polÍtica pop...nº 054 - 2ª etapa noviembre de 2020 polÍtica pop los influencers de la política...

60
WWW.COMPOLITICA.COM Nº 054 - 2ª etapa NOVIEMBRE DE 2020 POLÍTICA POP Los influencers de la política

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • WWW.COMPOLITICA.COM

    Nº 054 - 2ª etapaNOVIEMBRE DE 2020

    POLÍTICA POPLos influencers de la política

    https://compolitica.com/

  • PARA DESCARGARTE EL PDF DE LA REVISTA, ESCANEA ESTE CÓDIGO QR

    CON TU MÓVIL.

    EDITAACOP - ASOCIACIÓN DECOMUNICACIÓN POLITICAAvda. Complutense s/nFac. CC. de la Información, Dpto. CAVP II, 5ª planta 28040 Madrid (ESPAÑA).www.compolitica.com

    DIRECTORAVerónica Crespo, @vcrespo03

    SUBDIRECTORCarlos Samitier, @casamitier

    COMITÉ EDITORIALEduardo G. Vega, @eduardoglezvegaGabriela Ortega, @gabrielaortegajDavid Redoli, @dredoliJoan Navarro, @joannavarroJordi Rodríguez Virgili, @jrvirgiliJoaquín Marqués, @Quim_MarquesPedro Marfil, @jpedromarfilDaniel García, @danigarcia1986Eduardo Castillo, @NassinCastilloJosé Luis Izaguirre, @jl_izaguirre92Alejandra Artero, @alejandrartero8Alberta Pérez, @alberta_pvMarina Isún, @marinaisunClaudia Ortega, @claudia_chvl

    REVISIÓN Y CORRECCIÓNGonzalo Entrena, www.gonzaloentrena.com

    DISEÑOEstudio VicenteRojo, www.vicenterojo.net

    COMITÉ ASESOR INTERNACIONALW. Lance Bennet, fundador y director del Center For Communication and Civic Engagement.Michael Delli Carpini, decano de la Annenberg School for Communication.Steven G. Dong, director del Instituto de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica de Tsinghua.Stanley Greenberg, doctor en Harvard.Marta Lagos, directora fundadora de la Corporación Latinobarómetro.Simón Pachano, coordinador de la Maestría en Ciencia Política de FLACSO.Holli A. Semetko, directora de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Instituto Calus M. Halle for Global Learning, Universidad de Emory.Heather Simpson, jefa de Gabinete y asesora principal de Helen Clark, Primera Ministra de Nueva Zelanda (1999-2008).Silvio Waisbord, director del Programa de Graduados en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos, Universidad de Washington.

    El Molinillo de ACOP. N°1 al N°82 (2008-2015) ISSN 2340-9576

    La revista de ACOP, Segunda EtapaISSN 2445-3951

    La Revista de ACOP, nuevo nombre para El Molinillo de ACOP tras 82 números editados, es una publicación mensual a la que tie-nen acceso directo todos los socios de ACOP. Es una vía de co-municación abierta para todas aquellas personas interesadas en la comunicación política, una disciplina que, día a día, cobra más importancia en las democracias de todo el mundo, en un entor-no cada vez más globalizado e intercomunicado, donde gobier-nos y ciudadanos mantienen relaciones cada vez más estrechas y más transparentes.

    En La Revista de ACOP encontrarás contenidos de actualidad re-lacionados con la comunicación pública e informaciones de inte-rés para los profesionales de este sector. La Revista de ACOP es una de las revistas de referencia en su sector, habiendo sido re-conocida con el premio Victory Award a la mejor publicación po-lítica en cuatro ocasiones consecutivas: 2014, 2015, 2016 y 2017.

    La Revista de ACOP es, ante todo, una útil herramienta al servicio de los socios de ACOP, por lo que todas vuestras su gerencias o colaboraciones son más que bienvenidas. Podéis hacérnoslas llegar a través de esta dirección:[email protected]

    Los artículos publicados en esta revista son fruto de la selección y redacción del Comité editorial, y no representan la posición ofi-cial de la Asociación, que solo se expresa a través de sus circu-lares oficiales. Los contenidos aquí recogidos están protegidos por las leyes de la propiedad intelectual, por lo que solo podrá hacerse uso de ellos citando su origen.

    SÍGUENOS EN:

    /AsociacionACOP

    /user/compolitica@compolitica

    /company/asociación-de-comunicación-política-acop-

    #LaRevistaDeACOP

    https://twitter.com/casamitier?lang=eshttps://twitter.com/eduardoglezvega?lang=eshttps://twitter.com/gabrielaortegaj?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthorhttps://twitter.com/dredolihttps://twitter.com/joannavarro0https://twitter.com/jrvirgilihttps://twitter.com/quim_marqueshttps://twitter.com/jpedromarfilhttps://twitter.com/danigarcia1986https://twitter.com/nassincastillo?lang=eshttps://twitter.com/jl_izaguirre92?lang=eshttps://twitter.com/Alejandrartero8https://www.instagram.com/alberta_pv/?hl=es https://twitter.com/marinaisun?lang=eshttps://twitter.com/claudia_chvl?lang=eshttps://www.gonzaloentrena.com/www.vicenterojo.netmailto:larevistadeacop%40compolitica.com?subject=https://www.facebook.com/AsociacionACOPhttps://www.youtube.com/user/compoliticahttps://twitter.com/compoliticahttps://www.linkedin.com/company/asociaci%C3%B3n-de-comunicaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-acop-

  • Nº 54 NOVIEMBRE DE 2020 SUMARIO

    3 #LaRevistaDeACOP

    25Think Tank Galore!,

    la lucha por el relato en la Norteamérica

    modernaEntrevista a

    Aureola del Sol19

    13Políticos y ciudadanos: Una relación ¿tóxica?

    04 Cambio de dirección en La Revista de ACOP

    07 A FONDOEl arte de mezclar la política y la cultura popularAlicia Peñaranda

    13 A FONDOPolíticos y ciudadanos: Una relación ¿tóxica?Lorena Arraiz Rodríguez

    19 ENTREVISTA AAureola del SolJosé Luis Izaguirre

    25 TENDENCIASThink Tank Galore!, la lucha por el relato en la Norteamérica modernaCarlos Portolés

    28 TENDENCIASLas encuestas, la sorpresa y la barrera iliberalCarmen Lumbierres

    30 TENDENCIASAOC (Among Us On Campaign)Carlos Samitier

    33 EL CAJÓN DEL CONSULTORErrores de comunicación políticaDavid Redoli Morchón

    34 EL CAJÓN DEL CONSULTORCalendario ElectoralClaudia Ortega Chiveli

    37 EL CAJÓN DEL CONSULTORReseñas Eduardo Castillo y Rosabel Argote Vea

    40 EL CAJÓN DEL CONSULTORLapidarium Alberta Pérez

    43 SOCIAL MEDIA COMPOL Daniel García

    46 SOCIAL MEDIA COMPOL El BlogMarina Isún

    48 SOCIAL MEDIA COMPOL La fotoAlejandra Artero

    51 UNA CAÑA CON...Pau Solanilla yMaría BecerrilBeers & Politics

    55 NOTICIAS ACOPRedacción

    59 TABLA DE VALORACIÓNNoviembre 2020Redacción

  • E l equipo formado por Eduardo G. Vega y Gabriela Ortega fi-naliza su etapa al frente de la publicación y cede el mando a Verónica Crespo y Carlos Sa-mitier. La dirección saliente se

    dirige en esta carta a los lectores.

    Todavía recuerdo la portada de la que sería mi primera edición de La Revista de ACOP (antes El Molinillo), de eso han pasado cinco años, cinco premios a pu-blicación del año, 59 números y más de 4000 páginas, cada una impregnada de distintas historias... Es momento de dar paso a una nueva generación en la di-rección de La Revista.

    Enhorabuena a Verónica Crespo y Carlos Samitier que asumen la capitanía de este equipo y que su visión seguro continua-rá mejorando este ilusionante proyecto.

    Me gustaría despedirme de todos los lectores agradeciendo su confianza y tiempo en leernos todos los meses y re-cordándoles que este trabajo jamás se pudiera conseguir sin el gran trabajo de todos los miembros del Comité Edito-rial, y sin la colaboración de los más de 50 autores que cada año escriben con-tenido innovador, exclusivo y de calidad.

    Me gustaría hacer especial mención a quiene s se despiden también del Comité agradeciéndoles todo su trabajo y todas las horas de entrega, pero, sobre todo, su amistad. Gracias al mejor compañero de batallas, Pablo Martín, a nuestro gran reseñador bibliográfico, Eduardo Castill o, y a la mejor correctora del mundo, Cristi-na Ramos. El equipo se renueva, pero la ilusión, las ganas y el cariño se mantienen y estoy segura de que seguirán haciendo la revista de referencia en el sector.

    Este recorrido no hubiese sido posible sin la confianza de mi maestro, David Redoli; sin el aprendizaje que me llevé de los años de trabajo conjunto con Ig-nacio Martín Granados y sin mi herma-no profesional, Pedro Marfil. Gracias, de corazón. A los presidentes de la Asocia-ción que han mantenido la confianza y por considerar que junto a Eduardo po-díamos aportar cada año más, gracias, Daniel Ureña y Verónica Fumanal.

    ACOP

    4 #LaRevistaDeACOP

    Cambio de dirección en La Revista de ACOP

    Gabriela Ortega@gabrielaortegaj

    Eduardo G. Vega y Gabriela Ortega recogen el premio Napolitan Victory Awards a La Revista de ACOP

    https://twitter.com/gabrielaortegaj?lang=es

  • ACOP es un proyecto ilusionante y, pa-ra mí, necesario. Y La Revista de ACOP es un gran reflejo de lo que es la asocia-ción. He dirigido la publicación durante 3 años, y ha sido uno de los principales retos profesionales que he asumido. El día que Pedro Marfil y Gabriela Ortega me propusieron esta oportunidad la re-chacé. Pensaba que la revista tenía un nivel muy elevado y que requeriría de una exigencia altísima solo para estar a la altura que ya mostraba. Pero claro, mis dos colegas, y grandes amigos, aca-baron persuadiéndome para conseguir que haya disfrutado de una experiencia maravillosa en la que hemos intentado dar continuidad al proyecto, aportando valor con nuestro trabajo. El juicio sobre el resultado te corresponde a ti, querido lector.

    Durante 3 años he aprendido muchí-simo, he conocido a autores de gran categoría y he trabajado con un equipo espectacular, formado por magníficos profesionales, pero, sobre todo, por ex-celentes personas. En este tiempo nunca he obtenido de su parte un 'no', y nunca he visto un trabajo que no estuviera a la altura de la publicación. Gracias a todos, de verdad.

    Mi sesgo futbolístico no me permite de-jar de comparar a Eduardo González Vega como el capitán de un dream team. Gracias amigo por dirigir este proyecto en conjunto, especialmente gracias por-que fijándote en todos los detalles has hecho que cada número sea único y porque el Comité Editorial es el más pa-ritario que existe dentro del sector y has puesto empeño en que así sea.

