la microempresa en guatemala · universidad mariano galvez de guatemala ... empresas puedan llevar...

20
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN: FIN DE SEMANA JORNADA: SÁBADO MATUTINO CURSO: SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN CATEDRÁTICA: LICDA. NANCY ORTIZ CATEDRATICOS AUXILIARES: LICDA. LIGIA NÁJERA LIC. KEVIN RODAS IRENE CAMACHO DAVID DE GONZÁLEZ 0221-10-9728 Guatemala, 28 febrero 2015 LA MICROEMPRESA EN GUATEMALA

Upload: trinhtu

Post on 20-Sep-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN: FIN DE SEMANA

JORNADA: SÁBADO MATUTINO

CURSO: SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN

CATEDRÁTICA: LICDA. NANCY ORTIZ

CATEDRATICOS AUXILIARES: LICDA. LIGIA NÁJERA

LIC. KEVIN RODAS

IRENE CAMACHO DAVID DE GONZÁLEZ

0221-10-9728

Guatemala, 28 febrero 2015

LA MICROEMPRESA

EN GUATEMALA

INTRODUCCIÓN

La microempresa o micro negocio consiste en un negocio muy pequeño que le

genera ingresos a una persona o a una familia. Incluso una sola persona puede

administrar una microempresa. Algunas microempresas son tan pequeñas que sus

propietarios ni siquiera se dan cuenta de que tienen un negocio; sin embargo,

cualquier tipo de producción o de prestación de servicios a baja escala que genere

ingresos, por lo general, se puede considerar una microempresa. A pesar de su

tamaño, las microempresas influyen de manera notable en la economía global. En

algunos países, la mayoría de la población percibe al menos parte de sus ingresos

por medio de una microempresa. Por su naturaleza, las microempresas poseen un

gran potencial para generar ingresos y empleos. Las familias pueden mantenerse o

percibir ingresos adicionales mediante ellas.

Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se

producían en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus

miembros colaboraban en la fabricación de todo lo necesario para subsistir. La

familia era una unidad de producción y de consumo autosuficiente. Dentro de cada

grupo familiar los individuos más capacitados para realizar una determinada tarea o

actividad se fueron especializando paulatinamente en la obtención de un producto

útil para los demás. Así apareció una primera división del trabajo. Poco a poco el

nivel de producción fue aumentando y se producía más de lo que se necesitaba

para sobrevivir en el seno familiar, los excedentes obtenidos dentro de una familia

se dedicaban al intercambio, para cubrir otras demandas no satisfechas, se

intercambiaban por los de otras unidades familiares.

Esta situación forzó la aparición del comerciante que compraba los bienes que

sobraban a unas familias para intercambiarlas por la de otras y esto dio pauta para

que se establecieran los primeros pequeños negocios familiares (microempresas) y

estos han ido ganando terreno en la economía actual ya que las microempresas son

importantes para el desarrollo del país tanto interno como externo, ya que son

generadoras de empleos, y apoyan muchas veces la economía del exterior.

LA MICROEMPRESA EN GUATEMALA

Es la mínima unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo

cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la

legislación vigente. Su objetivo es desarrollar actividades de extracción,

transformación, producción, comercialización o prestación de servicios. La creación

de una pequeña empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de

organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de

una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito,

contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social.

Es importante resaltar el hecho que dentro del sector de la microempresa nos

encontramos con lo que se da en llamar micro emprendimiento que no es más que

la puesta en marcha de un negocio de aquella tipología donde el propio

emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que, además de haber

llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El propietario e incluso sus

familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa. En este sentido,

bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos diferentes de micro

emprendimiento: el de expansión, el de transformación y el de supervivencia.

La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas

(Pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el

mercado (no venden grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de

grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra). A la hora de

poder determinar las principales ventajas que tiene una microempresa, sin duda

alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite que no sólo cuente

con una estructura rígida que impida el acometer decisiones y acciones rápidamente

sino también que se adapte perfectamente al mercado y a las tendencias del mismo.

