repÚblica bolivariana de venezuela ... -...

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL ESTADO ANZOATEGUI Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Medicina Interna AUTOR: LEYDA MAESTRE MÉDICO CIRUJANO TUTOR: YENNY FERRER ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ASESOR METODOLÓGICO: MELVIS ARTEAGA DE VIZCAINO DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS MARACAIBO, JULIO DE 2004

Upload: ngoduong

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Medicina Interna

AUTOR: LEYDA MAESTRE MÉDICO CIRUJANO TUTOR: YENNY FERRER ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ASESOR METODOLÓGICO: MELVIS ARTEAGA DE VIZCAINO DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS

MARACAIBO, JULIO DE 2004

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL ESTADO ANZOATEGUI

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL ESTADO ANZOATEGUI

AUTOR: _________________________ LEYDA MAESTRE C.I. 4.510.844 MÉDICO CIRUJANO TUTOR ACADÉMICO: _________________________ DRA. YENNY FERRER C.I. 7.887.013 ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA PROESORA TITULAR DE LUZ TUTORA METODOLÓGICA: __________________________ DRA. MELVIS ARTEAGA DE VIZCAINO C.I. 4.017.645 DRA. EN CIENCIAS MÉDICAS PROFESORA TITULAR DE LUZ

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen del Valle por su protección. A mi esposo que siempre me ha brindado su apoyo y protección. A mis hijos: Uslar y Rilke por su paciencia. A la Dra. Melvis Vizcaíno por su gran ayuda y sus servicios como asesora. A la Dra. Yenny Ferrer por su gran ayuda y servicios como tutora. A la Dra. Liliana Hernández por su gran colaboración. A la Dra. Ismary Ortiz por su valiosa colaboración y amistad. A la Dra. Nuris De Revilla por su gran amistad y compañerismo. A Mayra Revilla por su bella amistad y gran apoyo. A la Lic. Thaís Briceño por haberla conocido en el momento más preciso. A Thairy Briceño que sin conocerme me prestó mucha ayuda y su amistad. A todos los alumnos de la U.E. “Nuestra Señora de Lourdes I”

específicamente de 9no. a 5to año por su colaboración en la realización de

este estudio.

AGRADECIMIENTO

A la Dra. Melvis Vizcaíno por su ayuda desinteresada y su gran asesoría. A la Dra. Jenny Ferrer por su gran ayuda desinteresada. A la Dra. Ismary Ortiz por su gran ayuda desinteresada. A la Dra. Liliana Hernández siempre presente en mi corazón. A la Lic. Thaís Briceño por su gran apoyo y cooperación. A Thairy Briceño por su ayuda generosa. A todas las personas que de una u otra forma ayudaron en la realización de

este trabajo.

INDICE GENERAL Pág.

Veredicto ..............................................................................................

Dedicatoria…………………………………………………………………

4

5

Agradecimientos…………………………………………………………….. 6

Índice General……………………………………………………………….. 7

Índice de Tablas…………………………………………………………….. 8

Índice de Gráficos…………………………………………………………… 9

Resumen……………………………………………………………………..

Abstract..................................................................................................

10

11

Introducción…………………………………………………………………... 12

Sujetos y Método....................................................................................

Resultados..............................................................................................

Discusión..................................................................................................

Conclusiones y Recomendaciones.........................................................

Referencias Bibliográficas......................................................................

17

22

31

33

34

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Tabla No 1. Frecuencia de Tensión Arterial Sistólica en los

adolescentes según le sexo ......................................... 25

Tabla No 2. Frecuencia de Tensión Arterial Diastólica en los

adolescentes según el sexo....................................... 27

ÍNDICE DE GRAFICOS

Pág. Grafico No 1. Antecedentes de enfermedades crónicas en los

adolescentes estudiados ......................................... 23

Grafico No 2 Tensión arterial diastólica en los adolescentes según la

edad y el sexo....................................... 25

Grafico No 3. Tensión arterial sistólica en los adolescentes según la edad y el sexo.............................................................. 26

Grafico No 4 Tensión arterial diastólica en los adolescentes según la

edad............................................................................ 28

