informe final plan tecnologico regional 2006 –...

24
Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Sur INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – 2008 CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR Enero 2010 1. Análisis del contexto regional Durante el período de vigencia de este Plan Tecnológico Regional se han producido cambios de contexto en distintos aspectos y a distintas escalas 1 . En el plano global pueden mencionarse los efectos del cambio climático y su incidencia en la conceptualización social de los recursos naturales, la valoración de los servicios ambientales y los efectos ambientales de la actividad humana. Si bien esta no es una cuestión que se inicia durante la vigencia de este PTR, puede decirse que en estos años el componente ambiental ha tomado mayor relevancia en el interés social. Si bien estos aspectos tenían un considerable espacio en las definiciones iniciales del PTR, el accionar institucional se fue profundizando, tanto en la ejecución de estas acciones previstas, como por la puesta en vigencia de nuevos instrumentos programáticos relacionados a la materia (ej. Proyectos LADA, GEF). Un tema de alcance internacional con implicaciones locales es el incremento en las exigencias de calidad y seguridad alimentaria. Es una temática que bajo el concepto de “diferenciación y gestión de la calidad” fue abordada principalmente desde los Proyectos Regionales y Proyectos del Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable (Profeder). No obstante, la importancia creciente de este tema, implicó un mayor interés institucional. El proceso de agriculturización pampeana y la evolución de la ganadería vacuna se asume que también tiene su influencia regional. En este aspecto, la respuesta institucional se está dirigiendo a reforzar las acciones sobre la ganadería bovina y la producción de carne ovina. Durante la vigencia de este PTR una intensa sequía afectó gran parte de la región. Esto por una parte dificultó algunas actividades planificadas, pero los planes previstos se adecuaron a la circunstancia para dar respuesta institucional frente al fenómeno. Esta respuesta por una parte se materializó en la participación para la realización de los “Informes de sequía” y por otra parte en acciones de terreno (capacitaciones entre otras) dirigidas a medidas de gestión de explotaciones en situaciones extremas. En el mismo sentido se actuó en la erupción del volcán “Chaitén” que afectó una amplia zona de la Provincia de Chubut. Hay otros procesos que han incidido en el sistema productivo agrario, como el incremento en el valor de la tierra. Los cambios de uso, ligados a la expansión inmobiliaria y el turismo, entre otros y las modificaciones económicas de los últimos años, han generado una dinámica comercial de la tierra que ha formado precios que no 1 Sobre información recopilada en un taller de Matriz Regional del Centro Regional Patagonia Sur realizado en Río Gallegos 8 y 9 de mayo de 2008.

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

1

Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Sur

INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – 2008

CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR Enero 2010

1. Análisis del contexto regional Durante el período de vigencia de este Plan Tecnológico Regional se han producido cambios de contexto en distintos aspectos y a distintas escalas1. En el plano global pueden mencionarse los efectos del cambio climático y su incidencia en la conceptualización social de los recursos naturales, la valoración de los servicios ambientales y los efectos ambientales de la actividad humana. Si bien esta no es una cuestión que se inicia durante la vigencia de este PTR, puede decirse que en estos años el componente ambiental ha tomado mayor relevancia en el interés social. Si bien estos aspectos tenían un considerable espacio en las definiciones iniciales del PTR, el accionar institucional se fue profundizando, tanto en la ejecución de estas acciones previstas, como por la puesta en vigencia de nuevos instrumentos programáticos relacionados a la materia (ej. Proyectos LADA, GEF). Un tema de alcance internacional con implicaciones locales es el incremento en las exigencias de calidad y seguridad alimentaria. Es una temática que bajo el concepto de “diferenciación y gestión de la calidad” fue abordada principalmente desde los Proyectos Regionales y Proyectos del Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable (Profeder). No obstante, la importancia creciente de este tema, implicó un mayor interés institucional. El proceso de agriculturización pampeana y la evolución de la ganadería vacuna se asume que también tiene su influencia regional. En este aspecto, la respuesta institucional se está dirigiendo a reforzar las acciones sobre la ganadería bovina y la producción de carne ovina. Durante la vigencia de este PTR una intensa sequía afectó gran parte de la región. Esto por una parte dificultó algunas actividades planificadas, pero los planes previstos se adecuaron a la circunstancia para dar respuesta institucional frente al fenómeno. Esta respuesta por una parte se materializó en la participación para la realización de los “Informes de sequía” y por otra parte en acciones de terreno (capacitaciones entre otras) dirigidas a medidas de gestión de explotaciones en situaciones extremas. En el mismo sentido se actuó en la erupción del volcán “Chaitén” que afectó una amplia zona de la Provincia de Chubut. Hay otros procesos que han incidido en el sistema productivo agrario, como el incremento en el valor de la tierra. Los cambios de uso, ligados a la expansión inmobiliaria y el turismo, entre otros y las modificaciones económicas de los últimos años, han generado una dinámica comercial de la tierra que ha formado precios que no

1 Sobre información recopilada en un taller de Matriz Regional del Centro Regional Patagonia Sur realizado en Río Gallegos 8 y 9 de mayo de 2008.

Page 2: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

2

guardan relación con las actividades agrarias. Quizá relacionado con estos mismos procesos, el agroturismo adquiere otra perspectiva, hecho que ha potenciado y consolidado actividades institucionales en estos años. Otra situación que incide en los sistemas productivos es la reducción en la disponibilidad de mano de obra. Los sectores que evidenciaron crecimiento como el turismo, la minería, el petróleo, resultan competitivos con el sector agropecuario en este aspecto. A su vez, la necesidad de incrementar la calidad de productos y procesos implica la necesidad de potenciar capacidades en la mano de obra del sector agrario, lo cual paulatinamente ha ido ganando espacio en el accionar institucional. Actualmente es común la definición de líneas de trabajo en los distintos proyectos y planes de trabajo que implican capacitación de la fuerza de trabajo vinculada al sector agrario. 2. Relación entre el PTR y las acciones regionales en ejecución La región Patagonia Sur se caracteriza por su gran extensión y su variabilidad geográfica, con ecosistemas particularmente sensibles a los procesos de deterioro ambiental. Esto ha propiciado una diversidad de situaciones ambientales, sociales y productivas que han dado origen a los actuales sistemas productivos, entre los que pueden mencionarse: el ganadero ovino y bovino extensivo, con producción de carne y lana; el ganadero ovino y bovino intensivo, con producción de carne; el agrícola orientado a la producción de hortalizas, frutas y flores; el silvopastoril con producción de madera y carne y el forestal implantado con producción de madera y protección de vientos. El objetivo general del PTR 2006-2008 fue “Contribuir al desarrollo regional, promoviendo la innovación tecnológica y la vinculación de los territorios a los mercados mediante una mayor competitividad de las cadenas agroindustriales y los sistemas productivos, en un marco de sustentabilidad ambiental e inclusión social que permita conservar la potencialidad de los recursos naturales y reducir las inequidades sociales”. El PTR identificó como principal problema de los sistemas productivos a la brecha tecnológica existente, lo cual se visualizó como un condicionante de la competitividad sistémica regional, por lo que en los objetivos específicos se procuró “mejorar la competitividad de los sistemas ganaderos agrícolas y forestales regionales”. En este aspecto se puso énfasis en incrementar la productividad y la calidad, mejorar la organización y gestión, mejorar el acceso a la información y a los mercados y procurar el agregado de valor a los productos. En otros objetivos específicos se procuró “promover y contribuir a la toma de decisiones públicas y privadas para la gestión sustentable de los recursos naturales en base al ordenamiento territorial, la planificación de su uso, la valoración de los servicios ambientales que prestan y el monitoreo ambiental” y finalmente “Promover equitativamente oportunidades de acceso a la tecnología, a los procesos organizacionales y de procesamiento de productos regionales, a la información y a los mercados para todos los estratos de productores y organizaciones que se desarrollan en la región”. Se consideró que para abordar estos objetivos sería fundamental el rol del sistema de extensión, para lo que se propuso “asegurar el cubrimiento territorial y reforzar aquellos lugares con mayor demanda y/o con mayor potencial de crecimiento”. Se incorporó el trabajo con Enfoque de Desarrollo Territorial, priorizando inicialmente