No obstante tiene sus inconvenientes. En concreto, entre las más destacables se

encuentra el hecho de que esté limitada a un mercado muy reducido ya que no

cuenta con los recursos, humanos y materiales, para poder llevar a cabo una gran

producción. De la misma forma, también hay que subrayar que la falta de

financiación es otra de sus desventajas lo que trae consigo que no pueda invertir

demasiado en tecnología ni desarrollarse ampliamente para poder llegar a unos

objetivos mucho más altos. Más allá que la característica principal de las micro

empresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia

en la vida económica de Guatemala, en especial para los sectores más vulnerables

desde el punto de vista económico.

Muchas veces se desconoce el significado de MIPYMES y a nivel internacional

resulta difícil conceptualizar y clasificar el concepto dada la diversidad y

heterogeneidad de las empresas que componen este sector. El criterio de

clasificación más utilizado en países desarrollados y en desarrollo ha sido el número

de trabajadores que emplean las MIPYMES. En muchos países el número de

empleados, el valor de activos y volumen de ventas son utilizados. En nuestro país

existen varias definiciones con respecto a este concepto. Según el Ministerio de

Economía, categoriza las MIPYMES usando el número de empleados, la Cámara de

Industria usa dos tipos de definiciones: una para clasificar a beneficiarios de

programas de apoyo y la segunda para clasificar empresas industriales y la

AGEXPORT utiliza el tamaño de los activos.

En Guatemala se estima que casi el 40% del PIB y el 85% de empleados son

generados por la MIPYMES. Por lo que la mejora en el desempeño de MIPYMES y

el incremento en la participación de mercados locales, regionales e internacionales,

es positivo y de alto impacto en la economía en su conjunto. En las empresas

guatemaltecas, un 90% aproximadamente están organizadas bajo la figura de

propietario individual y el 8% bajo una sociedad anónima. El alto porcentaje de

empresas organizadas bajo la figura de propietarios individuales indica restricción a

atraer mayores inversiones, e incluso señala potenciales problemas para que las

empresas puedan llevar la contabilidad de su negocio de manera ordenada ante la

información financiera del hogar del empresario.

ENTORNO ECONÓMICO

El período comprendido entre los años 1950 a 1978 se distinguió por una relativa

estabilidad económica. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó una

tasa acumulada anual del 5% y el ingreso real por habitante pasó de US$217 a

US$360 por año. Durante estos años se mantuvo la paridad del quetzal frente al

dólar. El período de crisis, que abarca los años 1979 a 1985, es recordado por la

marcada inestabilidad de los precios y el tipo de cambio. Los signos críticos se

profundizaron en el año 1982, cuando el PIB registro una contracción del 3.5%

revirtiéndose la tendencia positiva histórica. Esta situación se prolongó, aunque en

menor grado, hasta el año 1985.

Los efectos se hicieron evidentes en el incremento del desempleo, el deterioro del

ingreso per-cápita y el galopante incremento de precios como consecuencia de la

inflación. Tal comportamiento de la economía estuvo muy vinculado a la

coyuntura internacional, ya que la recesión económica mundial y la crisis del

Mercado Común Centroamericano, incidieron en el debilitamiento de las

exportaciones, con sus consecuentes efectos sobre la balanza de pagos y las reservas

internacionales. Además, el resurgimiento de los conflictos armados como producto

de las tensiones políticas y sociales de la región, propició la fuga de capital,

desestimulando la inversión.

El período de retorno a la estabilización y búsqueda de la reactivación económica,

se extiende desde finales de 1985 a 1995, con el apoyo político propio del proceso

democrático que vivió el país y que cambia desde 1986, iniciando una etapa de

estabilización económica, enmarcada en la corrección de los desequilibrios

macroeconómicos y financieros. Se logró un incremento sostenido del PIB desde

0.1% en 1986, a una tasa de alrededor 3.5% para el resto de años del período. En

esta etapa se introduce una serie de medidas cambiarias, fiscales y monetarias de

precios y manejo de deuda externa, las que ofrecen resultados, al detener la caída

del PIB, desacelerar la inflación y disminuir el saldo de la deuda externa.

