plan tecnologico regional 2009 – 2011 centro...

26
1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Sur PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR 1 Caracterización de la Región El área de influencia del Centro Regional Patagonia Sur tiene una extensión aproximada de 490.000 Km² (17,5% de la superficie continental del País), extendiéndose entre los 42° S y 55° S de latitud. Incluye los territorios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 1.1 Aspectos agro-socio-económicos y ambientales de la Región La Patagonia presenta condiciones muy particulares de ocupación del territorio, con una población rural dispersa en grandes superficies. La población total es de 711.391 habitantes (densidad poblacional de 1,5 hab/Km²), aproximadamente el 9 % corresponde a población rural. Según los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002, la Región cuenta con 4.700 explotaciones agropecuarias, correspondiéndole a Chubut el 78 %, a Santa Cruz el 20 % y a Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos por superficie, en particular de los dedicados a la ganadería extensiva, constituye una de las características de la Región y condiciona la estructura, organización y funcionamiento de los sistemas de generación y transferencia de tecnología. De acuerdo al Censo de Población de 2001, la pobreza rural en la Patagonia, medida en NBI afecta al 25% de los hogares rurales y al 28% de los habitantes rurales. Al igual que a nivel nacional, estos valores evidencian la significativa brecha que existe entre la pobreza rural y urbana en esta Región, con un porcentaje de hogares y habitantes urbanos con NBI que bordea un 10%. Un problema común al sector agropecuario lo constituye la decreciente disponibilidad de mano de obra calificada para atender las distintas tareas rurales, ya que otras ramas de la economía más dinámicas (petróleo, pesca, minería, construcción, etc.) captan los recursos humanos existentes ofreciendo mejores condiciones laborales. La Región presenta claras condiciones de aislamiento debido a las distancias y bajo desarrollo de la red caminera y de comunicaciones y deficiencias de servicios básicos en el área rural (electrificación, agua potable, salud y educación, entre otros). La dificultad de acceso a los servicios de salud y la incomunicación constituyen aspectos que afectan particularmente a la población de menores recursos de la Patagonia Sur. Los sistemas de producción predominantes en toda la Región, se sustentan en el aprovechamiento de los recursos naturales. Los pastizales naturales, los bosques nativos, el agua para riego, la fauna silvestre y la flora son la base sobre la que funciona gran parte del sistema agroalimentario, produciéndose múltiples interacciones y en algunos casos (ej. guanaco) situaciones de competencia por los recursos (agua y pasto). En la actualidad es de alta importancia el deterioro ambiental resultante de la gestión inadecuada del pastoreo y de las actividades extractivas (minería, hidrocarburífera, construcciones) y se expresa en un severo deterioro de la vegetación (pérdida de diversidad y de productividad) y los suelos. También las zonas de mayor producción (mallines) experimentan un considerable deterioro por la falta de un manejo diferenciado. Las consecuencias de prácticas de manejo inadecuadas se ven particularmente acentuadas en estos ecosistemas especialmente vulnerables a los eventos climáticos extremos (sequías, nevadas). La degradación de estos recursos constituye el principal problema ecológico-productivo de la Región, comprometiendo al sistema en su conjunto y deteriorando su productividad, lo que origina pérdida de calidad de vida de la

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

1

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Sur

PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR

1 Caracterización de la Región El área de influencia del Centro Regional Patagonia Sur tiene una extensión aproximada de 490.000 Km² (17,5% de la superficie continental del País), extendiéndose entre los 42° S y 55° S de latitud. Incluye los territorios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 1.1 Aspectos agro-socio-económicos y ambientales de la Región La Patagonia presenta condiciones muy particulares de ocupación del territorio, con una población rural dispersa en grandes superficies. La población total es de 711.391 habitantes (densidad poblacional de 1,5 hab/Km²), aproximadamente el 9 % corresponde a población rural. Según los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2002, la Región cuenta con 4.700 explotaciones agropecuarias, correspondiéndole a Chubut el 78 %, a Santa Cruz el 20 % y a Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos por superficie, en particular de los dedicados a la ganadería extensiva, constituye una de las características de la Región y condiciona la estructura, organización y funcionamiento de los sistemas de generación y transferencia de tecnología. De acuerdo al Censo de Población de 2001, la pobreza rural en la Patagonia, medida en NBI afecta al 25% de los hogares rurales y al 28% de los habitantes rurales. Al igual que a nivel nacional, estos valores evidencian la significativa brecha que existe entre la pobreza rural y urbana en esta Región, con un porcentaje de hogares y habitantes urbanos con NBI que bordea un 10%. Un problema común al sector agropecuario lo constituye la decreciente disponibilidad de mano de obra calificada para atender las distintas tareas rurales, ya que otras ramas de la economía más dinámicas (petróleo, pesca, minería, construcción, etc.) captan los recursos humanos existentes ofreciendo mejores condiciones laborales. La Región presenta claras condiciones de aislamiento debido a las distancias y bajo desarrollo de la red caminera y de comunicaciones y deficiencias de servicios básicos en el área rural (electrificación, agua potable, salud y educación, entre otros). La dificultad de acceso a los servicios de salud y la incomunicación constituyen aspectos que afectan particularmente a la población de menores recursos de la Patagonia Sur. Los sistemas de producción predominantes en toda la Región, se sustentan en el aprovechamiento de los recursos naturales. Los pastizales naturales, los bosques nativos, el agua para riego, la fauna silvestre y la flora son la base sobre la que funciona gran parte del sistema agroalimentario, produciéndose múltiples interacciones y en algunos casos (ej. guanaco) situaciones de competencia por los recursos (agua y pasto). En la actualidad es de alta importancia el deterioro ambiental resultante de la gestión inadecuada del pastoreo y de las actividades extractivas (minería, hidrocarburífera, construcciones) y se expresa en un severo deterioro de la vegetación (pérdida de diversidad y de productividad) y los suelos. También las zonas de mayor producción (mallines) experimentan un considerable deterioro por la falta de un manejo diferenciado. Las consecuencias de prácticas de manejo inadecuadas se ven particularmente acentuadas en estos ecosistemas especialmente vulnerables a los eventos climáticos extremos (sequías, nevadas). La degradación de estos recursos constituye el principal problema ecológico-productivo de la Región, comprometiendo al sistema en su conjunto y deteriorando su productividad, lo que origina pérdida de calidad de vida de la

Page 2: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

2

población rural y urbana. No obstante, debe reconocerse que existe mayor conciencia en la sociedad en general sobre los riesgos de la desertificación, la erosión, la deforestación, o el mal uso del riego, hecho que contribuye en la actual coyuntura a encontrar un ambiente receptivo en el sector agropecuario a propuestas amigables con el ambiente. Actualmente existen tecnologías para realizar un uso sustentable de los recursos naturales y para la remediación de áreas degradadas, no obstante, la adopción de éstas dista de ser masiva. Se señalan como oportunidades el disponer de tecnologías de manejo extensivo adaptadas a diversas situaciones regionales, el rol protagónico que asumen el Estado y organismos internacionales a través del GEF, Ley Ovina y PRODERPA y un cambio en la visión institucional de la extensión, que resulta ahora más amplia hacia los aspectos sociales. Los recursos naturales son sustento de la producción en la Región y factor estratégico en la competitividad de productos diferenciados que se asocien a los valores intangibles de la Patagonia, por lo tanto el manejo sustentable es un objetivo estratégico.

1.1.1 Los cambios de contexto En los años recientes se han producido distintos cambios en el contexto nacional e internacional con diversos niveles de implicancias locales. En el plano internacional se destacan los efectos del cambio climático, el incremento en las exigencias de calidad y seguridad alimentaria y una creciente valoración de los servicios ambientales. En el plano nacional se destacan el proceso de agriculturización pampeana, el aumento de los costos de producción, la concreción de distintos instrumentos de promoción de la actividad agraria y el uso sustentable de los recursos naturales. En la Región se ha producido un notable incremento en el valor de la tierra asociado a los cambios de uso. Se han incrementado también las actividades extractivas (petróleo y minería) con efectos fundamentalmente sobre la disponibilidad de mano de obra y sobre los recursos naturales.

1.1.2 Oportunidades de desarrollo y ordenamiento territorial La baja densidad poblacional, la dispersión geográfica y el déficit de infraestructura básica constituyen limitantes de las oportunidades de desarrollo territorial. No obstante, estas características son las que han motivado particularmente las numerosas acciones institucionales destinadas al agrupamiento e integración de los productores y a fortalecer el relacionamiento con instituciones públicas, privadas y ONG’s. Los nuevos escenarios implican una nueva relación urbano-rural, la multifuncionalidad de la agricultura y las oportunidades de ingresos en otras actividades externas al establecimiento. Asimismo, se destacan la aparición de nuevas relaciones entre recursos y agentes de las cadenas de valor que motivan procesos de innovación organizacional y el agregado de valor a los recursos y productos. En otro orden, si bien hay incipientes acciones, la escasa internalización y consolidación de la información disponible dificulta el ordenamiento territorial y la definición y aplicación de políticas que contemplen las aptitudes y limitaciones de las diferentes unidades ambientales de la Región. 1.2 Cadenas de valor Las diferentes situaciones ambientales condicionaron a lo largo de la historia el desarrollo socio-cultural y económico de la Región, de manera que se presentan realidades diversas en su amplia extensión, dando origen a distintos sistemas productivos. Las principales cadenas de valor identificados en la Región son: la lana, la carne ovina, la carne bovina, la frutícola, la hortícola y la forestal. Los demanda creciente de productos agropecuarios y forestales de la economía mundial, el fortalecimiento del mercado interno y el tipo de cambio en la economía nacional repercutieron favorablemente en estos productos de la Región, en particular, los ligadas a las exportaciones. Este cambio significó el quiebre de una tendencia negativa que se verificó durante la década de los años 90 para la mayoría de las producciones regionales.

