panorama epidemiolÓgico y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones...

88
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE LA MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO, 2016

Upload: dinhdung

Post on 11-Feb-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE LA MORTALIDADPOR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO, 2016

Page 2: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

D.R. © SECRETARÍA DE SALUDSUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUDDIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ISBN en trámite

Francisco de P. Miranda No. 177, 5º PisoCol. Unidad Lomas de PlaterosDel. Álvaro Obregón, C. P. 01480Ciudad de México.Tel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx

Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad por Causas Sujetas a Vigilancia Epidemiológica en México 2016

Impreso en México

Octubre, 2018

Page 3: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Secretaría de Salud

Dr. José Narro RoblesSecretario de Salud

Dr. Pablo Antonio Kuri MoralesSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. José Meljem MoctezumaSubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Mtro. Miguel Robles BárcenaSubsecretario de Administración y Finanzas

Dr. Cuitláhuac Ruiz MatusDirector General de Epidemiología

Dra. María Eugenia Jiménez CoronaDirectora General Adjunta de Epidemiología

Dr. José Alberto Díaz QuiñonezDirector General Adjunto del InDRE

Page 4: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 5: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dra. María Eugenia Jiménez CoronaDirectora General Adjunta de Epidemiología

Dr. Arturo Revuelta HerreraDirector de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez MartínezDirector de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dra. María del Rocío Sánchez DíazDirectora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles

Dr. Javier Montiel PerdomoDirector de Investigación Operativa Epidemiológica

Page 6: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 7: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Dirección de Información Epidemiológica

Dr. Arturo Revuelta HerreraDirector de Información Epidemiológica

Ing. José Héctor Paredes MartínezSubdirector de Notificación y Registros Epidemiológicos

Dra. Kathia Rodríguez GonzálezJefa del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica

Ing. Carlos Escondrillas MayaJefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

Dra. Rosaura Gutiérrez VargasJefa del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica

Page 8: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 9: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Compilación y análisis de la información

La elaboración de este documento estuvo a cargo de la Dirección de InformaciónEpidemiológica, bajo la dirección del Dr. Arturo Revuelta Herrera, la coordinación de la Dra.Kathia Rodríguez González y con el apoyo de:

• Lic. Julio César Suárez Garnica

• Dr. Ricardo Alcalá Oros

• Ing. Luis González Urbán

• Dr. Luz Cruz Canela

Page 10: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 11: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

ÍNDICE

Introducción 13

I. Volumen, estructura y distribución de la mortalidad por causas sujetas a vigilancia epudemiológica 15

II. Principales causas de mortalidad por causas sujetas avigilancia epidemiológica (Lista mexicana) 29

III. Condiciones socioeconómicas ligadas a la mortalidad por causas sujetas avigilancia epidemiológica 45

IV. Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológicanacional y por entidad federativa 53

Page 12: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 13: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Introducción

Desde principios del siglo XX, en México se han manifestado cambios trascendentes en el comportamiento epidemiológico de las

enfermedades, esto aunado a los cambios ambientales, demográficos, económicos, sociales, culturales y los avances en el campo

de la atención a la salud que han ido transformando las características del país y han influenciado el perfil epidemiológico, así

como las características relacionadas con la presencia de enfermedad o muerte en la población mexicana.

Durante estos años se ha observado un fenómeno que se puede denominar “transición de riesgos", ya que en el transcurso de la

primera mitad del siglo XX, la población estaba expuesta a los riesgos propios de un país con desarrollo social e infraestructuras

incipientes, caracterizado por higiene deficiente, mala disposición de excretas, agua para consumo humano de baja calidad,

hacinamiento, convivencia con animales en el hogar, esquemas de vacunación incompletos, cobertura insuficiente y

subutilización de servicios de salud, entre otros, que cambiaron con el desarrollo y la urbanización. En consecuencia se han

modificado las formas de vida y han surgido nuevos riesgos como la exposición al sedentarismo, al estrés, al consumo de tabaco

y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso

y la obesidad, el colesterol elevado y la hipertensión arterial. Factores responsables de gran parte de la carga global de la

enfermedad, y que han dado como resultado problemas como la obesidad y otras enfermedades crónico degenerativas a edades

cada vez más tempranas.

La disminución de la mortalidad infantil es uno de los primeros logros que los países han alcanzado. Ésta y el consecuente

incremento en la esperanza de vida, se pueden relacionar con mejores condiciones socioeconómicas.

La evolución de la mortalidad en las últimas décadas determinada por el desarrollo de los sistemas de salud y el mejoramiento de

las condiciones de vida de la población ha sido un factor fundamental en el aumento de la esperanza de vida de las personas.

13

Page 14: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Introducción

Para México, en 2030, la estimación de la esperanza de vida al nacimiento será mayor en dos años a la registrada en 2016, la

cual es de 75 años; asimismo, para ese año, la de las mujeres será superior en casi cinco años a la de los hombres; lo anterior,

como resultado de las diferencias en los niveles de mortalidad por sexo en cada grupo de edad, entre los cuales se presenta el

fenómeno conocido como sobremortalidad masculina, el cual expresa en número de defunciones de hombres por cada 100

decesos femeninos.

Fuente: INEGI. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2016.pdf

14

Page 15: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

I. Volumen, estructura y distribución de la mortalidad porcausas sujetas a vigilancia epidemiológica

Page 16: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 17: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por entidad de residencia habitual, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2016

TASA> 15.9 (3)11.9 a 15.9 (3)7.8 a 11.9 (12)< 7.8 (14)

ENTIDAD FEDERATIVA

DEFUNCIONES GENERALES

DEFUNCIONES SUJETAS A VIGILANCIA

% *TASA

E. U. M. 685,766 10,389 1.5 8.5

Aguascalientes 5,910 75 1.3 5.7Baja California 18,253 629 3.4 17.8Baja California Sur 3,183 48 1.5 6.1Campeche 4,932 106 2.1 11.5Coahuila 16,605 169 1.0 5.6Colima 4,486 76 1.7 10.3Chiapas 26,691 1,089 4.1 20.5Chihuahua 23,400 358 1.5 9.6Distrito Federal 62,230 542 0.9 6.1Durango 9,570 110 1.1 6.2Guanajuato 32,202 229 0.7 3.9Guerrero 20,270 419 2.1 11.7Hidalgo 15,391 148 1.0 5.1Jalisco 46,010 505 1.1 6.3México 82,351 734 0.9 4.3Michoacán 27,138 231 0.9 5.0Morelos 12,440 165 1.3 8.5Nayarit 6,555 154 2.3 12.4Nuevo León 26,029 435 1.7 8.4Oaxaca 24,782 389 1.6 9.6Puebla 36,353 526 1.4 8.4Querétaro 9,877 113 1.1 5.6Quintana Roo 6,232 220 3.5 13.6San Luis Potosí 14,976 144 1.0 5.2Sinaloa 16,128 266 1.6 8.8Sonora 16,807 390 2.3 13.1Tabasco 13,263 304 2.3 12.6Tamaulipas 19,334 309 1.6 8.6Tlaxcala 6,602 78 1.2 6.0Veracruz 53,749 1,126 2.1 13.9Yucatán 13,080 215 1.6 10.0Zacatecas 9,608 75 0.8 4.7Extranjero 1,329 12 0.9

Durante el año 2016 las defunciones por causas sujetas avigilancia epidemiológica representaron el 1.5% del total delas defunciones, con una tasa de 8.5 por 100.000 habitantes.

Las entidades federativas que tuvieron mayor número dedefunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológicafueron: Veracruz (1126), Chiapas (1089), Estado de México(734), Baja California (629) y Distrito Federal (542).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron:Chiapas (20.5), Baja California (17.8), Veracruz (13.9),Quintana Roo (13.6) y Sonora (13.1).

17

Page 18: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por entidad de residencia habitual y sexo, 2016

ENTIDAD FEDERATIVA HOMBRES MUJERES *ISMMEstados Unidos Mexicanos 7,305 3,078 237.3

Aguascalientes 54 21 257.1Baja California 482 147 327.9Baja California Sur 39 9 433.3Campeche 82 24 341.7Coahuila 123 23 534.8Colima 53 46 115.2Chiapas 665 424 156.8Chihuahua 231 125 184.8Distrito Federal 410 132 310.6Durango 74 36 205.6Guanajuato 150 79 189.9Guerrero 283 135 209.6Hidalgo 110 38 289.5Jalisco 366 139 263.3México 527 206 255.8Michoacán 149 82 181.7Morelos 128 37 345.9Nayarit 100 54 185.2Nuevo León 324 111 291.9Oaxaca 266 123 216.3Puebla 345 180 191.7Querétaro 88 25 352.0Quintana Roo 166 54 307.4San Luis Potosí 99 45 220.0Sinaloa 192 74 259.5Sonora 292 98 298.0Tabasco 220 84 261.9Tamaulipas 224 85 263.5Tlaxcala 49 29 169.0Veracruz 810 315 257.1Yucatán 157 58 270.7Zacatecas 39 36 108.3Extranjero 8 4

NOTA: Existen seis defunciones sin dato para sexo.Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Índice de Sobremortalidad Masculina que representa el número de defunciones masculinas por cada 100 femeninas.

HOMBRES70%

MUJERES30%

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR SEXO, 2016

Del total de las defunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica, 70% ocurrieron en hombres y 30% enmujeres.

Las entidades con mayor número de defunciones en hombrespor causas sujetas a vigilancia epidemiológica fueron:Veracruz (810), Chiapas (665), Estado de México (527),Baja California (482) y Distrito Federal (410). En lo querespecta a las mujeres fueron: Chiapas (424), Veracruz (315),México (206), Puebla (180) y Baja California (147).

Las entidades federativas con mayor índice de sobremortalidad masculina (ISMM) fueron: Coahuila (534.8), BajaCalifornia Sur (433.3), Querétaro (352.0), Morelos (345.9)) yCampeche (341.7).

18

Page 19: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por grupos de edad, 2016

GRUPOS DE EDAD DEFUNCIONES *TASA %TOTAL 10,389 8.5 100.0

< 1 1,559 70.4 15.01 a 4 938 10.6 9.05 a 14 106 0.5 1.015 a 24 612 2.8 5.925 a 34 1,762 9.2 17.035 a 44 1,924 11.4 18.545 a 54 1,481 11.0 14.355 a 64 935 10.3 9.065 a 74 539 10.5 5.275 a 84 350 14.0 3.485 Y + 147 16.5 1.4NO ESP. 36 0.3

70.4

10.6

0.5 2.89.2 11.4 11.0 10.3 10.5 14.0 16.5

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 84 85 Y +

Tasa

*

Grupos de edad

TASA POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

El grupo de edad de 35 a 44 años fue el que presentó el mayor número de defunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica (1924) seguidas de los grupos de edad de 25 a 34 (1762), menores de 1 (1559), 45 a 54 (1481), y 1 a 4(938) respectivamente.

El grupo de edad con la tasa más alta fue el de menores de 1 (70.4), seguido de los grupos de edad de 85 y más (16.5), 75a 84 (14.0), 35 a 44 (11.4) y 45 a 54 (11.0).

19

Page 20: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

NOTA: Existen seis sin sexo específico

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por grupos de edad y sexo, 2016

DEFUNCIONES *TASA DEFUNCIONES *TASATOTAL 7,305 12.2 3,078 4.9 237

< 1 880 77.7 676 62.5 130.21 a 4 485 10.7 451 10.5 107.55 a 14 52 0.5 54 0.5 96.315 a 24 415 3.8 197 1.8 210.725 a 34 1,390 15.2 372 3.7 373.735 a 44 1,494 18.7 430 4.8 347.445 a 54 1,148 18.0 333 4.7 344.755 a 64 714 16.8 221 4.6 323.165 a 74 372 15.5 167 6.1 222.875 a 84 236 20.9 113 8.2 208.885 Y + 86 22.9 61 11.8 141.0NO ESP. 33 3 1,100.0

HOMBRES MUJERESGRUPOS DE EDAD **ISMM

130.2

107.5

96.3

210.7

373.7 347.4

344.7

323.1222.8 208.8

141.0

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 a 84 85 Y +

**IS

MM

Grupos de edad

ÍNDICE DE SOBRE MORTALIDAD MASCULINA

Para los hombres el grupo de edad con la tasamás alta fue el de menores de 1 (77.7), 85 ymás (22.9), 75 a 84 (20.9), 35 a 44 (18.7) y45 a 54 (18.0).

Para las mujeres el grupo de edad con la tasamás alta fue el de menores de 1 (62.5), 85 ymás (11.8), 1 a 4 (10.5), 75 a 84 (8.2) y 65 a74 (6.1).

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes** Índice de sobre Mortalidad Masculina

20

Page 21: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en <1 año por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE < 1 AÑO POR ENTIDAD

FEDERATIVA, 2016

TASA> 193.9 (1)131.8 a 193.9 (1)69.6 a 131.8 (12)< 69.6 (18)

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 nacimientos ocurridos

La mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en lapoblación menor de un año representa el 15.0% del total de lasdefunciones por estas causas.

Las entidades federativas que tuvieron mayor número de defuncionesfueron: Chiapas (285), Puebla (167), Veracruz (117), México (103) yDistrito Federal (78). Las entidades federativas con las tasas más altasfueron: Chiapas (256.1), Puebla (134.4), Oaxaca (94.6), Sinaloa (94.2) yNayarit (92.0).

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 1,559 70.4

Aguascalientes 15 58.2Baja California 29 48.3Baja California Sur 1 7.5Campeche 5 29.9Coahuila 10 18.6Colima 7 53.4Chiapas 285 256.1Chihuahua 55 80.2Distrito Federal 78 63.1Durango 25 76.0Guanajuato 55 49.2Guerrero 63 88.5Hidalgo 14 25.8Jalisco 64 43.3México 103 33.6Michoacán 53 60.1Morelos 11 31.7Nayarit 21 92.0Nuevo León 20 23.2Oaxaca 75 94.6Puebla 167 134.4Querétaro 20 53.4Quintana Roo 25 82.1San Luis Potosí 26 49.5Sinaloa 50 94.2Sonora 44 82.9Tabasco 35 77.9Tamaulipas 18 29.3Tlaxcala 18 72.2Veracruz 117 83.9Yucatán 32 81.3Zacatecas 18 59.4

21

Page 22: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad neonatal y postneonatal por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por entidad de residencia habitual, 2016

NEONATAL3%

POSTNEONATAL97%

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 nacimientos ocurridos

Respecto a la mortalidad neonatal y postnatalpor causas sujetas a vigilancia epidemiológica,cabe destacar que las defunciones en la etapaneonatal solo representaron el 3.0% y lasdefunciones en etapa postnatal el 97.0% deltotal de las defunciones en la población menorde un año.

