lirica espanola s. oro. (1)

5
UAM Iztapalapa. Área de Semiología Literaria. Dr. Serafín González G. LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. I. INTRODUCCIÓN. El curso tiene como propósito fundamental introducir al alumno en la lectura de algunos de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII en España. Ante un panorama tan amplio como el que se presenta durante el Renacimiento y el Barroco, dos de los períodos más ricos y complejos en la historia de la poesía española, nos enfrentamos con la imposibilidad de abarcarlos siquiera mínimamente. Por ello, se ha seguido el criterio de elegir dos de los más destacados poetas para cada una de las épocas mencionadas, autores que, de alguna manera, abrieron con sus obras caminos nuevos. Además, dentro de la obra de estos poetas, procuraremos acercarnos a los textos poéticos que se consideran más logrados o especialmente representativos de una determinada sensibilidad. Específicamente para este curso hemos elegido, entre los poetas más representativos los siguientes: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, correspondientes al Renacimiento, y Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, correspondientes al Barroco. Si bien con la lectura de algunos textos de estos autores estamos lejos de dar una visión lo suficientemente amplia de lo que ocurre en ese momento, podemos considerar, en cambio,

Upload: ambar-herrera-padilla

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

texto de estudio

TRANSCRIPT

  • UAM Iztapalapa.

    rea de Semiologa Literaria.

    Dr. Serafn Gonzlez G.

    LRICA ESPAOLA DE LOS SIGLOS DE ORO.

    I. INTRODUCCIN.

    El curso tiene como propsito fundamental introducir al alumno en la lectura de algunos de

    los textos poticos ms representativos de la poesa lrica de los siglos XVI y XVII en

    Espaa. Ante un panorama tan amplio como el que se presenta durante el Renacimiento y el

    Barroco, dos de los perodos ms ricos y complejos en la historia de la poesa espaola, nos

    enfrentamos con la imposibilidad de abarcarlos siquiera mnimamente. Por ello, se ha

    seguido el criterio de elegir dos de los ms destacados poetas para cada una de las pocas

    mencionadas, autores que, de alguna manera, abrieron con sus obras caminos nuevos.

    Adems, dentro de la obra de estos poetas, procuraremos acercarnos a los textos poticos

    que se consideran ms logrados o especialmente representativos de una determinada

    sensibilidad.

    Especficamente para este curso hemos elegido, entre los poetas ms representativos

    los siguientes: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de Len, correspondientes al

    Renacimiento, y Luis de Gngora y Francisco de Quevedo, correspondientes al Barroco. Si

    bien con la lectura de algunos textos de estos autores estamos lejos de dar una visin lo

    suficientemente amplia de lo que ocurre en ese momento, podemos considerar, en cambio,

  • 2

    que su lectura introducir al alumno al conocimiento de algunas de las caractersticas

    fundamentales de la poesa lrica de esta poca.

    II. OBJETIVOS.

    - Que el alumno conozca las innovaciones formales y temticas que se dan en la

    poesa de los XVI y XVII.

    - Que sea capaz de relacionar determinadas caractersticas formales de los poemas

    con su significado.

    - Que tome conciencia de que la poesa involucra tanto ideas y conceptos como

    emociones y sentimientos, es decir que posee una dimensin comunicativa y una

    dimensin expresiva.

    - Que sea capaz de ubicar los textos dentro de las circunstancias sociales e

    histricas a las que pertenecen, as como relacionarlos con las corrientes

    literarias y de pensamiento de la poca.

    - Que conozca los mejores estudios crticos existentes sobre los poemas que se

    analizarn en el curso.

    III. MTODO.

    Se pondr especial nfasis en la lectura de los textos, con la idea de que los alumnos

    se acerquen a ellos de la manera ms minuciosa posible. Para ello, todos tendrn que

    analizar en clase algn poema de los autores elegidos para el curso. Dicho anlisis tendr

    que apoyarse en la lectura de los ensayos crticos ms destacados que se han escrito en

    torno a los textos elegidos as como en alguna bibliografa general que aborde aspectos

    referentes a las corrientes de pensamiento de la poca, las preocupaciones fundamentales de

  • 3

    la circunstancia en que surgen,, etc. La exposicin individual de los alumnos dar pie para

    qu3 todo el grupo intervenga, enriqueciendo con sus comentarios la lectura del texto. La

    idea de todo esto es la de iluminar, en lo posible, diversos aspectos interesantes del poema y

    detectar determinados temas para que los alumnos tomen ideas que los ayuden en la

    elaboracin de su trabajo final.