Page 3: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

3

La producción ovina constituye la principal actividad agropecuaria de la Región, tanto por la superficie que ocupa como por la dinámica económica que genera en las poblaciones del interior y en los centros urbanos. Así mismo resulta de trascendencia nacional ya que la región concentra con sus 6 millones de cabezas, más de la mitad del stock ovino del País. Debido a la coyuntura favorable de los mercados de lanas y de carne en el exterior, a lo que se sumó una relación cambiaria mas favorable para las exportaciones, la ganadería ovina registró una recuperación notable a partir del 2002. Esta situación comenzó a revertirse a comienzos del 2007 sumándose un conjunto de elementos negativos tales como una extendida y prolongada sequía, el incremento de costos internos y el derrumbe de los precios internacionales de la lana en la zafra 2008/09. Esta situación que puede definirse como de crisis, afecta tanto a la producción primara como al conjunto de la industria textil lanera radicadas en la región. Una característica de los sistemas productivos regionales es que en su gran mayoría se sustentan sobre el uso de los recursos forrajeros provistos por pastizales naturales de ambientes áridos y semiáridos. Estos ecosistemas son de baja productividad y de una alta variabilidad climática, condiciones ambientales que atentan fuertemente contra la estabilidad productiva. La heterogeneidad del paisaje regional genera así mismo, ambientes de mayor productividad (asociados a una mayor disponibilidad de agua) en los cuales es posible implementar prácticas que mejoran los índices productivos de la ganadería brindando estabilidad a los sistemas. La cultura rural de la región está fuertemente ligada a la ganadería ovina y las majadas existentes presentan una pureza racial, fruto de años de mejoramiento genético llevado a cabo por productores, asociaciones y organismos oficiales, que representa una ventaja frente a otros países que también desarrollan la actividad. La región concentra así los mayores volúmenes en existencias de las dos principales razas del país, con más del 70 y 50 % de de los ovinos Merino y Corriedale respectivamente. Las características particulares de los sistemas extensivos y las recurrentes crisis del sector agropecuario, en muchos casos han condicionado la incorporación de tecnologías. No obstante, se observa una reducción de la brecha tecnológica y una mayor tendencia a la adopción de tecnología especialmente en el estrato de los productores empresariales. Entre otras oportunidades propias de las cadenas del sector ovino, la vigencia de instrumentos de promoción como son la Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina, el PRODERPA y la reciente Ley Caprina, constituyen oportunidades para todo el sector. La producción anual de lana en la Región1, asciende a 35.5 millones de kg., lo que representa el 55% de la producción nacional. Esta producción se compone de lanas finas (63%), producidas mayormente en Chubut a partir de majadas de raza Merino, y lanas cruza y cruzas finas, obtenidas de majadas Corriedale o sus cruzamientos criadas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. La participación y características de la lana en el comercio internacional de fibras y su uso industrial, ha trasladado mayores exigencias de calidad al sector primario. Por otro lado la carne ovina se muestra como un producto de demanda internacional sostenida e insatisfecha. La posibilidad de intensificar la producción ovina en determinadas áreas de la región (valles bajo riego, vegas y otras zonas de alta producción de forraje) y la existencia el de una infraestructura de faena renovada y adecuada para incursionar en nuevas formas de presentación de cara a nuevos mercados externos, resulta una oportunidad para enfrentar este desafío. La baja productividad de los pastizales de la región y fragilidad de algunos ecosistemas obliga a una cuidadosa gestión del pastoreo y el manejo general de las majadas.

1 Fuente: FLA zafra lanera 2006/2007

Page 4: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

4

Frente a un escenario incierto, producto de la crisis internacional, el desafío se centra no solo por sostener producciones eficientes y de alta calidad que diversifiquen sus ingresos (lana/carne/cuero) sino en generar espacios de trabajo institucional que brinden un nueva mirada en los actuales sistemas de comercialización propiciando la integración de distintos eslabones de las cadenas agro industriales y el agregado de valor al producto. Consolidar y capitalizar los las características propias y particulares de “los productos y la producción en patagonia”, resulta un aspecto importante de trabajo tanto en la producción de carne como de lana en este nuevo contexto mundial. En síntesis, una producción sustentable, amigable con el ambiente, producciones diferenciadas y de alta calidad asociado a la denominación Patagonia resultan caminos a profundizar ligados al especto comercial. La faena anual de ovinos en la Región alcanzó en la zafra 2007, 1.157.641 cabezas2 representando 72 % de la faena nacional. Este valor pone de relieve la importancia que tiene la producción de carne ovina en la Patagonia Austral La baja tasa de extracción es la limitante más importante de la producción de carne en la Región. La gestión de las empresas debe necesariamente fortalecerse para optimizar el manejo y el uso de los recursos forrajeros, propendiendo a mejorar el nivel nutricional de las majadas y a prevenir y mitigar los efectos adversos del clima. Existe abundante tecnología para mejorar la productividad, aunque debe trabajarse en la validación de algunas de ellas bajo condiciones reales de producción. Es notoria la baja adopción tecnológica, lo cual también motiva la distancia entre la producción real y potencial. La producción es marcadamente estacional y las carnes se comercializan con escasa tipificación y con muy bajo agregado de valor. Aunque se observan mejoras en este último aspecto, se está en una situación apenas incipiente en relación al potencial. La disponibilidad en la Región de capacidad instalada ociosa para implementar procesos de manufactura para las carnes y el interés del sector constituyen oportunidades para lograr agregado de valor. La demanda sostenida e insatisfecha de los mercados externos por carne ovina, genera una oportunidad para mejorar la competitividad de los sistemas ovinos de la Patagonia austral. La intensificación para la producción de carne en los valles y áreas de alto potencial forrajero representa una oportunidad para el mercado interno y posibilitaría incrementar los saldos exportables. La producción bovina en la Región generalmente es complementaria de la ovina, salvo en determinadas áreas de la precordillera andina y Tierra del Fuego donde se encuentran sistemas puros. El rodeo actualmente se estima en alrededor de 300.000 cabezas, lo que representa menos de un dígito del stock nacional. En la Región se diferencian claramente sistemas de cría que abastecen de terneros para su terminación en las áreas bajo riego. El sistema de cría es tradicionalmente extensivo y de baja productividad por las limitaciones agroecológicas y el bajo nivel tecnológico. La actividad se desarrolla generalmente en áreas de valles, mallines y la zona cordillerana con mayor potencial forrajero. La actividad ha crecido en la Región y presenta un atractivo horizonte, expectativa que se sustenta por un consumo regional que sobrepasa ampliamente la oferta local y el status sanitario regional (libre de aftosa sin vacunación). Por otra parte, el desplazamiento de la cría por efecto de la agricultura en el País puede constituirse en un estímulo para el incremento de la producción regional. La entrada en vigencia de nuevos instrumentos públicos de promoción como el “Plan Ganadero Nacional” (SAGPyA) constituye oportunidades de desarrollo para el sector. Para optimizar la producción del sector en un marco sustentable es necesario mejorar el manejo nutricional y reproductivo, así como propender a mejorar la infraestructura productiva. La considerable brecha tecnológica puede abordarse a través de una correcta articulación de la cadena forrajera entre los distintos sistemas productivos, sobre pastizales naturales, pasturas implantadas o feed lots. También se identifica la necesidad de potenciar la complementariedad de áreas de cría y engorde. Asimismo hay dificultades generales de comercialización y específicamente el escaso desarrollo de la cadena de manufactura dificulta la colocación de algunas categorías.

2 Fuente: ONCCA Faena de frigoríficos. Zafra 2007

Page 5: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

5

La producción caprina se concentra en el noroeste y centro norte de la provincia de Chubut, contando con un stock de 96.000 cabezas. Es una actividad ligada al estrato productivo de los minifundios, involucrando a un número importante de familias pertenecientes mayoritariamente a las etnias mapuche y tehuelche. El principal producto es el mohair y en segundo lugar la carne, que se consume localmente. Los principales problemas identificados son las deficiencias nutricionales de las majadas y el deterioro de los recursos naturales ocasionado por una inadecuada gestión del pastoreo. El diseño de políticas orientadas a la organización de los productores para la comercialización y el aumento de la eficiencia productiva (señalada) constituyen objetivos prioritarios. Una oportunidad emergente para este sector es la implementación de un programa de apoyo denominado “Ley Caprina”. La producción agrícola se desarrolla principalmente en los valles bajo riego y los valles cordilleranos que presentan condiciones ambientales adecuadas. El acotado desarrollo de la actividad ha permitido conservar condiciones de sanidad e inocuidad que hoy pueden ser explotadas como ventajas competitivas en el comercio de productos agrícolas. Es una Región con baja incidencia de plagas de interés económico, con bajo consumo de agroquímicos y fertilizantes. La mayor parte de la superficie (aproximadamente 35.000 hectáreas) se destina a cultivos forrajeros (principalmente alfalfa) y en menor proporción, a cultivos frutihortícolas. La actividad agrícola involucra aproximadamente a 1500 productores. Un nuevo factor a tener en cuenta es que los valores de la tierra experimentaron una distorsión respecto a su potencial valor agrario, debido a que en muchas zonas se han incrementado por demandas relacionadas al negocio inmobiliario. Esto ocasiona reducción o pérdida de áreas productivas en lugares estratégicos para la producción. La producción forrajera aparece como la principal actividad agrícola desarrollada en los valles bajo riego y en la agricultura de secano, por la importancia que tiene para la sustentabilidad de los sistemas ganaderos extensivos e intensivos, especialmente aquellos dedicados a la producción de carne. Los valles de la Región poseen condiciones favorables para la producción frutícola, siendo la producción en contraestación la principal oportunidad para el desarrollo del sector. El cerezo es el cultivo frutícola más importante en la Región, principalmente a partir de la plantación de montes de alta densidad y con mayor aplicación de tecnología en el Valle Inferior del Río Chubut, Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Los Antiguos. La superficie actual supera 500 hectáreas y la producción total de cerezas se estima que se incrementará a partir del aumento de la producción de los montes jóvenes. El 45% de la cosecha aproximadamente se exporta, mientras que el resto se ubica en el mercado interno, para consumo en fresco o industria. El cultivo de frutas finas ocupa una superficie plantada de aproximadamente 250 hectáreas (de las cuales el 80 % se concentra en la Comarca Andina del NO del Chubut). Este sector en general se caracteriza por una reducida superficie promedio por productor y una baja adopción tecnológica. Existen oportunidades a partir de la demanda turística y la demanda internacional. La región siempre ha sido considerada como muy favorable para la producción de alimentos inocuos, debido a que su clima fresco y seco limita el desarrollo de enfermedades y plagas. Sin embargo, con la expansión de los cultivos inmediatamente comenzó el incremento de la incidencia de problemas sanitarios, por lo que urge el desarrollo de planes integrados de control. La insuficiencia de mano de obra (tanto en cantidad como en nivel de entrenamiento) para atender las necesidades de manejo del cultivos, la cosecha y la poscosecha de la fruta es uno de las principales restricciones para la actividad. La búsqueda de especies alternativas y complementarias para diversificar la oferta de frutas se plantea como una necesidad con el fin de un mejor aprovechamiento de los canales comerciales y la infraestructura de procesamiento, ya que la fuerte estacionalidad hace que es uso de los recursos sea actualmente ineficiente. El desarrollo e implementación de Protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y de calidad diferenciada, así como la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento de la agroindustria, permitirán mejorar las condiciones de comercialización y agregarle valor al producto. La complejidad de la realidad del sector y los graves problemas comerciales y productivos que se han ido incrementando a lo largo de los años y sobre todo en el último, hace necesario un enfoque sistémico tanto para el análisis y diagnóstico de las diversas situaciones, como para la

