protocolo normas apa mariano galvez guatemala

49
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 1 INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL PROTOCOLO (ANTEPROYECTO) DEL TRABAJO DE GRADUACION Y EL TRABAJO DE GRADUACION FACULTAD DE HUMANIDADES APLICA PARA LOS PROTOCOLOS QUE SE PRESENTEN A LA FACULTAD, POR PRIMERA VEZ, EN SEPTIEMBRE DEL AÑO 2010 Y PARA LOS TRABAJOS DE GRADUACION PARA LOS QUE SE NOMBRE ASESOR A PARTIR DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2010

Upload: ave-de-hermes

Post on 25-Dec-2015

425 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Protocolo Normas Apa Mariano Galvez Guatemala

TRANSCRIPT

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 1

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL PROTOCOLO

(ANTEPROYECTO) DEL TRABAJO DE GRADUACION Y

EL TRABAJO DE GRADUACION

FACULTAD DE HUMANIDADES

APLICA PARA LOS PROTOCOLOS QUE SE PRESENTEN A LA FACULTAD, POR

PRIMERA VEZ, EN SEPTIEMBRE DEL AÑO 2010 Y PARA LOS TRABAJOS DE

GRADUACION PARA LOS QUE SE NOMBRE ASESOR A PARTIR DEL MES DE

SEPTIEMBRE DE 2010

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 2

1. PRESENTACION

Este instructivo se elaboró con el propósito de unificar la forma en que los estudiantes (del campus central y de los centros universitarios) de la Escuela de Educación de la Universidad Mariano Gálvez presenten tanto los protocolos (anteproyectos) de su trabajo de graduación como el trabajo final. La estructura indicada en este instructivo entra en vigencia a partir del mes de septiembre del año 2010 para los protocolos (anteproyectos) que se presenten por primera vez a la Facultad de Humanidades y para la versión final de los trabajos de graduación para los que se nombre asesor a partir de ese mes. La estructura también aplica para todos los cursos de Seminario que se lleven en la Facultad a partir del primer ciclo de 2011. Sin embargo, a partir del mes de octubre de 2011 se autorizarán tres

modalidades de trabajos de graduación:

Monografía (investigación bibliográfica o investigación con distintas

preguntas para distintas fuentes)

Investigación de campo (investigación bibliográfica más investigación de

campo - aplicación de uno o más instrumentos a ser respondidos por

uno o varios grupos de sujetos de características similares)

Diseño de un proyecto

En cualquier modalidad, el tema “deberá tener importancia por su originalidad,

aportes innovadores, proyección nacional o interés teórico-práctico, estar

comprendido dentro del ámbito de las disciplinas del plan de estudios del

proponente o relacionado con las mismas, y ser expuesto con claridad, rigor

científico y metodología adecuada” (Artículo 2 del Reglamento del Trabajo de

Graduación, UMG)

Este instructivo se presenta en adición al Reglamento de Trabajo de Graduación de la Universidad por lo que la versión final de la tesis deberá incluir la(s) carátula(s) exterior e interior establecidas, así como el nombre de las autoridades, las cartas respectivas y la hoja que incluye el Artículo 8 (Responsabilidad) del Reglamento. (Vea Capítulo IV del Reglamento). En este documento se incluye la estructura que deberán tener los trabajos de

graduación en sus distintas modalidades, así como lineamientos generales y

algunos ejemplos.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 3

2. PROCEDIMIENTO PARA ENTREGAR EL ANTEPROYECTO (PROTOCOLO) Y EL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACION El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. El estudiante entrega una copia impresa de su anteproyecto de trabajo de

graduación a la Decanatura junto con una carta (Vea Anexo 1.1) 2. La Decanatura lo traslada, para su revisión, a la Metodóloga. 3. La Metodóloga lo revisa; si está bien, lo devuelve a la Decanatura para que

se nombre asesor. Si tiene errores, llama al estudiante para que se hagan los arreglos respectivos. (Las revisiones necesarias pueden hacerse en documentos impresos o vía correo electrónico; sin embargo, la última versión deberá presentarse impresa ya que debe reenviarse a la Decanatura).

4. Cuando la Decanatura recibe el dictamen favorable de la Metodóloga, llama al estudiante para entregarle el anteproyecto aprobado y la carta en donde se nombra al asesor.

5. El estudiante trabaja junto con el asesor hasta finalizar el trabajo. Al finalizar, el asesor entrega al estudiante una carta (Vea Anexo 1.2) indicando que finalizó la asesoría (si el estudiante está inconforme con el apoyo que ha recibido del asesor nombrado, puede solicitar a la Decanatura que se le cambie asesor; la Decanatura evaluará la situación y decidirá si procede o no la solicitud del estudiante).

6. El estudiante presenta la carta firmada por el asesor a la Decanatura para que se le nombre revisor.

7. La Decanatura extiende una carta nombrando al revisor. 8. El revisor trabaja con el estudiante y, cuando esté conforme con el trabajo

entrega al estudiante una carta (Vea Anexo 1.3) indicando que finalizó la revisión (si el estudiante está inconforme con el apoyo que ha recibido del asesor nombrado, puede solicitar a la Decanatura que se le cambie asesor; la Decanatura evaluará la situación y decidirá si procede o no la solicitud del estudiante).

9. El estudiante entrega a la Decanatura una carta de solicitud de revisión de su trabajo final (Vea Anexo 1.4), adjuntando una copia de la carta firmada por el asesor y una copia de la carta firmada por el revisor.

10. La Decanatura traslada el trabajo a la Metodóloga para su dictamen. 11. La Metodolóloga lo revisa; si está bien, lo devuelve a la Decanatura para

que se nombre asesor. Si tiene errores, llama al estudiante para que se hagan los arreglos respectivos. (Las revisiones necesarias pueden hacerse en documentos impresos o vía correo electrónico; sin embargo, de la última versión deberán presentarse tres copias impresas ya que deben enviarse a la Decanatura junto con el dictamen favorable de la Metodóloga).

12. Al recibir las tres copias impresas y las cartas respectivas, la Decanatura establece la fecha y hora del examen y nombra a la terna examinadora.

13. Cada miembro de la terna examinadora revisa una copia del trabajo y, durante el examen, hace ver al estudiante los cambios que deberá realizar.

14. Cuando el estudiante realiza los cambios respectivos, entrega nuevamente una copia del trabajo a cada miembro de la terna; si los cambios se hicieron de conformidad, firman el acta respectiva.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 4

15. Cuando la Decanatura recibe el acta firmada por los miembros de la terna, le entrega al estudiante la orden de impresión (la nueva versión deberá respetar lo que se indica en el Capítulo IV del Reglamento de Trabajo de Graduación de la Universidad.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 5

3. FUNCIONES 3.1 DEL ASESOR De acuerdo con el Artículo 25 del Reglamento de Trabajo de Graduación de la Universidad, el asesor deberá ser profesional universitario, de preferencia miembro del cuerpo docente o de investigadores de la Universidad y tener conocimientos en la materia de que trate el tema aceptado. El Artículo 26 del mismo reglamento establece que el asesor deberá orientar al estudiante respecto del plan de tesis, método a aplicar, fuentes de investigación y materiales a emplear, técnicas de redacción y, en general, todos aquellos aspectos que contribuyan a la mejor preparación del trabajo, para lo cual deberá tener entrevistas periódicas con el estudiante, dejando constancia de lo discutido; esta documentación le servirá como base para elaborar los informes periódicos que deberá enviar a la Decanatura. Por lo tanto, el asesor debe:

Orientar al estudiante con respecto a la estructura y forma del trabajo garantizando que se cumplan los lineamientos establecidos en este documento.

Garantizar la validez del instrumento que se utilizará para recabar datos.

Orientar al estudiante con respecto a la manera de citar las fuentes bibliográficas consultadas y la elaboración del Capítulo Referencias Bibliográficas siguiendo las normas establecidas por la APA.