    Gracias a todos.

    Durante 3 años hemos asumido el reto de que La Revista de ACOP fuera el refle-jo de lo que queremos para el sector y para la asociación. Que sea rigurosa, for-mativa, divulgativa, de calidad, con base académica y perfil profesional, y también que introduzca a los jóvenes en este ám-bito y puedan colocarse cerca de los que llevan más tiempo, consiguiendo oportu-nidades. Y que la paridad no sea un eslo-gan y sí una realidad. Nunca anunciamos ninguna de estas cosas, ni prometimos nada, pero esperamos haberlo consegui-do en un fiel reflejo de lo que creemos que debe ser la asociación, la comunica-ción política y la publicación.

    Además de a los autores, al equipo y lo ya mencionado por Gabriela Ortega, quiero darle las gracias a Jorge Santiago Barnés por apoyarme en la decisión de dirigir la revista, a Daniel Ureña y a Ve-rónica Fumanal por haberme permitido hacerlo a nuestra manera (sin ninguna intromisión y con el máximo apoyo), a Pedro Marfil por haberme engañado pa-ra hacerlo y a Gabriela Ortega por todo. Y me quedo corto, compartir esta direc-ción con ella ha sido algo especial, pro-fesional y personalmente, que espero se haya visto reflejado en lo que hemos publicado entre todos durante 3 años, porque lo que yo me llevo de este pe-riodo contigo no lo puedo escribir aquí. Gracias, amiga.

    Y, como no podía ser de otra forma, gra-cias a ti, querido lector, que eres en quien hemos pensado continuamente durante este tiempo, manteniendo el foco en tu interés, tu motivación y tu exigencia. Por-que si perdemos el rumbo de lo impor-tante, que eres tú, lo perderemos todo.

    Le deseo muchos éxitos a Verónica y a Carlos, que afrontan la dirección en esta nueva etapa de un proyecto muy ilusio-nante.

    Gracias.¤

    ACOP

    5 #LaRevistaDeACOP

    Eduardo G. Vega@eduardoglezvega

    https://twitter.com/eduardoglezvega?lang=es

  • A fondoArtículos de investigación en

    comunicación política

  • Así como también es digno de celebra-ción que en un parque, un bar o una pe-luquería se pueda hablar sobre política.

    EL LEGADO DEL ARTE POP

    De algún modo, en el gesto de tener cuadros, pinturas, fotografías o escul-turas en casa, en esa manera de ser curadores y expositores cotidianos, es-tamos reclamando el papel del arte en la vida diaria, reconociendo su impor-tancia y acoplándolos a los relatos que hacemos de nuestra rutina.

    Abrirnos a la presencia del arte nece-sita un primer movimiento: perderle el miedo, o más bien, perder el miedo a comentar y a opinar y a dejarse impre-sionar por las creaciones de los artis-tas. Hay una división en la historia del arte, por suerte ya muy superada, entre lo que se considera arte culto, supues-tamente más refinado y decantado en su composición y que está al alcance de la comprensión y el acceso de grupos selectos; y lo que se considera arte po-pular, más abierto, concebido para una audiencia amplia. Por suerte, la separa-ción entre ambos se ve permeada, por eso de llenar con arte la cotidianidad. En gran medida, por el arte pop.

    Cuando uno escucha el término, lo pri-mero que se le viene a la mente es el cuadro de la sopa de tomate que pintó Andy Warhol o los retratos de Marilyn Monroe en diversos tonos de colores pastel imitando el negativo de una fo-tografía. Ahí estaba el artista estadou-nidense, diciendo que las cosas de la cotidianidad, que los ídolos de la clase media, podían ser símbolos, podían ser pinturas, podían ser una manera de na-rrar la belleza. Pero más que el conteni-do, estaba la cercanía, las reproduccio-nes masivas distribuidas a precios bajos. La posibilidad que se abría de que un sector de la sociedad, históricamente dejado fuera de la conversación sobre estética, empezara a participar colgando los cuadros en sus casas, reconociéndo-se en los objetos representados.

    Al reconocerse en las representacio-nes, se animaba la conversación. No se trataba ya ni del arte figurativo clásico, donde los comentarios debían pasar

    7 #LaRevistaDeACOP

    lo largo de la historia, el arte ha sido un asunto de élites. Igual sucedía con la política, solo unos pocos podían opinar, participar y sentirla propia.

    Siguiendo con la analogía entre políti-ca y arte: los museos son lugares que rinden honor a las obras más célebres mientras que en los recintos institucio-nales es donde se debate la política. El Congreso, el Capitolio o los palacios pre-sidenciales son lugares que custodian la ley y la democracia. Tanto unos como otros se perciben lejos y superiores a la cultura popular.

    Concebimos cultura popular como esas costumbres, hábitos y temas de interés de la mayoría de las personas de una sociedad. Como apunta el profesor co-lombiano Omar Rincón, “lo popular no es solo un lugar de referencia estética o conceptual, sino el lugar desde donde contar y pensar el mundo, desde las cul-turas locales y su momento emocional comunicativo”.

    Sin embargo, estos espacios exclusivos, formales y majestuosos no anulan la idea de que tanto el arte como la polí-tica están presentes en los lugares más cotidianos, más populares. Que pueda haber arte en las casas y que puedan producirse a un coste que esté al alcan-ce de un público amplio es digno de ce-lebrarse.

    A

    El arte de mezclar la política y la cultura popular

    ALICIA PEÑARANDA @LApoplitologa

    Docente y consultora de comunicación y asuntos

    públicos

    A FONDO

    https://www.instagram.com/Lapoplitologa/

  • por la técnica y el estilo; ni del arte abs-tracto, donde para hablar debía partirse del concepto y dar un rodeo sobre in-tencionalidad y discurso. No. En el arte pop la obra permitía hablar de la obra y ese entusiasmo propiciaba la posibi-lidad de formar a los distintos públicos en el lenguaje de la representación. Cla-ro, uno podía afirmar que le gustaba y luego aparecía la discusión, sutilmente, sobre por qué, sobre qué funcionaba y qué no en el cuadro en cuestión, sobre por qué se sentía el espectador cómo se sentía al tenerlo al frente.

    Esa fue la gran puerta que abrió el ar-te pop. Permitirnos como comunidad hacer de la experiencia artística un co-mentario cotidiano, una presencia diaria en nuestras salas, en nuestras casas, en nuestras vidas. Acercarnos a un lengua-je que en otros momentos estaba leja-no e interesarnos en el tema para for-marnos y aprender nuevas maneras de decir y de sentir. El gran aprendizaje fue llevar los conceptos y la técnica a una conversación abierta a todos, enlazan-do las formas del arte a temas que eran cercanos, populares.

    Ese procedimiento lo retoma la idea de la política pop. Acercarnos de otra forma a temas que usualmente pueden pare-cer de interés solo para unos pocos. Lle-var la conversación a los escenarios co-tidianos, enlazarlos con la cultura y con la rutina, con la vida del día a día. Que como ciudadanos seamos partícipes en las discusiones y construyamos crite-rio y conocimiento a partir de perderle el miedo, de entender que también es con nosotros, que tenemos mucho que

    8 #LaRevistaDeACOP

    Acercarnos de otra forma a temas que usualmente pueden parecer de interés solo para unos pocos

  • presentan a los políticos y lo que ellos dicen o hacen en un modo agradable, jovial y que a la gente gusta. En ese momento, la política se convierte en pop, en popular.

    En la política pop, la política se iguala al nivel de la gente, se tras-lada al lenguaje que la gente en-tiende. Una decisión administrati-va puede ser complicada pero si se cuenta a un grupo de ciudada-nos en televisión, en un lenguaje normal, usando un ejemplo sim-pático o una metáfora, puede ser mejor recibida.

    En términos prácticos, la política pop tiene lugar cuando persona-jes políticos, eventos, mensajes y comunicaciones, que son lejanos de la vida cotidiana de las perso-nas, se convierten en habituales del mundo del espectáculo, más cercano al sentir de la gente. Este entorno se sirve de la espectacu-larización y de representaciones divertidas y simpáticas, a través de la televisión, y hoy especialmente con las redes sociales.

    Para hacerlo breve: cuando los me-dios, influencers o líderes de opinió n

    decir al respecto de la política, así como tenemos mucho que decir sobre arte. Que ambas hacen par-te de nuestro hogar.

    LA POLÍTICA POP

    La política pop es un concepto desarrollado por el italiano Gian-pietro Mazzoleni, profesor titular de la Universidad de Milán (Italia). Según Mazzoleni (2009), la repre-sentación mediática de la polí-tica no tiene que ver solo con la maquinaria informativa sino que es una actividad que cada vez se refiere más a la industria del en-tretenimiento. Siguiendo su teo-ría, la televisión ha descubierto que la política puede incrementar su audiencia y los políticos son conscientes de que pueden te-ner a su disposición un gran pú-blico a cambio de pagar el precio de adaptarse a la gramática del espectáculo mediático. De esta manera tiene lugar la política pop, una especie de ‘matrimonio’ en-tre la política y la cultura popular, principalmente a través de la te-levisión.

    Política pop, por tanto, significa que hechos y personajes, histo-rias y palabras de la política, que tradicionalmente se ligaban a una complejidad distante del mundo de la vida cotidiana de la gente, se convierten, gracias a los medios, en realidades familiares, sujetos de curiosidad y diversión, en la misma medida que lo son otros personajes del mundo del espec-táculo (Mazzoleni y Sfardini, 2009).

    Más que de la banalización de la actividad política, con la política pop estamos hablando de la adap-tación del lenguaje político al len-guaje mediático.

    9 #LaRevistaDeACOP

    A FONDO

  • El mayor aprendizaje quizás esté en la posibilidad que ofrece el arte de hacer preguntas, más que de dar respuestas. De no pensar en agen-das de partidos o en coyunturas sino en aumentar el c onocimiento, el pensamiento crítico y la sensibi-lidad social. Tanto la política como el arte nos ofrecen más posibilida-des que límites.

    La política va mucho más allá que ejercer el derecho al voto. Hace-mos política porque vivimos en comunidad. También hacemos po-lítica cuando elegimos qué vestir, qué comprar, a dónde viajar y qué piezas de arte poner en nuestras paredes. Cuando elegimos qué tendencias priorizar en nuestras redes y qué ideas defendemos al comer en familia.

    El ejercicio del poder es amplio y es ingenuo pensar que son solo los gobernantes los que lo deten-tan. Son muchas las voces que entran en juego, muy variadas las maneras de influir y muchos los actores que perfilan el panorama político, los medios de comunica-ción, la economía, la academia o el arte.

    La política permea en todos los aspectos de nuestra vida. Está en nuestra cultura e identidad, en las historias de nuestra cotidianidad: el amor, los deportes, la familia, las ciudades, la moda, la cocina, los animales, los superhéroes, la lite-ratura y en cada decisión que to-mamos. Y todo esto que es cultura popular, también es político.