Page 6: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

6

elaboración de propuestas tecnológicas, que para su implementación a gran escala, requieren de la formulación de líneas de política agropecuaria. La cadena hortícola de la Región está escasamente desarrollada encontrando limitaciones climáticas para asegurar una oferta regular durante el año. Existen condiciones para los cultivos hortícolas orientados a satisfacer parte del consumo local, especialmente debido al crecimiento demográfico de la zona, a la mejora del poder adquisitivo de algunos de sus habitantes y al incremento de la actividad turística. El consumo regional de hortalizas es atendido en una alta proporción por la introducción de productos desde otras regiones del País. La actividad se realiza en los valles de la Región, en algunos casos con presencia importante de productores de origen boliviano y en la periferia de las grandes ciudades, encontrándose entre sus principales cultivos papa, tomate, lechuga, acelga, cebolla, ajo, zanahoria y frutilla. La escasa organización de los agricultores contribuye a la falta de desarrollo del sector hortícola de estas provincias. Otras dificultades son la insuficiencia de mano de obra y la escasez de insumos y maquinarias en el mercado local. Otra problemática es la relacionada con el nivel tecnológico y de manejo, entre ellos, el deterioro de suelos, el uso inadecuado del agua, de los agroquímicos y las falencias en el abordaje de los problemas sanitarios. La producción de plantines de frutilla en la Región actualmente abastece el 90% de la demanda nacional abarcando unas 120 has, concentradas en el NO del Chubut (Colonia 16 de Octubre y El Maitén), si bien se ha incrementado su cultivo también en el norte de Santa Cruz. Esta producción se caracteriza por utilizar un adecuado nivel tecnológico. La floricultura es una actividad aún incipiente, pero se percibe marcado interés por parte de inversores y productores por atender una demanda insatisfecha tanto en el mercado interno como externo. Las actividades con mayor desarrollo a escala comercial en la Región son la producción de bulbos de tulipanes y flores de peonía. Otras especies evaluadas y con posibilidades son lilium, allium, jacintos y narcisos. La escasa competencia con otras zonas del País y las condiciones agroecológicas favorables para la producción constituyen oportunidades para el desarrollo del sector. La falta de estímulos para las inversiones necesarias, la escasa disponibilidad de material genético y la falta de mano de obra limitan el crecimiento de esta actividad. A esto se agregan la falta de información general, de tecnología adaptada a la Región y la escasa organización de los productores. La actividad forestal se localiza fundamentalmente en el área cordillerana y precordillerana. Incluye el aprovechamiento del bosque nativo y el cultivo de especies introducidas, principalmente coníferas para la producción de madera y cortinas de salicáceas en los valles. El bosque nativo ocupa en Patagonia Sur una superficie cercana a los 2.000.000 de ha. Estos bosques contribuyen a la estabilización de las cuencas, captación de CO2 y preservación de la biodiversidad. Estos factores adquieren cada vez mayor valor social a nivel mundial, condicionando el uso maderero de los bosques nativos. El bosque nativo sustenta dos actividades productivas diferentes: la industria maderera a partir del aprovechamiento de la lenga, y la actividad silvopastoril en el bosque de ñire. La falta de manejo de las masas boscosas que repercute en el estado sanitario de las mismas y las distancias a las industrias hacen menos rentable su industrialización. Esta baja rentabilidad repercute en el bajo nivel de inversiones y por lo tanto una baja incorporación de tecnología, limitándose los aserraderos al aserrío primario de la madera. Los procesos de agregado de valor quedan en manos de pequeñas carpinterías. El uso tanto maderero como silvopastoril, sin criterios de sustentabilidad está provocando un serio impacto en el estado de las masas boscosas, sobre todo en lo que se refiere a la renovación del bosque. Es notoria la ausencia de un marco reglamentario que propicie la valoración socioambiental y productiva de los bosques y asegure la sustentabilidad en los modelos de intervención en estos sistemas. También hay una evidente debilidad institucional de los organismos con competencias en el sector y la falta de espacios de articulación interinstitucional y de planificación participativa. La existencia de instrumentos oficiales de promoción particularmente de los sistemas de producción animal podría ser una oportunidad a aprovechar para propiciar el uso sustentable de los sistemas silvopastoriles. Además, el uso sustentable de los bosques nativos toma relevancia a partir de la promulgación de la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales para la protección de los bosques nativos (Ley 26331), la cual podría financiar parte de los costos del manejo de las tecnologías propuestas para los sistemas silvopastoriles en bosques de ñire y de uso maderero en bosques de lenga.

Page 7: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

7

Los bosques cultivados comprenden principalmente coníferas en secano en el área de precordillera y salicáceas como cortinas forestales en los valles. La superficie implantada alcanza las 23.000 ha de plantaciones de coníferas exóticas en secano, concentradas mayormente en el noroeste de Chubut. La superficie potencial para estos cultivos se estima cercana a las 700.000 ha, fuera del área de bosques nativos. Este potencial de desarrollo con coníferas exóticas, se sustenta fundamentalmente no solamente en la existencia de tierras aptas, sino también en la disponibilidad de tecnología para el establecimiento y manejo de las plantaciones y la existencia de técnicos capacitados. La baja tasa de plantación, el uso de material reproductivo sin la incorporación de mejora genética, el manejo inadecuado de las plantaciones jóvenes, y las pérdidas que originan las sequías, incendios y la herbivoría son elementos que condicionan el desarrollo de la actividad. En los valles agrícolas, la actividad forestal se orienta hacia la formación de barreras de defensa contra el viento mediante la plantación de salicáceas, pero su desarrollo está por debajo de las potencialidades de la Región. Entre los factores que limitan su desarrollo se encuentran la falta de material adecuado para plantación, la falta de conocimiento de cultivares apropiados y la competencia con otras actividades cuando se piensa en la producción en macizos. El uso múltiple de las salicáceas (protección y producción de madera con variedad de usos), la existencia de mecanismos de promoción y la demanda creciente de productos maderables constituyen las principales oportunidades para potenciar el cultivo de salicáceas.

1.2.1 Otras actividades Sin llegar a tener entidad propia como cadenas de valor se desarrollan otras actividades que son consideradas en crecimiento y con potencial futuro La apicultura es una actividad en expansión y está principalmente orientada a los mercados locales existiendo además demanda de servicio de polinización de frutales. La actividad se encuentra limitada por las condiciones ambientales de la Región: frío y viento. Las principales dificultades para su crecimiento estriban en problemas en la rentabilidad de la actividad y en la comercialización de la producción, la falta de inversiones y la falta de técnicos especializados que realicen experimentación adaptativa y asesoramiento, así como de personal especializado para controles diversos. El agroturismo es una actividad importante que se desarrolla en establecimientos con diferentes atractivos. Actualmente existen más de 50 establecimientos que brindan este servicio para el turismo de diversos orígenes. El tambo ovino, representa una actividad de escaso desarrollo en la Región, pero con posibilidades interesantes asociada a las áreas de alto potencial forrajero. En lo referente a germoplasma nativo, se ha avanzado en la generación de información para la domesticación y cultivo de algunas especies con fines ornamentales, ambientales y forrajeros. Sin embargo, esta actividad sigue siendo mayormente extractiva y, además, falta legislación al respecto, si bien se ha promulgado una Ley de uso y acceso a los recursos genéticos nativos en Santa Cruz (que aún no se ha reglamentado). 1.3 Grandes Zonas Agroecológicas La extensa superficie de la Patagonia presenta diferentes situaciones ambientales, productivas y sociales que se corresponde en forma simplificada con tres grandes Zonas Agroecológicas Homogéneas (ZAH). La ZAH Andina que comprende una extensa franja al oeste de la porción continental de la Región y sur de Tierra del Fuego, abarca la cordillera de los Andes y la zona adyacente cubriendo una superficie de aproximadamente 2 millones de hectáreas. Se caracteriza climáticamente por las precipitaciones que superan los 500 mm y se destaca por ser cabecera de algunas de las principales cuencas lacustres y fluviales del País (1000 m3/seg) -reservas naturales de agua dulce para consumo, riego y fuente de energía-, y estar cubierta por bosques

Page 8: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

8

nativos e implantados que proveen importantes servicios ambientales a la sociedad. Desde el punto de vista productivo, la explotación del bosque (lenga, ciprés) sustenta la actividad maderera regional, los pastizales de montaña y el Ecotono formado por ñirantales y pastizales permite la cría de ganado bovino y ovino. Concentra importantes atractivos naturales para el turismo. La ZAH Extrandina se extiende en la amplia región árida y semiárida con una fisonomía particular de sierras, mesetas, planicies y bajos cubiertos de estepas graminosas, arbustivas y subarbustivas. Está atravesada por los grandes valles de los principales ríos que nacen en la cordillera y presenta “mallines o vegas” que si bien son una escasa proporción de la superficie regional tienen gran importancia ecológica y productiva. La vegetación nativa conformada por pastos y arbustos es el sustento de la ganadería ovina extensiva, actividad económica de mayor cobertura territorial en la Región. También en esta zona se realiza ganadería bovina y caprina. Ubicada entre la cordillera y el mar, su extensión supera las 40 millones de hectáreas, de las cuales una gran proporción sufre severos procesos de desertificación que han provocado alteraciones profundas en los sistemas naturales afectando la trama productiva y social del área rural. La actividad minera, petrolera y las obras de infraestructura vial y energética contribuyen a la modificación del ambiente. La ZAH Valles irrigados concentra la actividad agropecuaria intensiva, especialmente la producción de forrajes, frutales, hortalizas y el engorde de vacunos y ovinos. Los principales son: Valle Medio e Inferior del Río Chubut, Valle de Genoa, Valle 16 de Octubre, Colonia Sarmiento, Los Antiguos y Gobernador Gregores. 1.4 Aspectos socio-económicos Las diferencias socio - culturales, económicas y ambientales resultan quizá más marcadas por la extensividad de la Región. En cuanto al porcentaje de población rural sobre la población total Chubut tiene más de un 10 %, Santa Cruz un 4 % y Tierra del Fuego un 3 %.La baja densidad poblacional acentúa las condiciones de aislamiento debido a las distancias y agrava los efectos de las condiciones climáticas invernales.

Las explotaciones minifundistas, junto a las producciones familiares, constituyen el grupo mayoritario de las explotaciones de Patagonia Sur (67% de las explotaciones) ubicándose, principalmente, en el NO y Centro del Chubut. En este estrato de productores predomina la producción ganadera extensiva como actividad económica o de subsistencia (ovina y caprina). Las PyMES constituyen el 30% sobre el total de las explotaciones. Este tipo de empresa se distribuye en toda la Región y corresponden a explotaciones ganaderas, agrícolas y forestales. Las grandes explotaciones representan el 3% del total. Se ubican, principalmente, en el Sur de Santa Cruz y Norte de Tierra del Fuego, dedicándose casi exclusivamente a la producción ovina extensiva y cría bovina.

El INTA a través de los diversos instrumentos programáticos, ha llevado adelante acciones diversas orientadas al desarrollo. Como producto de ello existen antecedentes en agrupamiento e integración de productores, extensión y transferencia de tecnología, relación con instituciones públicas, privadas y ONG´s. La consolidación de estas experiencias exige incrementar la acción articulada con otras instituciones del medio. Una fuerte acción a desarrollar es la ligada al fortalecimiento organizacional de los productores y pobladores rurales y urbanos para su participación protagónica en los procesos de desarrollo local. También los sectores más vulnerables de la sociedad han sido contemplados en acciones institucionales dirigidas a mejorar su condición alimentaria a través de la promoción de emprendimientos de pequeña escala para consumo propio y comercialización de excedentes. Esto incluye a las audiencias urbanas, donde se encuentra un segmento de la población en emergencia alimentaria, que normalmente es asistido por la Institución a través del programa Prohuerta.