En el período de una economía de mercado, el cual se extiende desde 1995 a la

fecha, Guatemala ha iniciado un proceso de cambios para insertarse al nuevo orden

mundial, el que busca modernizar su economía, sustentado en cuatro pilares

básicos: a) estabilización; b) liberalización del comercio; c) desregularización y d)

modernización de la administración pública, con miras a alcanzar la competitividad

del país. Sin embargo, se advierte que la actividad económica estuvo influida

principalmente por factores de origen externo, como la débil recuperación de la

economía de los Estados Unidos, por la persistencia de bajos precios de algunos de

los principales productos de exportación, especialmente el café y una tendencia al

alza en el precio internacional del petróleo, con el consiguiente efecto desfavorable

en los costos de producción.

INVERSIÓN Y EMPLEO

El factor fundamental para el crecimiento económico es la inversión, tanto en

capital físico (plantas de producción e infraestructura pública) como en capital

humano. En el caso de la inversión productiva, corresponde al Estado crear las

condiciones para que el sector privado asigne recursos que incrementen las

posibilidades de producción de bienes y servicios. La estabilidad macroeconómica,

reflejada en bajos niveles de inflación y déficit fiscal, es necesaria más no suficiente.

Se requieren también resultados positivos en las otras áreas. Es más, en Guatemala

deben hacerse los esfuerzos para que la estabilidad esté fundamentada en la

disciplina fiscal y no, como hasta ahora, en el control de la oferta monetaria.

Esto ha tenido consecuencias negativas en la inversión productiva. La calidad de las

instituciones está directamente relacionada a la vigencia efectiva del Estado de

Derecho, que garantice la certeza jurídica y la seguridad ciudadana. En efecto, el

papel fundamental del Estado para que funcione una economía de mercado es

garantizar la certeza jurídica. Cuando ésta no existe, los derechos de propiedad son

inciertos, tanto por la dificultad de hacerlos valer en el sistema judicial, como por la

existencia de criminalidad y corrupción, lo cual puede significar la pérdida total o

parcial de esos derechos. Asimismo, la falta de garantías a la integridad física de las

personas también influye negativamente en la inversión y, por esta vía, en el

crecimiento económico.

Una de las soluciones más inmediatas y claras para bajar este grado tan alto de

pobreza, es el desarrollo de miles de microempresarios. Considerando la situación

de pobreza mundial en distintos países, los analistas opinan que una de las

soluciones más inmediatas y claras para bajar este grado tan alto de pobreza, es el

desarrollo de miles de microempresarios. Estos microempresarios además de

contribuir con sus propias familias, contribuyen dando trabajo de buena calidad,

buena remuneración, buen ambiente, buen trato, con posibilidades de promover

nuevos empresarios. Se desarrolla una relación prácticamente familiar con los

empleados, lo que contribuye a la paz social de la comunidad donde viven.

EL SECTOR INFORMAL EN GUATEMALA

El sector informal en Guatemala está caracterizado por las microempresas, pequeñas

empresas y trabajadores por cuenta propia, que contribuyen a la sobrevivencia de

la mayoría de la población ante los crecientes niveles de desempleo, resultado no

sólo de la falta de dinamismo de la actividad económica y la desaceleración

económica de los últimos años, sino de la existencia de un excedente permanente y

estructural de fuerza de trabajo. Este excedente es generado por el rápido

crecimiento demográfico y la falta de capacidad del sector formal para generar

nuevas formas de empleo. Anualmente se incorporan al mercado laboral alrededor

de 100,000 personas y sólo 24,000 son contratadas.

El bajo crecimiento económico y la política actual, sumados a las condiciones de

inseguridad ciudadana y la falta de certeza jurídica, han afectado las diferentes

actividades económicas, produciendo un gran impacto en las operaciones de todas

las empresas, y como consecuencia en las micro y pequeñas empresas. Por tanto, no

se ha modificado y difícilmente se modificará a corto plazo, el proceso de

empobrecimiento de la mayoría de la población del país. El sector informal en

Guatemala, se compone por un grupo de pequeñas unidades económicas

concentradas fundamentalmente en áreas urbanas, pero también localizadas en

áreas rurales y pertenecen a personas que las explotan por cuenta propia de forma

individual o con familiares, o con trabajadores asalariados ocasionales.