    Obra citada:

    Mazzoleni, G. y Sfardini, A. (2009): Politica pop. Il Mulino, Bologna.

    La política pop siempre ha estado presente. En el tiempo de los ro-manos y de los griegos, existía la comedia y la tragedia que hablaban de política, lo cual era una forma pop de hablar de problemas políti-cos, de la democracia y de aportes de los ciudadanos. Por eso puede afirmarse que siempre ha estado y que siempre estará. La dimensión teatral de la política es pop.

    LO POP QUE HEREDAMOS DE LOS ROMANOS

    De la antigüedad heredamos acti-vidades y costumbres que pueden parecer modernas, pero que son parte de nuestra historia. Pintar grafitis es una de ellas. La ciudad de Pompeya quedó sepultada en el año 79 por la erupción del vol-cán Vesubio. Cuando esto suce-dió, más de 11.000 grafitis fueron hallados en sus muros. Eran tex-tos cortos con mensajes directos, entre ellos, eslóganes electorales. Por ejemplo, en un grafiti hallaron el siguiente anuncio donde se pue-de evidenciar que el arte y la sátira no es un arma política de nuestra historia reciente: “El gremio de la-drones y prostitutas apoya a... (un candidato local)”.

    POLÍTICA, ARTE Y VIDACOTIDIANA

    La relación entre política, arte y cultura popular nos permite pen-sar la política como el arte de vivir juntos, el arte de hacer acuerdos y el arte de decidir sobre nuestro destino. Y ahí, todos somos artis-tas. Por eso es importante tener otras formas de arte cerca de nuestras vidas, por los aprendiza-jes que para el arte de la vida en común pueden entregarnos.

    Por ejemplo, si un político para ex-plicar una medida expresa: «Piensen en una gran planta que da sombra con sus ramas. A través de estas ra-mas, el líquido que se mete en el te-rreno nutre todo el árbol. Nosotros en esta ciudad, con estas decisiones, que-remos ser el líquido que haga crecer este árbol». De esta manera, la gente puede sentir los discursos cerca-nos. El mencionado es un ejemplo simple de cómo la política puede comunicarse en un modo popular, fácil de entender. No niega que el problema sea complejo, solo se ex-plica de una manera cotidiana.

    Si el ciudadano no comprende el problema, no puede decir nada. Si en cambio lo comprende, pue-de decir algo y sentirse involucra-do. Es cierto que muchas perso-nas se han acercado a la política a través del espectáculo y de los talk show donde han encontrado discusiones a las que antes no te-nían acceso.

    En la política pop, la política se iguala al nivel de la gente“

    10 #LaRevistaDeACOP

    A FONDO

    ¤

  • 11 #LaRevistaDeACOP11 #LaRevistaDeACOP

  • 12 #LaRevistaDeACOP

  • segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes y otros aspectos clasificato-rios de esta índole.

    En cuarto lugar, podríamos apuntar a una clasificación según la relación exis-tente entre la jefatura del Estado, el Gobierno y el Parlamento. En ese caso hablamos de presidencialismos y parla-mentarismos, con muchos grados o for-mas mixtas entre uno y otro.

    Ahora bien, ¿nos hemos detenido a cuestionar cómo es la forma de gobier-no según la relación políticos-ciudada-nos?

    En la actualidad, los sistemas demo-cráticos se encuentran en un proceso de transformación natural debido a los cambios propios de la sociedad global. En el escenario político, hoy aparecen, cada vez con más fuerza, nuevos acto-res y movimientos que reflejan nuevas demandas y exigencias políticas y socia-les de los ciudadanos. Las necesidades y preocupaciones de la sociedad, en gran medida, han cambiado y, aunque muchas veces los problemas continúan siendo los mismos que hace dos o tres décadas, las formas en cómo se mani-fiestan socialmente y cómo se transmi-ten al sistema político, son diferentes.

    En este sentido, hace falta recordar que los partidos políticos tradicionales na-cieron, en su mayoría, durante la post-guerra. Por ello es evidente que sus objetivos y funcionamiento se muestran ahora obsoletos, carentes de un hilo conductor que les permita acercarse a los ciudadanos de manera más autén-tica, menos bélica, menos autoritaria y más comprensiva. Políticos y ciudada-nos estamos llamados a resignificar el Humanismo europeo de los siglos XIV y XV, a fin de conseguir establecer nuevos vínculos, más sanos, más libres, más efi-cientes y por supuesto, más humanos. Pero para ello se hace imperativo recor-dar que la esencia de aquel humanis-mo renacentista sigue siendo la misma:

    on muchas las formas de go-bierno que, a lo largo de la his-toria, nos han enseñado a los ciudadanos distintas maneras de relacionarnos con nues-tros políticos. Las formas de

    gobierno que se han desarrollado desde la polis hasta nuestros tiempos han sido muchas, muy variadas y su clasificación ha respondido, en líneas generales, a di-versas aspectos.

    En primer lugar, el carácter electivo -o no- de la jefatura de Estado, que define una clasificación entre repúblicas (electi-va) y monarquías (no electiva). En segun-do lugar, el grado de libertad, pluralismo y participación política define otra cla-sificación entre sistemas democráticos autoritarios y totalitarios. Esta última de-pende de su grado de permisividad en el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o si niegan más o menos radical-mente la posibilidad de disidencia, esta-bleciendo un régimen de partido único o distintos tipos de regímenes excepciona-les, como las dictaduras o las juntas mi-litares.

    En tercer lugar, podríamos hablar del sistema electoral por el que los siste-mas participativos expresan la voluntad popular, que puede ser a través de una democracia directa o asamblearia, una democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, determinaciones de la mayoría de edad,

    S

    Políticos y ciudadanos: Una relación ¿tóxica?

    LORENA ARRAIZ RODRÍGUEZ@lorenarraiz

    Periodista y asesora de comunicación

    13 #LaRevistaDeACOP

    A FONDO

    https://twitter.com/lorenarraiz?lang=es

  • basar nuestras necesidades, vínculos y decisiones en los valores humanos esen-ciales y no en los intereses del ego de unos y otros.

    Las circunstancias que dieron origen y fuerza a los partidos políticos en sus inicios son diferentes ahora y esto ha modificado la relación entre dichas or-ganizaciones y los ciudadanos, y entre estos y el sistema político. Este proceso ha venido acompañado de la emergencia de nuevos actores, como son las orga-nizaciones no gubernamentales (ONG), los movimientos sociales o los medios de comunicación, entre otros, que han abierto los caminos de las relaciones po-líticas dentro de las democracias, dándo-les un sentido diferente al inicial.

    Ahora bien, estos cambios y transforma-ciones, ¿hacia dónde apuntan? Bueno, igual la pregunta, más bien, debería ser, ¿hacia dónde deberían apuntar? Porque hemos visto ya dos décadas de un siglo que se inclina a reforzar el surgimien-to de las nuevas tecnologías -ya no tan nuevas, por supuesto- al servicio de las sociedades modernas. Pero en cambio, ese valor se ha desvirtuado y esas tecno-logías se han utilizado, en algunos casos emblemáticos, para alcanzar más poder y no para solucionar más problemas.

    ¿En qué momento se ha perdido el nor-te de la humanización de la política? ¿En qué momento hemos olvidado la verda-dera esencia de la política? ¿En qué mo-mento los ciudadanos dejamos de exigir nuestros derechos, para esperar solucio-nes milagrosas, mesiánicas, paternalis-tas, a nuestros problemas cada vez más personales?

    ¿En qué momento hemos olvidado la verdadera esencia de la política?

    14 #LaRevistaDeACOP

  • ¿DE QUIÉN ES LARESPONSABILIDAD?

    Como en cualquier relación tóxica, cada uno de los dos integrantes de la ecuación tiene un 50% de res-ponsabilidad en el fracaso o éxito de la misma. La dependencia no solo se genera porque uno depen-de del otro sino porque el otro se hace imprescindible para que ese vínculo de dependencia continúe su (no)funcionamiento.

    Lo mismo ocurre en la política. En el momento en el que el Estado paternalista se muestra imprescin-dible y le cuenta a sus ciudadanos-hijos la historia de que no pueden surgir, crecer o evolucionar sin la ayuda de ‘papá Estado’, allí ya se está creando una relación de de-pendencia difícil de gestionar más adelante.

    Esa es una de las formas de rela-ción tóxica entre los políticos/go-bernantes y los ciudadanos. Pero incluso este vínculo se ha venido transformando y ahora los ciuda-danos no solo dependen del Esta-do paternalista para su manuten-ción -cosa que sigue ocurriendo en las democracias débiles o en los regímenes autoritarios disfrazados de democracia- sino que, además, o en cambio, se ha creado una re-lación de dependencia que mina la

    ¿Cómo podemos transformar esa relación? Con consciencia ciudadana. Haciéndonos cargo cada uno de su 50%.

    “ moral y las luces, como diría el Li-bertador de América, Simón Bolívar. Así que la responsabilidad del fra-caso de estos vínculos no es de uno o de otro sino de ambos actores. ¿Cómo podemos transformar esa relación? Con consciencia ciudada-na. Haciéndonos cargo cada uno de su 50%. Educando a la sociedad de forma individual y colectiva. Y se está haciendo pero hace falta más. Visibilizar los movimientos sociales o políticos que pretenden integrar a los distintos colectivos es par-te importante de este proceso de transformación.

    De este modo, la cultura política que nace en torno a los partidos y en respaldo a ellos, toma forma en un nuevo escenario político aún en construcción. Y solo si s omos

    capace s de integrar todas las vi-siones podremos crear relaciones más sanas, más auténticas y más efectivas. Y eso comienza por la necesidad de modificar las per-cepciones y prácticas de los ciu-dadanos frente al ámbito político, entendiendo que, actualmente, los partidos han dejado de ser el eje central de la comunicación entre la ciudadanía y el sistema político. Es-ta visión es fundamental para en-tender los procesos de transición y consolidación de la democracia, así como la configuración o no de una nueva cultura política.

    RESCATANDO EL HUMANISMO

    Volvamos sobre la idea del Huma-nismo como corriente filosófica que nos permita relacionarnos de forma más sana como personas y

    15 #LaRevistaDeACOP

    A FONDO

  • distantes, interesados, mentirosos o corruptos, por decir lo menos. Si tomamos consciencia de que todos tenemos capacidad de elec-ción, todos estos postulados po-drían ser tan solo un mal recuerdo y podríamos avanzar hacia una re-lación político-ciudadano más hu-mana, honesta y efectiva.

    3.- El ser humano es intencional en sus propósitos, sus experien-cias valorativas, su creatividad y la comprensión de significa-dos. Tres cuartos más de lo mismo. ¿Se piensa en el propósito cuando se habla de política? Nunca. Bue-no, vale. Casi nunca. ¿Cuál es el propósito de un político? ¿Tener el poder por el poder? Y, ¿cuál es el propósito de un ciudadano? ¿Que alguien le resuelva los problemas? Ninguna de las dos respuestas es correcta pero son las que solemos darnos. ¿Qué pasaría si, en lugar de esto, nos dijéramos otra cosa, si cambiamos el discurso de fuera hacia adentro, por un discurso más de dentro hacia afuera? Me explico, que sé que suena muy místico. Y lo voy a explicar con una historia de la vida real.