1.5 Sistema de Ciencia y Técnica Regional

Page 9: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

9

En la región desarrollan sus actividades distintos organismos dedicados a la generación y/o transferencia de tecnología en los ámbitos agropecuario y forestal. En el ámbito agropecuario le corresponden al INTA las mayores responsabilidades de desarrollo de esas actividades, compartiendo algunas líneas de trabajo en investigación y experimentación con las universidades de la región: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB - sede en la Provincia de Chubut, que tiene una Secretaría de Ciencia y Técnica), Universidad Nacional de la Patagonia (UNPA - con sede en la Provincia de Santa Cruz) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN - con sede en Puerto Madryn). Con organismos nacionales dependientes del CONICET: Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC- con sede en la Provincia de Tierra del Fuego), Centro Nacional Patagónico (CENPAT - con sede en Puerto Madryn), Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino (CIEFAP – con sede en la Ciudad de Esquel) y con organismos provinciales. En lo concerniente a extensión y transferencia, la responsabilidad recae fundamentalmente sobre los organismos oficiales (Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA, Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica - FUNBAPA)), ya que la actividad privada en la región es incipiente. El INTA, la SAGPyA y los gobiernos provinciales son los encargados de desarrollar esta actividad. En el ámbito forestal las responsabilidades en investigación-experimentación y extensión son compartidas entre las universidades, organismos nacionales como el INTA y Parques Nacionales, regionales como el CIEFAP y provinciales como las Direcciones de Bosques. En el ámbito provincial desarrollan sus actividades organismos que atienden diferentes aspectos de la producción agropecuaria y forestal, (experimentación, transferencia de tecnología, fomento, administración de los recursos, autoridad de aplicación de diferentes normas, etc). Estas funciones son cumplidas en el Chubut por la Unidad Ejecutora Provincial de Industria, Agricultura y Ganadería (U.E.P.I.A.G., ex CORFO) y el Ministerio de la Producción a través de la Direcciones de Agricultura y Ganadería y de Bosque. En Santa Cruz por el Consejo Agrario Provincial (CAP) y la Secretaría de la Producción. En Tierra del Fuego por la Secretaria de Desarrollo Sustentable. 2 Propuesta Regional 2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General Contribuir al desarrollo regional, generando, adaptando y transfiriendo tecnología con una visión territorial que permita mejorar la competitividad del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial con criterio de sustentabilidad y de equidad social.

2.1.2 Objetivos Específicos - Priorizar el mejoramiento de la eficiencia de las cadenas y sistemas productivos mediante la generación, adaptación y transferencia de tecnología, con énfasis en las cadenas lana, carne ovina y bovina, frutícola, hortícola y forestal.

- Promover el uso sustentable de los recursos naturales y la valoración de los servicios ambientales mediante la generación de información y espacios interinstitucionales para la planificación participativa, de ordenamiento territorial y de monitoreo ambiental en los distintos ambientes de la Patagonia Austral.

- Fortalecer las competencias técnicas de productores, pobladores y trabajadores rurales generando espacios para la capacitación, la información y la difusión de tecnologías apropiadas, fundamentalmente desde el ámbito de las Unidades de Extensión.

- Priorizar el fortalecimiento de la capacidad de organización y gestión de los actores sociales de los territorios rurales, procurando la articulación y la planificación participativa e interinstitucional.

Page 10: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

10

- Generar y difundir sistemas de apoyo a la toma de decisiones de actores públicos y privados mediante la recopilación, sistematización y generación de información geográfica, técnica y comercial.

- Mejorar la calidad de los productos y procesos, incrementar el agregado de valor en las principales cadenas productivas de la Región y mejorar el acceso a los mercados a través de la innovación tecnológica y organizacional.

2.2 Componentes Estratégicos

- Transferencia y extensión de tecnologías con el fin de mejorar la competitividad del SA regional en un marco de sustentabilidad ambiental y equidad social, promoviendo la organización y la capacidad de gestión de los productores, sus organizaciones y las instituciones vinculadas. Para esto se asumen como prioridades el fortalecimiento del sistema cooperativo de extensión, la constitución de equipos temáticos regionales para fortalecer competencias técnicas de extensionistas y la implementación de campos demostradores de las tecnologías disponibles. Asimismo, se promoverá la participación social mediante la implementación de los Consejos Locales Asesores de Agencia de extensión.

- Investigación, Desarrollo y adaptación de conocimientos y tecnologías dirigidos a atender las áreas de vacancia o estratégicas de las cadenas y sistemas de la Región. Se fortalecerá la inclusión del componente de extensión en la cartera de proyectos regionales y se prioriza la validación de la tecnología disponible en sistemas reales de producción.

- Vinculación Tecnológica con ámbitos públicos y privados que bajo distintas alianzas potencien las oportunidades o contribuyan a la resolución de limitantes productivas, comerciales y de gestión que se identifiquen en el ámbito regional.

- Relacionamiento Institucional que propicie tanto la optimización del uso de recursos humanos, económicos y de infraestructura como la definición y ejecución participativa de planes de actividades de áreas de vacancias o estratégicas de la Región.

2.3 Líneas de Acción

2.3.1 Extensión, Desarrollo Rural y Territorial Conformar y/o Consolidar el sistema cooperativo de extensión a través de la vinculación y articulación con gobiernos provinciales, municipales, entidades de productores y otras relacionadas con el desarrollo territorial.

Conformar grupos de referentes temáticos regionales (generación de masa crítica) que asistan al área de extensión para ajustar y validar tecnologías en sistemas reales de producción.

Integrarse activamente en la ejecución de los principales programas de apoyo a los sectores más vulnerables (ProHuerta, PSA, PROINDER, PRODERPA) y en los ámbitos de gestión de los instrumentos promocionales para el sector (Ley Ovina, PROLANA, PROVINO, Ley de Bosques Nativos, Programa “Mas Terneros”, medidas provinciales, programas internacionales).

Generar un proceso de análisis y evaluación de los procesos de transferencia y su relación con la adopción de tecnología.

Capacitar y especializar la mano de obra rural para mejorar la eficiencia de los procesos productivos.

Desarrollar y validar tecnología apropiada para pequeños productores.

Impulsar emprendimientos asociativos orientados a favorecer las condiciones de producción, mejorar la escala comercial, la capacidad negociadora, el acceso a los mercados y avanzar en la escala de valor.

Desarrollar e implementar estrategias comunicacionales para el fortalecimiento de las actividades de extensión.

Page 11: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

11

Desarrollar y difundir alternativas productivas, de gestión, organización, comercialización y acceso a mercados que permitan impulsar proyectos innovativos tendientes a la implementación de procesos de desarrollo local.

Integrarse en procesos de desarrollo de institucionalidad, capital social y fortalecimiento de la trama socioinstitucional en los territorios.

Apoyar el fortalecimiento del agroturismo.

2.3.2 Sistemas Agrícolas Generar, validar y difundir tecnología para cultivos de cerezo, frutales menores, especies ornamentales y hortalizas.

Generar y o adaptar tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades para los cultivos intensivos de la región.

Generar, adaptar y transferir tecnologías para mejorar los sistemas de riego a nivel predial.

Evaluar alternativas productivas complementarias a la fruticultura actual con una visión de cadena.

Desarrollar tecnologías de procesos y productos para avanzar en las cadenas de valor en vinculación con la industria para los cultivos agrícolas.

Transferir tecnologías generadas para el manejo de invernáculos y cultivos bajo cubierta adaptados a las condiciones de la región (nieve, viento, calefacción).

Generar, validar y transferir tecnologías para la domesticación de material nativo adaptado a condiciones de cultivo (Ornamentales, medicinales, revegetación, otros usos).

Generar y transferir tecnologías para el cultivo en vivero de especies nativas y su posterior utilización como ornamentales y para la revegetación de áreas degradadas.

Validar y difundir tecnología para el manejo apícola.

Impulsar y apoyar la aplicación de Protocolos de BPA, BPM, certificaciones de producción ecológica, diferenciación por procedencia, calidad y/o trazabilidad, marcas comerciales y Denominación de Origen y toda práctica que valoricen los distintos productos de la región.

2.3.3 Sistemas Ganaderos Desarrollar, adaptar y transferir tecnologías para el mejoramiento de la oferta forrajera, con énfasis en el aprovechamiento del recurso hídrico, la planificación ganadera y forrajera en sistemas ganaderos intensivos y extensivos y propiciar la integración de áreas de diferente potencial productivo.

Validar y transferir sistemas mejorados a través del desarrollo de áreas demostrativas (campos demostradores) sobre suplementación estratégica, cargas y sistemas de pastoreo, mejoramiento genético, entre otros.

Generar y transferir tecnologías para mejorar el manejo nutricional (integración de la cadena forrajera), reproductivo y genético (genotipos mejoradores), en ganadería.

Validar y transferir prácticas de manejo del pastizal, la nutrición y la reproducción para las situaciones de emergencia.

Integrarse en actividades tendientes a la valoración del status sanitario regional y de la importancia estratégica de su preservación.

Generar y transferir programas de mejora genética en las razas tradicionales y cruzamientos para la producción de carne en áreas de mayor potencial.

Valorar atributos y características de las materias primas y los productos en fibra, carne y leche para su diferenciación.

Page 12: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

12

Generar y difundir sistemas de diferenciación y agregado de valor para carne y fibra.

2.3.4 Sistema Forestal

Difundir a través del desarrollo de áreas demostrativas el manejo de Sistemas silvopastoriles con ñire en base a la información ya generada.

Generar y difundir información para aumentar la eficiencia de producción sustentable de los sistemas ganaderos en los sistemas silvopastoriles en bosques nativos e introducidos de pinos y salicáceas.

Generar y transferir pautas para el manejo silvícola de los bosques nativos de lenga basado en aspectos biológicos, económicos y sociales.

Generar y difundir un sistema de monitoreo del uso del bosque de lenga.

Generar y difundir sistemas de diferenciación y agregado de valor de la madera.

Desarrollo y transferencia de tecnología para la restauración de áreas boscosas degradadas con especies nativas.

Introducción y evaluación de nuevos clones de salicáceas (álamos y sauces) en valles irrigados.

Difundir a través del desarrollo de áreas demostrativas la instalación, diseño y manejo de cortinas cortaviento con salicáceas en base a la información generada.

Realización de inventario de uso estratégico de bosques (énfasis a sistemas silvopastoriles en ñire) para el ordenamiento territorial.

Difusión del programa de mejoramiento genético de pinos con fines madereros y de especies nativas para restauración.

2.3.5 Gestión Ambiental

Generar, adaptar y transferir tecnologías para la recuperación de áreas degradadas.

Generar indicadores de manejo sustentable de los RR NN.

Contribuir a la generación de políticas públicas para el mejoramiento de las actividades agropecuarias y forestales.

2.3.6 Gestión de la Información

Desarrollar sistemas de alertas temprana, monitoreo y manejo de los sistemas productivos en emergencia -planes de contingencia- y generación de modelos para la toma de decisiones frente a emergencias climáticas.

Desarrollo de sistemas de información de precios y mercados y generación de información estratégica sobre el comportamiento, condiciones, precios y oportunidades, en apoyo a la comercialización.

Consolidar los GIS para la evaluación, monitoreo y proyección del uso actual de los recursos naturales y los SSD que contribuyan a la formulación de políticas públicas, el ordenamiento territorial, la planificación y la toma de decisiones a nivel regional y predial.