Las entidades federativas con las tasas másaltas para la etapa neonatal fueron: Sinaloa(8.0), Chiapas (6.9), Baja California (5.7),Querétaro (4.9) y Tabasco (4.0). Para la etapapostnatal las entidades federativas con lastasas más altas fueron: Chiapas (279.0),Puebla (164.0), Veracruz (114.0), Estado deMéxico (101.0) y Distrito Federal (73.0).

MORTALIDAD NEONATAL Y POSTNEONATAL POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA,

2016DEF. *TASA DEF. *TASA

Estados Unidos Mexicanos 1,559 46 2.2 1,513 72.7

Aguascalientes 15 1 3.5 14 48.7Baja California 29 3 5.7 26 49.5Baja California Sur 1 0.0 1 8.4Campeche 5 0.0 5 33.0Coahuila 10 1 1.7 9 15.3Colima 7 0.0 7 54.8Chiapas 285 6 6.9 279 319.9Chihuahua 55 1 1.6 54 87.6Distrito Federal 78 5 3.6 73 52.2Durango 25 1 3.0 24 72.4Guanajuato 55 1 0.9 54 47.0Guerrero 63 0.0 63 102.8Hidalgo 14 0.0 14 29.7Jalisco 64 3 2.1 61 43.2México 103 2 0.8 101 38.7Michoacán 53 3 3.5 50 58.4Morelos 11 0.0 11 33.6Nayarit 21 0.0 21 119.0Nuevo León 20 0.0 20 21.3Oaxaca 75 2 2.8 73 102.6Puebla 167 3 2.4 164 133.4Querétaro 20 2 4.9 18 43.8Quintana Roo 25 0.0 25 90.9San Luis Potosí 26 1 2.1 25 51.6Sinaloa 50 4 8.0 46 91.9Sonora 44 1 2.3 43 100.6Tabasco 35 2 4.0 33 66.1Tamaulipas 18 1 1.7 17 28.6Tlaxcala 18 0.0 18 76.1Veracruz 117 3 2.5 114 95.3Yucatán 32 0.0 32 88.8Zacatecas 18 0.0 18 59.7

ENTIDAD FEDERATIVANEONATAL POSTNEONATALDEFUNCIONES

< 1 Año

22

Page 23: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 1 a 4 años (preescolar) por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 1 A 4 AÑOS POR ENTIDAD

FEDERATIVA, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

TASA> 47.7 (1)32.3 a 47.7 (0)16.8 a 32.3 (1)< 16.8 (30)

La mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo deedad de 1 a 4 años representó el 8.9% del total de las defunciones porestas causas.

Las entidades federativas con mayor número de defunciones fueron:Chiapas (279), Veracruz (77), Puebla (65), Oaxaca (59) y Guerrero (44).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron: Chiapas (63.2),Oaxaca (18.7), Guerrero (15.5), Chihuahua (14.3) y Nayarit (13.8).

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 935 10.6

Aguascalientes 4 4.0Baja California 8 3.3Baja California Sur 1 1.8Campeche 8 11.8Coahuila 3 1.4Colima 3 5.9Chiapas 279 63.2Chihuahua 39 14.3Distrito Federal 32 6.5Durango 8 6.1Guanajuato 25 5.6Guerrero 44 15.5Hidalgo 7 3.3Jalisco 23 3.9México 44 3.6Michoacán 33 9.5Morelos 5 3.6Nayarit 13 13.8Nuevo León 10 2.9Oaxaca 59 18.7Puebla 65 13.3Querétaro 7 4.7Quintana Roo 5 4.0San Luis Potosí 12 5.7Sinaloa 22 10.5Sonora 26 12.2Tabasco 22 12.4Tamaulipas 9 3.7Tlaxcala 9 9.0Veracruz 77 13.8Yucatán 19 12.3Zacatecas 14 11.7NOTA: Existen tres defunciones en el extranjero.

23

Page 24: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 5 a 14 años (escolar) por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 5 A 14 AÑOS POR ENTIDAD

FEDERATIVA, 2016

TASA> 2.2 (1)1.5 a 2.2 (1)0.7 a 1.5 (6)< 0.7 (24)

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

La mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo deedad de 5 a14 años representó el 1.0% del total de las defunciones porcausas sujetas a vigilancia epidemiológica.

Las entidades federativas con mayor número de casos fueron: Sonora(16), Chihuahua (11), Chiapas (9), Guerrero (9) y Oaxaca (7).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron: Sonora (2.9),Chihuahua (1.6), Nayarit (1.3), Durango (1.2) y Guerrero (1.2).

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 106 0.5

Aguascalientes 0 0.0Baja California 4 0.6Baja California Sur 0 0.0Campeche 0 0.0Coahuila 2 0.4Colima 0 0.0Chiapas 9 0.8Chihuahua 11 1.6Distrito Federal 4 0.3Durango 4 1.2Guanajuato 4 0.4Guerrero 9 1.2Hidalgo 1 0.2Jalisco 5 0.3México 3 0.1Michoacán 3 0.3Morelos 1 0.3Nayarit 3 1.3Nuevo León 0 0.0Oaxaca 7 0.9Puebla 5 0.4Querétaro 0 0.0Quintana Roo 3 1.0San Luis Potosí 1 0.2Sinaloa 1 0.2Sonora 16 2.9Tabasco 1 0.2Tamaulipas 0 0.0Tlaxcala 0 0.0Veracruz 8 0.6Yucatán 1 0.3Zacatecas 0 0.0

24

Page 25: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 15 a 64 años (edad productiva) por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 15 A 64 AÑOS POR ENTIDAD

FEDERATIVA, 2016TASA

> 17.3 (1)12.7 a 17.3 (6)8.0 a 12.6 (8)< 8.0 (17)

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

La mayor parte de las defunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica sucedieron en los grupos de edad de 15 a 64 años yrepresentaron el 64.5% del total de las defunciones por estas causas.

Las entidades federativas con mayor número de defunciones fueron:Veracruz (794), Estado de México (535), Baja California (530), Chiapas(425) y Distrito Federal (389).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron: Baja California(21.9), Quintana Roo (15.1), Veracruz (14.9), Tabasco (14.4) y Campeche(14.3).

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 6,707 8.3

Aguascalientes 47 5.5Baja California 530 21.9Baja California Sur 42 7.9Campeche 88 14.3Coahuila 128 6.5Colima 60 12.2Chiapas 425 12.7Chihuahua 212 8.6Distrito Federal 389 6.4Durango 58 5.0Guanajuato 136 3.6Guerrero 240 10.7Hidalgo 108 5.7Jalisco 364 6.9México 535 4.7Michoacán 115 3.9Morelos 121 9.5Nayarit 94 11.7Nuevo León 337 9.7Oaxaca 195 7.7Puebla 267 6.7Querétaro 72 5.3Quintana Roo 167 15.1San Luis Potosí 79 4.5Sinaloa 153 7.7Sonora 261 13.3Tabasco 230 14.4Tamaulipas 239 10.0Tlaxcala 44 5.2Veracruz 794 14.9Yucatán 143 10.1Zacatecas 34 3.4NOTA: Existen siete defunciones en el extranjero.

25

Page 26: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 65 y más años por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 65 Y MAS AÑOS POR ENTIDAD

FEDERATIVA, 2016TASA

> 24.1 (3)16.9 a 24.1 (7)9.6 a16.9 (11)< 9.6 (11)

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

La mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo deedad de 65 años y más representó el 9.9% del total de las defunciones porestas causas.

Las entidades federativas con mayor número de defunciones fueron:Veracruz (129), Chiapas (91), Nuevo León (67), Guerrero (63) y Oaxaca(53).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron: Chiapas (31.4),Quintana Roo (26.5), Baja California (24.4), Guerrero (24.1) y Nayarit(22.6).

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 1,035 12.1

Aguascalientes 9 11.8Baja California 47 24.4Baja California Sur 3 7.6Campeche 5 8.7Coahuila 26 12.8Colima 5 9.9Chiapas 91 31.4Chihuahua 37 14.8Distrito Federal 39 4.7Durango 15 11.8Guanajuato 9 2.3Guerrero 63 24.1Hidalgo 18 8.5Jalisco 48 8.5México 48 4.7Michoacán 27 7.5Morelos 27 17.9Nayarit 21 22.6Nuevo León 67 18.8Oaxaca 53 16.2Puebla 22 5.2Querétaro 14 12.0Quintana Roo 16 26.5San Luis Potosí 25 11.8Sinaloa 39 17.3Sonora 41 20.3Tabasco 15 10.5Tamaulipas 42 16.8Tlaxcala 7 8.6Veracruz 129 19.3Yucatán 19 11.5Zacatecas 8 6.5NOTA: Existe una defunción en el extranjero.

26

Page 27: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad materna por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por entidad de residencia habitual, 2016

TASA DE MORTALIDAD MATERNA POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2016

TASA> 0.7 (3)0.5 a 0.7 (12)0.2 a 0.5 (11)< 0.2 (6)

La mortalidad materna representó el 1.9% del total de las defunciones porcausas sujetas a vigilancia epidemiológica.

Las entidades federativas con mayor número de defunciones fueron:Estado de México (33), Chiapas (17), Puebla (12), Veracruz (12) yGuanajuato (11).

Las entidades federativas con las tasas más altas fueron: Nayarit (1.0),Chiapas (0.9), Coahuila (0.7), Durango (0.7) y Guerrero (0.7).

Fuente: -Dirección General de Epidemiología/Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 mujeres en edad reproductiva

ENTIDAD FEDERATIVA DEFUNCIONES *TASAEstados Unidos Mexicanos 198 0.5

Aguascalientes 2 0.4Baja California 5 0.4Baja California Sur 0 0.0Campeche 1 0.3Coahuila 7 0.7Colima 1 0.4Chiapas 17 0.9Chihuahua 6 0.5Distrito Federal 5 0.2Durango 4 0.7Guanajuato 11 0.5Guerrero 8 0.7Hidalgo 7 0.7Jalisco 10 0.4México 33 0.5Michoacán 6 0.4Morelos 1 0.1Nayarit 4 1.0Nuevo León 7 0.4Oaxaca 8 0.6Puebla 12 0.5Querétaro 5 0.7Quintana Roo 2 0.3San Luis Potosí 1 0.1Sinaloa 5 0.5Sonora 4 0.4Tabasco 0 0.0Tamaulipas 6 0.5Tlaxcala 3 0.7Veracruz 12 0.4Yucatán 1 0.1Zacatecas 4 0.7

27

Page 28: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 29: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

II. Principales causas de mortalidadsujetas a vigilancia epidemiológica (lista mexicana)

Page 30: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 31: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 Enf. Por VIH 4,630 3.82 Tuberculosis 1,833 1.53 IRAS en < 5 años 1,497 1.24 EDAS en < 5 años 804 0.75 Influenza 624 0.56

Intoxicación por Monoxido de Carbono 221 0.2

7Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

198 0.2

8 Enf. Transmitidas por Vector 101 0.19 Intoxicación por Plaguicidas 100 0.1

10 Muertes por Temperaturas Extremas 85 0.1Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Enf. Por VIH

Tuberculosis

IRAS en < 5 años

EDAS en < 5 años

Influenza

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

Enf. Transmitidas por Vector

Intoxicación por Plaguicidas

Muertes por Temperaturas Extremas

Tasa

Es importante hacer notar que dentro de lasprincipales causas de mortalidad sujetas avigilancia epidemiológica para el año 2016,enfermedad por VIH, tuberculosis, IRAS yEDAS en población menor de 5 años,representaron el 84.3%.

31

Page 32: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de < 1 año, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE < 1 AÑO, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 IRAS en < 1 año 981 44.32 EDAS en < 1 año 484 21.93 Enf. Por VIH 28 1.34 Influenza 20 0.95 Enf. Prevenibles Por Vacunación 19 0.96 Sifilis 8 0.47 Picadura de Alacrán 6 0.38 Intoxicación por Monoxido de Carbono 3 0.19 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.1

10 Tuberculosis 2 0.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

IRAS en < 1 año

EDAS en < 1 año

Enf. Por VIH

Influenza

Enf. Prevenibles Por Vacunación

Sifilis

Picadura de Alacrán

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Intoxicación por Plaguicidas

Tuberculosis

Tasa

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 nacimientos ocurridos

Las infecciones respiratorias agudas en elgrupo de población de menores de un año,ocupó el primer lugar como causa de muertecon una tasa de 44.3 por 100.000 nacimientosestimados.

Uno de los principales retos que enfrentan lospaíses es la reducción de la mortalidad infantil;aunque a nivel mundial en los últimos 20 añosha disminuido en un 35%, muchas muertes enla infancia se deben a enfermedadesprevenibles.

Dos grupos de enfermedades que siguencobrando vidas entre los infantes en todo elmundo, principalmente en la población dehasta 4 años de edad, son las infeccionesrespiratorias agudas (IRAS) y lasenfermedades diarreicas agudas (EDAS), queen México representan la primera y segundacausa de enfermedad para ese grupopoblacional.

A nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo delMilenio, en su Objetivo 4 Reducir la mortalidadde los menores de 5 años, reconoce lanecesidad de reactivar la lucha contra laneumonía y la diarrea.Fuente:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ni%C3%B1o0.pdf

32

Page 33: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 1 a 4 años (preescolar), 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 1 A 4 AÑOS, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 IRAS en < 5 años 516 5.82 EDAS en < 5 años 320 3.63 Influenza 30 0.34 Intoxicación por Monoxido de

Carbono 15 0.25 Picadura de Alacrán 10 0.16 Enf. Por VIH 10 0.17 Parasitosis Intestinal en < 5 años 9 0.18 Tuberculosis 7 0.19 Enf. Transmitidas por Vector 7 0.1

10 Rickettsiosis 6 0.1Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

IRAS en < 5 años

EDAS en < 5 años

Influenza

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Picadura de Alacrán

Enf. Por VIH

Parasitosis Intestinal en < 5 años

Tuberculosis

Enf. Transmitidas por Vector

Rickettsiosis

Tasa

En lo que respecta a la mortalidad para el grupode edad de 1 a 4 años, la IRAS y las EDASrepresentaron el 89.4% del total de lasdefunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica.