    Hace un tiempo, dirigiendo la co-municación de una campaña elec-toral municipal y autonómica, pre-gunté a uno de los candidatos con los que estaba trabajando: ¿Por qué quiere usted ser alcalde? Es la primera pregunta que le hago a todos mis clientes porque eso me da una idea de con quién es-toy trabajando, sus principios, su idea de la política y los valores que lo motivan. La primera respuesta fue bastante ‘elaborada’. Quizás se confundió y pensó que estaba en un plató de televisión. Utilizó todas las herramientas de storyte-lling que conocía, dio su mejor

    2.- Las personas tenemos capa-cidad de elección. Otro postulado que parece básico y que también lo es. Esto no es otra cosa que te-ner la consciencia -tanto los políti-cos como los ciudadanos- de que unos y otros podemos tomar deci-siones racionales y/o emocionales, basadas en la experiencia, las ne-cesidades y los valores humanos que nos mueven. Hasta ahora, en la mayoría de las ocasiones -no di-remos que todas- hemos visto que, por una parte, los políticos suelen pensar que los ciudadanos son un rebaño que se deja llevar a pastar, sin importar nada más. Por ende, son incapaces de tomar una deci-sión racional sobre su voto y poste-riormente, sobre el ejercicio de su ciudadanía.

    Es por ello que los discursos y las acciones de los políticos y gober-nantes suelen estar tan distancia-dos. Ese menosprecio a la capaci-dad racional de los ciudadanos y la casi total ignorancia de sus ne-cesidades emocionales y humanas hace que, a su vez, los ciudadanos consideren que los políticos son

    como sociedades. Si nos basamos en tres de los principios básicos del humanismo, podríamos hacer una nueva guía para una relación sana entre políticos y ciudadanos.

    1.- La persona es más que la su-ma de sus partes. Esto parece muy básico y lo es. ¿Cómo incluirlo en el contexto político? Imagine-mos que los políticos dejan de ver a cada persona como un votante. El derecho -y deber- del voto es tan solo una parte del ser humano que se desenvuelve en un contexto de-mocrático. No lo es todo. Si se apli-case con mayor frecuencia, dejaría-mos de ver campañas electorales que basan su discurso en prome-sas incapaces de ser cumplidas o en frases hechas que suenan bien pero que no dicen nada. Comen-zaríamos a ver personas comuni-cándose, genuinamente, con per-sonas. Desde la vulnerabilidad, no desde la superioridad. Desde la na-turalidad de compartir los mismos miedos, las mismas necesidades, las mismas frustraciones, las mis-mas preocupaciones básicas y la misma posibilidad de evolucionar.

    A FONDO

    16 #LaRevistaDeACOP

  • da a través del cristal de su propia experiencia, de su percepción, de sus dolores, de sus miedos, de su vulnerabilidad. E intentar ocultar eso por mostrarnos más fuertes, para alcanzar un objetivo, no es -ni remotamente- lo mismo que tener un propósito.

    Para construir sociedades más hu-manas solo hay una vía: ser cada día más humanos, más conscien-tes de lo que sentimos, de lo que somos, rescatar los valores que nos sostienen como personas y como sociedad y, a partir de allí, ser empíricos, compasivos, hones-tos. Todo lo demás, es una relación tóxica con nosotros mismos y con todo lo que hagamos. Sea votar o pedir que nos voten. Sea amar o implorar que nos amen. Porque eso es lo que hacemos constante-mente, ¿no?

    alegrías, traumas, mochilas y pe-regrinajes que nos pesan una barbaridad. Nos pasamos la vida intentando ocultar eso, por miedo a mostrarnos vulnerables y que nos impida alcanzar nuestros ob-jetivos profesionales. Y áreas co-mo la política nos parece que no son las más adecuadas para dejar salir a ese niño herido porque, por supuesto, si estamos hablando de un Estado paternalista, ese padre no puede ser, a su vez, el hijo. Pe-ro resulta que sí, que somos todo a la vez porque esa es la esencia del ser humano. No estoy dicien-do que los políticos deben ahora dar discursos infantiles (que tam-bién se han visto casos) ni pelearse por quién patea más duro el balón (que también hemos visto muchos casos). Estoy diciendo -déjenme aclararlo, por si hiciera falta- que el ser humano solo puede ver la vi-

    discurs o electoral, perfectamente estructurado y muy bien hilado. Le aplaudí. Le dije que ganaba el de-bate (el que él se había imaginado al comenzar a responderme) pero que no se ganaba mi voto (que era lo peor para él). Ni conseguía mo-tivarme lo suficiente como para que yo dirigiera la comunicación de su campaña (que era lo peor para mí). Me miró desconcertado y tra-gó grueso. Sonreí para minimizar el impacto y para hacerle sentir que no pasaba nada. Pero sí pa-saba. Pasaba que yo no quería el discurso aprendido, ensayado, ni televisado. Yo quería su verdad. Y la gente no está acostumbrada a que le pregunten su verdad. Ni a hablar de ella, naturalmente.

    Le volví a hacer la pregunta, mi-rándolo a los ojos, intentando ins-pirarle la confianza suficiente para que cerrara el manual que había abierto en su mente en la prime-ra respuesta y me hablara desde otro lugar. Pasaron unos 30 segun-dos en silencio -tampoco estamos acostumbrados a sostener el silen-cio-, respiró profundo, tragó grue-so -de nuevo- y con la voz quebra-da me contestó: “Porque mi padre fue alcalde y también mi abuelo. Yo no puedo decepcionarlos”. Y bajó la mirada. Y entonces supe que no me había respondido el hombre adulto, con un discurso impecable, una carrera promisoria, un partido que lo respaldaba, unas encuestas a favor y unos ideales muy marca-dos. Me había respondido el niño herido, en busca de aprobación y afecto, con unas ansias agobiantes de no decepcionar a su padre. Se mostró vulnerable. Y solo entonces pudimos comenzar a trabajar.

    Todos tenemos un niño herido por dentro. Todos tenemos dolore s, ¤

    A FONDO

    SUM

    ARIO

    17 #LaRevistaDeACOP

  • Entrevista Charla en profundidad con los protagonistas de la actualidad

  • 19 #LaRevistaDeACOP

    ENTREVISTA Entrevista a Aureola del Sol@AureoladelSol

    "Construir una reputación puede llevar años pero destruirla puede costar un tuit"

    PJOSÉ LUIS

    IZAGUIRRE@jl_izaguirre92

    eriodista y comunicadora. Consultora en Comunicación Estratégica Guberna-mental. Es especialista en el diseño de estrategias de comunicación política digital con énfasis en estrategias a través de plataformas sociales en Internet. Ha trabajado en campañas políticas y proyectos comunicacionales en Colom-bia, Ecuador y México.

    Es analista y colaboradora en diversos medios de comunicación en México, así como en revistas y portales especializados en Comunicación Política en Latinoamérica. Ganadora del Napolitan Victory Award como ‘Mujer Influyente Compol 2018’, que otorga The Wash-ington Academy of Political Arts and Sciencies (WAPAS) y reconocida como Consultora Destacada por la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP).

    En 2018 ganaste el Napolitan Victory Award en la categoría ‘Mujer Influyen-te Compol’. ¿Qué supuso para ti reci-birlo? ¿Crees que es importante que cada vez se visibilice más a las profe-sionales de la consultoría política?

    Este premio significó, por supuesto, una enorme satisfacción y un reconocimien-to a mi persona y a mi trayectoria, pe-ro también supone un reconocimiento a todas las mujeres que hacemos de la comunicación nuestra mejor he-rramienta para reducir la brecha de la desigualdad. Sin duda, la organización de los Napolitan Victory Awards y muchas otras han entendido la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres.

    Las mujeres en la comunicación política son cada vez más pero es importante decir que siempre ha habido muchas haciendo las tareas de la ‘talacha’ (ope-rativas y del día a día) pero, por lo gene-ral, eran los varones los que estaban di-rigiendo las campañas o los equipos de comunicación. Ahora, hay más colegas

    al frente y ayudando a impulsar y visibili-zar a nuestras compañeras.

    Según ONU Mujeres, México ha logra-do importantes avances en materia de participación de las mujeres en política. Desde tu experiencia, ¿crees que es así? ¿Ves algún obstáculo con-creto que evite destruir el techo de cristal en la política de tu país?

    Las reformas en materia electoral per-mitieron avances importantes de la mujer en política y en 2018 por primera vez se postuló al 50% de mujeres en las candidaturas, lo cual derivó en que por primera vez se lograra una legislatura paritaria. Sin embargo, en las comisio-nes importantes y las mesas directivas del Congreso y del Senado se relegó a las mujeres, lo mismo en el Gabinete Federal. Además se trató de evitar que muchas llegaran a sus cargos, lo cual se conoce aquí en México como el fenóme-no de ‘las juanitas’, en el que se postula a una mujer pero una vez que gana, se le obliga a renunciar para que su puesto

    https://twitter.com/aureoladelsol?lang=eshttps://twitter.com/jl_izaguirre92

  • lo tome un hombre, sumando tam-bién los hechos de violencia políti-ca de género.

    Las cifras nos indican que aún falta mucho para la tan anhelada igualdad y por ejemplo de las 32 entidades federativas solo dos están gobernadas por mujeres. En cuanto al techo de cristal, falta mucho para romperlo, en térmi-nos generales las mujeres perci-ben un 30% menos que los hom-bres por realizar la misma labor.

    ¿Qué buenas prácticas imple-mentadas por los partidos políti-cos para la capacitación, promo-ción y desarrollo del liderazgo po-lítico de las mujeres destacarías?

    El movimiento feminista ha per-mitido poner en la agenda la gran desigualdad que aún existe, la gran cantidad de problemas que nos aquejan y los feminicidios que en este país están imparables. La marcha del 8 de marzo pasado puso de manera definitiva todo es-to en la agenda pública y alertó a muchos gobiernos e instituciones. Hay partidos que desde hace algún tiempo realizan un trabajo impor-tante para fomentar liderazgos y profesionalizar mujeres, además de que el árbitro electoral de es-te país así lo ha establecido como parte de las acciones que deben llevar estos a cabo.

    El Partido Revolucionario Institu-cional, a través de su institución de

    ENTREVISTA

    20 #LaRevistaDeACOP

    Las cifras nos indican que aún falta mucho para la tan anhelada igualdad

    Aureola del Sol participó en el programa El Bunker @ElBunkerCP

    https://twitter.com/elbunkercp?lang=es

  • formación de cuadros, cuenta con la Escuela Nacional de Cuadros pa-ra Mujeres que va por su tercera ge-neración. En mi labor como consul-tora he podido ser testigo de que cada vez hay más interés de los par-tidos por desarrollar los liderazgos femeninos a través de seminarios y una serie de actividades. Estamos en la antesala del proceso electoral 2021 en el que se espera de nuevo la participación del 50% de muje-res como candidatas, en la elección más competida de la historia.

