omc nº36. enero 2016

48
Nº36 • Enero 2016 REVISTA OFICIAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS DE ESPAÑA DEBATE CUIDADOS PALIATIVOS La mejor alternativa para el final de la vida Atención al final de la vida, asignatura pendiente de la Medicina actual ESPECIAL

Upload: producciones-mic-sl

Post on 25-Jul-2016

249 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

OMC nº36. Enero 2016. Revista Oficial del Consejo General de Colegios Médicos de España

TRANSCRIPT

Page 1: OMC Nº36. Enero 2016

Nº36 • Enero 2016REVISTA OFICIAL DEL CONSE JO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS DE ESPAÑA

DEBATE

CUIDADOS PALIATIVOSLa mejor alternativa para el final de la vida

Atención al final de la vida,asignatura pendiente de la Medicina actual

ESPECIAL

Page 2: OMC Nº36. Enero 2016
Page 3: OMC Nº36. Enero 2016

OMC3Editorial

Juan José Rodríguez SendínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

El futuro del SNS, a la espera de la resolución de la difícil situación política

Llevamos años defendiendo la necesidad de un acuerdo político al máximo nivel que facilite las necesarias reformas del SNS y confiábamos en

que un cambio hiciera posible este acuerdo. Pero a la vista del resultado de las elecciones y de las dificulta-des para formar Gobierno, habrá que esperar todavía, tal vez meses, para la investidura del próximo presi-dente, o lo que es peor aún, si no se alcanza acuerdo alguno, habría que convocar nuevas elecciones.

El resultado de toda esta incertidumbre política re-percutirá, sin duda alguna, en el Sistema Nacional de Salud, ya de por si en una situación, a me-dio y largo plazo, con dificultades de financiacion. Más todavía si se mantienen las previsiones de seguir reduciendo el por-centaje del PIB destinado a Sanidad, que ha perdido un punto en ocho años y debe situarse, según las previsiones del Gobier-no para 2017 en el 5,3%, lo que nos pone al nivel de países como Lituania o Estonia, lejos del porcentaje medio de gasto sanitario público de países de nuestro en-torno. A la vista de los escasos recursos y a pesar del ligero incremento anunciado por el Gobierno para los presupuestos de este año del Ministerio de Sanidad, sin duda, son insuficientes y, en estas condiciones, disminuirá la calidad que se espera de la asistencia sanitaria pública.

A nuestra Corporación no le queda otra que insistir y exigir al Gobierno de España, sea el que sea, una política sanitaria nacional que garantice la soste-nibilidad a medio y largo plazo de unos servicios públicos equitativos, suficientes y de calidad y para ello es preciso contar con una financiación realista y finalista.

Pero es cierto que estamos cansados de esperar un acuerdo político, que nunca llega, para llevar a cabo la reforma que necesita la Sanidad pública y definir el modelo del SNS con sus atributos de universalidad –que se ha perdido en esta Legislatura–, equidad y calidad, con una cartera de servicios comunes del

SNS para que los ciudadanos españoles, vivan donde vivan, tengan la misma atención sanitaria.

Y es necesario también contar con una política de recursos humanos suficiente para atender adecua-damente los servicios. No puede ser que el gasto sanitario total dedicado al capítulo I (personal) siga decreciendo año tras año. Hace treinta años, esta partida suponía el 57% del gasto sanitario total y, en 2014, fue del 43,5%. De poco sirve el incremento, por ejemplo, del 1% de los salarios de los empleados públicos previsto para 2016, mientras la profesión

siga manteniendo la situación que tiene de desempleo, precariedad laboral

y contratos por semanas, días y hasta por horas.

Se da la paradoja de que el gasto en farmacia si-gue aumentando. Si hace treinta años suponía un 16% del gasto sanita-

rio total, en 2014 casi se había duplicado, llegando

a un 28%, y continúa en una tendencia al crecimiento incontro-

lado. A pesar de la reducción del gasto farmacéutico por receta, sigue habiendo un desajuste en relación al crecimiento del gasto hospitalario, a causa de los altos precios de los nuevos fármacos. Y aumenta también lo que venimos denominando la medicalización de la vida, donde aplicamos el uso de fármacos para afrontar problemas normales de la vida o que no precisan tratamiento farmacológico.

Es por ello que, en la Corporación, venimos defen-diendo desde hace años una gestión de compras centralizada y criterios de efectividad y eficiencia en la financiación pública de medicamentos, estableciendo precios adecuados a la realidad económica del país y cambios en la política de patentes para evitar, como ha ocurrido con los nuevos medicamentos para la Hepa-titis C, que las innovaciones puedan suponer un riesgo para la sostenibilidad del sistema o una descapitaliza-ción de la medicina.

Durante los años de crisis se ha permitido que las ren-tas del capital y de las inversiones financieras hayan

absorbido las rentas del trabajo, incluido las de los más cualificados y dinámicos al que pertenece el trabajo médico. El resultado es un aumento de la fractura so-cial, con empobrecimiento de amplias capas sociales, permitiendo que los ricos sean cada vez más ricos y, los pobres, cada vez más pobres. De ello informan instituciones tan dispares como la OCDE, Cruz Roja o Oxfam Intermon, colocando a España como el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad que ha vuelto a aumentar durante el 2015. Todo esto reper-cute en la salud de la población y en la capacidad de respuesta del SNS. Es decir, que estamos ante una ma-yor inequidad e injusticia. Nos queda confiar en que el nuevo Gobierno se dé cuenta de los riesgos derivados de seguir recortando los servicios públicos, mantener la precariedad laboral, devaluando los salarios o ha-ciendo imposible la renovación tecnológica. Mientras, un mundo distinto se está construyendo a nuestras espaldas con los tratados de libre comercio como TTIP, TPP, TISA, CETA. Un mundo diferente que so-bre todo favorece a las élites a costa de todos los demás. Cuatro grandes tratados presentados como liberadores del comercio, pero que condicionarán definitivamen-te nuestra vida y dejarán a los países, sus gobiernos y parlamentos, con escasa o nula capacidad de respuesta porque afectarán al control de las economías mediante su regulación y mediante el control jurídico de las ad-ministraciones públicas, lo que afectará antes o después tanto a los sistemas democráticos como al estado social y de derecho. En suma, habrán modificado, sin darnos cuenta, nuestro marco de convivencia constitucional.

Parece que, tanto a los partidos tradicionales como a los emergentes, todo lo anterior no les preocupa demasiado. Llevan en sus programas propuestas so-bre Sanidad y coinciden en lo básico: la necesidad de mantener el Estado del Bienestar, sin embargo no son capaces de acordar fórmulas para lograrlo. A los ciudadanos que hemos depositado nuestra confian-za en ellos, nos toca ahora exigirles el cumplimien-to de sus compromisos, teniendo en cuenta que la Sanidad es un pilar fundamental del mismo. Habrá que esperar a ver si se ponen o no de acuerdo para sacar adelante esta legislatura y frenar los peligros que se ciernen sobre nuestro modelo de convivencia. Mientras, el futuro de la Sanidad y del SNS, de nuevo, a la espera. •••

La OMC defiende una gestión de compras

centralizada y criterios de efectividad y eficiencia en la financiación pública de

medicamentos

Page 4: OMC Nº36. Enero 2016

OMC • 4

D.L.

M-2

4506

-200

7

OMC • Nº36 • Año 2016 • Enero • Revista Oficial de la Organización Médica ColegialEDita: Consejo General de Colegios Médicos de España • Plaza de las Cortes, 11 • 28014 Madrid • Telf.: 91 431 77 80 • Fax.: 91 576 43 88 • www.cgcom.es

PrEsiDEntE: Dr. Juan José Rodríguez Sendín • VicEPrEsiDEntE: Serafín Romero Agüit • sEcrEtario: Juan Manuel Garrote Díaz • VicEsEcrEtario: Dr. Jerónimo Fernández TorrentetEsorEro: Dr. José María Rodríguez Vicente • DirEctor EDitoriaL: Dr. José Luis Díaz Villarig

consEjo EDitoriaL: Dr. Juan Manuel Garrote Díaz, secretario general de la OMC • Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC Dr. José María Rodríguez Vicente, tesorero de la OMC • Dr. Ismael Sánchez Hernández, presidente del COM de Teruel

Dr. Sebastián Martínez Fernández, presidente del COM de Zamora • Teresa P. Alfageme, directora de Comunicación de la OMC • Ana I. Martínez, directora editoral MICrEDacción: Susana Perales • Álvaro García Torres • Sara Guardón

Sumario“M

édicos y

Pacientes”

www.medico

sypacientes.c

omConsulte

a diario

EXPEDIDOS 2.917 CERTIFICADOS A MÉDICOS PARA SALIR FUERA DE ESPAÑA (17)

29DEBATEAtención al final de la vida, asignatura pendiente de la Medicina actual

44

FCOMCI

El I Congreso de Cooperación Internacional de la OMC reúne a ONG, instituciones y a la profesión médica

La mejor alternativa para el final de la vida

“Los paliativistas podemos conocer esa especie de metamorfosis que sufren los pacientes al final de su vida”

“Tenía un dolor como si te arrancasen la carne y, aquí, en dos días, me lo quitaron”

PACIENTE

CUIDADOS PALIATIVOS,

MÉDICO

“Es fundamental saber quéle ocurre al enfermo y tener sensibilidad para atenderle en los detalles”

ENFERMERA

“El trabajo con paciente y familia está en el ADN de los cuidados paliativos”

PSICÓLOGO

“El voluntario está para ayudar a otros, no para sentirse mejor”

VOLUNTARIO

“Lo único que pido para mi marido es que no sufra”

FAMILIAR

ESPECIAL

Pág. 21

Pág. 22

Pág. 24

Pág. 26

Pág. 26

Pág. 27

NOTICIAS OMC: Competencias de médicos y enfermeros sobre medicamentos sujetos por ley a prescripción médica (7) · El CGCOM considera que vincular el gasto farmacéutico público al PIB hipoteca la sostenibilidad del SNS (7) · El Foro de Médicos de Atención Primaria,

en desacuerdo con el nuevo procedimiento de bajas laborales (8) · Los créditos internacionales de Formación Médica Continuada de la UEMS se podrán reconocer en España a través de SEAFORMEC (9) · Acuerdo de cooperación en el campo de la Medicina Nuclear (10) · El Foro de la Profesión Médica reivindica los acuerdos firmados en Moncloa (12) · Acuerdo de colaboración con la Sociedad Civil para el Debate (13) · En defensa de las víctimas de la talidomida (14) · Las diferencias entre evidencia científica y efectividad centran el debate sobre homeopatía (15) · La OMC expone sus propuestas para el futuro de la sanidad (16) · Cargas de trabajo y demoras en las consultas conforman la situación actual del médico de A.P. (18) • INTERNACIONAL: La OMC presentó sus propuestas en los principales foros médicos internacionales (34) • FUNDACIONES OMC / FPSOMC: Premio de Novela Albert Jovell (36) · 7 millones de euros a discapacidad y dependencia (37) · Más de 60 médicos han encontrado trabajo a través de la gestión de la Oficina de Promoción de Empleo Médico (38) • FFOMC: Curso en Cuidados Paliativos (42) · La FFOMC lanza un curso para conocer mejor los Síndromes Geriátricos (42) • FCOMCI: La nueva Ley de Voluntariado recoge las propuestas de FCOMCI y MSF (46 )

Page 5: OMC Nº36. Enero 2016
Page 6: OMC Nº36. Enero 2016
Page 7: OMC Nº36. Enero 2016

OMC7Prescripción enfermera / Noticias OMC

POSICIONAMIENTO DE CGCOM GOBIERNO-FARMAINDUSTRIA

El Protocolo firmado el pasado mes de noviem-bre entre el Gobierno de España, representado por los ministros de Hacienda y Administracio-

nes Públicas y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Farmaindustria, por el cual se vincula una parte importante del gasto farmacéutico público al cre-cimiento del PIB es, para el CGCOM, “de muy difícil comprensión, lleno de indefiniciones e imprecisiones y que además hipoteca la sostenibilidad del SNS”.Mediante esta firma se acordó un techo del gasto far-macéutico en medicamentos innovadores (originales no genéricos) en función del crecimiento anual del PIB real que, según distintos organismos internacionales, puede estimarse para este año aproximadamente en el 2.5%, inferior al previsto por el Gobierno (3,2%). A partir de ese crecimiento, Farmaindustria se compro-mete a devolver la diferencia entre el gasto y el PIB de forma monetaria a través de un mecanismo que el Pro-tocolo no explicita. Por debajo de ese crecimiento no hay devoluciones y sí aportaciones a planes de racionalización del gasto, genéricamente esbozados, si ese crecimiento se incardina entre el incremento del PIB a medio plazo, que no es de general conocimiento y el PIB real.El acuerdo propone garantizar este año un crecimiento entre el 2 y 2.5% del gasto farmacéutico público, que representa la cuarta parte del gasto total; algo que para el CGCOM “no es razonable desde la lógica económica y presupuestaria”, teniendo en cuenta la previsión de bajar el porcentaje de PIB dedicado a Sanidad pública al 5,6% en este año y al 5,3% para 2018, según se recoge en el Programa de Estabilidad 2015-2018 del Gobierno.Para la OMC, la única posibilidad de aproximarse a los compromisos del Plan de Estabilidad del Gobierno para 2018 pasa por la reducción de plantillas y salarios, y por aumentar la extraordinaria precariedad laboral e inestabilidad de buena parte del personal sanitario y, en consecuencia, aumentar las listas de espera y bajar la calidad asistencial y considera que “con este Protocolo todas esas variables pueden verse afectadas aún más negativa e insolidariamente”. •••

Ante la aprobación del Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos

sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, aprobado en el Consejo de Ministros, el pasado mes de octubre y publicado en el BOE en diciembre, el Conse-jo General de Colegios de Médicos (CGCOM) consideró que quedan delimitadas las competencias de médicos y enfermeras sobre medicamentos sujetos por ley a pres-cripción médica.Para la OMC es acertada la redacción definitiva del ar-tículo 3 de este Real Decreto y el haberse considerado y acogido las propuestas de la profesión médica siempre en el marco de la mejor protección de la salud, de la se-guridad de la atención y de la efectividad alcanzada por el tratamiento de los pacientes.Asimismo, consideró que queda perfectamente delimi-tado el campo de actuación y competencias de ambas profesiones respecto a las responsabilidades de médicos y de enfermeras en relación a los medicamentos sujetos por ley a prescripción médica.La corporación médica señaló también que los cambios realizados se corresponden con el preámbulo y justifica-ción del Decreto, y son acordes a la jurisprudencia del Tri-bunal Supremo mencionada en el mismo en lo relativo a que la responsabilidad del diagnóstico, tratamiento y prescripción corresponde al médico.Con esta regulación, como recordó, en su momento, el Ministerio de Sanidad, la capacidad de prescribir medi-camentos sujetos a prescripción médica sigue siendo de

los médicos, odontólogos y podólogos en el ámbito de sus competencias, como se preveía en la Ley de Garan-tías de 2006.No obstante, -según la corporación- la aplicación de los principios de atención sanitaria integral y de continuidad asistencial a la realidad de la existencia de espacios de competencia compartidos por distintos profesionales sanitarios y la necesidad de establecer organizaciones multiprofesionales en las que prime el trabajo en equipo basado en criterios de conocimiento y competencia pro-fesional ha servido de fundamento para la modificación legal. Y como consecuencia de ello, se ha producido una atribución de competencias a enfermeros que contem-pla dos tipos de actuaciones:• La facultad para, de forma autónoma, indicar, usar y

autorizar la dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios, mediante una orden de dispensación.

• La facultad de indicar, usar y autorizar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica una vez que se regule la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médi-cos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta facultad será obje-to de seguimiento por parte del profesional sanitario que haya determinado el protocolo o guía clínica de indicación, a los efectos de su adecuación al mismo, así como de la seguridad del proceso y de la efectividad del tratamiento. •••

Competencias de médicos y enfermeros sobre medicamentos sujetos por ley a prescripción médica

El CGCOM considera que vincular el gasto farmacéutico público al PIB hipoteca la sostenibilidad del SNS

Page 8: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 8

El nuevo sistema de altas y bajas laborales recogido en el R.D. 625/2014, que entró en vigor el pasado 1 de diciembre, fue cuestionado por los médicos de familia al temer un incremento de la carga burocrática por el volumen de informes a cumplimentar, además de criticar al Ministerio de Empleo por no haber tenido en cuenta a este colectivo como interlocutores.

Noticias OMC / Atención Primaria

NUEVO PROCEDIMIENTO DE BAJAS LABORALES

El portavoz del Foro de Médicos de Atención Prima-ria en este tema, Dr. Francisco José Sáez, lamentó la pérdida de una oportunidad histórica para

transformar una ley que llevaba en vigor desde 1966”, que finalmente fue modificada por un Real Decreto aprobado en julio de 2014, pendiente de desarrollo hasta la orden ESS/1187/2015, de 15 de junio, que regula exhaustivamente los procesos de tramitación de bajas médicas y confirmación, altas médicas y el control de las situaciones de incapacidad temporal.Desde el punto de vista del Dr. Sáez “muchas Comunida-des Autónomas que ya notificaron al INSS que no estaban en disposición de ponerlas en marcha en la fecha indi-cada, según el Dr. Sáez, ven los mismos problemas que percibe nuestro colectivo, que, además, no ha sido tenido en cuenta como interlocutor por parte del Ministerio de Empleo” lo cual, según dicho portavoz, “fomenta el recha-zo a la nueva normativa”.Algunos de los principales cambios introducidos en la nueva normativa fueron destacados por el Foro de Médicos de A.P.Así, los partes médicos irán asociados a la duración esti-mada de cada proceso de enfermedad. En este sentido,

los médicos deberán detallar en el parte médico de baja la duración estimada del proceso. Se diferencian varios tipos de bajas: muy corta (inferior a cinco días naturales), corta (de cinco a 30 días naturales), media (de 31 a 61 días) y larga (más de 61 días).En cualquier caso, según la nueva normativa corresponde al facultativo que emite el parte médico de baja y de con-firmación determinar, en el momento de su expedición, la duración estimada del proceso. El facultativo podrá alterar esa duración estimada en un momento posterior como consecuencia de la modificación o actualización del diag-nóstico o de la evolución sanitaria del trabajador.En el caso de un proceso de duración estimada muy corta, el profesional podrá emitir el parte de baja y alta en el mismo acto. En el resto de los casos, en el parte figurará la fecha de la siguiente revisión médica, que deberá efectuarse por primera vez el séptimo día del parte de baja para los ca-sos de duración corta y media, y al decimocuarto día, en bajas cuya duración hayan sido estimadas como largas.En las bajas de duración superior a 30 días, junto con un segundo parte de confirmación, el médico elaborará un informe médico complementario, en el que incluirá las

dolencias, el tratamiento que ha prescrito, las pruebas que hayan realizado, la evolución de las dolencias y su incidencia sobre la capacidad funcional. Cada dos par-tes, el médico tendrá que actualizar este informe. De tal forma que se calcula que un procedimiento de larga duración podría requerir la realización de hasta seis in-formes clínicos al año a los que habría que sumar otros tres informes de control complementarios por parte de inspección o del médico de familia. Así, el número de informes totales podría ascender a nueve anuales.Al respecto, y como expuso el Dr. Sáez, “además de incre-mentar el control del paciente, que ha de pasarse en bajas prolongadas cada 35 días por la consulta del médico de A.P., también requiere del registro obligatorio del código nacional de ocupación, totalmente desconocido para la población -un dato que tiene por objeto el tratamiento de la información sobre ocupaciones laborales de mane-ra uniforme a efectos estadísticos- que no aporta nada al paciente ni al médico, ni siquiera al propio proceso de incapacidad temporal”.Los médicos de familia cuestionaron estos controles bu-rocráticos “que lo único que van a hacer es perjudicar al paciente. Si tengo que ver al enfermo cada 35 días, y cada cinco días antes tengo que elaborar un informe para que lo valore la inspección, y, además, a los tres meses tengo que volver a hacer otro informe, que, al final, no van a ningún sitio, lo único que se consigue son más trabas burocráticas”, criticó el Dr. Sáez.Por otra parte, el nuevo modelo dispone que el parte médico de baja de incapacidad temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se expedirá inmediatamente después del reconocimiento médico del trabajador, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice. Esto implica realizar el pro-cedimiento de baja y seguimiento en servicios de Urgencia y en Hospitales. Al respeto, según comentó el Dr. Sáez, “ello obliga a los compañeros que trabajan en Urgencias a que, en determinadas circunstancias, tengan que ser ellos los que den la baja, cosa que has-ta ahora no se hacía, al igual que a los compañeros que trabajan en los hospitales que, a partir de ahora, están obligados, pese a que la anterior ley ya les reco-nocía la capacidad para otorgar la baja aunque en la práctica no se hacía”.Finalmente, el portavoz del Foro de Médicos de A.P. in-cidió en el perjuicio al paciente y en el incremento de gasto que va a generar, puesto que cuando el médico no tenga capacidad para establecer la duración de la baja, lo que hará es irse al extremo más largo de la baja, con una pérdida de control y mayor gasto económico”. •••

El Foro de Médicos de Atención Primaria, en desacuerdo con el nuevo procedimientode bajas laborales

De izda. a dcha. (arriba): Víctor Expósito (CEEM); Paloma Hernando (AEPap); Vicente Matas (OMC); Josep Fumadó (OMC); María Fernández (semFYC); Miguel A. García (CESM) y Andrea García (CEEM). Abajo: de izda. a dcha.: Salvador Galán (CESM); Sara Vargas (CEEM) y Aurora García (SEMERGEN).