Grafico No 5 Tensión arterial sistólica en los adolescentes según la

edad............................................................................ 29

Grafico No 6 Tensión arterial sistólica y diastólica en los adolescentes

según el peso................................................................ 30

MAESTRE LEYDA A. Hipertensión Arterial en una Población de Adolescentes del Estado Anzoátegui. Trabajo especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo. Zulia. Venezuela. 2004, 37 páginas.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de hipertensión arterial (HA) en adolescentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes I de Puerto La Cruz, Estado Anzoategui. Se estudiaron 101 adolescentes (46 masculino y 55 femeninos) entre 14 y 18 años; se les determinó la presión arterial (PA) en 4 oportunidades y se tomó el promedio de ellas. Se investigó también el Indice de Masa corporal y la presencia de antecedentes personales y familiares de factores de riesgo par HA. 3 adolescentes (3%) presentaron una tensión arterial sistólica (TAS) entre 130 y 139 mm/Hg. En 2 varones (2%) la TAS estuvo entre 140 y 149 mm/Hg, clasificándose como hipertensos de acuerdo al séptimo reporte del comité de hipertensión arterial. La TA Diastólica (TAD) en 23 adolescentes (23%) estuvo entre 80 y 89 mm/Hg, predominando en las hembras (13%), clasificándose como pre-hipertensos. 2 varones (2%) presentaron obesidad (IMC mayor 30 Kg/m2), estos estaban dentro de los pacientes etiquetados como pre-hipertensos. 11 adolescentes (6 masculino, 5 femeninos) presentaron sobrepeso (IMC mayor de 25 Kg. /m2). En el 40% de los adolescentes se encontró antecedentes familiares como: Hipertensión arterial (HA) (37 %), Diabetes (13%), enfermedades renales (18%), obesidad (25%); en los antecedentes personales se notó: hábitos alcohó1icos y tabáquicos ocasionales. El 60% ingerían comida de rápida preparación (comida chatarra). En resumen los presentes resultados indican un 55% de adolescentes pre-hipertensos aislados (32 sistólicos y 23 diastólicos), predominando en los varones los sistólicos y un 23% en las hembras las diastólicos. La obesidad, sobrepeso, ingestión de comida chatarra y antecedentes familiares, fueron los antecedentes mas observados, lo que indica mayor riesgo para padecer HA en edad adulta. Se recomienda el diagnostico precoz de HA y la modificación del modo de vida, evitando así posibles complicaciones en el futuro. PALABRAS CLAVES: ADOLESCENCIA, HIPERTENSOS, OBESIDAD.

MASTER LEYDA A. Arterial hypertension in a Population of Adolescents of the Estado Anzoátegui. I work special of Degree. University of the Zulia. Ability of Medicine. Maracaibo. Zulia. Venezuela. 2004, pages 37.

ABSTRACT

The objective of this work was to determine the frequency of arterial hypertension (there is) in adolescents of the Educational Unit Our Mrs. of Lourdes I of Port The Cruz, Estado Anzoategui. 101 adolescents were studied (46 masculine and 55 feminine) between 14 and 18 years; they were determined the arterial pressure (PA) in 4 opportunities and he/she took the average of them. It was also investigated the Index of corporal Mass and the presence of personal and family antecedents of factors of even risk HAS. 3 adolescents (3%) they presented a systolic arterial tension (TAS) between 130 and 139 mm/Hg. In 2 males (2%) the TAS was between 140 and 149 mm/Hg, classifying you as hipertensos according to the seventh report of the committee of arterial hypertension. The TA Diastólica (TAD) in 23 adolescents (23%) it was between 80 and 89 mm/Hg, prevailing in the females (13%), classifying you as pre-hipertensos. 2 males (2%) they presented obesity, these they were inside the patients labeled as risk of hypertension. 11 adolescents (6 masculine, 5 feminine) they presented overweight. In 40% of the adolescents it was antecedent family as: arterial Hypertension (there is) (37%), Diabetes (13%), renal illnesses (18%), obesity (25%); in the personal antecedents it was noticed: habits alcohó1icos and occasional tabáquicos. 60% ingested food of quick preparation (eaten scrap). In summary the present indicate 55% of adolescent with high risk of hypertension (32 systolic and 23 dyastolic), prevailing in the males the systolic ones and 23% in the females the diastólicos. The obesity, overweight, ingestion of food scrap and family antecedents, they were the antecedents but observed, what indicates bigger risk to suffer hypertensi in mature age. It is recommended the it diagnose precocious of there is and the modification in the way of life, avoiding this way possible complications in the future. KEY WORDS: ADOLESCENCE, HIPERTENSOS, OBESITY.