Las EDAS e IRAS son enfermedades trasmisiblesde importancia epidemiológica porquerepresentan una significativa causa demorbimortalidad. Además, se relacionan conotros factores como el acceso a servicios desalud, condiciones socio ambientales y acondiciones de salud, entre ellas el bajo peso alnacer y la desnutrición, problemas que en paísesen vías de desarrollo siguen subsistiendo. Segúndatos del Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), en nuestro país la brechasocial entre ricos y pobres es muy amplia, lo queaunado a que gran parte de la población esjoven, sitúa a los niños, niñas y adolescentes enuna situación de vulnerabilidad y privacionesseveras en materia sanitaria, alimentaria, desalud y educación, entre otras.Fuente: UNICEF. (s. f.). Pobreza y desigualdad. Recuperado el 23 de marzo de 2015, de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm

33

Page 34: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 5 a 14 años, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 5 A 14 AÑOS, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 Enf. Por VIH 21 0.942 Rickettsiosis 17 0.763 Intoxicación por Monoxido de Carbono 16 0.724 Influenza 15 0.675 Tuberculosis 11 0.496 Intoxicación por Plaguicidas 7 0.317 Picadura de Alacrán 6 0.278 Enf. Transmitidas por Vector 5 0.229 Contacto Traumático con Abejas 4 0.18

10 Muertes por Temperaturas Extremas 2 0.09

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Enf. Por VIH

Rickettsiosis

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Influenza

Tuberculosis

Intoxicación por Plaguicidas

Picadura de Alacrán

Enf. Transmitidas por Vector

Contacto Traumático con Abejas

Muertes por Temperaturas Extremas

Tasa

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 1,000,000 habitantes

La Enfermedad por VIH en la población de 5 a 14años ocupo para este año el primer lugar demortalidad con un 19% de total de lasdefunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica para este grupo de edad.

Para disminuir más la tasa de mortalidad por VIHes necesario intensificar las acciones de detecciónoportuna, vincular a las personas detectadas conVIH a los servicios de atención, así como mejorarla retención y adherencia terapéutica.

En la Secretaría de Salud, se monitorea de manerapermanente la calidad de la atención a nivelnacional, publicándose un boletín trimestraldisponible en la página web de Censida (Boletín deAtención Integral de Personas con VIH).

La infección por el VIH se mantiene estable desde2011, con 11 mil nuevas infecciones por año, deéstas, 41 por ciento corresponden a jóvenes de20 a 29 años y cinco por ciento a adolescentes de10 a 19 años.

Diariamente, adquieren VIH 30 personas enMéxico y están en tratamiento antirretroviral 125mil personas con VIH en todo el sector y el 82.1por ciento se encuentra indetectable, siendoatendidas en 400 servicios especializados de lasinstituciones públicas.Fuente:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/170223/Bolet_n_D_a_Mundial2016.pdfhttp://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201611/CCIMSSSSA

34

Page 35: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 15 a 64 años, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 15 A 64 AÑOS, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 Enf. Por VIH 4,405 5.52 Tuberculosis 1,217 1.53 Influenza 441 0.54 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio198 0.25 Intoxicación por Monoxido de

Carbono 138 0.26 Intoxicación por Plaguicidas 70 0.17 Muertes por Temperaturas Extremas 61 0.18 Rickettsiosis 59 0.19 Enf. Transmitidas por Vector 47 0.1

10 Contacto Traumático con Abejas 32 0.0Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

0.0 2.0 4.0 6.0

Enf. Por VIH

Tuberculosis

Influenza

Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o…

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Intoxicación por Plaguicidas

Muertes por Temperaturas Extremas

Rickettsiosis

Enf. Transmitidas por Vector

Contacto Traumático con Abejas

Tasa

En el grupo de 15 a 64 años el primer lugar decausas sujetas a vigilancia epidemiológica loocupó la enfermedad por VIH con 4405defunciones y una tasa por 100000 habitantesde 5.5.

Pero llama la atención que la enfermedad porVIH y tuberculosis ocupan el 83% de total de lasdefunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica para este grupo de edad. En 35años, 76.1 millones de personas en el mundohan contraído el VIH y 35 millones han muerto acausa de enfermedades relacionadas con elsida; 2 millones murieron en 2016.

De acuerdo con la Organización Mundial de laSalud (OMS), en el mundo hay 36.7 millones deseres humanos portadores del virus y el 80 porciento se concentran en 20 países, casi todos deÁfrica.

La tuberculosis se mantiene como la principalcausa de muerte entre las personas que vivencon el VIH, y provoca una de cada tres muertesrelacionadas con el virus. En el marco del DíaMundial de la Lucha contra el Sida, lasestadísticas regionales de ONUSIDA refierenque México se ubica entre los primeros cincopaíses de América Latina con mayor incidencia,y que en 2016, en la zona, 1.8 millones depersonas vivían con el virus. Una constantedesde 2010: 100 mil nuevos casos de VIHsurgen cada año.Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/01/1204894

35

Page 36: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica en el grupo de 65 y más años, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL GRUPO DE 65 Y MÁS AÑOS, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 Tuberculosis 580 6.792 Enf. Por VIH 153 1.793 Influenza 118 1.384 Intoxicación por Monoxido de Carbono 48 0.565 Contacto Traumático con Abejas 42 0.496 Enf. Transmitidas por Vector 40 0.477 Muertes por Temperaturas Extremas 16 0.198 Intoxicación por Plaguicidas 15 0.189 Zoonosis 8 0.09

10 Enf. Prevenibles Por Vacunación 4 0.05

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

Tuberculosis

Enf. Por VIH

Influenza

Intoxicación por Monoxido de Carbono

Contacto Traumático con Abejas

Enf. Transmitidas por Vector

Muertes por Temperaturas Extremas

Intoxicación por Plaguicidas

Zoonosis

Enf. Prevenibles Por Vacunación

Tasa

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

Aunque la mortalidad por causas sujetas avigilancia epidemiológica en el grupo de 15 a 64años la tuberculosis ocupa el segundo lugar con1217 defunciones y una tasa de 1.5 por100.000 habitantes, en el grupo de 65 años ymás ocupa el primer lugar por esta causa con580 defunciones y una tasa de 6.79 por100.000 habitantes.

La tuberculosis afecta principalmente a losadultos en los años más productivos de su vida,pero no significa que los demás grupos de edadestén exentos de riesgo. Más del 95% de loscasos y de las muertes se concentran en lospaíses en desarrollo.

El consumo de tabaco aumentaconsiderablemente el riesgo de enfermar detuberculosis y de morir por esta misma causa.Se calcula que a nivel mundial el 8% de los casosde tuberculosis son atribuibles al tabaquismo.

En 2016 alrededor del 87% de nuevos casos detuberculosis se registraron en los 30 paísesconsiderados de alta carga de morbilidad poresta enfermedad. Siete de ellos acaparan el64% de los nuevos casos de tuberculosis: laIndia, Indonesia, China, Filipinas, Pakistán,Nigeria y Sudáfrica. El logro de avances a nivelmundial está supeditado a la mejora de losservicios de prevención y tratamiento de latuberculosis en los citados países.

Fuente: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

36

Page 37: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

9

Principales causas de mortalidad materna sujetas a vigilancia epidemiológica, 2016

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA, 2016

ORDEN CAUSA DEFUNCIONES *TASA1 Eclampsia en el Embarazo 88 0.22 Preeclampsia Severa 37 0.13 Sindrome de HELLP 32 0.14 Eclampsia en el Puerperio 22 0.15 Eclampsia durante el Trabajo de

Parto9 0.0

6 Hipertensión Esencial Preexistente 3 0.0

7 Preeclampsia Superpuesta por Hipertensión Crónica

30.0

8 Hipertensión Gestacional 3 0.09 Hipertensión Materna (No esp) 1 0.0

0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3

Eclampsia en el Embarazo

Preeclampsia Severa

Sindrome de HELLP

Eclampsia en el Puerperio

Eclampsia durante el Trabajo de Parto

Hipertensión Esencial Preexistente

Preeclampsia Superpuesta por Hipertensión…

Hipertensión Gestacional

Hipertensión Materna (No esp)

Tasa

Nuevamente en el año 2016 la eclampsia en elembarazo fue la principal causa de muertematerna con 88 defunciones y una tasa de 0.2por 100 000 mujeres en edad reproductiva,seguida de Pre eclampsia Severa y Síndrome deHellp, respectivamente.

La mortalidad materna es inaceptablementealta. Cada día mueren en todo el mundo unas830 mujeres por complicaciones relacionadascon el embarazo o el parto. En 2015 seestimaron unas 303 000 muertes de mujeresdurante el embarazo y el parto o después deellos. Prácticamente todas estas muertes seproducen en países de ingresos bajos y lamayoría de ellas podrían haberse evitado. Lassoluciones sanitarias para prevenir o tratar lascomplicaciones son bien conocidas. Todas lasmujeres necesitan acceso a la atenciónprenatal durante la gestación, a la atenciónespecializada durante el parto, y a la atención yapoyo en las primeras semanas tras el parto.Es particularmente importante que todos lospartos sean atendidos por profesionalessanitarios capacitados, dado que la atención yel tratamiento a tiempo pueden suponer para lamujer y el niño la diferencia entre la vida y lamuerte. Para evitar la muerte materna tambiénes fundamental que se eviten los embarazos nodeseados o a edades demasiado tempranas.

Fuente: -Dirección General de Epidemiología/Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 mujeres en edad reproductiva

FUENTE: Alkema L, , et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016.

37

Page 38: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Orden que ocupan las cinco principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica por entidad de residencia habitual, 2016.

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes

LUGAR *TASA LUGAR *TASA LUGAR *TASA LUGAR *TASA LUGAR *TASAE.U.M. 1 3.8 2 1.5 3 1.2 4 0.7 5 0.5

AGS. 1 2.3 4 0.6 3 0.7 4 0.6 2 1.2B.C. 1 7.9 2 7.0 4 0.6 5 0.3 3 0.8B.C.S. 1 4.6 2 0.9 3 0.3 - - 3 0.3CAMP. 1 8.6 3 1.0 2 1.1 4 0.2 4 0.2COAH. 1 2.3 2 2.0 4 0.3 7 0.1 6 0.2COL. 1 6.0 2 2.2 3 0.8 4 0.5 5 0.1CHIS. 2 5.3 4 3.6 1 6.2 3 3.9 7 0.2CHIH. 1 3.2 2 1.7 4 1.1 3 1.1 6 0.4D.F. 1 3.9 4 0.3 2 0.9 5 0.2 3 0.6DGO. 1 1.9 3 0.8 2 1.0 4 0.6 10 0.1GTO. 1 1.7 4 0.2 2 0.9 3 0.4 2 0.2GRO. 1 3.8 2 2.6 3 1.7 4 0.9 7 0.6HGO. 1 1.6 3 0.6 4 0.5 7 0.1 2 1.6JAL. 1 3.1 2 1.2 3 0.7 5 0.3 4 0.5MEX. 1 2.5 5 0.3 2 0.4 4 0.4 3 0.4MICH. 1 1.5 4 0.4 2 1.3 3 0.5 5 0.4MOR. 1 4.5 3 0.7 4 0.4 6 0.3 2 1.9NAY. 1 4.8 2 2.0 5 0.8 4 1.3 3 2.0NL. 1 3.9 2 3.3 3 0.5 7 0.1 5 0.2OAX. 1 2.6 2 1.8 3 1.8 4 1.5 5 0.8PUE. 1 3.2 5 0.6 2 2.5 3 1.0 4 0.6QRO. 1 2.6 3 0.9 2 1.0 6 0.2 4 0.3QROO. 1 8.8 2 2.1 3 1.1 4 0.7 10 0.1SLP. 1 2.0 2 1.1 3 0.9 4 0.4 5 0.3SIN. 1 2.8 2 2.1 3 1.6 4 0.6 5 0.5SON. 1 3.6 2 3.3 4 1.3 7 0.6 6 0.7TAB. 1 8.1 3 1.4 2 1.6 4 0.7 5 0.3TAMPS. 1 5.2 2 2.1 3 0.5 7 0.2 1 0.1TLAX. 2 1.6 6 0.1 3 1.5 5 0.2 1 2.2VER. 1 8.0 2 2.5 3 1.3 4 1.0 5 0.4YUC. 1 5.4 3 1.2 2 1.7 4 0.5 5 0.4ZAC. 2 1.0 8 0.2 1 1.4 4 0.5 3 0.6

ENTIDAD FEDERATIVA

Enf. por VIH TuberculosisIRAS en < 5

añosEDAS en < 5

añosInfluenza

Las entidades federativas que para el año2016 presentaron las tasas más altas demortalidad por enfermedad por VIH fueron:Quintana Roo (8.8), Campeche (8.6),Tabasco (8.1), Veracruz (8.0) y BajaCalifornia (7.9).

Las entidades federativas que para el año2016 presentaron las tasas más altas demortalidad para tuberculosis fueron: BajaCalifornia (7.0), Chiapas (3.6), Nuevo León(3.3), Sonora (3.3) y Guerrero (2.6).

Las entidades federativas que para el año2016 presentaron las tasas más altas demortalidad para IRAS en menores de 5 añosfueron: Chiapas (6.2), Puebla (2.5), Oaxaca(1.8), Guerrero (1.7) y Yucatán (1.7).

Las entidades federativas que para el año2016 presentaron las tasas más altas demortalidad EDAS en menores de 5 añosfueron: Chiapas (3.9), Oaxaca (1.5), Nayarit(1.3), Chihuahua (1.1) y Puebla (1.0).

Las entidades federativas que para el año2016 presentaron las tasas más altas demortalidad para Influenza fueron: Tlaxcala(2.2), Nayarit (2.0), Morelos (1.9), Hidalgo(1.6) y Aguascalientes (1.2).