Page 9: OMC Nº36. Enero 2016

OMC9Formación Médica Continuada / Noticias OMC

ACUERDO UEMS-MSSSI-CGCOM

El Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) será el órgano encargado de gestionar la validación en España de los créditos internacionales de Formación Médica Continuada (FMC) y Desarrollo Profesional Continúo (DPC) otorgados por la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), denominados ECMECs, para convertirlos en equivalentes al sistema de créditos español y ser reconocidos en nuestro Sistema Sanitario.

A partir de ahora, esto ya es una realidad tras el proceso acordado entre el Ministerio de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad (MSSSI), la Unión Europea de Médicos

Especialistas (UEMS) y el Consejo General de Colegios Oficia-les de Médicos (CGCOM) como miembro español nato en la UEMS. Cualquier médico que asista a una actividad de Forma-ción Continuada o Desarrollo Profesional Continuo que haya sido previamente acreditada por el European Accreditation Council for CME (EACCME) podrá solicitar a SEAFORMEC (en inglés SACCME Spanish Accreditation Council for Continuing Medical Education) la credencial en la que conste la equivalen-cia de los ECMECs obtenidos en dicha actividad en créditos del Sistema Español de Acreditación de la Formación Continuada.El acuerdo representa el primero de los aspectos concretos alcan-zados tras el convenio marco de colaboración firmado en mayo de 2014 entre el MSSSI por una parte y la UEMS y el CGCOM por otra, siendo este último miembro español nato en la UEMS. El CGCOM ha puesto la gestión del proceso de validación de los ECMECs en manos de SEAFORMEC/SACCME, estructura acreditadora que el CGCOM se dotó en 2003 para afrontar los procesos de la acreditación con la máxima transparencia, dotar de calidad al acto profesional y dar seguridad tanto al médico como a la sociedad. En este Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada, están integrados, además del Conse-jo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (FACME), la Conferencia de Decanos de Facultades de Me-dicina (CNDFM) y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud(CNECS).Los representantes de estas organizaciones: los doctores Juan José Rodríguez Sendín, presidente CGCOM; Carlos Macaya, presidente de FACME; Ricardo Rigual, presidente de CNDFM; Pilar Garrido, presidenta de CNECS; Arcadi Gual, director técnico de SEAFORMEC; el Dr. Bernard Maillet, Teso-rero de UEMS, y Carlos Moreno, director general de Ordena-ción Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad explicaron, en un acto celebrado en la sede de la OMC, lo que supone el proceso de validación acordado.Se trata de un procedimiento contrastado que valida y con-vierte los ECMECs en créditos valorables para el Desarrollo Profesional Continuo en España, de modo que los médicos

que hayan participado en actividades de formación y desa-rrollo profesional en Europa, Estados Unidos y Canadá pue-dan utilizarlas para su carrera profesional en nuestro país.Este proceso de reconocimiento de créditos se ha podido lle-var a cabo tras la aprobación de la equivalencia de créditos por parte de la Comisión de Formación Continuada del Sis-tema Nacional de Salud que fue refrendada por la Comisión de Recursos Humanos del SNS, del MSSSI. Con ello, se trata de promover, a nivel de la Unión Europea, la elaboración de un modelo institucional europeo de reconoci-miento de la formación continuada y el desarrollo profesional continúo de los profesionales sanitarios, tanto de las activida-des presenciales como de las no presenciales, y establecer una equivalencia de créditos que se revisaran periódicamente.

Proceso para solicitar la credencialLos médicos que quieran validar en España los créditos internacionales de Formación Médica Continuada (FMC) y Desarrollo Profesional Continúo (DPC) otorgados por la UEMS podrán hacerlo por Internet a través de la página web www.cgcom.es, donde encontrarán el modo de realizar el proceso. El CGCOM-SEAFORMEC (SACCME en inglés), que asume el proceso administrativo y de gestión, emitirá gratuitamente a los médicos que lo soliciten un certificado nominal de partici-pación y aprovechamiento en las actividades que hayan sido reconocidas por UEMS-EACCME en el que constará tanto el

número de ECMECs como su equivalencia en créditos SNS, así como el número de registro de la certificación en España. Los créditos de la UEMS que, hasta ahora no tenían valor en el Sistema Sanitario Español, a partir de este acuerdo conta-rán para la movilidad de los profesionales, el acceso a plazas sanitarias y, en general, para el desarrollo profesional. CGCOM-SEAFORMEC/SACCME mantendrá un registro de consulta pública de todos los médicos que hayan obtenido y solicitado créditos ECMECs, remitiendo cuatrimestral-mente dicha información al MSSSI a través de la Dirección General de Ordenación Profesional.

UEMS-EACCME, órgano acreditadorEl European Accreditation Council for CME (EACCME) es el órgano acreditador europeo de la Formación Médica Con-tinuada y del Desarrollo Profesional Continuo, otorgando, a las actividades que lo solicitan, los denominados European CME credits que son conocidos por su acrónimo ECMECs.Este órgano lo puso en marcha la Unión Europea de Mé-dicos Especialista (UEMS) que integra a 37 asociaciones nacionales de médicos, entre ellas el CGCOM, que repre-sentan a 1.6 millones de especialistas. UEMS.Cuando un médico ha realizado una actividad presencial o a distancia de FMC o DPC es evaluada por un comité de profesionales designados por la UEMS y, si cumple los estándares establecidos, se le otorga un determinado nú-mero de créditos (ECMECs). •••

Los créditos internacionales de Formación Médica Continuada de la UEMS se podrán reconocer en España a través de SEAFORMEC

De izda. a dcha.: Dr .Macaya (FACME), Dr. Gual (SEAFORMEC), Dr. Rodríguez Sendín (CCOM), Dr. Maillet (UEMS), Dr. Rigual (CNDFM), Dra. Garrido (CNECS), Carlos Moreno (MSSSI) y Dr. Rodríguez (CGCOM)

Page 10: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 10 Noticias OMC / Medicina Nuclear

La IAEA y la OMC firman un acuerdo de cooperación en el campo de la Medicina Nuclear

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) y la Organización Médica Colegial (OMC) firmaron un acuerdo de cooperación en el campo de la Medicina Nuclear, durante un encuentro al máximo nivel de ambas organizaciones que contó con la presencia del director general de este organismo internacional, Yukiya Amano.

ACUERDO DE COOPERACIÓN IAEA – OMC

Con el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, como anfitrión, en el encuentro, celebra-do en Madrid, en la sede de la OMC, participaron

también: Juan Carlos Lentijo, director general adjunto del Departamento de Seguridad Nuclear de la IAEA y fir-mante del acuerdo; el embajador Gonzalo de Salazar, re-presentante Permanente de España ante los organismos internacionales en Viena, donde tiene su sede la IAEA; Ignacio Morro, subdirector general del Departamento de No Proliferación y Desarme del Ministerio de Asuntos Ex-teriores y Cooperación y Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Ser-vicios Sociales e Igualdad. Asimismo, formaron parte de la reunión los miembros de la Comisión Permanente de la OMC y directores de las fundaciones FFOMC y FCOMCI.El objetivo de este acuerdo, que se llevará a cabo a tra-vés del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación de Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI), es establecer un marco de cooperación en los campos de la medicina radiológica que incluye la medicina nuclear, diagnóstico por imagen, oncología radioterápica, radiología y física médica, así como en el tema de la nutrición y los estudios ambientales relacionados con la salud.Tras la firma del acuerdo, el Dr. Rodríguez Sendín agra-deció al embajador Gonzalo de Salazar su colaboración para llevar a cabo este acuerdo, así como el trabajo del director general del Departamento de Salud de la IAEA, Aldo Malavasi para ponerlo en marcha. Un acuerdo que,

según afirmó, nace “desde la situación de excelencia de la medina española, para ayudar en otros lugares del mun-do a mejorar la tecnología, el diagnóstico y el tratamiento que tienen como base la energía atómica”.El Dr. Rodríguez Sendín expuso al director general de la IAEA la excelente relación que la corporación médica española tiene con las corporaciones de América Latina, claves para la IAEA en sus programas de educación y ca-pacitación a la hora de mejorar la prevención, diagnóstico

y tratamiento de enfermedades con técnicas nucleares que “afecta no solo a especialistas en Oncología Radiote-rápica, sino también a la Medicina Interna y a la Medicina de Familia, algo que es necesario explicar en Iberoaméri-ca”, dijo el presidente de la OMC.Por su parte, el director general de la IAEA, Yukiya Ama-no, agradeció a la OMC su invitación y felicitó a sus diri-gentes por todo el trabajo que está llevando a cabo la corporación médica. Tras poner de manifiesto que “en la mayoría de los países en vías de desarrollo, los recursos para formar y orientar a los profesionales a menudo son insuficientes para garantizar unas estrategias adecuadas del control del cáncer”, expresó su convencimiento de que la firma de este convenio abrirá nuevos espacios de cooperación en países en desarrollo, especialmente en América Latina.“Mejorar el conocimiento de los médicos especialistas en medicina nuclear y en los aspectos metodológicos y aplicaciones clínicas, incluyendo su uso apropiado en el diagnóstico, es primordial para la IAEA”, afirmó, así como como “fomentar los beneficios de la tecnología nuclear, estimular el progreso y el desarrollo de la misma en áreas como la Salud”. También señaló que este convenio busca difundir a la opinión pública la labor de la IAEA y los be-neficios de la tecnología nuclear con el objetivo de “des-pertar el interés de las jóvenes generaciones”.Mediante el convenio ambas partes se comprometen a cooperar en actividades de formación de profesionales de la medicina de radiación y de la nutrición en los Estados miembros de la IAEA, en especial, en América Latina y el Caribe. Para ello, desarrollarán conjuntamente materia-les educativos interactivos en español en el campo de la medicina radiológica y la nutrición que se publicará en el Campus de la IAEA Salud Humana. La OMC proporcionará asesoramiento técnico científico a través de expertos en las áreas de medicina nuclear y diagnóstico por imagen, bio-dosimetría y radiación oncológica y la nutrición. •••Juan José Rodríguez Sendín y Yukiya Amano

Delegación IAEA visita Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Page 11: OMC Nº36. Enero 2016
Page 12: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 12 Noticias OMC / Foro de la Profesión Médica

CONCENTRACIÓN ANTE EL MINISTERIO DE SANIDAD

El Foro de la Profesión Médica reivindica los acuerdos firmados en Moncloa

La concentración fue secundada por los máximos repre-sentantes de las organizaciones que forman el FPME, las más representativas de la profesión médica: Organi-

zación Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).El FPME denunció que un 80 por ciento de lo que se acordó, no se había cumplido todavía, según se recogió en una carta dirigida al ministro Alfonso Alonso, entregada por el presiden-te y secretario general de la CESM, doctores Albert Tomás y Francisco Miralles, acompañados por el presidente de la Or-ganización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín.En la carta entregada aseguraban que “el SNS se encuen-tra hoy más debilitado que nunca porque, lejos de llevar a efecto lo pactado, se ha hecho lo contrario y denun-cian que no se había avanzado en un Pacto de Estado; que lejos de mejorarse la sostenibilidad económica del sistema público, lo que se había hecho es ir rebajando progresivamente el porcentaje de PIB dedicado a Sanidad y tampoco se había llevado a cabo una financiación sani-taria finalista para las CCAA; ni se había hecho nada para implicar a los profesionales en la gestión de los centros, ni puesto fin a la sangría de profesionales; tampoco se había reducido la precariedad laboral ni se habían paliado las pérdidas retributivas del más del 25% desde 2010.

Ante los manifestantes intervino también el presidente de la OMC, Dr. Juan Jose Rodríguez Sendín, quien tras lamentar que la firma de una ministra ante el presidente del Gobierno no se hubiera cumplido después de tanto tiempo, señaló

que es evidente que había otra intencionalidad: “nos utili-zaron” y por eso “queremos transmitir a los ciudadanos que nos han engañado y reivindicar que se cumpla el acuerdo o advertir de las consecuencias que esto puede tener”.

Centenares de médicos, convocados por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), se concentraron el pasado 20 de octubre ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) en protesta por el incumplimiento de los acuerdos firmados en Moncloa entre el MSSSI y el Foro de la Profesión médica hace dos años y en reivindicación de la situación laboral y profesional de este colectivo.

Otra de las acciones más recientes del Foro de la Profe-sión Médica (FPME) fue la puesta en marcha, el pasa-do mes de diciembre, de la campaña VotaportuSalud, con 15 propuestas consensuadas con la ciudadanía y dirigidas a los principales partidos políticosSegún explicó ante los medios de comunicación el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, “los 15 puntos que recoge el manifiesto elaborado por el Foro de la Profesión Médica son los ejes principales de las actuales demandas de todos los médicos y sanitarios, y que están contemplados, además, en los Acuerdos firmados en julio de 2013 con el Gobierno”.El presidente de la OMC destacó algunas de las pro-puestas como es la igualdad en la asistencia sanitaria en todo el territorio nacional. La sanidad universal, pública y gratuita, y poner fin a  los recortes y a la precariedad que sufre una parte de nuestros compa-ñeros son otros de los puntos en los que incidió el Dr. Rodríguez Sendín.Sobre el Pacto por la Sanidad, incluido en el mani-

QUINCE PROPUESTAS SANITARIAS DIRIGIDAS A PARTIDOS POLÍTICOS

fiesto, el presidente de la OMC se mostró convencido de que “hay que insistir constantemente hasta que se logre”. “Los partidos, en teoría, pueden asumir propues-tas, el problema son niveles de compromiso”, concluyó.El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y portavoz del FPME, Dr. Francisco Miralles, remarcó, además, la importancia de concienciar a los partidos políticos de que la Sanidad “no se ha de abordar sólo en los programas electorales sino que hay que tenerla muy en cuenta en su ejercicio de gobierno”.La campaña, en concreto, tuvo como objetivo poner en la agenda política de cara a las próximas elecciones el debate sanitario y reafirmar su importancia en la cons-trucción de la sociedad adecuada. Para ello, se puso en marcha una encuesta abierta a través de la plataforma on-line www.votaportusalud.es en la que se recogie-ron miles de respuestas. “El respaldo a las propuestas del FPME por parte de la sociedad fue muy destacable”, según el presidente del CEEM. •••

Page 13: OMC Nº36. Enero 2016

OMC13Acuerdo / Noticias OMC

COLABORACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL DEBATE

El Consejo General de Colegios Oficiales (CGCOM) y la Sociedad Civil para el Debate (SCD) han firmado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo común es aportar la voz de la sociedad civil al debate público sobre los asuntos que preocupan en la actualidad a

los ciudadanos y reclamar a los políticos, entre otras cosas, Pactos de Estado por la educación, la sanidad y la justicia.El presidente del CGCOM, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, y el presidente de la SCD, Manuel Campo Vidal, firmaron este acuerdo, que se enmarca en los objetivos de ambas organizacio-nes para aportar conocimientos y vías de solución a los desafíos que se plantean en el ámbito de la educación, la sanidad, la ciencia, la investigación, el emprendimiento, la economía, la cultura y las relaciones internacionales. Para la corporación médica, este acuerdo se enmarca en su compromiso y su responsabilidad de una práctica profesional de calidad ante la sociedad, una defensa del paciente por encima de cualquier otro interés y de una sanidad universal, equitativa y de calidad, que atienda a todos por igual, para lo que aboga por un Pacto por la Sanidad que facilite las reformas nece-sarias para garantizar, a medio y largo plazo, la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La corporación médica comparte los objetivos de la SCD que son promover el debate, el consenso y el diálogo inter generacional político y social centrado en los problemas y temas actuales que afectan y preocupan a la ciudadanía, entre ellos, especialmente la sanidad.

Para Manuel Campo Vidal, la incorporación de la corporación médica a la SCD es una “ex-traordinaria contribución, que enriquece la voluntad que tenemos de que, en la nueva fase política en la que nos encontramos, la sociedad civil tome la palabra”.Tras poner en valor la importancia de la intervención de la sociedad civil en la Transición es-pañola, dijo que en esta segunda Transición, “la sociedad civil tiene que tomar la palabra para acelerar los procesos”. Para Manuel Campo Vidal, con los problemas que hay actualmente en España, “no podemos permitirnos una legislatura más en la que no haya un Pacto de Estado por la educación, la sanidad o la justicia” y expresó su confianza en la fuerza del millón de personas que están ya representadas en la SCD para que los políticos “nos escuchen y tengan la generosidad de llegar a acuerdos”, teniendo como referencia los Pactos de la Moncloa “en los que todo mundo tuvo que ceder, pero al final el país salió adelante”.La Sociedad Civil para el Debate se constituyó en febrero de este año y en ella que están integrados profesionales de distintas disciplinas y ámbitos geográficos con el objetivo de alzar la voz para realizar aportaciones ante los desafíos a los que se enfrenta España en la actualidad. •••

La corporación médica se suma a la SCD para aportar su voz y reclamar a los políticos Pactos de Estado por la educación, la sanidad y la justicia

Acuerdo SCD-CGCOM

Page 14: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 14 Noticias OMC / Talidomida / Varicela

DOCUMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

JORNADA EN OMC

La OMC,en defensa de las víctimas de la talidomida

En respuesta al compromiso deontológico de la corporación con los pacientes y ante una “clara vulneración de los valores y principios que defien-

de la profesión médica”, la OMC se ha puesto al lado de los afectados por la Talidomida, representados a través de la Asociación de Víctimas de la Talidomida en Espa-ña (AVITE), que llevan más de 50 años esperando ser compensadas por los graves efectos y malformaciones

a afectados españoles de otros europeos”. Instó al Estado español y a Grünenthal, a quienes considera responsa-bles, a compensar a las víctimas de esta tragedia.Para la OMC, la negativa de la farmacéutica alemana Grünenthal a reconocer y reparar la tragedia causada por la talidomida es “una burla a los derechos humanos” y so-licitó al Estado español para que, con la mayor diligencia posible, “reabra de forma permanente el reconocimiento de los afectados y proceda a su compensación”, por en-tender que el plazo que dio en su día fue insuficiente. Respondía así a la petición de ayuda de la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE). Son vícti-mas de una situación que ocurrió entre finales de los años 50 y principios de los 60 y que provocó el nacimiento de miles de bebés con malformaciones en las extremidades, tras la ingestión del fármaco por las madres embarazadas para paliar las náuseas. Unas víctimas que llevan años reclamando indemnizaciones, pensiones y ayudas como las existentes en otros países europeos. Consideran que su situación es un agravio comparativo, ya que España es el único país en el que los afectados no reciben apoyo alguno ni del Estado ni de la farmacéutica Grünenthal, propietaria del fármaco. sis de las causas y los efectos de la embriopatía por talidootros agentes. •••

Más información:http://www.cgcom.es/sites/default/files/u183/declaracion_omc_tali-domida_12_12_15.pdf

Representantes de Sociedades Científicas y expertos en vacunas plantearon dudas y cuestiones científicas ante la implantación de la vacuna de la varicela en el

transcurso de una Jornada celebrada organizada por la Fun-dación para la Formación de la OMC (FFOMC). Los expertos demandaron, en este sentido, nuevos espacios de consenso científico para reconducir el rumbo de las vacunas.En la Jornada participaron miembros de la Comisión Per-manente, encabezados por su presidente, Dr. Rodríguez Sendín, así como expertos en vacunología, pediatras, representantes de Sociedades Científicas, especialistas en ética y deontología y del mundo del Derecho.La OMC, consciente de la controversia suscitada sobre la