Page 3: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

3

aquellos ámbitos en los que la organización socio institucional facilite el proceso y a la formación de recursos humanos en el Enfoque. 3- Avances del período Recursos Naturales: En la región Patagónica resulta un tema particularmente importante por la fragilidad de los ecosistemas y por el avance de los procesos de deterioro en los años recientes. Si bien resulta un componente transversal que es considerado en todas las acciones institucionales hubo proyectos que abordaron con especificad la temática. Pueden mencionarse seis proyectos regionales (lana, carne ovina, bovina, pastizales, forestal nativo y forestal implantado) que trabajaron sobre el manejo sustentable y eficiente del pastoreo. En este marco programático se produjeron resultados sobre evaluación de receptividad y planificación de la utilización forrajera en establecimientos ovinos; terminación de novillos en mallines; fertilización de pasturas naturales; producción, composición botánica y calidad del pastizal en distintos tratamientos en sistemas silvopastoriles; se realizaron relevamientos de agua, suelo, vegetación y microfauna en mallines. También se realizaron ensayos de producción animal en sistemas silvopastoriles, determinándose rendimiento animal en función de distintos niveles de disponibilidad inicial y remanente del pastizal natural. Cabe destacar los avances logrados en lo referente a rehabilitación de áreas degradadas. Para esto se dispone de material vegetal nativo e introducido y tecnología para la remediación, sobre el que se realizaron acciones de transferencia. También se ha establecido un protocolo regional y se ha desarrollado metodología e implementado un sistema de monitoreo ambiental de largo plazo -Monitoreo Ambiental para las Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS)- en colaboración con el Proyecto GEF “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de la Patagonia”. También se realizaron trabajos en el marco de la Ley Ovina2, que significaron la formulación e implementación de proyectos ANR 11 (manejo de emergencias climáticas) y ANR 14 (asistencia técnica a pequeños productores) y la participación activa en la elaboración del Plan Ovino para la Provincia de Chubut. Otra instancia programática que aporta a la gestión de los recursos naturales es el Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de la Patagonia financiado por el PNUD y administrado por la SAyDS. La faz operativa del mismo se puso en marcha en julio de 2008 y se realizaron actividades organizativas como la constitución de las mesas de coordinación de las actividades de extensión y Sistemas de Soporte de Decisiones (SSD) en las tres provincias de Patagonia Sur. También se realizaron actividades de capacitación para productores y extensionistas y se concretaron actividades de comunicación. Se produjo el manual de protocolo, se acordaron los roles y actividades previstas para el montaje de las primeras MARAS dentro del sistema de monitoreo ambiental y se puso en marcha el sistema de alerta temprana. Otros instrumentos institucionales que se agregan a los mencionados proyectos son: los proyectos y programas pertenecientes al Profeder, proyectos nacionales pertenecientes a programas y áreas estratégicas como el Proyecto “Incremento de la Productividad Primaria de los Pastizales - PNCAR1502” (colección de especies nativas), “Introducción y Evaluación de Especies y Cultivares Forrajeros - AEFP1481” (ensayos de cultivares forrajeros), “Evaluación de los Recursos Forrajeros Naturales - AEFP3501” (determinación de productividad forrajera en clausuras) y “Conservación y

2 Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina

Page 4: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

4

Valoración de Recursos Genéticos Vegetales ex situ - AEGR1402” (banco de germoplasma de especies arbustivas de zonas áridas). Además de los instrumentos institucionales mencionados, las acciones en materia de recursos naturales se realizaron en articulación con el sector público (gobiernos provinciales, municipales y organismos nacionales, con el sector privado (Convenio Repsol-YPF para restauración de áreas degradadas, entre otros). También se agregan, dentro de las actividades en estas líneas de acción, la realización de convenios con las Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación con el Proyecto de Investigación y Desarrollo PID-2000 Nº 130, integrando la información obtenida por el proyecto Regional de Pastizales para la parametrización del Modelo SAVANNA. Las actividades de extensión en relación a los recursos naturales incluyeron capacitaciones dirigidas a productores, técnicos y trabajadores rurales. Estas capacitaciones se orientaron a mejorar las capacidades técnicas para propiciar mejoras en la toma de decisiones. También se realizaron pasantías, y se elaboró material gráfico de difusión (afiches, cartillas, hojas informativas, entre otros), en los que además de la información técnica básica se enfatizaron aspectos de manejo de la emergencia por sequía. En cuanto a dicha emergencia es de destacar la contribución técnica para su declaración y posterior prórroga tanto por parte de la Provincia de Chubut como por el Gobierno Nacional. También en este aspecto se contribuyó a la generación de información para el seguimiento y manejo de la problemática, a la vez que se propició la conformación de redes de trabajo intra e interinstitucionales para afrontarla. Estos trabajos no solamente fueron dirigidos a paliar la coyuntura sino también a estudiar formas de minimizar la vulnerabilidad de los sistemas productivos. La producción ovina extensiva constituye la principal actividad agropecuaria de la región, contando con más de la mitad del stock ovino del País. Por su parte, esta actividad se desarrolla en la mayor parte de la superficie regional y constituye sustento para la mayor parte de la población rural y también urbana en las localidades ligadas al medio rural. Los productos de la ganadería ovina son la lana y la carne. La producción de lana en la región representa aproximadamente un 60% de la producción nacional, lo que habla de la importancia de la región para esta producción en el contexto del País. Las actividades institucionales en relación a la cadena lana se realizaron fundamentalmente en el marco del Proyecto Regional Mejora de la Competitividad de las Lanas - PATSU02. A este proyecto se sumaron Proyectos Nacionales Específicos pertenecientes a Programas y Áreas Estratégicas como los proyectos “Cuantificación, Caracterización y Evaluación de las Lanas y Fibras Naturales - PNFIB 1291”, “Desarrollo de Protocolos para la Producción diferenciada de Lanas y Fibras Especiales - PNFIB 1293”, el Proyecto “Enfermedades de la Producción de Ovinos, Caprinos y Camélidos - AESA 3595” y los proyectos pertenecientes al Profeder. Diversos organismos públicos se integran también bajo distintas formas de vinculación como convenios y programas de intervención, entre los cuales se destacan el Convenio con Gobierno de la Provincia de Chubut, la Ley de Recuperación de la Ganadería Ovina y PROLANA. Asimismo, se llevan adelante otras actividades formalizadas en el marco de un convenio con la Asociación Argentina de Criadores de Merino. Las condiciones para la producción ovina extensiva en general, se vieron perjudicadas por la importante sequía que afectó la región. A su vez, específicamente el mercado lanero nacional e internacional, resultó poco favorable. Estos factores de alguna manera condicionaron la adopción de tecnología apropiada. No obstante, ajustándose a la

Page 5: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

5

coyuntura, el INTA desarrolló intensas acciones coordinadas con diversos proyectos y organismos, orientadas a la difusión e implementación de medidas paliativas y de manejo en situaciones de emergencia. Respecto a lo planificado originariamente, se obtuvieron y difundieron productos referidos a la aplicación de distintas prácticas relacionadas al manejo sustentable del pastizal natural, la esquila, el mejoramiento genético, manejo y conceptos que hacen a la sanidad de las majadas y su producto. Se concretaron distintos trabajos que permiten un conocimiento más acabado de la lana producida bajo las características locales de producción y ambiente como caracterizaciones de fibra y determinaciones de perfiles y diámetros. También se trabajó en aspectos como la evaluación del desempeño industrial de lanas finas, obteniéndose resultados, entre otros, en lo referente al desarrollo de tejidos de punto. Se continuó el equipamiento del laboratorio de lanas de Rawson, que se destaca por ser uno de los 18 laboratorios del mundo acreditados con la norma ISO 17.025 y el licenciamiento IWTO. En este caso se introdujo equipamiento para la determinación de color y fibras coloreadas. Asimismo, se trabajó en la formalización de convenios con las provincias de Chubut y Santa Cruz, en este último caso para integrar el laboratorio de lanas del Consejo Agrario Provincial a la red de laboratorios de lanas del INTA. También se presentó formalmente en el Consejo Regional la idea para la implementación de un Instituto de la Lana que concentre las acciones de investigación, desarrollo y capacitación en temáticas de la cadena y ya se trabaja en los acuerdos básicos y en la formulación del proyecto. En los resultados esperados en este aspecto se enfatizó la transferencia de la tecnología disponible. Propendiendo a su logro y contribuyendo a reducir la brecha tecnológica se realizaron jornadas técnicas y cursos dirigidos a productores y técnicos del sector. Como ejemplo puede mencionarse el curso a distancia sobre producción, comercialización y procesamiento de lanas de la Patagonia (EEA Chubut, PROCADIS3, UEP Chubut de Ley Ovina). También se participó activamente en exposiciones de la región. Otro aspecto abordado fue la continuidad de las acciones tendientes a la consolidación de la Denominación de Origen “Lana Camarones” y la prospección de mercados y marketing para la comercialización de lanas. Cabe agregar que los productores vinculados a esta Denominación de Origen aplican el paquete tecnológico propuesto por el INTA. También se generó y mantuvo el Sistema de Información de Precios y Mercados de la lana (SIPyM), que sistematiza y difunde todo lo concerniente a este mercado. Como en el caso de la lana, también la producción de carne ovina, se vio afectada por la sequía. En parte de este período hubo extensas áreas en las que prácticamente no hubo señalada4 y además la escasa disponibilidad de forraje perjudicó el desarrollo de los corderos. Esto ocasionó una reducción en la producción de corderos y una sensible disminución en las cantidades exportadas. Se presume que los efectos se prolonguen en el tiempo por las reducciones de stock de vientres. Las actividades relacionadas a la producción de carne ovina fueron abordadas por el Proyecto Regional de carne ovina (PATSU01) en actividades conjuntas con otros proyectos, como el Proyecto Regional de lanas (PATSU02), los Proyectos Nacionales “Incremento de la Productividad Ovina - PNCAR113”, “Mejora Genética Ovina y Caprina - PNCAR334” y proyectos Profeder.