38

Page 39: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

NOTA: Hay dos defunciones en el extranjero

Defunciones, años de vida potencialmente perdidos y edad promedio a la muerte por VIH-SIDA, 2016

DEFUNCIONES TASA* AVPP** EPM***E.U.M. 4,630 3.8 164,608 39.3

Aguascalientes 30 2.3 1,005 41.5Baja California 278 7.9 9,636 40.1Baja California Sur 36 4.6 1,248 40.3Campeche 79 8.6 2,903 38.3Coahuila 70 2.3 1,479 39.7Colima 44 6.0 2,468 39.7Chiapas 283 5.3 10,647 37.4Chihuahua 121 3.2 4,054 40.3Distrito Federal 347 3.9 11,857 40.9Durango 34 1.9 1,197 39.8Guanajuato 100 1.7 3,370 41.3Guerrero 137 3.8 4,763 40.2Hidalgo 48 1.6 1,728 39.0Jalisco 249 3.1 8,680 40.2México 424 2.5 15,173 39.2Michoacán 71 1.5 2,478 40.1Morelos 88 4.5 3,122 39.7Nayarit 60 4.8 2,066 38.1Nuevo León 199 3.9 6,593 41.9Oaxaca 104 2.6 3,867 37.8Puebla 203 3.2 7,365 38.7Querétaro 53 2.6 1,905 39.1Quintana Roo 142 8.8 5,079 37.1San Luis Potosí 55 2.0 1,936 39.8Sinaloa 85 2.8 2,874 40.3Sonora 107 3.6 3,645 40.9Tabasco 195 8.1 7,435 36.5Tamaulipas 186 5.2 6,481 40.2Tlaxcala 21 1.6 824 35.8Veracruz 647 8.0 24,137 37.7Yucatán 116 5.4 3,954 40.4Zacatecas 16 1.0 551 40.6

ENTIDAD FEDERATIVA

ENFERMEDAD POR VIH

0

2

4

6

8

10

12

0

100

200

300

400

500

600

700

ZAC.

TLAX

.AG

IS.

DU

R.BC

S.CO

L.H

GO.

QRO

.SL

PN

AY.

COAH

.M

ICH.

CAM

P.SI

N.

MO

R.G

TO.

OAX

.SO

N.

YUC.

CHIH

.G

RO.

QRO

O.

TAM

PS.

TAB. NL.

PUE.

JAL.

BC.

CHIS

.D

F.M

EX.

VER.

Tasa

*

Defu

ncio

nes

Entidad

Defunciones por VIH-SIDA y tasa por entidad federativa, 2016

Defunciones Tasa

40.3

37.4

30 32 34 36 38 40 42 44

AGS.GTO.SON.

D.F.ZAC.YUC.

B.C.S.SIN.

CHIH.GRO.

JAL.TAMPS.

B.C.MICH.

SLP.DGO.COL.

COAH.MOR.MEX.QRO.HGO.PUE.

CAMP.NAY.OAX.VER.

CHIS.QROO.

TAB.TLAX.

Edad promedio a la muerte

Entid

ad

Edad promedio a la muerte debida a VIH-SIDA por entidad federativa, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes** Años de vida potencialmente perdidos ***Edad promedio a la muerte Esperanza de vida = 75 años

39

Page 40: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Defunciones, años de vida potencialmente perdidos y edad promedio a la muerte por Tuberculosis, 2016

DEFUNCIONES TASA* AVPP** EPM***E.U.M. 1,833 1.5 40,453 53.3

Aguascalientes 8 0.6 231 47.5Baja California 248 7.0 6,552 46.0Baja California Sur 7 0.9 160 52.1Campeche 9 1.0 222 51.3Coahuila 16 0.5 428 48.3Colima 59 8.0 1,302 53.5Chiapas 194 3.6 4,496 52.8Chihuahua 65 1.7 1,259 54.7Distrito Federal 25 0.3 520 55.0Durango 15 0.8 177 66.2Guanajuato 14 0.2 453 43.3Guerrero 92 2.6 2,107 53.4Hidalgo 18 0.6 244 63.1Jalisco 96 1.2 2,285 51.7México 46 0.3 1,004 52.2Michoacán 20 0.4 388 57.1Morelos 14 0.7 168 65.1Nayarit 25 2.0 462 59.4Nuevo León 169 3.3 3,742 53.6Oaxaca 74 1.8 1,351 58.6Puebla 36 0.6 876 50.9Querétaro 19 0.9 338 58.8Quintana Roo 34 2.1 833 50.8San Luis Potosí 30 1.1 412 62.2Sinaloa 62 2.1 1,338 54.2Sonora 99 3.3 2,628 49.2Tabasco 33 1.4 765 53.0Tamaulipas 74 2.1 1,425 56.6Tlaxcala 1 0.1 0 85.0Veracruz 200 2.5 3,665 58.1Yucatán 26 1.2 542 54.7Zacatecas 3 0.2 38 65.0

ENTIDAD FEDERATIVA

TUBERCULOSIS

0

2

4

6

8

0

50

100

150

200

250

300

TLAX

.ZA

C.B.

C.S.

AGS.

CAM

P.G

TO.

MO

R.D

GO.

COAH

.H

GO.

QRO

.M

ICH.

D.F

.N

AY.

YUC.

SLP.

TAB.

QRO

O.

PUE.

MEX

.CO

L.SI

N.

CHIH

.O

AX.

TAM

PS.

GRO

.JA

L.SO

N.

NL.

CHIS

.VE

R.B.

C.

Tasa

*

Defu

ncio

nes

Entidad

Defunciones por tuberculosis y tasa por entidad federativa, 2016

Defunciones Tasa

51.3

46.1

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

DGO.MOR.

ZAC.HGO.

SLP.NAY.QRO.OAX.VER.

MICH.TAMPS.

D.F.CHIH.YUC.SIN.NL.

COL.GRO.TAB.

CHIS.MEX.B.C.S.

JAL.CAMP.

PUE.QROO.

SON.COAH.

AGS.B.C.

GTO.

Edad promedio a la muerte

Entid

ad

Edad promedio a la muerte por tuberculosis por entidad federativa, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes** Años de vida potencialmente perdidos ***Edad promedio a la muerte Esperanza de vida = 75 años

40

Page 41: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Defunciones, años de vida potencialmente perdidos y edad promedio a la muerte por IRAS en < 5 años, 2016

DEFUNCIONES TASA* AVPP** EPM***E.U.M. 1,497 13.6 111,392 0.6

Aguascalientes 9 7.1 669 0.7Baja California 21 6.9 1,568 0.3Baja California Sur 2 2.8 147 1.5Campeche 10 11.9 741 0.9Coahuila 6 2.2 444 1.0Colima 8 12.5 598 0.3Chiapas 328 59.3 24,332 0.8Chihuahua 41 12.0 3,050 0.6Distrito Federal 80 13.0 5,968 0.4Durango 18 11.0 1,338 0.7Guanajuato 55 9.8 4,176 0.4Guerrero 62 17.5 4,615 0.6Hidalgo 15 5.6 1,119 0.4Jalisco 56 7.6 4,102 0.4México 66 4.3 4,921 0.4Michoacán 59 13.5 4,372 0.9Morelos 8 4.6 595 0.6Nayarit 10 8.6 745 0.5Nuevo León 24 5.5 1,786 0.6Oaxaca 72 18.3 5,349 0.7Puebla 154 25.1 11,492 0.4Querétaro 20 10.7 1,491 0.5Quintana Roo 18 11.5 1,346 0.2San Luis Potosí 26 9.9 1,936 0.5Sinaloa 49 18.6 3,654 0.4Sonora 40 15.0 2,989 0.3Tabasco 38 17.1 2,825 0.7Tamaulipas 18 5.9 1,340 0.6Tlaxcala 20 16.1 1,491 0.5Veracruz 103 14.8 7,667 0.6Yucatán 36 18.6 2,681 0.5Zacatecas 23 15.3 1,700 1.1

ENTIDAD FEDERATIVA

IRAS EN < 5 AÑOS

0

10

20

30

40

50

60

70

0

50

100

150

200

250

300

350

COAH

.CO

L.M

OR.

AGS.

CAM

P.N

AY.

HGO

.D

GO.

QRO

O.

TAM

PS.

QRO

.TL

AX.

B.C.

ZAC. NL.

SLP.

YUC.

TAB.

SON

.CH

IH.

SIN

.G

TO.

JAL.

MIC

H.G

RO.

MEX

.O

AX.

D.F

.VE

R.PU

E.CH

IS.

Tasa

*

Defu

ncio

nes

Entidad

Defunciones por IRAS < 5 años y tasa por entidad federativa, 2016

Defunciones Tasa

0.5

0 1 2

ZAC.COAH.CAMP.MICH.CHIS.OAX.AGS.DGO.TAB.

MOR.CHIH.

NL.GRO.VER.

TAMPS.SLP.

YUC.NAY.QRO.TLAX.MEX.GTO.SIN.JAL.D.F.

HGO.PUE.B.C.

SON.COL.

QROO.

Edad promedio a la muerte

Entid

ad

Edad promedio a la muerte por IRAS < 5 años por entidad federativa, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes de < 5 años** Años de vida potencialmente perdidos ***Edad promedio a la muerte Esperanza de vida = 75 años

41

Page 42: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Defunciones, años de vida potencialmente perdidos y edad promedio a la muerte por EDAS en < 5 años, 2016

DEFUNCIONES TASA* AVPP** EPM***E.U.M. 804 7.3 24,834 0.6

Aguascalientes 8 6.3 600 0.0Baja California 0 0.0 824 0.0Baja California Sur 11 15.7 0 0.0Campeche 2 2.4 150 0.0Coahuila 4 1.5 300 0.0Colima 4 6.3 300 0.0Chiapas 205 37.1 15,187 0.9Chihuahua 43 12.6 3,194 0.7Distrito Federal 19 3.1 1,413 0.6Durango 10 6.1 748 0.2Guanajuato 21 3.8 1,567 0.4Guerrero 33 9.3 2,450 0.8Hidalgo 4 1.5 297 0.8Jalisco 23 3.1 1,721 0.2México 60 3.9 4,473 0.5Michoacán 21 4.8 1,568 0.3Morelos 5 2.9 373 0.4Nayarit 16 13.7 1,184 1.0Nuevo León 5 1.1 371 0.8Oaxaca 59 15.0 4,383 0.7Puebla 64 10.4 4,770 0.5Querétaro 4 2.1 298 0.5Quintana Roo 12 7.7 899 0.1San Luis Potosí 11 4.2 819 0.5Sinaloa 17 6.5 1,264 0.6Sonora 19 7.1 1,414 0.6Tabasco 17 7.6 1,265 0.6Tamaulipas 7 2.3 523 0.3Tlaxcala 2 1.6 150 0.0Veracruz 79 11.3 5,867 0.7Yucatán 10 5.2 742 0.8Zacatecas 8 5.3 597 0.4

ENTIDAD FEDERATIVA

EDAS EN < 5 AÑOS

0246810121416182022242628303234363840

0

50

100

150

200

250

B.C.

CAM

P.TL

AX.

COAH

.CO

L.H

GO.

QRO

.M

OR. NL.

TAM

PS.

AGS.

ZAC.

DGO

.YU

C.B.

C.S.

SLP.

QRO

O.

NAY

.SI

N.

TAB.

D.F

.SO

N.

GTO

.M

ICH.

JAL.

GRO

.CH

IH.

OAX

.M

EX.

PUE.

VER.

CHIS

.

Tasa

*

Defu

ncio

nes

Entidad

Defunciones por EDAS < 5 años y tasa por entidad federativa, 2016

Defunciones Tasa

1.0

0.0

0 1 2

NAY.CHIS.

NL.YUC.GRO.HGO.VER.

CHIH.OAX.

SIN.D.F.

TAB.SON.SLP.

QRO.PUE.

MEX.MOR.GTO.ZAC.

MICH.TAMPS.

DGO.JAL.

QROO.AGS.B.C.

B.C.S.CAMP.COAH.

COL.TLAX.

Edad promedio a la muerte

Entid

ad

Edad promedio a la muerte por EDAS < 5 años por entidad federativa, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes < 5 años** Años de vida potencialmente perdidos ***Edad promedio a la muerte Esperanza de vida = 75 años

42

Page 43: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Defunciones, años de vida potencialmente perdidos y edad promedio a la muerte por Influenza, 2016

DEFUNCIONES TASA* AVPP** EPM***E.U.M. 624 0.5 17,182 48.4

Aguascalientes 16 1.2 369 54.0Baja California 28 0.8 738 49.5Baja California Sur 2 0.3 41 54.5Campeche 2 0.2 42 55.5Coahuila 1 0.0 32 43.0Colima 5 0.7 99 61.6Chiapas 12 0.2 469 37.2Chihuahua 15 0.4 479 43.7Distrito Federal 54 0.6 1,304 51.5Durango 1 0.1 21 54.0Guanajuato 14 0.2 472 41.3Guerrero 21 0.6 508 52.4Hidalgo 46 1.6 1,307 47.0Jalisco 44 0.5 899 56.1México 62 0.4 1,843 46.3Michoacán 17 0.4 349 57.2Morelos 36 1.9 918 50.4Nayarit 25 2.0 691 48.1Nuevo León 9 0.2 163 58.6Oaxaca 33 0.8 964 47.3Puebla 37 0.6 1,170 43.4Querétaro 7 0.3 171 52.9Quintana Roo 1 0.1 32 43.0San Luis Potosí 7 0.3 251 39.4Sinaloa 15 0.5 390 51.4Sonora 22 0.7 649 45.5Tabasco 8 0.3 200 50.9Tamaulipas 2 0.1 75 41.0Tlaxcala 28 2.2 851 44.9Veracruz 35 0.4 1,118 43.1Yucatán 9 0.4 338 37.4Zacatecas 10 0.6 229 52.8

ENTIDAD FEDERATIVA

INFLUENZA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

010203040506070

COAH

.D

GO.

QRO

O.

B.C.

S.CA

MP.

TAM

PS.

COL.

QRO

.SL

P.TA

B. NL.

YUC.

ZAC.

CHIS

.G

TO.

CHIH

.SI

N.

AGS.

MIC

H.G

RO.