12

INTRODUCCION

La Hipertensión Arterial (HA) en la actualidad es considerada como un

problema de salud pública. El Reporte de la Task force para la detección,

evaluación y tratamiento de la H.A. en los Estados Unidos, la define como el

aumento de las cifras tensionales por encima del percentil 97 para la presión

sistólica y diastólica, según la edad y el sexo (1).

La hipertensión arterial en las naciones industrializadas afecta

aproximadamente el 20% de los adultos, sin embargo, esta prevalencia es

significativamente menor del 1 al 3% en el grupo pediátrico y en muy pocos

casos esta es leve(2).

La HA se puede definir desde dos puntos de vista: estadísticamente

como aquella cifra que se encuentra por encima de los límites prefijados (ya

señalados) y desde el punto de vista epidemiológico, es aquella por encima

del cual se aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y

cerebrales; se sabe que el riesgo se duplica cuando la cifra de tensión

diastólica se encuentra por encima de 90 a 99 mmHg(3).

Los valores referidos por el grupo de trabajo de hipertensión arterial en

niños y adolescentes en 1987 señalan un aumento de la tensión arterial

sistólica entre 126-136 y diastólica 78 – 84(2).

13

Se puede considerar que la hipertensión es el enemigo silencioso del ser

humano atacando los órganos nobles como el corazón, cerebro, riñones, los

vasos o arterias, especialmente los de la retina, de allí la importancia de su

detección precoz; aunque la hipertensión en un niño es grave, puede

ocasionar una alta morbimortalidad si no se trata a tiempo y se concluye que

todo niño hipertenso, aunque sea leve, debe ser atendido y frecuentemente

tratado(4).

En la actualidad se ha tomado gran interés en identificar los factores de

riesgo para HA. Estos han sido clasificados en modificables y no

modificables. Los primeros son: el tabaquismo, el alcohol, las drogas,

dislipidemia, diabetes, obesidad; mientras que entre los no modificables se

encuentran: la edad, sexo, raza y la herencia(3, 4, 5, 6 y 7).

El tabaquismo se ha considerado que es la principal causa de muerte

previsible en el mundo, sin embargo, muchas personas, sobre todo los niños

y jóvenes, se inician cada año con el hábito del tabaco y otras continúan

fumando. La nicotina induce un efecto presor transitorio pero significativo,

que se produce una hora o más, tras haber fumado cigarrillo(7). En cuanto al

alcohol, hay suficientes evidencias de su asociación con HA, se describe en

un ensayo practicado en 41 pacientes con hipertensión moderada, que al

reducir la ingesta de alcohol en un 50% en sujetos con HA, se disminuye la

presión sistólica y diastólica, esta última en forma significativa. En general se

14

recomienda limitar el consumo diario de alcohol a 24 onzas de cerveza, 8

onzas de vino o dos onzas de licor(7, 8, 9 y 10).

Otros factores de riesgo para HA son la dislipidemia y la diabetes, estos

inducen ateroesclerosis; existe una íntima relación con la obesidad, aunado,

la mayoría de las veces, a la inactividad física, lo que actúa sobre la presión

sanguínea(10, 11). Para la obesidad, se ha referido que en niños hasta 18

años, la grasa corporal total es el factor más importante que influye sobre la

presión sanguínea; de igual manera, estudios intervencionistas han mostrado

que al incrementar la actividad física, por un período de entrenamiento mayor

de 6 meses se genera una pérdida de peso de 5,7 kg en 6 meses,

igualmente la presión se redujo entre 2,9 y 2,3 mm de mercurio al final(10 y 11)

durante el período de entrenamiento; más aún, se ha observado que los

niveles de tensión arterial son superiores en los niños obesos o de mayor

estatura y que la posibilidad de hipertensión en la edad adulta, aumenta en

caso de obesidad infantil e historia familiar de hipertensión y obesidad(5, 10).

