propuesta para desarrollar la educación emocional a través ...de la inteligencia y educación...

92
Paula Lorena Duque Arroyave Aneider Iza Erviti Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Propuesta para desarrollar la educación emocional a través de storybird en el aula de inglés Autor/es

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paula Lorena Duque Arroyave

Aneider Iza Erviti

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Propuesta para desarrollar la educación emocional através de storybird en el aula de inglés

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Propuesta para desarrollar la educación emocional a través de storybird en elaula de inglés, trabajo fin de grado de Paula Lorena Duque Arroyave, dirigido por

Aneider Iza Erviti (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

PROPUESTA PARA DESARROLLAR

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL A

TRAVÉS DE STORYBIRD EN EL AULA

DE INGLÉS

Autora:

PAULA LORENA DUQUE ARROYAVE

Tutora:

Aneider Iza Erviti

Fdo:

Titulación:

Grado en Educación Primaria

Facultad de Letras y de la educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

2

“Tenemos dos mentes, una mente que piensa y una mente que siente”

Daniel Goleman

3

RESUMEN

Actualmente, la educación se centra en el desarrollo de las competencias de las

áreas ordinarias. Sin embargo, la educación va más allá de la presentación de estos meros

conocimientos; ésta debe formar al individuo para la vida, por lo que es necesario educar

también emocionalmente.

En el presente trabajo se analiza la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de

Educación para analizar cuál es el grado de importancia que tiene la educación emocional

en la Educación Primaria con el fin de reflejar la necesidad de tomar medidas al respecto

en los centros educativos.

De forma complementaria, se presenta una fundamentación teórico-práctica para

desarrollar las competencias emocionales, tales como la conciencia, la regulación y

autonomía emocional, la competencia social y las habilidades para la vida y el bienestar.

Para ello, el trabajo se centra en la asignatura de inglés, en el curso 5º de Educación

Primaria, usando el cuento y la plataforma Storybird como recursos didácticos. Con tal

fin, el trabajo expone actividades para trabajar emociones como el enfado, la tristeza, la

empatía, el miedo, el amor y la alegría.

Palabras clave: Inteligencia emocional, educación emocional, competencias emocionales, Educación Primaria, Inglés, TICs, Storybird, cuentos.

ABSTRACT

Nowadays, education focuses on developing skills of ordinary areas. However,

education goes beyond cognitive knowledge –it must shape individuals for life and this

involves educating emotionally.

In this paper, we analyse the Organic Law 2/2006 of May 3rd on Education to

evaluate the importance of the emotional approach in Primary Education and therefore,

reflect the need of taking measures in education centres.

Likewise, this paper presents a theoretical and practical foundation to develop

emotional competences in the subject of English on 5th grade of Primary Education. In

order to meet this goal, we focus on stories and ICTs (Storybird) as didactic resources.

4

The competencies hereby presented are consciousness, emotional regulation and

autonomy, social competence and abilities for life and well-being. Closely related, some

activities that work on some emotions, such as anger, sadness, empathy, fear, love and

joy are presented.

Keywords: emotional intelligence, emotional education, emotional competences,

Primary Education, English, ICTs, Storybird, stories.

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

1.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 8

1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 9

1.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 10

2. LEGISLACIÓN ACTUAL SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL ................... 10

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11

3.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................................................... 11

3.1.1 Concepto de inteligencia emocional .............................................................. 11

3.1.2 Las competencias emocionales ...................................................................... 15

3.1.3 La educación emocional del individuo .......................................................... 16

3.2 EMOCIONES....................................................................................................................... 17

3.2.1 Concepto y formación de la emoción ............................................................ 17

3.2.2 Clasificación de las emociones ...................................................................... 18

3.3 EL CUENTO COMO RECURSO DIDÁCTICO ......................................................................... 20

3.4 LA WEB 2.0 Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ........................................................................ 21

3.4.1 El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas .. 21

3.4.2 La plataforma Storybird ................................................................................. 22

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................ 23

4.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 23

4.2 CONTEXTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 23

4.3 DESTINATARIOS ................................................................................................................. 24

4.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 24

4.5 TEMPORALIZACIÓN ........................................................................................................... 25

4.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 26

4.7 SELECCIÓN DE CUENTOS ................................................................................................... 27

4.8 ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 28

BLOQUE I: CONCIENCIA EMOCIONAL .......................................................... 28

Sesión 1: “La historia improvisada” ....................................................................... 28

Sesión 2: “Somos detectives” ................................................................................. 29

Sesión 3: “What is an “emotionary”?” ................................................................... 30

BLOQUE II: REGULACIÓN EMOCIONAL ....................................................... 32

Sesión 4: “Angry Adam!” ....................................................................................... 32

Sesión 5: “The bewitched place” ............................................................................ 33

6

BLOQUE III: AUTONOMÍA EMOCIONAL ....................................................... 34

Sesión 6: “You are a darling” ................................................................................. 34

Sesión 7: “¡Vamos a opinar!” ................................................................................. 35

BLOQUE IV: COMPETENCIA SOCIAL ............................................................. 36

Sesiones 8 y 9: “Pablo learns empathy” ................................................................. 36

BLOQUE V: HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR .................. 37

Sesiones 10 y 11: “It is the moment to take decisions” .......................................... 37

4.9 EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 38

5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 39

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 41

ANEXOS ....................................................................................................................... 43

Anexo II: Imágenes para la “historia improvisada” ................................................................. 53

Anexo III: Test “Somos detectives” ......................................................................................... 54

Anexo IV: Ejemplificación para la creación de un emocionario. ............................................. 56

Anexo V: Poema sobre el enfado “Angry Adam” .................................................................... 67

Anexo VI: Semáforo de las emociones .................................................................................... 68

Anexo VII: Introducción de “El lugar hechizado” .................................................................... 68

Anexo VIII: Ficha de adjetivos calificativos en inglés. ............................................................. 69

Anexo IX: La estrella de la amistad ......................................................................................... 69

Anexo X: “Pablo learns empathy” ........................................................................................... 70

Anexo XI: “It´s the moment to take decisions” ....................................................................... 77

Anexo XII: Emocionatest ......................................................................................................... 87

7

ÍNDICE DE IMÁGENES Y TABLAS

Figura 1. Modelo de inteligencia emocional según Salovey y Mayer (1990) ................ 12

Figura 2. La inteligencia emocional según Goleman (1996) .......................................... 13

Figura 3. Modelo de emoción ......................................................................................... 18

Tabla 1. Temporalización ............................................................................................... 25

Tabla 2. Evaluación ........................................................................................................ 38

8

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, tendemos a relacionarnos

con el resto del mundo y nos regimos mayoritariamente por los sentimientos. Cada día

todas las personas experimentamos diferentes situaciones que producen una respuesta

emocional; pero la mayoría de las personas no tenemos un control sobre nuestras

emociones porque nadie nos ha enseñado a hacerlo.

Por el contrario, durante la infancia, niñez, adolescencia y juventud nos han

proporcionado una gran cantidad de conocimientos, dado que todos los niños tienen

derecho a una educación; esta educación se basa actualmente en el desarrollo de las áreas

troncales como lengua castellana, matemáticas, ciencias naturales, lengua extranjera

(inglés o francés, en el caso de España), educación física, y expresión artística (música o

plástica), entre otras. Sin embargo, la convivencia juega un papel primordial en la

educación: la educación para la convivencia debe ser un aspecto esencial para el

desarrollo moral e integrador del niño en la sociedad, por lo que es necesario educar

también emocionalmente a los alumnos. La educación emocional por tanto es un aspecto

básico que se debería desarrollar en todas las aulas de los colegios desde edades muy

tempranas.

Si bien es cierto que actualmente la educación emocional se trata en las aulas, no

se hace en su justa medida. En este trabajo defendemos que debería existir un área

dedicada expresamente a ella, con la cual los niños aprendan a conocer, identificar y

regular sus emociones, además de tratar otros temas que inculquen valores como la

solidaridad, la paz, la tolerancia, el diálogo, la justicia, la responsabilidad individual y

social o la actitud participativa e integradora.

Esta necesidad ha impulsado el deseo de llevar a cabo este estudio acerca de la

inteligencia y educación emocional en las aulas de Educación Primaria, y de realizar una

propuesta didáctica para desarrollar las competencias emocionales de los alumnos.

Por otra parte, la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Educación Primaria

es básica, pues permite desarrollar las capacidades cognitivas y motrices del niño.

También proporciona un acercamiento del alumnado a otras culturas, un aprendizaje a

través de diferentes fuentes de información, una socialización y, en un futuro, un mejor

9

acceso laboral. De igual modo, la metodología para trabajar las emociones y el inglés se

basa en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (a partir de ahora,

AICLE), por el cual se realiza una enseñanza personalizada, y por tanto flexible,

autónoma, cooperativa y centrada más en los procesos de aprendizaje que en los

resultados finales. Además, utiliza las nuevas tecnologías como fuentes de información y

métodos de aprendizaje.