SON

.N

AY.

B.C.

TLAX

.O

AX.

VER.

MO

R.PU

E.JA

L.H

GO.

D.F

.M

EX.

Tasa

*

Defu

ncio

nes

Entidad

Defunciones por influenza y tasa por entidad federativa, 2016

Defunciones Tasa

47.3

43.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

CAMP.B.C.S.AGS.DGO.QRO.ZAC.

GRO.D.F.SIN.

TAB.MOR.

B.C.NAY.OAX.HGO.MEX.SON.

TLAX.CHIH.PUE.VER.

COAH.QROO.

GTO.TAMPS.

SLP.YUC.CHIS.

Edad promedio a la muerte

Entid

ad

Edad promedio a la muerte por influenza por entidad federativa, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.* Tasa por 100,000 habitantes < 5 años** Años de vida potencialmente perdidos ***Edad promedio a la muerte Esperanza de vida = 75 años

43

Page 44: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 45: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

III. Condiciones socioeconómicas ligadas a la mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica

45

Page 46: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 47: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Porcentaje de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por tipo de locadidad y entidad de residencia habitual, 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.

ENTIDAD FEDERATIVA

DEFUNCIONES URBANA RURAL NO ESP.

E. U. M. 10,389 70.7 27.4 1.9

Aguascalientes 75 84.0 16.0 0.0Baja California 629 80.6 11.4 7.9Baja California Sur 48 85.4 12.5 2.1Campeche 106 79.2 18.9 1.9Coahuila 169 91.7 7.1 1.2Colima 76 94.7 5.3 0.0Chiapas 1,089 42.7 56.6 0.7Chihuahua 358 75.4 21.2 3.4Distrito Federal 542 98.2 0.6 1.3Durango 110 63.6 35.5 0.9Guanajuato 229 69.0 31.0 0.0Guerrero 419 57.8 41.8 0.5Hidalgo 148 50.7 49.3 0.0Jalisco 505 85.3 13.9 0.8México 734 84.6 14.7 0.7Michoacán 231 61.9 36.4 1.7Morelos 165 66.1 32.7 1.2Nayarit 154 57.1 39.6 3.2Nuevo León 435 93.1 4.1 2.8Oaxaca 389 40.9 55.3 3.9Puebla 526 61.0 37.6 1.3Querétaro 113 67.3 32.7 0.0Quintana Roo 220 88.2 8.6 3.2San Luis Potosí 144 59.7 39.6 0.7Sinaloa 266 74.4 24.1 1.5Sonora 390 81.0 14.9 4.1Tabasco 304 57.9 39.8 2.3Tamaulipas 309 94.8 3.6 1.6Tlaxcala 78 61.5 38.5 0.0Veracruz 1,126 65.7 34.0 0.3Yucatán 215 78.6 20.5 0.9Zacatecas 75 52.0 46.7 1.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

DF.TAMPS.

NL.COL.

COAH.QROO.

BC.BCS.JAL.

MEX.SON.AGS.

CAMP.YUC.

CHIH.SIN.

GTO.MOR.QRO.VER.DUR.

MICH.PUE.

TLAX.SLP.

NAY.TAB.GRO.ZAC.

HGO.OAX.CHIS.

Porcentaje

URBANA RURAL

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR TIPO DE LOCALIDAD, 2016

Para el año 2016, del total de las defunciones por causas sujetas avigilancia epidemiológica el 70.7% sucedieron en área urbana, ylas entidades con mayor porcentaje fueron: Distrito Federal(98.2%), Tamaulipas (94.8%), Colima (94.7%), Nuevo León(93.1%) y Coahuila (91.7%); el 27.4% se presentaron en árearural, siendo las entidades federativas con el mayor porcentaje:Chiapas (56.6%), Oaxaca (55.3%), Hidalgo (49.3%), Guerrero(41.8%) y Tabasco (39.8%).

47

Page 48: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

NOTA: Hay 12 defunciones en el extranjero

Porcentaje de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por sitio de ocurrencia y entidad de residencia habitual , 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.

ENTIDAD FEDERATIVA

DEFUNCIONESUNIDAD MÉDICA

VÍA PÚBLICA

HOGAROTRO

LUGARNO ESP.

E. U. M. 10,389 70.1 1.1 25.5 2.4 1.0

Aguascalientes 75 77.3 1.3 20.0 1.3 0.0Baja California 629 76.3 1.3 14.6 7.2 0.6Baja California Sur 48 77.1 0.0 18.8 4.2 0.0Campeche 106 74.5 0.9 21.7 1.9 0.9Coahuila 169 75.7 0.0 18.3 3.0 3.0Colima 76 69.7 0.0 27.6 2.6 0.0Chiapas 1,089 51.1 0.6 46.6 0.8 1.0Chihuahua 358 69.0 2.5 21.2 5.3 2.0Distrito Federal 542 81.5 0.2 16.8 1.5 0.0Durango 110 70.9 0.9 19.1 7.3 1.8Guanajuato 229 76.9 1.3 20.1 1.3 0.4Guerrero 419 62.1 3.3 30.5 2.4 1.7Hidalgo 148 79.1 0.7 18.2 0.7 1.4Jalisco 505 82.6 0.4 13.9 2.0 1.2México 734 77.1 0.5 20.0 2.0 0.3Michoacán 231 63.6 1.7 32.5 0.0 2.2Morelos 165 76.4 0.0 23.0 0.6 0.0Nayarit 154 72.7 5.2 19.5 1.3 1.3Nuevo León 435 76.6 0.2 21.1 1.6 0.5Oaxaca 389 53.2 1.8 40.4 3.1 1.5Puebla 526 63.3 0.8 33.8 0.6 1.5Querétaro 113 73.5 1.8 22.1 2.7 0.0Quintana Roo 220 70.5 0.9 22.3 2.7 3.6San Luis Potosí 144 72.2 3.5 19.4 2.8 2.1Sinaloa 266 80.5 2.6 14.3 2.3 0.4Sonora 390 81.0 1.8 12.3 4.6 0.3Tabasco 304 71.4 0.7 26.0 1.6 0.3Tamaulipas 309 81.6 1.0 13.6 1.0 2.9Tlaxcala 78 71.8 0.0 26.9 1.3 0.0Veracruz 1,126 63.0 0.6 33.6 2.5 0.4Yucatán 215 75.8 0.5 22.3 1.4 0.0Zacatecas 75 68.0 6.7 21.3 2.7 1.3

0 20 40 60 80 100

JAL.TAMPS.

D.F.SON.SIN.

HGO.AGS.MEX.B.C.S.GTO.

NL.MOR.

B.C.YUC

COAH.CAMP.

QRO.NAY.SLP.

TLAX.TAB.

DGO.QROO.

COL.CHIH.

ZAC.MICH.

PUE.VER.

GRO.OAX.CHIS.

Porcentaje

UNIDAD MÉDICA

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR SITIO DE OCURRENCIA, 2016

Del total de las defunciones por causas sujetas avigilancia epidemiológica, para el año 2016, el 70.1%ocurrieron en unidades médicas, y las entidadesfederativas con mayor porcentaje fueron: Jalisco(82.6%), Tamaulipas (81.6%), Distrito Federal(81.5%), Sonora (81.0%) y Sinaloa (80.5); el 25.5%sucedieron en el hogar, y las entidades federativos conmayor porcentaje fueron: Chiapas (46.6%), Oaxaca(40.4%), Puebla (33.8%), Veracruz (33.6%) yMichoacán (32.5%). Apenas el 1.1% tuvieron lugar enla vía pública y las entidades con mayor porcentajefueron: Nayarit (5.2%), San Luis Potosí (3.5%),Guerrero (3.3%), Sinaloa (2.6%) y Chihuahua (2.5%).

48

Page 49: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Porcentaje de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica según condiciones de atención médica por entidad de residencia habitual , 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.

0 5 10 15 20 25

CHIS.DGO.CHIH.

COL.NAY.

NL.SON.SLP.

OAX.GRO.

MICH.COAH.

TAB.ZAC.

HGO.PUE.JAL.

MEX.VER.GTO.

TLAX.MOR.

CAMP.SIN.

QRO.B.C.

TAMPS.YUC

QROO.B.C.S.

D.F.AGS.

Porcentaje

NO RECIBIÓ ATENCIÓN MÉDICA

SI NO NO ESP.E. U. M. 10,389 84.2 8.7 7.1

Aguascalientes 75 96.0 1.3 2.7Baja California 629 77.7 4.1 18.1Baja California Sur 48 91.7 2.1 6.3Campeche 106 84.9 4.7 10.4Coahuila 169 79.9 7.7 12.4Colima 76 82.9 13.2 3.9Chiapas 1,089 71.0 22.8 6.2Chihuahua 358 72.6 14.0 13.4Distrito Federal 542 97.6 1.7 0.7Durango 110 65.5 18.2 16.4Guanajuato 229 90.8 5.2 3.9Guerrero 419 77.6 10.5 11.9Hidalgo 148 90.5 6.1 3.4Jalisco 505 89.3 5.7 5.0México 734 91.7 5.4 2.9Michoacán 231 87.4 9.1 3.5Morelos 165 90.3 4.8 4.8Nayarit 154 80.5 13.0 6.5Nuevo León 435 79.8 12.9 7.4Oaxaca 389 80.2 12.3 7.5Puebla 526 87.1 5.9 7.0Querétaro 113 93.8 4.4 1.8Quintana Roo 220 90.5 2.3 7.3San Luis Potosí 144 84.0 12.5 3.5Sinaloa 266 86.5 4.5 9.0Sonora 390 85.4 12.8 1.8Tabasco 304 86.5 7.2 6.3Tamaulipas 309 84.8 3.9 11.3Tlaxcala 78 92.3 5.1 2.6Veracruz 1,126 88.4 5.3 6.3Yucatán 215 85.1 3.3 11.6Zacatecas 75 86.7 6.7 6.7

ENTIDAD FEDERATIVA

DEFUNCIONESATENCIÓN DURANTE LA ÚLTIMA ENFERMEDAD

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR CONDICIONES DE ATENCIÓN MÉDICA, 2016

De las defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica parael año 2016, el 84.2% recibieron atención médica durante la últimaenfermedad. Las entidades federativas con mayor porcentaje fueron:Distrito Federal (97.6%), Aguascalientes (96.0%), Querétaro (93.8%),Tlaxcala (92.3%) y Baja California Sur (91.7%).

49

Page 50: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Porcentaje de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica por tipode certificante y entidad de residencia habitual , 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR TIPO DE CERTIFICANTE, 2016

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AGS.MEX.ZAC.

QROO.MOR.

SIN.D.F.

SON.CHIH.TLAX.GTO.QRO.COL.

DGO.NL.

HGO.B.C.S.MICH.

TAB.JAL.YUC

CAMP.VER.

TAMPS.COAH.

PUE.SLP.

GRO.B.C.

NAY.OAX.CHIS.

Porcentaje

MÉDICO

ENTIDAD FEDERATIVA

DEFUNCIONES MÉDICONO

MÉDICONO ESP.

E. U. M. 10,389 95.5 3.3 1.2

Aguascalientes 75 100.0 0.0 0.0Baja California 629 92.5 3.0 4.5Baja California Sur 48 97.9 2.1 0.0Campeche 106 96.2 2.8 0.9Coahuila 76 96.1 0.0 3.9Colima 169 98.2 0.6 1.2Chiapas 1,089 83.3 16.0 0.7Chihuahua 358 98.9 0.8 0.3Distrito Federal 542 99.1 0.9 0.0Durango 110 98.2 0.9 0.9Guanajuato 229 98.7 0.4 0.9Guerrero 419 93.8 3.6 2.6Hidalgo 148 98.0 1.4 0.7Jalisco 505 96.4 3.2 0.4México 734 100.0 0.0 0.0Michoacán 231 97.8 1.3 0.9Morelos 165 99.4 0.6 0.0Nayarit 154 91.6 6.5 1.9Nuevo León 435 98.2 0.5 1.4Oaxaca 389 91.3 8.2 0.5Puebla 526 96.0 1.7 2.3Querétaro 113 98.2 1.8 0.0Quintana Roo 220 99.5 0.0 0.5San Luis Potosí 144 95.1 3.5 1.4Sinaloa 266 99.2 0.0 0.8Sonora 390 99.0 0.5 0.5Tabasco 304 97.4 2.6 0.0Tamaulipas 309 96.1 1.9 1.9Tlaxcala 78 98.7 0.0 1.3Veracruz 1,126 96.2 1.5 2.3Yucatán 215 96.3 2.8 0.9Zacatecas 75 100.0 0.0 0.0

En lo que respecta a la certificación de las defunciones por causassujetas a vigilancia epidemiológica para el año 2016, el 95.5% deltotal fueron certificadas por un médico. Las entidades federativascon mayor porcentaje fueron: Aguascalientes (100%), México(100%), Zacatecas (100%), Morelos (99.4%) y Sinaloa (99.2%).