En cuanto a la edad y el sexo, se señala que a mayor edad los hombres

presentan más hipertensión en relación a las mujeres antes de la

menopausia, pero después de ésta aumenta las probabilidades de presentar

HA y otros problemas cardiovasculares. Al respecto, los estudios de

Framigham realizados en el año 74, encontraron que la hipertensión arterial

es más común en mujeres que en hombres, sin embargo, la mortalidad es

mayor en el hombre. En cuanto a los niños, cuanto menor es la edad en la

15

cual se presenta una presión arterial elevada, más probable es que la

hipertensión corresponda a un problema congénito(4, 7).

En Venezuela, en Caracas la presión arterial en la población escolar

entre los 16 y 15 años, se observó un valor promedio, tanto de presión

sistólica como diastólica, aumentado de manera sostenida con la edad y

relacionado con los sexos, siendo significativamente más elevados ambos

valores, para cada edad en el sexo femenino(9). En el estudio realizado en el

Estado Lara, Díaz señala una prevalencia de 3,4% de HA a predominio del

sexo femenino(11). En el Estado Zulia, la prevalencia de hipertensión arterial

en el niño es:, mientras que en Mérida fue de un 7% para el sexo masculino y

un 5% para el sexo femenino(12).

En cuanto a la raza, la negra está más propensa a sufrir HA que la

blanca; en un estudio realizado entre los años 1960-1965 en grupos etareos

de 18 a 79 años, se encontró una prevalencia de 27% y en la raza blanca en

un 15%; el estudio realizado en Venezuela indica que presión arterial en 718

personas de origen africano, fueron las más bajas que la registrada en otras

comunidades(9); en los Estados unidos, el aumento de la presión arterial con

la edad es más frecuente en jóvenes negros que en los blancos(7).

Como puede evidenciarse la tendencia actual sobre enfermedades o

síntomas cardiovasculares, está dirigido al diagnóstico precoz de la

hipertensión arterial, especialmente en la población de adolescentes y sobre

16

la intervención de los factores de riesgo modificables, a fin de disminuir la

morbimortalidad en el adulto, de allí que en el presente trabajo se plantea

como Objetivo General determinar la frecuencia de Hipertensión Arterial

en una población de escolares y adolescentes de 12 a 18 años de edad, de

la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Lourdes I” de Puerto La Cruz,

Estado Anzoategui, con lo siguintes objetivos especificos:

• Cuantificar la Presión Arterial por grupo etareo y sexo en adolescentes

estudiados.

• Cuantificar la Presión Arterial por grupo etareo y sexo en adolescentes

estudiados, según el peso

• Identificar los factores de riesgo presentes en los adolescentes

investigados.

17

SUJETOS Y MÉTODOS

Se evaluaron 101 adolescentes (55 hembras y 46 varones) en edades

comprendidas entre 14 y 18 años, provenientes de una unidad privada de

educación media de la ciudad de Puerto La Cruz Estado Anzoátegui.

Los adolescentes recibieron información verbal y escrita sobre el

propósito y el contenido del estudio, y su participación fue voluntaria, con

aprobación de su representante.

De cada individuo se obtuvo información sobre actividad física, hábito

tabáquico y alcohólico, historia de enfermedad crónica familiar como

Diabetes Mellitus, HTA, Enfermedad Renal, Cardiovasculares, Obesidad e

ingesta de comida rápida.

Para medir la presión arterial se utilizó el método indirecto auscultatorio,

mediante un esfigmomanómetro aneróide previamente calibrado con un

manguito acorde con la edad del niño, que cubrió las 2/3 partes de la

longitud del brazo y su circunferencia completa (2 cm por encima de la

articulación del codo). La medición de la PA se realizó en la sesión de la

mañana y en horas de la tarde, considerando el horario de clase, por lo que

se realizaron dos tomas, anotándose el promedio entre ambas.