3 PROCADIS: Programa de Capacitación a Distancia de INTA 4 Señalada: Expresa la relación entre corderos señalados y número de hembras encarneradas y es empleado como indicador de eficiencia reproductiva.

Page 6: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

6

De acuerdo a lo establecido en los resultados esperados del Plan Tecnológico Regional, el énfasis en esta cadena se puso en el desarrollo y transferencia de tecnología orientada a eficientizar el aprovechamiento forrajero y a la suplementación estratégica. A este efecto se realizaron relevamientos de pastizales y planificación predial y se realizó intersiembra en mallines salinos en ocho establecimientos. También se realizaron ensayos de suplementación estratégica y de uso de sal común como limitador de consumo de suplementos. Se avanzó en productos relacionados a la producción de carne de forma estable en cantidad y calidad, principalmente en condiciones intensivas y en contra estación. Si bien no estaba contemplado inicialmente, se realizaron ensayos de producción de corderos pesados de la raza Texel. Otros trabajos se dirigieron a valorar los efectos de adelantos de servicio de ovejas, con el objetivo de desestacionalizar la producción y ajustar la demanda nutricional a la producción forrajera. También se realizaron trabajos de evolución de peso y condición corporal como herramientas de manejo de las majadas. Se avanzó en la evaluación y difusión de genotipos mejoradores para la producción de carne (Texel) o doble propósito (Merino Dohne). En la raza Texel se obtuvo un “índice para la producción de cordero” que es el primero en el país para una raza carnicera y con DEP’s5 para varias características. Los trabajos de extensión significaron acciones de capacitación para productores y profesionales en confección de reservas forrajeras, suplementación, inseminación artificial y uso de ecografía para determinación de preñez. En este aspecto se trabajó en conjunto con el PROCADIS, el Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz, el PSA –PROINDER y las Sociedades Rurales, entre otros organismos. La producción bovina en la región, si bien es considerada como secundaria si se tiene en cuenta la producción ovina, implica una oportunidad de desarrollo. Esto principalmente teniendo en cuenta las condiciones sanitarias por el carácter de zona libre de aftosa sin vacunación y por la demanda regional que supera ampliamente la oferta local. A esto se agrega la situación de la ganadería vacuna a nivel nacional, que ha incidido en los años recientes en un incremento en el stock de ganado vacuno de la Patagonia6. El Proyecto Regional “Incremento de la Productividad de la Ganadería Vacuna en la Patagonia Sur (PATSU03)” ha centralizado las actividades institucionales del sector, en interacción fundamentalmente con Proyectos del Programa Profeder y en una fuerte articulación con las Agencias de Extensión. En este período se han obtenido productos dirigidos a la generación y difusión de tecnología en procura de una eficientización del sector. Merece señalarse en primer lugar el aporte de información mediante la caracterización de la producción bovina. Esto ha permitido conocer la dimensión y distribución del stock actual y fundamentalmente las características productivas en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Asimismo, se generó información diagnóstica sobre problemas y oportunidades del sector. Por otra parte, se aportó información sobre curvas de producción en distintos ambientes y variación de la calidad en función del estadío fenológico de especies forrajeras. Esta información se obtuvo mediante una red de ensayos de especies forrajeras puras y consociadas realizado en distintos puntos de la región y ya se está aplicando en sistemas reales en el manejo de campos de productores. Otras actividades fueron la instalación de parcelas demostrativas en sistemas silvopastoriles con pino, ensayos de respuesta a la

5 DEP: Diferencia Esperada de Progenie 6 Información recopilada en el marco de las actividades del Proyecto Regional de Bovinos (PATSU03) Cartera 2006

Page 7: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

7

suplementación diferencial en terneros y suplementación estratégica en terneras. Cabe destacar que en Esquel se realizaron las Primeras y Segundas Jornadas de Producción Bovina en la Patagonia (2007 y 2008), en las que se contó con la participación de disertantes de reconocida trayectoria en el sector y con la asistencia de autoridades gubernamentales. En este período se logró consolidar e incrementar el rodeo vacuno experimental de la EEA Esquel, que es utilizado para la realización de ensayos y también como demostrador para productores de la zona. En el tema bovinos se realizaron capacitaciones en las tres EEA’s de la región. Los principales temas fueron la terminación de novillos en pasturas implantadas, inseminación artificial, nutrición animal y uso del programa REQNOV. Asimismo, se publicaron artículos, notas técnicas, manuales, cuadernos de campo y se participó en programas radiales. En estas actividades de difusión se abordaron temas inherentes al aprovechamiento sustentable de los pastos, a pasturas introducidas y a la mejora del manejo de los rodeos. La fruticultura se desarrolla principalmente en las zonas de valle y se considera una actividad en crecimiento, sobre todo por las favorables condiciones de producción y las oportunidades que representa el mercado internacional para la exportación. El principal instrumento programático que abordó la temática en la región es el Proyecto Regional de Fruticultura (PATSU04). En este aspecto, se obtuvieron productos en relación a la generación y transferencia de información de utilidad para la toma de decisiones y para optimizar el manejo de los distintos segmentos del sistema de producción y comercialización. Los ensayos realizados aportaron información sobre fertilización, riegos, podas, conducción, polinización con abejas y manejo general de cultivos frutales. Se realizaron registros fenológicos y determinación de calidad de fruta en arándanos, cerezas, guindos, grosellas, frambuesas y calafate. Otros productos relevantes obtenidos fueron un modelo para la estimación de riesgo de daño por heladas y (conjuntamente con el proyecto EULACIAS) un modelo de optimización por programación lineal con objetivos múltiples (OPTIFROP), que ayuda a la toma de decisiones estratégicas tales como tipo de cultivar, época de plantación, entre otras. En cuanto a plagas y enfermedades, se pusieron en marcha sistemas de monitoreo, se realizaron relevamientos de plagas y enfermedades a campo y se evaluaron productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental. Otros avances se materializaron en la implementación de protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas, lo que contribuye a mejorar la competitividad de las frutas producidas. Se dictaron capacitaciones al sector y también al equipo técnico, tendientes a fortalecer sus competencias. Los técnicos vinculados al proyecto también participaron en talleres, congresos, foros y reuniones de la especialidad, contribuyendo con trabajos científicos y ponencias. Cabe agregar que otras contribuciones científico técnicas en la temática incluyen la publicación de un libro7 y 9 artículos en revistas extranjeras con referato, Merecen destacarse los avances en la formación de los recursos humanos de la Institución en este sector a nivel de especialización, maestría y doctorado, y la integración y consolidación de un equipo técnico de referencia local, nacional e incluso

7 “El cultivo de Cerezos en Patagonia Sur: Tecnología de Manejo, Empaque y Comercialización” (Cittadini, E. y San Martino, L. Editores. Ediciones INTA, 2006. 200 pp.)

Page 8: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

8

internacional. En base a esto, este equipo es consultado frecuentemente por organismos públicos para la toma de decisiones estratégicas y para resolución de problemas. Los cambios a nivel comercial, la crisis financiera internacional y algunos eventos climáticos (heladas tardías) de alguna manera motivaron ajustes menores y reorientaciones con respecto a lo planificado originalmente. En cuanto a las heladas tardías, la Institución y su equipo técnico de fruticultura tuvieron un rol destacado en la determinación de la emergencia agropecuaria. En este período se procuró intensificar el relacionamiento interinstitucional y se trabajó en vinculación con universidades nacionales e internacionales, institutos y gobiernos provinciales, habiéndose logrado consistentes progresos en el fortalecimiento de estas vinculaciones. Merece destacarse la firma de un convenio entre INTA (EEA Chubut) y CTIFL con el objetivo de apoyar acciones tendientes al ‘Mejoramiento de la Sostenibilidad de la Producción de Cerezas en Patagonia Sur’. Asimismo, en febrero de 2007 comenzó el proyecto EULACIAS (financiado por la Unión Europea), el cual se integra al Proyecto Regional PATSU04 y fortalece sus acciones. En el marco de EULACIAS se realizaron talleres de diagnóstico del sector y de reflexión sobre la evolución del proyecto, en los que participaron los diversos actores involucrados. Se avanzó en el análisis del sistema actual de investigación y transferencia y en la elaboración de una propuesta innovadora focalizada en la co-innovación, que incluye metodologías participativas, análisis de sistemas complejos (con la ayuda de modelos) y monitoreo de proyectos. Se desarrollaron varios modelos como herramientas para el análisis y diseño de alternativas, como así también para facilitar la comunicación. Entre ellos se destacan el modelo OPTIFROP (mencionado precedentemente como producto del Proyecto Regional PATSU04), modelos para la estimación del Índice de Área Foliar en cerezos, la base de datos INFOCHACRA, un modelo para la estimación de erosión eólica en nuevas áreas implantadas con montes frutales, un modelo de dinámica del viento ante diferentes tipos de cortina protectora y un modelo simple que permite analizar con productores las consecuencias de ajustes parciales o integrales en sus sistemas productivos. Para el análisis de la sustentabilidad de los agro-ecosistemas se elaboró un protocolo y se comenzó con la medición de los respectivos indicadores. Como parte integral de este proceso de análisis se realizó un exhaustivo relevamiento de suelos en montes de cerezo, a través del cual se identificaron las principales restricciones y se plantearon alternativas de remediación. Para tener en cuenta la influencia de los factores externos en el desarrollo, se analizó el contexto económico, social e institucional del sector. Esta información servirá además, para elaborar escenarios futuros posibles. Se realizó un análisis de la estructura de costos comerciales de las cerezas y se desarrolló un sistema de información de precios de cereza que incluyó la elaboración de un boletín electrónico diario durante la temporada 2008/09. Como actividades de diseminación, se escribieron artículos científicos, resúmenes para congresos, artículos de divulgación, newsletters del proyecto y tesis, y se participó en la organización y dictado de cursos para productores, operarios y técnicos en diversas temáticas. También en el marco de EULACIAS, se comenzaron dos tesis doctorales, se desarrollaron dos tesis de Maestría y se financió la especialización de una técnica de INTA.