Sus procedimientos de producción, ventas y servicio son rudimentarios y muy

intensivos en fuerza de trabajo; se realiza con la participación directa del

propietario del negocio y un alto componente de trabajo familiar. Basadas en una

mínima o aún inexistente estructura financiera y administrativa, estas unidades

requieren de poca inversión y absorben un alto porcentaje de las materias primas

locales; tienen acceso limitado a las líneas de crédito formales, especialmente al

crédito bancario; están insertas en mercados altamente competitivos en los cuales

hacen sus transacciones individualmente y en pequeñas cantidades. A lo anterior se

puede añadir el hecho de que tienen montos de ventas muy bajos y también muy

pequeñas cantidades para ahorrar y reinvertir, de manera que su proceso de

crecimiento es muy lento.

La mayoría de estas unidades económicas no están legalmente registradas; su

producción es en pequeña escala; sus productos son variados en calidad y precio y

acostumbran formas tradicionales de producción y financiamiento. Desarrollan sus

actividades en diversos mercados compuestos por compradores de bajos e

inestables recursos y con altos riesgos y costos de operación. Este tipo de

procedimientos son rechazados por el sector formal, no obstante, representan un

importante complemento para cubrir las necesidades de la población, sobre todo

en aquellas áreas en las que el sector moderno y formal no es competitivo, no está

interesado en participar o simplemente encuentra limitaciones técnicas, legales o

administrativas. En algunos casos, el sector informal introduce actividades que

durante su crecimiento son absorbidas por el sector formal, pero en otras ocasiones

hay algunas rechazadas por su obsolescencia u otros factores similares que son

aprovechadas por el sector informal.

En el sector informal de Guatemala existe una gran cantidad de unidades

económicas que operan como microempresas, organizadas en por lo menos treinta

actividades diferentes de producción, de servicios y comercio, entre las que

encontramos: talleres mecánicos, sastrerías, carpinterías, zapaterías, vestuario,

artesanías de todo tipo, panaderías, tapicerías, salones de belleza, modistas,

imprentas, sitios de taxis, vendedores ambulantes y de mercados, propietarios de

una pequeña tienda en el mercado u otros. De acuerdo con algunos estudios,

alrededor del 58% de estos negocios están localizados en las viviendas de los

empresarios, bajo condiciones rudimentarias de salud, espacio y organización.

Un estudio (Trejos, 2000) permitió establecer que en Guatemala existen 1,022,000

negocios que emplean a 1,639,000 trabajadores, los cuales representan el 44% de

la población económicamente activa. De estas unidades, se determinó que 997,000

eran microempresas que daban trabajo a 1,469,000 trabajadores lo que representa

el 40% del empleo total del país. El impacto de la micro y pequeña empresa en la

economía del país es de consideración, ya que se estima que representa alrededor

del 39% del Producto Interno Bruto de Guatemala. No obstante la importancia y

continuo crecimiento de este sector (alrededor de 10% anual durante la última

década), se ha realizado en forma espontánea y de manera relativamente

autónoma, sin ningún apoyo formal de carácter institucional, técnico,

administrativo o financiero.

Esta situación tiene algunas repercusiones negativas dentro de las empresas del

sector informal y, por supuesto, en miles de guatemaltecos que necesitan de alguna

de estas formas de empleo para sobrevivir. Una de las principales causas de los

bajos niveles de productividad de las empresas mencionadas, se debe a la falta de

acceso a los mercados regulares de crédito y asistencia técnica. Esa es la razón por la

que tienen que autofinanciar su expansión y comprar activos de capital o buscar

algún financiamiento en condiciones de usura, que aún persiste en algunos

mercados, aún cuando ello ha estado cambiando en los últimos diez años. Es por

eso que generalmente, solo pueden crecer con su propia capacidad de ahorros y

trabajar con tecnología obsoleta y bajos niveles de productividad.

