la educación emocional

44
EDUCACIÓN EMOCIONAL Carolina Fernández Jiménez

Upload: asun-deblas

Post on 14-Apr-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación emocional

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación Emocional

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Carolina Fernández Jiménez

Page 2: La Educación Emocional

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

En los últimos años hemos asistido a un gran cambio a la hora de entender y valorar las emociones: han dejado de ser algo negativo, a reprimir, para convertirse en un elemento positivo que ayuda a actuar y tomar decisiones y, por lo tanto, a adaptarse a la vida cotidiana.

Si bien la mayoría de los trabajos de educación emocional han ido dirigidos a niños y jóvenes, por su importancia en los momentos de consolidación de estructuras psicosociales que se llevan a cabo en esos años, no hay que olvidar su importancia en cualquier otra etapa de la vida, mientras la persona quiera ser más dueña de sus deseos, sus acciones y sacar el mayor beneficio posible de su vida emocional. Así, la inteligencia emocional está compuesta, más que por competencias de personalidad de carácter estable o fijo, por habilidades que pueden aprenderse a lo largo del ciclo vital a través de un entrenamiento adecuado. Es a este entrenamiento al que denominamos educación emocional.

La educación emocional es “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se presenten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.” Bisquerra, R.: Educación emocional y bienestar.

Como vemos, la educación emocional no pretende si no desarrollar lo que se ha dado en llamar Inteligencia emocional, cuya definición más utilizada es: “habilidad para percibir, generar y acceder a emociones que faciliten el pensamiento, para comprender el conocimiento emocional y para regular las emociones de manera efectiva permitiendo el crecimiento intelectual y emocional” . Definición de Mayer, Salovey y Caruso, 2004

Es decir, que entendemos la educación como un factor potenciador de la inteligencia emocional que permite controlar las emociones negativas y cultivar los sentimientos positivos y la capacidad de empatía.

Antes de seguir adelante, repasemos un poco los orígenes del concepto de Inteligencia Emocional

Concepto utilizado por primera vez por Salovey y Mayer en 1990 para hacer referencia a un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, y usar la información afectiva para guiar el pensamiento y las acciones de uno.

Tiene como antecedente la teoría de las inteligencias múltiples, que es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la

Page 3: La Educación Emocional

"capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero Gadner amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Según este autor, podemos hablar de inteligencia lingüística, lógico-matemática, motora, espacial, musical, natural, espiritual, intrapersonal e interpersonal.

Por otro lado, cuando hoy en día se habla de la IE, el autor de referencia es Daniel Goleman , quien lleva a cabo su modelo a partir de la crítica al CI (cociente intelectual) como predictor del éxito.

Da a conocer el concepto a partir de su célebre libro Inteligencia emocional de 1995, en el cual define la misma como: conjunto de habilidades, las cuales incluyen el autocontrol, el celo, la persistencia y la habilidad para motivarse uno mismo.

Se trata, pues, de un conjunto de dos tipos de competencias: las competencias personales (que incluyen el conocimiento de las propias emociones, la capacidad para controlar las emociones y la capacidad para motivarse a sí mismo) y las competencias sociales (el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones)

A partir de estos autores varias han sido las clasificaciones de las competencias que supone la adquisición de una buena educación emocional. En lo que sigue nos proponemos adoptar la que nos ha parecido más adecuada y desarrollar cada una detenidamente.

Page 4: La Educación Emocional

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Objetivo: estudiar, analizar y desarrollar las diferentes competencias de la inteligencia emocional.

CONTENIDOS (Competencias) OBJETIVOSAUTOCONCIENCIA Conocer qué es y que no es una emoción.

Desarrollar un vocabulario emocional preciso. Diferenciar entre el componente fisiológico,

cognitivo y comportamental de una emoción.COMPRENSIÓN EMOCIONAL

Intrapersonal

Interpersonal: Empatía

Tomar conciencia de la subjetividad de las emociones.

Identificar las emociones que uno mismo experimenta.

Reconocer y discriminar entre distintas emociones, siendo consciente de la existencia de emociones más ambiguas.

Saber identificar las causas, componentes y consecuencias de una emoción.

Saber identificar diferentes emociones en los otros.

Saber identificar las posibles causas y consecuencias de las emociones de los otros.

Saber expresar cómo se puede sentir una persona ante una situación determinada.

Saber expresar como se sentiría uno mismo ante esa misma situación.

FACILITACIÓN EMOCIONAL Reflexionar sobre la influencia de las emociones en el pensamiento.

Distinguir las emociones que potencian el pensamiento de aquellas que no la potencian o que incluso lo obstaculizan.

Saber aplicar estrategias para potenciar las emociones de efectos positivos, debilitando las de efectos negativos.

REGULACIÓN EMOCIONAL(Autocontrol)

Tomar conciencia de la capacidad de influir sobre los propios estados emocionales.

Aprender diferentes estrategias concretas para regular las emociones.

Poner en prácticas dichas estrategias con el fin de

Page 5: La Educación Emocional

controlar las propias emociones.AUTOESTIMA Reconocer los indicadores de una autoestima

equilibrada. Tomar conciencia del nivel de autoestima propio. Desarrollar expectativas positivas sobre uno

mismo. Conocer qué aspectos valoran los demás de uno

mismo. Aceptar la imagen que los demás tienen de uno

mismo. Reconocer las propias habilidades y aptitudes. Aumentar las competencias personales positivas.

HABILIDADES SOCIALES Conocer los distintos estilos de comunicación interpersonal (asertivo, agresivo y pasivo)

Aprender a reconocer cuál es el estilo predominante en uno mismo y si es el adecuado.

Reconocer el papel que tienen las emociones en las relaciones interpersonales.

Conocer y practicar la escucha activa. Aprender a pedir y conseguir ayuda a los demás.

AUTOCONCIENCIALa autoconciencia podemos definirla como la habilidad para conocer y entender los propios cambios de humor, emociones e impulsos y su efecto en los demás. Se trata de tener una adecuada atención emocional, que parte de entender qué son las emociones, cuáles son y el funcionamiento de las mismas. Es adecuado señalar que la atención emocional para que sea saludable debe producirse a un nivel intermedio, ya que tanto los niveles bajos como los altos en atención emocional pueden dificultar e incluso impedir llevar a cabo cualquier tipo de actuación sobre las emociones.

La capacidad de percibir nuestras emociones como tales cuanto antes nos ayuda a analizar por qué nos pasa lo que nos pasa, ya que quien no entiende sus emociones queda a su merced y expuesto a cualquier tipo de reacciones indeseables.

Vamos a partir de una definición del concepto de emoción, para después hacer una clasificación y un análisis de cada una de ellas.