50

Page 51: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Porcentaje de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica según condición de derechohabiencia por entidad de residencia habitual , 2016

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR CONDICION

DE DERECHOHABIENCIA, 2016IMSS ISSSTE OTRASE. U. M. 10,389 24.1 3.1 1.9 60.1 10.8

Aguascalientes 75 42.7 6.7 2.7 45.3 2.7Baja California 629 24.5 0.6 0.2 56.9 17.3Baja California Sur 48 35.4 8.3 0.0 50.0 6.3Campeche 106 21.7 2.8 1.9 68.9 4.7Coahuila 169 46.2 5.3 0.0 36.7 11.2Colima 76 28.9 3.9 1.3 61.8 3.9Chiapas 1,089 6.6 1.5 0.7 69.3 20.3Chihuahua 358 28.8 0.6 0.3 55.6 12.8Distrito Federal 542 31.9 7.6 0.9 52.6 5.0Durango 110 27.3 5.5 0.9 50.0 16.4Guanajuato 229 27.9 1.3 0.4 64.6 4.8Guerrero 419 17.2 5.3 1.2 67.1 9.3Hidalgo 148 20.9 4.1 1.4 68.9 4.1Jalisco 505 35.8 1.4 0.4 54.5 7.7México 734 24.1 3.0 1.1 63.6 6.7Michoacán 231 13.4 4.8 0.0 67.5 14.3Morelos 165 24.2 4.8 0.6 67.9 1.8Nayarit 154 22.1 5.8 1.9 59.1 11.0Nuevo León 435 43.4 3.0 0.5 39.3 11.0Oaxaca 389 10.5 3.9 1.3 66.6 17.5Puebla 526 17.7 2.5 0.6 68.3 9.3Querétaro 113 34.5 2.7 0.0 57.5 5.3Quintana Roo 220 28.2 3.2 0.5 55.0 13.2San Luis Potosí 144 25.0 2.1 0.7 63.2 8.3Sinaloa 266 34.2 3.8 0.4 50.4 10.2Sonora 390 28.2 1.0 0.0 56.4 11.8Tabasco 304 10.9 2.0 2.3 76.6 3.6Tamaulipas 309 36.2 2.9 0.6 49.5 9.7Tlaxcala 78 17.9 9.0 2.6 62.8 7.7Veracruz 1,126 24.2 3.3 2.0 60.5 9.8Yucatán 215 28.4 3.3 0.0 60.5 7.9Zacatecas 75 26.7 2.7 0.0 65.3 5.3

NO ESP.SSAENTIDAD

FEDERATIVADEFUNCIONES

DERECHOHABIENCIA

IMSS24.1%

ISSSTE3.1%

OTRAS1.9%

SSA60.1%

NO ESP.10.8%

De las defunciones por causas sujetas a vigilanciaepidemiológica para el año 2016, destaca que el 60.1%correspondieron a la Secretaría de Salud (SSA), el 24.1%al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el 3.1%al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE).

Las entidades federativas con mayor porcentaje para laSSA fueron: Tabasco (76.6%), Chiapas (69.3%),Campeche (68.9%), Hidalgo (68.9%) y Puebla (68.3%).Para el IMSS fueron: Coahuila (46.2%), Nuevo León(43.4%), Aguascalientes (42.7%), Tamaulipas (36.2%)y Jalisco (35.8%). Para el ISSSTE fueron: Tlaxcala(9.0%), Baja California Sur (8.3%), Distrito Federal(7.6%), Aguascalientes (6.7%) y Durango (5.5%).

51

Page 52: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 53: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

IV. Principales causas de mortalidad sujetas a vigilancia epidemiológica nacional y por entidad federativa

53

Page 54: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,
Page 55: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad Nacional por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 10,389 8.50 100.0 1,559 938 106 612 3,686 2,416 1,036 36 7,305 3,078 6 430,171 33.7

1 Enf. Por VIH 4,630 3.79 44.6 28 10 21 351 2,737 1,317 153 13 3,809 821 164,608 39.32 Tuberculosis 1,833 1.50 17.6 2 7 11 103 468 646 580 16 1,307 525 1 40,453 53.33 IRAS en < 5 años 1,497 1.22 14.4 981 516 810 683 4 111,392 0.64 EDAS en < 5 años 804 7.7 484 320 435 368 1 59,784 0.65 Influenza 624 0.51 6.0 20 30 15 9 157 275 118 374 250 17,182 48.46 Intoxicación por Monoxido de

Carbono221 0.18 2.1 3 15 16 36 63 39 48 1 155 66 7,868 40.0

7 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

198 0.16 1.9 65 132 1 198 9,203 28.5

8 Enf. Transmitidas por Vector 101 0.08 1.0 2 7 5 7 18 22 40 64 37 2,619 51.69 Intoxicación por Plaguicidas 100 0.08 1.0 2 5 7 17 29 24 15 1 70 30 3,603 38.8

10 Muertes por Temperaturas Extremas

85 0.07 0.8 1 2 6 32 23 16 5 79 6 2,317 44.2

11 Rickettsiosis 85 0.07 0.8 6 17 13 22 24 3 49 36 3,696 31.612 Contacto Traumático con Abejas 78 0.06 0.8 4 2 7 23 42 69 9 1,112 64.6

13 Enf. Prevenibles Por Vacunación 35 0.03 0.3 19 1 1 3 7 4 29 6 1,840 22.614 Picadura de Alacrán 30 0.02 0.3 6 10 6 3 2 3 15 15 1,718 18.615 Zoonosis 19 0.02 0.2 1 2 2 6 8 11 8 424 54.216 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional13 0.01 0.1 1 4 4 4 8 5 334 49.3

17 Toxoplasmosis 12 0.01 0.1 1 1 6 3 1 8 4 442 38.218 Parasitosis Intestinal en < 5 años 9 0.01 0.1 9 6 3 657 2.0

19 Sifilis 8 0.01 0.1 8 4 4 600 0.020 Efectos Adversos a Vacunas 2 0.00 0.0 2 2 80 35.0

Las demás causas 5 0.00 0.0 2 1 1 1 3 2 239 23.7

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

55

Page 56: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Aguscalientes 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 75 5.75 100.0 15 4 9 16 22 9 54 21 3,023 35.3

1 Enf. Por VIH 30 2.30 40.0 4 12 14 25 5 1,005 41.52 Influenza 16 1.23 21.3 1 1 1 1 5 7 14 2 369 54.03 IRAS en < 5 años 9 0.69 12.0 6 3 4 5 669 0.74 Tuberculosis 8 0.61 10.7 2 2 3 1 5 3 231 47.55 EDAS en < 5 años 8 0.61 10.7 8 5 3 600 0.06 Enf. Hipertensivas en el

Embarazo, Parto o Puerperio2 0.15 2.7 1 1 2 94 28.0

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

1 0.08 1.3 1 1 55 0.0

8 Contacto Traumático con Abejas 1 0.08 1.3 1 1 0 75.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

56

Page 57: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Baja California 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 629 17.80 100.0 29 8 4 34 283 213 47 11 482 147 20,910 41.4

1 Enf. Por VIH 278 7.86 44.2 2 17 172 78 8 1 215 63 9,636 37.02 Tuberculosis 248 7.02 39.4 1 1 13 83 105 35 10 202 46 6,552 41.53 Influenza 28 0.79 4.5 10 16 2 17 11 738 49.54 Rickettsiosis 21 0.59 3.3 2 1 2 9 6 1 13 8 784 38.15 IRAS en < 5 años 21 0.59 3.3 17 4 12 9 1,568 0.36 EDAS en < 5 años 11 0.31 1.7 10 1 9 2 824 0.07 Muertes por Temperaturas Extremas 10 0.28 1.6 5 5 9 1 304 0.0

8 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

5 0.14 0.8 2 2 1 5 235 28.0

9 Intoxicación por Monoxido de Carbono

4 0.11 0.6 2 1 1 3 1 99 50.3

10 Enf. Prevenibles Por Vacunación 2 0.06 0.3 1 1 2 95 27.511 Sifilis 1 0.03 0.2 1 1 75 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

57

Page 58: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Baja California Sur 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 48 6.10 100.0 1 1 1 25 16 3 1 39 9 1,596 41.0

1 Enf. Por VIH 36 4.58 75.0 1 24 9 2 28 8 1,248 40.32 Tuberculosis 7 0.89 14.6 1 5 1 7 160 52.13 Influenza 2 0.25 4.2 2 2 41 54.54 IRAS en < 5 años 2 0.25 4.2 1 1 1 1 147 1.55 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.13 2.1 1 1 0 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

58

Page 59: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Campeche 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 106 11.50 100.0 5 8 6 53 29 5 82 24 4,235 35.2

1 Enf. Por VIH 79 8.57 74.5 6 48 23 2 60 19 2,903 2,903 38.32 IRAS en < 5 años 10 1.09 9.4 3 7 8 2 741 0.93 Tuberculosis 9 0.98 8.5 3 4 2 7 2 222 51.34 EDAS en < 5 años 2 0.22 1.9 2 2 150 0.05 Contacto Traumático con Abejas 2 0.22 1.9 2 2 59 45.56 Influenza 2 0.22 1.9 1 1 2 42 55.57 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio1 0.11 0.9 1 1 45 30.0

8 Parasitosis Intestinal en < 5 años 1 0.11 0.9 1 1 73 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 74 años** EPM Edad promedio a la muerte

59

Page 60: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Coahuila 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 169 5.64 100.0 10 3 2 12 68 48 26 123 46 5,659 42.0

1 Enf. Por VIH 70 2.34 41.4 1 3 42 22 2 61 9 2,468 39.72 Tuberculosis 59 1.97 34.9 1 3 15 22 18 40 19 1,302 53.53 Intoxicación por Monoxido de

Carbono9 0.30 5.3 1 4 1 3 7 2 269 46.6

4 IRAS en < 5 años 8 0.27 4.7 6 2 6 2 598 0.35 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio7 0.23 4.1 4 3 7 360 0.0

6 Influenza 5 0.17 3.0 1 2 2 3 2 99 61.67 EDAS en < 5 años 4 0.13 2.4 4 1 3 300 0.08 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.10 1.8 1 1 1 3 67 52.7

9 Enf. Transmitidas por Vector 2 0.07 1.2 1 1 1 1 93 28.510 Rickettsiosis 1 0.03 0.6 1 1 72 3.011 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.03 0.6 1 1 31 44.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

60

Page 61: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Colima 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 76 10.33 100.0 7 3 6 32 22 5 1 53 23 2,862 36.8

1 Enf. Por VIH 44 5.98 57.9 3 23 17 1 34 10 1,479 39.72 Tuberculosis 16 2.17 21.1 2 5 5 4 12 4 428 48.33 IRAS en < 5 años 6 0.82 7.9 3 3 2 4 444 1.04 EDAS en < 5 años 4 0.54 5.3 4 1 3 300 0.05 Lepra 1 0.14 1.3 1 1 35 40.06 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio1 0.14 1.3 1 1 45 0.0

7 Toxoplasmosis 1 0.14 1.3 1 1 40 35.08 Intoxicación por Monoxido de

Carbono1 0.14 1.3 1 1 54 21.0

9 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.14 1.3 1 1 5 70.010 Influenza 1 0.14 1.3 1 1 32 43.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

61

Page 62: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Chiapas 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 1,089 20.48 100.0 285 279 9 47 249 129 91 665 424 57,900 21.9

1 IRAS en < 5 años 328 6.17 30.1 171 157 183 145 24,332 0.82 Enf. Por VIH 283 5.32 26.0 6 3 2 25 178 57 12 213 70 10,647 37.43 EDAS en < 5 años 205 3.85 18.8 101 104 105 100 15,187 0.94 Tuberculosis 194 3.65 17.8 4 3 15 45 59 68 124 70 4,496 52.85 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio17 0.32 1.6 3 14 17 733 31.9

6 Enf. Transmitidas por Vector 12 0.23 1.1 3 1 4 4 8 4 349 0.07 Influenza 12 0.23 1.1 2 2 1 1 4 2 6 6 469 61.68 Intoxicación por Plaguicidas 10 0.19 0.9 1 1 4 3 1 7 3 285 39.69 Intoxicación por Monoxido de

Carbono8 0.15 0.7 2 2 3 1 6 2 473 15.9

10 Enf. Prevenibles Por Vacunación 7 0.13 0.6 4 1 2 6 1 376 21.311 Parasitosis Intestinal en < 5 años 4 0.08 0.4 4 2 2 292 2.012 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.06 0.3 3 3 112 37.7

13 Toxoplasmosis 2 0.04 0.2 2 2 82 34.014 Contacto Traumático con Abejas 0.00 0.0 2 1 1 10 75.015 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional1 0.02 0.1 1 1 40 35.0

16 Picadura de Alacrán 0.00 0.0 1 1 17 58.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

62

Page 63: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Chihuahua 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 358 9.56 100.0 55 39 11 21 106 85 37 4 231 125 2 14,961 32.5

1 Enf. Por VIH 121 3.23 33.8 3 73 42 1 2 96 25 4,054 40.32 Tuberculosis 65 1.74 18.2 2 13 28 20 2 44 21 1,259 54.73 EDAS en < 5 años 43 1.15 12.0 23 20 13 30 3,194 0.74 IRAS en < 5 años 41 1.09 11.5 26 15 20 19 2 3,050 0.65 Intoxicación por Monoxido de

Carbono40 1.07 11.2 2 1 4 5 14 6 8 29 11 1,414 40.0

6 Influenza 15 0.40 4.2 3 1 2 6 3 9 6 479 43.77 Rickettsiosis 13 0.35 3.6 2 5 4 2 8 5 766 0.08 Muertes por Temperaturas Extremas 6 0.16 1.7 1 1 1 3 4 2 133 54.8

9 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

6 0.16 1.7 5 1 6 304 24.3

10 Intoxicación por Plaguicidas 4 0.11 1.1 2 2 4 150 37.511 Contacto Traumático con Abejas 2 0.05 0.6 2 2 10 72.012 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.03 0.3 1 1 75 0.013 Picadura de Alacrán 1 0.03 0.3 1 1 73 2.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

63

Page 64: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Distrito Federal 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 542 6.14 100.0 78 32 4 20 222 147 39 410 132 21,716 35.1

1 Enf. Por VIH 347 3.93 64.0 5 1 1 16 200 106 18 302 45 11,857 40.92 IRAS en < 5 años 80 0.91 14.8 58 22 47 33 5,968 0.43 Influenza 54 0.61 10.0 1 2 3 10 26 12 27 27 1,304 51.54 Tuberculosis 25 0.28 4.6 1 6 11 7 14 11 520 55.05 EDAS en < 5 años 19 0.22 3.5 13 6 13 6 1,413 0.66 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio5 0.06 0.9 2 3 5 244 26.2

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

4 0.05 0.7 1 2 1 2 2 178 0.0

8 Enf. De Vigilancia Epidemiológica Internacional

3 0.03 0.6 1 2 2 1 82 47.7

9 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.01 0.2 1 1 16 59.010 Sifilis 1 0.01 0.2 1 1 75 0.011 Meningitis Neumocócica 1 0.01 0.2 1 1 0 81.012 Zoonosis 1 0.01 0.2 1 1 6 69.013 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.01 0.2 1 1 53 22.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

64

Page 65: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Durango 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 110 6.17 100.0 25 8 4 3 29 26 15 74 36 4,644 33.4