Orientar al estudiante con respecto a cómo deberá tabular y presentar los datos recabados de manera que respondan a lo planteado en el anteproyecto.

Comparte responsabilidades con el revisor. 3.2 DEL REVISOR De acuerdo con el Artículo 27 del Reglamento de Trabajo de Graduación de la Universidad, el revisor deberá ser profesional universitario, de preferencia miembro del cuerpo docente o de investigadores de la Universidad y tener conocimientos específicos sobre el tema del trabajo a evaluar. De acuerdo con el reglamento interno de la Facultad de Humanidades, el revisor hará el estudio de forma del trabajo presentado, velando porque el mismo esté redactado de forma clara, tenga una ortografía impecable y respete las estructura y normas establecidas por la Facultad de Humanidades. 3.3 DE LA METODOLOGA Para Anteproyectos

Garantizar que el trabajo que va a realizar el estudiante esté planteado de manera lógica.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 6

Garantizar que el trabajo que va a realizar el estudiante contribuya a enriquecer el conocimiento sobre el tema propuesto.

Para el Trabajo Final

Garantizar que el trabajo final responda a lo planteado en el Anteproyecto.

Garantizar que los resultados presentados son válidos para el tema propuesto.

Garantizar que el trabajo sea original y que se citen las fuentes consultadas.

Garantizar que el trabajo final cumpla con la estructura y la forma establecidas en este documento, incluyendo una redacción clara y una ortografía impecable).

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 7

4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 FONDO

Elaborar un Marco Teórico no es el objetivo de la tesis. Sin embargo, para elaborarlo, se debe consultar el mayor número de obras, generales y especializadas, que se hayan escrito sobre el tema (Artículo 38 del Reglamento)

Antes de iniciar el trabajo de campo, el asesor debe cerciorarse que el o los instrumentos elaborados por el estudiante, tengan la validez respectiva (los instrumentos deben validarse mediante juicio de expertos – por lo menos tres – antes de ser aplicados). Cuando se describe el instrumento (Apartado 4.2) debe indicarse también cómo se construyó y validó.

Los comentarios a los resultados deben ser objetivos; es decir, el estudiante no puede comentar lo que no se evidencia en los resultados.

4.2 FORMA

Debe utilizarse un solo tipo de letra, aunque el tamaño varíe en los sub-títulos (en el resto, el tamaño de la letra debe ser uniforme).

Cada capítulo comienza en hoja nueva. El título del Capítulo va en Letra tamaño 16, en negrillas.

Antes del primer subtítulo de cada capítulo debe incluirse un párrafo que presente, de manera muy general, el contenido del capítulo.

Los primeros subtítulos van en Letra tamaño 14, en negrillas. El resto va en Letra tamaño 12, en negrillas.

El texto debe presentarse a renglón y medio.

Debe tener una ortografía impecable, incluyendo tildes (se tildan también las mayúsculas respectivas) y correspondencia de número (plural y singular), género, etc.

Deben usarse apropiadamente las mayúsculas y minúsculas (sólo los sub-títulos deberían ir en mayúsculas).

La redacción debe ser clara.

Las hojas deben numerarse a partir del Capítulo I.

Debe evitarse el uso de sangrías.

Las negrillas sólo se utilizan en los títulos (de tablas inclusive).

La letra itálica sólo se utiliza para palabras en otro idioma.

Toda información debe apoyarse con la referencia bibliográfica (de dónde se tomó esa información).

El copy/paste está prohibido; el estudiante debe parafrasear la información acreditando siempre la fuente de donde la tomó.

Las comillas se utilizan sólo para textos copiados textualmente que no pueden ser de más de diez líneas y que no deben exceder el 10% del Marco Teórico (en este caso, luego del año de la fuente, debe indicarse la página de donde fue tomado; Ejemplo: Flores (2003, pp. 5).

La primera vez que se utilice una sigla, debe escribirse completo el nombre; ejemplo: la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP) afirma que…...

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 8

Los márgenes deben estar justificados.

Todas las fuentes incluidas en los capítulos, deben incluirse en el Capítulo Referencias Bibliográficas (en orden alfabético y con la estructura indicada).

Las tablas deben ir numeradas y con título. El primer número corresponde al capítulo y el siguiente al número de la tabla de ese capítulo; ejemplo: Tabla 4.1 (primera tabla del Capítulo 4); todas las tablas deben comentarse.

Las gráficas, fotografías, mapas, etc. también deben numerarse y deben llevar título y comentario. El primer número corresponde al capítulo y el siguiente al número de la tabla de ese capítulo; ejemplo: Gráfica 5.1 (primera gráfica del Capítulo 5); todas las tablas deben comentarse.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 9

5. MODALIDADES 5.1 MONOGRAFIAS

El estudiante optará por elaborar una monografía cuando su intención sea:

presentar un texto argumentativo acerca del tema seleccionado

describir, en detalle, una comunidad educativa.

5.1.1 MODALIDADES

Como trabajo de graduación, se aceptan tres tipos de monografías:

A. Bibliográfica (se limita a la consulta de fuentes bibliográficas sobre un tema): se reúne información bibliográfica acerca de un tema; el tema se desarrolla de manera crítica, es decir, se analizan varios puntos de vista sobre el tema y el autor emite su opinión personal. Por ejemplo, si se selecciona el tema “El Constructivismo en el Aula”, se debe recopilar información de distintas fuentes (éstas deben ser fuentes reconocidas) y se va entretejiendo la información recabada para cada uno de los elementos (sub-temas) a partir de los que se analiza el tema. El estudiante deberá emitir su opinión para cada uno de los elementos (sub-temas) que presente.

B. Descriptiva (incluye la consulta de fuentes bibliográficas sobre un tema y una investigación documental): se selecciona una realidad que se desee describir; luego se reúne información bibliográfica (las fuentes deben ser reconocidas) acerca de cómo debería ser la realidad ideal; ésta se presenta de manera crítica, es decir, se analizan varios puntos de vista sobre el tema; para cada uno de los elementos (sub-temas) de la realidad ideal, se presentan los resultados de cómo es la realidad de manera que se va contrastando lo ideal con lo real. Ejemplo: Monografía del Instituto Nacional de Educación Básica "Víctor

Chavarría" del Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz (en

esta monografía se presenta un análisis de los distintos aspectos que

identifican al instituto: antecedentes, misión, visión, objetivos, organigrama,

programas que ofrece, cantidad de estudiantes, mapa de la infraestructura,

inventario del mobiliario, etc.; también debe incluir datos históricos como la

evolución de la matrícula). Toda la información se va comentando. (Se realiza

trabajo de campo pero éste implica realizar distintas preguntas a distintas

fuentes)

Ejemplo: “Enfoque de la Planificación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”, se debe recopilar información de distintas fuentes (éstas deben ser fuentes reconocidas) acerca de cuál debería ser el enfoque de la planificación y se presentan los resultados de, por ejemplo, un análisis de varios planes; es decir, contrasta lo ideal con lo real. (Se realiza trabajo de

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 10

campo pero éste no implica aplicar un mismo instrumento a un grupo o a varios grupos de sujetos).

C. Análisis de experiencias: se selecciona la experiencia que se desee describir; se desarrolla un marco teórico que fundamente esa experiencia (las fuentes deben ser reconocidas) y se describe la experiencia contrastando la teoría con la experiencia presentada. Por ejemplo, si se selecciona el tema “El Constructivismo en el Aula”, se debe recopilar información de distintas fuentes (éstas deben ser fuentes reconocidas); luego el estudiante describe la experiencia seleccionada y la confronta con la teoría. (Se realiza trabajo de campo pero éste no implica aplicar un mismo instrumento a un grupo o a varios grupos de sujetos).

D. Investigación cualitativa (se realiza una investigación de campo utilizando cualquiera de las técnicas de investigación cualitativa: observación no participante, observación participante, estudio de casos, grupos focales, etc.)

