liderazgo del docente y gestiÓn pedagÓgica en...

173
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Autora: Lcda. Dairith Oliveros Rivas C.I. V-16.456.764 Tutora: Dra. Dulce Guerra Rincón C.I. V-4.535.880 MARACAIBO, JULIO DE 2011

Upload: trinhdien

Post on 21-Sep-2018

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN EDUCACIÓN,

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Autora: Lcda. Dairith Oliveros Rivas C.I. V-16.456.764

Tutora: Dra. Dulce Guerra Rincón

C.I. V-4.535.880

MARACAIBO, JULIO DE 2011

Page 2: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

2

LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN

MEDIA GENERAL

Page 3: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

5

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fiel amigo y existencia.

A mi Mamá, este logro es para ti.

A toda mi Familia…

Dairith

Page 4: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

6

AGRADECIMIENTO

A Dios, por escucharme en todo momento y por ser mi guía espiritual.

A mi Mamá, la Señora Eddy por darme la vida y por llevarme a donde estoy hoy

en día, gracias mami te quiero mucho!

A mi hermano, Freddery por estar siempre conmigo apoyándome.

A mi compañero de trabajo y amigo Miguel Machado, por su apoyo en el inicio de

mi proyecto.

A la Dra. Dulce Guerra, por su ejemplo de constancia, trabajo y dedicación.

A la Dra. Petra Luque, por sus asesorías metodológicas y su excelente calidad

humana.

A la Dra. Mineira Finol, por su colaboración, disposición para ayudarme y por sus

valiosos aportes significativos.

A la Dra. Virginia Pírela, por su apoyo y sabios consejos.

A la Dra. María Escalona, por sus aportes en mis conocimientos de estadística y

calidad humana.

A la maestra Mary Benita, por estar pendiente siempre y expresarme su alegría y

satisfacción sincera ante mis logros.

A todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra forma con el logro de

la investigación.

Y a todas aquellas personas que día a día aportan más firmeza en el logro de mis

metas.

Dairith

Page 5: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

7

ÍNDICE GENERAL Pág.

FRONTISPICIO…………………………………………………………………………. 3

VEREDICTO…………………………………………………………………………….. 4

DEDICATORIA………………………………………………………………………….. 5

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. 6

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………… 7

ÍNDICE CUADROS…………………………………………………………………….. 10

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..... 11

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………… 12

RESUMEN……………………………………………………………………………….. 13

ABSTRACT………………………………………………………………………………. 14

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 15

CAPITULO I: EL PROBLEMA…………………………………………………............ 17

1.- Planteamiento del problema…………………………………………………….. 18

2.- Formulación del problema……………………………………………………...... 24

3.- Objetivos de la investigación…………………………………………………….. 24

3.1.- Objetivos generales……………………………………………………….... 24

3.2.- Objetivos específicos………………………………………………………. 25

4.- Justificación de la investigación…………………………………………………. 25

5.- Delimitación de la investigación…………………………………………………. 26

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 28

1.- Antecedentes de la investigación……………………………………………….. 29

2.- Bases teóricas…………………………………………………………………….. 34

2.1.- Liderazgo del docente…………………………………………….............. 35

2.1.1.- Estilo de liderazgo del docente…………………………………………. 36

2.1.1.1.- Liderazgo autocrático………………………………………………...... 37

2.1.1.2.- Liderazgo democrático o participativo……………………………...... 38

2.1.1.3.- Liderazgo liberal o permisivo………………………………………….. 39

2.1.1.4.- Liderazgo situacional…………………………………………………… 40

2.1.2.- Competencias básicas del docente…………………………………….. 46

2.1.2.1.- Competencias comunicativas…………………………………………. 47

2.1.2.2.- Competencias de autogestión………………………………………... 49

Page 6: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

8

2.1.2.3.- Competencia en el manejo de las tecnologías de la información

y la comunicación……………………………………………………… 50

2.1.2.4.- Competencias de afrontamiento al cambio………………………….. 51

2.1.3.- Competencias genéricas del docente………………………………...... 52

2.1.3.1.- Competencias de emprendimiento…………………………………… 53

2.1.3.2.- Competencias de gestión de recursos………………………………. 55

2.1.3.3.- Competencias de trabajo en equipo…………………………………. 56

2.1.3.4.- Competencias para la resolución de problemas…………………..... 57

2.2.- Gestión pedagógica………………………………………………………… 58

2.2.1.- Planificación del proceso pedagógico………………………………….. 60

2.2.1.1.- Diseño instruccional……………………………………………………. 61

2.2.1.2.- Proyectos educativos………………………………………………….. 64

2.2.2.- Ejecución de las estrategias…………………………………………...... 72

2.2.2.1.- Estrategias preinstruccionales……………………………………....... 74

2.2.2.2.- Estrategias coinstruccionales…………………………………………. 74

2.2.2.3.- Estrategias postinstruccionales………………………………………. 76

2.2.3.- Evaluación del aprendizaje…………………………………………....... 76

2.2.3.1.- Criterios de evaluación…………………………………………........... 77

2.2.3.2.- Tipos de evaluación…………………………………………………..... 79

2.2.3.3.- Instrumentos de evaluación…………………………………………… 83

3.- Sistema de variables…………………………………………………………....... 84

3.1.- Definición nominal: Liderazgo del docente……………………………..... 84

3.2.- Definición nominal: Gestión pedagógica…………………………………. 84

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 87

1.- Tipo de investigación…………………………………………………………….. 88

2.- Diseño de la investigación……………………………………………………….. 89

3.- Población…………………………………………………………………………... 89

4.- Muestra…………………………………………………………………………….. 90

5.- Muestreo probabilístico estratificado………………………………………........ 91

6.- Técnica e Instrumentos de recolección de datos……………………………… 93

7.- Validez…………………………………………………………………………....... 94

8.- Confiabilidad……………………………………………………………………..... 95

9.- Tabulación de datos…………………………………………………………........ 95

Page 7: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

9

10.- Técnicas de análisis de datos………………………………………………….... 97

11.- Procedimiento de la investigación………………………………………………. 97

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 98

1.- Presentación, análisis y discusión de los resultados obtenidos del

cuestionario aplicado a estudiantes y docentes………………………………. 99

CAPITULO V: PLAN ESTRATÉGICO PARA FORTALECER EL LÍDERAZGO

TRANSFORMADOR, DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL DEL MUNICIPIO JESÚS LOSSADA…………………. 115

1.- Intencionalidad del plan………………………………………………………...... 116

2.- Justificación del plan……………………………………………………………… 116

3.- Plan estratégico…………………………………………………………………… 117

4.- Seguimiento y control del plan…………………………………………………... 120

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 121

RECOMENDACIONES…………………………………………………………........... 123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………… 125

ANEXOS………………………………………………………………………………..... 130

Page 8: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

10

ÍNDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro Nº

1 Operacionalización de las variables……………………………………....... 86

2 Distribución de la población………………………………………………….. 90

3 Estratificación de las muestras………………………………………........... 93

4 Escala Likert…………………………………………………………………… 94

5 Validación de los expertos…………………………………………………… 94

6 Baremo de interpretación Variable Liderazgo del Docente…………….... 96

7 Baremo de interpretación Dimensión Estilo de Liderazgo del Docente.... 96

8 Baremo de interpretación Variable Gestión pedagógica…………………. 96

Page 9: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

11

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla Nº

1 Dimensión: Estilo de Liderazgo del Docente……………………………..... 100

2 Dimensión: Competencias Básicas del Docente…………………………… 102

3 Dimensión: Competencias Genéricas del Docente……………………...... 104

4 Variable Liderazgo del Docente……………………………………………… 106

5 Dimensión: Planificación del Proceso Pedagógico………………………… 107

6 Dimensión: Ejecución de las Estrategias………………………………....... 109

7 Dimensión: Evaluación del Aprendizaje……………………………………. 111

8 Variable: Gestión Pedagógica……………………………………………….. 112

9 Variable: Correlación de Pearson…………………………………………... 113

Page 10: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

12

ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

Anexo Nº

1 Instrumento de validación…………………………………………………..... 131

2 Instrumento dirigido a docentes y estudiantes…………………………...... 149

3 Vista de datos de los estudiantes………………………………………….... 162

4 Vista de datos de los profesores……………………………………………. 169

Page 11: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

13

Oliveros, Dairith: Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica en Educación Media General. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa Educación, Mención: Planificación Educativa. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 175.

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló sobre la base de dos objetivos generales: determinar la relación entre liderazgo del docente y gestión pedagógica en educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada y proponer un plan estratégico para el fortalecimiento del liderazgo transformador en los docentes, que contribuya con la gestión pedagógica. La investigación fue de tipo descriptiva, de campo correlacional, proyecto factible con un diseño no experimental transversal. La población fue de 57 profesores y 87 estudiantes, la muestra de los docentes fue censal y la del educando estratificado, quedando conformada por 144 sujetos de investigación. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento basado en la escala tipo Likert con 60 ítems, validado por 6 expertos y se determinó la confiabilidad mediante una prueba piloto aplicándose el índice Alfa Cronbach, cuyo resultado fue para el liderazgo del docente de 0,86 y para la variable gestión pedagógica 0,85. Para la técnica en la obtención de datos, se utilizó la media y desviación estándar. El análisis se realizó a través de la estadística descriptiva, y para establecer la relación entre las variables se determinó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, obteniendo un valor de 0,664 con una significancia de 0,01 bilateral y una probabilidad de error de 1,000, expresando, que el liderazgo ejercido por el docente educativo se relaciona directamente de manera moderada con la gestión pedagógica prevaleciendo un estilo democrático con competencias medianamente efectivas, siendo efectiva la comunicativa y el emprendimiento con una gestión pedagógica medianamente efectiva. Se recomendó a los docentes por medio de un plan estratégico talleres de formación pedagógica, de mejoramiento de formación profesional y divulgación de los hallazgos de esta investigación. Palabras Clave: Liderazgo del Docente, Educación Media General, Gestión

Pedagógica.

Page 12: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

14

Oliveros, Dairith: Educational Leadership and Management in Education Educational Media General. University of Zulia. Faculty of Humanities and Education. Division of Graduate Studies. Education Program, Master in Education. Mention: Educative Planning. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 175.

ABSTRACT This research was developed based on two objectives: to determine the relationship between leadership and management of teacher education pedagogical Media General of the Municipality Jesus Enrique Lossada and propose a strategic plan for strengthening of transformational leadership on teachers, who contribute pedagogical management. The research was descriptive, correlational field, feasible project with a no experimental cross. The population was 57 teachers and 87 students, the sample of teachers was the student census and stratified, being composed of 144 subjects of research. The data collection was carried out by applying an instrument based on the Likert scale with 60 items, validated by 6 experts and the reliability was determined through a pilot test applying the Cronbach alpha index, which resulted for leadership Teacher of 0.86 and 0.85 the variable pedagogical management. For technical data collection, we used the mean and standard deviation. The analysis was performed using descriptive statistics, and to establish the relationship between variables was determined by Pearson correlation coefficient, obtaining a value of 0.664 with a significance of 0.01 and a bilateral error probability 1.000, expressing that the leadership of teacher education is directly related moderately to the management style prevalent teaching democratic skills moderately effective, with effective communication and entrepreneurship with a moderately effective educational management. It was recommended to teachers through a strategic plan for teacher training workshops, to improve training and dissemination of findings of this research. Key words: Educational Leadership, Education, Media General, Educational

Management.

Page 13: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

15

INTRODUCCIÓN

La eficiencia del docente, hoy en día constituye una herramienta básica en la

educación y en los cambios del sistema educativo en la actualidad, exigiendo así

profesores lideres capaces de gestionar transformaciones convirtiéndose en ejes

impulsores de acciones pedagógicas en el aula, con técnicas que se deben ejecutar

para dar respuesta a las innovaciones de la sociedad. Esto requiere la

implementación y diversidad en los estilos de liderazgo por parte de los docentes,

para dirigir un salón de clase y a la comunidad escolar en procura de lograr mayor

efectividad en los estudiantes, los representantes, los directivos y demás miembros

del sector educativo.

Desde esta perspectiva, los docentes de las escuelas básicas deben estar en la

obligación de operar un liderazgo, de tal manera que le permita enfrentar nuevas

realidades, resolver e innovar al momento de llevar a cabo una actividad en el aula, de

allí que la gestión pedagógica juega un papel importante en el manejo de nuevas

estrategias y formas de llevar una clase, por cuanto de la gestión en las estrategias

adecuadas depende del éxito y consecución de los objetivos planteados en la visión y

misión de la institución, dispuesta a la consolidación de escuelas de calidad orientadas

por el líder que exige la sociedad actual.

Vale destacar que de acuerdo a las situaciones de cambio generadas en la

sociedad, la escuela, el aula, los contenidos y la interacción docente estudiante

impulsan una serie de modificaciones en cuanto el estilo de comportamiento, a las

competencias que debe demostrar, haciendo que la gestión pedagógica sea diferente y

si se quiere más productiva de manera que se produzca la transformación a través de

un proceso dinámico en la enseñanza y el aprendizaje del estudiante a través de la

planificación, ejecución de las estrategias y evaluación.

Por ello, debe investigarse como se está haciendo, que relación pudiera darse

entre liderazgo de docente y gestión pedagógica para ofrecer un plan estratégico con

el cual se conduzca el cambio desde la situación real a la del objetivo.

Al tomar en cuenta la situación del profesor y su acción dentro del aula se asume

que el propósito de esta investigación lo constituye determinar la relación entre el

liderazgo del docente y la gestión pedagógica en educación media general,

Page 14: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

16

considerando a los constantes cambios que se vienen haciendo a nivel curricular y que

en la actualidad se exige tengan los docentes.

Por tanto, se desarrolla este trabajo estructurado en seis capítulos, en el primer

capítulo se caracteriza el planteamiento y formulación del problema, los objetivos de la

investigación, la justificación y delimitación del estudio.

El segundo capítulo, presenta los antecedentes de investigación, las bases

teóricas que fundamentan el estudio y la Operacionalización de las variables.

El tercer capítulo, incluye el marco metodológico, el tipo y diseño de investigación,

la muestra, el muestreo, la técnica e instrumentos de recolección de los datos, pasos

del procedimiento de los mismos, así como la validación y confiabilidad del instrumento.

El cuarto capítulo, muestra el análisis e interpretación de los resultados,

incluyendo los gráficos en donde se representan los resultados obtenidos.

En el quinto capítulo, se presenta un plan estratégico para fortalecer el liderazgo

del docente y la gestión pedagógica, tomando en consideración la intencionalidad de la

propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación, así como también las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 15: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 16: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.- Planteamiento del problema.

En el contexto de las escuelas actuales a nivel mundial, desde hace tiempo se

ha venido estudiando el papel que debería tomar el docente para servir de

modelo ante sus estudiantes, por lo tanto, se plantea la revisión urgente en el

desarrollo del talento humano como líder para generar alternativas dirigidas al

cambio, de manera que se adecuen los procesos a las exigencias de la sociedad del

siglo XXI, la cual ha sido denominada “del conocimiento”, de acuerdo a lo señalado

por la UNESCO, formulado por Tedesco (2003, p.71) convirtiéndose el conocimiento

“en la base de los procesos productivos, traduciéndose en aplicaciones tecnológicas

significativas.”

En ese sentido, los procesos cognitivos y sociales en la actualidad, son

fundamentales para el logro de un talento humano capaz de adaptarse a los avances y

requerimientos tecnológicos para alcanzar la eficacia en las operaciones que dentro de

cualquier institución se llevan a cabo, implicando todo esto, necesariamente educar

como medio para el cambio.

La educación como agente de cambio, responsabiliza al docente, de allí la

relevancia del papel que tiene a nivel mundial, considerando la adecuación de los

currículo según los nuevos paradigmas pedagógicos, así como la incorporación de

modelos administrativos, tomando en cuenta que se busca el aprendizaje de

todos los entes involucrados en el proceso educativo, asumiendo con esto, la

necesidad de ejecutar una gestión pedagógica liderada por una persona con

competencias suficientes con las cuales se facilita el trabajo transformador

generado en el aula.

De esta manera, se establece que la gestión pedagógica del docente en el aula

debe ser dinámica, integral e interactiva, por cuanto las diferentes áreas académicas,

involucran no solo los contenidos teóricos, sino también, los procedimientos

relacionados con el desenvolvimiento del individuo en su entorno social; esto implica

concentración del proceso de enseñanza aprendizaje en las competencias de las

Page 17: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

19

cuales se privilegian las funciones, el autocontrol, el control, y el compromiso del

docente con sus estudiantes. Ante este escenario se hace necesario un liderazgo

revitalizador que asegure un clima de aprendizaje y adaptación a los cambios que

impone la realidad social actual.

Con respecto a lo anteriormente señalado, los sistemas educativos de los países

latinoamericanos pretenden actualizarse y poner en ejecución las transformaciones que

permitan desarrollar prácticas y políticas para el logro de un nuevo modelo en la gestión

de estrategias pedagógicas dentro de las instituciones educativas, que conduzcan a la

formación de talentos humanos con características específicas en cuanto a ser creativo,

autónomo, democrático, participativo y proactivo.

Al respecto, Brown (2002, p. 10) considera que:

El liderazgo es el propio corazón y el alma de la administración… nadie maneja verdaderamente un negocio barajando los números, o reorganizando el organigrama, o aplicando las últimas fórmulas de administración…la calidad del liderazgo es el ingrediente más importante para obtener éxito.

Esta afirmación admite la necesidad de desarrollar un personal docente con un

liderazgo capaz de estimular a los estudiantes y representantes, para que realicen su

mayor esfuerzo y contribuyan al máximo en la organización de los aprendizajes,

actuando de manera protagónica y reconociendo sus logros educativos alcanzados, lo

cual implica no solo los aspectos académicos sino también los administrativos que en

conjunto coadyuvan al éxito y a la excelencia, de allí la relevancia de estar actualizado

con respecto a las exigencias del campo pedagógico determinados por la sociedad y

los sistemas educativos del siglo XXI.

Cabe destacar, que estas exigencias requieren de un docente con liderazgo

transformador, influyendo en sus seguidores, capaz de estimular las capacidades de

ellos, además de servir de catalizador para el cambio, por esto, Koontz y Weihrich

(2006, p.532), expresan que ser líder “es un arte o proceso de influir en las personas

para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas

grupales”, es decir, utiliza sus capacidades para convencer a las personas de las

bondades del trabajo en equipo, del aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta las

ideas, necesidades e intereses de todos y no de sí mismo en particular.

Page 18: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

20

En ese orden de ideas, el análisis de recientes estilos de liderazgos en las

instituciones escolares suministra argumentos sólidos a la tesis generalizada de la

necesidad de mantener interacciones humanas; esto expresa perfectamente la

búsqueda de nuevas ejecuciones de los aprendizajes dentro de las organizaciones

escolares, específicamente en las aulas de clase, con el propósito de lograr predominio

de la comunicación y la participación, permitiendo el desarrollo de nuevas estrategias

de enseñanza efectivas acordes con la planificación realizada al momento de ejecutar

la actividad. En tales situaciones el docente al actuar como un líder que lleva a cabo la

gestión pedagógica de manera controlada logrará los objetivos planteados, sumando a

la iniciativa y creatividad en sus estructuras.

Atendiendo a estas consideraciones, el docente como líder en su gestión

pedagógica juega un papel fundamental para la eficacia por cuanto, tal como lo

expresan Lussier y Achúa (2004, p. 8) “los Lideres eficaces influyen en los seguidores

para trabajar en conjunto orientados hacia el resultado que deseen”, sin duda, tienen

que dar rumbo a la organización, con el aporte de todos los miembros y fijar objetivos

que supongan retos y responsabilidades para lograrlo.

En razón de lo expuesto por los autores antes mencionados, el liderazgo como

característica del docente, le va a permitir adecuar su comportamiento según sea la

situación que se presenta en el aula con los estudiantes, con los padres y

representantes, así como también, en su interacción con los colegas y organismos

de la comunidad; requerimientos que demandan de él tener competencias

comunicativas, iniciativa para autogestionar, resolver conflictos, manifestar

capacidad de emprender acciones, trabajar en equipo, además de poseer

conocimientos y dominio de las tecnologías de la información y comunicación

(TIC´s), afrontando de manera acertada y asertiva, el cambio educativo planteado en

políticas educativas nacionales.

Por consiguiente, las organizaciones escolares venezolanas están exigiendo

líderes capaces de crear, adaptando sus ideas a las nuevas tendencias curriculares, es

decir, líderes innovadores con competencias básicas y genéricas, que propicien la

participación de los educandos en la elaboración de los proyectos, así como involucrar

a todos los miembros de la institución para alcanzar resultados más efectivos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 19: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

21

Lo antes expuesto, confirma que el docente, juega un papel muy importante en el

proceso de enseñanza aprendizaje, y tiene el deber de dar relevancia a los problemas,

a las soluciones, así como a las actividades tácticas para enfrentar las situaciones tanto

pequeñas como grandes pero significativas dentro de la institución escolar y del aula de

clase, recurriendo a una gestión pedagógica destinada al desarrollo de actividades que

den respuestas a las eventualidades rutinarias y a los desafíos complejos, propiciando

así, el cambio e innovaciones en el entorno de su área de trabajo.

Es de hacer notar, que la gestión pedagógica se refiere al proceso a través del

cual, el docente como líder, planifica las actividades, ejecuta estrategias de inicio,

desarrollo y culminación, con el propósito de incentivar a los estudiantes a la

construcción de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

deben ser evaluados, constatando si lo planeado se ha cumplido y de no ser así, tomar

las medidas correctivas necesarias que faciliten el aprendizaje.

Por ello, el docente debe planificar sus proyectos y actividades de clase, tomando

en cuenta el diagnóstico realizado acerca de las fortalezas y debilidades de los

estudiantes, del entorno familiar, escolar y social, así como también, asume los

intereses y necesidades de los mismos, para poder brindar con las estrategias y

actividades aplicadas, las opciones pertinentes que satisfagan las expectativas de los

miembros del salón. De esta manera se requiere la ejecución de estrategias

preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales, como las denominan Díaz y

Hernández (2003) para cada momento de la clase, adecuando las técnicas e

instrumentos de evaluación de acuerdo a los criterios y parámetros a observar en los

estudiantes, verificando el grado o nivel del aprendizaje adquirido.

Todos los aspectos mencionados indican la necesidad de incorporar herramientas

tendentes al desarrollo de las competencias del docente, así como el aprendizaje que

debe obtener el estudiante, donde lo importante es tener un repertorio de

procedimientos y estrategias y la capacidad para seleccionar las más adecuadas ante

un problema específico, argumentos que dan muestra de lo fundamental para el

desarrollo de las habilidades y competencias básicas en el aprendizaje, hacer énfasis

de los contenidos o temas, por ello, se requiere una gestión pedagógica diferente,

capaz de crear las condiciones suficientes para que los educandos sean artífices de su

proceso de aprendizaje y el docente, un líder facilitador del mismo.

Page 20: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

22

Sin embargo, en las instituciones educativas, no siempre se observan estos

aspectos de manera positiva, porque probablemente el docente centra mayor

importancia en el desarrollo de la actividad diaria e individualizada, dejando de lado el

trabajo en equipo, tomando decisiones unilaterales lo cual quizás produzca efectos

negativos en el aula de clases y el desempeño de los estudiantes.

Además, el estilo de liderazgo de algunos docentes manifiestan imposición, al

considerar que debe dar instrucciones, ordenar, lo cual limita la participación y el

proceso democrático dentro del aula, de allí, los estudiantes refieren que en lugar de

orientar, influir, guiar y dirigir los grupos, generan ambientes coercitivos y rígidos, donde

se cumple con las normas y los procedimientos pero no hay confianza, así como

tampoco, se les estimula para lograr espacios de trabajo donde prevalezca la

participación, la comunicación abierta y empática, desarrollando procesos educativos y

académicos satisfactorios.

Es importante resaltar, que en ocasiones, la gestión pedagógica desarrollada por

el docente no es la más adecuada, lo cual podría ser causado según lo expresa Pozo

(1997), porque en primer lugar, los docentes no cuentan con el conocimiento teórico

suficiente para poner en práctica un proceso de enseñanza basado en competencias.

En segundo lugar, los efectos de una práctica pedagógica tradicionalista, que no

conduce a lo procedimental. En tercer lugar, en todo el sistema educativo, los esfuerzos

por construir comunidades de aprendizaje o equipos de trabajo, sólo pueden contarse

con los dedos de las manos y esta necesidad, es fundamental para la tarea que se

propone.

Esta acción pedagógica podría generar situaciones poco adecuadas en cuanto al

desarrollo de docentes líderes en el aula, que garanticen aprendizajes significativos en

sus estudiantes, a través de una gestión pedagógica cónsona con las necesidades

educativas, en cuanto a lo que se espera de cada uno de los miembros de este sector,

coadyuvando a resultados que no satisfacen las expectativas de la calidad pedagógica.

Tales situaciones problemáticas, se manifiestan en las Unidades educativas de la

parroquia la Concepción del Municipio Jesús Enrique Lossada del Estado Zulia,

específicamente en las U.E.N. Candelario Reyes Medina, Manuel Montero, Cristóbal

Mendoza, Creación VIII, donde de acuerdo al comentario por parte de estudiantes, los

Page 21: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

23

docentes de la educación media general, específicamente los de 3er año demuestran

en su comportamiento un liderazgo caracterizado por imponer, ordenar y controlar, sin

dar muestra de querer propiciar la participación democrática, así como la

transformación de los educandos, comunicándose de manera descendente, además

que tampoco autogestionan y resuelven problemas, evadiéndolos, al no querer tomar la

iniciativa para emprender nuevas acciones, que propicien una gestión pedagógica

acorde con los requerimientos de la educación.

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada por Bruzual (2002),

todos los aspectos observados en el docente señalan que el proceso de enseñanza y

aprendizaje está sustentado en el enfoque conducta – asociacionista, por lo cual, los

alumnos, sujetos de aprendizaje, son concebidos como receptores de estímulos que

produce respuesta que llegan a asociarse a través de actividades de fijación,

programación y graduación. En este aspecto, es conveniente resaltar que más que

interesarle el proceso que conduce al aprendizaje, se resalta y se toma como válida la

respuesta observable.

Sin embargo, el Ministerio de Educación (1999) ha implementado una concepción

de la enseñanza diferente a este planteamiento tan mecanicista, cuestionando al

docente, por ser rutinario y repetidor, solo dicta lo que aparece en el texto escolar o

escribe en el pizarrón. Trabajando de manera tradicional marcando la práctica por la

cotidianidad, lo cual, confirma lo expuesto por Díaz (2006, p.116) cuando menciona “La

vida diaria de la escuela está marcada por la cotidianidad que forma parte del currículo

oculto, que se revela en la actuación pedagógica del docente y en las manifestaciones

de su saber”.

Tales hechos se han podido confrontar, a través de observaciones realizadas por

el investigador y su experiencia en el campo laboral, donde los procedimientos

didácticos que siguen los docentes para la enseñanza en general, presentan

características propia de la escuela tradicional; incumplimiento con las directrices del

nuevo diseño curricular en cuanto a los ejes integradores, razón por la cual su praxis

pedagógica está muy lejos de ser constructivista y por ende significativo.

Estas situaciones problemáticas que se presentan en las Unidades Educativas de

la Parroquia la Concepción del Estado Zulia, de no ser atendidas a tiempo podrían

Page 22: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

24

generar mayor descontrol y desorganización del aula y del proceso educativo,

afectando la gestión pedagógica desarrollada por el docente al no hacer énfasis en un

liderazgo democrático y participativo, o en caso tal, adecuar su comportamiento a la

contingencia que se presenta en estas instituciones. Por lo tanto, es necesario asumir

los hechos y buscarle alternativas de solución.

2.- Formulación del problema.

De acuerdo a las ideas presentadas se sistematiza el estudio de la situación

problemática, a través de las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la relación entre el Liderazgo del Docente y la Gestión Pedagógica de la

Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada?

¿Qué plan estratégico puede proponerse que le permita al docente el desarrollo

de un Liderazgo Transformacional que contribuya con una Gestión Pedagógica de

calidad?

Al partir de las interrogantes expuestas, se sistematiza el problema con las

siguientes preguntas:

¿Cuál es el estilo de Liderazgo que prevalece en el docente de Educación Media

General del Municipio Jesús Enrique Lossada?

¿Cuáles Competencias Básicas y Genéricas posee el docente de Educación

Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada?

¿Cómo es la Gestión Pedagógica desarrollada del docente en Educación Media

General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la Planificación, Ejecución de

estrategias y Evaluación del aprendizaje?

3.- Objetivos de la investigación.

3.1.- Objetivos generales.

Determinar la relación entre Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica en

Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Proponer un plan estratégico para fortalecer el Liderazgo Transformador del

docente en educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Page 23: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

25

3.2.- Objetivos específicos.

Identificar el estilo de liderazgo que prevalece en el Docente en Educación Media

General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Describir las Competencias Básicas y Genéricas del Docente como líder en

Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Caracterizar la Gestión Pedagógica desarrollada por el docente en Educación

Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la Planificación,

Ejecución de estrategias y Evaluación del aprendizaje.

Establecer la relación existente entre el Liderazgo del Docente y la Gestión

Pedagógica en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Diseñar un plan estratégico que fortalezca al docente como líder transformador, en

Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

4.- Justificación de la investigación.

Este trabajo se justifica desde el punto de vista científico, pues a través de la

misma se sistematizó un conjunto de conceptos y teorías que determinaron el

procedimiento a seguir para producir valiosos aportes y conclusiones producto de esta

investigación. Trata de ofrecerle al personal docente de la Educación Media General

conocimientos y competencias que le permitan el manejo adecuado de su liderazgo e

igualmente, proporciona información sobre las estrategias para el desarrollo del docente

como líder transformador al proceso de enseñanza aprendizaje, coadyuvando así a la

armonía de la vida escolar.

Teóricamente, este estudio se justifica, pues a través de la revisión de textos,

documentos y artículos, se recopiló material bibliográfico diverso, que sirve de apoyo a

futuras investigaciones sobre Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica,

enmarcadas en el nivel de Educación Media General, tomando en cuenta la

transferencia de estos aspectos para adecuarlos al contexto educativo.

Desde el punto de vista práctico, la presente investigación tiene gran

importancia por el hecho de aportar a las escuelas del Municipio Jesús Enrique

Lossada del Estado Zulia, una diagnosis para el personal docente, la cual sirva de

Page 24: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

26

apoyo a la planificación y organización del mismo en el entorno laboral, en procura

de facilitar la delegación de responsabilidades y promover adecuadamente los

aprendizajes con el objeto de minimizar los problemas y conflictos, diseñando

estrategias con enfoque constructivista que contribuyan con un gestión pedagógica

de calidad.

Por otra parte, metodológicamente de acuerdo con los objetivos señalados para su

desarrollo, la investigación pretende encontrar soluciones relacionadas con la aplicación

del método científico para estudiar el liderazgo del docente y la gestión pedagógica en

la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que inciden en el

funcionamiento de las Unidades Educativas del Municipio Escolar Jesús Enrique

Lossada, Estado Zulia, de igual manera, se ofrecen dos instrumentos válidos y

confiables que sirven para futuras investigaciones, aunado al hecho que el estudio se

convierte en un antecedente para otros proyectos donde se indague sobre estas

variables.

Cabe destacar, que este estudio posee relevancia contemporánea por cuanto en

los momentos actuales, todos los docentes de las organizaciones escolares, además de

saber ejecutar clases, también deben poseer competencias y habilidades de liderazgo

para lograr el cambio que la sociedad exige; en ese sentido, estos elementos, se han

constituido en los pilares sobre los cuales se apoya la institución.

5.- Delimitación de la investigación.

La puesta en marcha de un proyecto de investigación está sujeto a la

ubicación del estudio en diferentes contextos. Desde el punto de vista temático, se

enmarca dentro del área de la Gerencia Educativa, específicamente al tratar las

variables liderazgo del docente y gestión pedagógica, por lo cual, se señala que el

espacio donde se desarrollo fue en las Unidades Educativas del Municipio Escolar

Jesús Enrique Lossada de la Parroquia la Concepción del Estado Zulia, con los

estudiantes y docentes de tercer año, desde Noviembre 2008 hasta Septiembre

de 2011.

Ahora bien, como los avances en el conocimiento se logran involucrándose

paso a paso en las particularidades de los fundamentos que le sirven de sustento a

la investigación, para el desarrollo de la variable liderazgo del docente se asumen

Page 25: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

27

las teorías propuestas por Lussier y Achua (2004); Brown (2002), Koontz y Weihrich

(2006), Tedesco (2000), entre otras. En cuanto a la variable gestión pedagógica se

sustenta con los autores Díaz y Hernández (2003), Pozo (1997), Coll (1997) entre

otros.

Page 26: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 27: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

29

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación se fundamenta en una estructura teórica y referencial la cual

responde al análisis e interpretación de antecedentes presentados, con el propósito de

encontrar respuestas a las preguntas de investigación y orientar la dirección del tema

de estudio, los cuales dan argumento y consistencia a la misma, mediante criterios

propuestos por diferentes autores. Así mismo, se estable la relación entre la realidad

que se estudia con la teoría.

1.- Antecedentes de la investigación.

A continuación, se presenta la relación entre los estudios previos revisados los

cuales corresponden con las variables que confirman el problema a investigar. Los

mismos sirvieron para conocer la situación actual, además fueron utilizados como

referentes comparativos entre los resultados obtenidos por los autores y los que se

encontraron en el estudio en curso, por consiguiente, se señala con respecto a la

variable Liderazgo del Docente:

Fernández, (2006), presentó ante la Universidad Rafael Urdaneta una

investigación titulada “Liderazgo del Gerente Educativo y la Administración del

personal Docente en las Unidades educativas Nacionales”, cuyo propósito fue

determinar la relación del Liderazgo del gerente educativo y la Administración

del personal docente en las Unidades Educativas nacionales del nivel de

Educación Media, Diversificada y Profesional en el Municipio escolar Maracaibo. El

estudio fue descriptivo, de campo, correlacional, con un diseño no experimental,

transversal.

La población fue de 62 directivos y 249 docentes, la muestra de los directivos fue

censal y la de los docentes estratificados, quedando conformada por 153 unidades de

investigación. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante la técnica de

observación y aplicación de una encuesta tipo Likert de 50 ítems, validado por 3

expertos y se determinó la confiabilidad mediante una prueba piloto aplicándose el

índice Alfa Cronbach, cuyo resultado fue de 0,93 en el instrumento utilizado para medir

la variable Liderazgo en Docentes y Directivos y 0,95 en la variable Administración del

personal Docente.

Page 28: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

30

El análisis se realizó a través de la estadística descriptiva, el coeficiente de

correlación se determinó mediante el coeficiente de Pearson, determinándose un valor

de 0,875, significando esto, que el liderazgo ejercido por el gerente educativo se

relaciona directamente con la administración del personal docente. Se recomendó a los

gerentes cursos de formación gerencial, de mejoramiento de relaciones interpersonales

y comunicación.

De acuerdo con el antecedente expuesto, se logró visualizar tanto el aporte del

liderazgo directivo como del docente, dejando claro que ambos promueven la

orientación y la confianza entre todos los miembros de la comunidad educativa y es en

consecuencia, la herramienta principal para crear un ambiente armónico en la gerencia

educativa, la cual hace eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando

estos aspectos para fortalecer la variable gestión pedagógica.

Añez, (2006), desarrollo en la Universidad Rafael Urdaneta su investigación

titulada “Liderazgo gerencial del docente y prevención de la violencia estudiantil en

educación media diversificada y profesional del municipio Maracaibo”. Tuvo como

propósito determinar la relación entre liderazgo gerencial del docente y prevención de la

violencia estudiantil de educación media diversificada y profesional del municipio

Maracaibo del estado Zulia. El estudio estuvo, enmarcado dentro de la investigación

descriptiva de campo, correlacional con diseño no experimental, transeccional, la

población estuvo conformada por 3900 sujetos, 3570 alumnos y 330 docentes.

Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario

conformada por 48 ítems con cuatro alternativas de respuesta con la escala tipo Likert.

El instrumento fue sometido a validez de contenido con tres expertos. Se calculó la

confiabilidad a través del coeficiente Alfa Cronbach que arrojó a 0.94. Para el análisis

de datos se aplicó la estadística descriptiva para establecer la correlación entre la

variable se utilizó el coeficiente de Pearson.

Los resultados indican que el estilo de liderazgo que predominó fue el autocrático,

sin embargo, las variables estilo de liderazgo y prevención de la violencia estudiantil se

consideró medianamente. De igual manera se determinó que existe una correlación

negativa de -0,233 a un nivel de 0.00 lo cual indica una relación negativa muy baja y

estadísticamente significativa entre las variables objeto de estudio.

Page 29: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

31

El estudio tiene relación con la investigación que se desarrolla, porque está

enmarcada en la misma línea de investigación desarrollada y por cuanto permitió

corroborar como en la gerencia y en el educador, la presencia del liderazgo autocrático,

puede determinar la prevención de la violencia estudiantil y el funcionamiento o

ejecución de las estrategias tanto del gerente como del docente, para lograr así una

armonía en la institución, hechos que asume la investigadora para comparar los

resultados obtenidos determinando las diferencias y semejanzas.