Aun cuando existen varios oferentes de servicios financieros y no financieros en el

mercado para apoyar a este sector, aún persisten barreras que limitan el acceso de

estas empresas a los mercados de capital, tales como: falta de garantías, ausencia de

sistemas de contabilidad y administración; algunas limitaciones referentes a la

evaluación técnica y económica de los proyectos; falta de interés en operaciones de

bajo monto para el sector financiero formal; ello aun cuando recientemente fueron

abiertos algunos programas de Micro finanzas en Bancos Privados; y existen

disposiciones bancarias y financieras y aún tributarias que no incluyen operaciones

adecuadas a las necesidades y posibilidades de éstas unidades económicas.

Lo más relevante a la fecha, es que se ha tomado conciencia de la importancia que

tiene la plena inserción de la microempresa y de la pequeña empresa tanto urbano

como rural en la transformación productiva de nuestra nación, por razones

ocupacionales por su carácter intensivo en el empleo y bajo nivel de inversión.

Además, porque la velocidad del desarrollo de la tecnología, requiere de una base

empresarial amplia y dinámica que permita la producción de diversos productos y

servicios para incrementar la oferta interna y atender la creciente demanda y, en

general, incrementar el ingreso de la población guatemalteca, permitir mejores

niveles de vida e impulsar el desarrollo del país.

LAS MICROFINANZAS

Las microfinanzas cubren todo una gama de servicios financieros a micro escala. En

términos generales la Intermediación Financiera es la provisión de productos y

servicios financieros, tales como ahorros, crédito, seguros, tarjetas de crédito y

sistemas de pago. Las Instituciones de Micro finanzas (IMF’s) tienen como rol

principal proveer esta intermediación. Aunque prácticamente todas las IMF’s

proveen servicios crediticios, algunas también proveen otros productos financieros

incluyendo ahorros, seguros y pagos de servicios. La decisión sobre qué tipo de

servicios financieros proveer y el método para ofrecerlos depende de los objetivos

de la IMF, las exigencias de su mercado objetivo y su estructura institucional. Los

servicios predominantes son los crediticios, respondiendo a la necesidad de capital

de la MYPE y a las ventajas de prestar el servicio, ya que a través de ellos y de la

tecnología adecuada ha sido posible la sostenibilidad de las instituciones oferentes.

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO REGULADO EN LAS

MICROFINANZAS

El sistema financiero formal en Guatemala está constituido por instituciones cuya

autorización y supervisión es de orden estatal y está formado por un sistema

bancario y un sistema no bancario. El sistema bancario está formado por una Junta

Monetaria como la autoridad máxima, El Banco de Guatemala como responsable

de ejecutar la política monetaria, cambiaria y crediticia. La Superintendencia de

Bancos para supervisar y controlar los Bancos Comerciales e Hipotecarios y las

Sociedades Financieras, éstas últimas, especializadas en operaciones bancarias de

inversión pero que no trabajan con depósitos y sus operaciones activas son deuda

de largo plazo. El Sistema no bancario formal trabaja con reglas específicas y está

formado por Almacenes Generales de Depósito, Compañías de Fianzas,

Aseguradoras, Casas de Cambio, Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas

(FHA) y el Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

La participación del sistema financiero formal en el proceso de financiamiento a las

microempresas ha sido prácticamente nula, pues hasta recientemente (los últimos

tres años) cuatro bancos privados iniciaron programas de micro finanzas. En la

actualidad, el 97% de la suma total de los préstamos otorgados por Bancos

Privados y Sociedades Financieras está destinado para el 10% de los prestatarios

anuales (hay aproximadamente noventa mil prestatarios anuales). Ellos reciben

préstamos de más de US$12,500 (100 mil Quetzales) cada uno. Ello significa que

sólo el 3% de la cantidad total de los préstamos dados por los Bancos Privados y

las Sociedades Financieras se recibe por el 90% de los prestatarios anuales. Estos

prestatarios recibieron préstamos menores a US$12,500 (100 mil Quetzales) cada

uno.