Page 9: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

9

La Floricultura es una actividad que ha comenzado a desarrollarse en la Patagonia en los años recientes y se considera que existe potencial para su desarrollo. Es de interés la valoración de aspectos técnicos y comerciales sobre especies ornamentales nativas. En cuanto a especies exóticas, los bulbos de tulipanes y flores de peonía son los productos comerciales con mayor desarrollo. Las actividades de este sector se realizaron en el marco del Proyecto Regional de Floricultura (PATSU05). Otros proyectos que participaron en forma coordinada son el Proyecto “Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones agroecológicas - PNHFA5157” y el Proyecto “Obtención de Variedades Ornamentales a Partir de Especies Nativas - PNHFA5156”. Las actividades en cuanto a especies nativas significaron la realización de jardines de introducción y de multiplicación, determinándose la aptitud ornamental, protocolos de cultivo y de propagación in Vitro. Al finalizar este período hay 13 especies bajo estudios de distinta naturaleza y se cuenta con una Colección Activa de Flores Nativas, que forma parte de la Red de Bancos y Colecciones de Germoplasma del INTA. En cuanto a ornamentales exóticas, se pasó de evaluar 2 especies (tulipán y peonías) en la región a tener 8 especies en evaluación en Chubut y 3 en Santa Cruz. Las vinculaciones logradas con municipios y viveros fueron un mecanismo que facilitó la difusión de especies ornamentales, principalmente nativas. Cabe agregar que la vinculación con la empresa “Patagonia Flower Group” ha permitido la exportación de 100.000 varas de Peonías producidas en el Campo Experimental de la EEA Esquel. Merece destacarse la participación institucional a través de este equipo de trabajo para la gestión de una Ley Provincial de Acceso a los Recursos Genéticos, la cual fue sancionada durante el año 2007 para la Provincia de Santa Cruz. En la temática se lograron 22 publicaciones y se realizaron 20 acciones de capacitación dirigidas a productores, viveristas y público en general. También se realizó la caracterización de la demanda potencial de nativas en el mercado de ornamentales y la caracterización del consumidor de plantas ornamentales en maceta, a través de la realización de más de 750 encuestas al público. Asimismo, se realizó difusión a través de ensayos instalados en campos de productores y en viveros. La horticultura presenta la oportunidad potencial de que el mercado local es satisfecho con la producción de otras regiones, con el consiguiente incremento de precios y pérdida de calidad. No obstante, se enfrenta el desafío de las condiciones ambientales locales para la producción (vientos, bajas temperaturas). El Proyecto Regional de Horticultura PATSU06 lideró las acciones institucionales en este sector productivo en la región, las que se llevaron a cabo conjuntamente con Proyectos Nacionales como el Proyecto “Diseño, reingeniería y acondicionamiento climático de estructuras para la producción forzada de hortalizas - PNHFA2131”, el Proyecto “Mejoramiento de la Producción de Zanahoria en la Argentina - PNHFA1129”, el Proyecto “Bases para la diferenciación de ajo exportable por calidad de productos y procesos - PNHFA1125” y el Proyecto “Desarrollo de bases para el diseño de un sistema de producción integrada de frutilla adaptable a las principales cuencas frutilleras argentinas - PNHFA1128”, además del Programa Prohuerta. Uno de los productos obtenidos fue el diagnóstico del sector hortícola regional, que permitió detectar problemas tecnológicos y será una herramienta de utilidad para la toma de decisiones a futuro. La realización de ensayos en red y la instalación de espacios de experimentación en todas las EEA’s posibilitó la experimentación bajo diversas condiciones. Se obtuvo así

Page 10: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

10

información sobre las principales hortalizas de hoja y fruto que se cultivan en la zona (ajo, chalota, lechuga, acelga, espinaca, tomate, frutilla, y zanahoria). El censo sobre cultivos protegidos proporcionó información sobre la situación y problemática de la producción en condiciones controladas y permitió orientar las actividades en este aspecto. Así se obtuvieron resultados sobre estructuras de invernaderos apropiados, estructuras de microtúneles, e instalación de mallas cortavientos. Puede decirse que estas estructuras contribuyen a eficientizar la producción por parte de los pequeños productores. Además, se realizaron estudios sobre características físico químicas de la turba y se realizaron estudios para su uso como sustrato para la producción de plantines. Otro aspecto abordado fue el uso de agroquímicos, planteándose un modelo básico para la aplicación de fertilizantes y se capacitó en uso y manejo de productos fitosanitarios. Se realizaron acciones de capacitación para productores y operarios para la difusión y formación para la aplicación de tecnología apropiada y se trabajó en el fortalecimiento de las agrupaciones de productores. Finalmente, cabe destacar finalmente el crecimiento en competencias técnicas de los integrantes del equipo del proyecto, lo que entre otras cosas se evidenció en los aportes realizados en congresos de la especialidad. Los bosques nativos son ecosistemas de alta importancia en la región, por la producción de madera de los bosques de lenga, la actividad silvopastoril de los bosques de ñire y por los servicios ambientales que brindan. Diversas líneas de trabajo se enmarcaron en el Proyecto Regional de Aprovechamiento Sustentable del Bosque Nativo para uso Maderero y Silvopastoril (PATSU07). Entre las articulaciones interinstitucionales se pueden mencionar las materializadas con Proyectos Nacionales como el Proyecto “Instalación y manejo del componente forestal en sistemas silvopastoriles - Silvicultura para mejorar la producción del sistema - PNFOR3222” y el Proyecto “Domesticación de especies forestales nativas patagónicas de aptitud comercial - PNFOR4232”. Asimismo, es de destacar el trabajo conjunto con distintas entidades públicas como universidades, municipios y centro de investigación. Entre los aportes más destacados en materia de bosques nativos se cuenta la generación de propuestas de manejo silvícola de los bosques de lenga, considerando aspectos como biodiversidad y diversidad genética. También se ha obtenido información sobre cosecha de semillas de distintas especies y poblaciones, poder germinativo, viverización y reforestación de áreas degradadas. En cuanto a los sistemas silvopastoriles en bosques de ñire se ha producido información sobre pautas de manejo orientadas a una mayor producción sustentable. Para esto se realizaron inventarios forestales, tratamientos silvícolas (podas, raleos), ajustes de carga en función de disponibilidad de forraje. En lo referente a la calidad ambiental de estos espacios se trabajó en cuestiones como densidad de redes camineras y la calidad del recurso agua. Asimismo, se produjeron modelos para estimar la fijación de CO2 de los bosques de ñire. Es de destacar la elevada producción científico técnica obtenida en el marco de estas actividades, con 12 trabajos en revistas científicas con referato internacional, 4 Capítulos de libro, 8 trabajos completos en Congresos Internacionales, 16 trabajos completos en Congresos Nacionales, 9 Resúmenes en Congresos y 5 Publicaciones Técnicas. En materia de extensión se realizaron talleres y jornadas para productores y extensionistas, se instalaron parcelas demostrativas y se dictaron cursos para operarios forestales. Por otra parte se realizó difusión radial, televisiva y gráfica por distintos medios de alcance local y regional. Se confeccionaron trípticos, folletos de divulgación y notas en carpetas técnicas.