Actualmente carecemos de una definición consensuada de emoción. Así, Kleinginna y Kleinginna llegan a recoger en un estudio un total de 101 definiciones diferentes, para terminar definiendo el término emoción como sigue: “Complejo conjunto de interacciones entre factores subjetivos y objetivos mediados por sistemas neuronales y hormonales que pueden dar lugar a experiencias afectivas como sentimientos de activación agrado-desagrado, que generan procesos cognitivos tales como afectos perceptuales relevantes, valoraciones y procesos de etiquetado y que dan respuesta a una conducta que es frecuentemente, pero no siempre, expresiva, dirigida hacia una meta y adaptativa”

Page 6: La Educación Emocional

Ahora bien, en lo que sigue nosotros vamos a manejar el concepto para referirnos a fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Así pues, una emoción implica un componente fisiológico (cambios en el propio organismo), un componente cognitivo (representación -consciente o no consciente- del significado de la emoción) y un componente comportamental (la acción que el individuo lleva a cabo como respuesta a la misma).Debemos señalar que si bien algunos autores se refieren a la emoción sólo como componente fisiológico, dejando para el componente cognitivo el concepto de sentimiento (“El miedo, la sorpresa, el enfado, el asco, la tristeza o la alegría son sentimientos, es decir, experiencias que el cerebro produce basadas en la percepción consciente de los cambios físicos emocionales que se están produciendo en el cuerpo […], son sentimientos diferentes porque las emociones que las producen implican patrones diferentes de alteraciones fisiológicas del cuerpo y del cerebro.[…] primero es la emoción, luego el sentimiento.” I.Morgado: Emociones e inteligencia social) nosotros nos referiremos a la emoción como conjunto de esos tres componentes y señalamos, además que la gran mayoría de autores se refieren a emociones y sentimientos como sinónimos.

Tipología de las emociones

Aunque son muchas y variadas las clasificaciones que podemos encontrar de las emociones, siguiendo a Antonio Damasio proponemos la siguiente:

EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS. Son emociones fáciles de distinguir en diferentes

especies, tanto humanas como no humanas, ya que son bastante constantes las causas que las

provocan y los patrones de comportamiento resultantes. Son también la base de estudio de la

neurobiología emocional y son las primeras que nos vienen a la cabeza cuando hablamos de

emociones: miedo, ira, asco, sorpresa, tristeza y felicidad.

Estas emociones también llamadas universales tienen una expresión igual en las diferentes

culturas y son heredadas (no aprendidas), aunque las situaciones capaces de activarlas se

vayan adquiriendo el proceso de socialización.

EMOCIONES SOCIALES O SECUNDARIAS : Aquí incluimos la simpatía, turbación, vergüenza,

culpabilidad, orgullo, celos, envidia, gratitud, admiración, indignación y desdén. Este tipo de

emociones también están incluidas en el repertorio de especies no humanas, aunque en

mucha menor medida y no tal como las entendemos nosotros. Es muy probable que estas

emociones hayan intervenido en el desarrollo de mecanismos culturales complejos de

regulación social. Además, existen tipos de reacciones emocionales que se desencadenan sin

una presencia clara y visible del estímulo, como pueden ser los comportamientos de

dominancia o dependencia social, como puede ejemplificar el liderazgo y sus seguidores.

Muchas de estas reacciones emocionales pueden tener el origen en el aparato innato, de la

emoción social y por consiguiente en el instinto de conservación. Pero esto también ocurre con

Page 7: La Educación Emocional

las llamadas afinidades y aborrecimientos que tienen un origen inconsciente y que son

consecuencia de aprendizaje en relación con personas, grupos, objetos, actividades y lugares y

que es producido durante el desarrollo individual. Pese a todo, una clasificación general

incluye estas últimas como emociones aprendidas por contraposición al claro carácter innato

de las anteriores.

Por último, añadir que estas emociones están en contacto directo con nuestros valores

morales por lo cual una educación emocional completa debe servirse de ellas como base para

desarrollar una adecuada educación en valores, como veremos más adelante.

EMOCIONES DE FONDO: Son aquellas que aun siendo muy importantes no se exteriorizan

mucho en el comportamiento. Sólo un buen observador, bien sea una persona externa o

nosotros mismos, puede detectar un determinado grado de energía, de excitación, de

tranquilidad, nerviosismo, desánimo, entusiasmo en el sujeto que está observando prestando

atención a sus movimientos, expresiones faciales, de voz… en definitiva, en todo el cuerpo.

Estas emociones pueden ser el resultado de varias reacciones compuestas debidas reacciones

reguladoras sencillas del propio cuerpo, procesos homeostáticos sencillos o repuestas de dolor

o placer, y también de su interacción con demandas del entorno. El resultado de estas

interacciones, que cambian continuamente, es lo que podemos denominar estado de ánimo

que sería la respuesta a la pregunta ¿cómo estamos? en un momento dado.

Análisis de algunas emociones

LAS EMOCIONES PRIMARIAS O UNIVERSALES

Definición: sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una atenuación de su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos una experiencia estética.

Experiencia emocional de duración breve. Desencadenantes :

1) Atenúan o eliminan contingencias negativas.2) Propician acontecimientos positivos.3) Experiencia vicaria (en otros)

Funciones de la alegría :- Atenúa la respuesta fisiológica del estrés.

ALEGRÍA

Page 8: La Educación Emocional

- Reduce la ansiedad y el enfado , atemperando la disposición a la agresividad.- Actúa como reforzador intrínseco que lleva a la persona a esforzarse y a persistir

en la persecución de metas.- Facilita y regula la interacción social.- Favorece nuestra disposición para desarrollar conductas prosociales (cooperar con

los demás o prestarles ayuda cuando lo necesitan)

Efectos subjetivos de la alegría: - Vivencia placentera y reforzante.- Actitud optimista.- Aumento de la autoestima y de la autoconfianza.

Expresión de la alegría: Es una de las emociones más fácilmente identificable en la expresión facial, a saber:- Ojos: elevación de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral.- Labios: elevamiento de la comisura labial y separación de los labios.

Esta expresión varía en función de la intensidad. Las formas más suaves de júbilo se manifiestan exclusivamente en un gesto sonriente, mientras que a medida que la intensidad se incrementa, la sonrisa muta en risa franca o carcajada, a la vez que se acompaña de cambios posturales.

En cuanto a la expresión vocal de la alegría en general se expresa en la elevación del tono de voz y en el aumento de su sonoridad, al tiempo que se introducen mayor número de variaciones tonales en el discurso.

Correlatos fisiológicos de la alegría :- Disminución del tono muscular y movimientos del tronco y los hombros.- Mayor frecuencia expiratoria durante la risa- Movimientos sacádicos de baja amplitud y alta frecuencia que corresponden al

carcajeo y tienen su origen en las contracciones del diafragma y de los músculos abdominales.

- Aceleración de la frecuencia cardíaca.- Relajación momentánea del esfínter uretral.- Puede acompañarse de una secreción más o menos cuantiosa de lágrimas, lo cual

confiere ese brillo a la mirada de las personas jubilosas.

¿Cuándo sentimos alegría? - Cuando conseguimos algo que deseamos.- Cuando solucionamos algún problema.- Al estar con personas a las que queremos.- Cuando nos damos cuenta de las cosas positivas que ocurren.- Cuando vemos a otras personas que están contentas.- Cuando nos sorprenden con algo que nos gusta.- Al ayudar a otros.Y además…

Page 9: La Educación Emocional

Definición : sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de una persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa.

Experiencia emocional de duración breve. Desencadenantes :

1) Pérdida de una meta valiosa.2) Planteamiento de una situación aversiva.3) Experiencia vicaria (en otros)

Funciones de la tristeza :- Atenúa el nivel funcional del individuo.- Economiza recursos : impide un derroche innecesario de energía.- Autoprotección : filtro atencional. Atención centrada en uno mismo.- Favorece la introspección y el análisis constructivo.- Promueve la búsqueda de apoyo social y promueve su facilitación por el entorno

social.

Efectos subjetivos de la tristeza: - Vivencia desagradable.- Abatimiento, impotencia y aflicción.- Actitud pesimista.- Actitud reflexiva.