Por ello, y dado que no existe una asignatura específica para la educación

emocional, hemos decidido centrar nuestra propuesta en el aula de inglés.

Hoy en día, gracias al uso del as tecnologías de la información y la comunicación

(en adelante, TICs) existen numerosos recursos educativos al alcance de los maestros.

Uno de esos recursos es la plataforma Storybird, que además de mejorar el vocabulario y

la gramática del inglés entre nuestros alumnos, promueve técnicas innovadoras,

motivadoras y lúdicas que permiten desarrollar las competencias emocionales y

comunicativas.

En definitiva, consideramos que la educación emocional, el inglés y la literatura

son la combinación perfecta para que los niños desarrollen sus capacidades intelectuales,

morales y sociales, dando como resultado un aprendizaje significativo de los contenidos

y un bienestar personal y social.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado (en adelante, TFG) es realizar

una fundamentación teórico – práctica sobre la educación emocional en la etapa de

Educación Primaria.

Para ello, comenzaremos analizando la ley actual de Educación Primaria y la

presencia de la educación emocional en dicha ley, con el fin de reflejar la necesidad de

educar emocionalmente.

El trabajo pretende así versar al lector acerca de la educación emocional y del

desarrollo de las emociones en las personas, presentando diferentes técnicas para

trabajarlas en la Educación Primaria.

Entre dichas técnicas, el cuento surge como recurso didáctico que nos permitirá

conocer el uso y las ventajas de Storybird como herramienta 2.0 de aprendizaje en una

Unidad Didáctica diseñada para trabajar las emociones en 5º de Educación Primaria.

10

1.3 METODOLOGÍA

Este TFG consta de dos partes muy diferenciadas; la fundamentación teórica, acerca

de la inteligencia y educación emocional, y la puesta en práctica de una programación

didáctica, centrada en cómo educar emocionalmente en el aula de inglés.

Por un lado, para llevar a cabo el marco teórico, se obtuvo información a través de

diversas fuentes digitales como el Boletín Oficial del Estado (en adelante, BOE) y el

Boletín Oficial de la Rioja (en adelante, BOR), con el fin de analizar la ley educativa

actual y su relación con la educación emocional. También se han consultado diferentes

plataformas virtuales, tales como Dialnet o Storybird, caracterizadas por tener un banco

de información en diferentes formatos (escrito o visual). Y se han consultado algunas

obras de Cesar Bona (2015) y Rafael Bisquerra (2009) que exponen la importancia de la

educación emocional. También se partió de las lecturas de los trabajos de otros autores

como Goleman (1996), Salovey y Mayer (1990), Gardner (2001), Valdemoros San

Emeterio, (2012) entre otros.

Además, tuve la oportunidad de acudir a varios seminarios especializados en

inteligencia emocional impartidos en la academia Likita Till y en el Centro de Recursos

Juveniles La Gota de Leche de Logroño, con el fin de obtener información desde distintas

perspectivas.

Por otro lado, para llevar a cabo la propuesta práctica, me basé en la capacitación,

adquirida durante 4 años en la enseñanza en Educación Primaria. Además la propuesta

didáctica Sentir y pensar 3 (2010) y el TFG de Nerea Traveset Solé (2015) también

sirvieron de guía.

2. LEGISLACIÓN ACTUAL SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

La Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación expone que la enseñanza es

la vía que garantiza una formación intelectual y social de las futuras generaciones. Para

ello, hace hincapié en la enseñanza de los contenidos propios de cada área y de los

aspectos emocionales, morales y sociales. De este modo, queda reflejado que el principal

objetivo es educar al alumnado en base a los contenidos curriculares, dejando en segundo

plano la educación emocional y social.

11

En el artículo 93, expone que el profesorado puede enseñar todas las áreas

troncales, exceptuando aquellas que requieren de una especialización (música, idiomas o

Educación Física). Por lo cual, queda aclarado que la inteligencia emocional, en el caso

de ser enseñada, se puede impartir por un especialista o cualquier docente,

independientemente de que esté capacitado para ello.

Así mismo, en la disposición adicional cuadragésima primera queda constatada la

importancia de educar en valores y en la prevención y resolución de conflictos. Pero todo

ello, cuando el profesor lo considere conveniente y no en una asignatura o clase destinada

exclusivamente a estos aspectos.

Por lo tanto, se observa que La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación

promueve una formación que desarrolle cognitiva y emocionalmente al alumnado de

Primaria y de otras etapas, pero no promueve un desarrollo de la educación emocional de

manera formalizada. Por todo ello, se precisa tomar conciencia de la importancia de este

tema, para desarrollar las competencias emocionales a lo largo del curso y en

coordinación con toda la comunidad educativa. No se trata de un tema aislado que se

pueda tratar en una situación concreta, sino que es una educación permanente que el

entorno debe proporcionar al niño.

3. MARCO TEÓRICO

En este apartado trataremos las nociones de inteligencia emocional, competencia

emocional y educación emocional, identificando las características que las definen y las

diferencian. En esencia, la inteligencia emocional es un constructo de la psicología; las

competencias emocionales “ponen el énfasis en la interacción entre persona y ambiente,

y como consecuencia confiere más importancia al aprendizaje y al desarrollo, es decir, en

la educación emocional” (Bisquerra, 2009).

3.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.1.1 Concepto de inteligencia emocional

El término inteligencia emocional se considera relativamente reciente, ya que fue

usado por primera vez por los autores Salovey y Mayer en 1990. Estos autores definían

la inteligencia emocional como una habilidad que tienen todas las personas para percibir,

12

reconocer y controlar sus sentimientos, de tal forma que les sirva de conocimiento para

orientar sus conductas. Según Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional está

formada por cuatro ramas que se relacionan: en primer lugar, la percepción emocional,

entendida como la capacidad que tienen las personas para percibir las emociones, ya sea

por el lenguaje o por las diferentes formas de expresión. En segundo lugar, la facilitación

emocional del pensamiento hace referencia a los estados emocionales y sus influencias

en la forma de pensar y de actuar de las personas. Ésta, a su vez, se relaciona con la tercera

rama, es decir, con la comprensión emocional, proceso por el que las personas tienen que

comprender y examinar las emociones, a partir de las ideas que se tienen de ellas. Por

último, se encuentra la regulación emocional, entendida como la destreza para regular las

emociones negativas e incrementar las positivas. En la Figura 1 a continuación, se

muestran las interrelaciones de las cuatro ramas que conforman la inteligencia emocional

según Salovey y Mayer (1990).

Figura 1. Modelo de inteligencia emocional según Salovey y Mayer (1990)

Años más tarde, dicha publicación evolucionó, recogiendo así, una definición

semejante:

La inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y

expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos;

13

la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las

emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual (Bisquerra, 2009: 128).

Por otro lado, Goleman (1996) introduce nuevos matices en la definición del

concepto. Éste define la inteligencia emocional como "la capacidad que tienen las

personas para conocer, reconocer y manejar las emociones, al mismo tiempo que la

habilidad para auto motivarse y establecer relaciones" (Goleman, 1996: 43-44). La

Figura 2 a continuación trata de sintetizar la perspectiva de Goleman.

Figura 2. La inteligencia emocional según Goleman (1996)

Fuente: (Bisquerra, 2009: 132)

Si comparamos las aportaciones de Salovey y Mayer (1990) con las de Goleman

(1996), se puede observar que para este último la motivación y las relaciones personales

son más relevantes.

Bisquerra (2009) complementa dichas aportaciones, afirmando que las emociones

tienen una tendencia a la acción, por eso emoción y motivación están unidas. Además, la

capacidad de relacionarse con los demás está basada en el control emocional que tiene

cada persona. Las personas tienden hacia aquellas que tienen una buena regulación

emocional y por consiguiente, la capacidad de socializarse e incluso de liderar.

Así mismo, Goleman (1996) hace una distinción entre coeficiente intelectual (CI)

y coeficiente emocional (CE), afirmando que ambos aspectos están relacionados, y que el

éxito en la vida social, laboral o personal se fundamenta sobre todo en la inteligencia

14

emocional. Por ejemplo, el éxito laboral no se basa en tener un gran conocimiento y

dominio en la materia, sino más bien en la forma del individuo de relacionarse con sus

compañeros, en la manera de manejar su frustración, y en general, en saber controlar las

emociones.

De este modo, la inteligencia emocional se impone como una nueva habilidad para

la vida que debe ser desarrollada en los centros educativos. Ya no es suficiente centrarse

en el desarrollo intelectual del alumnado, sino también en su desarrollo emocional.

Pocos años más tarde, Goleman (1998) revisa su definición de inteligencia

emocional para incluir la autoconciencia, la autorregulación, la automotivación, la

empatía y las habilidades sociales como las capacidades que caracterizan a una persona

educada emocionalmente. En concreto, la autoconciencia es la habilidad para tomar

conciencia personal acerca de los propios sentimientos y de los demás. Tras esto, se pasa

a la autorregulación, es decir, al control de las emociones. Por consiguiente, se desarrolla

una empatía (i.e. la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona para entender sus

sentimientos y establecer mejores relaciones). Por último, las habilidades sociales hacen

referencia a la facultad para establecer nuevas relaciones que precisan de una buena

comunicación y cooperación.