Para garantizar la calidad de la TA se seleccionó un salón con

condiciones de ventilación e iluminación adecuada, realizando este

procedimiento 5 minutos después de estar sentado el adolescente, con su

brazo derecho apoyado sobre un plano horizontal y firme a la altura del

corazón, inflando el manguito hasta 20 mm de Hg, luego de la desaparición

del latido de la arteria radial y desinflándolo a una velocidad de 2 a 3 mm de

Hg por segundo. Se consideró PA sistólica a la reaparición de los ruídos

arteriales y PA diastólica a la quinta fase de Korotkoff, que corresponde a la

desaparición de los mismos.

18

Se estableció como cifras normales las referidas en el reporte de la Task

Force ( ) y FUNDACREDSA ( ), que señalan una PA sistólica entre 115 a

120 mm hg y PA diastólica entre 70 a 75, coincidiendo con el percentil 50

para su edad y sexo, como se muestra a continuación: Niveles de TA en

Varones

Edad (años) Niveles de Tensión Arterial en hembras:

Edad (años) Fuente: Update on the 1987 Task Force report on high blood pressure in

children and adolescents Pediatrics 1996 Oct;98(4 Pt 1):649-58

19

Fuente: FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA 1993 H Méndez Castellano, C. Macias Tomei

20

Se consideró HTA aquellas cifras de PA diastólica y/o sistólica, por

encima del percentil 97 para la edad y sexo del niño, en tres o más

ocasiones. Se definió HTA limítrofe cuando en tres o más ocasiones, el valor

de la PA se encontró por encima del percentil 50.

Los valores del peso y la talla se obtuvieron mediante el empleo de una

báscula con tallímetro incorporado marca CAM, con capacidad para 150 kg y

200 cm, con el alumno descalzo y con poca ropa. Una vez tomado el peso y

la talla, se procedió a calcular peso en kilos y la talla en centímetros, para

cada niño de acuerdo al percentil de dicha muestra. Para su evaluación se

considero, sobrepeso u obesidad según la ubicación de las cifras de peso y

talla por sexo, en las curvas referenciales para la población menores de 19

años del instituto nacional de nutrición y FUNDACREDESA.

FUNDACREDESA. PROYECTO VENEZUELA. 1993 H. Méndez Castellano, M. López-Blanco ,M. Landoeta—Jimenez, L. Saab Verardy

21

Luego se procedió a realizar comparaciones para establecer normalidad

con las tablas mencionadas anteriormente.

Los resultados se muestran en valores absolutos y porcentajes,

realizando un análisis de frecuencia.

22

RESULTADOS

El gráfico 1 muestra los antecedentes familiares sobre enfermedades

crónicas referidos por los adolescentes estudiados, se puede observar que

la HTA fue la mas encontrada, seguida de obesidad, enfermedades renales,

diabetes mellitus e infarto al miocardio.

Cuando se analizan las cifras arteriales diastólicas en los adolescentes

según la edad y sexo, se evidencia que a partir de los 16 años, los varones

presentaron valores ligeramente mayores que las hembras, pero a los 18

años el sexo femenino mostró cifras mas elevadas que el sexo masculino, sin

embargo en ambos casos las cifras se encontraron dentro de limites

normales, como se presenta en el gráfico 2.

En el cuadro 1 se muestra la frecuencia de los adolescentes según las

cifras tensionales sistólicas y el sexo, observándose que solo 2 adolescente

masculinos presentaron cifras de altos riesgo para HTA.

En el cuadro No. 2 se evidencia que la PA diastólica se encontró en

valor de riesgo en 13 adolescentes femeninas (12,8%) y en 10 adolescentes

masculinos (9,8%).

En el gráfico 3 se muestra la PA sistólica en los adolescentes

investigados según el sexo, las cuales fueron similares, a excepción de los

varones de 14 años quienes presentaron cifras más elevadas que las

hembras, pero en ambos grupos estas fueron normales.