Expresión de la tristeza

La composición gestual básica de la expresión facial de la tristeza se caracteriza por:- Cejas: elevación de los extremos de las cejas más próximos al eje central del rostro

y disposición inclinada de las mismas hacia la parte externa de la cara.- Labios: la comisura de los labios se desplaza hacia abajo.- Ascenso de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral.- Inclinación de la cabeza.- Mirada hacia abajo o hacia un punto indeterminado del campo visual. En cuanto a la expresión vocal nos encontramos con una disminución en la frecuencia y en la intensidad. Nuestro tono de voz resulta más bajo y monótono, reduciéndose también la fluencia verbal.

Correlatos fisiológicos de la tristeza - Elevación general del tono muscular, aunque cuando la intensidad aumenta

(dando pasos a estados próximos a la depresión), el estado se invierte, reduciéndose entonces el nivel de tensión muscular.

TRISTEZA

Page 10: La Educación Emocional

- El corazón late con una frecuencia algo mayor, pero se reduce el volumen de sangre bombeando el árbol arterial encada latido.

- Aumento del nivel de conductancia de la piel.

¿Cuándo sentimos tristeza? - Al tener problemas.- Cuando los seres queridos enferman o mueren.- Si perdemos algo que valorábamos especialmente.- Por sentirnos solos.- Al no recibir afecto o atención suficientes.- Cuando vemos tristes a otras personas.- Cuando nos damos cuenta de las cosas negativas que ocurren.- Y además…

Definición : estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita a la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el bienestar físico o psíquico. También implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar la situación de amenaza.

Se refiere a un peligro presente o inminente, no futuro (# ansiedad) Estímulos que producen miedo:

- Se perciben como provocadores de daño o peligro - Muy intensos.- Provocan novedad, extrañeza.- Procedentes de las interacciones sociales.- Aprendidos.

Funciones del miedo :

- Activar al sujeto para que lleve a cabo alguna conducta que le distancie del estímulo, facilitando la respuesta de escape y evitación.

- Previene la interacción con elementos potencialmente peligrosos (medio para afrontar el peligro)

MIEDO

Page 11: La Educación Emocional

- Facilita los vínculos sociales ayudando a la huída a otros y ayudando a la defensa colectiva.

- En los sistemas de dominancia-sumisión promueve el orden social, facilitando el establecimiento de jerarquías de dominancia.

Efectos subjetivos del miedo: - Sensación de tensión o de gran activación.- Desasosiego.- Preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud.- Sensación de pérdida de control.

Expresión del miedo: En cuanto a la expresión facial encontramos:- Elevación de la parte inferior de las cejas.- Descenso y contracción de las cejas.- Desplazamiento de la comisura de la boca hacia atrás y hacia arriba.- Alargamiento de la comisura de los labios.- Separación de los labios

En cuanto a la expresión corporal- Estremecimiento seguido de parálisis.- Puede presentar dos expresiones conductuales contrapuestas: tendencia a

petrificarse y enmudecer (alcanzando formas extremas en la muerte fingida) o sobresalto y huída.

Por último en cuanto a la expresión vocal:- Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia o chillidos.- Elevación del tono y variabilidad del mismo.

Correlatos fisiológicos del miedo: - La amígdala es el centro de un sistema de defensa implicado en la expresión y

adquisición del miedo.- Aumento de la frecuencia cardíaca (las mayores de cuantas se producen en

respuesta a una situación emocional)- Aumento de la fuerza de contracción del corazón.- Aumento del nivel de conductancia de la piel.- Sudoración.- Sequedad de la boca.- Dilatación pupilar.- Piloerección.- Micción y excreción- Disminución de la temperatura (cara pálida)- Aumento de la tensión muscular.

¿Cuándo sentimos miedo?

Page 12: La Educación Emocional

- Ante lo desconocido, sean personas, lugares o situaciones.- Al abandono, a quedarnos solos.- Porque otros la utilizan para controlarnos.- Al fracaso en el trabajo, en la familia, en el colegio, etc.- Por no saber cómo actuar o qué decir.- A la oscuridad, las pesadillas, los monstruos, etc.- Ante la violencia de los demás.- Y además…

Definición : Sentimiento negativo que emerge cuando las personas se ven sometidas a situaciones que les producen frustración o que le resultan aversivas.

Desencadenantes de la ira:

a) Situaciones frustrantes:- Obstrucción del acceso a una meta.- Transgresión de normas o derechos.- Extinción de contingencias aprendidas.

b) Situaciones aversivas:- Dolor crónico.- Ruidos - Malos olores- Hacinamiento- Frío o calor excesivos- Algún tipo de restricción física

Factores moduladores de la ira: - Los extravertidos muestran menos ira que los intravertidos.- Autoestima alta + Narcisismo alto = más proclive a la ira- Sociedades individualistas, mayor manifestación de sentimientos de ira.- Importante el aprendizaje a través de los agentes primarios de socialización

(padres, grupo de iguales, etc.)

Funciones de la ira :- Desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque ante situaciones desagradables

o frustrantes.- Vigorizar la conducta con gran intensidad (restaura metas importantes para la

persona o modifica las condiciones responsables de su bloqueo)- Regula nuestras interacciones sociales, en nuestro deseo por dominar las

situaciones.

Efectos subjetivos de la ira:

IRA

Page 13: La Educación Emocional

- Vivencia desagradable.- Estado de alta activación.- Conducta poco reflexiva.

Expresión de la ira: En cuanto a la expresión facial encontramos:- Descenso y contracción de las cejas.- Elevación del párpado superior.- Reducción de la apertura palpebral.- Labios en tensión: contraídos y apretados- Dilatación de los orificios nasales.- Elevación del mentón.

En lo referente a la expresión vocal:

- Mayor intensidad de la voz- Mayor frecuencia de la expresión vocal.

Correlatos fisiológicos de la ira: - Incremento del tono muscular general.- El ritmo respiratorio se torna más agitado y frecuente.- El corazón late y se contrae con más frecuencia.- Aumenta el nivel de conductancia de la piel.- La ira activa la secreción de hormonas afines (se segrega una mayor cantidad de

adrenalina)

¿Cuándo sentimos ira? - Al recibir insultos, amenazas o malos tratos.- Si no conseguimos algo que deseábamos.- Cuando vemos injusticias.- Si los demás no hacen las cosas como nosotros queremos.- Cuando estamos estresados y tenemos demasiadas cosas que hacer- Como forma de ocultar tristeza y vulnerabilidad.- Cuando falla lo que se ha planificado.- Y además…

Definición: Reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. También puede ser definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto.

SORPRESA

Page 14: La Educación Emocional

Se trata de una emoción de valencia neutra.

Desencadenantes de la sorpresa: - Estímulos novedosos.- Aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.- Aumentos bruscos de la intensidad de la estimulación.- Interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.

Funciones de la sorpresa: - Afrontar de forma efectiva los cambios repentinos e inesperados y sus

consecuencias.- Elimina las actividades residuales en el sistema nerviosos central que pudieran

interferir ante las nuevas exigencias de la situación, bloqueando otras actividades y concentrando sus esfuerzos en el análisis del evento sorprendente.

Efectos subjetivos de la sorpresa : el principal es el de “mente en blanco”, aunque también puede aparecer la sensación de incertidumbre.

Expresión de la sorpresa: En cuanto a la expresión facial:- Elevación de la parte interior y exterior de las cejas.- Elevación del párpado superior.- Descenso de la mandíbula y apertura de la boca.

En cuanto a la expresión vocal:- Tono de alto nivel.- Vocalizaciones espontáneas del tipo ¡oh!, ¡cómo!