2.4 Proyectos Regionales Propuestos Proyecto Regional de Extensión y Desarrollo Rural Aumento de la Productividad y Competitividad de los Sistemas Bovinos en Patagonia Sur Manejo sustentable forestal para uso maderero y silvopastoril Fruticultura: diversidad productiva y aumento de la competitividad del sector en Patagonia Sur Apoyo a la Gestión Ambiental de los Recursos Naturales

Page 13: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

13

Mejora de la sustentabilidad y la competitividad de los sistemas ganaderos de ovinos y caprinos en la Patagonia Sur Apoyo al desarrollo de la horticultura y la floricultura en los valles y cordones periurbanos de la Patagonia Sur 2.5 Productos y Resultados esperados

Los distintos actores del sistema productivo dispondrán de tecnología adaptada y validada para la mejora de la eficiencia de las cadenas y sistemas

Ganadería ovina Se habrán establecido 10 unidades demostrativas, con experiencias evaluadas sobre suplementación estratégica, recuperación y uso intensivo de áreas de mayor potencial forrajero, manejo del agua, producción intensiva de carne, confección y uso de reservas forrajeras, engorde, manejo controlado de pariciones, manejo planificado del pastizal natural, entre otros. Se habrán capacitado 600 productores, técnicos y trabajadores rurales en técnicas vinculadas a la producción ovina. Se formalizará una red de referentes técnicos institucionales (extensión) en producción ovina (lana y carne) y caprina. Se habrán creado y consolidad estructuras y programas que posibiliten el desarrollo del sector ganadero: Instituto de la lana, programa de ganadería intensiva en áreas bajo riego, apoyo y creación de emprendimientos comerciales y de promoción de productos. Se habrá generado información técnica y económica de diferentes alternativas de integración de áreas con diferente potencial productivo y a diferentes escalas (intrapredial, interpredial e interzonal). Se dispondrá de indicadores de producción primaria y/o secundaria (cuali/cuantitativo) para ajustar el manejo animal en los principales sistemas productivos de la región, fundamentalmente ante situaciones de emergencia. Se contará con información sobre distintas prácticas de alimentación y su impacto sobre la calidad de los productos (carne, leche y lana) y la estabilidad de los sistemas productivos. Se dispondrá de información técnica y económica sobre sistemas de pastoreo alternativos, reservas forrajeras, dinámica de la fertilidad, manejo de áreas de mayor potencial forrajero (mallines, veranadas y áreas bajo riego) y prácticas asociadas al manejo ovino y caprino. Se habrá evaluado y difundido genética de carne, leche y lana de las razas Merino, Corriedale, Dohne Merino, Texel y sintética Texel-Frisona. Ganadería bovina 10 productores contarán con pasturas implantadas en sus establecimientos aplicando criterios de uso (cadena forrajera, pastoreo rotativo y reservas) y 6 productores implementarán sistemas de riego para la producción forrajera. 50 productores se habrán integrado en formas grupales y habrán generado propuestas de comercialización e incorporado tecnologías de manejo probadas. 15 campos demostradores habrán implementado el paquete tecnológico propuesto. Se habrá diseñado e implementado un programa de capacitación y se habrán desarrollado 30 capacitaciones de acuerdo al mismo. Se dispondrá de un paquete de distintas especies forrajeras disponibles en el mercado y evaluacas en las Unidades Experimentales para ser utilizadas en sistemas reales. Se habrá consolidado un equipo técnico que constituirá referencia técnica en distintas zonas de la Región. Bosques nativos En bosque nativo se producirá un aumento de la producción de los sistemas silvopastoriles en bosques nativos de ñire en un marco de uso sustentable. Se habrán aplicado técnicas de manejo que incrementen la producción de carne a nivel predial basado en un ajuste de carga, momento de usos y separación de ambientes, pero manteniendo la continuidad del estrato arbóreo. Se habrán generado pautas para el manejo silvícola de los bosques nativos de lenga y aumento del valor agregado de la madera.

Page 14: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

14

Se habrá validado en sistemas reales de producción silvopastoril en ñirantales la información generada. Se dispondrá de áreas de producción de semillas de especies nativas. Bosque implantado En bosque implantado se habrán instalado áreas demostrativas de sistemas silvopastoriles de pinos (dos parcelas) y salicáceas (7 cortinas rompevientos y una parcela silvopastoril). Los viveros estarán produciendo salicáceas y se habrá impulsado la instalación de cortinas. Se dispondrá de información preliminar sobre productividad de cortinas. Además, se dispondrá de rodales y huertos semilleros de pino para forestación de madera de alta calidad. Los viveros de la zona habrán utilizado semilla con algún grado de mejora genética. Se habrá editado un manual de identificación morfológica y fenológica de 6 clones de salicáceas. Horticultura y floricultura Se habrán instalado 5 parcelas demostrativas en campos de productores y experimentales. Se contará con 20 productores capacitados en floricultura y 100 en horticultura en la aplicación de tecnología en sus sistemas productivos. Existirán 10 técnicos y 50 operarios capacitados en distintas áreas de los cultivos. Se habrá dado difusión a tecnologías de cultivos hortícolas y florícolas para la zona por medio de cartillas (5), informes técnicos (10) y publicaciones (15). Se contará con información sobre las plagas y enfermedades presentes en los cultivos. Se habrán iniciado prácticas generales de manejo integrado de plagas. Se habrá evaluado la factibilidad técnica del desarrollo de 6 nuevos productos a ser incorporados en los sistemas hortícolas y florícolas. Se habrán desarrollado tecnologías de cultivo referidas a cosecha y pos cosecha de flores de corte, herbicidas y fertilización en produccion de bulbos. Se habrán llevado a cabo pruebas pre-comerciales con materiales nativos domesticados y viverizados. Se habrán logrado vínculos con otros organismos y empresas vinculadas al sistema. Fruticultura Se habrá desarrollado y escrito un Plan de manejo integral del cultivo, que será puesto en práctica en las unidades demostrativas. Se contará con un análisis cuantitativo de los sistemas productivos de 13 chacras de los valles de la Región. Se habrán cuantificado 4 alternativas productivas en cuanto a sus insumos y productos y evaluado técnico-económicamente distintas combinaciones de alternativas productivas. Se habrá realizado un análisis técnico-económico de opciones de diversificación. Se habrán realizado 86 acciones de capacitación en temáticas de riego, podas, fertilización, comercialización, maquinarias, entre otros. Se habrá reeditado el cuaderno de campo para productores de cerezas; elaborado 6 cartillas técnicas y publicado 1 libro del cultivo de fruta fina. Se habrán publicado 5 artículos científico-técnicos, presentado 6 resúmenes en Congresos Nacionales y 5 artículos de divulgación. Se habrá realizado 4 talleres sobre sistemas productivos. Se habrá diseñado y planificado un curso de postgrado. Se habrá realizado asistencia técnica a productores en BPA y BPM. Se habrá apoyado la implementación de normas GLOBALGAP y su actualización. Se habrá llevado a cabo un Plan de monitoreos semanales de poblacionales de plagas y enfermedades; se contará con un listado de las mismas. Se contará con resultados de dos ensayos de aptitud enológica de las variedades Riesling, Cabernet Sauvignon y Merlot. Se habrán fortalecido las interacciones con otros proyectos de la institución así como con otras instituciones cuya participación es fundamental para el sector. Gestión ambiental

Page 15: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

15

Se dispondrá de información sistematizada para la toma de decisiones públicas y privadas y espacios para la planificación participativa, el ordenamiento territorial y el monitoreo ambiental propiciando el uso sustentable de los recursos naturales y la valoración de los servicios ambientales

Se habrá generado información para el ordenamiento del territorio y la administración y el uso sustentable de los recursos naturales. Los Estamentos Públicos dispondrán de la misma para su utilización. Organismos públicos, empresas, profesionales y técnicos de la Región habrán adoptado tecnologías para la remediación de áreas afectadas por actividades antrópicas y/o eventos naturales. Se habrán desarrollado indicadores para el manejo sustentable y el monitoreo de los recursos naturales. Usuarios del sector público y privado harán uso del sistema de alerta de eventos climáticos adversos (sequía, nevadas, incendios). Se habrán desarrollado modelos para la toma de decisiones frente a emergencias. El sistema agrometeorológico regional habrá obteniendo y proporcionando información. Se habrán evaluado especies nativas y exóticas y estarán disponibles para actividades de recuperación de áreas degradadas. Se habrán desarrollado y estarán accesibles sistemas de conservación de germoplasma y de documentación de la biodiversidad. Extensión y Desarrollo

Se habrán fortalecido las competencias técnicas de productores, pobladores y trabajadores rurales mediante la capacitación y la generación y difusión de información y tecnologías apropiadas principalmente desde el ámbito de las Unidades de Extensión

Se habrá fortalecido la capacidad de organización y gestión de los actores sociales de los territorios y se habrán generado espacios de articulación y planificación participativa e interinstitucional en todo el ámbito de la Región.

A través de los procesos de desarrollo rural en la región se habrán fortalecido las articulaciones entre los distintos actores. Se habrán afianzado las redes insterinstitucionales existentes y conformado nuevas redes. Se habrán conformado Consejos Asesores Locales en el 50% de las Agencias de Extensión. Se habrán realizado jornadas técnicas, charlas, encuentros, talleres; se habrán implementado campos demostradores y realizado evaluación y seguimiento de los procesos de apropiación de tecnologías; todo esto orientado al fortalecimiento de las capacidades técnicas de productores y pobladores. Se contará con canales fluidos de intercambio de información entre los distintos actores. Se dispondrá de distintas metodologías para la difusión y comunicación de todas las actividades que se realizan en la región. A través del Programa Prohuerta se habrá brindado apoyo a grupos para que pasen del autoabastecimiento a la economía social. Además se espera incorporar los monitoreos a las huertas familiares como herramienta de planificación y evaluación del mencionado Programa.

Mediante innovaciones tecnológicas y organizacionales se habrá contribuido a la mejora en productos, procesos y acceso a los mercados e incrementado el agregado de valor en las principales cadenas productivas

Se habrá consolidado el carácter cooperativo de las 8 Agencias de Extensión que revisten dicho carácter y establecido la forma cooperativa en otras 8.

Page 16: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

16

Se habrá consolidado un 80% de los grupos asociativos de producción, gestión y comercialización de productos agrarios promovidos por la Institución. Dichos grupos se habrán incrementado en un 30%. Sistemas de información

Los distintos actores públicos y privados dispondrán de sistemas de apoyo a la toma de decisiones obtenidos a través de la recopilación, sistematización y generación de información geográfica, técnica y comercial.

Se habrá contribuido a la formulación de políticas públicas para el manejo sustentable de los recursos naturales, el ordenamiento territorial y la equidad social. Estamentos públicos estarán adoptando políticas y acciones para la gestión sustentable de los recursos naturales. Se consolidarán los sistemas de información de precios y mercados para la lana, carne ovina y cerezas. Se habrán desarrollado modelos y estarán disponibles, sobre gestión ganadera para ovinos y bovinos. Se habrá participado activamente en los ámbitos de decisiones para facilitar el acceso a los productores a los instrumentos programáticos de fomento (Ley Ovina, Prolana, Más terneros) en apoyo a la consolidación de un proceso de desarrollo sustentable. 3 Organización institucional en la Región El INTA cuenta en Patagonia Sur con tres estaciones experimentales: las EEAs Chubut, y Esquel en la provincia del Chubut y la EEA Santa Cruz en la provincia homónima, abarcando su accionar también a la provincia de Tierra del Fuego. Así mismo la región cuenta con 17 Unidades de Extensión, 9 en Chubut, 6 en Santa Cruz y 2 en Tierra del Fuego. También se cuenta con 7 Oficinas Técnicas, 4 en Santa Cruz y 3 en Chubut. Se cuenta con tres campos experimentales, dos ubicados en la provincia del Chubut y uno en Santa Cruz. El Centro Regional Patagonia Sur tiene su asiento en la ciudad de Trelew.