EXPERTOS PLANTEAN DUDAS Y CUESTIONES CIENTÍFICAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE LA VACUNA DE LA VARICELA

aplicación de la vacuna de la varicela, decidió organizar esta jornada “dentro de un espacio ético, democrático y de libertades como representa esta Corporación”, según señaló su vicepresidente, Dr. Serafín Romero, en el acto inaugural, quien destacó, en este sentido, que “abordar el tema de la vacuna de la varicela es hablar de profesión y de un tema de interés para los médicos por el debate que genera a todos los niveles desde el político hasta el social pasando por el asistencial”.El contenido del encuentro fue estructurado en tres mesas redondas dedicadas a la epidemiología, la enfermedad de la varicela y su abordaje tanto en el ámbito de la Aten-

ción Primaria como Hospitalaria. También se dió cabida a cuestiones concernientes a la seguridad y eficacia de la vacuna, así como a aspectos éticos y legales dentro de este contexto, como explicó el director de la FFOMC, Dr. Juan Martínez al inicio de la Jornada.En el transcurso de la Jornada participó el presidente de la OMC, el Dr. Rodríguez Sendín, quien destacó el valor de las vacunas como “uno de los principales avances para la humanidad”, aunque como señaló “tampoco se puede negar que suponen una fuente de enriquecimiento que no debería ser, muchas veces, legítima”, refiriéndose, so-bre todo, a su encarecimiento económico. •••

sufridas a consecuencia de este fármaco que provocó el nacimiento de miles de bebés con malformaciones en las extremidades.Por ello, la Asamblea General aprobó, el pasado mes de diciembre, un Documento sobre la talidomida en el que consideró que “no existe razón ni sentencia alguna que haga olvidar los efectos de la talidomida” y que “no se puede admitir que la farmacéutica trate de forma distinta

Page 15: OMC Nº36. Enero 2016

OMC15

Las diferencias entre evidencia científica y efectividad centran el debate sobre homeopatía

Jornadas / Noticias OMC

JORNADA HOMEOPATÍA NUEVA LEY DE PATENTES

La Organización Médica Colegial albergó una Jornada Debate sobre Homeopatía, en la que participaron médicos defensores y detractores de esta práctica

a la que se dedican en España alrededor de 10.000 mé-dicos, según datos de la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH) y de la Federación Española de Médicos Homeópatas, participantes también en esta Jor-nada, en la que se puso de manifiesto las diferencias entre evidencia científica y efectividad.La jornada giró en torno a distintas mesas en las que se trató la Homeopatía desde un punto de vista científico abordando la investigación básica y la investigación clíni-ca; los aspectos profesionales y éticos de la práctica de la homeopatía; la legislación y regulación de esta disciplina, así como se analizó esta práctica desde la perspectiva de las organizaciones científicas y profesionales de Homeo-patía en España y en Europa.El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, afirmó que en la corpo-ración “debe primar y dominar el sentido común, la inteli-gencia, y las bases científicas” y aludió a los dos objetivos principales de los colegios: la defensa del SNS como la “gran herramienta que la sociedad nos ha dado para pro-teger a todos en condiciones de igualdad” y el velar por el cumplimiento del Código de Deontología Médica que establece unas diferencias muy claras entre “lo que los homeópatas podéis sentir y lo que la Asamblea General en sus Declaraciones ha establecido”.Por otra parte la Dra. M. ª Dolores Tremiño San Emeterio, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Ho-meopática, aseguró que “venimos aquí a hablar de Me-

dicina y de nuestra experiencia clínica y de investigación” porque “nuestra práctica se basa, no solo en la evidencia de mejora de nuestros pacientes, sino en los trabajos que muestran la acción de la Homeopatía”.La Dra. Inmaculada González-Carvajal hizo una reseña histórica de la Homeopatía, práctica que nació en la se-gunda década del siglo XIX y que se implantó en España en 1834 para combatir la epidemia de cólera existente, señalando a Badajoz como la cuna de la Homeopatía.Por su parte, el Dr. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC, señaló que la Constitución Española establece que los derechos y deberes de los profesionales médicos son competencia de los Colegios de Médicos y, precisamente, entre esos deberes se encuentran los comportamientos y también las relaciones entre los médicos que establece el Código de Deontología. Confraternidad, deferencia, res-peto, lealtad, discreción, abstención de crítica y evitación de polémicas en público recomendándose que las diver-gencias deban resolverse en el ámbito profesional forman parte del articulado del mismo.El vicesecretario de la Organización Médica Colegial, Dr. Jerónimo Fernández Torrente, abordó aspectos legislati-vos y de regulación sobre ésta y otras denominadas téc-nicas y terapias no convencionales (TTNC), ya que, según expuso, “la OMC no acepta la denominación en ningún caso de Medicina homeopática ni otro tipo de medicina que no sea la científica en la que se basan nuestros Siste-mas Sanitarios Europeos, que han de ser preservados en todo caso”. •••

Más información en www.cgcom.es

FRENO A LAS PATENTES FARMACÉUTICAS QUE PUEDAN PONER EN RIESGO EL SNS

Poner freno al abuso de patentes de fármacos que puedan atentar contra la sostenibilidad del siste-ma sanitario y, sobre todo, la salud de los pacien-

tes, así como la necesidad de un equilibrio entre interés público y privado, fueron dos de los principales puntos en los que coincidieron médicos, juristas y representan-tes de la Administración y de la industria farmacéutica en una jornada debate sobre la nueva Ley de Patentes y el acceso a los nuevos medicamentos organizada por el Consejo Social de la Organización Médica Colegial en colaboración con la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).La Jornada tuvo como objetivo reunir a los principales agentes del sector sanitario (pacientes, médicos, abo-gados, políticos técnicos de la salud, compañías far-macéuticas, y Administración sanitaria) para debatir y poner propuestas sobre la mesa en torno a las patentes farmacéuticas a partir de la nueva legislación en mate-ria de patentes contenida en la Ley 24/2015 de 24 de julio y que entrará en vigor en abril de 2017, sustitu-yendo a la vigente 11/1986.El evento se estructuró en base a dos mesas redondas. Una dedicada al “Diseño y producción de medicamen-tos y productos biológicos; la gestión de las patentes, y la otra sobre “Toma de decisiones sobre patentes y el problema social en el acceso a los medicamentos”.Hubo coincidencia entre los ponentes a la hora de destacar la necesidad de encontrar mecanismos para acabar con el abuso de la patente que afecte al sis-tema nacional de salud y a la salud de los pacientes. También se coincidió en la necesidad de un equilibrio entre interés público y privado, así como aportar entre todos los agentes una mejora en la eficiencia de los procedimientos.Asimismo, pacientes, médicos y políticos estuvieron de acuerdo en impulsar mecanismos que favorezcan la equidad en lo concerniente al acceso a nuevos me-dicamentos.

Más información en http://www.medicosypacientes.com/articulo/expertos-piden-poner-freno-al-abuso-de-patentes-de-farmacos-que-puedan-poner-en-riesgo-la

Page 16: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 16 Noticias OMC / Encuentros

ENCUENTROS POLÍTICOS

Más de cien médicos jubilados de España se reunieron en la sede de Oviedo del Colegio de Médicos en el VI Congreso Nacional de Médicos

Jubilados para diseñar líneas de actuación y conseguir que “se valore cada vez más esta figura del médico jubilado y que no se les deje de lado”. Con esa intención mostraron su predisposición y voluntad para llevar a cabo iniciativas y proyectos en beneficio de la sociedad. Las preocupaciones del colectivo se centraron prin-cipalmente en el tema profesional y económico. Este último “es un problema que se plantean muchos pro-fesionales al llegar a la edad de jubilación”, según in-dicó el presidente del Colegio de Médicos de Asturias, Dr. Alejandro Braña.El Dr. Ángel Oso, representante Nacional de la Sección de Médicos Jubilados de la OMC, insistió en la nece-saria solidaridad de sus compañeros, más jóvenes, a la hora de requerir, para los mayores, su asistencia sanitaria.La directora técnica de la Fundación de Protección Social de la OMC (FPSOMC), Nina Mielgo, explicó que desde dicha Fundación, los médicos en activo y jubila-dos, así como a sus familias, “cuentan con un Progra-ma de Protección Social que trata de garantizar a sus beneficiarios unos niveles dignos de bienestar social, minimizando el riesgo de exclusión”.El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sen-dín, que participó en el acto de clausura, recordó a los presentes que la profesión de médico “no se termina nunca y que ser médico es algo independiente del atuendo. Es una profesión fraguada en valores”.

Más información en : http://www.medicosypacientes.com/articulo/mas-de-un-centenar-de-profesionales-piden-en-oviedo-que-se-valore-mas-la-figura-del-medico

VI CONGRESO NACIONAL

La OMC expone sus propuestas para el futuro de la sanidad

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha mantenido a lo largo de estos últimos meses, encuentros con representantes políticos de los principales partidos y con los responsables de las Administraciones autonómicas para abordar la situación y futuro de la sanidad y plantearles las propuestas de la corporación.

El encuentro en julio del presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, con el secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, marcó

el inicio de una serie de contactos con representantes de otros partidos, entre ellos, con la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en las que les planteó, de cara a las elecciones generales que se celebraron el pasado mes de diciembre, las reformas necesarias para garantizar, a medio y largo plazo, la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.Estas propuestas fueron recogidas en el documento “Re-formas estructurales y gestión institucional del cambio en el Sistema Nacional de Salud”, aprobado en septiembre pasado por la Asamblea General de la corporación y que recogen el posicionamiento público de la OMC a lo largo de estos últimos cinco años para buscar soluciones a las consecuencias de los recortes económicos que generó la crisis económica. El objetivo no ha sido otro que exigir al Gobierno de la na-ción una política sanitaria nacional que garantice la soste-nibilidad a medio y largo plazo de unos servicios sanitarios públicos equitativos, suficientes y de calidad, utilizados de forma eficiente, lo cual exige una actuación integrada en el ámbito regulador de la investigación, la asistencia y la gestión, con independencia del poder político gobernante.Acuerdo político al máximo nivel que facilite la “imprescin-dible” y “postergada” reforma del SNS; una financiación adecuada y finalista; definir el modelo del SNS y concretar sus atributos de universalidad, equidad y calidad; definir la cartera de servicios comunes del SNS; establecer la intero-perabilidad real del sistema de información en todo el país; contar con una política de recursos humanos para atender adecuadamente los servicios, y establecer las necesarias re-formas entorno al gasto farmacéutico, centran la esencia de las peticiones de la OMC.

La OMC ha puesto en valor los buenos resultados en salud del SNS español, con una inversión media aún aceptable, pese al descenso de la inversión sanitaria que ha pasado del 6,9% del PIB en 2008 al 5,9 en 2014, lo que ha incidi-do, según la corporación médica, en el aumento de listas de espera, en un empeoramiento notable de las condicio-nes del ejercicio de la profesión médica, con una bajada entorno al 25% de los salarios y una precariedad laboral que afecta al 30% de los médicos. La OMC ha cuestionado que, ante esta situación, el gasto farmacéutico presente una tendencia al “crecimiento in-controlado” y ha puesto en evidencia el desajuste entre la reducción del gasto farmacéutico por receta y el creci-miento del hospitalario a causa de los altos precios de los nuevos fármacos.Por ello, defiende, entre otras propuestas, una gestión de compras centralizada; establecer criterios de efectividad y eficiencia en la financiación pública de medicamentos, y establecer precios adecuados a la realidad económica del país que impliquen cambios en la política de paten-tes para que las innovaciones sanitarias no supongan un riesgo para la sostenibilidad del sistema o una descapita-lización de la medicina. Son parte de las propuestas que se han trasladado tam-bién a los responsables de sanidad de las Administracio-nes autonómicas de Extremadura, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco. En todos estos encuentros, uno de los temas abordados ha sido la necesidad de una financiación suficiente y finalista del SNS para atender la cartera de servicios, así como dotar al Sistema de un marco legal claro y actualizado; desarrollar la autonomía de gestión profesional (Acuerdos de Gestión); y la creación de una Agencia nacional de evaluación e in-vestigación de tecnologías y servicios del SNS. •••

ENCUENTRO PARA “REVALORIZAR LA FIGURA DEL MÉDICO JUBILADO”

Page 17: OMC Nº36. Enero 2016

OMC17Certificados de Ideoneidad / Noticias OMC

DATOS 2015

Los datos, registrados hasta el 4 de diciembre de 2015, muestran un cambio de tendencia de la demanda de certificados de idoneidad, que en

2011 fueron de 1.380; en 2012, 2.405; en 2013, 3.279 y el año pasado 3.300, una cifra superior a la esperada para este año. En los cinco últimos años, se han solicitado más de 13.000 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles, unos datos que ponen de manifiesto la preca-ria situación de los profesionales médicos españoles y en especial la de los más jóvenes.Un año más, la gran mayoría de certificados de idoneidad se han solicitado para salir a trabajar fuera de España. También se han solicitado para estudios, formación y coo-peración. De todos ellos, 1.140 han sido solicitados por hombres y 1776 por mujeres.

CATALUÑA RELEVA A MADRID COMO LA COMU-NIDAD CON MAYOR NÚMERO DE SOLICITUDESEste año Cataluña se ha situado como la Comunidad Au-tónoma líder en certificados expedidos con 616, superan-do a la Comunidad de Madrid que desciende a la segunda posición con 561. La tercera y cuarta posición permanece inalterable con Andalucía y la Comunidad Valenciana que acumulan 423 y 273 certificados, respectivamente.

REINO UNIDO, FRANCIA Y ALEMANIA SIGUEN SIENDO LOS DESTINOS PREFERIDOSEn cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el ex-tranjero, los tres primeros puestos no experimentan cam-bios, siendo Reino Unido (852), Francia (484) y Alemania (176) los más solicitados. Por otra parte, Irlanda y Suecia ascienden a la cuarta y quinta plaza con 147 certificados y 119, respectivamente.

La OMC ha expedido 2.917 certificados a médicos para salir fuera de España

La Organización Médica Colegial ha expedido un total de 2.917 certificados de idoneidad a médicos para salir al extranjero, una cifra que supone un descenso respecto a la tendencia alcista de los últimos años, según confirman los datos recabados hasta la primera semana del mes de diciembre.

UK

(852

)

Fran

cia

(484

)

Ale

man

ia (1

76)

Irla

nda

(147

)

Bra

sil (

112)

Bélg

ica

(70)

Espa

ña (1

63)

Suec

ia (1

19)

Port

ugal

(93)

EAU

(54)

EEU

U (5

4)

principales países por Nº de certificados por País de destino a 4.12.2015

MÉDICOS DE FAMILIA, ANESTESIÓLOGOS Y GI-NECÓLOGOS, LAS ESPECIALIDADES QUE MÁS PIDEN EL CERTIFICADOPor especialidades, los datos recabados en 2015 no distan demasiado de las estadísticas recogidas este año por el Departamento de Internacional de la Organización Médi-ca Colegial, que reflejan que los médicos de familia (191), los anestesiólogos (72), y los ginecólogos (54) son las especialidades que más demandan el certificado.

MÉDICOS JÓVENES Y DEL ÁMBITO HOSPITALA-RIO, LOS MAYORES DEMANDANTES DE CERTI-FICADOS DE IDONEIDADEste año las cifras ponen de manifiesto que la mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad se encuentros entre los grupos de edad de 31 a 35 años en primer lugar, seguido de los facultativos entre 36 y 40 años manteniendo una línea descendente según

ALAVA 10ALBACETE 20ALICANTE 70ALMERIA 16ASTURIAS 36AVILA 11BADAJOZ 25BALEARES 67BARCELONA 354BURGOS 25CACERES 6CADIZ 55CANTABRIA 30

Nº DE MÉDICOS SOLICITANTES POR COLEGIOS*

* A DE FECHA DE 4.12.2015. TOTAL: 2.341

CASTELLON 15CEUTA 1CIUDAD REAL 34CORDOBA 39CORUÑA 46CUENCA 5GERONA 43GRANADA 30GUADALAJARA 7GUIPUZCOA 17HUELVA 9HUESCA 7JAEN 6

LA RIOJA 10LAS PALMAS 88LEON 12LERIDA 34LUGO 6MADRID 455MALAGA 105MELILLA 3MURCIA 69NAVARRA 44ORENSE 14PALENCIA 2PONTEVEDRA 41

SALAMANCA 17SEGOVIA 9SEVILLA 67SORIA 5S.C. TENERIFE 39TARRAGONA 45TERUEL 7TOLEDO 18VALENCIA 133VALLADOLID 13VIZCAYA 15ZAMORA 2ZARAGOZA 29

“En los cinco últimos años, se han solicitado más de 13.000 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles, unos datos que ponen de manifiesto la precaria situación de los profesionales médicos españoles y en especial la de los más jóvenes”

aumenta la edad. Respecto al ámbito laboral se mantiene también la tendencia de los últimos meses que muestra que la clara mayoría de los profe-sionales que deman-dan estos certificados pertenecen al ámbito hospitalario. •••

Page 18: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 18 Noticias OMC / Vocalías

ENCUESTA ELABORADA POR LAS VOCALÍAS DE PRIMARIA DE LA OMC

Cargas de trabajo y demoras en las consultas conforman la situación actual del médico de A.P.

Los resultados de la “Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015 y las consecuencias de los recortes”, elaborada por las Vocalías de A.P. de la OMC, bajo la coordinación del Dr. Vicente Matas., desvelan que más de la mitad de los médicos de A.P. registran demoras de más de un día en sus consultas, además, en periodos de incremento de demanda y vacaciones con falta de sustitutos, el porcentaje de médicos que tienen demoras de más de un día llega hasta el 73%, y más del 11% reconocen retrasos en las consultas de más de una semana.

El objetivo de esta encuesta, cuyos resultados fueron presentados en la sede de la OMC, fue estudiar la si-tuación del Médico de AP.

Se recogió una serie de datos profesionales y personales para conocer mejor el entorno en el que realiza su trabajo y las condiciones del ejercicio profesional. Según datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2014 la plantilla de médi-cos de Primaria con cupo era de 34.900 (28.500 Médicos de Familia y 6.400 Pediatras), que con los MIR, urgencias y sustitutos suman más de 47.000 médicos en Primaria. La participación en la encuesta ha sido muy importante, contestaron 4.521 profesionales y una vez depurada (se desechó un pequeño número por no ser Médicos de AP) hay un total de 4.450 encuestas válidas. Los Médicos de Familia/Generales de AP con cupo que contestaron la encuesta ascienden a un total de 3.167 que supone el 11,1% de los 28.500 Médicos de Familia de AP que refleja el Ministerio. Por CCAA destaca la gran partici-pación de La Rioja (38,8%) y Cantabria (27,4%) y la menor participación porcentual de Canarias y Cataluña. De los encuestados, el 60,6% realiza su actividad en munici-pios de más de 15.000 habitantes y en municipios de menos de 15.000 habitantes el 39,4 % restante. La gran mayoría ocupa plazas de Médico de Familia/General (3.717), 707 ocupan una plaza de Pediatra, de ellos 177 (25%) son mé-dicos de familia realizando funciones de Pediatra. Más de la mitad (51%) realiza consulta sin guardias y también más de la mitad son mujeres (54,2%), con gran diferencia por eda-des. Tienen edades de 56 y más años el 39%. Exceptuando los residentes, un 28,9% se encuentran en una situación laboral de carácter temporal (interino, sustituto, contratado, eventual) y de ellos el 18,5% tiene 56 años o más.

El 52,5% de los Médicos de Familia/Generales encuestados tiene cupos excesivos (más de 1.500 tarjetas) y en el caso de los Pediatras, el 67,6% atiende más de 1.000 tarjetas. En municipios de más de 15.000 habitantes, el 40% de los médicos de AP contestaron que tienen el cupo cerrado o bien no se pude cerrar porque están masificados. El 41,3% de los 3.639 médicos de familia que contestaron, en condiciones normales atienden más de 40 consultas al día y en periodos de incremento de demanda y vacaciones llegan hasta casi el 70% de los encuestados. Este número de consultas diarias resulta claramente excesivo. De los 4.559 médicos de familia que respondieron, el 52,4% tenía demora de más de un día en su consulta. En periodos de incremento de demanda y vacaciones con falta de sustitu-tos, el porcentaje con demoras de más de un día llega hasta el 73% de los 3.531 que respondieron a la pregunta y más del 11% reconoce demoras de más de una semana. De un total de 3.626 de médicos de familia encuestados, el 33,3% realiza entre 5 y 10 avisos domiciliarios semanales y el 7,7% más de 10 avisos. En el caso de los pediatras que contestan (538), el 5,4% realiza más de 5 avisos semanales.En el 66% de las ocasiones, la plantilla de médicos no está completa toda la semana, según la respuesta de 4.306 mé-dicos de AP. En situaciones especiales (periodo vacacional) solo en el 14,3% de las ocasiones la plantilla de médicos está completa toda la semana, según la respuesta de 4.297 médicos de AP y en más del 27% de los casos la plantilla nunca está completa.Desde el punto de vista personal, para el 42,9% de los entrevistados la mayor repercusión que ha tenido la crisis económica ha sido el recorte de sueldo, seguida por el incremento de carga de trabajo (23,3%) y desde el punto

de vista profesional asciende hasta el 28,9% la falta de personal. Respecto a pérdida de poder adquisitivo, para el 41,2% de los 4.259 encuestados supera el 20%, está entre el 16 y el 20% el 29,2% y finalmente han perdido menos del 15% el 29,6%. El 43% de los encuestados imparte docencia de algún tipo. Por las dificultades propias del medio, en municipios rurales el porcentaje es del 30,3% y del 51,1% en municipios urbanos.Realizan investigación el 29,9% de los 4.324 que han con-testado. En centros urbanos el 34,9% y en centros rurales el 22,3%. Han. El porcentaje de investigadores crece con el tamaño del municipio.La formación continuada es un derecho y un deber del médico y una obligación de la administración facilitarla. El 67% de los encuestados (4.217) ha podido dedicar menos de 25 horas al año en su tiempo de trabajo a formación.Los encuestados suplen la escasa formación que reciben en tiempo de trabajo, dedicando gran parte de su tiempo libre a formarse. De los 4.380 que respondieron a la pregunta, el 68,7% dedica más de 3 horas a la semana de su tiempo libre a realizar formación continuada (más de 150 horas/año), de ellos el 10% dedican más de 10 horas/semana (más de 500 horas/año) y el 18,4% entre 5 y 10 horas se-mana (entre 300 y 500 horas al año). Las Administraciones en general no reconocen y no compensan de ninguna for-ma esta dedicación del médico.Es destacable la gran aceptación que ha tenido la en-cuesta así como la participación obtenida por parte de los médicos de A.P. Sus autores esperan que estos resultados sirvan para que las Administraciones apoyen Atención Primaria con presupuestos y plantillas suficientes y no solo con buenas palabras. •••

Participaron en la presentación de la encuesta los Dres: Josep Fumadó, Juan José Rodríguez Sendín, Serafín Romero, Vicente Matas y Antonio Fernández-Pro.