5.1.2 ESTRUCTURA

ANTEPROYECTO INFORME FINAL

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su anteproyecto de trabajo de graduación (Vea Anexo 1.1)

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su trabajo de graduación (Vea Anexo 1.2)

Copia de la carta del asesor (Vea Anexo 1.3)

Copia de la carta del revisor (Vea Anexo 1.4)

CARÁTULA (abajo del título se debe incluir la palabra Monografía) – Vea Anexo 2.1

CARÁTULA (abajo del título se debe incluir la palabra Monografía) – Vea Anexo 2.2

DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO

qué se va a hacer, para qué (propósito), cómo (metodología), quiénes serán las fuentes (si aplica), qué se espera demostrar (Vea Anexo 3.1)

RESUMEN

qué se hizo, para qué (propósito), cómo (metodología), quiénes fueron las fuentes (si aplica), qué se demostró (Vea Anexo 3.2)

INDICE (Vea Anexo 4)

CAPITULO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES. deben incluirse los antecedentes que llevaron a la elección del tema (Vea Anexo 5)

CAPITULO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION (Vea Anexo 5.1)

1.1 ANTECEDENTES. deben incluirse los antecedentes que llevaron a la elección del tema (Vea

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 11

1.2 JUSTIFICACION. Debe indicarse por qué es importante realizar esa investigación (Vea Anexo 6)

Anexo 5)

1.2 JUSTIFICACION. Debe indicarse por qué es importante realizar esa investigación (Vea Anexo 6)

CAPITULO II. DESARROLLO (Vea Anexo 7)

Si es bibliográfica: lista de sub-títulos a desarrollar

Si es descriptiva: lista de sub-títulos a desarrollar

Si es análisis de experiencias: lista de sub-títulos a desarrollar y descripción de la experiencia a documentar

Si es cualitativa: lista de sub-títulos a desarrollar y tipo de técnica a utilizar

CAPITULO II. DESARROLLO (Vea Anexo 7)

Si es bibliográfica: sub-títulos desarrollados incluyendo la perspectiva crítica del autor

Si es descriptiva: sub-títulos desarrollados contrastando lo ideal con lo real (para ambos casos debe indicarse la fuente de donde se tomaron los datos)

Si es análisis de experiencias: sub-títulos desarrollados y descripción de la experiencia documentada

Si es cualitativa: lista de sub-títulos desarrollados y metodología utilizada, incluyendo sujetos y procedimiento

CAPITULO III. CONCLUSIONES (Vea Anexo 12)

CAPITULO IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Vea Anexo 14)

CAPITULO IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Vea Anexo 14)

5.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El estudiante optará por elaborar una investigación de campo cuando su intención sea presentar los resultados obtenidos luego de la aplicación de un instrumento que le permitirá recabar información acerca de un tema.

5.2.1 MODALIDADES

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 12

Como trabajo de graduación, se aceptan varios tipos de investigación de campo:

A. Investigación descriptiva: se utilizará cuando se desee aplicar un instrumento que permita recabar información de un grupo de sujetos: un test o escala de calificación que permitirá establecer una media (se recomienda utilizar tests estandarizados), una encuesta de opinión o entrevista estructurada que permita determinar porcentajes, etc.

B. Investigación correlacional: se utilizará cuando se desee establecer la correlación entre dos variables.

C. Investigación pre-experimental, cuasi-experimental y experimental: se utilizará cuando se desee comparar dos medias.

5.2.2. ESTRUCTURA

ANTEPROYECTO INFORME FINAL

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su anteproyecto de trabajo de graduación (Vea Anexo 1.1)

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su trabajo de graduación (Vea Anexo 1.4)

Copia de la carta del asesor (Vea Anexo 1.2)

Copia de la carta del revisor (Vea Anexo 1.3)

CARATULA (Vea Anexo 2.1) CARATULA (Vea Anexo 2.2)

DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO

qué se va a hacer, para qué (propósito),

con quién (sujetos), con qué

(instrumento), qué se espera demostrar

(Vea Anexo 3.1)

RESUMEN

qué se hizo, para qué (propósito), con

quién (sujetos), con qué (instrumento),

conclusión (Vea Anexo 3.2)

INDICE (Vea Anexo 4)

CAPITULO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES (Vea Anexo 5)

JUSTIFICACION (Vea Anexo 6)

CAPITULO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES (Vea Anexo 5)

1.2JUSTIFICACION (Vea Anexo 6)

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO (Vea Anexo 7)

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO (Vea Anexo 7)

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 13

Lista de sub-títulos a desarrollar

Sub-títulos desarrollados

CAPITULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Vea Anexo 8)

PARRAFO

3.1PREGUNTA DE INVESTIGACION

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 GENERAL

3.2.2 ESPECIFICOS

3.3 HIPOTESIS

3.4 VARIABLES

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

3.6. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

3.7 VARIABLES CONTROLADAS

3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS

3.9 LIMITES Y APORTE

3.9.1 LIMITES

3.9.2 APORTE (EN QUÉ CONTRIBUYE EL TRABAJO)

CAPITULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Vea Anexo 8)

PARRAFO

3.1PREGUNTA DE INVESTIGACION

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 GENERAL

3.2.2 ESPECIFICOS

3.3 HIPOTESIS

3.4 VARIABLES

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

3.6. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

3.7 VARIABLES CONTROLADAS

3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS

3.9 LIMITES Y APORTE

3.9.1 LIMITES

3.9.2 APORTE (EN QUÉ CONTRIBUYE EL TRABAJO)

CAPITULO 4. MARCO METODOLOGICO (Vea Anexo 9)

4.1 SUJETOS (previsto)

4.2 INSTRUMENTO

4.3 PROCEDIMIENTO

4.4 TIPO DE INVESTIGACION

4.5 PROCESAMIENTO

CAPITULO 4. MARCO METODOLOGICO (Vea Anexo 9)

4.1 SUJETOS (real)

4.2 INSTRUMENTO

4.3 PROCEDIMIENTO

4.4 TIPO DE INVESTIGACION

4.5 PROCESAMIENTO

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 14

ESTADISTICO ESTADISTICO

CAPITULO 5. RESULTADOS (Vea Anexo 10)

CAPITULO 6. DISCUSION DE RESULTADOS (Vea Anexo 11)

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES (Vea Anexo 12)

7.2 RECOMENDACIONES (Vea Anexo 13)

CAPITULO 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Vea Anexo 14)

CAPITULO 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Vea Anexo 14)

ANEXOS

1 COPIA DEL INSTRUMENTO (SI NO ES ESTANDARIZADO)

ANEXOS

1 COPIA DEL INSTRUMENTO (SI NO ES ESTANDARIZADO)

2 DATOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA TABULACION

5.3 PROYECTO

El estudiante optará por elaborar un proyecto cuando su intención sea proponer

una solución a un problema.