Correlatos fisiológicos de la sorpresa: - Descenso de la frecuencia cardíaca.- Aumento en la conductancia de la piel.- Aumento del tono muscular general- Interrupción puntal de la respiración.

¿Cuándo sentimos sorpresa? - Cuando nos hacen un regalo un día cualquiera que no celebramos nada.- Cuando una persona que pensábamos que no había reparado en nosotros nos

invita a una fiesta.- Cuando el final de la novela que estamos leyendo da un giro inesperado a la trama.- Cuando nos dan la noticia de que alguien a quien conocemos ha muerto.- Cuando llegamos a nuestra casa y las cosas no están como cuando las dejamos.- Cuando sacamos una buena nota en un examen que pensábamos que habíamos

hecho peor.- Y además…

Page 15: La Educación Emocional

Definición : “Sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista”. Otra posible definición: “Marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante”

Emoción de valencia negativa

Desencadenantes :- Ciertos alimentos: comida putrefacta, maloliente, etc.- Las secreciones corporales: heces, saliva, flemas, etc.- Ciertos animales o “bichos”: cucarachas, piojos, ratas, etc.- Conductas sexuales “inapropiadas”- Contacto con cuerpos muertos.- Falta de higiene.

Funciones del asco: - Prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones

ambientales potencialmente dañinas.- Potenciar hábitos saludables e higiénicos.- Protección del daño de ciertas sustancias.- Protección de las consecuencias de violar normas culturales.

Efectos subjetivos del asco: - Repulsión.- Sentido de ofensa.- Percepción de que algo no es como debería ser.

Expresión del asco En cuanto a la expresión facial:- Descenso y unión de las cejas.- Nariz fruncida- Elevación de las mejillas y la barbilla- Reducción acentuada de la apertura de los párpados- Elevación del labio superior- Descenso de la comisura de los labios

En cuanto a la expresión vocal:

- Emisión de sonidos como de aclarar la garganta.- Sonidos guturales como aj o uf.

ASCO

Page 16: La Educación Emocional

Correlatos fisiológicos del asco - Sensaciones gastrointestinales (nausea)- Frecuencia cardiaca elevada.- Alta conductancia de la piel.- Tensión muscular elevada.- Frecuencia respiratoria elevada con prolongación de las pausas entre

inspiraciones.

¿Cuándo sentimos asco? - Cuando tenemos que probar una comida que nos desagrada.- Cuando vemos por televisión escenas de una operación en vivo.- Cuando olemos una comida podrida.- Cuando entramos en el aula y huele mucho a sudor.- Cuando vemos a un grupo de personas agredir a otra indefensa.- Y además…

LAS EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: VERGÜENZA, CULPA Y ORGULLO

Tienen como rasgo fundamental el que el sujeto que las siente hace algún tipo de evaluación relativa al propio yo; es decir, que surgen cuando el sujeto hace una valoración positiva o negativa del yo en relación con una serie de criterios acerca de lo que constituye una actuación adecuada en diversos ámbitos. Esa autoevaluación no tiene por qué ser explícita ni consciente.

Hay un problema en cuanto a su reconocimiento, ya que no poseen índices expresivos, sobre todo faciales, tan claros como las emociones denominadas primarias.

Rasgos generales de las emociones autoconscientes:

1. Son emociones “secundarias”, “derivadas” o “complejas” Reciben el calificativo de complejas porque requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas, en concreto, la mayoría de los autores coinciden en que para que aparezcan estas emociones se ha de dar como condición necesaria el desarrollo de una cierta noción del yo como separado de lo demás, es decir, de una cierta autoconciencia. Así, Lewis y sus colaboradores observaron que los primeros signos de vergüenza en los niños (sonreír pero al mismo tiempo evitar la mirada) aparecían entre los 15 y los 24 meses, justo en la fase en la que emerge un sentido rudimentario del yo. Pero ya entre los 2-3 años los niños presentan muchas manifestaciones prototípicas del orgullo, la vergüenza o la culpa

2. Son emociones sociales. Según numerosos estudios, estas emociones surgen o bien por la valoración de otros o bien ante la presencia de otros o bien por nuestra interacción con ellos. Es decir, que la mayoría de las veces surgen en contextos interpersonales.

3. Tienen un claro carácter moral .

Page 17: La Educación Emocional

Un desarrollo moral satisfactorio significa tener emociones y conductas que reflejan preocupación por los demás: compartir, ayudar, estimular, etc. Pues bien, en este desarrollo moral cumplen un importantísimo papel el desarrollo de estas emociones, ¿Cómo si no podríamos sentir vergüenza por haber llevado a cabo un acto ofensivo ante una persona? ¿Cómo sentir culpa por haber mentido a mis padres?Por ello, es preciso señalar la importancia de las emociones sociales para inducir tempranamente valores universales como el respeto, la tolerancia o la responsabilidad.Desde un enfoque cognitivo-evolutivo distintos autores consideran que el sujeto va construyendo su moral según va evolucionando en el proceso de maduración. Por ello, las teorías de Piaget y Köhlberg reconocen la importancia de estas emociones en el aspecto social y moral.Si educamos en el desarrollo de estas emociones tendremos un considerable aumento en la probabilidad de cooperación de nuestros alumnos o hijos y se conseguirá mayor reciprocidad entre las personas.Ahora bien, como veremos más adelante, es necesario también educar en el desarrollo de la empatía, ya que “La empatía abre las puertas de un nuevo mundo: el de las emociones sociales”. I. Morgado: Emociones e inteligencia social. Ariel, pág. 38

Definición : emoción autoconsciente que se da cuando se produce una evaluación negativa del yo de carácter global.

Experiencia que provoca : deseo de esconderse, de desaparecer, confusión mental y torpeza en el hablar.

Mecanismos de escape : reinterpretación de los eventos, olvido o represión de la situación, disociación del yo.

Emoción pública que surge de la desaprobación de los demás y requiere presencia (real o imaginada) de los otros.

Surge del conflicto entre el yo real y el yo ideal. Se asocia al fracaso en el logro de las metas. Personas tendentes a la vergüenza tienen tendencia a los sentimientos de ira,

hostilidad o resentimiento Según el profesor Scheff es la emoción social por antonomasia. En nuestra cultura

individualista resulta difícil detectarla porque sólo la reconocen abiertamente los niños. Los adultos también la sentimos aunque reprimimos su reconocimiento porque ella sería incompatible con el ideal moderno de individuo autónomo y autosuficiente.

Perder la vergüenza es perder el vínculo social.

¿Cuándo sentimos vergüenza?

VERGÜENZA

Page 18: La Educación Emocional

- Cuando nos damos cuenta de que se nos da mal algo que a los demás se les da bien.

- Al conocer gente nueva.- Cuando somos forzados a mostrar en público nuestras habilidades.- Por la conducta de otras personas.- Al hablar delante de mucha gente.- Cuando alguien nos deja en ridículo.- Y además…

Definición : emoción autoconsciente que se da cuando se produce una evaluación negativa específica del yo, referida a una acción concreta.

Experiencia que provoca : dolor, inquietud, deseo de realizar acciones autocorrectoras, ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo.

Emoción privada , que no requiere de la presencia de otros. Aparece cuando se transgreden ciertas normas o metas. Surge del conflicto entre el yo y el superyo. Experiencia emocional más intensa que la vergüenza. Se asocia con la empatía: cuando la empatía está muy desarrollada el sujeto puede

tener sentimiento de culpa por asociación cuando el grupo al que pertenece es percibido como causante del malestar de otro e, incluso siendo inocente, si no se ayuda ante el malestar de otro.