Page 19: OMC Nº36. Enero 2016
Page 20: OMC Nº36. Enero 2016
Page 21: OMC Nº36. Enero 2016

Cuidados Paliativos / En Portada OMC21

Textos: Teresa Alfageme • Fotos: Ana María Pérez Galan

Blanca: “Tenía un dolor como si te arrancasen la carne y, aquí, en dos días, me lo quitaron”

Después la trasladaron a una unidad de Cuidados Paliativos, donde lleva ingresada desde hace tres semanas. “Entré –afirma- prácticamente

muerta, ya no hablaba, no comía con tanta medica-ción” y asume con total serenidad que “curarte, no te van a curar, pero lo que quieres es que te quiten el do-lor y, al segundo día de estancia, me lo quitaron ¡pa-labra de honor! Ahora, me molesta pero son molestias que se aguantan. He dado un cambio extraordinario”.Resalta la amabilidad, el cariño y el amor con el que la trata todo el personal del centro, desde la auxiliar a los doctores. Y asegura convencida de que tenía que haber más centros de Cuidados Paliativos “para que la gente muera dignamente”. Para ella, todo el personal es como su familia. Blanca, viuda y sin hijos, vivía en Vista Alegre con su hermana y su sobrina y ahora lo que más lamenta es que no se pueden ver porque su hermana, de 83 años, está también ingresada en un hospital y no se puede mover.“Mi mayor deseo es poder ponerme en pie; entonces, podría ir a ver a mi hermana. Pudiendo andar, cambia la vida”. Eso mismo, le sirvió para explicarle un día al psicólogo del centro quien le recomendaba ver la tele para distraerse. Y le dijo: “te doy cinco minutos en mi lugar y yo en el tuyo. Cuando tú ves que tienes sed y que el agua está lejos y no la alcanzas o que se te cae una zapatilla y no la puedes coger hasta que venga alguien, ¿comprendes?” y, entonces, “se fue riéndose y diciendo que le había dado una lección”.Pero, ella, que se ha arreglado para la entrevista, destila optimismo y asegura que “¿qué voy a hacer? ¿Desesperarme a mi edad cuando pienso que hay ni-ños que no han hecho nada y están enfermos u otros andan por ahí que se los comen hasta las moscas?”. Un matrimonio de voluntarios del centro que la visi-tan cada día es una de sus mayores distracciones. Le han llevado leche sin lactosa a ver si le sienta mejor

y parece que sí. “Me hablan de sus viajes, de comi-das,…Me distraen. Lo que hacen no se puede pagar con nada”. También hace una referencia al cura que le visita cada día y cuenta como le canta boleros, su género musi-cal preferido y también rumbas. “¿te lo imagina? ¡Si le vieras cantando Una lágrima cayó en la arena!”. De este modo, Blanca pasa sus últimos días en un centro de Cuidados Paliativos, con personal especializado que le alivia el dolor y le alegra los momentos que tie-ne más lucidez, mientras espera su hora “entre cuatro paredes. Pero ¡hija! a eso vienes”, cuenta resignada. •••

“¿Desesperarme a mi edad cuando pienso que hay niños que no han hecho nada y están enfermos u otros andan por ahí que se los comen hasta las moscas?”

CUIDADOS PALIATIVOSla mejor alternativa para el final de la vidaBlanca, de 88 años, con cáncer avanzado, asumió un tratamiento experimental con gran generosidad. “A mí no me engañaron –cuenta con la mayor naturalidad-. Era una prueba y, aunque la doctora me advirtió que era dura y que me podía perjudicar, yo la acepté. Me dije ¡no me voy a quedar aquí a esperar! Si no sirve para mí, servirá para el que venga detrás”. Le dieron 3 ciclos de quimio durante tres meses y para ella cuando se lo ponían “era una mezcla de dolor con fuego, como si te arrancasen la carne. No se puede explicar”.

Blanca falleció a finales del pasado mes de diciembre. Sirva este reportaje como homenaje a su memoria. DEP

Page 22: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 22 En Portada / Cuidados Paliativos

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, lleva la mayor parte de su trayectoria profesional dedi-cada a los Cuidados Paliativos. Como miembro del

Grupo de Atención al Final de la Vida de la OMC, ha parti-cipado en la redacción de un Documento sobre conceptos como la eutanasia, el suicidio mecánicamente asistido o la sedación terminal, situaciones sobre las que los mé-dicos en general “no tienen base conceptual para poder abordar”, ni los recién licenciados en Medicina tienen cla-ros los conceptos. Por ello, como experto y presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos hasta 2011, trabaja para que la medicina paliativa sea una prioridad en la Universidad. En cuidados paliativos, “vemos personas con enferme-dades avanzadas y son enfermedades que progresan tanto que, en algún momento, tenemos claro que limitan su pronóstico vital. Son enfermedades que tie-nen un tiempo de evolución, no sabemos cuánto, pero siempre van hacia el fallecimiento”, asegura. Para él, lo importante a la hora de tratar a los enfermos es que el equipo sea competente. Considera que los hospi-tales generales hay excelentes equipos con una compe-tencia altísima que hacen lo mejor por los enfermos y les solucionan sus problemas, pero los médicos de cuidados paliativos suelen estar por la mañana y por la tarde, pero, por la noche, cambia el perfil del médico de guardia. Mientras que en un centro específico todos los médicos de mañana, tarde noche, en general, son paliativistas.

Destaca que lo que diferencia a un centro específico de uno no especifico es “el ambiente, algo muy importan-te. Que haya, alegría, calor, que tenga espacios grandes, que les hagan actividades para que los pacientes se sientan bien” y también el hecho de que haya un volun-tariado que “sea capaz de acompañar al que lo necesite, o que haya una fiesta el viernes por la tarde en la cual los pacientes que pueden asistir, estén juntos o que haya músico-terapia. Todo eso, añadido a un equipo competente”.Cuando un enfermo está en una situación de gran su-frimiento y dice que no quiere seguir viviendo así, lo que hay que hacer, según el Dr. Rocafort, es “preocu-parnos por él porque no hace falta ni siquiera ser un enfermo para no querer seguir viviendo. Hay muchas circunstancias en la vida en las cuales uno desearía no seguir viviendo o que encuentra que no tiene sentido la vida. Puede pasar en parados de muy larga duración, en inmigrantes que pierden toda la posibilidad de venir aquí, cuando lo han apostado todo para llegar a un país, puede suceder por fallecimientos de otras personas y, a veces, también por el sufrimiento propio”.En el caso de los enfermos en fases avanzadas, se trata, según el Dr. Rocafort, de “una circunstancia de tantas que hacen a las personas no querer seguir viviendo”. Y para él, es muy importante actuar como “actuamos con el resto de las personas que es intentar solucionar su problema, el problema que les lleva a no querer seguir viviendo”.

El Dr. Javier Rocafort Gil, con siete años al frente del Hospital Centro de Cuidados Laguna y más de 3.000 enfermos tratados, asegura que Blanca es un ejemplo de persona con enfermedad avanzada que ha visto como en cuidados paliativos “se controla con garantía prácticamente todo el sufrimiento que puede tener un paciente” y, como paliativista, considera un privilegio poder conocer de cerca “esa especie de metamorfosis que sufren los pacientes al final de su vida”.

Dr. Rocafort: “Los paliativistas podemos conocer esa especie de metamorfosis que sufren los pacientes al final de su vida”

Page 23: OMC Nº36. Enero 2016

OMC23Cuidados Paliativos / En Portada

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

En su experiencia personal, después de tratar a más de 3.000 enfermos, “cuando se hace lo que adecuadamen-te hay que hacer con ellos y se soluciona su sufrimiento a todos los niveles, absolutamente ninguno ha persisti-do en ese deseo de morir anticipadamente”.No le gusta hablar de los cuidados paliativos como al-ternativa como tal a los que defienden la eutanasia y valora que “los enfermos que se quieren morir tienen un problema y los cuidados paliativos son la mejor solución a ese problema”, pero afirma que “en un cen-tro de cuidados paliativos no estamos para afrontar la eutanasia; estamos aquí para solucionar el proble-ma de los enfermos. La eutanasia forma parte de un debate social a muchos niveles. De hecho, hay países donde está regulada la eutanasia pese a que hay cui-dados paliativos; una cosa no se contrapone a la otra”. Aunque, considera que “es cierto que habiendo unos adecuados cuidados paliativos, la eutanasia no ten-dría sentido, al menos, para pacientes en situación de enfermedad avanzada”. Y de la confusión de conceptos a la hora de hablar, por ejemplo, de la eutanasia o del suicidio mecánicamen-te asistido, cree que es ello es debido a que, sencilla-mente, “no se ha hecho un esfuerzo en explicar bien los términos”.

Resalta que la OMC haya sido la única en España que ha hecho un esfuerzo especial por dejar muy claro los conceptos y señala que la tesis doctoral del Dr. Mi-guel Angel Cuervo hecha al amparo de la OMC en el año 2012, muestra como “los médicos españoles no estamos preparados para abordar el tema de la euta-nasia, y el suicidio medicamente asistido porque no tenemos la base conceptual para abordar este tema, ni siquiera, sabemos en qué se diferencia la eutanasia del suicidio medicamente asistido; dónde está la fron-tera entre la sedación y la eutanasia, ni tenemos clara la limitación del esfuerzo terapéutico”. “Pienso –añade- que esto puede formar parte de una estrategia en la cual la confusión favorece cierto tipo de debate; hay personas que, seguramente, estén in-teresadas en que los conceptos no estén claros”. Por todo ello, defiende que la medicina paliativa es-pañola debe de ser una prioridad en la uni-versidad porque de las 40 facultades que hay en España, solamente hay cinco o seis facultades donde se enseña de ma-nera obligatoria y, en el resto, son asignaturas opcionales, lo que hace

que 8 de cada 10 médicos salgan de las facultades sin tener la enseñanza adecuada, ni los conceptos claros, algo que se intenta solucionar y espera que haya re-sultados en poco tiempo. Sobre el papel juegan los familiares de enfermos en situación avanzada, lo considera “primordial” porque “aunque ante todo está la autonomía del paciente que es el que decide, el entorno social tiene mucha más importancia al final de la vida que en el resto de las situaciones” y asegura que los pacientes, en sus últimos días, ante el riesgo de pérdida de capacidad de expresarse, delegan mucho en sus familiares. Por ello, asegura que “los familiares son esenciales en la prestación de los cuidados y en la toma de decisio-nes. ¡Ni podemos imaginarnos la carga de trabajo que asumen los familiares de los pacientes en situación terminal en los domicilios donde se convierten en

auténticos profesionales sanitarios!”.En general, en paliativos, según el Dr.

Rocarfort, “se controla con garantía prácticamente todo el sufrimiento

que puede tener un paciente en la fase final de su vida, pero es muy difícil que un familiar no sufra” y asegura que “el 95% de la carga de sufrimiento en cuidados paliativos está en los

familiares y no en los pacientes”. Se muestra convencido de que “si

no nos preocupamos por ellos, al final acabamos teniendo problemas en manejo

de la situación” y, precisamente, muchas de las demandas de muerte anticipada, más que pacientes, asegura que “son de familiares en un contexto de su-frimiento”, según su experiencia. Se muestra orgulloso de “poder asistir en primera fila al final de la vida de tantas personas” y cuenta como los enfermos “cuando se están muriendo, desarrollan una forma de ser especial y un sexto sentido que es imposible de desarrollar antes; ven cosas que otros no ven; se comportan de forma diferente y se convierten en auténticos maestros y son capaces de entregarlo prácticamente todo”. “Se trata –añade- de una espe-cie de metamorfosis que les convierte casi siempre en mejores personas, en auténticos profesores de la vida” y “los paliativistas tenemos la ventaja de conocer ese momento y poder aplicar eso incluso en nuestras pro-pias vidas”.Con una sonrisa de complicidad, recuerda a un pa-ciente que se reconcilió con su exmujer a cuenta de esa metamorfosis. “Le gustaba mucho disfrutar y salir de copas y, después de la última ronda de enfermeras, se hacia el dormido y cuando pasaban a la siguiente habitación, quedábamos a escondidas en la terraza del centro a tomar una cerveza. A veces, estábamos hablando durante horas y ahí es donde se te enseñan lecciones de vida que te cambian la forma de ser”. •••

“Con unos adecuados

cuidados paliativos, la eutanasia no tendría

sentido, al menos, para pacientes con

enfermedad avanzada”

Page 24: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 24 En Portada / Cuidados Paliativos

Para ella, la valoración que hacen los profesionales de enfermería tiene mucho peso porque “cuando un enfermo llama al timbre, es fundamental saber

lo que le ocurre y si necesita que vaya el médico. A veces, te llaman porque tiene un dolor horrible y ese dolor no necesita morfina. Tal vez, la causa de ese dolor es una an-siedad muy profunda y eso no se calma con opioides, sino sentándose con esa persona y tranquilizándola”. Pero luego está “esa sensibilidad en los detalles para que el paciente esté lo más agradable posible en su situación:

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

Encarna Pérez, enfermera asistencial con más de 14 años de experiencia en Cuidados Paliativos tras unos meses de formación en Londres, ahora es responsable de formación en un centro específico. Demanda que los profesionales que acceden a estos puestos de trabajo estén formados y capacitados para “saber qué le ocurre al enfermo”, pero considera que también es muy importante “tener sensibilidad para atenderles en los detalles”

lo que esperan es esa cercanía. “Me encanta cuando los médicos acaban la visita con los pacientes y, antes de irse, le dicen al paciente: ¿Necesita algo más?, ¿le podemos ayudar en algo más?”. Esa cercanía, según Encarna, es fundamental porque “no es solo cuestión de tomar solo las constantes; hay que ayudar al enfermo en su integridad”.Para ella, el papel de la familia es fundamental. Afirma que el mayor sufrimiento que ha visto ha sido cuando “una persona, teniendo familia, está completamente sola, abandonada por sus familiares”, y asegura que también es preciso ayudar al familiar, porque, a veces, no tiene con quién desahogarse y “hay que atenderles en lo que necesiten, desde información al apoyo, porque, en muchos casos, tienen inseguridad, sobre todo, cuando están en el domicilio y es necesario decirles: lo estás ha-ciendo fenomenal”. En las múltiples experiencias vividas, recuerda a un en-fermo que era delineante y su mayor ilusión había sido hacer una exposición de retratos, algo que nunca la había podido realizar. “Aquí se puso a pintar y, con la ayuda de los voluntarios, se hizo la exposición y para él fue uno de los días más felices de su vida”. Y a otra paciente que era de África y estaba sola con su madre y nosotros buscamos a una ONG que facilitara el transporte aéreo de su esposo y de sus hijas y se consiguió que pudieran venir a despe-dirse. “Fue realmente precioso”.De lo aprendido, después de tantos años de experiencia, todavía se sorprende cuando un enfermo, en situaciones muy delicadas, “se olvida de sí mismo para preocuparse de sus seres queridos, estar pendiente de su esposo/a, de sus hijos e, incluso, de nosotras. ¿Cómo has pasado el fin de semana? ¿Cómo te encuentras? Son lecciones de generosidad”.Cuestiona la falta de formación específica y, de hecho, asegura que son muy pocas las universidades que tienen la asignatura concreta de Cuidados Paliativos y, desde la sección de Enfermería de la Sociedad Española de Cuida-dos Paliativos (SECPAL), defienden esta formación. “De la misma manera que a nadie, cuando entra en un quirófa-no, le dicen: le va a operar un médico pero no conocemos su preparación o si es cirujano; pues, esto, debería ser igual. Los pacientes tienen derecho a que los profesio-nales estemos bien preparados y tengamos todas las competencias para atenderles lo mejor posible”. •••

Encarna Pérez: “Es fundamental saber qué le ocurre al enfermo y tener sensibilidad para atenderle en los detalles”

el atenderles con una sonrisa, en ver qué luz hay, cómo tienen de arrugadas las sábanas de la cama, la comida que prefieren, si le gusta caliente o fría, dulce o amarga; si le encanta que haya música o prefieren el silencio. Son todos esos detalles”. Los enfermos esperan cercanía y una muestra de ello son las cartas de agradecimiento. Nunca ponen –relata Encar-na- “qué antibiótico tan estupendo recetó”, o “que vendaje tan genial me puso”. Eso –dice- se supone porque los profesionales que te van a atender son competentes. Pero

ENFERMERA

Page 25: OMC Nº36. Enero 2016

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

Page 26: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 26 En Portada / Cuidados Paliativos

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

“En paliativos, siempre hablamos de paciente, familia y equipo terapéutico. Todo va de la mano y hay que trabajarlo conjuntamente, aunque a veces no se pue-de” y cuando eso ocurre, asegura que “si no podemos trabajar con el paciente, lo hacemos con la familia y el equipo para que revierta en el enfermo y, cuando la familia no quiere, lo hacemos a la inversa”.Borja explica que, cuando un enfermo llega a si-tuación avanzada, “sabe lo que pasa, lo entiende perfectamente y lo asimila de forma natural y eso le ayuda para afrontar el proceso”. Para los psicólogos vale con que el paciente intuya la posibilidad de que pueda morirse. “Nosotros le decimos ¿usted se ha planteado que las cosas pueden ir mal? y normal-mente, dicen que sí. Con eso, ya tenemos la llave para trabajar ese pronóstico que da tanto miedo a las familias”.Porque, el paciente, tanto si quiere como si no quiere saber su situación, tiene derecho a ser informado y

Andrés Sánchez de Francisco, coronel de Intenden-cia de la Armada jubilado, dirige, desde hace 7 años, un “ejército” de 120 voluntarios de un centro especializado que ayudan a enfermos en situación

avanzada, afectados de Alzheimer y pacientes en recupera-ción. Al igual que Borja, lo hace a través de un programa de La Caixa, en este caso, de Voluntariado; otros “se enteran que hay voluntariado, llaman y vienen”. Bajo su “mando”, han pasado ya cerca de 500 volun-tarios que colaboran de media una o dos veces a la semana, durante tres horas y suelen estar entre un año y un año y medio. Hay dos tipos de voluntariado: el de acompañamiento para los tres tipos de enfermos descritos que lo que hace básicamente es “sentarse y escuchar, que es muchísimo” porque, aunque “desgra-ciadamente, no podemos solventar las necesidades

asegura que cuando la familia no se lo quiere decir, “hay que trabajarlo porque el paciente va viendo cosas que nadie le puede negar y, normalmente, las personas siempre intuyen más de lo que dicen”. Aunque considera que no es necesario informar “con nombre y apellidos”, es preciso que intuya la situa-ción para que “afronte temas pendientes y cosas que tenga que dejar cerradas”.Para él, es igual de complicado la situación psicoló-gica del enfermo que la de la familia y asegura que para ellos los dos son iguales de importantes. “De hecho, cuando trabajamos con los pacientes que aceptan perfectamente su situación, lo único que les hace sufrir es cómo está su familia y si les pregunto cómo le puedo ayudar, me dicen que ayudando a su mujer o a su hijo” y destaca la sorpresa que pro-duce en los familiares que se preocupen por ellos. “Algunos nos dice que es la primera vez en todo el tiempo de atención de médicos, oncólogos,…que

me preguntan cómo estoy yo”. De todos estos años de experiencia, se queda con muchas lec-ciones aprendidas y, aunque se utilice mucho la palabra “aceptación”, a los psicólogos les gusta hablar más de “adaptación”.Lo que sí tiene claro es la necesidad de que “nos enseñen a afrontar la muerte desde pequeños, desde la escuela”, porque “vivimos ajenos a ella; es como si no fuese con nosotros y nos en-frentamos de golpe” y aboga para que esto se trabaje más desde la sociedad. •••

Borja Mújica: “El trabajo con paciente y familia está en el ADN de cuidados paliativos”

Borja Mújica, psicólogo, forma parte de uno de los cuarenta equipos de psicólogos y trabajadores sociales del programa de la Obra Social La Caixa de atención integral a los pacientes con enfermedad avanzada y necesitados de cuidados paliativos. Con siete años de experiencia en un centro especializado, tratando a pacientes, familiares y profesionales sanitarios que trabajan en estos centros, tiene claro que “el trabajo con paciente y familia está en el ADN de los cuidados paliativos”.

