nexos 03

24

Upload: faardit

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Comisión Directiva FaarditPeríodo 2011 - 2014Presidente: Prof. Dr. Sergio LucinoVice Presidente: Prof. Dr. Carlos Capiel (h)Secretario General: Dr. Claudio BoniniTesorero: Prof. Dr. Alberto MarangoniSecretario de Actas: Prof. Dr. Jorge Picorel1° Vocal: Dr. Miguel Tortosa2° Vocal: Dr. Carlos Tarzian3° Vocal: Prof. Dr. Enrique Gorri1° Vocal Suplente: Dr. Vasco Galvez2° Vocal Suplente: Dr. Alejandro Tempra3° Vocal Suplente: Dra. Ana Kinen

Comisión Revisora de Cuentas Titular:Dr. Jorge AudisioDr. Nicolás SetaDr. Juan del Trozzo

Comisión Revisora de Cuentas Suplente:Dr. Daniel ForlinoDr. Alfredo Lanari ZubiaurDra. Cecilia Costamagna

Comité editorial NexosEditores Responsables:Prof. Dr. Alberto MarangoniDr. Gustavo Muiño

Editores Asociados:Dra. Stella Maris BatallésDra. Virginia Fattal JaefProf. Dr. Luis FajreDr. Jorge Ahualli

Colaboran en este número:Dr. Daniel ForliniDra. Stella Maris BatallésProf. Dr. Sergio Lucino Dr. Jorge AhualliDr. Hugo GuerraDr. Sergio Moguillansky

Producción GráficaCoordinación General:Sebastián PuechagutEdición de Contenidos:Magdalena BagliardelliDiseño Gráfico:Pablo Gamboa, Sebastián Puechagut

PublisherUsina Creativa · AGENCIA DE COMUNICACIÓ[email protected] 520, Tel: (0351) 427 1736

SUMARIO Y STAFF

EDITORIALPor el Dr. Gustavo Muiño Ex-presidentede FAARDIT

INFO-MIEMBROS: ROSARIO,TIERRA DEL FUEGO, CÓRDOBA.Actividades y capacitaciones delas Sociedades a lo largo del país.

INFORME ESPECIAL BRAQUITERAPIAEl tratamiento con implante de semillasde Iodo en pacientes con cáncerPor Dr. Pablo Castro Peña

FAARDIT SOCIALLas postales del Congreso IMÁGENES2012 Por Dr. Sergio Lucino

PUBLICACIONESEl PET en OncologíaPor Dra. Stella M. Batallés

BOLSA DE TRABAJOUn espacio pensadopara los profesionales.

AGENDALas capacitaciones para el próximo año.

¡A DISTENDERSE!

AÑO 1 · Nº 03 · DICIEMBRE 2012

Nexos es una revista de distribucióngratuita propiedad de Faardit.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Faardit no comparte necesariamente las opiniones ver-tidas por los autores en sus artículos.

3.

4/5.

6/7.

8-11.

12/13.

16.

18.

21.

22.

3

03

EDITORIAL

En los lluviosos días del 16 al 18 de de agosto últi-mo, hemos asistido a un magnífico y quizás inol-vidable Congreso de Diagnóstico por Imágenes,organizado por FAARDIT, en los auditorios de laUniversidad Católica Argentina. Este grandioso ymoderno espacio arquitectónico, sobrio y elegan-te, anclado en los viejos muros de los galpones dePuerto Madero, permitió inesperadamente que secreara un ambiente académico, relativamente si-lencioso, casi "monástico", alejado del bulliciomundano que se vive en los eventos realizados ha-bitualmente en los grandes hoteles. Teníamos como único contacto con el mundo ex-terior, los grandes ventanales que nos permitíanver una fina e íntima llovizna que caía sobre el aguade la dársena del antiguo puerto.Participó un importante número de radiólogos yresidentes de todas las provincias argentinas, in-cluyendo a los de la ciudad y a los de la provinciade Buenos Aires. El éxito estuvo asegurado por la calidad y el nivelparejo de la mayoría de las conferencias, y a lascualidades que mostraron los oradores nacionalesy extranjeros; y por sobre todas las cosas, a la par-ticipación de las múltiples escuelas de Radiología de to-dos los lugares del país, representadas por sus residentes.Fue un ejemplar esfuerzo organizativo en el cuallamentablemente por razones de público conoci-miento no participó la SAR. Hechos quizás acon-tecidos por el desencuentro de hombres, dirigen-tes e instituciones; cosa que ha pasado cíclica yfrecuentemente en la historia argentina. Probable-mente debido, a que las instituciones que nos aco-gen entran en un desequilibrio de poder entre sí.