Es importante destacar que antes que Salovey y Mayer (1990), Bar-On (1983) ya

había presentado un modelo de inteligencia emocional que se caracterizaba por tener una

dimensión intrapersonal, otra interpersonal, un componente de adaptabilidad, gestión de

estrés y estado de ánimo. Para Bar-On, se trataba de una serie de capacidades individuales,

emocionales y sociales que intervenían en la adaptación a las exigencias del entorno y

que derivan a un bienestar individual, psicológico y social. Lamentablemente, este trabajo

pasó prácticamente desapercibido. Más adelante, Bisquerra (2009) corroborá que el éxito

en la vida no deriva única y expresamente del coeficiente intelectual, sino que el

coeficiente emocional o inteligencia emocional juegan un papel fundamental, es decir,

Bisquerra une las capacidades individuales, emocionales y sociales que resaló Bar-On en

1983. Son las emociones las que llevan a tomar determinadas decisiones y, por tanto,

derivan hacia el éxito o el fracaso. Ser emocionalmente inteligente quiere decir que se es

capaz de conocer e identificar las emociones propias y de los demás, saber regularlas,

tener empatía y habilidades sociales. Esto es, las personas no pueden elegir las

circunstancias, pero sí pueden elegir cómo actuar ante ellas.

15

3.1.2 Las competencias emocionales

Una competencia es "la capacidad para movilizar una serie de conocimientos,

destrezas y actitudes para llevar a cabo aquellas tareas que requieran de una buena calidad

y efectividad" (Bisquerra, 2009: 143). Se trata de una habilidad individual o grupal que

consta de unos conocimientos (i.e. saberes), destrezas (i.e. saber hacer) y actitudes (i.e.

saber estar). Así mismo, las competencias evolucionan con el paso del tiempo y

normalmente, mejoran.

El término competencia emocional aún no ha sido definido como tal, sino que está

en proceso de reformulación dado que existen diferentes perspectivas. Bisquerra (2009:

144-145), expone que se trata del “conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades

y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales”. En una publicación posterior, (Bisquerra, 2013)

presenta los cinco bloques que se tienen que desarrollar con la educación emocional: la

conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la competencia

social y las habilidades de vida y bienestar:

• La conciencia emocional es la facultad para percibir, reconocer y

comprender las emociones propias y de los demás. Se trata del primer

escalón del resto de competencias emocionales.

• La regulación emocional es la capacidad de controlar las emociones. Para

ello, es necesario tener conciencia de las mismas, saber cómo afrontar

diferentes situaciones y ser capaz de generar emociones positivas.

• El autocontrol, la autoestima, el positivismo, la responsabilidad o la

habilidad para solicitar ayuda son algunas de las características de la

autonomía emocional.

• La competencia social es la aptitud de entablar buenas relaciones con otros

individuos; para ello se precisa de habilidades comunicativas,

actitudinales, etc.

• Las competencias para la vida y el bienestar se centran en la capacidad de

tomar las conductas adecuadas ante los problemas que se presentan en la

vida diaria para superarlos con éxito..

16

3.1.3 La educación emocional del individuo

La educación emocional es una formación para la vida que posibilita una

convivencia y un bienestar. Bisquerra (2000) define este tipo de educación como:

Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las

competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle

para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000 p. 158).

Por lo tanto, educar emocionalmente conlleva el desarrollo de las competencias

emocionales a través de un estudio de las necesidades, objetivos, contenidos, actividades

y su correcta evaluación.

Gardner (2001), con su aportación teórica acerca de las inteligencias múltiples,

conforma una de las bases de la educación emocional. Su teoría defiende la inteligencia

interpersonal, y la intrapersonal; la primera hace referencia al autoconocimiento y la

segunda a las relaciones sociales.

Segura y Cuenca (2003) constituyen otro antecedente a la educación en las

emociones, insertando así, la competencia socio-emocional. Estos autores defienden una

educación basada en las destrezas sociales que desarrolle la empatía, la escucha o la

asertividad, observándose así que la educación emocional se basa en el conocimiento y

en la regulación de las emociones, sin descuidar la ética, la moral y el lenguaje que juegan

un papel predominante.

En los años 70, Richard Bandler y Jhon Grinder desarrollaron su teoría acerca de

la programación lingüística (en adelante, PNL), que muestra cómo se relacionan el

sistema nervioso y el lenguaje, y cómo influye este último en las emociones. Todas estas

aportaciones fueron complementandose por autores como Kolberg (1992), Piaget (1987),

Tey (2005) o Segura (1999, 2003). Todos estos autores coinciden en que la educación

moral va unida a la educación emocional, y a su vez, todo confluye en la salud. Ader

(2007), corrobora lo anterior, y expone que las emociones negativas disminuyen las

defensas del sistema inmunológico, mientras que las emociones positivas lo fortifican.

Entre los aspectos que mejoran el estado emocional, destacan, según Ader (2007), la

buena socialización del individuo con la familia y con el grupo de iguales, el amor, la

satisfacción personal y laboral, la salud y el tiempo libre, entre otros.

17

Como se puede observar, son muchos los fundamentos teóricos de la educación

emocional, pero el principal es el desarrollo de las competencias emocionales a través de

unos objetivos y contenidos. Bisquerra Alzina (2009), expone que con la educación

emocional se debe alcanzar un conocimiento, una identificación y regulación de las

emociones. Los individuos tienen que saber controlar la frustración, prevenir los efectos

dañinos de las emociones negativas y por consecuente, ser capaces de generar las

emociones positivas y automotivarse.

Las emociones que se trabajan en la educación emocional varían según los

destinatarios, pues no todas las personas tienen el mismo conocimiento y control de las

mismas. Pero el procedimiento educativo siempre es el mismo; primero se tienen que

conocer las emociones mediante la observación de la conducta, ya sea del individuo

mismo o de otra persona, y después se pasa a la práctica mediante la regulación

emocional. La forma de realizarlo es a través del diálogo, de la automotivación, de la

empatía, del control, de la meditación, y del afrontamiento de situaciones negativas.

Se observa así que la metodología de la educación emocional es práctica, centrada

en la participación, el dinamismo y la libertad de expresión de sentimientos. Se presentan

circunstancias de terceras personas o el profesor da ejemplos personales, y cuando se

consiga la confianza entre todos los participantes, se puede invitar a que expongan sus

emociones (Bisquerra Alzina, 2009).

Por otro lado, la evaluación se realiza a través de portfolios, evaluación de 360º o

evaluación entre iguales. Se trata de técnicas que sustituyen las pruebas tradicionales.

Pero la más destacable es la evaluación de 360º —aportada por Bisquerra (2009)—

centrada en la valoración de las competencias emocionales de un individuo a través de

las observaciones de diferentes personas (el evaluado y otros sujetos) y de la puesta en

común de dichas evaluaciones.

3.2 EMOCIONES

3.2.1 Concepto y formación de la emoción

La emoción es un estado que experimenta el sistema nervioso debido a una

excitación interna o externa y que conduce a la acción.

18

Bisquerra (2009) presenta su modelo de emoción (ver Figura 3 a continuación)

según el cual un estímulo provoca una valoración, y tras ella, una respuesta

neurofisiológica (sudores), actitudinal (lenguaje no verbal) o cognitiva (conciencia de la

emoción). Por último, el individuo se predispone a la acción; es decir, un mismo

acontecimiento no genera las mismas emociones en todas las personas porque influyen

factores como la importancia del evento, el contexto, la capacidad de afrontamiento, etc.

Por ejemplo, en un partido de baloncesto, cuando encesta un equipo se alegran unos y se

entristecen otros.

Figura 3. Modelo de emoción

Neurofisiológica

Evento Valoración Comportamental Predisposición a la

acción

Cognitiva

Fuente: Bisquerra (2009: 20)

3.2.2 Clasificación de las emociones

Actualmente no existe una clasificación oficial, pero a partir de las diferentes

aportaciones que se han dado a lo largo de la historia, Bisquerra (2009) ha abstraído las

coincidencias de tal forma que muestra una línea general. Se trata de una clasificación

psicopedagógica, es decir, va orientada a la educación emocional y se caracteriza por

hacer una distinción entre emociones negativas, positivas, ambiguas y estéticas.

Dentro de las emociones negativas se encuentran el miedo, la ira y la tristeza,

además del asco, la ansiedad y la vergüenza. El asco se relaciona con los alimentos y las

personas, y en el último caso, conlleva a la ira; la ansiedad se relaciona con el miedo,

pues es una suposición de peligro.

El amor, la alegría y la felicidad forman parte de las emociones positivas, y a su

vez el amor se clasifica en amor erótico, maternal, social, paternal, o filial, entre otros.

19

Las emociones estéticas son respuestas ante la belleza, ya sean obras artísticas,

caras, paisajes u objetos. Emociones como la sorpresa se catalogan dentro de las

denominadas emociones ambiguas.