3.1 Perfil de las Unidades, Capacidades, Infraestructura.

3.1.1 EEA Chubut Esta Unidad desarrolla sus actividades en la mayor parte de la provincia del Chubut, con excepción de los departamentos del O y NO. Incluye los valles Inferior y Medio del Río Chubut y el Valle de Sarmiento. El trabajo de la Estación Experimental y sus unidades dependientes está orientada principalmente a las temáticas relacionadas con: la preservación y el uso sustentable de los recursos naturales, la producción extensiva lanera ovina y tecnología de lanas; y las producciones agrícolas - ganaderas intensivas en las áreas de mayor potencial y valles bajo riego. La EEA Chubut cuenta con capacidades (recurso humano, infraestructura y equipamiento) para atender las demandas de la región y de unidades de otras regiones en las siguientes Líneas de Trabajo: Frutales de carozo (principalmente cerezas, contando con equipamiento para investigación en postcosecha); Ganadería ovina intensiva para la producción de carne y leche (se cuenta con una unidad experimental de producciones integradas, tambo y quesería modelo); Manejo del pastizal natural; monitoreo de los recursos naturales (dispone de un Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica; cuenta además con una red de 8 estaciones meteorológicas propias distribuidas en toda su área de influencia); Manejo ovino en sistemas extensivos áridos y semiáridos; Recuperación de áreas degradas (se cuenta con Laboratorio de suelo especializado en el tema, un Vivero de especies para revegetación y maquinaria para esas tareas; y un Banco de Germoplasma integrado a la Red INTA); Tecnología en Lanas (se cuenta con un laboratorio acreditado e implementando un sistema de calidad, con capacidad para diferentes tipos de análisis de alta complejidad). Esta unidad

Page 17: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

17

cuenta con 4 Agencias de Extensión (Valle Inferior Río Chubut, Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Río Mayo), una oficina de Pro-Huerta en Puerto Madryn, y oficinas de gestión agropecuaria en 28 de Julio y Paso de Indios. Dispone de un Campo Experimental en Río Mayo que desarrolla actividades en ganadería ovina y bovina.

3.1.2 EEA Santa Cruz Desarrolla sus actividades en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego y sus actividades están orientadas a la investigación aplicada y extensión en temas como recursos naturales, producción ganadera, agricultura y aprovechamiento forestal. Cuenta con capacidades en el estudio y manejo de los recursos naturales, manejo de pastizales naturales; monitoreo de los recursos naturales (se cuenta con laboratorio de teledetección y GIS y un laboratorio de suelos); Aprovechamiento Forestal en el uso silvopastoril del bosque nativo; Manejo ovino y bovino en sistemas extensivos áridos y semiáridos, Producción intensiva de carne ovina; Agricultura intensiva en producción de cerezas, cultivo de especies florales nativas e introducidas y horticultura bajo cubierta; Economía de los sistemas productivos, Mercados y comercialización. La EEA Santa Cruz posee 8 Agencias de Extensión en actividad (Río Gallegos, San Julián, Perito Moreno-Los Antiguos, Gobernador Gregores y Calafate en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego) y cuatro Oficinas Técnicas (Río Turbio, Caleta Olivia, Pico Truncado y Perito Moreno). Dispone de un Campo Experimental Potrok Aike en Santa Cruz que desarrolla actividades en ganadería ovina.

3.1.3 EEA Esquel Desarrolla su accionar en el O y NO de la Provincia de Chubut abarcando los departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languiñeo y Tehuelches. Cuenta con capacidades desarrolladas en producción forestal, sistemas agroforestales, carne ovina semi-intensiva, producción florícola, producción ovina extensiva y manejo de Recursos Naturales. Posee cinco agencias de las cuales cuatro son Agencias Cooperativas de Extensión mediante convenio con la Provincia del Chubut, Municipios y Asociaciones de Productores (El Hoyo, El Maitén, Trevelin y Gobernador Costa) y un Campo Experimental Agroforestal ubicado en el área ecológica de Precordillera, con una importante capacidad instalada para la producción de plantines de pino mejorados genéticamente, como también en viverización de especies forestales nativas tales como Lenga y Ciprés de la Cordillera (se cuenta con una unidad experimental y demostrativa), Manejo silvícola (se cuenta con diferentes áreas experimentales y demostrativas); prevención y control de incendios forestales, plagas y enfermedades, recolección y procesamiento de semillas forestales (se cuenta con una planta de secado y procesamiento), aprovechamiento y procesamiento de madera. En producción animal se cuenta con una Unidad Experimental de Producción Ovina de Carne, que posee la primer cabaña de la raza Texel en la Patagonia Sur inscripta en la asociación de criadores de la raza y que lleva adelante planes de mejoramiento genético basados en índices de selección para carne. Existe también una incipiente Unidad de Producción Vacuna en la que se desarrollan diversas experiencias de suplementación a campo de distintas categorías. Se cuenta además con capacidad técnica en los siguientes temas: Manejo ovino en sistemas extensivos áridos y semiáridos y manejo de pastizales naturales. En agricultura, existe una excelente dotación técnica en temas relacionados con producción de bulbos y tubérculos de flores (unidad experimental y demostrativa para la producción de flores de peonía para corte) y producción de fruta fina (unidad experimental y demostrativa). 3.2 Organización y Recursos Humanos

3.2.1 Organización

Page 18: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

18

Los organigramas funcionales correspondientes al Centro Regional y las Estaciones Experimentales Agropecuarias de Chubut, Esquel y Santa Cruz se componen de las siguientes unidades organizativas: Centro Regional Patagonia Sur: Dirección Regional, Asistencia de Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación, Asistencia de Área de Organización y Recursos Humanos, Asistencia de Área de Extensión y Desarrollo Rural, Área de Higiene y Seguridad, Secretaría de Asistencias, Administración y Secretaría Dirección. EEA Chubut: Dirección EEA, Coordinación de Área de Recursos Naturales y Agricultura (Grupo de Trabajo de Recursos naturales y Gestión Ambiental y Grupo de Trabajo de Fruticultura), Coordinación de Área de Ganadería y Tecnología de Lanas (Grupo de Trabajo Ganadería Extensiva, Grupo de Trabajo Ganadería Intensiva, Grupo de Trabajo Tecnología de Lanas y Campo Experimental Río Mayo), Coordinación de Área de Extensión y Desarrollo Rural (AER VIRCH, AER Comodoro Rivadavia, AER Sarmiento y AER Río Mayo, una oficina de Pro-Huerta en Puerto Madryn, y oficinas de gestión agropecuaria en 28 de Julio y Paso de Indios) y División Administración. División Apoyo Técnico y Servicios Generales. EEA Esquel: Dirección EEA, Coordinación de Área Forestal (Campo Experimental Trevelin y Grupo de Trabajo Silvicultura), Coordinación de Área Agropecuaria (Grupo de Trabajo Ganadería, Grupo de Trabajo Agricultura, Grupo de Trabajo Recursos Naturales), Coordinación de Área de Extensión y Desarrollo Agropecuario (AER El Maitén, AER Gobernador Costa, AER Trevelin, AER Esquel y AER El Hoyo) y División Administración. EEA Santa Cruz: Dirección EEA, Coordinación de Área de Investigación (Grupo de Trabajo Laboratorios, Grupo de Trabajo Producción Animal, Grupo Pastizales Grupo de Trabajo Recursos Naturales, Grupo de Trabajo Producción Agrícola, Grupo de Trabajo Producción Forestal, Campo Experimental Potrok Aike), Coordinación de Área de Desarrollo Rural (AER El Calafate, AER Perito Moreno, Oficina Técnica Pico Truncado, AER Puerto Deseado, AER Gobernador Gregores, AER Puerto San Julián, AER Río Gallegos, AER Ushuaia, AER Río Grande, Oficina Caleta Olivia, Oficina Río Turbio, Oficina Perito Moreno, Unidad de Economía y Mercados) y Área de Administración. Área Servicios Generales Mantenimiento de Automotores y Maquinaria.

3.2.2 Recursos Humanos Los recursos humanos del Centro Regional se concentran principalmente en las tres Estaciones Experimentales dependientes y en las Agencias de Extensión que se distribuyen en el territorio regional. Habitualmente en las dependencias institucionales desempeña tarea personal de otras instituciones, el que se vincula bajo distintas formas de cooperación. Esto se manifiesta principalmente con los municipios, gobiernos provinciales y Universidades. Los casos más destacados de estas vinculaciones son las Agencias Cooperativas de Extensión, el Campo Experimental de Trevelin (EEA Esquel) con importante participación de la UEPIAG Chubut (ex CORFO) y la EEA Santa Cruz, que fuera creada (1985) bajo convenio con el Gobierno Provincial y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. La planta de personal actual de todo el Centro Regional alcanza un total de 280 agentes, de los cuales 207 agentes son personal INTA y 73 como personal registrado bajo distintas formas de contratación o convenios. En la siguiente Tabla se ofrece un detalle del personal que desempeña tareas en la Institución. Personal que desempeña actividades en el ámbito del Centro Regional

Centro Regional

EEA Chubut

EEA Esquel

EEA Santa Cruz

TOTAL

Profesionales Planta Permanente 3 23 18 27 71

Page 19: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

19

Técnicos Planta Permanente 1 15 4 8 28 Apoyo Planta Permanente - 5 1 1 7 Profesionales Planta Transitoria 1 9 9 15 34 Técnicos Planta Transitoria 3 12 1 7 23 Apoyo Planta Transitoria - 20 6 3 29 Becarios - 7 3 5 15 TOTAL INTA 8 91 42 66 207 Contratos Cambio Rural - 5 2 5 12 Otros Contratos (Partida 1.8.7) 1 6 3 5 15 Contratos ProHuerta - 6 - 2 8 Contratos Cooperadora – Fundación - 6 13 - 19

Personal Convenio / Provincia - 6 4 9 19 TOTAL EXTRAS 1 29 22 21 73 TOTALES 280 En la siguiente Tabla se indica el nivel de formación de posgrado Agentes de Planta Permanente y Planta No Permanente (máximo nivel alcanzado)

En la siguiente Tabla se indican los posgrados en curso de Agentes de Planta Permanente y Planta No Permanente

3.2.3 Gestión en salud y seguridad ocupacional

3.2.3.1 Higiene y Seguridad en el trabajo

A través de la Cymat (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) se realizaron los relevamientos de exposición a los agentes de riesgos y la identificación de los agentes cancerígenos. En función de los datos obtenidos por la Cymat se esperan realizar las siguientes acciones para este periodo:

Realizar una revisión inicial para poder determinar los objetivos a futuro de las tres EEA con respecto a H y S.

