nicolás copérnico

10
Nicolás Copérnico ÁNGELES GUTIÉRREZ JORGE ARMANDO PEDRO ALCÁNTARA AGUILAR TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Upload: jorge-angeles

Post on 23-Jan-2017

371 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nicolás copérnico

Nicolás Copérnico

ÁNGELES GUTIÉRREZ JORGE ARMANDOPEDRO ALCÁNTARA AGUILARTEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Page 2: Nicolás copérnico

HISTORIA Nicolás Copérnico  Polonia, 24 de mayo de 1543)

Fue un astrónomo del Renacimiento.

Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes)

Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico

Page 3: Nicolás copérnico

Era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas

Responsabilidades, la astronomía figuraba poco más que una distracción. Por contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento.

Page 4: Nicolás copérnico

Estudió en la Universidad de Cracovia. Viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia, estudió Derecho, Medicina, Griego, Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara.

En 1500 fue a Roma, donde tomó un curso de ciencias y astronomía.

Volvió a Italia, esta vez a Padua, para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrara, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.

Reinstalado definitivamente en su país se dedicó a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció la Medicina, y llevó a cabo su trabajo en el campo de la Astronomía.

Falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia.

Page 5: Nicolás copérnico

TEORÍA HELIOCÉNTRICA DEL SISTEMA SOLAR

En 1533, Johann Albrecht Widmannstetter envió a Roma una serie de cartas resumiendo la teoría de Copérnico. Estas fueron oídas con gran interés por el papa Clemente VII.

Para 1536 el trabajo de Copérnico estaba cercano a su forma definitiva, y habían llegado rumores acerca de su teoría a oídos de toda Europa.

En una epístola fechada en noviembre de 1536, el arzobispo de Capua, Nikolaus Cardinal von Schönberg, pidió comunicar más ampliamente sus ideas y solicitó una copia para sí.

Algunos han sugerido que esta carta pudo haber hecho a Copérnico sospechoso al publicar, otros han sugerido el deseo de la Iglesia de asegurarse que sus ideas fueran publicadas.

Page 6: Nicolás copérnico

Las ideas principales de su teoría eran:

Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)

Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.

La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.

La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Page 7: Nicolás copérnico
Page 8: Nicolás copérnico

Sobre las revoluciones de las esferas celestes Fue publicada póstumamente en 1543 por Andreas Osiander

El trabajo en sí estaba dividido en seis libros:

1. Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo.

2. Básicamente teórico, presenta los principios de la astronomía esférica y una lista de las estrellas.

3. Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados.

4. Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales.

5. Explicación concreta del nuevo sistema.

6. Explicación concreta del nuevo sistema (continuación).

Page 9: Nicolás copérnico
Page 10: Nicolás copérnico

CONCLUSIÓNEl método científico utilizado era una combinación de método hipotético-deductivo y experiencia.