Page 11: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

11

Los montes implantados ocupan una superficie aproximada de 25.000 ha. Básicamente, la actividad institucional se orientó a promover la forestación con coníferas en áreas de secano y con salicáceas en áreas bajo riego. El Proyecto Regional PATSU08 tuvo a su cargo la mayor parte de las actividades en este aspecto, realizando algunas acciones conjuntas con otros Centros Regionales de INTA y con organismos públicos como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el CIEFAP y la Dirección General de Bosques y Parques (Gobierno de Chubut). Es de destacar los avances en cuanto a la instalación de los huertos semilleros de Pino ponderosa. En estos huertos, además de obtenerse información se produjo semilla para la producción de plantines genéticamente mejorados y para el abastecimiento de productores y prestadores del servicio de plantación. Se subraya que ya se dispone de áreas productoras de semilla certificadas por el Instituto Nacional de Semillas. Por otra parte, se ha producido información sobre productividad de cortinas y su efecto sobre los cultivos. Para esto se realizaron ensayos en alfalfa y se caracterizaron 36 sitios en el oeste del Chubut donde se encuentran establecidas cortinas rompevientos de Populus nigra con datos edáficos, climáticos y geográficos. Se realizaron mediciones dasométricas de todas las parcelas y análisis fustal de algunos árboles. En el aspecto sanitario se realizaron ensayos de combate de la plaga sirex (Sirex noctilio) mediante raleo sanitario y control biológico. En extensión, lo más destacado fue la implementación del sendero de interpretación productivo ambiental en el Campo Experimental de la EEA Esquel. En este se realizaron acciones de difusión para el público en general y la comunidad educativa. Se desarrolló, en forma articulada con Agencias de Extensión, un programa de capacitación para operarios forestales. A través de medios gráficos, radiales y televisivos de difundió información sobre aspectos tecnológicos y uso sustentable de los sistemas boscosos. La apicultura es una actividad en crecimiento en la Región, y las acciones institucionales se han incrementado considerablemente en este período. Las actividades se realizan en conjunto con otras instituciones, los municipios locales, gobiernos provinciales y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se han conformado dos grupos de Cambio Rural (VIRCh y Sarmiento) y un Proyecto Profam (Valle 16 de Octubre). Se ha promovido la organización de los productores apícolas, habiéndose conformado la Asociación de Apicultores de Dolavon y 28 de Julio, la Asociación de Productores Apícolas del VIRCh (APAVIRCh) y la Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces (AACLA) que agrupa a los productores de Trevelin y Esquel. Es este período los productores de las comarcas apícolas El Hoyo-Lago Puelo, Valle 16 de Octubre, Sarmiento y VIRCh comenzaron a aplicar un protocolo de calidad para acceder al sello de Denominación de Origen "Miel Patagonia Sur". En el PTR vigente se esperaba como resultado la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de recursos naturales y situaciones socioeconómicas de los sectores productivos involucrados. En el marco de las actividades realizadas por el Proyecto Regional de Información (PATSU 10) se obtuvo y recopiló información de utilidad para la toma de decisiones. Esta información permitió la carga de diversas capas del SIG: áreas ecológicas, suelos, grandes paisajes, hipsométrico, dominios fisonómicos florísticos, disponibilidad forrajera, desertificación, hidrológico, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, croquis catastral, infraestructura vial, ciudades y pueblos, población y vivienda e índice verde. Esta información específicamente fue utilizada para el otorgamiento de créditos de Ley Ovina, para la estimación de la sequía, para la

Page 12: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

12

ubicación de las MARAS, para la selección de unidades demostrativas, y para confeccionar un mapa de disponibilidad forrajera, entre otros. También en el marco del Proyecto mencionado se desarrollaron los modelos de gestión ovino lanero y de fruticultura, los que son utilizados por usuarios públicos y privados. Se desarrolló y consolidó el Sistema de Información de Precios y Mercados de la Lana y se desarrollaron sistemas similares para el mercado de cereza y de carne ovina. Cabe destacar que se concretó el sistema de información meteorológica, que informa diversos productos: información actualizada on line, información mensual, pronóstico de corto plazo e información del estado de la vegetación natural. Este sistema ha sido de utilidad en la determinación del alcance de las emergencias agropecuarias. Asimismo, se articuló un sistema de soporte de decisiones, que integra las capas del SIG y la información meteorológica. Para los logros anteriormente mencionados contribuyen otros proyectos institucionales como los proyectos regionales PATSU09 (Pastizales), PATSU11 (Territorios); Proyectos Nacionales, “SIG ambiental, productivo y socio-económico para el ordenamiento - PNECO1301”, “Desarrollo de herramientas y estrategias para el ordenamiento territorial - PNECO1304”, “Monitoreo del uso y la cobertura del suelo por sensores remotos - PNECO1643”, “Desarrollo del sistema de observación y análisis climático y ambiental - AERN3631” y “fortalecimiento y articulación del trabajo en finanzas y mercadeo para el Desarrollo Rural - PNTER2321”. Entre las articulaciones externas se destacan los gobiernos provinciales, centros de investigación (CIEFAP y CENPAT). El Proyecto Regional PATSU12 ha contribuido a la comunicación, difusión e imagen institucional en acompañamiento a las tareas de transferencia y extensión y a otros proyectos regionales. Al inicio del PTR se trabajó en INTA Expone en Patagonia 2006 abordándose aspectos organizativos y también se realizaron acciones comunicacionales en relación al evento. Mediante el desarrollo del plan de trabajo “imagen, comunicación y demanda institucional” se obtuvieron productos que permitieron identificar la imagen, presencia institucional, demandas sociales e impacto de acciones y propuestas en el área de influencia de la Regional Patagonia Sur. Desde el equipo de trabajo abocado a esta temática, se apoyó la generación del material de difusión institucional, tanto gráfico (carpetas y fascículos técnicos, folletos, entre otros) como audiovisual (radiales y televisivos). Asimismo, se mantuvieron actualizados los sitios web de las Estaciones Experimentales y del Centro Regional, con contenidos que contemplan información institucional, técnica y en servicios hacia el productor. También se crearon una videoteca y un archivo fotográfico regional. Las principales acciones de difusión en medios masivos son los siguientes: - Se emitieron en forma continuada siete programas radiales, 2 en Esquel (Radio Nacional Esquel y 15 repetidoras regionales en FM), 1 en Trelew, 3 en la Provincia de Santa Cruz y 1 en Río Grande. - Se emitieron flashes televisivos (canal 4 de Esquel y Canal 7 de Rawson) - Se publicaron notas en diarios y se publican regularmente fascículos técnicos coleccionables. Además se mencionan otras publicaciones gráficas: - Diversas cartillas técnicas y afiches en los que se asesora, entre otros temas, en materia de sequía y cenizas volcánicas.

Page 13: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

13

- Se publicaron cuatro manuales técnicos, - Se publicó la primera Memoria Técnica Anual (2008) que recoge las actividades institucionales del Centro Regional y todas sus Unidades dependientes. - Se publicaron en forma continua los boletines El Ñanco (EEA Esquel) y Ecos del Valle y Senderos (EEA Chubut). Se publicaron en forma continua los boletines electrónicos: Extremo Sur; el Boletín de la EEA Chubut y Pronósticos Climáticos para Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Boletín de Extensión de la EEA Chubut y Boletín del Centro Regional. Cabe agregar, que el Centro de Interpretación y Sendero Interpretativo localizado en el Campo Experimental de Trevelin fue un importante polo de difusión para el público en general y comunidad educativa. Se rescata también la participación en muestras, exposiciones rurales, reuniones técnicas o actos institucionales. En cuanto a capacitación, en las Estaciones Experimentales se realizaron seminarios y cursos referidos al manejo y utilización de técnicas de comunicación. En éstos participaron técnicos, profesionales, estudiantes y productores. Conjuntamente con el PATSU10 y el PNTER1314 se generó un sitio web (SIPAS) de información, que está relacionado con otros de universidades, gobiernos provinciales, municipales e instituciones relacionadas con los sistemas de información para la toma de decisiones. Otra actividad en la que hubo un incremento en las acciones es el agroturismo. Se trabajó con tres grupos Cambio Rural. En Santa Cruz, con el grupo Estancias Turísticas de Santa Cruz. En la provincia de Chubut se conformó el grupo Valle del Río Encantado y se conformó un grupo en Sarmiento, ambos continúan vigentes. Un hecho para destacar es la realización, en la ciudad de Trelew, de la 3ra Reunión Anual de Técnicos de Turismo Rural, en la que participaron técnicos de todo el país.