¿ Cuándo sentimos culpa? - Por hacer daño a alguien.- Cuando se ha cometido una falta.- Al mirar para otro lado cuando nos piden ayuda.- Si no hacemos algo con lo que nos hemos comprometido.- Cuando se perjudica a alguien con nuestras acciones.- Cuando los demás nos echan la culpa.- Sin necesidad de ser realmente culpables.- Y además…

Cómo superar sentimientos de culpa - Reconozcamos que sentimos culpa y cuál es la razón.- Aprendamos de la experiencia. Pensemos de dónde viene esa culpa. Tal vez es

porque no estamos cumpliendo con las expectativas de los demás o realmente hicimos algo malo e inclusive pude ser que nos se hayamos traicionado a nosotros mismos por haber roto una promesa que nos hicimos.

- Si la culpa proviene de que no estamos cumpliendo (presente) con algo que deberíamos hacer, pasemos a la acción. El mejor remedio proviene de la realización de aquello que estamos posponiendo.

CULPA

Page 19: La Educación Emocional

- Si hemos hecho algo malo hacia otra persona, podemos solucionarlo. Tratemos de arreglar el problema, pidamos disculpas y luego perdonémonos.

- Si la culpa proviene porque no estamos cumpliendo alguna expectativa de otra persona, analicemos si aquello que nos están pidiendo es razonable y creemos que deberíamos hacerlo o si solamente se trata de complacer al otro gratuitamente, en ese caso no hay necesidad de hacerlo (trabajar la autoestima)

Definición : emoción autoconsciente que se produce cuando se da una evaluación positiva de una acción propia.

Experiencia que provoca : alegría, satisfacción y tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan.

Orgullo # Soberbia (vanidad, arrogancia)

¿Cuándo sentimos orgullo? - Al conseguir algo que nos ha costado mucho (positivo)- Al sentirnos mejor que los demás (negativo)- Por lo que sabemos o somos capaces de hacer (positivo)- Por haber superado dificultades (positivo)- Al recibir aprobación y elogios de personas importantes para nosotros (positivo)- Cuando ayudamos a alguien en algo (positivo)- Por haber contribuido al triunfo o al éxito de un grupo (positivo)- Y además..

COMPONENTES DE LAS EMOCIONES: FISIOLÓGICO, COGNITIVO Y COMPORTAMENTAL

A) COMPONENTE FISIOLÓGICO: fisiológicamente las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

B) COMPONENTE COGNITIVO: el componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos. Se trata del qué sentimos, y en el control de las emociones es uno de los componentes más importantes, ya que muchas veces la emoción es provocada no por un estímulo realmente dañino, peligroso o doloroso,

ORGULLO

Page 20: La Educación Emocional

si no de la interpretación que nosotros hacemos de él. Todas las emociones son producto del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del individuo. Esa interpretación y los efectos subjetivos que tiene en nosotros es el componente cognitivo.

C) COMPONENTE CONDUCTUAL: Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales emocionales, es decir, las acciones que llevamos a cabo como resultado de las mismas. Como es obvio, la conducta que llevemos a cabo dependerá no sólo del componente fisiológico sino también, y sobre todo, de la interpretación que hagamos de la emoción.

VOCABULARIO EMOCIONAL

Las palabras que describen cómo nos sentimos son unos instrumentos muy poderosos; nos dan la posibilidad de contar “lo que pasa” y relajar la tensión que provoca guardar las cosas dentro. Las personas que carecen de vocabulario para expresar sus sentimientos se sienten a menudo muy frustradas y no saben qué hacer más que retener sus emociones dentro o darles salida de manera poco apropiada, incluso violentamente. Además, compartir los sentimientos con las personas del grupo contribuye a destruir la sensación de aislamiento que impide a las personas sentirse parte del grupo, empáticamente conectada.

Cuanto más reducido sea nuestro vocabulario emocional, no sólo nos quedaremos mudos en lo que se refiere a las emociones, sino también sordos y ciegos: mudo, porque no podremos hablar acerca de nuestros sentimientos; sordos, porque no podremos prestar oídos a nuestro mundo emocional; ciegos, porque no percibiremos las emociones de los demás.

A continuación proponemos un listado lo más completo posible de palabras relacionadas con el ámbito de las emociones. Ahora queda la tarea de reconocerlas y saber distinguirlas (tarea ardua, ya que en algunos casos los matices son mínimos)

Listado vocabulario emocional: (112 términos)

Aburrimiento, alegría, alivio, amor, angustia, añoranza, apego, arrojo, ansiedad, apatía, asco, asombro, armonía, calma, cariño, celos, cólera, compasión, confianza, confusión, congoja, culpa, curiosidad, decepción, depresión, desamor, desamparo, desasosiego, desánimo, desconfianza, desgana, deseo, desconcierto, desconsuelo, desesperación, desidia, desprecio, desolación, dolor, duelo, enfado, enojo, entusiasmo, envidia, empatía, espanto, estupor, esperanza, euforia, excitación, éxtasis, fastidio, frustración, fobia, hastío, hostilidad, humillación, impaciencia, indiferencia, impotencia, inquietud, indignación, insatisfacción, inseguridad, interés, intriga, ira, irritación, lujuria, melancolía, mezquindad, miedo, nostalgia, obnubilación, obstinación, odio, omnipotencia, optimismo, paciencia, pasión, pánico, pena, pereza, pesimismo, placer, plenitud, prepotencia, rabia, rebeldía, recelo, rechazo, regocijo, rencor, repudio, resentimiento, resignación, resquemor, satisfacción, seguridad, serenidad, solidaridad, sorpresa, temor, templanza, ternura, timidez, terror, tranquilidad, tristeza, vacío, valentía, vergüenza.

Page 21: La Educación Emocional

LA EMPATÍA: ENTENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS

La empatía, llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra, es decir que implica la capacidad de “ponerse en lugar del otro”

Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de inteligencia, tal es así que quienes padecen autismo, síndrome de Asperger o determinadas psicopatías ven muy mermada esta capacidad cognitiva; por el contrario, quienes ejercen un liderazgo altruista suelen caracterizarse por el amplio desarrollo de esta capacidad. Los estudios demuestran que esta capacidad suele darse más a menudo en el género femenino de la especie humana, quizá por el hecho biológico de tener hijos y cuidarlos, aunque no es privativa del mismo.

La conciencia interpersonal y la empatía son imprescindibles para una adecuada resolución de conflictos interpersonales. Ésta implica la capacidad para descifrar las señales no verbales de los demás y su desarrollo pleno se manifiesta cuando somos capaces de leer entre líneas, adivinar e interpretar los indicadores verbales a través de los ojos, cara y movimientos corporales y detectamos su grado de coherencia con la expresión verbal.

Educar en la empatía implica enseñar que no todos sentimos lo mismo en situaciones semejantes y ante las mismas personas. Significa enseñar que cada persona tiene necesidades distintas y siente, en muchos casos, distintos miedos, deseos u odios (en gran parte provocado por las distintas vivencias que cada uno haya tenido). Infundir estas ideas es la base del respeto y la comprensión de la diversidad.

Respecto a la función del cerebro en la empatía, se ha observado que un determinado tipo de neuronas, las neuronas espejo, solamente se activan cuando el mismo acto que realiza una persona lo efectúa otra que es observada por la primera.Se ha verificado también experimentalmente que la empatía es mayor entre personas de idéntico sexo, raza o edad, y que el grado de empatía es muy variable de una persona a otra. Por tanto, la empatía parece ser un importante factor de cohesión social y es una ventaja evolutiva desarrollada por selección natural.

