuando el chivo lo venció Empezó la algarabía Al llegar José Ramón Como sería su alegría

Y ahí mismo sacó un papel Y relatando decía

XIII El tigre está secuestrado

Eso era lo que quería Si usted lo quiere salvar Loyola

Venga al puente la María De la María

XV En punta de media noche

Antes de rayar el día Me deja quinientos pesos

Lo que mi vaca valía

Fuente: Romero (2011)

Page 84: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

183

Ahora tenemos el Pajarillo , es uno de los temas más conocidos y

populares del joropo, sobre el cual se han hecho muchas versiones. Tiempo

de 6/8, una parte, tiene introducción e intermedio. No modula de su tonalidad

la menor. Su estructura armónica va así: I-IV-V7-I, igual para la introducción e

intermedio. Su forma literaria está conformada por la décima real o Espinela

con un verso adicional. En el contrapunteo, el cantante remata la décima con

un verso adicional, de rima libre, que sirve de de pie forzado para que inicie

el canto el siguiente coplero o repentista.

Page 85: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

184

Tabla Nº 24. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: PPeerriiqquueerraa

TTííttuulloo:: MMii MMááss HHeerrmmoossoo MMoottiivvoo

AAuuttoorr:: RReeiinnaallddoo AArrmmaass

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo En 6/8 Sí

X X 6/8 y ¾

EEssccaallaa FFaa MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

F Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F7-Bb-C7-F F-C7-F-F7-Bb-C7-Bb-F-C7-F

F-C7-F-F7-Bb-C7-Bb-F-C7-F

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7-I I-V7-I-I7-IV-V7-IV-I-V7-I

I-V7-I-I7-IV-V7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 86: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

185

LETRA “Mi más Hermoso Motivo” I

Pueblo mío con tu permiso voy a cantar unos versos

que me enseñó el horizonte siendo yo un niño de pecho hace ya unos cuantos años

pero lo llevo muy dentro porqué el que adora a su tierra

lo hace desde el nacimiento II

El verde palmarital me dio confianza y talento fue el motivo más hermoso

que me abrió el entendimiento ríos esteros y sabanas

me hicieron y lo agradezco por haberme convertido en un llanero completo

III El gran amor por mi tierra

me hizo sentir inquieto y despertó para mi alma

hondos sentimientos me ayudó a mirar mi llano

prodigio del universo y me puso de regalo

un corazón en el pecho IV

Habrá en el campo perfume habrá música en el viento volverán las cabañuelas para controlar el tiempo tendremos un nuevo sol

que ilumine el firmamento una luna y un poeta

que escriba con fundamento

V Cada vez que voy al llano

se me quita la tristeza busco a mis viejos amigos y ponemos la gran fiesta

las muchachas inspiradas bailan hasta que amanezca mientras yo cantando alegre

procuro la más coqueta VI

Muchos querrán que mi voz vaya perdiendo la fuerza

pero yo soy optimista y oigo con indiferencia

no tendré una fuente clara ni una gran inteligencia pero si por donde voy

todas las puertas abiertas VII

Al que quiera comprenderme le daré una recompensa

un abrazo cariñoso que envía la llanura inmensa

allá donde hay corocoras carraos y garzas paletas

también hay grandes copleros buenos por naturaleza

VIII Antes de irme al sepulcro debo cumplir mi promesa de llevar nuestro folklore

alrededor del planeta y que allá en el otro lado se divulgue a toda fuerza

música de tierra llana la cuna de la grandeza

Fuente: Romero (2011)

Se nos presenta la Periquera, con una sola parte, tiempo de 3/4,

tonalidad en fa mayor, con introducción e intermedio sin modulación Su

estructura armónica en su única parte a es: I-V7-I-I7-IV-V7-IV-I-V7-I, la

introducción es: I-IV-V7-I, el intermedio es igual a A.

Page 87: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

186

Tabla Nº 25. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: PPeerrrroo ddee AAgguuaa

TTííttuulloo:: TTeennggoo uunn ZZaammbboo ppaa¨̈ eell JJaabbaaoo

AAuuttoorr:: FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí No

A X EEssccaallaa LLaa MMeennoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

A Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Am-Dm-Am-E7-Am

Am-Dm-Am-E7-Am

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-I-V7-I I-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 88: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

187

LETRA “ Tengo un Zambo pa’el Jabao”

I El guerrero del folklore

por fin lo pude encontrar Dígame que se le ofrece pero eso si que sea ya

II Hay algo cámara Jorge Que le quería pregunta

Pregunte lo que usted quiera Que le voy a contesta

.III Es cierto que tiene un gallo

Que mata de una picá, Y tengo un gallo muy bueno Que tiene que verlo pelia.