De igual manera, Patiarroy, (2006), llevó a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta

una investigación titulada “Liderazgo del director y prácticas pedagógicas del docente

en las escuelas básicas arquidiocesanas del Municipio Mara”, donde el propósito de su

investigación tuvo como objetivo fundamental relacionar el liderazgo del director y la

práctica pedagógica del docente, las variables se operacionalizaron a través de

diecisiete (17) indicadores que permitieron determinar una visión particular y general de

las relaciones de los objetivos con las mismas.

La metodología de la investigación fue de carácter descriptivo correlacional, con

una población - muestra de nueve (09) gerentes educativos y ciento cincuenta (150)

docentes, es decir, un censo poblacional para directores y para docentes. Se aplicó un

muestreo estratificado, obteniendo noventa y siete (97), finalmente debido a lo

restringido de la misma. Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento

una encuesta con escala tipo Likert, con cuatro (4) opciones de respuesta siempre (S),

casi siempre (CS), casi nunca (CN) y nunca (N). La encuesta fue validada por seis

expertos. La confiabilidad fue calculada a través del Coeficiente Alfa Cronbach,

obteniéndose un índice de confiabilidad de 0.89 y 0.87, respectivamente para cada

variable.

El análisis e interpretación de los resultados se efectuó utilizando los

procedimientos de la estadística descriptiva. Los datos permitieron demostrar que

existe un coeficiente de correlación de Pearson de 0,067 a un nivel de significancia

de 0,01, lo cual indica que hay una relación alta y estadísticamente demostrativa

entre las variables, significando con ello que el liderazgo del director se relaciona

con la práctica pedagógica del docente, incrementándose así los valores en el

liderazgo del directivo de manera alta y se incrementan los valores de la práctica

pedagógica.

Page 30: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

32

De acuerdo con el antecedente expuesto, se logró visualizar el aporte del

liderazgo del docente, dejando claro que éste promueve la orientación y confianza de

todos los miembros de la comunidad educativa y es quizás, la competencia de mayor

fuerza dentro de la escuela, lo cual hace posible una gestión pedagógica eficiente,

situación que estudia la investigadora y por ello, la pertinencia del trabajo presentado

por Patiarroy (2006).

En cuanto a la variable Gestión Pedagógica, Lubo, (2006), aplicó ante la Unidad

Educativa de Machiques un estudio cuyo propósito fue determinar “La Gestión

Pedagógica del Docente en la Integración de la Escuela y la Comunidad”. El tipo de

investigación fue descriptivo-correlacional apoyado en un diseño de tipo documental,

donde el propósito fue la indagación, así como la forma como se integraron la escuela y

la comunidad a la gestión pedagógica del docente, dentro y fuera de la institución.

En tal sentido, la población estuvo conformada por 28 docentes que laboran en la

Escuela Básica Machiques, situada en el Municipio Machiques de Perijá, en la primera y

segunda etapa, así mismo, la población estudiantil fue de 270 alumnos. Se empleó la

técnica de la encuesta, y el instrumento el cuestionario; este último incluyó la revisión

de material bibliográfico de tesis anteriores referidas al objeto de estudio propuesto.

El instrumento que se utilizó estuvo basado en el cuestionario de la gestión

pedagógica del docente en la integración de la escuela y la comunidad, con una escala

tipo Likert con 06 ítems correspondientes a 02 subescalas de 06 y 09 ítems

respectivamente en torno a las cuales se pidió a los docentes expresaran su nivel de

acuerdo o desacuerdo en 06 grados. Las alternativas y respectivas puntuaciones fueron

las siguientes: siempre, casi siempre, rara vez, casi nunca y nunca.

Luego que se desarrollaron los objetivos pautados, se concluyó que dentro de la

gestión pedagógica del educador, éste participa en las actividades extra escolares

haciendo uso de una buena comunicación, entre la escuela y la comunidad. Así mismo,

se evidenció que tiene conocimiento de las características psicológicas de los

educandos.

Es preciso entonces, asociar la comunidad con la escuela y los docentes en los

programas escolares para que se convierta en una verdadera vía para potenciar el

vínculo con la vida, logrando que participen en el estudio de la comunidad de la

Page 31: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

33

escuela, por lo cual, se hace necesaria la preparación de los docentes para el uso de

las potencialidades de la comunidad en las clases.

Sobre la base de las ideas expuestas, el aporte de este trabajo se evidencia que

la gestión pedagógica es una herramienta clave para la comunicación asertiva existente

tanto en los educandos, como en la comunidad educativa, lo cual debe partir de los

docentes quienes se deben preparar para llevar a cabo un trabajo efectivo.

Piñango, (2006), expuso ante la Universidad Rafael Urdaneta una investigación

titulada, “Gestión pedagógica de la supervisión educativa en el proceso de evaluación

de los aprendizajes” el estudio que estuvo dirigido a determinar la Gestión de la

Supervisión Educativa en el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes de las Escuelas

Zulianas de Avanzada. La investigación fue descriptiva, de campo con diseño no

experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 30 sujetos. La

recolección de datos se obtuvo a través dos cuestionarios de 30 ítems, con diseño

escala tipo Likert. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas a través de

frecuencias y porcentajes.

Los resultados indicaron limitaciones en la gestión pedagógica de la supervisión

en cuanto al liderazgo instruccional, la formación permanente y el trabajo en equipo, los

elementos conceptuales tales como la definición, principios, características y funciones

de la evaluación de los aprendizajes son escasamente manejados para orientar a los

docentes, la orientación de las herramientas metodológicas de la evaluación de los

aprendizajes, no se ejerce efectivamente en la práctica pedagógica.

Se concluyó, que la gestión de la supervisión no se realiza eficientemente en el

proceso de evaluación de los aprendizajes. Se recomendó ejecutar un diagnóstico que

permita las causas de dicha problemática, efectuar jornadas de sensibilización

orientadas a los supervisores y docentes para estimular la importancia que implica el

asumir los nuevos paradigmas educativos en pro de la calidad educativa.

Este antecedente aportó información sobre la demanda de una gestión

pedagógica efectiva del docente, sustentada en el compromiso de docentes y

supervisores al nuevo cambio del diseño curricular así como su labor educativa,

haciendo uso de un liderazgo con el cual se influye en los estudiantes para que trabajen

en el logro de un aprendizaje significativo.

Page 32: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

34

Millán, (2006), presentó ante la Universidad Rafael Urdaneta, un estudio titulado

“Programa de capacitación pedagógica y comunitaria del personal docente en el nivel

de educación media y diversificada”, siendo el objetivo de esta investigación, diseñar

una propuesta de un programa de capacitación pedagógica y comunitaria para

docentes del nivel de Educación Media y Diversificada de los planteles pertenecientes

al Municipio Escolar Maracaibo No. 6.

La metodología dentro la cual se enmarcó fue de tipo descriptiva y de proyecto

factible, con base a un diseño no experimental, de campo y transeccional. La población

estuvo conformada por miembros del personal docente de las cuatro instituciones que

fueron objeto de estudio, quedando conformada la muestra por 142 docentes y la

técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario, validado por tres

expertos, en lo que respecta al contenido, mientras que la confiabilidad se determinó a

través de Coeficiente de Alfa Cronbach cuyo valor fue 0.99 lo que indicó alta

confiabilidad.

Los resultados obtenidos demostraron que el personal docente considera que

nunca recibe capacitación pedagógica y comunitaria y siempre existe la necesidad de

ésta, por lo tanto, se recomienda la aplicación del programa de capacitación diseñado,

procurando preparar al docente no solo para la dimensión pedagógica sino también,

comunitaria.

El estudio antes mencionado propone un programa dirigido a los docentes que

tenía como objetivo prepararlo en cuanto a aspectos pedagógicos así como

administrativos y comunitarios. El programa sirvió de base para otras

investigaciones, de allí que fue asumida como antecedente por su relevancia y

pertinencia.

2.- Bases teóricas.

Seguidamente se proporcionan fundamentos teóricos que permiten confirmar el

marco referencial propuesto por diferentes autores. Sobre las bases de estas ideas

expuestas se inicia la conformación de una matriz de opiniones de expertos versados

en las variables. Con esta perspectiva se atiende a la conceptualización que sirve de

marco a la fundamentación del estudio en cuanto al liderazgo de los docentes y la

gestión pedagógica.

Page 33: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

35

2.1.- Liderazgo del docente.

Existen muchas definiciones de lo que es o debería ser un líder, pero la mayor

parte de dichas definiciones se enfocan al ámbito empresarial u organizacional, sin

tomar en cuenta el desarrollo humano como parte de la formación de un líder. Se tiene

entonces en consideración que los primeros encuentros con el liderazgo se manifiestan

en la familia; por ello, dirigentes, buenos o malos, son los padres, cuya relación mutua

inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta.

Posteriormente, el individuo entra en el sistema escolar, donde los maestros dirigen a

sus estudiantes, tratando de potencializar sus habilidades, para que sean de ayuda en

la elección de una profesión u oficio.

Por lo tanto, el líder es definido, según Chiavenato (2004, p.41), como “aquella

persona respetada y con suficiente influencia para que los demás lo escuchen, para

lograr el apoyo de los que tienen dudas, (...) los lideres ayudan a construir puentes con

otros grupos, ayudan a construir el trabajo en grupo, son hábiles comunicadores y

saben involucrar a todo el mundo”.

Los gobiernos, las autoridades educativas y la sociedad exigen líderes y personas

integrales, pero eso no se logra sin tenerlo en las aulas, por tanto las corrientes que

actualmente está adoptando el sector educación, están encaminadas a que el papel

del profesor sea más activo dentro del aula.

Actualmente se puede decir que, existen más jefes en todos los ámbitos de la

administración educativa, desde el secretario de educación hasta el más sencillo de los

docentes. Hay personas que imponen, mandan y ordenan a veces sin el mínimo

sentido común y lo peor sin los conocimientos de lo que debería ser la educación, por

ello se infiere que en este sector se tienen hombres y mujeres con poder y autoridad,

pero hay escasos líderes.

Delors (1996), en su informe comenta que la fuerte relación que se establece entre

el docente y el educando es la esencia del proceso pedagógico; señala además, que

para los estudiantes que todavía no dominan los procesos de reflexión y de

aprendizaje, el maestro sigue siendo insustituible y una imagen con quién identificarse,

incluso a quién admirar. El docente se vuelve por la cantidad de tiempo que pasa con

los estudiantes en la escuela, una figura fundamental no sólo en la adquisición de

Page 34: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

36

conocimientos y desarrollo de habilidades; sino también por la formación de ideas y

pensamientos.

Por ello, para Grinberg (2005), el liderazgo educativo es la capacidad de articular,

conceptualizar, crear y promover espacios y posibilidades para un cambio crítico y

efectivo de las condiciones que inhiben el mejoramiento de todos y para todos. El líder

educativo es aquél que tiene la habilidad, en un sentido hábil de problematizar prácticas

y propuestas de reformas que son dadas por sentadas, que no son cuestionadas, y

presentan muchas veces lógicas internas basadas en principios que si bien mantienen

una ilusión científica, tienden a generalizar supuestas soluciones, ignorando la

complejidad de las condiciones locales, contextuales y contingentes.

En tal sentido, el liderazgo es un aspecto importante de la administración o de las

actividades laborales del docente en una organización, por lo tanto, la habilidad de

dirigir eficazmente es una de las claves para ser un docente eficaz, por otra parte,

comprende elementos básicos de la administración y debe ejercer sus funciones a fin

de combinar los recursos humanos y materiales para lograr los objetivos.

De lo mencionado anteriormente, el líder depende de la correspondencia

apropiada entre el estilo de liderazgo y el control de la situación. Están motivados

por tareas o relaciones, pues el control de la situación se compone de la

relación, estructuras de tareas y poder del puesto que ocupa un docente. Por ello, al

estar motivado es efectiva su labor cotidiana, ya que su efectividad depende de

diversas características de los empleados o gerentes, factores ambientales, entre

otros.

2.1.1.- Estilo de liderazgo del docente.

La realidad de las instituciones educativas está siendo enmarcada por el estilo de

liderazgo de los docentes, por ser quienes operativizan el proceso de enseñanza

aprendizaje, así como están relacionados directamente con los estudiantes, padres,

representantes, comunidad, colegas y directivos. En este sentido, los docentes, deben

convertir la organización escolar en una entidad flexible y funcional con una comunidad

participativa, con amplios conocimientos pedagógicos, administrativos y democráticos,

ya que todo esto conforma el espacio en el cual trascurren los hechos más significativos

del proceso educativo en sus dimensiones.

Page 35: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

37

Al respecto, Davis y Newstrom (2002, p. 221), explican que el estilo de liderazgo

es el “patrón general de acciones explicitas e implícitas de los lideres desde la

perspectiva de los demás”, que da cuenta del comportamiento de la persona, de allí que

según sea el estilo de tendrá unas características específicas para su desenvolvimiento

dentro de las instituciones educativas, considerando en este caso, a los docentes.

Desde esta perspectiva, el liderazgo del personal docente en una institución se

manifiesta en diversos estilos, asumiendo en este espacio el autocrático, democrático,

liberal y situacional tal como se explican a continuación:

2.1.1.1.- Liderazgo autocrático.

El líder autocrático representa el tipo de líder tradicionalista, centrado

exclusivamente en el poder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,

inicia la acción, dirige, motiva, y controla al subalterno. Al respecto, Bateman y Snell

(2004, p.442) refiere: “El liderazgo autocrático es la forma en la que el líder toma

decisiones y luego anuncia al grupo”. De acuerdo por lo referido por estos autores, este

tipo de líder considera que solamente él es competente, tomando en cuentas de forma

personal los elogios, críticas objeciones, por lo tanto, la respuesta pedida a los

subalternos, es la obediencia y adhesión de su decisión.

En ese orden de ideas, Koontz y Weihrich (2006) manifiestan que el líder

autocrático impone y espera cumplimiento, es dogmático, seguro, conduciendo por

medio de la capacidad de negar u otorgar premios o castigos, lo cual indica que va a

impulsar a otros en un proceso de producción reactiva, donde se realizan las acciones

de una manera mecánica, sin darle mucha importancia a lo que se quiere o piensa,

prevaleciendo la decisión del líder, minimizando las competencias de la persona hacia

la tarea que debe ejecutar.

De igual manera, Davis y Newstrom (2002, p. 223) indican que los lideres

autocráticos centralizan el poder y la toma de decisiones, consideran que con esto

“estructuran en su totalidad la situación de trabajo de sus empleados, de quienes

esperan que hagan lo que les dicen y no que piensen por sí mismos. Asumen plena

autoridad y responsabilidad”, por lo tanto, resulta en la mayoría de los casos negativo

porque no propicia la autonomía y la independencia de los seguidores, quienes según

lo expresa Maxwell (2003, p.36) “reaccionan, escuchan, esperan, pierden tiempo,

Page 36: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

38

porque están esperando que se les de instrucción”, sin poner en práctica su manera de

pensar, de sentir, dominando la opinión y decisión del líder.

Como se observa, a veces, es necesario en el docente el estilo autocrático,

cuando pretende formar a estudiantes disciplinados que reproduzcan o repitan lo que él

dice. Esto puede ser contraproducente cuando se abusa de este comportamiento,

puesto que va minimizando las capacidades de éstos en cuanto a su manera de

pensar, sentir y actuar, volviéndose personas pasivas que responden a lo que se le

pide, no por convencimiento, sino por temor, en espera de ser recompensados por su

obediencia. Un profesor con un comportamiento de este estilo conduce a la formación

de estudiantes repetitivos, con capacidad de respuesta sólo ante lo solicitado, sin hacer

mucho énfasis en su opinión, afectando el desarrollo de la autonomía, la creatividad e

iniciativa.

2.1.1.2.- Liderazgo democrático o participativo.

El líder democrático no centra el poder en su persona, se caracteriza por actuar y

por permitir la participación de los demás en la toma de decisiones, tal como lo plantean

Koontz y Weihrich (2006, p. 332), por cuanto “consulta con los subordinados sobre

acciones y decisiones propuestas, estimulando su participación”. En su trabajo, este

tipo de líder con sus colaboradores, no los ve como subordinados, sino como un

equipo.

En tal sentido, Cardona (2001, p. 148), define equipo como aquel que “está

constituido por un número reducido de personas con capacidades complementarias que

tienen un propósito común y unos objetivos compartidos ante los que son mutuamente

responsables”, cada uno de sus miembros están encargados de lograr un producto de

trabajo, cuyos resultados se generan de la unificación de criterios expuestos por cada

uno de ellos.

Por consiguiente, un líder democrático es participativo porque descentraliza la

autoridad, así como también, según lo exponen Davis y Newstrom (2002, p. 223), “las

decisiones participativas no son unilaterales, como en el caso del autocrático, porque

surgen de la consulta a los seguidores y de la participación de estos”, lo cual implica la

necesidad de tener muy en cuenta las competencias de cada persona, sus experiencias

y conocimientos para considerar sus ideas y opiniones. Cuando se toma en cuenta a

Page 37: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

39

los miembros, éstos se sienten responsables y comprometidos con la visión y la misión

de la institución.

Este estilo de líder contribuye con el desarrollo de las potencialidades de sus

estudiantes, generando en el aula procesos de pensamiento emergente que conducen

a la creación de ideas, de opiniones basadas en las experiencias de su vida cotidiana,

contribuyendo de esta manera, no solo a la conformación de aprendizajes significativos,

sino a la formación de individuos creativos, independientes, con iniciativa propia e

innovación, sustentado con el constructivismo y humanismo que fundamentan la

educación de este siglo XXI.

Además de los rasgos descritos, el liderazgo democrático se caracteriza por el

elevado espíritu de trabajo, la toma de decisiones conjuntas así como participativas y la

aceptación de opiniones propuestas por otros. El líder que lo practica es honesto,

responsable y su personalidad se sustenta en sanos principios psicológicos y

socioculturales, lo cual le asegura, como docente de la escuela, la colaboración del

mayor número de personas. De esta manera, enriquece el trabajo en equipo, coloca a

la persona en el cargo que más se ajuste a su capacidad productiva, ofrece apoyo y

estímulo a la labor que se desarrolle.

2.1.1.3.- Liderazgo liberal o permisivo.

El líder liberal no impone nada ni interviene, deja que cada persona actué a su propio

criterio, así como lo plantean Koontz y Weihrich (2006, p. 332),”utiliza su poder muy poco, o

nada, dando a los subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones”, esta

situación genera una gran dependencia de los subordinados al momento de establecer

objetivos , así como una inseguridad ante el grupo de personas que lo siguen, llevándolo

en ocasiones a dejar las responsabilidades a un lado sin lograrlas.

Este estilo de líder hace que la persona evite el poder y la responsabilidad y

dependen en gran medida del grupo para el establecimiento de las metas propias de

éste y la resolución de sus problemas. Por esta razón, Davis y Newstrom (2002, p. 224)

expresan que el liderazgo liberal “ignora las contribuciones del líder, aproximadamente

de la misma manera en que el líder autocrático ignora al grupo. Tiende a permitir que

diferentes unidades de una organización procedan de acuerdo con el entreveramiento

de sus propósitos, lo cual puede degenerar en caos”.

Page 38: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

40

Esta explicación induce claramente las desventajas de un estilo liberal, se deja

hacer, caso quien opina y decide según su parecer y a lo largo se piensa solo de

manera individual no en colectivo, afectando a la institución.

Al respecto de estas características, explica Robbins (2004, p.367) que el líder

liberal puede actuar sin ninguna importancia, trabajando con indiferencia, colocando

sustituto o delegando en otras personas aspectos de relevancia, de allí que muchas

veces fracasan o generan desorden y desorganización, por ser demasiado flexibles.

Cabe destacar que cuando el estilo de liderazgo del docente es liberal, se genera

desorden, descontrol e indisciplina en el salón de clases porque no se establecen

normas y los estudiantes hacen lo que quieren. A veces, esto es bueno, otras veces no

es así, por cuanto implica una total desorganización y un bajo rendimiento estudiantil,

de allí que se debe tomar muy en cuenta en función de los procesos y resultados y si

estos no son satisfactorios se requieres asumir un liderazgo situacional.

2.1.1.4.- Liderazgo situacional.

El liderazgo situacional se caracteriza por ser esencialmente de influencia, es decir, el

líder utiliza su capacidad para lograr que numerosas personas trabajen juntas y realicen

una tarea en común. Según la teoría situacional o de contingencia propuesta por Fiedler,

citado por Koontz y Weihrich (2006, p. 328), hay tres aspectos, determinantes del estilo de

liderazgo más eficaz de acuerdo a la situación, dichas variables son:

a) Poder del puesto: permite hacer al líder que los miembros del grupo obedezcan

sus instrucciones, surge de la autoridad organizacional.

b) Estructura de tareas: los miembros del grupo pueden con mayor certeza, asumir

la responsabilidad por su desempeño, cuando las labores son debidamente explicadas.

c) Relaciones líder-miembro: es el grado de aceptación y confianza que los

miembros del grupo manifiestan hacia el líder, así como su disposición a seguirlo.

Para Davis y Newstrom (2002, p.228), el modelo de liderazgo situacional,

mencionando a Hersey y Blanchard se da en un ciclo de vida, indicando que el factor

más importante entre los que influyen en la selección del estilo de un líder es el nivel

de desarrollo para llegar a la consecución especifica de la tarea, de la aptitud laboral de

un empleado y su motivación de desempeño (compromiso).

Page 39: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

41

En este estilo las personas pueden ser autocráticas, democráticas, liberales según

lo determine la situación, en este sentido, Blake y Mouton, citados por Davis y

Newstrom (2002) explican su rejilla administrativa tomando en cuenta la preocupación

por las personas o por la producción, hace énfasis en cuatro estilos extremos, el de

administración empobrecida, cuando los administradores se interesan poco en las

personas y en la producción, involucrándose lo menos posible en sus funciones para

efectos reales, abdicando a sus labores y se limitan a marcar el paso a seguir como

conductos de información de los superiores a los subordinados.

Otro estilo es el 9.9 que es denominado administración de equipo donde los

administradores se preocupan tanto de la empresa como las necesidades de los

individuos. Se asume también la llamada administración de club campestre, en la cual

los gerentes se preocupan muy poco por la producción y se enfocan en forma exclusiva

a las personas, promoviendo condiciones de relajamiento, amabilidad y satisfacción

donde nadie debe preocuparse por la aportación de esfuerzos coordinados para el

cumplimiento de la empresa.

De igual manera, están los administradores autocráticos de tareas, a quienes

solo les preocupa el desarrollo de operaciones eficientes, muestran escaso o nulo

interés en las personas y ejercen un estilo de liderazgo intensamente autocrático.

Por otra parte, se toma en cuenta otro estilo que tiene tanta preocupación por las

personas como por la producción, buscando que se logre un desempeño adecuado

mediante el equilibrio entre los requerimientos de trabajo y la conservación de una

moral satisfactoria.

Puede además considerarse el liderazgo situacional como contingencial,

explicando Robbins (2004, p.358) que “es una teoría de la contingencia enfocada en los

seguidores” y ésta depende de la eficacia del líder reflejada en la aceptación o no de

sus acciones por la seguidores. Analiza este estilo el comportamiento de tarea y de

relaciones, con cuatro aspectos importantes:

a) Comunicar (tarea alta – relación baja), el líder define los papeles y señala a la

gente qué, cómo, cuándo, y donde hacer varias tareas, enfatizando el comportamiento

directivo, es decir, da las instrucciones para que el personal realice sus actividades sin

importarle mucho los sentimientos, grados o interés de éstos.

Page 40: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

42

b) Vender (tarea baja – relación alta), por cuanto el líder proporciona tanto

comportamiento directivo como comportamiento de apoyo, de forma tal que los

miembros de la institución se sientan atendidos y en un ambiente laboral satisfactorio.

c) Participar (tarea baja – relación alta), el líder y el seguidor comparten la toma

de decisiones, siendo el principal papel del líder facilitar y comunicar, por cuanto le

interesa que el personal trabaje en equipo y busca que se sientan satisfechos de su

acción sin darle gran valor a la productividad.

d) Delegar (tarea baja – relación baja), el líder da poca dirección o apoyo,

considerándose liberal o Laissez faire, porque su comportamiento es indiferente,

generando con esto desorganización, descontrol y en ocasiones anarquía, al

pretender los miembros hacer lo que consideren necesario para ellos y no para la

institución. Sin embargo, delegar es adecuado sin perder el control del equipo,

monitoreando y coordinando las acciones para que puedan lograrse los objetivos de

la institución.

Como se observa, estos cuatro aspectos tienen que fortalecer el comportamiento

de la persona para que logre confianza, interacciones altas, relaciones formales de

forma tal que de sentido a la parte interna del ser tanto como a la externa con las

demás personas. En esta teoría de estilo situacional, enmarca al docente en diferentes

momentos y situaciones dándole la oportunidad de desenvolverse según la

contingencia, adecuando la comunicación, motivación, toma de decisiones, manejo del

conflicto de acuerdo al hecho observado, por ello la importancia de contar con

competencias básicas.

Según la teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, ninguno de los

estilos se define como óptimo para cualquier situación presentada, sino que cada uno

de los estilos puede ser adecuado cuando las características del momento lo ameriten.

La Teoría de Liderazgo Situacional se basa en la noción de que la conducta apropiada

del líder depende de la madurez de los subordinados, esto es, de la competencia, la

experiencia, la motivación y el interés de los subordinados para desempeñar las tareas

encomendadas y asumir responsabilidades.

Asimismo, una madurez baja le corresponde un estilo directivo como ordenar,

si ésta es de baja a moderada el estilo prescrito es persuadir, y con niveles más

Page 41: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

43

altos de madurez el líder debería manifestar un estilo de participar o de delegar si la

madurez es alta.

Partiendo de la realidad educativa, se puede inferir que en los docentes existe la

necesidad de asumir un liderazgo transformador para guiar a los estudiantes a su cargo

hacia el logro de los cambios y transformaciones necesarias en este siglo XXI,

específicamente para ayudarlo a ser visionario y a plantearse objetivos claros

proyectados hacia el futuro. En relación a lo anterior, el líder transformador estimula,

incentiva a los estudiantes bajo su formación para fomentar la toma de conciencia de la

misión, visión del equipo y la organización dentro de las instituciones educativas;

desarrollando en sus miembros, altos niveles de habilidades al motivarlos hacia la

búsqueda de los objetivos institucionales que beneficien al grupo.

En este sentido, los líderes transformacionales en educación, están llamados a

motivar a toda la comunidad educativa a hacer más de lo que ellos originalmente

hacen, forjando cambios dentro de la institución educativa desde su labor como

docente. Destacando lo señalado por Bass y Riggio (2006) al referirse que su actividad

está dirigida en cuatro direcciones: creatividad, estimulación intelectual y capacidad

para estimular e inspirar a sus seguidores más allá de las expectativas, dándole sentido

a cada uno de los procesos y eventos.

Para promover y dirigir las acciones mencionadas anteriormente por el docente, el

mismo debe poseer cualidades de un líder transformador. Por su parte, Bass y Avolio

(1994) caracterizan al líder transformacional, a partir de la influencia idealizada o

carisma, motivación inspiradora, estímulo intelectual y consideración individualizada, las

cuales describen lo siguiente:

Influencia idealizada (o carisma): Lleva al líder transformador a actuar de modo

que sus seguidores le admiran y le quieren imitar, convirtiéndose en un modelo

idealizado con un alto grado de poder simbólico que le permite distinguirse de los

demás por su personalidad y sus capacidades únicas.

Motivación inspiradora: Crea una visión estimulante y atractiva comunicándola

convincentemente con palabras y con su propio ejemplo. Para ello, ha de demostrar

primero su compromiso personal y entusiasmo por la visión para arrastrar a los demás.

En este sentido, deberá diagnosticar las necesidades de los miembros del personal y

Page 42: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

44

atenderlas individualmente. Para lo cual precisará, delegar, entrenar, orientar y dar

retroalimentación, para elevar el nivel de seguridad y confianza en sí mismo y así lograr

mayores niveles de responsabilidad.

Estímulo intelectual. Promueve nuevos enfoques y soluciones a los problemas,

estimulando intelectualmente a su gente a plantearse preguntas, cuestionando los

modos habituales de hacer las cosas, aceptando los errores como una forma creativa y

constructiva de ir construyendo conocimientos, lo cual es propio de una persona que

dirige organizaciones inteligentes.

Consideración individualizada. Toma en cuenta las necesidades de cada persona

con el propósito de guiar su potencial. Interviniendo como entrenador (coach), brinda

oportunidades de aprendizaje, crea un clima de apoyo, escucha y sabe delegar, da

feedback constructivo.

Bajo estos postulados, los docentes de las instituciones educativas al ejercer su

liderazgo, les corresponden aplicar la inteligencia emocional para ser empáticos,

transmitir entusiasmo, confianza y respeto a los estudiantes y el medio educativo, al

igual que, demostrar auto confianza, generar lealtad y compromiso, comportarse de

forma honesta y coherente, promover satisfacción, confianza y seguridad en todos los

miembros educativos.

Según lo expresa, Covey, citado por Guerra (2008, p.338), un líder

transformacional permite el cambio de la realidad del mundo particular para adecuarlo a

los valores e ideales, ante lo cual es pertinente nombrar las siguientes características:

- Se organiza sobre la necesidad humana. Se preocupa de los fines y valores, la

moral y la ética.

- Trasciende los asuntos cotidianos.

- Se propone alcanzar objetivos a largo plazo sin comprometer los valores y los

principios humanos.

- Separa las causas de los síntomas y actúa preventivamente.

- Valoriza el beneficio como base de crecimiento.

- Es proactivo, catalizador y paciente.

Page 43: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

45

- Se concentra mayoritariamente en las misiones y en las estrategias para

lograrlas.

- Utiliza plenamente los recursos humanos.

- Detecta y desarrolla los nuevos talentos.

- Reconoce y recompensa las contribuciones importantes.

- Diseña y rediseña las tareas para que tengan sentido y constituyan un desafío.

- Libera el potencial humano.

- Es un ejemplo de amor.

- Dirige hacia nuevos rumbos.

- Alinea las estructuras y sistemas internos para reforzar los valores y objetivos

superiores.

Desde esta perspectiva, Covey (2000, p. 395) subraya que:

“El objetivo del liderazgo transformacional es: Transformar a la gente y a las organizaciones en el sentido literal del término: cambiar sus mentes y sus corazones; ampliar su visión, su intuición y su comprensión, clarificar los fines, hacer que el comportamiento sea congruente con las creencias, principios y valores, y motivar cambios permanentes. Ser un líder de transformación requiere visión, iniciativa, paciencia, respeto, persistencia, valentía y fe”.

Según Covey (2000 p.33) el liderazgo transformacional está centrado en principios

y propone llevarlos a la práctica en cuatro niveles: 1. Personal (mi relación conmigo

mismo). 2. Interpersonal (mis relaciones e interacciones con los demás). 3. Gerencial

(mi responsabilidad de hacer que otros lleven a cabo determinada tarea). 4.

Organizacional (mi necesidad de organizar a las personas).

Nivel Personal. Los cambios deben darse desde adentro hacia afuera.

Adentro-afuera, significa empezar primero con uno mismo, con nuestro carácter y

motivos. En tal sentido, refiere que la confiabilidad está basada en la esencia de la

persona y en la capacidad que representa el hacer, para que sea considerado un

líder digno de confianza, capaz de demostrar sabiduría en sus acciones y

decisiones.

Page 44: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

46

Nivel Interpersonal. En el paradigma de liderazgo centrado en principios, la gente

representa el nivel interpersonal y el principio clave correspondiente es la confianza,

como base de toda relación u organización efectiva. La confiabilidad es el cimiento de la

confianza, la misma, es como una cuenta bancaria emocional a nombre de dos

personas que les permite establecer un acuerdo “yo gano tu ganas” para seguir

adelante. En la confianza o la falta de ella está la raíz del éxito o del fracaso que se

obtenga de las relaciones así como de los resultados finales en cualquier área.

Nivel Gerencial. Trata de otorgar poder para generar más innovación, iniciativa y

compromiso. Los gerentes deben sopesar los beneficios de los estilos participativos

comparándolos con la predictibilidad de los de alto control. Por consiguiente, proclaman

la participación y al mismo tiempo practican el control, promoviendo o dotando de poder

aplicando la fórmula ganar-ganar para beneficiar las partes involucradas considerando

el uso de técnicas como la formación de grupos, la delegación, la negociación y la

autogestión que son fundamentales para lograr un alto rendimiento laboral.

Nivel Organizacional. Está representado por la visión y principios compartidos. Se

sugiere que la mayoría de las organizaciones agrupen a la gente bajo una visión y

estrategia común, considerando que una de las mejores formas de hacerlo es a través

de la formulación de una misión y una visión que tenga el potencial de capturar los

valores enraizados en la gente basados en principios eternos.

2.1.2.- Competencias básicas del docente.

El concepto de competencia, a pesar de su carácter impreciso e incluso variable

según las personas que lo utilizan, se ha impuesto en la literatura sobre la gestión

empresarial y cada vez mayores cantidades de empresas elaboran sistema de

referencia de competencias que afectan algunas de las veces a sus mandos, así como

también, a los miembros altamente cualificados de su personal.

De tal forma, Levy Leboyer (2003, p.54), plantea que las competencias “son

repertorios de comportamientos de los cuales algunas personas dominan mejor que

otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada”, estas representan, un trazo

de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a

cabo misiones profesionales precisas. Los estudios organizacionales se proyectan

alrededor de tres tipos de competencias fundamentales, la cuales implican discriminación

Page 45: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

47

y deben usarse de conformidad con la situación que requiere la cointervención

organizacional. Ellas son: competencias básicas y competencias genéricas.

Según Benavides (2002, p.75) las competencias básicas “son el grupo de

competencias mínimas y comunes a los diferentes sectores laborales, áreas y niveles

de gestión”, son los cimientos que fundamentan el desempeño adecuado y el

aprendizaje o know how empresarial, así como también, se refieren a la capacidad de

transferir en la cotidianidad información, conocimientos, aptitudes y habilidades

desarrolladas en la escuela básica.

Por otra parte, Tobón (2007, p. 67) define las competencias básicas como

“competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier

ámbito laboral”, se caracterizan por; constituir la base sobre la cual se forman los

demás tipos de competencias, se forman en la educación básica y media, posibilitan

analizar, comprender y resolver problemas de la vida cotidiana y constituyen un eje

central en el procesamiento de la información de cualquier tipo.

Como se observa, las competencias son condiciones, cualidades que posee la

persona para sentirse capaz de actuar por el esfuerzo deseado, siendo exitoso en su

desempeño, por lo tanto, el docente en la ejecución de sus tareas tiene que desarrollar

no solo conocimientos para el manejo de los recursos de los equipos, sino habilidades y

destrezas planificando y ejecutando las actividades con satisfacción y disposición, por

ello, se asume que cuando se cuenta con éstos, pueden obtenerse los resultados

requeridos en su cargo docente y tener gestión pedagógica de calidad. Basándose en

lo expuesto Tobon (2007), plantea que el docente debe manifestar en su liderazgo las

siguientes competencias: comunicativas, de autogestión, manejo de las tecnologías de

la información y comunicación y el afrontamiento al cambio, entre otras, las cuales se

explican a continuación:

2.1.2.1.- Competencias comunicativas.

Las competencias comunicativas son según Hymes, citado por Tobón (2007,

p.26)”los usos y actos concretos dados a partir del lenguaje, dentro de contextos

determinados. Ella tiene en cuenta los textos específicos donde se da la interacción”.

Por consiguiente, una persona competente en el lenguaje es aquella que lo emplea

para integrarse con los otros, entendiendo y haciéndose entender.

Page 46: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

48

Sobre competencias comunicativas, el autor las considera un proceso contextual,

se desarrolla, no cuando se manejen las reglas gramaticales de lengua como

competencia lingüística sino cuando la persona puede determinar cuándo y cómo no

hablar y sobre qué hacerlo, con quien, donde y en qué forma; cuando es capaz de

llevar a cabo un repertorio de actos del habla, de tomar parte en eventos comunicativos

y de evaluar la participación de otros.

Villa y Poblete (2007, p.186) manifiestan en esta competencia de comunicación

que la misma “consiste en expresar con claridad y oportunidad las ideas, conocimientos

y sentimientos propios a través de la palabra, adaptándose a las características de la

situación y la audiencia para lograr su comprensión y adhesión”. El dominio de esta

competencia está estrechamente relacionado con: el pensamiento reflexivo,

pensamiento deliberativo, pensamiento conjunto, automotivación, comunicación

interpersonal, manejo de otros idiomas, trabajo en equipo, negociación, liderazgo,

autoestima, confianza, entre otros.

De igual manera, la competencia comunicativa tiene relación con las actitudes, los

valores y las motivaciones relacionadas con la lengua y con otros códigos de conducta

comunicativa, lo cual implica un proceso interactivo al abordarse no solo el uso del

lenguaje sino la perspectiva de entenderse con alguien acerca de algo, frase que

encierra el eje de su filosofía, donde las personas se toman como hablantes, oyentes

que emplean el lenguaje como medio para comprender acerca de un determinado

tema, produciéndose el significado dentro del mismo ámbito del uso.

Por lo tanto, el docente comunica los mensajes acorde con los requerimientos de

una determinada situación, esto permite interpretar textos atendiendo a las intenciones

comunicativas, a sus estructuras, a sus relaciones, a producir textos con sentido,

coherencia y cohesión requeridos, propiciando una dinámica proactiva y sinérgica con

sus estudiantes.

