quilis fonetica 1

7
Antonio Quilis ARCO/LIBROS,S.L. Principios de fonologia y fonetica espaiiolas A =t=:- - - -----

Upload: roxana-farcas

Post on 25-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

,,,,mm

TRANSCRIPT

Page 1: Quilis Fonetica 1

Antonio Quilis

ARCO/LIBROS,S.L.

Principios de fonologiay fonetica espaiiolas

A=t=:- - - -----

Page 2: Quilis Fonetica 1

CllilJ)I':RNOSDELengua Espanola/)jrnri6n: L. G6mez Torrego

IV. VOCALES .4.1. Fonemas vocălicos .4.2. Realizaciones de los fonemas vocălicos .4.3. Clasificaci6n articulatoria de las vocales .4.4. Triăngulo articulatorio .4.5. Definici6n de las vocales .4.6. Diptongos y triptongos .

INDICE

1." dici6n, 1997.2." cdici6n, 1998.3." cdici6n, 2000.

1. FONoLoeÎA Y FONETICA .1.1. Lengua y habla .1.2. EI signo linguîstico .1.3. Fonologia y fonetica .1.4. EI fonema .1.5. Los rasgos distintivos .1.6. Conmutaci6n y sustituci6n .1.7. Relaciones sintagrnăticas y relaciones paradigmăticas .1.8. Oposici6n y contraste .1.9. EI fonema y sus realizaciones. La distribuci6n .1.10. Neutralizaci6n yarchifonema .1.11. Desfonologizaci6n .

II. ARTICULACIONDELSONIDO 162.1. Producci6n del sonido articulado 162.2. Cavidades infragl6ticas 162.3. Cavidad laringea 162.4. Cavidades supragl6ticas 192.5. Fen6menos foneticos relacionados con la fonaci6n 212.6. Clasificaci6n articulatoria de los sonidos dellenguaje 232.7. Definici6n articulatoria de un fonema y de un sonido 272.8. Integraci6n de los sonidos en la sîlaba 272.9. Fen6menos foneticos motivados por la combinaci6n de los

sonidos 28

III. ACUSTICADELSONIDO 313.0. Acustica del sonido 313.1. Las ondas sonoras 313.2. La onda compuesta 333.3. La producci6n de los sonidos dellenguaje 36

by Arco Libros, S.L., 2000JlIan Bautista de Toledo, 28. 28002 MadridISBN: 84-7635-250-6O p6sito legal: M. 42.298-2000

Prin ted in Spain - Impreso por Iberica Grafic, S. A. (Madrid)

Pâgs.

7788

1010Il1212131415

37373738394041

Page 3: Quilis Fonetica 1

PRJNCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS

1.7.. (:I:.IM(,~de diptongos .'I.H. Inptongo .

;.0. Naluraleza 1;~~i6~;'~~'d~'i~'~'d;~'~;~"~~'"~;;'''''''''''''''''''''''''i. 10. ( bservacJones sobre las . . g y ptongos .

1/.1 1. l liato COruunC!ones y, u .:I.I~. Rcgias·~~;~·i·~·f;~~·~·~;6~..d~·d;~·~;~..~~·~..h;~~ ~:~:~1. 13. bservaClones g os .

........................................................................

v. (:ONSON/\NTES .....1).1. Consonante~·~~i~~i~~~ ..···..·..··..···..·············..· ·· .1).2. C nsonantes nasales .:5.:3. Consonantes fricativa~""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1).1/.. Consonantes africadas .1).5. Consonantes liquidas .lUi. Definicion de una con~~~·~·~~~ · · .

.............................................

VI. L/\ siLAflA

6.1. Cara~~~;i·~~~;6~·········..···························· .(~.2. Silaba abierta y sii~b~·~~·;;~d · ·· .6.3. Sîlaba acentuada o tonic ; 'b' ..: .6.4. La division silăbica en eS;~ii~ta macentuada o ătona .

..............................................VII. EI. ACENTO

7.1. Defini·~·i·6·~·d~i·~~~~~~·..··· ·..· ·· .7.2. Funci6n del acento .7.3. ~alabras acentuadas ·~·~·~i·~b·;~~·;~·~·~~~·~~~d~.7.4. El acento enfătico o de i . tenr-i s .nSIS encia .......................................