IV Me han dicho que usted a su gallo

Lo juega sin arregla El no necesita cuido

Porque es bueno por demás V

Me dijeron que su gallo Tiene las plumas jaba

También es poncho y piroco Pero eso no importa naa

VI En un copetón como ese Yo no me pondría a confía Qué culpa tengo Alejandro Si él se a dado a respetá

VII Cuantas peleas tiene el gallo

Dígame sin macuniá Más o menos 25

Son las que he podio conta VIII

Lleve ese bicho pa Aragua Allá lo voy a esperá

Primero lo llevo a chaguas Tengo una pelea caza

IX Con quien es el desafío Si me lo puede explica

Con mi primo Félix Mena Pero voy es a mata

X Me dijeron que en Achaguas

Le echaron una limpia Pero fue porque al jabao

No me lo pude lleva XI

Quieres deci que este año Si te vas a desquita

Prepárese y lleve plata Manuel si quiere gana

Quieres deci que este año

Si te vas a desquita Prepárese y lleve plata Manuel si quiere gana

XII Yo quiero echarle a su gallo

Un pollo que tengo allá Yo no quería hacer sancocho

Pero usted me va a obliga XIII

Pero de quien será el gallo Que vamos a sancocha

Será el tuyo porque el mío Te lo va a jescuartiza,

XIV Cuando usted mire a mi zambo

Se va queda sin hablar Ni que sea un gallo marciano

Para poderse asombra XV

Aquí le traje mi pollo Venga y lo escuche canta

Suéltelo pa la barrera Y apueste si va a aposta

XVI Su jabao esta chorriando

Mírele la puñala Deje que mi jabao pique

pa que vea el suyo boquia XVII

Sepa que se está chocando Con la cría de mi papa

Con leja no hay raza buena Vea a su gallo patalea

XVIII No piense que tiene a Cristo

Agarrao por la barba A Cristo no pero horita Me va a tené que paga,

XIX Eso fue un gorpe de suerte

Que lo vino a compaña Pague y si quiere revancha,

También se la voy a da XX

Claro que el año que viene Si me voy a prepara

Tráigase un bicho mas bueno Si es que quiere figura

XXI

Primer jabao en la vida Que se sabe baraja

Lo que pasa es que mi gallo Tiene la raza cruza

XXII Cruzao va queda de brazo

Si me vuelve a desafia Recoja su gallo muerto Y hágase unas empana.

Fuente: Romero (2011)

Page 89: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

188

Le toca el turno al Perro de Agua, tema sencillo de una sola parte, pero

muy alegre y vivás en tiempo de 3/4, tonalidad en la menor, con introducción

pero sin intermedio y con una estructura que va de esta forma: I-IV-I-V7-I,

igual en la introducción. Algunos músicos populares comentan que se está

perdiendo, debido a que casi nadie lo interpreta. Sin embargo es un tema

interesante por su vivacidad en cuanto a la rapidez con que se responden los

cantantes en los contrapunteos.

Page 90: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

189

Tabla Nº 26. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: QQuuiirrppaa

TTííttuulloo:: LLaa QQuuiirrppaa

AAuuttoorr:: RReeiinnaallddoo AArrmmaass

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa LLaa MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

A Mayor Modula al relativo menor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E7-A-E7-A-Bm-F#m-C#7-F#m-Bm-F#m-C#7-F#m

E7-A-E7-A-Bm-F#m-C#7-F#m-Bm-F#m-C#7-F#m

E7-A-E7-A-Bm-F#m-C#7-F#m-Bm-F#m-C#7-F#m

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

V7 I-V7-I-II- VI-III7-VI-II-VI-III/-VI

V7 I-V7-I-II- VI-III7-VI-II-VI-III/-VI

V7 I-V7-I-II- VI-III7-VI-II-VI-III/-VI

Fuente: Romero (2011)

Page 91: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

190

LETRA “La Quirpa” I

La Quirpa nace en el llano,

nace en el llano

como el potro cimarrón

y los laneros la doman

oye la doman bajo soga y diapasón

cantadores de su campo

le ponen gracia y amor

caballo rienda y jinete

suelo de gloria y amor

II

El llano tienes bellezas

Tienes bellezas y un inmenso corazón

Barinas vieja provincia

Estrella de gran valor

El pabellón nacional

Se luce con gran honor

Porque tú fuiste refugio

De nuestro Libertador

El Guárico y el apure

sinceramente tienen mucho pa contar

riveras de rio Arauca

queseras del medio

y esteros de Camaguán

sus lazos están estrechos

a un viejo camino real

que conduce con adioses

a la puerta de san Juan

III

y allá en Guayana también hay

cosas bellas para cantar y soñar Tierra de auge y

progreso

Y un valioso mineral

Salto del angel querido

Quien te pudiera mirar Con la brisa matunina

En un velo de cristal

IV

A orillas del mar Caribe,

Del mar Caribe en un rincón oriental

Está el suelo cumanés,

Muy cumanés cuna del gran mariscal,

Antonio José de sucre

muy cumanés cuna del gran mariscal,

Antonio José de sucre

su nombre será inmortal

que el señor allá en su trono

Le haya guardado un lugar.