1 Enf. Por VIH 34 1.91 30.9 2 1 17 13 1 29 5 1,197 39.82 IRAS en < 5 años 18 1.01 16.4 14 4 6 12 1,338 0.73 Tuberculosis 15 0.84 13.6 2 5 8 10 5 177 66.24 EDAS en < 5 años 10 0.56 9.1 8 2 6 4 748 0.25 Intoxicación por Monoxido de

Carbono10 0.56 9.1 1 1 5 2 1 10 368 38.2

6 Picadura de Alacrán 4 0.22 3.6 2 1 1 1 3 179 0.07 Muertes por Temperaturas Extremas 4 0.22 3.6 1 1 2 4 91 53.3

8 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

4 0.22 3.6 4 4 166 33.5

9 Contacto Traumático con Abejas 3 0.17 2.7 2 1 3 30 65.010 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.11 1.8 1 1 1 1 80 35.011 Rickettsiosis 1 0.06 0.9 1 1 63 12.012 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.06 0.9 1 1 75 0.013 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.06 0.9 1 1 7 68.012 Sifilis 0.00 0.0 1 1 75 0.013 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional1 0.06 0.9 1 1 29 46.0

14 Influenza 0.00 0.0 1 1 21 54.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

65

Page 66: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Guanajuato 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 229 3.91 100.0 55 25 4 16 69 51 9 150 79 11,018 27.3

1 Enf. Por VIH 100 1.71 43.7 9 51 38 2 83 17 3,370 41.32 IRAS en < 5 años 55 0.94 24.0 39 16 32 23 4,176 0.43 EDAS en < 5 años 21 0.36 9.2 16 5 11 10 1,567 0.44 Tuberculosis 14 0.24 6.1 1 2 1 3 4 3 10 4 453 43.35 Influenza 14 0.24 6.1 1 1 5 7 9 5 472 41.36 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio11 0.19 4.8 5 6 11 516 28.1

7 Contacto Traumático con Abejas 5 0.09 2.2 1 1 1 2 3 2 119 0.08 Intoxicación por Monoxido de

Carbono4 0.07 1.7 1 1 1 1 1 3 197 25.8

9 Picadura de Alacrán 2 0.03 0.9 1 1 2 38 60.510 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.03 0.9 1 1 1 1 107 21.511 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional1 0.02 0.4 1 1 3 72.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

66

Page 67: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Guerrero 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 419 11.68 100.0 63 44 9 30 121 89 63 283 135 1 17,140 34.9

1 Enf. Por VIH 137 3.82 32.7 1 3 14 68 39 12 102 35 4,763 40.22 Tuberculosis 92 2.56 22.0 1 4 28 31 28 70 22 2,107 53.43 IRAS en < 5 años 62 1.73 14.8 44 18 29 33 4,615 0.64 EDAS en < 5 años 33 0.92 7.9 15 18 16 16 1 2,450 0.85 Enf. Transmitidas por Vector 26 0.72 6.2 1 2 2 1 6 5 9 19 7 756 49.76 Intoxicación por Plaguicidas 25 0.70 6.0 2 7 7 3 6 19 6 898 0.07 Influenza 21 0.59 5.0 1 1 5 8 6 13 8 508 52.48 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio8 0.22 1.9 3 5 8 374 28.3

9 Picadura de Alacrán 5 0.14 1.2 4 1 5 358 3.410 Contacto Traumático con Abejas 5 0.14 1.2 1 1 1 2 5 146 51.811 Enf. Prevenibles Por Vacunación 2 0.06 0.5 2 2 29 60.512 Zoonosis 1 0.03 0.2 1 1 23 52.013 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.03 0.2 1 1 42 33.0

14 Parasitosis Intestinal en < 5 años 0.00 0.0 1 1 71 4.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

67

Page 68: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Hidalgo 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 148 1.84 100.0 14 7 1 8 51 49 18 110 38 5,282 39.9

1 Enf. Por VIH 48 0.60 32.4 3 30 14 1 43 5 1,728 39.02 Influenza 46 0.57 31.1 2 1 13 26 4 33 13 1,307 47.03 Tuberculosis 18 0.22 12.2 2 8 8 14 4 244 63.14 IRAS en < 5 años 15 0.19 10.1 12 3 10 5 1,119 0.45 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio7 0.09 4.7 2 5 7 325 28.6

6 Intoxicación por Monoxido de Carbono

5 0.06 3.4 1 2 1 1 2 3 221 0.0

7 EDAS en < 5 años 4 0.05 2.7 2 2 3 1 297 0.88 Contacto Traumático con Abejas 2 0.02 1.4 2 2 0 88.59 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.01 0.7 1 1 8 67.0

10 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.01 0.7 1 1 24 51.011 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.01 0.7 1 1 9 66.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

68

Page 69: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Jalisco 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 505 6.30 100.0 64 23 5 20 204 140 48 1 366 139 505 19,050 37.2

1 Enf. Por VIH 249 3.10 49.3 1 2 13 153 72 8 221 28 8,680 40.22 Tuberculosis 96 1.20 19.0 1 4 31 37 23 62 34 2,285 51.73 IRAS en < 5 años 56 0.70 11.1 40 16 32 24 4,102 0.44 Influenza 44 0.55 8.7 1 1 1 6 23 12 21 23 899 56.15 EDAS en < 5 años 23 0.29 4.6 19 4 11 12 1,721 0.26 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio10 0.12 2.0 2 8 10 436 31.4

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

9 0.11 1.8 1 1 5 2 5 4 210 0.0

8 Contacto Traumático con Abejas 5 0.06 1.0 1 1 3 5 64 63.49 Picadura de Alacrán 4 0.05 0.8 2 1 1 3 1 253 11.8

10 Toxoplasmosis 3 0.04 0.6 1 2 3 152 24.311 Sifilis 2 0.02 0.4 2 1 1 150 0.012 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.01 0.2 1 1 - -

13 Zoonosis 1 0.01 0.2 1 1 47 51.014 Enf. Transmitidas por Vector 0.00 0.0 1 1 24 51.015 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.01 0.2 1 1 27 48.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

69

Page 70: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, México 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 734 4.29 100.0 103 44 3 49 312 174 48 1 527 206 1 30,534 33.5

1 Enf. Por VIH 424 2.48 57.8 1 3 34 246 129 11 360 64 15,173 39.22 IRAS en < 5 años 66 0.39 9.0 52 14 37 29 4,921 0.43 Influenza 62 0.36 8.4 3 5 1 1 17 22 13 41 21 1,843 46.34 EDAS en < 5 años 60 0.35 8.2 42 18 36 24 4,473 0.55 Tuberculosis 46 0.27 6.3 4 11 15 15 1 30 15 1 1,004 52.26 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio33 0.19 4.5 5 28 33 1,453 31.0

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

18 0.11 2.5 3 1 3 5 2 4 10 8 699 0.0

8 Contacto Traumático con Abejas 5 0.03 0.7 1 2 2 5 84 62.29 Intoxicación por Plaguicidas 5 0.03 0.7 1 2 2 2 3 259 23.2

10 Enf. Prevenibles Por Vacunación 4 0.02 0.5 3 1 3 1 261 9.811 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional3 0.02 0.4 1 1 1 1 2 103 40.7

12 Enf. Transmitidas por Vector 2 0.01 0.3 1 1 1 1 66 42.013 Muertes por Temperaturas Extremas 2 0.01 0.3 1 1 1 1 28 68.0

14 Zoonosis 0.00 0.0 1 1 0 86.015 Picadura de Alacrán 1 0.01 0.1 1 1 17 58.016 Septicemia 0.00 0.0 1 1 75 0.017 Sifilis 1 0.01 0.1 1 1 75 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

70

Page 71: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Michoacán 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 231 4.99 100.0 53 33 3 11 58 46 27 149 82 10,545 30.1

1 Enf. Por VIH 71 1.53 30.7 6 39 24 2 61 10 2,478 40.12 IRAS en < 5 años 59 1.27 25.5 37 22 31 28 4,372 0.93 EDAS en < 5 años 21 0.45 9.1 14 7 10 11 1,568 0.34 Tuberculosis 20 0.43 8.7 1 4 8 7 11 9 388 57.15 Influenza 17 0.37 7.4 1 3 9 4 11 6 349 57.26 Intoxicación por Plaguicidas 11 0.24 4.8 2 2 3 3 1 5 6 435 35.57 Intoxicación por Monoxido de

Carbono8 0.17 3.5 1 2 1 1 3 6 2 243 0.0

8 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

6 0.13 2.6 6 6 253 32.8

9 Contacto Traumático con Abejas 6 0.13 2.6 1 5 5 1 77 66.810 Enf. Transmitidas por Vector 5 0.11 2.2 1 4 3 2 38 73.811 Picadura de Alacrán 3 0.06 1.3 1 1 1 2 1 211 4.712 Muertes por Temperaturas Extremas 2 0.04 0.9 1 1 2 54 48.0

13 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.02 0.4 1 1 75 0.014 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional0.00 0.0 1 1 4 71.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

71

Page 72: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Morelos 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 165 8.49 100.0 11 5 1 12 70 39 27 128 37 5,610 41.0

1 Enf. Por VIH 88 4.53 53.3 9 56 17 6 81 7 3,122 39.72 Influenza 36 1.85 21.8 1 1 1 8 17 8 21 15 918 50.43 Tuberculosis 14 0.72 8.5 2 4 8 11 3 168 65.14 IRAS en < 5 años 8 0.41 4.8 6 2 4 4 595 0.65 Enf. Transmitidas por Vector 8 0.41 4.8 1 2 2 3 4 4 264 44.36 EDAS en < 5 años 5 0.26 3.0 3 2 3 2 373 0.47 Intoxicación por Plaguicidas 3 0.15 1.8 1 1 1 2 1 99 25.08 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.05 0.6 1 1 0 90.0

9 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

1 0.05 0.6 1 1 39 36.0

10 Enf. De Vigilancia Epidemiológica Internacional

1 0.05 0.6 1 1 32 43.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

72

Page 73: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Nayarit 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 154 12.36 100.0 21 13 3 8 49 37 21 2 100 54 5,971 36.4

1 Enf. Por VIH 60 4.81 39.0 1 5 32 18 2 2 53 7 2,066 38.12 Tuberculosis 25 2.01 16.2 2 5 7 11 17 8 462 59.43 Influenza 25 2.01 16.2 1 1 1 7 9 6 14 11 691 48.14 EDAS en < 5 años 16 1.28 10.4 8 8 7 9 1,184 1.05 IRAS en < 5 años 10 0.80 6.5 8 2 2 8 745 0.56 Picadura de Alacrán 7 0.56 4.5 3 1 2 1 2 5 429 15.37 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio4 0.32 2.6 1 3 4 182 0.0

8 Contacto Traumático con Abejas 3 0.24 1.9 3 3 43 60.79 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.08 0.6 1 1 2 73.0

10 Intoxicación por Monoxido de Carbono

1 0.08 0.6 1 1 48 27.0

11 Efectos Adversos a Vacunas 1 0.08 0.6 1 1 46 29.012 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.08 0.6 1 1 73 2.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

73

Page 74: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Nuevo León 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 435 8.43 100.0 20 10 28 163 146 67 1 324 111 13,749 43.6

1 Enf. Por VIH 199 3.86 45.7 10 108 74 7 168 31 6,593 41.92 Tuberculosis 169 3.28 38.9 12 41 60 55 1 119 50 3,742 53.63 IRAS en < 5 años 24 0.47 5.5 17 7 14 10 1,786 0.64 Intoxicación por Monoxido de

Carbono11 0.21 2.5 2 4 4 1 7 4 372 42.2

5 Influenza 9 0.17 2.1 2 4 3 4 5 163 58.66 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio7 0.14 1.6 3 4 7 335 27.1

7 EDAS en < 5 años 5 0.10 1.1 2 3 5 371 0.88 Enf. Prevenibles Por Vacunación 3 0.06 0.7 1 1 1 2 1 104 42.79 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.06 0.7 1 2 3 135 30.0

10 Enf. Transmitidas por Vector 2 0.04 0.5 2 1 1 82 34.011 Zoonosis 1 0.02 0.2 1 1 26 49.012 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.02 0.2 1 1 11 64.013 Toxoplasmosis 1 0.02 0.2 1 1 29 46.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

74

Page 75: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Oaxaca 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 389 9.64 100.0 75 59 7 20 109 66 53 266 123 17,448 30.8

1 Enf. Por VIH 104 2.58 26.7 1 8 69 22 4 82 22 3,867 37.82 Tuberculosis 74 1.83 19.0 1 2 17 23 31 56 18 1,351 58.63 IRAS en < 5 años 72 1.78 18.5 41 31 43 29 5,349 0.74 EDAS en < 5 años 59 1.46 15.2 33 26 35 24 4,383 0.75 Influenza 33 0.82 8.5 1 2 1 11 13 5 23 10 964 47.36 Intoxicación por Plaguicidas 12 0.30 3.1 1 3 3 3 2 9 3 427 39.47 Enf. Transmitidas por Vector 10 0.25 2.6 1 1 1 2 5 6 4 211 0.08 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio8 0.20 2.1 4 4 8 394 25.8

9 Intoxicación por Monoxido de Carbono

8 0.20 2.1 2 2 4 5 3 179 53.6

10 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.07 0.8 3 3 113 37.3

11 Contacto Traumático con Abejas 2 0.05 0.5 2 2 8 72.512 Zoonosis 2 0.05 0.5 1 1 1 1 66 42.013 Parasitosis Intestinal en < 5 años 1 0.02 0.3 1 1 73 2.014 Toxoplasmosis 0.00 0.0 1 1 63 12.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

75

Page 76: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Puebla 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 526 8.41 100.0 167 65 5 26 147 94 22 345 180 1 27,157 23.4

1 Enf. Por VIH 203 3.25 38.6 4 1 1 14 116 62 5 166 37 7,365 38.72 IRAS en < 5 años 154 2.46 29.3 115 39 83 70 1 11,492 0.43 EDAS en < 5 años 64 1.02 12.2 44 20 38 26 4,770 0.54 Influenza 37 0.59 7.0 2 2 2 9 18 4 24 13 1,170 43.45 Tuberculosis 36 0.58 6.8 4 11 10 11 21 15 876 50.96 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio12 0.19 2.3 6 6 12 583 26.4