Cardona (2001, p.84) expresa que la comunicación es una competencia primordial

para toda persona, y la define como “la capacidad de escuchar y trasmitir ideas de

manera efectiva empleando procedimientos formales e informales, y proporcionando

datos concretos para respaldar las observaciones y conclusiones”. Es por tanto, una

herramienta y un arma que todo docente debe tener en su domino total para lograr una

Page 47: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

49

buena comunicación y a la vez efectiva tanto con los estudiantes como toda la

comunidad educativa en general, así como en su vida cotidiana.

Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario atender a

la comunicación como uno de los elementos que intervienen para tener éxito en el

mismo. La didáctica por tanto pretende, entre otras cosas, optimizar el empleo de

recursos que permitan una mejor comunicación y, en consecuencia, mayor eficiencia en

el aprendizaje y la enseñanza; por ello, es responsabilidad del profesor vigilar que la

comunicación con sus alumnos sea de la mejor manera posible.

2.1.2.2.- Competencias de autogestión.

La autogestión es la acción de gerenciarse a sí mismo con el deseo de obtener

los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que conduzcan a un cambio de

comportamiento y por ende, de resultados, asumiendo que la persona ésta en la

capacidad de desarrollar diferentes acciones para lograr el éxito. Las competencias

de autogestión permiten desarrollar el proyecto ético de vida con las necesidades

vitales personales, las propias competencias y las oportunidades y limitaciones del

texto, de manera que la persona sepa que es lo que se quiere, debe hacer para

lograrlo.

Entre los elementos de competencia de autogestión, Tobón (2007, p.67) plantea

que el docente estará en capacidad de: “identificar las necesidades vitales personales,

las competencias y el contexto; planificar el proyecto ético de vida identificando las

metas a corto, mediano y largo plazo, las estrategias para alcanzarlas y los factores de

incertidumbre”. Además posibilita a la persona a autoevaluarse de manera constante la

forma como está satisfaciendo sus necesidades vitales personales y modificar las

estrategias de acción cuando se estime oportuno.

Es de hacer notar que el docente como líder en el salón de clase debe siempre

buscar la forma de mantenerse actualizado, y para ello autoevalúa sus conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes ante el cambio tanto didáctico como curricular,

evaluativo, tecnológico y en su dimensión personal para considerar las posibles

acciones de transformación. Este proceso debe hacerse constantemente, y permite que

el profesional de la docencia esté en la capacidad de evaluar su conducta y con ello

establecer su ética personal y profesional.

Page 48: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

50

2.1.2.3.- Competencia en el manejo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

El manejo de las Tics es una competencia básica para el desarrollo de las

actividades tanto administrativas como académicas y comunitarias, por lo cual, se

requiere la generación de conocimientos, habilidades, destrezas para el logro de los

objetivos, para organizar la información, creando sistemas que trasmitan esa

información a quienes toman las decisiones y procesan esos datos, haciendo uso del

computador.

Expresa Drucker (2002, p.55) que “quien no entienda de computadoras no espere

que nadie lo respete en su compañía. Los jóvenes en los negocios dan por sentado ese

conocimiento y lo esperan naturalmente en su jefe”, de allí que cuando este no maneja

las Tics, queda como una persona incompetente, considerando el autor antes

mencionado que es una competencia básica critica.

En ese orden de ideas, Tobón (2007, p.67) explica que “el docente debe manejar

el computador a nivel de usuario, procesando información en programas básicos

(hojas de cálculo, procesamiento de textos, diseño de presentaciones)”. Además,

debe comunicarse mediante el uso de internet (correo electrónico, chat, video chat,

páginas web), así como también comunicándose a través del empleo de la telefonía

móvil y fija.

Por otra parte, Villa y Poblete (2007, p.167) expresan que esta competencia se

“relaciona con la gestión de la información apoyada en las amplias tecnologías a las

que da acceso el ordenador personal”. Los ordenadores personales proporcionan

infinidad de herramientas y entornos de trabajo: diseño de gráfico, gestión de bases de

datos, aplicaciones para la experimentación, análisis matemáticos, aplicaciones para

tiempo de ocio, entre otros. Se centra en componentes de la competencia que se

comparten en multitud de ámbitos tanto académicos como profesionales.

Incluye aspectos relativos a la gestión de archivos, la edición de documentos, uso

de correo electrónico, la navegación en internet, la utilización de correctores

ortográficos, la adopción de medidas de seguridad preventivas, la elaboración de

presentaciones, y la utilización de hojas de cálculo. Estos componentes de la

competencia se distribuyen progresivamente a través de los niveles de dominio.

Page 49: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

51

En definitiva, cada vez resulta más difícil ser un buen estudiante o un buen

profesional si no se dispone de un cierto nivel de dominio de esta competencia. Las

limitaciones en la capacidad para utilizar la computadora como herramienta de trabajo

pueden interferir sobre el desempeño de la tarea académica o profesional. Sin

embargo, los jóvenes están expuestos a mucha información gracias a la globalización,

por lo tanto, es necesario que los futuros educadores aprendan a utilizar las tecnologías

de la información y la comunicación adecuadamente, recordando que pueden ser

instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didácticos para el procesamiento

de datos y para la gestión.

En tal sentido, el docente debe ser proactivo, dispuesto al cambio, a la

trasformación para adecuarse a las exigencias del ambiente externo en relación con lo

social, lo político, económico y cotidiano, haciendo más dinámica la acción en el aula,

propiciando el enriquecimiento de las ideas, conocimientos y las habilidades. Las

competencias en el manejo de las Tics permiten manejar las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación con base en los requerimientos del contexto.

Cabe destacar que esta competencia da la oportunidad al docente de estar

actualizado por cuando a través del internet, el conocimiento es global y posibilita la

formación permanente, aunada a poder incitar a los estudiantes a estar e este mismo

nivel, así como incorporar las Tics en sus proyectos de aprendizaje, haciendo uso de

ellos como estrategia didáctica.

2.1.2.4.- Competencias de afrontamiento al cambio.

El docente como líder y gerente de su vida, debe estar dispuesto al cambio

considerándose éste como una cualidad de la calidad, por tanto, Malagón (2005, p.8)

plantea esta competencia como “la situación en que una persona no concuerda con el

ambiente”, siendo algo necesario en la vida diaria, adquiere dimensiones más amplias y

se vuelve universal en la conciencia de todos, comprobándose la capacidad de las

respuestas rápidas, de administrar crisis y sorpresas, de crear disposición colectiva y

comprensión de responsabilidades sobre condiciones adversas y oportunidades futuras.

En ese orden de ideas, los procesos de cambio que se dan en una institución

educativa, obligan al docente a crear un plan de acción estructurado y una estrategia de

seguimiento por quienes lideran el proceso y puedan lograr administrarlo. Cuando el

Page 50: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

52

docente afronta al cambio, es capaz según Tobón (2007, p.68) de “identificar los

procesos de cambio, implementar estrategias flexibles que permitan manejar los

procesos de cambio inesperados, modificando planes y proyectos con el fin de

adecuarlos a las transformaciones”.

El cambio tiene relación directa con la creatividad y la innovación, considerando la

primera la generación de ideas y la segunda, aplicación de estas ideas, es decir,

ponerla en práctica, proponiendo la investigación como el medio específico para la

adquisición de los nuevos conocimientos. Las competencias de afrontamiento al

cambio, permiten manejar los procesos de cambio en los diferentes escenarios de la

vida acorde con estrategias del plan de vida de una organización, de allí que el aula de

clase sea el laboratorio expedito para la producción y construcción de nuevos saberes.

Las competencias básicas antes mencionadas, permiten al docente como líder del

aula, poder gerenciar su vida para confrontar a las personas, al entorno, los cambios en

función del autoconocimiento y autorregulación de sus pensamientos, sentimientos y

emociones, fortaleciendo su nivel personal para poder crecer y auto desarrollarse, de

allí que estos deban estar acompañados de las competencias genéricas las cuales

enriquecen el perfil del docente que el sistema educativo venezolano exige en este

siglo XXI.

2.1.3.- Competencias genéricas del docente.

Toda persona tiene una serie de atributos y características que le permiten

distinguirse de los demás y muy especialmente cuando quiere resaltarse ante sus

estudiantes, de allí que es necesario contar con competencias genéricas, las cuales

permiten adecuarse a su medio social, familiar y laboral.

Benavides (2002, p.40) considera las competencias genéricas como “una serie de

características requeridas por los individuos que pueden generalizarse en una entidad,

consorcio, sector o estado”. Son las cualidades o atributos directamente relacionados

con el desempeño en grupo de empleos determinados afines, no son generalizables

entre las diferentes áreas o niveles organizacionales. La finalidad de estas

competencias es, que están orientadas a fortalecer la entidad, asumiendo que nacen de

las políticas y los objetivos de la organización; estas variables son fundamento para la

determinación de competencias con base en la orientación organizacional.

Page 51: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

53

Así, se establecen las competencias genéricas siguientes: a.) para desempeñar

satisfactoriamente un empleo; b.) para un grupo de empleos, lo que implica la

clasificación y la estandarización por niveles; c.) para ingresos o permanecer en una

empresa, consorcio o sector. Existen compañías que determinan una serie de

competencias genéricas para todos sus empleados, generalizando así, unos

comportamientos que se creen fundamentales para el cumplimiento de su misión o que

son coherentes y fundamentales para la aplicación de sus políticas institucionales; d.

para identificar clasificaciones especiales vinculadas a los ámbitos gerenciales de la

alta gerencia y las gerencias intermedias, variando según los autores o analistas de

empresas.

Por otra parte, Tobón (2007, p.71) define las competencias genéricas como

“aquellas competencias comunes a varias ocupaciones o profesiones”. Por

ejemplo, los profesionales de áreas tales como la administración de empresas, la

contaduría y la economía comparten un conjunto de competencias genéricas como

lo es el análisis financiero y gestión empresarial. Este tema comienza a ser de gran

importancia en la educación universitaria, la cual debe formar en los estudiantes

competencias genéricas que les permitan afrontar los continuos cambios del

quehacer profesional.

Las competencias genéricas se caracterizan por: aumentar la posibilidad de ser

empleadas las personas, favorecer la gestión, consecución y conservación del empleo,

adaptarse a los diferentes entornos laborales, no está ligada a una ocupación en

particular, su adquisición y desempeño puede ser evaluado de manera rigurosa. De

esta manera, surge la idea de que los retos de la educación actual sea la formación de

habilidades generales y amplias. Dentro de este tipo de competencias se especifican

algunas de las cuales se mencionan a continuación:

2.1.3.1.- Competencias de emprendimiento.

Todo docente debe manifestar interés por crecer y desarrollarse, de allí que el

emprendimiento como capacidad indica saber utilizar adecuadamente los recursos

disponibles, por ello, Alcaraz, citado por Vera (2007, p.61) expresa que se caracteriza

por ser “creativo, innovador, con autoridad, conocimiento y además es modelo,

resaltando estas entre otras”.

Page 52: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

54

Esta competencia permite al docente ser innovador, gran estratega, creador de

nuevos métodos o desarrollar nuevos mercados, de allí que se requiere tener una

personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades

en oportunidades. Supone también resaltar las capacidades en resolver las situaciones

en función de crisis y darle respuesta a los tantos problemas que se evidencian en las

instituciones educativas.

Explica Tobon (2007) que permiten iniciar los nuevos proyectos productivos o de

mejoramiento de las condiciones de trabajo, con base en lo requerimientos

organizacionales y demandas externas. Estas diseñan nuevos proyectos acordes con

los requerimientos de la organización y del contexto empresarial, así como también,

ejecutarlos con referencia a las metas propuestas, y el proceso administrativo definido y

las condiciones del entorno.

Esta competencia tiene un papel muy importante para el liderazgo por cuanto

ofrece la posibilidad de tener compromiso consigo mismo como con los demás, con

vocación para el trabajo, con mucha constancia, ya que cree mucho en lo que puede

hacer y lograr manifestándolo con iniciativa y empuje, además, de mucho coraje,

disposición, así como entusiasmo para vencer.

Según, Villa y Poblete (2007, p.266) el espíritu emprendedor “es la capacidad de

comprometer determinados recursos por iniciativa propia con el fin de explotar una

oportunidad, asumiendo el riesgo que esto comporta”. Se dice que es una persona es

emprendedora está en la capacidad de resolver el problema acciones dificultosas o

azarosas. Al respecto, señalan los autores antes mencionados tres niveles de

desarrollo los cuales son:

a) El primer nivel de desarrollo, la persona con espíritu emprendedor afronta

la realidad habitual con iniciativa. Parte de un adecuado concepto de sí mismo, su

nivel de autoestima le permite actuar con confianza. Sopesa los riesgos,

oportunidades y toma decisiones en consecuencia incluye consideraciones sobre

sus propios intereses personales y las consecuencias sociales que puedan

derivarse de ellas. Además, es capaz de anticipar los efectos de las acciones

que emprende y si percibe complejidad alta en la situación que debe afrontar,

solicita ayuda.

Page 53: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

55

b) En un segundo lugar, la persona que tiene espíritu emprendedor toma

iniciativas contando con otros. Hace participar en sus iniciativas a otras personas o

grupos, les lleva a una situación de riesgos, consiguiendo que los riesgos de otros sean

vistos como propios. Además, implica a los demás en su visión de futuro.

c) Por último, al desarrollar esta competencia a tercer nivel, la persona es capaz

de emprender proyectos complejos y ambiciosos. Tiene una visión de futuro y toma

decisiones con confianza. Se llevan a cabo proyectos que tienen un aspecto de

dimensión social.

El dominio de esta competencia se relaciona con la automotivación, en cuanto a la

iniciativa propia y con el liderazgo, se dirige a otros desde la propia iniciativa. Además,

la persona que tiene espíritu emprendedor puede ser un elemento dinamizador en un

grupo u organización, que facilite el desarrollo personal y la capacidad de compromiso y

asunción de riesgos de sus miembros. Es una competencia que debe estar presente

en quienes son líderes en su entorno.

El emprendimiento es una capacidad inherente al líder para la creatividad, la

iniciativa y la innovación lo cual implica una organización, planificación, ejecución y

evaluación del aprendizaje obtenidos por los estudiantes que forman parte de la gestión

pedagógica desarrollada por el docente en el aula.

2.1.3.2.- Competencias de gestión de recursos.

Cuando la persona sabe hacer uso de los recursos y materiales que posee para

desarrollar sus actividades, en este caso pedagógicos, se dice que tiene una adecuada

gestión, por ello, se considere esta competencia al poder manejar los elementos y

medios educativos.

Al gestionar los recursos, el docente debe hacerse la pregunta ¿con que recursos

cuenta la institución para el desarrollo de la asignatura?, respondiendo Ruiz (1992) que

el docente sabe cómo hacerlo, cuando, y por esto, al saberse usar los materiales y

equipos de enseñanza, el trabajo docente es más efectivo logrando los objetivos

esperados.

Por su parte Chadwik, citado por Guerra (2003) plantea la pregunta ¿Qué recursos

serán necesarios?, lo cual implica que el docente debe contar con la competencia de

Page 54: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

56

saber seleccionar los recursos más idóneos, mas cónsonos, relacionados con los

contenidos y las actividades, variándose de acuerdo a los objetivos, las estrategias, los

estudiantes y el tipo de aprendizaje, brindando un apoyo al proceso educativo. Al

respecto, señalan Villa y Poblete (2007, p.287) que en la gestión competencia gestión

de recursos “habrá que prever, asignar y optimizar los recursos necesarios como

tiempo, costes, materiales, entre otros para desarrollar las acciones previstas”.

Este tipo de competencia, le permite al docente gestionar recursos de diversos

tipos con base a las exigencias de la producción, determinan los recursos que requieren

las actividades con base en lo necesario, así como también, asignan los recursos

económicos y materiales a los procesos y subprocesos, acordes con los requerimientos

y para obtener los resultados deseados eficazmente.

2.1.3.3.- Competencias de trabajo en equipo.

Cuando el docente tiene la competencia de trabajo en equipo, planifica teniendo

en cuenta como referencia, los objetivos estratégicos de la organización, además,

implementa equipos de trabajo acorde con lo que exige la organización, lo cual le

permite negociar conflictos de manera pacífica, teniendo como referencia, los

requerimientos situacionales.

En tal sentido, Cardona (2001, p.84) define el trabajo en equipo como “la

capacidad de afrontar un ambiente de colaboración, comunicación y confianza entre los

miembros de su equipo, y estimularlos hacia el logro de los objetivos”, unificando los

criterios y los esfuerzos para alcanzar metas comunes.

Por otra parte, Villa y Poblete (2007, p.244) plantean una definición de la

competencia trabajo en equipo explicando que “es integrarse y colaborar de forma

activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y

organizaciones”. Al respecto los autores antes mencionados señalan esta competencia,

por su complejidad e importancia, admitiendo tres niveles de dominio: un primer nivel

que corresponde a la responsabilidad que tienen las personas integrantes del equipo en

la realización de tareas.

El segundo nivel supone una mayor participación e implicación en la eficacia del

grupo, no solo participando formalmente en lo que se exige, sino interesándose por el

Page 55: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

57

buen entendimiento y armonía entre los miembros del grupo, poniendo de su parte para

que los unos aprendan de los otros y se valoren. El liderazgo del grupo requiere

organizar, tener iniciativas para mover a los demás, para tener influencia positiva sobre

ellos. Son estos aspectos de un tercer nivel de dominio de la competencia.

Esta es una competencia donde el profesor puede incorporar técnicas de

autoevaluación y evaluación de pares como complemento de las que él emplee

personalmente. El docente puede observar determinados comportamientos en grupos

de estudiantes. Sin embargo, de parte del tiempo de las actividades en grupo son los

compañeros y el propio estudiante, quienes conocen mejor el funcionamiento en

equipo.

2.1.3.4.- Competencias para la resolución de problemas.

Esta competencia le permite al docente resolver los problemas planteados por

una determinada situación, con base en el logro de los objetivos estratégicos de la

organización, detectan los problemas dentro del marco laboral, teniendo como base el

contexto en el cual se presentan los actores involucrados, estas competencias

permiten, implementar acciones concretas para resolver los problemas con base en el

contexto laboral y el logro de los objetivos organizacionales.

Las competencias genéricas mencionadas, son una herramienta esencial para

asegurar la competitividad en la educación a nivel global. Cada institución debe definir

las competencias que considere necesarias para desarrollar y cumplir así su misión.

Una vez definidas las mismas, la institución debe diseñar un sistema de evaluación

que permita detectar las carencias y necesidades de competencias a través de elementos

internos y externos que interactúen dinámicamente, sin embargo, este desarrollo requiere

una actitud por parte de la persona y una ayuda constante del gerente.

Como se observa, las competencias para la resolución de problemas es

fundamental para el buen desarrollo de las funciones del docente dentro del aula para

contribuir con el aprendizaje de los estudiantes, por ello, es importante analizar la

situación que se presenta y por esto, no puede obviarse la interacción que se establece

entre docentes y educandos. De allí, la necesidad de propiciar acciones para

comunicarse, manejo de las tecnologías de la información y de la competencia para el

afrontamiento al cambio.

Page 56: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

58

2.2.- Gestión pedagógica.

En la actualidad los objetivos nacionales del Sistema Educativo Venezolano,

apuntan hacia el logro del éxito general de todos los educandos, tomando en cuenta las

poblaciones escolares y situaciones de cada institución. Según Herrera (2002) para

alcanzar estas metas educacionales, se da a prioridad la pertinencia en la gestión

pedagógica, proceso que se define como una acción gerencial que incluye un liderazgo

instruccional, una formación continua de los docentes y donde el trabajo en equipo es

esencial para la optimización de los procesos académicos.

Por tal motivo, la Gestión Pedagógica en las instituciones educativas resulta

bastante polémica quizás porque el concepto mismo ha surgido de las teorías

organizacionales y administrativas pareciera no tener lugar en el escenario pedagógico.

Esto es así, si se piensa que desde una racionalidad instrumental deviene en técnicas

de gerencia propuestas como neutrales generalizables y se supone, consiguen

resultados efectivos y eficientes independientemente de los contextos donde se

apliquen.

La definición del término Gestión Pedagógica en cuanto al uso se ubica a partir de

los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los

años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy

reciente, por ello, tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en

un proceso de búsqueda de identidad y ser aun una disciplina en gestación, constituye

un caso interesante de la relación entre la teoría y la práctica.

Por lo tanto, busca aplicar los principios generales de su misión al campo

específico de la educación. El objeto de la disciplina, es el estudio de la organización

del trabajo en el campo de la educación, de manera que, está determinada por el

desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación, pero no se

trata de una disciplina teórica, sin embargo, su contenido disciplinario está

determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su

práctica, se constituye por la puesta en práctica de los principios generales de la

gestión y de la educación, de allí que sea una disciplina aplicada, en un campo de

acción; es una disciplina en la cual, interactúan los planos de la teoría, los de la

política y los de la pragmática.

Page 57: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

59

En el caso de la Educación en Venezuela, cuando se habla de la Gestión

Pedagógica, surge el llamado Proyecto Educativo Nacional (PEN, MEC y D 2001, p.8-

11), donde se parte de la concepción, que desde un punto de vista teórico muchos

compartirían y es que, según sus principios "la gestión educativa debe ser permanente,

que transcienda las paredes de la escuela y la vincule a la vida comunitaria y a los

medios de comunicación", pues se concibe "como una sociedad en miniatura actuando

dentro de los postulados de la nueva República Bolivariana", donde exista la

participación no solo y actividades extraescolares rodeadas siempre de una buena

comunicación.

De acuerdo al PEN (MEC y D 2001, pág. 26), la escuela se convierte en un

espacio para "la formación, elaboración, planificación y ejecución de políticas, planes

programas y proyectos locales, parroquiales, municipales estadales y nacionales, un

espacio para el ejercicio de la contraloría social, para la formación de ciudadanía en la

toma de decisiones", donde las relaciones interpersonales, educando-educador-

directivos-comunidad escolar sean beneficiosas para el proceso de enseñanza

aprendizaje.

El concepto de gestión puede alejarse de esa visión burocrática y

administrativa adquiriendo un significado diferente en la escuela. Es cierto que en

ella se sigue haciendo énfasis en la administración (de los recursos, del talento

humano, de los procesos, de los procedimientos y los resultados, entre otros); pero

también es cierto que emergen otros elementos desde las prácticas docentes y

directivas que permiten hablar de una gestión particular para las instituciones

educativas.

La gestión Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas

sociales, históricamente construidas en función de la misión específica de las

instituciones de enseñanza en la sociedad. En este sentido, Sander (2002), define a

la misma como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza

de la educación como práctica política y cultural, comprometida con la promoción de

los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad

democrática. Trata de la acción humana, por ello, la definición que se dé de la

gestión está siempre sustentada en una teoría explícita o implícita de la acción

humana.

Page 58: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

60

Según lo expresan Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002), la gestión pedagógica

es el conjunto de acciones enmarcadas a orientar a) la elaboración del planeamiento

didáctico de forma que asegure su unidad y efectiva participación de todo el cuerpo

docente, b) proporcionar seguimiento a la ejecución de planes de enseñanza de cada

periodo lectivo evaluando el vencimiento del mismo, detectando los defectos que tenga

y proponiendo medios para su corrección; y del papel esencial de la escuela en la

consecución de los objetivos, c) asesora el diagnóstico de las dificultades de los

alumnos en el aprendizaje, d) orientando los procesos de evaluación de los educandos,

entre otros.

De acuerdo con Espinel (2002), la gestión pedagógica es un instrumento de

acción eficaz para que el trabajo en equipo y el proyecto de escuela sean los

principales receptores de la práctica didáctica de aula y de la formación continua de los

docentes. Por otra parte, Casanova (2003) define la gestión pedagógica como una

manera de concretar las innovaciones curriculares hacia las instancias más importantes

del Sistema Educativo, el aula y la escuela.

Por lo tanto, la gestión pedagógica es todo el proceso que se desarrolla para llevar

a cabo la enseñanza aprendizaje, definiéndola también como una práctica pedagógica

porque se trata de tomar en cuenta la planificación a partir del diagnóstico, ejecutando

las estrategias y evaluando el proceso de allí, que el docente debe prepararse como

líder y tener las competencias requeridas adecuándolas a las características e intereses

de los educandos.

2.2.1.- Planificación del proceso pedagógico.

La planificación, es una idea que siempre se asocia a ordenar, organizar,

coordinar, prever, sin embargo, si se ahonda un poco más en todo esto aparece la

acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente

de los recursos, para resolver las prácticas institucionales y del quehacer de actuar,

tomar luego decisiones procediendo a la acción, obteniendo así, los resultados

previstos o deseados.

De lo dicho queda claro que la planificación aparece como una función inherente a

todo proceso de acción o de actividades, las cuales procuran alcanzar determinados

objetivos. Por tanto, se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la base de

Page 59: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

61

un mejor conocimiento de la realidad, y la previsión de lo que puede acontecer. Cuando

se habla de planificación educativa puede agregar que esta permite al docente orientar y

encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y

presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

Al respecto, para Robbins y Coulter (1999) la planificación es “la definición de

objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia para alcanzar esas

metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar

actividades”. De ordinario la planificación hace referencia al desarrollo, por lo cual

Ander Egg (1995, p.15) la define como “un conjunto de procedimientos mediante los

cuales se introduce una mayor racionalización y organización en unas acciones y

actividades previstas de antemano”.

Por consiguiente, al hablar de la planificación del docente se hace referencia a su

desarrollo dentro del aula, se trata de una mirada que ve el diseño como una guía para

la acción del docente, que intenta representar la complejidad de los elementos que

intervienen en la situación y que toma esta acción como una práctica condicionada por

diversas restricciones, el docente no es completamente autónomo o libre de las

decisiones que puede tomar.

En ese sentido, cuando se habla de la planificación del proceso pedagógico, debe

asumirse el diseño Instruccional, así como los proyectos educativos que son el centro

de la acción de todo docente, muy especialmente en cuanto a los elementos del

Currículo Básico Nacional (ME 1997), tomando muy en cuenta los fundamentos básicos

como lo son los objetivos, actividades, contenidos estrategias y evaluación.

2.2.1.1.- Diseño instruccional.

Cuando se desea desarrollar un plan de clase, se deben tomar en cuenta ciertos

parámetros específicos para recibir las expectativas de la clase, considerando que el

docente en cualquiera de los niveles y modalidades, puede conocer paso a paso cada

una de las acciones a seguir, partiendo de los objetivos, para realizar las actividades

con sus recursos y así, asumir la evaluación pertinente.

Según Berger y Kam (1996), el diseño instruccional, es la ciencia de creación de

especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y

Page 60: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

62

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes

unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. El diseño instruccional

como disciplina es; la rama del conocimiento relacionada con la investigación y la teoría

sobre estrategias instruccionales y el proceso de desarrollar e implementar esas

estrategias. El diseño instruccional como proceso es; es el desarrollo sistemático de los

elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y las teorías

instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Incluye el análisis de

necesidades de aprendizaje, las metas y el desarrollo materiales y actividades

instruccionales, evaluación del aprendizaje y seguimiento.

Al respecto, Reigluth (2000, p.145) define el diseño instruccional como una

disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios

deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante. Considera el diseño

instruccional la “previsión y especificación de todos los elementos que conforman el

proceso de enseñanza – aprendizaje y se fundamenta en la psicología del aprendizaje

humano, análisis de las operaciones de la clase y el enfoque de sistema que especifica

las necesidades, objetivos, contenidos, recursos, formas de presentación, así como los

procedimientos de la evaluación”.

De acuerdo a lo expuesto por Mucherino, citado por Guerra (2003, p.12), el diseño

instruccional comprende “un proceso tecnológico basado en la psicología del

aprendizaje humano, el análisis de la operación de clase y el enfoque de sistema “lo

cual especifica las necesidades, objetivos, contenidos, estrategias, formas de

presentación, requeridas para una situación instruccional en la organización y desarrollo

de estos elementos.

Para el desarrollo de un diseño instruccional es necesaria la utilización de modelos

que faciliten la elaboración y desarrollo de la instrucción. Un modelo que se utiliza con

mucha frecuencia en el ámbito educativo es el modelo de Dick (2005). Es un sistema

compuesto de 10 fases que interactúan entre sí.

Identificar la meta instruccional: en el primer paso se identifica qué es lo que el

estudiante sea capaz de hacer cuando se haya completado la instrucción. La definición

de una meta instruccional se obtiene de una lista de metas, de una lista de dificultades

que presentan los estudiantes en un escenario dado, de un estudio de necesidades, del

Page 61: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

63

análisis de las dificultades de alguien que ya está haciendo el trabajo, o de alguna otra

necesidad de instrucción.

Llevar a cabo un análisis instruccional: después que se identifica la meta

instruccional, es necesario determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere del

estudiante. El diseñador debe identificar aquellas destrezas que deberán enseñarse

para lograr la meta instruccional. En este proceso se obtiene un esquema en la forma

de un flujograma que presenta las destrezas y las relaciones entre ellas.

Análisis de los estudiantes y del contexto: en esta fase se identifican las conductas

de entrada, las características de los estudiantes, el contexto en el cual aprenderán las

destrezas y en donde se aplicaran las mismas. Los estudiantes deberán dominar

algunas destrezas, aprendizaje previo, para poder aprender las nuevas destrezas.

Redacción de objetivos: el diseñador de la instrucción describirá señalamientos

específicos de qué es lo que los estudiantes podrán hacer cuando termine la

instrucción.

Desarrollo de instrumentos de evaluación: en esta etapa se elaboran los criterios

que medirán la habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos,

es decir, se elaboran los instrumentos o pruebas para evaluar el logro de las conductas.

Elaboración de la estrategia instruccional: aquí se identifica la estrategia que se

utilizara para llevar a cabo la instrucción y se determina cuáles son los medios a

utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tales como: la conferencia, el

aprendizaje cooperativo, la práctica dirigida, el aprendizaje basado en problemas, el

método de proyectos. Los medios podrán ser tan variados como utilizar el proyector

vertical, la computadora, el cartel entre otros.

Desarrollo y selección de materiales instruccionales: en esta fase se utiliza la

estrategia instruccional para producir la instrucción. Esto incluye: el manual del

estudiante, materiales instruccionales y exámenes.

Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: una vez que se finalice con la

elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para así mejorarla. El

diseñador lleva a cabo lo que se conoce como: la evaluación uno a uno, evaluación de

grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de valuación le provee al diseñador

Page 62: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

64

información valiosa para mejorar la instrucción. Es importante saber que la evaluación

formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo.

Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: aquí se examina el valor o los

méritos de la instrucción producida. Es una fase final donde ya se ha revisado la

instrucción y conlleva el que se tome una decisión: se descarta, se compara o se

implementa.

Revisar la instrucción: es el paso final en el diseño y desarrollo del proceso, y el

primer paso a repetir el ciclo. Esta fase es similar a la fase de evaluación formativa,

la diferencia es que en esta fase, se revisa la instrucción, se hace un resumen y un

análisis a base de los datos recogidos en la fase de evaluación formativa. Se

reexamina la validez del análisis instruccional, las conductas de entrada, los

objetivos y finalmente se incorporan las revisiones para hacer la instrucción más

efectiva.

El docente para planificar su diseño instruccional debe considerar los factores

personales de sus estudiantes, tomando en cuenta el nivel de madurez, el grado de

escolarización, el coeficiente intelectual, el grado de atención, las distintas aptitudes, los

hábitos de estudio y trabajo, la motivación para el estudio entre otros aspectos.

Asimismo, deben tomarse en cuenta las características físicas, socio-políticas,

culturales y económicas, además de los valores, creencias y costumbres, así como

también, los problemas, necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes sin

olvidar, el contexto específico, equipos, servicios escolares y recursos escolares

tomando en cuenta los proyectos educativos.

2.2.1.2.- Proyectos educativos.

El término proyecto es fundamentalmente polisémico, porque en torno a él se

conjugan usos, significados, aplicaciones y manejos muy diferentes. Sin embargo,

cualquiera que sea la modalidad o el propósito del proyecto, sus funciones y su misión

son prever, orientar, preparar bien el camino de lo que se va a hacer con un fin

determinado. Las personas preparan o se anticipan mentalmente a las cosas o a las

acciones que se van a desarrollar durante el proceso de un proyecto, o sea, están en

condiciones de prever. Pero la función de un proyecto también es dirigir, encauzar,

guiar y orientar las acciones o los estudiantes hacia un fin establecido.

Page 63: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

65

El proyecto es una idea, disposición o intención de una persona, pero no

necesariamente como un plan sistémico para alcanzar algunos fines y objetivos

específicos, que es, el uso del cual tiene más difusión en la actualidad. Según Cerda

(2001) el proyecto, es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y

coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y

servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Los proyectos en la

educación, son considerados como una forma de organización del aprendizaje donde

los docentes, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su

interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y

participativo.

Según el Equipo Técnico de Dirección General de Currículo (2007 p.20) existen

algunos aspectos que caracterizan a los proyectos: a) Surgen de un contexto

sociocultural y se construyen con la participación de los estudiantes y docentes. b) La

elección del elemento integrador, debe partir de una situación comunitaria de interés

para los y las estudiantes, que nivel local, regional, nacional, un eje integrador y/o un

componente en relación a las potencialidades a desarrollar integrados a los pilares. c)

La temática seleccionada debe tener amplitud y permitir la integración de los distintos

componentes de las áreas de aprendizaje, ejes integradores y pilares.

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Según el Diseño Curricular (2007,

p.66), el Proyecto Educativo Integral Comunitario “es el proceso que define las

estrategias de gestión escolar”. Sobre la base de investigación de contexto planea en

conjunto, el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad. Integra

los principios pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en

permanente construcción colectiva, estableciendo como medio de investigación del

contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa en

conjunto con los miembros del entorno escolar.

Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos

que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se

diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde

está ubicada la escuela y se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la

intencionalidad educativa articulado con los pilares y ejes integradores.

Page 64: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

66

Es por ello, que para la organización se realiza en cuatro fases donde todas las

personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la

construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros,

vecinos, organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan

impulsando acciones liderizadas por el directivo de la institución educativa, el cual

debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos como integrantes de

la comunidad educativa. A continuación de describen las fases para el desarrollo

del PEIC.

Fase I: Diagnostico Situacional:

Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a

vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se

haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación

con la comunidad. Para tales efectos, se debe utilizar la matriz FODA, entre otras

estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de

inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios,

sociogramas, situación pedagógico curricular, entre otros), que permitan indagar,

recopilar y sistematizar información sobre:

- Los y las estudiantes:

Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y

manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los estudiantes;

actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación;

necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de

salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, los valores, actitudes,

aptitudes, habilidades y destrezas.

- Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:

Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y

actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran

interés de participación, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal,

social y emocional, espiritual, los valores, actitudes, aptitudes, habilidades y

destrezas.

Page 65: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

67

- La escuela:

Identidad institucional de la institución educativa; reseña histórica, caracterización

de las necesidades con respecto a:

.- La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la

infraestructura.

.- La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el

aprendizaje, mobiliario, otros.

.- Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad.

.- Los servicios básicos generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de

acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca, entre otros.

- La comunidad:

Identidad institucional de la comunidad; reseña histórica, caracterización de las

necesidades con respecto a:

.- Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.

.- Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.

.- Situaciones problemáticas a nivel social.

Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela

Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso

educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano, a partir de los

propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro

(visión y misión); los valores sociales, principios. Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela y planes de la nación. Esto significa definir la visión (proyección y alcances a

largo plazo), así como la misión institucional (fines y áreas esenciales) del PEIC.

Fase III: Plan de Acción

Fundamentados en el diagnóstico situacional (fase I).

En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, ésta debe

plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas,

responsables, recursos, tiempo de ejecución.

Page 66: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

68

Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso

educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados

del diagnóstico situacional.

Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que

especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas,

determinadas en espacio y tiempo.

Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: todas las actividades

que se organicen planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas

en correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuación se sugieren algunos

aspectos a ser considerados dentro de las mismas.

- Actividades de Formación: éstas deben estar dirigidas a la formación permanente

de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libres, charlas,

círculos de estudios, talleres, jornadas, intercambio de redes. En esta formación entra la

interculturalidad, psicopedagogía y otros.

- Actividades Culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas

tradicionales, entre otros.

- Actividades deportivas: encuentros, intercursos, campeonatos, entre otros.

- Actividades Socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo

voluntario, organizaciones estudiantiles.

- Actividades Socio-productivas: proyectos productivos, proyectos endógenos,

actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE),

otros

- Actividades de Apoyo Educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la

infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de diagnóstico

integral de salud, programas de atención y prevención de salud, otros.

Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales: las

tareas deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades y

para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables, así

como los recursos para el desarrollo de las mismas.

Page 67: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

69

Elaboración del Cronograma: Se realizará con la participación de todos los

responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe

colectivamente el plan de acción, en el cronograma se establecen las fechas, los

responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

Fase IV: Ejecución y Sistematización

A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario

precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas,

para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser

necesario, todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el

análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del

mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales,

boletines, radio y televisión comunitaria, entre otras.

De la misma manera, para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción

del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a

través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones,

sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal,

intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se

deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la

congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la

ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa

establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la Nación.