V

Por allá en el infinito

El infinito se oye un canto de sirena

Y un corazón se estremece

Ay se estremece

Cuando las olas le pegan

En la inquietud de las aguas

Se ve el perfil de una estrella

Que escogió como refugio

La tierra margariteña

VI

Es cuestión del provinciano,

del provinciano darle la mano al que llega

por eso los orientales

centrales y occidentales

tienen tantas cosas bellas

amores es cantar bonito

gritar una periquera

Siempre y cuando el pecho

sienta lo que pronuncia la lengua

VII

yo como hijo del llano

sigo adorando a mi tierra

tengo el himno nacional

muy nacional tengo una linda bandera

tengo un escudo precioso

tengo el alma bochinchera

y tengo una patria grande

que se llama Venezuela

Fuente: Romero (2011)

Page 92: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

191

En ese orden, viene la Quirpa, tema muy popular en el joropo, se

compone de una parte en la mayor, ritmo en 3/4, con modulaciones al

relativo menor fa#, con introducción e intermedio. Su estructura armónica es

la siguiente: V7 I-V7-I-II- VI-III7-VI-II-VI-III/-VI. Sus letras se basan en los

romances.

Con respecto a esta variante Salazar R comenta, (1992):

(…) el golpe que hace llorar de José Antonio Quirpa, afamado Arpista del alto Apure. Quirpa murió en una riña de un fandango en el pueblo de Güiripa (Edo Aragua) por el amor de una mujer. Se le inmortalizó con el golpe que llevó su nombre. Cuentan que Zárate, su guitarrero, huyó mal herido de la trifulca para refugiarse por los lados del Camaguán apureño, difundiendo esta historia y el golpe de lágrimas, a través de una guitarra que aún recuerda en sus notas a Quirpa tendido sobre los bordones del último acorde de su porfía (pág. X).

Page 93: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

192

Tabla Nº 27. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: QQuuiittaappeessaarreess

TTííttuulloo:: QQuuiittaappeessaarreess

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa SSii MMeennoorr AArrmmóónniiccaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

B Menor Modula al relativo mayor

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Bm-F#7-Bm-Bm-A-G-F#7-Bm

G-A-D-Em-A-D-F#7-Bm-Em-Bm-F#7-Bm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-I-VII-VI-V7-I

VI-VII-III-VII-III-V7-I-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Hace aparición el Quitapesares, de dos partes, ritmo de3/4, tonalidad

de si menor, no tiene introducción ni intermedio, modula al relativo mayor re.

En la parte A, contiene una estructura que va de esta forma, I-V7-I-I-VII-VI-

V7-I y en la B VI-VII-III-VII-III-V7-I-IV-I-V7-I. No tiene formas literarias por ser

instrumental.

Page 94: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

193

Tabla Nº 28. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSaann RRaaffaaeell

TTííttuulloo:: LLaa MMuueerrttee ddeell RRuucciioo MMoorroo

AAuuttoorr:: RReeiinnaallddoo AArrmmaass

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa SSii MMeennoorr AArrmmóónniiccaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

B Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F#7-C#7-F#7-C#7-Em-Bm-F#7-Bm

Bm-F#7-Bm-F#7-BmF#7C#7F#7C#7-Em-Bm-F#7-Bm

Bm-F#7-Bm-F#7-Bm- F#7-C#7-F#7-C#7-Em-Bm-F#7-Bm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

V7-II7-V7-II7-IV-I-V7-I

I-V7-I-V7-I- V7-II7-V7-II7-IV-I-V7-I

I-V7-I-V7-I- V7-II7-V7-II7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 95: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

194

LETRA “La Muerte del Rucio Moro”

I Caramba ñero se oscurecieron mis días alzó el vuelo mi alegría cuando menos lo esperaba triste mañana sentí perder un tesoro mi caballo rucio moro donde yo siempre coleaba Lo hallaron en el potrero en el potrero con la nuca reventada parece que una centella le dio una vuelta e' campana Quién se iba a imaginar que a mí caballito algo malo le aguardaba para quitarme la vida dejando mi alma enlutada

II Partí enseguida al conocer la noticia viendo la caballeriza un poquito solitaria llegué al lugar donde estaba mi caballo vi los impactos de un rayo en medio de cuatro palmas Más a la orilla del río con otras bestias andaba la potra Zaina dando vuelta y relinchando bastante desesperada Pobre mi caballo rucio Arrodillado con la cabeza encajada cuando fui a cerrar sus ojos le brotaron sendas lágrimas

III Pasó la brisa desensillando añoranzas mientras una garza blanca observaba en la cañada cantó un carrao en una punta de mata y una triste paraulata enmudeció la sabana En las arenas del río mi rucio moro dejó sus patas marcadas cuando con su potra fue A retozar en la playa La soga de mi cariño De mi cariño apareció reventada por unos cuantos tirones del destino en su jugada

IV Adiós amigo me brotó del corazón sentí gran desolación cuando le daba la espalda un hueco grande donde su cuerpo cupiera y encima del poco e' tierra mi sombrero pelo e' guama Pa' que el rocío mañanero caballo rucio humedezca mi plegaria y los albores del tiempo le den su gracia temprana Que le traigan serenata los pajaritos que vienen de la montaña para que su negra senda se le convierta en hazaña

V

Cayó la tarde Enmarcada en arreboles Cuantas lunas cuantos soles Presagiaron mi nostalgia Se fue el Jilguero Que pregono mi alegría Pedazo de vida mía Retacito de mi infancia Querubín de mis anhelos De mis anhelos Cercanía de mi distancia Cuanto quisiera quitarle Al mastranto su fragancia Ceñirme en el desespero De aquel lucero Que titila y se quebranta El que muere lentamente Amoldado a mi esperanza