Síntesis de la producción institucional en el marco de las actividades de los Proyectos Regionales

La producción institucional obtenida en el marco de los Proyectos Regionales, conjuntamente con otros instrumentos programáticos de la Institución, o en conjunto con instituciones o agentes externos se consigna en la Tabla 1. Es de destacar que en los tres años de vigencia del PTR se obtuvieron 463 trabajos científico-técnicos y 546 trabajos relacionados a la Comunicación, Difusión y Transferencia de Tecnología. Tabla 1: Producción institucional período 2007-2009 Indicador 2007 2008 2009

I. PRODUCCIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO – TÉCNICOS Artículo en publicación periódica nacional con referato 0 1 5 Artículo en publicación periódica extranjera, con referato 9 4 7 Parte de libro (capítulo) 3 0 4 Artículo en Anal de Congreso Internacional 6 8 3 Artículo en Anal de Congreso Nacional 8 3 30 Resumen de trabajo aprobado en congreso (Nacional o Internacional). 38 19 68 Tesis de grado 1 0 0 Tesis de posgrado (Becarios o investigadores) 3 2 1 Libro científico – tecnológico 1 4 9

Page 14: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

14

Circular Técnica / Boletín Técnico / Comunicado Técnico. 19 16 11 Artículo en publicación periódica, sin referato (nacionales y extranjeras) 6 3 2 Material impreso de difusión. 22 45 43 Publicación técnica (No seriada) 17 6 9 Artículo en periódico de difusión local, nacional o internacional. 16 3 5 Protocolo 1 2 0 Total 150 116 197 II. COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Organización de jornada demostrativa / Días de campo. 31 12 29 Organización de Congreso Internacional. 1 0 0 Organización de Congreso regional o nacional. 0 1 1 Organización de reunión, jornada y seminario. 15 8 29 Presentación, charla o conferencia. 59 73 31 Realización de programa de radio y televisión propios. 13 18 16 Organización / Participación en exposición y feria 21 10 13 Curso ofrecido. 35 18 35 Producción de video 4 1 6 Comunicación por hipermedia (intra o Internet). 7 8 12 Unidad Demostrativa 28 4 7 Total 214 153 179 III. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS Y PROCESOS Cartografía, Mapeos, SIGs y Zonificación 1 1 3 Sistema de monitoreo y alarmas 1 1 1 Total 2 2 4 IV. SERVICIOS OFRECIDOS Y OBTENCIÓN DE RECURSOS EXTRA INSTITUCIONALES Convenio con Institución / Instituciones 9 6 1 Bancos de germoplasma 1 0 0 Total 10 6 1 V. OTROS Otros 4 4 4

Proyectos Regionales Se ejecutaron 12 Proyectos Regionales, con los que se abordaron los objetivos institucionales y líneas de acción establecidas en el PTR. Estos se enumeran a continuación. • Aumento de la eficiencia de las majadas para la producción de carne ovina (PATSU01) • Mejora de la competitividad de las lanas de Patagonia Sur (PATSU02) • Incremento de la productividad de la ganadería vacuna en Patagonia Sur (PATSU03) • Desarrollo de la fruticultura intensiva en la Patagonia sur (PATSU04) • Desarrollo de la floricultura con especies exóticas y nativas en Patagonia Austral (PATSU05) • Apoyo al desarrollo de la horticultura en los valles y cordones periurbanos en la Patagonia Austral (PATSU06) • Aprovechamiento sustentable del bosque nativo para uso maderero y silvopastoril (PATSU07)

Page 15: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

15

• Apoyo a la forestación con especies exóticas (PATSU08) • Manejo sustentable de los pastizales naturales de la Patagonia Sur (PATSU09) • Desarrollo de un sistema regional de Información para la toma de decisiones públicas y privadas (PATSU10) • Apoyo al Desarrollo Territorial Rural (PATSU11) • Comunicaciones, difusión e imagen institucional del Centro Regional Patagonia Sur (PATSU12)

Extensión y Transferencia de Tecnología La Extensión y Transferencia de Tecnología constituyó una alta prioridad institucional en este período. Conforme transcurrió el período informado se fueron reanalizando las estrategias vigentes y la necesidad de incorporar nuevas formas de llevar los avances tecnológicos al público destinatario. Así, en la formulación del nuevo PTR (2009-2011) se incorporan con fuerza nuevos conceptos como las áreas demostrativas, en la intención de llevar los avances tecnológicos a los sistemas reales y hacerlos más “visibles” para la comunidad. A su vez, sin dejar de considerar el abordaje de nuevos desarrollos tecnológicos, se estableció que el énfasis debe estar en la transferencia, hecho que también se plasmó en los Proyectos Regionales de la Cartera 2009. Las actividades de extensión se llevaron a cabo fundamentalmente en las Agencias y Oficinas de Extensión, a través de los Programas y Proyectos Profeder; no obstante, al tener los Proyectos Regionales un alto componente de extensión, se posibilita un abordaje integrado, comprometiendo así un volumen de recursos muy superior. Se ejecutan actualmente 36 Proyectos Profeder (Tabla 2) en los que participan 2048 productores (Tabla 3). Estos Proyectos en líneas generales procuran el agrupamiento de los productores y el fortalecimiento socio institucional. En cuanto a esto último, hubo un notable progreso en relación al trabajo que se viene realizando en conjunto con otras instituciones. Esto se materializó básicamente en la formulación de proyectos Profeder, en los que la responsabilidad de ejecución es compartida, en la participación en mesas de discusión y en la toma de decisiones a nivel local y provincial, organización de eventos, entre otros. Las principales temáticas productivas que abordan estos proyectos son: ovinos (producción de lana, cadena textil artesanal de lana y denominaciones de origen), bovino para carne, caprinos, apicultura (miel), horticultura a campo, turismo rural, huerta y granja familiar, aromáticas, horticultura bajo cubierta y a campo, granja familiar, agroindustria (madera) y fruticultura. Tabla 2: Proyectos Profeder en ejecución Tipo Chubut Esquel Santa Cruz Total

Minifundio 3 1 0 4

Profam 5 5 0 10

APDL 3 2 11 16

Integrado 3 1 2 6

Total 14 9 13 36

Page 16: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

16

Tabla 3: Número de productores participantes en proyectos Profeder según tipo de Proyecto y Experimental Tipo Chubut Esquel Santa Cruz Total

Minifundio 134 259 0 393 Profam 270 175 0 445 APDL 142 280 601 1023 Integrado 67 100 20 187 Total 613 814 621 2048

Durante la vigencia del PTR se evidenció un crecimiento sustancial del número de proyectos Profeder (Gráfica 1). Esto es considerado un avance en el sentido de que implica la instauración de mejores formas organizativas para el uso de los recursos y el tiempo, además del aporte de recursos para afrontar estas actividades. Gráfica 1: Evolución de los proyectos Profeder durante la vigencia del PTR

8 89

78

14

7 7

13

02468

10121416

2007 2008 2009

EEA ESQUEL EEA CHUBUT EEA SANTA CRUZ

En cuanto al Programa Cambio Rural, también hubo un incremento de grupos y de productores participantes durante este período (Tabla 4). Se encuentran en funcionamiento 9 grupos que integran un total de 106 productores. Cabe considerar que tanto el incremento en el número de proyectos Profeder, como en los grupos Cambio Rural, es en respuesta a la política institucional del INTA para la región, que puso el énfasis en estos aspectos como forma de fortalecer las acciones de extensión. Tabla 4: Grupos Cambio Rural, productores participantes 2007 2008 2009

EEA Esquel 0 3 4

EEA Chubut 2 5 5

EEA Santa Cruz 0 0 0

Total grupos 2 8 9

Total productores participantes 37 98 106

Page 17: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

17

Son de destacar las acciones de capacitación para los productores en este período. Estas instancias, originadas desde casi la totalidad de los proyectos Profeder, promovieron procesos de cambios organizativos y la mejora de habilidades productivas, de gestión y comercialización. Esto contribuyó esencialmente a generar espacios para el establecimiento de alternativas superadoras, tanto en lo organizacional como en lo productivo, en un marco de sustentabilidad. Los temas de estas capacitaciones estuvieron fundamentalmente relacionadas a la ganadería ovina. También se dictaron talleres, jornadas y cursos sobre ganado bovino, pastizales, manejo sustentable de establecimientos, elaboración de silo, pautas para el manejo de la sequía, manejo de plantaciones, maquinarias y agroquímicos, apicultura, frutas finas, cultivos de cerezos, cortinas rompevientos y hortalizas. Cabe destacar que se trabajó en articulación con el PROCADIS con el curso a distancia sobre producción ovina. Los técnicos del sistema de Extensión también recibieron diversas capacitaciones. Las mismas estuvieron relacionadas a producción ovina, bovina y manejo de pastizales. Además, participaron en capacitaciones en desarrollo territorial, comunicación, elaboración de proyectos, redacción técnica, dinámicas grupales. Desde el Centro Regional también se desarrollaron una serie de actividades de apoyo a los grupos de extensión. Para esto, las Asistencias Regionales del Área de Extensión y del Área de Planificación, conjuntamente con los Coordinadores de Área de Extensión de las Estaciones Experimentales organizaron talleres con la participación de extensionistas para fortalecer las capacidades de Planificación así como el diagnóstico de la problemática de la tarea en las Unidades de Extensión. También, impulsado por los equipos de Extensión, se han realizado actividades que implicaron comunicación y difusión por distintos medios. Pueden señalarse la producción de una serie técnica radial “Ganadería Ovina con Pequeños Productores” en Radio Nacional Esquel y el mantenimiento de una presencia activa en diversos programas radiales de la mayoría de las emisoras de la región a través de notas técnicas, entrevistas e informes agronómicos. En cuanto a material gráfico de divulgación se confeccionaron diversas cartillas, hojas informativas y manuales de divulgación (manual de botiquín sanitario, manual de alfalfa) y almanaques con información útil y registros para el productor. Es de destacar la participación desde las Unidades de Extensión en las acciones de apoyo en la emergencia por sequía. En este sentido se organizaron reuniones técnicas, y se elaboraron cartillas con recomendaciones que fueron distribuidas en toda la región. Se presentaron comunicaciones y/o artículos a Ecos del Valle, al Congreso Internacional ALFATER 2008- RED SIAL, Congreso AADER 2008, AAPA 2008, Jornadas de Estudios Interdisciplinarios Rurales 2007, Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural 2009. Se fortaleció la gestión interinstitucional, observándose mejores resultados al realizar trabajos en conjunto sobre planificación y seguimiento de acciones entre grupos de productores y organismos técnicos. Un avance importante en la formación de los agentes vinculados a la extensión fue el dictado de la Especialización en Desarrollo Rural. Esta formación de postgrado estuvo a cargo de la Escuela de Graduados Alberto Soriano de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se dictó durante el año 2009 en la ciudad de Río Gallegos. Es la primera experiencia para la UBA, de realizar el dictado de la Especialización en el interior del país. Cuarenta profesionales de la Institución y de otros organismos públicos cursaron esta Especialización, adquiriendo herramientas de aplicación efectiva para la extensión en el ámbito laboral público y privado. Permitió el desarrollo de competencias y la