Esta capacidad que es susceptible de desarrollo y aumento, se acrecienta más fácilmente en los que no han padecido problemas afectivos, con padres que se han ocupado de ellos, y que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptados y comprendidos, han recibido consuelo cuando lloraban o tenían miedo, y que han visto como se promovía la preocupación por los demás... En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.

Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente alto reconocimiento social y

Page 22: La Educación Emocional

popularidad, ya que se anticipan a las necesidades, antes incluso de que sus compañeros sean conscientes de ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les ofrecen otras personas.

Aunque es característica de la especie humana, estudios recientes muestran que algunos animales poseen también esta capacidad, como el delfín o ciertos primates.

FACILITACIÓN EMOCIONAL

Ya sabemos que nuestros sentimientos determinan la mayor parte de nuestra conducta: elegimos la pareja de la que nos enamoramos (aunque teniendo otros criterios en cuenta no fuese la persona que más nos conviniese), votamos a quien nos cae bien, aunque no siempre sea el mejor candidato, incluso somos capaces de no salar la vida de una persona por negarnos a la cesión de un órgano de un familiar que acaba de fallecer, etc.

Las emociones, pues, impregnan toda nuestra vida y, a veces, creemos que sería mejor suprimirlas porque no nos levan por el camino adecuado. Pero estamos en un error, las emociones no desaparecen. Lo que hacemos es quitar una poniendo, en su lugar, una más fuerte, es decir, que un buen planteamiento racional no anula los sentimientos, si no que lo que hace es ser capaz (si es, como hemos dicho, bueno) de crear otro en su lugar. Dicho de otro modo, no se trata de aceptar lo que dice la razón negando la emoción, sino que utilizamos la razón para cambiar nuestras emociones y la conducta que de ellas se deriva.

En contraposición a lo que opinan ciertas posturas más estoicas, lo que hay se asume ampliamente es que sólo el equilibrio razón-emoción garantiza el bienestar físico y mental en las personas.

La facilitación emocional tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia de las emociones en el pensamiento y distinguir las emociones que potencian el pensamiento de aquellas que no la potencian o que incluso lo obstaculizan. Así pues, lo primero que vamos a preguntarnos es:

¿Cómo influyen las emociones en la razón? (seguiremos los criterios de I.Morgado)

1. La emoción dirige la atención y asigna valor a las cosas.Sin duda aquello que nos emociona captura nuestra atención y nos lleva a invertir en ello nuestra energía mental. Por lo tanto, solamente pensaremos, o lo haremos mejor, cuando algo nos “engancha”, para lo cual tiene que emocionarnos.

2. El “fuego emocional” graba memorias indelebles.Es un hecho comprobado que recordamos mucho mejor las cosas que han sido importantes emocionalmente para nosotros. Asimismo, los sucesos altamente emocionales se recuerdan como muy reales y con gran detalle.

3. Las emociones facilitan el razonamiento y ayudan a decidir y planificar el futuro.Sin duda, lo más interesante en el binomio razón-emoción es que las emociones no se dejan de lado cuando llevamos a cabo un análisis “racional” sobre una determinada situación. Lejos de ser así, las emociones influyen en nuestro análisis de la realidad, en

Page 23: La Educación Emocional

nuestro examen sobre una situación conflictiva o en las decisiones que tenemos que realizar (especialmente en los momentos críticos)Eso es inevitable, pero no sólo es así, sino que lo contrario sería un drama. Muchas investigaciones psicológicas han investigado sobre personas que, por diversas razones han perdido su capacidad emocional y la conclusión siempre ha sido la misma: cuando la emoción se desconecta de la razón los individuos se vuelven torpes, cambia su personalidad y se echa a perder su vida. (Ej.: Drama de Phineas Gage)

¿Cómo influye la razón en los sentimientos?

Podemos utilizar la razón para:

- Cambiar la expresión de las emociones.- Evitar respuestas inconvenientes que puedan perjudicarnos.

- Cambiar los sentimientos reinterpretando sus causas.

- Generar nuevas y más poderosas emociones que destierren otras indeseables.

- Cambiar la valoración de las cosas (los sentimientos no dependen tanto de lo que en realidad pasa como de lo que nuestra mente cree que pasa, y ésta tiene capacidad para reinterpretar las situaciones)

Como hemos visto la facilitación emocional también pretende distinguir las emociones que potencian el pensamiento de aquellas que no la potencian o que incluso lo obstaculizan. Pues bien, al respecto debemos saber que las emociones positivas estimulan la creatividad pues, a diferencia de las negativas que dirigen y concretan la atención en los elementos que le preocupan, elevan el humor y hacen que las personas presten atención a más cosas, lo que aumenta la probabilidad de relacionar y asociar elementos diferentes. El humor positivo incrementa la flexibilidad mental. Cuanto más positivo sea el humor de una persona más creatividad introducirá en su trabajo.

Por ello, las emociones positivas se relacionan con el pensamiento divergente, es decir, el pensamiento creativo, abierto, que trabaja de forma libre buscando nuevas soluciones a los problemas. Este tipo de pensamiento está siendo muy valorado en los últimos años por entenderse que genera espíritus innovadores, flexibles e imaginativos. Como sabemos el hombre no habría evolucionado sin la imaginación.

REGULACIÓN EMOCIONAL

El autocontrol o regulación emocional tiene como objetivos: Tomar conciencia de la capacidad de influir sobre los propios estados emocionales. Aprender diferentes estrategias concretas para regular las emociones. Poner en prácticas dichas estrategias con el fin de controlar las propias emociones.

Page 24: La Educación Emocional

Es decir, primero tenemos que ser conscientes del hecho de que nuestras emociones no son inamovibles, lo cual significa que nosotros tenemos la capacidad de sustituir una emoción por otra, y cuando hayamos adquirido ese convencimiento podremos aprender y poner en práctica estrategias para lograrlo. Si no creemos en nuestra capacidad no servirá de nada intentarlo.

Como sabemos, es muy normal escuchar a alguien decir que siente rabia o miedo hacia algo o alguien y que eso es inevitable. Eso no es cierto. Como ya hemos visto las emociones tienen que ver con la interpretación que nosotros hacemos de un suceso determinado y esa interpretación tenemos la capacidad de cambiarla. Pero además, existen estrategias para no dejarnos arrastrar por las emociones cuando creamos que no es adecuado. Las emociones forman parte de nuestro ser, pero no deben imponerse. Hay que convivir con ellas (lo cual es una maravilla porque nos hacen disfrutar de las cosas, experimentarlas con intensidad y darles un sentido), pero no debemos ser sus esclavos.

El ser humano debe aprender, en la medida de lo posible, a transformar emociones negativas en positivas porque de este modo conseguirá el bienestar corporal y mental. Es por ello que cuando se habla de autocontrol emocional, aunque puede extenderse a todas las emociones, normalmente se concentra en el control de las emociones negativas, ya que son éstas las que tienen que ver con el malestar del individuo y las que proporcionan la mayor fuente de estrés.

A continuación, nos centraremos en el autocontrol como fuente de lucha contra el estrés emocional.