Andrés Sánchez: “El voluntario está para ayudar a otros, no para sentirse mejor”

VOLUNTARIO

PSICÓLOGO

Page 27: OMC Nº36. Enero 2016

OMC27

CUIDADOS PALIATIVOS, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL FINAL DE LA VIDA

Explica que tanto ella como sus hijos valo-raron el atenderle en casa, pero “él nece-sitaba muchos cuidados y como nuestra casa no es muy grande y no estaba acon-

dicionada para sus necesidades, entonces decidi-mos ingresarlo en un centro especializado”.“Mi marido está aquí muy bien atendido”, asegura María con una mirada triste que lo expresa todo, consciente de que se acerca el final, de que “cada día va perdiendo un poquito”, pero una cosa tiene clara: “lo único que pido es que él no sufra” y afir-ma que, desde que ingresó, “su calidad de vida ha mejorado, yo veo que está bien y, lo más impor-tante, es que está tranquilo”.También destaca que le gusta como los profesio-

María: “Lo único que pido para mi maridoes que no sufra”

que tienen, lo que nos están pidiendo es que les pres-temos atención”.Y luego están los voluntarios de apoyo, divididos en tres grupos: unos de apoyo a los voluntarios de acompaña-miento; otros de mantenimiento, que ayudan en la coci-na, en la costura, etc. y otros de sensibilización social que lo que tratan es de buscar fondos.Para él, lo básico es que los voluntarios “no pueden nunca confundir el objetivo del voluntariado que es ayudar a otras personas con las consecuencias de hacer voluntaria-do que es sentirse mejor”. A partir de ahí, la clave es tener tiempo. Asegura con firmeza que “cuando viene un joven que está estudiando y que su principal labor es estudiar; una persona que está en el paro y que su obligación pri-mordial es buscar trabajo, o un padre o madre de familia con cinco hijos que lo que tiene que hacer es cuidar de

ellos, yo, en la entrevista que les hago, les disuado de que hagan voluntariado”. El perfil del voluntario, normalmente, es una persona mayor, jubilada, pero también hay jóvenes, universitarios, que organizan fiestas solidarias que “les hacen mucha ilu-sión a los pacientes y, de paso, consigan fondos”. Para Andrés, la formación de los voluntarios es muy impor-tante. “Es mucho más eficiente tener un fontanero formado que tener uno que no sepa doblar un tubo porque lo que hará serán chapuzas. Pues esto, es igual. Yo soy de la teoría que una persona que no está formada no sirve para nada”.Por ello, en el centro reciben, primero una sesión infor-mativa para que sepan de qué se trata. Luego, si aceptan, tienen hacen un curso específico. Si van a cuidados palia-tivos, “tenemos que asegurarnos que ese tipo de volun-tariado no le va a hacer daño al voluntario porque es un

voluntariado muy duro” y, tras superar el visto bueno de un psicólogo, empiezan acompañando a otro volunta-riado hasta que ellos se hacerlo solos. Y, mensualmen-te, reciben cursos sobre atención en la agonía, atención en el duelo, cuidado con la familia, etc.Y tras esa imagen distante, característica de los hom-bres de mando, saca a relucir su lado más humano. Dice que siempre que puede hace labores de acom-pañamiento que “es lo que más me gusta” y, entre las fotos que tiene en su despacho, señala con orgullo una del que considera “presidente de honor” de los volunta-rios, José Manuel, un sin techo, en fase avanzada de un proceso oncológico al que acogieron en el centro. “An-tes de morir, los voluntarios lograron cumplir su deseo de llevarle a ver a los jugadores del Atlético de Madrid, su equipo favorito. Fue maravilloso”. •••

nales la informan del estado de su marido. “Yo sé lo que hay y, aunque cuesta mucho asumir lo que puede pasar, prefiero es-tar informada”. Lamenta no haber po-dido llevarlo a casa en Navidad como ella y sus hijos querían, pero tanto los doctores como los psicólogos les dijeron que “no estaba para llevarlo a ningún sitio, así que aquí estamos todos, a su lado, dándole todo el cariño del que somos capaces”. •••

FAMILIAR

María, está día y noche junto a su marido Pedro, un paciente en situación de enfermedad avanzada que lleva en un centro de cuidados paliativos poco más de un mes, después de pasar por el Hospital Puerta de Hierro donde, tras doce sesiones de radio, le dijeron que ya no podía seguir ingresado porque no podían hacerle nada más y le recomendaron trasladarlo a un centro especializado en Cuidados Paliativos.

Cuidados Paliativos / En Portada

Page 28: OMC Nº36. Enero 2016
Page 29: OMC Nº36. Enero 2016

OMC29Debate sobre...

Atención al final de la vida, asignatura pendiente de la Medicina actual

EL MÉDICO DE HOY ANTE EL PROCESO DEL FINAL DE LA VIDA

En España es una realidad palpable que se muere de diferente forma según el lugar donde acontece el fallecimiento y en función de los recursos de los que cada uno disponga. Ello contribuye a generar controversia y muchos interrogantes acerca del proceso del final de la vida de la persona y también sobre la falta de equidad en cuestiones relativas con la atención médica en el preámbulo de la muerte.

PARTICIPANTES: • Dr. Juan José Rodríguez Sendín,

presidente de la OMC.• Dr. Marcos Gómez Sancho,

ex presidente de la Comisión Central de Deontología y experto en cuidados paliativos.

• Dr. Javier Martínez Salmeán, ginecólogo, ex jefe servicio Ginecología Hospital Severo Ochoa, Leganés.

• Dra. Montserrat Esquerda, pediatra, experta en bioética, y presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Lleida.

MODERADORA:• Susana Perales,

Departamento de Comunicación de la OMC.

Al debate que se plantea en torno a este tema con-tribuye la confusión sobre los términos que se mu-chas veces se “mal emplean” a la hora de referirnos

a este proceso, tales como eutanasia, suicidio asistido, sedación paliativa u obstinación terapéutica, entre otros, que no siempre se utilizan correctamente. El panorama europeo caracterizado por un desarrollo desigual sobre las normas a seguir ante pacientes al final de la vida, tampoco favorece la situación. En nuestro país, actualmente, se carece de una Ley a nivel nacional que regule todos estos aspectos. En 2011 hubo un intento de establecer una norma reguladora impulsada por el Gobierno Zapatero. Aprobada en Consejo de Ministros en mayo de dicho año, el proyecto pretendía proteger la dignidad de las personas enfermas en fase terminal o en situación ago-nía, así como garantizar el “pleno respeto de su libre voluntad” en la toma de las decisiones sanitarias que afecten a dicho proceso. Sin embargo, tras remitirse en junio de ese mismo año al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria, quedó aparcada tras el adelanto de Elecciones Generales al mes de noviembre.

Por su parte, el reciente Código Penal prohíbe la eutanasia activa y el suicidio asistido, mientras la Ley Básica Regu-ladora de la Autonomía del Paciente de 2002 reconoce como un principio básico “la dignidad de la persona y el respeto a la autonomía de su voluntad” y establece el derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles. Mientras, a nivel autonómico, son seis las autonomías: Andalucía, Aragón, Navarra, Canarias, Baleares y Galicia, que cuentan con regulación al respecto.Desde la Organización Médica Colegial se intenta crear conciencia sobre este asunto como muestran las acciones llevadas a cabo en esta dirección tanto por el Grupo de Atención al Final de la Vida, en colaboración con la So-ciedad Española de Cuidados Paliativos, con la promoción de Jornadas dedicadas a esta temática o debates como el que se publica en estas páginas, promovido por la Revis-ta OMC, en el que se intenta dar respuesta a cuestiones como: ¿sabe el médico enfrentarse a un proceso de final de la vida? ¿es la atención al final de la vida una asignatu-ra pendiente en la Medicina actual? ¿se está politizando

todo lo concerniente a este proceso? ¿huye el médico de la muerte de sus pacientes?Para debatir sobre todos estos aspectos se contó con la participación del presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, Dr. Marcos Gómez Sancho, ex presidente de la Comisión Central de Deontología y experto en cuidados paliativos; Dr. Javier Martínez Salmeán, ginecólogo, ex jefe servicio Ginecología Hospital Severo Ochoa, Lega-nés y Dra. Montserrat Esquerda, pediatra, experta en bioética, y presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Lleida.Lo que sucede en estos momentos con la atención médica al final de la vida es una expresión más de la dura realidad de las fracturas y diferencias sociales que existen actual-mente en nuestro país, de acuerdo con el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín. Es por ello que, como subrayó, en el seno de la OMC “hay una necesidad ineludible de denunciar este tipo de situa-ciones”. “No podemos seguir tolerando que haya un por-centaje de españoles que no tengan las mismas posibili-dades al final de su vida que los demás. Bien sea por que

Page 30: OMC Nº36. Enero 2016

Dr. Gómez Sancho“El médico interpreta la muerte del paciente como un fracaso profesional, cuando lo que debería hacer es aprender a asimilar el proceso”

OMC 30 Debate / Atención al final de la Vida

el sistema público no les provea, o bien, porque desde sus propias condiciones económicas no lo pueden costear”.El experto en cuidados paliativos y ex presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, Dr. Gómez Sancho, coincidió con el presidente de la OMC al referirse al incremento de las diferencias sociales en este terreno y a la necesidad de ahondar más sobre estas cuestiones. En el caso de los cuidados paliativos, según el Dr. Gómez Sancho, “el acceso a la asistencia tiene más que ver con la falta de interés descarada de los responsables políticos de las CC.AA., que hace que la diferencia entre unas autono-mías y otras llegue a ser escandalosa”.Según este experto, “la inmensa mayoría de los cuidados paliativos en nuestro país tienen carácter público, es decir, que incluso lo tienen peor los sistemas privados. Tenemos como ejemplo el caso de Cataluña, donde los enfermos privados de mutuas no tienen cuidados paliativos y mu-chas veces no les da tiempo por las características que reúnen algunos a pasarse a la Seguridad Social para ser atendidos”.También se mostró de acuerdo en la falta de equidad a nivel autonómico el Dr. Martínez Salmean, quien desde su experiencia como jefe de servicio de Ginecología del Hospital de Leganés, cargo que dejó hace algo más de dos años, incidió en “la existencia de una infraestructura fran-camente mala, no sólo en paliativos, que no existían, sino ya del propio tránsito hasta el final del paciente”.Recordó, al respecto, que cuando Echániz fue consejero de Sanidad de Madrid “se habilitó alguna habitación en este centro hospitalario para poder dotar al paciente de una cierta intimidad. Después, con Lamela fue cuando se ge-neró en dicho centro el conflicto de las sedaciones que se aplicaron en momentos determinados, con guías clínicas razonables, y, sin embargo, se montó un follón”.La presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Lleida, partiendo de que, desde su punto de vista, la implantación de cuidados paliativos en Ca-taluña está mucho más adelantada que en otras CC.AA. comentó que, “por ejemplo, las unidades de cuidados paliativos pediátricos en España no ascienden a más de dos unidades a nivel público”.Desde su faceta de pediatra, tiene la sensación de que “en los cuidados paliativos neonatales estamos a años luz, por tanto, se puede afirmar que hay inequidades dentro de la propia inequidad, y muy distintas velocidades”.De ahí que considera que “desde los Colegios de Médicos y desde la propia Organización Médica Colegial hay un tema muy de base, al igual que con otros como el de las vacu-naciones, que requiere de un pacto por la Sanidad con la implicación del máximo número posible de agentes”.

POLITIZACIÓN E IDEOLOGÍAEl presidente de la OMC se mostró de acuerdo en que haya un pacto político porque entiende que hay cues-tiones básicas que, “de ninguna manera, deberían ser motivo de confrontación”, ahora bien, como subrayó, “teniendo muy claro que acordar no quiere decir que uno sólo lleve toda la razón”.Es evidente, desde su punto de vista, que sobre el proceso

del final de la vida “hay un componente político media-tizado que influye a la hora de llegar a un acuerdo final”. Existe la creencia de que podría haber intencionalidad “de dar de comer a los grupos que piensan lo contrario” y por ello, cree que se deja de buscar una solución. “Da la sen-sación de que no se quisiera estar de acuerdo”.Ahondando en esta idea, opina que “hay Grupos políticos que se posicionan en, según qué cosas, de una manera auténticamente irracional, con la creencia de que todo el mundo tiene que hacer lo que ellos creen, y lo grave es que es llevado hasta las últimas consecuencias”.Para el Dr. Rodríguez Sendín, el respeto a este tipo de cuestiones es fundamental “cuando además está cientí-ficamente demostrado que no hay diferencia, no acorta la vida una sedación en un enfermo terminal aplicada con criterio y, además, es probable que, en algunos casos, hasta la alargue, lo que sí disminuye es el sufrimiento de las ultimas horas o días”.Los Dres. Martínez Salmeán y Gómez Sancho coincidie-ron en que muchos de estos casos acaban politizándose, debido, como apuntó el primero, “a la complicación ideo-lógica que se ha ido generando en torno a estas cuestiones”.Este interviniente lamentó que “siempre que un tema se politiza se estropea el asunto y se distorsiona el debate”, y da un paso más en este sentido, al entender que este ám-bito “no sólo se ve influido por las creencias o ideologías y la ignorancia sino también por los asuntos económicos muchas veces inconfesables, y que con frecuencia están detrás de las decisiones”.No obstante, el Dr. Martínez Salmeán se mostró convencido de que parte de esa carga ideológica que afecta a la atención al final de la vida, tiene que ver bastante con la iglesia católica, “por lo menos hasta ahora. No sé si con el actual Papa Francis-co puede darse algún giro a ello”, según apuntó.Para el Dr. Rodríguez Sendín resulta curioso cómo este tipo de planteamientos “de los que nos quejamos y que

entendemos que hay que superar y trabajar contra ellos” no es exclusivo ni siquiera de los católicos, sino que “es-tamos hablando de un mundo mucho más amplio en el que hay una negación rotunda”.Martínez Salmeán incidió, no obstante, en que España, en líneas generales, es un país católico, “y la iglesia y la religión católica lo que pretenden es ofrecer una visión de la muerte alineada con el sufrimiento, un tránsito que te lleva hacia una vida mejor. Tiene que ver con la cul-tura de que la muerte no puede ser entendida como un tránsito fácil, sino todo lo contrario”.Gómez Sancho no comparte que la iglesia tenga una fuerte influencia en este tipo de cuestiones que, desde su punto de vista, tienen que ver más con la ética y con la atención por parte del profesional”. En su opinión, “el poder religioso ya no puede gestionar como antes el tema de la muerte, con las amenazas del infierno. El moribundo donaba la mitad de sus bienes a la iglesia para estar más cerca de ella”. Ese panorama, -añadió- “afortunadamente, se ha diluido bastante puesto que ha tenido que ir cediendo terreno, perdiendo gran parte del poder que antiguamente ostentaba”.En este sentido, recordó, “antes nos topábamos con ma-yores obstáculos asociados a esta institución, como era el simple hecho de administrar morfina a los enfermos, había que gestionarlo con el cura del hospital, aunque lo entendían sin dificultades, pero había que dar cuenta de todo”. Al respecto, la Dra. Esquerda repasó la evolución de la Iglesia en este tipo de temas plasmada en recien-tes encíclicas, como la de Juan Pablo II de 1995. “Es lícito suprimir el dolor por medio de narcóticos a pesar de que estos tengan como consecuencia limitar la conciencia y abreviar la vida”. En esa misma encíclica se indica que “la renuncia a medios extraordinarios no equivale al suicidio o eutanasia sino que expresa la aceptación de la muerte”, incluso, menciona “renuncia a alimentación o a hidrata-ción cuando el paciente no lo asimile o cuando estos me-dios instrumentales provoquen implicaciones al paciente una carga excesiva o notable molestia”.Lo que sí es posible, en definitiva, para el presidente de la OMC, es “que la iglesia, en su plena responsabilidad, y en función de quien la gobierna ahora, pueda ayudar a entender dicha atención como una técnica más, que así lo es, y desmarcarla definitivamente de la de provocar intencionadamente la muerte, sedación es una cosa y eutanasia otra”.

PANORAMA INTERNACIONALAl margen de ideologías y creencias, desde el punto de vista del Dr. Gómez Sancho, lo que hay es “mucha igno-rancia”, lo cual le parece “escandaloso”.Al respecto recordó que la OMC, no hace mucho, “aportó al Grupo de Ética de la Asociación Médica Mundial una pro-puesta de ética en la sedación paliativa”. Sin embargo, “no conseguimos que saliera adelante esta propuesta porque los representantes de los EE.UU. y de Dinamarca considera-ban que era una forma de eutanasia. No entendimos como pudieron asociar sedación paliativa a eutanasia”.“Esta es la triste realidad”, añadió al respecto, el presiden-te de la OMC. “Mientras que Oriente parece no adoptar

Page 31: OMC Nº36. Enero 2016

Dr. Martínez Salmeán“La sedación paliativa es una técnica fácilmente manejable, pero es a la vez la que genera más conflictos y dolor emocional”

OMC31 Atención al final de la Vida / Debate

postura firme al respecto, en Occidente, un Grupo for-mado por EE.UU., Canadá, Países Nórdicos, etc., curiosa-mente, se posicionaron en contra de nuestra propuesta que sólo fue apoyada por los iberoamericanos y algunos países europeos”. “Y es que -prosiguió- cuando quisimos defender en la WMA los conceptos y definiciones que en relación al final de la vida tenemos aprobados en Espa-ña, para normalizar el lenguaje y saber de qué estamos hablando cada uno, nos encontramos con inconvenientes muy importantes. No podemos olvidar lo que es ensaña-miento terapéutico, para nosotros es un excelente nego-cio del que viven grandes instituciones hospitalarias en el mundo desarrollado”.La Dra. Esquerda se mostró convencida de que “el debate sobre si una sedación es ética o no, está superado en Es-paña. Sin embargo, “sigue habiendo en foros europeos en los que el tema está candente. En estos foros también te das cuenta de las dificultades existentes, dado que hay in-cluso más velocidades que las que nos encontramos den-tro de nuestro propio Estado. Puso como ejemplo el caso de Holanda, con 200 eutanasias anuales”, según indicó.Desde el punto de vista del Dr. Martínez Salmean, en países anglosajones e, incluso en EE.UU. “al enfermo le con-sideran una parte más activa, algo que en España como en otros países mediterráneos (Italia) ha costado más enten-derlo, así como asumir la responsabilidad del final de la vida de alguien. Les pasa también a los oncólogos, por ejemplo”.Son culturas muy distintas, añadió, por su parte, el Dr. Gómez Sancho: familias protestantes, autónomas las de los países del Norte, en contraposición a las familias latinas con un perfil más proteccionista, católico, pater-nalista, de los países del Sur.

EL MÉDICO ANTE LA MUERTEPartiendo de lo anterior, el Dr. Rodríguez Sendín consi-deró que hay que distinguir entre dos tipos de médicos,

los que siguen un proceso hasta el final de la vida y los que no, los que ven muertos y los que no. Hay profe-sionales que sólo se enfrentan a la muerte cuando fa-llece algún allegado. Este constituye un hecho habitual en estos momentos. “La comodidad, la ignorancia, el miedo a la propia muerte son, sin duda, elementos que entran en juego en estas circunstancias”, como señaló. Desde esta corporación se debe incidir ante este tipo de cuestiones, en opinión del Dr. Gómez Sancho, ya que, “que el médico desaparezca en momentos así, constitu-ye una forma ‘escandalosa’, ‘antiética’ y ‘antideontológi-ca’ de afrontar una situación que le es incómoda y ante la que la que prefiere dimitir”.Hay otra cuestión llamativa para el Dr. Rodríguez Sen-dín y es que ante la situación del miedo a la muerte por parte de los profesionales “se observa un proceso de in-volución en los últimos años que es de interés analizar”. Puso como ejemplo de esta situación su etapa inicial de ejercicio médico en la que “a nadie se le ocurría firmar el certificado de defunción sin haber visto al muerto”.