VIII. L/\ 1':NTONAcrON

8.1. Grup~ ~~n;~~·;~;~~·;·d~·~~~~·~~~i6·~ · · .8.2. DefimClon de la entonacion .8.3. Funciones de la entonacion : .

..................................................

1\1,11/\1\ETOS FONETICOS...............................................................................

";/I':RClCIOS

SOUJc:IONES·D·E ..:~·~·~;~~;;~~·~~· ..................................................................•

..................................................................

41434343444445

46465255616266

6767676868

7070707175

76767777

86

88

92

1. FONoLoeÎA YFONETICA

1.1. LENGUA Y HABLA

Eilingiiista suizo Ferdinand de Saussure distinguio! dos aspec-tos fundamentales en el lenguaje: la lengua y el habla .

La lengua es el modelo general y constante que estâ en laconciencia de todos los miembros de una comunidad lingiiistica.Es el sistema supraindividual, una abstracci6n que determina elproceso de comunicaci6n humana.

El habla es la realizaci6n concreta de la lengua en un momen-to y en un lugar determinados en cada una de los miembros deesa comunidad linguîstica.

La lengua, por 10 tanto, es un fen6meno social, mientras queel habla es individual.

Cuando dos individuos hablan, cornunicăndose sus pensa-mientos, sus ideas, comprendieridose entre si, es porque existealgo comun a ellos; es decir, se entienden porque existe la lengua,el modelo lingiiistico comun a los dos, el sistema que establececiertas reglas a las que se someten cuando hablan; y en el momen-to que expresan sus ideas oralmente, estân realizando, materiali-zando, la lengua en cada una de ellos, estăn practicando un actode habla. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiria, y losactos concretos de habla no servirian para la comunicacion, paraentenderse, si no existiese la lengua, que establece las normas porlas que ha de regirse el habla. Estos dos aspectos estăn unidosinseparablemente y constituyen 10 que conocemos como lenguaje.

ILengua: modelo general y constante para todos los

miembros de una colectividad linguîstica.Lenguaje

Habla: realizaci6n de ese modelo en cada miembrode la colectividad lingiiistica.

1 En su Curso de lingi.iistica general. Traducci6n, pr61ogo y notas de Amado Alonso.Buenos Aires, 2' ed., 1955.

Page 4: Quilis Fonetica 1

8 PR1NCIPIOS DE FONOLOGÎA YFONETICA ESPANOLAS

1.2. EL SIGNO LINGUÎSTICO

Todo 10 gue pertenece al Ienguaje, es decir, tanto a la lenguacomo al habla, tiene dos facetas: el signijicante (la expresion) yelsignijicado (el contenido, el concepto, la idea); ambos constituyeneI signo lingiiistico. .

Signo lingiiistico = Signijicante + Signijicado

Un signo linguîstico, como mesa, estă formado por un signiji-cante, gue seria: /m/+/e/+/s/+/a/, es decir, por la suma de unoselementos fonicos y por un signijicado, gue seria la idea o el con-cepto gue nosotros tenemos de 10 gue es una mesa.

Cada una de estos dos componentes deI signo lingiiistico tie-ne su funcion en el plano de la lengua y en eI plano deI habla.

El signijicante, en el plano del habla, es una corriente de soni-do, un fenomeno fisico capaz de ser percibido por el oido. En elplana de la lengua, es un sistema de reglas gue ordenan el aspec-to foriico deI plana deI habla.

El signijicado en eI plana del habla es siempre una comunica-cion concreta, gue tiene sentido iinicamente en su totalidad. Enel plano de la lengua, por el contrario, estă representado porreglas abstractas (sintacticas, fraseologicas, morfologicas y lexica-les) .

1.3. FONOLOGÎA Y FONETICA

Lo dicho anteriormente, justifica gue la disciplina gue se ocu-pa del estudio de los sonidos deIlenguaje se divida en:

a) Fonologia, gue estudia eI significante en la lengua, yb) Fonetica, gue estudia el significante en el habla.

Se pueden definir deI siguiente modo ':

La jonologia estudia los elementos fonicos de una lengua desde

I Para mas informaci6n, vease E. ALARCOS LLORACH, Fonologia espaiiola, Madrid, Gre-dos, 1981, y An tonio QUILlS,Tratado de fonologia y [onetica espaiiolas, Madrid, Gredos, 1993.