VI Caballo rucio Te saliste del corral Convertido en vendaval Volaste la puerta e' tranca Jamás pensaste Que te acechaba la muerte Culpable tu mala suerte Que te condujo a la trampa Entre lienzos del recuerdo Caballo mío Inerte queda tu estampa Para tus tantos amigos Un manantial de añoranzas Hoy tu destino es un bongo Bongo perdido De canalete y palanca Varado y abandonado En los confines de Arauca

VII Silla y bozal se preguntan con dolor porqué el destino traidor no cambiaría su morada la talanquera que bastante le apoyó triste también comentó está de luto la manga Desde el coso hasta el tapón se oye un murmullo de entre cortadas palabras y las muchachas reparten en lluvia cintas doradas Con la tarde veranera allá en el monte se oye cantar la chicharra y un vesperal de nostalgia se lleva el viento en sus alas

VIII Agüita fresca Está ofreciendo el jagüey Mientras allá en el caney Me aguarda mi campechana grito altanero de soberano sentir tú no te vas a morir mientras existan sabanas Desde un rincón oriental en Venezuela por el estado Monagas hasta el impetuoso Meta en las tierras Colombianas Remontando el Orinoco El río Apure Casanare y el Vichada Para morirte de viejo en las ondas Araucanas

Fuente: Romero (2011)

Page 96: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

195

Entra en escena el San Rafael, con una parte, ritmo de 3/4, posee

introducción e intermedio, tonalidad de Sí menor, no modula. Su parte A está

conformada por I-V7-I-V7-I- V7-II7-V7-II7-IV-I-V7-I. La introducción es, V7-

II7-V7-II7-IV-I-V7-I y el intermedio igual a A y su forma literaria es la copla.

Su rima es consonante y asonante, rimando siempre el segundo y tercer

verso.

Page 97: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

196

Tabla Nº 29. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSeeiiss CCoorrrriiddoo

TTííttuulloo:: QQuuiieerroo aa MMii LLllaannoo CCoommppaaii

AAuuttoorr:: JJoosséé AAllíí NNiieevveess

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X ¾ EEssccaallaa SSii MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

B Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo B-E-F#7 B-F#7-B-F#7-B

B-E-F#7 B-F#7-B-F#7-B- B-E-F#7

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7 I-V7-I-V7-I I-IV-V7 I-V7-I-V7-I- I-IV-V7

Fuente: Romero (2011)

Page 98: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

197

LETRA “Quiero a mi Llano Compai” Coro

Quiero a mi llano compai Con todo lo que recuerdo Quiero al caballo a la vaca

A la garza veranera Estrofas

I Al carrao a la chusmita, A la paraulata altanera Al turpial al arrendajo A la coro Cora negra.

II Me gusta oír la pereza

Con su voz tan lastimera El canto del aguacao

Del murmullo lo chechena III

Al alcaraván llanero Me gusta verlo en la arena También la garcita blanca

La languidez con que vuela, IV

El grito de la chicharra El mugido de la ternera.

Me hacen pensar sin jactaancia Que no hay como nuestra tierra Que no hay como nuestra tierra

V Quiero sus caños y montes

Donde canta la morena El estero y la laguna

Donde el boreal se arrochela Donde el boreal se arrochela

VI A la tigra al yaguaso

La guacharaca bullera A la gaviota al pajuil

Al ronquido de la fiera VII

Quiero la aroma del viento Cuando en brisas mañaneras Junto a la aroma de mastranto

Trae su olor queseraCoro letra II Quiero al remolino e viento

En la tarde veranera Que arranca a los camelotes

y a las alturas los lleva VIII

Al gavilán colorao A veces que caza culebra

Que los palos de samán Mete la pata en la cueva

IX Quiero a mi llano compai

y él me enseño que quisiera Al resto que suelta el toro Cuando al paradero llega

X Quiero mi compai

y no olvido La totuma cafesera

Que llega siempre al fogón Junto con la cocinera, Junto con la cocinera

XV Me gusta sentí el olor

Del pavonal que se quema, De la primera llovizna

Esa fragancia que queda XVI

Quiero a mi llano compai Y de aquí nadie me lleva

Me mataría la tristeza Si de mi llano me fuera

XVII Juraría que en la llanura

Alumbran más las estrellas, Me gusta oír la porfía

En la palma sabanera, En la palma sabanera

XVIII Que comienza el pisto fuerre

Aplica a su compañera Quiero a mi llano compai

Y a la cotúa lagunera Y a la cotúa lagunera

XIX Quiero troquias y caminos Que hacen la cimarronera

Quiero a las coplas también Que aguantan mucha candela

XX Al garabato soguero a la orquesta tinajera A la orquesta tinajera

XXI Quiero a mi llano compai

Porque el llano me conduela y en los momento más triste

En el ahogo mis penas.