Plantear objetivos anuales por EEA. Implementar un plan de capacitación anual. Realizar un plan de actuación ante emergencias para cada una de las EEA. Mejorar la interrelación con las ART, realizar el seguimiento de cada una de las

actuaciones ante accidentes y enfermedades profesionales. Coordinar los trabajos de las Cymat estableciendo en cada reunión tareas pendientes,

responsables y plazos de ejecución.

UNIDAD ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA DEA DOCTORADO EEA Chubut 2 7 2 2 EEA Esquel 2 8 1 EEA Santa Cruz 1 6 2 Ctro.Reg.Pat.Sur 1 1 TOTAL 5 21 3 6

UNIDAD ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA DEA POSGRADODOCTORADO

EEA Chubut 3 5 0 1 1 EEA Esquel 3 2 0 0 2 EEA Santa Cruz 5 3 0 0 1 Ctro.Reg.Pat.Sur 0 0 0 0 1 TOTAL 11 10 0 1 4

Page 20: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

20

3.2.3.2 Salud

Para este período se espera realizar las siguientes acciones: Corroborar la realización de los exámenes preocupacionales y los periódicos. Realizar estadísticas de cuales son las enfermedades inculpables que más ausentismo

genera en el personal. Generar charlas de concientización sobre el cuidado de la salud en los temas que

surjan de las estadísticas. Controlar el desempeño de las ART y obras sociales en la atención de los empleados. Minimizar el riesgo del personal en contacto con agentes químicos y biológicos.

4 Interacción y articulación extra-institucional a nivel nacional e

internacional, público y privada. 4.1 Con Instituciones y Empresas Privadas REPSOL YPF. Desarrollo de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por la

actividad petrolera y para la prevención de daños. Asociación Argentina de Criadores Merino. Central de pruebas de progenie de carneros

puros de pedigree de la raza Merino en el Campo Experimental Río Mayo. Asociación Argentina de criadores de Texel. Prueba de Progenies de la raza de distintos

orígenes (Argentina, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda) CHARGEURS WOOL. Reuso de agua de enjuague del lavadero de lanas ubicado en el

Parque Industrial de Trelew con fines de riego. Fundación Patagonia Natural. Colaboración para desarrollar acciones conjuntas para

propender al desarrollo sustentable de las zonas rurales de la provincia del Chubut. Fundación para el desarrollo Humano Sustentable en Patagonia. Carta Acuerdo “PDL Valle

Medio” BIOGENESIS. Convenio “Selección Productiva Nacional” Participación. Patagonia Flowers Group S.A. Convenio de Vinculación Tecnológica para el desarrollo de

cultivo y manejo de post cosecha y exportación de varas florales de peonía. Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries convenio “Evaluación de 16

cultivares de Arándanos en el valle 16 de octubre” Sociedad Rural de Tehuelches para la gestión conjunta de una AER en Gobernador Costa. 4.2 Con el Sector Público Provincial Gobierno de la provincia del Chubut Consejo Agrario Provincial (CAP) Investigación y Desarrollo Agropecuario (Firmado en

1985) Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas. Gobierno de la provincia del Chubut. Convenio

Marco de Cooperación de asistencia técnica. Conservación de áreas naturales de interés turístico, mediante trabajos de restauración y rehabilitación de áreas degradadas y acciones que favorezcan el uso sostenible de los recursos naturales.

UEPIAG Chubut (ex CORFO). Desarrollo, implementación y transferencia de alternativas de producción para el desarrollo sustentable del sector agropecuario del VIRCH.

Gobierno Provincial para la gestión de una AER compartida en El Maitén Dirección de Catastro e Información Territorial. Provincia del Chubut Integración de los

Sistemas Geoinformáticos estableciendo una corriente de colaboración, cooperación técnica y coordinación de acciones.

IPV y DU Provincia del Chubut para la construcción de viviendas destinadas a personal de INTA

Subsecretaria de planeamiento y de la Función Publica de la Provincia de Santa Cruz- cooperación técnica dentro de los proyectos “Sistemas de Información Territorial”

Fomicruz S.E. Emprendimiento Textil en San Julián

Page 21: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

21

4.3 Con Organismos de Ciencia y Técnica CIEFAP. Chubut. Introducción de nuevas especies forestales. Acuerdo Marco CADIC-CONICET. Tierra del Fuego. Con la finalidad de la elaboración de

proyectos de investigación y actividades de educación y difusión. Convenio de Cooperación entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

de los Gobiernos de Las provincias de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Administración de Parques Nacionales, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Univ. Nacional del Comahue, UNPSJB, UNPA

4.4 Con las Municipalidades Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Municipalidad de Puerto Madryn. Municipalidad de Sarmiento. Asistencia técnica para el desarrollo del sector agropecuario

del valle de Sarmiento. Municipalidad de Trelew. Municipalidad de Paso de Indios. Municipalidad de Gobernador Gregores. Desarrollo Agropecuario Municipalidad de Pico Truncado. Coordinar actividades en conjunto en el área de influencia

de la Municipalidad de Pico truncado. Municipalidad de Ushuaia. Municipalidad de Río Grande Municipalidad de El Maitén para la gestión de una AER compartida

4.5 Con las Universidades Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Convenio Marco de

Cooperación científica y tecnológica. UNPSJB Facultad de Ciencias Naturales. Carta Acuerdo. Convenio de Cooperación UNPSJB Facultad de Ciencias Naturales. Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Cooperación científica

y tecnológica para la conservación y el manejo de los recursos naturales vinculados a la producción agropecuaria.

Departamento de Geografía e Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB. Cooperación para desarrollar actividades de investigación, docencia de grado y post - grado, extensión y servicios a la comunidad en temáticas y disciplinas de interés común.

Facultad de Agronomía de Buenos Aires (UBA), Cátedra de Ovinos. Complementación técnica, intercambio de recursos, de personal, capacitación, etc.

4.6 Con otros Organismos Nacionales Administración de Parques Nacionales. SAGPyA. Sistema de Información de Precios y Mercados de lanas. INTA Senasa – Proyecto Sharka (carta acuerdo específica) 4.7 Con Organismos e Instituciones del Exterior GTZ de Alemania: Prevención y Control de la Desertificación y Desarrollo Sustentable. INIA de España: Producción de leche y quesos ovinos. INRA de Francia: Evaluación de variedades y portainjertos de cerezos. Junta de Extremadura (España). Evaluación de métodos de conservación en cerezas.

Financiado por el Fondo Hispano Argentino.

Page 22: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

22

INIA de Chile: Desarrollo de Tecnologías para el Mejoramiento del Cultivo del Cerezo y Manejo Silvopastoril.

CTIFL de Francia. Protocolo de Calidad “Cerezas de la Patagonia Sur”. LATU Uruguay. Calidad de lanas. Unión Europea y Universidad de Wageningen (Holanda): Proyecto EULACIAS (European

Latin American Co-Innovation for Agro-Ecosystems) PNUD: Proyecto PNUD ARG/07/G35 “Manejo sustentable de Ecosistemas Áridos y

Semiáridos para el control de la desertificación en la Patagonia” Carta Acuerdo con la FAO: Proyecto LADA INTA – Coordinamento Di Iniziative Di Solidarieta (CIPSI) 5 Cartera Actual de Proyectos 5.1 Proyectos Nacionales INTA Economía de los sistemas de producción: caracterización y prospectiva. Introducción y evaluación de especies y cultivares forrajeros Desarrollo de tecnologías para aumentar la cantidad y calidad de forrajes conservados Evaluación de los recursos forrajeros naturales Conservación y valoración de recursos genéticos vegetales ex situ Desarrollo de tecnologías para el saneamiento y recuperación de tierras y optimización de

sistemas de riego en áreas de regadío Desarrollo de Metodologías y Capacitación en Procesos, Monitoreo y Mitigación de la

Desertificación Enfermedades nutricionales, carenciales y tóxicas Enfermedades de la producción de ovinos, caprinos y camélidos Incremento de la productividad ovina. Incremento de la productividad primaria de los pastizales Calidad de carne ovina y caprina. Mejora genética ovina y caprina. SIG ambiental, productivo y socio-económico para el ordenamiento Evaluación de impactos ambientales en ecosistemas y categorización de tecnologías de

gestión. Desarrollo de herramientas y estrategias para el ordenamiento territorial. Desarrollo de Indicadores de Calidad/ salud edáfica para las Ecorregiones. Cuantificación, caracterización y evaluación de la calidad de lanas y fibras especiales. Mejoramiento genético de la calidad de lanas y fibras especiales. Desarrollo de protocolos para la producción diferenciada de lanas y fibras especiales. Mejoramiento genético de pinos subtropicales y templados para usos de alto valor Interacciones ecológicas entre los componentes vegetales (leñoso y herbáceo y edáfico de

sistemas silvopastoriles. Características ecofisiológicas de las especies y modificación de las condiciones ambientales que influyen sobre la productividad.

Instalación y manejo del componente forestal en sistemas silvopastoriles - Silvicultura para mejorar la producción del sistema.

Domesticación de especies forestales nativas patagónicas de aptitud comercial. Influencia de los factores abióticos y de manejo sobre la calidad, el rendimiento y la

sostenibilidad de la fruticultura bajo sistemas de producción integrada y orgánica. Estudios para la optimización de momento de cosecha, acondicionamiento y conservación

de frutas, sus parámetros de calidad e inocuidad Bases para la diferenciación de ajo exportable por calidad de productos y procesos. Desarrollo de bases para el diseño de un sistema de producción integrada de frutilla

adaptable a las principales cuencas frutilleras argentinas. Mejoramiento de la producción de zanahoria en la Argentina. Diseño, reingeniería y acondicionamiento climático de estructuras para la producción

forzada de hortalizas. Obtención de variedades ornamentales a partir de especies nativas (1837). Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones

agroecológicas.

Page 23: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

23

Incremento sustentable de la producción de leche ovina como contribución al desarrollo de economías regionales

Apoyo a los procesos de innovación organizacional, atendiendo la problemática de los diferentes actores del territorio.

Promoción y fortalecimiento de Proyectos de apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora de la competitividad sistémica regional.

Estudio de la diversidad de procesos de innovación y desarrollo territorial para la construcción de propuestas teóricas y metodológicas mejoradoras de la intervención.