Desequilibrio derivado de una injusta distribuciónde la representatividad, y a veces también debidoa exagerados personalismos.Sobre estos últimos párrafos quisiéramos hacer, conel mejor sentido conciliador, algunas modestas con-sideraciones de tipo "culturales" e "históricas".Nuestro congreso se realizó en la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires, sede esta última de la capitalde la República, donde se asienta el Poder Ejecuti-vo y el Congreso de la Nación, instituciones repre-sentativas de todos los ciudadanos argentinos, in-dependientemente a las ideas que estos profeseno al lugar donde viven.Quienes admiramos a Borges no podemos dejar dequerer un poco a Buenos Aires, esa misteriosa yhermosa ciudad, donde tenemos entrañables ami-gos, tanto dentro como fuera de la Radiología. Indudablemente Buenos Aires ha aportado mu-chos hechos importantes a la historia argentina,como por ejemplo entre otros la Revolución deMayo de 1810, lo cual hizo que algunos porteños laautodenominaran "la hermana mayor de las pro-vincias argentinas", relato incierto, ya que antesque las proas fundaran Buenos Aires, las corrientesdel norte fundaron por ejemplo la mítica Ciudaddel Barco, sin perjuicio del asentamiento en estastierras de los pueblos originarios, que fueron antesque la cruz y la espada, los primeros en llegar haceunos veinte mil años. Agradecemos la gloriosa Revolución de Mayo,pero deseamos que la "Reina del Plata" sea senci-llamente "una querida hermana más". Sin entrar endiscusión ideológica ni partidaria debemos reco-nocer que tanto Buenos Aires como el interior tu-

PorDr. Gustavo Muiño

Ex Presidente de la Sociedad

de Radiología de Córdoba.

Esa espada invisible

4

vieron grandes, bravos y a veces temibles caudi-llos, los cuales aun hoy son popularmente recor-dados por el paisanaje (como se denominaba alpueblo en la época de Rosas, Lavalle o Quiroga)También en otra línea, aportaron hombres de ge-nio con ideas verdaderamente modernas y progre-sistas para su época. Por ejemplo Buenos Aires nosdio a Mariano Moreno, Manuel Belgrano, EstebanEcheverría, Juan María Gutiérrez etc. El interioraportó figuras como Juan B. Alberdi, Domingo F.Sarmiento, Nicolás Avellaneda entre otros, sin de-jar de recordar a José de San Martín. Todos hombres de pensamiento, y muchos deellos grandes realizadores de sus propias ideas. Escierto que no fue nada fácil que se pusieran deacuerdo, pero de esta diversidad surgió un país quese distinguió en América Latina, que eliminó elanalfabetismo y que incluso llegó a ser la séptimaeconomía del mundo. En otra escala, también la ciencia y particularmen-te la radiología han hecho sus aportes, en una re-ciente y excelente publicación titulada Contribu-ciones argentinas originales a la o Radiología losdoctores Cesar Gotta, Alfredo Buzzi y Maria V. Suá-rez muestran el importante aporte que realizarondiversos radiólogos que trabajaron en distintoscentros de nuestro país. "Admiramos a los hombres del pasado porqueellos ya no nos pueden defraudar", frase atribuidaa Jorge Luis Borges.De estos hombres del pasado, queremos rescatar auno, a Joaquín V. González, quizás políticamenteun poco conservador, pero sin duda un hombre detalento, con una gran formación intelectual y

enorme sentido patriótico. Escribió en 1910 la obraEl juicio del siglo, o cien años de historia argentinaen la cual afirma que"… la historia argentina estabadominada por la ley del odio, por una tendenciapermanente a la pasión por las facciones […] esaespada invisible de la intolerancia que cruza la his-toria y que muchas veces se empuña por ambicióndesmedida de poder […] llevando a injusto des-equilibrio entre las facciones en pugna... " Creemos que estas frases escritas en el primercentenario son válidas ciento dos años después yaplicable a todas las instituciones de la nación.Como radiólogos del interior deseamos llegar auna pronta concordancia, a un ecuánime equilibrio

y a una justa representatividad, basada en el es-fuerzo y en los méritos académicos, sin olvidarnosademás de nuestra Carta Magna, la cual dicta que te-nemos un país con un sistema representativo y federal.Hemos vivido un gran Congreso, el inicio de unanueva etapa, y hemos compartido experiencias in-olvidables de crecimiento científico y social contodos los participantes, tanto oradores como asis-tentes, con una participación activa y plena de fe-licidad por parte de los Residentes, quienes cons-tituyen la meta de nuestros esfuerzos: hacer porellos y para ellos estos encuentros, asegura el for-talecimiento de la identidad de la Radiología detoda la Argentina.

5

INFORME ESPECIAL

ASOCIACIÓN DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y TERAPIA RADIANTE DE ROSARIO

INFOMIEMBROS

La Asociación de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante de Rosario orga-nizó un taller de Diagnóstico por Imágenes dirigido a residentes y médicos es-pecialistas, durante los días 13 y 14 de abril del año 2012.