3.2.3 El trabajo de las emociones en el aula

Para trabajar las emociones en el aula, es imprescindible que el maestro parta de

una presentación de las mismas, con el fin de que el alumnado (por experiencias

personales o por la observación) sea capaz de identificar cada emoción.

Por ello, es importante que cada vez que el niño tenga, por ejemplo, un conflicto,

vergüenza o alegría, analice lo que siente para que empiece a tomar conciencia y a

reconocer las emociones, de tal modo que, en un futuro, termine siendo capaz de

regularlas.

Tal y como defiende Bisquerra (2012), en la educación emocional en el aula es

muy importante respetar el deseo de privacidad de cada niño, permitiendo así la libre

expresión de cada uno. Así mismo, la creación de un ambiente cómodo y motivador son

básicos para que el niño se sienta seguro y, por tanto, exprese sus emociones. El refuerzo

positivo es otro aspecto importante, de tal forma que sirva de ayuda para conseguir las

conductas deseadas.

Por otro lado, el profesor debe dar ejemplo de lo que enseña, identificando y

regulando sus propias emociones; si el docente no es emocionalmente inteligente, no se

alcanzarán los objetivos establecidos, y dicha educación se quedará en el mero

conocimiento, y no en un aprendizaje significativo para la vida.

Como técnicas se pueden establecer las tutorías, el role-playing o incluso,

establecer un día de la semana para expresar las inquietudes de cada uno. De esta forma,

no solo se educa emocionalmente, sino que se mejoran las relaciones en el aula y aspectos

como los valores. Otra alternativa es crear un "rincón de las emociones", es decir, un lugar

destinado exclusivamente para que el niño exprese sus emociones sin reprimirlas y sin

interrumpir la dinámica de la clase.

20

3.3 EL CUENTO COMO RECURSO DIDÁCTICO

El cuento es una narración que expone una historia real o ficticia; ésta se

caracteriza por tener un narrador, unos personajes, una acción, un espacio y un tiempo

determinados.

La estructura del cuento también suele ser fija, con tres partes muy diferenciadas:

en el inicio o introducción del cuento se presentan los personajes, el lugar donde viven y

los hechos que desestabilizan la historia. En el desarrollo se expone el problema del

cuento y todas las experiencias de los personajes para solucionarlo. Finalmente, el

desenlace muestra la solución y final del cuento, el cual puede tener un final feliz o no.

Por otro lado, los cuentos desarrollan las competencias de comprensión y

expresión oral y escrita (es decir, mejoran el uso del lenguaje, la expresión, y las

habilidades comunicativas en general) ya sea por la lectura de los mismos o por su

creación. Además, permiten desarrollar la competencia literaria, es decir, el conjunto de

conocimientos y habilidades que permiten disfrutar de los textos literarios y de transmitir

información de manera interactiva, ya que permiten ser dramatizados para trabajar la

memoria y el desarrollo psicomotor. Otras de las funciones de los cuentos son la

iniciación a la imaginación y la creatividad, por lo que promueven el desarrollo del

pensamiento abstracto. Por ello, los cuentos pueden ser utilizados en cualquier asignatura

de la Educación Primaria interdisciplinariamente.

Pero para poder de utilizar el cuento en el aula, además de tener en cuenta los

intereses y el nivel cognitivo de los alumnos a los que va dirigido, hay que tener presentes

tres fases: antes de la lectura o creación, durante y después de la lectura o creación.

En la primera fase, es decir, antes de la lectura/creación, el profesor debe presentar

las pautas y los contenidos de manera clara, de tal forma que el niño aprenda los

significados de las palabras, la pronunciación y el desarrollo del nuevo vocabulario.

En la segunda fase, se incluyen las habilidades comunicativas orales y escritas. Es

decir, tras conocer el nuevo vocabulario y las pautas dadas por el docente, el niño pasará

a la creación o lectura de cuentos. En este paso, el profesor llevará un control, un

seguimiento y una atención a la diversidad.

21

En el último paso, es decir, después de la lectura o creación, se pueden incluir

actividades complementarias como la dramatización o la evaluación grupal, entre otros.

La propuesta didáctica que desarrollamos en el apartado 4 de este TFG tiene en

cuenta todas estas particularidades que el cuento ofrece con el fin de desarrollar la

educación emocional a través del inglés de una forma lúdica e interdisciplinar.

3.4 LA WEB 2.0 Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

3.4.1 El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas

Las TICs hacen referencia a todas las herramientas y programas que permiten

compartir, acceder y tratar cualquier dato informativo que se encuentre en diferentes

formatos (texto, audio, imagen, video, etc.) (Belloch Orti, 1998). Éstas se caracterizan

por ser innovadoras, interactivas, instantáneas y por permitir una interconexión, una

buena calidad de imagen o audio y por llegar a todos los sectores (social, económico,

educativo y cultural, entre otros). Las TICs incluyen los ordenadores, los smartphones,

las televisiones, las radios, las aplicaciones, etcétera.

El uso del ordenador, la pizarra digital y algunas redes sociales en el aula de

Primaria son muy beneficiosas, no solo porque los niños de hoy en día están más

familiarizados con ellas, sino también porque permiten que el docente obtenga, por parte

de los niños, una atención continuada, una motivación y un protagonismo total en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Rodríguez (2009) afirma que un buen uso de las TICs

despierta el interés por una determinada asignatura, favorece al trabajo cooperativo y, por

tanto, la responsabilidad. Al aprender y trabajar en grupo, los niños desarrollan una

autonomía, responsabilidad y buena comunicación.

Otra ventaja de utilizar las TICs en el aula es la retroalimentación, ya que permiten

que el alumno trabaje, cometa errores y los corrija al instante.

Acercar y mantener una comunicación con las familias es otra de las razones por

las que es aconsejable usar las TICs en el aula.

22

3.4.2 La plataforma Storybird

Storybird es una plataforma 2.0 por la cual se puede compartir información de

manera virtual. Es accesible desde la página web http://www.storybird.com/, y sirve para

crear narraciones de forma fácil y rápida.

La página cuenta con dos versiones: la versión gratuita permite agregar un

máximo de 75 alumnos, mientras que la de pago admite agregar un número mayor,

posibilita la descarga de los cuentos y aporta más cantidad de diseños. En este trabajo,

nos centraremos en la primera versión, dada su mayor accesibilidad.

La herramienta consta de un banco de imágenes online, que ha sido creado por

diferentes artistas y que se clasifica por categorías. El usuario, elige entre todas ellas una

temática, y una vez escogida, selecciona el tipo de portada y la diseña a su gusto. A partir

de ahí, elige las imágenes para disponerlas de la manera que prefiera, al igual que el texto.

Al tratarse de una red social, el usuario puede elegir que su creación sea pública o

privada, compartir las creaciones en otras webs 2.0, seguir a otras personas, valorar sus

creaciones y/o dejar comentarios. Incluso existe la opción de crear un cuento de manera

grupal.

Por su carácter motivador, el aprendizaje significativo es el mayor beneficio del

uso de Storybird, ya que permite desarrollar las competencias comunicativas (expresión

y comprensión oral y escrita) a través de la creación y lectura de cuentos. Además,

posibilita la adquisición y el empleo del vocabulario en cualquier lengua (incluidas las

extranjeras), y dado su posicionamiento online, se considera una herramienta

interdisciplinar útil para el aprendizaje de lenguas en cualquier parte del mundo.

Por otro lado, tiene una gran carga lúdica, por lo que el niño se siente motivado

para crear cuentos, desarrollando su creatividad y diferentes competencias de manera

inconsciente. Al mismo tiempo, integra a las familias, proporciona un trabajo

cooperativo, el respeto y la responsabilidad, todo ello de manera gratuita y al alcance de

cualquier maestro.

23

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

4.1 JUSTIFICACIÓN

Las experiencias personales se caracterizan por una presencia continua de las

emociones que afectan al estado de ánimo de cada uno. Lamentablemente, la mayoría de

los niños de hoy en día son analfabetos, emocionalmente hablando. Como señala Gardner

(1995), para un alumnado capaz de desarrollar otras inteligencias, es una “estafa”

centrarse únicamente en las capacidades lógicas durante la etapa escolar. Esta “estafa” se

ve reflejada a posteriori en los niños en forma de conflictos, violencia, estrés, depresión

e incluso suicidios. Por esta razón, es necesaria una educación emocional que proponga

el desarrollo de la personalidad de cada niño y que, por consiguiente, les forme para

afrontar los nuevos retos de la sociedad.

Con tal fin, este trabajo plantea una educación de las emociones para atender

aquellos aspectos a los que tradicionalmente se les ha negado la importancia que merecen,

como situaciones vitales (imprevistos, conflictos, malas noticias), situaciones educativas

(aprender a conocer, a hacer, a convivir y aprender a ser) y situaciones sociales (relaciones

con la familia, compañeros, profesores o amigos).