El Proyecto Educativo es el documento que recoge los valores, objetivos y

prioridades de actuación del centro y en su elaboración, han de tenerse en cuenta

las características del entorno social y cultural y la acción tutorial, así como el

respeto al principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores

fundamentales.

El aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que posee

flexibilidad que le permite adaptarse a las características de los distintos grupos de

estudiantes y contexto socio-cultural. Es sistematizado donde se concretan las

finalidades de las áreas. Sin embargo, es importante señalar que no debe ser utilizado

Page 68: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

70

como única alternativa para organizar los aprendizajes y potenciar en los estudiantes

las habilidades, destrezas, virtudes, valores y principios.

El proyecto de aprendizaje, centra los procesos de aprendizaje en el niño, joven

adolescente y adulto, en relación al contexto histórico cultural. Por otra parte, el

proyecto de aprendizaje, se define como una de las formas de organización de los

aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al

contexto, a los pilares y ejes integradores. Permite la organización integral del

conocimiento. Está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona,

organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento

desde una perspectiva investigativa.

Por consiguiente, el proyecto de aprendizaje, está centrado en la investigación

acción, con la participación de todos los actores comprometidos con su elaboración.

Promueve el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con

acciones que implican prácticas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser

humano en sus condiciones de vida, dándoles sentido a lo que este aprende.

El proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro en conjunto con sus

estudiantes, de reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas,

debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo

permite la contextualización de los componentes de las áreas de aprendizaje.

Por otra parte, es importante señalar que el diseño del formato de planificación

queda a creatividad del docente, para ello deben considerar los siguientes elementos:

datos de identificación, áreas de aprendizaje, finalidad, contenidos programáticos,

estrategias de aprendizaje, recursos, indicadores e instrumentos de evaluación. Para la

toma de decisiones acerca de la organización de los aprendizajes, el docente

conjuntamente con el colectivo docente se reúne para consensuar, diseñar, aplicar la

planificación de los aprendizajes y su evaluación considerando los intereses,

necesidades y aspiraciones individuales y colectivas de los estudiantes.

Proyecto de Desarrollo Endógeno: Según el equipo técnico de la Dirección

general de currículo, Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007,

p.26), el desarrollo endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca

potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local de modo

Page 69: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

71

que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta

forma, confluyen todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano

vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la localidad región o

país.

Para realizar el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE), se realizan los siguientes

pasos:

- Elaboración del diagnóstico participativo.

- Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de

bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de

producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento

de materia prima de origen animal y vegetal.

- Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que

beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos

calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se

cuenta y tenencia del mismo, tipificación del aspecto geográfico a utilizar según la Ley

de Tierras (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles

instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares,

centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de

artículos elaborados durante el PDE.

- Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en

práctica de la solución a la situación problema.

- Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los

aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un

seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacerse un registro que

describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales

comprometidos en éste: así mismo, al finalizar deben interpretarse de manera crítica los

saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe

final.

- Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la

situación problema.

Page 70: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

72

- Ejecución del plan de acción del seminario de desarrollo endógeno; en este

espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el

aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del

trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de la

reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la

práctica.

- Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto

de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones, los actores

sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la

práctica, al finalizar, realizar una interpretacion critica de la misma y presentar un

informe final donde se describe el proceso.

En la escuela y en la educación, el proyecto ha tenido una importancia muy

significativa no solo como estrategia propia de la planificación educativa, sino como un

plan de acción fundamentado y organizado en la institución educativa. Muchas veces se

ha convertido en una alternativa innovadora que ha sido utilizada para romper la rigidez

de los programas y currículos cerrados, estimulando así, el sentido crítico, la actividad

en grupo y el potencial investigador de los estudiantes, el carácter puntualizado y

específico de los proyectos hace posible vincular el trabajo, el aula y la escuela con la

realidad social, en tal sentido, algunos autores hablan del proyecto educativo como

herramienta indispensable en la praxis educativa, la independencia y responsabilidad

social de los estudiantes.

2.2.2.- Ejecución de las estrategias

El aprendizaje es una acción particular de cada individuo que le permite asimilar,

acomodar y adaptar el conocimiento a su vez sirviéndole para desenvolverse en su

medio ambiente, de allí que actualmente se consideren desde un punto de vista

constructivista, las estrategias o acciones que desarrolle el estudiante para lograr

aprender, tomando en cuenta al mismo como una persona activa dinámica y autora de

su propio aprendizaje, donde capta, analiza y aplica los conocimientos para les sean

útiles en su vida.

Para Díaz y Hernández (2003, p.114), las estrategias de aprendizaje “son

procedimientos que permiten a los alumnos controlar sus procesos, dándose cuenta de

Page 71: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

73

lo que hacen, captando las exigencias de la tarea y respondiendo a ella”,

consecuentemente, para lo cual, planifican y examinan sus propias realizaciones,

pudiendo identificar sus aciertos y dificultades, hechos de los cuales le permiten valorar

los logros obtenidos y corregir sus errores.

Estas estrategias de aprendizaje se consideran más que hábitos de estudio,

técnicas u operaciones o actividades específicas que persiguen como propósito

aprender a aprender, es decir, lograr la capacidad de reflexionar en la forma en que se

aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje

mediante el uso de acciones que le permiten transmitir y adaptarlas a las nuevas

situaciones.

Las estrategias de enseñanza son las que utiliza el docente para facilitar y mediar

el aprendizaje en los educandos, de y las cuales pueden depender. Para Díaz y

Hernández (2003) son los procedimientos y recursos utilizados por el agente de

enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Según Piaget, el verdadero

conocimiento es aquel que es utilizable, siendo este el fruto de una elaboración o

construcción personal y resultado de un proceso interno del pensamiento en del cual, el

sujeto coordina entre diferentes nociones atribuyéndoles un significado, organizándolas

y relacionándolas con otras anteriores.

Según Vigotsky (1983), aborda la pregunta sobre la naturaleza y los mecanismos

de aprendizaje que permiten al individuo adquirir información previa adquirida del

mundo social y cultural. Este planteamiento por tanto, ha resuelto interrogantes

esenciales vinculadas con la naturaleza y los mecanismos del conocimiento del

aprendizaje y del olvido. A partir de estos enunciados se ha logrado establecer el papel

de la comprensión, la mediación, la cultura, del medio social y el equilibrio entre otros,

así mismo plantea una concepción que postula: Que el aprendizaje es un proceso que

se construye de afuera hacia adentro del individuo.

Otros aspectos importantes que resalta Vigotsky en su teoría son las operaciones,

acciones y actividad. Para él el profesor y el estudiante toman conciencia de estos

procesos a medida en que se van formando uno al otro en sus acciones dentro del aula,

producto de la transferencia de lo aprendido mutuamente en diferentes momentos de la

clase.

Page 72: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

74

Diversas estrategias de enseñanza deben incluirse en los diferentes momentos de

clase, así como también tienen que estar contempladas en el diseño instruccional de la

materia que se pretenda facilitar y mediar en el nivel de la tercera etapa de educación

básica, clasificando las estrategias de enseñanza, de acuerdo al momento y uso de

presentación de la clase en:

2.2.2.1.- Estrategias preinstruccionales.

Según Rojas y Corral (2003, p.81), las estrategias preinstruccionales preparan y

alertan al alumno en relación a que y como va a aprender (activación de conocimientos

y experiencias previas pertinentes),”lo cual le permite ubicarse en el contexto del

aprendizaje pertinente”. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los

objetivos y el organizador previo.

Objetivos: En estas estrategias se consideran los objetivos que determinaran el

proceso de enseñanza aprendizaje, de forma que el estudiante conozca la finalidad y

alcance del material así como lo expresa Díaz y Hernández (2003), el estudiante sabe

que se espera de él al terminar de revisar el material, ayudando a contextualizar sus

aprendizajes y a darle sentido.

Organizador Previo: Para Díaz y Hernández (2003) esta es una estrategia que

permite al docente introducir los conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión

y generalidad de la información nueva que los estudiantes deben aprender. Estos

organizadores previos deben introducirse en la situación de enseñanza antes de que

sea presentada la información nueva y la cual se debe aprender, por ello se considera

una estrategia típicamente preinstruccionales.

2.2.2.2.- Estrategias coinstruccionales.

Las estrategias coinstruccionales según Díaz y Hernández (2003, p.143) “apoyan

los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza - aprendizaje”.

Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la

información principal, logre una mejor codificación, y conceptualización de los

contenidos de aprendizaje, organice y estructure interrelaciones de las ideas más

importantes. Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes, mapas

conceptuales, analogías y cuadros.

Page 73: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

75

Explica Guerra (2003, p.17) que en “el desarrollo de la clase es la parte más

importante por cuanto en ella se supone que el estudiante obtendrá el mayor

conocimiento acerca del tema a tratar, pero este momento no se puede desligar del

tiempo de inicio y del cierre”. Para este lapso, se sugiere que el docente promueva la

acción por ello, hoy en día se hace uso de distintas estrategias que propician el

conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes, lo cual favorece la dinámica

pedagógica.

Por otra parte, Rojas y Corral (2003, p.82) señalan las estrategias

coinstruccionales como el “apoyo a los contenidos curriculares durante el proceso

mismo de enseñanza”, cubren funciones como las siguientes: detección de la

información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la

organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de

la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: redes semánticas,

mapas conceptuales analogías, entre otras.

Redes Semánticas: Según Díaz y Hernández (2003), las redes semánticas son

representaciones entre conceptos, pero a diferencia de los mapas no son organizadas

necesariamente por niveles jerárquicos. Existen tres tipos básicos de relaciones

semánticas entre semánticas de conceptos, objetos o procesos de relaciones de

jerarquía pueden ser de parte todo, refiriéndose a la relación de un nodo inferior como

parte del nodo superior, teniendo como palabra identificable “parte de”, “segmento de” o

“porción de”, en este tipo de estrategia las ideas preliminares se encuentran totalmente

diferentes a las que se presentan en los mapas conceptuales, donde el mismo parte del

concepto básico a lo más simple.

Mapa Conceptual: Puede utilizarse en la etapa de inicio, durante el proceso y al

final de la actividad. Tal como lo expresan Díaz y Hernández (2002), “consiste en la

representación gráfica de segmentos de información o conocimiento conceptual,

pudiéndose presentar cualquier tipo de información”. Es una jerarquía de diferentes

niveles de generalidad o inclusividad conceptual, estructurada por varias proposiciones

conceptuales.

Analogías: El empleo de analogías es muy popular y frecuente, según Guerra

(2003) consiste en relacionar el material de enseñanza a un conjunto de experiencias

Page 74: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

76

similares que nos permiten comprender con más facilidad el tema”. Esta estrategia

permite incrementar la efectividad de la comunicación, proporciona experiencias

concretas o directas que preparan al alumno para prácticas abstractas y complejas,

propiciando el aprendizaje significativo a través de la familiarización y caracterización de

la información, logrando mejorar la comprensión de contenidos complicados y

abstractos.

2.2.2.3.- Estrategias postinstruccionales.

Díaz y Hernández (2003, pp.143) refieren las estrategias postinstruccionales

“como el episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética,

integradora e incluso critica del material. En otros casos, le permiten inclusive valorar su

propio aprendizaje”. Estas estrategias le permiten tanto al docente como al estudiante

organizarse en cuanto al conocimiento adquirido, sirviendo para reforzarlos y detectar

las posibles fallas que se hayan presentado indicando donde están las debilidades y si

no constatar la calidad de lo aprendido.

Según Rojas y Corral (2003, p.83), las estrategias postinstruccionales se

presentan “después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar

una visión sintética, integradora e incluso critica del material escrito”. En otros casos, le

permiten valorar su propio aprendizaje y reflexionar sobre lo aprendido. Algunas veces,

las estrategias postinstruccionales más reconocidas son las preguntas intercaladas,

resúmenes finales, redes semánticas, organizadores gráficos (cuadros sinópticos

simples o de doble columna) y mapas conceptuales, entre otras.

2.2.3.- Evaluación del aprendizaje.

La fase que determina el aprendizaje de los estudiantes es la evaluación, la cual le

da poder para solicitarle el mismo en forma de tarea, actividades para comprobar el

logro de los objetivos propuestos en el diseño instruccional. Por medio de la evaluación,

se conoce la eficacia del proceso y permite al docente conocer las fortalezas y

debilidades del grupo de estudiantes, de las estrategias utilizadas y del instrumento

utilizado para medir el aprendizaje, al obtener los resultados de toda la acción educativa

para comprobar el alcance de las competencias planificadas.

El Currículo Nacional Bolivariano (2007, p.67) define la evaluación de los

aprendizajes como “un proceso sistémico, participativo y reflexivo que permite emitir

Page 75: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

77

una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del estudiante, para una toma

de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos”, permitiendo que se

sepa cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje.

Vílchez (1987), cita a Carreno, quien define la evaluación como el “conjunto de

operaciones que tiene por objeto determinar y valorar los logros alcanzados por los

alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con respecto a los objetivos

planteados en los programas de estudio”. De tal manera, que por medio de la

evaluación se van a diagnosticar y valorar los factores, los cuales van a favorecer u

obstaculizar el logro del aprendizaje del estudiante, de manera que puedan tomarse

medidas preventivas y correctivas, según sea el caso, para mejorar la situación, por

cuanto siendo lo más importante el aprendizaje adquirido por el mismo alumno.

Según Hidalgo y Silva (2003, p.29) los tipos de contenidos son importantes

desarrollarlos para la evaluación del aprendizaje en el estudiante, por tanto refieren que

“los contenidos conceptuales son recomendable aplicarlos a partir de las experiencias

previas que los estudiantes posean, como vía para el desarrollo de nuevos conceptos”,

propiciando un ambiente de aprendizaje que accione los conocimientos anteriores y por

ello, para evaluarlos debe hacerse énfasis en la comprensión, determinando la

capacidad que el estudiante tiene para definir un concepto con sus propias palabras.

De igual manera, se plantea la evaluación de los contenidos procedimentales que

según los autores antes citados debe considerarse principalmente, hasta qué punto el

estudiante es capaz de utilizar cada procedimiento, comprobando las realizaciones o

producciones del estudiante, teniendo en cuenta que cuando los procedimientos están

bien aprendidos, se aplican con facilidad.

Así mismo, la evaluación de los contenidos actitudinales se concentra en la

observación de las acciones del estudiante y en algunos casos según lo manifiestan los

autores antes mencionados, se recurre a las manifestaciones y compromisos verbales

sobre las actitudes que el estudiante adquiera ante los aprendizajes adquiridos

2.2.3.1.- Criterios de evaluación.

En toda evaluación, es necesario partir de ciertas normas o criterios que permiten

juzgar las actividades en el desempeño de las funciones por parte de los integrantes de

Page 76: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

78

la institución donde se realiza la evaluación, de allí que Nery (1994, p.24) plantea los

criterios operacionales en referencia a la eficiencia, eficacia y efectividad.

Por lo tanto, para evaluar hay que tomar en cuenta ciertos parámetros que faciliten

el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto Delgado (1996, p.61) plantea que los

criterios de evaluación “están relacionados a las memorias, la comprensión y la

aplicación”. A continuación se describen.

Las memorias: se refiere a datos específicos como nombres, fechas, hechos,

partes, símbolos, etapas. También a recordar modos de tratar esos datos como son las

clasificaciones, criterios y métodos. Así mismo recordar datos universales como

principios, leyes o nombres de teorías. Al respecto, Delgado (1996, p.61) señala que

“un defecto constante en la elaboración de pruebas o exámenes está en la exagerada

tendencia a interrogar sobre preguntas para recordar”, lo cual a la larga, no permite

constatar si verdaderamente el estudiante aprendió un contenido dado, puesto que los

aprendizajes pueden ser a largo o mediano plazo.

La comprensión: implica operaciones diferentes que involucran la traducción, la

interpretación y la extrapolación. Mediante, la traducción se expresa un mensaje

conocido en palabras diferentes o tipos diferentes símbolos. Otro nivel de comprensión

es la interpretación, cuando más allá de las partes separadas de una comunicación, se

pueden descubrir las interrelaciones existentes, y por último, el tercer nivel de

comprensión es la extrapolación, la cual en ésta se espera que quien recibe la

comunicación no se quede en los aspectos literales de la misma, sino que infiera

consecuencias de lo que se percibe.

La aplicación: aplicar quiere decir que una persona diferencia los rasgos comunes

entre dos situaciones o problemas. Dicho de otra manera, la aplicación supone una

abstracción. Aplicar principios o generalizaciones a nuevas situaciones o problemas es

una demostración que el estudiante realmente ha comprendido plenamente, por ello,

para comprobar la aplicación, es necesario que los problemas a resolver sean

diferentes a os realzados en el momento de la instrucción. Lo mismo, en el caso de los

ejemplos, que deben ser distintos a los que dio el profesor.

Los criterios de acuerdo con lo expuesto por Pacheco e Hidalgo (1998, p.18), “son

normas o recursos que permiten evidenciar el alcance de la competencia por parte del

Page 77: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

79

alumno, es decir, convalidar lo que sabe, y cuáles son sus actitudes, conjuntamente con

los indicadores, los cuales son señales que indican el avance progresivo del estudiante

en cuanto al alcance de las competencias globalizadas de grado”. En tal sentido, el

docente debe considerar la observación de los avances, en las competencias de cada

área, según el logro de los indicadores, revelando así, la aproximación cada vez más

cercana a la competencia globalizada de la etapa.

2.2.3.2.- Tipos de evaluación.

La evaluación aun cuando busca tener las bases para emitir juicios acertados de

distintos comportamientos del estudiante, pueden considerarse distintos tipos de

acuerdo al tiempo o momento en el cual se realiza el proceso según la participación de

los actores.

En esta investigación se asumen los tipos de evaluación según el momento que se

realiza el proceso, tomando en cuenta según Hidalgo y Silva (2003), siendo diagnóstica,

formativa y sumativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación Diagnóstica: Tiene como finalidad identificar y describir los

aprendizajes adquiridos en el estudiante, y se realiza en el momento previo al desarrollo

de los procesos de aprendizaje del mismo. Al respecto, Díaz y Hernández (2003, p.396)

refieren: “la evaluación diagnóstica como aquella que se realiza previamente al

desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que éste sea. También se le ha

denominado evaluación predictiva”. Sin embargo, hay que resaltar cuando se trata de

hacer una evaluación al inicio a un grupo o a un colectivo se le denomina prognosis, y

cuando es especificada y diferenciada para cada alumno se llama diagnosis.

En tal sentido, Vílchez (2005, p.93), define la evaluación diagnóstica como “la que

hacemos antes de empezar las clases con el propósito de revisar las condiciones de

ingreso de los participantes y retroalimentar el plan del curso sobre la base de los

resultados obtenidos”. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de

los procesos de aprendizajes.

Por otra parte, Hidalgo y Silva (2003, p.23) señala que la evaluación diagnóstica

“tiene como propósito detectar los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y

actitudes que el participante posee para iniciar el desarrollo de los objetivos o

Page 78: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

80

competencias propuestas en el proyecto”, así como también, permite ubicar al docente

las dificultades surgidas durante el proceso de aprendizaje, con miras a superarlas.

Este tipo de evaluación se puede realizar al comienzo de cada nueva situación de

aprendizaje o cada vez que se considere necesario durante el desarrollo de los

contenidos, lo cual permitirá al docente descubrir los conocimientos previos de los

estudiantes, no solo acerca de los temas a discutir, sino sus curiosidades por las cosas,

sus modismos, expresiones, sueños, entre otros aspectos. Así como también, es útil

para emplearla al inicio de un nuevo proyecto, como vía a realizar una exploración

acerca de las cosas realizadas, los desagrados o inconvenientes y las nuevas

inquietudes surgidas.

Evaluación Formativa: Provee información permanente durante el proceso

formativo del estudiante, para profundizar, afianzar o reorientar el aprendizaje, tal como

lo plantean Díaz y Hernández (2003, p.406), esta forma de evaluación “es aquella que

se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza aprendizaje por lo que

debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del

proceso”. La finalidad de este tipo de evaluación, es estrictamente pedagógica, es decir,

regular el proceso de enseñanza – aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones

pedagógicas en servicio del aprendizaje de los alumnos.

En ese orden de ideas, Vílchez (2005, p.93) define la evaluación formativa como

aquella que se “realiza en el transcurso del proceso didáctico, con el propósito de

averiguar cómo marcha el aprendizaje de los estudiantes (e indirectamente la

enseñanza de los maestros), y así corregir las fallas a tiempo, antes que se instalen y

dificulten las adquisiciones futuras”. Es un tipo de evaluación correctiva sobre la

marcha, la cual no genera calificación en ese proceso.

Según Hidalgo y Silva (2003, p.24) la evaluación formativa “es aquella que se

realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y tiene como propósito favorecer

el progreso del niño, la mejora del proyecto, los cambios en la práctica pedagógica, así

como detectar dificultades y reorientar el aprendizaje; en la vía de motivar y dar armonía

al proceso de formación”. Es importante valerse de recursos en este tipo de evaluación

como: la observación sistemática y personalizada, la anotación de hechos, estudios de

registros descriptivos u otros.

Page 79: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

81

En este sentido, la evaluación formativa contribuye a reflexionar y a tomar

conciencia de lo ocurrido por parte docente y del mismo estudiante. Está asociada al

principio de darle continuidad a la evaluación, debido, a que se realiza a través de todo

el proceso y de manera habitual, contribuyendo a localizar errores y fortalezas en la

idea de superar las fallas o afianzar los saberes. Los resultados obtenidos a través de

ésta serán útiles en el uso de la evaluación diagnóstica, tanto a nivel interno como

externo, del proceso educativo y evaluativo empleado, adoptar correctivos necesarios

para la adecuación de contenidos y coordinar la enseñanza al ritmo y progreso del

estudiante.

Evaluación sumativa.

La evaluación sumativa se realiza al término de instrucción o ciclo educativo. Al

respecto Díaz y Hernández (2003, p.412), señalan que la evaluación sumativa ha sido

considerada la evaluación por antonomasia, cuando se habla de evaluación en las

comunidades escolares, inmediatamente se les asocia con ella. Por medio de este tipo

de evaluación, el docente conoce si los aprendizajes estipulados en las intenciones

fueron cumplimentados según los criterios y las condiciones expresadas en ellas.

Al respecto de estas características, Vílchez (2005, p.93) expresa que la

evaluación sumativa “se hace después que ha finalizado un episodio didáctico

significativo, con el propósito de comprobar el aprendizaje y suministrar una calificación,

la misma puede estar referida a los objetivos, al grupo o al desarrollo individual del

estudiante”. Los resultados de este tipo de evaluación pueden ser el punto de inicio de

la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción y prosecución

de los estudiantes de acuerdo al nivel perteneciente.

Por otra parte, Hidalgo y Silva (2003, p.24) manifiestan que la evaluación sumativa

tiene como propósito “determinar el alcance de los objetivos programáticos a los fines

de calificar al participante y orientar las decisiones del docente, determinando el nivel

de logro de competencias fijadas, en términos de criterios e indicadores de evaluación

previamente definidos”. Su focalización es retrospectiva, corrige sobre la base de lo

ocurrido, vislumbrando lo contenido desde el resultado final obtenido. De allí, que su

propósito fundamental es el de contribuir a la ubicación, certificación y promoción de

estudiantes según el resultado de las calificaciones alcanzadas.

Page 80: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

82

La evaluación sumativa podría considerar aspectos o indicadores, para evidenciar

los progresos alcanzados por los participantes. El docente deberá identificar las

competencias y aquellos indicios que le señalen que se han alcanzados. Para efecto de

ello, según las disposiciones legales en la evaluación de educación básica en

Venezuela, se construye un sistema de criterios (señales), con el fin de interpretar los

comportamientos observables como indicadores. Un indicador de logros está

conformado por los comportamientos, síntomas y su interpretación, cabe mencionar

entre ellos: Presentación y calidad del contenido de las asignaciones, números de

participaciones habidas, calificaciones alcanzadas en las pruebas, tareas o trabajos

asignados y la ejecución y entrega de asignaciones.

En las formas de evaluación, Vílchez (2005) expresa que la participación de los

actores en la evaluación de los aprendizajes se refleja en la autoevaluación,

coevaluación y la heteroevaluación, siendo la autoevaluación aquella la que busca

evaluar y termina responsabilizándose autónomamente de la marcha de su aprendizaje,

valorando su actuación general, los logros y deficiencias en el proceso de aprendizaje.

La coevaluación la define Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002, p.36) como

“aquella que consiste en contrastar opiniones y puntos de vista, determinando aciertos y

debilidades de los procesos objeto de evaluación”, propiciando la retroalimentación y el

juicio acerca de lo que se ha hecho y logrado los miembros del equipo.

La heteroevaluación según Vílchez (2005) propicia una evaluación externa lo cual

indica que importa más la opinión del profesor y/o jurado externo al proceso, designado

para tal fin, mientras Labarca (2005, p.3) indica que esta se produce cuando “se

involucran padres, representantes, miembros de la comunidad educativa y cualquier

otra persona o entidad vinculada al proceso de evaluación como una actuación de

cooperación”, y se busca en este caso la integralidad para conocer al estudiante en sus

perspectivas humanas, considerando su naturaleza físico biológica, socio afectiva,

psicomotora, lingüística, cognoscitiva y moral.

Según el Currículo Nacional Bolivariano (2007, p.68) la autoevaluación, es el

proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso

de aprendizaje. La coevaluación, es la evaluación que realizan maestros y estudiantes

sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje y la heteroevaluación, es el

Page 81: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

83

proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes,

reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo

las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.

Por consiguiente, la evaluación se considera como un proceso dinámico, reflexivo

y cooperativo, que permite apreciar las potencialidades alcanzadas por los estudiantes,

así como también sus experiencias de aprendizaje desarrolladas, con la finalidad de

que éstos comprendan lo aprendido en las acciones puestas en práctica. Sin embargo,

para evaluar se hace necesario tener en cuenta una serie de instrumentos que

sistematicen los conocimientos adquiridos por los estudiantes para luego tomar la

decisión en la evaluación.

2.2.3.3.- Instrumentos de evaluación.

En el contexto educativo la observación llega a volverse más sistemática cuando

se planifica, se determinan ciertos objetivos los cuales delimitan lo que se observará, y

se utilizan ciertos instrumentos que sirven para registrar y codificar datos, para

posteriormente hacer la interpretación necesaria, para permitir así la toma de

decisiones. Existen varios instrumentos que permiten sistematizar el acto de

observación tal como lo plantean Díaz y Hernández (2003, p.368-369), los cuales se

mencionan a continuación:

Registros anecdóticos: Con este instrumento se describen por escrito episodios y

secuencias, que se consideran importantes para evaluar lo que interesa en un alumno o

en un grupo de estudiantes. Los registros pueden realizarse por medio de ficha y luego

en un anecdotario que cumpla el tiempo necesario y se puedan visualizar las

observaciones registradas diacrónicamente.

Por otra parte, Hidalgo y Silva (2003, p.59) que “debe registrarse lo que se

observa y las apreciaciones o valoraciones propias de lo observado se anotaran al final

del registro, preferentemente al culminar el día”. Cabe destacar que este instrumento

debe utilizarse conjuntamente con otros referidos a aspectos procedimentales y

actitudinales con los cuales, el docente reunirá información para conocer más al

estudiante.

Listas de control, de cotejo o verificación: Según Guerra (2003, p. 19) incluyen las

conductas o rasgos de las mismas que interesa evaluar en forma de listado. La tarea

Page 82: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

84

de evaluación consiste en ir haciendo una verificación de la presencia o ausencia de

cada una de ellas. Estas no deben ser muy extensas y los ítems o conductas convienen

enunciarse con claridad.

Diarios de clase. En ellos se recoge la información que interesa durante un

periodo largo (el diario debe escribirse con cierta regularidad) y sirve para analizar,

interpretar o reflexionar sobre los distintos aspectos del proceso educativo (el

aprendizaje de los alumnos, la enseñanza, las interacciones maestro-alumno los

procesos de gestión, la disciplina). Explican Hidalgo y Silva (2003, p. 61) que pueden

incluirse en las mismas observaciones, comentarios, sentimientos, opiniones,

frustraciones, explicaciones, valoraciones, preocupaciones entre otros.

3.- Sistema de Variables

Variable 1:

3.1.- Definición nominal: Liderazgo del docente.

Definición Conceptual: El Liderazgo del Docente es “la capacidad de influir en un

grupo para conseguir sus metas “, es por eso, que el liderazgo debe ser compartido en

equipo, para así lograr altos niveles de competitividad, eficacia y eficiencia, sin

embargo, no todos los líderes son jefes, ni todos los jefes son líderes, es decir, en una

institución educativa se requieren docentes lideres capaces de gerenciar en el aula de

forma sólida y asertiva. (Robbins C, 2004 p.255).

Definición Operacional: Se mide a través de un instrumento el cual toma en cuenta

las dimensiones Estilos de Liderazgo con sus indicadores liderazgo autocrático,

democrático, liberal y situacional, en la dimensión de las Competencias Básicas del

Docente con los indicadores comunicativas, autogestión, manejo de las Tecnologías de

la información y la comunicación, afrontamiento al cambio y la dimensión Competencias

Genéricas del Docente con los indicadores emprendimiento, gestión de recursos,

trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Variable 2:

3.2.- Definición nominal: Gestión pedagógica.

Definición Conceptual: La gestión pedagógica es el conjunto de acciones

enmarcadas a orientar a) la elaboración del planeamiento didáctico de forma que

Page 83: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

85

asegure su unidad y efectiva participación de todo el cuerpo docente, b) proporcionar

seguimiento a la ejecución de planes de enseñanza de cada periodo lectivo evaluando

el vencimiento del mismo, detectando los defectos que tenga y proponiendo medios

para su corrección; y del papel esencial de la escuela en la consecución de los

objetivos, c) asesora el diagnóstico de las dificultades de los alumnos en el aprendizaje,

d) orientando los procesos de evaluación de los educandos, entre otros, según los

expresan Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002).

Definición Operacional: Se mide a través de un instrumento el cual toma en

cuenta las dimensiones Planificación del Proceso Pedagógico con las dimensiones,

diseño Instruccional y proyectos educativos, en la dimensión de la Ejecución de las

Estrategias con los indicadores estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y

postinstruccionales y la dimensión Evaluación de los Aprendizajes con los indicadores

criterios, tipos e instrumentos de evaluación.

Page 84: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

86

Cuadro Nº 1

Operacionalización de las variables

Objetivos Generales:

Determinar la relación entre Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada. Proponer un plan estratégico para fortalecer el Liderazgo Transformador, del docente en Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Estilo de Liderazgo del Docente

Autocrático Democrático Liberal Situacional

1-2-3 4-5-6 7-8-9 10-11-12

Competencias Básicas del Docente

Comunicativas Autogestión Manejo de las Tics Afrontamiento al cambio

13-14-15 16-17-18 19-20-21 22-23-24

Identificar el estilo de liderazgo del Docente en la Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada. Describir las Competencias Básicas y Genéricas del Docente en la Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Liderazgo

del Docente

Competencias Genéricas del Docente

Emprendimiento Gestión de recursos Trabajo en equipo Resolución de problemas

25-26-27 28-29-30 31-32-33 34-35-36

Planificación del Proceso Pedagógico

Diseño Instruccional Proyectos educativos

1-2-3 4-5-6

Ejecución de las Estrategias

Estrategias preinstruccionales Estrategias coinstruccionales Estrategias postinstruccionales

7-8-9 10-11-12 13-14-15

Caracterizar la Gestión Pedagógica desarrollada por el docente en la Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la Planificación, Ejecución de estrategias y Evaluación del aprendizaje. Establecer la relación existente entre el Liderazgo del Docente y la Gestión Pedagógica en la Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Gestión Pedagógica

Evaluación del Aprendizaje

Criterios de evaluación Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación

16-17-18 19-20-21 22-23-24

Diseñar un plan estratégico que fortalezca al docente como líder transformador, en Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Fuente: Oliveros, (2010)

Page 85: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

87

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 86: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

88

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el proceso metodológico a seguir durante el estudio,

tomando en cuenta el tipo, nivel y diseño de investigación, así como la población, la

muestra con la técnica de recolección de datos, validez, confiabilidad, y el

procedimiento utilizado para el análisis de los datos, así como la forma en que se han

obtenido los resultados pertinentes para darle respuesta a los objetivos.

1.- Tipo de investigación.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre liderazgo del

docente y gestión pedagógica en las Instituciones Educativas del Municipio Jesús

Enrique Lossada, de la Parroquia la Concepción, de allí que se considere el estudio

descriptivo, correlacional y de campo. Es descriptivo porque plantea los hechos tal y

como se producen en la realidad de allí que Hernández y otros, (2006, p.103), plantean

que la investigación descriptiva “busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”.

Es correlacional porque luego de describir los hechos observados se analizan

éstos y se establece la relación entre las variables estudiadas. Hernández, Fernández y

Baptista (2006, p.105), expresan que “este tipo de estudio tienen como propósito

conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un

contexto en particular”.

De igual manera, el estudio es de campo porque se recoge la información

directamente en el lugar donde se producen los hechos, es decir, en las instituciones de

Educación Básica de la Parroquia La Concepción del Municipio Jesús Enrique Lossada

del Estado Zulia, Arias (2006, p.28), expresa que la investigación de campo “es la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”.

Así mismo, es un proyecto factible porque propone estrategias dirigidas al docente

para el desarrollo de un liderazgo que transforme la gestión pedagógica, de allí que

según Hurtado de Barrera (2010, p 567) tiene el propósito de brindar opciones o

Page 87: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

89

alternativas para optimizar los procesos. Es la elaboración de una propuesta, un plan,

un programa, un procedimiento, un aparato para la solución a un problema o necesidad

de tipo practico, ya sea de un grupo social de una institución o de una región

geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de

las necesidades del momento de los procesos explicativos involucrados y de las

tendencias futuras.

2.- Diseño de la investigación.

En el proceso de la investigación debe desarrollarse un plan que se denomina

diseño, tomando en cuenta que este estudio es no experimental y transversal

correlacional. Es no experimental porque no se manipulan las variables sino que se

describen éstas tal y como se dan en la realidad. Según Hernández y otros, (2006,

p.205) en la investigación de tipo no experimental “no se construye ninguna situación,

sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realiza”. De igual manera, los autores antes citados expresan

que es transversal correlacional puesto que se recoge la información en un momento y

tiempo único durante el proceso y con éstos datos se analiza la relación entre las

variables estudiadas.

La presente investigación asumió como sujeto de la investigación a un grupo de

docentes y estudiantes de las instituciones de Educación Media General, brindando así

éstos la información necesaria para conocer cómo y cuál es la relación entre el

Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica en las instituciones seleccionadas.

3.- Población.

La población es el conjunto de personas cuyas características y eventos se

estudian, por lo tanto, Selltiz, citado por Hernández y otros, (2006, p.238) expresa que

“una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”. Por lo tanto, en este estudio estuvo conformado por 57 docentes y

704 estudiantes, tomando una muestra especifica de los adolescentes del tercer

año, debido a que tienen un poco más de razonamiento lógico, las edades son entre los

catorce, quince y dieciséis años, además son críticos a la hora de emitir una opinión

coherente, de las 04 Instituciones Educativas del Municipio Escolar Jesús Enrique

Lossada de la Parroquia la Concepción, como son la U.E.N.B Candelario Reyes

Page 88: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

90

Medina, U.E.N Manuel Montero, E.B.N. Dr. Cristóbal Mendoza, y la E.B.N. Creación

VIII.

Cuadro Nº 2

Distribución de la población

Escuelas Estudiantes Personal Docente

U.E.N Candelario Reyes Medina 134 09

U.E.N Manuel Montero 180 11

E.B.N Dr. Cristóbal Mendoza 192 17

E.B.N Creación VIII 198 20

Total 704 57

Fuente: Estadística del Municipio Escolar Jesús Enrique Lossada (año escolar 2009-2010).

En este caso, el personal docente se conformó con un número pequeño y finito de

57 sujetos, por lo cual, se asume como censo poblacional que para Hernández,

Fernández y Baptista (2006, p.236) “es un subgrupo de la población del cual se

recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”, por lo tanto, la

población estuvo conformada por 57 docentes, extrayendo la muestra de los

estudiantes, de los cuales se tomó para el estudio a los del tercer año para encuestar

mediante un instrumento dirigido.

4.- Muestra.

En una investigación se asume la muestra como representación de la población.

Hernández y et al (2006, p.240) expresan que la muestra “es en esencia, un subgrupo

de la población”, es un sub conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características de la población. Para este estudio, la muestra se extrajo

de los estudiantes, al ser de 704 sujetos, utilizando para ello la fórmula de Sierra Bravo,

citada por Chávez (2007), la cual es:

Donde:

n= Es la muestra que se calcula.

Page 89: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

91

4= Es la constante.

N= Es la población.

p= 50% de posibilidades de éxito (50).

q= 50% de posibilidades de fracaso (50).

= Error elevado al cuadrado de (2 a 10 sigmas).

n = Estudiantes.

50504)1704(10

505070442 xx

xxxn+−

=

7040000

80300

n= 87 Estudiantes.

5.- Muestreo probabilístico estratificado.