El gráfico 4 y 5 muestra las cifras tensionales sistólicas y diastólicas

(respectivamente) en los adolescentes según la edad, las cuales se

mostraron dentro de límites normales.

23

Cuando se analizan las cifras tensionales en los adolescentes según el

peso, se pudo observar que estas se mantuvieron normales

independientemente del peso, como se nota en el gráfico 6.

GRAFICO 1

ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDADES CRÓNICAS REFERIDOS POR LOS ADOLESCENTES ESTUDIADOS.

25

37

913 12

18

5 7

17

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

HA Diabetes Enf.Renales

IM Obesidad

No.%

24

GRAFICO 2

TENSION ARTERIAL DIASTOLICA EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIADOS SEGÚN LA EDAD Y SEXO

25

TABLA 1

FRECUENCIA DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN LAS CIFRAS TENSIONALES SISTÓLICAS (TAS) Y EL SEXO

TAS (mm Hg)

MASCULINOS

FEMENINOS

TOTAL

< 100

3 (2,97%)

0

3 (2,97 %)

100-109

10 (9,8 %)

14 (13,8 %)

24 (23,74 %)

110-119

14 (13,8 %)

26 (25,7 %)

40 (39,5 %)

120-129

16 (15,8%)

13 (12,8 %)

29 (28,6 %)

130-139

1 (0,9 %)

2 (1,9 %)

3 (2,9 %)

140-149

2 (1,9 %)

0

2 (1,9 %)

TOTAL

46 (45,5 %)

55 (54,5 %)

101 (100 %)

26

GRAFICO 3 TENSION ARTERIAL SISTOLICA Y DIASTOLICA EN LOS

ADOLESCENTES ESTUDIADOS SEGÚN LA EDAD Y SEXO

27

TABLA 2

FRECUENCIA DE LOS ADOLESCENTES SEGÚN LAS CIFRAS TENSIONALES DIASTÓLICAS Y EL SEXO

TAD (mm Hg) MASCULINOS FEMENINOS TOTAL

< 60 0 2 (1,9 %) 2 (1,9 %)

60-69 19 (18,7 %) 20 (19,7 %) 39 (38,5 %)

70- 79 17 (16,82 %) 20 (19,7 %) 37 (36,6 %)

80-89 10 (9,8 %) 13 (12,8 %) 23 (22,75 %)

90-99 0 0 0

100-109 0 0 0

TOTAL 46 (45,5 %) 55 (54,5 %) 101 (100 %)

28

GRAFICO 4

TENSION ARTERIAL SISTOLICA EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIADOS SEGÚN LA EDAD

29

GRAFICO 5

TENSION ARTERIAL DIASTOLICA EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIADOS SEGÚN LA EDAD

30

GRAFICO 6

TENSION ARTERIAL SISTOLICA Y DIASTOLICA EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIADOS SEGÚN EL PESO

0

20

40

60

80

100

120

35-50 51-66 67-82 83-98

T.A. Sistólica T.A. Diastólica

31

DISCUSIÓN

Son varios los estudios que se han destinados con el fin de

profundizar sobre la presencia de HTA en los niños, por ello se ha sugerido el

registro de las cifras tensionales en la infancia, por lo que se ha incorporado

como rutina este procedimiento, para la detección precoz de HTA, tanto

primaria como secundaria.

Diversos autores han confirmando que la HTA moderada es más

común de lo que se pensaba, particularmente en adolescentes (2, 4,5). Se ha

descrito también, que la hipertensión arterial en niños y adolescentes, es

solo el promedio de la PA sistólica o diastólica, mayor o igual al percentil

97, por edad y sexo (1,2). Similares hallazgos se observaron en nuestro

estudio, donde se pudo evidenciar que a medida que aumentaba la edad,

aumentaban también tanto PA sistólica como la diastólica, predominando la

primera en el sexo masculino y la segunda en el femenino. Este aspecto se

podría explicar por la presencia del hábito tabáquico que es mas frecuente en

el sexo masculino, mientras que la ingesta de anticonceptivos lo es para el

femenino, aunque en nuestro estudio no se recopiló este último dato.