En el caso específico de préstamos otorgados por los Bancos Privados, se puede

observar que sólo cerca del 5%, equivalente a US$60 millones del total de créditos,

fue concentrado en préstamos iguales o menores a US$2,500 y sólo un poco de

estos recursos fueron tomados para financiar las microempresas, porque alrededor

del 92% fue otorgado para el consumo y la construcción, lo que dejó sólo el 8%

aproximado a las microempresas de los sectores del comercio, servicios, industria

manufacturera y actividades agropecuarias. En relación a las 19 Sociedades

Financieras que son supervisadas por la Superintendencia de Bancos, debe señalarse

que casi todos sus préstamos son mayores a US$12,500, porque casi todos sus

recursos son asignados para grandes proyectos y deuda de largo plazo; es por ello

que las micro y pequeñas empresas no tienen algún acceso a estos recursos.

Los Bancos Privados dan algunos créditos a microempresas pero éstas tienen acceso

limitado debido a que los bancos piden garantías colaterales tales como hipotecas,

promesas de pago o instrumentos fiduciarios, de acuerdo a las regulaciones internas

de los bancos (Decreto 135 del Congreso de la República de Guatemala). La

mayoría de estas empresas no cuentan con ninguna de estas garantías. BANRURAL

trabaja de manera distinta ya que tiene una ley especial, Decreto del Congreso de la

República No, 57-97, que establece que el banco puede aceptar garantías no

convencionales tales como: activos familiares, maquinaria, instrumentos y otros

similares para tener acceso a líneas de crédito en pequeñas cantidades.

Adicionalmente BANRURAL participa en el mercado conocido como Banca de

Segundo Piso otorgando préstamos a Organizaciones Privadas de Desarrollo y

Cooperativas que realizan micro finanzas y administra varios fideicomisos para las

microempresas. La poca contribución de los Bancos Privados en el financiamiento

de las microempresas también es explicada por los altos costos de transacción que

representan para los mismos bancos y los empresarios, por los pequeños montos de

los préstamos. En relación con las condiciones y características de los pequeños

créditos, casi todas las instituciones bancarias requieren los mismos documentos de

los solicitantes de un crédito de monto mediano y alto, que generalmente son:

manejo de una cuenta en el mismo banco (que otorga el crédito); un porcentaje

pequeño del crédito debe ser dejado en una cuenta de ahorros; el ingreso mensual

del solicitante debe ser revisado; se deben presentar estados patrimoniales o estados

financieros; presentar documentos legales del negocio y un deudor solidario con los

mismos requisitos y el mismo nivel de ingresos del solicitante.

Casi todos los empresarios en este sector no usan tarjetas de crédito debido a

requisitos bancarios que no pueden cumplir. El crecimiento observado de muchas

agencias bancarias en todos los departamentos de Guatemala sugiere que muchos

propietarios de microempresas están próximos o ya tienen fácil acceso a los

recursos financieros del sistema bancario crediticio. No obstante, como se explicó

anteriormente, los Bancos Privados contribuyen poco en el financiamiento del

sector informal. Los expertos dicen que este crecimiento está más enfocado a captar

depósitos a la vista y ahorros cuyos rendimientos en términos reales tienden a ser

negativos, que al interés de otorgar créditos.

MARCO POLÍTICO DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN APOYO AL DESARROLLO DE

LA MICROEMPRESA Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS

Como parte sustantiva de los compromisos suscritos entre el Estado de Guatemala

y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, respecto a los

Acuerdos que viabilizarían la paz en Guatemala, se firmó en México, el 6 de mayo

de 1996, el “ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN

AGRARIA”, el cual dentro de sus aspectos medulares invoca que para que exista

una paz firme y duradera, ésta se deberá cimentar en un desarrollo

socioeconómico, orientado al bien común, respondiendo a las necesidades de toda

la población. En este sentido, todas aquellas acciones que directa o indirectamente

giren alrededor de alcanzar ese desarrollo, serán directamente vinculadas al

cumplimiento de éste acuerdo, que dicho sea de paso, no solo involucra a los

principales sectores que lo signaron, sino también a la sociedad civil, la que en su

conjunto está representada entre otros por el sector productivo del país y el sector

de las Organizaciones Privadas de Desarrollo, OPD´s.