El muestreo es una técnica que permite una selección de muestras como

representación de la población. Para ello, se asumió en este estudio el muestreo,

probabilístico y estratificado considerándolo Hernández et al (2006 p.240), “la

posibilidad que tienen de ser escogidos todos los elementos de la población y se

obtienen difiriendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por

medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis”.

Se desarrolló la selección como un sorteo de lotería colocando en un biombo

tantos nombres de estudiantes como es la población, extrayendo de cada escuela la

cantidad que corresponde según el estratificado. Al respecto, expresan los autores

antes citados que la muestra probabilística estratificada es un subgrupo en el que

la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada

segmento.

Para estratificar la investigación se consideró la fórmula de Shiffer, citada por

Chávez (2007) la cual es:

n=

Page 90: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

92

Dónde:

n1= estrato que se calcula

n.h= estrato de cada población

N= población

n= muestra

Para la U. E. N. B. Candelario Reyes Medina la muestra es:

134 . 87

704

n1= 16,55 ≈ 16 estudiantes.

Para la U. E. N. B. Manuel Montero la muestra es:

130 . 87

704

n2= 22,24 ≈ 22 estudiantes.

Para la U. E. N. Dr. Cristóbal Mendoza la muestra es:

192 . 87

704

n3= 23,72 ≈ 24 estudiantes.

Para la U. E. Creación VIII la muestra es:

198 . 87

704

n4= 24,46 ≈ 24 estudiantes.

En tal sentido, los estratos muestreados se presentan en el cuadro siguiente:

n1=

n2=

n3=

n4=

Page 91: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

93

Cuadro Nº 3

Estratificación de la población

Escuelas Estudiantes Personal Docente

U.E.N Candelario Reyes Medina 17 09

U.E.N Manuel Montero 22 11

E.B.N Dr. Cristóbal Mendoza 24 17

E.B.N Creación VIII 24 20

Total 87 57

Fuente: Oliveros, (2010).

6.- Técnica e Instrumentos de recolección de datos.

La técnica que se utilizó para escoger la información fue la encuesta, la cual

define Arias (2006, p.70), como “una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un

tema en particular”. Para llevar a cabo la encuesta, se utilizó el cuestionario como

instrumento.

El cuestionario según el autor antes citado es la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser

llenado por el encuestado sin intervención del encuestador.

En esta investigación se diseñó 1 cuestionario versionado, el cual fue aplicado a

docentes y estudiantes de las instituciones ya mencionadas, para determinar el rol que

cada uno de estos ejerce y debe tener en la institución a fin de asegurar la calidad e

interacción de los diferentes actores involucrados en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Cabe mencionar que el instrumento aplicado a los estudiantes es la misma

versión que le fue aplicado a los docentes, sin embargo fue adaptado al

vocabulario y nivel de cada uno de ellos. Dichos cuestionarios están compuestos

por ítems en una escala tipo Likert, basadas en cuatro alternativas y cuyos criterios

de medición son:

Page 92: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

94

Cuadro Nº 4

Valor de las alternativas

Alternativas Valor de las Alternativas

Siempre 4 Casi Siempre 3 Casi Nunca 2

Nunca 1 Fuente: Oliveros, (2010).

7.- Validez.

La validez se refiere al grado con el cual, un instrumento realmente mide lo que

pretende medir, mide todo lo que el investigador desea. A medida que el evento ha sido

conceptualizado de manera más abstracta, es más difícil lograr la validez. Para realizar

la validez se tomó la de contenido que según Hernández, Fernández y Baptista (2006,

p, 278) “se refiere al grado en que un instrumento refleje un dominio especifico de

contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto o

variable medida”. Se asumió el juicio de expertos quienes analizaron la pertinencia de

los ítems con los indicadores, dimensiones y variables, así como la redacción de las

preguntas, presentando las siguientes observaciones en el cuadro Nº 5.

Cuadro Nº 5

Expertos Validadores

Nombres y Apellidos C.I. Titulo Cargo Observaciones Mineira Finol de Franco

04.749.740 Doctora en Ciencias de la Educación

Docente Universitaria

Revisar Ítems Docentes y Estudiantes: 09,10,12,13,15,17,18,19,21,23,27, 30,33,34,41,43,48,54,58. Valido.

Mary Benita Méndez Amaya

07.760.593 Magister en Educación Mención; Planificación Educativa.

Directora de Educación Básica, Media y General.

Revisar el Ítem Docentes y Estudiantes: 50. Valido.

Liyibeth González 13.025.368 Magister en Educación Mención; Planificación Educativa.

Coordinadora Docente.

Revisar Ítems Docentes y Estudiantes: 02,15,17,33,39,41,55. Valido.

Elizabeth Castro 07.666.273 Doctora en Ciencias Gerenciales

Docente Universitaria

Revisar el Ítem Docentes y Estudiantes: 03. Valido.

Ida Rosa Pulgar 07.896.156 Magister en Educación Mención; Gerencia Educativa

Docente de Educación Primaria.

Valido.

Miguel Machado Simancas

14.545.366 Magister en Educación Mención; Gerencia Educativa

Docente de Educación Media.

Revisar Ítems Docentes y Estudiantes: 19,22,28,41,47,48,57,58. Valido.

Fuente: Oliveros (2010).

Page 93: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

95

8.- Confiabilidad.

La confiabilidad es una prueba que se utiliza para medir la congruencia de los

temas en función de lo que se quiere investigar. Para el cálculo de la confiabilidad se

aplicó una prueba piloto en las Instituciones Educativas del Municipio Escolar Jesús

Enrique Lossada de la Parroquia La Concepción, con un número de 18 profesores y 18

estudiantes, cuyos datos se ejecutaron con la fórmula Alfa Cronbach la cual es:

Donde rtt = __K__ [ 1- ∑Si2 ] K–1 S2t

rtt= Coeficiente de confiabilidad a calcular

K= Numero de ítems

1= Una constante

∑Si2 = Sumatoria de la varianza de los ítems

S2t = Varianza de los totales.

Una vez aplicada la confiabilidad y reemplazado los datos, se obtuvo un coeficiente

para la variable de liderazgo del docente de 0,86 y para la variable gestión pedagógica

0,85, indicando que el instrumento es confiable y se procedió a aplicarlo.

9.- Tabulación de datos.

Sobre la tabulación de datos Balestrini (2002), señala que una vez que se han

recolectado y codificado los datos, estos deben ser transferidos a una matriz para ser

procesados como parte del desarrollo de la investigación, a fin de delimitar de éstos

algunas conclusiones en relación con el problema planteado y con las variables que la

orientan.

Para tabular los datos, se colocaron los resultados de los cuestionarios y en este

sentido se hizo el ajuste de un conjunto de actividades que permitieron organizarlos. El

procedimiento se realizó de la siguiente manera, primero se agruparan los datos

derivados de cada uno de los ítems de los cuestionarios; segundo se tabularan los

datos, es decir, se hizo un recuento de la información a fin de determinar el número de

casos que se ubican en las diferentes categorías, construyendo los baremos de

Page 94: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

96

interpretación. Asimismo, en esta investigación se diseñaron 2 tablas una para los

docentes y otra para los estudiantes, cabe mencionar que para los dos grupos de los

cuales fueron encuestados son las mismas alternativas adaptadas a los mismos y el

instrumento está separado por las variables de investigación. Ver los cuadros Nº 6, 7 y 8.

Cuadro Nº 6

Baremo de Interpretación

Variable: Liderazgo del Docente

Alternativas Rango Valoración Cualitativa

Siempre 3,28 a 4 Efectivo

Casi Siempre 2,52 a 3,27 Medianamente Efectivo

Casi Siempre 1,76 a 2,51 Medianamente Inefectivo

Nunca 1 a 1,75 Inefectivo

Fuente: Oliveros (2010)

Cuadro Nº 7

Baremo de Interpretación

Dimensión: Estilo de Liderazgo del Docente

Alternativas Rango Valoración Cualitativa

Siempre 3,28 a 4 Prevalece

Casi Siempre 2,52 a 3,27 Medianamente prevalece

Casi Siempre 1,76 a 2,51 Medianamente no prevalece

Nunca 1 a 1,75 No prevalece

Fuente: Oliveros (2010).

Cuadro Nº 8

Baremo de Interpretación

Variable: Gestión Pedagógica

Alternativas Rango Valoración Cualitativa

Siempre 3,28 a 4 Efectivo

Casi Siempre 2,52 a 3,27 Medianamente Efectivo

Casi Siempre 1,76 a 2,51 Medianamente Inefectivo

Nunca 1 a 1,75 Inefectivo

Fuente: Oliveros (2010).

Page 95: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

97

10.- Técnicas de análisis de datos.

El desarrollo de la investigación exige el seguimiento de un proceso metodológico

y estadístico que de acuerdo a los objetivos planteados indica la aplicación de la

estadística descriptiva que en este caso se realizó con la distribución frecuencial en la

medida de tendencia central y las de variabilidad para conocer el comportamiento de

las variables. Por ello, se extrajo la media y la desviación estándar, así mismo, para la

relación entre las variables, se usó la correlación de Pearson, la cual definen

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.453) como “una prueba estadística para

analizar la relación entre las variables medidas en un nivel por intervalos o de razón”.

La presentación de la información obtenida de la recolección e información se recolecto

en tablas para vaciar los valores, luego el análisis y la discusión de los resultados.

11.- Procedimiento de la investigación.

Para el desarrollo de la presente investigación se siguieron unos pasos, específicos del

proceso, tomando en cuenta cada uno de los capítulos que constituye el estudio, por lo cual se

enuncian estos a continuación: Se hizo la elaboración del Capítulo I planteando el problema

con su formulación, la definición de los objetivos, justificación y la delimitación del estudio.

Luego de conocer la situación problemática se consideró la elaboración del

Capítulo II con la búsqueda de la información para extraer los antecedentes de la

investigación y las bases teóricas referidas a las variables Liderazgo del docente y

gestión pedagógica, sustentándolos con los aportes de distintos autores que han

investigado sobre el tema, además de presentar el mapa de variables.

Se construyó el Capítulo III, Marco Metodológico con el tipo, nivel y diseño de la

investigación, la población, además de las técnicas de recolección de datos y la técnica

de análisis de los datos, además que se diseñaron los cuestionarios para dirigirlos a

directivos, docentes y estudiantes.

Luego en Capitulo IV, se desarrollaron los resultados, análisis y discusión de los

datos obtenidos para llegar a las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se realizó un último Capítulo, el cual consta de una propuesta de un

plan estratégico para fortalecer el liderazgo transformacional contribuyendo con la

gestión pedagógica en Educación Media General.

Page 96: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

98

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 97: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

99

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El contenido de este capítulo contempla la presentación, análisis y discusión de

los resultados obtenidos en el proceso de la recolección de datos. Este capítulo

contiene seis sesiones: la primera se denomina el estilo de liderazgo del docente; la

segunda se denomina competencias básicas; la tercera competencias genéricas del

docente; la cuarta se denomina planificación del proceso pedagógico del docente; la

quinta se denomina ejecución de las estrategias del docente y finalmente la sexta

sesión; evaluación del aprendizaje de los docentes de Educación Media General del

Municipio Jesús Enrique Lossada.

El análisis de esta investigación, se ejecuta mediante la interpretación de las

respuestas obtenidas en la aplicación del cuestionario autoadministrado en el

estudiante y el docente, en primer término se presenta por dimensión las variables

Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica, las cuales focalizan el comportamiento

de sus indicadores o categorías, a través de tablas para tal fin. De igual manera, se

expresa la opinión del investigador con base a los fundamentos teóricos considerados

para esta investigación, los cuales permitieron identificar el estilo de liderazgo, las

competencias básicas y genéricas, la planificación del proceso pedagógico, la ejecución

de las estrategias y la evaluación del aprendizaje.

1.- Presentación, análisis y discusión de los resultados obtenidos del cuestionario

aplicado a estudiantes y docentes.

Por medio de tablas se presentan los resultados de las variables y de cada dimensión

con la media, desviación estándar así como también el promedio total y la categoría en la

cual se ubica cada indicador, de acuerdo al baremo que sirvió de guía para el análisis de la

información el cual es sustentado con los fundamentos teóricos del Capítulo II.

Variable: Liderazgo del Docente

A partir de la tabla Nº 1 se dio respuesta al primer objetivo específico de la

investigación en cuanto a Identificar el estilo de liderazgo del Docente en Educación

Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada, con referencia a la dimensión

Estilos de Liderazgo del Docente se obtuvo:

Page 98: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

100

Tabla Nº 1

Dimensión: Estilo de Liderazgo del Docente

Fuente: Oliveros (2011)

En la tabla Nº 1 se analiza la dimensión Estilo de Liderazgo del Docente, donde se

observa que los profesores obtuvieron 2,47 para el autocrático, mientras los estudiantes

lograron 3,14, teniendo como media 2,80 con una desviación estándar de 0,94 lo cual

indica que este estilo de los docentes prevalece medianamente prevalece porque casi

siempre, impone ordenes, toma las decisiones para luego comunicarlas y asume toda la

responsabilidad sin propiciar colaboración por parte de los estudiantes.

En cuanto al Estilo Democrático se observó que para los profesores siempre

prevalece (media 3,58), porque proporcionan la toma de decisión colectiva entre los

estudiantes, promoviendo la participación y asignándole responsabilidades para que se

sientan comprometidos en el desarrollo de las actividades. Los estudiantes consideran

que esto es así casi siempre (3,09), alcanzando un promedio de 3,33, lo cual implica

que es un estilo efectivo del liderazgo asumido por el profesor.

Con respecto al indicador Liberal, para los profesores casi nunca lo son (media

2,43), porque no permiten que los estudiantes actúen según su criterio, así como

tampoco aceptan que las decisiones sean tomadas entre ellos, además que no delegan

aspectos importantes del proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes coinciden

con los profesores (media 2,39), por lo tanto, el promedio alcanzado es de 2,41 que

indica un comportamiento que medianamente prevalece.

Para el Estilo Situacional, los profesores respondieron que casi siempre lo son,

obteniendo una media de 3,09, porque influyen en los estudiantes para que realicen

PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar

ALTERNATIVA

CATEGORIA

Autocrático

2,47 1,07 3,14 0,81 2,80 0,94 CS Medianamente Prevalece

Democrático

3,58 0,61 3,09 0,99 3,33 1,33 S Prevalece

Liberal

2,43 0,85 2,39 1,02 2,41 0,93 CS Medianamente Prevalece

Situacional

3,09 0,85 2,95 1,02 3,02 0,76 CS Medianamente Prevalece

TOTAL

2,89 0,84 2,89 0,96 2,89 1,87 CS Medianamente Prevalece

Page 99: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

101

tareas comunes, asumen un comportamiento autocrático con los estudiantes cuando la

situación del aula lo amerita para el logro de la disciplina y toman en cuenta las

competencias de sus estudiantes para el desarrollo de las tareas que conduzcan al

logro del objetivo. Al respecto, los estudiantes asumen que casi siempre (media 2,95),

los profesores son situacionales, alcanzando un promedio de 3,02, prevaleciendo este

comportamiento medianamente.

Por consiguiente, se detectó un promedio para los profesores de 2,89,

coincidiendo los estudiantes con el mismo promedio, alcanzando para la dimensión

el mismo valor (2,89), que de acuerdo al baremo de interpretación el estilo de

liderazgo que manifiesta el docente en su gestión pedagógica medianamente

prevalece, considerando que hay la presencia de todos los estilos según la

situación.

Vale destacar que los resultados obtenidos indican que de acuerdo a los

profesores y estudiantes, el estilo de liderazgo del docente que más prevalece es el

democrático, considerando que siempre es así, coincidiendo con la posición de Davis y

Newstrom (2002), quienes plantean que éste se presenta cuando las decisiones son

participativas, surge de la consulta de todos en este caso de los estudiantes, lo cual

contribuye a tener personas que trabajan de manera responsable y comprometida con

la visión y la misión de la institución.

No obstante, de manera positiva, se observó que el valor menor fue el estilo

Liberal, que de acuerdo con Koontz y Weihrich (2006), este comportamiento se

manifiesta cuando se utiliza poco poder, dando a los subordinados un alto grado de

independencia en sus operaciones, al momento de establecer objetivos, lo cual los lleva

a actuar sin ninguna importancia, con indiferencia, de manera que muchas veces

fracasan o generan desorden y desorganización.

Al final, se detecta que el estilo de liderazgo tiene un comportamiento que

prevalece medianamente al presentarse casi siempre según lo manifiesta el momento,

coincidiendo con la posición de Davis y Newstrom (2002), al considerarse un patrón

general de acciones explicitas o implícitas de los lideres desde la perspectiva de los

demás, presentando características específicas para su desenvolvimiento dentro de las

instituciones educativas.

Page 100: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

102

En las tablas Nº 2 y 3 se muestran los resultados del segundo objetivo específico

de la primera variable, para Describir las Competencias Básicas y Genéricas del

Docente en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada, con

referencia a la dimensión.

Tabla Nº 2

Dimensión: Competencias Básicas del Docente

Fuente: Oliveros (2011)

En los resultados obtenidos en la tabla Nº 2 de la Dimensión Competencias

Básicas del Docente se puede observar que los profesores obtuvieron 3,78 para las

competencias comunicativas, mientras los estudiantes lograron 3,36, teniendo como

media 3,57 con una desviación estándar de 0,63 lo cual indica que estas competencias

son efectivas porque se presentan siempre, al emplear términos comunes para la

comprensión de mensajes, los expresan con claridad adaptándolos a las ideas y

escucha de manera compresiva el planteamiento que hacen los estudiantes referente al

proceso de enseñanza aprendizaje.

Para la Competencia de Autogestión, se observó en los docentes que siempre lo

son (media 3,30), debido a que programan actividades de formación que le permitan

nuevos conocimientos, identifican las fallas que manifiestan en su labor docente y

participan en actividades de formación sin esperar que las programe la institución. Los

estudiantes consideran que es así casi siempre, alcanzando un promedio de 2,95, lo

cual indica que es una competencia efectiva manifestada por el docente.

De acuerdo al indicador Manejo de las Tics, los profesores dicen manifestar que

casi siempre (media 3,09), manejan esta competencia porque dominan los aspectos

básicos de la computación, debido a que procesan la información de la clase con los

PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar

ALTERNATIVA CATEGORIA

Comunicativas 3,78 0,42 3,36 0,85 3,57 0,63 S Efectiva

Autogestión 3,30 0,78 2,60 1,11 2,95 0,54 CS Medianamente efectiva

Manejo de las TICS 3,09 0,92 2,43 1,05 2,76 0,98 CS Medianamente efectiva Afrontamiento al

cambio 3,43 0,77 2,83 0,96 3,13 0,86 CS Medianamente efectiva

TOTAL 3,4 0,72 2,80 0,99 3,10 0,85 CS Medianamente efectiva

Page 101: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

103

programas de procesamiento de textos y diseño de presentaciones haciendo uso del

internet para la búsqueda de información. Los estudiantes manifiestan una versión

diferente a la del profesor (media 2,43), por lo tanto, el promedio alcanzado es de 2,76

que indica un comportamiento medianamente efectivo.

En cuanto a la Competencia Afrontamiento al Cambio, los profesores respondieron

que siempre la manifiestan, obteniendo una media de 3,43, porque utilizan estrategias

didácticas que facilitan la construcción del conocimiento de los estudiantes, flexibilizan

los proyectos los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito

educativo y participan en actividades de formación permanente para el desarrollo de las

habilidades que le permitan afrontar los cambios educativos. Al respecto, los

estudiantes asumen que casi siempre (media 2,83), los profesores enfrentan el cambio,

alcanzando un promedio de 3,13, lo cual indica un comportamiento medianamente

efectivo.

Por tanto, se detectó un promedio para los profesores de 3,4, a diferencia de los

estudiantes con un promedio de 2,80, alcanzado para la dimensión detectando que de

acuerdo al baremo de interpretación, las competencias básicas que destaca el docente

en su gestión son medianamente efectivas, considerando que existe la presencia de

todas las competencias en su labor docente.

Cabe resaltar que los resultados obtenidos indican que de acuerdo a los

profesores y estudiantes, la competencia básica del docente que más predomina es la

comunicativa, considerando que siempre es así, coincidiendo con la afirmación

planteada por Cardona (2001), quien dice que la comunicación es una competencia

primordial para toda persona, en este caso, entre los estudiantes y docentes, lo cual

contribuye a trasmitir ideas de manera efectiva empleando procedimientos formales e

informales para establecer observaciones y conclusiones en sus comportamientos.

No obstante, se observó que el valor menor fue para la competencia en el manejo

de las tics, que de acuerdo a la afirmación de Drucker (2002), es importante entender

de computadoras, de manera que sea respetado en la institución educativa, los

estudiantes en el salón dan por sentado ese conocimiento y lo esperan naturalmente de

su profesor, de allí que cuando éste no maneja las tics, queda como una persona

incompetente.

Page 102: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

104

Al final, se detecta que las competencias básicas del docente tienen un

comportamiento medianamente efectivo al presentarse casi siempre según el

desenvolvimiento de la labor diaria, coincidiendo con la posición de Tobón (2007),

porque expresa que las competencias básicas son fundamentales para vivir en

sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral, se caracterizan por constituir la

base para los demás tipos de competencias.

Tabla Nº 3

Dimensión: Competencias Genéricas del Docente PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

ALTERNATIVA CATEGORIA

Emprendimiento 3,60 0,49 3,16 0,85 3,38 0,67 S Efectivo

Gestión de recursos

2,9 0,82 2,83 1,06 2,86 0,94 CS Medianamente efectivo

Trabajo en equipo

3,41 0,72 2,94 1,02 3,17 0,87 CS Medianamente efectivo

Resolución de problemas

3,42 0,63 2,75 0,96 3,08 0,79 CS Medianamente efectivo

TOTAL

3,33 0,66 2,92 0,97 3,12 0,81 CS Medianamente efectivo

Fuente: Oliveros (2011).

En la tabla 3 se muestran los resultados de la dimensión Competencias Genéricas

del Docente donde se observa que los profesores alcanzaron 3,60, para el

Emprendimiento, mientras los estudiantes obtuvieron 3,16, teniendo como media 3,38

con una desviación estándar de 0,67 lo cual indica que esta competencia es efectiva

porque se presenta siempre, ya que el profesor propone ideas novedosas, estimula el

potencial creativo del estudiante así como también, ejecuta ideas creativas en la

práctica pedagógica dentro del aula.

Así mismo, para la Competencia Gestión de Recursos se observó que para los

profesores casi siempre la ejecutan (media 2,9), porque toman en cuenta los

recursos pedagógicos que tiene la institución para sus clases, propiciando la

construcción de dibujos, carteleras, maquetas a través de la conformación de

equipos de trabajo con los estudiantes para el desarrollo de los proyectos

educativos. Los estudiantes también consideran que esto es así casi siempre

alcanzando un promedio de 2,86, lo que indica que es una competencia

medianamente efectiva asumida por el profesor.

Page 103: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

105

Al respecto de la Competencia del Trabajo en Equipo, los profesores siempre

(media 3,41), la promueven porque conforman grupos de trabajo, propician el

aprendizaje cooperativo en el aula y participan en el desarrollo de nuevas ideas en

clase para el desarrollo de los proyectos educativos. Los estudiantes consideran que

casi siempre (media 2,94), los profesores demuestran esta competencia. El promedio

alcanzado de 3,17, indica un comportamiento medianamente efectivo.

En cuanto a la Competencia Resolución de Problemas, los profesores

respondieron que siempre resuelven inconvenientes en el aula, obteniendo una media

de 3,42, porque detectan los problemas de aprendizaje que se presentan, analizan sus

causas para darle solución desde su origen y buscan alternativas a través de la

promoción de actividades referentes al quehacer cotidiano del estudiante, quienes

asumen que casi siempre (media 2,75), los docentes son intermediarios para la

resolución de problemas presentados en el aula, alcanzando un promedio de 3,08,

ubicando al indicador en una valoración medianamente efectiva.

De esta manera, se manifestó un promedio para los profesores de 3,33, a

diferencia de los estudiantes que alcanzaron una media de 2,92, y de acuerdo al

baremo de interpretación, la competencia genérica que manifiesta el docente en su

gestión pedagógica es efectiva para ellos y para los estudiantes es medianamente

efectivo, con un promedio de 3,12.

Cabe resaltar que los resultados alcanzados indican que la competencia genérica más

resaltada por estudiantes y profesores es la de emprendimiento, considerando que siempre

es así, posición que concuerda con la de Villa y Poblete (2007), al mencionar el espíritu

emprendedor como la capacidad de comprometer determinados recursos por iniciativa

propia con el fin de explotar una oportunidad, asumiendo el riesgo que pueda implicar.

Así mismo, se observó que el valor menor fue para la competencia gestión de

recursos, que de acuerdo a Chadwick, citado por Guerra (2003), implica que el docente

debe contar con la competencia de saber seleccionar los recursos más idóneos, mas

cónsonos, relacionados con los contenidos y actividades, variándose de acuerdo a los

objetivos, las estrategias, los estudiantes y el tipo de aprendizaje para brindar así apoyo

al proceso educativo, cuestión que no se hace siempre como está establecido para el

desarrollo de las actividades docentes.

Page 104: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

106

Finalmente, se concluye que las competencias genéricas tienen un

comportamiento medianamente efectivo (media 3,12) al presentarse estas casi siempre

según se requiera, coincidiendo con Benavides (2002), al considerarlas como un serie

de características requeridas por los individuos que puedan generalizarse en una

entidad, consorcio, sector o estado, lo cual le permite el desarrollo de actividades

pertinentes al proceso educativo, que en este caso, lo pertinente con la labor docente al

gestionar los recursos, conformar trabajo en equipo, resolver problemas y ser

emprendedor en la ejecución de los proyectos.

Tabla Nº 4

Variable: Liderazgo del Docente

Dimensión Media Desviación Estándar

Alternativa Categoría

Estilo de Liderazgo del Docente

2,89 0,90 CS Medianamente Prevalece

Competencias Básicas del Docente

3,10 0,85 CS Medianamente efectivas

Competencias Genéricas del Docente

3,12 0,81 CS Medianamente efectivas

Promedio de la Variable

3,03 0,85 CS Medianamente efectivo

Fuente: Oliveros (2011)

Al analizar la variable Liderazgo del Docente, se observó que el promedio obtenido

es de 3,03, indicando que es medianamente efectivo, porque casi siempre los

profesores presentan un estilo de liderazgo y competencias básicas y genéricas en su

proceso de gestión pedagógica.

Cabe destacar, que el estilo de liderazgo según lo expresa Davis y Newstrom

(2002), es un patrón general de acciones explicitas e implícitas de los líderes desde la

perspectiva de los demás, da cuenta del comportamiento de la persona, y de acuerdo a

las características del momento desarrollara el docente ciertos estilos dentro de la

institución educativa y del aula para llevar a cabo su gestión pedagógica.

Variable: Gestión Pedagógica: En las tablas Nº 5, 6 y 7 se presentan los

resultados obtenidos del tercer objetivo específico para la segunda variable, el cual se

basa en Caracterizar la Gestión Pedagógica desarrollada por el docente en la

Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la

Planificación, Ejecución de estrategias y Evaluación del aprendizaje.

Page 105: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

107

Tabla Nº 5

Dimensión: Planificación del Proceso Pedagógico

PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

ALTERNATIVA CATEGORIA

Diseño instruccional

3,65 0,57 2,53 1 3,09 0,78 CS Medianamente efectivo

Proyectos Educativos

2,68 1,09 2,32 1,12 2,5 1,10 CS Medianamente efectivo

TOTAL 3,16 0,83 2,42 1,06 2,79 0,94 CS Medianamente efectivo

Fuente: Oliveros (2011)

En la tabla Nº 5 se considera la Dimensión Planificación del Proceso Pedagógico

del docente, donde se observa que los profesores obtuvieron una media de 3,65 para el

diseño instruccional, mientras los estudiantes lograron 2,53 con una desviación

estándar de 0,78 lo cual indica que esta planificación es medianamente efectiva porque

se presenta casi siempre, debido a que el docente diseña la clase partiendo de los

factores socioeducativo, formula los objetivos en función de las competencias del

estudiante y utiliza estrategias para facilitarle la construcción de aprendizajes

significativos.

Con respecto a la planificación de los Proyectos Educativos se evidencia que

los profesores casi siempre programan (media 2,68), porque divulgan el Proyecto

Educativo Integral Comunitario, diseñan proyectos productivos para las actividades

de desarrollo endógeno, así como también, participan directamente con los

estudiantes en el desarrollo del PEIC de la institución. Los estudiantes consideran

que es así casi siempre, debido a que el promedio alcanzado fue de 2,32, lo cual

indica que los proyectos educativos son efectivos y asumido por el profesor, con un

promedio de 2,5 en general.

Por consiguiente, se detectó un promedio para los profesores de 3,16, a diferencia

de los estudiantes que alcanzaron un promedio de 2,42, que de acuerdo al baremo de

interpretación la planificación del proceso pedagógico del docente en su quehacer diario

es medianamente efectivo, considerando que hay presencia de los dos indicadores

según el momento, generando un total de 2, 79, es decir, la dimensión resulta

medianamente efectiva.

Page 106: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

108

Sin embargo, hay que resaltar que los resultados obtenidos en la tabla, los cuales

indican que de acuerdo a los profesores y estudiantes el proceso pedagógico del

docente que más se destaca es el diseño instruccional, que refiere lo que dice Reigluth

(2000), al respecto como una disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de

instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del

estudiante.

Así como también considera el diseño instruccional, la previsión y

especificación de todos los elementos que conforman el proceso de enseñanza

aprendizaje y se fundamenta en la psicología del aprendizaje humano, análisis de

las operaciones de la clase y el enfoque de sistema que especifica las necesidades,

objetivos, contenidos, recursos, formas de presentación, así como los

procedimientos de la evaluación.

Así mismo, se resalta el indicador que menos prevaleció, los proyectos

educativos, que según lo planteado por Cerda (2001) son un conjunto de

actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan

con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer

necesidades o resolver problemas, los cuales se desarrollan de manera

medianamente efectiva.

Los proyectos en la educación, son considerados como una forma de

organización del aprendizaje donde los docentes, estudiantes y familia buscan, en

conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia

social, mediante un proceso activo y participativo, lo cual debería ser un proceso

obligatorio y efectivo en la gestión pedagógica del docente de Educación Media

General.

Al final, se detecta que la planificación del proceso pedagógico del

docente tiene una ejecución medianamente efectiva al presentarse casi

siempre según la organización, coincidiendo con la posición de Robbins y Coulter

(1996), al referir la planificación con una definición de objetivos o metas de la

organización, estableciendo una estrategia para alcanzar esas metas y

desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar

actividades.

Page 107: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

109

Tabla Nº 6

Dimensión: Ejecución de las Estrategias

PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar Media Desviación

Estándar

ALTERNATIVA CATEGORIA

Estrategias preinstruccionales

3,63 0,53 2,92 0,93 3,27 0,73 CS Medianamente efectivas

Estrategias coinstruccionales

3,48 0,61 3,03 0,93 3,25 0,77 CS Medianamente efectivas

Estrategias postinstruccionales

3,09 0,85 2,83 0,96 2,96 0,90 CS Medianamente efectivas

TOTAL

3,4 0,66 2,92 0,94 3,16 0,8 CS Medianamente efectivas

Fuente: Oliveros (2011)

La tabla 6 muestra la Dimensión Ejecución de las Estrategias del Docente, donde

se observa que los profesores obtuvieron 3,63, para las Estrategias Preinstruccionales,

mientras los estudiantes lograron 2,92, teniendo como media 3,27, con una desviación

estándar de 0,73, lo que indica una ejecución de estrategias medianamente efectivas

porque se utilizan casi siempre, al tomar en cuenta los conocimientos previos de los

estudiantes, realiza actividades al inicio de la clase y promover el resumen de la clase

anterior como punto de partida para el inicio de las actividades nuevas.

De los datos obtenidos se evidencia en los profesores siempre consideran las

Estrategias Coinstruccionales, teniendo una media de 3,48, porque propician la

construcción de ideas a través de mapas conceptuales, usan la técnica de la pregunta

para ir constatando el logro del conocimiento, así como también emplean preguntas

claves para detectar si los estudiantes captan los contenidos dados en clase. Los

estudiantes consideran que esto es así casi siempre alcanzando un promedio de 3,03,

lo cual implica que son estrategias efectivas en la ejecución por el profesor con un

promedio de 3,25.

Al respecto del indicador Estrategias Postinstruccionales, para los profesores casi

siempre (media 3,09), las utilizan porque realizan dramatizaciones para la observación

de aprendizajes acerca del tema, usan la prueba escrita y promueven el debate entre

los estudiantes para el desarrollo de procesos críticos reflexivos acerca de los

conocimientos adquiridos. Los estudiantes coinciden con los docentes (media 2,83), por

lo tanto el promedio alcanzado es de 2,96, que indica una ejecución medianamente

efectiva de estas estrategias.

Page 108: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

110

De esta manera, se mostró, un promedio para los profesores de 3,4, y para los

estudiantes una media de 2,92, con un total de 3,16, que comparando con el baremo de

interpretación la ejecución de estrategias que manifiesta el docente en su gestión

pedagógica es medianamente efectiva, considerando que se asumen los tres tipos de

estrategias durante la gestión pedagógica.

Cabe señalar que los resultados obtenidos indican que de acuerdo a los

profesores y estudiantes, las estrategias que el docente emplea más son las

preinstruccionales, considerando lo que dicen al respecto Rojas y Corral (2003),

este tipo de estrategias preparan y alertan al alumno en relación a qué y cómo

va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes),

lo cual le permite ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente, algunas

de las estrategias preinstruccionales típicas son; los objetivos y el organizador

previo.

De igual modo, se observó que el valor menor fue para las estrategias

postinstruccionales, que de acuerdo a lo que describen Díaz y Hernández (2003),

son el episodio de enseñanza que permiten al alumno formar una visión

sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten

inclusive valorar su propio aprendizaje. Estas estrategias promueven que tanto el

docente como el estudiante puedan organizarse en cuanto al conocimiento

adquirido, sirviendo para reforzarlos y detectar las posibles fallas que se hayan

presentado indicando donde están las debilidades y si no, constatar la calidad de lo

aprendido.

Posteriormente, se detecta que la ejecución de estrategias tienen un patrón de

comportamiento medianamente efectivo al presentarse casi siempre según lo

manifieste el momento de la clase, concordando con la posición de Díaz y

Hernández (2003), al definir que las estrategias de aprendizaje son procedimientos

que permiten a los alumnos controlar sus procesos, dándose cuenta de lo que

hacen, captando las exigencias de la tarea y respondiendo a ella,

consecuentemente, para lo cual, planifican y examinan sus propias realizaciones,

pudiendo identificar sus aciertos y dificultades, que le permiten valorar los logros

obtenidos y corregir sus errores.

Page 109: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

111

Tabla Nº 7

Dimensión: Evaluación del Aprendizaje PROFESORES ESTUDIANTES TOTAL INDICADOR

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

ALTERNATIVA CATEGORIA

Criterios de evaluación

2,84 0,83 3,06 0,84 2,95 0,83 CS Medianamente efectivo

Tipos de evaluación

3,55 1,88 2,84 0,95 3,19 1,41 CS Medianamente efectivo

Instrumentos de evaluación

3,10 0,83 3,12 0,86 3,11 0,84 CS Medianamente efectivo

TOTAL 3,16 1,18 3,00 0,88 3,08 1,02 CS Medianamente efectivo

Fuente: Oliveros (2011)

En cuanto a la Evaluación del Aprendizaje que manifiesta el docente en el

desarrollo de sus actividades en clase, se refleja en la tabla Nº 7 los resultados

obtenidos para la Dimensión, constatando que los docentes obtuvieron una media de

2,84, para los Criterios de Evaluación, mientras los estudiantes lograron 3, 06, teniendo

como media total 2,95, con una desviación estándar de 0,83, indicando que son

medianamente efectivas porque se presentan casi siempre, cuando el docente

establece las razones para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes,

tomando como criterio especifico la memorización de conceptos para evaluar los

aprendizajes, lo cual coincidentemente no es un principio constructivista .

Para los Tipos de Evaluación, se observó que los profesores siempre los aplican

(media 3,55), porque analizan las metas que orientan su acción docente para darle sentido a

las actividades evaluadas, observan el proceso que desarrolla el estudiante como elemento

de evaluación del aprendizaje y asumen el resultado como elemento específico de la

enseñanza adquirida por el estudiante. Los estudiantes consideran que esto es así casi

siempre (2,84), alcanzando un promedio de 3,19, lo cual indica que los tipos de evaluación

diagnóstica, formativa y sumativa son asumidos por el profesor medianamente efectivos.

Con respecto a los Instrumentos de Evaluación, los profesores respondieron que

casi siempre los aplican, obteniendo una media de 3,10, porque elaboran escalas de

estimación que les permiten observar los procesos de conocimiento, observan la

conducta desarrollada y evalúan el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los

resultados obtenidos en pruebas escritas. Los estudiantes asumen que casi siempre

(media 3,12), emplean distintas herramientas para evaluar, alcanzando un promedio de

3,11, lo cual indica el uso medianamente efectivo de estos medios de valoración.

Page 110: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

112

Por consiguiente, los resultados expuestos indican que de acuerdo a los

profesores y estudiantes, que los tipos de evaluación son más considerados por el

docente por cuanto casi siempre es así, lo cual se ajusta con lo que expresa Vílchez

(2005), en cuanto a cómo los actores de la evaluación de los aprendizajes deben tomar

en cuenta la diagnosis, el proceso y el resultado.