Es por ello que el presidente de la OMC considera que, “no huir de la muerte representa una protección y una garantía social y, precisamente, se cuenta con el cer-tificado de defunción para salvaguardar al profesional y como garantía social de primer orden por la cual se garantiza que nadie ha terminado con la vida del fa-llecido, que la defunción del paciente ha sido natural y no violenta”.Un aspecto de gran importancia al respecto, como remarcó, es que “el médico que debe certificar es el último que atiende al enfermo aunque desconozca los antecedentes de ese paciente”. “No hay nadie más que sepa que su muerte se ha producido de forma natural que aquel profesional que le atiende en el último mo-mento. Y si tiene dudas es precisa la autopsia clínica. Es la única manera de poner orden a todo este proceso”, aunque lamentó que “actualmente no está sucediendo siempre así”.El Dr. Martínez Salmeán se mostró de acuerdo en afir-mar que “al médico, por lo general, no le hace gracia

El Dr. Martínez Salmeán insistió en el necesario laicismo del médico, “utilizando la autonomía del paciente, la relación médico-paciente, el contacto con los familiares, todo ello va marcando el camino de tal forma que, incluso, en muchos casos no hay que recurrir siquiera a guías clínicas”.Al presidente de la OMC le resulta fundamental, en este sentido, que los médicos profundicen sobre es-tos temas, “puesto que cada día se han de posicionar no menos de tres o cuatro veces sobre cuestiones de este tipo”. El problema, a su juicio, es “que se ha trabajado poco e insuficientemente, y eso, como dijo, “se nota a la hora de proceder y de manejar este tipo de casos”.A ello también contribuye, como apuntó el Dr. Mar-tínez Salmeán, el hecho de que la Medicina cada vez esté más especializada. “Cada uno se dedica a su parcela, y, por tanto, en este caso que nos ocupa se piensa que debe haber un profesional que se en-cargue de especializar en cierto modo el proceso de morir poniendo la vista en los cuidados paliativos”.Pero es que, según el Dr. Gómez Sancho, “tam-poco todos los pacientes han de ser derivados a una Unidad de Cuidados Paliativos, sino que un médico bien formado está capacitado para dar respuesta a un paciente con una enfermedad que no reúna ex-cesivas dificultades”.El Dr. Rodríguez Sendín incidió en esta cuestión: el paciente debe tener un médico (de cabecera, in-ternista,…) que conozca al enfermo y su entorno (familia, religión, etc.) y que después pida ayuda a otros especialistas, en cuidados paliativos, etc.Desde la OMC se intenta, precisamente, romper la exclusividad que le ha sido asignada a la atención

LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA ES COSA DE TODOS LOS MÉDICOS

al final de la vida por algunos sectores de los médi-cos, como apuntó el Dr. Rodríguez Sendín. Y es que como remarcó, “la ética médica es para todos. Una cosa es que cada uno sepa de su especialidad, pero la realidad es que Medicina sólo hay una, de ahí que, sea cual sea la especialidad de cada profe-sional, todos y cada uno de nosotros tenemos que entender las cuestiones fundamentales de nuestra profesión como es, en este caso, el proceso de final de la vida”.Para el Dr. Gómez Sancho, muchas de las distor-siones a las que actualmente se asisten tienen que ver con la evolución de la propia Medicina y con los cambios acaecidos en la sociedad, “de la que los mé-dicos formamos parte, tan triunfalista, de gente jo-ven, guapa y rica, y en la que los feos, los pobres y los viejos tenemos dificultades hasta para salir a la calle”.A ello –añadió- “hay que sumar los cambios en la Medicina que ha pasado de ser paternalista a basarse más en la autonomía del paciente”.Según lo expuesto por dicho experto, la figura del médico de cabecera que antiguamente visitaba todos los días al enfermo, hablaba con la familia, le administraba sus analgésicos, y le atendía hasta el último momento, firmaba el certificado de de-función, acompañaba en el duelo y hasta ayudaba a amortajar al fallecido, se ha ido diluyendo a partir de mediados del siglo XX con la llegada de la pe-nicilina. Se produce un cambio vertiginoso, que provoca la sustitución de la Medicina de toda la vida (casi siempre paliativa) por la Medicina fascinante, la superespecialización, olvidando que los enfermos mueren como parte del proceso de la vida, sin que el fracaso sea, realmente, de nadie.

Page 32: OMC Nº36. Enero 2016

FORMACIÓN DEFICITARIA

La Dra. Esquerda considera que el tema de la formación es realmente preocupante. “Se ha avan-zado en formación en ética médica pero sólo entre un grupo que ahora es experto, mientras no ha ca-lado de manera generalista entre todo el colectivo médico”. Esto, a su juicio, representa un obstáculo a la hora de inculcar la ética médica a los alumnos de Medicina porque “después no lo ven reflejado en la realidad”. “Hemos construido ‘una ética de papel’, muy bonita, muy literaria, que, lamentablemente, no se ve, después en las consultas”, según Esquerda.En este aspecto se mostró de acuerdo el presiden-te de la OMC para quien el fracaso se detecta “a la hora de poner en práctica ese marco teórico”. En este tema “el Código Deontológico es totalmente explicito, pero, lamentablemente, hay una clarísima insuficiencia de llevarlo a la práctica”, dijo.El Dr. Gómez Sancho aprovechó la ocasión para destacar la labor formativa que se está haciendo desde el Consejo General de Médicos con los profe-sionales y los ciudadanos en aspectos relacionados con la atención al final de la vida. Ello también gra-cias a la aportación del Grupo de Trabajo “Atención Médica al Final de la Vida”, que lleva dedicándose a esta materia desde hace 14 años (2001), en co-laboración con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).No obstante, reconoció que “no se nos ha enseña-do a atender a este tipo de pacientes, aunque las directrices de Bolonia establecen la obligatoriedad de ello y le conceden hasta tres créditos de la Unión Europea”. “A pesar de ello, en España sólo hay sie-te de las 42 Facultades de Medicina actuales que responden con una asignatura obligatoria de tres créditos. Hay otras 14 Facultades que lo contemplan como una optativa, voluntaria, o que lo incorporan a otras asignaturas. Otras 21 todavía no tocan los cuidados paliativos”. En definitiva, concluyó este interviniente, “mal pronóstico sin una formación adecuada. Se em-plean cientos de horas en enseñarnos a hacer diagnósticos “rarísimos”, de enfermedades que, posiblemente, no veremos nunca, y muy escasos minutos en, por ejemplo, cómo transmitir una buena información al paciente”.

Dr. Rodríguez Sendín“Todos los españoles han de tener derecho a la sedación terminal cuando cumplan los criterios para su aplicación”

OMC 32 Debate / Atención al final de la Vida

atender a pacientes a los que les queda pocas horas de vida”. A ello se suma, según señaló, “que los profesio-nales pensamos que hay gente especializada para ello”.Al respecto, la Dra. Esquerda comentó que una recien-te tesis sobre actitudes en relación al miedo a la muerte en estudiantes de Medicina, incluye cuestiones como su experiencia ante un fallecimiento. De los resultados se desprende que al inicio de la carrera de Medicina, un 80 por ciento de los alumnos de 18 años no han visto una persona muerta, ni siquiera han ido a un tanatorio.Asimismo, sobre la cuestión de quién de ellos ha segui-do un proceso de morir, incluso, entre los estudiantes de sexto de Medicina, más de la mitad afirmaron no haber presenciado la muerte de nadie, independientemente de que hayan visto un cadáver durante sus prácticas de Anatomía.Ante estos resultados, surge la cuestión de “cómo estos futuros profesionales, en un período de unos cuatro años, con un MIR por medio, van a poder seguir un proceso de enfermos terminales de estas característi-cas”, tal como apuntó la presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Lleida.Efectivamente, según el Dr. Gómez Sancho, de ahí que “como solo han enseñado a salvar vidas y a curar, mu-chas veces, aunque sea inconscientemente, “el médico -de acuerdo con lo expresado por el presidente de la OMC- interpreta la muerte del paciente como un fraca-so profesional, cuando lo que debería hacer es aprender a asimilar el proceso”.

¿ADECUADA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AL PACIENTE?Precisamente, desde el punto de vista de la Dra. Esquerda, el problema ético más destacable, derivado en gran medida de la escasa e inadecuada formación en

esta materia, está asociado al manejo de la información al paciente. Es por ello que al Dr. Gómez Sancho le resulta un “escán-dalo” lo mal que se hace la información al paciente, y en lo que, además de la formación también “tiene que ver mucho nuestra cultura”, que, a su juicio, representa “un freno grandioso a todas estas cuestiones”.La “conspiración del silencio” con la familia, con el enfermo,

es una prerrogativa de la cultura latina -según este experto- que se padece tanto en Madrid como en Sevilla, Las Palmas, Buenos Aires, Bogota, y así un largo etcétera de lugares, y que no sufren en Estocolmo, Londres, o San Francisco. “A un sueco se le dice que la familia nos induce a que escondamos el diagnóstico del enfermo y se echa las manos a la cabeza, al no entender nada”.Gómez Sancho se remite a la LGS, en su artículo 10.5 ya lo dice: “A que se le dé en términos comprensibles, a él (en referencia al enfermo) y a sus familiares o allega-dos, información completa y continuada, verbal y escri-ta, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronostico y alternativas de tratamiento”.En ello reincide, además, la Ley de Autonomía del Pa-ciente e, incluso, corrige a la LGS en el artículo men-cionado y sustituye la preposición “y” por “o”, que “en la vida hizo más daño conjunción copulativa a la autono-mía de los enfermos”.Este interviniente recordó, además, que “nuestro Código de Deontología lo deja bien claro: Hay que informar al paciente y a las personas que decida”. Se centra mucho en que el destinatario de la información es el enfermo. Así consta en su artículo 15.2: “La información debe transmitirse directamente al paciente,  a las personas por él designadas o a su representante legal. El médico respetará el derecho del paciente a no ser informado, dejando constancia de ello en la historia clínica”.Su recomendación pasa por que “cuando haya implícito un mal pronóstico habrá que informar adecuadamente, sin sesgos y de la manera más aséptica, lo que pasa es que no nos gusta dar malas noticias, a lo que se suma las peticiones de la familia de que nos lo reservemos”.“Con esta “conspiración del silencio” a tres bandas,-prosigue el Dr. Gómez Sancho- se provoca que todo sea ya anómalo, que tome las decisiones quien no debe tomarlas, que el propio interesado, muchas veces, que-de al margen de las decisiones. Es algo sobre lo que hay que luchar incansablemente”.En este sentido, la Dra. Esquerda narró su experien-cia como docente. “Les pedimos a los estudiantes unos casos, tipo metodología portafolio. Entre los resultados cabe destacar que entre el 85-90 por ciento se mostra-ron partidarios de “conspiración del silencio”.No obstante, según Martínez Salmeán, “Cuando un paciente te mira a la cara cuesta decir la verdad ante un caso difícil y con pocas expectativas de cura”. “A mí me ha preocupado siempre el enfermo pero también su familia porque lo viven como algo especialmente duro”.La Dra. Esquerda apuntó otro problema al respecto “la velocidad que llevamos en el día a día”. Aunque de lo que no cabe duda, a su juicio, es que “el mejor instru-mento es la palabra. Sentarse a hablar con la familia, tanto si el caso es de adultos o menores”.El Dr. Gómez Sancho aportó otra recomendación, al respecto, como es “la honestidad del médico a la hora de informar al paciente, teniendo en cuenta, además, que la decisión del enfermo va a estar enormemente in-fluida por el médico, de ahí que, junto con la honradez, son valores fundamentales”.

Page 33: OMC Nº36. Enero 2016

Dra. Esquerda “Hemos construido ‘una ética de papel’, muy bonita, muy literaria, que, lamentablemente, no se ve despuésen las consultas”

OMC33Atención al final de la Vida / Debate OMC OMC33

SEDACIÓN PALIATIVAOtro de los aspectos asociados indiscutiblemente a la atención al final de la vida es la controvertida sedación paliativa. Partiendo de la definición dada, reciente-mente, por el Grupo de Atención Médica al Final de la Vida OMC-SECPAL ésta es entendida como “la dismi-nución deliberada de la consciencia del enfermo, una vez obtenido el oportuno consentimiento, mediante la administración de los fármacos indicados y a las dosis proporcionadas, con el objetivo de evitar un sufrimiento insostenible causado por uno o más síntomas refracta-rios”. Por otra parte, cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida, “se habla de sedación en la agonía”. La sedación paliativa, según el Dr. Martínez Salmeán, es una técnica “fácilmente manejable, pero es a la vez la que genera más conflictos y dolor emocional”.Para el Dr. Gómez Sancho, pese a que dicha técnica cada vez es más aceptada, consideró necesario que “se adopte una postura oficial y formal y que se acepte un tratamiento que actualmente está fuera de todo género de duda”. “Es un tratamiento aceptado por la comuni-dad científica, y tendría que ser también admitido por la institución de la Iglesia”, añadió. Por otra parte, en el plano deontológico, “tiene que aceptarse que no ha lugar a la objeción de conciencia”, según este experto.El presidente de la OMC defendió, por su parte, que “todos los españoles han de tener derecho a la sedación terminal cuando cumplan los criterios para su aplica-ción, que no son otros que la aparición de al menos un síntoma refractario a tratamiento convencional. Y añade que, igualmente, cuando hay criterios objetivos, todos los pacientes españoles deben tener acceso a un trata-miento eficaz contra el dolor de forma precoz”.Esto, en su opinión, no puede ser interpretable en fun-ción de la conciencia personal de nadie, sino que es un derecho que debe estar sometido a los criterios objeti-vos de la aplicación de la técnica en cuestión, que están perfectamente definidos”.A juicio del Dr. Martínez Salmeán, “hay que ser muy combativo para que se cumplan los deseos del paciente, pese a que, lamentablemente, el porcentaje que toma la decisión por sí mismo es pequeño, pero la verdad es que es quien elige o debería hacerlo, y el médico debe cumplir dicha elección, con ayuda de las herramientas necesarias destinadas a la buena praxis”.Y es que, como dijo el Dr. Gómez Sancho, “cuanto me-jor esté el paciente hasta el final, además de ayudarle también se ayuda a la familia a sobrellevar la pérdida y el duelo”.

EXCESO DE TECNOLOGÍA Y OBSTINACIÓN TERAPÉUTICAEn opinión de la Dra. Esquerda, “no siempre es el mé-dico el que instrumentaliza, sino que muchas veces son las propias familias las que piden más tratamientos”.Sí, pero también es cierto, añadió, al respecto el Dr. Rodríguez Sendín, que “en muchos casos se observa un exceso de cuidados llegando, incluso, a la obstina-

ción terapéutica, a sabiendas que no se va a conseguir nada respecto a la recuperación del paciente, a lo que hay que añadir el gasto económico que muchas veces representa”.En el último trabajo del Grupo de atención final de la vida OMC-SECPAL sobre conceptos clave en este terre-no, se define la obstinación terapéutica como: “la ins-tauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o extraordinarias, con la intención de evitar la muerte en un paciente tributario de tratamiento paliativo. Constituye una mala práctica médica y una falta deon-tológica.Las “causas” de obstinación pueden incluir, entre otras, las dificultades en la aceptación del proceso de morir, el ambiente curativo, la falta de formación o la demanda del enfermo o la familia. Es preferible evitar el término “encarnizamiento” porque presupone una cierta inten-cionalidad negativa por parte de quien lo efectúa”.A ello habría que añadir, según el ex presidente de la Comisión Central de Deontología, “argumentos incon-fesables que tienen que ver con determinados pro-cedimientos, con los costes de esos procedimientos y con quienes están detrás de ellos”. “En una clínica privada tanto de España como de EE.UU., sabemos que mientras la tarjeta de crédito esté en vigor el tratamiento está al orden del día, haga o no falta. Cuando deja de funcionar esta tarjeta, éstos se sus-penden sean o no necesarios”. “En este sentido, hay experiencias escandalosas”, remarcó.En síntesis, son varios los motivos que conducen a la obstinación terapéutica y que, según el presidente de

la OMC, “no tienen ningún sentido, porque se acaba propiciando más sufrimiento al paciente a sabiendas de que no es posible su recuperación”. Y cuando uno se empeña en la obstinación terapéutica –prosigue- puede incurrir en malpraxis. En este tipo de cuestio-nes se ha avanzado muy poco, es otra de las asigna-turas pendientes”.•••

Page 34: OMC Nº36. Enero 2016

La OMC presentó sus propuestas en los principales foros médicos internacionales

OMC 34 Internacional

responsabilidades en el bombardeo al Hospital de Médicos Sin Fronteras en Afganistán. En el bombardeo al centro sanitario en Kunduz, al norte de Afganistán murieron 19 personas, 12 de las cuales eran empleados de MSF y siete pacientes de la unidad de cuidados intensivos, entre ellos tres niños. El atentado causó también 37 heridos, 19 de ellos sanitarios.

ENCUENTROS HISPANO-LUSOSOtro de los eventos a escala internacional más relevantes lo constituyeron dos importantes encuentros celebrados entre las Organizaciones médicas de España y Portugal. El primero de ellos, en Lisboa, entre los pasados 10 y 11 de noviembre, donde se abordaron temas como la validación periódica de la colegiación, el programa de atención inte-gral al médico enfermo, políticas de RR.HH., las consecuen-cias del Tratado de Libre Comercio UE-EE.UU (TTIP) y el me-dicamento en un contexto económico, ético y social, entre otros. El encuentro concluyó con una Declaración en la que ambas corporaciones instan a sus Gobiernos a establecer un equilibrio entre el acceso a medicamentos innovadores y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.Posteriormente, se volvieron a reunir en la sede de la OMC en Madrid, el pasado 13 de diciembre, donde aprobaron dos nuevas Declaraciones En la primera de ellas, sobre la defensa del Sistema Nacional de Salud, solicitan a sus respectivos go-biernos una financiación finalista para la Sanidad y que ésta no sea inferior a la del promedio de los países de la OCDE. En un segundo documento de consenso sobre los Tratados Internacionales de Libre Comercio, se pide que se comunique con transparencia el verdadero alcance y las posibles conse-cuencias de los acuerdos para los ciudadanos europeos y se insiste en que excluyan de toda negociación de dichos TLCs los servicios públicos como la salud y la educación.

XVIII ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN MÉDI-CA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBEEn lo que respecta a XVIII Asamblea General de la Con-federación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFE-MEL), celebrada el pasado mes de octubre en Santiago de Chile, entidad en la que están integradas 19 organizacio-nes médicas de países Iberoamericanos, a las que se han incorporado las corporaciones española y portuguesa, se analizaron y discutieron sobre procesos fundamentales de la actualidad de los colectivos médicos tanto a nivel regional como mundial. Los desafíos y amenazas gre-miales en Latinoamérica, el aseguramiento en la práctica médica, aspectos del ámbito laboral, la situación de los sistemas públicos de salud, así como otros aspectos re-lacionados con la coyuntura internacional fueron algunos de los temas abordados.

UNIÓN EUROPEA DE MÉDICOS GENERALES/DE FAMILIA (UEMO)A nivel europeo, la Delegación española presente en la última reunión de Malta de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), integrada por el secre-tario general de la OMC, Dr. Juan Manuel Garrote, y el vicesecretario, Dr. Jerónimo Fernández Torrente, presentó las principales características del proceso de Validación Periódica de la Colegiación y del acuerdo alcanzado con las Sociedades de Primaria para su desarrollo entre este colectivo. Además, abordó otros asuntos como las políti-cas de RR.HH. la atención sanitaria a inmigrantes, junto a cuestiones relativas a la política del medicamento.Desde la Delegación española, se instó, además, a “una única Organización Europea que defienda los intereses profesionales y disminuya la actual atomización de la representación profesional”.