5.3.1 ESTRUCTURA

ANTEPROYECTO INFORME FINAL

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su anteproyecto de trabajo de graduación (Vea Anexo 1.1)

Carta del estudiante solicitando se revise y apruebe su trabajo de graduación (Vea Anexo 1.4)

Copia de la carta del asesor (Vea Anexo 1.2)

Copia de la carta del revisor (Vea Anexo 1.3)

CARATULA (Vea Anexo 2.1) CARATULA (Vea Anexo 2.2)

DESCRIPCION GENERAL DEL

TRABAJO

cuál es el problema, qué se va a

proponer (Vea Anexo 3.1)

RESUMEN

cuál es el problema, qué se propuso,

cuál es el plazo, cuál es el costo (Vea

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 15

Anexo 3.2)

INDICE (Vea Anexo 4)

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

Análisis del problema (Vea Anexo 5)

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

Análisis del problema (Vea Anexo 5)

CAPITUTO 2. JUSTIFICACION (Vea

Anexo 6)

CAPITUTO 2. JUSTIFICACION (Vea

Anexo 6)

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO

(Vea Anexo 7)

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO

(Vea Anexo 7)

CAPITULO 4: VIABILIDAD DEL

PROYECTO (Deben incluirse datos

que destaquen que el proyecto es

viable)

CAPITULO 4: VIABILIDAD DEL

PROYECTO (Deben incluirse datos

que destaquen que el proyecto es

viable)

CAPITULO 4. PROPUESTA

4.1 OBJETIVOS (Qué se espera

lograr)

CAPITULO 4. PROPUESTA

4.1 OBJETIVOS

4.2 RESULTADOS ESPERADOS

4.3 INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

4.4 FUENTES DE VERIFICACION

4.5 SUPUESTOS

4.6 ACTIVIDADES(CRONOGRAMA Y

RSPONSABLES)

4.7 COSTOS

4.7.1 COSTOS DIRECTOS

4.7.2 COSTOS INDIRECTOS

CAPITULO 5 (REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS)-Vea Anexo 14

CAPITULO 5 (REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS)-Vea Anexo 14

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 16

ANEXO 2: ARBOL DE OBJETIVOS ANEXO 2: ARBOL DE OBJETIVOS

ANEXO 3: MARCO LOGICO DEL

PROYECTO

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 17

ANEXO 1

(DEBE LLENAR TODO LO QUE ESTA EN NEGRILLAS, QUITAR “CARTA MODELO” Y QUITAR LA ORACION EN PARENTESIS DEL PARRAFO 2. LA CARTA DEBE ESTAR FIRMADA); LA CARTA DEBE ESTAR CENTRADA VERTICALMENTE.

ANEXO 1.1 (CARTA DE SOLICITUD DEL ESTUDIANTE PARA QUE SE LE

REVISE SU ANTEPROYECTO)

Ciudad y fecha Doctora Beatriz García Lira Decana Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez Presente Estimada Doctora García De acuerdo con lo establecido, adjunto remito a usted el protocolo del trabajo de graduación TITULO que, al finalizarse, me permitirá cumplir con los requerimientos para obtener el grado académico de Licenciatura (ESPECIALIDAD). Este protocolo fue elaborado en el transcurso del Curso NOMBRE servido por NOMBRE DEL CATEDRATICO en el CICLO Y AÑO en la sede LUGAR. (SI NO SE ELABORO DURANTE UN CURSO, ESTE PARRAFO SE OMITE).

Atentamente, Firma del estudiante Nombre completo del estudiante Número de carné Teléfono Correo electrónico

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 18

ANEXO 1.2 (CARTA DEL ASESOR)

Ciudad y fecha Doctora Beatriz García Lira Decana Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez Presente Estimada Doctora García Por este medio me permito informarle que he finalizado la ASESORÍA del trabajo de graduación TITULO elaborado por NOMBRE DEL ESTUDIANTE, con número de carnet NUMERO como requisito para obtener el título de NOMBRE estando conforme con el trabajo final. Atentamente FIRMA DEL ASEOR NOMBRE DEL ASESOR

ANEXO 1.3 (CARTA DEL REVISOR)

Ciudad y fecha Doctora Beatriz García Lira Decana Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez Presente Estimada Doctora García Por este medio me permito informarle que he finalizado la REVISIONdel trabajo de graduación TITULO elaborado por NOMBRE DEL ESTUDIANTE, con número de carnet NUMERO como requisito para obtener el título de NOMBRE estando conforme con el trabajo final. El trabajo fue asesorado por NOMBRE. Atentamente FIRMA DEL ASESOR NOMBRE DEL REVISOR

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 19

ANEXO 1.4 (CARTA DE SOLICITUD PARA QUE SE REVISE EL TRABAJO

ANTES DE NOMBRARLE TERNA EXAMINADORA)

Ciudad y fecha Doctora Beatriz García Lira Decana Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez Presente Estimada Doctora García De acuerdo con lo establecido, adjunto remito a usted el trabajo de graduación TITULO, así como copia de las cartas debidamente firmadas por el asesor NOMBRE y el revisor NOMBRE que me fueron asignados para cumplir con los requerimientos para obtener el grado académico de Licenciatura (ESPECIALIDAD). En tal sentido, le agradeceré dar por finalizado el trabajo. Atentamente, Firma del estudiante Nombre completo del estudiante Número de carné Teléfono Correo electrónico

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 20

ANEXO 2

ANEXO 2.1 CARATULA PARA ANTEPROYECTO

PROPUESTA DE TEMA DE TRABAJO DE GRADUACION

ESCRIBIR EL TITULO (ESCRIBIR LA MODALIDAD: MONOGRAFIA, INVESTIGACION DE CAMPO O PROYECTO)

Nombre del estudiante Carrera Sede Número de carné Teléfono Correo electrónico

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 21

ANEXO 2.2

CARATULA PARA TRABAJO FINAL

ESCRIBIR EL TITULO (ESCRIBIR LA MODALIDAD: MONOGRAFIA, INVESTIGACION DE CAMPO O PROYECTO)

Nombre del estudiante Carrera Sede Número de carné Teléfono Correo electrónico Nombre del asesor Nombre del revisor

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 22

ANEXO 3 ANEXO 3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO (ANTEPROYECTO)

El propósito de esta apartado es indicar qué se va a hacer, para qué (propósito), cómo (metodología), qué se espera demostrar

No menos de media página pero no más de una. Sin subtítulos

PARA MONOGRAFIAS A. BIBLIOGRAFICA El propósito de este trabajo es presentar distintos enfoques acerca del aprendizaje significativo. Para ello, se hará una revisión bibliográfica en la que se destaquen los aportes de los principales autores que han subrayado la necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje parta de los conocimientos que ya posee el estudiante….Por ello, este trabajo permitirá……. B. DESCRIPTIVA Los centros educativos son espacios en los que…..Por ello, para satisfacer las necesidades de los estudiantes, deben contar con una organización idónea y con procesos que permitan……Por ello, en esta monografía se describe cómo está organizado el Instituto A y la forma como se realizan varios de los procesos necesarios para…… C.ANALISIS DE EXPERIENCIA Dado que el Ministerio de Educación de Guatemala (Guatemala, Ministerio de Educación, 2007) está promoviendo la utilización de técnicas de evaluación distintas a las de los exámenes, en esta monografía se describe la experiencia vivida al enfocar la evaluación del aprendizaje de los estudiantes mediante matrices de valoración (rúbricas) que permiten….Para ello, se hará una revisión bibliográfica acerca de las técnicas de evaluación centradas en el enfoque constructivista entre las que se encuentran los……..

PARA INVESTIGACION DE CAMPO A.DESCRIPTIVA Esta investigación tiene como propósito…… Por ello, la pregunta de investigación es…… Para responder esa pregunta se aplicará el NOMBRE DEL INSTRUMENTO elaborado por APELLIDO DEL AUTOR a CANTIDAD Y DESCRIPCION DE LOS SUJETOS. La información obtenida permitirá….. B.CORRELACIONAL Esta investigación tiene como propósito…… Por ello, la pregunta de investigación es…… La variable NOMBRE será evaluada con el NOMBRE DEL INSTRUMENTO elaborado por APELLIDO DEL AUTOR mientras que la variable NOMBRE será evaluada con el instrumento NOMBRE DEL INSTRUMENTO. Ambos instrumentos serán aplicados a CANTIDAD Y DESCRIPCION DE LOS SUJETOS. La información obtenida permitirá….. C. CUASI-EXPERIMENTAL (tome en cuenta que hay varios diseños) Esta investigación tiene, como propósito, contrastar la significancia de la diferencia de las medias entre…….. El instrumento a utilizar es NOMBRE DEL INSTRUMENTO. El grupo

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 23

experimental será conformado por CANTIDAD Y DESCRIPCION DE LOS SUJETOS (si hay grupo control, indicarlo también). La información obtenida permitirá…

PARA PROYECTOS Describir, de manera general, el problema. Por ello, se diseñó el Proyecto TITULO cuyo objetivo general es….. Con la ejecución del proyecto se espera lograr, entre otros, los resultados siguientes (LISTARLOS).