No obstante, se evidencia en la tabla que el valor menor fue para los criterios de

avaluación, que de acuerdo con lo expuesto por Pacheco e Hidalgo (1998), difieren, por

cuando no se cuenta son normas o recursos visibles que permiten evidenciar el alcance

de la competencia por parte del alumno, es decir, convalidar lo que sabe, y cuáles son

sus actitudes, conjuntamente con los indicadores, los cuales son señales que indican el

avance progresivo del estudiante en a las competencias globalizadas elegidos para el

año en este caso de Educación Media General. En tal sentido, el docente debe

considerar la observación de los avances, en las competencias de cada área, según el

logro de los indicadores, revelando así, la aproximación cada vez más cercana a la

competencia globalizada de la etapa.

Finalmente, se concluye que la evaluación del aprendizaje tiene un

comportamiento medianamente efectivo al presentarse quecasi siempre (3,08), se

aplica por cuanto, para el Currículo Nacional Bolivariano del Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), la evaluación de los aprendizajes es un proceso

sistémico, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo

de las potencialidades del estudiante, para una toma de decisiones que garantice el

logro de los objetivos establecidos, permitiendo que se sepa cómo se está

desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tabla Nº 8

Variable: Gestión Pedagógica

Dimensión Media Desviación Estándar

Alternativa Categoría

Planificación del Proceso Pedagógico

2,79 0,94 CS Medianamente efectiva

Ejecución de las Estrategias

3,16 0,8 CS Medianamente efectiva

Evaluación del Aprendizaje 3,08 1,02 CS Medianamente efectivo Promedio de la Variable 3,01 0,92 CS Medianamente efectivo

Fuente: Oliveros (2011)

Page 111: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

113

Al estudiar la variable Gestión Pedagógica, se observó que el promedio obtenido

es de 3,01, indicando que es medianamente efectiva, porque casi siempre los

profesores muestran una planificación del proceso pedagógico, ejecución de estrategias

y evaluación del aprendizaje en su proceso de trabajo didáctico.

Según los resultados obtenidos hay tendencia hacia lo que expresa Espinel

(2002), la gestión pedagógica es un instrumento de acción eficaz para el trabajo en

equipo, para que el proyecto de la escuela sean los principales receptores de la

práctica didáctica de aula y de la formación continua de los docentes. Por otra parte, la

gestión pedagógica es una manera de concretar las innovaciones curriculares hacia las

instancias más importantes del Sistema Educativo, el aula y la escuela, es todo el

proceso que se desarrolla para llevar a cabo la enseñanza aprendizaje de los

educandos, lo cual implica necesariamente un proceso constructivo con un docente

capaz de dirigir y transformar sus discentes.

Tabla Nº 9

Correlación de Pearson

Variable Correlación de Pearson

Liderazgo del Docente Gestión Pedagógica

Liderazgo del Docente Sig. (bilateral) N

1,000 , 144

,664** ,000 144

Gestión Pedagógica Sig. (bilateral) N

,664** ,000 144

1,000 , 144

Fuente: Programa SPSS v.10.0** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Con el propósito de determinar la relación entre el Liderazgo del Docente y la

Gestión Pedagógica en las instituciones de Educación Media General objeto de estudio

se realizó una prueba de correlación de Pearson, cuyo valor detectó una correlación

positiva moderada y significativa, entre las variables estudiadas, la cual se observa en

la tabla 9. El procedimiento utilizado para la prueba fue a través del vaciado de datos

estadísticos del instrumento autoadministrado por estudiantes y docentes, en la vista de

datos del programa SPSS v.10.0.

Aplicado el programa, se obtuvo una correlación de Pearson positiva de 0,664 a

un nivel de significancia bilateral de 0,01, lo cual indica que hay una relación positiva

muy equilibrada moderada y estadísticamente significativa entre las variables,

Page 112: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

114

significando que a medida que exista un liderazgo en el docente va a destacarse una

labor en la gestión pedagógica del docente en las instituciones estudiadas, y en la

medida que aumentan los valores de la primera variable, en esa misma medida se

incrementan los de la otra.

En atención a lo expuesto, el docente como líder en el aula juega un papel

esencial por cuanto, según Lussier y Achúa (2004), influye en los seguidores para

trabajar en conjunto, orientados hacia el resultado que deseen sobre todo cuando se

requiere adaptar las acciones pedagógicas, académicas y comunitarias. Sin duda, los

líderes deben ejercer a un buen liderazgo, con el aporte de los estudiantes fijando los

objetivos que conlleven retos y responsabilidades para lograrlo, de allí la necesidad de

implementar un plan estratégico que contribuya con esto.

Page 113: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

115

CAPITULO V

PLAN ESTRATÉGICO PARA FORTALECER EL LÍDERAZGO TRANSFORMADOR, DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL DEL MUNICIPIO JESÚS LOSSADA

Page 114: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

116

CAPITULO V

PLAN ESTRATÉGICO PARA FORTALECER EL LÍDERAZGO TRANSFORMADOR, DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DEL MUNICIPIO JESÚS

LOSSADA

Con la finalidad de dar cumplimiento al quinto objetivo específico de esta

investigación, se propone un plan estratégico para fortalecer el Liderazgo

Transformador del Docente en Educación Media General del Municipio Jesús

Enrique Lossada, las cuales pretenden establecer habilidades que contribuyan al

ejercicio de un liderazgo transformador del docente ante situaciones del quehacer

pedagógico.

1.- Intencionalidad del plan.

En la actualidad, el liderazgo del docente es uno de los ejes principales dentro del

aula de clase, pues es allí donde subyacen estilos que el docente debe adoptar y una

gerencia en el aula, y ésta debe estar centrada en el estudiante para su desarrollo, el

cual debe estar sustentado en los objetivos institucionales y apoyado en la confianza de

los educandos para atender de manera enlazada los diversos escenarios del ámbito

escolar que suelen presentarse entre toda la comunidad educativa y otros entes que se

vinculen con el proceso educativo.

Es por ello, que este planteamiento propone una formulación de un plan

estratégico con la intención de lograr mayor excelencia en la gestión pedagógica del

docente como líder transformador, clave para generar una estructura en la organización

cónsona y acorde con lo que exige el Sistema Educativo, donde el mismo funcione en

un ambiente dinámico y flexible, el cual se dé a plenitud en los procesos en relación con

las necesidades humanas, específicamente con las que se ubican en el dominio del

crecimiento personal, autoestima y autorrealización de diversas situaciones en el salón

de clases.

2.- Justificación del plan.

Esta propuesta se justifica por cuanto: el desarrollo del liderazgo transformacional

del docente incluye la elaboración de las propias políticas institucionales y estrategias

para hacer exitoso el entorno educativo. Dado que los docentes estimulan la conciencia

Page 115: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

117

de los estudiantes, los cuales aceptan y se comprometen con el logro de la misión de la

organización dejando de lado sus intereses personales, para enfocarse en los intereses

del colectivo, su influencia es muy pertinente para generar cambios en el docente de

manera positiva.

3.- Plan estratégico.

El siguiente plan estratégico plantea una estructura operativa que facilita el

fortalecimiento del docente en sus experiencias diarias en el aula, la transformación

dentro del aula, orientación y estimulo permanente a los estudiantes, lo que se

pretende es renovar las competencias profesionales y humanas del docente para lograr

un cambio en la conducta del educador, donde todos los actores educativos asuman los

objetivos que se planteen en la institución y mejoren las interrelaciones con todos los

miembros del grupo escolar.

Asimismo, el liderazgo del docente debe retomar, ese cambio de prioridades

del individuo permitiendo así la expansión de su abanico de necesidades con la

inclusión de la necesidad de crecimiento personal, a través del compromiso que

adquiera la persona con el logro del objetivo grupal. Este cambio da como

resultado que las personas dentro de la organización tengan potencial para

convertirse en líderes auto dirigidos, autorregulados, auto actualizados y auto

controlados, de allí que se hace imprescindible presentar estrategias que fortalezcan

el liderazgo transformacional del docente en educación media de las instituciones

estudiadas.

Por lo tanto, luego de conocer cuál es el estilo de liderazgo que poseen los

docentes de las unidades educativas seleccionadas para este estudio, sus

competencias básicas y genéricas, así como también, saber cómo es su gestión

pedagógica, se ofrece un plan estratégico con el cual pueda promoverse el cambio

efectivo en las aulas, contribuyendo de esta manera con el aprendizaje significativo de

los estudiantes de Educación Media General.

Page 116: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

118

Organización Operativa

Estrategias

Operaciones

Acciones Dinámicas de trabajo

Recursos Tiempo

Evaluación

1.Reconocimiento de las cualidades del líder transformador.

1.1. Identificación de las cualidades que posee un líder transformador. 1.2. Promoción de las cualidades de un líder transformador. 1.3. Realización de reuniones para incentivar la ejecución de las cualidades del líder transformador.

1.1.1. Diferenciación de las cualidades que posee un líder transformador. 1.1.2. Demostración a través de ejemplos de las cualidades de un líder transformador. 1.2.1. Estimulación a través de talleres las cualidades de un líder transformador. 1.2.2. Retroalimentación en círculos de estudio mensual para constatar las cualidades de un líder transformador. 1.3.1.- Reflexión sobre los beneficios de tener las cualidades de un líder transformador.

-Talleres, 1 vez por semana sobre el liderazgo del docente y gestión pedagógica. -Foros, una vez al mes guiados por profesionales en el área. -Diálogos permanentes abiertos. -Conformación de equipos de trabajo para la discusión y análisis de los estilos de liderazgo y la gestión pedagógica del docente de Educación Media General.

Humanos: -Personas capacitadas en el área de liderazgo. -Profesores. Materiales: -Video ben. -Presentaciones en PowerPoint. -Marcadores. -Hojas blancas. -Entre otros.

Cuatro semanas de 2 horas cada sesión.

Técnicas: -Observación focalizada y no focalizada Ensayo Instrumentos: -Registros descriptivos.

Fuente: Oliveros (2011)

Page 117: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

119

Organización Operativa

Estrategias

Operaciones

Acciones Dinámicas de trabajo

Recursos Tiempo

Evaluación

2. Identificación de los principios que manifiesta un líder transformador. 3. Demostración de las competencias que posee un líder transformador.

2.1. Distinción de los principios que manifiesta un líder transformador. 2.2. Practica de los principios que manifiesta un líder transformador. 2.3. Identificación de las competencias que tiene un líder transformador.

2.1.1. Enunciación de los principios responsabilizadores que manifiesta el líder transformador. 2.1.2. Establecimiento de las características responsabilizado-ras que manifiesta el líder transformador. 2.2.1. Ejemplificación de casos donde se manifieste el líder transformador. 2.2.2. Elaboración de modelos en donde se manifieste un líder transformador. 2.3.1. Diferenciación de las competencias que manifiesta un líder transformador en su conducta. 2.3.2. Establecimiento de las competencias que ejecuta un líder transformador.

-Talleres, 1 vez por semana sobre el liderazgo del docente y gestión pedagógica. -Foros, una vez al mes guiados por profesionales en el área. -Diálogos permanentes abiertos. -Conformación de equipos de trabajo para la discusión y análisis de los estilos de liderazgo y la gestión pedagógica del docente de Educación Media General.

Humanos: -Personas capacitadas en el área de liderazgo. -Profesores. Materiales: -Video ben. -Presentaciones en PowerPoint. -Marcadores. -Hojas blancas. -Entre otros.

Cuatro semanas de 2 horas cada sesión.

Técnicas: -Observación focalizada y no focalizada Ensayo Instrumentos: -Registros descriptivos. -Registros anecdóticos.

Fuente: Oliveros (2011).

Page 118: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

120

El plan estratégico propuesto, es factible desde el punto de vista humano, social e

institucional debido a que en las instituciones existen todos estos elementos, por tanto,

el propósito de las estrategias planificadas es viable para su ejecución.

4.- Seguimiento y control del plan.

El seguimiento y control del plan estratégico debe realizarse permanentemente,

con equipos de trabajo consultores para garantizar las estrategias que se proponen en

el mismo. Para el monitoreo se sugiere la ejecución de registros de las diversas

situaciones evidenciadas en los talleres, reuniones, sesiones, asimismo, para el control

y seguimiento del plan focalizar aquellos aspectos en los cuales el docente manifieste

su comportamiento dentro del aula, y se debe realizar constantemente para evaluar el

desempeño del docente de Educación Media General, así como también los logros y

resultados en las diferentes actividades ejecutadas.

Page 119: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

121

CONCLUSIONES

Una vez culminado el análisis y discusión de los resultados en la presente

investigación se procedió a formular las conclusiones en función de los objetivos

específicos con el fin de corroborar los resultados arrojados por cada institución

educativa estudiada, las cuales servirán en un futuro para mejorar la situación

planteada.

Con relación al primer objetivo específico, en correspondencia con la dimensión;

Estilos de liderazgo del docente, se logró precisar que entre éstos el democrático

seguido del situacional, prevalecen porque se manifiestan con mayor posicionamiento

en el docente y que en menor proporción se destacan el autocrático y por último el

liberal. Esto indica que la mayoría de las veces el docente toma en cuenta la opinión del

estudiante, sin embargo esto depende de la situación presentada, de allí que el

comportamiento del estilo es medianamente efectivo.

Con respecto al segundo objetivo específico, Describir las competencias básicas

del docente de Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada, se

evidenció que las comunicativas son las más implementada por los mismos, seguida de

afrontamiento al cambio, autogestión y manejo de las tecnologías de información, esto

muestra y demuestra que el docente no está desarrollando totalmente las aptitudes que

debe adoptar en el aula y por consiguiente en el ámbito educativo, aun cuando hay una

tendencia positiva a lograrlo.

Para la Dimensión Competencias genéricas, el emprendimiento resultó ser la más

resaltada por los docentes precedida de la competencia trabajo en equipo, resolución

de problemas y en menor promedio la gestión de recursos, debido a que el docente no

toma en todos los casos, recursos pedagógicos adecuados para sus clases, tampoco

solicita a padres o representantes el apoyo académico y escasamente propicia la

construcción de dibujos, maquetas y carteleras en el salón de clase con los estudiantes.

En cuanto al tercer objetivo específico, Caracterizar la gestión pedagógica

desarrollada por el docente en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique

Lossada a partir de la planificación, ejecución de estrategias y evaluación del

aprendizaje, referido a la Dimensión, planificación del proceso pedagógico, se pudo

indagar que tanto el diseño instruccional como los proyectos educativos se manejan en

Page 120: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

122

las instituciones estudiadas, manifestándose con mayor promedio el diseño

instruccional. Esto evidencia que en las escuelas estudiadas la planificación pedagógica

se maneja desde la perspectiva de cada docente tomando en cuenta el educando,

considerando que es medianamente efectivo.

Por otra parte, en la Dimensión Ejecución de estrategias, el docente manifiesta a

mayor escala las estrategias preinstruccionales y en orden decreciente les va dando

menos importancia a las demás, lo cual va generando desinterés en el estudiante a

medida que se va desarrollando la clase, observando que se ejecutan estas de manera

medianamente efectivas.

Por consiguiente, en la Dimensión Evaluación del aprendizaje de los estudiantes,

se pudo concluir que los criterios, los tipos y los instrumentos de evaluación son

practicados de manera medianamente efectivos por los docentes en sus quehaceres

diarios. Esto significa que los profesores no llegan a desempeñar totalmente todos los

elementos que conciernen la evaluación del aprendizaje, tomándolos en cuenta casi

siempre.

Finalmente, para cerrar la conclusión de los objetivos específicos, se puede

evidenciar que en las variables se manifiesta un resultado muy marcado en relación a

las dimensiones estudiadas, debido a que en ambas el liderazgo y gestión pedagógica

del docente los valores obtenidos fueron medianamente efectivos.

Como conclusión de cierre para dar respuesta al objetivo general, se logró

observar de acuerdo al análisis y discusión de los resultados, que a los docentes les

falta desarrollar todos los estilos de liderazgo, las competencias básicas y genéricas, la

planificación, ejecución de estrategias y evaluación del aprendizaje, siendo en cada uno

de los casos medianamente efectivos.

Con respecto a la correlación de las variables, se consideró en esta investigación

positiva, considerable y significativa, debido a que los valores alcanzados en la

correlación de Pearson fueron equilibrados, determinando que en la medida que

aumentan los valores del liderazgo del docente, en esa medida se incrementan de

manera considerable los de la gestión pedagógica.

Page 121: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

123

RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones antes descritas, se recomienda a los docentes las

siguientes acciones:

Poner en práctica el plan estratégico desarrollado como propuesta en este estudio,

con el propósito de formar líderes transformacionales que contribuyan con una gestión

pedagógica efectiva en Educación Media General.

Mantener un equilibrio entre todos los estilos de liderazgo, los cuales debe

implementar el docente en su desenvolvimiento como gestor pedagógico, para evitar

que prevalezca más un estilo que el otro, preparándose para que el docente sea un

líder transformacional.

Se recomienda que los docentes realicen cursos, talleres y prácticas sobre el

manejo de la computadora, programas básicos y uso efectivo del internet, de manera

que adquieran el dominio de estas competencias.

Programar actividades de formación entre todos los docentes de Educación Media

General, para promover el interés de nuevos conocimientos e identificar las fallas en su

profesión o cargo.

Se invita a los docentes, gestionar y tomar en cuenta los recursos pedagógicos

que tiene la institución para el desarrollo de sus clases.

Detectar y analizar con interés los problemas de aprendizaje que se presentan en

el aula para la búsqueda de alternativas viables en la solución.

Participar en el Proyecto Educativo Integral Comunitario del plantel, para

desglosar de allí todos los proyectos productivos que coadyuven con el desarrollo

endógeno.

Implementar en los tres momentos de la clase, estrategias constructivas, para

facilitar y mediar el aprendizaje de los educandos, de acuerdo al momento y uso de

presentación de la clase.

Tomar en cuenta los criterios que van a permitir evaluar las actividades en el

desempeño del estudiante.

Page 122: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

124

Difundir los resultados y conclusiones en el sector educativo y divulgarlos en

eventos donde se pueda especificar la relación e importancia que existe entre el

liderazgo y la gestión pedagógica dentro del aula de clase.

Se recomienda seguir profundizando en la investigación y profundizar más en las

variables.

Page 123: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander Egg, Ezequiel (1995). Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.

Añez, Jaequeline (2006). Liderazgo gerencial del docente y prevención de la violencia estudiantil en educación media diversificada y profesional del municipio Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta.

Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación Gaceta oficial extraordinaria N° 5.929. Caracas – Venezuela.

Balestrini Acuna, Miriam. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados Servicio Barrientos, Belkys, (2007). Gestión pedagógica del supervisor educativo y el asesoramiento técnico docente en I y II etapa de educación básica. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Bass, Bernard. y Avolio, Bruce. (1994). Improving Organizational Effectives Though Transformational. Leadership. Sage. Estados Unidos. Thousand. Oaks, C. A.

Bass, Bernard. y Riggio, Ronald (2006). Liderazgo Transformacional. Development. Palo Hito Consulting Psychologist Press.

Bateman, Thomas. Snell, Scott. (2004). Administración una ventaja competitiva. México: Mc Graw Hill.

Berger, Carl. & Kam, Rodolf. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from "Training and Instructional Design". Applied Research Laboratory, Penn State University.

Brown, Steven. (2002). 13 errores fatales en que incurren los gerentes y como evitarlos. Bogotá: Norma.

Bruzual, Raquel. (2002). Aprendizaje de la lengua en la I y II etapa de Educación Básica. Maracaibo, Estado Zulia. Mimeografiado.

Cardona Ramírez, Carlos (2001). Fundamentos de Administración. Ediciones Ecoe. Primera Edición Bogotá. Colombia.

Casanova, Bartolomé (2003). Gerencia en el aula. México Ediciones siglo XXI.

Cardona, Pablo (2001). Dirección por competencias: Evaluación en paradigmas del liderazgo. Mac Graw Hill. Madrid España.

Page 124: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

126

Chávez, Nilda (2007). Introducción a la investigación educativa. Avs Garphic. 4ta Edición. Maracaibo – Venezuela.

Chiavenato, Idalberto. (2004). Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill.Santa Fe de Bogotá.

Cerda Gutiérrez, Hugo (2001). Como elaborar proyectos. Diseño, ejecución, y elaboración de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

Covey, Stephen. (2000). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. España. Paidós.

Davis, Keith y Newstrom John (2002). Comportamiento Humano en el Trabajo. Mc Graw Hill. México.

Delgado, Keneth (1996). “Evaluación y Calidad de Educación” Nuevos Aportes, procesos y Resultados. Cooperativas Editores Magisterio Colombia.

Delors, Jacques (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO.

Díaz, Frida. Barriga Arceo y Hernández Gerardo (2003). Estrategias para aprendizaje significativo. Mac Graw Hill.

Díaz, Frida. Barriga Arceo y Hernández Gerardo (2007). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. Mac Graw Hill. 2da Edición.

Dick, Carey. (2005). The systematic design of instruction, (6th Ed.) USA: Person.

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela. (2007). Edición Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia, CENAMEC. Caracas – Venezuela.

Drucker, Peter (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Editorial Norma.

Equipo Técnico de Dirección General de Currículo. La Planificación Educativa. (2007). Caracas – Venezuela.

Espinel, Antonio. (2002). Abordando los espacios escolares. Editorial Lumex. Argentina.

Grinberg Jaime. (2005). Desafíos y posibilidades para el futuro de la educación. México.

Guerra, Dulce (2003). “Planificación Instruccional”. Versión Impresa de la asignatura. Estudios a Distancia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela 2003.

Page 125: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

127

Guerra, Dulce y Sansevero, Idania. (2008). Principios y competencias del líder transformacional en instituciones educativas Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. pp. 330-357.

Fernández, Patricia. (2006). Liderazgo del Director y Desempeño Docente en la I y II Etapa de Educación Básica. Maestría en Gerencia Educativa. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Finol, Mineira; Pelekais, Cira; Govea, María; y Vallejo, Ruth. (2002). La evaluación institucional como proceso. La optimización de la gestión del gerente educativo. Maracaibo. Astro Data.

Hernández, Roberto, Fernández Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México D.F.

Hidalgo, Laura y Silva de la Paz María (2003). “Hacia una evaluación participativa y constructiva”. Editorial Actualidad Escolar. Caracas, Venezuela.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal- Fundacite Anzoátegui.

Koontz, Harold. (2006). Elementos de la Administración Moderna. Editorial Mc Graw Hill. México.

Koontz, Harold y Weihrich, Heing. (2006) Administración. Una perspectiva global. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

Labarca, Nelson (2005). Apuntes sobre Evaluación. Venezuela: Centro Servec.

Levy Leboyer (2003). Gestión de las competencias. España – Barcelona.

Lussier, Robert y Achua Christopher. (2004) Liderazgo. Teoría. Aplicación. Desarrollo de Habilidades. Australia: Thomson Learning.

Lubo, María (2006). La Gestión Pedagógica del Docente en la Integración de la Escuela y la Comunidad. Unidad Educativa de Machiques. Maracaibo.

Malagón, Félix (2005). Planificación Instruccional en la educación. Un reto estratégico de cambio para los gerentes educativos innovadores. 3ra Edición. Bogotá.

Maxwell, John (2003). Liderazgo 101. Lo que todo líder necesita saber. Caube-Betama. Editores. EEUU.

Millán, Leny (2006). Programa de capacitación pedagógica y comunitaria del personal docente en el nivel de educación media y diversificada. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Page 126: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

128

Ministerio de Educación. (1999). Proyecto Educativo Nacional. Caracas Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Aspectos propositivos del Proyecto Educativo Nacional Venezolano.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas Venezuela.

Nery, Bertilio (1994). Evaluación Educativa y Gerencia Integral. Maracaibo. Astro Data.

Robbins, Stephen y Coulter, Mary (1999). Magnament Pretotice Hall.

Rojas A y Corral R (2003). La tecnología educativa. Editorial Ibagué Corporación Universitaria de Ibagué.

Ruiz, Jesús (1992). Gerencia en el aula. Yaracuy, Venezuela: Instivoc.

Olga Benavides Espindola (2002). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Mc Graw Hill.

Pacheco Enrique Hidalgo (1998). “Manual de Educación Básica I Etapa”. Versión Preliminar Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas Venezuela.

Patiarroy, Thais (2006). Liderazgo del director y prácticas pedagógicas del docente en las escuelas básicas arquidiocesanas del Municipio Mara. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Piñango, Denis (2006). Gestión pedagógica de la supervisión educativa en el proceso de evaluación de los aprendizajes. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Piaget, Jean (2004). Psicología de la Educación y Desarrollo del Niño. Ariel. Barcelona.

Pozo, Juan Ignacio. (1997). La crisis de la educación científica ¿volver a lo básico o volver al constructivismo? Artículo publicado en Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, n. 14 pp. 91-104, Octubre (1997).

Reigluth, Arthur. (2000). Diseño Instruccional. Editorial Santillana. Madrid.

Robbins, Stephen (2004). Comportamiento Organizacional. Conceptos. Controversias. Aplicaciones. Prentice Hall. México.

Ruiz, Jesús (1992). Gerencia en el Aula. Yaracuy: Instivoc.

Sander, Benno (2002). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. En <http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20123-125/sand.htm>.

Page 127: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

129

Tedesco, Juan Carlos (2003). “Los pilares de la educación del futuro”. En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC.

Tobón, Sergio (2007). Formación básica en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.

Vera, Yenis (2007). Programación neurolingüística en el desarrollo de la capacidad emprendedora del docente como líder universitario. Tesis doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Vílchez, Nerio (1987). “Fundamentos Teóricos de la Evaluación de los Aprendizajes” Cuaderno 5. LUZ Maracaibo, Venezuela.

___________ (2005). Fundamentos del Currículo. Maracaibo. Fondo Editorial Urbe.

Villa, Aurelio. Poblete Manuel (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero, S.A.U. Sancho de Azpeitia 2 Bajo; 48014 Bilbao.

Vigotsky, Lev Semenovich (1983). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones de la Academia de las Ciencias Pedagógicas. (Vol. 2) Moscú.

Page 128: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

130

ANEXOS

Page 129: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

131

ANEXO Nº 1

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 130: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

132

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÒN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autora: Lcda. Dairith Oliveros Rivas Maestrante en Planificación Educativa

MARACAIBO, ABRIL DE 2010

Page 131: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

133

Maracaibo, Abril de 2010 Ciudadano (a) ________________________________ Presente. Reciba un cordial saludo y deseándole éxito en sus funciones diarias como docente.

La presente es para solicitar su valiosa colaboración en la revisión, opinión y

validación del instrumento de recolección de información, el cual es necesario para

demostrar la calidad de la investigación, titulada Liderazgo del docente y Gestión

pedagógica en la Educación Media General.

Además es importante para la validación del instrumento tomar en cuenta los

siguientes parámetros:

Pertinencia de los Ítems con los objetivos planteados en la investigación.

Pertinencia de los Ítems con los instrumentos

Pertinencia de los Ítems con los indicadores de la investigación.

Redacción de los ítems.

Sin más que hacer referencia y agradeciendo de antemano su colaboración y

receptividad, se despide de usted;

Atentamente;

Lcda. Dairith C. Oliveros Rivas

Page 132: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

134

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y Apellido: __________________________________________

Cédula de Identidad: _________________________________________

Instituto donde Trabaja: _______________________________________

Título de Pregrado: __________________________________________

Título de Postgrado: _________________________________________

Área de desempeño: _________________________________________

Investigación titulada:

Liderazgo del docente y Gestión pedagógica en Educación Media General.

Page 133: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

135

Objetivos de la investigación

Objetivos Generales

Determinar la relación entre Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica de

Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Proponer un plan estratégico para fortalecer el Liderazgo Transformador, del

docente en Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Objetivos Específicos

Identificar el estilo de liderazgo del Docente en la Educación Media General del

Municipio Jesús Enrique Lossada.

Describir las Competencias Básicas y Genéricas del Docente la Educación Media

General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Caracterizar la Gestión Pedagógica desarrollada por el docente en Educación

Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la Planificación,

Ejecución de estrategias y Evaluación del aprendizaje.

Establecer la relación existente entre el Liderazgo del Docente y la Gestión

Pedagógica en la Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Diseñar un plan estratégico que fortalezca al docente como líder transformador, en

Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Page 134: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

136

Variables de la Investigación

Variable: Liderazgo del Docente

Definición Conceptual: El Liderazgo del Docente es “la capacidad de influir en un

grupo para conseguir sus metas “, es por eso, que el liderazgo debe ser compartido en

equipo, para así lograr altos niveles de competitividad, eficacia y eficiencia, sin

embargo, no todos los líderes son jefes, ni todos los jefes son líderes, es decir, en una

institución educativa se requieren docentes lideres capaces de gerenciar en el aula de

forma sólida y asertiva. (Robbins, 2004 p.255).

Definición Operacional: Se mide a través de un instrumento el cual toma en

cuenta las dimensiones Estilos de Liderazgo con sus indicadores liderazgo autocrático,

democrático, liberal y situacional, en la dimensión de las Competencias Básicas del

Docente con los indicadores comunicativas, autogestión, manejo de las Tecnologías de

la información y la comunicación, el afrontamiento al cambio y la dimensión

Competencias Genéricas del Docente con los indicadores emprendimiento, gestión de

recursos, trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Variable: Gestión Pedagógica

Definición Conceptual: La gestión pedagógica es el conjunto de acciones

enmarcadas a orientar a) la elaboración del planeamiento didáctico de forma que

asegure su unidad y efectiva participación de todo el cuerpo docente, b) proporcionar

seguimiento a la ejecución de planes de enseñanza de cada periodo lectivo evaluando

el vencimiento del mismo, detectando los defectos que tenga y proponiendo medios

para su corrección; y del papel esencial de la escuela en la consecución de los

objetivos, c) asesora el diagnostico de las dificultades de los alumnos en el aprendizaje,

d) orientando los procesos de evaluación de los educandos, entre otros, según los

expresan Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002).

Definición Operacional: Se mide a través de un instrumento el cual toma en

cuenta las dimensiones Planificación del Proceso Pedagógico con las dimensiones,

diseño Instruccional y proyectos educativos, en la dimensión de la Ejecución de las

Estrategias con los indicadores estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y

postinstruccionales y la dimensión Evaluación de los Aprendizajes con los indicadores

criterios, tipos e instrumentos de evaluación.

Page 135: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

137

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente la totalidad de las preguntas

Cada pregunta tiene cuatro (4) alternativas de respuesta. En cada Ítems

seleccione una sola alternativa y coloque una “X”

Las cuatro (4) alternativas de cada Ítems son:

_______ Siempre (S)

_______ Casi siempre (CS)

_______ Casi nunca (CN)

_______ Nunca (N)

Page 136: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

138

Usted como docente considera que: Variable: Liderazgo del docente Dimensión: Estilo de liderazgo

No

Indicador: Autocrático S CS CN N 1 Impone órdenes a los estudiantes. 2 Toma las decisiones para luego enunciarlas a los

educandos.

Asumen toda la responsabilidad sin propiciar la independencia de los educandos.

3

Indicador: Democrático 4 Propicia la toma de decisión colectiva entre los

estudiantes.

5 Promueve la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.

Asigna responsabilidades en los estudiantes para que se sientan comprometidos en el desarrollo de las actividades.

6

Indicador: Liberal 7 Permite que los estudiantes actúen según sea su

criterio.

8 Acepta que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes.

Delega en los estudiantes aspectos importantes del proceso de enseñanza aprendizaje.

9

Indicador: Situacional 10 Influye en los estudiantes para que realicen tareas

comunes.

11 Asume un comportamiento autocrático con los estudiantes cuando la situación del aula lo amerita para el logro de la disciplina.

Toma en cuenta las competencias de sus estudiantes para el desarrollo de las tareas que conduzcan al logro de los objetivos.

12

Dimensión: Competencias del Docente Indicador: Comunicativas

13 Emplea términos conocidos por los estudiantes para que comprendan los mensajes transmitidos.

14 Expresa con claridad las ideas adaptándolas a las características de los estudiantes.

15 Escucha de manera comprensiva el planteamiento que hacen los estudiantes.

Page 137: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

139

Indicador: Autogestión 16 Programa actividades de formación que le permitan

la adquisición de nuevos conocimientos.

17 Identifica las necesidades de formación personal que tiene.

Participa en actividades de formación sin esperar que los programe la institución.

18

Indicador: Manejo de las Tics 19 Domina los aspectos básicos de la computadora. 20 Procesa la información de clase con los programas

básicos (hojas de cálculo, procesamiento de textos, diseño de presentaciones,…).

Utiliza el internet para la búsqueda de información necesaria para el desarrollo de las actividades.

21

Indicador: Afrontamiento al Cambio 22 Utiliza estrategias didácticas que faciliten la

construcción del conocimiento de los estudiantes.

23 Modifica los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.

Participa en actividades de formación permanente para el desarrollo de las habilidades que le permitan afrontar el cambio educativo.

Dimensión: Competencias Básicas del Docente

24

Indicador: Emprendimiento

25 Propone ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.

26 Estimula al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo.

Toma iniciativa ante sus colegas para la práctica de sus ideas creativas.

27

Indicador: Gestión de Recursos 28 Toma en cuenta los recursos pedagógicos que

tiene la institución para el desarrollo de sus clases.

29 Solicita recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades académicas.

Realiza las actividades solo con los recursos que tiene en el salón de clase.

30

Indicador: Trabajo en Equipo 31 Conforma equipos de trabajo para el desarrollo de

los proyectos educativos.

32 Promueve el aprendizaje cooperativo en el aula para el desarrollo de los proyectos.

Page 138: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

140

Participa en equipos de trabajo para el desarrollo de construcción colectiva.

33

Indicador: Resolución de Problemas 34 Detecta los problemas que se presentan en el aula

para la búsqueda de alternativas de solución.

35 Analiza las causas de los problemas para darle solución a estos desde su origen.

36 Promueve en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.

Variable: Gestión Pedagógica Dimensión: Planificación del Proceso Pedagógico Indicador: Diseño Instruccional

37 Elabora el diseño de la clase partiendo del diagnóstico de los factores socioeducativos de los estudiantes.

38 Formula los objetivos en función de las competencias conceptuales que debe lograr el estudiante.

Utiliza estrategias que facilitan al estudiante la construcción del conocimiento.

39

Indicador: Proyectos Educativos 40 Relaciona el proyecto de aprendizaje con el

Proyecto Educativo Integral Comunitario.

41 Programa proyectos a los estudiantes para la realización de actividades que coadyuven al desarrollo endógeno.

42 Participa directamente con los estudiantes en el desarrollo de PEIC de la institución.

Dimensión: Ejecución de las Estrategias Indicador: Estrategias Preinstruccionales

43 Toma en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades.

44 Realiza actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.

Promueve el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de la actividad.

45

Indicador: Estrategias Coinstruccionales 46 Propicia la construcción de ideas a través del

desarrollo de mapas conceptuales.

47 Usa la técnica de la pregunta para ir constatando el logro del conocimiento del estudiante.

Page 139: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

141

Los estudiantes captan la información principal de los contenidos.

48

Indicador: Estrategias Posinstruccionales 49 Realiza dramatizaciones que permitan observar el

aprendizaje de los estudiantes acerca de una temática.

50 Usa la prueba escrita para constatar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.

51 Promueve el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos críticos reflexivos acerca de los conocimientos adquiridos.

Dimensión: Evaluación del Aprendizaje Indicador: Criterios de Evaluación

52 Establece los criterios para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.

53 Toma en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.

Evalúa la aplicación de los procesos como criterio especifico de aprendizaje.

54

Indicador: Tipos de Evaluación 55 Analiza las metas que orientan su acción para darle

coherencia a su actividad.

56 Observa el proceso que desarrolla el estudiante como elemento de la evaluación de los aprendizajes.

Asume el resultado como elemento especifico del aprendizaje adquirido por el estudiante.

57

Indicador: Instrumentos de Evaluación 58 Elabora instrumentos específicos que le permitan

observar los procesos cognitivos del estudiante.

59 Observa la conducta desarrollada por el estudiante a través de las escalas de estimación.

60 Evalúa el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.

Page 140: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

142

Como estudiante considera que los docentes: Variable: Liderazgo del docente Dimensión: Estilo de liderazgo

No

Indicador: Autocrático S CS CN N 1 Imponen órdenes a los estudiantes. 2 Toman las decisiones para luego enunciarlas a los

educandos.

Asumen toda la responsabilidad sin propiciar la independencia de los educandos.

3

Indicador: Democrático 4 Propician la toma de decisión colectiva entre los

estudiantes.

5 Promueven la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.

Asignan responsabilidades en los estudiantes para que se sientan comprometidos en el desarrollo de las actividades.

6

Indicador: Liberal 7 Permiten que los estudiantes actúen según sea su

criterio.

8 Aceptan que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes.

Delegan en los estudiantes aspectos importantes del proceso de enseñanza aprendizaje.

9

Indicador: Situacional 10 Influyen en los estudiantes para que realicen tareas

comunes.

11 Asumen un comportamiento autócrata con los estudiantes cuando la situación del aula lo amerita para el logro de la disciplina.

Toman en cuenta las capacidades de sus estudiantes para el desarrollo de las tareas que conduzcan al logro de los objetivos.