2° Encuentro de residentes en Rosario

El encuentro se realizó en el audi-torio del Círculo Médico de la ciu-dad de Rosario. Contó con la direc-ción de la Dra. Cecilia Costamagna,la participación del Dr. Javier Rodrí-guez Lucero y como invitado espe-cial asistió el Dr. Hugo Guerra, de laSociedad de Radiología de Córdoba. Durante la primera jornada el Dr.Hugo Guerra presentó casos pro-blemas al auditorio. En el segundo día del plenario, dis-tintos residentes de las escuelas deRadiología de Rosario presenta-ron casos al auditorio, bajo la co-ordinación del Dr. Guerra y el Dr.Rodríguez Lucero.Como estímulo a las futuras gene-raciones de especialistas, se otorgóa los dos primeros casos que resul-taron ganadores, una beca paraconcurrir al Encuentro Nacional deResidentes que se realizó en elmarco del Congreso de Córdoba,en mayo del corriente año y delcongreso de FAARDIT, en agosto,en la ciudad de Buenos Aires. Los premios otorgados fueron: 1ºpara Roberto Elías, del HospitalCentenario; el 2° para Rosina Igle-sias, del Hospital Centenario; el 3°para María Josefina Feifer, del Servi-cio de Ecografia del Sanatorio Par-

que; el 4°, para Alejandro Klatt delInstituto Gamma; y 5° compartidoentre Gustavo Cappa, del Hospitalde Emergencias Doctor Clemen-te Álvarez y Martín Altube, delSanatorio Mapaci.La concurrencia aproximada delencuentro fue de 50 participantes.Hubo 19 casos presentados y sedefinieron las bases y condicionespara realizar el 3º Encuentro y Ta-ller de Diagnóstico por Imágenes,en el 2013.

Más actividades A lo largo del año, la Asociación re-alizó también diferentes activida-

des, entre las que se destacan dosreuniones con la Sociedad de Ultra-sonografía, con los temas "abdo-men agudo" (con la participacióndel Dr. Sergio Lucino) y "cuello"(con la participación de los docto-res Batallés, Sánchez y Staffieri) enabril y setiembre respectivamente. Además, se realizaron reunionescon la Sociedad de Oncología deRosario, durante los meses de junioy octubre, y con la Sociedad deNeumonología en el mes de mayo,con la prestigiosa participación delDr. Manuel Viamonte.

ACTIVIDADES

6

7

INFORME ESPECIALINFOMIEMBROS

CAPACITACIONES

Las 2º Jornadas de Diagnósticopor Imágenes en Radiología Pe-diátrica y Ecografía Fetal, realiza-das entre los días 6 y 8 de octubrede 2012, en Ushuaia tuvieron eléxito esperado, con una muy bue-na predisposición y altísima cali-dad de disertación del Dr. MarioPelizzari. Merece una mención es-pecial por su desinteresada parti-cipación, transmisión de conoci-mientos y experiencia para todoslos radiólogos fueguinos. Esta es laforma en que nosotros, desde el

sur de nuestra patria, hemos traza-do como objetivo principal para

nuestra permanente actualizaciónmédica continua.

Este año comenzaron a realizarselos primeros encuentros de resi-dentes de Neumonología y deDiagnóstico por Imágenes. Me-diante la modalidad de presenta-ción de casos, se presenta un casoclínico neumonológico y un casoradiológico en cada uno de losencuentros que se efectúa los ter-ceros jueves del mes, cada 60 días. Hasta el momento se realizarontres encuentros, donde se propicióuna excelente discusión de los ca-

sos entre los residentes. Esto re-sulta en un aporte más para elaprendizaje clínico - radiológico,con la participación de un númeroimportante de escuelas de ambas

especialidades. El año próximo secontinuará con estos encuentros,y se espera que se sumen máscentros.

2º Jornadas Fueguinas de Diagnóstico por Imágenes

Encuentros interdisciplinariosCAPACITACIONES

SORDIC • SOCIEDAD DE RADIOLOGÍA DE CÓRDOBA

AMEFRADI • ASOCIACIÓN MÉDICA FUEGUINA DE RADIOLOGÍAY DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

8

Braquiterapiade próstata

TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA

l cáncer de próstata (CaP) es la malignidadmás frecuente en hombres en el mundo. Está

estimado que aproximadamente el 14% de pacien-tes con cáncer de próstata, morirán a causa de esaenfermedad (1).Las opciones actuales para tratamiento del CaP

de estadio temprano incluyenprostatectomía radical, radio-terapia externa con tecnologíade intensidad modulada guia-da por imágenes, braquitera-pia permanente (semillas deIodo-125) o temporaria (altatasa de dosis con Iridio-192),deprivación androgénica y vi-gilancia activa (2).Una reciente publicación

del Prostate Cancer Results Study Group reportacomo tratamiento de mejor respuesta para sobrevi-da libre de enfermedad bioquímica (SLEB) a braqui-terapia de próstata, en pacientes de grupo de riesgobajo e intermedio (3).La braquiterapia de próstata con implantes per-

manentes de Iodo-125 (I-125) guiada por ecografíatransrectal (TRUS), es considerada un tratamientode elección para el grupo de pacientes con CaP deriesgo bajo (e intermedio seleccionado), dado queel procedimiento tiene una duración total de 2-3horas y solo doce horas de internación.La recuperación y reinserción a la actividad habi-

tual son inmediatas, debido a su baja toxicidad. Estatécnica se define como braquiterapia de próstataguiada por imágenes (IGB).