ANEXO 3.2 RESUMEN (INFORME FINAL) Para Monografías e Investigación de Campo se sigue la misma estructura que el Anexo 3.1 pero en tiempo pasado incluyendo ya las conclusiones a las que se llegó. Para Proyectos hay que agregar la cantidad de meses en que se ejecutará y el monto de los costos directos.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 24

ANEXO 4 INDICE

SOLO SE INCLUYEN LOS TITULOS DE CAPITULO Y LOS PRIMEROS SUB-TITULOS PAGINA CAPITULO 1: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 1 1.1 ANTECEDENTES 1 1.2 JUSTIFICACION 3

CAPITULO 3: MARCO TEORICO 11 3.1 LA CREATIVIDAD 11 3.1.1DEFINICION 11 3.1.2 COMPONENTES 13

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 25

ANEXO 5 COMO PRESENTAR LOS ANTECEDENTES

Debe incluirse una cantidad suficiente de referencias – 5 – que permitan situar al lector en lo que se ha investigado acerca del tema. NO es teoría sino estadísticas que se tienen, investigaciones sobre el tema o soluciones a problemas similares

DATOS QUE SE TIENEN Autor/año/datos/comentario De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (2009), en Guatemala aproximadamente 2 millones de habitantes tienen menos de 7 años de edad. Sin embargo, en su Memoria de Labores del Año 2009, el Ministerio de Educación de Guatemala (Guatemala, Ministerio de Educación, 2009) reporta que, tanto en el sector público como privado, en el nivel pre-primario se atendió un total de 1,300,000 estudiantes (700,000 niños y 600,000 niñas). Esto demuestra que, a nivel nacional, la demanda por el nivel de educación pre-primaria, tan importante pues prepara a los niños para desarrollar las habilidades requeridas para la lecto-escritura y la matemática (principales competencias a desarrollar en primer grado), es mucho más baja de lo que se espera.

DATOS- EJEMPLO Un análisis realizado por la Directora del Instituto Noé Muralles (Entrevista personal) ubicado en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango, permitió establecer que, durante el año 2008, el índice de deserción registrado en el establecimiento fue del 37%. Lo anterior es preocupante porque, de acuerdo con el Ministerio de Educación de Guatemala (Guatemala, Ministerio de Educación, 2009), la mayoría de jóvenes que desertan del sistema educativo en el nivel medio, no culminan sus estudios.

DE INVESTIGACIONES ANTERIORES Autor (año)/qué hizo/con qué propósito/qué instrumento utilizó/a qué sujetos (cantidad y descripción) se lo aplicó/qué concluyó/comentario. EJEMPLO Valladares (1990) realizó una investigación acerca del clima organizacional de 42 Institutos de Enseñanza Media de la Ciudad de Guatemala con el propósito de determinar en qué grado el clima organizacional está libre de elementos perjudiciales que afecten la labor educativa del docente. En total, se encuestaron 967 profesores quienes respondieron una prueba proyectiva proporcionada por el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Francisco Marroquín. Concluyó que el clima organizacional que prevalece en los institutos no es apropiado para desarrollar la labor de los docentes. Por ello, precisamente, es que los directores de establecimientos educativos deben fortalecer sus competencias de liderazgo.

DE SOLUCIONES QUIEN PROPUSO/EN QUE AÑO/QUE PROPUSO/COMO SE TOMARA EN CUENTA EN LA SOLUCION QUE PROPONE EL ESTUDIANTE Precisamente por ello, Alvarez (2009) propuso un programa de formación para líderes educativos en el que se abordaran los siguientes componentes: COMPONENTE 1, 2, 3, etc.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 26

Estos componentes serán incluidos en el diseño del Programa de Formación en Competencias de Liderazgo que se propondrá en este trabajo.

En trabajos de graduación que presenten un proyecto, los

antecedentes enfatizarán la situación actual (que representa un

problema para el cual se plantea una solución); por lo tanto, se

incluirá el árbol de problemas y el árbol de objetivos.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 27

ANEXO 6 COMO PRESENTAR LA JUSTIFICACION

Media página es suficiente

La Justificación debe hacer referencia a los Antecedentes (Vea Anexo 5) pero su propósito es destacar por qué el trabajo de graduación es (en anteproyecto)/fue (en informe final) importante. El estudiante debe “vender” la idea de la importancia de su trabajo. Como se indicó en los Antecedentes (resumir). Es por ello que se hace necesario (en anteproyecto)/fue importante investigar acerca de…../elaborar una investigación que permitiera…..diseñar un proyecto para…..

EJEMPLO Como se indicó, dado el alto índice de deserción (37%) que se registra en el Instituto Noé Muralles ubicado en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango, se hace necesario establecer cuáles son las razones por las que los jóvenes abandonan sus estudios con el propósito de que las autoridades educativas diseñen estrategias para retenerlos.

LA JUSTIFICACION NO PUEDE OFRECER ALGO QUE NO SE VA A HACER

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 28

ANEXO 7 COMO ELABORAR LA TEORÍA (EN MONOGRAFÍAS) O EL

MARCO TEÓRICO (EN INVESTIGACIONES Y EN PROYECTOS)

Recuerde que, a menos que se trate de una monografía bibliográfica, el propósito del Trabajo de Graduación NO es elaborar un Marco Teórico por lo que sólo debe incluirse información que se refiera al tema que se está desarrollando. Una buena forma de diseñar el Marco Teórico es listar primero los grandes temas en los que éste se divide y luego listar, para cada gran tema, los sub-temas que deberán desarrollarse (si se utiliza más de una variable, el Capítulo tiene dos grandes temas – uno por variable - y los sub-títulos necesarios para cada gran tema. 2.1 MAYUSCULAS Y NEGRILLAS 2.1.1. Minúsculas y negrillas A. Minúsculas y negrillas 1) Minúsculas y negrillas a) b) 2.1.2 MAYUSCULAS Y NEGRILLAS

En el Anteproyecto únicamente se presentará la estructura del Marco Teórico; es decir, los títulos y subtítulos que tendrá. En el trabajo final el Marco Teórico debe estar desarrollado en su totalidad siguiendo las recomendaciones siguientes.

INFORMACION PARAFRASEADA

Parafrasear significa decir “con mis propias palabras” lo dicho por alguien más.

EJEMPLO:

TEXTO ORIGINAL:

Lo que define a un individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:

Una capacidad intelectual superior a la media.

Un alto grado de dedicación a las tareas. Altos niveles de creatividad

Renzulli (2008, página 43)

PARAFRASIS

De acuerdo con Renzulli (2008), los individuos superdotados se caracterizan por tres

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 29

cualidades que tienen el mismo peso: una capacidad intelectual por encima de lo normal, una alta capacidad para dedicarse a las tareas y un alto nivel de creatividad)

CITAS TEXTUALES

La información copiada textualmente no puede exceder el 10% del total del Marco Teórico. En todo caso, las citas textuales NO pueden exceder más de 10 líneas cada una. Además, deben colocarse entre comillas y se debe indicar la fuente (el apellido del autor y el año de publicación, así como el número de página del que se copió la cita textual)

EJEMPLO:

De acuerdo con Renzulli (2008, pp. 43) “Lo que define a un individuo superdotado es

la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:

Una capacidad intelectual superior a la media.

Un alto grado de dedicación a las tareas.

Altos niveles de creatividad”

TABLAS Y GRAFICAS

La inteligencia tiene una relación significativa con el proceso de información. Por ello, Sternberg, citado por Gage y Berliner (1990) afirma que las actividades inteligentes que una persona realiza son el resultado de un buen procesamiento de la información adquirida que se relaciona con los siguientes componentes:

TABLA 4.1 COMPONENTES DEL PROCESO DE INFORMACION

Metacomponentes Son los procesos que regulan lo que hacemos mental y físicamente para resolver un problema.