MICRO EMPRESA QUE HA TENIDO ÉXITO EN GUATEMALA

FINCA EL INJERTO

Esta es la finca más competitiva de Guatemala en la producción y comercialización

de café, obteniendo reconocimientos a nivel mundial, por su calidad ecológica del

producto que distingue y enorgullece a sus propietarios, trabajadores, gremio y país

por producir con esmero. Jesús Aguirre Panamá fue el primer propietario de la finca

que adquirió en 1874. Empezó cultivando caña de azúcar para producir azúcar

cristalizada conocida como “panela”; maíz, frijol y tabaco. En 1900 inició el cultivo

y producción de CAFÉ y a la finca la llamó EL INJERTO, por el nombre de una

fruta nativa de esta región.

Actualmente, la finca es administrada por la tercera y cuarta generación de la

familia Aguirre, quienes la han trabajado desde 1956 cuando la producción era

aproximadamente de trescientos (300) quintales de café pergamino. Continúan

trabajando con la misma misión de producir un café de especialidad, manteniendo

prácticas agrícolas amigables con el ambiente y enfocándose en el tema

responsabilidad social empresarial para lograr una nueva forma de administración

que sea económicamente viable para todos los involucrados. En El Injerto se

especializan en producir café de alta calidad, para ello han invertido en

investigación tanto en campo como en beneficiado y proceso del café. Esto con el

fin de obtener las mejores características de las variedades producidas y así llenar o

sobrepasar las expectativas de los clientes.

La finca está ubicada en La Libertad, Huehuetenango, Guatemala con coordenadas

N15 33.895 W91 56.493. Tiene una extensión total de 720 ha; de las cuales 470

son bosques nubosos naturales que rodean la plantación de café, formando un

microclima ideal para el cultivo. La plantación de café está situada a una altura

desde 4,800 a 6,500 pies sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de

18° a 22°C, una precipitación pluvial de 1,500 a 2,000 mm anuales y una humedad

relativa de 55 a 80%.

La finca El Injerto ubicada en Huehuetenango (productora de café Saúl) logró

romper record y vender por $550.50 una libra de café , uno de los precios más

altos pagados en la historia del café. El lote vendido fué de la variedad Mocca, una

especie de café de Yemen que se caracteriza por el tamaño y forma del grano, la

3ra. parte de un grano normal que se asemeja a una lenteja, una de las especies más

raras, inusuales y exóticas del café cultivadas en Guatemala. El lote llegó a pesar

solamente 8 libras y se vendió por $4,004. Sin duda, este logro de Finca El

Injerto logra posicionar el café guatemalteco en el mapa mundial.

CONCLUSIONES

-Las microempresas motivan el micro emprendimiento lo que combate la pobreza,

crea empleos para los trabajadores guatemaltecos y aumenta la competitividad.

- El enfoque territorial a nivel local es propicio para trabajar en intervenciones

intersectoriales de apoyo a microempresas.

- Los mecanismos de concertación y generación de redes a nivel local pueden servir

para definir estrategias territoriales para la creación y el fomento de microempresas.

Estas pueden incluir el desarrollo de conglomerados de producción (clusters) y la

incorporación de las micro en cadenas de valor.

RECOMENDACIONES

-Crear programas que motiven el emprendimiento de microempresas en Guatemala

que contribuirá al desarrollo económico local.

- Para una efectiva estrategia territorial, es preciso que se potencie y difunda

información sobre la oferta local de servicios para microempresas.

-Fomentar la creación de microempresas a través de la segmentación de acuerdo a

su localización, sectores de producción, género, si es rural o urbana para dar mayor

oportunidad de crecimiento y financiamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Raquel Saco, Maga Mazza, APRENDER A CREAR UNA MICROEMPRESA

2004 Editorial Paidós Ibérica

Barcelona

EGRAFÍA

https://www.ldsjobs.org/ers/ct/articles/microenterprise-basics?lang=spa

http://www.buenastareas.com/ensayos/Antecedentes-De-Las-Microempresas/1456130.html

http://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/La_Microempresa_en_guatemala-A_o2004.pdf