Procedimientos técnicosLa técnica de IGB moderna con fuentes selladas deI-125, que mediante una grilla o “template” y una

guía en tiempo real por TRUS, fue iniciada hace 25años atrás. Consecuentemente la IGB ha producidoexcelentes resultados en SLEB y resultados clínicos,asociados a una morbilidad relativamente baja (4).La IGB con TRUS tiene un amplio desarrollo cien-

tífico y práctico. En EEUU se han tratado

250.000 pacientes y casi500.000 en el resto del mun-do, en la década pasada (5).En una reciente publicacióndel grupo del Institut Curie deParis encabezado por el Pro-fesor Jean-Marc Cosset, so-bre un análisis de más de milpacientes, se demostró unasobrevida libre de enfermedad

bioquímica (SLEB) del 97% a cinco años, para elgrupo de pacientes con CaP de bajo riesgo (6).

Requisitos del Servicio de BraquiterapiaPara que un servicio de braquiterapia funcione ade-cuadamente debe contar con una sala de implantesdedicada o quirófano, con equipamiento necesariopara realizar el procedimiento con anestesia generaly para el posicionamiento del paciente. Además,debe preparar una sala individual de recuperaciónpos implante y trabajar en un área específica y au-torizada de depósito para material radioactivo.

Planificación del implanteLa planificación del implante puede ser realizadacomo un procedimiento separado, o como un in-tra-operatorio, en un solo paso, el mismo día de laIGB en la sala de implantes o quirófano, TRUS es considerada la modalidad de imagen es-tándar para la planificación del tratamiento, si bien

NOTA DE TAPA

E

La planificación delimplante puede serun procedimiento

por separado o bienintra-operatorio.

PorDr. Pablo Castro Peña

Instituto de Radioterapia,Fundación Marie Curie, Córdoba.

[email protected]

Técnica guiada por imágenes, con implantepermanente de semillas de Iodo 125

9

actualmente se está investigando la posibilidad derealizar planificaciones de braquiterapia próstata enbase a una TC o RM.La pre-planificación con RM es aceptable en ma-

nos experimentadas, mientras que el uso de TC solaes menos útil que la TRUS (8). En la editorial de Brachytherapy del 2012, Albert

JM. et al. demostraron que si bien la RM con bobinaendo-rectal tiene mejor definición de la glándulaprostática, ésta genera una distorsión anatómicasignificativa. Así la RM con bobina externa sería unamejor opción para definir el volumen de la glándulaprostática en un procedimiento previo al implante.En sistemas de planificación de tratamiento de úl-

tima generación, como el Oncentra Prostate (Nu-cletron) se puede realizar una fusión entre una RM yla imagen captada por el TRUS durante el procedi-miento, lo cual permitiría utilizar esta valiosa infor-mación adicional para complementar la calidad ob-tenida por la TRUS.El plan de tratamiento debe indicar la ubicación

de los catéteres (a insertar en próstata vía trans-pe-rineal) en relación con la grilla o "template" y el nú-mero de semillas a ser implantadas por catéter, enla próstata.La unidad de TRUS utilizada debe tener la grilla

electrónica y el “template” perineal calibrados ycoincidentes y utilizar frecuencias entre 5 y 12 MHz.Un sistema de ecografía de alta resolución bipla-

nar, con un software de braquiterapia dedicado esmandatorio. La fluoroscopía, si bien frecuentementeutilizada (principalmente en EEUU), no es impres-cindible para un implante exitoso. Hay numerosos dispositivos para implantar semillasde I-125 en próstata:aplicador MICK, catéteres re-cargables o sistemas de carga diferida. Estos últi-mos, definidos como “robóticos” por poseer la ca-

pacidad de controlar la actividad (carga) de cada se-milla de I-125 a ser implantada y de precargar enimplantar automáticamente en la próstata las semi-llas por catéter. Las semillas pueden ser unidas

¿Qué requisitos debe reunirun paciente para serbeneficiado de una IGB?

• PSA inicial o pre-braquiterapia < 15 ng/ml.

• Examen digital rectal.

• Diagnóstico de CaP (por biopsia), con definición de Sco-re de Gleason e información sobre porcentaje de distri-bución de cáncer por cilindro obtenido. Se aconseja unamuestra de biopsia de más de 12 cilindros, con adecua-da cartografía de la glándula (cantidad de cilindros in-vadidos por área de próstata).

• Posibilidad de ser colocado en posición dorsal de litoto-mía y recibir anestesia general o raquídea.