Page 18: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

18

generación de capacidades vinculadas con la intervención social y la planificación (detección de necesidades, procesos grupales y organizacionales, planificación participativa, entre otras). Durante la vigencia del PTR se comenzó a incorporar el Enfoque de Desarrollo Territorial en las acciones de Extensión. Se formuló y ejecutó un Proyecto Regional de Apoyo al Desarrollo Territorial (PATSU11) con el que articularon cinco Proyectos Específicos del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. En el mencionado Proyecto Regional se trabajó en seis territorios a modo de comenzar el conocimiento del trabajo con este Enfoque, identificar las potencialidades y crear capacidades propias. La experiencia alcanzada con su ejecución permitió observar las innovaciones en aspectos organizacionales, en la construcción de representatividades y en la construcción de redes de articulación de actores. Asimismo, las formas participativas que se promovieron permitieron el reconocimiento de los saberes locales y las necesidades sociales, dejando el espacio a estos conceptos mediante la planificación participativa. Estos territorios elegidos fueron caracterizados, de modo que pudo obtenerse información socio productiva para un mejor conocimiento de los mismos. Cabe agregar que el enfoque metodológico en el trabajo en estos territorios facilitó los procesos de apropiación tecnológica. En interacción con los Proyectos Específicos de Finanzas y Mercadeo (PNTER2321) y de Investigación en Extensión (PNTER1313) y del Proyecto Regional de Información (PATSU 10), se trabajó en diagnósticos socio productivos y en sistemas de información geográfica. Se evaluaron distintos proyectos de intervención y de adopción de recomendaciones técnicas por parte de los productores. Los resultados de este último trabajo fueron publicados en las Jornadas de Estudios Interdisciplinarios Rurales. Dentro de las actividades del proyecto nacional "Finanzas y Mercados" (PNTER2321) se generó información sobre aspectos comerciales y de mercados de productos agropecuarios, y se trabajó en la determinación de oportunidades de mercado para especies ornamentales y productos artesanales. Para el fortalecimiento para la formulación de proyectos, en el marco de las actividades del Proyecto Específico PNTER1312 se apoyó la formulación de nuevos proyectos, evaluación participativa e informe final y reformulación de proyectos Profeder a través de la organización y coordinación de jornadas y talleres con productores e instituciones. También se organizaron y coordinaron talleres dirigidos a técnicos para potenciar capacidades de planificación y para la implementación de los Consejos Locales Asesores de Agencias de Extensión. Mediante el Proyecto Específico de Investigación en Extensión (PNTER1313) se realizó un relevamiento de experiencias innovativas en extensión. También se realizó la evaluación del grado de adopción de propuestas de manejo de pastizales El Proyecto Específico de Información en extensión (PNTER1316) aportó a la construcción del documento “Resultados de los Encuentros Regionales del Sistema de Información de Extensión”. A partir del mencionado documento definieron los elementos necesarios para el diagnóstico de las necesidades de información en extensión. El Programa Prohuerta cuenta con un total de 22 profesionales y técnicos distribuidos en toda la región y 312 promotores. El programa cuenta con el apoyo y acompañamiento de 224 instituciones distribuidas en las tres provincias. Durante la vigencia del PTR la población beneficiaria del Programa se fue incrementando, llegando actualmente a más de 50.000 beneficiarios. Mediante el programa se entregaron kits de semillas para la elaboración de huertas familiares, institucionales, comunitarias y escolares. Estas huertas tuvieron también un

Page 19: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

19

considerable incremento, superando las 11.500, entre las que 30 son institucionales y comunitarias y 54 escolares. Además se entregaron plantas frutales, cabezas de ajo y animales de granja. Se realizaron capacitaciones para técnicos y promotores y beneficiarios del programa (sólo en 2008 se realizaron 556 jornadas, a las que asistieron más de 10.000 personas). Estas capacitaciones fueron sobre elaboración de conservas y dulces, cocina económica y saludable, cultivos protegidos, frutales y cría casera de gallinas ponedoras. El Programa cuenta en la región con 6 unidades demostrativas en las que se realizaron distintas actividades. Además se realizó difusión de las actividades a través de medios radiales, televisivos o en formato papel. En formato papel se publicaron manuales, cartillas técnicas, trifolios, folletos, fichas de divulgación y audiovisuales. Se pueden destacar otros resultados relevantes: - Firma de Carta Compromiso con la Fundación Banco Santa Cruz en la que se participó en dos Proyectos escolares para capacitación, y la Fundación aportó un invernadero de 36 m2 para la Escuela Especial 10 de Río Gallegos y la instalación de un monte frutal en 1000 m2 con el correspondiente sistema de riego, para la Escuela Hogar Rural de Gobernador Gregores. - Firma de Acta con Parques Nacionales Delegación Monte León, en la cual se establece que esa Delegación cumplirá funciones como técnica de Prohuerta en las localidades de Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. - Cumplimiento de las 40 Certificaciones realizadas en el marco del Proyecto de Gestión de Competencias. Certificaciones a Promotores y huerteros con excedentes. - Se entregaron 24 invernaderos a las distintas localidades del interior de la provincia de Santa Cruz, en el marco del Proyecto Invernaderos de Formación y Promoción del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia. - Se concretó la adquisición de herramientas y materiales para huertas e invernaderos, mediante la presentación de un Proyecto Especifico al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que posibilitó que se entregara los mismos a 73 huertas familiares y 9 huertas escolares e institucionales. - Se realizó la primera Expo Huerta 2007, feria y exposición de productos, huerteros, microemprendedores y establecimientos escolares e instituciones que articulan con el Programa ProHuerta. - Se desarrollaron nuevas experiencias socio-organizativas y de venta de excedentes, de huerteros y de elaboradores artesanales de conservas y dulces. - Se entregaron 36 bicicletas a promotores voluntarios de la provincia de Chubut. 4- Articulaciones Durante la vigencia del PTR se realizó una depuración de los registros de convenios vigentes en el ámbito del Centro Regional, dando como resultado el conocimiento del estado de situación en esta materia. Luego se realizaron las renovaciones necesarias y también se formalizaron nuevas articulaciones. La síntesis de los convenios vigentes se presenta en la Tabla 5. Se registran un total de 59 articulaciones formalizadas bajo distintas figuras.

Page 20: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

20

Tabla 5: Síntesis de los convenios vigentes según tipo de convenio y ámbito de aplicación

Municipal Regional Nacional Internacional TOTAL Convenio Marco 5 3 2 2 12 Acuerdo Marco 3 1 4 Carta Acuerdo 3 1 4 Carta Intención 1 1 2 Acta Acuerdo 1 1 2 4 Acta de Colaboración 1 1 Acta de Cooperación Técnica 2 2 Acuerdo Complementario 1 1 Convenio de Cooperación Técnica 5 2 7 Convenio de Entendimiento 1 1 Convenio de Asistencia Técnica 6 2 8 Convenio de subvención 1 1 Convenio Colaboración recíproca 4 1 5 Convenio de Colaboración Técnica 1 1 2 Cesión, reconocimiento y cancelación de deuda 2 2 Contribución financiera de la ONU 1 1 Proyectos 3 3 TOTAL CONVENIOS 13 19 15 8 59 5- Recursos Humanos La planta de personal actual de todo el Centro Regional alcanza un total de 280 agentes, de los cuales 207 agentes son personal INTA y 73 como personal registrado bajo distintas formas de contratación o convenios. En la Tabla 6 se ofrece un detalle del personal que desempeña tareas en la Institución. En el período 2006-2009, el personal que revista en la Institución en la región se incrementó en 64 agentes (30 %). Una observación importante es que si bien hay una reducción en el personal que revista bajo distintas formas de contrato, hay un incremento del 60 % del personal de Planta (incluyendo becarios) de la Institución (Tabla 7). Este crecimiento del personal de Planta es producto de las sucesivas etapas de regularización (Tabla 8), hecho que contribuyó fuertemente a otorgar mejores condiciones laborales y estabilidad a los Agentes. En la Tabla 9 se indica el nivel de formación de posgrado de agentes de Planta Permanente y Planta No Permanente (máximo nivel alcanzado)

