lirica vanguardista

12
Año 2012 Nº 21 [email protected]

Upload: arlenis-reyes

Post on 12-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muestra información sobre la lirica y su maximo representante

TRANSCRIPT

Año 2012 Nº 21

[email protected]

La Revista Lírica Vaguardista es una obra, creada y diseñada por el

departamento editorial: ArlenisGRR. Bajo la dirección de Arlenis

Reyes.

Editorial: ArlenisGRR.

Edición: Arlenis Reyes.

Diseño: Arlenis Reyes.

Ilustraciones: Arlenis Reyes.

Retoque y montaje digital de imágenes: Arlenis Reyes

Prólogo.

Esta revista literaria muestra

información de uso multiple para los

jóvenes, se puede aprovechar como

herramienta de estudio y un medio

alternativo para las personas

interesadas en saber mas sobre la

Lírica Vanguardista y su Máximo

representante Vicente Gerbasi.

Arlenis Reyes

ULTRAISMO DADAISMO CREACIONISMO FUTURISMO

Surge para el siglo XX en Europa y América

El término Vanguardista se emplea en el lenguaje Político y militar.

(Novedoso)

Surge a través de varios ismos.

ISMOS

ULTRAISMO: Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a

los poetas españoles e hispanoamericanos que defendían una

renovación radical del espíritu y de la técnica a través del empleo de

las imágenes y la metáfora. Rompiendo con los cánones de la

literatura cultural tradicional, los movimientos de vanguardia

comenzaron a surgir en la primera mitad del siglo XX,

sobreponiéndose uno sobre otro con la idea de aperturar nuevos

caminos intelectuales.

Principales obras representantes del Ultraísmo

Hélices de Guillermo de Torre (1923)

Limbo de Gerardo Diego (1951)

El ala del sur de Pedro Grafías (1926)

Espejos de Juan Chabás (1921)

Poemas póstumos de José de Ciria y Escalante (1924)

DADAISMO: Corriente vanguardista que tendía a suprimir

cualquier relación entre el pensamiento y la expresión (ruptura

con las convenciones literarias); surge en Zurich en 1916. Su

iniciador fue Tristán Tzara.

Características

:

1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la

metáfora.

2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los

adjetivos inútiles.

3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo,

la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad

rebuscada.

4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de

ese modo su facultad de sugerencia.

5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan

el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los

motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de

Torre).

6. Eliminación de la rima.

CREACIONISMO: En 1918 el poete chileno Vicente Huidobro llega

a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y

capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas

partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar

con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de

Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna

marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que

pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14. Ello no

supone, ni mucho menos, despreciar el papel renovador de otras

figuras como Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset.

De Huidobro surge el Creacionismo. A través de ese término se

quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del

mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que

tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo

o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace

un árbol".

Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego

como fundadores del Creacionismo.

Huidobro

Juan Larrea Gerardo Diego

FUTURISMO: Corriente vanguardista que intenta presentar

simultáneamente las sensaciones, pasadas y futuras; exalta la

velocidad y usa sonidos onomatopéyicos. Fue iniciada por Filippo

Tommaso Marinetti en Italia en 1909.

El futurismo tiene un perfil más literario y es más cosmopolita que

el Cubismo, pero no se podría explicar, es cierto, sin el precedente

de éste, del cual es como una extensión literaria, y tampoco, por

supuesto, sin las vanguardias que le preceden en la bulliciosa

escena europea de comienzos del siglo. A la audacia y severidad

formal del Cubismo, el Futurismo añade una preocupación

proselitista por lo innovatorio, por los grandes temas del momento,

como el movimiento y la velocidad y, más aún, la presencia de la

máquina, como divinidad del vértigo multitudinario que caracteriza a

la vida moderna.

VICENTE GERBASI. (1913-1992)

Nació en el año 1913 en Canoabo, una pequeña población del

Estado de Carabobo, en la zona central del norte de Venezuela,

cuyo paisaje ha estado siempre luminosamente reflejado en su

verso. En Caracas y hacia 1940 se vinculó a los poetas que

integraron el grupo Viernes. Se sintieron esos jóvenes

poderosamente atraídos por diversos ejemplos de la llamada

Generación del 27. A tal influencia española se juntó la de otros

poetas como los chilenos Vicente Huidobro, Pablo Neruda y

Rosamel del Valle. Todavía no se escuchaba en su profunda

dimensión la voz de César Vallejo, muerto en el exilio parisiense un

poco antes, en 1938.

La poesía de Vicente Gerbasi se inició, temprana, con un libro de

1937: Vigilia del náufrago. Desde entonces ha sido constante, hasta

hoy, su escritura poética. Ha sido frecuente y, a la vez, cálida,

resplandeciente, alucinada. La inicial y prolongada lectura de

románticos alemanes la hizo ser a la par lúcida y sonámbula. Y

armoniosa, sin demasías ni turbulencias.

Su perpetuo asombro ante la naturaleza lo atempera, coincidente, el

sentimiento de la soledad y de la intimidad del hombre que la

escribe. La palabra y la contemplación visionaria siguen

mostrándonos, hasta en sus más recientes creaciones, la rara virtud

de la hondura y la transparencia juntas. Vivió en Colombia entre

1946 y 1947 como agregado de Asuntos Culturales de la embajada

de su patria. Después iba a ascender al rango de embajador ante

países de varios continentes. Pero el ejercicio de esas misiones no

aminoró el fervor por el trabajo poético y fueron surgiendo, a lo largo

de los años, sus valiosos conjuntos de versos.

Algunos de ellos han sido vertidos a lenguas europeas. Se le

admiró tanto su magia verbal, en la fascinación ante el escenario

del trópico, como la relación estrecha que su lenguaje estableció

entre aquel relampagueante espacio geográfico, el de su propia

tierra, y lo entrañable de su ser. Esa singularidad, que con el tiempo

fue concentrándose, se le reconoció desde sus poemas de

juventud. En Bogotá, la clarividencia de su mente y la generosidad

de su corazón le hicieron gozar de unánimes respeto y cariño.

Vicente y su esposa Consuelo compartieron en Bogotá el

entusiasmo juvenil por las letras y las artes. Su apartamento, en la

Plaza de Chapinero, fue sitio de frecuente, bulliciosa y alegre.

(1938 / 26 de noviembre) Con sus hijos (1945)

boda con Consuelo Orta Beatríz y Fernando

Premio Municipal Poesia. Exposición del Libro Venezolano en el Palacio

de Bellas Artes.

(1942) (1937)

OBRAS RESALTANTES

Mi padre el immigrante (1949)

Poema ondo y alentador, donde se atan los recuerdos y

añoranzas de regresar a un pais natal y paisaje criollo.

Los espacios calidos (1952)

La escribe en palestina, inspirada en la vida de jerusalen

y en entorno a la tierra santa que esta representado

para el hombre.

INDICE.

1. ------------------------------------------------

Prólogo

2. ------------------------------------------------

Movimiento Literario

3. -----------------------------------------------

Ismos

4. ----------------------------------------------

Ultraismo

5. ----------------------------------------------

Dadaismo

6. ----------------------------------------------

Creacionismo

7. ----------------------------------------------

Futurismo

8. ----------------------------------------------

Vicente Gerbasi-13