• Mediante el uso de IRM (preferentemente) o TRUS, de-finición de volumen glandular prostático, compromisode cápsula prostática (definiendo la cantidad de milí-metros si positivo), como así también invasión de vesí-culas seminales.

• Si el paciente presenta antecedentes de reseccióntrans-uretral (RTU) previa, se debe realizar una cistos-copia para descartar estenosis uretral o anormalidad enel trayecto de la misma, ya que puede dificultar la co-locación de sonda vesical por vía uretral.

• En caso de presentar fractura pelviana previa, anatomíapelviana irregular o volumen prostático > 50cc, la to-mografía o RM pelvianas pueden determinar la interfe-rencia del arco pubiano con la parte anterior de lapróstata al momento de insertar los catéteres (7).

10

NOTA DE TAPA

(stranded) o sueltas (loose). Hasta el día de hoy nose ha demostrado beneficio de una sobre otra.

Requisitos de un equipomultidisplinario

Sistema computarizado de cálculo de dosisEl sistema de cálculo de dosis o software de planifi-cación (TPS), es una estructura vital del equipa-miento necesario para un IGB exitoso.Estos sistemas realizan cálculos de dosis en los

volúmenes definidos por TRUS (próstata, uretra yrecto) y aseguran la exacta estimación de la dosisterapéutica por área, como así también los limitesde dosis de los órganos a riesgo (uretra y recto)donde no se debe sobrepasar una dosis máxima.Hay dos tipos de sistemas de planificación de tra-

tamiento. Uno es de planificación directa, donde apartir del grupo de volúmenes definidos, se obtienemanualmente un resultado óptimo; y los sistemasde planificación inversa o IPSA, donde a partir de ungrupo de volúmenes y parámetros de dosis defini-dos, el sistema calcula automáticamente el mejorplan posible, ofreciendo una solución integral.El TPS debe estar comisionado por el físico médi-

co, previo a ser utilizado en la práctica clínica o unaplanificación de braquiterapia.El reporte de la Asociación Americana de Físicos

Médicos AAPM TG-40 (9) debe ser seguido detalla-damente. Adicionalmente, el cálculo de la tasa de

dosis obtenidas por el sistema de planificación, de-ben cotejarse con el reporte de la AAPM TG-43 (10). Referido a la calibración de fuentes radioactivas,

se utilizan los reportes y recomendaciones de laAAPM para calibración de fuentes de baja energía:AAPM TG-40 (11), TG-56 (12), and TG-64 (13). Es sumamente importante medir la actividad de

una muestra representativa del lote de semillas a serimplantado e ingresar ese valor en el TPS, no con-fiándose en la información del fabricante de lasfuentes. Este procedimiento se debe realizar en lamisma institución con un dosímetro calibrado espe-cíficamente (cámara de pozo) para el material ra-dioactivo a utilizar.

Radio-protecciónSe debe evitar el contacto prolongado con niños ymujeres embarazadas durante los dos meses posimplante, son las únicas restricciones que el pacien-te debe considerar. Estas recomendaciones sonconservadoras y exceden los requerimientos regu-latorios (14).Es muy importante saber que inmediatamente

después de este procedimiento, el paciente puedere-integrarse a su núcleo social y laboral.Al completar el procedimiento se debe realizar

una inspección radioactiva del área contigua al pa-ciente y completa de la sala donde se realizó elprocedimiento, con un equipo de rastreo (Geiger)calibrado específicamente. La verificación de la salade implante (quirófano) debe incluir todas las áreasvecinas a la zona de implante o por donde se mani-puló el material radioactivo.

Evaluación de la dosimetría pos implanteLa Sociedad Americana de Braquiterapia (ABS) reco-mienda realizar una TC de próstata a los 60 días posimplante, para un control de calidad de la IGB. El procedimiento consiste en la carga de las imáge-nes obtenidas por TC (formato Dicom) en el TPS debraquiterapia para que éste realice una detecciónautomática del total de semillas implantadas, conrecuento de las mismas, evidenciando su posiciónactualizada en el volumen prostático. Luego de re-delimitar los órganos de interés

(próstata, uretra y recto), se obtiene una distribuciónde dosis actualizada, contemplando el desplaza-miento o no de cada semilla y algún cambio morfo-lógico o no de los órganos delimitados, respecto alplan inicialmente obtenido.En el caso de un control de calidad con resultado

de dosis sub-óptimo a 60 días pos implante, puede

Grupo de pacientes,según factores de riesgo,que pueden beneficiarsede una IGB.

GRUPO IDEALDE PACIENTES

-Score de Gleason ≤6

-PSA≤10 ng/ml

-T1-2a// N0M0

-Próstata <50cc

-IPSS score ≤15

-Sobrevida >10 años

-Sin RTU previa

GRUPO SELECCIONADODE PACIENTES

-Score de Gleason 7

(3+4)

-PSA ≤15 ng/ml

-T2b-c// N0M0

-Próstata <60cc

-RTU previa mínima

-IPSS score ≤ 20

-Sobrevida < 5 años

riesgobajo riesgo

intermedio

11

NOTA DE TAPA

definirse una conducta correctiva mediante irradia-ción local adicional (radioterapia o braquiterapia).