Gestión de procesos de comunicación en apoyo al desarrollo territorial. Fortalecimiento y articulación del trabajo en Finanzas y Mercadeo para el Desarrollo Rural. Apoyo a la gestion Institucional para el acceso al uso de la Tierra y servicios basicos con

fines de segurida dy soberania Alimentaria y uso sustentable de los Recursos. Gestión de Competencias para la Innovacion productiva, Organizacional y la Inclusión. Produccion de carne en sistema silvopastoriles. Interacciones entre el componente forestal y

el ganado:bienestar animal; herbivoria:daños mecanicos y exportacion de nutriente. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. 5.2 Proyectos Regionales Los proyectos regionales que se ejecutan en la Región y que fueron elaborados básicamente para dar respuesta a lo establecido en el PTR son los siguientes: • Aumento de la eficiencia de las majadas para la producción de carne ovina • Mejora de la competitividad de las lanas de Patagonia Sur • Incremento de la productividad de la ganadería vacuna en Patagonia Sur • Desarrollo de la fruticultura intensiva en la Patagonia sur • Desarrollo de la floricultura con especies exóticas y nativas en Patagonia Austral • Apoyo al desarrollo de la horticultura en los valles y cordones periurbanos en la Patagonia Austral • Aprovechamiento sustentable del bosque nativo para uso maderero y silvopastoril • Apoyo a la forestación con especies exóticas • Manejo sustentable de los pastizales naturales de la Patagonia Sur • Desarrollo de un sistema regional de Información para la toma de decisiones públicas y privadas • Apoyo al Desarrollo Territorial Rural • Comunicaciones, difusión e imagen institucional del Centro Regional Patagonia Sur 5.3 Proyectos PROFEDER y Grupos Cambio Rural

5.3.1 EEA Esquel PROFAM • Apoyo al desarrollo de la actividad agropecuaria de El Maitén. • Apoyo al desarrollo de la actividad agropecuaria en la Colonia 16 de Octubre -Trevelin. • Apoyo al desarrollo de la actividad agropecuaria en la Comarca Andina del Paralelo 42. • Apoyo al Desarrollo de la actividad agropecuaria familiar en Dpto. Tehuelches. • Desarrollo Apícola en el Valle 16 de Octubre. MINIFUNDIO • Apoyo a comunidades de pequeños productores del Departamento Futaleufú - Provincia de Chubut. APDL • Apoyo al proceso de desarrollo local de GUALJAINA. • Consorcios ganaderos en Colonia Cushamen. GRUPOS CAMBIO RURAL • Río Pico (Ovino - Bovino)

Page 24: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

24

• Sheuen (Apicultura) • Huertas de la Comarca (Hortalizas) • Comarca 42 (Fruta fina)

5.3.2 EEA Chubut MINIFUNDIO • Promoción de la innovación tecnológica y organizacional de los Pequeños Productores de la comunidad de Laguna Fría. • Proyecto de apoyo a los pequeños productores minifundistas de la Comunidad Tehuelche "El Chalía". PADL • Apoyo al proceso de Desarrollo Local - Valle de Sarmiento. • Apoyo al proceso de Desarrollo Local - Valle Inferior del Río Chubut. • Apoyo al proceso de Desarrollo Local - Valle Medio del Río Chubut. INTEGRADOS • Mejora de la competitividad de las empresas agropecuarias de la zona de Facundo. • Mejora de la competitividad de las lanas finas de la costa este de la provincia del Chubut: Apoyo a la denominación de origen Lana Camarones PROFAM • Programa de apoyo a pequeños productores familiares apícolas de las localidades de 28 de Julio y Dolavon-Valle Inferior del Río Chubut. • Apoyo a pequeños productores familiares del área peri urbana de Comodoro Rivadavia – Chubut. • Proyecto de Apoyo a Pequeños Productores Familiares en el Valle de Sarmiento. • Proyecto de Apoyo a Pequeños Productores Familiares en el Valle Inferior del Río Chubut. GRUPOS CAMBIO RURAL • Sarmiento Verde (Agroturismo) • Grupo Apícola Valle de los Lagos (Apicultura) • Asoc. de Productores Apícolas del VIRCh (Apavirch) (Apicultura) • Lago Colgué Huapi (Evaluación de pastizales) • Valle del Río Encantado (Agroturismo)

5.3.3 EEA Santa Cruz PADL • Apoyo a la producción Agropecuaria en el área de influencia de la AER Río Grande. • Apoyo a la producción agropecuaria en el área de influencia de la AER Gobernador Gregores. • Desarrollo sustentable de la ganadería en el Noroeste de Santa Cruz. • Integración de redes de productores de lenga. • Apoyo a pequeños Productores familiares de Gobernador Gregores. INTEGRADO • Desarrollo sustentable de la actividad ovina en la Estepa Patagónica del sur de Santa Cruz: Mejoramiento tecnológico y productivo de los establecimientos ganaderos. • Recuperación del sector ganadero de la Meseta Central Santa cruceña, mediante la organización de los productores, la adopción de tecnología, la articulación interinstitucional, y la incorporación de alternativas productivas, en un marco de sustentabilidad y equidad social. 5.4 Otros Proyectos PID. Desarrollo de un Sistema de Soporte de Decisiones para mejorar la tasa reproductiva

en establecimientos de la Estepa Magallánica de Santa Cruz.

Page 25: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

25

Alternativas de Manejo Sustentable para el Manejo Forestal Integral de los bosques de Patagonia (PIARFON – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable).

Sistema de soporte de decisiones para la producción agrícola de los Valles Cordilleranos Patagónicos

Proyecto “Cerezas de la Patagonia Sur” Convenio INTA – Ctifl INTA - CETEFHO en producción de Tulipanes y flores nativas. Proyecto GEF-PNUD “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el

control de la Desertificación en la Patagonia” (Convenio Internacional) Proyecto SHARKA “Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo en Frutales, Componente

Vigilancia y Monitoreo del Sharka” (plaga) Proyecto Internacional EULACIAS (European Latin American Co-Innovation for Agro-

ecosystems) Proyecto LADA “Proyecto Mundial de Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas

Áridas” Proyecto “Propuesta de Manejo Sustentable para el Manejo Forestal Integral de la Patagonia

Sur” en el marco de la convocatoria PAV2004. Financiación: FONCyT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP): “Estudio de las propiedades nutracéuticas de los frutos de calafate y su domesticación en la Patagonia Austral”. 2007-2009. CONICET-INTA-Gobierno de Tierra del Fuego.

6 Logros del PTR anterior (a dos años de ejecución)

Se desarrolló y transfirió tecnología en las principales cadenas y sistemas identificados en la Región, destacándose sintéticamente las siguientes:

-En recursos naturales se confeccionó, a partir de la información proveniente de relevamientos prediales, un mapa de disponibilidad forrajera para el ganado ovino para el conjunto de la Patagonia, que sirve de apoyo para la toma de decisiones relacionas con la actividad ganadera a escala regional y provincial además de ser un insumo para la realización de evaluaciones expeditivas de establecimientos ganaderos. -En Producción ovina y bovina para incrementar la producción forrajera y eficiencia de cosecha, suplementación estratégica, estrategias productivas y reproductivas, evaluación de datos productivos. - En fruticultura se generó información fenológica, de manejo de cultivos, de optimización de los sistemas productivos a nivel de predio y de plantas de empaque, así como aspectos relacionados con la disminución del impacto de prácticas que limitan el rendimiento y la calidad de fruta. - En horticultura se generó información sobre manejo de cultivos, variedades, control de plagas, fertilización, sistemas de cultivo en las principales especies de la zona (ajo, chalota, lechuga, acelga, espinaca, tomate, frutilla y zanahoria). - En Floricultura se evaluaron 10 especies nativas con potencial ornamental, dos de las cuales se encuentran en el circuito de prueba comercial, y en exóticas se obtuvo información productiva y comercial de tulipanes y peonías. - En bosques nativos sobre producción de madera de lenga, sistemas silvopastoriles en ñire. Dinámica de los bosques y beneficios ambientales. Uso sustentable de los bosques y alternativas de recuperación de bosques degradados. - En montes implantados se establecieron huertos semilleros con sus pruebas de progenie y se obtuvo información sobre productividad de cortinas y efectos sobre cultivos.

Se participó activamente en distintos ámbitos provinciales para hacer frente a emergencias como la sequía, la erupción volcánica y para trabajos como el uso sustentable de los bosques, el ordenamiento territorial, la implementación de la Ley Provincial de Acceso a los Recursos Genéticos Nativos (Santa Cruz) el manejo de información, entre otros.

Se ejecutaron 12 proyectos regionales. Como parte de la producción institucional de los mismos se cuentan 262 trabajos científico-técnicos y 356 actividades de comunicación, difusión y transferencia de tecnología.

Page 26: PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2009 – 2011 CENTRO …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA... · Tierra del Fuego el 2 % de esa cifra. La baja densidad de establecimientos

26

Se concretó la conformación cooperativa en 8 Agencias y Oficinas de Extensión (Puerto Madryn, 28 de Julio, Paso de Indios, Gobernador Costa, El Maitén, Trevelin, El Hoyo y Río Grande).

Se profundizó el relacionamiento con los municipios, coordinando acciones conjuntas y su institucionalización a través de la formalización de convenios (Municipios de Trelew, Puerto Madryn, Gobernador Gregores, Comodoro Rivadavia y El Maitén).

Se participó activamente en proyectos y programas de ejecución provincial como la Ley Ovina, Ley Caprina, Prolana, Proderpa, Programa mas terneros y nacional como el Programa Social Agropecuario.

Se implementaron sistemas que asistieron a la toma de decisiones públicas y privadas. Se organizó el Sistema de Información Geográfica Regional. Se desarrollo y puso en marcha un Sistema agrometeorológico regional, brindando información del estado de la sequía a nivel regional y pronósticos agrometeorológicos. Se organizó la información de precios y mercados en lanas, cerezas y carne ovina.

Las acciones de difusión más destacadas fueron: 5 programas de radio regulares de alcance regional (retransmitido por diversas emisoras de AM y FM) cortos televisivos, boletines electrónicos, 2 boletines gráficos regulares…

Se avanzó en la formalización de la participación social a nivel de las Agencias de extensión. Para esto se asumió como estrategia regional de extensión la creación de los Consejos Locales Asesores (CLA), se realizaron capacitaciones al personal y ya está funcionando el primer CLA (CLA de la AER Comodoro Rivadavia).

Se incrementó la cartera de proyectos PROFEDER. Se ejecutan actualmente 26 proyectos, al inicio del PTR anterior se ejecutaban 18. Actualmente hay 9 grupos CR con 106 beneficiarios. De estos grupos, 6 se iniciaron en el año 2008. Esto implica más efectiva presencia institucional y mejor organización.

Se realizaron acciones en apoyo al Desarrollo Territorial, se formuló y ejecutó un Proyecto Regional de Desarrollo Territorial y se ejecutaron 5 proyectos específicos del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Territorial.

En el marco del programa Prohuerta, en la Provincia de Chubut se entregaron insumos, semillas, frutales, pollitos BB y plantines de frutas finas. Se dictaron talleres, cursos, y se brindó asesoramiento técnico que permitieron el acercamiento a 2200 involucrados. En Tierra del Fuego se fortaleció el trabajo conjunto con 50 instituciones, se capacitó a 450 personas, se entregaron insumos y materiales (kit de semillas, plantines, pollitos BB, entre otros) a 150 huertas. En la Provincia de Santa Cruz se asistió a 2538 huertas con una población alcanzada de 2380 personas, se trabajó conjuntamente con 60 instituciones, se realizaron 290 jornadas de capacitación, Se distribuyeron 2600 kits de semillas, 2000 plantines de frutillas y 2000 frutales (berries y de carozo). Además se entregaron cartillas y material de capacitación local (Trasplante de frutillas y Poda de frutales).

7 Principales limitaciones para responder a las demandas regionales En algunos lugares el costo y calidad de vida atenta contra la radicación del personal, sobre todo de profesionales y genera vacancias en algunas áreas temáticas. Insuficiente desarrollo del Sistema de Ciencia y Técnica que limita las posibilidades de articulación para una mayor eficiencia. Insuficientes políticas públicas que faciliten la Investigación y Desarrollo y la Transferencia y Extensión. Escasa organización de los productores (Entidades, Cooperativas, etc.) dificultan la participación. Problemas graves de comunicación y transporte al interior y exterior de la región.