Para esta propuesta, hemos decidido combinar la educación emocional, la enseñanza del

inglés y el uso de las tecnologías con el fin de presentar un proyecto interdisciplinar y

motivador que permita desarrollar de forma paralela el uso del inglés como lengua

extranjera, el conocimiento y la regulación de las emociones de los estudiantes, y el

dominio de las tecnologías mediante diferentes actividades motivadoras basadas en el uso

del cuento a través de Storybird, plataforma virtual y gratuita que permite crear y

compartir narraciones con otras personas.

4.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Antes de trazar un plan de acción, es preciso estudiar el contexto donde se va a

intervenir. Se debe llevar a cabo un análisis del contexto que permita obtener los datos

necesarios sobre el centro educativo donde se va a realizar el programa, el funcionamiento

de la institución y su entorno.

24

El centro que se ha tomado como referencia para diseñar esta propuesta educativa

es el CEIP Doctor Castroviejo de Logroño, caracterizado por ser un colegio de dos líneas

en Infantil y tres en Primaria.

En este colegio se educan un total de 553 alumnos, de los cuales 212 son

extranjeros. El alumnado, en general, pertenece a un entorno urbano normalizado de

niveles socio-económicos medio y bajo en el que cada vez se va incrementando el número

de extranjeros.

El equipo docente está constituido por 36 maestros y diferentes especialistas

(inglés, música, religión, pedagogía terapéutica y orientadora escolar). En cuanto a las

instalaciones, hay 25 aulas y diferentes salas especiales como psicomotricidad, biblioteca,

laboratorio, audiovisuales, informática y salón de actos.

4.3 DESTINATARIOS

La siguiente propuesta de intervención va destinada a los grupos de 5º de Primaria

del colegio Doctor Castroviejo, pero puede ser adaptada a cualquier grupo heterogéneo

donde existan alumnos de diferente procedencia a la española y que no precisen de

ninguna atención especial. Además, el alumnado al que va dirigida la propuesta no

presenta grandes diferencias en el ritmo de aprendizaje.

Para la correcta consecución de la unidad se requiere un alto grado de

participación y se valorarán la motivación y las ganas de aprender.

De igual modo, la educación emocional está estrechamente relacionada con la

convivencia; es muy importante que el grupo tenga establecidas unas normas y rutinas

diarias. Los niños deben tener interiorizados hábitos como el entrar y salir del aula en

orden y en silencio, vigilar el aula mientras se ausenta el profesor o levantar la mano para

participar.

4.4 OBJETIVOS

La principal finalidad de esta unidad didáctica es el desarrollo humano a través de

la adquisición de las competencias emocionales; es decir, adquirir un conocimiento de las

propias emociones, identificarlas y desarrollar la habilidad de controlarlas. También se

25

busca prevenir los efectos dañinos de las emociones negativas y el desarrollo de las

positivas. Además, los estudiantes mejorarán su competencia comunicativa en inglés,

permitiéndoles expresar y comprender mensajes sencillos.

Otro de los objetivos es mejorar los hábitos de trabajo individual y colaborativo,

de esfuerzo y responsabilidad, así como desarrollar el sentido crítico, la iniciativa

personal, la curiosidad, el interés, la creatividad y el espíritu emprendedor.

Finalmente, esta propuesta pretende iniciar a los alumnos en el manejo adecuado

de las TICs, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Los objetivos específicos de la propuesta para desarrollar la educación emocional

a través del Storybird en el aula de inglés, se verán mostrados en cada una de las distintas

sesiones.

4.5 TEMPORALIZACIÓN

En la Tabla 1 se presenta la organización temporal de la unidad didáctica, de tal

forma que sirva de guía para su realización en cualquier centro educativo.

Tabla 1. Temporalización

SESIONES BLOQUES ACTIVIDADES DURACIÓN

Sesión 1

Conciencia emocional "La historia improvisada"

60 mins

Sesión 2 "Somos detectives" Sesión 3 "What is an emotionary"? Sesión 4 Regulación emocional "Angry Adam!" Sesión 5 "The bewitched place" Sesión 6 Autonomía emocional "You are a darling" Sesión 7 "¡Vamos a opinar!" Sesión 8 Competencia social "Pablo Learns empathy" Sesión 9 "Pablo Learns empathy"

(continuación) Sesión 10 Habilidades para la vida y el bienestar

"It is the moment to take decisions" Sesión 11 "It is the moment to take decisions"

(continuación)

Como se observa, la unidad didáctica se compone de 11 sesiones de 60 minutos

cada una. Las primeras tres sesiones van destinadas a desarrollar la conciencia emocional;

las sesiones cuatro y cinco trabajan la regulación emocional; las sesiones seis y siente, la

autonomía emocional; las sesiones ocho y nueve pretenden mejorar las competencias

26

sociales. Finalmente, las últimas dos sesiones desarrollan las habilidades para la vida y el

bienestar a través de la historia “it is the moment to take decisions”.

Es aconsejable llevar a cabo la unidad a finales del segundo trimestre escolar para

poder analizar con anterioridad las características y necesidades de cada alumno durante

el primer trimestre (ya sean cognitivas como emocionales), y realizar así las adaptaciones

curriculares necesarias. Además, esta temporalización permitiría incluir los resultados de

la unidad en la evaluación final de curso, de tal forma que sirva para observar el progreso

del alumnado y, por consiguiente, diseñar nuevas propuestas de cara al curso siguiente.

4.6 METODOLOGÍA

El proceso de las sesiones se realizará de una manera ordenada en la que se tendrán

en cuenta la organización temporal y conceptual de cada sesión, tipología de las

ejemplificaciones, distribución a la hora de trabajar en el aula y, por último, se tendrán en

cuenta aquellos aspectos relacionados con la motivación y el respeto.

Por un lado, cada sesión estará dividida en tres partes: presentación, trabajo y

puesta en común. En la presentación se introducirá el tema que se va a tratar y la actividad

que tendrán que realizar los alumnos; así mismo, irá acompañada de ejemplificaciones

que el profesor y el alumnado darán libremente. Tras la introducción se pasará al trabajo

activo del niño: habrá actividades que se realizarán de manera individual y otras de

manera grupal. En la tercera y última parte de la sesión, se llevará a cabo una puesta en

común en la que cada niño, libremente, podrá expresar aquello que ha sentido o siente; y

para cerrar la sesión, se finalizará con una canción que marca el momento de finalizar la

tarea y de recoger el material. De esta manera, se cierra la sesión con un ambiente muy

positivo. Es conveniente destacar que cada día un alumno será el encargado de iniciar el

canto.

Por otro lado, todas las sesiones irán acompañadas de una serie de

ejemplificaciones que van de lo general a lo particular; es decir, se utilizaran materiales

ya creados por otros autores, material creado por el profesor y situaciones reales del día

a día que cada alumno quiera compartir de manera libre y siempre intentando que se sienta

cómodo.

27

En lo que respecta al trabajo, es importante decir que, según la tarea y los objetivos

de cada sesión, se trabajará de manera individual, por parejas y/o de manera colectiva. El

trabajo individual se llevará a cabo en las dos primeras sesiones, pues se trata de tareas

que miden la inteligencia emocional de cada niño y que sirven para aprender a utilizar la

plataforma Storybird. El trabajo por parejas se llevará a cabo en la creación de cuentos,

pues se trata de una tarea que precisa de imaginación y de un uso correcto de la lengua

inglesa. Por último, las tareas que se realizarán de manera colectiva son aquellas en las

que se hace una puesta en común, se dan opiniones, etc. Es muy importante matizar que

el profesor tendrá un papel fundamental durante el desarrollo de la sesión; servirá de guía,

de apoyo y mediador, creando un clima activo y positivo en el aula.

Los últimos aspectos a tener en cuenta en la aplicación de esta metodología son la

motivación y el respeto. La primera, se llevará a cabo durante toda la sesión, es decir, en

la introducción y lectura del cuento se utilizará la dramatización, objetos y experiencias

propias; las vivencias personales son muy motivantes y ayudarán al alumnado a

expresarse y comunicarse con soltura. Además, durante el desarrollo de la sesión se

reproducirá música positiva de fondo. En cuanto al respeto, no se debe obligar al niño a

expresar sus emociones. Éstas deberán ir fluyendo. Así mismo, al tratarse de temas

personales es importante respetar los pensamientos, ideas, trabajos y sentimientos de los

compañeros.

4.7 SELECCIÓN DE CUENTOS

Los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de los cuentos y

planificación de las actividades complementarias han sido los temas y emociones, el nivel

de inglés, los personajes, las imágenes y la extensión de las historias narradas.

Por un lado, se han seleccionado los cuentos y temas a tratar teniendo en cuenta

la relación con el bloque que se trabaja: conciencia emocional, regulación emocional,

autonomía emocional, competencia social y habilidades para la vida.

Por otro lado, el nivel de inglés debe adecuarse al nivel del alumnado de 5º de

Primaria, e irá acompañado de la lectura y dramatización en voz alta por parte del

profesor. De esta manera, con el contenido, las imágenes y la dramatización se alcanzará

una buena comprensión.