Fuente: Romero (2011)

Page 99: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

198

Se deja ver el Seis Corrido, posee dos partes en Sí mayor, tiempo de

3/4, no modula, con introducción e intermedio. La primera parte tiene un

movimiento así: I-V7-I-V7-I. En la segunda parte, I-IV-V7. La introducción es

igual a B y el intermedio es la suma de A´B. su forma literaria es el romance.

Su rima es asonante en casi todas las estrofas y a veces libre.

Page 100: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

199

Tabla Nº 30. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSeeiiss NNuummeerraaoo

TTííttuulloo:: EEll DDííaa qquuee ssee MMuueerraa eell AArrppaa

AAuuttoorr:: CChhoolloo VVaallddeerrrraammaa

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X 6/8 EEssccaallaa DDoo MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo C7-F-G7-C-G7-C-G7-C-Dm-G7-C

C7-F-G7-C C7-F-G7-C-G7-C-G7-C-Dm-G7-C

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I7-IV-V7-I-V7-I-V7-I-II-V7-I

I7-IV-V7-I I7-IV-V7-I-V7-I-V7-I-II-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 101: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

200

LETRA “Seis Numerao”

Aaaaaaaay lalailala I

El día que se muera el arpa Cuando calle su cuerdero Cuando calle su cuerdero Quedará sin rumbo el cuatro Sin oficio el maraquero Sin amiga la bandola Sin pareja el parrandero Sin cuerpo ni alma el joropo Sin condición el coplero Queda el pajonal sin brisa Y el camino sin viajero

II Y el caney sin su rochela Y el conuco sin veguero Los peones sin caporal Sin trino el cucarachero La tinaja sin llenar Sin bañar el siñonero La tonada sin lamentos El pasaje sin te quiero

III Si te contaré el corrio Si volví a Juana Guerrero El pajarillo sileco El gabán sin compañero El numerao sin cadencia El seis sin aire fiestero El San Rafael sin revuelta Y sin copla el cunavichero

Aaaaaaaaaay lailala

IV El día que se muera el arpa Se enlutará el llano entero Se enlutará el llano entero Quedará el hato sin soga Y la soga sin vaquero El corral sin botalón El botalón sin cerrero Queda la silla sin potro Y el potro sin corredero La sabana sin ganao Y el ganao sin cabrestero

V

La prima sin declarar El bordón sin su golpero El yapazón sin castor El baile sin bochinchero El camoruco sin flor Sin patrón el canoero El pescador sin guarala La cuerda sin joropero El día que se calle el arpa Cuando muera su cuerdero

VI

Ya no tendrá inspiración El verso del sabanero Sin mosquete la bravura Sin tener amor sincero El día que se muera el arpa Se acabarán los llaneros

Fuente: Romero (2011)

Page 102: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

201

Toma posición el Seis Numerao, variante muy conocida y popular de

solo una partes ritmo 6/8, tonalidad en do mayor, con introducción e

intermedio, no modula. En A, se mueve de esta manera: I7-IV-V7-I La

introducción es I7-IV-V7-I-V7-I-V7-I-II-V7-I e igual el intermedio. Su forma

literaria está conformada por romances o décimas.

Page 103: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

202

Tabla Nº 31. Instrumento de medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSeeiiss ppoorr DDeerreecchhoo

TTííttuulloo:: SSeeiiss ppoorr ddeerreecchhoo

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo MMii xxttoo No No

X 6/8 EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn Mi Mayor

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E-A-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 104: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

203

LETRA “Seis por Derecho” Ahhhhhhhhhhhhhhh lalaylayyyyy

I Golpe de seis por derecho

Reventó mi relancino Primo hermano de la kirpa

Pariente del pajarillo II

Tú eres el alma y la esencia De mi llano tan querido Cabrestero de parranda Padre del verso agresivo

III Baquiano en los festivales

Recio como florentino, Seis por derecho a mi padre Yo para el soy como un hijo

IV Lo quiero porque me nace

De mi pecho cantarino Vengo del estado apure Devorando los caminos

V Con el paso resonante Y mi alazano frontino

Para decirle a mí patria Que puede contar conmigo

VI Como un nuevo defensor Del canto puro y genuino

Mi nombre es Jorge guerrero Hago honor a mi apellido

VII Porque corre por mis venas

La sangre pura del indio Casi al 300 por ciento

Y folklorista nativo VIII

El llano me dio pulmón El llano me dio motivo

La pluma y la inspiración El llano me dio el estilo Elorza pueblo llanero

Mi orgullo es haber nacido IX

La destreza y el valor La furia y el equilibrio Le puso a mi corazón

La sapiencia de los libros X

A mi garganta el control La sinfónica y el trino

El llano me dio el dolor Y también me dio los mimos

XI Yo soy aquel canta autor

Venezolano y latino Que defiendo mi folklore Por el bueno y por el vivo Por él es que soy coplero De casta y reconocido.