Componentes de Ejecución Son los componentes que usamos cuando ejecutamos una tarea.

Componentes de adquisición del conocimiento.

Son los procesos mentales aplicados al aprendizaje de cosas nuevas.

Se puede afirmar que la inteligencia desempeña un papel importante en todos los procesos

anteriores.

Las gráficas también van numeradas, con título y siempre se incluye la fuente.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 30

ANEXO 8 ESTRUCTURA DEL CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PARA INVESTIGACIONES DE CAMPO)

A. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS CUANTITATIVAS

Puede ser media o porcentaje.

ESTRUCTURA Párrafo que presente el capítulo. Párrafo que enlace el capítulo con los antecedentes (Capítulo 1).

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

ACERCA DE LA PREGUNTA: TOME EN CUENTA QUE NO PUEDE RESPONDERSE SOLO CON SI O NO. SU REDACCION DEBE SER CLARA ¿Cuál es la opinión de SUJETOS con respecto a TEMA? ¿Cuáles son los factores que inciden en….? ¿Cuáles son las razones por las que….? ¿Qué porcentaje de SUJETOS …? ¿Cuál es la media de los resultados obtenidos por SUJETOS en INSTRUMENTO?

3.2 OBJETIVOS

TENGA CUIDADO CON EL VERBO (NO DEBE SER UNA ACTIVIDAD); POR LO TANTO, VERBOS COMO DETERMINAR, ESTABLECER Y DISEÑAR PUEDEN SER USADOS; CALCULAR, ELABORAR, NO DEBEN SER USADOS.

3.2.1 GENERAL

DEBE SER LA PREGUNTA TRADUCIDA A FORMA DE OBJETIVO.

3.2.2 ESPECIFICOS

POR LO MENOS DOS; EN NINGUN CASO PUEDEN TENER MAS ALCANCE QUE EL GENERAL - ASEGURESE QUE NO SEAN ACTIVIDADES. NO INCLUYA OBJETIVOS QUE USTED NO VA A ALCANZAR

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 31

SI ESTE ES EL GENERAL Establecer cuál es la media de de los resultados de comprensión lectora de los estudiantes inscritos en tercer grado de la escuela XXXX ESTOS PUEDEN SER DOS ESPECIFICOS

Determinar cuál es la media de los resultados de comprensión lectora de los estudiantes varones inscritos en tercer grado de la escuela XXXX

Determinar cuál es la media de comprensión lectora de las estudiantes mujeres inscritos en tercer grado de la escuela XXXX

TAMBIEN PUEDE INCLUIR UN OBJETIVO ESPECIFICO PARA CADA UNA DE LAS SERIES DE LA PRUEBA QUE VAYA A UTILIZAR; POR EJEMPLO

Determinar cuál es la media de los resultados obtenidos por los estudiantes inscritos en tercer grado de la escuela XXXX en la Serie Vocabulario de la Prueba X

Determinar cuál es la media de los resultados obtenidos por los estudiantes inscritos en tercer grado de la escuela XXXX en la Serie Velocidad de Comprension de la Prueba X

SI ESTE ES EL GENERAL Identificar cuáles son los factores que más inciden en….. ESTOS PUEDEN SER DOS ESPECIFICOS

Identificar cuáles son los factores económicos que más inciden en…..

Identificar cuáles son los factores sociales que más inciden en…..

3.3 HIPOTESIS

Una hipótesis es una afirmación que se debe comprobar con la investigación.

EJEMPLOS: Alrededor de un 30% de adolescentes sufren de depresión. La media de comprensión lectora de los estudiantes de XX año de la Escuela XXXX es de alrededor de….. El porcentaje de estudiantes que reprueban por lo menos un curso es de alrededor de…..

3.4 VARIABLES

DE QUE SE ESTA INVESTIGANDO. EN INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS (CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS) O CORRELACIONALES SON VARIABLES DE ESTUDIO.

3.4 VARIABLE DE ESTUDIO Depresión en adolescentes (DESCRIPTIVO) 3.4 VARIABLES DE ESTUDIO

Comprensión lectora

Motivación

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

QUÉ ES LA VARIABLE (O VARIABLES). UNA DEFINICION DE UN AUTOR (O DOS COMO MAXIMO) POR VARIABLE; DEBEN SER TEXTUALES Y, POR LO TANTO, VAN ENTRE COMILLAS Y SE INDICA EL NUMERO DE PAGINA

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 32

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Comprensión Lectora. De acuerdo con Temaj (2006), la comprensión lectora es”…” (pp34)

3.6 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

CÓMO SE TRADUCE ESE CONCEPTO EN ESTA INVESTIGACION. 3.6 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Comprensión Lectora. En esta investigación, la comprensión lectora es el resultado obtenido por los SUJETOS en la prueba NOMBRE.

3.7 VARIABLES CONTROLADAS

QUÉ VARIABLES SE ESTAN CONTROLANDO (DEPENDEN DE LOS OBJETIVOS) Edad, género, grado, ubicación geográfica, etc. (SOLO LOS DATOS QUE PUEDA OBTENER A PARTIR DEL INSTRUMENTO QUE SE VAYA A APLICAR). Por ejemplo, si se va a trabajar con todos los estudiantes de diversificado de la cabecera municipal de La Esperanza, del Departamento de Quetzaltenango, las variables controladas serían: Nivel educativo (diversificado), ubicación geográfica (Cabecera Municipal de La Esperanza, Departamento de Quetzaltenango). Si, además va a procesar los datos según género, el género se convierte también en una variable controlada.

3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS

QUE VARIABLES PUEDEN INFLUIR EN LOS RESULTADOS PERO QUE NO SE ESTAN CONTROLANDO. Para el ejemplo anterior, NO se están controlando género (a menos que en los objetivos específicos se haya indicado que la media se obtendrá también por género), ni Capacidad Intelectual (obviamente relacionada con la comprensión lectora) ni motivación ni….

3.9 LIMITES Y APORTE 3.9.1 Límites Ambito geográfico: (DE QUE CIUDAD O MUNICIPIO SON LOS SUJETOS) Ambito institucional: (EN QUE INSTITUCION TRABAJAN O ESTUDIAN) Ambito personal: (QUIENES: Docentes, estudiantes, padres de familia o los tres) Ambito temporal: (PERIODO EN EL QUE SE REALIZARA EL TRABAJO DE CAMPO) 3.9.2 Aporte Cuál es el aporte que el trabajo de graduación le está dando al conocimiento.

B. INVESTIGACIONES CORRELACIONALES

ESTRUCTURA Párrafo que presente el capítulo. Párrafo que enlace el capítulo con los antecedentes (Capítulo 1).

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 33

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

ACERCA DE LA PREGUNTA: TOME EN CUENTA QUE NO PUEDE RESPONDERSE SOLO CON SI O NO. SU REDACCION DEBE SER CLARA ¿En qué medida se relacionan la variable A y la variable B? (sustituir variable A y variable B por los nombres de las variables) ¿Cuál es el grado de correlación entre la variable A y la variable B?

3.2 OBJETIVOS

TENGA CUIDADO CON EL VERBO (NO DEBE SER UNA ACTIVIDAD); POR LO TANTO, VERBOS COMO DETERMINAR, ESTABLECER Y DISEÑAR PUEDEN SER USADOS; CALCULAR, ELABORAR, NO DEBEN SER USADOS.

3.2.1 GENERAL

DEBE SER LA PREGUNTA TRADUCIDA A FORMA DE OBJETIVO.