    Las redes sociales son una herra-mienta de comunicación y par-ticipación muy potentes, y son uno de los pilares de tu trayec-toria política en la consultoría. ¿Cuáles son las claves para un buen diseño de estrategias de comunicación política digital?

    A lo largo de mi trayectoria he po-dido constatar toda una serie de errores que impiden desarrollar una buena comunicación digital. La clase política no ha logrado entender cómo funcionan los me-dios digitales, sigue trasladando la comunicación tradicional a ellos o siguen pensando que solo se trata de redes sociales que pueden ser gestionadas por cualquier perso-na y no por profesionales.

    Lo primero a considerar es que se debe ser parte de una estrategia integral. En la práctica te topas con que muchos actores políticos o instituciones contratan a agen-cias de marketing comercial pa-ra la gestión de su comunicación digital y en el peor de los casos asignan esa función a becarios e incluso a familiares. De ahí surgió el término del ‘sobrinity mannager’. Cada vez que veo que alguien que está dentro de política contrata a una agencia de marketing comer-cial para gestionar su comunica-ción le recuerdo la frase de Mar-garet Thatcher “no es lo mismo vender ideas que vender jabones”.Para tratar de explicar cómo se puede realizar una buena gestión en este terreno, lo hago con lo que llamo el método IMPERIO. Soy una convencida de que es posible for-mar un imperio digital implemen-tando, definiendo y desarrollando estas acciones, que son los pilares de toda campaña digital:

    • Investigación y diagnóstico • Medios y canales • Plan • Escucha • Retroalimentación • Imagen y marca personal • Observación

    ¿Qué peligros tiene para las per-sonas con responsabilidades po-líticas una mala gestión de su co-municación en redes sociales?

    La comunicación institucional se puede convertir en un caos sino se cuenta con profesionales para ello o si sigue insistiendo en que cualquier persona puede realizar esta labor. Los medios tradiciona-les eran una ventana desde don-de se podía simplemente obser-var pero los medios digitales son

    ENTREVISTA

    21 #LaRevistaDeACOP

    una puerta. Se debe contar con un profesional con la experiencia y formación necesaria para abrir esa puerta y atender de manera adecuada a quien llame a ella.

    En todos los ámbitos hemos visto casos desastrosos por causa de una mala gestión, en la que está en juego la credibilidad y la reputa-ción de actores políticos e institu-ciones públicas. El 95% de los es-cándalos nacen en redes sociales y en muchísimos casos son por los errores en la gestión.

    Los errores y ‘metidas de pata’ van desde un chiste que comparte el community manager por haber-se equivocado de cuenta, hasta incluso olvidarse de quien repre-senta esa cuenta. Suele pasar mu-cho en México que, desde cuentas oficiales del Gobierno de México, responden de manera inadecua-da a los usuarios. Construir una reputación nos puede llevar años pero destruirla nos puede costar un tuit.

    Estamos actualmente viviendo una crisis sanitaria global muy preocupante. Diferentes países han adoptado medidas simila-res y otras muy dispares pero a nivel comunicativo, ¿cómo va-loras la gestión de la crisis del COVID? ¿Qué países crees que han comunicado mejor y cuáles peor?

    Considero que, al inicio del confi-namiento, la mayoría de los países se equivocaron y se alejaron de lo que sus representados espera-ban. La ciudadanía querían ver a ese arquetipo de “papá” Gobierno que me diera la certeza de que po-dríamos salir de esto, siendo em-páticos y dando soluciones.

    Hay partidos que desde hace algún tiempo realizan un trabajo importante para fomentar liderazgos y profesionalizar mujeres

  • Sin embargo, vimos una serie de errores como en el caso de Méxi-co que nunca se puso la seriedad al caso y que incluso el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, llamó a la gente a seguir saliendo a la calle, sin mantener sana distancia y él mismo se ha rehusado a seguir los protocolos de seguridad. El modelo de comu-nicación del Gobierno de AMLO rompió con lo tradicional y distó mucho de lo que se esperaría pa-ra atender una crisis, mucho me-nos institucional, y que en los he-chos resultó paradójica.

    Por el contrario, ¿por qué los lide-razgos de 8 mandatarias fueron ejemplo de buena gestión? Porque actuaron de manera integral, con sensibilidad, empatía, que dio res-puesta a los múltiples problemas de la crisis y generando la percep-ción de que se 'estaban hacien-do cargo' de la situación. Así que el ejemplo de Jacinda Ardern de Nueva Zelanda o de la canciller ale-mana Angela Merkel, van a quedar para el análisis.

    Si nos centramos brevemente en la política mexicana actual, la lle-gada de López Obrador a la presi-dencia de México en 2018 se re-cibió en la prensa internaciona l

    ENTREVISTA

    22 #LaRevistaDeACOP

    El modelo de comunicación del Gobierno de AMLO rompió con lo tradicional y distó mucho de lo que se esperaría para atender una crisis

    “ En 2018 obtuvo el Napolitan Victory Award en la categoría ‘Mujer vInfluyente Compol’

    Cumbre Mundial de Comunicación Política

  • como una oportunidad de re-novación política. ¿Crees que la imagen internacional del presi-dente se ha visto dañada o in-cluso que ha decepcionado?

    Estoy convencida de que la ima-gen del presidente de México sí se ha dañado en el exterior, pe-ro eso es algo que a él no le im-porta, puesto que lo único que le preocupa es mantener su base electoral. El presidente se ha con-frontado y ha encabezado hechos inverosímiles y que nadie antes se hubiese atrevido a hacer, como el hecho de pedir que España se dis-culpe con los pueblos originarios. Y así podríamos seguir con los ejemplos que han dañado no solo su imagen sino la de México.

    Pese a todo, el gran acierto de AMLO es el éxito en su comuni-cación dirigida a su base a electo-ral. Si bien es cierto que tiene un desastre en su relación con los medios de comunicación y sus conferencias distan mucho de ser un ejercicio de transparencia y de buena relación con los medios, lo mantienen en la agenda, marca la agenda y se presenta buenos índi-ces de aprobación porque a quien busca dirigirse no es a los medios, sino a sus simpatizantes.

    La reputación de los medios de comunicación se ha visto cuestio-nada por el auge de las fake news,

    entre otros muchos factore s. Esto ha ocurrido a escala inter-nacional, con las particularida-des de cada área geográfica y país. ¿Cómo valoras la situación, reputación e influencia de los medios de comunicación en Mé-xico? ¿Crees que ha empeorado en los últimos años?

    Los medios de comunicación en México también enfrentan una cri-sis de credibilidad. Son pocos los casos de medios en general y de periodistas que aún tienen buena reputación, sin embargo, la mar-cada polarización en este país, propiciada en gran medida desde el propio presidente con su narra-tiva de los 'neoliberales' y 'corrup-tos', los 'fifís' y sus quejas contra medios y periodistas también ha puesto en tela de juicio el papel que estos desempeñan, teniendo cada vez menos influencia.

    Los medios han manifestado sen-tirse perseguidos y satanizados en las redes sociales. Además tam-bién vivimos una ola mayor de fake news, en las que han caído medios de comunicación y pese a los es-fuerzos de instituciones como Veri-ficado, no ha podido detenerse.

    En tus años de experiencia co-mo consultora, ¿qué consejo das siempre a quien te contrata para su campaña electoral?

    Cada vez me doy más cuenta de que quienes contratan a profesio-nales quieren ver resultados inme-diatos, como si fuese una aspirina que te tomas para calmar un dolor de cabeza y esto no es así. El tra-bajo que realizamos como consul-tores en las campañas electorales y en Gobierno requiere de mucha

    constancia y disciplina, lo que he visto es mucha desesperación por parte de actores políticos. Uno de los consejos que les doy es que nos apeguemos a la estrategia, a lo que nos dicta la investigación y lo que planteamos para imple-mentarla para que podamos ver los resultados, porque a veces esa 'desesperación' les hace seguir la inercia y con eso nunca se llegará a algún puerto.

    Para los casos en los que no quie-ren trabajar con una estrategia solo les digo que imaginen que se van de viaje y no llevan un mapa, ¿qué pasaría? Pues simplemente no podrías saber cómo trazar la ruta para llegar a tu destino y pro-bablemente te perderías. Eso es lo que pasa también en comuni-cación política. De Roberto Izurie-ta aprendí que una comunicación política sin estrategia es como un viaje sin mapa.

    ¿Existe un manual, libro o refe-rencia que siempre tienes en cuenta a la hora de trabajar en campañas políticas?

    He aprendido de muchísimos pro-fesionales que me han dado la oportunidad de trabajar con ellos, pero en los últimos mi libro de ca-becera es 'Gestionar las emociones políticas', de Antonio Gutiérrez Ru-bí. Me hizo ver la importancia de las emociones en la comunicación y qué debemos hacer para que se dé ese anclaje para ser recorda-dos. Porque solo pensamos lo que sentimos y solo sentimos lo que percibimos.

    El gran acierto de AMLO es el éxito en su comunicación dirigida a su base a electoral

    23 #LaRevistaDeACOP

    ENTREVISTA

    ¤

    SUM

    ARIO

  • Tendencias Artículos sobre la actualidadpolítica y su comunicación

  • on la llegada del nuevo si-glo y la universalización de Internet, las estrategias de comunicación política se re-inventan a velocidades sin precedentes para adaptarse

    a las nuevas formas de obtención de in-formación. La batalla que ayer se libra-ba en los televisores, hoy se libra en las redes sociales. Además de ser una he-rramienta de conexión entre grupos e individuos, estas (relativamente) nuevas plataformas permiten emitir un mensaje efectivo, directo y simplificado a un gran número de personas a un coste extre-madamente bajo. Las circunstancias son excepcionalmente propicias para la proliferación de canales de comunica-ción política independientes y altamente ideologizados.

    Una de las primeras manifestaciones de este fenómeno comunicativo fue el portal conservador PragerU. Este grupo, financiado principalmente a través de donaciones de particulares o de lobbies afines, es famoso por sus contenidos multimedia. Usando un lenguaje colo-quial, un tono pedagógico y un mensa-je político lubricado por ilustraciones esquemáticas que facilitan la compren-sión, este portal suma ya 2,8 millones de suscripciones en YouTube.

    TENDENCIAS

    Think Tank Galore!, la lucha por el relato en la Norteamérica moderna

    Sus contenidos tienen la misión de abrir nuevos debates en todos los frentes pa-ra aportar perspectivas conservadoras que puedan ser gradualmente acep-tadas por el grueso de la población. En definitiva, elaborar un discurso que favorezca el establecimiento de estas ideas, hoy consideradas radicales, en el terreno del mainstream. New York Times definió PragerU como ‘Puntos de vista de-rechistas para la Generación Z’ y es que el portal es extremadamente popular en-tre determinados círculos de la juventud estadounidense. De hecho, la clave del éxito de PragerU radica en que han con-seguido fidelizar a sectores del público que no se autodefinen necesariamente como conservadores o derechistas, ya que los contenidos que difunden tienen una carga ideológica fuerte pero escalo-nada.