FONOLOGÎA YFONETICA

eI punto de vista de su funcion en eI sistema de la comunica 'i6Illinguîstica. , . .

La [onetica estudia los eIerne~~os fonicos de ~na .l~ngu~ d~srdel punto de vista de su prodriccion, de su consntucion acustica yde su percepcion.

Cuando el hornbre habla, emite sonidos; pero hay gue ten rpr S nte que los sonidos n~ son realiz.a~os d~ ig~,al.manera portod los individuos de la misma colectividad linguistica, y gue ntod s los sonidos son siempre los mismos porque muchas vecesencu ntran modificados por eI contexte fonico gue los rodea.Pa jemplo, en espanol, tenemos un trio de consonantes, /b/,/d/, /g/, gue en un os con~ornos determi~ados, corn? veremosmas adelante (§ 5.1), se realizan coma OclUSlVOS,es decir, forman-do un cierre completa de los organos articulatorios, coma n[k irnba] comba, [donde] d6nd.e, [rongo], po"!'go; pero e,n otro~cal It rnos, se realizan coma fricativos, es decir, con los, organosarti ulatorios proximos, sin cerrar del todo, coma en [lo~o] lobo,[lOtJoI lodo, [layo] lago2• Tanto las realizacione~ ~clusivas [b], [,d],[g], .orno las fricativas [~], [d], [y)3s~n percibidas por un oidomc li casi de la misma forma; es mas, en una p.alabra corn?[b, so I vaso, la consonante inicial [b] se puede reallz~r coma fri-carlva en un contexto determinado, [el ~aso], o [el băso], ~luaso,pOl cjemplo, y coma oclusiva en otro, [iim bâso] un vas,o, sin gupor cllo varie la significaciori de la.pal~?ra vaso. D~ aqUl se dedu-ce 'Ilie en espafiol, para la c omumcacron, 10 que interesa es unaconsonante tipo, una consonante modelo, coma /?/. .

.omo vemos, estas diferencias no llevan conslgo un ca~bl.d significado; pero si en una pala?ra c~mo /kâpa/, capa SUS~ItUl~meu Ip/ por /b/, eI resultado es bien dlferen,te: /kaba/ cava, Y SI

realiznmos la sustitucion por Imi, resulta /kama/ cama; las difc-renr LlSde significado que se han realizado al cambiar /p/ por/bl II por Imi son evidentes. . ,

 Izurios lingiiistas preteridieron hacer de la fonologia y de la~ IIclica ciencias independientes y tratarlas por separado; perde 1. h.ace muchos afios, se vuelve a ver en estos do: aspectos[,'lIi~Osdellenguaje un todo, algo asi coma una montana con dosvcu ic'ntes inseparables que requieren un mutuo apoyo ~~ra sux le neia. El valor y desarrollo de la fonologia y de la fonetica s

1)

~I 'n el alfabeto de la miE: [1600], [l6do), [Iăgo].~I Ib) , [d), [g), en el alfabeto de la RFE.

Page 5: Quilis Fonetica 1

10 PRINCIPIOS DE FONOLOGÎA YFONETICA ESPANOLAS

I OIldici( nan mutuamente. De ahi que algunos linguistas hayan(1lol'gado a la fonologia la denorninacion de [onetica juncianal.

1.'1. 'L F NEMA

)':11 1 s ejemplos serialados anteriormente, hemos visto que, alr.uubiar en una secuencia b por p, o viceversa, cambiaba el signifi-('ado de la palabra: coba/copa, beso/peso. Sin embargo, aunque seandil-;tintaslas pronunciaciones de ben un besa y ese besa, el significa-(10 1 beso es el mismo. En el primer caso, decimos que /b/ y /p/SOli f nemas; en el segundo, que las distintas pranunciaciones de/1>/ on variantes de ese fonema.