    IV. EVALUACIN.

    La evaluacin se realizar a lo largo del trimestre. Un factor importante para la

    misma est constituido por el anlisis de un poema que los alumnos tendrn que llevar a

    cabo ante el grupo. Por otra parte, tambin se tendr que elaborar un trabajo final sobre

    alguno de los poemas de los autores vistos en clase. El trabajo tendr que ser sobre un tema

    o aspecto especfico del poema elegido y su extensin mxima ser de ocho cuartillas. Ala

    mitad del trimestre los alumnos tienen que saber ya el poema que van a trabajar y el tema o

    aspecto que piensan abordar en su anlisis. Todos debern presentar un borrador de este

    trabajo durante las tres ltimas sesiones del curso para discutirlo en clase. La versin

    definitiva debe entregarse el da de la ltima sesin. No habr examen. Para la calificacin

    final se tomar en cuenta la exposicin, el trabajo final y la participacin general del

    alumno en las clases.

    V. TEMARIO.

    I. La poesa italianista en Espaa. Caractersticas formales y temticas.

    II. La poesa de Garcilaso de la Vega.

    a). Sonetos X y XXV.

    b). gloga I.

  • 4

    III. La poesa de Fray Luis de Len.

    a). Oda a la Vida retirada.

    b). Oda a Francisco Salinas.

    c). Odas a Felipe Ruiz.

    d). Oda al Licenciado Juan de Grial.

    IV. La poesa de Luis de Gngora.

    a). La fbula de Polifemo y Galatea.

    V. La poesa de Francisco de Quevedo.

    a). Sonetos amorosos.

    VI. El Barroco Literario Hispnico.

    VI. LECTURAS OBLIGATORIAS.

    Vega, Garcilaso de la, Poesas castellanas completas, ed., introd.. y notas

    de Elas L. Rivers, Castalia, Madrid, 1979 ( Clsicos Castalia, 6 ).

    Len, Fray Luis de, Poesas, ed., introd. y notas del Padre ngel Custodio

    Vega, O. S. A., Planeta, Barcelona, 1980 ( Clsicos Universales

    Planeta, 14 ).

    Gngora, Luis de, Fbula de Polifemo y Galatea, introd.. de Alexander

    Parker, Ctedra, Madrid, 1983 ( Letras Hispnicas, 134 ).

    Quevedo, Francisco de, Poesa varia, ed., introd.. y notas de James O.

    Crosby, Ctedra, Madrid, 1982 ( Letras Hispnicas, 134 ).

    VII. LECTURAS DE APOYO Y OBRAS DE CONSULTA.

  • 5

    Alonso, Dmaso, Poesa espaola. Ensayo de mtodos y lmites estilsticos,

    Gredos, Madrid, 1950.

    -------------------, Gngora y el Polifemo, Gredos, Madrid, 1967, 3 vols.

    Lapesa, Rafael, La trayectoria potica de Garcilaso, Revista de Occidente,

    Madrid, 1948.

    --------------------, De la Edad Media a nuestros das, Gredos, Madrid, 1967.

    Lzaro Carreter, Fernando, Estilo barroco y personalidad creadora,

    Ctedra, Madrid, 1974.

    Navarro de Kelley, Emilia, La poesa metafsica de Quevedo, Guadarrama,

    Madrid, 1973.

    Olivares, Julin, La poesa amorosa de Francisco de Quevedo. Estudio

    esttico y existencial, Siglo XXI, Madrid, 1995.

    Orozco, Emilio, Introduccin a Gngora, Editorial Crtica, Barcelona, 1984.

    Parker, Alexander, La filosofa del amor en la literatura espaola 1480-

    1680, Ctedra, Madrid, 1986.

    Rivers, Elas L., ed. La poesa de Garcilaso de la Vega. Ensayos crticos,

    Ariel, Barcelona, 1974.

    Segre, Cesare, Anlisis conceptual de la I gloga de Garcilaso, Las

    estructuras y el tiempo, Planeta, Barcelona, 1976.

    Sobejano, Gonzalo, ed. Francisco de Quevedo. El escritor y la crtica,

    Taurus, Madrid, 1978.