1. Conocimiento del cuerpo .El conocimiento del organismo es el primer paso en el reconocimiento de las emociones y en la lucha por controlarlas. La importancia del estado del organismo, su efecto sobre la conciencia y su relación con las emociones se ha visto atendida en este siglo por la psiquiatría de la mano de Wilhelm Reich, alumno, en sus inicios de Freud y, hoy en día, dos son las teorías que concentran su atención en el cuerpo y la relación de éste con el estrés emocional: la terapia de la Gestalt de Fritz Perls y la terapia bioenergética de Alexander Lowen. Ambas trabajan estrechamente la relación mente-cuerpo, y mantienen que el cuerpo siente el estrés antes de que éste se haga consciente nivel mental. Por ejemplo, la tensión muscular es la manera en la que el organismo nos permite saber que estamos estresados, de tal modo que es probable que una persona que sienta ansiedad en cuanto a su futuro presente trastornos crónicos a nivel de estómago.Vamos a realizar algunos ejercicios de la Gestalt destinados a localizar y explorar la tensión del organismo.

2. Respiración. La respiración es esencial para la vida y, aunque todos respiramos, muy pocos conservan el hábito de la respiración natural, completa, que experimenta un niño o un hombre en estado salvaje. Sin embargo una correcta respiración es clave a la hora de saber regular las propias emociones e indispensable en el control del estrés emocional.En el mundo occidental es relativamente reciente el conocimiento de la importancia que tienen unos hábitos respiratorios correctos, sin embargo, en Oriente y en la India

Page 25: La Educación Emocional

desde hace siglos los ejercicios de respiración han constituido una parte integral del desarrollo mental, físico y espiritual del individuo.Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad, de la tensión muscular y de la fatiga.A continuación proponemos una serie de ejercicios útiles para aprender a respirar de forma beneficiosa.

3. Imaginación. La persona que más ha influido en proponer la imaginación como un arma imprescindible de autocontrol emocional ha sido el francés Emil Coué, farmacéutico que afirmaba que nuestros pensamientos acaban haciéndose realidad: uno es lo que piensa que es. Así, si pensamos en cosas tristes, acabaremos sintiéndonos tristes y si pensamos en cosas que nos enfadan acabaremos sintiendo ira. Para sobreponerse a estos pensamientos de tristeza y de ira hay que concentrar la mente en imágenes positivas para alcanzar sus efectos curativos. Del mismo modo, cuando predecimos que nos vamos a sentir solos y desgraciados es muy probable que tal predicción se cumpla, ya que estos pensamientos negativos se reflejarán en una conducta asocial que favorecerá el aislamiento.Coué encontró también que las enfermedades del tipo de los fibromas, tuberculosis, hemorragias y estreñimiento empeoraban muchas veces al pensar de forma obsesiva sobre ellas. Por ello recomendaba a sus pacientes que mientras caminaban se repitieran 20 veces. “Cada día, en cada momento, me siento mejor y mejor”.La imaginación o la visualización positiva constituye, hoy en día, una de las prácticas más utilizadas en el control emocional ya que se supone trabaja uno de los pilares más importantes: la lucha contra las emociones negativas.A continuación proponemos ejercicios para estimular la imaginación que tienen que ver con las tres técnicas más importantes: visualización, imágenes dirigidas y la música.

4. Rechazo de ideas irracionales. En casi todos los momentos de nuestra vida consciente estamos en conversación con nosotros mismos. Se trata de nuestro lenguaje interno, el cual da lugar a las frases con las que describimos e interpretamos el mundo. Si este diálogo con nosotros mismos es preciso y se ajusta a la realidad no es fuente de problemas, pero si no se ajusta puede producir trastornos emocionales.La siguiente frase es un ejemplo de diálogo irracional: “No puedo soportar estar solo, me muero”; ninguna persona físicamente sana ha muerto nunca por el mero hecho de estar sola. Estar solo puede resultar incómodo, no deseable y frustrante, pero puede y debe sobrellevarse.A veces las ideas irracionales pueden estar basadas en percepciones completamente equivocadas, como por ejemplo “Cuando las alas del avión empiecen a moverse querrá decir que el avión se va a caer”.Como decía Epicteto “El hombre no se ve distorsionado por los acontecimientos, sino por la visión que tiene de ellos”. En esta afirmación se basó Albert Ellis, quien desarrolló un sistema para atacar las ideas o creencias absurdas y sustituirlas por afirmaciones más de acuerdo con la realidad del mundo. Llamó a su sistema Terapia

Page 26: La Educación Emocional

emotiva racional, cuya principal idea es que las emociones no tienen nada que ver con los acontecimientos reales, sino que entre el hecho y la emoción que se desarrolla media la apreciación mental de uno mismo. Así, nuestros pensamientos son los que pueden crear ansiedad, mal humor o depresión.Según la Terapia emotivo racional hay diez ideas irracionales básicas:1. Para un adulto existe una necesidad absoluta de cariño y aprobación de sus

semejantes, familia y amigos.2. Hay que ser indefectiblemente competente y casi perfecto en todo lo que se

emprende.3. Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas.4. Es horrible cuando las personas y las cosas no son como uno quisiera que fueran.5. Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de la

humanidad, la gente simplemente reacciona según los acontecimientos inciden sobre sus emociones.

6. Hay que sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa.

7. Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles frente.

8. Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo.9. El pasado tiene mucho que ver en la determinación del presente.10. La felicidad aumenta con la inactividad y el ocio indefinido.

Para llevar a cabo la Terapia emotivo racional lo primero que hay que hacer es detectar las ideas irracionales que se experimentan y que disminuyen nuestro bienestar emocional y, después, utilizar ciertas reglas para suscitar el pensamiento racional. Algunas de ellas son:

1. No me afecta.2. Las cosas son como deberían ser.3. Todo ser humano se equivoca.4. Una discusión es cosa de dos.5. Mis emociones no son inevitables.6. Nos sentimos en función de cómo pensamos.

A continuación proponemos un ejercicio para rechazar las ideas irracionales y sustituirlas por otras más positivas que ayuden a nuestro bienestar emocional.

5. Entrenamiento asertivo.

La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una fuente considerable de estrés emocional. El entrenamiento asertivo permite reducir el estrés y la ansiedad, enseñándonos a defender los legítimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.La asertividad fue descrita inicialmente en 1949 por Andrew Salter como un rasgo de personalidad. Inicialmente se pensó que algunas personas lo poseían y otras no, cmo cualquier rasgo de personalidad, pero más tarde fue definida por Wolpe y Lazaras (1958) como “la expresión de los derechos y sentimientos personales” y hallaron que esta capacidad se podía trabajar y desarrollar. Se trata, pues, de aumentar el número y

Page 27: La Educación Emocional

diversidad de situaciones en las que desarrollar una conducta asertiva y disminuir al máximo aquellas que provocan decaimiento u hostilidad.Hay que señalar que las personas que muestran una conducta relativamente poco asertiva creen que no tienen derecho a sus sentimientos, creencias y opiniones.Ser asertivo significa defender los derechos propios de modo que no queden violados los ajenos, poder expresar los gustos e intereses de forma espontánea, hablar de uno mismo sin sentirse cohibido, aceptar los cumplidos sin sentirse incómodo, poder discrepar con la gente abiertamente, poder pedir aclaraciones de las cosas o decir “no”. Es decir, poder vivir las relaciones interpersonales de forma relajada.El primer paso en el entrenamiento asertivo es identificar los tres estilos básicos posibles en la conducta interpersonal:- Estilo agresivo: son ejemplos típicos de este tipo de conducta la pelea, la acusación

y la amenaza, y en general todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a los demás sin tener para nada en cuenta sus sentimientos. Los demás no pisan a la persona agresiva, pero tampoco quieren tenerla cerca.