Dimensión: Competencias del Docente

12

Indicador: Comunicativas 13 Emplean términos conocidos por los estudiantes

para que comprendan los mensajes transmitidos.

14 Expresan con claridad las ideas adaptándolas a las características de los estudiantes.

15 Escuchan de manera comprensiva el planteamiento que hacen los estudiantes.

Page 141: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

143

Indicador: Autogestión 16 Programan actividades de formación que le

permitan el interés de nuevos conocimientos.

17 Identifican las necesidades de formación personal que tiene.

18 Participan en actividades de formación sin esperar que los programe la institución.

Indicador: Manejo de las TIC’s 19 Dominan los aspectos básicos de la computadora. 20 Procesan la información de clase con los programas

básicos (hojas de cálculo, procesamiento de textos, diseño de presentaciones,…).

Utilizan el internet para la búsqueda de información necesaria para el desarrollo de las actividades.

21

Indicador: Afrontamiento al Cambio 22 Utilizan estrategias didácticas que faciliten la

construcción del conocimiento de los estudiantes.

23 Modifican los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.

24 Participan en actividades de formación permanente para el desarrollo de las habilidades que le permitan afrontar el cambio educativo.

Dimensión: Competencias Básicas del Docente Indicador: Emprendimiento

25 Proponen ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.

26 Estimulan al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo.

Toman iniciativas ante sus colegas para la práctica de sus ideas creativas.

27

Indicador: Gestión de Recursos 28 Toman en cuenta los recursos pedagógicos que

tiene la institución para el desarrollo de sus clases.

29 Solicitan recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades académicas.

Realizan las actividades solo con los recursos que tiene en el salón de clase.

30

Indicador: Trabajo en Equipo 31 Conforman equipos de trabajo para el desarrollo de

los proyectos educativos.

32 Promueven el aprendizaje cooperativo en el aula para el desarrollo de los proyectos.

Page 142: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

144

33 Participan en equipos de trabajo para el desarrollo de construcción colectiva.

Indicador: Resolución de Problemas 34 Detectan los problemas que se presentan en el aula

para la búsqueda de alternativas de solución.

35 Analizan las causas de los problemas para darle solución a estos desde su origen.

Promueven en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.

36

Variable: Gestión Pedagógica Dimensión: Planificación del Proceso Pedagógico Indicador: Diseño Instruccional

37 Elaboran el diseño de la clase partiendo del diagnóstico de los factores socioeducativos de los estudiantes.

38 Formulan los objetivos en función de las competencias conceptuales que debe lograr el estudiante.

Utilizan estrategias que facilitan al estudiante la construcción del conocimiento.

39

Indicador: Proyectos Educativos 40 Relacionan el proyecto de aprendizaje con el

Proyecto Educativo Integral Comunitario.

41 Programan proyectos a los estudiantes para la realización de actividades que coadyuven al desarrollo endógeno.

Participan directamente con los estudiantes en el desarrollo de PEIC de la institución.

42

Dimensión: Ejecución de las Estrategias Indicador: Estrategias Preinstruccionales

43 Toman en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades.

44 Realizan actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.

Promueven el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de la actividad.

45

Indicador: Estrategias Coinstruccionales 46 Propician la construcción de ideas a través del

desarrollo de mapas conceptuales.

47 Usan la técnica de la pregunta para ir constatando el logro del conocimiento del estudiante.

Page 143: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

145

48 Aseguran la captación en la información principal de los contenidos en los estudiantes.

Indicador: Estrategias Posinstruccionales 49 Realizan dramatizaciones que permitan observar el

aprendizaje de los estudiantes acerca de un tema.

50 Usan la prueba escrita para constatar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.

Promueven el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos críticos reflexivos acerca de los conocimientos adquiridos.

51

Dimensión: Evaluación del Aprendizaje Indicador: Criterios de Evaluación

52 Establecen las razones para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.

53 Toman en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.

Evalúan la aplicación de los procesos como razón especifica del aprendizaje.

54

Indicador: Tipos de Evaluación 55 Analizan las metas que orientan su acción para

darle coherencia a su actividad.

56 Observan el proceso que desarrolla el estudiante como elemento de la evaluación de los aprendizajes.

Asumen el resultado como elemento especifico del aprendizaje adquirido por el estudiante.

57

Indicador: Instrumentos de Evaluación 58 Elaboran instrumentos específicos que le permitan

observar los procesos del conocimiento en el estudiante.

59 Observan la conducta desarrollada por el estudiante a través de las escalas de estimación.

60 Evalúan el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.

Page 144: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

146

JUICIO DEL EXPERTO

¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los objetivos?

SI ______ NO_____

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Considera que los ítems tienen pertinencia con las dimensiones?

SI ______ NO_____

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los indicadores?

SI ______ NO_____

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Considera que los ítems tienen adecuada redacción y ortografía?

SI ______ NO_____

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

El instrumento es:

Valido: SI: _______ NO: ________

Firma: _____________________________

Nombre: ___________________________

C. I.:______________________________

Page 145: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

147

CONSTANCIA DEL EXPERTO

Yo ___________________________________, C. I. _______________________

Experto en cuanto a __________________, en el nivel de ______________________

Considero que el Instrumento de la Investigación analizado satisface las

expectativas de la Investigación y su validez.

Atentamente;

Nombre y Apellido: _____________

C.I. __________________________

Firma: ________________________

Fecha: _______________________

Page 146: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

148

Cuadro 1

Operacionalización de las variables

Objetivos Generales:

Determinar la relación entre Liderazgo del Docente y Gestión Pedagógica en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada. Proponer un plan estratégico para fortalecer el Liderazgo Transformador del docente en Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Estilo de Liderazgo del Docente

Autocrático Democrático Liberal Situacional

1-2-3 4-5-6 7-8-9 10-11-12

Competencias Básicas del Docente

Comunicativas Autogestión Manejo de las TIC´s Afrontamiento al cambio

13-14-15 16-17-18 19-20-21 22-23-24

Identificar el estilo de liderazgo del Docente en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada. Describir las Competencias Básicas y Genéricas del Docente en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada.

Liderazgo del Docente

Competencias Genéricas

del Docente Emprendimiento Gestión de recursos Trabajo en equipo Resolución de problemas

25-26-27 28-29-30 31-32-33 34-35-36

Planificación del Proceso Pedagógico

Diseño Instruccional Proyectos educativos

1-2-3 4-5-6

Ejecución de las Estrategias

Estrategias preinstruccionales Estrategias coinstruccionales Estrategias postinstruccionales

7-8-9 10-11-12 13-14-15

Gestión

Pedagógica

Evaluación del Aprendizaje

Criterios de evaluación Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación

16-17-18 19-20-21 22-23-24

Caracterizar la Gestión Pedagógica desarrollada por el docente en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada a partir de la Planificación, Ejecución de estrategias y Evaluación del aprendizaje. Establecer la relación existente entre el Liderazgo del Docente y la Gestión Pedagógica en Educación Media General del Municipio Jesús Enrique Lossada. Diseñar un plan estratégico que fortalezca al docente como líder transformador, en Educación Media General del Municipio Jesús Lossada.

Fuente: Oliveros, (2010)

Page 147: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

149

ANEXO Nº 2

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES Y ESTUDIANTES

Page 148: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

150

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES

Autora: Lcda. Dairith Oliveros Rivas

C.I. 16.456.764

Tutora: Dra. Dulce Guerra Rincón C.I. 4.535.880

MARACAIBO, JUNIO DE 2010

Page 149: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

151

INSTRUCCIONES

Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.

Si presenta alguna duda con algún ítem por favor consulte con el encuestador.

Responda la totalidad de los ítems.

De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.

Coloca una X en las alternativas que considere adecuadas.

Page 150: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

152

Apreciado Docente:

Con la finalidad de realizar la investigación denominada: “LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”, se ha

diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la

situación actual de las variables en estudio.

Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para

optar el Titulo de Magister Scientiarium en Educación, Mención Planificación Educativa.

Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no

tiene que identificarse, y la información que aporte solo se utilizará como soporte al

trabajo.

Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda.

Atentamente,

Prof. Dairith Oliveros Rivas

Page 151: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

153

Usted como docente:

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

1 Impone órdenes a los estudiantes. 2 Toma las decisiones para luego enunciarlas a los educandos. 3 Asume toda la responsabilidad sin propiciar la independencia de

los educandos.

4 Propicia la toma de decisión colectiva entre los estudiantes. 5 Promueve la participación de los estudiantes en el desarrollo de las

actividades.

6 Asigna responsabilidades en los estudiantes para que se sientan comprometidos en el desarrollo de las actividades docentes.

7 Permite que los estudiantes actúen según sea su criterio. 8 Acepta que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes. 9 Asigna a los estudiantes aspectos importantes en los contenidos

programáticos.

10 Influye en los estudiantes para que realicen tareas en clase. 11 Asume un comportamiento autocrático con los estudiantes cuando

la situación del aula lo amerita para el logro de la disciplina.

12 Toma en cuenta las competencias de sus estudiantes para el desarrollo de las tareas que conduzcan al logro de la actividad realizada.

13 Emplea términos conocidos por los estudiantes para que comprendan los mensajes transmitidos en clase.

14 Expresa con claridad las ideas adaptándolas a las características de los estudiantes.

15 Escucha de manera comprensiva el planteamiento que hacen los estudiantes ante cualquier situación presentada.

16 Programa actividades de formación que le permitan la adquisición de nuevos conocimientos.

17 Identifica las fallas para mejorar la formación personal. 18 Participa en actividades de formación sin esperar que los programe

la institución.

19 Domina los aspectos básicos de la computación. 20 Procesa la información de clase con los programas básicos (hojas

de cálculo, procesamiento de textos, diseño de presentaciones,…).

21 Utiliza el internet para la búsqueda de información necesaria para el desarrollo de las actividades académicas.

22 Utiliza estrategias didácticas que faciliten la construcción del conocimiento de los estudiantes.

23 Flexibiliza los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.

24 Participa en actividades de formación permanente para el desarrollo de las habilidades que le permitan afrontar el cambio educativo.

Page 152: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

154

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

25 Propone ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.

26 Estimula al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo.

27 Ejecuta ideas creativas en la práctica pedagógica dentro del aula. 28 Toma en cuenta los recursos pedagógicos que tiene la institución

para el desarrollo de sus clases.

29 Solicita recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades académicas.

30 Propicia la construcción de recursos didácticos en clase con los estudiantes.

31 Conforma equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos educativos.

32 Promueve el aprendizaje cooperativo en el aula para el desarrollo de los proyectos.

33 Participa en equipos de trabajo para el desarrollo de la construcción colectiva de nuevas estrategias pedagógicas.

34 Detecta los problemas de aprendizaje y personales que se presentan en el aula para la búsqueda de alternativas de solución.

35 Analiza las causas de los problemas de aprendizaje para darle solución a estos desde su origen.

36 Promueve en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.

37 Diseña la clase partiendo de los factores socioeducativos de los estudiantes.

38 Formula los objetivos en función de las competencias conceptuales que debe lograr el estudiante.

39 Utiliza estrategias que facilitan al estudiante la construcción del conocimiento.

40 Divulga el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

41 Programa proyectos con los estudiantes para la realización de actividades que coadyuven al desarrollo endógeno.

42 Participa directamente con los estudiantes en el desarrollo del PEIC de la institución.

43 Toma en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades académicas.

44 Realiza actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.

45 Promueve el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de las actividades nuevas.

46 Propicia la construcción de ideas a través del desarrollo de mapas conceptuales y mentales.

47

Usa la técnica de la pregunta para ir constatando el logro del conocimiento del estudiante.

Page 153: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

155

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI N

UN

CA

NU

NC

A

49 Realiza dramatizaciones que permitan observar el aprendizaje de los estudiantes acerca de una temática.

50 Usa la prueba escrita para constatar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.

51 Promueve el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos críticos reflexivos acerca de los conocimientos adquiridos.

52 Establece los criterios para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.

53 Toma en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.

54 Evalúa los criterios específicos de aprendizaje obtenido en el estudiante.

55 Analiza las metas que orientan su acción para darle coherencia a las actividades evaluadas.

56 Observa el proceso que desarrolla el estudiante como elemento de la evaluación de los aprendizajes.

57 Asume el resultado como elemento especifico del aprendizaje adquirido por el estudiante.

58 Elabora escalas de estimación que le permitan observar los procesos cognitivos del estudiante.

59 Observa la conducta desarrollada por el estudiante a través de las escalas de estimación.

60 Evalúa el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.

Page 154: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

156

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

INSTRUMENTO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE TERCER ANO

Autora: Lcda. Dairith Oliveros Rivas C.I. 16.456.764

Tutora: Dra. Dulce Guerra Rincón

C.I. 4.535.880

MARACAIBO, JUNIO DE 2010

Page 155: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

157

INSTRUCCIONES

Lea cuidadosamente cada uno de los ítems antes de responder.

Si presenta alguna duda con algún ítem por favor consulte con el encuestador.

Responda la totalidad de los ítems.

De las cuatro alternativas propuestas solo puede elegir una por cada ítem.

Coloca una X en las alternativas que considere adecuadas.

Page 156: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

158

Apreciado Estudiante:

Con la finalidad de realizar la investigación denominada: “LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”, se ha

diseñado este instrumento, el cual pretende recabar información que permita conocer la

situación actual de las variables en estudio.

Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se realiza para

optar el Titulo de Magister Scientiarium en Educación, Mención Planificación Educativa.

Su colaboración consiste en responder los ítems con la mayor sinceridad posible, no

tiene que identificarse, y la información que aporte solo se utilizará como soporte al

trabajo.

Agradeciendo su solidaridad y receptividad, le saluda.

Atentamente,

Prof. Dairith Oliveros Rivas

Page 157: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

159

Como estudiante considera que los docentes:

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

1 Imponen órdenes a los estudiantes. 2 Toman las decisiones para luego comunicarlas a los educandos. 3 Asumen toda la responsabilidad sin propiciar la independencia de los

educandos.

4 Propician la toma de decisión colectiva entre los estudiantes. 5 Promueven la participación de los estudiantes en el desarrollo de las

actividades.

6 Asignan responsabilidades en los estudiantes para que participen en clase.

7 Permiten que los estudiantes actúen según sea su voluntad. 8 Aceptan que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes. 9 Asignan en los estudiantes aspectos importantes de los contenidos

de la materia.

10 Influyen en los estudiantes para que realicen tareas en clase. 11 Asumen un comportamiento rígido con los estudiantes cuando hay

indisciplina en el aula.

12 Toman en cuenta las capacidades de sus estudiantes para el desarrollo de las tareas en clase.

13 Emplean términos conocidos por los estudiantes para que comprendan los mensajes transmitidos en clase.

14 Expresan con claridad las ideas adaptándolas a las características de los estudiantes.

15 Mantiene la atención de los estudiantes durante las actividades programadas.

16 Programan actividades de formación que le permitan el interés de nuevos conocimientos.

17 Identifican las fallas para mejorar su formación personal y como docente.

18 Participan en actividades de formación sin esperar que los programe la institución.

19 Dominan los aspectos básicos de la computación. 20 Aplica recursos de aprendizaje a través del uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (televisores, DVD, computadoras).

21 Utilizan el internet para la búsqueda de información necesaria para el desarrollo de las actividades académicas.

22 Utilizan nuevas estrategias didácticas que faciliten la construcción del conocimiento de los estudiantes.

23 Flexibilizan los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.

24 Participan constantemente en talleres de formación profesional.

Page 158: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

160

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI N

UN

CA

NU

NC

A

25

Proponen ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.

26 Estimulan al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo. 27 Ejecutan ideas creativas en clase.

28 Toman en cuenta los recursos pedagógicos que tiene la institución para el desarrollo de sus clases.

29 Solicitan recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades académicas.

30 Propician la construcción de dibujos, carteleras y maquetas en clase con los estudiantes.

31 Conforman equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos educativos.

32 Promueven el aprendizaje en grupo en el aula para el desarrollo de los proyectos.

33 Participan en reuniones para el desarrollo de nuevas ideas para la clase.

34 Detectan los problemas de aprendizaje y personales que se presentan en el aula para la búsqueda de alternativas de solución.

35 Analizan las causas de los problemas de aprendizaje para darle solución a estos desde su origen.

36 Promueven en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.

37 Diseñan la clase partiendo del diagnóstico de los factores sociales y educativos en los estudiantes.

38 Formulan los objetivos de la clase en función de lo que debe aprender el estudiante.

39 Utilizan estrategias que facilitan al estudiante la construcción del conocimiento.

40 Divulgan Proyecto Educativo Integral Comunitario. 41 Programan proyectos con los estudiantes para la realización de

actividades que ayuden al desarrollo endógeno.

42 Participan directamente con los estudiantes en el desarrollo de PEIC de la institución.

43 Toman en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades académicas.

44 Realizan actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.

45 Promueven el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de las actividades nuevas.

46 Propician la construcción de ideas a través del desarrollo de mapas conceptuales y mentales.

Page 159: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

161

No

ITEMS

SIEM

PRE

CA

SI

SIEM

PRE

CA

SI N

UN

CA

NU

NC

A

47 Usan la técnica de la pregunta para ir verificando el logro del conocimiento del estudiante.

48 Emplean preguntas claves para detectar si los estudiantes captan los contenidos dados en clase.

49 Realizan dramatizaciones que permitan observar el aprendizaje de los estudiantes acerca de un tema.

50 Usan la prueba escrita para evaluar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.

51 Promueven el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos críticos reflexivos acerca de los conocimientos adquiridos.

52 Establecen las razones para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.

53 Toman en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.

54 Dan a conocer los logros obtenidos en el aprendizaje del estudiante. 55 Analizan las razones para evaluar un contenido dado en clase. 56 Observan el proceso constante que desarrolla el estudiante como

elemento de la evaluación de los aprendizajes.

57 Asumen el resultado del aprendizaje adquirido por el estudiante solo con las calificaciones.

58 Elaboran escalas de estimación que le permitan observar los procesos del conocimiento en el estudiante.

59 Observan la conducta desarrollada por el estudiante a través de las escalas de estimación.

60 Evalúan el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.

Page 160: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

162

ANEXO Nº 3

VISTA DE DATOS DE LOS ESTUDIANTES

Page 161: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

163

Nº COLEGIO ALUMNO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 1 1 1 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 2 1 2 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 1 3 3 4 2 4 4 3 1 3 2 3 3 4 3 4 4 1 4 3 4 2 4 4 2 1 2 3 4 3 4 4 4 5 1 5 2 4 3 3 4 3 4 4 1 3 3 4 4 4 6 1 6 3 4 3 2 3 3 3 2 2 4 3 4 4 4 7 1 7 3 4 3 3 4 4 4 3 1 2 2 3 4 4 8 1 8 4 4 4 3 3 4 1 4 1 4 3 0 2 3 9 1 9 4 4 2 4 4 4 4 4 1 3 4 4 4 0

10 1 10 3 4 3 4 4 1 1 2 3 3 3 4 3 4 11 1 11 3 2 2 3 4 3 2 2 3 2 2 3 2 3 12 1 12 3 2 2 3 4 2 1 4 1 4 1 4 4 4 13 1 13 3 3 4 2 3 4 2 3 2 4 4 4 3 4 14 1 14 3 4 3 3 4 4 4 3 1 2 2 3 4 4 15 1 15 4 4 2 4 3 3 1 2 1 3 3 3 2 3 16 1 16 3 3 2 4 4 4 1 2 1 3 4 3 4 3 17 1 17 3 0 2 0 4 3 4 4 2 3 4 3 3 4 18 2 1 4 4 4 1 2 4 1 2 3 2 4 2 2 2 19 2 2 3 3 3 3 4 4 2 3 2 4 4 4 4 4 20 2 3 3 4 2 4 4 4 1 2 2 4 4 3 3 3 21 2 4 4 3 2 3 3 4 3 1 4 4 3 4 4 4 22 2 5 4 3 4 3 4 3 2 3 2 3 3 4 3 3 23 2 6 3 4 2 3 4 4 1 2 1 3 4 4 4 4 24 2 7 3 3 4 4 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 25 2 8 3 3 3 3 3 4 2 3 2 4 3 3 3 4 26 2 9 3 3 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 4 3 27 2 10 3 3 3 3 3 4 2 3 2 3 4 3 4 4 28 2 11 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 4 3 3 0 29 2 12 3 3 4 3 3 1 1 1 3 1 4 4 2 3 30 2 13 3 3 3 3 4 4 2 3 2 3 4 3 4 4 31 2 14 3 3 4 4 3 4 2 2 4 4 4 3 4 4 32 2 15 3 3 3 4 0 3 3 3 3 4 4 4 4 3 33 2 16 3 3 3 3 3 4 2 3 2 4 3 3 3 4 34 2 17 3 3 3 3 4 4 2 2 4 3 3 3 3 4 35 2 18 3 3 3 4 4 2 4 3 1 3 3 4 3 3 36 2 19 3 4 3 3 0 4 3 3 3 3 4 4 3 3 37 2 20 3 3 4 3 3 4 3 3 2 3 4 4 4 2 38 2 21 3 3 4 1 4 3 1 1 1 3 4 3 4 4 39 2 22 4 4 3 4 4 4 3 1 2 1 4 4 4 1 40 3 1 4 3 3 2 2 3 1 2 3 2 4 2 1 2 41 3 2 4 3 3 2 2 4 2 2 3 1 4 2 3 2 42 3 3 3 3 3 4 4 3 4 4 2 4 2 4 4 3 43 3 4 4 4 2 3 2 1 1 4 3 1 4 1 4 4 44 3 5 3 4 3 2 3 1 1 4 3 1 4 1 4 4 45 3 6 3 4 2 3 2 2 1 4 3 1 4 1 4 4 46 3 7 3 4 2 3 2 3 1 4 3 4 4 1 4 4 47 3 8 4 3 2 4 3 3 1 4 2 4 4 1 1 4 48 3 9 4 4 2 4 3 3 1 4 3 1 4 1 3 4 49 3 10 4 4 2 4 3 1 1 4 2 1 3 1 3 4 50 3 11 4 4 1 4 2 3 1 4 2 1 4 1 2 4 51 3 12 4 4 3 4 3 3 1 4 2 1 4 1 3 4 52 3 13 3 4 2 0 2 1 1 4 2 1 3 1 2 4 53 3 14 3 4 2 3 2 3 1 4 3 1 4 1 4 4 54 3 15 3 4 2 3 2 3 1 4 3 1 3 4 3 3 55 3 16 4 4 3 4 3 3 1 4 4 2 4 4 3 4 56 3 17 4 4 2 3 2 3 1 4 3 4 4 1 3 4 57 3 18 4 4 2 3 3 3 1 4 4 3 4 1 3 4 58 3 19 3 4 1 3 2 3 1 4 3 1 4 3 4 4 59 3 20 3 4 1 3 2 3 1 4 3 1 4 1 3 4 60 3 21 3 4 2 3 2 2 1 4 3 2 3 1 3 3 61 3 22 3 4 3 3 2 2 1 4 3 2 4 1 4 4 62 3 23 4 0 3 2 2 1 1 4 3 1 4 1 4 4 63 3 24 4 1 3 0 4 0 3 4 1 1 3 3 4 4 64 4 1 4 3 2 4 4 1 1 3 3 1 3 1 4 4 65 4 2 4 4 3 3 3 3 2 4 3 2 4 1 2 3 66 4 3 4 4 3 4 2 3 1 3 3 1 4 1 4 4 67 4 4 4 3 1 4 4 4 1 4 1 3 4 3 3 4 68 4 5 4 3 1 4 4 0 1 4 1 3 3 3 3 4 69 4 6 4 3 1 3 4 3 1 4 1 3 3 3 4 3 70 4 7 4 3 1 4 4 4 1 4 1 3 3 3 3 4 71 4 8 4 4 3 4 4 2 1 2 2 3 4 3 3 4 72 4 9 3 4 3 1 4 3 1 2 2 4 1 2 4 4 73 4 10 2 4 2 4 4 3 2 3 2 3 3 2 3 4 74 4 11 4 4 4 4 3 3 3 4 0 3 3 3 4 3 75 4 12 4 4 4 0 4 4 4 0 1 4 3 4 4 3 76 4 13 4 4 4 4 4 3 2 3 1 3 3 3 4 3 77 4 14 3 1 4 4 4 3 2 3 1 3 3 3 4 3 78 4 15 4 4 4 3 2 3 4 3 3 4 1 2 3 1 79 4 16 4 3 4 3 3 4 3 2 3 3 4 3 2 4 80 4 17 3 4 2 3 4 3 2 3 3 4 2 4 3 4 81 4 18 3 2 1 3 4 3 1 2 2 3 2 4 2 4 82 4 19 4 4 4 3 4 3 2 2 1 4 3 4 4 3 83 4 20 3 2 3 3 3 2 3 4 2 2 4 3 4 4 84 4 21 0 3 3 3 4 4 3 4 2 4 4 4 4 3 85 4 22 3 4 2 3 4 4 3 0 1 3 2 2 3 3 86 4 23 4 2 4 1 2 3 1 1 3 2 4 2 2 2 87 4 24 3 3 3 3 4 4 1 3 2 4 4 4 4 4

Page 162: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

164

Nº COLEGIO ALUMNO P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 1 1 1 4 3 1 0 1 3 3 3 3 4 3 3 3 2 1 2 3 4 1 1 1 1 3 3 3 4 3 4 3 3 1 3 3 4 3 1 3 4 4 2 3 2 3 3 2 4 1 4 3 3 2 1 2 3 2 4 3 4 3 2 2 5 1 5 3 3 2 2 1 4 3 3 2 2 4 1 3 6 1 6 4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 3 2 2 7 1 7 3 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 3 3 8 1 8 3 4 2 1 1 4 1 1 3 2 4 2 4 9 1 9 3 3 3 1 2 3 2 3 4 4 3 2 3

10 1 10 3 3 0 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 11 1 11 3 3 2 3 1 1 3 3 2 3 4 3 3 12 1 12 4 4 2 4 2 4 3 4 3 4 4 3 3 13 1 13 4 4 3 1 1 4 1 4 2 3 4 2 4 14 1 14 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4 3 15 1 15 3 4 4 4 3 0 2 3 3 3 2 3 4 16 1 16 4 3 4 4 2 2 3 3 2 3 4 4 3 17 1 17 4 3 1 1 1 1 3 3 2 3 4 3 4 18 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 19 2 2 4 4 4 2 2 3 2 3 3 3 4 3 2 20 2 3 2 2 2 1 2 3 2 1 4 4 3 2 3 21 2 4 4 3 3 4 3 3 1 3 3 4 3 3 4 22 2 5 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 23 2 6 4 4 4 1 1 1 4 3 1 3 4 2 4 24 2 7 2 4 3 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 25 2 8 3 4 3 2 2 3 3 3 4 3 3 3 2 26 2 9 3 4 4 3 0 3 2 3 4 4 3 3 4 27 2 10 3 3 4 2 2 3 2 3 4 3 3 3 2 28 2 11 0 3 3 3 2 2 3 4 3 3 4 3 3 29 2 12 2 4 4 2 0 3 4 3 3 2 3 3 4 30 2 13 4 3 3 2 2 3 2 3 4 3 3 3 2 31 2 14 4 4 4 3 2 3 1 3 3 3 3 3 4 32 2 15 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 2 3 33 2 16 3 4 3 2 2 3 3 3 4 3 3 0 3 34 2 17 4 4 4 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 35 2 18 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 36 2 19 4 3 1 3 1 3 4 3 2 3 4 3 4 37 2 20 3 3 2 4 3 3 0 2 2 1 2 3 4 38 2 21 3 4 4 3 3 3 4 3 3 4 4 3 3 39 2 22 2 4 3 3 4 4 4 4 4 2 4 2 4 40 3 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 1 2 3 2 41 3 2 2 2 1 1 2 2 2 3 2 2 1 1 2 42 3 3 4 3 2 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 43 3 4 4 1 3 1 2 2 1 1 4 0 4 3 4 44 3 5 4 1 4 1 2 1 1 1 4 1 4 3 2 45 3 6 4 1 4 1 2 1 1 1 4 4 4 3 4 46 3 7 4 1 4 1 2 1 1 1 4 1 4 3 3 47 3 8 4 0 0 1 1 4 1 1 4 1 4 4 4 48 3 9 4 1 3 1 2 3 2 1 3 2 3 4 3 49 3 10 3 1 3 2 1 3 3 1 4 2 4 4 3 50 3 11 0 3 4 1 2 4 3 1 4 3 4 3 4 51 3 12 3 1 3 1 2 3 3 1 3 3 4 3 4 52 3 13 3 1 3 1 1 3 1 1 4 3 4 3 4 53 3 14 3 1 4 1 2 2 3 1 4 4 4 3 2 54 3 15 3 1 3 1 2 3 2 1 4 3 3 3 2 55 3 16 4 3 4 3 3 4 2 3 4 4 4 4 3 56 3 17 3 1 4 1 2 3 2 1 4 2 4 3 4 57 3 18 4 1 4 3 1 3 1 1 4 4 4 3 4 58 3 19 4 2 4 1 2 3 2 1 4 2 4 3 4 59 3 20 4 1 4 1 2 0 1 1 4 3 4 3 3 60 3 21 4 1 3 1 2 2 1 1 3 3 4 3 4 61 3 22 4 1 3 3 4 2 2 1 3 4 3 3 2 62 3 23 4 1 4 1 2 3 1 1 4 3 4 4 3 63 3 24 4 3 3 1 1 1 2 3 0 3 4 4 3 64 4 1 3 1 3 1 2 4 3 1 4 3 4 3 4 65 4 2 3 2 4 1 3 3 3 1 3 3 4 3 4 66 4 3 2 3 3 1 2 1 2 1 4 3 0 3 2 67 4 4 3 3 4 1 4 3 1 2 3 0 3 4 4 68 4 5 3 3 4 1 4 3 1 2 3 3 4 4 4 69 4 6 4 4 4 4 4 3 1 3 4 3 4 4 0 70 4 7 3 3 4 1 4 1 1 2 3 3 3 4 3 71 4 8 4 4 3 3 4 3 1 3 2 2 3 3 4 72 4 9 4 3 3 2 2 1 1 4 3 2 3 3 3 73 4 10 3 4 4 4 3 2 3 2 4 3 4 3 4 74 4 11 4 4 2 1 4 1 4 3 3 4 3 3 4 75 4 12 4 3 2 4 3 4 3 3 4 3 3 4 3 76 4 13 3 3 3 1 3 3 3 4 4 3 3 3 4 77 4 14 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 4 3 78 4 15 3 4 3 4 3 4 1 3 2 3 4 3 1 79 4 16 4 3 4 2 4 4 2 3 3 3 4 4 4 80 4 17 4 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3 4 4 81 4 18 4 4 3 2 4 4 3 3 4 3 2 1 4 82 4 19 3 3 4 3 4 3 4 3 2 3 3 4 4 83 4 20 3 4 4 2 4 2 3 2 2 4 3 2 4 84 4 21 4 4 4 3 1 3 4 4 3 4 4 1 4 85 4 22 4 4 0 0 1 1 2 2 2 2 3 1 0 86 4 23 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 87 4 24 4 4 3 2 2 3 2 3 1 3 4 3 2

Page 163: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

165

Nº COLEGIO ALUMNO P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 1 1 1 3 4 4 4 4 3 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 1 3 1 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 1 4 1 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 5 1 5 4 4 3 4 3 3 2 3 3 3 2 4 2 6 1 6 3 4 4 4 3 3 3 2 2 3 3 4 2 7 1 7 3 4 4 2 4 3 4 4 3 4 3 3 1 8 1 8 3 0 3 4 4 4 3 4 4 3 3 4 0 9 1 9 2 3 4 4 4 4 4 4 4 3 2 4 1

10 1 10 4 3 4 3 3 4 4 4 3 3 2 3 2 11 1 11 3 4 4 4 4 3 3 3 2 3 3 2 2 12 1 12 3 2 4 0 3 3 4 3 0 0 3 4 3 13 1 13 3 4 4 4 3 3 2 3 2 4 3 4 1 14 1 14 4 3 3 4 2 3 4 4 4 3 4 4 3 15 1 15 3 4 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 4 16 1 16 3 4 3 4 4 4 3 3 3 1 3 3 2 17 1 17 4 4 4 3 2 3 0 3 2 2 3 2 2 18 2 1 1 1 1 4 4 3 2 2 2 2 3 2 1 19 2 2 4 2 3 3 3 3 4 4 2 2 3 3 2 20 2 3 2 0 1 3 2 0 3 4 4 3 3 2 1 21 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 3 3 4 1 22 2 5 2 2 4 3 3 4 3 4 3 3 0 0 3 23 2 6 4 4 4 3 4 4 1 3 2 3 4 1 3 24 2 7 3 3 4 4 3 3 2 1 3 4 3 3 4 25 2 8 3 4 4 4 3 3 2 2 2 2 3 3 2 26 2 9 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 27 2 10 3 4 4 4 3 3 3 2 2 2 3 3 2 28 2 11 3 2 4 2 3 2 3 3 2 3 4 3 3 29 2 12 2 0 4 3 3 2 2 4 3 2 3 4 3 30 2 13 3 4 4 4 3 4 3 2 2 3 3 3 2 31 2 14 3 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 32 2 15 4 4 4 0 3 4 3 0 3 2 4 3 4 33 2 16 3 4 4 4 3 3 2 2 2 2 3 3 2 34 2 17 3 1 3 3 3 3 3 3 2 2 3 0 2 35 2 18 4 4 4 4 0 4 4 3 2 2 4 3 4 36 2 19 3 4 4 4 3 3 4 4 3 2 2 3 3 37 2 20 2 1 4 4 4 2 2 1 3 2 2 2 3 38 2 21 4 4 4 3 4 3 3 3 2 2 3 3 4 39 2 22 2 4 2 4 4 3 3 2 1 3 3 0 4 40 3 1 1 2 2 1 3 3 2 1 1 2 3 2 2 41 3 2 1 1 2 0 3 2 2 2 2 3 2 2 1 42 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3 3 2 2 3 4 43 3 4 2 4 2 1 2 2 1 4 3 1 1 1 1 44 3 5 2 3 4 4 4 2 1 4 3 1 1 1 1 45 3 6 2 4 4 3 4 1 1 4 4 1 2 2 1 46 3 7 1 3 3 3 3 1 1 3 4 1 3 2 1 47 3 8 2 3 4 1 1 4 2 4 2 4 2 2 1 48 3 9 1 3 2 4 2 1 2 3 3 2 1 2 1 49 3 10 4 3 2 4 3 1 2 3 4 2 2 3 1 50 3 11 2 4 2 2 1 1 1 4 3 1 2 3 1 51 3 12 2 3 2 2 1 4 1 4 4 1 3 3 1 52 3 13 2 4 2 1 1 3 1 1 4 1 2 1 1 53 3 14 1 3 3 2 3 2 3 4 3 2 2 3 1 54 3 15 1 3 3 1 3 2 1 3 3 1 2 1 1 55 3 16 1 2 3 4 3 3 1 3 4 2 1 2 3 56 3 17 1 4 1 1 2 1 1 3 2 1 2 1 1 57 3 18 2 3 2 3 2 1 1 4 4 1 3 3 2 58 3 19 2 3 4 3 2 1 2 3 3 4 2 1 1 59 3 20 0 0 3 1 2 4 1 4 4 0 0 1 1 60 3 21 1 2 4 3 4 3 1 3 3 1 2 2 1 61 3 22 1 2 3 1 2 2 2 3 2 2 3 3 2 62 3 23 1 4 4 4 3 2 1 4 3 1 0 3 1 63 3 24 4 2 4 3 0 4 4 4 4 3 4 4 1 64 4 1 1 4 2 1 3 2 1 3 4 1 3 1 2 65 4 2 2 4 3 4 3 2 2 2 3 1 3 3 2 66 4 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 1 3 2 1 67 4 4 3 4 3 3 3 4 2 4 3 2 2 4 3 68 4 5 3 4 3 4 4 4 2 4 2 2 4 2 3 69 4 6 3 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 70 4 7 2 2 3 3 2 3 4 3 3 2 3 3 3 71 4 8 3 4 2 3 3 4 3 3 3 2 0 2 3 72 4 9 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 2 73 4 10 4 3 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 74 4 11 3 3 1 4 4 3 3 3 3 4 3 4 3 75 4 12 3 4 4 3 4 1 4 3 4 2 4 3 4 76 4 13 3 3 2 2 4 3 2 3 2 3 4 4 4 77 4 14 3 2 2 4 3 2 3 2 3 4 4 4 3 78 4 15 2 3 2 4 2 4 1 3 4 1 4 3 4 79 4 16 1 2 2 4 3 3 4 4 4 3 4 4 1 80 4 17 4 2 2 4 4 3 3 4 4 4 1 4 1 81 4 18 4 2 2 4 3 2 2 3 4 3 2 3 2 82 4 19 3 3 2 4 4 3 2 0 4 3 3 4 1 83 4 20 3 4 1 3 3 4 3 2 2 2 3 4 2 84 4 21 3 2 4 4 3 3 2 4 3 2 1 3 4 85 4 22 4 3 2 3 4 4 4 2 2 2 2 1 1 86 4 23 1 1 1 4 4 3 2 2 2 2 3 2 1 87 4 24 3 2 3 3 3 3 4 4 2 2 3 3 2