Equipo de trabajoEl radioncólogo es un integrante obligatorio en elequipo de braquiterapia de próstata, debido a la ca-pacitación y autorización en el manejo de materialradioactivo (15).Es de fundamental importancia, que el radioncó-

logo a cargo del procedimiento haya tenido un ex-tensivo entrenamiento (hands-on) en braquiterapia,en un centro de referencia, como así también unamplio dominio y compresión de la interpretaciónde imágenes por TRUS, TC y RM de pelvis.El trabajo multidisciplinario es de vital importancia

y la interrelación con el médico urólogo favorecenuna adecuada selección de pacientes, el mejor re-sultado del procedimiento y un seguimiento postimplante óptimo.Debido a que la IGB se realiza bajo condiciones

de anestesia general o raquídea, el cardiólogo,anestesista y enfermera/instrumentista son otros delos integrantes indispensables al momento del pro-cedimiento.

Etapas del procedimientode Braquiterapia de Próstatacon implantes permanentesde semillas de Iodo-125

1- Sala de procedimientos /quirófano.

2- Posicionamiento del paciente.

3- Colocación de sonda endorectal y template/grilla.

4- Delimitación volumen de próstata y uretra por TRUS.

5- Sistema de planificación inversa (IPSSA) Oncentra-Prostate.

6- Verificación posicionamiento de catéteres de implante.

7- Implante de catéteres según planificación obtenida.

8- Control en tiempo real con TRUS de catéter implantado.

9- Implante de semillas de I-125 por sistema robóticoseedselectron o con aplicador MICK.

10- Control en tiempo real con TRUS de semillas implan-tadas.

11- Verificación final de procedimiento, mediante distri-bución dosimétrica.

12- Obtención de placa radiográfica para verificaciónpost-implante inmediato.

13- TC para control de calidad a 60 días post implante.

Bibliografía

1-Jemal A, Siegel R, Xu J, et al. Cancer statistics. CA Can-cer J Clin 2010;60:277e3002- NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Pros-tate Cancer V.3.2010. Available at:http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/prostate.pdf. 3-Grimm P, Billiet I, Bostwick D, et al. BJU International2012; Suppl. 1,22-294- Taira AV, Merrick GS, Butler WM, et al. Long-term out-come for clinically localized prostate cancer treated withpermanent interstitial brachytherapy. Int J Radiat OncolBiol Phys 2011;79: 1336e13425- Sylvester JE, Grimm PD, Blasko JC, et al. 15-Year bio-chemical relapse free survival in clinical Stage T1-T3prostate cancer following combined external beam ra-diotherapy and brachytherapy; Seattle experience. Int JRadiat Oncol Biol Phys 2007;67:57e646- Wakil G, Flam T, Gobaux V, et al. Can Intermediate-Risk Patients Be Safely Treated With Permanent ImplantProstate Brachytheray?: Long-Term Results of the First1044 Patients of the Paris Institut Curie/Cochin Hospi-tal/Necker Hospital Group. Brachytherapy 2011; Vol.10,Supp.1, S547- Sejpal S, Sathiaseelan V, Helenowsky I, et al Intra-ope-rative pubic arch interference during prostate seedbrachytherapy in patients with CT-based pubic arch in-terference of <1 cm. Radiotherapy and Oncology 91(2009) 249–2548- Fogh S, Doyle L, Yu A, et al. A comparison of preplantransrectal ultrasound with preplan-CT in assessing volu-me and number of seeds needed for real-time ultra-sound-based intra-operative planning in prostate (125)Iseed implantation. Brachytherapy 2010;9: 335e3409- Kutcher GJ, Coia L, Gillin M, et al. Comprehensive QAfor radiation oncology: report of AAPM Radiation TherapyCommittee Task Group 40. Med Phys 1994;21:581–61810- Bice WSJr., Prestidge BR, Prete JJ, et al. Clinical im-pact of implementing the recommendations of AAPMTask Group 43 on permanent prostate brachytherapyusing 125I. American Association of Physicists in Medici-ne. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;40:1237–124111- Kutcher GJ, Coia L, Gillin M, et al. Comprehensive QAfor radiation oncology: report of AAPM Radiation TherapyCommittee Task Group 40. Med Phys 1994;21:581–61812- Wallner K, Merrick G, True L, et al. I-125 versus Pd-103 for low-risk prostate cancer: morbidity outcomesfrom a prospective randomized multicenter trial. CancerJ 2002;8:67–7313- Yu Y, Anderson LL, Li Z, et al. Permanent prostateseed implant brachytherapy: report of the American As-sociation of Physicists in Medicine Task Group No. 64.Med Phys 1999; 26:2054–207614- Smathers S, Wallner K, Korssjoen T, et al. Radiationsafety parameters following prostate brachytherapy. Int JRadiat Oncol Biol Phys 1999;45:397e39915- Rosenthal S, Bittner N, Beyer D, et al. American So-ciety for Radiation Oncology (Astro) and American Colle-ge of Radiology (Acr) Practice Guideline for the Transpe-rineal Permanent Brachytherapy of Prostate Cancer. Int.J. Radiation Oncology Biol. Phys., Vol. 79, No. 2, pp.335–341, 2011