28

La claridad de las imágenes y las expresiones de los personajes son otro aspecto

importante a tener en cuenta, ya que permiten identificar de qué emoción se está hablando.

La extensión no debe ser muy larga para poder conseguir una atención continuada y evitar

el aburrimiento por parte del alumnado.

4.8 ACTIVIDADES

En este apartado presentamos las actividades de la propuesta educativa para la

educación emocional que han sido elaboradas contemplando los cinco bloques de las

competencias emocionales (conciencia, regulación y autonomía emocional, competencia

social y las habilidades para la vida y el bienestar) (Bisquerra, 2013).

Cada una de las actividades expuestas se presenta a través de una ficha técnica

que muestra el nombre de la actividad, los objetivos, temporalización, recursos,

procedimiento y observaciones pertinentes.

BLOQUE I: CONCIENCIA EMOCIONAL Sesión 1: “La historia improvisada” Objetivos:

• Madurar la fluidez verbal.

• Fomentar la seguridad personal a la hora de hablar en público.

• Iniciarse en la utilización de la plataforma Storybird.

• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.

Temporalización:

La duración de esta sesión es de 60 minutos, de los cuales los 20 primeros minutos

van destinados a la explicación de la inteligencia emocional, educación emocional y de

Storybird.

Los 40 minutos restantes, se destinarán a la creación en común de la historia y a

recoger el material para volver al aula diaria (en el caso de que la actividad se realice en

la sala de informática).

29

Recursos:

Presentación power point (ver Anexo I), imágenes (ver Anexo II) y Storybird.

Procedimiento:

Se explicará qué es la inteligencia emocional y cómo se trabaja (educación

emocional), además de sus beneficios. Es imprescindible presentar la plataforma

Storybird, herramienta con la que trabajarán en el resto de actividades.

Para que los alumnos conozcan de una manera efectiva el Storybird se procederá

a crear, de manera conjunta, una historia a partir de una secuencia de imágenes que la

profesora proyectará. Cada alumno irá dando su aportación al cuento y, a su vez, el resto

lo irá escribiendo, de tal forma que todos tengan el mismo contenido, pero diferente

diseño (cada niño puedo disponer el texto y las imágenes en el lugar que prefieran).

La profesora marcará el final de la historia.

Observaciones:

Esta sesión se realizará en español, pues se trata de la base de todas las actividades.

Si se precisa, se puede invertir media o una sesión más para tratar y afianzar los

contenidos presentados.

Sesión 2: “Somos detectives” Objetivos:

• Explorar las diferentes emociones que puede sentir una persona.

• Identificar el nivel propio de inteligencia emocional

• Reconocer las emociones y sus características.

Temporalización:

Sesión de 60 minutos, de los cuales se tomarán 10 para la explicación de lo que se

va a realizar y para recordar lo explicado en la clase anterior; 20´ para realizar el test y 15

minutos de puesta en común.

30

Recursos:

Test para medir la inteligencia emocional (ver Anexo III) y pizarra digital.1

Procedimiento:

Esta sesión se divide en tres partes. En la primera se hará un recordatorio de lo

explicado en la sesión anterior, es decir, se recordará el concepto de inteligencia y

educación emocional. Además, se introducirán los diferentes tipos de emociones que

pueden experimentar las personas.

La realización del test “Somos detectives” (ver Anexo III) (Alvarez Gonzalez,

2011a) conforman la segunda parte de la sesión; se leerán en voz alta las diferentes

preguntas y después las contestarán de manera individual y en completo silencio. Tras

ello, con ayuda de la profesora, irán puntuando sus respuestas y por último sumarán todos

los puntos para obtener el resultado y comprobar así su nivel de inteligencia emocional.

La última parte de la sesión consiste en hacer una puesta en común: la profesora

dirá con qué puntuaciones se tiene inteligencia emocional superior, una buena inteligencia

emocional o se necesita mejorar. En voz alta, cada alumno irá dando su resultado y otro

compañero, en la pizarra, irá haciendo un recuento, de tal forma que se vea el grado de

inteligencia emocional que hay en el aula.

Observaciones:

Las actividades se realizarán en español.

Sesión 3: “What is an “emotionary”?” Objetivos:

• Nombrar las diferentes emociones y aprender a definirlas en inglés.

• Reflexionar acerca de las diversas estrategias para regular las emociones.

• Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

Temporalización:

La duración de esta sesión es de 60 minutos, de los cuales los primeros minutos

van destinados a la explicación y ejemplificación de qué es un emotionary (diccionario

de las emociones) y a la puesta en común de las diferentes emociones para después

1 En el caso de que el centro no disponga de pizarras digitales se utilizará la pizarra convencional. Es preferible la digital por su mayor calidad de imagen y visualización, pero la convencional también es válida.

31

traducirlas y definirlas en inglés. Los 40 minutos restantes se destinarán a la realización

del emotionary a través de Storybird.

Recursos:

Los recursos que se utilizarán para llevar a cabo la sesión son el libro

“Emocionario. Di lo que sientes” de Núñez Pereira & Valcárcel, (2013), la pizarra digital,

el buscador Bunis y la plataforma Storybird.

Procedimiento:

Se iniciará la clase enseñando el libro Emocionario. Di lo que sientes con el fin

de motivar y captar la atención del alumnado. De esta manera será más fácil explicarles

en qué va a consistir la actividad, ya que el libro servirá de ejemplificación para que ellos

creen su propio emotionary. Así mismo, el docente presentará diferentes propuestas (ver

Anexo IV) que ejemplifiquen la estructura del emotionary, y se definirá una emoción de

manera grupal para la correcta comprensión de la actividad.

Después, se pondrán en común las diferentes emociones que existen y se irán

copiando en la pizarra para que les sirva de guía para el desarrollo del trabajo. Tras esto,

la profesora se encargará de poner a los niños en parejas para que trabajen juntos.

Por último, cada pareja con su ordenador empezará a definir en inglés cada

emoción y la relacionará con una imagen, todo ello a partir de un banco de imágenes

seleccionadas por la profesora (ver Anexo IV). Para que los dos niños trabajen

equitativamente se establecerá la regla de que primero y oralmente concretarán la

definición, y después (por turnos) la redactarán en el ordenador.

Observaciones:

Es conveniente explicar la actividad en inglés, y únicamente en caso necesario,

explicarla después en español para una correcta comprensión. Así mismo, si el tiempo es

insuficiente se puede añadir una sesión más de 60’ pues es muy importante que cada niño

comprenda qué es lo que se experimenta con cada emoción, además de que cada uno

tenga su emotionary.

32

BLOQUE II: REGULACIÓN EMOCIONAL

Sesión 4: “Angry Adam!” Objetivos:

• Identificar los comportamientos inadecuados que se vivencian con el enfado.

• Conocer la técnica del semáforo de las emociones.

• Guiar hacia conductas reflexivas.

• Comprender de una manera global textos en inglés.

Temporalización:

Sesión de 60 minutos, de los cuales los 30 primeros van destinados a la lectura

individual y a la búsqueda de definiciones por grupos.

Los 30' restantes se destinarán a la explicación de la técnica del semáforo y a una

puesta en común.

Recursos:

Ficha del poema “Angry Adam” (ver Anexo V) y semáforo de las emociones (ver

Anexo VI).

Procedimiento:

Esta sesión se basa en la lectura inicial de un poema sobre el enfado (ver Anexo

V) con el fin de que los niños aprendan cuáles son los comportamientos más

característicos que las personas experimentan cuando sienten esta emoción y por tanto

que aprendan a controlarlo. Para ello, se introducirá la técnica del semáforo de las

emociones2 (ver Anexo VI), que no solo servirá para controlar el enfado sino para otras

emociones como la tristeza, vergüenza, o el miedo entre otras. Esta gran herramienta se

colgará en un área visible del aula.

Observaciones:

Realización de la actividad sin ordenador y por grupos de 3 o 4 personas.

2 Técnica por la cual se enseña a regular las emociones. Cada color se identifica con una acción; el color rojo significa "para"; el amarillo, "piensa", y el verde "actúa". Por ejemplo, ante el enfado, primero hay que detenerse (color rojo) para pensar (amarillo) y tras reflexionar y estar más relajado, se pasa a solucionar el problema (verde).

33

Sesión 5: “The bewitched place” Objetivos:

• Desarrollar la competencia literaria.

• Repasar la expresión temporal “past simple”.

• Adquirir estrategias para regular las emociones negativas.

• Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

Temporalización:

El recordatorio de la técnica del semáforo, la explicación de la actividad y la

introducción para la creación del cuento tomarán 15 minutos del total de la sesión (60´).

Los 45 minutos restantes se destinarán al trabajo por parejas para la creación del

cuento.

Recursos:

Como recursos se utilizará el semáforo de las emociones (ver Anexo VI) y la

introducción por parte de la profesora (ver Anexo VII), dicha ficha se entregará a cada

alumno y la plataforma Storybird.