Podriamos hoy definir el fonema del siguiente modo: la uni-(lrtrllingiiistica mas pequeiia, despravista de signijicado, jarmada par unhaz simultâneo de rasgas distintivas. En una palabra como gatita,po 1 mos hacer sucesivas divisiones: la primera en morfemas: gat-il a: morfema lexical {gat-},que contiene el significado de toda lapalabra ('felino domestice'): morfema afijo {-it-},con el significa-do d 'diminutivo, y {-a},morfema gramatical, con el significadole 'genero femenino'. La siguiente division, y ultima, es: g-a-t-i-t-a;ada una de estas unidades es indivisible en la secuencia fonica, y

II tiene ningun significado.

1.5. Los RASGOS DISTINTIVOS

En el sistema fonologico espafiol, los fonemas /p/, /t/ y /k/forrnan un conjunto que se puede caracterizar por los siguientestr s rasgos foneticos comunes: son consonantes, son oclusivos! yli n sordos". Estos rasgos desernpefian una funcion distintiva. Sian alizamos las palabras /kasa/ casa y / qăsa/ gasa, el rasgo deli noridad es el que permite distinguirlas, puesto que /k/ y / g/s n consonantes oclusivas y velares>. Si compara /kasa/ casa y

" EI cierre en algun lugar de la cavidad bucal irnpide, mornentăneamente, la salida denlrc al exterior. Vid. § 2.6.3.

~ Las cuerdas vocales no vibran; en los sonoros, las cuerdas vocales vibran.Vid. §2.6.1.

fi Ambas se articulan con la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar.Vid. § 2.6.4.

FONOLOGÎA YFONETICA 11

/pasa/ pasa, el rasgo velar es el que distingue /k/, velar, de /p/,bilabial.

De este modo, los fonemas mencionados poseen los siguientesrasgos articulatorios:

/p/: consonântico, oclusivo, bilabial, sordo;Iti: consonântico, oclusivo, dental, sordo;/k/: consonântico, oclusivo, velar, sordo.

Como vemos, los rasgos distintivos aparecen siempre combi-nados con otros simultâneamente, en un haz, el fonema, cuyarealizacion lleva ~onsigo otros rasgos no distintivos. Si eu e~ejem-plo anterior 10 que distingue /k/ de /p/ es velar/bzlabzal, lo.sdernâs rasgos, que tienen que estar, pero que en ese ca~o ?o.reah-zan ninguna funcion distinguidora, son los rasgos no distintivos ?rasgas redundantes, que ayudan a identificar un ~a~goo una CO.~?I-nacion de rasgos distintivos, e incluso en condlC~on.esde ermsiono de audicion deformadas pueden llegar a susutuir a los rasgospertinentes en la descodificacion del mensaje.

1.6. CONMUTACION Y SUSTITUCION

Como forma de identificar las unidades linguisticas, se esta-blece la prueba de la canmutaci6n: el cambio de un elemento fani-co por otro lleva consigo un cambio en el significado. Se pro~ucela conrnutacion, si al reemplazar en casa /k/ por /g/ se obtieneuna nueva palabra: gasa. Estas unidades, cuyo cambio ha afectadoal significado, se llaman canmutables, y a los :!ementos .en cues-tion, invariantes. La prueba de la conrnutacion se realiza en elparadigma", en posiciones, por 10 tanto, bien determinadas.

El cambio de un elemento fonico por otro que no conllevaningi.in cambio en el significado se llama sustitucion, y.~ los ele-mentos en cuestion variantes. Es decir, hay conrnutacion entreinvariantes y sustitucion entre variantes. . . .

En espafiol, /f/ y /s/ son conmuta?les. (rija / ma), rmentrasque una b oclusiva (como en camba) o fricativa (como en laba) sonsustituibles.

7 Vid. mas adelante, § 1.7.

Page 6: Quilis Fonetica 1

12 PRINCIPIOS DE FONOLOGÎA YFONETICA ESPANOLAS

1.7. RELACIONES SINTAGMĂTICAS YRELACIONES PARADIGMĂTlCAS

Por sintagma se entiende una determinada cornbinacion de elementos.n la cadena hablada; de ahi que relacion sintagmâtica sea toda relacion que.xiste entre dos o mas unidades que aparecen en la cadena hablada.

Por paradigma se entiende la relacion virtual que existe entre dos o masunidades de la lengua si, y solamente si, son susceptibles de poder sustituirse.ntre SI en un mismo sintagma: relacion paradigma tica.