Instantáneas del CongresoIMÁGENES 2012

rganizado porprimera vez por

nuestra FAARDIT, contócon la participación de1042 inscriptos. La ma-yoría de los asistentesfueron médicos radió-logos y residentes de laespecialidad, ya que nohubo participaciónde Licenciados enBioimágenes en estaoportunidad. Se notóel alto grado de par-ticipación y de entu-siasmo, tanto de losprofesores interna-cionales y nacionalesde muy alto nivel,como de los asisten-tes. Recibimos tanta ma-nifestación de agrado portodo lo realizado, que noshemos sentido colmadosde resultados positivos. Eléxito fue de todos porquetodos hicimos grandecada uno de los eventosque desarrollamos en elcongreso. Agradecemos atodos por su cordial participación.

PRESENCIA DE FAARDIT EN BUENOS AIRESFAARDIT SOCIAL

12

Durante los días 16, 17 y 18 de agosto, en la sede de la Universidad Católica Ar-gentina (UCA), en la ciudad de Buenos Aires, tuvimos el orgullo de compartir unevento que nos llenó de alegría y satisfacción por la amistad, la felicidad de losparticipantes y el éxito científico: el Congreso Imágenes 2012.

PorDr. Sergio Lucino

presidente de FAARDIT

O

Las Fotos:

1. Break durante el Congreso.

Dres. Forlino, Picorel, Fajre y

Gómez Gimenez.

2. Representantes de FAARDIT

preparando el Congreso en la

UCA. Dr. Lucino (Presidente)

Lic. Martellotto (Secretaria) y

Dr. Capiel (Secretario de Ac-

tas).

3. Reinó la armonía, la camara-

dería y la alegría. Dres. Picorel,

Lucino, Gimenez, Mogui-

llansky, Guerra, Fajre y Capiel

4. Dr. Guerra (de espaldas) co-

ordinando junto al Prof. Carlos

Gimenez, la presentación de

casos de los residentes de

Diagnóstico por Imágenes.

5. Los participantes del En-

cuentro de Residentes, a quie-

nes se les concedió valor

esencial.

6. Un agasajo para los invita-

dos nacionales y extranjeros.

7. Cena del Congreso. Invita-

dos.

8. Concurso “Diagnosticando

por un Premio”, entre los resi-

dentes.

9. Discurso inaugural del Presi-

dente del Congreso.

10. Invitados nacionales y ex-

tranjeros.

13

Tomografía por Emisión dePositrones en Oncología

A Cased-Based Approach toPET/CT in Oncology, editado porel Dr. Víctor H. Gerbaudo y publi-cado por Cambridge UniversityPress, se trata de una obra que ensus 536 páginas describe el rol delPET/CT en el diagnóstico, estadifi-cación y monitoreo de la respues-ta al tratamiento de las neoplasiasmalignas. Brinda un enfoque basa-do en teoría y su aplicación a ca-sos clínicos, los cuales se ilustrancon imágenes a color y son abor-dados con una perspectiva de uti-lidad práctica para el manejo delpaciente oncológico.Los autores que desarrollan cadacapítulo son reconocidos expertosinternacionales de distintos cam-pos relacionados con la OncologíaNuclear: físicos nucleares, radio-químicos, patólogos moleculares,especialistas en Diagnóstico porImágenes y Medicina Nuclear.Sin dudas esta obra representaráuna valiosa herramienta de apren-dizaje para médicos en formacióny para aquellos profesionales conmayor trayectoria que deseen pro-fundizar en el estudio del PET/CT.

Consideraciones sobre su editorEl Dr. Víctor H. Gerbaudo, de na-cionalidad argentina, es el directordel Programa de Medicina Nucleare Imágenes Moleculares y director

Asociado del Centro de ImágenesPulmonares Funcionales del Hos-pital Brigham and Women's, de laFacultad de Medicina de Harvard,EUA. También se desempeñacomo Subchairman de la Secciónde Oncología Clínica del ProgramaCientífico de la Sociedad de Medi-cina Nuclear Estadounidense ycomo Vice-Chairman del comitéde Education e Investigación de lasección de Nueva Inglaterra. Ade-más, el Dr. Gerbaudo realiza traba-jo científico en Oncología NuclearClínica con más de 20 años de ex-periencia en dicho campo. Sucontribución clínica y académicaestá enfocada al monitoreo cuali-tativo y cuantitativo in-vivo de labiología y patología molecular tu-moral, su imagenología, y res-puesta al tratamiento con imáge-nes positrónicas (PET/CT).