XII

Cobijado por tu manto Tu confianza y tu cariño

Te acuerdas pueblo de mi alma Que yo jure cuando niño

XIIII Representarte cantando Y en juramento cumplido

De ti para Venezuela Va mi verso peregrino

XIV Pretorito de mensajes

Con nuevo norte y destino Castigo para el tirano Pal ladrón y el asesino

XV Mientras que por otra parte

Invito a los campesinos Que vuelvan de nuevo al campo

El rastrojo esta crecido XVI

Esperando que tus manos Limpien su pecho curtido Para seguir produciendo

El pan para nuestros hijos XVII

Por eso mi llano grande Yo no me siento tranquilo Cuando por alguna causa

De tu lado me retiro XVIIII

De día te canto mis coplas De noche sueño contigo Como añoro tus sabanas Tus lagunas y tus lirios

XIX Tus grandes cimarroneras

Tus caballos y novillos El gran cajón del Arauca El monte de san Camilo

XX Los truenos del mes de agosto

Y los soles decembrinos La cruz de mayo en el cielo

El lucero matutino XXI

Como todo buen llanero Me presento y me retiro Yo soy el alma llanera Y el hijo de florentino.

Tampoco pierdo el oído Y no me apuro cantando Pa” no perder los estribos

XXII Eso me da la ventaja

Que canto y no desafino Todo el que nace en el llano

Lo cuida un ángel divino

Fuente: Romero (2011)

Page 105: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

204

Ahora tenemos el Seis por Derecho, es uno de los temas más

conocidos y populares del joropo, Tiempo de 6/8, una parte, no tiene

introducción e intermedio. No modula de su tonalidad que en este caso es

Mi mayor. Su estructura armónica va así: I-IV-V7-I. Su forma literaria está

conformada por romances o décimas.

Page 106: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

205

Tabla Nº 32. Instrumento de medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: UUnnoo yy ccaattoorrccee

TTííttuulloo:: UUnnoo yy CCaattoorrccee

AAuuttoorr:: ffoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn

IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa DDoo MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C Mayor Modula al V grado en parte

B EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo C-Dm-G7-CG-D7-G-D7-G-G7-C-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-II-V7-I I-V7-I-V7-I-V7-IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Uno y Catorce, con dos partes, tiempo de 3/4, tonalidad en do mayor,

no posee introducción ni intermedio con modulación al V grado (sol) en

paste B. Su estructura armónica en parte A es: I-II-V7-I , y en B: I-V7-I-V7-I-

V7-IV-V7-I. Su forma literaria se basa en coplas.

Page 107: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

206

Tabla Nº 33. Instrumento de medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: VVaalleecciittooss

TTííttuulloo:: LLooss vvaalleecciittooss

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn

IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn Mi Mayor

E Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo E-B7-E-B7-E

E7-A-E-B7-E

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-V7-I I7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Le toca el turno a los Valecitos, tema sencillo de dos partes, en tiempo

de 3/4, tonalidad en Mi mayor, no cuenta con introducción como tampoco con

intermedio y con una estructura que va de esta forma en A: I-V7-I-V7-I, y B:

I7-IV-I-V7-I. Algunos músicos populares comentan que se está perdiendo,

debido a que casi nadie lo interpreta.

Page 108: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

207

Tabla Nº 34. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: ZZuummbbaa qquuee ZZuummbbaa

TTííttuulloo:: ZZuummbbaa-- ZZuummbbaa

AAuuttoorr:: FFoollkklloorree

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn

IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB oottrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo No No

X ¾ EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

D Menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo Dm-A7-Dm-D7-Gm-A7-Gm-Dm-A7-Dm

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-I7-IV-V7-IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 109: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

208

LETRA “Zumba Que Zumba”

I Zumba que zumba

que enCaraca estaba yo Zumba que zumba

cuando reventó el cañón Zumba que zumba

que palo que no florea Zumba que zumba

no le pica el cigarrón II

Zumba que zumba cuando yo estaba en prisión

Zumba que zumba con lo que me divertía

Zumba que zumba solo poniendo mi nombre

Zumba que zumba en los ladrillos que había

III Zumba que zumba

mírale el ojo a la mona Zumba que zumba

como le relampaguea Zumba que zumba

no he visto cosa más fea Zumba que zumba

que una negra en dormilona

IV Zumba que zumba

yo no soy de los corianos Zumba que zumba

que demuestran cobardía Zumba que zumba

porque con la ciencia mía Zumba que zumba

yo me fajo mano a mano V

Zumba que zumba el que la hace la paga

Zumba que zumba o si no muere atorao Zumba que zumba

porque tengo más corroncha Zumba que zumba

que espinazo de pescao VI

Zumba que zumba no es joropo ni merengue

Zumba que zumba valse polo o galerón Zumba que zumba

nació cuando la conquista Y es una mescla

del indio y del español Es sangre de nuestra sangre

por eso lo canto yo ( bis )

Fuente: Romero (2011)

En ese orden, viene el Zumba que Zumba, tema muy popular en el

joropo, se compone de una parte en este caso re, modo menor, ritmo en 3/4,

con modulaciones al relativo menor fa#, no posee introducción e intermedio.

Su estructura armónica es la siguiente: I-V7-I-I7-IV-V7-IV-I-V7-I. Sus letras se

basan en coplas.