- Estilo pasivo: se dice que la persona tiene una conducta pasiva cuando permite que los demás la pisen, cuando no defiende sus intereses y cuando hace todo lo que le dicen sin importar lo que piense o sienta al respecto. Esto hace que los demás se aprovechen de uno y se acaba por acumular una pesada carga de resentimiento y de irritación

- Estilo asertivo: como ya hemos visto una persona asertiva es capaz de respetarse a sí mismo y a los demás a la vez, actuando a favor de los propios intereses sin ocasionar trastornos a los demás. Para estas personas no es necesaria la docilidad extrema ni la agresividad, formas de actuación que crean más dolor y estrés del que son capaces de evitar.

A continuación proponemos algunos ejercicios para desarrollar la conducta asertiva.

HABILIDADES SOCIALES

EMPATÍA

APRENDIZAJE COOPERATIVO

“El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento”

J.Locke

En la educación es esencial el diálogo profesor-alumno, alumno-profesor, por eso, entender al alumno como persona es imprescindible para comprender los problemas que puedan surgir e intentar resolverlos.

Page 28: La Educación Emocional

Además, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje porque actúa como transmisor de aprendizajes, como motivador y porque es quien selecciona los estímulos y refuerzos que llegan al alumno.Por todo esto, el aprendizaje cooperativo es una herramienta muy útil en la docencia, tanto desde la perspectiva de los resultados como en la práctica de las habilidades sociales.

En el aprendizaje cooperativo se parte de la idea de que es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste desarrolla las relaciones sociales, el aprendizaje, la motivación y la autoestima. También, cabe destacar, que está diseñado para terminar con las clases competitivas, al promover la participación colaborativa. Su propósito es conseguir que los estudiantes se ayuden para conseguir los objetivos, suministrándoles una estrategia para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

¿Cómo se lleva a cabo el aprendizaje cooperativo?- Se componen de forman intencional grupos pequeños de 3, 4 o 5 alumnos. - Estos deben trabajar juntos en la consecución de las tareas que se proponen para

maximizar su propio rendimiento y el de los otros miembros del grupo.- La tarea del profesor debe ser la de supervisar activamente el proceso de

construcción de conocimientos, así como las interacciones de los miembros del grupo.

- Es tan importante el factor cognitivo como el humano (interacción interpersonal)

Por tanto, se trata de desarrollar las capacidades dialógicas para poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. La percepción de que la solución de problemas colectivos no puede resolverse individualmente exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo.

ESCUCHA ACTIVA

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

Definición: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

Page 29: La Educación Emocional

Disposición psicológica : prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

Distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

Interrumpir al que habla.

Juzgar.

Ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

Rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".

Contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

Contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".

Utilizar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Los seis patrones negativos de la escucha activa:

1. El Simulador . Todos los signos externos están ahí: asiente con la cabeza, establece contacto visual y en ocasiones murmura “ajá”. Sin embargo, el simulador no está centrado en la persona que habla. Su mente está en otra parte.

2. El Interruptor : No permite que la persona que está hablando termine de hacerlo; no le hace ninguna pregunta para clarificar, ni solicita ningún tipo de información adicional. Está demasiado ansioso de hablar él. Muestra muy poco interés por la otra persona.

3. El Intelectual o lógico : siempre intenta interpretar todo lo que la otra persona dice y por qué lo dice. Juzga las palabras de su interlocutor e intenta acoplarlas a su propia lógica. Casi nunca cuestiona los sentimientos u emociones inherentes al mensaje.

4. El Aprovechado : esta persona utiliza las palabras de su interlocutor únicamente como un medio para transmitir su propio mensaje. Cuando la otra persona dice algo el aprovechado se apropia del enfoque y lo modifica en la dirección de su propio punto de vista, su opinión, su historia o sus hechos. Sus frases favoritas son del tipo: “Bueno, eso no es nada, porque lo que me sucedió a mí…”, “Yo también recuerdo cuando…”

5. El Discutidor : Esta persona solamente escucha el tiempo necesario para refutar lo dicho. Su objetivo es utilizar las palabras de su interlocutor para comenzar un debate. Lo discute todo y desea mostrar que el otro está equivocado.

6. El Distribuidor de consejos-recetas : ofrecer consejos es, en algunas ocasiones, positivo; sin embargo, en otras, este comportamiento interfiere con la capacidad de escucha, ya que no permite que la persona que está hablando exprese totalmente sus opiniones o

Page 30: La Educación Emocional

ideas, no contribuye a resolver los problemas; resta importancia a la preocupación de quien habla, al ofrecer una solución tan rápida y hace que el otro se sienta inseguro, incapaz o llorica por agobiarse por un hecho con tan fácil solución.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su piel" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:- "Si no te he entendido mal..."- "O sea, que lo que me estás diciendo es...- "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:- "¿Es correcto?"- "¿Estoy en lo cierto?"

Elementos de una conducta social valiosa (habilidosa)

1. Elementos verbales importantes: - Expresiones de atención personal.- Comentarios positivos.- Hacer preguntas.- Refuerzos verbales- Empleo del humor- Expresiones en primera persona.

2. Componentes para-lingüísticos - Volumen de la voz:

Alto: seguridad y dominioDemasiado alto: agresividad, ira, brusquedadCabios en el volumen: necesarios para mantener la atención

- Entonación:

Page 31: La Educación Emocional

Sirve para comunicar sentimientos y emociones.Escasa entonación denota aburrimiento o tristeza, mientras que lo contrario suele ser característica de personas dinámicas y extrovertidas.

- Fluidez:Las perturbaciones excesivas en el habla pueden causar impresión de inseguridad, incompetencia o ansiedad.

- Claridad:Es totalmente necesaria para un diálogo hábil y fructífero.

- Velocidad:Debe darse en su justa medida, ya que mientras que muy lenta hará que los demás se impacienten o se aburran, muy rápida también produce disgusto por no entenderse o por denotar ganas de acabar.

Page 32: La Educación Emocional

BIBLIOGRAFÍA

Fernández, Pablo y Ramos, Natalia (Ed.): Corazones inteligentes . Ed. Kairós, Barcelona, 2005.

Rabasa, Beatriz: El profesor quemado. Ed. RIE, Valencia, 2007. Rabasa, Beatriz: Cómo dar clase sin quemarse. Ediciones Brosquil, Valencia,

2009 Davis, Martha: Técnicas de autocontrol emocional. mr ediciones, Madrid, 2010 Soler, Jaume y Conangla, Maria Mercè: La ecología emocional, RBA bolsillo,

Barcelona, 2010 Morgado, Ignacio: Emociones e inteligencia social . Ed. Ariel, Barcelona, 2007 Damasio, Antonio: Y el cerebro creó al hombre. Ed. Destino, Barcelona, 2010 Damasio, A.: El error de Descartes. Damasio, A.: En busca de Spinoza . Goleman, Daniel: Inteligencia emocional. James, Judi: La biblia del lenguaje corporal. Ed. Paidós, Madrid, 2010 Serrate, Rosa: Bullying. Ed. Laberinto, 2007. Tamayo Acosta, Daniel: Educar la sensibilidad. Ed. Alhambra, Madrid, 1987. Nussbaum, Martha: Paisajes del pensamiento. Paidós, Barcelona, 2008. Descartes, R: Tratado de las pasiones del alma. Pascal: Pensamientos. Hume, D.: Tratado de la naturaleza humana. Spinoza, B.: Ética. Marina, J.A.: La inteligencia fracasada. Honoré, C.: Elogio de la lentitud. Punset, E.: Viaje a las emociones. Ed. Destino, 2010 Punset, Elsa: Brújula para navegantes emocionales.