Veamos un ejemplo: en el enunciado la casa blanca es banita, tenemos:

a) La posibilidad de realizar sustituciones en sus elementos:El artîculo la se puede sustituir por esta, mi, aquella, y el sustantivo casa,

por barca, silla, mesa, perla; estas son relaciones paradigrnăticas.b) Las relaciones mas omenos estrechas que existen entre estos ele-

mentos en el orden sintagmătico: en espafiol, podemos realizar la siguienteseparacion: la casa blanca / es banita; pero no la/casa blanca es banita, ni lacasa/blanca es banita.

Del mismo modo, en una secuencia corn o /mesa/ mesa, la unidad signi-ficante /m/ estă en relacion paradigrnătica con /b/ (lbesa/), con /p/(fpesa/), etc., pero en relacion sintagmâtica con lei, Isi, lai:

/m - esa//p //b /

Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma for-man una categoria. En los paradigmas tai-mal-sai, o gol-sol-rol, t, m, s o g, s, rpertenecen a la categoria de las consonantes, y a, o, a la de las vocales. Delmismo modo, barca, mesa, silla, perla pertenecen a la categoria del sustantivo,y la, esta, mi, aquella a la de los determinantes.

1.8. OPOSICION Y CONTRASTE

La oposici6n fonologica es la diferencia que existe entre dos omas unidades distintivas. La diferencia de significacion entre/kasa/ casa y / qăsa/ gasa, se debe a la oposicion entre /k/ y / g/;esta oposicion, basada en el rasgo de sonoridad, permite distin-guir muchos otras pares de palabras: /kiso/ quiso y /giso/ guiso,/pekar/ pecary /pegar/ pegar, /toka/ toca y /toga/ toga.

La practica fonologica que evita toda referencia al significado(como gran parte del estructuralismo norteamericano) utiliza eltermino par minimo (o pareja minima) para referirse a dos unida-d s significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos

FONOLOGIA YFONETlCA 13

fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/guiso,pecar/pegas; toca/toga. Como vemos, aplicamos la prueba de la con-mutacion, estudiada mas arriba, para comprobar si al cambiaruna unidad fonica por otra cambia el significado de la palabra.

El contraste es la diferencia fonologica que existe entre dos uni-dades fonologicas contiguas. Por ejemplo, en espanol, puedendarse las secuencias consonânticas /pt/ o /bd/ en apto y abdicar,por ejemplo, pera no aparecen secuencias como */pb/ o */td/.La diferencia que aparece entre silabas acentuadas e inacentua-das es tarnbien un contraste: hăbito/habiio/habită.

La oposicion es una relacion de orden paradigrnătico. El con-traste es una relacion de orden sintagrnătico.

Podemos decir que toda unidad se puede definir: a) por suoposicion a todos los otros elementos con los que se relacionaparadigrnâticamente, b) por sus prapiedades combinatorias (sin-tagmăticas) .

1.9. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCION

Como hemos visto (§ 1.6.), el fonema es una unidad invarian-te, determinada por medio de la conrnutacion. El fonema, o lainvariante, en su realizacion en la cadena hablada, tiene distintasmanifestaciones o variantes.

Estas variantes pueden ser:

a) Variantes combinatorias o contextuales: cuando las realizacio-nes de un fonema (dos o mas) no aparecen nun ca en el mismocontorno; por ejemplo, el fonema /b/ tiene en espafiol dos reali-zaciones: [b] oclusiva y [P], o [b], fricativa; la primera aparececuando estă situada despues de una pausa o de una consonantenasal: [bomba] bomba, y la segunda en los dernăs contornos:[bopa], o [boba], boba; estos dos elementos son variantes combi-natorias de /b/.

Las variantes combinatorias reciben tambien el nombre deal6fonos, y la distribucion combinatoria en la que se hallan, distri-buci6n complementaria. En el ejemplo dado, tanto [b] como [P], o[b], serian alofonos de /b/, en distribucion complementarias.

8 Se da el nombre de distnbucum a la restricci6n que sufren las unidades lingiiisticas enfuncion de los contextos en que pueden apar:ecer. Esto quiere decir que la aparici6n decada unidad en determinadas posiciones en relacion con otras unidades no es arbitrario.