Procedimiento:

Se iniciará la clase recordando la técnica del semáforo para regular las emociones

y se procederá a explicar que la actividad consiste en la creación de un cuento, por parejas,

a partir de una introducción que dará la profesora (ver Anexo VII). En el cuento deberán

reflejar posibles soluciones para que el personaje se sienta emocionalmente mejor

utilizando la gramática aprendida en inglés sobre el pasado simple; es decir, hay una

coordinación entre lo que el profesor de inglés ha enseñado recientemente con la unidad

de educación emocional.

Observaciones:

Son más importantes las soluciones y alternativas a las emociones negativas que

experimentan los personajes que la extensión del cuento.

34

BLOQUE III: AUTONOMÍA EMOCIONAL

Sesión 6: “You are a darling” Objetivos:

• Generar emociones positivas en los demás.

• Experimentar emociones positivas en grupo.

• Desarrollar la competencia oral en inglés.

• Introducir la emoción del agradecimiento y hacer uso de ella.

Temporalización:

La clase tendrá una duración de 60 minutos, de los cuales los primeros 20' irán

destinados a la introducción del tema, a la explicación de la actividad y a la traducción

del nuevo vocabulario introducido por el profesor (ver Anexo VIII). En los 25' siguientes

se procederá a la creación de todas las estrellas y los 15 últimos minutos se invertirán en

la puesta en común y en colgarlas en el techo.

Recursos:

Cartulinas, cuerdas y celo.

Procedimiento:

Se iniciará la clase avisando a los alumnos que la sesión de ese día irá destinada a

darse unos regalos, de tal forma que el alumno se motive y esté atento. La profesora

dividirá la clase en grupos de 6 personas para que traduzcan una serie de adjetivos

calificativos, que les servirán para la actividad (ver Anexo VIII). Cuando todos los grupos

hayan finalizado, el docente enseñará la estrella que ha preparado para otro profesor (ver

Anexo IX) y les explicará que cada niño tendrá que dibujar una estrella de 5 puntas que

ocupe toda la cartulina3 y pondrán su nombre en el interior. Después tendrán que rotar la

estrella (empezando por la derecha) entre los compañeros para que cada uno ponga en

una punta algo positivo sobre esa persona. Al final cada niño tendrá su estrella de la

amistad y dará las gracias, aspecto básico y muy importante en las relaciones que se les

recalcará.

3 Que habrá sido, previamente repartida

35

Por último, se entregarán todas las estrellas al docente para que las cuelgue en la

clase a modo de decoración y para recalcarles que todos son muy especiales.

Observaciones:

Si se da el caso de que un grupo termine antes que otro, le ayudará al que va más

atrasado. De esta manera el equipo que haya finalizado seguirá trabajando a la vez que

aprende con los otros compañeros y estos últimos, a su vez, aprenderán del equipo que

va más aventajado. Con esto se estará trabajando el aprendizaje recíproco.

Sesión 7: “¡Vamos a opinar!” Objetivos:

• Aprender a asumir el punto de vista de una tercera persona.

• Reflexionar sobre los propios sentimientos y pensamientos.

• Repasar los nombres de las emociones en inglés.

• Recordar las construcciones I like, I don´t like, I dislike, I love y hacer uso de ellas

de manera oral.

Temporalización:

La sesión tendrá una duración total de 60 minutos. En los primeros 15' se

introducirá el tema y la explicación de la actividad, los 30 minutos siguientes a la creación

del cuento y los últimos 15´ a la lectura colectiva de los cuentos y a dar las opiniones

acerca de ellos.

Recursos:

Ordenadores, plataforma Storybird y la pizarra digital.

Procedimiento:

La profesora explicará qué son las opiniones y lo importantes que son en nuestras

vidas para conocernos bien y mejorar como personas. Así mismo se recalcará que es muy

importante saber escucharlas, respetarlas y en muchos casos ignorarlas (cuando no

aportan nada positivo).

Después, les mandará crear un cuento de manera individual, que sea corto, de libre

temática y que contenga alguna emoción; todo ello a través del Storybird.

36

Por último, se procederá a la lectura de algunos de los cuentos y a escuchar las

opiniones de los compañeros.

Observaciones:

El cuento se escribirá en español, pero el nombre de las emociones lo tendrán que

escribir en inglés para que sirva de repaso. Así mismo se repasarán las construcciones; I

like, I dislike, I love it, etc.

BLOQUE IV: COMPETENCIA SOCIAL

Sesiones 8 y 9: “Pablo learns empathy” Objetivos:

• Aprender a ponerse en el lugar de otra persona, respecto a sus emociones.

• Desarrollar la capacidad de traducción.

• Incrementar el trabajo cooperativo.

• Mejorar la competencia literaria.

Temporalización:

Se destinarán 2 sesiones de 60 minutos. En los 25 primeros minutos de la sesión

se explicará la teoría sobre la empatía y se narrará un cuento; en los 95 minutos restantes

se procederá a la creación de un cuento a través del Storybird.

Recursos:

Ordenadores, cuento sobre el perro Pablo (ver Anexo X), plataforma digital

Storybird, diccionario español-inglés y pizarra digital.

Procedimiento:

La empatía es un aspecto básico en las relaciones entre iguales. Por ello, se iniciará

la clase dando la definición de este término, enseñando cómo se lleva a cabo y aportando

los buenos resultados que da en las relaciones. Después, se procederá a la lectura de un

cuento (ver Anexo X), se realizará una puesta en común y por último, en parejas, escribirán

un cuento que trate la misma emoción.

37

Observaciones:

Se trata de una tarea de imaginación, trabajo en grupo y en la que se usa el inglés,

por lo que se dispondrá hasta un máximo de 3 sesiones para esta actividad.

BLOQUE V: HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

Sesiones 10 y 11: “It is the moment to take decisions” Objetivos:

• Aprender a buscar soluciones a los problemas.

• Valorar las consecuencias, positivas y negativas, que tienen las decisiones que se

toman en el día a día.

• Iniciar al alumnado a “pensar en inglés” a la hora de escribir.

Temporalización:

Se destinarán dos sesiones de 60 minutos. La primera sesión iniciará con una

presentación y lectura de un cuento (20 minutos) y el resto de tiempo se invertirá en la

invención del cuento, en concreto, se está hablando de los 40 minutos restantes de la

primera sesión y los otros 60´ de la siguiente.

Recursos:

Cuento sobre la amistad y toma de decisiones (ver Anexo XI), Storybird, pizarra

digital4, ordenadores y diccionario.

Procedimiento:

Se empezará la clase dando una breve presentación de lo importante que es pensar

y tomar buenas decisiones y se darán una serie de ejemplos. Después la profesora

procederá a leer una historia (ver Anexo XI) sobre toma de decisiones y se hará una puesta

en común.

Por último, los niños tendrán que crear una historia basada en este tema. Para ello,

se pondrán con su pareja habitual y seguirán el criterio de turnos a la hora de redactar y

usar el diccionario.

4 O pizarra convencional, en el caso de que el centro no disponga de digitales.

38

Observaciones:

Se atenderá a las relaciones a la hora de trabajar, es decir, se valorará más el

proceso de trabajo y sus actitudes más que el resultado final.

4.9 EVALUACIÓN

Para evaluar las competencias adquiridas por el alumno se utilizará la evaluación

de 360º propuesta por Bisquerra (2009); ésta se basa en diferentes fuentes, en este caso,

la familia, el alumno y el profesor5. A continuación, se muestran los momentos clave de

evaluación:

Tabla 2. Evaluación

MOMENTOS CONTENIDOS

ANTES Evaluación de necesidades y del diseño

DURANTE Evaluación del proceso y del producto

DESPUÉS Evaluación del proceso y del producto.

Fuente: Alvarez Gonzalez, (2011)

Las evaluaciones iniciales y finales las realizarán todos los miembros implicados

en la propuesta educativa (es decir, el alumno implicado, su familia y el profesor),

mientras que la evaluación media ("durante") la hará únicamente el profesor. En concreto,

las evaluaciones iniciales y finales de los padres y del profesor consistirán en un

cuestionario sobre la conciencia emocional del niño; los padres y el profesor tendrán que

contestar preguntas acerca del conocimiento que tiene el niño sobre sus propias

emociones. De igual modo, analizarán su regulación y autonomía emocional; para ello se

les pedirá que observen cómo responde su hijo y alumno ante un determinado problema,

ya sea en el aula, parque, hogar o cualquier lugar. Por último, estudiarán su competencia

social y sus habilidades para la vida; en este caso se les solicitará que analicen la

capacidad de empatía del niño.

En cambio, la evaluación inicial y final del niño va a ser diferente; ésta se realizará

a través de las TICs, en concreto, a través de Emocionatest; una aplicación gratuita e

5 El profesor no solo realizará la evaluación inicial y final, sino también la de proceso o desarrollo.

39

interactiva que permite valorar y desarrollar las competencias emocionales. Todo ello, a

través de diferentes juegos que miden la conciencia, la regulación y la autonomía

emocional, así como la competencia social y las habilidades para la vida y el bienestar. El juego va dirigido a niños que comprendan las edades de 3 a 12 años, se estructura por

diferentes niveles y se caracteriza por su contenido visual. En él se presentan situaciones

de la vida cotidiana que poseen una gran carga emocional (ver Anexo XII). De esta forma,

el niño identifica y representa diferentes emociones que experimenta un personaje, y se

le permite plantear soluciones a la experiencia emocional que se representa.