Page 21: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

21

Tabla 6: Personal que desempeña actividades en el ámbito del Centro Regional (2009)

Centro Regional

EEA Chubut

EEA Esquel

EEA Santa Cruz

TOTAL

Profesionales Planta Permanente 3 23 18 27 71

Técnicos Planta Permanente 1 15 4 8 28 Apoyo Planta Permanente - 5 1 1 7 Profesionales Planta Transitoria 1 9 9 15 34

Técnicos Planta Transitoria 3 12 1 7 23 Apoyo Planta Transitoria - 20 6 3 29 Becarios - 7 3 5 15 TOTAL INTA 8 91 42 66 207 Contratos Cambio Rural - 5 2 5 12 Otros Contratos (Partida 1.8.7) 1 6 3 5 15

Contratos ProHuerta - 6 - 2 8 Contratos Cooperadora – Fundación - 6 13 - 19

Personal Convenio / Provincia - 6 4 9 19

TOTAL CONTRATADOS 1 29 22 21 73 TOTALES 280 Tabla 7: Personal de la Institución años 2006-2009 2006 2009 Diferencia Profesionales P. Permanente 55 71 16 Técnicos / administrativos P. Permanente 24 28 4 Apoyo P. Permanente 11 7 -4 Profesionales P. Transitoria 19 34 15 Técnicos / administrativos P. Transitoria 8 23 15 Apoyo P. Transitoria 29 29 Becarios 12 15 3 TOTAL INTA 129 207 78 Total Contratos 87 73 -14 TOTALES 216 280 64

Page 22: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

22

Tabla 8: Personal regularizado por Unidad y categoría ETAPAS CRPS8 EEA ESQUEL EEA

CHUBUT EEA SANTA

CRUZ A T P A T P A T P A T P 1º 1 4 3 5 2 7 2º (03/09/07) 2 2 1 1 3 3º (15/12/08) 1 1 1 1 1 4º I (01/08/08)

1 1 2 3 7 4 1 2 1 2

4º II (01/09/08)

4 9 2 1 1

Totales 1 2 1 6 9 20 9 8 4 4 13 Referencia: A: Apoyo, T: Técnico, P: Profesional Tabla 9: Formación de posgrado

6- Logros

Se desarrolló y transfirió tecnología en las principales cadenas y sistemas identificados en la región, destacándose sintéticamente las siguientes:

- En recursos naturales se confeccionó, a partir de la información proveniente de relevamientos prediales, un mapa de disponibilidad forrajera para el ganado ovino para el conjunto de la Patagonia, que sirve de apoyo para la toma de decisiones relacionas con la actividad ganadera a escala regional y provincial además de ser un insumo para la realización de evaluaciones expeditivas de establecimientos ganaderos. - En producción ovina y bovina para incrementar la producción forrajera y eficiencia de cosecha, suplementación estratégica, estrategias productivas y reproductivas, evaluación de datos productivos. - En fruticultura se generó información comercial, fenológica, de manejo de cultivos, de manejo de riesgo productivo, de optimización de los sistemas productivos a nivel de predio y de plantas de empaque, así como aspectos relacionados con la disminución del impacto de prácticas que limitan el rendimiento y la calidad de fruta. - En horticultura se generó información sobre manejo de cultivos, variedades, control de plagas, fertilización, sistemas de cultivo en las principales especies de la zona (ajo, chalota, lechuga, acelga, espinaca, tomate, frutilla y zanahoria).

8 CRPS: Centro Regional Patagonia Sur 9 DEA: Diploma de Estudios Avanzados

UNIDAD ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA DEA9 DOCTORADO EEA Chubut 2 7 2 2 EEA Esquel 2 8 1 EEA Santa Cruz 1 6 2 Ctro.Reg.Pat.Sur 1 1 TOTAL 5 21 3 6

Page 23: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

23

- En floricultura se evaluaron 10 especies nativas con potencial ornamental, dos de las cuales se encuentran en el circuito de prueba comercial, y en exóticas se obtuvo información productiva y comercial de tulipanes y peonías. - En bosques nativos se generó información sobre producción de madera de lenga y sistemas silvopastoriles en ñire, así como sobre dinámica de los bosques, beneficios ambientales, uso sustentable de los bosques y alternativas de recuperación de bosques degradados. - En montes implantados se establecieron huertos semilleros con sus pruebas de progenie y se obtuvo información sobre productividad de cortinas y efectos sobre cultivos. Se participó activamente en distintos ámbitos provinciales para hacer frente a emergencias como la sequía, la erupción volcánica y para trabajos como el uso sustentable de los bosques, el ordenamiento territorial, la implementación de la Ley Provincial de Acceso a los Recursos Genéticos Nativos (Santa Cruz) y el manejo de información, entre otros.

Se ejecutaron 12 proyectos regionales. Como parte de la producción institucional de los mismos se cuentan 463 trabajos científico-técnicos y 546 actividades de comunicación, difusión y transferencia de tecnología. Se avanzó en la formalización de la participación social a nivel de las Agencias de extensión, para esto: - Se asumió como estrategia regional de extensión la creación de los Consejos Locales Asesores (CLA), se realizaron capacitaciones al personal y ya está funcionando el primer CLA (CLA de la AER Comodoro Rivadavia). - Se concretó la conformación cooperativa en 8 Agencias y Oficinas de Extensión (Puerto Madryn, 28 de Julio, Paso de Indios, Gobernador Costa, El Maitén, Trevelin, El Hoyo y Río Grande). Se profundizó el relacionamiento con los municipios, coordinando acciones conjuntas y su institucionalización a través de la formalización de convenios (Municipios de Trelew, Puerto Madryn, Gobernador Gregores, Comodoro Rivadavia y El Maitén).

Se participó activamente en proyectos y programas de ejecución provincial como la Ley Ovina, Ley Caprina, Prolana, Proderpa, Programa más terneros y nacional como el Programa Social Agropecuario. Se implementaron sistemas que asistieron a la toma de decisiones públicas y privadas. Se organizó el Sistema de Información Geográfica Regional. Se desarrolló y puso en marcha un Sistema agrometeorológico regional, brindando información del estado de la sequía a nivel regional y pronósticos agrometeorológicos. Se organizó y se publicó en forma continua la información de precios y mercados en lanas, cerezas y carne ovina. Las acciones de difusión más destacadas fueron: 5 programas de radio regulares de alcance regional (retransmitido por diversas emisoras de AM y FM), cortos televisivos, boletines electrónicos, 2 boletines gráficos regulares.

Se incrementó la cartera de proyectos Profeder. Se ejecutan actualmente 36 proyectos, al inicio del PTR anterior se ejecutaban 18. Actualmente hay 9 grupos CR con 106 beneficiarios. De estos grupos, 6 se iniciaron en el año 2008. Esto implica más efectiva presencia institucional y mejor organización.

Page 24: INFORME FINAL PLAN TECNOLOGICO REGIONAL 2006 – …sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/INTA...Unidades Ejecutoras Provinciales de Ley Ovina y el Gobierno de Chubut; y articulación

Informe Final del Plan Tecnológico Regional INTA - Centro Regional Patagonia Sur, Enero de 2010

24

Se realizaron acciones en apoyo al Desarrollo Territorial, se formuló y ejecutó un Proyecto Regional de Desarrollo Territorial y se ejecutaron 5 proyectos específicos del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Territorial.

En el marco del programa Prohuerta, en la Provincia de Chubut se entregaron insumos, semillas, frutales, pollitos BB y plantines de frutas finas. Se dictaron talleres, cursos, y se brindó asesoramiento técnico que permitieron el acercamiento a 2200 involucrados. En Tierra del Fuego se fortaleció el trabajo conjunto con 50 instituciones, se capacitó a 450 personas, se entregaron insumos y materiales (kit de semillas, plantines, pollitos BB, entre otros) a 150 huertas. En la Provincia de Santa Cruz se asistió a 2538 huertas con una población alcanzada de 2380 personas, se trabajó conjuntamente con 60 instituciones, se realizaron 290 jornadas de capacitación, se distribuyeron 2600 kits de semillas, 2000 plantines de frutillas y 2000 frutales (berries y de carozo). Además se entregaron cartillas y material de capacitación local (Trasplante de frutillas y Poda de frutales).

7- Principales limitaciones para responder a las demandas regionales En algunos lugares el costo y calidad de vida atenta contra la radicación del personal, sobre todo de profesionales y genera vacancias en algunas áreas temáticas. Insuficiente desarrollo del Sistema de Ciencia y Técnica que limita las posibilidades de articulación para una mayor eficiencia. Insuficientes políticas públicas que faciliten la Investigación y Desarrollo y la Transferencia y Extensión. Escasa organización de los productores (Entidades, Cooperativas, etc.) dificultan la participación. Problemas graves de comunicación y transporte al interior y exterior de la región.