3.2.2 ESPECIFICOS

POR LO MENOS DOS; EN NINGUN CASO PUEDEN TENER MAS ALCANCE QUE EL GENERAL - ASEGURESE QUE NO SEAN ACTIVIDADES. NO INCLUYA OBJETIVOS QUE USTED NO VA A ALCANZAR

SI ESTE ES EL GENERAL Establecer en qué medida se relacionan la variable A y la variable B ESTOS PUEDEN SER DOS ESPECIFICOS

Determinar cuál es la media de los resultados de la variable A

Determinar cuál es la media de los resultados de la variable B

3.3 HIPOTESIS Es necesario plantear una hipótesis nula y una alterna.

EJEMPLOS: NULA: A un nivel alpha de 0.05, la correlación entre la variable A y la variable B NO es estadísticamente significativa. ALTERNA: A un nivel alpha de 0.05, la correlación entre la variable A y la variable B es estadísticamente significativa.

3.4 VARIABLES En estudios correlacionales son dos variables de estudio.

3.4 VARIABLES DE ESTUDIO

Comprensión lectora

Motivación

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 34

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.6 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.7 VARIABLES CONTROLADAS Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.9 LIMITES Y APORTE 3.9.1 Límites Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.9.2 Aporte Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas.

C. INVESTIGACIONES PRE-EXPERIMENTALES, CUASI-EXPERIMENTALES Y EXPERIMENTALES Estas investigaciones se caracterizan porque se manipula intencionalmente una o más variables independiente, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variable dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Es decir que los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Causa Efecto X________________________________Y (variable independiente) (variable dependiente)

Existen muchos tipos de diseños de investigación pre-experimental, cuasi-

experimental y experimental.

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

ACERCA DE LA PREGUNTA: TOME EN CUENTA QUE NO PUEDE RESPONDERSE SOLO CON SI O NO. SU REDACCION DEBE SER CLARA Dada la cantidad de diseños pre-experimentales, cuasi-experimentales y experimentales, la pregunta variará en función de lo que se quiera demostrar. Sin embargo, cualquiera que se plantee debe indicar que lo que se pretende determinar es En qué medida es estadísticamente significativa la diferencia de las medias de… Además, deben describirse los sujetos, indicarse el nombre del instrumento a aplicar y el nombre del tratamiento a aplicar.

Este es un ejemplo: ¿En qué medida difieren las medias de los resultados obtenidos por los estudiantes de tercero primaria en la Prueba de la Serie Interamericana de Lectura, Nivel , forma Des, aplicada antes y después de participar en el Programa Mejoro mi Comprensión?

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 35

3.2 OBJETIVOS 3.2.1 GENERAL Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.2.2 ESPECIFICOS Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.3 HIPOTESIS Es necesario plantear una hipótesis nula y una alterna.

Dada la cantidad de diseños pre-experimentales, cuasi-experimentales y experimentales, las hipótesis variarán en función de lo que se quiera demostrar.

EJEMPLOS: NULA: A un nivel alpha de 0.05, la significancia de la diferencia de las medias de los resultados obtenidos por los estudiantes de tercero primaria en la Prueba de la Serie Interamericana de Lectura, Nivel , forma Des, aplicada antes y después de participar en el Programa Mejoro mi Comprensión NO es estadísticamente significativa. ALTERNA: A un nivel alpha de 0.05, la significancia de la diferencia de las medias de los resultados obtenidos por los estudiantes de tercero primaria en la Prueba de la Serie Interamericana de Lectura, Nivel , forma Des, aplicada antes y después de participar en el Programa Mejoro mi Comprensión NO es estadísticamente significativa.

3.4 VARIABLES Variable(s) independiente(s): Variable(s) dependiente(s):

3.4 VARIABLES Independiente: Programa Mejoro Mi Comprensión Dependiente: Comprensión lectora

3.5 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 3.5.1 Independiente: Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.5.2 Dependiente: Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.6 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 3.6.1 Independiente: Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.6.2 Dependiente: Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.7 VARIABLES CONTROLADAS Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas. 3.9 LIMITES Y APORTE 3.9.1 Límites Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 36

3.9.2 Aporte Vea el mismo apartado para Investigaciones Descriptivas Cuantitativas.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 37

ANEXO 9

COMO ELABORAR EL MARCO METODOLOGICO (PARA INVESTIGACIONES DE CAMPO)

Hoja nueva Título centrado, tamaño 16, Negrillas Vea los sub-títulos

PROPOSITO: Indicar cómo se va a realizar el trabajo.

PARRAFO QUE PRESENTE EL CAPITULO

4.1 SUJETOS En el anteproyecto se indica quiénes serán los sujetos (la cantidad estimada, por grupo si aplica): deben incluirse tablas que permitan caracterizar a los sujetos En el informe final se indica quiénes fueron los sujetos (la cantidad real, por grupo si aplica); deben incluirse tablas que permitan caracterizar a los sujetos

TABLA 4.2 TOTAL DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE QUE LABORA EN LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS SELECCIONADAS

INSTITUCION DIRECTOR PERSONAL DOCENTE

PERSONAL ADMINISTRA-TIVO

ESCUELA OFICIAL PARA NIÑAS # 67 “APLICACIÓN DE BELEN”

1 14 1

ESCUELA OFICIAL URBANA PARA NIÑAS # 3 “DOLORES BEDOYA DE MOLINA”

1 10 1

TOTAL 2 24 2

Como se puede establecer, el 86% es personal docente; el 7% es personal administrativo y

7% son directores.

4.2 INSTRUMENTO(S). (SIEMPRE ES MEJOR UTILIZAR INSTRUMENTOS YA VALIDADOS) Si es un instrumento elaborado por alguien más, citar al autor, el año de publicación, el tipo de instrumento, la estructura, la forma como se estandarizó, cómo se determinó su validez y su coeficiente de confiabilidad, entre otros.

El inventario de Autoeficacia para Inteligencia Múltiples está diseñado para evaluar la eficacia

de los individuos asociados con su inteligencia; además permite verificar la orientación

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 38

vocacional en los sujetos. El instrumento está basado en la teoría de las inteligencias múltiples

de Gardner, utilizando criterios sociales e intelectuales para relacionar el tema con la eficacia

del sujeto.

La validación se hizo con adolescentes argentinos que cursaban los últimos años de

educación media y cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 20 años. Perez, Beltranino

y Cupani (2003) explican que la muestra de jóvenes fue seleccionada de acuerdo con las

habilidades mostradas durante sus estudios con el fin de tener la mayoría de inteligencias en

la muestra estudiada. Al principio se redactaron 118 ítems los cuales fueron depurándose

hasta llegar al instrumento que actualmente se utiliza.

Acerca de la confiabilidad del instrumento Perez, Beltranino y Cupani (2003) explican que

posee una consistencia interna que muestra resultados sin variaciones significativas. Acerca

de la estabilidad del instrumento se utilizó la técnica del re-test aplicándolo, en primera

instancia, a 119 sujetos que volvieron a responderlo un mes después; los valores de

confiabilidad encontrados fueron aceptables.

El Inventario de Auto Eficacia para Inteligencias Múltiples indica cómo utilizar la escala de

calificación: Cada ítem puede ser calificado con un valor entre 0 y 10 puntos; el 0 se usa

cuando se considera que no se puede realizar una actividad determinada; el 10 se usa cuando

se tiene la seguridad total de poder realizarla; entre 0 y 10 hay otras nueve posibilidades que

se eligen según la tendencia de quien responde. En ese sentido, 1 a 3 representan el

“escasamente seguro”; 4 a, 6 representan el “relativamente seguro”; los valores 7 a 9

representan “bastante seguro”.

El test incluye ejemplos de cómo responder los 69 items que se plantean de tal manera que no

permiten identificar qué inteligencia se está evaluando para no sesgar las respuestas. A

continuación se presenta un cuadro que sirve para determinar los ítems que evalúan cada

inteligencia.

TABLA 4.6 ITEMS DEL INSTRUMENTO QUE EVALUAN LAS DISTINTAS INTELIGENCIAS

INTELIGENCIA ITEMS

Lingüística 1 al 8

Lógico-Matemática 9 al 17

Espacial 18 al 25

Musical 26 al 34

Interpersonal 35 al 43

Cinestésica-Corporal 44 al 52

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 39

Intrapersonal 53 al 60

Naturalista 61 al 69

La inteligencia predominante en el sujeto se determina a partir del punteo más alto.