Page 7: Quilis Fonetica 1

14 PRlNCIPIOS DE FONOLOGÎA YFONETlCA ESPANOLAS

Otros linguistas amplian el termine alofono a toda variante deun fonema, no s610 combinatoria, sino tambien libre. De estemodo, cada fonema llega a tener, en teoria, un mimero infinitode aI6~onos, aunque en la practica, sean s610 un os cuantos, quese repiten con asombrosa mimesis. Todos tienen en comun losrasgos distintivos del fonema y, adernăs, una serie de rasgosredundantes''.

b) Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema(dos o mas) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes tam-bien se llaman estilisticas o Jacultativas, ya que resultan de la elec-cion _mas o men~s consciente del hablante. Por ejemplo, en el~span~l de Madnd, el fonema / s/ puede realizarse en posicionimplosiva o postnuclear como [s], [h] o [x] en masca: las realiza-. 'ClO?eSvelar o apical de rr en el espanol de Puerto Rico; las reali-zaciones africadas o fricativas de ch en el espafiol de Panamă o deAndalucia, etc. Cada una de esas realizaciones son varianteslibres. Se encuentran en distribuciân equivalente o distribucion libre.

Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: / /;los al6fonos o sonidos, entre corchetes: []. Asi, /b/ sera fonemay [b] alofono o sonido-". ' '

1.10. NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA

L~ neutralizacion se produce cuando una oposicion fonol6gi-ca deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena habla-da. Asi, en espanol, los fonemas vibrantes /r/ ry /r/ rrformanuna oposicion en situaci6n intervocălica prenuclear, en interiorde palabra: pero/perro, coro/corro, pero cuando se encuentran situa-~os despues de su nuclee silăbico (posici6n postnuclear o implo-siva) no funciona esta oposicion: en una palabra como cortar,

9 Nosotros empleamos el terrnino al6fono en este sentido.10 Observacion importante: es un error muy grave confundir los conceptos de fone-

ma, al6fono y grafia.EI Jonema es /b/ en /b6te/ bote y en /băso/ vaso, /p/ en /p6te/ pole y en /paso/

paso, etc.EI alâfono o sonido es la realizaci6n del fonema por un hablante, en un momento

dado, en un contorno f6nico: /b/ es [b] en [um b6te] un bote, y [~], o [b], en [ese~6te], o [ese b6te], ese bote. [b] y W], o [b], son alofonos de /b/.

La grafia o letra es la representaci6n de un fonema en la escritura. Asi, el fonema /b/se escribe ben /b6te/ bote o v en /băso/ vaso.

FONOLOGÎA YFONETICA 15

podemos pronunciar tanto [kortâr], con /r/ simple como la depero, como [koitâî], con /U multiple, como la de perro; el signifi-cado?e cortarno ha cambiado por ello. En esta posicion, ha desa-parecido el caracter distintivo de la oposicion: se ha neutralizado.

~l resultado de la neutralizacion es el archifonema, que es elconjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de laoposici6n ?eutralizada. El archifonema de la oposicion /r/-/U es/R/, que nene como rasgos comunes con los fonemas neutraliza-dos el de liquido y vibrante 11.

Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayuscu-las, y como se trata del nivel fonol6gico, deben ir entre barras; latranscripcion fonol6gica de nuestro ejemplo seria: /koRtaR/.

La neutralizacion se distingue de la simple ausencia de un~onema en una posicion dada: distribuciân deJectiva. Asi, en espa-n~!, nun ca aparece /r/ en posici6n inicial de palabra: siempre es/ rasa/ rosa, nunca */ r6sa/; en el espafiol europeo peninsular,nun ca aparece /1/ despues de /t/ en una secuencia tautosilăbica:silabican at-lântico, y no a-tlântico, como 10 hacen en Canarias eHispanoamerica,

I .11. DESFONOLOGIZACION

La desfonologizacum. se produce cuando dos fonemas dejan deoponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer. Enalgunas zonas del espafiol, la oposicion entre /1../, o /l! II y /J~/

/ /12 h d v , ,o y, y a esaparecido, dan do como resultado de esta desfo-

11 logizaci6n un solo fonema /j /, o /y /; de este modo, pollo y payoson /p6jo/, o /p6yo/.

" Vease mas adelante, § 5.5.li API: /1./, /j/. RFE /V, /v/,