    La estructura gradual en la que se pre-senta el mensaje es resultado de un há-bil y engañoso barniz de fingida objetivi-dad, que introduce ideas subjetivas bajo una apariencia informativa. Este estilo comunicativo ha provocado que YouTu-be haya eliminado algunos de sus vídeos más polémicos por divulgar informacio-nes no veraces.

    Pero el lanzamiento de este tipo de ini-ciativas no es algo circunscrito exclusiva-mente a la derecha. La reacción izquier-dista al creciente éxito de PragerU se materializó con el surgimiento del Gra-vel Institute. Esta plataforma de corte ra-dicalmente progresista toma su nombre del ex senador por Alaska Mike Gravel, que es un icono casi folclórico para la iz-quierda radical estadounidense. A pesar de que el recorrido vital de la asociación progresista es mucho más corto, parece claro que su objetivo fundacional es pa-liar la influencia de PragerU en el deba-te político y disputar espacios en redes sociales para construir un relato pro-pio. Si bien las cifras conseguidas por la emergente plataforma progresista dis-tan todavía mucho de las del espacio só-lidamente instaurado por los conserva-dores, el Gravel Institute ya cuenta con 256.000 seguidores en Twitter y 89.000 suscripciones en YouTube.

    CARLOS PORTOLÉS @carlos_portolesEscritor freelance y estudiante de

    periodismo

    C

    25 #LaRevistaDeACOP

    https://www.prageru.com/https://www.nytimes.com/2020/01/04/us/politics/dennis-prager-university.htmlhttps://www.nytimes.com/2020/01/04/us/politics/dennis-prager-university.htmlhttps://www.gravelinstitute.org/https://www.gravelinstitute.org/https://twitter.com/gravelinstitute?lang=cahttps://www.youtube.com/channel/UC95fKRwnEvd8RTX74Iz3TcAhttps://twitter.com/carlos_portoles

  • 26 #LaRevistaDeACOP

    TENDENCIAS

    En el plano estético las técnicas comunicativas empleadas por es-te portal se asemejan mucho a las antes mencionadas de PragerU. Sin embargo, las diferencias funda-mentales entre las dos plataformas se encuentran en la semántica twi-tera. Mientras PragerU ha optado tradicionalmente por emplear en Twitter una nomenclatura entendi-ble pero formal, el Gravel Institute hace habitual gala de un tono mu-cho más disruptivo y ácido, ape-lando desde el humor a lugares comunes de la cultura popular y el imaginario colectivo de la juventud estadounidense para transmitir su mensaje, cayendo en ocasiones en la provocación deliberada. Otra diferencia fundamental entre ambos grupos es su posición res-pecto al partidismo. Mientras que PragerU está estrecha e ideológi-camente relacionado con el Parti-do Republicano, el Gravel Institute ha hecho gala de un vívido recha-zo por el Partido Demócrata en numerosas ocasiones, ya que uno de los ejes ideológicos de esta pla-taforma izquierdista es el profun-do cuestionamiento del sistema bipartidista.

    Se está librando una encarnizada batalla política en cada rincón de los canales de comunicación mo-dernos. Una confrontación de dis-cursos y de ideas que permea, cada vez más, hacia la sociedad civil.¤

  • https://compolitica.com/suscripcion/

    https://compolitica.com/suscripcion/

  • Las encuestas, la sorpresa y la barrera iliberal

    L a quinta moción de censura en la historia reciente de la demo-cracia española estaba desti-nada, como tres de las anterio-res, a fracasar. Vox la presentó como una estrategia de apun-

    talamiento de su líder, como hizo Felipe González en 1980 o Antonio Hernández Mancha en 1987, y a la vez, para defen-der su fortaleza dentro del ámbito ideo-lógico al que pertenece, como ocurrió con Podemos en el año 2017. Esta idea del sorpasso ha protagonizado la vida po-lítica nacional desde finales de la década de los noventa, cuando la inauguró Julio Anguita contra el PSOE y se hizo más cer-cana con la entrada de los nuevos parti-dos. Podemos en el 2016 estuvo cerca de ser la fuerza hegemónica de la izquierda y Ciudadanos se quedó a nueve escaños de ser la más votada del centro-derecha en las elecciones de abril de 2019.

    Faltaba Vox como fuerza emergente y su último resultado electoral que la colocó como tercer partido del país y unas en-cuestas que no paraban de atribuirle un crecimiento continuado. Se situó entre en-tre dos y tres puntos por debajo del Par-tido Popular y fueron el combustible para presentar una moción de censura contra el presidente del Gobierno que miraba más al líder de la oposición, Pablo Casa-do que a Pedro Sánchez. En una socie-dad claramente polarizada con apenas trasvase de votos entre ambos espectros ideológicos, Abascal aspiraba al sorpasso

    en el ámbito de la derecha política, la que se reunificó temporalmente en la foto de Colón y de la que ya estaba descolgándo-se Ciudadanos con el liderazgo de Inés Arrimadas.

    El debate de la moción de censura trans-currió sobre lo previsto, otorgando rédi-tos al Gobierno en el ámbito del centro ideológico tras una intervención del can-didato Abascal más cercana al populismo iliberal internacional, con teorías de la conspiración asiáticas, de las élites mun-diales encabezadas por Soros y Bill Gates que de la orientación neofranquista so-bre patria, religión y orden.

    Pero el efecto sorpresa llegó con la in-tervención de Pablo Casado que reivindi-

    CARMEN LUMBIERRES@clumbierres

    Politóloga

    28 #LaRevistaDeACOP

    TENDENCIAS

    MOCIÓN DE CENSURA

    https://twitter.com/clumbierres?lang=es

  • có su estatus de líder de la oposición y confrontó incluso en lo personal con Santiago Abascal, recordando el desgajamiento del que procedía Vox. Marcó distancias, como las que me-dian entre el liberalismo reformista (término acuñado por el expresidente Aznar) y el populismo antiliberal. Rei-vindicó a los defensores de la sociedad abierta como Hayek o Popper frente al antipluralismo, la autarquía econó-mica y el aislacionismo europeo que representaban la ultraderecha. Y el factor sorpresa se convirtió en el gran protagonista de la moción de censu-ra, en la propia bancada popular que recibieron a su líder con aplausos en-tusiasmados y en la réplica del propio Abascal o las intervenciones de Pablo Iglesias y Adriana Lastra, más prepara-das para un posicionamiento del PP en la línea de confrontación dura de las últimas semanas.

    Los promotores de la moción se que-daron solos reforzando su imagen an-tisistema, aunque el PP y Ciudadanos mantienen la idea de la equiparación del extremismo con Podemos. Pero también como el único resguardo de la indignación, que es mucha y en cons-tante aumento en medio de la segun-da ola de la epidemia.

    Un discurso que obliga a una reubica-ción de Ciudadanos que debe compar-tir su mensaje centrista, que ha des-plazado al silencio temporal al ariete en Madrid de Pedro Sánchez, Isabel Díaz Ayuso y que no pone en riesgo los Gobiernos autonómicos del PP por-que Vox no tiene otra alternativa que seguir respaldándolos. Un giro en la política nacional para emprender los consensos necesarios, que necesita de generosidad del Gobierno nacional y una oposición no solo reactiva sino propositiva.¤

    TENDENCIAS

    29 #LaRevistaDeACOP

  • 30 #LaRevistaDeACOP

    TENDENCIAS

    AOC (Among Us On Campaign)

    Y Twitch entró en campaña. De un día para otro Alexan-dria Ocasio-Cortez (AOC), congresista del Estado de Nueva York y estrella emer-gente del Partido Demócra-

    ta, consiguió reunir a más de 400.000 espectadores mientras jugaba a Among Us, un juego popular por tener que usar la manipulación y la mentira para alzarte con la victoria. ¿Bonita metáfora de la po-lítica, verdad?

    Among Us, un videojuego de deducción social popularizado recientemente, per-mite jugar con hasta diez jugadores, manejando un personaje de colores en una nave espacial. Los participantes son asignados al azar en los roles de juego, pudiendo actuar como impostor, con el objetivo de eliminar al resto de jugadores o como tripulante, que realiza misiones y tiene que descubrir quién es el impostor.

    La idea de todo este streaming era llamar a la participación política de los más jó-venes en las elecciones presidenciales de 2020. Por eso, los asistentes al streaming no dejaban de repetir consignas políticas animando al voto. De hecho mientras ju-gaban, Ocasio-Cortez indicaba que “aquí estamos para votar azul”, usando un jue-go de palabras entre el color del Partido Demócrata y la votación entre jugadores para decidir quién es el impostor.

    Los resultados hablan por sí solos. La retransmisión de Ocasio-Cortez ya es la tercera más vista de toda la historia de Twitch, ranking que encabeza el cantante Drake jugando a Fortnite. Para hacernos

    una idea de la dimensión, comparemos con otros líderes políticos: Joe Biden tiene 2.600 seguidores, Donald Trump 145.000 y Bernie Sanders 160.000. Ocasio-Cortez consiguió más de 600.000 seguidores en Twitch en apenas cuatro días.

    Ahora bien, que esta acción haya ayuda-do a movilizar al electorado y ganar votos para Biden, todavía está por ver y seguro que correrán ríos de tinta con posicio-nes enfrentadas. Los espectadores del streaming son muy jóvenes y muchos, ni siquiera tienen edad para votar.

    Pero la relación entre streaming y política no es reciente y los candidatos y candi-datas cada vez usan más este tipo de

    CARLOS SAMITIER@casamitier

    Consultor

    https://www.twitch.tv/videos/776770697https://www.twitch.tv/videos/776770697https://www.twitch.tv/videos/776770697https://twitter.com/casamitier?lang=es

  • SUM

    ARIO

    TENDENCIAS

    31 #LaRevistaDeACOP

    plataformas digitales. En España, el youtub er Rush Smith entrevistó a los principales candidatos a presidente del Gobierno. Por su canal en YouTube pasaron Pedro Sánchez, Pablo Casa-do, Albert Rivera y Pablo Iglesias, que junto a pruebas y retos, desgranaban sus argumentarios y propuestas. For-fast, otro youtuber español reconocido, se fue a la caza de titulares entre los diputados a las puertas del Congreso de los Diputados.

    La mayor diferencia entre estos ejem-plos y el caso de Ocasio-Cortez es pre-cisamente, la propia candidata. AOC tiene un talento especial, ser una de-fensora contundente y articulada del mensaje del Partido Demócrata pero a su vez, es capaz de hablar de manera creíble directamente con los millennials utilizando plataformas como Twitch o Instagram.