Page 110: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

209

Joropo oriental

Variantes estudiadas: Galerón, Golpe y Estribillo,

Mediadiana y Sábana Blanca

Page 111: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

210

Instrumento de medición

AAnnáálliissiiss eessttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGaalleerróónn

TTííttuulloo::

AAuuttoorr:: FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo MMiixxttoo Sí No

X ¾ EEssccaallaa SSooll MMaayyoorr

TToonnaalliiddaadd MMooddoo MMoodduullaacciióónn

G Mayor No

EEssttrruuccttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo C-F-G7 C-F-G7

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-IV-V7 I-IV-V7

Page 112: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

211

LETRA ' Galerón’

Alza el vuelo la paloma

Deja er pichón en er nido

Y buscando su sentido

En vez de salir se asoma

Ruge er tigre en la espesura

La cabra berrea en er monte

Y er gallo y er sinsonte

Cantan a la aurora pura.

Hace aparición el galerón, es una de las variantes más antiguas de

las formas margariteñas del joropo venezolano, tiene una sola parte, ritmo

de3/4, tonalidad de si menor, no tiene introducción ni intermedio, modula al

relativo mayor re. En la parte A contiene una estructura que va de esta

forma, I-IV-V7, igual la introducción. Su forma literaria son las coplas.

Page 113: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

212

Tabla Nº 35. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: GGoollppee yy EEssttrriibbii lllloo

TTííttuulloo:: EEssttrriibbiilllloo eenn OOrriieennttee

AAuuttoorr:: FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo

TTeerrnnaarriioo MMii xxttoo Sí No

Tema I:AB

Tema 2:A

6/8

¾ X EEssccaallaa SSooll mmaayyoorr

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

G Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA TTeemmaa 11

PPaarrttee BB TTeemmaa 11

TTeemmaa 22

CCiiffrraaddoo C-G-D7-G G-D7-G-G7-C-G-D7-G

G-D7-G-G7-C-G-D7-G

C-G-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

IV-I-V7-I I-V7-I-I7-IV-I-V7-I

I-V7-I-I7-IV-I-V7-I

IV-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 114: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

213

LETRA “Estribillo En Oriente” I A

En todo oriente se canta y se baila este rico son Y las parrandas se alegran por su sonar Al que no sepa tocarlo y bailarlo con su sabor En nuestro canto se los vamos a enseñar

Coro letra I Los instrumentos en su punto y afinados Esperan emocionados La marca pa comenzar Los cantadores músicos y bailadores Le dicen a los señores El joropo va empezar

I B El golpe del tambor Marca siempre el compás Y trasmite el sabor Su repicar

2B El cuatro si señor El ritmo le va a dar Si escucha mejor Su charrasquear

3B De guitarra el bordón Instrumento sin par Complementa el sabor Su bordonear

4B Le gusta a el bailador De maracas el sonar Porque siente mejor Su zapatear

Coro letra 2

Los orientales lo bailan emocionados Con su totumita al lado Para poderse alegrar Y las muchachas incansables se menean Lo brincan y zapatean Cuando escuchan su sonar

( repite I,2,3,4 B)

Coro ( letra II )

Y el estribillo sencillo Cuando revienta Todo el mundo se contenta Al sentirse su vibrar Y el que se encuentra bailando También tocando Que se vaya preparando Porque ya va a reventar

Tema 2 ( Estribillo) I

La lai lara la Zapatear el estribillo Es lo mejor para el cuerpo(bis) Con su ritmo cadencioso Que bailan hasta los muertos Zapatear el estribillo compai Es lo mejor para el cuerpo si caramba Con su ritmo cadencioso compai que bailan hasta los muertos(bis)

II La persona que no baila el estribillo de oriente El estribillo de oriente La música de su tierra En el pecho no la siente En el pecho no la siente La persona que no baila compai El estribillo de oriente si caramba La música de su tierra compai En el pecho no la siente(bis)

III Que se escuche la tambora El cuatro y el bandolín Las maracas dan la hora Y el golpe no tiene fin

Que se escuche la tambora compai El cuatro y el bandolín si caramba Las maracas dan la hora compai Y el golpe no tiene fin(bis)

Fuente: Romero (2011)

Page 115: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

214

Entra en escena el Golpe y Estribillo, es una de las variantes más

complejas del joropo venezolano, debido a su forma constituida por dos

temas fusionados, el primero con ritmo de 3/4, y el tema dos en 6/8. Posee

introducción, pero no intermedio, tonalidad de Sol mayor, no modula. Su

parte A en el tema 1, está conformada como sigue: I-V7-I-I7-IV-I-V7-I. Y B: I-

V7-I-I7-IV-I-V7-I. El tema 2 es como sigue: IV-I-V7-I, la introducción es similar

al tema 2. Su forma literaria son cuartetas.