Page 164: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

166

Nº COLEGIO ALUMNO P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P550 P51 P52 P53 1 1 1 2 3 3 3 0 1 2 3 2 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 1 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 1 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 2 2 1 5 1 5 2 3 4 2 4 4 4 3 3 3 2 3 2 6 1 6 4 3 4 3 3 3 4 3 2 4 3 3 2 7 1 7 1 2 3 2 2 4 4 3 3 4 3 3 3 8 1 8 0 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 3 9 1 9 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4

10 1 10 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 11 1 11 2 2 2 2 3 3 3 3 2 4 3 2 2 12 1 12 4 2 1 3 3 0 3 4 2 3 2 2 2 13 1 13 2 2 2 4 2 3 4 3 4 2 2 4 2 14 1 14 1 2 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 15 1 15 3 4 3 2 3 2 2 3 1 4 3 3 2 16 1 16 3 4 3 3 2 4 4 3 2 4 4 3 3 17 1 17 4 3 3 2 4 4 3 3 3 1 3 3 2 18 2 1 2 1 3 2 1 3 2 3 2 3 2 2 2 19 2 2 4 3 4 2 4 2 4 4 3 3 2 3 3 20 2 3 4 4 3 3 0 3 0 1 3 3 1 2 1 21 2 4 3 3 3 4 3 4 4 4 4 1 4 4 3 22 2 5 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3 23 2 6 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 24 2 7 3 3 3 3 2 4 4 2 3 3 3 2 2 25 2 8 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 26 2 9 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 2 27 2 10 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 28 2 11 3 2 2 3 0 2 4 4 4 3 2 2 2 29 2 12 1 2 3 3 4 2 3 4 3 2 2 3 2 30 2 13 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 31 2 14 1 4 3 2 2 1 2 2 2 3 2 2 3 32 2 15 3 4 2 3 3 4 3 4 4 3 3 4 2 33 2 16 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 34 2 17 3 3 3 2 2 3 3 3 3 4 2 2 3 35 2 18 3 2 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 2 36 2 19 0 1 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 37 2 20 3 4 2 1 2 3 3 2 1 4 4 3 2 38 2 21 4 3 3 2 3 4 3 3 4 3 4 4 3 39 2 22 2 2 3 3 4 3 4 2 4 3 4 4 2 40 3 1 2 1 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 41 3 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 3 2 3 4 42 3 3 4 2 4 3 4 3 4 4 1 4 4 3 4 43 3 4 1 1 3 2 4 1 3 4 3 1 3 4 2 44 3 5 1 1 3 1 4 1 4 4 3 1 4 4 4 45 3 6 1 1 4 2 4 2 3 4 3 1 4 4 4 46 3 7 1 1 4 1 4 1 4 4 3 1 4 4 4 47 3 8 1 3 3 4 4 1 4 2 2 3 3 4 2 48 3 9 2 2 3 2 3 2 4 4 3 1 3 4 4 49 3 10 1 2 4 4 3 3 4 3 3 2 2 4 3 50 3 11 2 2 4 1 4 3 4 2 3 1 4 4 4 51 3 12 1 3 0 0 4 1 4 4 3 1 4 4 4 52 3 13 1 2 4 1 4 1 4 4 2 1 4 4 4 53 3 14 1 2 3 2 3 2 4 3 2 2 4 4 3 54 3 15 1 1 3 1 3 1 3 3 1 2 3 3 2 55 3 16 3 2 4 3 4 1 4 4 1 2 4 4 4 56 3 17 1 1 2 1 3 1 2 3 2 1 2 4 3 57 3 18 1 2 2 3 4 2 4 4 3 2 4 4 4 58 3 19 2 1 3 2 3 1 3 4 2 2 3 4 3 59 3 20 1 1 4 2 4 1 3 4 3 1 4 4 4 60 3 21 1 1 4 2 3 1 3 4 0 0 4 4 3 61 3 22 1 1 3 2 4 2 3 3 1 2 4 3 4 62 3 23 1 1 4 3 4 2 4 4 2 2 4 4 4 63 3 24 4 3 3 3 3 2 4 3 1 1 3 3 4 64 4 1 1 2 3 2 3 2 4 4 3 2 4 4 3 65 4 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 1 4 4 4 66 4 3 1 1 2 2 3 2 4 3 1 3 4 4 4 67 4 4 2 2 3 2 4 1 3 4 3 4 2 3 4 68 4 5 4 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 4 69 4 6 4 3 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 70 4 7 2 1 3 3 2 2 3 3 1 3 3 4 3 71 4 8 2 2 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 72 4 9 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 2 3 73 4 10 4 1 4 3 4 4 3 4 3 2 4 3 2 74 4 11 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 2 4 75 4 12 3 4 3 4 3 4 2 4 4 4 3 4 2 76 4 13 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 77 4 14 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 78 4 15 1 3 2 4 3 2 4 1 3 4 3 4 2 79 4 16 1 1 4 3 4 1 4 4 1 4 3 4 4 80 4 17 4 1 3 3 2 4 3 4 0 4 3 4 3 81 4 18 4 3 4 3 2 4 4 4 1 2 4 3 3 82 4 19 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 4 3 4 83 4 20 4 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 4 84 4 21 3 3 2 3 3 3 2 4 4 3 3 4 3 85 4 22 2 3 2 1 3 2 3 1 3 3 4 2 3 86 4 23 2 1 3 1 1 3 2 3 2 3 2 2 2 87 4 24 4 3 4 2 1 0 3 4 3 3 2 3 3

Page 165: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

167

Nº COLEGIO ALUMNO P54 P55 P56 P57 P58 P59 P60 1 1 1 3 1 2 3 2 3 2 2 1 2 3 4 3 4 3 3 4 3 1 3 3 4 4 4 2 4 4 4 1 4 2 2 3 3 2 3 4 5 1 5 3 3 2 2 3 2 3 6 1 6 2 2 3 0 2 4 4 7 1 7 2 3 4 3 3 3 4 8 1 8 4 3 3 3 4 4 3 9 1 9 3 4 4 3 4 4 4

10 1 10 4 2 4 4 4 4 4 11 1 11 2 1 3 2 2 3 3 12 1 12 2 1 3 3 2 2 4 13 1 13 4 4 4 3 2 3 4 14 1 14 2 3 4 3 4 3 4 15 1 15 2 4 3 2 3 4 3 16 1 16 4 3 3 4 3 4 4 17 1 17 3 4 3 2 2 2 4 18 2 1 1 2 2 1 2 3 2 19 2 2 3 4 4 4 3 4 4 20 2 3 2 1 2 3 1 1 1 21 2 4 2 3 3 3 3 3 3 22 2 5 3 3 4 3 4 3 4 23 2 6 3 4 4 4 4 4 4 24 2 7 3 2 3 2 3 3 4 25 2 8 3 2 3 3 2 3 3 26 2 9 3 0 0 3 2 3 3 27 2 10 3 2 2 2 2 3 4 28 2 11 3 1 3 3 2 2 3 29 2 12 3 3 3 4 2 2 4 30 2 13 3 3 2 2 3 3 4 31 2 14 2 0 2 3 2 4 4 32 2 15 3 1 4 3 3 4 3 33 2 16 3 2 2 2 3 3 3 34 2 17 3 2 3 2 1 3 3 35 2 18 3 1 3 3 2 2 3 36 2 19 0 3 2 2 2 3 2 37 2 20 2 3 3 4 4 4 4 38 2 21 3 3 3 2 2 3 4 39 2 22 2 4 1 3 2 4 4 40 3 1 3 2 2 2 1 1 2 41 3 2 2 2 1 1 1 2 2 42 3 3 3 3 4 4 4 3 4 43 3 4 4 3 4 2 3 4 4 44 3 5 4 4 4 1 4 3 4 45 3 6 4 3 4 3 3 4 4 46 3 7 4 4 3 2 4 3 4 47 3 8 3 1 4 2 1 4 4 48 3 9 3 4 3 2 3 4 3 49 3 10 2 3 2 4 2 4 4 50 3 11 4 2 4 4 3 4 4 51 3 12 4 3 4 3 3 4 4 52 3 13 4 3 3 1 2 3 4 53 3 14 3 2 3 3 3 2 3 54 3 15 2 2 3 1 1 3 1 55 3 16 4 3 4 1 3 4 4 56 3 17 3 2 3 2 4 3 3 57 3 18 4 3 4 3 2 2 4 58 3 19 4 3 4 2 3 4 3 59 3 20 4 3 4 1 2 3 4 60 3 21 4 2 4 2 3 3 4 61 3 22 3 2 3 2 3 3 4 62 3 23 3 2 4 2 3 4 4 63 3 24 4 4 3 4 3 4 1 64 4 1 4 3 4 1 3 4 4 65 4 2 4 3 3 2 3 4 3 66 4 3 3 3 3 3 3 2 3 67 4 4 3 4 3 4 2 2 4 68 4 5 3 4 4 4 4 4 4 69 4 6 0 4 3 4 3 4 4 70 4 7 4 3 4 3 4 3 4 71 4 8 3 4 3 4 3 2 3 72 4 9 3 4 4 4 4 2 4 73 4 10 3 4 3 3 2 4 1 74 4 11 3 2 4 3 2 4 3 75 4 12 4 3 4 2 4 3 4 76 4 13 3 2 4 4 4 4 4 77 4 14 3 2 4 4 4 4 4 78 4 15 1 3 4 2 3 1 3 79 4 16 3 4 4 4 3 3 4 80 4 17 4 3 3 3 4 4 4 81 4 18 4 2 3 3 4 4 3 82 4 19 3 2 3 3 4 3 4 83 4 20 3 2 2 3 3 2 2 84 4 21 4 2 3 3 3 4 4 85 4 22 2 3 2 3 2 3 3 86 4 23 1 2 2 1 2 3 2 87 4 24 3 4 2 3 0 4 4

Page 166: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

168

Estadísticos descriptivos

87 3,36 ,6587 3,37 ,8887 2,71 ,9087 3,06 1,0287 3,20 ,9487 3,01 1,0287 1,91 1,0987 3,01 1,0387 2,25 ,9487 2,74 1,1287 3,39 ,7887 2,74 1,1887 3,33 ,7987 3,45 ,8987 3,30 ,8987 2,84 1,1587 3,00 1,0687 1,98 1,1287 2,31 1,07

87 2,66 1,07

87 2,33 1,0387 2,49 1,0787 3,10 ,8987 2,92 ,9387 3,41 ,7687 2,94 ,8487 3,15 ,9587 2,57 1,0787 2,91 1,1487 3,03 ,9887 3,06 1,1487 2,99 ,9587 2,79 ,9787 2,43 1,0487 2,99 ,9787 2,83 ,8887 2,25 ,9886 2,67 ,9587 2,69 1,0787 2,08 1,0887 2,41 1,2387 2,47 1,0787 3,09 ,8387 2,63 ,9787 3,06 ,9987 2,55 1,1387 3,30 ,8587 3,24 ,8287 2,64 1,0087 2,76 1,1187 3,09 ,7987 3,28 ,7987 2,97 ,8487 2,95 ,9087 2,69 1,0287 3,13 ,8687 2,71 ,9887 2,74 ,9387 3,18 ,8387 3,44 ,8386

1. Imponen ordenes a los estudiantes.2. Toman las decisiones para luego comunicarlas a los educandos.3. Asumen toda la responsabilidad sin propiciar la colaboracion de los educandos.4. Propician la toma de decisión colectiva entre los estudiantes.5. Promueven la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.6. Asignan responsabilidades en los estudiantes para que se sientan comprometidos en el desarrollo de las actividade7. Permiten que los estudiantes actúen según sea su voluntad.8. Aceptan que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes.9. Asignan en los estudiantes aspectos importantes del proceso de enseñanza aprendizaje sin darles orientación.10. Influyen en los estudiantes para que realicen proyectos según los intereses del momento.11. Asumen un comportamiento rigido con los estudiantes cuando la situación del aula lo amerita para el logro de la d12. Toman en cuenta las capacidades de sus estudiantes para que desarrollen tareas según la situación plantaeda.13. Emplean términos conocidos por los estudiantes para que comprendan los mensajes transmitidos en clase.14. Expresan con claridad las ideas adaptandolas a las caracteristicas de los estudiantes.15. Escuchan de manera comprensiva el planteamiento que hacen los estudiantes referentes al proceso de enseñanz16. Programan actividades de formación que le permitan el interés de nuevos conocimientos.17. Identifican las fallas que manifiestan en su labor para mejorar su formación como docente.18. Participan en actividades de formación sin esperar que los programe la la institución.19. Dominan los aspectos básicos de la computación.20. Procesan la información de la clase con los programas básicos (hojas de cálculo, procesamiento de textos, diseñopresentaciones).21. Utilizan el internet para la búsqueda de información necesaria en el desarrollo de las actividades académicas.22. Utilizan estrategias didácticas que faciliten la construcción del conocimiento de los estudiantes.23. Flexibilizan los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.24. Participan en actividades de formación permanente para el desarrollo de las habilidades que le permitan afrontar 25. Proponen ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.26. Estimulan al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo.27. Ejecutan ideas creativas en clase28. Toman en cuenta los recursos pedagógicos que tiene la institución para el desarrollo de sus clases.29. Solicitan recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades academicas.30. Propician la construcción de dibujos, carteleras, maquetas en clase con los estudiantes.31. Conforman equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos educativos.32. Promueven el aprendizaje en grupo en el aula para el desarrollo de los proyectos.33. Participan en equipos de trabajo para el desarrollo de nuevas ideas para la clase.34. Detectan los problemas de aprendizaje que se presentan en el aula para la búsqueda de alternativas de solución.35. Analizan las causas de los problemas de aprendizaje para darles solución a estos desde su origen.36. Promueven en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.37. Diseñan la clase partiendo del diagnostico de los factores sociales y educativos en los estudiantes.38. Formulan los objetivos en función de las competencias conceptuales que debe lograr el estudiante.39. Utilizan estrategias que facilitan al estudiante la construcción de aprendizajes significativos.40. E41. Diseñan proyectos productivos para que los estudiantes realicen actividades que ayuden al desarrollo endógeno42. Participan directamente con los estudiantes en el desarrollo del PEIC de la institución.43. Toman en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades académicas.44. Realizan actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.45. Promueven el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de las actividades nuevas.46. Propician la construcción de ideas a través del desarrollo de mapas conceptuales.47. Usan la técnica de la pregunta para ir verificando el logro del conocimiento del estudiante.48. Emplean preguntas claves para detectar si los estudiantes captan los contenidos dados en clase.49. Realizan dramatizaciones que permitan observar el aprendizaje de los estudiantes acerca de un tema.50. Usan la prueba escrita para analizar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.51. Promueven el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos criticos reflexivos acerca de los conocim52. Establecen las razones para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.53. Toman en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.54. Evalúan la construcción de los aprendizajes en los estudiantes como criterio especifico.55. Analizan las metas que orientan su acción docente para darle sentido a las actividades evaluadas.56. Observan el proceso que desarrolla el estudiante como elemento de la evaluación de los aprendizajes.57. Asumen el resultado como elemento especifico del aprendizaje adquirido por el estudiante.58. Elaboran escalas de estimación que le permitan observar los procesos del conocimiento en el estudiante.59. Observan la conducta desarrollada por el estudiante a través de las esaclas de estimación.60. Evalúan el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.N válido (según lista)

N Media Desv. típ.

ESTUDIANTES

Page 167: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

169

ANEXO Nº 4

VISTA DE DATOS DE LOS PROFESORES

Page 168: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

170

Nº COLEGIO PROFESOR P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 1 1 1 4 3 2 3 4 4 3 3 2 3 3 4 4 3 2 1 2 4 3 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 4 3 1 3 2 3 1 4 4 4 4 3 1 3 2 4 4 4 4 1 4 3 3 2 4 4 3 3 3 2 2 2 2 4 4 5 1 5 2 2 2 3 4 4 4 3 2 1 3 3 4 3 6 1 6 3 4 3 3 4 4 4 3 1 2 2 3 4 4 7 1 7 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 4 2 3 8 1 8 4 4 3 4 3 4 3 0 1 0 4 3 4 4 9 1 9 2 4 3 4 4 4 2 3 1 3 3 4 4 4 10 2 1 0 2 3 3 4 4 3 3 1 3 4 3 4 4 11 2 2 3 4 3 4 4 4 3 3 2 4 4 4 4 4 12 2 3 2 2 2 3 4 4 3 3 1 3 3 3 4 4 13 2 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 3 4 4 3 3 14 2 5 3 3 3 3 3 2 4 3 2 4 2 3 4 3 15 2 6 2 2 2 3 3 3 2 2 1 3 3 3 3 4 16 2 7 4 3 3 4 3 4 3 3 3 2 4 3 3 4 17 2 8 2 3 3 3 3 3 3 3 1 4 2 3 4 3 18 2 9 1 4 1 4 3 3 2 2 1 4 3 4 4 4 19 2 10 1 2 1 4 4 4 4 3 1 3 2 4 4 4 20 2 11 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 4 3 21 3 1 4 4 1 4 4 4 4 3 1 3 4 4 4 4 22 3 2 1 1 2 4 4 4 4 3 1 3 4 3 4 4 23 3 3 3 4 2 3 4 3 3 4 3 2 4 4 4 4 24 3 4 2 4 2 3 4 4 4 4 2 3 4 3 4 4 25 3 5 2 2 2 4 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 26 3 6 1 1 1 3 3 4 3 3 1 3 4 3 4 4 27 3 7 2 2 1 4 4 4 3 1 3 4 4 4 4 4 28 3 8 2 4 1 4 4 4 3 3 1 3 3 4 4 4 29 3 9 1 1 1 3 4 3 3 3 1 1 3 3 3 4 30 3 10 2 3 2 3 4 4 3 3 1 3 4 4 4 4 31 3 11 2 4 2 4 4 3 2 2 1 4 3 3 4 4 32 3 12 1 1 1 3 4 4 4 4 1 4 1 4 4 4 33 3 13 2 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 4 34 3 14 1 1 1 4 4 4 2 2 1 1 4 4 4 4 35 3 15 1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 4 36 3 16 1 4 1 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 37 3 17 4 4 4 4 4 4 3 3 1 4 4 3 3 4 38 3 18 3 4 2 3 4 4 3 3 1 3 3 3 4 4 39 3 19 2 2 2 3 4 4 0 0 0 0 0 4 4 4 40 3 20 2 3 1 4 4 4 4 3 1 3 4 3 4 4 41 4 1 4 4 0 0 4 3 2 4 2 4 4 3 4 4 42 4 2 3 3 2 3 4 3 2 2 2 2 3 3 3 4 43 4 3 3 3 3 4 4 4 3 3 2 3 3 3 4 4 44 4 4 3 4 1 4 4 4 3 3 3 2 4 4 4 4 45 4 5 4 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 4 3 46 4 6 2 2 1 4 4 4 4 4 1 0 2 4 4 4 47 4 7 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 48 4 8 2 2 1 3 4 1 3 3 1 3 4 3 4 4 49 4 9 1 1 1 3 4 4 2 0 1 2 4 4 4 4 50 4 10 1 4 1 4 4 4 2 4 1 4 4 4 4 4 51 4 11 4 3 3 3 4 4 3 3 2 3 3 4 4 4 52 4 12 4 4 4 4 4 4 3 3 1 3 4 4 4 4 53 4 13 3 4 2 3 3 3 2 2 1 2 3 3 4 3 54 4 14 1 4 3 3 4 3 1 3 1 3 1 3 4 3 55 4 15 2 4 2 3 4 1 1 3 2 3 3 3 4 3 56 4 16 4 3 4 4 3 2 4 3 2 3 1 4 4 3 57 4 17 3 4 1 4 2 3 3 3 2 3 2 4 4 4

Page 169: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

171

Nº COLEGIO PROFESOR P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 1 1 1 3 2 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 2 1 2 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 3 1 3 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 5 1 5 4 4 2 2 4 3 2 3 2 1 3 3 3 6 1 6 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 7 1 7 4 3 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 8 1 8 4 3 4 4 3 3 3 4 0 4 3 3 3 9 1 9 4 4 3 3 0 4 2 3 4 4 3 3 3 10 2 1 4 3 3 3 4 2 3 4 3 3 4 3 3 11 2 2 4 4 4 3 2 4 2 4 4 4 4 4 4 12 2 3 4 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 3 13 2 4 4 4 3 4 4 2 4 4 3 3 3 4 4 14 2 5 4 3 2 4 3 3 4 2 3 3 3 4 3 15 2 6 3 4 4 1 3 3 3 3 4 4 4 4 4 16 2 7 3 4 3 0 4 2 3 4 2 4 3 4 3 17 2 8 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 18 2 9 4 4 3 3 3 4 2 4 4 2 3 4 4 19 2 10 4 4 4 4 3 4 1 4 3 4 4 4 4 20 2 11 4 3 4 2 3 4 3 3 4 3 4 3 4 21 3 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 22 3 2 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 23 3 3 3 4 3 2 4 2 4 3 3 3 3 4 4 24 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 25 3 5 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 26 3 6 3 3 3 3 3 2 3 4 3 4 3 4 4 27 3 7 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 28 3 8 4 3 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 4 29 3 9 4 4 2 2 4 4 3 3 2 2 2 3 3 30 3 10 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 31 3 11 4 4 3 3 2 2 3 3 3 3 3 4 4 32 3 12 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 33 3 13 4 4 4 1 4 3 3 4 4 4 4 4 4 34 3 14 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 35 3 15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 36 3 16 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 37 3 17 3 4 4 4 4 3 4 3 4 3 3 4 3 38 3 18 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 3 4 3 39 3 19 4 2 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40 3 20 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 41 4 1 4 0 3 4 1 3 3 4 0 4 4 4 4 42 4 2 3 3 3 4 2 2 2 3 3 3 4 3 3 43 4 3 4 4 4 3 1 4 3 4 4 1 4 4 3 44 4 4 4 4 4 3 4 2 3 4 4 4 4 4 4 45 4 5 4 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 4 3 46 4 6 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 47 4 7 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 48 4 8 3 4 3 3 4 3 2 4 4 3 4 4 4 49 4 9 4 4 4 3 2 3 4 4 3 3 3 4 4 50 4 10 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 51 4 11 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 52 4 12 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 53 4 13 4 3 4 1 4 1 3 3 2 3 3 3 3 54 4 14 4 4 3 3 2 2 1 4 4 4 3 4 4 55 4 15 4 3 4 2 2 2 2 4 3 4 3 3 3 56 4 16 3 2 3 2 1 1 1 4 3 4 4 3 4 57 4 17 4 1 4 3 1 3 1 1 4 4 4 3 4

Page 170: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

172

Nº COLEGIO PROFESOR P28 P29 P30 P31 P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 1 1 1 4 3 3 4 4 3 3 3 3 4 3 4 3 2 1 2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 1 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 1 4 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 5 1 5 2 1 2 3 0 2 3 2 2 3 4 3 2 6 1 6 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 7 1 7 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 8 1 8 3 0 4 4 3 4 4 3 4 4 3 0 4 9 1 9 4 3 4 4 3 2 3 3 3 4 4 3 3 10 2 1 3 1 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 2 11 2 2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 2 12 2 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 4 3 13 2 4 4 2 3 3 4 3 4 4 3 3 3 4 2 14 2 5 2 2 3 4 3 2 4 3 2 4 3 2 4 15 2 6 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 16 2 7 4 2 3 1 2 2 3 3 3 3 3 4 3 17 2 8 3 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 18 2 9 3 1 2 2 4 2 3 2 3 4 4 4 2 19 2 10 2 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 20 2 11 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 4 3 21 3 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 22 3 2 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 23 3 3 4 2 3 2 2 3 4 3 3 4 4 4 1 24 3 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 1 25 3 5 3 2 3 4 3 3 3 3 3 4 2 3 1 26 3 6 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 4 3 27 3 7 4 2 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 28 3 8 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 2 29 3 9 4 1 3 3 2 2 2 2 2 3 4 4 2 30 3 10 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 31 3 11 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 4 4 2 32 3 12 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 33 3 13 4 1 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 34 3 14 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 35 3 15 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 36 3 16 2 1 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 37 3 17 4 1 3 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 38 3 18 3 2 2 3 3 1 3 1 1 3 4 2 1 39 3 19 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 40 3 20 2 1 4 3 3 2 3 3 4 3 4 4 2 41 4 1 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 42 4 2 2 2 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 2 43 4 3 4 1 2 4 4 2 4 3 3 4 4 4 1 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 45 4 5 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 46 4 6 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 47 4 7 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 48 4 8 2 1 3 3 4 2 3 4 4 4 4 4 1 49 4 9 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 50 4 10 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 51 4 11 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3 4 4 3 52 4 12 4 2 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 53 4 13 2 2 2 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 54 4 14 4 1 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 1 55 4 15 3 2 3 4 3 3 3 4 3 4 4 4 1 56 4 16 4 1 2 4 4 3 3 3 4 4 4 4 2 57 4 17 3 1 1 3 4 3 3 3 3 3 4 3 1

Page 171: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

173

Nº COLEGIO PROFESOR P41 P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P550 P51 P52 P53 1 1 1 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 1 2 3 3 4 4 4 2 3 3 2 4 4 3 2 3 1 3 3 4 3 4 3 3 3 4 2 2 4 3 3 4 1 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 4 4 3 5 1 5 1 1 3 2 3 2 4 4 3 4 3 3 2 6 1 6 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 3 4 3 7 1 7 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 3 4 3 8 1 8 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 0 9 1 9 3 4 4 3 2 2 4 4 1 2 4 3 2 10 2 1 1 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 2 11 2 2 1 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 12 2 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 1 1 13 2 4 1 3 3 4 4 3 4 4 3 2 3 3 2 14 2 5 3 2 4 3 4 3 2 2 3 4 3 2 2 15 2 6 4 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 2 16 2 7 2 3 3 3 4 2 3 4 2 2 3 3 3 17 2 8 0 2 3 4 4 2 3 3 4 3 3 2 1 18 2 9 3 4 4 2 3 4 4 4 2 4 3 3 1 19 2 10 4 2 4 4 4 4 3 3 4 2 4 4 1 20 2 11 3 3 4 3 3 4 4 3 2 4 3 2 2 21 3 1 3 3 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 2 22 3 2 4 3 4 4 4 3 4 4 2 2 4 4 2 23 3 3 4 2 4 3 4 3 4 4 3 4 3 3 3 24 3 4 2 1 3 3 2 2 4 4 3 3 3 3 3 25 3 5 3 1 3 4 3 4 4 4 3 2 3 3 1 26 3 6 3 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 3 27 3 7 3 3 4 4 4 4 4 4 2 0 4 4 3 28 3 8 3 2 4 4 4 2 4 4 3 2 4 4 1 29 3 9 1 4 4 4 3 3 3 3 2 0 1 2 2 30 3 10 4 3 4 3 4 4 4 4 4 2 3 4 2 31 3 11 2 1 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 32 3 12 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 33 3 13 4 3 4 4 4 4 2 3 4 2 4 4 1 34 3 14 4 1 4 4 4 1 4 4 3 4 4 4 1 35 3 15 4 1 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 1 36 3 16 3 3 3 3 4 4 4 4 3 2 3 3 1 37 3 17 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 1 38 3 18 4 1 4 3 3 2 4 3 3 3 4 3 3 39 3 19 4 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 2 40 3 20 1 1 4 3 3 3 4 4 3 2 3 4 1 41 4 1 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2 42 4 2 4 2 4 4 3 4 4 3 2 4 3 3 3 43 4 3 1 1 4 3 3 4 3 4 2 3 2 4 2 44 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 45 4 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 46 4 6 4 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 1 47 4 7 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 2 48 4 8 4 3 4 4 4 3 4 4 3 2 4 4 1 49 4 9 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 2 50 4 10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 1 51 4 11 3 3 4 4 4 3 4 4 2 3 4 4 3 52 4 12 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 53 4 13 2 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 54 4 14 1 3 4 3 4 3 4 3 2 4 4 3 3 55 4 15 1 2 4 4 3 3 4 3 2 4 3 2 3 56 4 16 2 1 4 4 3 4 4 3 4 4 2 4 4 57 4 17 2 1 4 4 3 3 4 4 3 4 2 3 4

Page 172: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

174

Nº COLEGIO PROFESOR P54 P55 P56 P57 P58 P59 P60 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 3 4 4 4 3 3 3 3 1 3 3 3 33 3 3 3 2 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 5 1 5 3 3 3 3 3 3 4 6 1 6 3 4 4 3 3 3 4 7 1 7 3 3 3 3 4 3 4 8 1 8 3 0 4 4 3 3 3 9 1 9 3 2 4 2 3 3 2 10 2 1 3 3 3 3 4 4 3 11 2 2 4 4 4 4 4 4 4 12 2 3 4 3 3 3 3 3 3 13 2 4 3 4 3 3 2 4 2 14 2 5 3 4 3 2 2 3 4 15 2 6 3 4 4 4 4 4 4 16 2 7 3 3 3 3 3 3 2 17 2 8 3 3 3 3 3 2 2 18 2 9 3 3 3 2 3 3 2 19 2 10 3 3 4 4 3 3 2 20 2 11 3 4 4 4 3 4 4 21 3 1 4 4 4 4 3 3 4 22 3 2 4 4 4 0 3 3 2 23 3 3 3 2 4 3 3 4 3 24 3 4 3 4 3 3 1 1 4 25 3 5 3 3 3 2 3 3 2 26 3 6 4 4 3 4 4 4 2 27 3 7 3 4 4 4 3 3 4 28 3 8 3 4 3 3 4 3 2 29 3 9 2 3 3 3 2 2 1 30 3 10 2 4 4 3 4 4 2 31 3 11 3 3 3 3 3 3 4 32 3 12 3 4 4 4 4 4 4 33 3 13 4 4 4 4 4 3 2 34 3 14 1 4 3 3 4 4 2 35 3 15 1 4 3 3 4 4 2 36 3 16 3 3 3 3 4 4 2 37 3 17 3 4 3 3 3 3 4 38 3 18 2 3 3 4 4 4 2 39 3 19 4 4 4 4 1 1 4 40 3 20 0 3 0 0 3 3 1 41 4 1 3 4 4 3 4 4 4 42 4 2 4 4 3 4 4 4 4 43 4 3 4 4 4 4 3 3 3 44 4 4 3 4 4 3 4 4 3 45 4 5 3 3 3 3 3 3 2 46 4 6 4 4 4 4 4 4 4 47 4 7 3 3 3 4 4 4 4 48 4 8 4 3 4 4 4 4 2 49 4 9 2 1 4 3 4 4 1 50 4 10 4 4 4 4 4 4 1 51 4 11 3 4 4 4 3 3 3 52 4 12 3 3 4 4 3 3 3 53 4 13 4 4 4 4 3 3 3 54 4 14 3 3 3 4 3 2 4 55 4 15 4 3 3 4 2 2 3 56 4 16 3 3 4 4 3 3 2 57 4 17 3 4 4 3 2 2 3

Page 173: LIDERAZGO DEL DOCENTE Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2012-05-30T14:22:53Z-3086/... · y la comunicación………………………………………………………

175

Estadísticos descriptivos

57 2,42 1,1057 2,95 1,0957 2,04 1,0357 3,46 ,6857 3,75 ,4757 3,53 ,7657 2,96 ,9157 2,82 ,9357 1,53 ,7357 2,68 1,0457 3,12 ,9857 3,47 ,5457 3,82 ,4357 3,75 ,4357 3,77 ,4257 3,53 ,7657 3,39 ,6257 3,00 ,9857 3,11 1,0357 3,04 ,8757 3,12 ,8757 3,63 ,5657 3,28 ,9457 3,40 ,8257 3,49 ,5457 3,72 ,4557 3,61 ,4957 3,37 ,7257 2,14 1,0457 3,19 ,7257 3,60 ,6557 3,51 ,7657 3,14 ,7757 3,47 ,5457 3,37 ,6757 3,42 ,6857 3,58 ,5057 3,70 ,5057 3,67 ,7257 2,61 1,1057 2,86 1,1457 2,58 1,0557 3,75 ,4357 3,58 ,5757 3,56 ,6057 3,16 ,7757 3,63 ,5657 3,65 ,5257 2,96 ,8457 2,96 1,0357 3,37 ,7057 3,35 ,7457 2,12 ,9557 3,07 ,8057 3,40 ,8057 3,98 3,9757 3,28 ,8857 3,23 ,7657 3,23 ,7657 2,86 ,9957

1. Impone ordenes a los estudiantes.2. Toma las decisiones para luego comunicarlas a los educandos.3. Asume toda la responsabilidad sin propiciar la colaboracion de los educandos.4. Propicia la toma de decision colectiva entre los estudiantes.5. Promueve la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades.6. Asigna responsabilidades en los estudiantes para que se sientan comprometidos en el desarrollo de las actividades7. Permite que los estudiantes actúen según sea su criterio.8. Acepta que las decisiones sean tomadas entre los estudiantes.9. Asigna en los estudiantes aspectos importantes en los contenidos programaticos sin supervisar lo que llos hacen.10. Influye en los estudiantes para que realicen proyectos según los intereses del momento.11. Asume un comportamiento autocrático con los estudiantes cuando la situación del aula lo amerita para el logro de 12. Toma en cuenta las capacidades de sus estudiantes para que desarrollen tareas según la situación plantaeda.13. Emplea términos conocidos por los estudiantes para que comprendan los mensajes transmitidos en clase.14. Expresa con claridad las ideas adaptandolas a las caracteristicas de los estudiantes.15. Escucha de manera comprensiva el planteamiento que hacen los estudiantes inherentes al proceso de enseñanza16. Programa actividades de formación que le permitan el interés de nuevos conocimientos.17. Identifica las fallas que manifiestan en su labor para mejorar la formación profesional.18. Participa en actividades de formación sin esperar que los programe la la institución.19. Domina los aspectos básicos de la computación.20. Procesa la información de la clase con los programas básicos (hojas de cálculo, procesamiento de textos, diseño d21. Utiliza el internet para la búsqueda de información necesaria en el desarrollo de las actividades académicas.22. Utiliza estrategias didácticas que faciliten la construcción del conocimiento de los estudiantes.23. Flexibiliza los proyectos en función de los cambios que se incorporan al ámbito educativo.24. Participa en actividades de formación permanente para el desarrollo de las habilidades que le permitan afrontar al 25. Propone ideas novedosas a los estudiantes para el desarrollo de las actividades en clase.26. Estimula al estudiante para el desarrollo de su potencial creativo.27. Ejecuta ideas creativas en la práctica pedagógica dentro del aula.28. Toma en cuenta los recursos pedagógicos que tiene la institución para el desarrollo de sus clases.29. Solicita recursos a los padres/representantes para el desarrollo de las actividades academicas.30. Propicia la construcción de dibujos, carteleras, maquetas en clase con los estudiantes.31. Conforma equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos educativos.32. Promueve el aprendizaje cooperativo en el aula para el desarrollo de los proyectos.33. Participa en equipos de trabajo para el desarrollo de nuevas ideas para la clase.34. Detecta los problemas de aprendizaje que se presentan en el aula para la búsqueda de alternativas de solución.35. Analiza las causas de los problemas de aprendizaje para darles solución a estos desde su origen.36. Promueve en el aula actividades para la resolución de problemas referidos al quehacer cotidiano del estudiante.37. Diseña la clase partiendo del diagnostico de los factores socioeducativos en los estudiantes.38. Formula los objetivos en función de las competencias conceptuales que debe lograr el estudiante.39. Utiliza estrategias que facilitan al estudiante la construcción de aprendizajes significativos.40. Divulga el Proyecto Educativo Integral Comunitario.41. Diseña proyectos productivos para que los estudiantes realicen actividades que ayuden al desarrollo endógeno.42. Participa directamente con los estudiantes en el desarrollo del PEIC de la institución.43. Toma en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes para el desarrollo de las actividades académicas.44. Realiza actividades en el inicio de la clase que estimulen a los estudiantes a la participación.45. Promueve el resumen de la clase anterior como punto de partida para el inicio de las actividades nuevas.46. Propicia la construcción de ideas a través del desarrollo de mapas conceptuales.47. Usa la técnica de la pregunta para ir verificando el logro del conocimiento del estudiante.48. Emplea preguntas claves para detectar si los estudiantes captan los contenidos dados en clase.49. Realiza dramatizaciones que permitan observar el aprendizaje de los estudiantes acerca de un tema.50. Usa la prueba escrita para analizar el aprendizaje adquirido por los estudiantes.51. Promueve el debate entre los estudiantes para el desarrollo de procesos criticos reflexivos acerca de los conocimie52. Establece las razones para evaluar los aprendizajes conjuntamente con los estudiantes.53. Toma en cuenta como criterio de evaluación de los aprendizajes la memorización de conceptos.54. Evalúa la construcción de los aprendizajes en los estudiantes como criterio especifico.55. Analiza las metas que orientan su acción docente para darle sentido a las actividades evaluadas.56. Observa el proceso que desarrolla el estudiante como elemento de la evaluación de los aprendizajes.57. Asume el resultado como elemento especifico del aprendizaje adquirido por el estudiante.58. Elabora escalas de estimación que le permitan observar los procesos del conocimiento en el estudiante.59. Observa la conducta desarrollada por el estudiante a través de las esaclas de estimación.60. Evalúa el aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los resultados obtenidos en pruebas escritas.N válido (según lista)

N Media Desv. típ.

PROFESORES