En el presente trabajo la mayoría de los adolescentes presentaron

valores de TA normal, solo dos adolescentes masculinos mostraron TA

sistólica por encima del percentil 97, que de acuerdo a las normas

establecidas por la Task Force (1), es considerado como un individuo

hipertenso sistólico aislado, pero con alto riego de desarrollar HTA en la edad

adulta, por ello se sugiere que si se modifica el estilo de vida de estos

sujetos, se podría contrarrestar la aparición de la enfermedad y con ello la

administración de medicamentos y complicaciones a futuro (14-20).

En la presente investigación se observó que la tensión arterial

sistólica y la diastólica se mantuvieron entre los rangos normales,

32

independientemente del peso. Sin embargo, 3 adolescentes (2 Varones, 1

Hembra), presentaron peso que los ubicó por encima del percentil de 97,

que se considera como obesidad, según las normas tomadas como

referencia para este estudio (fundacredesa), 2 de ellos evidenciaron cifras

tensionales diastólicas de alto riesgo, que los ubicó entre el percentil 75 y

90, que puede considerarse de riesgo de HTA en un futuro. Por otro lado,

siete adolescentes (5 Varones, 2 hembras) mostraron un peso corporal que

los ubicó entre el percentil 90 y 97, considerado como sobrepeso (2)

En nuestra investigación, el número de adolescentes con HTA fue

menor que el encontrado en Barquisimeto (10), probablemente porque en el

oriente del país la población está sometida a menos estrés y los patrones de

influencia de la civilización occidental son diferentes, al igual que los hábitos

alimenticios, tal como lo refieren otros autores (3,10-17, 21,22).

En nuestro estudio, el 40% de los adolescentes presentaron

antecedentes familiares de enfermedades crónicas como HTA en un 37%,

25% de obesidad, 18% de enfermedades renales y 13% de diabetes. En

cuanto los antecedentes personales se recopiló que existían adolescentes

fumadores en un 40% y el hábito alcohólico en un 16%, el 60% ingerían

comida de rápida preparación, éstos factores pueden representan un alto

riesgo para padecer HTA en la edad adulta y por ello la detección precoz y la

modificación del estilo de vida, evitaría posibles complicaciones.

En resumen los presentes resultados muestran una frecuencia de HTA

en adolescentes de la unidad educativa Nuestra Señora de Lourdes I de la

ciudad de Puerto la Cruz, estado Anzoategui, baja, con factores de riesgo

modificables, de allí que un seguimiento y educación sobre los estilos de vida

saludables deben de considerarse, a fin de evitar la presencia de HTA en la

vida adulta.

33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La hipertensión arterial está considerada como un problema de salud

pública y la detección precoz de la misma es un aspecto fundamental para

controlarla.

La mayoría de los adolescentes en el estudio realizado en una población

del Edo. Anzoátegui tienen un IMC normal, aunque existen algunos con

sobrepeso y muy pocos obesos.

Los adolescentes que cursan con sobrepeso en conjunto con los

antecedentes familiares pueden contribuir a que estos tengan alto riesgo de

padecer HTA en edad adulta.

Los adolescentes obesos casi en un 100% de los casos pueden sufrir de

HTA desde muy temprana edad. Los valores más altos de T.A. (hipertensos)

obtenidos fueron jóvenes con sobrepeso.

El sexo masculino, fue un factor predisponente de HTA y obesidad en el

estudio realizado en una población de Adolescentes del Edo. Anzoátegui.

(Oriente del país).

La detección precoz de los adolescentes pre-hipertensos modificando los

factores de riesgo en etapa temprana es de vital importancia para evitar

complicaciones de la HTA en la edad adulta.

34

BIBLIOGRAFÍA

1. The International Task Force for Prevention of Coronary Heart Disease. Coronary Heart Desease Reducin the Risk. Blood Pressure Control in Children. Pediatrics; 1987; 79: 1-12.