Page 116: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

215

Tabla Nº 36. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: MMeeddiiaaddiiaannaa

TTííttuulloo:: MMeeddiiaaddiiaannaa

AAuuttoorr::

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X 3/4 EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

C# menor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo F#m-G#7-C#m

F#m-G#7-C#m

C#m-G#7-C#m-F#m-C#m

F#m-G#7-C#m

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

IV-V7-I IV-V7-I I-V7-I-IV-I IV-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 117: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

216

LETRA “Mediadiana” Coro

A la media diana, A la diana entera A la media diana, A la diana entera

I Unos comen la guayaba Y otros pasan la dentera sí yo no tengo la culpa Que las muchachas me quieran

Coro A la media diana Al golpe del pito A la media diana Al golpe del pito

II No me jorungue la cueva Con palo de maririto Porque se me van los grandes Y me quedan los chiquitos

Coro Cántale a no sé A la media diana Cántale a no sé A la media diana A la media diana Cántale a no sé

III Me gusta comer con hambre Y beber agua con sed Conversar con quien me entienda Y pedirle a quien me de

Coro A la media diana Catarla no puedo A la media diana Catarla no puedo

IV Cuidado si t sucede Lo que le pasó a Campero Que después que mató el tigre Se le fue corriendo el cuero

Coro

A la media diana Dale duro al cuatro A la media diana Dale duro al cuatro

V Allá arriba no sé dónde En casa número tanto Venden yo no sé qué cosa Y vale yo no sé cuanto

Coro A la media diana Al golpe la zuela A la media diana Al golpe la zuela

VII Cuantos estarán deseando Que éste catire se muera Pero Dios me dio la vida Y me la quita cuando quiera

Coro A la media diana Al golpe la lira A la media diana Al golpe la lira

V Que hasta medianoche estuve Pastoreando una tariba Y no le pude poner El guayuco en la rodilla A la media diana A la media diana A la media diana A la media diana

Fuente: Romero (2011)

Page 118: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

217

Se deja ver la Mediadiana, posee dos partes en modo menor, en este

tema do sostenido, tiempo de 3/4, no modula, con introducción e intermedio.

La primera parte tiene un movimiento así: IV-V7-I. En la segunda parte, I-V7-

I-IV-I. La introducción y el intermedio son similares a la parte A Su forma

literaria se compone de cuarteta irregular: dos versos hexasílabos y dos

octosílabos.

Page 119: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

218

Tabla Nº 37. Instrumento de Medición

AAnnáálliissiiss EEssttrruuccttuurraall

VVaarriiaannttee:: SSáábbaannaa BBllaannccaa

TTííttuulloo:: SSáábbaannaa BBllaannccaa

AAuuttoorr:: FFrraanncciissccoo MMaattaa

FFoorrmmaa RRiittmmoo IInnttrroodduucccciióónn IInntteerrmmeeddiioo

AA AABB OOttrroo BBiinnaarriioo TTeerrnnaarriioo

MMii xxttoo Sí Sí

X 3/4 EEssccaallaa

TToonnaalliiddaadd

MMooddoo MMoodduullaacciióónn

G Mayor No

EEssttrruucc ttuurraa AArrmmóónniiccaa

IInnttrroodduucccciióónn PPaarrttee AA PPaarrttee BB IInntteerrmmeeddiioo

CCiiffrraaddoo G-D7-G-E7-Am-D7-G-D7-G

G-D7-G-E7-Am-D7-G-D7-G

G-D7-G-E7-Am-D7-G-D7-G

FFuunncciióónn AArrmmóónniiccaa

I-V7-I-VI7 -IV-V7-I-V7-I

I-V7-I-VI7 -IV-V7-I-V7-I

I-V7-I-VI7 -IV-V7-I-V7-I

Fuente: Romero (2011)

Page 120: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

219

Page 121: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

220

Page 122: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

221

Page 123: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

222

Page 124: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

223

Page 125: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

224

Page 126: Sección V Análisis e Interpretación de los Resultados

225

LETRA “Sábana Blanca” I

Yo fui al jardín a visitar las flores

Tropecé con la flor de la diadema

Como sé que t gusta la magnolia

De regalo t traigo esta cayena

Como sé que t gusta la magnolia

De regalo t traigo esta cayena

Yo fui al jardín a visitar las flores

Tropecé con la flor de la diadema

II

Que se hicieron los falsos juramentos

Que se hizo la voz de tu querer

Y estas palabras borraron el viento

Y el mismo viento las llevó a su ser

Y estas palabras borraron el viento

Y el mismo viento las llevó a su ser

Que se hicieron los falsos juramentos

Que se hizo la voz de tu querer

III

Sale el sol su fuego al mediodía

Sobre la triste roca del calvario

El campo estaba triste y solitario

Yo cante el árbol ninguna se movía

El campo estaba triste y solitario

Yo cante el árbol ninguna se movía

Sale el sol su fuego al mediodía

Sobre la triste roca del calvario

IV

Con el dialecto de tus labios rojos

Retírate mujer de mi presencia

Porque negro y más negro que tus ojos

Tienes mujer el alma y la conciencia

Porque negro y más negro que tus ojos

Tienes mujer el alma y la conciencia

Con el dialecto de tus labios rojos

Retírate mujer de mi presencia

Fuente: Romero (2011)

Toma posición la variante Sábana Blanca, de solo una parte muy

sencilla, ritmo 3/4, tonalidad en sol mayor, con introducción e intermedio, no

modula. En su única parte, se mueve de esta manera: I-V7-I-VI7 -IV-V7-I-V7-I.

La introducción y el intermedio son iguales a A. Su forma literaria son

cuartetas endecasílabas en retruécano.