CONSEJO EUROPEO DE ÓRDENES MÉDICAS (CEOM)En la reunión del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM), celebrada a principios de diciembre en San Remo (Italia), se respaldó el posicionamiento del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) respecto a los efectos que los tratados de libre comercio pueden tener sobre el ámbito de la salud, defendida por el coordinador del Dpto. de Internacional del CGCOM, Dr. José Ramón Huerta. Las Organizaciones médicas europeas exigieron, así, la exclusión de cualquier punto del TTIP que pueda tener un impacto en la salud pública, servicios de salud y en el acceso a los medicamentos. Este encuentro sirvió, además, para avanzar hacia un Código Europeo de Deon-tología y hacer una puesta en común sobre las principales cuestiones éticas que afectan a la profesión médica. •••

EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Una de las citas anuales más importantes y que re-úne a mayor número de dirigentes médicos es la Asamblea General de la Asociación Médica Mun-

dial que agrupa a más de un centenar de Asociaciones Médicas y representa a más de 10 millones de profesio-nales. La última reunión tuvo lugar en Moscú entre los pasados días 16 y 18 de octubre La delegación española representada por la Organización Médica Colegial estuvo integrada por el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sen-dín, acompañado por el vicepresidente, Dr.Romero Agüit, el coordinador de Asuntos Internacionales, Dr. Huerta Blanco, el ponente de la declaración sobre el Papel de los Médicos en el Tráfico de Menores y las Adopciones Ilega-les, el Dr. Lorente y el representante de la OMC en el grupo de médicos jóvenes de la AMM, el Dr. Rivas Navarro.En las principales Declaraciones resultantes de la Asam-blea, la AMM instó hacer más esfuerzos en la adopción de medidas que garanticen el bienestar de los médicos. Res-pecto a la protección de la salud de los refugiados, se re-marcó la necesidad de una atención sanitaria apropiada, para atender y cuidar de esta población, proponiendo una resolución urgente sobre la crisis global de los refugiados.La AMM también se posicionó sobre el impacto que el calentamiento global, la contaminación y otros asuntos de este ámbito relacionados con la salud humana. Asimismo, se valoró la propuesta elaborada por el Dr. José Antonio Lorente, director del proyecto DNA-Prokids para impulsar el papel de los médicos en la prevención del trá-fico de menores y las adopciones ilegales, tema que está aprobado y sigue su correspondiente tramitación. DNA – Prokids es un proyecto que pretende luchar contra el tráfico de seres humanos mediante de identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores.También, a propuesta de la Delegación Española, la Asam-blea General de la AMM aprobó una declaración en la que se exigía una investigación independiente para depurar

Delegaciones de las Organizaciones Médicas Española y Portuguesa, en su reunión de Lisboa.

De izda. a dcha. Dres. Fernando Rivas, Juan José Rodríguez Sendín, Serafín Romero y José Ramón Huerta.

Page 35: OMC Nº36. Enero 2016
Page 36: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 36 Fundaciones / FPSOMC

En la entrega de premios, conducida por la pe-riodista Victoria Prego y celebrada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,

Concepción Valverde recibió el galardón de manos del presidente de la Fundación, Dr. Juan José Rodrí-guez Sendín y de Dolors Navarro, presidenta del Foro Español de Pacientes y viuda del Dr. Albert Jovell.La autora de “La Biblioteca Fajardo” agradeció al jura-do y a la Fundación este importante premio “que ha permitido, en el Día Mundial de las Librerías, abrir las puertas de la Biblioteca Fajardo” y mostró su orgullo al recibir un premio que lleva por nombre el de Albert Jovell “un excelente humanista”.La ganadora, natural de Granada y residente en Madrid, está licenciada en Filología Hispánica y Arte Dramático, y desarrolla su labor profesional como profesora de literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria, trabajo que complementa con su faceta como guionista para distintos espacios de ficción en Televisión Española.La obra merecedora del I Premio de Novela Albert Jovell, “La Biblioteca Fajardo”, plasma con singular maestría una espléndida recreación histórica y social de la Sevilla del siglo XVII, esa bulliciosa ciudad des-de la que partían las expediciones comerciales espa-ñolas por la Ruta de las Indias hacia el Nuevo Mundo. Además en ella también un emocionante canto de amor a los libros y a nuestra historia literaria en ge-neral, que cobra especial relevancia en los tiempos presentes, según puso de manifiesto el Dr. José María Rodríguez Vicente, tesorero de la Fundación y secre-tario del jurado del premio de novela.El Dr. Rodríguez Vicente felicitó también al resto de finalistas de este premio al que se presentaron 104 obras y que fueron las novelas: “Como cuatro piezas” de Eva Barro; “La i Griega” de David Cruz y “Los señores del fin del mundo” de Enrique Urbaneja.Esta disciplina está dotada con un primer premio de 7.000 euros e incluye la publicación de la obra por parte de la editorial Almuzara. Su presidente, Manuel Pimentel, intervino en el acto de entrega del premio donde felicitó a la ganadora por una obra “que desde el principio vimos claramente que había que ponerla

Concepción Valverde gana el I Premio de Novela Albert Jovell de la Fundación de Protección Social de la OMC

en el mercado por su calidad y atractivo”.Pimentel resaltó la convocatoria de este premio por-que “los certámenes son una gran plataforma para encontrar a los mejores autores, y además, en esta ocasión, ha habido un altísimo nivel”. Anunció que la obra se distribuirá por el circuito nacional y tam-bién en Latinoamérica.Por otra parte, Ana Guijarro, directora del Real Conser-vatorio Superior de Música de Madrid, agradeció a la

Fundación haber escogido este emblemático edificio para albergar la celebración de los Premios porque supone “una excelente fusión entre música y artes” y recordó que esta sede fue antiguamente el Hospital San Carlos de Madrid y Facultad de Medicina.Finalmente, el acto concluyó con la actuación musical del quinteto de cuerda “Intermezzo”, dirigidos por el pro-fesor Francisco Más, que interpretaron piezas musicales de Franz Joseph Haydn, Jacques Ibert y Manuel de Falla.

Concepción Valverde Ferrer, profesora de literatura de enseñanza secundaria, se alzó con el Premio de Novela Albert Jovell que otorga la Fundación de Protección Social de la Organización Médica Colegial y que este año celebró su primera edición, con la obra titulada “La Biblioteca Fajardo”.

I P R E M I O D E N O V E L A A L B E R T J O V E L L

El presidente de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, aseguró que “la profesión médica no sería nada sin los valores del humanismo” en el acto de entrega de premios, donde ensalzó la labor de esta Fundación en materia de solidaridad e instó a todos los facultativos y a todos los Colegios de Médicos a defenderla.El presidente de la FPSOMC puso en valor el humanismo como componente básico de la profesión médica “unos valores que ha estado unidos con la Medicina desde siempre y gracias a los cuales, disponemos en Europa de los mejores sistemas de salud para atender a la gente”. En este sentido aseguró que “si hay algo a lo que se parece nuestra Fundación que va a cumplir en 2017 un siglo de vida, es a estos sistemas de salud, especialmente por sus características de universalidad y equidad.Rodríguez Sendín puso de manifiesto que la sociedad actualmente vive una crisis de valores profun-da y recordó que la profesión médica “no sería nada sin valores”. Ante esta situación emplazó a los directivos de nuestra organización a reforzar la solidaridad de esta institución y a hacerlo “de manera equitativa y cohesionada en todo el territorio nacional porque - reiteró - “no podemos hablar de so-lidaridad si no la practicamos”. El presidente destacó la alta calidad de las prestaciones de la FPSOMC “que son financiadas mediante cuotas voluntarias de los médicos”. •••

PRESIDENTE FPSOMC: “La profesión médica no se entiende sin los valores del humanismo”

Page 37: OMC Nº36. Enero 2016

OMC37FPSOMC / Fundaciones

7 MILLONES DE EUROS A DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

Las ayudas a discapacidad y dependencia representan prácticamente el 50% del presupuesto destinado a prestaciones por parte de la Fundación, lo que se traduce en

casi siete millones de euros repartidos entre más de un millar de beneficiarios. La Fundación, que hizo públicas estas cifras con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado en diciembre se sumó a esta efeméride que reivindica los derechos de un colectivo que forma parte de los ejes principales de su Programa de Protección Social, y al que la Funda-ción destina la mitad de sus recursos. La Fundación, a través de su Programa de Protección Social destina más de 14 millones de euros a ayudas que recaen en más de 3.000 personas cada año.A través de estas ayudas la Fundación refuerza su compromiso y solidaridad con un colectivo cada vez más vulnerable por los efectos de la crisis económica. Esta organización lleva casi un siglo canalizando esfuerzos hacia la preservación de los derechos de estas personas para que tengan una vida digna a través de ayudas incluidas en su catá-logo de prestaciones.A estas ayudas se sumó en 2013 el nuevo servi-cio de Teleasistencia Domiciliaria y el de Ayuda a Domicilio, a los que pueden acceder personas con algún grado de discapacidad o dependencia; y en 2015 amplió la Ayuda de Atención Temprana a Hijo Discapacitado o Dependiente hasta los once años, (anteriormente llegaba hasta los cinco años de edad), en respuesta a las necesidades detecta-das para este colectivoAdemás, en la actualidad dispone de un Servicio de Atención Social, a nivel estatal, que entre otras acciones ofrece asesoramiento e información y gestión del caso, en el área de la discapacidad. Más información en el Catálogo de Prestaciones de la FPSOMC.El Programa de Protección Social de la Fundación se financia a través de las cuotas voluntarias de los médicos colegiados de España, que se tradu-cen en solidaridad y ayuda con los médicos más necesitados y sus familias. •••

¿Cuál es su situación? ¿Qué tipo de discapacidad tiene y como ocurrió?En este momento estoy estudiando un Máster tras haber finalizado el año pasado el grado de Psicología. Tengo una discapacidad física del 47% desde hace nueve años. Desde entonces recibí una prestación de la Fundación a través del colegio de médicos de Coruña que me permitió estudiar el grado. Además, la Fundación también me concedió una beca para estudiar un máster.

¿Cómo se enteró de las ayudas de la Fundación de Protección Social de la OMC?Mi padre era médico. Murió hace 15 años. Desde entonces percibí una ayuda mensual de la Fundación. Es decir, pri-mero la Fundación me ayudó por ser hija de médico falle-cido menor de edad; y a continuación, me ayudó a causa de la discapacidad. He de decir que le estoy muy agrade-cida no sólo por la ayuda económica, sino por el trato y el asesoramiento que recibido a lo largo de todos estos años.

¿Qué ayudas recibe o ha recibido de esta Fundación?Cuando mi padre falleció recibí una prestación educacional mensual de unos 300 euros aproximadamente que me prorrogaron hasta los 25 años. A continuación, recibí una prestación asistencial para huérfanos discapacitados de

449 euros mensuales que me prorrogaron hasta seis meses después de terminar el grado. Ahora solicité una prestación para estudiar un Máster que será de 3000 euros.

¿Cómo han repercutido esas ayudas en su vida? ¿Qué han supuesto para usted?Me han dado una estabilidad económica que no hubiera sido posible de otra forma. Me han permitido estudiar lo que me gusta sin estar preocupada por el dinero. Para mí esto tiene un significado especial, ya que comencé a estudiar lo que me gusta, Psicología, cuando tenía 25 años. En este sen-tido le estoy muy agradecida a la Fundación por evaluar mi situación individual y ayudarme a realizar mis estudios. No lo hubiera podido hacer de otra forma. Además de la ayuda económica, también me han proporcionado asesoramiento. Me asignaron un trabador social para evaluar mi situación, Alejandro Casas García. Le estoy profundamente agradecida por el seguimiento recibido desde que nos conocimos, y por su trato, atención y plena disponibilidad.

¿Cómo valora las ayudas del sector público a la discapacidad? ¿Hay suficientes? ¿Qué le pediría a las administraciones en este sentido?En mi caso, no estoy muy al día las prestaciones del sector público; ya que las prestaciones de la Fundación y las del sector público en mi caso eran incompatibles. En su momento, recuerdo que comparé las ayudas que me ofrecían el sector público y la Fundación, y escogí la que más me convenía económicamente, que era la de la Fundación de Protección Social de la OMC.

¿Usted cree que los discapacitados ocupan el lugar que merecen en esta sociedad? ¿Por qué?Creo que dependiendo de a quien le preguntes, te contestará una cosa u otra. Digo esto porque somos personas con situaciones distintas e individuales. Las ca-racterísticas de cada situación influyen mucho a la hora de responder esta pregunta. Depende del apoyo familiar, del nivel de dependencia de cada persona, del nivel eco-nómico de la persona, etc. En mi caso en particular, la sociedad satisface mis necesidades. •••

Elena Borrego:“Sin las ayudas asistenciales y educacionales de la FPSOMC no hubiera estudiado Psicología”Elena Borrego, beneficiaria de las diferentes ayudas de la Fundación de Protección Social de la OMC (FPSOMC) a lo largo de 15 años, asegura que “sin las prestaciones “no hubiera estudiado lo que me gusta, Psicología” . Elena, con un grado de discapacidad del 47% desde hace nueve años, agradece las ayudas asistenciales y educacionales recibidas por la Fundación así como el trato y asesoramien-to que ha encontrado en esta organización. En la entrevista cuenta como comenzó a percibir las ayudas de la Fundación a raíz del fallecimiento de su padre, médico; unas ayudas con las que pudo obtener el grado en Psicología y que en la actualidad le permiten cursar un master en esta materia, logros que - según la protagonista - “no hubiera podido hacer sin la Fundación”.

Texto: Álvaro García Torres

Page 38: OMC Nº36. Enero 2016

BALANCE

OMC 38 Fundaciones / FPSOMC

Más de 60 médicos han encontrado trabajo a través de la gestión de la Oficina de Promoción de Empleo Médico

La Oficina de Promoción de Empleo Médico, que comenzó su andadura a principios de 2014, ha gestionado más de 2.000 ofertas de trabajo a las que se han presentado más de 400 facultati-vos, de los cuales, 60 han obtenido un puesto de trabajo y un futuro laboral en España o el extranjero, en condicio-nes garantizadas por la OPEM.

La OPEM, puesta en macha bajo el paraguas de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC), tiene como objetivo principal paliar las situaciones de desempleo en las que puedan encontrarse los médicos en España, y por tanto prevenir los riesgos de desprotección social derivadas de las mismas. Centra su actividad en informar y ofertar trabajo para médicos españoles en el extranjero.La web de la OPEM ofrece la información más completa de las ofertas nacionales e internacionales. Sobre estas últimas, los médicos pueden encontrar, además de infor-mación sobre la oferta, otras informaciones como los trámites y cuestiones prácticas imprescindibles para poder ejercer en los distintos países, asuntos administrativos, académicos, y seleccionar el territorio en el que esté interesado.

Asesoramiento en Colegios y otros serviciosLa Oficina de Promoción de Empleo Médico ofrece también a los distintos colegiados de España, a través de sus respectivos colegios provinciales, un servicio formativo e infor-mativo para proporcionar herramientas y habilidades en materia de elaboración de currículos y procesos de selección.Hasta el momento la OPEM ha recorrido decenas de colegios provinciales donde ha impartido distintos seminarios sobre elaboración de currículos o tipologías de entrevistas, entre otros contenidos.

La Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) de la Fundación de Protección Social de la OMC ha gestionado la incorporación al mundo laboral de más de 60 profesionales, desde su puesta en marcha hace menos de dos años.

La Dra. Lola Ceballos, médico de Familia colegiada en Cádiz, resalta la labor de la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FP-SOMC) en una entrevista para la revista OMC en la que describe los servicios de ayuda a los médicos de esta prestación que - asegura -”no es solamente un servicio de búsqueda de empleo, comprende un asesoramiento mucho mayorLa Dra. Ceballos denuncia la situación actual del empleo médico en España con contratos al 75% o 50% de un día de duración etc... y anima a sus colegas de profesión que se encuentren en desempleo o situación de precariedad a contactar con la Oficina de Promoción de Empleo Médico “por su gran calidad”.La especialista en Medicina de Familia manifiesta en la entrevis-ta su intención de luchar para cumplir su sueño de trabajar en la sanidad pública y denuncia los recortes aplicados en la sanidad.

¿Cómo era su situación laboral y por qué se decidió a buscar ayuda en la OPEM?Al terminar la residencia (MIR) de mi especialidad, soy médico de familia desde mayo 2015, sabía que el trabajo en España y aún más en Andalucía estaba mal, pero no creí que era para tanto, acudí a una reunión del colegio Médico de Cádiz, en el que estaba colegiada, sobre empleo, y allí recibí la información necesaria para estar en contacto con OPEM.Es por ello por lo que me puse en contacto con OPEM, por la mala situación laboral en la que estamos sumergidos, yo jamás había buscado empleo y estaba en una situación bastante pre-

Dra. Lola Ceballos: “La OPEM no es solamente un servicio de búsqueda de empleo, comprende un asesoramiento mayor”

caria, incluso no sabía hacer en condiciones un curriculum vitae, o enfrentarme a una entrevista.

¿Qué asesoramiento ha llevado a cabo con OPEM?En estos meses he recibido ayuda suficiente, aunque no toda la que hubiese querido respecto a ofertas de empleo públicas, debido a la situación de empleo de España, aunque si en otros territorios. Desde la OPEM me están guiando, me han ayuda-do con la elaboración del curriculum vitae; cómo enfrentar entrevistas clínicas y me han facilitado las webs de buscadores de empleo, por si no las conocía. La OPEM no es solamente un servicio de búsqueda de empleo, comprende un asesoramiento mucho mayor.

¿Qué valoración hace de esta nueva prestación social que es la Oficina de Promoción de Empleo Médico?Me parece genial, es una manera de facilitar información y ayu-dar a los facultativos que como yo, está en búsqueda o quieren mejorar su empleo. La situación laboral actual, es deprimente, en Andalucía, yo me he formado en Cádiz, un empleo de calidad casi no existe, me parece que es algo importante y que todos los facultativos debemos ser conscientes de ello, y no conformarnos con lo mínimo, estudiamos mucho y no formamos continua-mente, por lo que deberíamos ser tratados bastante mejor, cuidamos de la salud de todos.

¿Cuál es su situación actual tras la ayuda de OPEM?La Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) me ha ani-mado a buscar algo mejor, ahora mismo trabajo en Hospital Pri-vado de Alicante, lo que no pueden es facilitarnos trabajo donde no lo hay. Aún sigo persiguiendo sueños, trabajar en la sanidad pública, poco a poco, con formación y cogiendo experiencia, espero tener más posibilidades.

¿Qué le diría a otros compañeros médicos que ahora estén en situación de desempleo o empleo precario?Que no se conformen, que luchen y que pidan ayuda, la OPEM es un servicio de gran calidad, ya que ofrece trabajo en el extranjero y todo aquel que se vea capacitado para salir fuera debería hacerlo, la carrera del profesional sanitario no puede estancarse. •••

Texto: Álvaro García Torres

Page 39: OMC Nº36. Enero 2016
Page 40: OMC Nº36. Enero 2016

PRESTACIONES 2016GRUPO PRESTACIÓN

G E N E R A L Servicio de Atención Social

A S I S T E N C I A L E S

Huérfano Discapacitado (aumento a 475€/mes)

Huérfano mayor de 60 años (aumento 25% topes de cálculo de ingresos)

Médico Discapacitado

Médico Jubilado

Viudedad

Atención Temprana a Hijo Discapacitado/Dependiente de 0 a 16 años. Ampliado el límite de edad.

E D U C A C I O N A L E S

Prestación Educacional Mensual para Huérfanos menores de 21 años.

Prórroga de estudios para huerfanos al cumplir 21 años

Beca para Estudios Oficiales. Abono de todas las becas concedidas para el curso 2016-2017 en un pago único

Expedición de Título Oficial

C O N C I L I A C I O N P E R S O N A L , FA M I L I A R Y L A B O R A L

Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

Servicios de Atención en el Domicilio

Servicios de Respiro

Ayuda Mensual para Residencia de Mayores

Ayuda para ingresos de urgencia en Residencia Siglo XXI

P R O M O C I Ó N D E L A S A L U D

Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME)

Programa para el Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones

P R O M O C I Ó N D E L E M P L E O M É D I C O ( O P E M )

C O N V O C AT O R I A SPremios Anuales Jesús Galán

Certamen Médico de las Artes

OMC 40 Fundaciones / FPSOMC

Page 41: OMC Nº36. Enero 2016
Page 42: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 42 Fundaciones / FFOMC

Este programa formativo se desarrollará mediante una metodología on-line a través del Campus Virtual de la OMC, plataforma de gestión, seguimiento y autoedición para la formación a distancia y contará con un amplio fondo docu-mental. Todos los textos de este “Curso básico de Cuidados Paliativos”, han sido diseñados para que puedan ser útiles también a aquellos profesionales que establecen su primer contacto con los Cuidados Paliativos, fundamentalmente los profesionales vinculados a Centros Sanitarios y de Servicios Sociales (médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales).La dirección científica de este curso corre a cargo del Dr. Marcos Gómez Sancho, Director de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Ca-naria, Ex Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, así como del Dr. Jacinto Bátiz. Jefe

del Área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce y presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Vizcaya.La FFOMC impulsa este programa formativo consciente de la importancia que tiene la formación de los médicos para el desarrollo de los cuidados paliativos y la creciente demanda social hacia esta atención específica en la que se ven involucrados, en mayor o menor medida, todos los ser-vicios hospitalarios, así como la Atención Primaria.Aunque existen especialidades más susceptibles de abordar este tipo de atención (tales como oncología, radioterapia, medicina interna, hematología, cirugía y urgencias), es evi-dente la necesidad de concienciar y establecer puentes con todos los servicios hospitalarios y con la Atención Primaria. Para ello es fundamental, primero, la formación de todos los profesionales sanitarios y, segundo, el desarrollo de pro-gramas específicos de cuidados paliativos con profesionales capacitados con posibilidad de intervención en todos los niveles asistenciales.En los últimos tiempos se ha producido un cambio radical en la demanda social, que ha identificado el desarrollo de los cuidados paliativos como un elemento cualitativo esen-cial del sistema de salud. Aunque implantar unidades o equipos de cuidados paliativos requiere medidas formativas y cambios organizativos, se ha demostrado ampliamente cómo mejora la satisfacción de pacientes y familiares con un coste mínimo.