Es preciso mencionar que la aplicación está en proceso de publicación para que

sea accesible a cualquier usuario en http://emocionatest.com/. Además, ésta no solo sirve

como herramienta de evaluación, sino también como herramienta de aprendizaje y de

detección de trastornos como el autismo, síndrome de Asperger, déficit de atención,

hiperactividad y trastornos del lenguaje.

En el caso de que la aplicación no esté activa cuando se quiera llevar a cabo las

evaluaciones, se podrá realizar el test de inteligencia emocional propuesto por (Alvarez

Gonzalez, 2011b) (ver Anexo III).

Por otro lado, en la evaluación del proceso, ("durante") se atenderán a los

procedimientos y actitudes del alumnado. No se examinarán los resultados finales sino

los aspectos comportamentales y laborales, y por tanto se tendrán en cuenta el trabajo

autónomo, el trabajo cooperativo, la empatía, la participación, la iniciativa y el interés.

Tras tener todas las evaluaciones realizadas por las tres partes (padres, alumno y

profesor), se recogerán y analizarán, de tal forma que permitan llevar a cabo una

comparativa para observar el grado de evolución de la inteligencia emocional del niño.

De igual modo, esta evaluación de 360º posibilita tomar futuras medidas para seguir

desarrollando las competencias emocionales.

5. CONCLUSIÓN

El principal objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la inteligencia emocional

y el desarrollo de las competencias emocionales en la educación emocional del individuo,

40

con el fin de constatar la necesidad de educar emocionalmente en los centros de

Educación Primaria españoles de manera formal, y no como un tema complementario.

Consideramos que el cuento y la plataforma Storybird son recursos didácticos

muy útiles para este fin, debido a sus características lúdicas, motivadoras e integradoras.

De este modo, se ha expuesto una propuesta de intervención para desarrollar la

educación emocional en 5º de Educación Primaria a través del uso del cuento y de las

TICs mediante la plataforma Storybird. Dado que no existe una asignatura de educación

emocional como tal, consideramos que la asignatura de inglés es la más idónea para

desarrollar las competencias emocionales, ya que permite la expresión de los sentimientos

de los alumnos a la vez que mejora sus capacidades comunicativas.

Esta propuesta pretende ser útil para todos aquellos maestros que quieran que sus

alumnos adquieran conocimientos acerca de la inteligencia y educación emocional,

desarrollando además las competencias emocionales en el aula. Las actividades han sido

diseñadas con el fin de promover una actitud activa por parte del alumno, en el que él y

sus emociones sean el foco de atención. Para ello, hemos incluido fichas técnicas de las

sesiones que faciliten la comprensión del lector y, por tanto, su futura aplicación en el

aula.

41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ader, R. (2007). Psychoneuroimmunology. Amsterdam: Elsevier/Academic Press.

Alvarez, M. (2001). Diseno y evaluacion de programas de educacion emocional. Madrid:

Wolters Kluwer Educacion.

Belloch, C. (1998). Las tecnologías de la información y comunicación (t.i.c.).

Universidad de Valencia: Unidad Tecnología Educativa.

Bisquerra, R. (2000). Educacion emocional y bienestar. Barcelona: Editorial Praxis.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogia de las emociones. Madrid: Sintesis.

Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientacion, tutoria y educacion emocional. Barcelona:

Sintesis.

Bisquerra Alzina, R. (2013). Cuestiones sobre bienestar : cinco pilares para el desarrollo

del bienestar personal, social y emocional. Madrid: Sintesis.

Bona, C. (2015). La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy.

Barcelona: Plaza & Janes.

Bresó, E., Andrés, C., y Ramos, F. (2016). EmocionaTest. Recuperado 20 de junio de

2017, a partir de http://emocionatest.com/

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada : las inteligencias multiples en el siglo

XXI. Barcelona: Paidos.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

Moreno, C., Rubio, E., y Bisquerra, R. (2010). Sentir y pensar 3 : programa de

actividades para desarrollar la educacion emocional en la escuela. Madrid:

Ediciones SM.

Traveset, N. (2015). Propuesta de intervención para trabajar las emociones a partir de

cuentos y el Storybird en un aula de P4. Barcelona. Recuperado a partir de

http://reunir.unir.net/handle/123456789/3379

Núñez, C., y Valcárcel, R. (2013). Emocionario. Di lo que sientes. Madrid: Palabras

Aladas.

Rodríguez, E. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TICs en el aula. Recuperado a

partir de http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm

Segura, M., y Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos : introduccion

practica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.

Storybird. (s.f). Browse by Topic. Recuperado a partir de https://storybird.com/

42

Valdemoros, M. A., Goicoechea, M. A., y Trens, M. Á. (2012). Educacion para la

convivencia : propuestas didacticas para la promocion de valores. Madrid:

Biblioteca Nueva.

43

ANEXOS

Anexo I: Presentación Power Point acerca de la inteligencia emocional.

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Fuente: Asociación Española contra el cáncer

53

Anexo II: Imágenes para la “historia improvisada”

Fuente: Storybird

54

Anexo III: Test “Somos detectives”

1. Tengo conciencia de mis sentimientos, incluso sutiles, al mismo tiempo que los

experimento:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

2. Utilizo mis sentimientos como ayuda para tomar decisiones importantes en mi vida:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

3. Los malos humores me abruman:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

4. Cuando me enfado pierdo los estribos o me quedo callado, rabiando por dentro:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

55

5. Puedo diferir las recompensas mientras intento lograr mis objetivos sin dejarme llevar

por los impulsos:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

6. Cuando me siento ansioso ante un reto, como un examen o una presentación en

público me cuesta prepárame debidamente:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

7. Cuando surgen adversidades o decepciones, permanezco esperanzado y optimista sin

abandonar mi empeño:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

8. Las personas no tienen que decirme lo que siente, puedo percibirlo:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

9. Mi agudo sentido de los sentimientos de los demás me hace compasivo ante su

aflicción:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

10. Me cuesta tratar los conflictos y las perturbaciones emocionales en las relaciones con

los amigos y familiares:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

11. Puedo percibir el pulso de un grupo o una relación y formular sentimientos no

verbales:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

12. Puedo contener los sentimientos perturbadores de modo que no me impidan realizar

lo que tengo que hacer:

Siempre Normalmente A veces Raramente Nunca

56

Calcule su puntuación:

Para los números: 1, 2, 5, 7, 8, 9, 11 y 12:

• Siempre: 4 puntos

• Normalmente:3 p.

• A veces:2 p.

• Raramente:1 p.

• Nunca:0 p.

Para los números:3, 4, 6, y 10

• Siempre: 0 puntos

• Normalmente:1 punto

• A veces:2 p.

• Raramente:3 p.

• Nunca:4 p.

Resultados:

• 36 o más: Es probable que tenga una inteligencia emocional superior.

• 25-35: Buen resultado en inteligencia emocional.

• 24 o menos: Hay lugar para mejorar.

Fuente: Alvarez Gonzalez, Manuel (2011)

Anexo IV: Ejemplificación para la creación de un emocionario. Opción A.

57

58

59

60

61

Opción B

62

63

64

Opción C

65

66

Fuente: PaulMcDougall

67

Anexo V: Poema sobre el enfado “Angry Adam”

Fuente: Debbie Palphreyman

68

Anexo VI: Semáforo de las emociones

Anexo VII: Introducción de “El lugar hechizado”

STOP

THINK

GO

There was once a (place) that was bewitched by an evil witch.

The population suffered the consequences: Maria was always

sad, Pedro was angry, Victoria was jealous, Lucas was afraid of

everything, Percy had a low self-esteem and He always was

embarrassed … but one day came to … (character name) that

decided to help them.

69

Anexo VIII: Ficha de adjetivos calificativos en inglés.

ADJECTIVE TRANSLATION

Friendly

Adorable

Beautiful / handsome

Extroverted

Thankful

Paceful

Good dancer / drawer / Singer…

Generous

Anexo IX: La estrella de la amistad

MARTA

Generous

70

Anexo X: “Pablo learns empathy”

71

72

73

74

75

76

77

Fuente: Bekkeran

Anexo XI: “It´s the moment to take decisions”

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

Anexo XII: Emocionatest

En el nivel 1, se indica una emoción para que el niño la relaciones con el gesto

que la representa.

En el nivel 2, se ordena una emoción para que el niño complete el retrato del personaje; para ello, tendrá que seleccionar las diferentes partes del rostro.

88

En el nivel 3, se muestra una situación de la vida cotidiana y tras analizarla tendrán

que responder cómo se siente el personaje.

89

Ejemplo 2:

90

Ejemplo 3:

Fuente: Edgar Bresó, Clara Andrés, y Francisco Ramos