Si es un instrumento elaborado por el estudiante, indicar el tipo (cuestionario, entrevista, escala de actitud, escala de calificación, etc.); indicar cómo se estructuró, cómo se elaboró, cómo se validó (juicio de expertos) y cómo se validó previo a su aplicación.

Con el propósito de comprobar las causas que determinan la participación de los alumnos del

Nivel Secundario de los colegios A y B se elaboró una encuesta de doce ítemes que fue

validada por estudiantes tres directores administrativos de tres institutos diferentes. Luego de

esta validación (juicio de expertos), el instrumento se aplicó a diez estudiantes del colegio C

(Vea Anexo 1).

4.3 PROCEDIMIENTO LISTAR TODOS LOS PASOS A REALIZAR; LA FORMA DEBE SER SIMILAR (VERBOS EN FUTURO O EN INFINITO) Se contactará a la Directora…. Se diseñará la encuesta…. Se validará la encuesta.. Se corregirá la encuesta Se reproducirá Se programará….

4.4 TIPO DE INVESTIGACION Indicar qué tipo de investigación es (descriptiva, correlacional, cuasi-experimental, experimental cualitativa, etc.) e incluir una definición de ella (citar al autor y la página).

4.5 PROCESAMIENTO ESTADISTICO Indicar cómo se procesarán /procesaron los datos (porcentaje, proporción, media, coeficiente de correlación de Pearson u otro, t de student, z, etc.)

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 40

ANEXO 10 COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS (PARA

INVESTIGACIONES DE CAMPO) RECOMENDACIONES GENERALES

Inmediatamente después del título, incluir un párrafo que describa los resultados que se incluyen.

Asegúrese que los resultados responden a la pregunta de investigación, a los objetivos (general y específico) y a las hipótesis.

Los resultados pueden presentarse en tablas y/o en gráficas (cada una lleva número Tabla 5.___ o Gráfica 5.___).

Luego de cada tabla o gráfica se comentan los resultados que en ella se presentan (no se pueden hacer comentarios de datos que no se reflejan en la tabla o en la gráfica).

EJEMPLO:

5.1. INTELIGENCIAS MULTIPLES POR INSTITUCION EDUCATIVA

A continuación se incluyen las tablas que describen los resultados con respecto a las

inteligencias predominantes.

TABLA 5.1

TIPO DE INTELIGENCIA ESCUELA OFICIAL PARA NIÑAS # 67

APLICACIÓN DE BELEN (total sujetos)

TIPO DE INTELIGENCIA

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DIRECTORES TOTAL

LINGUISTICO-VERBAL

0 0 0 0

LOGICO MATEMATICO

0 0 0 0

ESPACIAL 0 0 0 0

MUSICAL 2 0 0 2

INTERPERSONAL 6 1 1 8

KINESTESICO 0 0 0 0

INTRAPERSONAL 6 0 0 6

AMBIENTAL 0 0 0 0

TOTAL 14 1 1 16

En la tabla anterior se evidencia que las inteligencias predominantes en el personal docente

de la institución son la interpersonal y la intrapersonal, aunque dos docentes tienen una

inteligencia musical; en lo que respecta al personal administrativo, los dos sujetos evaluados

tienen una inteligencia interpersonal predominante.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 41

ANEXO 11 COMO HACERLA DISCUSION DE RESULTADOS (PARA

INVESTIGACIONES DE CAMPO)

El propósito de este capítulo es confrontar los resultados incluidos en el Capítulo 5 (Resultados) con los Antecedentes (Capítulo 1) y el Marco Teórico (Capítulo 2). Su extensión es de entre tres y cinco hojas. Vea forma La investigación permitió determinar que la inteligencia predominante en el personal docente

de las instituciones educativas es la interpersonal ya que el 35.29% de los docentes evaluados

tienen esta inteligencia más desarrollada. De acuerdo con De Salvador (1998), la inteligencia

interpersonal es precisamente una de las que debe destacar en los docentes ya que está

relacionada con la capacidad de entender a los demás; esto destaca el hecho de que los

docentes cuya inteligencia más elevada es la interpersonal están desempeñando un puesto

que coincide con su aptitud siempre y cuando, como lo afirman Krell (s.f.) y Elizondo (s.f.) sean

sociables y tengan capacidad para escuchar. En ese sentido, es positivo que, a nivel general,

el grupo de docentes tenga bien desarrollada esta inteligencia.

Además, se determinó que la inteligencia predominante en el personal administrativo es la

interpersonal (45.30% del personal administrativo). Al respecto del perfil de los

administradores, De Salvador (1998) refiere que la inteligencia interpersonal juega un papel

importante en el liderazgo, la organización, la comunicación y la resolución de conflictos lo

cual debería influir en el clima organizacional de las instituciones educativas en donde laboran

aunque, como se indicó en el capítulo anterior, la correlación entre las variables tipo de

inteligencia y clima organizacional no es significativa.

De Salvador (1998) definió la inteligencia lingüística verbal como la “capacidad de usar las

palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita” por lo que debe ser una de las

inteligencias mejor desarrolladas en el personal docente. Contrariamente, es el personal

administrativo quien la tiene más desarrollada (el 28% del personal administrativo tiene más

desarrollada esta inteligencia mientras que sólo está más desarrollada en el 4% de los

docentes) lo cual permitiría establecer que, si bien los docentes mantienen buenas relaciones

con sus estudiantes, quizá sus habilidades de comunicación necesitan mejorarse; en el caso

de personal administrativo, pareciera que los procesos de comunicación son efectivos.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 42

ANEXO 12 CÓMO ELABORAR LAS CONCLUSIONES

A excepción de las monografías bibliográficas, las conclusiones no deben elaborarse para la información incluida en el Marco Teórico; siempre se elaboran en función de los resultados a los que se llegó en la investigación. PARA MONOGRAFIAS BIBLIOGRAFICAS Entre seis y diez conclusiones que resuman los hallazgos de la investigación. PARA EL RESTO DE MONOGRAFIAS Las conclusiones derivadas del trabajo de campo. PARA INVESTIGACIONES DE CAMPO

Una conclusión para el objetivo general

Una conclusión para cada uno de los objetivos específicos.

Una conclusión para la hipótesis.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 43

ANEXO 13 CÓMO ELABORAR LAS RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se elaboran únicamente en función de las conclusiones a las que se llegó. Dado que, como se indicó, la media de comprensión lectora de los estudiantes de tercero primaria del Colegio A está por debajo de lo esperado, las autoridades de ese Colegio deberán……. Puesto que CONCLUSION, se recomienda…..

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 44

ANEXO 14 COMO CITAR Y LISTAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Por ser una Facultad de Humanidades, la forma que se utiliza es la de la Asociación de

Americana de Psicología (APA)

COMO CITAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN EL TEXTO El estilo APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página. COMO LISTAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN EL CAPITULO

A. Libros.

1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto.

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país.

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.

Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.

3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:

Cook, Thomas D., Reichardt, Charles S. y Canton, Peter (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 45

cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)"pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores.

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero.

5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetción, la referencia se señala al final con la palabra "autor".

Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor.

6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada.

Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).

7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números.

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.

8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)".

Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 46

9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión.

Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 Tomos). México: Trillas.

10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador.

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.

Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.

11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

B. Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 47

número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

C. Otros documentos.

1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo:

Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.Por ejemplo:

Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar. Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 48

D. Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easley, J.A.,Jr. (Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol 1,2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.

4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades Página 49

especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

Web-grafía

Especificar la vía (el «URL») y la fecha de consulta para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.html (Fecha de consulta: 19 de mayo de 2011). Otras. No deberán citarse documentos anónimos; en último caso, la palabra Anónimo irá en lugar del apellido del autor; si no se sabe la fecha de publicación, el término s.f. deberá ir en lugar del año.