En unos momentos de racionalización de costes, mantener o expandir los programas requiere que los cuidados paliati-vos demuestren que pueden mejorar los resultados clínicos específicos en pacientes y familias, es decir, que sea más eficiente para ambos recibir cuidados paliativos en compa-ración con la atención convencional, no aumenten el coste y que la atención sea más adecuada. Y esta evidencia existe ya en la experiencia concreta de los distintos programas de atención que se vienen desarrollando en España desde principios de los años 90.Las personas en situación terminal tienen necesidades es-pecíficas que incluyen la correcta valoración y tratamiento de su sintomatología (dolor, náuseas, estreñimiento, dis-nea, etc.), el abordaje de los problemas emocionales, la adecuada comunicación con el enfermo y también, el so-porte e información adecuado a la familia. Para todo ello, es necesario que el Sistema Nacional de Salud tenga en cuenta estos aspectos y que se organice para poder hacer frente a estos nuevos retos asistenciales.El objetivo del curso es promover el cambio de actitud del profesional sanitario ante la enfermedad terminal y la muerte, reconociendo los cuidados paliativos como la res-puesta profesional, científica y humana a las necesidades de los pacientes en fase terminal y sus familias. •••

Accede al programa y contenido del curso en la web de la Fundación www.ffomc.org

ARRANCA EL 15 DE FEBRERO

Se pone en marcha la 4ª edición del Curso en Cuidados PaliativosLa Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), en colaboración con la Fundación la Caixa, pone en marcha para el próximo mes de febrero la 4ª Edición del Curso Básico en Cuidados Paliativos. El curso tiene como objetivo promover el cambio de actitud del profesional sanitario ante la enfermedad terminal y la muerte, reconociendo los cuidados paliativos como la respuesta profesional, científica y humana a las necesidades de los pacientes.

La Fundación para la Formación de la Organiza-ción Médica Colegial (FFOMC) lanza, también en febrero, una nueva iniciativa formativa centra-da en el conocimiento de los Síndromes Geriá-tricos (Lo que hay que saber sobre los Síndromes Geriátricos) que cuenta con los mejores expertos en la materia.

NOVEDAD

La FFOMC lanza un curso para conocer mejor los Síndromes Geriátricos

Lo que conocemos como formación continuada o reci-claje periódico constituye una obligación ineludible para cualquier profesional. Los avances de todo tipo en Medi-cina son constantes y se hace necesario actualizar cono-cimientos y actitudes de manera cíclica a todo lo largo de la vida. Esta afirmación es especialmente válida en una especialidad como la Geriatría que se ha incorporado más

tarde que otras disciplinas más clásicas al bagaje cientí-fico y que todavía hoy mantienen un perfil bajo entre los contenidos curriculares del pregrado.La Organización Médica Colegial es sensible a esta necesidad de reciclaje y a través de su “Fundación para la Formación (FFOMC)” lleva tiempo intentando cubrir esta parcela por considerar que forma parte de sus res-

Page 43: OMC Nº36. Enero 2016

OMC43FFOMC / Fundaciones

ponsabilidades tanto de cara a la sociedad en general como en lo que respecta a los propios profesionales que representa. El tema elegido para esta ocasión constitu-ye uno de los tópicos con los que a partir del último tercio del pasado siglo la especialidad de Geriatría ha contribuido a enriquecer el conocimiento médico. Se trata de un campo abierto, todavía poco interiorizado por parte de muchos profesionales y, por ello, escasa-mente incorporado en sus contenidos a la rutina del quehacer diario.Por otro lado, quizás el tema de los “Grandes síndromes geriátricos” constituye una de las fuentes de literatura científica donde, desde una perspectiva clínica, se están produciendo mayores novedades. El curso trata de abar-car y actualizar los principales tópicos en este campo y pretende hacerlo con el rigor que confiere un elenco de profesores que se encuentran en la primera línea en cada uno de sus campos respectivos.Este curso está dirigido esencialmente médicos que tra-bajan con pacientes de edad avanzada, sobre todo en el medio residencial y en atención primaria (geriatras, médicos de familia e internistas, así como para otros especialistas médicos o quirúrgicos que en su quehacer diario atiendan pacientes mayores y desean mejorar sus conocimientos en este campo). La idea es que resulte especialmente útil también para quienes trabajen en otros niveles asistenciales como hospitales, medicina

rural, etc. incluyendo los que atienden Urgencias intra y extrahospitalarias. El curso estará abierto, igualmente a otros profesionales interesados como enfermeros, psicó-logos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, nutricionistas, farmacéuticos o estudiantes.El director del curso es el Prof. José Manuel Ribera Casado, Catedrático Emérito de Geriatría de la Facultad de Medi-

cina de la UCM y con una amplia experiencia docente en este campo. Junto a él, cada uno de los módulos tiene un responsable académico directo, especialistas en Geriatría de primer nivel, también con responsabilidades docentes contrastadas, y con experiencia previa en este tipo de cursos. •••Inscripción en informaciones en www.ffomc.org.

Page 44: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 44 Fundaciones / FCOMCI

El I Congreso de Cooperación Internacional de la OMC reúne a ONG, instituciones y a la profesión médica

Este encuentro reunió a profesionales sanitarios, me-diadores socioculturales, instituciones, organismos internacionales y grandes ONG como Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, Amnistía Internacional, Medicus-

mundi y pequeñas ONG como Mensajeros de la Paz, la Funda-ción Bangassou o la ONG Misión y Desarrollo para Goundi, que analizaron, mediante diferentes mesas, conferencias y talleres, la crisis del Mediterráneo desde distintas perspectivas, entre otros temas, y presentaron sus proyectos en la intervención en emergencias humanitarias, la cooperación internacional y los derechos humanos. El objetivo del encuentro fue establecer una relación directa de colaboración e intercambio de ideas entre las ONG, ins-tituciones y los Colegios de Médicos, basada en el compro-miso y los valores de la profesión médica, para encontrar soluciones y ayuda al actual panorama de crisis humanitaria tanto en el Mediterráneo, como en África.El Congreso fue presentado en una rueda de prensa, anterior a su celebración, por el presidente del Colegio de Médicos de Granada, el Dr. Javier de Teresa Galván, anfitrión del encuentro; el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Juan Manuel Garrote; y el director de Cooperación del Con-sejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y coordinador del Congreso y médico cooperante, el Dr. Guillermo Vázquez. En ella, explicaron que el fin del encuentro es convertirse

en un espacio de debate para reflexionar sobre lo que se está haciendo y lo que se puede hacer en materia de ayu-da humanitaria y analizar la actual situación desde todas las vertientes, con organizaciones a nivel internacional, europeo y nacional y, asimismo, hacer visibles la labor de ONG españolas en este campo presentes en todos los con-tinentes que son poco conocidas y que suponen ejemplos paradigmáticos de lo que se hace.Por su parte, el presidente del Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, fue el encargado de inaugurar este Congreso acompañado por el Dr. Javier de Teresa Galván, presidente del Colegio de Médicos de Granada y Martín Blanco García, viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía. En la inauguración, el presidente de la corporación, puso de manifiesto que los profesionales “tenemos que gritar ante la crisis humanitaria actual” algo que estuvo presente en todo el Congreso. Además explicó que precisamente por ello se puso en mar-cha hace cinco años la FCOMCI, que tenía como objetivo crear una herramienta que permitiera estimular a los pro-fesionales, ofrecer recursos y ayudarlos en la cooperación internacional y ayuda humanitaria.Tras el acto inaugural, el presidente de Médicos sin Fron-teras España (MSF), el Dr. José Antonio Bastos, pronunció una conferencia sobre “Los Retos de la Medicina al servicio

de las víctimas de los conflictos”. Para el experto, el primer reto es que “la Medicina no sea víctima del propio conflicto, ni víctima de la violencia”.En esta línea, explicó que los profesionales médicos tiene que mantener el principio ético de universalidad “por encima de todo” y atender a cualquier ser humano sea quien sea”.En el Congreso también participó la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio quien afirmó que “si en cooperación traba-járamos más en el terreno, se ahorrarían tragedias” y abogó por “aunar esfuerzos, no centralizarlos, y contar con los ciu-dadanos y profesionales”.El Congreso estuvo dividido en cuatro mesas. La primera abordó la intervención médico - humanitaria en la emer-gencia del Mediterráneo. En ella participaron Carmen Es-calante, delegada de Médicos sin Fronteras en Andalucía; Sammir Sayyad, mediador sociocultural de MSF; Fátima Cabello, delegada de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española; Miguel Zea, jefe del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Almería y el Dr. Guillermo Vázquez, director de cooperación del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, que ejerció como moderador de la mesa. Todos ellos coincidieron en que había que proporcionar rutas legales y seguras y canales de transparencia para la entrada de inmigrantes y refugiados a Europa, así como prestarles asistencia social básica y sanitaria en su travesía.El Padre Ángel, fundador y presidente de la ONG Mensajeros de la Paz; Verónica Barroso, responsable de Relaciones Insti-tucionales y portavoz para temas de la Crisis de Refugiados de Amnistía Internacional, y Cristina Cortázar, profesora de la Universidad Pontificia de Comillas y experta en derecho internacional, asilo y migraciones participaron en la mesa “Crisis del Mediterráneo desde la perspectiva humanitaria. La realidad de los refugiados”. El Padre Ángel cuestionó que ante la crisis de los refugiados, los Gobiernos “esconden la cabeza bajo el ala” con comisio-nes y cumbres, pero “no hacen nada”, mientras las fronteras europeas están “atestadas de personas muertas de frío” que huyen de las guerras.Agitar las conciencias de la sociedad civil y de los Estados con el fin de que los gobernantes adopten las medidas oportunas y efectivas que garanticen no sólo la acogida de refugiados sino su integración en la sociedad en los pueblos y ciudades, con sus derechos y deberes, fue una de las prin-

ORGANIZADO POR LA FCOMCI Y EL COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA

El I Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) organizado, el pasado mes de noviembre, conjuntamente, por la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación (FCOMCI) y el Colegio de Médicos de Granada, consiguió reunir en Granada a la profesión médica, ONG e instituciones nacionales e internacionales.

Jerónimo A. Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC; el Dr. Mario Ubach Servet, presidente Misión y Desarrollo para Goundi; Miguel Aguirre Muñoz, presidente Fundación Bangassou; Dr. Tomás Cobo Castro, presidente Colegio de Médicos de Cantabria; y Michael Koroma, de la Orden San Juan de Dios en África.

Page 45: OMC Nº36. Enero 2016

OMC45FCOMCI / Fundaciones

cipales conclusiones de la Mesa: “Cómo se resuelve la crisis del Mediterráneo”.Esta mesa contó con la participación de Jesús Núñez Villa-verde, co-director del Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria (IECHA); Juan Ávila, secretario gene-ral de la Federación Española de Municipios y Provincia (FEMP); Anna Terrón Cusi, experta en Unión Europea, rela-ciones internaciones, políticas de inmigración y movilidad internacional, así como cofundadora y directora de “Instra-tegies”; y por Rafael Estrella Pedrola, vicepresidente del Real Instituto Elcano, en calidad de moderador.Por otro lado, denunciar los ataques deliberados contra los profesionales sanitarios e instalaciones en contextos de conflicto armado y trabajar conjuntamente todos los organismos internacionales para promover un acceso más seguro a la asistencia de salud, fueron las principales con-clusiones de la “Mesa: Asistencia de salud en peligro”.Esta mesa contó con la participación de los doctores, Stephane Du Mortier, responsable de atención primaria en el Comité nternacional de la Cruz Roja (ICRC) y Pascual Caballero, profesional médico de Médicos sin Fronteras. Por su parte, el Dr. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC, ejerció de moderador de la misma.En el congreso además, representantes de pequeñas ONG expusieron su trabajo en el “Panel de Experiencias: Ejem-plos de excelencia de organizaciones”. En este panel partici-paron el Dr. Jerónimo A. Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC, en calidad de moderador, el Dr. Mario Ubach Servet, presidente Misión y Desarrollo para Goundi, quien impartió la ponencia “Chad. Energías Alternativas ¿Un mo-delo Válido en África?”, Miguel Aguirre Muñoz, presidente Fundación Bangassou, quien habló de “Las ONGs ante los retos de la globalización. República Centroafricana”, Mi-chael Koroma de la Orden San Juan de Dios en África quien contó su historia en un hospital rural frente al Ébola en Sie-rra Leona; y el Dr. Tomás Cobo Castro, presidente Colegio de Médicos de Cantabria y médico cooperante, sobre la cirugía, el gran déficit en el África Subsahariana.El Dr. Jerónimo Fdez. Torrente calificó de “gigantes de la cooperación” a estas organizaciones, que se dedican a la cooperación y voluntariado y que son, según dijo, “el mejor ejemplo de que la grandeza de la profesión médica no radica en los medios, sino en los valores esenciales de la medicina, aplicados a nuestros actos y actuaciones, y en su objetivo fundamental: el ser humano, la persona doliente y que sufre”.El Congreso también contó con la participación del periodista Sebastián Álvaro, creador del programa de TVE “Al filo de lo imposible”, e impulsor de un proyecto de cooperación en la aldea de Hushé (Pakistán), situada a los pies del Karakorum, quien aseguró, en su intervención, que “ser cooperante en Pa-kistán es estar en el punto de mira de los talibanes”Sebastián Álvaro, explicó en que consiste el proyecto de cooperación global que ha llevado a cabo y que se articu-la en torno a sanidad, educación, agricultura y desarrollo sostenible. Hushé, según explicó, en la base del Karakorum en Pakistán, no tenía servicios sanitarios y educativos y sus habitantes se morían de enfermedades infecciosas que en el mundo occidental se curan con un antibiótico.El Congreso concluyó en la “Declaración de Granada”, un do-

cumento que exige priorizar la atención a los seres huma-nos por encima de cualquier otra consideración o interés, reclamar a los Gobiernos europeos de los recursos sanitarios necesarios para atender a la población de refugiados, exigir el cumplimiento estricto de las leyes internacionales para la protección de las instituciones sanitarias en las áreas de conflicto y abrir urgentemente una investigación indepen-diente del bombardeo del hospital de Médicos Sin Fronteras en Afganistán, entre otros.La declaración se hizo pública en el acto de clausura, en el que participaron el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín; el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Dr. Javier de Teresa; el coordinador del Congreso, Dr. Guillermo Vázquez y el presidente del Colegio de Mé-dicos de Cantabria, Dr. Tomás Cobo, anfitrión del próximo Congreso en 2017. El Consejero de Salud de la Junta de An-dalucía, Aquilino Alonso, pusor el broche final al encuentro y resaltó que este Congreso es una muestra importante de sensibilidad de la OMC hacia temas como la cooperación y los valores que la profesión representa, “algo que comparti-mos en la Junta de Andalucía”.Señaló que estas reuniones indican que “vamos por el buen camino de cara a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para erradicar la pobreza y mejorar el acceso a la asis-tencia sanitaria en el mundo”. Coincidió con el presidente de la OMC en que la cooperación “nunca debe ser una limosna”. •••

El Dr. José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras España y el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín.

El presidente de la OMC con el Padre Ángel durante el Congreso.

TALLERES

LA FORMACIÓN, PRESENTE EN EL I CONGRESO DE COOPERACIÓN DE LA OMC

En el Congreso también tuvo cabida un total de cinco talleres, repartidos en los dos días, con el objetivo de mejorar la formación de los profesionales médicos cooperantes. Estos talleres abordaron materias como la “tuberculosis: ¿cómo controlar la epidemia?”, curso impartido por el Dr. Javier García Pérez, presidente del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (Área TIR) de la SEPAR. “La epidemia del Ébola: ¿qué hemos aprendido?” de la mano de Michael Koroma, de la Or-den de San Juan de Dios en Sierra Leona. “La Seguridad en terreno” por parte de la Dra. Fátima Cabello, delega-da de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española. “La Identificación contra el tráfico de seres humanos”, por el Dr. José Antonio Lorente, director del Programa DNA-Prokids y finalmente “Telemedicina. ¿Para qué la puedo utilizar?” abordada por Antonio Manuel Suárez Muñoz y Antonio Samaniego Jurado, Grupo de Inge-niería de Telecomunicaciones de Granada. •••

Page 46: OMC Nº36. Enero 2016

OMC 46 Fundaciones / FCOMCI

El Congreso de los Diputados aprobó, el pasado mes de octubre, la nueva Ley de Voluntariado en la que quedaron recogidas las propuestas, que la FCOMCI y Médicos Sin Fronteras realizaron para poner en

valor el trabajo de los profesionales sanitarios en emer-gencias y cooperación.Ambas organizaciones, en base al acuerdo que firmaron a primeros de años para trabajar conjuntamente a favor de la homogeneización de la normativa aplicable al personal laboral y estatutario de los servicios públicos de salud en su desempeño como cooperantes, solicitaron en el Con-greso y en el Senado la revisión de esta normativa, en de-fensa de un marco normativo homogéneo y de aplicación en todo el ámbito estatal que garantizase los derechos laborales de este colectivo.Ahora, su contribución para poner en valor el trabajo de los cooperantes y dar una mayor agilidad para responder a las emergencias humanitarias, se ha visto reflejado en la nueva Ley que recoge el reconocimiento de la labor del

I JORNADA

MEDICINA EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EN LA EMERGENCIA HUMANITARIALa FCOMCI organizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la I Jornada de Medicina en la Cooperación Inter-nacional y en la Emergencia Humanitaria. En este encuentro participaron tanto estudiantes, que han realizado prácticas en países en desarrollo, como médicos cooperantes. Ambos colectivos coincidie-ron en la importancia de contar con las instituciones locales en los proyec-tos de cooperación y en las ven-tajas de recibir una formación integral y humana en países en desarrollo a través de or-ganizaciones. De esta forma, se puso en valor la cooperación y se animó a los alumnos a realizar allí las prácticas, gracias a los testimo-nios de los participantes. •••

APROBADA POR EL CONGRESO EL PASADO 1 DE OCTUBRE

La nueva Ley de Voluntariado recoge las propuestas de FCOMCI y MSF

cooperante sanitario, además de a efectos de permisos, de cómputo del periodo de trabajo como cooperante en lo referente a la carrera profesional, así como la valoración como méritos, como servicios prestados a la Adminis-tración de la que dependan y en procesos selectivos de provisión de plazas.Con esta nueva ley, los profesionales que prestan servicio en los centros e instituciones del Sistema Nacional de Sa-lud podrán disfrutar de un permiso para participar en ac-tividades de cooperación en emergencias humanitarias, manteniendo la reserva de la plaza y se le considerará en situación de servicio activo.Además, se evita cualquier tipo de sanción por no atender a las ofertas cuando se produzcan durante su trabajo de cooperación en emergencias humanitarias. Ahora, las Co-munidades autónomas deberán regular las condiciones y el procedimiento para estas situaciones, tanto para el per-sonal estatutario como para los que trabajen en régimen laboral o funcionario de carrera. •••

CONVENIO FCOMCI- COM LA RIOJA

La FCOMCI firmó un convenio con el Colegio de Médicos de La Rioja para la formación de un médico del Colegio de Médicos Saharaui, en la Unidad de Laboratorio y Hematología del Hospital San Pedro de Logroño para cono-cer, a lo largo de un mes, el funcionamiento de estos servicios, de Banco de Sangre y Me-dicina Interna de este centro riojano.

Este acuerdo se enmarca en el programa de cooperación médico sanitaria de la Fundación que fomenta la formación y el intercambio de profesionales médicos en los campamentos

de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

El objetivo de este programa es promover el for-talecimiento de la profesión médica saharaui y el intercambio de conocimientos médicos; formar al profesional médico saharaui según su especialidad médica en un centro sanitario en España, de manos de un tutor médico y favorecer la mejora de la asis-tencia médica a la población saharaui. •••

Apoyo a la formación del Colegio de Médicos Saharaui en el Hospital San Pedro de Logroño

Firmaron el acuerdo la presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja, Dra. Martínez Torre, y el presidente de la OMC , Dr. Rodríguez Sendín.

Page 47: OMC Nº36. Enero 2016

OMC47FCOMCI / Fundaciones OMC

Page 48: OMC Nº36. Enero 2016