    Y la clave es la naturalidad y la cohe-rencia. AOC, de 31 años, es hiperac-tiva en redes sociales y conoce per-fectamente los canales, así como una fan declarada de League of Legends, otro juego con mucha audiencia en Internet. Por eso tiene tanto tirón. De la misma manera, nos sorprendería mucho y hasta lo veríamos como una acción meramente electoralista, ver al propio Joe Biden jugando a League of Legends y diciendo 'vota azul'. Algo así, como cuando Montgomery Burns se disfraza de joven en Los Simpsons.

    Con todo, si una cosa está clara es que el público joven demanda otro tipo de contenido político y las campañas deben adaptarse, siempre en función de las cualidades de sus candidatos y candidatas y su propia coherencia. Po-líticos necesitados del voto joven, cóm-prense un ordenador potente porque la siguiente batalla se lucha con tecla-do y ratón.¤

    https://www.youtube.com/watch?v=PiCox3eBIyQ&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=-X-z-JPGC2k&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=-X-z-JPGC2k&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=gogul_0sff4&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=V_p1RzPgzXM&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=7bqpd4dHFJ8&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=7bqpd4dHFJ8&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=7bqpd4dHFJ8&feature=emb_logo

  • El cajón del consultor El lugar de los amantes de

    la comunicación política

  • Errores de comunicación política

    E l pasado 22 de octubre, días antes de las elecciones pre-sidenciales estadounidenses, Donald Trump decidió come-ter un error de manual: violar el acuerdo de realización y de

    emisión de una entrevista realizada en el prestigioso (y famoso) programa de la cadena CBS 60 Minutes. La entrevista fue realizada el 20 de octubre por la conocida periodista Lesley Stahl.

    Las preguntas de la entrevistadora fueron duras y directas, buscando las respuestas, y no las evasivas o las descalificaciones o las afirmaciones infundadas, del inquilino de la Casa Blanca. El resultado fue el dis-gusto del mandatario al constatar que la entrevista no discurría por los cauces que a él le hubieran gustado.

    48 horas después decidió unilateral-mente colgar en Facebook la entrevista entera y sin editar, tres días antes de la emisión pactada para el 25 de octubre con la CBS. El motivo declarado en sus redes sociales: que todo el mundo pue-da ver lo falsa y manipulada que era la entrevista, según Trump.

    Así, en su popular y caótica cuenta de Twitter, seguida por más de 87 millones de personas, Trump invitó al público a ver "el prejuicio, el odio y la mala edu-cación de 60 Minutes y CBS", enlazando el link a la entrevista subida a Facebook. Lo curioso es que lo que se percibe en

    el visionado de la filmación es justamen-te lo contrario.

    Lo que se ve en el vídeo son sus cons-tantes evasivas y difamaciones. Y que a los 37 minutos de arrancar el programa, el mandatario republicano da por con-cluida la entrevista de manera nada ami-gable, causando estupor en el equipo de grabación, ya que estaba prevista una mayor duración de la conversación, así como la incorporación del vicepresiden-te Pence en un segundo tramo.

    Un Trump irritado acusó públicamente a la periodista, poco después del incidente, de no llevar mascarilla durante los mo-mentos de la preparación de la entrevista (dicho por alguien que ha estado meses jactándose de no usar mascarillas ni re-comendar su uso para evitar contagios de coronavirus).

    Puede, obviamente, que esta actuación forme parte de la estrategia de Trump de seguir aumentando la polarización políti-ca, presentándose como un outsider de la política, como una víctima de desaprensi-vos periodistas o como alguien que, cual llanero solitario, lucha contra el establish-ment mediático. Sin embargo, se mire co-mo se mire, es un grave error violar acuer-dos pactados con un prestigioso progra-ma de televisión para boicotear la emisión de una entrevista no finalizada y en la que el entrevistado sale muy mal parado, días antes de las elecciones presidenciales.

    Boicotear a prestigiosos medios de comunicación es mal negocio

    DAVID REDOLI MORCHÓN

    @dredoliSociólogo

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    ¤

    33 #LaRevistaDeACOP

    https://twitter.com/dredoli

  • EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    34 #LaRevistaDeACOP

    PARAGUAY Elecciones municipales08 / 11

    BELICE Elecciones legislativas01 / 11

    EE. UU. Elecciones presidenciales, Senado y Cámara de Representantes03 / 11

    PUERTO RICO Elecciones generales03 / 11

    VENEZUELA Elecciones parlamentarias06 / 12

    SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS Elecciones generales05 / 11

    E l mundo entero mira este mes a Estados Uni-dos. El país norteamericano ha acudido a las urnas en la cita electoral más esperada y con-trovertida de las últimas décadas. Finalmen-te, tras un recuento ajustado, se confirmó el relevo en la Casa Blanca y la victoria del de-

    mócrata Joe Biden, que se convertirá en el 46ª Presidente de los Estados Unidos. Donald Trump ha amenazado con recurrir a los tribunales el recuento final, por lo que esta carrera electoral todavía no ha puesto su punto final.

    Pero no solo EE. UU. requiere nuestra atención. El mes concentra varias de las citas electorales aplazadas por la pandemia como el referéndum para elaborar una nue-va constitución en Argelia, entre las críticas de quienes la consideran poco ambiciosa tras dos décadas bajo el mandato de Abdelaziz Buteflika. Votan una nueva cons-titución en Burkina Faso para implementar un sistema semipresidencial con limitación de dos mandatos para la Presidencia y el presidente de la Asamblea Nacional.

    Intenso mes electoral también en Egipto, que divide sus elecciones parlamentarias en dos etapas: 14 goberna-ciones acudieron a las urnas en primera fase en octu-bre y celebran la segunda los días 23 y 24 de este mes, mientras que las otras 13 regiones celebran la primera vuelta el 7 y 8 de noviembre.

    Protagonismo, por otro lado, para las elecciones munici-pales a uno y otro lado del charco. Bosnia elige alcaldes y asambleas en 143 ciudades del país, entre ellas Mostar, donde no se celebran elecciones desde 2008. La impor-tancia de la cita ha despertado incluso la atención de Bru-selas, que pidió huir de “retóricas provocativas y divisivas”.

    Y comicios municipales en Brasil, con medio millón de candidatos inscritos en todo el país y una curiosidad: por primera vez en la historia los aspirantes no blancos son mayoría.

    Por último, la nota de color la pone Suiza, donde el ele-vado nivel de cultura democrática lleva al país a pronun-ciarse este mes sobre la responsabilidad de las empre-sas con los seres humanos y el medio ambiente y por la prohibición de financiar a los productores de material de guerra.¤

    Calendario ElectoralNOVIEMBRE - DICIEMBRE CLAUDIA

    ORTEGA CHIVELI @claudia_chvl

    BRASILElecciones municipales (1º vuelta)15 / 11Elecciones municipales (2º vuelta)29 / 11

    https://twitter.com/claudia_chvl?lang=es

  • KUWAIT Elecciones generales28 / 11

    RUMANÍA Elecciones parlamento y senado06 / 12

    GHANA Elecciones presidenciales y parlamentarias07 / 12

    INDONESIA Eleccioneslocales09 / 12

    REPÚBLICA CENTROAFRICANA Elecciones presidenciales y parlamentarias27 / 12

    NAMIBIA Elecciones locales y regionales25 / 11

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    35 #LaRevistaDeACOP

    BOSNIA Y HERZEGOVINA Elecciones locales15 / 11

    JORDANIA Elecciones legislativas10 / 11

    SUIZA Referéndum y elecciones regionales29 / 11

    BURKINA FASOElecciones legislativas y referéndum22 / 11

    ARGELIAReferéndum01 / 11

    NÍGERElecciones locales01 / 11presidenciales y parlamentarias27 / 12

    GUAM Elecciones legislativas (Guaján)03 / 11

    ISLAS MARIANAS Elecciones cámara de representantes, senado y corte suprema03 / 11

    MYANMAR Elecciones presidenciales yparlamento08 / 11

    PALAOS Elecciones presidenciales y parlamentarias03 / 11

    MOLDAVIA Elecciones presidenciales01 / 11

    EGIPTOElecciones parlamentarias en 13 gobernaciones(1º ronda) 07 - 08 / 10Elecciones parlamentarias en 14 gobernaciones (2º vuelta)23 - 24 / 10

    SOMALIA Elecciones legislativas01 / 12

    LIBERIA EleccionesSenado y referéndum nacional08 / 12

  • Autor: Bob Woodward Editorial: Roca EditorialPáginas: 484

    36 #LaRevistaDeACOP

  • l asunto político internacional del otoño han sido los comi-cios norteamericanos. La elec-ción, en plena segunda oleada mundial del coronavirus ha re-sultado ser una batalla campal

    entre dos formas radicalmente distintas de hacer (y entender la política). Bob Woodward, periodista de The Washing-ton Post nos presenta su nuevo libro Ra-bia. En él nos lleva a la mente acciones de los últimos meses de la administra-ción Trump. Woodward cuenta que sus entrevistas con el presidente norteame-ricano le permitieron desarrollar una vi-sión clara del personaje. 17 entrevistas en las que Trump mostró todos los re-gistros que le hacen ser un presidente tan peculiar, que no deja indiferente en cada intervención.

    El estado actual de la democracia esta-dounidense parece más débil que nunca. Azotada por el virus que tiene las vidas y las economías del mundo de rodillas, así como el fenómeno nacional Black Lives Matter, que encendieron la mecha de las protestas sociales contra el estado de las condiciones de vida y problemas raciales en EEUU. Woodward alude al elemento claramente impulsivo del presidente co-mo el factor diferencial más importante para la gestación y falta de soluciones a las distintas crisis. El autor parece dejar claro desde el primer momento que esta crisis bajo otro liderazgo habría andado por otros derroteros mucho menos con-vulsos.

    Trump ha sido quizás el presidente que más ha chocado con ex asesores. Por las oficinas del Pentágono, el Departamento

    de Estado y la Casa Blanca desfilaron to-do tipo de expertos en temas nacionales e internacionales. Pero del mismo modo, un número importante de ellos son des-pedidos con la misma facilidad, en medio de improperios y ataques. Son remarca-bles aquellos que dan fruto a algunos de los libros más reconocidos sobre aspec-tos y negociaciones puertas adentro.

    Otro elemento indiscutible del carácter del presidente, muy bien caracterizado por Woodward y que da nombre a este libro, es la capacidad de generar rabia en sus adeptos y enemigos. Tan importante es este punto, que Trump al momento de dar respuesta a los primeros casos de COVID-19 y decidir las acciones a seguir con respecto a China, se convierte en un escéptico que actúa a regañadientes. Las limitaciones de viajes al gigante asiático llegaron pronto pero siguiendo el relato del libro, como acciones despreocupa-das. La agenda del presidente norteame-ricano estaba en otros temas, como las primarias demócratas que entonces pa-recían menos amenazantes, pero espe-cialmente el impeachment del que tanto se habló durante 2019.