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

5 0.08 1.0 1 1 3 4 1 265 0.0

8 Contacto Traumático con Abejas 4 0.06 0.8 3 1 3 1 48 66.89 Intoxicación por Plaguicidas 3 0.05 0.6 1 1 1 2 1 178 15.7

10 Zoonosis 2 0.03 0.4 1 1 1 1 28 67.011 Picadura de Alacrán 1 0.02 0.2 1 1 70 5.012 Parasitosis Intestinal en < 5 años 1 0.02 0.2 1 1 74 1.013 Efectos Adversos a Vacunas 1 0.02 0.2 1 1 34 41.014 Enf. Prevenibles Por Vacunación 0.00 0.0 1 1 75 0.015 Lepra 1 0.02 0.2 1 1 54 21.016 Meningitis Neumocócica 0.00 0.0 1 1 75 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

76

Page 77: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Querétaro 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 113 5.56 100.0 20 7 8 40 24 14 88 25 4,689 34.0

1 Enf. Por VIH 53 2.61 46.9 4 32 15 2 48 5 1,905 39.12 IRAS en < 5 años 20 0.98 17.7 15 5 15 5 1,491 0.53 Tuberculosis 19 0.93 16.8 2 1 8 8 14 5 338 58.84 Influenza 7 0.34 6.2 1 2 1 3 4 3 171 52.95 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio5 0.25 4.4 2 3 5 243 26.4

6 EDAS en < 5 años 4 0.20 3.5 3 1 3 1 298 0.57 Contacto Traumático con Abejas 2 0.10 1.8 1 1 2 46 0.08 Sifilis 1 0.05 0.9 1 1 75 0.09 Intoxicación por Monoxido de

Carbono1 0.05 0.9 1 1 47 28.0

10 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.05 0.9 1 1 75 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

77

Page 78: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Quintana Roo 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 220 13.58 100.0 25 5 3 18 102 47 16 4 166 54 8,611 35.2

1 Enf. Por VIH 142 8.77 64.5 3 16 81 33 5 4 118 24 5,079 37.12 Tuberculosis 34 2.10 15.5 2 11 12 9 21 13 833 50.83 IRAS en < 5 años 18 1.11 8.2 14 4 11 7 1,346 0.24 EDAS en < 5 años 12 0.74 5.5 11 1 5 7 899 0.15 Intoxicación por Monoxido de

Carbono4 0.25 1.8 3 1 4 159 35.3

6 Toxoplasmosis 2 0.12 0.9 1 1 2 34 0.07 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio2 0.12 0.9 2 2 83 33.5

8 Enf. Transmitidas por Vector 2 0.12 0.9 1 1 1 1 64 43.09 Muertes por Temperaturas Extremas 2 0.12 0.9 2 2 79 35.5

10 Zoonosis 1 0.06 0.5 1 1 3 72.011 Influenza 1 0.06 0.5 1 1 32 43.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

78

Page 79: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, San Luis Potosí 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 144 5.18 100.0 26 12 1 7 42 30 25 1 99 45 5,681 35.8

1 Enf. Por VIH 55 1.98 38.2 4 34 14 3 45 10 1,936 39.82 Tuberculosis 30 1.08 20.8 1 3 10 16 20 10 412 62.23 IRAS en < 5 años 26 0.94 18.1 17 9 10 16 1,936 0.54 EDAS en < 5 años 11 0.40 7.6 8 3 7 4 819 0.55 Influenza 7 0.25 4.9 1 1 2 2 1 5 2 251 39.46 Contacto Traumático con Abejas 5 0.18 3.5 1 4 5 39 75.07 Intoxicación por Monoxido de

Carbono3 0.11 2.1 1 1 1 2 1 79 0.0

8 Enf. Prevenibles Por Vacunación 2 0.07 1.4 1 1 1 1 63 43.59 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.07 1.4 2 2 46 52.0

10 Muertes por Temperaturas Extremas 1 0.04 0.7 1 1 43 32.0

11 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

1 0.04 0.7 1 1 57 18.0

12 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.04 0.7 1 1 76.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

79

Page 80: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Sinaloa 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 266 8.84 100.0 50 22 1 11 82 60 39 1 192 74 10,728 35.0

1 Enf. Por VIH 85 2.82 32.0 2 55 25 2 1 70 15 2,874 40.32 Tuberculosis 62 2.06 23.3 3 16 22 21 48 14 1,338 54.23 IRAS en < 5 años 49 1.63 18.4 34 15 28 21 3,654 0.44 EDAS en < 5 años 17 0.56 6.4 11 6 10 7 1,264 0.65 Influenza 15 0.50 5.6 1 1 1 1 6 5 10 5 390 51.46 Muertes por Temperaturas Extremas 6 0.20 2.3 2 1 1 2 6 184 0.0

7 Intoxicación por Monoxido de Carbono

6 0.20 2.3 2 2 2 3 3 194 43.0

8 Zoonosis 6 0.20 2.3 2 1 3 4 2 139 0.09 Contacto Traumático con Abejas 6 0.20 2.3 4 2 6 63 68.7

10 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

5 0.17 1.9 5 5 217 31.6

11 Intoxicación por Plaguicidas 4 0.13 1.5 2 1 1 4 111 47.312 Enf. Prevenibles Por Vacunación 3 0.10 1.1 3 1 2 225 0.013 Enf. Transmitidas por Vector 1 0.03 0.4 1 1 0 75.014 Sifilis 0.00 0.0 1 1 75 0.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

80

Page 81: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Sonora 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 390 13.12 100.0 44 26 16 23 129 109 41 2 292 98 15,060 36.2

1 Enf. Por VIH 107 3.60 27.4 1 1 3 65 34 3 93 14 3,645 40.92 Tuberculosis 99 3.33 25.4 1 7 36 32 23 86 13 2,628 49.23 Rickettsiosis 47 1.58 12.1 1 9 7 11 17 2 25 22 1,915 34.34 IRAS en < 5 años 40 1.35 10.3 31 9 22 18 2,989 0.35 Intoxicación por Monoxido de

Carbono27 0.91 6.9 5 5 3 5 4 5 17 10 1,145 0.0

6 Influenza 22 0.74 5.6 2 6 13 1 14 8 649 45.57 EDAS en < 5 años 19 0.64 4.9 12 7 12 7 1,414 0.68 Muertes por Temperaturas Extremas 18 0.61 4.6 1 1 4 6 4 2 17 1 357 43.7

9 Enf. Hipertensivas en el Embarazo, Parto o Puerperio

4 0.13 1.0 2 2 4 193 26.8

10 Contacto Traumático con Abejas 3 0.10 0.8 1 2 3 23 71.011 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.03 0.3 1 1 74 1.012 Intoxicación por Plaguicidas 1 0.03 0.3 1 1 14 61.013 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional1 0.03 0.3 1 1 2 73.0

14 Enf. Transmitidas por Vector 0.00 0.0 1 1 12 63.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

81

Page 82: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Tabasco 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 304 12.63 100.0 35 22 1 26 137 67 15 1 220 84 12,919 32.5

1 Enf. Por VIH 195 8.10 64.1 2 21 120 50 1 1 151 44 7,435 36.52 IRAS en < 5 años 38 1.58 12.5 23 15 18 20 2,825 0.73 Tuberculosis 33 1.37 10.9 1 2 9 12 9 28 5 765 53.04 EDAS en < 5 años 17 0.71 5.6 10 7 10 7 1,265 0.65 Influenza 8 0.33 2.6 1 3 1 3 3 5 200 50.96 Enf. Transmitidas por Vector 4 0.17 1.3 2 1 1 2 2 196 26.07 Intoxicación por Monoxido de

Carbono3 0.12 1.0 2 1 3 90 45.0

8 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.12 1.0 2 1 3 109 0.0

9 Contacto Traumático con Abejas 2 0.08 0.7 1 1 2 14 71.010 Toxoplasmosis 1 0.04 0.3 1 1 20 55.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

82

Page 83: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Tamaulipas 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 309 8.62 100.0 18 9 21 135 83 42 1 224 85 10,565 41.2

1 Enf. Por VIH 186 5.19 60.2 12 111 56 7 144 42 6,481 40.22 Tuberculosis 74 2.07 23.9 4 18 20 31 1 49 25 1,425 56.63 IRAS en < 5 años 18 0.50 5.8 12 6 9 9 1,340 0.64 EDAS en < 5 años 7 0.20 2.3 5 2 6 1 523 0.35 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio6 0.17 1.9 4 2 6 305 0.0

6 Intoxicación por Monoxido de Carbono

6 0.17 1.9 1 1 1 3 5 1 119 56.7

7 Muertes por Temperaturas Extremas 3 0.08 1.0 1 2 3 75 50.0

8 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.06 0.6 1 1 2 105 22.59 Influenza 2 0.06 0.6 1 1 2 75 41.0

10 Contacto Traumático con Abejas 2 0.06 0.6 2 2 36 57.011 Enf. Transmitidas por Vector 2 0.06 0.6 2 1 1 42 54.012 Enf. De Vigilancia Epidemiológica

Internacional1 0.03 0.3 1 1 39 36.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

83

Page 84: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Tlaxcala 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 78 6.02 100.0 18 9 2 23 19 7 49 29 3,529 30.0

1 Influenza 28 2.16 35.9 4 7 12 5 16 12 851 44.92 Enf. Por VIH 21 1.62 26.9 1 1 13 6 17 4 824 35.83 IRAS en < 5 años 20 1.54 25.6 15 5 11 9 1,491 0.54 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio3 0.23 3.8 1 2 3 148 25.7

5 Intoxicación por Monoxido de Carbono

2 0.15 2.6 1 1 2 58 0.0

6 EDAS en < 5 años 2 0.15 2.6 2 1 1 150 0.07 Tuberculosis 1 0.08 1.3 1 1 0 85.08 Enf. Prevenibles Por Vacunación 1 0.08 1.3 1 1 7 68.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

84

Page 85: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Veracruz 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 1,126 13.89 100.0 117 77 8 91 460 243 129 1 810 315 1 44,240 36.0

1 Enf. Por VIH 647 7.98 57.5 6 2 74 394 154 17 523 124 24,137 37.72 Tuberculosis 200 2.47 17.8 1 1 9 37 64 88 132 68 3,665 58.13 IRAS en < 5 años 103 1.27 9.1 68 35 53 49 1 7,667 0.64 EDAS en < 5 años 79 0.97 7.0 40 39 44 35 5,867 0.75 Influenza 35 0.43 3.1 2 1 1 13 14 4 19 16 1,118 43.16 Enf. Transmitidas por Vector 14 0.17 1.2 1 1 3 9 9 5 189 64.27 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio12 0.15 1.1 4 8 12 578 0.0

8 Intoxicación por Monoxido de Carbono

9 0.11 0.8 1 1 2 2 3 7 2 260 47.1

9 Muertes por Temperaturas Extremas 8 0.10 0.7 3 3 1 1 8 165 45.8

10 Contacto Traumático con Abejas 7 0.09 0.6 1 1 1 4 6 1 146 57.711 Intoxicación por Plaguicidas 5 0.06 0.4 1 2 2 3 2 152 47.012 Zoonosis 3 0.04 0.3 1 1 1 2 1 86 46.313 Enf. Prevenibles Por Vacunación 2 0.02 0.2 1 1 2 114 18.014 Toxoplasmosis 0.00 0.0 1 1 22 53.015 Parasitosis Intestinal en < 5 años 1 0.01 0.1 1 1 74 1.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

85

Page 86: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Yucatán 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 215 10.02 100.0 32 19 1 11 79 53 19 1 157 58 8,969 33.2

1 Enf. Por VIH 116 5.41 54.0 1 8 64 35 7 1 100 16 3,954 40.42 IRAS en < 5 años 36 1.68 16.7 23 13 17 19 2,681 0.53 Tuberculosis 26 1.21 12.1 1 6 10 9 20 6 542 54.74 EDAS en < 5 años 10 0.47 4.7 6 4 4 6 742 0.85 Influenza 9 0.42 4.2 1 4 4 2 7 338 37.46 Intoxicación por Monoxido de

Carbono7 0.33 3.3 1 1 2 1 2 6 1 247 40.0

7 Enf. Transmitidas por Vector 4 0.19 1.9 1 1 1 1 3 1 139 18.88 Rickettsiosis 2 0.09 0.9 1 1 2 96 27.09 Enf. Prevenibles Por Vacunación 2 0.09 0.9 1 1 2 101 24.5

10 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.09 0.9 2 1 1 75 37.511 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio1 0.05 0.5 1 1 54 21.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

86

Page 87: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, Zacatecas 2016

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 Y + No Esp. HOMBRE MUJER No Esp.

Total 75 4.72 100.0 18 14 3 18 13 8 1 39 36 3,469 28.9

1 IRAS en < 5 años 23 1.45 30.7 13 10 9 14 1,700 1.12 Enf. Por VIH 16 1.01 21.3 1 10 5 15 1 551 40.63 Influenza 10 0.63 13.3 5 4 1 2 8 229 52.84 EDAS en < 5 años 8 0.50 10.7 5 3 3 5 597 0.45 Enf. Hipertensivas en el Embarazo,

Parto o Puerperio4 0.25 5.3 2 2 4 209 22.8

6 Contacto Traumático con Abejas 4 0.25 5.3 1 3 2 2 47 0.07 Intoxicación por Monoxido de

Carbono4 0.25 5.3 1 3 3 1 13 78.0

8 Tuberculosis 3 0.19 4.0 2 1 2 1 38 65.09 Intoxicación por Plaguicidas 2 0.13 2.7 1 1 2 12 31.5

10 Picadura de Alacrán 1 0.06 1.3 1 1 73 2.0

SEXO *AVPP **EPMORDEN CAUSA DEFUNCIONES ^TASA % GRUPOS DE EDAD

Fuente: -Dirección General de Epidemiología / Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2016.^ Tasa por 100,000 habitantes* AVPP Años de vida potencialmente perdidos con respecto a la esperanza de vida de 75 años** EPM Edad promedio a la muerte

87

Page 88: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Y - gob.mx · y de drogas, a la violencia, así como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad energética, el sobrepeso y la obesidad,

Referencias

Dirección General de Epidemiología, Sistema Epidemiológico y Estadístico de lasDefunciones 2016 (SEED), Secretaría de Salud.