Su método de enseñanza se basaen aplicar conceptos de fisiopato-logía y patología molecular tumo-ral durante la interpretación deimágenes oncológicas y en la inte-gración de los mismos al manejoclínico del paciente. Sus temas deinterés incluyen: imagenologíamolecular de la proliferación celu-lar tumoral, de la perfusión sanguí-nea tumoral, apoptosis y metabo-lismo glucolítico tumoral. El Doctorha dado más de 100 presentacionesorales a nivel mundial. Su actividad investigacional sebasa en el estudio de la invasión ymetástasis tumorales con PET/CTen malignidades torácicas (meso-telioma pleural, cáncer de pulmóny esófago) como también de neo-plasias cerebrales y cáncer colo-rectal. Su trabajo en estas áreas deestudio ha expandido el uso dePET/CT para guiar biopsia y abla-ciones a las regiones tumoralesmetabólicamente activas, y haabierto el campo de estudio de loque él ha llamado desde el 2003“el grado y estadio metabólico-molecular tumoral y su relacióncon el grado histológico, la estadi-ficación clínico-quirúrgica y la so-brevida del paciente”. El Dr. Gerbaudo sirve como refe-ree científico y es autor de nume-rosos artículos científicos.

AVANCES EN ONCOLOGÍAPUBLICACIONES

16

El PET / CT se ha vuelto fundamental para el diagnóstico yevaluación de la terapia para una gran cantidad de cánceres.El libro editado en julio por el Dr. Víctor Gerbaduo amplíael panorama sobre las potencialidades de la medicina nucleary el diagnóstico por imágenes.

PorDra. Stella M. Batallés

[email protected]

Se ofrece puesto para radiólogo en las áreas deEcografía, Ecografía Doppler, TC y RM en PuertoMadryn (IDECH Puerto Madryn S.R.L.).

Contactarse con: Dr. Manuel Muraschi - Tel.: 2804 624811 -Mail: [email protected]

BOLSA DE TRABAJO: OFERTASAVISOS

Radiólogo para Puerto Madryn Publicado el 09 de octubre de 2012

Nuestra búsqueda está orientada a un médico es-pecialista en Diagnóstico por Imágenes, desarro-llando las diferentes modalidades de la especiali-dad. Nuestro centro se encuentra en la ciudad deMendoza, cuenta con vasta experiencia y prestigioen la provincia, y dispone actualmente de Radio-logía digital y odontológica, Mamografía, Densito-metría, Ecografía en todas sus modalidades, Eco-

cardiografía, Tomografía Helicoidal y ResonanciaMagnética de alto campo (1.0T). La modalidad de trabajo podrá ser full time o parttime. Se ofrece estabilidad y amplia proyecciónlaboral. Enviar CV:[email protected] comunicarse al teléfono 261-155588244.

Médico Especialista para Mendoza Publicado el 13 de agosto de 2012

La Clínica Modelo de Paraná solicita Médico Espe-cialista en Diagnóstico por Imágenes para Radio-logía General, Ecografía de Adultos y Niños, Eco-grafía Doppler, TC y RM (1,5 T).

Contacto: Doctor Nuye ClemboskyTel.: 0343 4241200 int. 161.E-mail: direcció[email protected]

Médico Especialista para ParanáPublicado el 30 de octubre de 2012

Importante Centro de Diagnóstico por Imágenesnecesita incorporar médico especialista. Excelente remuneración. Ciudad de Villa Regina.Provincia de Río Negro

Contactarse con:E-mail: [email protected]: 0298 - 154501415

Médico Especialista para Villa Regina (Río Negro) Publicado el 14 de septiembre de 2012

18

21

EVENTOS EN ARGENTINA Y EN EL EXTERIOR A · G · E · N · D · A

Auditorio U.C.A.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Más información: www.ifhe2014buenosaires.com.ar

12 al 16 de octubre de 2014

XXIII Congreso de la Federación Internacional deIngeniería Hospitalaria (IFHE)

Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala. Cartagena, ColombiaMás información:[email protected] - [email protected]

16 al 18 de agosto de 2013

SLARP 2013 · 16º Congreso Latinoamericano deRadiología Pediátrica en simultáneo con XXXVIIICongreso Colombiano de Radiología

22

IMÁGENES EN IMÁGENES

¡A DISTENDERSE!

Gerónimo García (9 años)

Felipe García (4 años)

¡Todostenemosuna vetaartística!

Mandanos tusdibujos, fotos,poemas o cuentoscortos para que lospubliquemos a:

[email protected]

1. Elvis is alive!Dr. Pablo Cikman, ConciCarpinella, Córdoba.

2. La pipa de la paz (Gaitas de la paz)Dr. Jorge Ahualli y Dra. Laura Ravera, Tucumán.

DIBUJOS DE LOS MÁS CHICOS DE LA FAMILIA RADIOLÓGICA