    Ese menosprecio de la crisis sanitaria en ciernes llevó a Trump a afirmar en febre-ro de 2020 que el Gobierno había cerra-do ese asunto con China. Aún cuando fue advertido del enorme potencial destruc-tivo, Woodward afirma que el ejecutivo le prestó poca o ninguna atención. De cualquier forma, los entresijos de una lla-mada telefónica en la que el presidente afirma que hubo algunos “contratiempos con China”, cuando ni se vislumbraba que lo peor estaba por llegar. Grandes pasajes del libro resultan altamente ins-tructivos sobre lo que realmente sucede durante estos últimos meses del año.

    Recordemos que China había constituido uno de los temas preferentes en el dis-curso de campaña de Trump. Hoy la crisis del virus ha permitido retomar l evemente las críticas a China, pero en otros tópicos.

    Reseña DestacadaRabia

    37 #LaRevistaDeACOP

    E

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    EDUARDO CASTILLO

    @NassinCastillo

    https://twitter.com/nassincastillo?lang=es

  • EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    38 #LaRevistaDeACOP

    El castigo al gigante asiático por la com-petencia desleal y en connivencia con las élites norteamericanas es sustituido por la penalización a una superpotencia que fue irresponsable con el resto del mun-do, ocultando información importante. Tanto ha sido el problema que el presi-dente lo bautizó, en una genial movida de marketing, como el ‘virus chino’.

    La historia que nos cuenta Woodward trata de apuntar a un lugar diferente. Su libro compone una crítica al liderazgo del presidente en tiempos de crisis. Para el autor, la presidencia es manifiestamente incapaz de hacerse cargo de los asuntos del Estado. Pero quizá su mayor repro-che está en la falta de habilidades de ma-nejo emocional que son estructurales al carácter del presidente.

    La confianza es fundamental. La confian-za cimienta nuestro día a día, confiamos en que el transporte público funcionará o que podemos dormir de noche sin te-ner que estar alerta a la seguridad del hogar. En política la confianza es valio-sísima. Los gobiernos nacen y caen con base en ella.

    Rabia nos presenta una realidad que es difícil de asumir para millones: el presi-dente de los Estados Unidos, su admi-nistración, ha destruido la confianza de la ciudadanía en el Gobierno y la del Go-bierno sobre sí mismo. Es sabido que en política el exceso de confianza suele estar acompañado del fracaso de muchos lide-razgos, no es menos cierto que la pérdi-da de ella depara el naufragio.

    El coronavirus sirve así de escenario pa-ra el despliegue de Trump como líder g obernante. Ya se sabe que su llegada

    al poder se pareció más a una alinea-ción planetaria que se produce una vez en la vida. Ahora bien, en el libro los nombres de altos funcionarios desfilan constantemente, mostrando la impor-tancia de los temas que se estaban tra-tando. No hablamos de un líder nota-ble solo por lo pintoresco de su actuar sino del que está llamado a ejercer el liderazgo de los países occidentales y, probablemente, del mundo. Allí radica el morbo especial que tiene este libro. Encontrarnos con personas verdadera-mente humanas, con líderes capricho-sos y desencuentros propios de una novela dramática, contribuye a barnizar la obra.

    Por supuesto que Bob Woodward es-cribe desde su acera. Es conocido el rechazo que le genera el liderazgo de Trump. Sin embargo, el relato que nos presenta no debe ser menospreciado. Está construido de primera mano, a raíz de esa curiosa relación establecida en-tre el Woodward entrevistador y el pre-sidente Trump como entrevistado. Por ello, el autor no escatima detalles que se convierten en muy reveladores para construir lo persuasivo del relato.

    La presidencia Trump ha definido un antes y un después. Se trata de una presidencia polémica y conflictiva. Pue-de que estemos ante el presidente con la personalidad más transparente, sin importar lo que se oculta tras el delga-do velo de nuestra ignorancia del día a día en la Casa Blanca. Este libro ahonda en una etapa decisiva para el mundo que por ser tan recientes están actual-mente en la agenda de los medios, lo que nos puede llevar a perder los deta-lles de fondo.¤

  • Guerras de la información

    Una pandemia de errores

    Autor: Francisco MercadoEditorial: DeustoNº de páginas: 432

    Coronavirus es la palabra más importante de este 2020. El vi-rus que ha marcado el año y que va rumbo de marcar el siguiente ocupa los titulares a diario, dejan-do a la población en un estado de enfado, miedo y zozobra. Algunos Gobiernos han sido muy eficaces al momento de controlar la pri-mera ola del virus pero todo pa-rece indicar que serán menos los que consigan sortear con el mis-mo éxito esta nueva etapa. Espa-ña tomó el camino de la cuaren-tena total, para muchos de forma tardía, pero tras tres meses de confinamiento, se abrieron las compuertas a la ‘nueva normali-dad’. Los resultados dejan mucho que desear, convirtiendo a Espa-ña en uno de los países con peo-res cifras del mundo. Francisco Mercado Merino repasa los moti-vos de esta crisis prolongada. Re-conocido investigador implicado en denunciar los tratos ocultos y corruptelas de los principales partidos de la democracia espa-ñola, hoy nos muestra el sendero del desastre actual.

    Guía contra incendios. ciudadanía contra los discursos politicos xenófobos.

    Autor: Comisión de ayuda al refugiado en EuskadiEditorial: Cear EuskadiNº de páginas: 115

    Por Rosabel Argote Vea

    Vivimos en un contexto actual de in-tensificación de discursos políticos de carácter xenófobo. Lejos de fomentar una convivencia entre culturas, gene-ran crispación, alarma social, miedo y desconfianza hacia las personas mi-grantes y extranjeras refugiadas.

    En dicho contexto, CEAR Euskadi (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi) acaba de relanzar su publicación ‘Guía Contra Incendios. Ciudadanía Contra los Discursos Po-líticos Xenófobos’, en la que desarro-lla el símil de los discursos políticos de tinte racista como gasolina que hace arder la cohesión social. La publica-ción llega presentada como una ‘caja de herramientas’ con las que la ciuda-danía puede responder a los discur-sos del odio que discriminan o incitan al rechazo a las personas de orígenes culturales diversos. Las 19 herramien-tas (pertenecientes a cinco ámbitos: jurídico, institucional, político, mediáti-co y ciudadano) vienen acompañadas de sus ‘manuales de instrucciones’.

    El booktrailer del libro, con el título El IncenDiario, está siendo proyectado en múltiples foros y espacios, difun-diendo el mensaje de que apagar el fuego de la xenofobia está en nues-tras manos.¤

    39 #LaRevistaDeACOP

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    Autor: Richard StengelEditorial: Roca Rditorial de LibrosNº de páginas: 400

    La información es poder. Al me-nos ese es el resabio que suele invocarse en momentos en los que poseer una ventaja com-parativa frente a otros actores guarda relación con tener poder. Se dijo hace algunos años que el ascenso chino marcaría el fin de la hegemonía norteamericana, a lo que un experto en asuntos geopolíticos afirmó que los gran-des medios de comunicación en EEUU generan la mayoría de las noticias en el mundo. Así, la infor-mación, recurso decisivo en los años venideros, aparece como un asunto en el que la democra-cia norteamericana lleva la batu-ta. No es casualidad que la lucha por controlar los medios se haya vuelto tan decisiva. Sabiendo que son las fuentes de información por excelencia, las acciones de muchos políticos se orientan a aprovechar y controlarlos. Sten-gel, como parte del gabinete de la administración Obama, estuvo en primera línea y nos describe la construcción de los sucesos po-líticos a través de la desinforma-ción.¤

    ¤

    http://www.cear-euskadi.org/producto/ciudadania-contra-los-discursos-politicos-xenofobos-guia-contra-incendios/http://www.cear-euskadi.org/producto/ciudadania-contra-los-discursos-politicos-xenofobos-guia-contra-incendios/http://www.cear-euskadi.org/producto/ciudadania-contra-los-discursos-politicos-xenofobos-guia-contra-incendios/

  • 40 #LaRevistaDeACOP

    ALBERTA PÉREZ @alberta_pv

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    LapidariumSupongamos que hablamos de lo mismo

    E n Argentina le llaman desde el 2010 el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Bolivia -desde el 2011- se le conoce como Día de la Descoloniza-ción. Los Chilenos le llaman el

    Día del Descubrimiento de los Mundos y en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena, según decretó el Gobierno de Hugo Chávez en 2002. En España recibe el nombre de Día de la Hispanidad, en México Día de la Raza y en EEUU, Día de Colón. Las caras que presenta la festivi-dad del 12 de octubre son muy diversas e incluso cambiantes a lo largo del tiem-po, según la posición desde la que los Gobiernos han interpretado la repercu-sión de un mismo hecho histórico, como fue el desembarco de Cristóbal Colón en América.

    Allá por el 1492, Cristóbal desembarca-ba en Guanahni o Guananí -tal y como la nombraban los indios de la zona-. Una isla a la que decidió llamar, porque debía de sonarle mejor, San Salvador, “en con-memoración a Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado”, tal y como explicaba el colonizador en una carta al Escribano de Ración Luis de San-tángel.

    No se ha llegado a un acuerdo acerca de la localización exacta de esta isla pe-ro sí sabemos que forma parte del ac-

    tual archipiélago de las Antillas, es decir, b astante lejos de la India, que era el des-tino esperado. Cristobal Colón moriría sin saber que había descubierto un nuevo continente y no las Indias Orientales. El término ‘América’ no sería utilizado por primera vez hasta 1507, un año antes de su muerte, por el cartógrafo alemán Mar-tin Waldseemüller, en honor a Américo Vespucio.

    Me imagino la Historia como a una seño-ra mayor, encorvada y con mirada cansa-da, con aires de resignación y una media sonrisa, entre compasiva y sátira. Me la imagino en una mecedora, marcando con su vaivén certero el ritmo del paso del tiempo y mirándolo todo desde un ángulo picado, con la barbilla bien alta, callando pero implicando el reproche de quien ya te había avisado de lo que iba a suceder, sin un pelo de falsa modes-tia. Por otro lado, me imagino a la gente reinterpretando hechos históricos. Quie-ro decir, a todas esas personas que a lo largo de la historia de la Humanidad han dedicado parte de su tiempo a esta inter-pretación. En un esfuerzo por romper la concepción espacio-tiempo me los imagi-no a todos a la vez, llenando un edificio enorme farfullando argumentos y premi-sas. Y luego me vuelvo a imaginar a la vie-ja Historia resoplando y preguntándose qué sentirán los humanos cuando tienen un complejo identitario.

    https://www.instagram.com/alberta_pv/

  • 41 #LaRevistaDeACOP SUMAR

    IO

    EL CAJÓN DEL CONSULTOR

    Como una madre que hace esfuer-zos por e ntender a su hijo adoles-cente, que en su reciente enten-dimiento de la realidad adulta se rebota por sus propios juicios del entorno e intenta aseverarse en sus acciones.

    En este 2020 las distintas unidades del ejército de España han vuelto a desfilar por Madrid -aunque en contexto de pandemia- y Javier Or-tega Smith, secretario general de Vox ha aprovechado para pedir a los españoles que se sienta