2. MENDEZ CASTELLANO H. FUNDACREDESA. Proyecto Venezuela.

Archivo de Pediatría. 1994, enero-marzo, 57 (1): 1-76 3. FRAMINGHAM, NS. Am J Cardiol; 1971; 27:335-46. 4. KOROTKOFF NA. On Methods of Studying Blood Pressure. in Bull. NX.

Scad Med 1941: 877-79. 5. CARDONA R., OROZCO M., FRAGACHAM F: Nuevas Fronteras en

Hipertensión Arterial (HTA). Mecanismos, Evolución, Tratamiento y Pronóstico.

6. BRAY GA: Contemporary Diagnosis and Management of Obesity. Edit

Newton, Pensylvania (USA), 1ra. Edición, Hanbooks in Health Care Co, 1998: 131 – 190.

7. KAPLAN N: Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Edit. EMISINE,

Texas, USA. 7ma. Edición 1999: 48-52. 8. MARK C, HOSTON M: Sodium and Hypertension. Arch Inter Med 1996,

146: 132 – 137. 9. DE SOUSA G: Tensión Arterial en Adolescentes por Grupo de Edad y

sexo. Tesis de grado. Facultad de Medicina UCV. Caracas, Venezuela. 10. DÍAZ F: Prevalencia de Hipertensión Arterial (HTA) en menores de 18

Años de la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela. 11. CHACÍN L: Prevención y Medicina Interna; 47 – 48. 12. Anuario de Epidemiología y Estadística Vital. Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social, Caracas – Venezuela. Tomo I, 2000. 13. SAIEH. Hipertensión Arterial en la Infancia y en la Adolescencia. 14. SULBARÁN T. EGLE. SILVA. GEID. BERMÚDEZ, CARMEN CASTRO:

Relation ship. Between, Ambulatorio Blood Pressure in Male Hipertensive. Adolescente to Exercises.

35

15. VALENZUELA, R. y LUENGAS, J. Manual de pediatría. Valenzuela Edit.

Intermericana, S.A. México. 1980: 585-586. 16. MOLERO E., SULBARÁN T: Incidencia de Hiperinsulinemia en un Grupo

de Adolescentes de la Ciudad de Maracaibo. 1998. 17. CECIL L. Tratado de Medicina Interna. Edit. Interamericana McGraw-Hill.

México. 19ª Ed. 1994:998 – 1008. 18. ECKEL RH, KRAUS RM. American Herat Association Call to Action:

Obesity as a Mayor Risk for Coronary Herat Disease. Circulation; 1998; 97:2099 -100.

19. COLONNA LA. Tabaquismo e Hipertensión Arterial. Foro Argentino de

Expertos en Hipertensión Arterial. Buenos Aires. 2000. 20. RIMM EB, STANFER MJ, GIOVANUCCI E, ASCHERIO A.,

SPIEGELMAM D, COLDITZ GA. Body and Fat Size Distribution as Predictors of Coronary Herat Disease Among Middle – Aged and Older Men. Am J. Epidemol; 1995; 141:1117-27.

21. THIRD REPORT. Expert Panel on Detection Evlauation and Treatment of

High Blood Cholesterol in Adults (Adult Tratment Panel III). Full Report; 2001: VI: 9-12.

22. WORLD HEALTH REPORT. 1998. Blood Pressure. Geneva, Switzerland.

1998.

ANEXO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA UNDIAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES I” DE

PUERTO LA CRUZ, EDO. ANZOÁTEGUI

ENCUESTA Nombres y Apellidos: ____________________________________________ Grado: ______________________ Edad: ____________________________ Parámetros Valores Altura (m, cm) Peso (Kg.) Índice de Masa Corporal Presión Arterial (mmHg) n1 = n2= n3= n4=

ANTECEDENTES FAMILIARES

Enfermedades Sí No

Diabetes

Hipertensión

Obesidad

Enfermedades renales

Enfermedad cardiacas

Con respecto a los siguientes hábitos ¿Cuál Practica y Cuál No?

Hábitos Sí No

Tabaquismo - cantidad

Alimentación – Tipo chatarra

Práctica de deportes

Actividades recreativas

Bebidas alcohólicas - Cantidad